Está en la página 1de 14

TRABAJO COLABORATIVO

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

GRUPO: 54
PRESENTADO POR:

ESTELA ROJAS QUINTERO


C.C. 24.081.823
JENNIFER KATHERINE ESTEBAN TORRES
C.C. 1051316612
MARTHA YISED REYES
NIDIA CAROLINA BARINAS BELLO
C.C. 46381760

TUTOR: FABIAN DARIO TURRIAGO

MACROECONOMIA - (102017A_612)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD


2019
ii

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
PRIMERA PARTE: TEMAS DISCIPLINARES..........................................................................2
Ejercicio 1.....................................................................................................................................2
Ejercicio 2.....................................................................................................................................4
Ejercicio 3.....................................................................................................................................6
Ejercicio 4.....................................................................................................................................6
SEGUNDA PARTE: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO............................8
CONCLUSIONES..........................................................................................................................11
REFERENCIAS.............................................................................................................................12
1

INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos en un país hay variables en la macroeconomía por las cuales se rige
sus reglas económicas, sociales y financieras que marcan un escenario específico en
determinados tiempos. El presente trabajo está conformado por etapas de la estrategia de
aprendizaje a desarrollar mediante la identificación del problema y la formulación de las
preguntas orientadoras a temas tales como Conceptos básicos de macroeconomía como el
modelo keynesiano y la política fiscal, funciones del dinero, oferta y demanda agregada y el
mercado de trabajo.
La Macroeconomía nos abre el conocimiento que depende el manejo de los ingresos, gastos
y consumo como también los factores que influyen en la toma de decisiones para producir,
inyectar capital y aún más entender la fluctuación que tiene el dinero y por qué depende la
riqueza.
2

PRIMERA PARTE: TEMAS DISCIPLINARES

Ejercicio 1
1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios al consumidor (IPC) y las
tasas de inflación. Explique los resultados.

Cuadro 1. Nivel de precios


  2016 2017 2018
Alimentos 35 38 36
Transporte 12 14 17
Vivienda 24 27 30
Vestido 27 25 27
Otros 14 18 21

Cuadro 2. Porcentaje de la familia media en


cada tipo de bien.
Año 2016

Porcentaje del gasto


Bien o servicio
Alimentos 40
Transporte 15
Vivienda 20
Vestido 10
Otros 15
TASAS DE INFLACIÓN
Total 100
2016 2017 2018 2017 2018
40,00 43,43 41,14
15,00 17,50 21,25
20,00 22,50 25,00 11,97 7,07
10,00 9,26 10,00
15,00 19,29 22,50
IPC 100,00 111,97 119,89

Precio de la Canasta del Año Actual


IPC = x 100
Precio de la Canasta Año Base
Fórmula utilizada
Solución:
3

El comportamiento de los precios de los bienes y servicios de consumo de los años 2016, 2017,
2018, las variaciones de estos fueron así: Año 2016 IPC 100, 2017 IPC 111,97 y 2018 IP 119,89;
todos los años subieron los precios, pero en el año 2017 el porcentaje en las tasas de Inflación fue
mayor que en el 2018, especialmente en los alimentos fueron más económicos que el año anterior.
Para el año 2017 los productos que bajaron sus precios fueron los vestuarios.
1.2 Con la información del cuadro 3 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el PIB real a
precios constantes, el deflactor del producto interno bruto y las tasas de inflación. Explique los
resultados

Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios corrientes

PIB nominal a PIB real a


PIB
Años Cantidad Precio precios precios Inflación
corrientes constantes Deflactor

1 700 500 350000 350000 100 N/A


2 725 550 398750 362500 110 10,00
3 745 570 424650 372500 114 3,64
4 760 580 440800 380000 116 1,75
5 790 610 481900 395000 122 5,17

Solución
PIB valor de la producción de bienes de un año, según la tabla hay aumento de precios pero a su
vez aumenta la producción, por lo que decimos no es un aumento engañoso si no PIB REAL. El
PIB deflactor, de igual manera muestra incrementos en los precios anuales, en el año 4 del índice
PIB deflactor fue el menor, mientras que el año 2 fue el mayor.

Formulas Utilizadas
PIB Nominal = (Precio x Cantidad
PIB Real = (Precio del Año Base x Cantidad)
Tasa Del Crecimiento del PIB = ((PIB Año 2 - PIB Año 1) / PIB Año 1) * 100
Deflactor = (PIB Nominal / PIB Real) *100
Tasa de Inflación = (Deflactor Año Actual - Deflactor del Año Pasado) / Deflactor del Año Pasado *

100

Ejercicio 2
A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información desarrolle los siguientes
puntos:

2.1 Calcule el valor del ahorro


4

2.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro.


Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al cuadro 4

2.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que encuentra
en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

Cuadro 4. La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro

Renta Propensión Propensión


disponible y Consumo Ahorro marginal a marginal a
  PIB consumir ahorrar
A 1000 1200 -200    
B 1500 1500 0 0,60 0,40
C 2100 1700 400 0,33 0,67
D 2800 1850 950 0,21 0,79

Fórmulas utilizadas
Ahorro=Renta disponible y PBI −Consumo
(ConsumoB−ConsumoA)
Propension marginal al consumo=
( Renta Dis y PIB B−Renta Dis y PIB A)
Ahorro B− Ahorro A
Propension marginal al ahorro=
(Renta Dis y PIB B−Renta Dis y PIB A)
5

Ahorro

CONSUMO
Consumo

Consumo
Desahorro

Consumo

RENTA

AHORRO
Ahorro

Ahorro

Desahorro

En el año A no hubo ahorro al contrario hay un saldo en contra, ya que hubo más consumó
que ingreso.
Los ingresos en el año B aumentaron en 500, pero hubo un consumo total ya que en el
ahorro se refleja la cifra 0, hubo mayor propensión marginal al consumo que al ahorro.
Los ingreso del año C subieron 600, el consumo en 200, pero hubo mayor propensión en
marginal de ahorro que en el de consumo.
En el año D, fue donde la cifra de ingreso aumento más con 700, y el consume sube pero en
cifras más bajas que en el año anterior con 150, la propensión marginal de ahorro sigue
subiendo superando al de consumo con un margen de diferencia de 0.58.
6

Ejercicio 3

3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo?


Propensión marginal al consumo, es el porcentaje de consumo de un ingreso nuevo,
consumo que genera actividad nueva de un gasto que se hace, esta genera sobre otra
actividad o persona un nuevo ingreso, y sobre este nuevo ingreso la propensión marginal al
consumo, y así inmediatamente va creando nuevos ingresos y nuevos consumos. Por esto se
dice del efecto multiplicador, pues donde hay propensión marginal al consumo
posiblemente casi que es un hecho que hay efecto multiplicador, y sin el anteriormente
nombrado este no podría ser un hecho.

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?


La propensión marginal al consumo mide cuanto se incrementa el consumo de una persona
cuando incrementa su renta disponible; La propensión marginal al ahorro es una función
empírica que mide el ahorro inducido, todo dependiendo de que ante un aumento en los
ingresos disponibles así mismo aumentara el nivel de ahorro. Un nuevo ingreso tiene dos
opciones se gasta o se ahorra, en economía para este tipo de procesos están las
propensiones tanto al consumo como al ahorro, que al ser sumadas deben dar 1, es de ahí
que sale la relación entre sí, afectándose ya sea si él es alto el ahorro será menor o
viceversa siempre y cuando el afectado tenga disposición de hacerlo; en ocasiones puede
haber un ingreso adicional pero a su vez pueden haber variaciones que suban el consumo, y
así hay la disposición de ahorro debe seguir en las mismas tasas debido a las razones
anteriormente nombradas.

Ejercicio 4

“Funciones del dinero “

En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de


creación de dinero por parte de los bancos.
Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple de
los depósitos bancarios a través del sistema bancario

 Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 5000


pesos.

 El coeficiente de reservas es del 15%.

 Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados


7

Cuadro 5. Expansión múltiple de los depósitos bancarios


a través del sistema bancario

Nuevos Nuevos Nuevas


Posición del banco
depósitos prestamos reservas
Banco original 5000,00 4250,00 750,00
Bancos 2ª generaciones 4250,00 3612,50 637,50
Bancos 3ª generaciones 3612,50 3070,63 541,88
Bancos 4ª generaciones 3070,63 2610,03 460,59
Bancos 5ª generaciones 2610,03 2218,53 391,50
Suma de las 5 primeras
generaciones de bancos 18543,16 15761,68 2781,47
Suma de las restantes
generaciones de bancos 14790,18 12571,65 2218,53
Total para el conjunto
del conjunto del
sistema bancaria 33333,33 28333,33 5000,00

Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados


Según los resultados de la tabla, el procedimiento determina los límites de las posibilidades
de la expansión del crédito, ya que están en directa relación a los depósitos que reciben.
Los bancos de ninguna manera pueden ocupar los depósitos de la reserva para hacer
préstamos y si no entrarían en quiebra. Este proceso de creación de depósitos solo podría
llegar a su fin cuando el coeficiente de reservas sea superior al 15% según este ejercicio. En
el procedimiento no ha salido dinero del sistema bancario, por tal motivo está en equilibrio
las reservas.
Fórmulas utilizadas
N . Prestamos=Depositos−reservas
N . Reservas=Depositos∗15 %

Sumade las Genr .=1a+ 2a +3a + 4a +5 a


Suma Retantes .Gen .=Total para el con . del con . sis . ban .−Suma de las 5 primeras gen .
Total para el con . del con . del sistema bancaria=Deposito original∗¿)

SEGUNDA PARTE: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO


8

1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la población


total, población en edad de trabajar y población económicamente activa.

2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los datos del
año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 200 nacimientos, 500
personas fueron despedidas de su trabajo, 100 renunciaron a su empleo, 900 fueron
contratadas y 100 cumplen con edad para trabajar.

3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los resultados
las llevan al cuadro 6
 Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.
 Calcule la tasa global de participación.
 Calcule la tasa bruta de participación.
 Calcule la tasa de desempleo
 Calcule la tasa de ocupación
 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores
solicitados.

Cuadro 6 Población, empleo y desempleo


Ítem Año 1 Año 2 Año 3
Población total 43000 47800 48100
Población en edad de trabajo 39000 43200 43300
Población económicamente activa 30500 34200 34200
Ocupados 25000 28000 28300
Desempleados 5500 6200 5900
Población económicamente inactiva 8500 9000 9000
Población sin edad de trabajar 4000 4600 4800
Tasa de la población en edad de trabajar 90,70% 90,38% 90,02%
Tasa global de participación 78,21% 79,17% 78,98%
Tasa bruta de participación 70,93% 71,55% 71,10%
Tasa de desempleo 18,03% 18,13% 17,25%
Tasa de ocupación 64,10% 64,81% 65,36%

Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores
solicitados.
9

Año 2. Es en el año donde la tasa de población sin edad para trabajar incremento más a
comparación de los demás años, se podría decir que incrementaron los nacimientos. En este
año al igual las personas en edad de trabajar incrementaron más que en los dos años de
comparación, y se ve mayor tasa de desempleo.
Año 3. La población económicamente inactiva no incremento, puede ser una razón por las
que las tazas de desempleo no subieron en gran magnitud, ya que este sector de personas se
catalogan por no presentar necesidad de tener alguna actividad que genere algún ingreso
adicional para el caso de los pensionados, y para los demás no representa ningún tipo de
necesidad económica. Hubo 200 nacimientos pero esta población no aplica para los
desempleados. En este año se refleja que la tasa de desempleo fue menor en referencia de
los otros dos años.
Año 1. La cantidad de personas en edad de trabajo fue alta, pudo ser motivo para presentar
una cifra considerable en la tasa de desempleo.

4. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de
empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las tasas de empleo.

Jennifer Katherine Esteban Torres


1. Generación de empleos con calidad, la discriminación de población vulnerable
como Madres solteras cabezas de familia, personas con discapacidad, jóvenes sin
experiencia, grupos étnicos y migrantes, generalmente crea grupos concentrados de
pobreza y eso conlleva a los empleos informales. Se debe eliminar por completo la
discriminación en el ámbito del trabajo formal, pienso que debería existir una
política en la economía que obligue o las empresas públicas y privadas a que en su
nómina de personal un cierto porcentaje de sus empleados corresponda a estos
grupos vulnerables.
2. Apoyo a la iniciativa empresarial, desde las políticas públicas incentivar a los
pequeños e innovadores empresarios a que salgan de la informalidad, mediante
ayudas tal como el acceso formación profesional, micro financiación, servicios de
asesoramiento empresarial, información de mercado, tecnologías, recursos
productivos, protección social y oportunidades comerciales; pues las empresas son
una de las mayores fuentes de empleo en el mundo.
3. Jubilación una palabra que para la economía del país es un dolor de cabeza, si se
disminuyeran las jornadas laborales diarias, y con esto disminuir tiempo laboral y
edad de jubilación sería un factor muy importante, para que personas de edades
mayores fueran a sus casas a descansar a disfrutar de una pensión, quedarían
aquellas bacantes para las nuevas generaciones que se enfrentan al mundo del
desempleo. Hay una ‘escala del empleo’ en la que, en tiempos de escasez de trabajo,
los más capacitados toman los empleos de los menos capacitados. Por ello, los
menos capacitados son quienes más probabilidades tienen de experimentar periodos
de desempleo en segundo lugar, el alto desempleo reduce los salarios. Para las
10

nuevas generaciones es bueno implementar oportunidades que faciliten el acceso a


la educación superior. Para estar siempre en igualdad de condiciones.
Nidia Carolina Barinas Bello
a. Una medida que puede ser de gran impacto es hacerles mayor seguimiento a las
empresas para que dentro de su nómina tengan empleados que tienen alguna
discapacidad física y que aún son funcionalmente activas y pueden desarrollar tareas
que dentro de las empresas se pueden llevar a cabo de una manera fácil y son
fundamentales dentro del funcionamiento de las mismas.
b. Otra medida fundamental es que se genere incentivos para que las empresas
informales tengan apertura para poder ejercer como negocios o empresas legalmente
constituidas esto tal vez se podría lograr con ayudas gubernamentales donde se
brinden asesorías gratuitas para el manejo de sus negocios con esto se evidenciaría
que va a haber mayor número de empresas y en las encuestas del DANE se va a tener
un índice más real de las personas que se encuentran activas.
c. La tercer medida que podemos contemplar es tratar de tecnificar un sector que genera
muchos empleos pero la mayoría son jornales informales debido a que en la población
especialmente en Colombia la parte agraria se encuentra poco tecnificada y se maneja
de manera tradicional donde también se tiene un amplio campo donde explorar para
generar mayor empleos en la región y que las personas además de hacer parte de la
fuerza laboral tengan más accesos a los sistemas financieros y vida crediticia lo que a
su vez ocasionaría mayor flujo circundante de dinero en el mercado

CONCLUSIONES
11

Gracias a la macroeconomía podemos estudiar el comportamiento que se da entre la


economía de carácter individual como las familias, empresas y mercado en el lugar donde
se encuentren. Nos facilita conocer el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo,
tasas de interés, inflación, entre otros y a su vez desarrolla modelos o estrategias de la
relación que existe entre las diferentes variantes anteriormente nombradas.
Podemos decir que no es más rico el que más tienen dinero si no el que mejor sabe
administrar su recurso e incrementar la capacidad productiva. Esto nos lleva a pensar que la
solución a ser más rico en un país no es tener más dinero ya que esto implicaría
directamente con la inflación y se incrementarían los precios como también el costo de
vida.

REFERENCIAS
12

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de


macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España
Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía.
Madrid, ES: McGraw-Hill 
Gregory, M. (2014). Modelo de la oferta y demanda agregada.
Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch editor
Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía.
Martínez, D. (2018). Índice de precios al consumidor y la inflación
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech

También podría gustarte