Está en la página 1de 5

CASO PRACTICO UNIDAD 3

MACROECONOMIA
DESARROLLO ECONOMICO.

DOCENTE:

RUBEN D ECHEVERRY E.

JOHANNA MILENA MONTOYA C.

ADMINISTACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

BOGOTA D.C

2020.
Enunciado
Colombia un país que se caracteriza por su diversidad, recursos naturales, tipo de
geografía, población interracial e intercultural ha presentado en los últimos años una serie
de reformas tanto tributarias como políticas encaminadas a mantener la inversión
requerida para obras de infraestructura y de gasto público en general. Sin embargo, el
desarrollo económico del país no ha arrojado los resultados esperados que se ven
reflejados en la dificultad para reducir los déficits del gobierno, el nivel de exportaciones
descendió en parte por aspectos relacionados con el petróleo, crisis en Venezuela y
relaciones comerciales con países vecinos.

Al hablar de desarrollo económico se contemplan los aspectos vinculados con la


tecnologías y producción intelectual, que contribuyen con mejoras, avances, desarrollos
tanto de procesos como de tangibles lo que brinda nuevas oportunidades de mejora y de
evolución; al analizar el caso puntual de Colombia, el año anterior ocupó el puesto 65 en
el listado de países innovadores y puesto 84 en el índice de Desarrollo de las TIC´s, esto
sin duda muestra un progreso, pero evidencia que falta adoptar medidas encaminadas a
mejorar esta posición y por ende el avance empresarial colombiano.
Para finalizar, en el año anterior, el país contaba con una población de 49.067.981 y su
pirámide poblacional estaba compuesta por:
En la cual se evidencia la distribución poblacional del país y su comportamiento la cual
contribuye al desarrollo económico del país.
De acuerdo con lo anterior:
1. Relacione la calificación de riesgo otorgada para Colombia en el año
inmediatamente anterior de acuerdo con la calificadora de riesgo Standard & Poor
´s e indique las implicaciones de esta.
RTA / El objetivo de las calificaciones de riesgo es “buscar que los inversionistas puedan
conocer el factor de riesgo de donde quieren invertir y así puedan diseñar portafolios
balanceados de acuerdo con estas alertas”. Esta calificación muestra que Colombia pasa
el examen por el momento, y puede ser positiva si esta se mantiene o aumenta a BBB+, o
puede ser negativa si disminuye a C. Actualmente Colombia al estar en la escala B
significa que tiene una economía buena y satisfactoria y por tanto es fiable realizar
inversiones en el país, en caso de disminuir a la calificación a C los inversionistas lo
pensarán más de dos veces para invertir. Esta calificación depende de los aspectos
macro del país, las condiciones internacionales, y la reforma tributaria, por lo tanto, puede
afectar las finanzas públicas, y la vida de los colombianos.
2. Analizar la pirámide poblacional presentada de acuerdo con edades y género.
RTA/ Al observar la pirámide poblacional se puede evidenciar una leve
superioridad del género femenino, un 49.3% masculino vs un 50.7% femenino.
Además, con respecto a las edades, se ve que es una pirámide progresiva, “tanto
la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido.”

3. Relacionar las primeras tres posiciones de los listados de innovación y tecnología


y analizar los aspectos que debe adoptar Colombia para mejorar su posición frente
a estos.

RTA/ Las primeras 3 posiciones según WIPO son Suiza (1), Suecia (2) y Países
Bajos (3). Colombia está en la posición 65 del ranking, y para mejorar su posición
“son necesarias más inversiones para promover la creatividad humana y el
rendimiento económico.” La posición actual demuestra que “es mediocre el índice
de progresión en actividades de investigación y desarrollo, tanto a nivel estatal
como de las empresas.” Las innovaciones se deben enfocar en la agricultura y los
sistemas alimentarios, para apoyar el crecimiento de la productividad que se exige
para responder a la demanda mundial creciente y contribuir a perfeccionar las
redes que integran la producción, el procesamiento, la distribución, el consumo y
la gestión de los sistemas alimentarios.
BIBLIOGRAFIA.

https://www.portafolio.co/economia/las-calificadoras-de-riesgo-en-colombia-
501085

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__7c02fdf5-b548-45d3-
9b7e4aad848491ae/91686/data/4a0dba4d-7a08-11e1-82fa-
ed15e3c494af/index1.htm

https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2017/article_0006.html

https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2017-intro5.pdf

También podría gustarte