Está en la página 1de 7

Repensando el conocimiento

y la ciencia para la investiga-


ción social del Siglo XXI:
Algunas reflexiones
preliminares
Omar A. Barriga* Las nociones de conocimiento y cientificidad que se debaten
Guillermo Henríquez A.**
constantemente en las ciencias sociales a menudo presentan
un obstáculo en la formación de investigadores. A tal punto
que las ciencias sociales se han declarado multiparadig-
máticas y, con esto, se han conformado con la idea de que
nuestros supuestos más básicos sobre nuestro quehacer son
inconmensurables. Es decir, la multiparadigmaticidad es ex-
cluyente de conocimiento de forma a priori. En este ensayo,
proponemos una forma de abordar el conocimiento en ge-
neral, y el científico en particular, de una forma que reconozca
los potenciales aportes a nuestra comprensión de los fenó-
menos sociales provenientes de toda área del conocimiento.
Al hacerlo, presentamos un elemento heurístico denominado
el Primer Plano del Saber y tres criterios básicos de cientifi-
cidad.
* Doctor en Sociología (PhD), Profesor Asociado, Departamento de Sociología, Universidad de
Concepción, Concepción, Chile. Email: obarriga@udec.cl
** Magíster en Ciencias Sociales, Profesor Asociado, Departamento de Sociología, Universidad
de Concepción, Concepción, Chile. Email: ghenriqu@udec.cl

48
Universidad San Sebastián

Entre ambos autores tenemos 52 al tema de la naturaleza del cono- El estado actual de los debates so-
años de experiencia docente a nivel cimiento científico vinculando la bre cientificidad en las ciencias so-
superior, tanto en pre como en post ciencia con otras formas de saber. ciales es penoso. Hemos escuchado
grado. Mucha de esa experiencia ha Nuestro objetivo principal no es a más de un sociólogo proclamar,
sido en Sociología y, en particular, entrar a un debate de especialis- con un cierto grado de orgullo, que
en Metodología de la Investigación tas en torno a la ciencia, sino más la sociología y las ciencias sociales
Social. Esa experiencia nos ha lle- bien presentar una aproximación son multiparadigmáticas. En nues-
vado, en más de una ocasión, a al conocimiento y a la ciencia que tra opinión, este planteamiento es
cuestionar la forma en que se trata rescate los elementos en común del nefasto para las ciencias sociales
el tema de la cientificidad en las conocimiento y que defina la cien- porque la inconmensurabilidad de
Ciencias Sociales; especialmente cia de una forma amplia y plural paradigmas hace que la multipa-
porque los antiguos debates sobre para poder formar investigadores radigmaticidad de la cual muchos
cientificidad, en nuestra opinión, sociales capaces de considerar todo sienten orgullo no es más que un
obstaculizan el hacer buena ciencia. aporte al conocimiento. reconocimiento tácito de que no
podemos compartir elementos sub-
Estos obstáculos son un problema Téngase presente que hemos dicho jetivos básicos sobre nuestro que-
serio en la formación de jóvenes considerar, no aceptar. Es nuestra hacer.
profesionales, que se aferran a dog- convicción que la ciencia avanza
mas sobre “qué es la ciencia” y, al en la medida que sus panoramas Es decir, la multiparadigmaticidad
hacerlo, obvian los posibles aportes y puntos de vista son plurales más es excluyente. Sin embargo, hacer
a sus conocimientos provenientes que excluyentes y que cualquier ex- buena ciencia, en nuestra opinión,
de fuentes que no cumplen con sus clusión de conocimientos se debe requiere de la inclusión de todo
definiciones restringidas de ciencia. hacer en función de la calidad del punto de vista que promete aportar
Hoy en día, más que simplemente aporte a nuestra comprensión de a nuestra comprensión de un fenó-
cuestionar el tema, nos hemos dedi- un fenómeno, y no de una postura meno (aún cuando esa promesa ter-
cado a elaborar una aproximación ideológica a priori. mine siendo vacía). En otras pala-

49
Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del Siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares

bras, la ciencia debe ser incluyente; dimensión refleja la forma en la cual riencia se puede entender como la
al menos hasta que no se demuestre un individuo procesa una experien- segunda dimensión básica del saber.
que un punto de vista en particular cia.2 Al intentar validar una experiencia,
no aporta a nuestra comprensión. la cosa pensante puede utilizar dos
La pregunta fundamental, enton- La cosa pensante, al experimentar sistemas como referentes: sensacio-
ces, es ¿cómo podemos concebir la un estímulo, procesa esa experiencia nes (experiencias directas previas) y
ciencia como una forma particular utilizando dos capacidades inheren- conceptos (experiencias elaboradas
de conocimiento sin necesaria- tes al ser humano (y posiblemente, previas). Estos sistemas de refe-
mente excluir otras aproximaciones en diferentes medidas, al mundo rencia, al igual que los dos polos de
al conocimiento y, aún más impor- animal): la razón y la emoción. Lo procesamiento de las experiencias,
tante, sin excluir otras aproximacio- notable de esto es que ambas ca- no son mutuamente excluyentes.
nes científicas u otros paradigmas pacidades no son mutuamente ex- Por lo tanto, al intentar validar una
científicos? cluyentes. De hecho, es nuestra experiencia, la cosa pensante hace
opinión que toda experiencia se referencia a sus sensaciones ante-
Nosotros preferimos abordar el tema procesa con una fusión de razón y riores y a sus sistemas de conceptos.
del conocimiento y de la cientifi- de emoción. Al igual que en el caso de la dimen-
cidad centrándonos en los procesos sión de procesar la experiencia, esta
de enseñanza/aprendizaje, particu- Esta fusión no es siempre pareja dimensión de validar la experiencia
larmente desde la perspectiva de la (es decir, mitad y mitad), sino más es un continuo que permite una in-
formación de investigadores en las bien una mezcla en la cual las pro- finidad de combinaciones de estos
Ciencias Sociales. porciones correspondientes a cada dos sistemas referenciales que, al
capacidad son coyunturales (en re- igual que en el caso anterior, son
Partimos de la noción del res cogi- lación al individuo y al fenómeno). coyunturales.
tans, “una cosa que piensa. Y ¿qué En fin, podemos entender esta pri-
es una cosa que piensa? Es una cosa mera dimensión del saber como un En síntesis, a nuestro modo de
que duda, que entiende, que afir- continuo que se extiende desde un ver, el saber tiene dos dimensiones
ma, que niega, que quiere, que no procesamiento netamente emocio- básicas: una de procesamiento de la
quiere, que imagina también, y que nal de una experiencia hasta el otro experiencia y la otra de validación
siente.”1 Para nuestros propósitos, extremo donde el procesamiento de la experiencia. Estas dos dimen-
el punto central del pensar está en la es netamente racional. En nuestra siones se pueden cruzar formando
generación de conocimiento y, más opinión estos polos absolutos son así lo que se puede llamar el primer
aún, en el contexto de la ciencia so- instrumentos heurísticos y no re- plano del saber (ver Figura 1). Lo
cial, en el conocimiento de fenóme- presentan opciones “reales” para la más importante a reconocer en este
nos sociales, en el saber social. cosa pensante; precisamente porque esquema es que estos polos no son
no somos máquinas y no somos categorías excluyentes, sino dimen-
Entonces, al reflexionar sobre este capaces de compartimentar estos siones abiertas a que el tipo de sa-
acto que afirma la existencia de la procesos. ber que se quiere lograr pueda ser
cosa pensante, llegamos a una di- abordado desde varios puntos en
mensión muy básica del saber. De Sin embargo, procesar una expe- este plano.
hecho, nuestro planteamiento es riencia no basta, la cosa pensante
que esta dimensión es la dimensión también intenta validar esa expe- En otras palabras, las situaciones
más fundamental del pensar. Esta riencia. Esta validación de la expe- coyunturales que vinculan al indi-

1 Descartes, R. (1641). Meditación Segunda, extraída el 27 de abril de 2004 de


http://usuarios.lycos.es/Cantemar/Meditacion2a.html.
2 Hay que dejar claro que al plantear la palabra experiencia, no es nuestra intención limitarnos
a las experiencias fenomenológicas sino más bien a cualquier estímulo a la cosa pensante,
incluyendo la reflexión sobre experiencias y pensamientos anteriores.

50
Universidad San Sebastián

viduo y el fenómeno generan opciones frente a toda experiencia. Estas op-


ciones responden a dos preguntas básicas:
1. ¿Cómo quiero procesar esta experiencia?
2. ¿Cómo quiero validar esta experiencia?

Las respuestas a estas dos preguntas pueden ser ubicadas en cualquier lugar
de ambos continuos y, al ser así, nos ubican en variadas posiciones dentro de
este primer plano del saber. Esto implica que, dado este esquema, cualquier
postura frente al conocimiento es válida a priori.

Figura 1. El Primer Plano del Saber.

Sensación

Razón Emoción

Concepto

Ahora bien, partiendo de este esquema, se puede reconocer que abordajes


disciplinarios históricamente diferentes pueden ser ubicados dentro de este
esquema con relativa facilidad. Por ejemplo, las definiciones tradicionales de
la ciencia enfatizan el uso de la razón y la validación por observación directa
(i.e.: sensación). Por el otro lado, la filosofía tradicionalmente ha enfatizado
el uso de la razón pero su validación no pasa por la sensación sino más bien
por la aplicación de la razón en una argumentación lógica operando sobre
conceptos. El arte, por el otro lado, enfatiza la respuesta emocional a la
sensación y la ideología (sea esta de cualquier tipo, incluyendo la religiosa
o política) tiende a validar, mediante conceptos y creencias, procesos emo-
cionales más que racionales. En fin, estas cuatro grandes áreas del saber
(o aproximaciones al conocimiento) pueden entenderse como ubicadas en
cuadrantes diferentes del Primer Plano del Saber (ver Figura 2).

51
Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del Siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares

Figura 2. Las áreas tradicionales del conocimiento en el Primer Plano del


Saber.

Sensación

Ciencia Arte

Razón Emoción

Filosofía Ideología

Concepto

Hay que tener presente que hemos utilizado el verbo enfatizar para
subrayar la naturaleza difusa de los límites disciplinarios. En la Figura 2
hemos eliminado las flechas que unían a los polos opuestos ya que tienden
a dar la impresión que son muros que separan los cuadrantes. Esa inter-
pretación sería un gran error ya que el punto básico que estamos tratando
de establecer es que efectivamente las líneas divisorias son difusas; que no
hay certezas en cuanto a estas opciones. La ciencia y la filosofía tienen
puntos de contacto, al igual que todas las posibles combinaciones de estas
4 áreas disciplinarias. De hecho, la ciencia tiene ciertos axiomas de base
(creencias) que la misma ciencia reconoce que no son verificables y que
ahora están siendo cuestionados. Por ejemplo, la física moderna está re-
evaluando el supuesto básico de que todo efecto tiene una causa ya que la
mecánica cuántica ha presentado algunas evidencias de que ese supuesto
no es siempre válido.

Este abordaje al saber, o conocimiento, permite reconocer la posibilidad


que cualquier área disciplinaria puede aportar al conocimiento, al menos
de forma a priori. Con esto queremos dejar en claro que no pretendemos
decir que todo conocimiento es necesariamente igual de válido para todas
las personas y/o situaciones. Sino, más bien, que un verdadero interés en
comprender un fenómeno no debe eliminar una forma del saber simple-
mente por no cumplir con un criterio de exclusión preestablecido.

52
Universidad San Sebastián

Cuando Comte escribió el Discurso sible para lograr una respuesta que comunidad de científicos debe
Sobre el Espíritu Positivo, estaba unifique criterios de cientificidad estar al tanto de cómo se generó
tratando de representar una situa- en vez de caer en la multiparadig- el conocimiento (de aquí nace la
ción social experimentada por él en maticidad. Para nuestro modo de revisión por pares de las revistas
el Siglo XIX. Esa misma motivación pensar, el conocimiento, para ser científicas). Aquí no hay juicio de
está por detrás de las obras de Goya científico, debe cumplir con 3 crite- valor por nuestra parte; no estamos
(véase, por ejemplo, El 3 de mayo rios básicos de cientificidad. diciendo que esto sea necesaria-
de 1808 en Madrid; los fusilamien- mente bueno y deseable, ni que no
tos en la montaña del Príncipe Pío), Primero, el conocimiento científico haya otros factores que influyen en
de Dickens (véase Oliver Twist), de debe estar fundado en la observa- los procesos de revisión por pares.
Marx (véase El manifiesto comu- ción sistemática. Por esto, entende- Simplemente queremos decir que
nis-ta), de Hegel (véase La filosofía mos que el conocimiento científico el conocimiento científico debe
de la historia), de Mahler (véase la debe tener una base empírica basada someterse a escrutinio y este pro-
Sinfonía Nº 1 en Re mayor [Titán]), en la observación (de cualquier tipo ceso requiere que la construcción
de Bizet (véase Carmen), y, para que implique reconocer fenómenos del conocimiento presente el cómo
presentar un caso más cercano a externos a la cosa pensante, aún de esa construcción; es decir, debe
casa, de Baldomero Lillo (véase Sub cuando estos fenómenos sean otras ser transparente. Igualmente debe-
Terra), entre otros. Como científi- cosas pensantes3) y que debe maxi- mos reconocer que la exigencia de
cos sociales, no podemos pretender mizar los criterios de fiabilidad y transparencia también es neutra
que estas obras no pueden aportar a validez de la observación. Esta siste- en cuanto a los debates teóricos y
nuestras comprensiones de la “reali- matización pasa por un cruce fun- metodológicos de cada disciplina; la
dad social” del Siglo XIX. damental de aspectos metodológi- transparencia sólo requiere que las
cos y teóricos que nos dan indicios decisiones teóricas y metodológicas
Sin embargo, reconocer que toda sobre cómo observar. Se debe tener tomadas en la generación de cono-
área disciplinaria puede aportar a presente que este criterio es inde- cimiento sean expuestas de forma
nuestro saber no significa que todas pendiente de las opciones teóricas clara y precisa.
estas formas de saber son iguales. y metodológicas (y, aún más, las
De hecho, si bien hemos argumen- epistemológicas) con que un inves- Tercero, el conocimiento científico
tado que las líneas divisorias entre tigador puede abordar la generación debe ser considerado como tenta-
áreas disciplinarias son difusas, tam- del conocimiento científico.4 Sola- tivo, no absoluto. Por esto no se
bién nos parece importante desta- mente plantea que es necesario ob- debe entender una postura falsa-
car aquellos aspectos que hacen del servar y ser rigurosos sobre el cómo cionista en el sentido Popperiano,
conocimiento científico diferente se hace la observación. sino más bien considerar que el
–ni mejor ni peor- de aquel cono- conocimiento científico siempre
cimiento generado en las otras áreas Segundo, el conocimiento científi- debe estar abierto a ser modificado
disciplinarias aquí presentadas. co debe ser transparente en cuanto a o repensado a la luz de nueva evi-
cómo se logró dicho conocimiento. dencia o nuevas formas de pensar.
Ahora, la pregunta queda sobre Los criterios de calidad del cono- Así es posible contribuir a com-
qué es lo que hace de la ciencia cimiento científico dependen de prender la relatividad de la verdad
una forma diferente de llegar al la apreciación de la comunidad de científica así como también al plu-
conocimiento. Al responder esta científicos sobre ese conocimiento. ralismo teórico y metodológico en
pregunta, hemos hecho todo lo po- Para poder evaluar esa calidad, la la investigación social sin hacer de
ello una trinchera.

3 Tenemos presente que aquí obviamos un discusión epistemológica importante. Eso no significa, sin embargo, que no tengamos algunas ideas
sobre como resolver el “salto epistemológico”. Simplemente lo hemos dejado para otro momento dado las limitaciones de espacio.
4 Ver“Control de calidad”, capítulo 3 de Metodología de la Investigación Cualitativa de José Ignacio Ruiz Olabuenaga (1996; Bilbao: Universi-
dad de Deusto), para una buena discusión sobre la fiabilidad y validez en diferentes contextos metodológicos y epistemológicos.

53
Repensando el conocimiento y la ciencia para la investigación social del Siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares

Figura 3. Las áreas tradicionales del conocimiento y los criterios básicos de


Cientificidad.

Ciencia

Observación Transparente
Sistemática

Tentativa

Filosofía Ideología

Ideología

La Figura 3 presenta la forma en que estos tres criterios de cientificidad se tos, podemos establecer un plano
pueden usar para establecer diferencias fundamentales entre el conocimien- desde donde abordar todo tipo de
to científico y las otras 3 formas de conocimiento. La filosofía no se basa conocimiento sin excluir aproxi-
en observación sistemática, aún cuando es transparente en su construcción maciones de manera a priori. Esto
y tentativa en su alcance. La ideología no es tentativa, aún cuando puede nos permite sacar provecho de todo
ser transparente en argumentación y basarse en observación sistemática. El aporte al conocimiento cuando
arte no es transparente en cuanto a cómo se generó, aún cuando se puede intentamos entender el mundo en
basar en observación y puede ser tentativo en su alcance. Es decir, la cien- que vivimos, independientemente
cia puede compartir criterios con las otras tres áreas disciplinarias pero es la del área disciplinaria de donde
única que mantiene los tres. Más aún, se podría plantear de forma inversa. provenga. Además, mantenién-
No es que el conocimiento científico cumpla con estos tres criterios sino donos dentro de este esquema,
más bien que cualquier conocimiento que cumpla con estos tres criterios es sugerimos tres criterios básicos de
digno de ser considerado como conocimiento científico. Esta formulación cientificidad que logran unir e in-
nos permite repensar la concepción básica de cientificidad. cluir diferentes paradigmas científi-
cos en vez de concluir que nuestras
A modo de conclusión, quisiéramos reiterar que nuestro objetivo en este en- disciplinas son multiparadigmáticas
sayo es presentar una forma de pensar sobre la generación de conocimiento y, por ende, excluyentes y que esta-
y la cientificidad que supera los debates que obstaculizan más que facili- mos destinados a tener visiones del
tan la realización de investigación social. Al pensar sobre el conocimiento mundo inconmensurables entre si
en función de dos dimensiones básicas, el procesamiento y validación de (algo que, a modo afectivo, nos pa-
experiencias, usando la razón, la emoción, las sensaciones y los concep- rece una lástima si fuese así).

54

También podría gustarte