Está en la página 1de 12

REPORTE DE INVESTIGACIÒN DE ACCIDENTES Y/O INCIDENTES

1. Lugar 2. Actividad 3. Representante legal 4. Subcontratista


ARM B X
Construccion de todo tipo de proyectos Marco Nuñez
x mnunez@fyi.com.ec

5. Accidente 7. Lugar exacto 8. Fecha y hora de Acc / Inci. 9. Fecha de investigación

6. Incidente x Plataforma Armadillo B pozo 2 y 5. 9/12/2020 17:10 3/13/2019

Nombre del lesionado:


10.Lesión o enfermedad 10. Daño a la propiedad
11. Otras perdidas potenciales o reales
Propiedad afectada:
No Aplica Ruptura de camisa del cable de potencia Tipo:
Parte del cuerpo: Naturaleza del daño: N.A
No Aplica Movimiento de tierra y excavacion. Costo:
Naturaleza de la lesión/enfermedad: Costo estimado: N.A
INFORMACIÓN GENERAL

No Aplica N/A Naturaleza de la pérdida :


Objeto/equipo/sustancia que causó el daño: Objeto/equipo/sustancia que causo el daño: N.A
No Aplica Maquinaria pesada (Excavadora) Aviso al IESS:

Ocupación: Impacto ambiental SI NO x


No Aplica No Aplica Tipo de Lesión: Resolución IESS 513
Experiencia f) No Aplica
No Aplica La actividad necesita supervisión

SI x NO
12. Personas entrevistadas
Nombre del entrevistado Cargo del entrevistado
Jhonny Herrera Supervisor FYI Armadillo
Jhonn Camacho Operador
Jose Camas Ayudante

Probabilidad 13. Nivel de riesgo


RIESGO

Frecuente (3) Probable (2) 2 Improbable (1)


Impacto 4 MODERADO
Catastrófico (3) Critico (2) 2 Insignificante (1)

14. Descripción del accidente / incidente


El día 12/09/202 Ejecutor Sr Jose Camas PTF # 123052 SE PROCEDE A LIBERAR EL AREA DE MANERA VERBAL por el super el señor Jhon Camacho procedía a
DESCRIPCIÓN Y SEGUIMIENTO

encender la retroexcavadora FYMA-965 liberacion PAM viguente 16-09-2020, para realizar unos trabajos de excavacion en el area del pozo 2 Y 5 ,para la instalacion de la
camisa y posterior la tuberia de reinyeccion, para lo cual se ejecuto calicatas para ver posibles ductos electricos y se uso el detector de metales 3M y contando con los
planos , se procede al movimiento de tierra, segun los planos usados en campo solo se define la trayectoria y no la profundidad se solicita al cliente un Vacum para retirar
el agua del Celler se procede a verificar la profundidad que se encuentra el ducto del cable de potencia, y se realiza la excavacion encontrando el ducto que conecta el
Celler con la pull box, se hace excavacion manual para dar seguimiento al ducto,una vez que se quiere instalar la camisa, el operador requiere abrir mas area de zanja, en
el are se encuentra señalizacion de peligro existente de ductos,posterior el operador realiza una maniobra en la cual topa de manera involuntaria la camisa de un ducto y
fisura el ducto paralelo,por ende se informa al cliente para planificar las acciones correctivas.

15. Seguimiento inmediato


- Traslado al punto de evento con el kit de contingencia y cuadrilla de contingencia Supervisor de FYI y SSA
- Desenergizado del cable de potecia.
- Se cabia la camisa de los ductos afectados.
-.

16. Causas directas (condiciones / acciones subestándar)


1. Planos usados solo describe trayectoria del cable y no profundidad
2. Falta la cinta de peligro advirtiendo la precencia del ducto.
3.
4.
5.

17. Causas indirectas (Factores de trabajo / factores del trabajador)


1. Deficit en la instrucción orientacion y/o entrenamiento.
2.
3.
4.
5.
18. Causas Básicas
1. Falta de cinta de advertencia indicando la precencia del ducto.
2. Los planos usados en campo no entregaban la informacion necesaria.
3.
4.
5.

19. Acciones correctivas / preventivas (que debe hacer para controlar las causas)
Fecha máxima de Fecha de
Acciones Responsable (s) Estatus
cumplimiento cumplimiento
ÒN
Socializacion de procedimiento de movimientos de tierras SSA-SUPERVISORES 9/19/2020 ### ABIERTO

Capacitacion al personal sobre riesgos en excavaciones. SSA 9/19/2020 ### ABIERTO

Tener en obra los planos de instalaciones y construcciones anteriores


para conocer los trazados de tendidos subterráneos SSA 9/19/2020 ### ABIERTO
PLAN DE ACCIÒN

eléctricos o de gas.

Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos


en la faena, los métodos correctos de trabajo,procedimientos y SSA 9/19/2020 ### ABIERTO
elementos de protección personal a utilizar.

. Redactar un procedimiento de emergencia que permita asistir en


forma oportuna la ocurrencia de algún accidente, el que debe ser SSA 9/19/2020 ### ABIERTO
difundido y evaluado periódicamente.

Evaluar si la luz natural es suficiente o si es necesario instalar luz


SSA 9/19/2020 ### ABIERTO
artificial al momento de realizar las excavaciones

Instalar la señalizacion que corresponda en obra. SSA 9/19/2020 ### ABIERTO

20. Imágenes
1. Lugar del Evento daños a la propiedad.
IMÁGENES

Responsable (s) de preinforme Revisión Seguimiento

Firma: Firma: Firma:


RESPONSABLES

Dr. Marco Nuñez Ing.Jhonny Herrera. Jorge Herrera


Jefe de SSA Superintendente SSA
Fecha próxima de
14-mar-19 seguimiento:
16.1 CAUSAS DIRECTAS:
16.1.1 CONDICIONES SUBESTÁNDAR: (Para Investigación de Accidentes de Trabajo)
16.1.1.1 Protecciones y resguardos inexistentes o no adecuados.
16.1.1.2 Equipos de protección individual (EPI) inexistentes o no adecuados.
16.1.1.3 Máquinas equipos, herramientas, o materiales defectuosos.
16.1.1.4 Espacio limitado para desenvolverse.
16.1.1.5 Sistemas de advertencia insuficientes.
16.1.1.6 Peligro de explosión o incendio.
16.1.1.7 Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo
16.1.1.8 Exposición a agentes biológicos.
16.1.1.9 Exposición a agentes químicos: gases, vapor, polvos, humos y nieblas
16.1.1.10 Exposiciones a ruido y/o vibración.
16.1.1.11 Exposiciones radiaciones ionizantes y no ionizantes.
16.1.1.12 Exposición a temperaturas altas o bajas.
16.1.1.13 Iluminación excesiva o deficiente.
16.1.1.14 Ventilación insuficiente.
16.1.1.15 Presiones anormales.
16.1.1.16 Condiciones no ergonómicas.
16.1.1.17 Otros: Especifique.
16.1.2 ACCCIONES SUBESTÁNDAR: (Para IAT)
16.1.2.1 Operar equipos sin autorización.
16.1.2.2 No señalar o advertir el peligro.
16.1.2.3 Falla en asegurar adecuadamente.
16.1.2.4 Operar a velocidad inadecuada con equipos, máquinas, otros.
16.1.2.5 Poner fuera de servicio o eliminar los dispositivos de seguridad.
16.1.2.6 Usar equipo defectuoso o inadecuado.
16.1.2.7 Usar los equipos y/o herramientas, de manera incorrecta.
16.1.2.8 Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección personal.
16.1.2.9 Colocar la carga de manera incorrecta.
16.1.2.10 Almacenar de manera incorrecta.
16.1.2.11 Manipular cargas en forma incorrecta.
16.1.2.12 Levantar equipos en forma incorrecta.
16.1.2.13 Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea.
16.1.2.14 Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran operando.
16.1.2.15 Hacer bromas pesadas.
16.1.2.16 Trabajar bajo la influencia del alcohol y/u otras drogas.
16.1.2.17 Falta de Coordinación en operaciones conjuntas.
16.1.2.18 Otros: Especifique.
17.2 CAUSAS INDIRECTAS:
17.2.1 FACTORES DE TRABAJO:
17.2.1.1 Supervisión y liderazgo deficitarios:
17.2.1.1.1 Relaciones jerárquicas poco claras y conflictivas.
17.2.1.1.2 Asignación de responsabilidades poco claras y conflictivas.
17.2.1.1.3 Delegación insuficiente o inadecuada.
17.2.1.1.4 Déficit de políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción.
17.2.1.1.5 Déficit en la formulación de objetivos, metas y estándares.
17.2.1.1.6 Déficit en la programación o planificación.
17.2.1.1.7 Déficit en la instrucción, orientación y/o entrenamiento.
17.2.1.1.8 Entrega insuficiente de documentos de consulta, procedimientos, instrucciones y de
publicaciones guía.
17.2.1.1.9 Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión / administración.
17.2.1.1.10 Ubicación inadecuada del trabajador, de acuerdo a sus cualidades y a las exigencias
que demanda la tarea.
17.2.1.1.11 Sobrecarga de trabajo.
17.2.1.1.12 Retroalimentación deficiente o incorrecta en relación al desempeño.
17.2.1.2 Diseño de ingeniería no adecuado al proceso:
17.2.1.2.1 Factores ergonómicos no adecuados.
17.2.1.2.1.1Estándares, especificaciones y/o criterios de diseño no adecuados o sin autorización.
17.2.1.2.2 Déficit en la inspección y análisis de la construcción.
17.2.1.2.3 Sobrecarga en el uso de instalaciones.
17.2.1.2.4 Evaluación deficiente para iniciar la actividad operativa.
17.2.1.2.5 Evaluación insuficiente respecto a los cambios que se produzcan.
17.2.1.3 Deficiencia en las adquisiciones:
17.2.1.3.1 Investigación insuficiente respecto a los materiales y equipos.
17.2.1.3.2 Especificaciones deficientes en cuanto a los requerimientos.
17.2.1.3.3 Transporte y manipulación inadecuada de los materiales.
17.2.1.3.4 Comunicación no adecuada de información sobre aspectos de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
17.2.1.3.5 Almacenamiento no adecuado de los materiales.
17.2.1.3.6 Sistemas deficientes de recuperación o de eliminación de desechos.
17.2.1.4 Mantenimiento Deficiente:
17.2.1.4.1 Aspectos preventivos no adecuados para:
a) Evaluación de necesidades.
b) Lubricación y servicio.
c) Ajuste/ensamblaje.
d) Limpieza y pulimento.
e) Otros: Especifique.
17.2.1.4.2 Aspectos correctivos inapropiados para:
a) Comunicación de necesidades.
b) Programación de trabajo.
c) Revisión de piezas.
d) Reemplazo de partes defectuosas.
e) Otros: Especifique.
17.2.1.5 Herramientas y Equipos no adecuados:
17.2.1.5.1 Evaluación deficiente de las necesidades y los riesgos.
17.2.1.5.2 Factores ergonómicos no adecuados.
17.2.1.5.3 Estándares o especificaciones inadecuadas.
17.2.1.5.4 Disponibilidad insuficiente o no adecuada.
17.2.1.5.5 Ajustes/reparación/mantenimiento deficientes.
17.2.1.5.6 Sistema deficiente de reparación y recuperación de materiales.
17.2.1.5.7 Eliminación y reemplazo inapropiados de piezas defectuosas.
17.2.1.5.8 Otros: Especifique.
17.2.1.6 Estándares deficientes de trabajo:
17.2.1.6.1 Procedimientos no adecuados para identificación y evaluación de los factores de riesgo:
a) Mapa de riesgos.
b) Coordinación con quienes diseñan el proceso.
c) Otros: Especifique.
17.2.1.6.2 Comunicación no adecuada de los procedimientos:
a) Publicación.
b) Distribución.
c) Adaptación a las lenguas respectivas.
d) Entrenamiento.
e) Reforzamiento mediante afiches, código de colores y ayudas para el trabajo.
f ) Compromiso del trabajador.
g) Otros: Especifique.
17.2.1.6.3 Mantenimiento no adecuado de los procedimientos:
a) Seguimiento del flujo de trabajo.
b) Actualización.
c) Control de implementación de procedimientos/reglamentos internos.
d) Otros: Especifique.
17.2.1.7 Uso y desgaste de equipos, máquinas, herramientas:
17.2.1.7.1 Planificación inadecuada del uso.
17.2.1.7.2 Prolongación excesiva de la vida útil del elemento.
17.2.1.7.3 Inspección, autorización y control deficientes para el uso de equipos /maquinaria.
17.2.1.7.4 Inspección y control deficientes para el uso de herramientas.
17.2.1.7.5 Sobrecarga en el uso de instalaciones.
17.2.1.7.6 Mantenimiento deficiente.
17.2.1.7.7 Empleo del elemento por personas no calificadas o sin preparación.
17.2.1.7.8 Empleo inadecuado para otros propósitos.
17.2.1.7.9 Abuso o maltrato.
17.2.1.7.10 Otros: Especifique.

17.2.2 FACTORES DEL TRABAJADOR:


17.2.2.1 Reducción o limitación de la capacidad anatómica-fisiológica.
17.2.2.1.1 Antropometría: altura, peso, talla, alcance, entre otros.
17.2.2.1.2 Movimiento corporal limitado o exagerado.
17.2.2.1.3 Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones corporales.
17.2.2.1.4 Sensibilidad a factores de riesgos.
17.2.2.1.5 Deficiencias sensoriales (visión, audición, tacto, gusto, olfato, equilibrio, orientación)
17.2.2.1.6 Deficiencia respiratoria.
17.2.2.1.7 Otras incapacidades físicas permanentes.
17.2.2.1.8 Incapacidades temporales.
17.2.2.2 Reducción o limitación de las aptitudes cognitivas, motrices o sensoriales:
17.2.2.2.1 Enfermedades sicosomáticas y neurotóxicas.
17.2.2.2.2 Problemas de atención, concentración, razonamiento, memoria.
17.2.2.2.3 Dificultades para la capacidad para aprender.
17.2.2.2.4 Escasa coordinación sensorio-motriz (coordinación viso-manual, coordinación vistamano-pie, coordinación o
17.2.2.2.5 Bajo tiempo de reacción.
17.2.2.2.6 Baja aptitud sensorial (vista, oído, tacto, gusto y olfato)
17.2.2.3 Reducción o limitación de las actitudes:
17.2.2.3.1 Falta de motivación.
17.2.2.3.2 Exposición a factores de riesgo sicosocial.
17.2.2.4 Tensión física o fisiológica.
17.2.2.4.1 Lesión o enfermedad.
17.2.2.4.2 Fatiga debido a la carga o duración de las tareas.
17.2.2.4.3 Fatiga debido a la falta de descanso.
17.2.2.4.4 Fatiga debido a sobrecarga sensorial.
17.2.2.4.5 Exposición a factores de riesgo.
17.2.2.4.6 Insuficiencia de azúcar en la sangre.
17.2.2.4.7 Ingestión de drogas.
17.2.2.5 Tensión mental o psicológica (Estrés)
17.2.2.5.1 Fatiga síquica.
17.2.2.5.2 Acoso (moobing)
17.2.2.5.3 Organización del trabajo:
17.2.2.5.3.1 Sobrecarga. cualitativa/cuantitativa
17.2.2.5.3.2 Insuficiente carga cualitativa/cuantitativa.
17.2.2.5.3.3 Falta de autonomía.
17.2.2.5.3.4 Falta de incentivos.
17.2.2.5.3.5 Futuro inseguro en el empleo.
17.2.2.5.3.6 Problemas en relaciones interpersonales laborables.
17.2.2.5.3.7 Problemas en relaciones interpersonales extra laborables.
17.2.2.5.3.8 Problemas socio económicos.
17.2.2.5.3.9 Trabajo monótono.
17.2.2.5.4 Enfermedades sicosomáticas y neurotóxicas.
17.2.2.5.5 Insatisfacción laboral.
17.2.2.5.6 Falta de conocimiento:
17.2.2.5.6.1 Formación deficiente.
17.2.2.5.6.2 Inducción deficiente.
17.2.2.5.6.3 Capacitación deficiente.
17.2.2.5.6.4 Reentrenamientos insuficientes.
17.2.2.5.6.5 Órdenes mal interpretadas.
17.2.2.5.6.6 Operación esporádica.
17.2.2.5.7 Otros: Especifique.
de riesgo:

n vistamano-pie, coordinación oído-mano, coordinación vista-oído-mano.


18.3 CAUSAS BÁSICAS:
18.3.1 Identificación de peligros; medición, evaluación y control de riesgos.
18.3.2 Vigilancia ambiental laboral y de la salud
18.3.3 Investigación de accidentes y enfermedades profesionales u ocupacionales
18.3.4 Equipos de protección individual y ropa de trabajo
18.3.5 Formación, capacitación y adiestramiento de los trabajadores
18.3.6 Control operativo integral.
VALOR COSTO POR
NUMERO DIAS MENSUAL DIA COSTO
ACIDENTADO
PERDIDA DE DIAS 0 0

PERSONA QUE REMPLAZA


PERDIDA DE DIAS 0 0

PERSONA QUE PRESTA AUXILIO - APOYO


JEFE DE HSE 1 2000 67 67
JEFE DE BASE 1 2000 67 67
AUXILIARES 2 800 27 53
0 0
EQUIPOS UTILIZADOS
ASERRIN 2 5
FUNDAS 10 5
SAQUILLOS 5 2
PALAS 2 0
ESCOBAS 2 0
CAMIONETA 1 60
INSUMOS MEDICOS
MEDICINAS, ETC 0
40
USO MEDEVAC 0

133
147

También podría gustarte