Está en la página 1de 23

FASE 2 MACROECONOMIA

PAOLA MARICELL SAMUDIO LÓPEZ CC: 1086133495

JEIMY LORENA SALCEDO CC:

JOSE IVAN OTALORA CC: 1.006.023.115

TUTOR(A) LIBARDO TRUJILLO

GRUPO 102017- 108

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PROGRAMA DE PREGRADO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMIA

MARZO 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION....................................................................................................................4

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD...................................................................................5

Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se

encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los

principales conceptos que estudia la macroeconomía..................................................................5

A partir de la información de los cuadros 1 y 2 calcules el IPC y las tasas de inflación para

los años 2016, 2017 y 2018..........................................................................................................5

Con la información del cuadro 3 calcule el deflactor del PIB para los años 1 al 5 y la tasa de

inflación para los años 2 al 5........................................................................................................7

Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se

encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la propensión

marginal del consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información

desarrolle los siguientes puntos:....................................................................................................10

2.1 Calcule el valor del ahorro..............................................................................................10

2.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro.

Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al cuadro 4.......................11

2.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que encuentra

en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”....................................................12

Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:................................14

3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo?........14

2
3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?..............................14

Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno de

conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la

economía........................................................................................................................................15

Segunda Parte: Identificación del problema de estudio..........................................................17

Formulas:...............................................................................................................................19

Medidas para mejorar la tasa de empleo...............................................................................20

CONCLUSIONES...................................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................22

3
INTRODUCCION

El modelo keynesiano o del multiplicador se centra en el estudio de la economía en el muy

corto plazo, relaciona la renta disponible, el consumo y el ahorro. El Producto Interno Bruto

(PIB) es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo

determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por

extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el

exterior. Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la evolución del costo

promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares,

expresado en relación con un período base. Dos conceptos importantes que hay que conocer son

la oferta y la demanda agregada, las cuales son variables macroeconómicas y se usan, por tanto,

para proporcionar información sobre el estado económico de la sociedad. La oferta agregada

establece la relación entre el conjunto de bienes y de servicios. Dado que los precios son rígidos

en el corto plazo y flexibles en el largo plazo, la oferta agregada depende del horizonte temporal

que se maneje. Por este motivo se habla de oferta agregada a corto plazo y de oferta agregada a

largo plazo. La demanda agregada es la relación entre la cantidad de producción demandada y el

nivel de precios agregados. De este modo, esta variable describe la cantidad de bienes que un

conjunto de población está dispuesto a comprar a un nivel de precio determinado.

4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se

encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los

principales conceptos que estudia la macroeconomía.

A partir de la información de los cuadros 1 y 2 calcules el IPC y las tasas de inflación para los

años 2016, 2017 y 2018.

Cuadro 1 Nivel de precios


  2016 2017 2018
Alimentos 35 38 36
Transporte 12 14 17
Vivienda 24 27 30
Vestido 27 25 27
Otros 14 18 21

Cuadro 2 Porcentaje de la familia media en cada tipo de


bien
Año 2016  
Bien o
servicio Porcentaje del gasto
Alimentos 40
Transporte 15
Vivienda 20
Vestido 10
Otros 15
Total 100

5
EJERCICIO 1

35 12 24 27 14
IPC 2016=40 +15 +20 +10 +15 =100,0
35 12 24 27 14

38 14 27 25 18
PC 2017=40 +15 + 20 +10 + 15 =111,97
35 12 24 27 14

36 17 30 27 21
PC 2018=40 15 +20 + 10 +15 =119,89
35 12 24 27 14

TASA DE INFLACION:

IPC 2017−IPC 2016


TASA DE INFLACION 2017= × 100
IPC 2016

111,97−100,0
TASA DE INFLACION 2017= X 100=11.97 %
100

IPC 2018−IPC 2017


TASA DE INFLACION 2018= ×100
IPC 2017

6
119,89−111,97
T ASA DE INFLACION 2018= X 100=7,07 %
111,97

Análisis:

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta

de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con

un período base, en este caso el periodo base es el año 2016. La variación porcentual del IPC

entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso. En este caso el

IPC demuestra que la canasta de bienes y servicios del año 2017 fue de 11,19% y para el año

2018 fue de 11,98 observándose un aumento porcentual menor al 1%.

El nivel de precios del transporte, vivienda y otros tuvieron un aumento constante en los

últimos dos años en comparación al año 2016. En cuanto al nivel de precios de vestidos se

mantiene entre el IPC del 2016 y IPC del 2018.

La tasa de inflación en el año 2017 fue de 11.97% a comparación al IPC del 2016 donde se ve

un aumento superior de la inflación en comparación a la tasa de inflación del 2018 con 7,07%.

Con la información del cuadro 3 calcule el deflactor del PIB para los años 1 al 5 y la tasa

de inflación para los años 2 al 5

Cuadro 3.

7
Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios corrientes
PIB
PIB real a
Añ Cantida Prec nominal a PIB
precios Inflación
os d io precios Deflactor
constantes
corrientes
1 700 500 350000 350000 100  N/A
2 725 550 398750  362500 110  10%
3 745 570 424650  372500 114  3,63% 
4 760 580 440800  380000 116  1,75 %
5 790 610 481900  395000 122  5,17% 

(PIBN)PIB nominal: Cantidad*precio

(PIBR)PIB real: Cantidad de cada año*precio año base

PIB PIB N
PIB deflactor: ¿ = ∗100
PIB R

398750
¿ PIB ( Año 2 )= ∗100=110
362500

424650
¿ PIB ( Año 3 )= ∗100=114
372500

440800
¿ PIB ( Año 4 )= ∗100=116
380000

481900
¿ PIB ( Año 5 )= ∗100=122
395000

INFLACIÓN:

8
Deflactor año 2−Deflactor año 1
T ASA INFLACION = ×100
Deflactor año1

110−100
TASA INFLACION ( Año2 )= ×100=10
100

114−110
TASA INFLACION ( Año3 )= ×100=3,63
110

116−114
TASA INFLACION ( Año 4 )= ×100=1,75
114

122−116
TASA INFLACION ( Año5 )= ×100=5,17
116

ANALISIS:

El PIB deflactor nos muestra la diferenciación de los precios, en un tiempo determinado.

La inflación para el año 2 fue más alta ya que los precios se aumentaron el 10% con

respecto al año 1.

En el año el año 3 se refleja un aumento de los precios del 3,63% con respecto al año 2

E incremento en la inflación se da en el año 4 que fue de 1,75% con respecto al año 3.

En el año 5 se da un incremento significativo en los precios del 5,17.

9
Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se

encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la propensión

marginal del consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información

desarrolle los siguientes puntos:

RELACION ENTRE RENTA DISPONIBLE, EL CONSUMO Y EL AHORRO


RENTA PROPENSION PROPENSION
DISPONIBLE Y CONSUMO AHORRO MARGINAL A MARGINAL A
PIB CONSUMIR AHORRAR

A 1000 1200 -200

B 1500 1500 0 0.6 0.4

C 2100 1700 400 0.33 0.66

D 2800 1850 950 0.21 0.78

2.1 Calcule el valor del ahorro

AHORRO= RENTA-CONSUMO

1000-1200= -200
1500-1500= 0
2100-1700= 400
2800-1850= 950

10
2.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro.

Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al cuadro 4

variacion de la cantidad consumidad C


PMC= =
variacion de la renta Y

1500−1200 300
PMC= = =0 . 6
1500−1000 500

1700−1500 200
PMC= = =0 . 33
2100−1500 600

1850−1700 150
PMC= = =0.21
2800−2100 700

variacion de la cantidad ahorrada S


PMS= =
variacion de la renta Y

0+200 200
PMS¿ = =0 . 4
1500−1000 500

400−0 400
PMS= = =¿0.66
2100−1500 600

11
950−400 550
PMS= = =0 . 78
2800−2100 700

2.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que

encuentra en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

Consumo

3000

2500 Punto de equilibrio


Ahorro 950

2000 D
C

1500 B
A
1000

500

Renta
500 1000 1500 2000 2500 3000

12
AHORRO
1000 D
900
800
700
600
500 C
400
300
200
D ESAH O RRO 100 B Renta

-100 500 1000 1500 2000 2500 3000


-200
-300 A
-400
-500
-600
-700
-800
-900
-1000

Consumo

3000

2500 Punto de equilibrio


Ahorro 950

2000 D
C

1500 B
A
1000 Consumo

500

Renta
500 1000 1500 2000 2500 3000

Desahorro
200
D E S A H O R R OA H O R R O

Ahorro
1000 D
900
800
700
600
500 C
400
300
200
100 B Renta

-100 500 1000 1500 2000 2500 3000


-200
-300 A
-400
Desahorro
-500
-600
-700
-800
-900
-1000

13
Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:

3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo?

Es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando la renta aumenta un peso. Es

la pendiente de la función de consumo.

Respecto de la PMgC, una hipótesis keynesiana básica sostiene que un aumento de la renta

genera un aumento en el consumo menos, es decir que la PMgC es siempre positiva y menor a la

unidad.

Respecto de la PMeC, Keynes sostenía que era decreciente; esto es que, como porcentaje de la

renta, la cantidad dedicada al consumo disminuye al aumentar la renta. Luego se demostró que es

así sólo en el corto plazo y que, en el largo plazo, la PMeC permanece aproximadamente

constante.

Además, Porque este acrecienta la propensión marginal al consumo, es decir entre mayor sea

la propensión al consumo más veces hay que aumentar el multiplicador.

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?

Definimos Consumo es el intercambio de bienes por una utilidad personal derivada de la

satisfacción de necesidades, ahorro es la parte de la renta que no se consume y propensión

tendencia o atracción hacia algo. Así que podemos decir que la propensión del ahorro y el

consumo es igual a la disposición de la renta que se consume y la otra parte que se ahorra

Según los modelos económicos en el área. Ambos términos se analizan en un sentido

marginal, y están en función de la renta que percibe el individuo.

14
Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno

de conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la

economía.

Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple de

los depósitos bancarios a través del sistema bancario: Suponga que el Banco de la República

(Banco original) llevo a circulación 5000 pesos. El coeficiente de reservas es del 15%. Calcule el

multiplicador del dinero bancario y explique los resultados

Nuevos depósitos Banco Original = 5,000 ×15 %=750

Nuevos Préstamos Banco Original = 5,000−750=4,250

Nuevos depósitos 2 generación= 4,250 × 15 %=637.5

Nuevos Préstamos 2 generación = 4,250−637.5=3,612.5

Nuevos depósitos 3 generación= 3,612.25 ×15 %=541.57

Nuevos Préstamos 3 generación = 3,612.25−541.57=3,070.63

Nuevos depósitos 4 generación= 3,070.63 ×15 %=460.59

Nuevos Préstamos 4 generación = 3,070.63−460.59=2,610.04

Nuevos depósitos 5 generación= 2,610.04 ×15 %=391.50

Nuevos Préstamos 5 generación = 2,610.04−391.59=2,218.54

Total, para el conjunto del sistema bancario Nuevos depósitos

= 5,000 ÷ 0,15=33,333.3

15
Total, para el conjunto del sistema bancario Nuevos Préstamos

= 4,250 ÷ 0,15=28,333.33

Total, para el conjunto del sistema bancario Nuevas Reservas

= 750 ÷ 0,15=5,000

Suma de los restantes Generaciones de Bancos Nuevos Depósitos=

33,333.33−18,543.17=14,790,16

Suma de los restantes Generaciones de Bancos Nuevos Préstamos=

28,333.33−15,761.7=12,571.62

Suma de los restantes Generaciones de Bancos Nuevas Reservas=

5,000−2,781.46=2,218.54

Cuadro 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario

Nuevos Nuevos Nuevas


Posición del banco depósitos prestamos reservas
Banco original $5,000  $4,250  $750
Bancos 2a generación   $4,250  $3,612.5  $637.5
Bancos 3a generación   $3,612.5  $3,070.63  $541.87
Bancos 4a generación   $3,070.63  $2,610.04  $460.59
Bancos 5a generación   $2,610.04  $2,218.54  $391.50
Suma de las 5 primeras generaciones
de bancos  $18,543.17  $15,761.71  $2,781.46
Suma de las restantes generaciones de
bancos  $14,790.16  $12,571.62  $2,218.54
Total, para el conjunto del sistema
bancario  $33,333.33  $28,333.33  $5,000

16
Segunda Parte: Identificación del problema de estudio

En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE: https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf.

Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el cuadro 6 y calcule los

indicadores solicitados.

1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la población

total, población en edad de trabajar y población económicamente activa.

2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los datos del

año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 200 nacimientos, 500

personas fueron despedidas de su trabajo, 100 renunciaron a su empleo, 900 fueron

contratadas y 100 cumplen con edad para trabajar.

3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los resultados

las llevan al cuadro 6

 Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.

 Calcule la tasa global de participación.

 Calcule la tasa bruta de participación.

 Calcule la tasa de desempleo

 Calcule la tasa de ocupación

17
Cuadro 6 Población, empleo y desempleo
Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 43000 47800 48000
Población en edad de trabajar 39000 43200 43300
Población económicamente activa 30500 34200 34300
Ocupados 25000 28000 28300
Desempleados 5500 6200 6000
Población económicamente inactiva 8500 9000 9000
Población sin edad de trabajar 4000 4600 4700
Tasa de la población en edad de trabajar  90,70%  90,38% 90,21% 
Tasa global de participación  78,21%  79,17% 79,21% 
Tasa bruta de participación  58,14%  58,58% 58,96% 
Tasa de desempleo  18,03%  18,13% 17,49% 
Tasa de ocupación  64,10%  64,81% 65,36% 

Formulas:

Población en edad de trabajar= Ocupados+ Desempleados+ Población económicamente

inactiva

Población total= Población en edad de trabajar+ Población sin edad de trabajar

Población económicamente activa= Ocupados+ Desempleados

Tasa de la población en edad de trabajar= Población en edad de trabajar/ Población

total*100

Tasa global de participación= Población económicamente activa/ Población en edad de

trabajar*100

Tasa bruta de participación =Ocupados/ Población total*100

Tasa de desempleo= Desempleados/ Población económicamente activa*100

18
Tasa de ocupación= Ocupados/Población en edad de trabajar*100

• Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores

solicitados.

 Población Total: Comparado el año 1 respecto al año 2 y año 3, hubo un crecimiento de

la población en edad de trabajar PET y de la población sin edad de trabajar PSET.

 Población en edad de Trabajar PET: Comparado el año 1 respecto al año 2 y año 3 hubo

crecimiento de la población ocupada, desempleados y población económicamente

inactiva.

 La tasa de PET tuvo una variación de decrecimiento en el año 2 de 0.32 % y en el año 3

de 0.49 % respecto al año 1.

 Población económicamente activa: Comparado el año 1 respecto al año 2 y año 3 hubo

crecimiento en Ocupados y en el año 3 respecto al año 2 decreció los desempleados.

 La tasa global de participación: En el año 2 hubo una variación de crecimiento de 0.96%

y el año 3 una variación de 0.04 % respecto al año 1, demostrando que hay una buena

participación de PET.

 La tasa bruta de participación: respecto al año 1 hubo una variación de crecimiento de

0.44% en el año 2 y en el año 3 un 0,38%, lo que significa que hay poca participación de

ocupados frente a la población total.

 La tasa de desempleo: respecto al año 1 hubo una variación de crecimiento del 0.1% en el

año 2 y para el año 3 un decrecimiento del 0.54 % comparados con el año 1, significa que

en el año 3 hubo mayor PEA.

19
 La tasa de ocupación: respecto al año 1, hubo una variación en el crecimiento de 0.71%

en el año 2 y para el año 3 un crecimiento de 1.26 %, significa que hay una PET muy

importante.

4. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de

empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las tasas de empleo.

Medidas para mejorar la tasa de empleo

Expuestas por Jose Ivan Otalvaro

Desde el orden macroeconómico las tres medidas que aporto para mejorar la tasa de empleo

son:

a). Crear más empresas, esto hace que aumente la producción y haya más empleo.

b). Las instituciones formar un buen mercado laboral a través de la educación y formación de

los trabajadores.

c). Flexibilidad en el mercado laboral, para dar oportunidad de desempeñarse como

profesional, encontramos que muchas oportunidades laborales exigen muchos años de

experiencia y es ahí donde muchos quedan cortos para un empleo.

20
CONCLUSIONES

21
BIBLIOGRAFÍA

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill

España.  Recuperadode http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911 

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de macroeconomía.

Madrid, ES: McGraw-Hill

España.   Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid, ES:

McGraw-Hill España. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

22
23

También podría gustarte