Está en la página 1de 35

PROTOCOLO

REANIMACION
CARDIOPULMONAR
AVANZADA EN
ADULTO

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE


Dr. Luis Tisné Brousse
AÑO 2013
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

INDICE

INTRODUCCION 3

3
OBJETIVOS

4
RESPONSABLES

4
FUNDAMENTOS

6
CRITERIO DE INCLUSIÓN

6
DEFINICIONES

9
ABREVIATURAS

10
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

20
ANEXO Nº 1 “PROTOCOLO CARRO DE PARO”

29
ANEXO Nº 2 “MALETIN DE EMERGENCIA”

Control de Cambios

Versión Descripción Fecha


1 Creación Agosto 2009
2 Actualiza protocolo Octubre 2012
3 Actualiza protocolo Mayo 2013

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 2


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

I. INTRODUCCIÓN
El pronóstico del paro cardiorrespiratorio es proporcional al entrenamiento del
personal que atiende al paciente e inversamente proporcional al tiempo en que
ocurre el paro cardiorrespiratorio y el inicio de una reanimación eficaz. En este
manual se establece la llamada “cadena de supervivencia”, consistente en una
serie de medidas coordinadas y ordenadas que buscan establecer los pasos a
seguir en la reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Se describen maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), que se
realizan en la institución hospitalaria y algoritmos de RCP.

II OBJETIVO GENERAL:
Estandarizar y difundir las practicas Reanimación Cardiopulmonar Universal
(RCP) básicas y avanzadas actualizadas en Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis
Tisne Brousse” (HSO).

III OBJETIVOS ESPECIFICOS:


• Identificar Paro Cardiorrespiratorio.
• Permeabilizar vía aérea.
• Oxigenar para proteger el Sistema Nervioso Central (SNC)
• Lograr Ventilación Efectiva.
• Restaurar la circulación adecuada.
• Describir vías de administración de fármacos adecuados
• Difundir la técnica del Masaje cardíaco eficiente
• Permitir la circulación de sangre hacia los Órganos vitales.
• Describir técnica de monitorización Electrocardiográfica
• Definición de Roles que cumple cada uno de los integrantes del equipo que
actúa frente al PCR
• Dotar y mantener el Equipo de Carro Paro operativo.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 3


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

• Evaluar, medir, monitorizar cumplimientos del protocolo aplicando los


indicadores definidos.
• Disponer de un protocolo escrito de reanimación Cardio Pulmonar como
requisito de la acreditación.

IV. ALCANCE:
Este protocolo esta dirigido todo el personal clínico de salud del HSO, que
están involucrados en la atención directa de los enfermos y participan en
Proceso de Reanimación Cardiopulmonar avanzado.

V. RESPONSABLES:
• Jefe del Servicio de Pabellón y anestesia: de velar por la vigencia y
actualización de este documento
• Profesionales Médicos y no médicos del HSO : de ejecutar acciones definidas:
• Técnicos Paramédicos: de colaborar en el desarrollo del procedimiento.
• Subdirección de Gestión Clínica y Unidad de Capacitación del HSO: de
programar actividades de capacitación relacionadas con este tema.
• Departamento de Calidad y Seguridad del paciente: de evaluar y medir según
indicadores definidos.

VI. FUNDAMENTO
Al atender una situación de emergencia cardiorrespiratoria (Emergencia vital) o
ante un paciente en aparente colapso cardiovascular, se asume una secuencia de
acciones ordenadas que eviten omisiones y prevengan errores, como el exceso de
intervención o intervenciones incompletas.
La reacción frente a situaciones de paro cardiorrespiratorio ha sido organizada en
muchos hospitales del mundo con base en la premisa de que el equipo con mejor
entrenamiento y con pautas de manejo sistematizadas ofrece la oportunidad
óptima de supervivencia para un paciente en colapso. Todo el personal debe estar

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 4


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

preparado cuando menos para ofrecer soporte vital básico y para solicitar apoyo al
equipo con más experiencia, por el medio que cada institución defina. El año 2010
la AHA (American Heart Association), principal evaluadora de la evidencia médica
en manejo del paro cardiorrespiratorio, actualizó sus recomendaciones con
cambios importantes respecto a su versión previa de 2005. La actualización de la
presente guía responde a la necesidad de conocer e incorporar en los equipos de
salud estos cambios que son de gran importancia para una atención correcta y
eficiente en los eventos de paro cardiorrespiratorio.
Lo mas relevante es que en las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE
recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de A-B-C [Airway, Breathing,
Chest compressions (vía aérea, respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B
[Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones torácicas, vía aérea,
respiración)] en adultos, niños y lactantes (excepto los recién nacidos). Este
cambio fundamental en la secuencia de los pasos precisa una reeducación de
todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP pero tanto los autores como los
expertos que han participado en la elaboración de las Guías de la AHA de 2010
para RCP y ACE están de acuerdo en que los beneficios justifican el esfuerzo ya
que la gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor
tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen
testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una
taquicardia ventricular (TV) sin pulso. En estos pacientes, los elementos iniciales
fundamentales del SVB/BLS son las compresiones torácicas y una pronta
desfibrilación. En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen
retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar
ventilaciones de boca a boca, obtiene un dispositivo o reúne y ensambla el equipo
de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se
inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo. Esto redunda en una mayor
eficiencia y un aumento de las probabilidades de éxito en la RCP.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 5


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

VII. CRITERIOS DE INCLUSION:


Paciente o usuario en Paro Cardiorrespiratorio

VIII. DEFINICIONES
EMERGENCIA VITAL: Situación de salud que se presenta repentinamente,
requiere de inmediato tratamiento y o atención y lleva implícito una alta
probabilidad de riesgo vital

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA: es el conjunto de maniobras


dirigidas a restablecer o sustituir transitoriamente las funciones respiratorias y
circulatorias del individuo, con el objeto de mantener la vida. Se caracteriza
porque no necesita de instrumental médico y debe ser iniciada en el lugar
donde acontece la emergencia.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA: es el conjunto de


maniobras de reanimación cuando se dispone de equipamiento médico y
personal entrenado para optimizar la reanimación cardiopulmonar.

APOYO VITAL BÁSICO (AVB) Se refiere a maniobras que se le realizan a una


persona en Paro Cardiaco y/o Respiratorio, para mantener o recuperar la
función Circulatoria y Respiratoria mediante el uso de compresiones torácicas
externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador para garantizar
el transporte de oxígeno indispensable para la preservación de los órganos
vitales, especialmente el cerebro, mientras se consigue revertir la alteración
fisiopatológica responsable del cuadro clínico. (Corresponde a la Ventilación
boca nariz)

APOYO VITAL CARDIACO AVANZADO: Maniobras que se le realizan a una


persona en Paro Cardiaco y/o Respiratorio, para restaurar la circulación

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 6


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

espontánea, optimizar la ventilación y estabilizar el sistema Cardio Vascular


para la preservación de la función cerebral

CADENA DE SUPERVIVENCIA es un conjunto de actuaciones en cadena,


que cuando se ponen en marcha en forma ordenada y rápida durante los
primeros minutos de un paro cardio respiratorio, mejora la tasa de
supervivencia de la víctima.

EQUIPO DE SOPORTE VITAL: Debe ser un equipo compuesto por personal


adiestrado para comenzar una reanimación cuando se instala el PCR con
funciones claramente definidas (ver protocolo de “Alerta y Organización de la
Atención de Emergencia de Riesgo Vital de: usuarios no hospitalizados y
pacientes hospitalizados”)

EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA: equipos que permiten el


seguimiento continuo de los parámetros hemodinámicos de un paciente, ya
sea de forma invasiva o no invasiva.

PARO RESPIRATORIO: El cese de la actividad respiratoria con conservación


durante un espacio corto de tiempo de la actividad cardiaca.

PARO CARDIACO: El cese de la actividad mecánica cardiaca, en esta


situación el cese de la actividad contráctil del corazón se traduce clínicamente
en anoxia tisular afectando diferentes órganos de la economía, especialmente
al Sistema Nervioso Central, lo que implica el cese de la actividad respiratoria;
de aquí que este concepto sea utilizado indistintivamente como PARO
CARDIO RESPIRATORIO.

MASAJE CARDIACO EXTERNO: Consiste en la aplicación cerrada, rítmica y


coordinada de compresiones torácicas, aplicando presión manual.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 7


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

INTUBACIÓN TRAQUEAL como la inserción de un tubo en el interior de la


traquea con el fin de ventilar, oxigenar, aspirar y proteger el árbol bronquial.

PROCEDIMIENTO INVASIVO: procedimiento que involucra traspasar la


solución de continuidad de piel y/o mucosas o acceso instrumental a vías o
conductos naturales del organismo.

REGISTROS CLINICOS: conjunto de datos organizados y relacionados entre sí en


función de un propósito asistencial determinado.

ABREVIATURAS:

PCR: Paro Cardio Respiratorio


RCP: Reanimación Cardio Pulmonar
SV: Soporte Vital
UER: Unidad de Emergencia Referida Del Adulto
FV: Fibrilación ventricular
HSO: Hospital Santiago Oriente
DEA: Desfibrilador eléctrico automático
SMPT: Sonda marcapaso transitoria
AESP: Actividad eléctrica sin pulso
SVCA/ACLS: Soporte vital cardiovascular avanzado

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 8


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

IX. MATERIAL Y EQUIPOS


• CARRO DE PARO (ver anexo Nº 1 “ Protocolo Carro de PARO”)
• MALETÍN DE EMERGENCIA (VER ANEXO Nº 2 “Maletín de
Emergencia”)

X .DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

En este manual se establece la llamada “cadena de supervivencia”, consistente


en una serie de medidas coordinadas y ordenadas que buscan establecer los
pasos a seguir en la reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.

1.- Reconocimiento y Activación del Protocolo de Emergencias


La importancia de reducir el tiempo PCR es vital en adultos, por eso el primer
eslabón de la Cadena de Supervivencia es activar el sistema de emergencia local
para asegurar la pronta llegada del equipo de Soporte vital. La persona que
presencia el evento o la primera en encontrar al paciente comprometido es la
encargada de identificar si el sujeto se encuentra en Urgencia Vital; para esto, no
debe tomar mas de 10 segundos. Los puntos en los que debe centrarse son:
a) No responde a Estímulos verbales y físicos
b) No respira o lo hace con dificultad o boquea
c) No se aprecia pulso carotídeo

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 9


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

Tabla Nº 1: Equipo de soporte vital para sectores de circulación de público,


Llamar al 5555:
TIMBRES DE ALARMA
Ó CITOFONO DE
EQUIPO DE SOPORTE CONTACTO EN
SECTORIZACION
VITAL RESPONSABLE UNIDADES CLINICAS
(A utilizar por Central
Telefónica)

SECTOR 0:
Unidad de Emergencia Timbre
Salas de espera General de Unidad de Emergencia
del Adulto. de Alarma
del Adulto y de Urgencia Gineco Obstétrica.

SECTOR 1: Sala de espera de familiares de pacientes


en Pre Partos; Pasillo Central de primer piso que
conecta ambas urgencias y primer piso CRS con resto Unidad de Emergencia
del Hospital hasta entrada de Pabellones Obstétricos; del Adulto 5731
Patio de acceso Urgencias a HSO desde Avenida Las
Torres.
SECTOR 2: Pasillo Central de primer piso frente a
Pabellón Central, desde acceso de Pabellón
Obstétrico, hasta conectar con Pasillo dirección este
oeste frente a Neonatología; Pasillo este oeste frente
a Neonatología e Intensivo Adulto; Pasillo este oeste
frente a casino; Pasillo exterior frente a Casino,
Acceso norte y Pasillo de acceso norte sur hasta
mampara acceso a CRS; Acceso Poniente Hospital,
Unidad de Cuidados
Sala de espera de Admisión Central y hall de
ascensores de público; Hall de ascensor monta
Intensivos del Adulto 5666
camillas; Oficinas de administración primer piso; todo
el Zócalo (piso menos 1), incluido Auditorio y Salas de
Reuniones. Se incluyen en este sector las
emergencias que pudieran presentarse en madres o
familiares que acuden a visitar al RN en el Servicio de
Neonatología y funcionarios del Servicio de
neonatología.
SECTOR 3: Torre de Hospitalización desde Segundo
hasta Sexto piso, correspondiente a pasillos de
circulación de público, hasta mamparas de ingreso a
servicios clinicos; Escaleras de circulación de público
y hall de ascensores y salas de espera de público; Unidad de Cuidados
Hall de ascensores montacamillas; Escalera de Intermedios del Adulto 5454
emergencia central; Helipuerto. Sala de espera
Unidad de cuidado mínimo neonatal y Unidad de
Endoscopía.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 10


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

Tabla Nº 2: Equipo de soporte vital para sectores de hospitalización.

CITOFONOS DE
EQUIPO DE SOPORTE VITAL CONTACTO
SERVICIO CLINICO
RESPONSABLE (A utilizar por Central
Telefónica)
Medico de Turno de la Unidad de
Emergencia adulto
Emergencia del Adulto y equipo local de
Emergencia gineco obstétrica 5731
cada servicio clínico de Enfermería o
Cirugía mayor ambulatoria
Matronería
Pre parto Anestesista de turno Unidad de Pabellón
Pabellón Obstétrico y Central y Anestesia y equipo local de Enfermería 5673
Recuperación Obstétrica y Central o Matronería
Neonatologo de turno Servicio de
Servicio de Neonatología Neonatología y equipo local de 5656
Matronería
Médico de Turno de Unidad de Cuidados
Intensivo adulto (UCI) Intensivos del Adulto y equipo local de 5666
Enfermería
Médico de Turno de Unidad de Cuidados
Intermedio adulto (UTI) Intermedios del Adulto y equipo local de 5454
Enfermería
Hospitalización Medicina
Hospitalización Cirugía Médico de Turno de Unidad de Cuidados
Hospitalización Ginecología Intermedios del Adulto y equipo local de
5454
Hospitalización Alto riesgo Obstétrico cada servicio clínico de Enfermería o
Hospitalización Puerperio Matronería.
Pensionado
Médico de turno de Unidad de Cuidados
Unidad de Endoscopía Intermedios del Adulto y equipo local de 5454
Enfermería de Servicio Clínico de Cirugía
Neonatologo de turno Servicio de
Recién Nacido Sano en Hospitalización
Neonatología y equipo local de 5656
Puerperio
Matronería

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 11


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

2.- Inicio de la Reanimación CardioPulmonar

Para entregar una RCP básica de calidad, lo primero y más importante es iniciar
las compresiones torácicas. Si en el entrenamiento tradicional se enseñaba el
ABC, (vía Aérea, Breath (respiraciones) y Circulación (compresiones o masaje
cardíaco), esto cambió completamente a CAB. En este paso la AHA detectó que
la mayoría de los individuos no recibían compresiones torácicas a la frecuencia y
profundidad necesaria, debido a que se perdía tiempo intentando dar
ventilaciones, y a que muchos testigos del PCR, no iniciaban la RCP por no querer
o no saber administrar ventilaciones boca a boca. Si el reanimador se encuentra
solo, debe enfocarse solamente en las compresiones torácicas hasta que llegue el
equipo avanzado, a menos que esté bien entrenado en RCP básica en cuyo caso
la recomendación en alternar 30 compresiones con 2 ventilaciones.
Estudios recientes demostraron que, si ya se había activado el sistema de
emergencia, la reanimación administrando sólo compresiones torácicas es tan
efectiva como la reanimación alternando compresiones y ventilaciones. Hay que
recordar que ya activado el sistema de emergencias, un equipo de profesionales
entrenados en RCP avanzada llegará en breve al sitio del paro y se aplicarán
medidas específicas para manejar el evento. Si la persona que está administrando
la RCP básica está acompañada, un segundo reanimador puede aplicar
ventilaciones por el método boca a boca en frecuencia de 2 ventilaciones cada 30
compresiones torácicas. Un tercero puede ya preocuparse de buscar pulso a
intervalos de 1 o 2 minutos, y alternarse en las compresiones torácicas para
mantenerlas eficientes en ritmo y profundidad.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 12


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

Según la AHA, las compresiones deben:


a) Ser Rápidas (al menos 100 compresiones por minuto. Como
mnemotécnica, se puede seguir el ritmo de la canción Stayin Alive).
b) Ser de buena profundidad (al menos 5 cm. en cada compresión)

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 13


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

c) Permitir una completa reexpansión del tórax entre compresiones, no


mantenerse apoyado.
3.- Desfibrilación Rápida

Cuando un equipo de desfibrilación eléctrica automática (DEA) está disponible en


el lugar del paro, se debe mantener la RCP mientras se colocan los electrodos y
se prepara el equipo, y se espera que la primera aplicación de la desfibrilación se
haga por la o las personas que iniciaron las maniobras de RCP. Un DEA no
requiere más que seguir las instrucciones y en forma automática determinará si el
ritmo es desfibrilable o no. En estos momentos el HLT no posee estos equipos,
pero las guías mas modernas sugieren que los DEA deberían estar disponibles en
los hospitales en un futuro.
Cuando el equipo reanimador llega al sitio del paro, debe (sin interrumpir las otras
maniobras) determinar la señal eléctrica cardiaca y aplicar la desfibrilación si
corresponde.
Las opciones a evaluar son:
Fibrilación ventricular
Taquicardia ventricular
Actividad Eléctrica sin pulso
Asistolia
Siendo las dos primeras susceptibles de desfibrilación para convertir a ritmo
sinusal y así restaurar la circulación del paciente.
Número de descargas: La evidencia muestra que, si la primera descarga del
desfibrilador no revierte el ritmo anómalo, las probabilidades de que nuevas
descargas inmediatas con voltajes mas altos tampoco lo hagan, y el beneficio de
casi no interrumpir las compresiones torácicas está claramente demostrado, por lo
que la recomendación es realizar una desfibrilación, y si no revierte, continuar
RCP por al menos un minuto y reintentar otra descarga. De esta manera se
preserva mejor la capacidad del miocardio de responder.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 14


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

Energía de Desfibrilación: las descargas de ondas bifásicas con niveles de energía


similares o menores que las descargas monofásicas de 200 J tienen igual o más
éxito a la hora de eliminar una FV. Sin embargo, aún no se ha determinado cuál es
el nivel óptimo de energía para la primera desfibrilación con ondas bifásicas.
Asimismo, no hay ninguna característica específica de la onda (monofásica o
bifásica) que se pueda relacionar sistemáticamente con una mayor incidencia en
el restablecimiento de la circulación espontánea o en la supervivencia al alta
hospitalaria tras un paro cardíaco.

4.- Soporte Vital Avanzado

EQUIPO DE SOPORTE VITAL


Funcionarios con conocimientos de RCP, dentro de un Servicio o Unidad clínica,
encabezados por Médico residente(si lo tiene) o médico definido según tabla Nº2,
que deberán asistir la atención de emergencia vital, según se trate de usuario no
hospitalizado o paciente de acuerdo a las definiciones de protocolo de “Alerta y
organización de la atención de emergencia de riesgo vital”.
El equipo de reanimación avanzada cumplirá las siguientes funciones de manera
simultánea y coordinada por un jefe de equipo:

I) Mantener compresiones torácicas como está descrito previamente. Es


deseable cambiar el operador cada dos minutos para mantener la eficacia
de las compresiones.
II) Asegurar vía aérea permeable y segura:
Ventilación con ambú y 0xígeno 100%
Uso de cánula de mayo de ser necesario
Aspiración de fluidos de la orofaringe de ser necesario
Apenas esté disponible, intubación traqueal para ventilar con Oxígeno
100% a presión positiva.
Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de
HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 15
DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

capnografía para confirmar y monitorizar la colocación del tubo


endotraqueal y la calidad de la RCP.

Como se aprecia en la fig. 3, el uso de capnografía para el manejo de un


PCR no sólo es importante para evaluar una correcta intubación
endotraqueal; ofrece importante información de la eficacia de las
compresiones torácicas, al mostrar indirectamente la calidad del flujo
sanguíneo durante y posterior a la reanimación.
III) Obtener una vía de administración de fármacos adecuada. Según la
AHA estas son:
a) Vía venosa
b) Vía intraósea. Para esto se introduce una aguja de buen calibre
atravesando el periostio de algún hueso de fácil acceso (tibia
habitualmente). Ya no se recomienda la vía traqueal para
administrar fármacos.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 16


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

IV) Preparar, Administrar y Llevar registro (dosis y hora) de fármacos según


evolución del evento PCR
a. Recomendaciones Farmacológicas AHA 2010:
Los fármacos de elección en PCR son:

Epinefrina: en bolos de 1 mg. Repetir cada 3 a 5 min.

Adenosina: Se recomienda el uso de adenosina para el diagnóstico y


tratamiento inicial de la taquicardia estable regular monomórfica de
complejo ancho no diferenciada. Es importante señalar que la adenosina no
debe utilizarse para la taquicardia irregular de complejo ancho, ya que
puede causar un deterioro del ritmo y provocar una FV.

Atropina: No se recomienda usar atropina de manera habitual para el


tratamiento de la AESP/asistolia, y se ha eliminado del algoritmo de
SVCA/ACLS del paro cardíaco.

Para el tratamiento de una bradicardia sintomática e inestable, se


recomienda la infusión de fármacos cronotrópicos como alternativa al
marcapasos.

Amiodarona: Cuando durante la reanimación avanzada de un PCR se


pesquisa una Fibrilación Ventricular o una Taquicardia Ventricular que no
responde las medidas previas, (epinefrina – desfibrilación), se recomienda
considerar un bolo de Amiodarona de 300 mg. Y repetir a los 3 a 5 min.
Otro bolo de 150 mg.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 17


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

V) Instalar y Mantener Monitorización Continua del paciente


VI) Evaluar las posibles causas del evento PCR y las posibilidades
terapéuticas asociadas a este proceso. En la fig. 4a la derecha se
enumera la mnemotécnica 5H/5T para guiar este proceso.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 18


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

5.- Fase Post - RCP


Una vez el paciente sale del PCR el paciente debe ser ubicado a la brevedad
posible en una Unidad de Cuidados Coronarios o Intensivos para continuar el
soporte vital avanzado.
La Unidad que recibe al paciente tendrá un enfoque multidisciplinario, integrado,
estructurado y completo de cuidados posparo cardíaco.
El tratamiento debe incluir soporte neurológico y cardiopulmonar.
Asimismo se buscará la causa del evento para instalar una terapia o tomar las
acciones correctivas que sean adecuadas.
Debido a que las convulsiones son comunes posparo cardíaco, se recomienda
realizar e interpretar lo más rápido posible un electroencefalograma para poder
hacer su diagnostico.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 19


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

XI. ANEXO Nº 1
PROTOCOLO CARRO DE PARO

1. DEFINICIÓN.
El carro de paro es una unidad móvil compacta, que garantiza, integra y contiene
los equipos y medicamentos necesarios para atender en forma inmediata una
emergencia médica con amenaza inminente a la vida por paro cardio – respiratorio
o por aparente colapso cardiovascular, en los servicios asistenciales del hospital.

2. OBJETIVO GENERAL.

Estandariza la Unidad de Carro de Paro en todos los Servicios Clínicos del HSO y
garantizar la existencia de todos los elementos clínicos (equipos, medicamentos e
insumos) para la realización de una RCP de calidad y según protocolo existente.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Asegurar la existencia y funcionalidad de los equipos médicos.

Asegurar la existencia y vigencia de medicamentos e insumos

Establecer revisión periódica y mantención del Carro de Paro, manteniendo sello


numerado y firma de la persona responsable de cada revisión y/o reposición.

4. RESPONSABLES:
• Enfermera o Matrona Supervisora del servicio Clínico: de la dotación y
mantención del Carro de Paro.
• Enfermera o Matrona de turnos: de la revisión, reposición periódica y
limpieza del carro de Paro.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 20


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

• Unidad de Farmacia y abastecimiento: del abastecimiento de los insumos


y medicamentos.
• Subdirección de operaciones: del buen funcionamiento de los equipos y
del Carro de Paro.

5. DISTRIBUCIÓN.

En el HSO, existen 11 unidades de Carro de Paro, distribuidos de la siguiente


manera:

1. UCI adulto

2. UCI Neonatal

3. Recuperación Central

4. Unidad de Pabellón Central

5. Unidad de Emergencia del adulto

6. Servicio de Ginecología (2º piso)

7. Servicio de Medicina (3º piso)

8. Servicio de Cirugía (4º piso)

9. Servicio de Intermedio medico quirúrgico

10. Servicio de Medicina (5º piso)

11. Servicio de Pensionado.

6. DOTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CARRO PARO.

Los elementos que debe tener los Carros de Paro para cumplir con los Objetivos y
criterios de calidad y funcionalidad son:

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 21


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

Especificaciones Técnicas
• Debe contar con una superficie rígida y firme donde se encuentre el Monitor
Desfibrilador.
• Cinco gavetas con sistema de bloqueo centralizado, desmontables para la
limpieza y definidos como:
Primera gaveta: Medicamentos
Segunda gaveta: vía aérea
Tercera gaveta: vía venosa
Cuarta gaveta: monitorización de electrocardiograma.
Quinta gaveta: sueros.
• Tabla para masaje cardiaco
• Sistema de movilización que facilite desplazamiento y sistema de frenos.
Ubicación en el Servicio y Condición de estacionamiento

Debe estar en lugar visible de fácil y rápido acceso. La ubicación debe ser de
conocimiento público. En cada Servicio clínico se hará demarcación del sitio
escogido para permanencia del Carro de Paro.
El Desfibrilador debe mantenerse conectado a red eléctrica.
El Carro de Paro, debe permanecer con sello y registro númerico

7. ACTIVIDADES:

1.- Revisión semanal del Carro de Paro con chequeo del listado inventario. Se
realizará en el turno de noche del día domingo de cada semana, comprobando la
existencia, cantidad y vigencia de insumos y medicamentos, según lo establecido
en la “Carpeta de Inventario de Carro de Paro”
La Fecha de Vencimiento de cada fármaco y de cada insumo, se chequeará en la
revisión del primer domingo de cada mes.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 22


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

2.- Revisión de funcionamiento de laringoscopio. Se realizará verificando


funcionamiento de cada hoja del equipo, existencia de de pilas y ampolletas,
confirmando repuestos correspondientes.

3.- Revisión del monitor desfibriliador Se realizará según especificación técnica de


cada equipo, dejando la papeleta de “prueba” pegada con fecha en el reverso de
cada inventario.

4.- Registro del número del sello con que queda cerrado el Carro de Paro, Se
realizará luego de cada revisión, en el lugar del inventario destinado para ello. Lo
realizará la Enfermera de turno correspondiente.

5.- Registro claro y legible del responsable de la revisión y reposición si


corresponde del Carro de Paro .Se realizará en cada revisión y en el lugar del
inventario destinado para ello.

6.- Cambio de los medicamentos e insumos Se realizará con 3 meses de


antelación a la fecha de vencimiento. Se informará a la Enfermera Supervisora de
los medicamentos o insumos a reemplazar, ésta enviará a la unidad de Farmacia
una receta firmada por ella, indicando qué se cambiará y el motivo. Una vez que
los medicamentos y/o insumos lleguen al servicio que los solicitó, se hará apertura
del Carro de Paro, se reemplazará lo solicitado y instalará el nuevo sello,
indicando en “Carpeta de Inventario” el movimiento realizado.

7.- Revisión en cada turno de la existencia de sello numérico instalado , de la


concordancia de éste con el registro en la “Carpeta de Inventario” y de la correcta
conexión del monitor desfibrilador a la red eléctrica. Todo lo anterior quedará
consignado en cada entrega de turno escrita en el Libro propio de cada Servicio
Clínico
HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 23
DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

8.- Aseo de Gavetas y superficies Se realizará cada primer domingo, junto con la
revisión de rutina se limpiarán gavetas, equipos y superficies con alcohol al 70%

9.- Reposición por utilización en Emergencia. Una vez desocupada a unidad Carro
de Paro, debe ser revisada y se debe completar lo faltante. Para reposición, se
debe enviar a Farmacia una receta con lo utilizado para el paciente, verificar que
la fecha de vigencia es superior a 3 mese, guardar y sellar. Dejar registro en la
“Carpeta de Inventario”

10.-Mantención preventiva y reparativa de Monitor Desfibrilador: Responsabilidad


de la Unidad de Equipos Médicos la inclusión de estos equipos en el listado de
equipos críticos de cada Servicio Clínico y contar con un cronograma de
mantención correspondiente.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 24


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

8. HOJA INVENTARIO DE STOCK MINIMO CARRO DE PARO.

MEDICAMENTOS

MES: Fecha Vencimiento


ADENOSINA 6MG (2)
AMINOFILINA 250MG (1)
AMIODARONA 150MG (2)
ATROPINA 1MG (5)
BETAMETASONA 4MG (1)
BICARBONATO NA 8.4% (4)
CLORURO CALCIO 10% (2)
DOBUTAMINA 250MG (2)
DOPAMINA 200MG (2)
EFEDRINA 6% (3)
EPINEFRINA 1MG (10)
ETOMIDATO 20MG (2)
FLUMAZENIL 0.5MG (1)
GLUCONATO CALCIO 10% (2)
GLUCOSA 30% (2)
HIDROCORTISONA 100MG (1)
LANATOSIDO C 0.4MG (2)
LIDOCAINA 2% (5)
NALOXONA 0.4MG (1)
NITROGLICERINA 50MG (1)
NOREPINEFRINA 4MG (2)
PROPANALOL 1MG (1)
PROPOFOL 10MG (1)
SF AMP (10)
SULFATO MAGNESIO 25% (2)
VERAPAMILO 5MG (1)
REFRIGERADOR:
ROCURONIO (1)
SUCCINILCOLINA 100MG (2)
Nº registro sello

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 25


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

SUEROS

MES: Fecha Vencimiento


BICARBONATO 2/3 (1)
HAES (1)
SF 1000CC (2)
SF 500CC (4)
SF 250CC (3)
SG 30% (1)

VIA VENOSA

MES: Fecha Vencimiento


ALCOHOL 70% (1)
AGUJA Nº19 (3)
APÓSITO ADH. TRANSP.
(5)
APURADOR (1)
BAJADA SUERO (3)
BRANULA Nº14 (2)
BRANULA Nº16 (2)
BRANULA Nº18 (4)
BRANULA Nº20 (2)
BRANULA Nº 20 LARGA
(2)
BRANULA Nº22 (2)
JERINGA INSULINA (1)
JERINGA 5CC (10)
JERINGA 10CC (10)
JERINGA 20CC (5)
JERINGA 50CC (1)
LIGADURA (1)
LLAVE 3 PASOS (4)
TAPA ROJA (5)
TELA TRANSPORE (1)
TIJERA (1)
TORULA GASA (3)

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 26


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

VIA AEREA

MES: Fecha Vencimiento


AMBÚ (1)
CAJA GUANTE PROCED.
(1)
CANULA MAYO
AMARILLO (1)
CANULA MAYO ROJO (1)
CANULA MAYO VERDE (1)
CANULA YANCAHUER (1)
ESTILETE INTUBACIÓN (1)
GASA LARGA (2)
GUANTE ESTERIL 6.5 (2)
GUANTE ESTERIL 7 (2)
GUANTE ESTERIL 7.5 (2)
GUANTE ESTERIL 8 (2)
LENTES PROTECTORES
(1)
LIDOCAINA GEL 2% (1)
LINTERNA (1)
MASC. ALTO FLUJO (1)
MASC. MV. BLANCA (1)
NEBULIZADOR (1)
NIPLES (1)
PINZA MAGGYL (1)
SET LARINGOSCOPIO (1)
SONDA ASPIRACIÓN Nº 14
(2)
SILICONA ASPIRACIÓN (1)
TUBO T CORRUGADO (1)
TOT 6.5 (2)
TOT 7 (2)
TOT 7.5 (2)
TOT 8 (2)
TOT 8.5 (2)
TOT 9 (2)
TOT 9.5 (2)

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 27


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

MONITORIZACIÓN ECG

MES: Fecha Vencimiento


DESFIBRILADOR (1)
ELECTRODOS (10)
ELECTRODOS MCP EXT.
(1)
GEL (1)
PAPEL DESFIBRILADOR
(1)
PAPEL ECG (1)
PARCHES
DESFIBRILADOR (1)
TABLA RCP (1)

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 28


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

XII. ANEXO Nº 2
MALETIN DE EMERGENCIA

1. INTRODUCCION
La necesidad de organizar las capacidades y recursos que se requieren para
enfrentar situaciones de emergencia que implican riesgo vital es de suma
importancia en una institución de salud, cobrando protagonismo el rol que cada
integrante de los equipos de salud desempeña al momento de entregar una
atención eficiente en calidad y oportunidad a nuestros usuarios.
Dentro del Protocolo de Alerta y Organización de la Atención de Emergencia de
Riesgo Vital de: Usuarios No Hospitalizados (Público y Funcionarios) y Pacientes
Hospitalizados, se crea el espacio para la formación de los Equipos de Soporte
Vital, los que cuentan con el Maletín de Emergencias. Éste es una unidad móvil
que se enmarca dentro de las acciones del Protocolo de Alerta de Emergencia
Vital, anexándose al manejo del Carro de Paro.
Garantiza, integra y contiene los equipos, medicamentos e insumos necesarios
que permitan realizar una evaluación inicial y atender en forma precoz una
emergencia médica ocurrida dentro del recinto Hospital.

2. OBJETIVO GENERAL
Estandarizar la unidad de Maletín de Emergencias en puntos estratégicos del
hospital Luis Tisné Brousse, acorde al Protocolo de Alerta de Emergencia Vital.
Garantizar la existencia de todos los elementos clínicos (equipos, medicamentos e
insumos) para la evaluación y atención inicial de una emergencia con riesgo vital y
la realización de RCP de calidad y según Protocolo existente.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 29


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.1.- Asegurar la existencia y funcionalidad del Maletín de emergencias y su
implementación.

3.2.- Asegurar la existencia y vigencia de medicamentos e insumos del


Maletín de Emergencias.

4. ALCANCE
Todas las Unidades y equipo clínico de profesionales que responde a la activación
de alerta de una emergencia con riesgo vital del Hospital Santiago Oriente, Dr.
Luis Tisné Brousse.

5. RESPONSABILIDAD
RESPONSABLE ACTIVIDADES
Enfermero(a) Supervisor(a) de Unidad
Supervisión, dotación y mantención del
de Emergencias, Servicios UTI Adulto y
Maletín de Emergencias.
UCI Adulto.
Enfermera de turno de Unidad de
uso, revisión, reposición periódica y
Emergencias, Servicios UTI Adulto y
aseo del Maletín de Emergencias.
UCI Adulto.
Mantener existencia en el Hospital de
Unidad de Farmacia y Abastecimiento. los insumos y medicamentos de la
dotación del Maletín de Emergencias.

Mantener el buen funcionamiento de los


Unidad de Equipos Médicos.
equipos del Maletín de Emergencias.

Mantener el buen funcionamiento y


Unidad de Mantención. reparación del Maletín de Emergencias
y sus accesorios.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 30


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

6. DISTRIBUCION
Los maletines de emergencias son tres y se encuentran distribuidos de la
siguiente manera:

1 maletín Unidad de Emergencia Adulto


1 maletín UCI Adulto
1 maletín UTI Adulto

7. IMPLEMENTACIÓN DEL MALETÍN DE EMERGENCIAS


Los elementos que debe tener el Maletín de Emergencias para cumplir los
objetivos y criterios de calidad son:

MEDICAMENTOS:
Fecha
INSUMO  CANTIDAD
Vencimiento
Alcohol 70% 250cc
1 FCO
Betametasona 4mg(2 amp)
2 AMP

Atropina 1mg 3 AMP

Epinefrina 1mg 5AMP

Glucosa 30% amp 20ml 2 AMP

Haes 6% 500ml 1 MTZ


Hidrocortisona 100mg
1 FCO

Sodio Bicarbonato 8.4% amp 2 AMP

Sodio Cloruro 0.9% 500ml 2 MTZ

Sodio Cloruro 0.9% 20ml 5 AMP

Diazepam 10mg amp 2ml 2 AMP


Isosorbide 10mg
3 COMP

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 31


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

INSUMOS:

Fecha
INSUMO  CANTIDAD
Vencimiento

Aguja 19Gx1,5  3 
Alcohol gel  1 
Apósito Adh. Transp. (6x7)  3 
Apósito chico  2 
Apósito mediano  2 
Bránula G16x11/4  2 
Bránula G18x11/4  4 
Bránula G20x11/4  2 
Cánula Mayo #2 80mm (Ver)  1 
Cánula Mayo #3 70mm (Am)  1 
Cánula Mayo #4 90mm (Roj)  1 
Eq. Administración c/filtro  3 
Estilete de Intubación  1 
Gasa larga 90x5 c/hilo  2 
Glucómetro (Hemoglucotest)  1 
Guante procedim. no estéril  100 
Guante  Estéril 7  2 
Guante  Estéril 8  2 
Jeringa des. 10cc Luer Slip  5 
Jeringa des. 20cc Luer Slip  5 
Jeringa des. 5cc Luer Slip  5 
Lancetas HGT  10 
Lentes protectores  1 
Ligadura  1 
Llave de tres pasos  4 
Mascarilla Alto Flujo  1 
Naricera  1 
Niples  1 
Oxigeno portátil  1 
HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 32
DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl
Protocolo Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada Mayo 2013
en Adulto

Pinza Magyll  1 
Resucitador Manual (Ambú)  1 
Safebox (cortopunzantes)  1 
Set de Laringoscopio  1 
Tapas amarillas  3 
Tapas rojas  3 
Tela Adhesiva Transp.  1 
Tijera (tipo Lister o de trauma)  1 
Tórulas Gasa (paq. 5uds.)  2 
Tubo Endotraqueal 7  2 
Tubo Endotraqueal 7.5  2 
Tubo Endotraqueal 8  2 

Ubicación y accesibilidad
La unidad Maletín de Emergencias debe estar ubicada en un lugar visible, de fácil
y rápido acceso. Debe permanecer sellado con registro numérico.

8. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se realizará revisión semanal del Maletín de Emergencias con chequeo del listado
inventario. Se realizará en el turno de noche del día sábado, comprobando la
existencia, cantidad y vigencia de insumos y medicamentos.

Registro del número del sello con que queda cerrado el Maletín de Emergencias,
en el lugar del inventario destinado para ello.

Registro claro y legible del responsable de la revisión y reposición del Maletín de


Emergencias en el lugar del inventario destinado para ello.

El cambio de los medicamentos e insumos se realizará con tres (3) meses de


antelación a la fecha de vencimiento y a través de receta firmada por Enfermero(a)
Supervisor(a) de UCI, UTI o Unidad de Emergencias.

La reposición de medicamentos utilizados en la atención de una emergencia se


realizará a través de una receta firmada por el médico del equipo de Soporte Vital
que respondió al evento o por Enfermero(a) Supervisor(a) de UCI, UTI o Unidad
de Emergencias especificando que se trata de “Stock Maletín Emergencias”.

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 33


DR. LUIS TISNE BROUSSE
Avda. Las Torres Nº 5150 – Comuna Peñalolen – Fono 4725200 – www.hsoriente.cl

También podría gustarte