Está en la página 1de 214

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 1

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR


FUNDAMENTOS EN MEDICINA

WILSON LOZANO ARREGOCES, ANDREA CAROLINA GUZMAN PEREZ, NAYELIS


POLO PACHECO Y JUAN JOSE HERRERA LARA

MEDICINA, UNIVERSIDAD METROPOLITANA


FUNDAMENTO EN MEDICINA 2C, 1035

FABIAN AKEL RODRIGUEZ


(docente)

ABRIL - 2021
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 2

Contenido
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 7
CONCLUSION ................................................................................................................................. 7
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 8
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 3

INTRODUCCIÓN.
Se define como RCP la situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y

potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontáneas. Como

consecuencia se produce una brusca disminución del transporte de oxígeno a la periferia y

órganos vitales, conduciendo a la anoxia tisular y muerte biológica irreversible, si esta situación

no revierte. Es obvio que este concepto no se aplica a aquellas situaciones que son consecuencia

de la evolución final de una enfermedad terminal o del envejecimiento biológico.

La RCP comprende todas aquellas maniobras encaminadas a revertir la situación de PCR,

sustituyendo primero e intentando restaurar después, la función respiratoria y cardiovascular

espontáneas. Entonces, cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona se

detienen, cada segunda cuenta. El daño cerebral permanente o la muerte pueden ocurrir

rápidamente. Si usted sabe hacer resucitación cardiopulmonar (RCP), puede salvar una vida.

La RCP es un procedimiento de emergencia que puede mantener la circulación y la respiración

hasta la llegada de ayuda médica de emergencia.

JUSTIFICACIÓN
Que un paciente sea sometido o no a maniobras de intento RCP depende inicialmente del

diagnóstico primario y de la evolución esperada. Por lo tanto, si el pronóstico inmediato del

paciente no ofrece esperanzas (Ej. No se espera que sobreviva al ingreso) la RCP no es

beneficiosa y no existe imperativo moral para aplicarla (pacientes que posteriormente

situaremos en el nivel C).

Por otra parte, la realidad es que un número muy importante de casos atendidos en el hospital

corresponde a pacientes con enfermedades crónicas y debilitantes, físicas o mentales, o a

pacientes con enfermedad aguda y amenazadora para la vida pero en los que no se espera que

la muerte sea inminente. En estas situaciones, inciertas en cuanto al beneficio de los intentos
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 4

de RCP, el equipo sanitario tiene la obligación de incorporar las preferencias del paciente sobre

estos aspectos del tratamiento. La información sobre los deseos del paciente se obtendría

mediante el diálogo con el mismo cuando esto sea posible; en su defecto se trataría de conocer

su opinión a través de los familiares más próximos o de los miembros del equipo asistencial

más relacionados con el paciente. Será el paciente, si es mentalmente competente, y no delegar

expresamente, el que participe en esta toma de decisiones, especialmente en aquellas

situaciones en que la evolución lentamente progresiva de la enfermedad facilita el establecer

un proceso de comunicación apropiado. Debe ser respetada la voluntad expresada por el

paciente competente, que puede solicitar o rechazar las maniobras de RCP en estas

circunstancias.

Por otra parte, la decisión de que un paciente no sea sometido a maniobras de RCP no implica

limitaciones en otros aspectos del tratamiento, por lo tanto, no es sinónimo de abandono. Si un

paciente con orden de no intentar reanimación presentarse hipotensión, disnea, bradicardia o

incluso taquicardia ventricular se deberían iniciar las maniobras de tratamiento estándar a no

ser que se especificara lo contrario en las órdenes médicas: no intubar, no fármacos

vasopresores, no transfusión de componentes sanguíneos, no antibióticos, no diálisis, no

hidratación artificial o no nutrición artificial. Por otra parte, siempre podrán estar indicados

tratamientos paliativos, incluyendo la cirugía para reducir, eliminar el dolor o mejorar su nivel

funcional. Tampoco constituye la orden de no intentar RCP algo irreversible, y se debe de

reconsiderar regularmente por el médico responsable, haciéndolo constar en la historia clínica.

Sería también deseable que en un futuro se pudieran establecer pautas o protocolos de

colaboración con la asistencia primaria para tratar que esta dinámica tuviese continuidad y que

los servicios de emergencias extrahospitalarios dispusieran de directrices de intervención

tuteladas por su médico de asistencia primaria.


REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 5

MARCO TEÓRICO
La enseñanza en RCP ha generado en las últimas décadas infinidad de documentación, desde

su justificación hasta, en épocas más recientes, su costo. Enseñar, aprender, formar, son

aspectos muy enraizados en el colectivo sanitario, van ligados a la profesión y tienen su base

en el propio origen de las actividades relacionadas con la salud y el curar. Actualmente existen

cursos de capacitación en la RCP básica, instituciones como la American Heart Association

ofrecen cursos en línea y cursos presenciales en sus centros de entrenamiento. Los alumnos

presenciales reciben preparación práctica donde se les enseñan las maniobras con la ayuda de

un maniquí, esto permite reforzar el conocimiento adquirido. No todas las metodologías

docentes obtienen los mismos resultados y observamos métodos alternativos de formación con

diferente suerte, desde la falta de retención de conocimientos utilizando programas de

formación breves (1 hora) en enfermeras hasta buenos resultados obtenidos entre los alumnos

de enseñanza secundaria La European Resuscitation Council señala que «independientemente

del tipo de entrenamiento, es importante la preparación del alumno previa a la realización de

la acción formativa, es decir, el marco teórico es fundamental para la efectividad del curso.

Para la enseñanza de la RCP básica se utilizan desde folletos, libros, presentaciones

electrónicas, videos; hasta equipo de entrenamiento que permite una interacción más cercana a

una situación real que ha de enfrentar un rescatista, como son los simuladores computacionales

y simuladores físicos. Actualmente, el conocimiento de las novedosas prácticas de RCP ha

permitido mejorar ostensiblemente las medidas de supervivencia en los pacientes que han

sufrido una parada cardiopulmonar, con recuperación neurológica y menor estadía en sala. La

aplicación inmediata de las modernas técnicas de reanimación es capaz de revertir la muerte

clínica, evitar la muerte cerebral, la supervivencia en estado vegetativo y la muerte pan orgánica

(biológica), así como reducir las secuelas cerebrales y generales en los supervivientes. La salud

de los niños es uno de los indicadores mejor apreciados en la comunidad internacional y local;
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 6

y debe ser ineludible ayer, hoy y siempre de todos velar y trabajar por ellos que son el futuro

de la humanidad.

Es muy difícil prever una emergencia cardíaca como la que cualquier día puede sorprendernos

en el trabajo, en un medio de transporte o en plena calle. Por eso es importante saber cómo

ayudar ante una situación de peligro extremo y conocer las herramientas que nos permiten

actuar lo más rápido posible. En Colombia, según las autoridades de salud, estas enfermedades

del corazón representan el 17,7 % de las muertes en el país, es por eso que se invita a los

colombianos, en el marco día mundial del corazón, a tener en cuenta los signos de alarma como

los dolores en el pecho para visitar al médico.

Un estudio de la Fundación Santa Fe de Bogotá, en el que se analizaron los costos médicos

directos registrados entre 2017 y 2018, se encontró que enfermedades como un infarto, podrían

costarle al sistema de salud entre seis y 12 millones de pesos, por paciente.

Ante estos casos, un procedimiento muy útil para salvar vidas es la RCP (reanimación

cardiopulmonar), que se practica cuando una persona deja de respirar o sufre un paro y en la

mayoría de los casos no deja secuelas. Tradicionalmente esta maniobra consistía en dar

respiración boca a boca intercalando compresiones del tórax. Actualmente, en pacientes

adolescentes y adultos se realiza utilizando sólo las manos y es una opción sencilla y muy

eficaz para practicar en caso de un colapso súbito.

OBJETIVO GENERAL
Concientizar no solo a los profesionales de la salud, sino a cualquier persona en condiciones

de salud óptimas que tenga la posibilidad de hacer reanimación cardiopulmonar, en aprender

todo los fundamentos y pasos de este mecanismo de reanimación, ya que es riesgoso y genera

pérdida de tiempo la espera a que un trabajador de la salud llegue a el lugar afectado tenga el
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 7

que hacer la RCP, por eso queremos que todos las personas tengan los conocimientos básicos

de los pasos a seguir cuando necesite este reanimación pulmonar y con esto salvar numerosas

vidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Hacer capacitaciones a comunidades que se encuentren lejanas a centros de salud, ya
que estas primordialmente son las que corren más riesgo a ser víctimas de negligencia
por impuntualidad de una ambulancia.

● Por reparticiones de casa en casa la entrega de folletos, para así influir al aprendizaje
de estas técnicas de reanimación y por otro lado también hacer saber la importancia de
una rápida acción para estas situaciones donde se necesite la RCP.

● Conocer las diferencias entre las técnicas de reanimación cardio pulmonar en adultos
y en los niños

CONCLUSION
En este trabajo podemos concluir la importancia que tiene la reanimación cardiopulmonar para

cualquiera situación y que las maniobras de RCP son muy sencillas, por lo cual no se requiere

ningún conocimiento previo ni habilidad especial para aprenderlas. "Sólo es cuestión de

entrenarse; todo aquel que quiera puede aprender a salvar una vida" De suma importancia es

difundir la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP). Es una maniobra que permitiría

salvar una vida ante un paro cardiorrespiratorio en los primeros minutos. En nuestro país

existen empresas o personas calificadas para entrenar en la reanimación cardiopulmonar, todo

ciudadano debe tener el compromiso de aprender a salvar una vida. Importante es hacer la

aclaración, que mientras se brinda la asistencia de reanimación, otra persona debe llamar al

sistema de emergencias.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 8

BIBLIOGRAFÍA

1. Cabrera, D. (2019, 28 septiembre). Los infartos son la primera causa de muerte de los

colombianos: Expertos. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/salud/los-infartos-son-

la-primera-causa-de-muerte-de-los-colombianos-

expertos#:%7E:text=En%20Colombia%2C%20seg%C3%BAn%20las%20autoridades

,pecho%20para%20visitar%20al%20m%C3%A9dico.

2. http://www.vittal.com.ar/rcp-como-actuar-ante-una-emergencia-cardiaca/

3. Herrada, L. (2018, 14 febrero). Reanimación cardiopulmonar extracorpórea. Caso

clínico de paro cardiaco extra hospitalario. scielo.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872018000200260&script=sci_arttext&tlng=p
ENFERMEDADES PULMONARES

INTEGRANTES:

Ramirez Cadena Jose Ivan

Suarez Bastida Alexander Enrique

Vega Escorcia Zuleibys

Entregado a:

DR. FABIAN AKEL RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

MEDICINA II

FUNDAMENTOS DE MEDICINA 2C

2021
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6

EPOC ................................................................................................................................. 6

CAUSAS: ....................................................................................................................... 7

ASMA ................................................................................................................................ 7

Síntomas ......................................................................................................................... 7

Prevención ...................................................................................................................... 8

Tratamiento .................................................................................................................... 9

Bronquitis aguda. ............................................................................................................. 10

Síntomas ....................................................................................................................... 10

Cultivo rutinario de esputo ........................................................................................... 11

Forma en que se realiza el examen .............................................................................. 11

Gasometría arterial ....................................................................................................... 11

Forma en que se realiza el examen .............................................................................. 11

¿Qué es la prueba del nivel de oxígeno en la sangre? .................................................. 12

Rayos X del tórax (radiografía de tórax) ...................................................................... 12

Tratamiento .................................................................................................................. 12

Medicamentos .............................................................................................................. 12
PYV .............................................................................................................................. 13

NEUMONÍA .................................................................................................................... 13

signos y síntomas: ........................................................................................................ 14

métodos diagnósticos: .................................................................................................. 14

Tratamiento .................................................................................................................. 15

PYP .............................................................................................................................. 16

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS ...................................................... 17

¿Qué son las enfermedades respiratorias? .................................................................... 17

Principales síntomas de enfermedades respiratorias graves ......................................... 18

Bronquitis ..................................................................................................................... 19

Síntomas ....................................................................................................................... 19

¿Cómo se diagnostica la bronquitis en niños? ............................................................. 19

Causas .......................................................................................................................... 19

Tratamiento .................................................................................................................. 20

Prevención .................................................................................................................... 20

Neumonía viral ............................................................................................................. 20

Síntomas ....................................................................................................................... 21

¿Cómo se diagnostica la neumonía viral en niños? ..................................................... 21

Tratamiento .................................................................................................................. 21

Prevención .................................................................................................................... 22

Faringitis ...................................................................................................................... 22

Síntomas ....................................................................................................................... 22
¿Cómo se diagnostica la faringitis? .............................................................................. 22

Tratamiento .................................................................................................................. 23

Prevención .................................................................................................................... 23

Rinofaringitis................................................................................................................ 23

Síntomas ....................................................................................................................... 24

Alergias ........................................................................................................................ 24

Síntomas ....................................................................................................................... 24

¿Cómo saber si tu hijo es alérgico? .............................................................................. 25

Tratamiento .................................................................................................................. 25

Prevención .................................................................................................................... 25

Laringitis ...................................................................................................................... 26

Síntomas ....................................................................................................................... 26

Factores de riesgo ......................................................................................................... 26

Prevención .................................................................................................................... 27

Tratamiento .................................................................................................................. 27

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 28
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades respiratorias son aquellas que afectan las vías respiratorias incluidas las

piernas al es los bronquios y los pulmones incluyen desde infecciones agudas como la

neumonía y la bronquitis enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica

La infección respiratoria aguda tiene un impacto importante en la salud pública. En el 2017

se obtuvo una proporción de consultas externas y urgencias por infecciones respiratorias

agudas del total de consultas externas y urgencias por todas las causas a nivel nacional de 6,

6%. Una proporción de hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas en la sala

general del total de hospitalizaciones en la sala general por todas las causas del 7,2 % y una

proporción de hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas en UCI del total de

hospitalizaciones en UCI por todas las causas del 9%.

Pasados basados en estas estadísticas podemos dar a entender que las enfermedades

respiratorias son una de las causas más grandes de morbimortalidad en Colombia por ello

hemos realizado esta investigación en la cual se explica muy detalladamente estas

enfermedades junto con su tratamiento diagnóstico y prevención de estas y de esta manera

contribuir a la enseñanza médica y brindar un materiales apoyo que sirva como herramienta

constructora de conocimiento.
JUSTIFICACIÓN

las enfermedades pulmonares son muy comunes hoy en día, por lo tanto es importante que

nosotros los médicos en formación como nuestros pacientes y demás, debemos adquirir los

conocimientos necesarios sobre dichas enfermedades.

OBJETIVO GENERAL

Documentar al público sobre las enfermedades respiratorias para lograr de esta manera

reducir en lo posible las cifras de personas con este tipo de enfermedades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer e identificar las enfermedades pulmonares y sus factores.

- Dar a conocer sus diagnósticos, tratamientos y prevenciones.

- evitar la desinformación tanto en los lectores del área de la salud como en los que no

hacen parte de estos.

MARCO TEÓRICO

EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar

inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Los síntomas

incluyen dificultad para respirar, tos, producción de moco (esputo) y sibilancias. Típicamente

es causado por la exposición a largo plazo a gases irritantes o partículas de materia, más a

menudo por el humo del cigarrillo. Las personas con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y

otras afecciones.

El enfisema y la bronquitis crónica son las dos afecciones más comunes que contribuyen a

la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estas dos afecciones suelen ocurrir juntas y su

gravedad puede variar entre los individuos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

CAUSAS:

- La principal causa de la EPOC en los países desarrollados es el tabaquismo. En el


mundo en desarrollo, la EPOC se produce a menudo en personas expuestas a los gases
de la quema de combustible para cocinar y calentar en hogares mal ventilados.
- Solo algunos fumadores crónicos desarrollan una aparente EPOC, aunque muchos
fumadores con largos historiales de tabaquismo pueden desarrollar una función
pulmonar reducida. Algunos fumadores desarrollan afecciones pulmonares menos
comunes. Pueden ser diagnosticados erróneamente como enfermos de EPOC hasta que
se realice una evaluación más completa.

ASMA

- Es un trastorno que inflama las vías respiratorias, la cual presenta episodios frecuentes

de disnea, tos y sensación de opresión torácica. El asma no se cura y sus síntomas

pueden continuar hasta la vejez.

Síntomas

- Pueden variar entre cada niño, entre los más comunes se encuentran:

- Tos frecuente mientras el niño duerme o está expuesto al aire frío

- Dificultad para respirar


- Opresión torácica

- Problemas para dormir

- Cansancio

- Silbido al respirar

- Factores de riesgo

- Inhalar el humo del cigarrillo o de agentes tóxicos

- Rinitis alérgica

- Antecedentes familiares

- Obesidad

- Neumonía

- Todos estos factores, permiten un rango mayor en las probabilidades de que cualquier

niño sufra de asma.

Prevención

- Cuando un niño sufre de asma, los padres pueden ayudar a que el mismo no tenga

episodios a través de:

- Un buen aseo donde habita el infante afectado

- Una rutina de ejercicios adecuada para que el niño se mantenga activo

- Una alimentación balanceada


- Distanciamiento de personas que fuman cigarrillos o tabacos. Igualmente, en entornos

con olores fuertes o con algún grado de toxicidad.

Tratamiento

- adrenérgicos de acción corta

- Constituyen la primera línea de tratamiento. La vía inhalatoria es la de elección por su

mayor efectividad y menores efectos secundarios (Evidencia A).

1. El sistema de inhalador presurizado con cámara espaciadora es tan efectivo, si no

más, que los nebulizadores en el tratamiento del episodio agudo de asma (Evidencia

A).

2. Las dosis recomendadas de broncodilatador dependen de la gravedad de las crisis

y de la respuesta a las dosis iniciales. El broncodilatador debe administrarse en tandas

de 2-10 pulsaciones de 100 mg de salbutamol hasta conseguir respuesta. En las crisis

leves una tanda de 2-4 pulsaciones puede ser suficiente y en las crisis graves puede ser

necesario administrar hasta 10 pulsaciones.

3. Todas estas recomendaciones no se pueden aplicar al asma de riesgo vital que

debe ser tratado con broncodilatadores nebulizados


Bronquitis aguda.

Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales que llevan aire hacia los

pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias, Esta causa una tos que en forma

frecuente presenta mucosidad. También causa dificultad para respirar, jadeo y presión en el

pecho.

Aguda significa que los síntomas solo han estado presentes por un período corto.

La mayoría de los casos de bronquitis aguda mejora en unos días, pero la tos puede durar

varias semanas después de haberse curado la infección.

Síntomas

Algunos síntomas de la bronquitis aguda son:

● Molestia en el pecho

● Tos que produce flema; puede ser transparente o verde amarillento

● Fatiga

● Fiebre, usualmente baja

● Dificultad respiratoria que empeora con la actividad

● Sibilancias, en personas con asma

Incluso después de que la bronquitis aguda se haya aliviado, se puede presentar una tos

seca y molesta que se prolonga de 1 a 4 semanas.

A veces, puede ser difícil saber si usted tiene neumonía o bronquitis. Si tiene neumonía, es

más propenso a presentar fiebre alta y escalofríos, sentirse más enfermo o sentir mayor

dificultad para respirar.

Exámenes
Cultivo rutinario de esputo

Es un examen de laboratorio que busca microbios que causan infección. El esputo es el

material que sale de las vías respiratorias cuando usted tose profundamente.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de esputo. Le pedirán que tosa profundamente y que escupa

cualquier flema que provenga de sus pulmones en un recipiente especial. La muestra se envía

a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial (cultivo). Luego se observa por dos a tres

días o más para ver si hay proliferación de bacterias u otros microbios que causan

enfermedades.

Gasometría arterial

Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre.

Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.

Forma en que se realiza el examen

La sangre generalmente se toma de una arteria. En algunos casos, se puede usar la sangre

de una vena (gasometría venosa).

Más comúnmente, la sangre se puede recolectar de una de las siguientes arterias:

● La arteria radial en la muñeca

● La arteria femoral en la ingle

● La arteria braquial en el brazo

El proveedor de atención médica puede evaluar la circulación a la mano antes de sacar una

muestra de sangre del área de la muñeca.


El proveedor introduce una pequeña aguja a través de la piel hasta la arteria. La muestra se

envía rápidamente a un laboratorio para su análisis.

¿Qué es la prueba del nivel de oxígeno en la sangre?

Esta prueba, también conocida como gasometría arterial, mide la cantidad de oxígeno y

dióxido de carbono en la sangre. Cuando respiramos, nuestros pulmones inhalan oxígeno y

exhalan dióxido de carbono. El desequilibrio entre los niveles de oxígeno y dióxido de

carbono en la sangre puede ser un signo de que los pulmones no están funcionando bien.

Rayos X del tórax (radiografía de tórax)

Los rayos X, o radiografía, del tórax utilizan una dosis muy pequeña de radiación ionizante

para producir imágenes del interior del tórax. Se utiliza para evaluar los pulmones, el corazón

y la pared del pecho, y se puede utilizar para diagnosticar la falta de aliento, una tos

persistente, fiebre, dolor de pecho o lesiones. También se puede utilizar para ayudar a

diagnosticar y monitorear el tratamiento de una variedad de condiciones de los pulmones tales

como la neumonía, el enfisema y el cáncer. Debido a que los rayos X del tórax son rápidos y

fáciles, resultan particularmente útiles para diagnósticos y tratamientos de emergencia.

Tratamiento

La mayoría de los casos de bronquitis aguda mejoran sin tratamiento, generalmente

después de un par de semanas.

Medicamentos

Dado que la mayoría de los casos de bronquitis son causados por infecciones virales, los

antibióticos no resultan eficaces. Sin embargo, si el médico sospecha que tienes una infección

bacteriana, es posible que te recete un antibiótico.


En algunos casos, el médico puede recomendarte otros medicamentos, entre los que se

incluyen los siguientes:

● Medicamento para la tos. Si la tos no te deja dormir, puedes probar con inhibidores de

la tos a la hora de dormir.

● Otros medicamentos. Si tienes alergias, asma o enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC), el médico puede recomendarte un inhalador y otros medicamentos

para disminuir la inflamación y abrir las vías estrechadas de tus pulmones.

PYV

● Evita los irritantes pulmonares. No fumes. Utiliza una máscara cuando el aire esté

contaminado o cuando te expongas a irritantes, como por ejemplo pintura o

limpiadores domésticos con vapores fuertes.

● Evita el humo del cigarrillo. Este aumenta el riesgo de padecer bronquitis crónica.
● Vacúnate. Muchos casos de bronquitis aguda se producen a causa del virus de la
influenza. Si te aplicas la vacuna contra la influenza todos los años, puedes protegerte
contra esta afección. También puedes considerar la posibilidad de vacunarte contra
algunos tipos de neumonía.
● Lávate las manos. Para reducir el riesgo de contraer una infección viral, lávate las
manos con frecuencia y acostúmbrate a usar desinfectantes para manos a base de
alcohol.
● Usa mascarilla quirúrgica. Si tienes una enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
puedes considerar la posibilidad de usar una mascarilla en el trabajo si estás expuesto
al polvo o a vapores, y cuando estés en contacto con mucha gente, como mientras
viajas.

NEUMONÍA

La neumonía es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos
pulmonares se llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a grave, según el tipo de germen
que causa la infección, su edad y su estado general de salud.La palabra "neumonía" viene del
griego πνευμονἰα derivada de πνεύμων, πνεύμονος (pulmón) y el sufijo - ία. Neumonía
designa a una inflamación grave de los alvéolos pulmonares y los bronquiolos respiratorios,
que provoca también líquido exudado en el pulmón.

signos y síntomas:

Los síntomas más comunes de neumonía son:

● Tos (con algunas neumonías usted puede expectorar una mucosidad amarillenta o
verdosa o incluso moco con sangre)
● Fiebre que puede ser baja o alta
● Escalofríos con temblores
● Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escaleras o se
esfuerza)

Otros síntomas incluyen:

● Confusión, especialmente en las personas de mayor edad


● Sudoración excesiva y piel pegajosa
● Dolor de cabeza
● Falta de apetito, baja energía y fatiga
● Malestar (no sentirse bien)
● Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o
tose
● Síndrome de la uña blanca o leuconiquia

métodos diagnósticos:

El proveedor de atención médica buscará crepitaciones o ruidos respiratorios anormales al


auscultar el tórax con el estetoscopio. Dar golpecitos con los dedos sobre la pared torácica
(percusión), le ayuda al proveedor a escuchar y sentir ruidos anormales en el pecho.

El proveedor probablemente ordenará una radiografía del tórax si tiene sospechas de


neumonía.

Se pueden ordenar otros exámenes, como:


● Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno a la sangre desde los
pulmones.
● Hemocultivo y cultivo de esputo para buscar microbios que pueden estar causando la
neumonía.
● Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos.
● Tomografía computarizada del tórax.
● Broncoscopia. Una sonda flexible con una cámara iluminada en su extremo que se
baja por los pulmones, en casos selectos.
● Toracocentesis. Extraer líquido del espacio entre el revestimiento externo de los
pulmones y la pared torácica.
● Hisopado nasofaríngeo para detectar virus como el de la influenza y el del SARS-
CoV-2

Tratamiento

Su proveedor debe decidir primero si usted necesita o no estar en el hospital. Si a usted le


brindan tratamiento en el hospital, recibirá:

● Líquidos y antibióticos por vía intravenosa


● Oxigenoterapia
● Tratamientos respiratorios (posiblemente)

Si le diagnostican una neumonía bacteriana, es muy importante que los antibióticos se


empiecen poco después de ingresar al hospital. Si usted tiene una neumonía viral, no recibirá
antibióticos. Esto es porque los antibióticos no destruyen los virus. Usted recibirá otros
medicamentos, tales como antivirales, especialmente si tiene gripe.

Usted tiene mayor probabilidad de ser hospitalizado si:

● Tiene otro problema de salud serio


● Tiene síntomas graves
● Es incapaz de cuidar de sí mismo en casa, o es incapaz de comer o beber
● Es mayor de 65 años
● Ha estado tomando antibióticos en casa y no está mejorando
Muchas personas pueden tratarse en casa. De ser así, su proveedor puede pedirle que tome
antibióticos.

Al tomar antibióticos:

● No pase por alto ninguna dosis. Tome el medicamento hasta que se acabe, aun cuando
usted empiece a sentirse mejor.
● No tome antitusígenos ni medicamentos para el resfriado a menos que el médico lo
autorice. La tos ayuda al cuerpo a librarse de la flema de los pulmones.

Respirar aire caliente y húmedo ayuda a aflojar el moco pegajoso que puede hacerlo sentir
como si se estuviera ahogando. Estas medidas pueden ayudar:

● Póngase un pedazo de tela caliente y húmeda sobre nariz y boca sin hacer presión.
● Llene un humidificador con agua caliente e inhale el vapor caliente.
● Tome un par de respiraciones profundas 2 o 3 veces cada hora. Las respiraciones
profundas le ayudarán a abrir los pulmones.
● Dese golpecitos suavemente en el pecho unas cuantas veces al día, mientras está
acostado con la cabeza más baja que el pecho. Esto le ayuda a sacar la flema de los
pulmones para que usted la pueda expectorar.

Tome bastantes líquidos, siempre y cuando su proveedor lo autorice.

● Beba agua, jugo o té claro


● Beba al menos de 6 a 10 tazas (1.5 a 2.5 litros) por día
● NO tome alcohol

Descanse mucho cuando se vaya a su casa. Si tiene problemas para dormir por la noche,
haga siestas durante el día.

PYP

Usted puede ayudar a prevenir la neumonía siguiendo las medidas que se presentan a
continuación.

Lávese las manos con frecuencia, especialmente:


● Antes de preparar y consumir alimentos
● Después de sonarse la nariz
● Después de ir al baño
● Después de cambiar el pañal de un bebé
● Después de entrar en contacto con personas enfermas

NO fume. El tabaco daña la capacidad del pulmón para combatir la infección.

Las vacunas pueden ayudar a prevenir algunos tipos de neumonía. Verifique que le
apliquen las siguientes vacunas:

● La vacuna antigripal puede ayudar a prevenir la neumonía causada por el virus de la


gripe.
● La vacuna antineumocócica reduce las probabilidades de contraer neumonía a causa
del Streptococcus pneumoniae.

Las vacunas son incluso más importantes para los ancianos y las personas con diabetes,
asma, enfisema, VIH, cáncer, personas con trasplantes de órganos u otras afecciones crónicas.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS

¿Qué son las enfermedades respiratorias?

Son todas aquellas enfermedades que afectan las vías respiratorias. Pueden presentarse de

distintas formas: desde infecciones agudas como la bronquitis y neumonía, hasta


enfermedades crónicas como el asma. La gravedad de cualquier enfermedad respiratoria en

niños, va a depender de cómo se está desarrollando su sistema inmune. Para ellos resulta

primordial realizar consultas pediátricas pertinentes, para ir chequeando el desarrollo integral

del infante.

Principales síntomas de enfermedades respiratorias graves

Si bien hay síntomas generales que se presentan de forma transversal, la manifestación

física de la enfermedad respiratoria variará según la afección y la edad de cada paciente.

● Tos: Es un reflejo convulsivo que expulsa lo que está produciendo inflamación

principalmente en la garganta, si hay tos, es porque existe un problema en los

bronquios, y suele comenzar un par de días antes con dolores de garganta.

● Hundimiento de partes blandas: Por ejemplo, la zona de las costillas, lo que refleja

dificultades para respirar.

● Cianosis: Coloración morada en los tejidos, principalmente labios y mucosas orales,

que aparece por falta de oxígeno.

● Aumento de la frecuencia respiratoria: Los niños respiran normalmente entre 12 y 14

veces por minuto, el aumento de esta frecuencia puede significar que su cuerpo está

haciendo un esfuerzo adicional por oxigenar la sangre.


Bronquitis

Es una inflamación que cubre las vías respiratorias, la cual suele durar más de dos

semanas. La misma puede ser aguda o crónica.

La causa en niños pequeños es infecciosa, mientras que en adolescentes puede ser por

alergias.

Síntomas

- Fiebre

- Malestar general

- Silbantes en el pecho

- Dolor torácico

- Estornudos

- Mucosidad nasal

- Disnea

- Fatiga

¿Cómo se diagnostica la bronquitis en niños?

El médico especialista debe realizar una exploración física, escuchando los sonidos que el

niño emite a través de su pecho con un estetoscopio. Dependiendo del estado del paciente, el

doctor puede solicitar una radiografía de tórax para descartar una neumonía o pedirle una

espirometría para determinar si tiene asma.

Causas

Resfriado

Respirar humo de cigarrillos o tabaco


Exponerse a vapores químicos

Tratamiento

Generalmente los médicos no recetan ningún tipo de antibióticos para tratar la bronquitis

en pacientes pediátricos, por lo que recomiendan guardar mucho reposo e ingerir abundante

líquido y alejarse del humo del cigarro o tabaco.

Prevención

Lavarse bien las manos

Evitar un resfriado

Mantener distancia de personas que tengan fiebre o gripe

Neumonía viral

¿Qué es?

Es una inflamación del tejido pulmonar, causada por alguno de estos virus:

Parainfluenza

Adenovirus

Sarampión

Influenza

Las enfermedades respiratorias se agravan con el tiempo

El resfriado puede ser común pero si no se trata pasará a un estado grave


Es más propensa a afectar a niños que tengan el sistema inmune debilitado.

Síntomas

Todos los síntomas varían según la edad del niño, algunos de estos pueden ser:

Respiración agitada

Respiración con silbido o quejido

Dolor en el pecho

Fiebre

Vómito

Tos

Dolor abdominal

¿Cómo se diagnostica la neumonía viral en niños?

Luego de que el especialista compruebe el estado físico del niño, este procederá a

solicitarle una radiografía de tórax y un análisis de sangre.

Tratamiento

Si la neumonía es causada por alguna bacteria, el médico le enviará un tratamiento a base

de antibióticos para que el paciente cumpla desde la comodidad de su hogar, bajo la

supervisión de sus padres o representantes; pero si la neumonía es causada por un virus no

requiere de ningún tipo de antibiótico.


Prevención

Vacunas en contra el Neumococo y Contra la influenza tetravalente (para la gripe )

Faringitis

¿Qué es?

Es una inflamación en la mucosa de la faringe, la cual presenta desde malestar general

hasta dolor en la garganta y fiebre. La misma es causada por una infección bacteriana o vírica.

Síntomas

Garganta seca

Dolor de cabeza

Erupciones cutáneas

Dolor en las articulaciones

Ganglios inflamados en el cuello

Dolor en la garganta

¿Cómo se diagnostica la faringitis?

Existen dos tipos de procedimientos:

El médico debe ver el estado de la garganta, fosas nasales y el oído a través de un

otoscopio, para que posteriormente compruebe mediante la palpación en el cuello si hay

alguna inflamación en los ganglios linfáticos


Luego de realizar el diagnóstico, el especialista procederá a tomar una muestra de la

faríngea por medio de un hisopo, para que mediante un análisis de laboratorio se detecte la

causa de la faringitis

Tratamiento

Si fue causada por una bacteria, el médico tratante puede recetar tratamiento con

antibióticos para ayudar a detener la infección y así evitar que se extienda a otras zonas del

organismo.

Prevención

A veces no solo basta con descansar la voz e ingerir mucho líquido, también es necesario:

Lavarse frecuentemente las manos

No compartir ningún utensilio de comida ni alimentos

Ingerir bebidas calientes

Rinofaringitis

¿Qué es?

Es una inflamación en las vías respiratorias y uno de los problemas más comunes a lo largo

de toda la niñez que suele ocurrir durante el desarrollo del sistema inmune. El mismo, puede

durar entre 7 o 10 años. Lo que sucede cuando los niños se tocan la nariz, ojos o boca con las
manos infectadas, para lo que siempre es importante que aprendan a tener el hábito en el

lavado de manos.

Síntomas

Malestar general

Fiebre

Dolor de cabeza

Estornudos

Tos

Goteo nasal

Alergias

¿Qué son?

Son reacciones que tienen el sistema inmunológico a determinadas cosas, ya que el mismo

se encarga de proteger de virus y bacterias al individuo.

Sustancias como el polen, las picadas de insectos, alimentos, plantas hierbas aromáticas,

entre otros, causan cualquier tipo de alergia.

Síntomas

Moqueo nasal
Estornudos

Erupción en la piel

Vómitos

Congestión nasal

Diarrea

¿Cómo saber si tu hijo es alérgico?

Si notas que tus hijos estornudan con frecuencia, les pica la nariz, los ojos o padecen de

congestión nasal constante: es momento de llevarlo a un especialista, quien por medio de una

prueba en la piel comprobará cuál puede ser el factor causante de sus alergias y con un

análisis de sangre determinará el nombre del anticuerpo al cual es alérgico.

Tratamiento

Según sean los síntomas y el tipo de alergia que el niño presente, el alergólogo será el

encargado de suministrarle un tratamiento. Entre los más comunes:

Antihistamínicos

Descongestionantes

Cromolín sódico

Corticoesteroides

Inmunoterapia

Prevención

Limpiar diario la habitación donde duerme el niño afectado


Evitar usar productos con olores fuertes

No tener plantas dentro de la casa

Alejar al niño de ambientes con humo y polvo

Mantener una buena alimentación

Laringitis

¿Qué es?

Es una infección frecuente en las cuerdas vocales y bronquios, la cual produce una

inflamación y dificultad para respirar.

Síntomas

Tos seca

Ronquera

Fiebre alta

Dolor y sequedad en la garganta

Disnea

Todos estos síntomas empeoran si el niño llora o se desespera.

Factores de riesgo

Bronquitis

Sinusitis

Inhalar el humo del cigarro

Gritar en exceso
Prevención

Si quieres evitar la irritación de las cuerdas vocales de tu hijo, te recomendamos hacer lo

siguiente:

Haz que tome mucha agua

No debe ingerir alimentos con especias o picantes

Proporcionarle una alimentación balanceada

Supervisa que se lave las manos con frecuencia

Tratamiento

Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, siendo eficaz una

dosis única de dexametasona oral en todos los casos, independientemente de su gravedad.

Medidas generales

Debemos explicar el proceso a los padres, y tranquilizar y molestar lo menos posible al

niño. No explorar la faringe de entrada, si no colabora. Podemos aconsejar analgésicos y

antitérmicos que mejoren el bienestar del niño, y líquidos abundantes.

Humidificación y oxigenoterapia
Aunque existe la experiencia general de que, al salir a la calle, el vapor frío de la noche

parece beneficioso, no existen pruebas de su eficacia. La humidificación no ha demostrado

una acción específica, pero puede producir mejoría subjetiva, reducir la sequedad de las

mucosas y puede aportar tranquilidad a los padres, pudiendo utilizarse siempre que no genere

ansiedad en el niño. Si existe dificultad respiratoria, y la saturación de O2 es inferior al 94%,

puede ser útil el uso de oxígeno humidificado.

Corticoides

Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, reducen el edema

por acción antiinflamatoria, y la intensidad y duración de los síntomas.

La dexametasona ha demostrado su eficacia y es el corticoide de elección; en dosis única si

es posible por vía oral. Su efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12.

Es importante que estés atento de todos los síntomas que pueda tener tu hijo y acudir con

un especialista de ser necesario para actuar a tiempo ante las enfermedades respiratorias y

tratar cualquier tipo de enfermedad respiratoria que esté presentando.

BIBLIOGRAFIA

- Principal, P., & médica, E. (2021). Asma : MedlinePlus enciclopedia médica.

Retrieved 14 April 2021, from

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm#:~:text=Es%20una%20enfer

medad%20cr%C3%B3nica%20que,en%20el%20pecho%20y%20tos.
- EPOC - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021). Retrieved 14 April 2021, from

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/copd/symptoms-causes/syc-

20353679#:~:text=La%20enfermedad%20pulmonar%20obstructiva%20cr%C3%B3ni

ca,moco%20(esputo)%20y%20sibilancias.

- Bronquitis aguda (resfriado de pecho) | Comunidad | Uso de antibióticos | CDC.

(2021). Retrieved 14 April 2021, from https://www.cdc.gov/antibiotic-

use/community/sp/for-patients/common-illnesses/bronchitis.html

- Bronquitis crónica y aguda. (2021). Retrieved 14 April 2021, from

https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-

enfermedad/bronquitis-cronica-y-

aguda#:~:text=La%20bronquitis%20es%20la%20inflamaci%C3%B3n,de%20bronquit

is%3A%20aguda%20y%20cr%C3%B3nica.

- Emergencias pediátricas: Enfermedades respiratorias - Clínica Dávila. (2021).

Retrieved 14 April 2021, from https://www.davila.cl/emergencias-pediatricas-

enfermedades-respiratorias/

- Centers for Disease Control and Prevention website. Chest cold (acute bronchitis).

www.cdc.gov/antibiotic-use/community/for-patients/common-

illnesses/bronchitis.html. Updated August 30, 2019. Accessed January 20, 2020.

- Bronchitis (chest cold) (Bronquitis [resfrío fuerte]). Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and

Prevention).https://www.cdc.gov/getsmart/community/for-patients/common-

illnesses/bronchitis.html. Último acceso: 9 de enero de 2017.

- Callén Blecua M, Cortés Rico O. El pediatra de Atención Primaria y la laringitis

aguda-crup. Documentos técnicos del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap. 2010.

Disponible en: www.aepap.org/gvr/protocolos.htm


1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

PROGRAMA.

MEDICINA 2C

FUNDAMENTOS DE MEDICINA

FRACTURAS

LIC.

ESTUDIANTES.

ESCOBAR ORTIZ FABIÁN ANDRÉS

ZUBIRIA DÍAZ JUAN DAVID

ZUBIRIA POLO HÉCTOR ANDRÉS


2

Contenido

1.INTRODUCCION .................................................................................................................. 3

2. JUSTIFICACION.................................................................................................................. 4

3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5

3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 5

3.2Objetivo específicos ........................................................................................................... 5

4. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 6

4.1 FRACTURA ...................................................................................................................... 7

4.1.1 TIPOS DE FRACTURAS. ......................................................................................... 7

5. TRATAMIENTO .................................................................................................................. 8

6. PREVENCIÓN ...................................................................................................................... 9

7. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 11

8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 12
3

1.INTRODUCCION

El ser humano en su complejidad biológica presenta una estructura de naturaleza ósea que cuenta

con más de 200 partes individuales llamadas huesos que en conjunto conforma lo que conocemos

como esqueleto y es el sostén mecánico del cuerpo. Este sistema esquelético en conjunto de otros

sistemas permite que el ser humano pueda realizar sus acciones cotidianas con normalidad, como

es el hecho de caminar, correr o el simple hecho de estar de pie.

Al igual que otras partes del cuerpo humano, este sistema está expuesto a daños y complicaciones

debidos, ya sea a la misma naturaleza del cuerpo, como es el pasar de los años, o a los estímulos

externos relacionados con el ambiente en que se encuentre y se desenvuelva, estas

complicaciones pueden llegar a ser muy dolorosas y necesitar de rápida atención ya que

representan graves implicaciones para el que las padece.

Estas complicaciones reciben el nombre de fracturas y no son más que el resultado de un

trauma o desgaste que conlleva a la ruptura parcial o completa del hueso y es debido a esas

fracturas es que realizamos este trabajo con la intención de desvelar todo lo que conlleva una

herida de esta magnitud y como es el actuar desde el punto de vista médico para su tratamiento y

recuperación, desglosando su significado y todos los tipos de fracturas que se han podido

observar y categorizar atreves de la historia médica .


4

2. JUSTIFICACION

La siguiente consulta terminológica se hace con el fin de tener una base de conocimientos de

Fácil acceso sobre un tema que es comúnmente visto en el ámbito clínico y resulta de gran

importancia a lo hora de dar un diagnóstico sobre el mismo, ya que contaremos con los conceptos

claro para así poder referirnos a condiciones específicas en cuanto al estado del paciente a tratar.

Tratando de ser lo más concreto y exacto posible hemos basado nuestra investigación en libros y

artículos científicos de diferentes autores y ramas de la medicina como son la anatomía y

fisioterapia.
5

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

• Exponer todo material de estudio relacionado con las fracturas, desde cómo se producen

hasta tratamientos y duraciones de los mismos

3.2Objetivo específicos

• Definir el concepto de Fractura

• Analizar porque suelen ocurrir las fracturas

• Describir los diferentes tipos de fracturas existentes


6

4. MARCO TEORICO

Según aybar (1) “el nombre de ORTOPEDIA fue creado en 1741 por Nicolás Andry, y proviene

de dos voces griegas: "orthos", que quiere decir recto y "paidus" que significa niño. Obviamente

en la actualidad este viejo concepto ha sido ampliado, y puede decirse que como especialidad

médica, el estudio incluye la investigación, preservación, restauración y desarrollo de la forma y

función del sistema músculo-esquelético en cualquier edad, por medio de métodos médicos,

quirúrgicos y físicos. Tiene como símbolo un árbol de tronco torcido atado a una estaca que

intenta enderezarlo, creado también por Andry”.

Desde un punto de vista didáctico y práctico, el curso de Ortopedia y Traumatología puede ser

dividido en dos verdaderos grupos bien definidos. La ORTOPEDIA, que estudia las

enfermedades y lesiones del aparato locomotor cuando no existe de por medio el antecedente de

una energía traumatizante inmediata; la violencia traumática se registra de meses o años atrás. La

TRAUMATOLOGÍA, que estudia las lesiones del aparato locomotor cuando existe el

antecedente de una energía traumatizante inmediata, de pocas horas o pocos días, no más de

cuatro a seis semanas de antigüedad (1).

Según aybar (1)”primer libro publicado sobre este tema por Astley Cooper en 1822, y los trabajos

monográficos de Dupuytren (1839), Malgaigne (1847), Volkmann (1872), y Thomas (1875), este

último, conocido como inventor de la férula que lleva su nombre, y que es aún de amplio uso. La

tracción esquelética fue introducida por Ronsohoff y luego mejorada por Steinmann con su clavo,
7

y por Kirchner con su alambre. La tracción de partes blandas fue difundida por Buck y por

Tillaux”.

4.1 FRACTURA

Es principalmente una ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común se

debe a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura produce un dolor intenso

y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el hueso

4.1.1 TIPOS DE FRACTURAS.

Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo del tipo de daño, se

clasifican de la siguiente manera (2).

• Fractura completa: el hueso se rompe en dos partes

• Fractura en tallo verde: el hueso se rompe, pero no se separa en dos partes. Es típica

de los niños

• Fractura simple: el hueso se quiebra, por una parte

• Fractura conminuta: el hueso se quiebra en mas de una parte o se astilla

• Fractura abierta: el hueso sobresale a través de la piel

• Fractura cerrada: hay rotura, pero no sobresale el hueso por la piel

Fractura por estrés

Son las que se dan al ejercer presión de forma repetitiva en los huesos se pueden distinguir en dos

tipos:
8

• Fractura por debilidad: por haber algún tipo de deficiencia ósea que debilite los

huesos como la osteoporosis

• Fractura por fatiga: a causa de una actividad separada y repetitiva. Es frecuente en

los deportistas o en aquellas personas que realizan actividades físicas de manera

frecuente

5. TRATAMIENTO

Es importante que la persona que ha sufrido una fractura realice la menor cantidad de

movimiento posible, ya que puede causar más dolor o complicaciones. Se debe esperar a que

lleguen profesionales médicos que sepan cómo actuar. En caso de que se trate de una fractura

abierta, es necesario intervenir rápidamente para evitar que se infecte (2).

El médico que intervenga al paciente realizará una radiografía para identificar la posición del

hueso fracturado. Es importante conocer la causa de la fractura, pues ayuda al médico a

identificar los huesos dañados y cómo tratarlos. Una vez identificada, se recolocará el hueso en su

posición original. Si el hueso es muy largo o se ha fracturado en más de dos partes, es posible que

el médico realice una cirugía e introduzca un clavo de metal para consolidarlo. Este clavo será

quitado una vez el hueso haya sanado.

Si no hay necesidad de insertar un clavo, el hueso se recompondrá de forma natural. Los huesos

comenzarán a producir células y vasos sanguíneos que irán cerrando las partes fracturadas del

hueso hasta recuperar su forma original. También se pueden utilizar injertos óseos para acelerar

la cicatrización que producen estas células.


9

Cuando los huesos se han desplazado en gran medida más allá de su posición original, se lleva a

cabo una osteosíntesis, es decir, una cirugía para recolocar los huesos. Esto se hace mediante

placas, tornillos, agujas o cerclajes con alambres.

Una vez recolocado el hueso, el médico aplica una escayola sobre la parte afectada y no la

retirará hasta que el hueso se haya soldado, proceso que puede tardar de una o varias semanas

dependiendo de la gravedad de la fractura.

6. PREVENCIÓN

Mantener los huesos fuertes puede evitar una fractura. Para ello es imprescindible realizar

ejercicio de manera habitual, especialmente aquellos que impliquen saltar o correr. La dieta

también es importante; consumir calcio y vitamina D ayuda al desarrollo de los huesos y a su

fortalecimiento (2).

También es importante utilizar la equipación adecuada al realizar ejercicio: casco, coderas o

rodilleras pueden evitar que un hueso se rompa al caer o frente a un impacto fuerte.

Los niños corren más riesgo de sufrir una fractura al no tener los huesos completamente

desarrollados, por lo que también es importante que estos se mantengan en un entorno seguro
10

para evitar caídas que puedan tener consecuencias graves. Sin embargo, los niños tardan mucho

menos tiempo en recuperarse de una fractura que un adulto.

De la misma forma, las personas mayores son más propensas a sufrir una fractura por la

debilitación de sus huesos con el paso de los años. Otras acciones como fumar o consumir

alcohol también pueden afectar a la densidad de los huesos y facilitar su fractura.


11

7. CONCLUSIONES.

Como resultado de este trabajo pudimos conocer la terminología medica que se utiliza para

referirse a un trauma a nivel óseo además revisamos los procedimientos que son llevados a cabo

por los profesionales para atender de manera inmediata estos inconvenientes que son tan

cotidianos y comunes en el ámbito médico, pudimos también hacer una revisión bibliográfica a

algunos autores que plantean sus propios conceptos sobre el tema enriqueciendo el contenido del

mismo.

Pudimos observar los diferentes tipos de fracturas que puede llegar a presentarse en las personas

y todo lo que dichas fracturas implican para el paciente, dando por entendido que los huesos son

parte esencial para el correcto funcionamiento del ser humano y que de estos puede llegar a

depender nuestra calidad de vida.


12

8. BIBLIOGRAFIA

1. Montoya AA. : Cirugía : II cirugía ortopédica y traumatología. In Cirugía

UNMdSM(FdMEAPdMHDAd. : Cirugía : II cirugía ortopédica y traumatología. Lima -

peru: UNMSM; 2000. p. 407.

2. Egok koval Zuckerman. MANUAL DE FRACTURAS. In zuckerman Ek. MANUAL

DE FRACTURAS.: Wolters Kluwe; 2015. p. 50.


FRACTURAS

HECTOR ANDRES ZUBIRIA POLO


JUAN DAVID ZUBIRIA DÍAZ
FABIAN ANDRES ESCOBAR ORTIZ

1
INTRODUCIÓN

Si el hueso roto rompe la piel, se


denomina fractura abierta o compuesta.
Las fracturas en general ocurren debido a accidentes
automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. Otras
causas son la pérdida de masa ósea y la osteoporosis,
que causa debilitamiento de los huesos.

2
TIPOS DE
FRACTURAS

3
CAUSAS

• Caída desde una altura.


• Traumatismo.
• Accidentes automovilísticos.
• Golpe directo.
• Maltrato infantil.
• Fuerzas repetitivas, como las causadas por
correr, pueden ocasionar fracturas por
sobrecarga del pie, el tobillo, la tibia o la cadera.

4
SINTOMATOLOGÍ
A

Requiere diagnóstico médico


El síntoma principal es el dolor. También puede haber
pérdida de funcionalidad según el área afectada.
Las personas pueden sufrir:
Áreas de dolor: huesos
También comunes: cojera, deformidad física, hematomas,
hinchazón, pérdida de estatura, sangrado o sensibilidad

5
COMPLICACIONES
•Lesiones de los vasos sanguíneos
•Lesión neurológica
•Embolia grasa
•Síndrome compartimental

6
DIAGNOSTICOS

7
TRATAMIENTOS

8
ENFERMEDADES EN ADOLESCENTES

PRESENTADO POR:

LIZ MARCELA CANTILLO HOSTIA

MARÍA CAROLINA PEREZ GULLO

CARLOS JAVIER HERNÁNDEZ VÁZQUEZ

PRESENTADO A:

Fabián Akel Rodríguez

Medicina 1 C

Marzo/2021

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 4
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
MARCO TEORICO 6
BIBLIOGRAFIA 8

2
INTRODUCCIÓN

El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o la varicela,

bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente de la

familia paramyxoviridae del género Morbillivirus.

Signos y síntomas

Los síntomas del sarampión aparecen de 7 a 14 días después de tener contacto con el virus y

generalmente incluyen fiebre alta, tos, moqueo y lagrimeo. El sarpullido del sarampión

aparece de 3 a 5 días después de los primeros síntomas.

Las paperas ya no son frecuentes, por lo que es posible que otra enfermedad esté causando

tus signos y síntomas. Las glándulas salivales inflamadas y la fiebre pueden indicar: Una

glándula salival obstruida. Una infección viral diferente.

Las paperas son causadas por un virus. Este se transmite de una persona a otra por medio de

las gotitas de la humedad de la nariz o la boca, como, por ejemplo, cuando una persona

estornuda. También se propaga a través del contacto directo con artículos que contienen

saliva infectada.

La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas. Es causada por la

bacteria Bordetella pertussis. Es una enfermedad grave que puede afectar a personas de

cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.

Imagen del virus de la rubeola al microscopio electrónico. Se caracteriza por una erupción en

la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las

articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse

acompañada de una ligera fiebre.

3
La causa de la rubéola es un virus que se transmite de una persona a otra. Puede propagarse

cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse por contacto

directo con las secreciones respiratorias de una persona infectada, como la mucosidad.

JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo viene justificada por la necesidad de corroborar los resultados

obtenidos, en el que se investigaba las enfermedades en los adolescentes, este fue un estudio

realizado por 3 estudiantes, en donde pudimos afirmar, a partir del análisis descriptivo de los

resultados, que existía dicha relación. Pero, evidentemente, no se podía considerar que este

estudio estuviese concluido, ya que era preciso confirmar dichos datos, con una muestra

mayor, y dar unos resultados definitivos. También ha sido necesario ampliar los criterios de

selección de la muestra y seleccionar jóvenes con estas enfermedades para posteriormente

poder realizar un análisis más preciso y comparar si hay variación entre cada una. Los

problemas de salud en los adolescentes como la varicela, sarampión, las paperas por su origen

multifactorial resultan difíciles de abordar y resolver, es por ello que la epidemiología por ser

una disciplina integradora, nos ofrece la metodología nueva y los instrumentos necesarios

para analizar las causas de la enfermedades y proponer alternativas de solución a través de la

elaboración de proyectos de investigación apegados al método científico.

4
OBJETIVO GENERAL

Ser un foco de prevención ante toda la población con todas las enfermedades poniendo como

prioridad las mencionadas anteriormente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Proteger los Adolescentes de 13-17 años

- Promover el cuidado de las enfermedades

5
MARCO TEORICO

La inmunización para el control y erradicación de enfermedades transmisibles ha estado

practicándose de manera científica comprobada desde 1796, con la vacuna contra la viruela, y

la organización panamericana de la salud (OPS) promueve la inmunización de todos los niños

de las Américas, más temprano que tarde.

La vacunación para prevenir enfermedades ha sido empleada como procedimiento médico en

los últimos 200 años. Aunque se sabía muy poco de éste en aquel entonces, en médico inglés.

Edward Jenner, hizo una observación que dio lugar a la primera vacunación en 1976. A pesar

de los avances aún no se han alcanzado las coberturas deseadas a nivel mundial, de los cuales

91 millones viven en países pobres y 30 millones de ellos no tienen acceso a servicios de

inmunización de rutina. Aproximadamente 3 millones de personas mueren por enfermedades

que pueden ser prevenidas por vacunas.

El sarampión, las paperas no son enfermedades benignas de la niñez, son bastante

contagiosas y sus complicaciones causan morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Con

la excepción de muchos de los países en Centro y Sur América en donde la transmisión del

sarampión se ha interrumpido, en la mayoría de los países en desarrollo.

La incidencia mundial de varicela se estima en 60 millones de nuevos casos al año, de los que

57 millones corresponderían a niños. El herpes zoster es responsable de 5.200.000 nuevos

casos anuales. El síndrome de varicela congénita fue reconocido por vez primera en 1947.3

Puede ocurrir en niños nacidos de madres infectadas durante la primera mitad de la gestación,

y puede manifestarse como bajo peso al nacer, lesiones cutáneas, hipoplasia límbica,

microcefalia, atrofia cortical, coriorretinitis, cataratas y otras anormalidades. (Whitley RJ,

2000) Resultados adicionales de estudios prospectivos indican que el síndrome de varicela

congénita se desarrolló en cuatro de 564 neonatos (0.7%) de madres que tuvieron varicela

durante el primer trimestre del embarazo.

6
Lo Tos ferina conocida también como Tos convulsa , Coqueluche o Pertussis (este último

término fue usado por primera vez por Sydenham en 1670 al referirse a la tos intensa) , es

una enfermedad bacteriana infecto contagiosa de las vías aéreas, causado por el bacilo gram

negativo Bordetella Pertussis y en ocasiones por la Bordetella parapertussis, que tienen en el

humano a su reservorio natural y cuya transmisión se da por vía respiratoria a través de

gotitas ( flugge), siendo más contagiosa previo al inicio de los síntomas, pudiendo extenderse

dicha transmisión hasta 2 semanas luego de la aparición de la tos (14). En varios países como

el nuestro es una enfermedad de notificación obligatoria.

La rubéola es una infección vírica contagiosa, por lo general leve, que afecta principalmente a

niños y adultos jóvenes. La infección por rubéola en las mujeres embarazadas puede causar la

muerte del feto o defectos congénitos en la forma de síndrome de rubéola congénita (SRC)

CONCLUSIÓN

Conociendo cada una de estas enfermedades y sabiendo con una mayor conciencia el tiempo

que dura cada enfermedad y cuáles son las respectivas recomendaciones para no sufrir una

enfermedad como esta, podremos decir que cualquiera puede estar expuesto y en este caso los

adolescentes suelen sufrir más porque están en su estamos de desarrollo y sin embargo

pueden ser prevenidos por diferentes factores como las vacunas que la mayoría tienden a ser

proporcionadas en la etapa de la niñez, algunas no están pero deberían ser más prevenidas por

parte de los profesionales de la salud y crear campañas que intensifiquen los cuidados para

los adolescentes.

7
BIBLIOGRAFIA

Libro: Mayo Clinic Guide to Raising a Healthy Child (Guía de Mayo Clinic para criar a un

niño saludable). (20 de 6 de 2019). Obtenido de Infectious Diseases A-Z: Protect children

from chickenpox infection:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chickenpox/symptoms-causes/syc-203

51282#:~:text=La%20infecci%C3%B3n%20de%20la%20varicela,se%20encuentran%20en%

20el%20aire.

Libro: Mayo Clinic Guide to Raising a Healthy Child (Guía de Mayo Clinic para criar a un

niño saludable). (01 de 12 de 2020). Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/symptoms-causes/syc-20376512

8
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

SHEYLA BORNACHERA FLOREZ

VALENTINA COLÓN CASAS

MARIA ANGELICA GIL RODRIGUEZ

Entregado a:

DR. FABIAN AKEL RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

MEDICINA II

FUNDAMENTOS DE MEDICINA 2C

2021
2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................................... 4
I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................. 4
GONORREA ........................................................................................................................................................................ 4
CAUSAS ................................................................................................................................................................................................ 5
SIGNOS Y SÍNTOMAS.................................................................................................................................................................. 5
La gonorrea también puede afectar estas partes del cuerpo:......................................................................................... 6
MÉTODO DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................................................... 6
TRATAMIENTO .............................................................................................................................................................................. 7
COMPLICACIONES ...................................................................................................................................................................... 8
PYP .......................................................................................................................................................................................................... 9
SÍFILIS ................................................................................................................................................................................ 10
CAUSAS ............................................................................................................................................................................................. 10
SIGNOS Y SÍNTOMAS............................................................................................................................................................... 11
Sífilis primaria .............................................................................................................................................................................. 11
Sífilis secundaria ......................................................................................................................................................................... 11
Sífilis latente .................................................................................................................................................................................. 12
Sífilis terciaria .............................................................................................................................................................................. 12
Neurosífilis ..................................................................................................................................................................................... 12
Sífilis congénita ............................................................................................................................................................................ 12
METODO DE DIAGNOSTICO .............................................................................................................................................. 13
TRATAMIENTO ........................................................................................................................................................................... 14
Seguimiento del tratamiento ..................................................................................................................................................... 14
COMPLICACIONES ................................................................................................................................................................... 15
PYP ....................................................................................................................................................................................................... 17
GARDNERELLA VAGINALIS .................................................................................................................................... 17
CAUSA ................................................................................................................................................................................................ 18
SIGNOS Y SÍNTOMAS............................................................................................................................................................... 18
MÉTODO DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................... 18
TRATAMIENTO ........................................................................................................................................................................... 19
COMPLICACIONES ................................................................................................................................................................... 19
PYP ....................................................................................................................................................................................................... 19
TRICOMONIASIS ........................................................................................................................................................... 20
CAUSA ................................................................................................................................................................................................ 20
SIGNOS Y SÍNTOMAS............................................................................................................................................................... 21
MÉTODO DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................... 22
TRATAMIENTO ........................................................................................................................................................................... 22
COMPLICACIONES ................................................................................................................................................................... 23
PYP ....................................................................................................................................................................................................... 23
BARTILONITIS ................................................................................................................................................................ 23
3

CAUSAS ............................................................................................................................................................................................. 23
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO............................................................................................................................................ 24
TRATAMIENTOS......................................................................................................................................................................... 24
COMPLICACIONES ................................................................................................................................................................... 26
PYP ........................................................................................................................................................................................................ 26
PAPILOMA VIRUS ......................................................................................................................................................... 26
CAUSAS ............................................................................................................................................................................................. 27
SIGNOS Y SÍNTOMAS............................................................................................................................................................... 27
MÉTODO DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................... 28
TRATAMIENTO ........................................................................................................................................................................... 29
COMPLICACIONES ................................................................................................................................................................... 30
PYP ........................................................................................................................................................................................................ 31
VERRUGAS COMUNES ......................................................................................................................................................... 31
VERRUGAS PLANTARES ..................................................................................................................................................... 31
VERRUGAS GENITALES...................................................................................................................................................... 31
VACUNAS CONTRA EL VPH .............................................................................................................................................. 31
CONDILOMA .................................................................................................................................................................... 32
CAUSAS ............................................................................................................................................................................................. 32
SIGNOS Y SÍNTOMAS............................................................................................................................................................... 32
MÉTODO DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................... 33
TRATAMIENTOS......................................................................................................................................................................... 34
COMPLICACIONES ................................................................................................................................................................... 34
PYP ........................................................................................................................................................................................................ 34

INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo trata de concientizar a la humanidad acerca de las

enfermedades venéreas existentes y cómo estas se transmiten a través de las relaciones

sexuales; así mismo se brindará información sobre cada enfermedad, como detectarlas,

prevenirlas, tener en cuenta lo mucho que puede afectar al ser humano y los métodos o

recomendaciones para siempre tener en cuenta en caso de llegar a padecer una de estas

enfermedades (ETS).

JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades de trasmisión sexual son muy comunes hoy en día, por eso es muy

importante que nosotros como médicos en formación tengamos los conocimientos adecuados
4

sobre estas enfermedades, con el fin de concientizarnos nosotros de que debemos de cuidarnos

y concientizar a nuestros pacientes y demás.

OBJETIVO GENERAL

El propósito de este trabajo investigativo es analizar, indagar y evidenciar acerca de las

enfermedades de transmisión sexual, reconociendo que su causa, si la persona la llega padecer

qué síntomas o signos puedes llegar a presentar y cómo se determinan con un diagnóstico

médico para poder formular un tratamiento. Además de brindar esta información, queremos

promocionar y concientizar al público lector sobre estas enfermedades y que pueden hacer para

prevenirlas y ser conscientes de estas enfermedades que cada vez son más comunes en nuestra

sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer e identificar las enfermedades de transmisión sexual y sus factores.

- Dar a conocer sus diagnósticos, tratamientos y prevenciones.

I. MARCO TEÓRICO

GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a

los hombres como a las mujeres. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa

la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo

vaginal, oral o anal con una pareja infectada. Una mujer embarazada puede transmitirla a su

bebé durante el parto.


5

CAUSAS

La causa de la gonorrea es la bacteria Neisseria gonorrhoeae y la denominación de este

patógeno viene del dermatólogo Alemán Albert Neisser quien la descubrió en 1879. Las

bacterias de la gonorrea casi siempre se transmiten a través del contacto entre las mucosas,

generalmente en los genitales, el recto y en algunos casos también en la garganta durante las

relaciones sexuales. También puede transmitirse durante el parto si la madre porta la bacteria,

y en cualquier otro tipo de contacto entre mucosas. La OMS calcula que cada año 78 millones

de personas contraen gonorrea.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

En muchos casos, la infección de gonorrea no causa síntomas. Sin embargo, los

síntomas pueden afectar muchas partes del cuerpo, pero comúnmente aparecen en el tracto

genital. En hombres, pueden aparecer entre dos y 21 días después de la infección y en mujeres

son poco comunes ya que la infección suele transcurrir sin síntomas, lo cual dificulta su

detección y posterior tratamiento.

Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en los hombres incluyen:

● Dolor al orinar

● Secreción similar al pus de la punta del pene

● Dolor o hinchazón en un testículo

Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en las mujeres incluyen:

● Aumento del flujo vaginal

● Dolor al orinar

● Sangrado vaginal entre períodos, como después de una relación sexual vaginal
6

● Dolor abdominal o pélvico

La gonorrea también puede afectar estas partes del cuerpo:

● Recto. Los signos y síntomas incluyen comezón anal, secreción del recto similar

al pus, manchas de sangre de color rojo brillante en el papel higiénico y tener que hacer esfuerzo

durante la defecación.

● Ojos. La gonorrea que afecta los ojos puede causar dolor ocular, sensibilidad a

la luz y secreción similar al pus de uno o ambos ojos.

● Garganta. Los signos y síntomas de una infección de garganta pueden incluir

dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello.

● Articulaciones. Si una o más articulaciones se infectan por bacterias (artritis

séptica), las articulaciones afectadas pueden estar calientes, enrojecidas, hinchadas y

extremadamente dolorosas, especialmente durante el movimiento.

MÉTODO DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la gonorrea se puede sospechar por los síntomas, pero muchas

enfermedades de transmisión sexual presentan síntomas parecidos. Por ello, el diagnóstico se

realiza en un laboratorio; Primero, se toma muestra del exudado uretral en varones; o exudado

cervical en mujeres. La muestra se tiñe mediante una técnica de tinción llamada de Gram, que

permite visualizar las bacterias del exudado. En hombres, esta técnica demuestra una gran

facilidad para visualizar la bacteria de la gonorrea, no así en mujeres, en las que resulta más

complicado.

Tanto en hombres como en mujeres en los que la técnica de la tinción de Gram sea

negativa o dudosa, debería cultivarse dicha muestra en medios de cultivo específicos para
7

Neisseria gonorrhoeae. Un medio de cultivo no es otra cosa que un “medio ambiente” con el

que se pone en contacto la muestra y que permite cultivar las bacterias. Cuanto más específico

sea, menos probable es que crezca otro tipo de bacteria que no sea la que estamos buscando, y

existen medios de cultivo específicos para que sólo crezca la bacteria de la gonorrea, en caso

de estar presente.

En caso de infecciones rectales o faríngeas, las técnicas de tinción son poco sensibles,

de manera que es mejor recurrir a las técnicas de cultivo, o a las más complejas técnicas de

detección genética de la bacteria en el exudado.

Cuando se lleva a cabo el cultivo del exudado, las primeras colonias de bacterias pueden

aparecer a las 24 horas. A las 48 horas, la mayoría de ellas ya habrán aparecido.

TRATAMIENTO

Tratamiento de la gonorrea en adultos

Los adultos con gonorrea se tratan con antibióticos. Debido a las cepas emergentes de

Neisseria gonorrhoeae resistente a los medicamentos, los Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades recomiendan que la gonorrea no complicada se trate con el

antibiótico ceftriaxona, administrado por inyección, con azitromicina oral (Zithromax).

Si eres alérgico a los antibióticos de cefalosporina, como la ceftriaxona, se te podría

administrar gemifloxacina (Factive) oral o gentamicina inyectable y azitromicina oral.

Tratamiento de la gonorrea para bebés; Los bebés nacidos de madres con gonorrea

que desarrollan la infección pueden tratarse con antibióticos.


8

COMPLICACIONES

El hecho de que la persona portadora de la bacteria no desarrolle síntomas, no excluye

que pueda presentar complicaciones de la gonorrea a largo plazo. Vamos a comentar algunas

de las complicaciones más frecuentes o graves tras la infección por gonorrea, si no se trata, o

si se trata de manera inadecuada.

 Infertilidad en mujeres. La gonorrea puede propagarse al útero y a las trompas de

Falopio, y así producir enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad

inflamatoria pélvica puede causar cicatrización de las trompas, mayor riesgo de

complicaciones en el embarazo e infertilidad. La enfermedad inflamatoria pélvica

requiere tratamiento inmediato.

 Infertilidad en los hombres. La gonorrea puede causar la inflamación (epididimitis)

de un pequeño tubo enrollado en la parte posterior de los testículos donde se encuentran

los conductos espermáticos (epidídimo) se inflame. La epididimitis no tratada puede

producir infertilidad.

 Infección que se propaga a las articulaciones y otras áreas del cuerpo. La bacteria

que causa la gonorrea puede propagarse a través del torrente sanguíneo e infectar otras

partes del cuerpo, incluidas las articulaciones. Fiebre, sarpullido, llagas en la piel, dolor

articular, hinchazón y rigidez son algunos de los resultados posibles.

 Mayor riesgo de contraer el VIH/SIDA. Padecer gonorrea te hace más susceptible a

la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que lleva al

SIDA. Las personas que tienen tanto gonorrea como VIH pueden transmitir ambas

enfermedades más fácilmente a sus parejas.

 Complicaciones en los bebés. Los bebés que contraen gonorrea de sus madres durante

el parto pueden poseer llagas en el cuero cabelludo e infecciones.


9

PYP

Para la promoción y prevención de contraer esta enfermedad se debe tener en cuenta lo

siguiente:

 Usa un preservativo si tienes relaciones sexuales. Abstenerse de tener relaciones

sexuales es la forma más segura de prevenir la gonorrea. Pero si decides tener relaciones

sexuales, usa un preservativo durante cualquier tipo de contacto sexual, incluido el sexo

anal, oral o vaginal.

 Limita el número de parejas sexuales. Estar en una relación monógama en la que

ninguna de las dos personas tiene relaciones sexuales con otra persona puede reducir el

riesgo.

 Asegúrate de que tú y tu pareja se hagan la prueba de infecciones de transmisión sexual.

Antes de tener relaciones sexuales, háganse la prueba y compartan los resultados entre

ustedes.

 No tengas relaciones sexuales con alguien que parezca tener una infección de

transmisión sexual. Si tu pareja tiene signos o síntomas de una infección de transmisión

sexual, como ardor al orinar o una erupción o llaga genital, no tengas relaciones

sexuales con esa persona.

 Considera la posibilidad de hacerte exámenes de detección de gonorrea con regularidad.

Se recomiendan exámenes de detección anuales para las mujeres sexualmente activas

menores de 25 años y para las mujeres mayores con mayor riesgo de infección. Esto

incluye a las mujeres que tienen una nueva pareja sexual, más de una pareja sexual, una

pareja sexual que tenga otras parejas, o una pareja sexual que tiene una infección de

transmisión sexual.
10

También se recomienda que los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres,

así como sus parejas, se sometan a exámenes de detección regulares.

Para evitar contraer gonorrea nuevamente, abstente de tener relaciones sexuales hasta

que tú y tu pareja hayan terminado el tratamiento y hasta después de que los síntomas hayan

desaparecido.

SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el

área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por

lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar

de la madre al bebé durante el embarazo.

La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas

veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Si no se trata, generalmente causa

una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan

los síntomas durante años. Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.

CAUSAS

La causa de la sífilis es una bacteria llamada Treponema pallidum. La vía más común

de transmisión es a través del contacto con la llaga de una persona infectada durante la actividad

sexual. La bacteria entra en el cuerpo a través de cortes o abrasiones menores en la piel o las

membranas mucosas. La sífilis es contagiosa durante sus etapas primaria y secundaria, y a

veces en el periodo latente temprano. Con menos frecuencia, la sífilis puede contagiarse a

través del contacto cercano directo y sin protección con una lesión activa (como durante el

beso) o de madres infectadas a sus bebés durante el embarazo o el parto (sífilis congénita).
11

La sífilis no se puede contagiar por usar el mismo inodoro, bañera, ropa o utensilios

para comer, o desde las perillas de las puertas, piscinas o jacuzzis. Una vez curada, la sífilis no

recurre por sí sola. Sin embargo, puedes volver a infectarte si tienes contacto con la llaga de

sífilis de una persona.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La sífilis se presenta en etapas y los síntomas varían según la etapa. No obstante, las

etapas pueden coincidir y los síntomas no siempre suceden en el mismo orden. Es posible que

tengas una infección por sífilis y no notes los síntomas durante años.

Sífilis primaria

El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el

lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas

infectadas con sífilis presentan sólo un chancro, algunas personas presentan varios de ellos.

El chancro generalmente se presenta alrededor de tres semanas después de la

exposición. Muchas personas que tienen sífilis no notan el chancro porque generalmente es

indoloro y puede estar escondido dentro de la vagina o el recto. El chancro sanará por sí solo

en un plazo de tres a seis semanas.

Sífilis secundaria

Pocas semanas después de la curación del chancro original, puedes experimentar una

erupción que comienza en el tronco, pero que eventualmente cubre todo el cuerpo, incluso las

palmas de las manos y las plantas de los pies. Esta erupción generalmente no produce comezón
12

y puede estar acompañada de úlceras similares a verrugas en la boca o en el área genital.

Algunas personas también experimentan pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor

de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Estos signos y síntomas pueden

desaparecer en pocas semanas o aparecer y desaparecer repetidamente durante un año.

Sífilis latente

Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa secundaria a la

etapa oculta (latente), durante la cual no tendrás síntomas. La etapa latente puede durar años.

Es posible que los signos y síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a la tercera

etapa (terciaria).

Sífilis terciaria

Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas infectadas con sífilis que no reciben

tratamiento tendrán complicaciones conocidas como sífilis tardía (terciaria). En la etapa tardía,

la enfermedad puede dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos,

el hígado, los huesos y las articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir muchos años después

de la infección original no tratada.

Neurosífilis

En cualquier etapa, la sífilis puede propagarse y, entre otras cosas, causar daños al

cerebro y al sistema nervioso (neurosífilis) y al ojo (sífilis ocular).

Sífilis congénita
13

Los bebés nacidos de mujeres que tienen sífilis pueden infectarse a través de la placenta

o durante el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no presentan síntomas,

aunque algunos experimentan una erupción en las palmas de las manos y en las plantas de los

pies. Los signos y síntomas posteriores pueden incluir sordera, deformidades dentales y nariz

en silla de montar, donde colapsó el tabique nasal.

Sin embargo, los bebés que nacen con sífilis también pueden nacer prematuramente,

nacer muertos (bebés nacidos sin vida) o morir después del nacimiento.

METODO DE DIAGNOSTICO

El diagnóstico de una infección activa de sífilis sólo realizada a través de pruebas de

laboratorio es complejo, esto es debido a las limitaciones de las pruebas disponibles y a la

sensibilidad de las mismas en los distintos estadios de la enfermedad. Tradicionalmente, el

diagnóstico se basa en una combinación de historia clínica, sintomatología (si existe) y

resultados de las pruebas serológicas. El diagnóstico puede realizarse por métodos directos o

indirectos. Los directos son considerados de certeza o definitivos, mientras que los indirectos

son considerados presuntivos. En la mayoría de los casos, la sífilis es una entidad que se

diagnostica a través de métodos indirectos (serológicos) por su alto valor predictivo.

La sífilis se puede diagnosticar mediante el análisis de muestras de:

 Sangre: Los análisis de sangre pueden confirmar la presencia de anticuerpos que el

cuerpo produce para combatir la infección. Los anticuerpos contra la bacteria causante

de la sífilis permanecen en tu cuerpo durante años, por lo que el examen se puede

utilizar para determinar una infección actual o pasada.


14

 Líquido cefalorraquídeo: Si se sospecha que tienes complicaciones de la sífilis en el

sistema nervioso, tu médico también puede sugerirte que se te tome una muestra de

líquido cefalorraquídeo a través de un procedimiento llamado punción lumbar.

TRATAMIENTO

Cuando se diagnostica y se trata en sus primeras etapas, la sífilis es fácil de curar. El

tratamiento preferido en todas las etapas es la penicilina, un medicamento antibiótico que puede

matar al organismo que causa la sífilis. Si eres alérgico a la penicilina, tu médico puede

sugerirte otro antibiótico o recomendarte la insensibilización con penicilina.

Si se te diagnostica sífilis latente primaria, secundaria o temprana (por definición,

menos de un año), el tratamiento recomendado es una sola inyección de penicilina. Si has

tenido sífilis durante más de un año, puedes necesitar dosis adicionales.

La penicilina es el único tratamiento recomendado para las mujeres embarazadas con

sífilis. Las mujeres que son alérgicas a la penicilina pueden someterse a un proceso de

insensibilización que puede permitirles tomar penicilina. Incluso si recibes tratamiento para la

sífilis durante tu embarazo, tu hijo recién nacido debe ser examinado para detectar sífilis

congénita y, si está infectado, recibir tratamiento con antibióticos.

El primer día que recibes tratamiento puedes experimentar lo que se conoce como la

reacción Jarisch-Herxheimer. Los signos y síntomas incluyen fiebre, escalofríos, náuseas,

dolores y dolor de cabeza. Esta reacción generalmente no dura más de un día.

Seguimiento del tratamiento


15

Después de recibir tratamiento para la sífilis, tu médico te pedirá lo siguiente:

 Hacerte análisis de sangre y exámenes periódicos para asegurarte de que estás

respondiendo a la dosis habitual de penicilina. Tu seguimiento específico dependerá de

la etapa de la sífilis que te diagnostiquen.

 Evita el contacto sexual con nuevas parejas hasta que el tratamiento se haya completado

y los análisis de sangre indiquen que la infección se ha curado.

 Notifica a tus parejas sexuales para que puedan hacerse la prueba y recibir tratamiento

si es necesario.

 Hazte la prueba de la infección por el VIH.

COMPLICACIONES

Sin tratamiento, la sífilis puede causar daños en todo el cuerpo. La sífilis también

aumenta el riesgo de infección por VIH y, en las mujeres, puede causar problemas durante el

embarazo. El tratamiento puede ayudar a prevenir daños futuros, pero no puede reparar ni

revertir los daños que ya han ocurrido.

Sin embargo, sin tratamiento, la sífilis se puede transmitir a otras regiones de su

organismo y causar serios problemas. En 1 de cada 10 casos, si la sífilis no ha sido tratada, la

infección puede transmitirse a otros órganos a través de la sangre, y causar después de muchos

años, trastornos cardíacos, cerebrales u osteoarticulares.

Pequeños bultos o tumores

Estos bultos se llaman gomas y se pueden presentar en la piel, los huesos, el hígado y

en cualquier otro órgano durante la etapa final de la sífilis. Las gomas suelen desaparecer luego

de un tratamiento con antibióticos.


16

Problemas neurológicos

La sífilis puede causar una serie de problemas en tu sistema nervioso, incluidos:

 Dolor de cabeza

 Accidente cerebrovascular

 Meningitis

 Pérdida auditiva

 Problemas visuales, incluida la ceguera

 Demencia

 Pérdida de sensibilidad al dolor y a la temperatura

 Disfunción sexual en los hombres (impotencia)

 Incontinencia urinaria

Problemas cardiovasculares

Entre estos problemas se pueden incluir inflamación y aneurisma de la aorta (la arteria

principal del cuerpo), así como de los demás vasos sanguíneos. La sífilis también puede dañar

las válvulas cardíacas.

Infección por VIH

Los adultos con sífilis de transmisión sexual u otras úlceras genitales tienen un riesgo

estimado de dos a cinco veces mayor de contraer el VIH. Una llaga de sífilis puede sangrar

fácilmente, y proporcionar una manera fácil para que el VIH entre en el torrente sanguíneo

durante la actividad sexual.

Complicaciones en el embarazo y el parto


17

Si estás embarazada, puedes transmitir la sífilis al bebé por nacer. La sífilis congénita

aumenta considerablemente el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal o muerte del neonato

a los pocos días del nacimiento.

PYP

Para la promoción y prevención debemos tener en cuenta:

 Abstenerse o ser monógamo. La única manera segura de evitar la sífilis es abstenerse

de (no tener) relaciones sexuales. La siguiente mejor opción es tener relaciones sexuales

mutuamente monógamas, en las que ambas personas solo tienen relaciones sexuales

entre sí y ninguna de ellas está infectada.

 Usar un preservativo de látex. Los preservativos pueden reducir el riesgo de contraer

sífilis, pero solo si cubren las llagas de la sífilis.

 Evitar las drogas recreativas. El uso indebido de alcohol u otras drogas puede inhibir tu

juicio y conducir a prácticas sexuales inseguras.

GARDNERELLA VAGINALIS
Es una bacteria que se encuentra en la región íntima femenina, pero que normalmente

habita en concentraciones muy bajas, no produciendo ningún tipo de problema o síntoma.

La Gardnerella vaginalis no se considera totalmente como una enfermedad de

transmisión sexual, por lo que esta infección también suele ocurrir en las mujeres que aún no

han tenido relaciones sexuales.

Además de esto, como es una bacteria, forma parte de la flora normal vaginal, debido a

que, si la persona presenta un sistema inmune frágil debido a enfermedades como el VIH/SIDA,

o que están realizando tratamientos contra el cáncer, pueden presentar esta infección.
18

CAUSA

Debido a un desequilibrio en el pH de la flora y en el sistema inmunológico y puede ser

debido a el consumo de fármacos. Otra causa frecuente que no se tiene muy en cuenta es de

tampones y dispositivos anticonceptivos intrauterinos. Este tipo de artículos resecan el interior

de la vagina, lo que tiene como consecuencia la aparición de bacterias, como la gardnerella

Cuando la mujer desarrolla una infección vaginal conocida como vaginitis por

Gardnerella sp, es por lo que las concentraciones de esta bacteria aumentan, debido a una mala

higiene, múltiples parejas sexuales o lavado genital frecuente.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Esta infección es considerada de carácter leve, debido a que muchas mujeres que

presentan esta bacteria, no presentan síntomas o al tener síntomas pueden confundirse con la

infección por cándidas al tener síntomas similares.

Esta infección se caracteriza porque origina síntomas como:

● Mal olor y flujo vaginal amarillento

● Dolor durante el contacto íntimo

● La mujer presenta dolor al momento de orinar.

En el hombre, la bacteria también puede causar el surgimiento de síntomas como

hinchazón y enrojecimiento en el glande, dolor al orinar o picazón en el pene. Estos casos

surgen cuando la mujer está con la infección y tiene relaciones sin protección.

MÉTODO DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se llevará a cabo por pruebas de laboratorio que permitirán confirmar

una u otra patología, es más habitual pedir un examen de las secreciones vaginales.
19

Generalmente para llevar a acabo la prueba, se solicita que no se mantengan relaciones íntimas

las 24 horas antes de hacer la prueba y tampoco haber utilizado tampones.

El examen pélvico debe llevarse a cabo para determinar la producción de secreción

anómala además de verificar o destacar la presencia de alguna otra enfermedad.

Luego este examen permitirá ver cuál es el pH de las secreciones, lo que viene a ser la

acidez de las mismas que variará en función del nivel de gardnerella.

TRATAMIENTO

La persona debe acudir con un profesional, luego de valorar el caso, se trata fácilmente

con antibióticos recetados por el médico, por lo que se recomienda consultar al ginecólogo

siempre que surjan cambios en la región íntima.

Se suele recetar metronidazol (antibiótico) por vía oral, tomando una dosis cada 12

horas durante una semana- junto con cremas vaginales para aplicar de forma externa.

COMPLICACIONES

Hay casos que la mujer pueda tener pequeños sangrados, luego de tener relaciones

sexuales y los signos suelen ser mas frecuentes y elevados.

Si esta enfermedad no se lleva a tratar, la persona puede contraer y desarrollar una

endometriosis, partos prematuros o abortos espontáneos tardíos.

PYP

Cuando surgen este tipo de síntomas se aconseja que la mujer vaya al ginecólogo para

hacer exámenes como el papanicolau, que ayudan a detectar otras infecciones, como la
20

tricomoniasis o la gonorrea, que tienen síntomas similares, pero que se tratan de forma

diferente.

También se recomienda mantener una higiene íntima adecuada, utilizar preservativo en

todas las reacciones sexuales, evitar las duchas vaginales, por lo que desfavorece al equilibrio

de la flora vaginal, evitar el uso de ropa interior muy apretada, evitar los productos generales y

cambiarlos por jabones neutros, suaves y sin químicos para la limpieza de la higiene íntima.

TRICOMONIASIS

Es una infección provocada por un parásito y es frecuente transmitida sexualmente. Esta

enfermedad puede producirse tanto en hombres como en mujeres, pero es más común en las

mujeres. En el caso de las mujeres, la tricomoniasis puede provocar secreción vaginal con mal

olor, picazón genital y dolor al orinar. En el caso de los hombres que tienen tricomoniasis por

lo general no presentan síntomas.

La tricomoniasis es incubada durante un periodo de 7 y 21 días. Se caracteriza por tener

dos fases, en la primera fase el parásito entra y se acondiciona al sistema, siendo posible que

el individuo no presente los síntomas. Luego en la segunda fase sí aparecen los síntomas,

desarrollando la enfermedad.

mide de 7 a 23 micrómetros con una media de 13; puede presentar diferentes aspectos:

en cultivos in vitro se puede observar cómo ovoide o piriforme; por el contrario, tras la

adherencia a las células del epitelio genital tiende a adoptar una morfología ameboide.

CAUSA

La causa principal ocurre por la transmisión del parásito durante las relaciones sexuales

por parte de otra persona que tenga la infección.

Tiene dos mecanismos de patogenicidad, Mecanismos dependientes del contacto:


21

Viene siendo la unión entre el parásito y la célula epitelial. Las proteínas AP 120 AP

51, AP 33 AP23 y AP65, generan la respuesta inmune, que ayudará a la adherencia del parásito

a la célula, luego adopta una forma ameboide aumentando su contacto con la célula. Para que

la adherencia sea eficaz, es necesaria la presencia de cisteína-proteinasas ubicadas en la

superficie del parásito. Finalmente se une a la laminina y la fibronectina del epitelio vaginal.

Mecanismos independientes del contacto: intervienen el factor de desprendimiento

celular, Cuando el CDF interactúa con la célula epitelial.

Hay un factor importante que es el pH alcalino, cuando la mujer secreta fluidos que

aumentan el pH vaginal (que normalmente se encuentra ácido) en el momento de excitación y

el acto sexual y también el semen del hombre es alcalino. Por esto para que la tricomoniasis

produzca infección o se contagie, lo ideal es un pH alcalino.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Muchas de las personas que tienen tricomoniasis no presentan síntomas, al menos al

principio. En el Caso de las mujeres, se reflejan los síntomas de la siguiente manera:

 El Flujo vaginal empieza a aumentar y a presentar mal olor puede ser blanca, gris,

amarilla…

 La mujer presenta dolor al momento de orinar.

 Al momento de tener relaciones sexuales, presenta dolor.

 Físicamente, su vulva suele estar enrojecida y en su vaina puede provocar úlceras.

 Ardor y picazón en los genitales.

En el Caso del hombre, se reflejan los síntomas de la siguiente manera:


22

 Irritación en su genital

 Presenta dolor al momento de orinar o tener relaciones sexuales

MÉTODO DIAGNÓSTICO

Se realiza una exploración física, una serie de pruebas que, para poder confirmar, por

ejemplo, un cultivo vaginal cuando la persona no presenta síntomas, se realiza a través de una

citología vaginal.

El método más apropiado es el cultivo en los caldos de Roiron y de Diamond con una

sensibilidad de 98% y especificidad de 100%

Otro dispositivo para cultivar, es el InPouch TV, con sensibilidad del 87% y

especificidad del 100%, con beneficios del manejo con facilidad ventajas con una su capacidad

de inhibir el crecimiento de levaduras, mohos, bacterias y otros microorganismos comensales.

TRATAMIENTO

El tratamiento para curar la tricomoniasis se basa en la dosis de antibiótico vía oral.

Atacan con fármacos de la familia de los nitroimidazoles, que se dividen en dos grupos:

los 2-nitroimidazoles, que incluyen el misonidazol y el benznidazol, y los 5-nitroimidazoles,

que incluyen los siguientes: metronidazol, tinidazol, ornidazol, secnidazol, carnidazol,

nimorazol y satranidazol. El antibiótico más común para eso es el metronidazol, su dosis actual

es de 2 gramos por vía oral. En caso de reacción alérgica, el metronidazol se puede sustituir

por alguno de los otros nitroimidazoles, pero se debe tener en cuenta que puede haber

reacciones de sensibilidad cruzada.


23

COMPLICACIONES

Padecer tricomoniasis suele aumentar el riesgo de contraer VIH por vía sexual. En caso

de las mujeres embarazadas, puede aumentar la posibilidad de tener un parto prematuro o de

tener un bebé de bajo peso y en caso de los hombres, puede causar infección en la uretra o en

la próstata.

PYP

Como la tricomoniasis es una enfermedad de trasmisión sexual, se debe evitar que la

otra persona tenga contacto con tus fluidos, este contacto puede suceder durante las relaciones

sexuales, usar preservativos, evitar compartir juguetes sexuales. Se debe realizar chequeos

regulares en el médico para poder descartar la presencia y detectarla cuanto antes.

BARTILONITIS

Las glándulas de Bartolino se encuentran a los costados de la abertura vaginal. Estas

glándulas secretan un flujo que ayuda a lubricar la vagina.

Hay ocasiones en las que las aperturas de estas glándulas se obstruyen, lo que produce

que el líquido se vuelva a la glándula. Este proceso resulta en inflamación relativamente

indolora llamada QUISTES DE BARTOLINO. En caso de que el líquido dentro del quiste se

infecte, se padece una acumulación de pus que rodea el tejido infectado.

CAUSAS

• Las bacterias que con frecuencia producen la infección usualmente se encuentran en

la piel, la infección por la bacteria Escherichia coli es común, pero también puede ser causada

por estafilococos y estreptococos.

• Las enfermedades de transmisión sexual, especialmente gonorrea y clamidia.


24

• La ropa demasiado ajustada.

• La ropa íntima de lycra puede favorecer el desarrollo de bacterias.

• Predisposición del organismo.

• Estrés.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

• Dolor sobre todo al caminar y al sentarse.

• Inflamación y enrojecimiento en el labio afectado.

• Dolor lacerante durante las relaciones sexuales.

• Cuando hay infección, el bulto se llena de un líquido purulento de olor muy

desagradable.

• Fiebre

• Un bulto cerca de la abertura vaginal que es dolorosa, incluso a la palpación.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

El examen pélvico puede revelar una glándula de Bartolino agrandada y sensible al

tacto. Se debe realizar un cultivo del exudado para determinar la causa. Entre otras cosas para

descartar o confirmar si la gonorrea es la causa. Se recoge una muestra del líquido drenado para

un análisis de laboratorio. En mujeres de edad avanzada puede recomendarse una biopsia para

descartar un tumor de glándula de Bartolino subyacente.

TRATAMIENTOS

El tratamiento de la bartolinitis va a depender de varios factores: el tamaño del quiste,

si es doloroso o no, si está infectado o no, la edad de la paciente etc.

En etapas tempranas, en algunos casos basta con el control periódico del tamaño del

quiste para comprobar si crece o no con el tiempo. Los baños de asiento tibios en el bidé con
25

desinfectantes, estas medidas pueden ayudar a reducir la inflamación. Esta práctica puede ser

de ayuda para localizar la infección, abrir el absceso y precipitar su drenaje espontáneo. No

obstante, no siempre se resuelve el problema de esta manera, debido a que el orificio es casi

siempre muy pequeño y se cierra rápidamente antes de completarse el drenaje.

Cuando la inflamación está más avanzada, puede ser necesaria la indicación de

antibióticos que pueden incluir la ampicilina.

En caso de absceso, puede probarse el drenaje espontáneo con la colocación de

compresas calientes en la zona y baños de asiento. Pero si aun así el absceso no drena, puede

ser necesaria la apertura con cirugía.

Una pequeña incisión quirúrgica que produce el drenaje completo del absceso

proporciona el mayor alivio y la recuperación más rápida. Este procedimiento puede practicarse

bajo anestesia local en la Clínica. La colocación de una mecha de gasa o de un pequeño catéter

de caucho permite el drenaje del absceso mientras éste cicatriza. No obstante, no siempre se

resuelve el problema de esta manera definitivamente, debido a que el orificio es casi siempre

muy pequeño y se cierra rápidamente antes de completarse el drenaje.

Por eso, la ginecóloga puede realizar la introducción de un pequeño catéter,

denominado de Word, en el interior del quiste y en la propia consulta, que se deja allí durante

unas 2 a 4 semanas para que se drene el líquido y se mantenga abierta la glándula. Con este

catéter se puede desarrollar una actividad normal, aunque las relaciones sexuales pueden ser

molestas mientras el catéter está colocado.

El procedimiento de marsupialización se puede considerar en mujeres con abscesos

recurrentes. En este procedimiento, se crea de manera quirúrgica una abertura pequeña,

permanente, para facilitar el drenaje de la glándula. Se colocan unos puntos en el borde del

quiste para que se forme una pequeña abertura. Este procedimiento permite el drenaje del
26

líquido durante unas pocas semanas y lo único que hay que hacer es llevar una pequeña

compresa en la ropa interior para que absorba esta secreción.

En otros casos puede ser necesario el empleo de la cirugía o el láser para extirpar toda

la glándula. Suele reservarse para casos de recurrencia del absceso. Normalmente ambas

técnicas pueden realizarse de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso hospitalario.

Si la causa de la bartolinitis ha sido una gonorrea, el tratamiento también deberá llevarlo

a cabo la pareja del paciente ya que en este caso se trata de una enfermedad de transmisión

sexual. En mujeres de más edad se recomienda una biopsia para descartar un tumor canceroso.

COMPLICACIONES

Un quiste o absceso de Bartolino puede volver a aparecer y requerir tratamiento

nuevamente.

PyP

No hay forma de prevenir un quiste de Bartolino. Sin embargo, las prácticas sexuales más

seguras y los buenos hábitos de higiene pueden ayudar a prevenir la infección de un quiste y la

formación de un absceso.

PAPILOMA VIRUS

El VPH es una infección de trasmisión sexual (ITS) más común. El VPH es un virus

diferente al de VIH Y VHS. Este virus es tan común que casi todos los hombres y mujeres

sexualmente activos lo contraen en algún momento de sus vidas. Se han detectado más de 100

variedades del virus del papiloma humano (VPH). Algunos tipos de infección por VPH causan

verrugas, y otros pueden causar diferentes tipos de cáncer.


27

La mayoría de las infecciones por VPH no derivan en cáncer. Pero algunos tipos de

VPH genital pueden causar cáncer de la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

Otros tipos de cáncer, incluido el cáncer de ano, pene, vagina, vulva y parte posterior de la

garganta, se han relacionado con la infección por VPH.

Estas infecciones a menudo se transmiten sexualmente o a través de otro tipo de

contacto de piel a piel. Las vacunas pueden ayudar a proteger contra las cepas del VPH que

tienen mayor probabilidad de causar verrugas genitales o cáncer de cuello uterino.

CAUSAS

La infección por VPH ocurre cuando el virus entra al cuerpo, generalmente a través de

un corte, abrasión o un pequeño desgarro en la piel. El virus se transmite principalmente por

contacto de piel a piel.

Las infecciones genitales por VPH se transmiten mediante las relaciones sexuales, el

sexo anal y otro tipo de contacto en la región genital. Algunas infecciones por VPH que causan

lesiones respiratorias orales o superiores se contraen a través del sexo oral.

Las verrugas son contagiosas. Se pueden propagar a través del contacto directo con una

verruga. Las verrugas también se pueden propagar cuando alguien toca algo que ya ha tocado

una verruga.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario del cuerpo es capaz de vencer la

infección por VPH antes de crear las verrugas. Las verrugas pueden variar en cuanto apariencia

dependiendo su tipo de VPH.


28

● Verrugas genitales. Estas aparecen como lesiones planas, pequeños

bultos en forma de coliflor o pequeñas protuberancias en forma de tallo. En las mujeres,

las verrugas genitales aparecen principalmente en la vulva, pero también pueden

aparecer cerca del ano, en el cuello uterino o en la vagina. En los hombres, las verrugas

genitales aparecen en el pene y el escroto o alrededor del ano. Las verrugas genitales

rara vez causan molestias o dolor, aunque pueden causar comezón o tener sensibilidad.

● Verrugas plantares. Las verrugas plantares son crecimientos duros y

granulosos que generalmente aparecen en los talones o la parte anterior de las plantas

de los pies. Estas verrugas pueden causar molestias.

● Verrugas planas. Las verrugas planas son lesiones planas y ligeramente

elevadas. Pueden aparecer en cualquier parte, pero los niños suelen tenerlas en la cara

y los hombres tienden a tenerlas en el área de la barba. Las mujeres tienden a tenerlas

en las piernas.

Las infecciones por VPH son la principal causa de cánceres de cuello uterino, pero el

cáncer de cuello uterino puede tardar 20 años o más en desarrollarse después de una infección

por VPH. La infección por VPH y el cáncer de cuello uterino en estadio temprano por lo general

no causan síntomas notorios. Vacunarse contra la infección por VPH es la mejor protección

contra el cáncer de cuello uterino.

Debido a que el cáncer de cuello uterino en estadio temprano no causa síntomas, es vital

que las mujeres se sometan a pruebas de detección regulares para detectar cualquier cambio

precanceroso en el cuello uterino que pueda derivar en cáncer.

MÉTODO DIAGNÓSTICO

Los métodos de diagnósticos pueden ser los siguientes:


29

● Examen macroscópico: comprende la observación directa de las

verrugas genitales; se puede utilizar ácido acético, que tiñe de blanco las lesiones. Así

mismo, se observa mediante colposcopia del cuello uterino y la vagina, previamente

teñida con yodo o ácido acético.

● Examen microscópico: observación de células sospechosas con cambios

coilocíticos en citologías de cuello uterino y vagina en mujeres, usando la tinción de

Papanicolaou. Se pueden tomar biopsias de lesiones sospechosas, o incluso de

vegetaciones o verrugas genitales, tanto de hombres como de mujeres, y enviar las

muestras a una sección de anatomía patológica para su análisis.

● Detección directa del material genético del virus mediante técnicas de

biología molecular, que amplifican el ADN del virus y permiten la identificación de los

distintos serotipos.

TRATAMIENTO

El tratamiento de las verrugas originadas por VPH incluye:

● Aplicación tópica de podofilina al 0.5% directamente sobre la verruga,

que puede ser aplicada por el mismo paciente dos veces al día durante tres días

consecutivos seguido de cuatro días de reposo, pudiendo repetir el ciclo hasta en cuatro

oportunidades.

● Aplicación tópica de Imiquimod al 5% (Aldara en crema sobre mono-

dosis). Este fármaco inmunomodulador actúa activando las células del sistema

inmunológico que atacan y destruyen al virus.

● Aplicación de ácido tricloroacético al 80-90%: esta sustancia es un ácido

muy fuerte que solo debe ser aplicado de forma tópica con un aplicador en la zona de
30

la lesión por un médico especialista, repitiendo el tratamiento una vez a la semana hasta

eliminar la lesión.

TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS DE CUELLO

UTERINO

Si una mujer con una lesión precancerosa por papilomavirus recibe el tratamiento

adecuado a tiempo tiene una alta tasa de curación y supervivencia. El abordaje terapéutico

de estas lesiones consiste en:

● CRIOTERAPIA

● ESCISIÓN ELECTROQUIRÚRGICA POR ASA

● CONIZACIÓN EN FRÍO CON BISTURÍ

TRATAMIENTO DE LESIONES CANCEROSAS POR PAPILOMAVIRUS

En el caso de que a una persona se le haya diagnosticado algún tipo de cáncer asociado a

la infección por papilomavirus, la conducta de los médicos especialistas dependerá de la

localización de la lesión y del grado de extensión de la neoplasia. El tratamiento puede incluir

procedimientos quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia, entre otros.

COMPLICACIONES

● Lesiones orales y respiratorias superiores. Algunas infecciones por VPH causan

lesiones en la lengua, las amígdalas, el paladar blando o dentro de la laringe y

la nariz.

● Cáncer. Ciertas cepas del VPH pueden causar cáncer de cuello uterino. Estas

cepas también podrían contribuir a cánceres de los genitales, ano, boca y tracto

respiratorio superior.
31

PyP

VERRUGAS COMUNES

Es difícil prevenir las infecciones por el VPH que causan verrugas comunes. Si tienes

una verruga común, puedes prevenir la propagación de la infección y la formación de nuevas

verrugas si no te tocas la verruga y no te muerdes las uñas.

VERRUGAS PLANTARES

Para reducir el riesgo de contraer infecciones por VPH que causan verrugas plantares,

usa zapatos o sandalias en piscinas públicas y vestuarios.

VERRUGAS GENITALES

Puedes reducir el riesgo de presentar verrugas genitales y otras lesiones genitales

relacionadas con el VPH de estas formas:

● Estar en una relación sexual mutuamente monógama

● Reducir el número de parejas sexuales

● Usar un condón de látex, que puede reducir el riesgo de transmisión del VPH

VACUNAS CONTRA EL VPH

Una vez que alguien se infecta con el virus del papiloma humano, es posible que la

vacuna no sea tan eficaz o no tenga efecto alguno. Además, la respuesta a la vacuna es mejor

en edades más tempranas que en edades más avanzadas. Pero, si se administra antes de que

alguien se infecte, la vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer cervical.
32

CONDILOMA

Las verrugas genitales son la infección de transmisión sexual más frecuente. Son

proliferaciones benignas en su mayoría debidas a la infección por el Virus del Papiloma

Humano (VPH), pero requieren hacer diagnóstico diferencial con otras ITS como los

condilomas planos sifilíticos o molluscum contagiosum. La vía de transmisión fundamental es

la sexual, por contacto directo.

CAUSAS

La manifestación más conocida de la infección por VPH son las verrugas genitales o

condilomas, aunque la mayoría de las infecciones son subclínicas o latentes. El periodo de

incubación varía mucho, lo habitual es de 3 a 6 meses, aunque puede ir de pocas semanas a

más de un año, por lo que saber desde cuando está infectado el paciente o quién lo ha infectado

es muy difícil. Se estima que un 75% de la población sexualmente activa ha tenido o tendrá

infección por el VPH, un 15% presenta infección activa y solo un 1% condilomas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

En su mayoría los condilomas son indoloros y no causan síntomas, sí pueden causar

algunos que ayudan al paciente a percatarse de su presencia, estos pueden ser:

● Picazón, ardor o dolor en la zona infectada

● Pequeñas protuberancias de color carne o gris en el área genital

● Sangrado durante las relaciones sexuales (en el caso de las mujeres)

● Anormal flujo vaginal (mujeres)

● Varias verrugas juntas en forma de coliflor


33

● Normalmente suelen ser pequeñas y planas, muy pequeñas, pero a veces pueden

multiplicarse en grandes grupos.

MÉTODO DIAGNÓSTICO

El diagnóstico suele ser clínico, por genitoscopia o por biopsia. Las pruebas específicas

para determinar el VPH (PCR) por lo general no están indicadas en el abordaje de las verrugas

genitales.

El objetivo de los tratamientos son eliminar las verrugas, no el virus y por lo tanto las

recidivas tras el tratamiento inicial son frecuentes. Existen muchos tratamientos diferentes para

las verrugas genitales sin que ninguno de ellos haya demostrado ser superior a los otros: cirugía,

crioterapia, pomadas, líquidos, láser, etc. No existe el tratamiento ideal para todos los casos.

Los factores que influyen a la hora de escoger el tratamiento son:

• las características de los condilomas: número, tamaño, localización...

• Experiencia y juicio clínico del terapeuta

• Recursos disponibles y coste

• Preferencia y circunstancias del paciente

• Efectos adversos

• Comodidad

La mayoría de tratamientos producen efectos adversos en forma de dermatitis,

cicatrices, etc. Hay que avisar al paciente. Algunos tratamientos pueden ser tóxicos en

embarazadas. Los factores que pueden afectar la respuesta al tratamiento son la

inmunosupresión (VIH, trasplantados), el cumplimiento del mismo y el tabaco.


34

TRATAMIENTOS

El objetivo de los tratamientos son eliminar las verrugas, no el virus y por lo tanto las

recidivas (nuevos brotes de verrugas) tras el tratamiento inicial son frecuentes. Existen muchos

tratamientos diferentes para las verrugas genitales sin que ninguno de ellos haya demostrado

ser superior a los otros: cirugía, crioterapia, pomadas, líquidos, láser, etc. No existe el

tratamiento ideal para todos los casos.

COMPLICACIONES

No todos los casos de condilomas terminan en cáncer, pero las verrugas anogenitales

llegan a ser muy importantes para las mujeres, ya que estas pueden relacionarse con el cáncer

de cuello uterino, cáncer de vulva o en su defecto de ano, y en hombres producir cáncer de

pene. También se podría decir que las verrugas se vuelven una contraindicación para mujeres

embarazadas, ya que no podrán tener un parto vaginal, porque existe la posibilidad de riesgo

de que el recién nacido se infecte con el virus por el canal del parto.

PyP

Es importante:

• Ofrecer la detección de enfermedades de transmisión sexual de acuerdo con las

normas locales a los pacientes con primer episodio de verrugas genitales y sus parejas sexuales

(III, IV, C).

• Informar a la paciente sobre la citología cervical e invitarla a participar en el cribado

de cáncer cervical según las directrices locales/nacionales. El hecho de presentar condilomas

anogenitales no obliga a una disminución del intervalo entre citologías.


35

• Informar sobre la vacuna del VPH para la prevención del cáncer de cérvix y de los

condilomas y aconsejar la vacunación, sobre todo si se trata de una mujer joven.

CONCLUSIÓN

Las infecciones de transmisión sexual son muy comunes y a su vez producidas por

diferentes agentes. Por tanto debemos dejar claro que en algunos casos pueden ser transmitidas

por vía no sexual. Y su frecuencia poco a poco va aumentando, dado que están muy

relacionadas con las conductas sexuales que tenga la sociedad, ya que muchas veces no están

informados de esto y por tanto no saben cómo pueden llegar a afectar la salud de las personas.

De la misma manera, estas enfermedades no tienen un tratamiento definitivo, es decir,

que con eso puedan acabar enseguida con ellas por lo que se asocian mucho a la aparición de

diferentes cánceres. Así mismo la prevención de estas se basa en el cambio de conductas que

se pueden lograr con educación, charlas, el trabajo con jóvenes, porque es una de la población

más afectada en cuanto a estas enfermedades.

Por lo que la mejor manera es practicar el sexo seguro que es el metodo con el que mas se

puede reducir el riego de las enfermedades de transmision sexual, la regla basica del sexo

seguro es prevenir el contacto con ulceras genitales y el intercambio de los fluidos del cuerpo

como el semen, la sangre y las secreciones vaginales.


36

BIBLIOGRAFÍA

Condiloma: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento. Top Doctors. (2021).

Recuperado de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/condiloma

Tendencias Media SL. (s.f.) Gardnerella: cuáles son las causas, síntomas y tratamiento - Shaver

MEN. Recuperado de https://smen.es/cuidado-personal/gardnerella-cuales-son-las-

causas-sintomas-y-tratamiento/

Verrugas genitales o condilomas. Fundación Puigvert. (2020). Recuperado de

https://www.fundacio-puigvert.es/es/node/790

Infección genital por VPH - Enfermedades de transmisión sexual. (2021). Recuperado de

https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm

Infección por VPH - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019). Recuperado de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hpv-infection/symptoms-

causes/syc-20351596

Información sobre la Bartolinitis - Quiste de Bartolino - Askabide. (2014). Recuperado de

http://www.askabide.com/servicios-medicos/ginecologo-en-guipuzcoa/enfermedades-

ginecologicas/bartolinitis-mas-informacion.php

Mediavilla, C., Clínicas, M., Síntomas, & Signos. (s.f). Condilomas acuminados. EDITORIAL

MÉDICA PANAMERICANA. Recuperado de


37

https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01159/Temario/M%C3%B3dulo

%202/Tema%201/2.%201.%20Condilomas%20acuminados.pdf

Quiste de Bartolino - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020). Recuperado por

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bartholin-cyst/symptoms-

causes/syc-20369976

Sánchez Hernández, J. A. Coyotéate García, L. L. Valentín González, E. Vera Gordillo, L.

Rivera Tapia, J. A. (s.f). Diagnóstico clínico, de laboratorio y tratamiento de la

vaginosis por Gardnerella vaginilis. Universitas Medica, 48(4),382-395.[fecha de

Consulta 28 de Febrero de 2021]. ISSN: 0041-9095. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2310/231018670004

Santos Diéguez, I. (2013). Tricomoniasis: una visión amplia. IATREIA, 27(2), 198–205.

Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n2/v27n2a07.pdf

Talise, M. (2012). Tratamiento de la infección por VPH. Recuperado de

https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/vph/tratamiento-de-la-infeccion-por-vph-

8911#book_content
1

TRABAJO INDEPENDIENTE

FUNDAMENTOS DE MEDICINA

PRESENTADO POR:

Bernal Andrea

LLanes Juan Miguel

Salaiman Layla

PRESENTADO A:

Doc. Fabián Akel Rodríguez

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

MEDICINA

II SEMESTRE
2

Tabla de contenido

1. Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------- 3

2. Justificación ----------------------------------------------------------------------------------------- 4

3. Objetivo general-------------------------------------------------------------------------------------5

4. Objetivo especifico ---------------------------------------------------------------------------------5

5. Marco teórico --------------------------------------------------------------------------------------- 4

6. Definición de quemaduras -------------------------------------------------------------------------6

7. Clasificación de las quemaduras ------------------------------------------------------------------6

8. Extensión ---------------------------------------------------------------------------------------------7

9. Profundidad ------------------------------------------------------------------------------------------8

10. Complicaciones -------------------------------------------------------------------------------------10

11. Tratamiento -----------------------------------------------------------------------------------------11

12. PYP ------------------------------------------------------------------------------------------------- 12

13. Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------15

14. Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------------------16


3

Introducción:

La presente investigación se refiere al tema de quemaduras, que se pueden definir como

la lesión en la piel o tejidos más profundos ocasionada por el sol, químicos, fuego, electricidad,

líquidos calientes, entre otros.

Las características principales de este tema es conocer que son y la gravedad que tienen,

relacionadas con el tamaño y la profundidad de la lesión.

Para analizar sobre esta temática es necesaria de mencionar sus causas. Una de ellas

como fue mencionado anteriormente seria por líquidos calientes, al momento de tener contacto

con la piel.

Todas las personas están en riesgo de sufrir quemaduras porque están la mayor parte del

tiempo expuestas a tener accidentes que lleven a estos extremos, por eso es necesario mantenerse

informado sobre el tema y saber cómo actuar rápidamente en caso de que esto ocurra.

Como objetivo para este trabajo es lograr que nuestros espectadores comprendan los

grados de quemaduras que existen, y a su vez saber cómo tratarlas en caso de emergencia.

Lograremos este objetivo explicando de la manera más clara y concisa posible la temática

mencionada.
4

MARCO TEORICO

A lo largo de la historia, las quemaduras han sido la causa de morbimortalidad

más significativas para la humanidad. Herndon y cols11 mencionan que el

tratamiento de las quemaduras tiene más de 3500 años de antigüedad, ya que

los primeros indicios se han encontrado en las pinturas rupestres del hombre

de Neanderthal. La mayor parte de los avances en el cuidado de las heridas

ha tenido lugar en las últimas seis décadas. Entre 1942 y 1952, el shock, la

sepsis y el fracaso multiorgánico eran los responsables de una tasa de

mortalidad del 50% especialmente en niños con quemaduras que cubrían el

50% de su superficie corporal. Entre 1966-1975, el 60%-80% de los pacientes

con quemaduras en el 50% de su superficie corporal falleció por una sepsis

bacteriana, con la escisión temprana y la cobertura de la herida disminuyeron

aún más la morbilidad y la mortalidad por sepsis.

Las quemaduras se definen como la lesión o herida de los tejidos orgánicos

producida por la acción del fuego y del calor, por contacto con objetos

calientes, determinados productos químicos cáusticos o corrosivos, por

radiación, fricción, y corriente eléctrica.12


5

Independiente de la etiología este

grupo de pacientes se presenta con gran frecuencia en los servicios de

urgencias, un alto porcentaje requiere atención en una Unidad de Cuidados

Intensivos. La gravedad de la quemadura depende de la profundidad y de la

extensión, inicialmente se debe de clasificar las lesiones de acuerdo a la

profundidad de la quemadura, esto dependerá de la temperatura y

del tiempo de exposición a la fuente de calor.

¿QUÉ SON LAS QUEMADURAS?

Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias

químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los

incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las

quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.

Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices, y en casos más severos

shock e incluso la muerte. Las quemaduras pueden conducir a infecciones porque dañan las

barreras protectoras de la piel.

El tratamiento de quemaduras depende de la causa y el grado de estas, las pomadas

pueden servir pero en la mayoría de casos se necesita tratamiento específico de limpieza de


6

heridas, remplazo de piel con injertos e hidratación y nutrición al paciente. Existen tres tipos de

quemaduras, las de primer, segundo, y tercer grado.

CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras se clasifican según su grado y pueden ser:

- Quemaduras de primer grado: afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la

piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Es raro el daño de

largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la

piel.

En la mayoría de los casos las quemaduras de primer grado son causadas por quemaduras

leves del sol o quemaduras breves por explosión, es decir una explosión repentina o breve de

calor.

Los síntomas o señales más comunes de una quemadura de primer grado, dependen de la

persona, ya que todos los organismos son diferentes pero sin embargo, estas señales son:
7

1. Enrojecimiento

2. Piel seca

3. Sensibilidad al tacto (dolor)

4. Desprendimiento de la piel

- Quemaduras de segundo grado: son más graves que las de primer grado, están afectan

la capa externa de la piel, llamada epidermis y parte de la segunda capa de la piel llamada

dermis. Este tipo de quemaduras pueden ser muy dolorosas y frecuentemente tardan

varias semanas en sanar. Las quemaduras que afectan grandes áreas de la piel pueden

causar graves complicaciones y ser propensas a infecciones.

Este tipo de quemaduras son causadas generalmente por exposición al fuego, contacto

con líquidos calientes o accidentes con estufas y hornos e incluso accidentes con ácido.

Algunos síntomas de quemaduras de segundo grado son las siguientes:

1. Ampollas

2. Patrón irregular

3. Dolor intenso o sensibilidad a la piel


8

4. Piel que parece blanca, muy roja o café oscuro

- Quemaduras de tercer grado: es aquella que afecta la capa externa de la piel

(epidermis) y la capa interna de la piel (dermis). Son las quemaduras más graves y

pueden incluir daños a los huesos y músculos.

Las causas más comunes de estas quemaduras son la exposición a químicos fuertes

como acido de batería, gasolina, cemento, también se pueden producir por rayos, vapor o

incluso por toma corrientes dañados.

Los síntomas más específicos en este tipo de quemaduras son piel blanca o ennegrecida,

marrón o parecida al cuero y por lo general no duelen ya que los nervios han sido dañados.

CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU EXTENSION

Se explicaran en la siguiente tabla: según la ABS


9
10

QUEMADURAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD

La profundidad de la lesión se refiere a los distintos estratos de la piel y demás tejidos

subcutáneos afectados, indica el grado de una quemadura. El grado por sí sólo no es sinónimo de

gravedad.

- Quemadura epidérmica: la lesión afecta parcialmente la epidermis

- Quemadura dérmica superficial: la lesión afecta a todos los estratos epidérmicos, hasta

la dermis papilar. No afecta a la dermis reticular ni a la raíz de los folículos pilo sebáceo.

Quedan islotes de células epiteliales en las crestas epidérmicas y en el interior de las

glándulas y folículos para facilitar la revitalización.


11

- Quemadura dérmica profunda: la lesión afecta a todos los estratos epidérmicos,

llegando hasta a dermis reticular. No afecta al tejido subcutáneo. Sólo quedan viables

algunas células epidérmicas que forman parte de las glándulas sudoríparas y de los

folículos pilo sebáceo. Las terminaciones sensitivas superficiales y están destruidas

- Quemadura subdermica: destrucción completa de todo el espesor de la piel, afecta a

tejido subdérmico y otras estructuras fascia, músculo, tendón, vasos, periostio. Las

terminaciones nerviosas están destruidas y los anejos cutáneos como folículos y

glándulas.
12

COMPLICACIONES Y TRATAMIENTOS PARA LAS QUEMADURAS

La mayoría de quemaduras se recuperan tras varias semanas de tratamientos, pero así

mismo puede haber muchos factores que pueden complicar esta recuperación como las

infecciones bacterianas por una mala asepsia del área o por el medio ambiente, afectando el

torrente sanguíneo y causando sepsis, la perdida de líquidos (hipovolemia) y la hipotermia

también.

Otros factores pueden ser problemas respiratorios, cicatrices por crecimiento excesivo de

tejido cicatrizal.

Los tratamientos para las quemaduras van de la mano con el grado de cada una de ellas:

- Primer grado: Las quemaduras superficiales de primer grado generalmente curan por sí

mismas dentro de una semana. El tratamiento puede depender de la severidad de la

quemadura y puede incluir lo siguiente:

1. Comprensas frías

2. Loción o pomadas

3. Analgésicos
13

- Segundo grado: depende de la gravedad y ubicación de la quemadura. Un médico puede

limpiar la quemadura o aplicar una crema antibiótica. Si la quemadura es muy grave o

cubre gran parte del cuerpo, es posible que la persona necesite permanecer en el hospital

para que la monitoreen. También se puede recetar antibióticos, especialmente si una

persona tiene una infección o está en alto riesgo de desarrollarla. Las infecciones graves

podrían requerir tratamiento con antibióticos intravenosos. Varias quemaduras graves de

segundo grado pueden requerir un injerto de piel.

- Tercer grado: este tipo de quemaduras se puede tratar con medicamentos para disminuir

el dolor, prevenir infecciones o ayudar a sanar su quemadura. Pueden aplicarse en píldora

o ungüento en la piel, otro caso sería la cirugía que puede remover el tejido dañado,

reemplazar o cubrir la piel quemada, o aliviar la presión y mejorar el flujo sanguíneo. La

cirugía puede ayudar a prevenir infecciones, disminuir la inflamación y mejorar la

sanación. También puede mejorar la apariencia de su piel y reducir las cicatrices.

PREVENCION DE QUEMADURAS

Para prevenir el riesgo de sufrir quemaduras, se recomienda seguir los siguientes pasos:

 Coloca las manijas de las ollas hacia la parte de atrás de la cocina.

 Nunca alces o cargues a un niño mientras estés cocinando.

 Mantén todos los líquidos calientes fuera del alcance de los niños y las mascotas.

 Mantén los electrodomésticos lejos del agua.


14

 Controla la temperatura de los alimentos antes de servírselos a un niño. No calientes el

biberón de un niño en el microondas.

 Nunca uses ropa suelta que podría prenderse fuego mientras cocinas.

 Si hay un niño presente, impide su acceso a fuentes de calor, como estufas, parrillas para

exteriores, chimeneas y calentadores portátiles.

 Antes de sentar a un niño en un asiento para automóvil, asegúrate de que las tiras o hebillas

no estén calientes.

 Desenchufa las planchas o los dispositivos similares cuando no estén en uso. Guárdalos

fuera del alcance de los niños pequeños.

 Cubre los tomacorrientes que no utilices con tapas de seguridad. Mantén los cordones y

cables eléctricos ocultos para que los niños no los muerdan.

 Si fumas, nunca lo hagas en la cama.

 Asegúrate de que tener detectores de humo que funcionen correctamente en cada piso de tu

casa. Contrólalos y cambia las baterías al menos una vez al año.

 Ten un extinguidor de incendios en cada piso de tu casa.

 Cuando uses productos químicos, siempre utiliza gafas o ropa de protección.

 Mantén las sustancias químicas, los encendedores y los fósforos fuera del alcance de los

niños. Utiliza pestillos de seguridad. Además, no utilices encendedores que parezcan

juguetes.
15

CONCLUSION

La cura en ambiente húmedo mediante el uso de apósitos que controlen el exudado parece

ser el tratamiento más beneficioso y extendido desde su creación. Existe controversia en la

utilización de algunos tratamientos naturales, y el uso de la sulfadiazina de plata tiene un gran

poder contra las bacterias, pero causa múltiples efectos secundarios.

Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más

severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la

barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan

profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden

prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite

tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe

suficiente líquidos y nutrición. Diremos que las quemaduras son lesiones debidas a la acción del

calor sobre la piel. La actuación correcta es la siguiente:

1. ELIMINAR LA CAUSA.

2. REFRIGERAR CON AGUA.

3. CUBRIR O TAPAR LA ZONA LESIONADA.

4. EVACUAR AL HERIDO A UN CENTRO MEDICO


16

Bibliografía
Villines, Z. (21 de Diciembre de 2020). News letter: quemaduras. Recuperado el 25 de Febrero de 2021,
de MedicalNewsToday: https://www.medicalnewstoday.com/

Torres Molina, T. V. (2018). Estrés laboral y su relación con el cuidado que brinda el Profesional
de Enfermería a pacientes quemados adultos de 2° y 3° grado de quemadura del Servicio de
Quemados de un hospital del minsa-2017.

Jiménez Serrano, R., & García Fernández, F. P. (2018). Manejo de las quemaduras de primer y
segundo grado en atención primaria. Gerokomos, 29(1), 45-51.
1

TRABAJO INDEPENDIENTE - PRIMER INFORME


ENFERMEDADES TROPICALES

Ortiz Valencia Junior, Peña Chamorro Jaysa, Suarez Romeo Oriana


Y Ramírez Figueroa Jader

Fundamentos En Medicina

Dr. Fabian Akel Rodríguez

Universidad Metropolitana, Programa de Medicina

Barranquilla
2021-1
2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

JUSTIFICACION................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5

MARCO TEORICO ............................................................................................................. 6

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 16
3

INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo podremos lograr comprender e identificar las distintas

enfermedades tropicales que existen tales como dengue, Chikunguña, zika, colera entre otros,

o en su defecto la gran mayoría y así mismo asimilar sus causas, signos y/o síntomas, métodos

de diagnóstico, tratamiento, complicaciones y PYP (Prevención Y promoción).

Para comenzar podemos describir las enfermedades tropicales son padecimientos

infecciosos producidos en su mayoría por la picadura de un insecto como moscas o mosquitos

gracias al intercambio de subcutáneo de sangre y como su nombre lo indica estas son muy

comunes en regiones tropicales o subtropicales, es decir, climas cálidos o húmedos donde

para estos animales se dan mejores condiciones de vida para su supervivencia convirtiéndolos

en “vectores” o portadores de virus, bacterias o parásitos que portan la afección. Y esto se da

porque en los climas templados o fríos obligan a los insectos que producen estas

enfermedades a hibernar.

En las últimas décadas han aumentado a gran escala los contagios por estas

enfermedades, siento la mayor víctima de ellas en mucho de los casos personas en vulnerable

situación, donde desafortunadamente no cuentan con los cuidados básicos lo que trae como

consecuencia desenlaces desafortunados donde se ve comprometida la vida de una persona.

Y aunque suene increíble y cueste creer el calentamiento global también influye en la

rápida programación que tiene estos tipos de enfermedades, ya que este aumento de

temperaturas favorece que los insectos que actúan como vectores ya antes mencionados

tengas nuevas zonas donde vivir y propagarse.


4

JUSTIFICACION

El clima tropical se caracteriza por tener presencia de humedad y alta temperatura,

este es propio de los paisajes latinoamericanos y colombia es uno de ellos. En este tipo de

clima se puede estar expuesto a diferentes tipos de plagas como consecuencia de estar

ubicado en zona tropical la cual tiene las condiciones adecuadras para reproduccion y

propagación de estos vectores.

La prolifelacion de vectores ha transmitido diferentes enfermedades como el

dengue, el chicunguya, el zika actualmente entre otros y las personas afectadas por estos

vectores son muchas.

Es necesario tocar este tema ya que desencadenara problemas sociales relacionados

con la salubridad por la trasmision de enfermedades por vectores aereos, genera tambien

inconformidad en la poblacion.

Por tal motivo buscamos reconocer las causas, sintomas y tratamientos de estos

tipos de enfermedades para que las personas recuran al centro medico en caso de sentir

alguno de estos sintomas.


5

OBJETIVOS

 Determinar cuáles son las causas, síntomas y tratamientos de estas enfermedades

tropicales.

 Identificar cual es la población más vulnerable y analizar cuál sería la mejor manera

de aplicar las medidas de PYP en estas comunidades

 Analizar las distintas enfermedades tropicales tales como el dengue, el Sika,

chikunguña, cólera y fiebre amarilla.


6

MARCO TEORICO

DENGUE

Agente infeccioso: Virus-RNA. Flavivirus:Virus Dengue con los serotipos 1, 2, 3, 4.

Clínica: Duración 2-7 días. Habitualmente es más leve en niños. Puede haber larga

convalecencia con astenia y depresión. Hay cuatro síndromes clínicos: Fiebre indiferenciada:

Manifestación más común, 80- 90% de los casos. Fiebre de dengue: Fiebre bifásica. Cefalea,

especialmente retroorbitario. Artromialgias. Náuseas o vómitos, disgeusia. Leucopenia con

linfocitosis relativa e incremento de las transaminasas. Erupciones cutáneas. Manifestaciones

hemorrágicas: Hemorragias cutáneas, sangrado gingival, nasal, gastrointestinal, hematuria.

Astenia prolongada. Puede asociarse con la encefalopatía. Dengue hemorrágico (DH):

Definición de caso clínico según la OMS. Son precisos los cuatro criterios: Fiebre o historia

reciente de fiebre aguda. Manifestaciones hemorrágicas. Trombopenia (100.000/mm3 ó

menos). Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: hematocrito elevado

(20% ó más sobre lo usual), baja albúmina, derrames pleurales u otras efusiones. Síndrome

de choque del dengue: Son necesarios los cuatro criterios para dengue hemorrágico y la

evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada indirectamente por todos los síntomas

siguientes: Aceleración y debilitamiento del pulso; Estrechamiento de la tensión diferencial

(20 mm Hg) o hipotensión para la edad; Piel fría y húmeda, y estado mental alterado; El

choque franco es evidencia directa de insuficiencia circulatoria

Diagnóstico: Es patognomónico la relación temporal entre el descenso de plaquetas

y el aumento del hematocrito. La VSG suele ser normal o baja. Puede confundirse con

cualquier enfermedad febril, especialmente si hay exantema. Para aislar virus: recoger una
7

muestra los cinco primeros días (inoculación torácica en mosquitos, cultivos celulares...).

Para serología: recoger la muestra a partir del sexto día para ver la IgM ó ver viraje de IgG.

Tratamiento: Soporte: Aporte de fluidos para mantener la presión sanguínea y evitar

la hemoconcentración. En el caso de dengue hemorrágico se recomienda solución Ringer o

salina fisiológica a razón de 10-20 ml/kg de peso/h ajustando según las necesidades. Valorar

la utilización de plasma, el ácido acetilsalicílico está contraindicado por el riesgo de

hemorragias en los niños.

Promoción y Prevención: Educación de la población respecto a medidas personales

tales como destrucción de los criaderos y protección contra la picadura de mosquitos de

actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes. Encuestas

en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar

sus criaderos (respecto a Ae. aegypti por lo común comprende recipientes naturales o

artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las

viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos), y fomentar y poner en práctica

programas para su eliminación. No se transmite entre personas. Proteger al enfermo del

contacto con mosquitos para evitar la transmisión. Notificación obligatoria de las epidemias,

pero no de los casos individuales.

CHIKUNGUNYA

Agente infeccioso: Virus - RNA. Alfavirus: virus Chikungunya.

Clínica: Fiebre brusca, mialgias y dolor articular bilateral, principalmente muñeca,

rodilla, tobillo y pequeñas articulaciones de extremidades; rash maculopapular presente entre

el segundo y quinto día en más del 50% de los casos, en tronco y extremidades, que cede en
8

torno al 7º-10º día por medio de descamación. Presentan enantema. La fiebre se resuelve en

aproximadamente 7 días, pero el dolor articular puede perdurar durante meses.

Analíticamente presentan leucopenia.

Diagnóstico: Cultivo viral (sangre). Serología. Amplificación del ácido nucléico.

Tratamiento: De soporte. En los niños: como en el adulto.

Promoción y Prevención: Medidas de precaución frente a mosquitos (ropa

adecuada, mosquiteros, insecticidas y repelentes). Se debe proteger a los enfermos frente a

los mosquitos para evitar la transmisión. Estudio serológico a los miembros de la familia.

Notificación obligatoria en algunos países endémicos, clase 3. La infección confiere

inmunidad homóloga.

ZIKA

Clínica: Los síntomas más comunes son fiebre leve y exantema. Suele acompañarse

de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza

entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas son similares

a los del dengue o del Chikunguña, que también son transmitidos por el mismo tipo de

mosquito.

Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, pero se han

descrito en los brotes de la Polinesia y más recientemente en Brasil. Entre las complicaciones

neurológicas que se están estudiando que pudieran tener relación con el virus Zika están el

síndrome de Guillain Barré, mielitis, meningitis y meningoencefalitis. También se ha

observado un aumento de malformaciones en recién nacidos y de la incidencia de

microcefalia, en las áreas afectadas por este virus.


9

Diagnóstico: En la mayoría de las personas, el diagnóstico se basa en los síntomas

clínicos y sus antecedentes epidemiológicos (viaje a zonas donde circula el virus). Además,

hay pruebas de laboratorio que utilizan una muestra de sangre que pueden contribuir a

confirmar el diagnóstico. Algunas son útiles en los primeros 3 a 5 días desde el inicio de los

síntomas (PCR, que detecta el virus), y hay otras pruebas que detectan la presencia de

anticuerpos pero que son útiles sólo después de 5 días (serológicas).

Tratamiento: No hay tratamiento específico frente a este virus ni vacuna. En los

pacientes con síntomas el tratamiento se centra en aliviar los mismos (fiebre, dolores

osteomusculares, cefalea, etc) con analgésicos y medicamentos para la fiebre. También se

recomienda reposo y beber líquidos abundantes, especialmente en climas cálidos y en

pacientes con fiebre alta, para prevenir la deshidratación. En general se desaconsejan la

aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (como el ibuprofeno) al inicio de los síntomas,

y hasta que se confirme el diagnóstico, por si se tratase de un dengue. No existe tratamiento

antiviral específico, ni vacuna disponible. Se recomienda el tratamiento sintomático. La

atención hospitalaria está indicada en casos de enfermedad grave o si se presentan

complicaciones. Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos

para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles. No se

aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo.

Prevención: La protección contra las picaduras de mosquitos durante el día y al

anochecer es fundamental para prevenir la infección se debe prestar especial atención a la

prevención de las picaduras de mosquitos entre las embarazadas, las mujeres en edad fecunda

y los niños pequeños. Las medidas de protección personal consisten en usar ropa

(preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas
10

(mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas. Los niños pequeños y

las embarazadas deben dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y el anochecer. Los

residentes en zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las mismas precauciones

ya descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos.

CÓLERA

Agente infeccioso: Bacilo gram negativo facultativo. Vibrio cholerae. Existen dos

serogrupos capaces de producir cólera, el O1 y el O139. El serogrupo O1 presenta dos

biotipos: Clásico y El Tor, y cada uno de ellos posee 3 serotipos, Inaba, Ogawa y Hikojima;

si bien este último es poco frecuente, aunque posee los determinantes antigénicos de los otros

dos y por su inestabilidad, acaba convirtiéndose en alguno de los otros serotipos. V. Cholerae

El Tor produce cuadros clínicos leves que en su mayoría no ofrecen diferencias con otro tipo

de diarreas, circunstancia que favorece su propagación. Este biotipo es probable que

produzca infecciones inaparentes, persistiendo mucho tiempo en el medio ambiente, se

multiplica rápidamente en los alimentos y provoca menor inmunidad que el biotipo Clásico.

Clínica: Diarrea masiva no dolorosa y deshidratación con fiebre. Vómitos de forma

ocasional, apatía o alteración del nivel de conciencia. Se produce una rápida progresión hacia

la acidosis con alteración hidroelectrolítica y shock. Diarrea masiva súbita, líquida con

apariencia de «agua de arroz» con olor a pescado». La deshidratación puede producirse

rápidamente por lo que presentan taquicardia, piel seca, xerostomía, sed importante, ojos

«vidriosos» o hundidos sin lágrimas, letargo, somnolencia o cansancio inusuales, oliguria y

hundimiento de las fontanelas en los bebés.

Diagnóstico: Cultivo de las heces (avisar al laboratorio de la sospecha diagnóstica.)


11

Tratamiento: Medidas higiénicas con las heces. Doxiciclina 100 mg/12h/3d, o dar

300 mg en monodosis o ciprofloxacino 1 g en dosis única. El serotipo 0:139 es resistente a

cotrimoxazol. La doxiciclina puede fracasar a pesar de que in vitro sea sensible. En los niños:

Mayores de 8 años: Doxiciclina 2 mg/kg/12h/5d. Menores de 8 años:

Sulfametoxazol/trimetoprim. Evitar la deshidratación: Se requiere la fluidoterapia inmediata

con volúmenes suficientes de soluciones electrolíticas para tratar la deshidratación, la

acidosis y la hipocaliemia.

Promoción y Prevención: Enfermedad de declaración obligatoria según la OMS.

Investigación de los contactos y de la fuente de infección. Tratamiento de contactos:

Vigilancia de los contactos durante 5 días a partir de la última exposición. En los contactos

domésticos se recomienda la quimioprofilaxis con tetraciclina 1 g/día/5d en adulto y 50

mg/kg de peso/día en los niños. Alternativa: Doxiciclina 200 mg dosis única en adultos y de

4 a 6 mg/kg para los niños. No está indicada la inmunización de los contactos. Los viajeros

siempre deben tomar precauciones al beber agua o ingerir alimentos, incluso si están

vacunados. En caso de brotes de cólera, el objetivo principal es la obtención de agua,

alimentos limpios y mantener medidas higiénicas. Medidas de control de las moscas.

Aislamiento: Conviene hospitalizar, con las precauciones para casos entéricos, a las personas

en estado muy grave, pero no es necesaria la cuarentena. Desinfección concurrente: De heces

y vómitos, así como de los de los artículos y ropa de cama usados por los pacientes, por

medio de calor, ácido carbólico u otro desinfectante.

FIEBRE AMARILLA

Agente infeccioso: Virus - RNA. Flavivirus: Virus de la fiebre amarilla.


12

Clínica: Etapa temprana: cefalea, mialgia, fiebre, pérdida del apetito, vómito y la

ictericia. A veces se observa bradicardia acompañada de fiebre (signo de Faget). Período de

remisión: la fiebre y otros síntomas desaparecen después de algunos días (3 a 4). La mayoría

de los individuos se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que

es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas. Período de

intoxicación: se presenta fracaso multiorgánico, con insuficiencia hepática y renal, trastornos

de sangrado, hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma,

shock y la muerte. Analíticamente presentan leucopenia. Frecuentemente se presenta con

carácter bifásico. Mortalidad entre el 10-60% en la primera semana de infección.

Diagnóstico: Cultivo viral de sangre o hígado. Serología. Amplificación del ácido

nucléico. Xenodiagnóstico principalmente inoculación en mosquito y ratón lactante.

Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la enfermedad, sino que

consiste en controlar los síntomas y limitar las complicaciones.

Promoción y Prevención: Se recomienda el uso de repelentes contra mosquitos,

llevar ropa que cubra todo el cuerpo y dormir en casas con mosquiteras. Medidas frente a

mosquitos: Se debe proteger al enfermo de la picadura de mosquitos por lo menos 5 días tras

el inicio de los síntomas: Se debe rociar con insecticida la casa del enfermo. Buscar el foco

de infección en los lugares donde estuvo el enfermo hasta 6 días antes (periodo incubación).

No se transmite de persona a persona. Enfermedad de declaración obligatoria universal, clase

1.
13

FIEBRE TIFOIDEA

Agente infeccioso: Bacilo gram negativo facultativo. Salmonella enterica subespecie

enterica serovariedad typhi (llamada S. Typhi), que infecta sólo a seres humanos.

Clínica: Los síntomas iniciales son generalizados e incluyen: fiebre insidiosa,

malestar general, dolor abdominal y erupción cutánea. La fiebre aumenta progresivamente al

igual que los episodios de diarrea con debilidad y malestar. En la mayoría de los casos

aparecen las «manchas rosas». Estas manchas son pequeñas, de color rojo oscuro, planas,

principalmente en abdomen y tórax. Típicamente, en los niños es menos grave y con menos

complicaciones que en los adultos. La sintomatología general comprende: cefalea, malestar,

anorexia, manchas rosas, dolor abdominal con estreñimiento después de la diarrea,

hematoquecia ocasional, debilidad, delirio, confusión, falta de atención y alucinaciones. Las

complicaciones más graves, sobre todo en los no tratados, que se pueden presentar son los

sangrados digestivos y posible perforación intestinal con peritonitis asociada e insuficiencia

renal. Bradicardia relativa frecuente. Analíticamente también puede aparecer leucopenia y

trombopenia. Mortalidad aproximada con tratamiento del 0.8% y del 15% sin tratamiento.

Diagnóstico: Cultivo (sangre, orina y esputo). El cultivo de médula ósea es

confirmatorio aún en los tratados. Las heces suelen ser negativas salvo infección tardía no

tratada. Serología (prueba de Widal poca utilidad). Examen ELISA de la orina: puede indicar

antígeno Vi específico para la bacteria.

Tratamiento: Ceftriaxona 2 g i.v. 24h/10 días. Cefixima 400 mg/24h oral 10 días. O

Levofloxacino 500mg/24h o Ciprofloxacino 500 mg v.o. (400 mg i.v.) /12h/5-7 días.

Alternativas: Amoxicilina 1 g/4-6h oral, Ampicilina 150 mg/kg/día en 4-6 dosis,


14

Cloranfenicol 50 mg/kg/día (3-4g día para el adulto) oral o iv, Cotrimoxazol (10 mg/kg/día

de trimetropin) oral o iv durante 14 días. Azitromicina 1 g v.o. el primer día y continuar con

500 mg hasta cumplir 7 días. Añadir corticoides si hay evidencia de shock o disminución del

nivel de conciencia como dexametasona 3 mg/kg seguido de 1 mg/kg/6h durante 2 días.

En las formas graves, los corticoides pueden evitar el empeoramiento transitorio que

puede ocasionar el inicio del tratamiento. Se debe evitar el empleo de Ácido Acetil Salicílico.

En los niños: Ceftriaxona 50 a 80 mg/kg i.v. 24h/5-7 días o Azitromicina 15 mg/kg v.o. el

primer día y continuar con 7.5 mg/kg hasta cumplir 7 días. Con tratamiento, la enfermedad

tiende a ceder en dos o cuatro semanas. Una complicación frecuente es la recidiva de los

síntomas 2 semanas después de la cura; ocurre más en tratados con antibióticos, de causa

desconocida. Para dejar el seguimiento del paciente deben obtenerse 3 cultivos de heces

negativos consecutivas con un intervalo mínimo de 24h y recogido al menos 48h después de

recibir cualquier antimicrobiano y no menos de un mes tras comenzar el tratamiento. Si uno

es positivo, se recogerá cultivo de heces mensual durante 12 meses hasta que se obtengan 3

cultivos negativos consecutivos. Las personas en contacto estrecho con portadores no deben

realizar tareas delicadas como preparar la comida mientras no se obtengan 2 cultivos de heces

y orina negativos separados 24h.

Promoción y prevención: Cerca de 2%-5% de las personas pueden convertirse en

portadores de la bacteria S. Typhi y continuar expulsando la bacteria en las heces durante

años, diseminando la enfermedad. Obtener 3 cultivos de heces negativos consecutivos con

intervalos de 1 semana en la convalecencia, para descartar el estado de portador y tratar a

todos los portadores con ciprofloxacino 750 mg/12h durante 4 semanas o norfloxacino 400

mg/12h 4 semanas.
15

CONCLUSIÓN

Para finalizar podemos concluir principalmente como la condición socioeconómica

que cada individuo impacta e influye de gran manera a la hora de padecer estos padecimientos

y de igual también es un gran factor de riesgo la localización geografía de cada paciente por

que como lo menciona su nombre son enfermedades que se desarrollan sobre todo o

únicamente en los trópicos, ya que dependiente de estas características los podemos clasificar

dependiendo de su grado de contagio.

Además, podemos identificar un común denominador de las formas de prevención es

el ideal uso contante y diario de los repelentes sin importar la hora, usar protección para la

ropa, también un aseo adecuado en nuestro cuerpo, la más importante evitar a toda costa tener

aguas estancadas ya que esto podría dar origen a múltiples microorganismos que también son

las causas de estas enfermedades y por supuesto consultas y chequeos regulares con un

médico.
16

BIBLIOGRAFÍA

Mero, N. A. V., Cedeño, N. E. M., Reyes, J. M. P., Andrade, Y. L. M., Reyna, F. R. A., &

Saltos, M. P. S. (2019). El cambio climático y su incidencia en enfermedades

tropicales. Dominio de las Ciencias, 5(1), 459-487.

de Prensa ISCIII, G. (2020). Diagnosticar personas sin síntomas para mejorar el tratamiento

y manejo de enfermedades tropicales.

Villegas Vélez, Á. A., & Castrillón Gallego, C. (2006). Territorio, enfermedad y población

en la producción de la geografía tropical colombiana, 1872-1934. Historia Crítica,

(32), 94-117.

Pecoul, B., & Alvarado, J. (2014). Enfermedades de la pobreza, enfermedades tropicales

desatendidas.

Maguiña, C., & Galán-Rodas, E. (2016). El virus Zika: una revisión de literatura. Acta

médica peruana, 33(1), 35-41.

Kantor, I. N. (2016). Dengue, zika y chikungunya. Medicina (Buenos Aires), 76(2), 93-7.

Jiméneza, R. J., Muñoza, C. A., Doblas, A., Delgadob, A. R., & Torre-Cisnerosa, J. (2010).

Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. Medicine, 10(52), 3497-501.

Restrepo, B. N. (2004). Fiebre amarilla. CES medicina, 18(1), 69-82.

Vilchis-Guizar, A. E., Uribe-Márquez, S., & Pérez-Sánchez, P. L. (1999). Características

clínico-epidemiológicas de pacientes con cólera en la ciudad de México. salud

pública de méxico, 41, 487-491.


TRABAJO INDEPENDIENTE

MORDEDURAS DE ANFIBIOS E INSECTOS

Jiménez Manotas Aideé Lorena, Lozada Rodríguez Yicela María y Pertúz Sánchez Rosa
Amelia

Universidad Metropolitana, Programa De Medicina

Fabián Akel Rodríguez

Fundamentos de Medicina 2C

2021-1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….…3
JUSTIFICACICIÓN ………………………………………………………………………......4
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………..…5
OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………………5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………………………5
MARCO TEORÍCO …………………………………………………………………………..6
CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………...…22
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………23

2
INTRODUCCIÓN

A continuación, abordaremos un tema que, aunque para muchos no parezca relevante,

es necesario que tengamos ciertos conocimientos acerca de la temática, ya que existen

innumerables accidentes principalmente por mordeduras de anfibios e insectos como abejas,

avispas, culebras venenosas y no venenosas, alacranes y arañas. Al año son reportados una

cantidad considerable de estos casos, lo que conlleva a un problema de salud pública.

Las mordeduras y picaduras de anfibios e insectos pueden causar lesiones, que van

desde arañazos superficiales hasta heridas extensas, que frecuentemente se infectan con

bacterias de la boca del animal causante de la mordedura o picadura.

Ciertos animales, insectos, y anfibios pueden inyectar veneno a través de determinadas

partes de la boca o con un aguijón. La toxicidad de estos venenos puede ser entre leve y

potencialmente mortal. Incluso los venenos levemente tóxicos pueden causar reacciones

alérgicas graves.

3
JUSTIFICACIÓN

La picadura por abejas, avispas, culebras venenosas y no venenosas, alacranes y arañas.

pueden afectar a la salud de quien lo presenta, entonces por esto tenemos que tener un

conocimiento claro al momento de estar presentes en un caso como estos, es por ello que

desarrollamos esta investigación con el fin de enriquecernos de toda esta información y también

a nuestros compañeros.

Debemos diferenciar entre picadura y mordedura. La picadura se define como la

introducción en la piel de un apéndice de un animal, generalmente localizado en la parte distal

del abdomen, cuyo fin es fundamentalmente defensivo (aguijón de las abejas, avispas o del

alacrán). Por el contrario, hablamos de mordedura cuando la lesión cutánea es originada por

los apéndices localizados en la zona cefálica y que normalmente son utilizados con fines

agresivos (p. ej.: quelíceros de las arañas con los que introducen veneno o probóscide de las

moscas hematófogas con el que perforan la piel y absorben sangre de sus presas). Aunque de

forma genérica hablamos de picaduras por artrópodos, en el desarrollo particularizado de esta

revisión procuraremos mantener un enfoque a las mordeduras de anfibios e insectos como

abejas, avispas, culebras venenosas y no venenosas, alacranes y arañas.

4
OBJETIVOS

GENERAL

- Explicar y documentar sobre todos los aspectos relacionados con las mordeduras de

anfibios e insectos como abejas, avispas, culebras venenosas, alacranes y arañas.

ESPECÍFICOS

- Distinguir las lesiones causadas por las mordeduras de algunos anfibios e insectos.

- Proponer un plan de acción en caso tal de que las mordeduras provocadas por anfibios

e insectos puedan producir una reacción importante.

5
MARCO TEÓRICO

Tras una picadura de abejas o avispas se produce una reacción en la piel que

generalmente es de corta duración, con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la

picadura, de un diámetro menor de 10 cm, dolor más o menos intenso dependiendo del lugar

seguido de picor, de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar

más tiempo.

Generalmente estas aparecen rápidamente tras la picadura y se resuelven en unas pocas

horas. Son respuestas de los tejidos a los componentes del veneno con un alto poder

farmacológico y enzimático.

En individuos con un buen estado general de salud y no alérgicos al veneno de abeja o

avispa, se ha demostrado que se pueden soportar bastante bien de 1 a 25 picaduras.

Se ha estimado que los efectos tóxicos aparecen a partir de 50 picaduras y que la dosis

letal para un niño sería de 100 picaduras y de 500 picaduras para un adulto. Estos efectos

tóxicos pueden afectar a la piel, músculos, riñón, hígado, sistema nervioso y pueden producir

alteraciones de la coagulación y ruptura de los glóbulos rojos.

SÍNTOMAS

Las picaduras de abeja o de avispas pueden producir diferentes reacciones, que van

desde dolor y molestias temporales hasta una reacción alérgica grave. Tener un tipo de reacción

no significa que siempre tendrás la misma reacción cada vez que sufras una picadura, o que la

siguiente reacción tendrá que ser más grave.

6
Reacción leve

La mayoría de las veces, los síntomas de la picadura de abeja o de avispa son leves e

incluyen:

- Dolor punzante e instantáneo en el lugar de la picadura

- Una roncha roja en el área de la picadura

- Ligera hinchazón alrededor del área de la picadura

En la mayoría de las personas, la hinchazón y el dolor desaparecen en unas pocas horas.

Reacción moderada

Algunas personas que son picadas por una abeja, una avispa u otro insecto tienen una

reacción un poco más fuerte, con signos y síntomas como los siguientes:

- Enrojecimiento extremo

- Hinchazón en el sitio de la picadura que se agranda gradualmente al día siguiente o a

los dos días

Las reacciones moderadas tienden a resolverse en cinco a diez días. Tener una reacción

moderada no significa que tendrás una reacción alérgica grave la próxima vez que te piquen.

Pero algunas personas desarrollan reacciones moderadas similares cada vez que son picadas.

Si esto te sucede, habla con el médico acerca del tratamiento y la prevención, especialmente si

la reacción se vuelve más intensa cada vez.

7
Reacción alérgica grave

Una reacción alérgica grave (anafilaxia) a las picaduras de abejas y de avispas es

potencialmente mortal y requiere tratamiento de emergencia. Un pequeño porcentaje de

personas que son picadas por una abeja, una avispa u otro insecto desarrolla rápidamente

anafilaxia. Los signos y síntomas de la anafilaxia incluyen los siguientes:

- Reacciones cutáneas, incluidos urticaria y picazón y piel pálida o enrojecida

- Dificultad para respirar

- Hinchazón de la garganta y la lengua

- Un pulso débil y rápido

- Náuseas, vómitos o diarrea

- Mareos o desmayos

- Pérdida del conocimiento

Las personas que tienen una reacción alérgica grave a una picadura de abeja o de avispa

tienen de un 25 % a un 65 % de probabilidades de anafilaxia la próxima vez que sean picadas.

Habla con el médico o con un especialista en alergias sobre medidas de prevención como la

inmunoterapia ("inyecciones para alergias") para evitar una reacción similar en caso de que te

piquen de nuevo.

Múltiples picaduras de abejas

Por lo general, los insectos como las abejas y las avispas no son agresivos y solo pican

en defensa propia. En la mayoría de los casos, una persona sufre una o quizás algunas

picaduras. En algunos casos, una persona ataca una colmena o enjambre de abejas y sufre

8
múltiples picaduras. Algunos tipos de abejas, como las abejas africanas, son más propensas que

otras a ser parte de un enjambre y picar en grupo.

Si te pican más de una docena de veces, la acumulación de veneno puede provocar una

reacción tóxica y hacerte sentir bastante enfermo. Los signos y síntomas incluyen los

siguientes:

- Náuseas, vómitos o diarrea

- Dolor de cabeza

- Sensación de estar dando vueltas (vértigo)

- Convulsiones

- Fiebre

- Mareos o desmayos

Las picaduras múltiples pueden ser una emergencia médica en niños, adultos mayores

y personas que tienen problemas cardíacos o respiratorios

DIAGNÓSTICO

Si has tenido una reacción a una picadura de abeja o avispa que sugiera que podrías ser

alérgico al veneno, tu médico podría indicarte algunas de estas pruebas:

- Prueba cutánea. Durante la prueba cutánea, se inyecta una pequeña cantidad de

extracto del alérgeno (en este caso, veneno de abeja o avispa) en la piel del brazo o de la parte

superior de la espalda. Esta prueba es segura y no causará ninguna reacción grave. Si eres

alérgico a las picaduras, se te formará un bulto elevado en la piel, en el lugar donde se hizo la

prueba.

9
- Análisis de sangre de alergia. Un análisis de sangre puede evaluar la respuesta del

sistema inmunitario al veneno para medir la cantidad de anticuerpos producidos por la alergia

en el torrente sanguíneo. Se envía una muestra de sangre a un laboratorio médico, donde se

analiza para detectar sensibilidad a posibles alérgenos.

Las pruebas cutáneas y los análisis de sangre de alergia suelen realizarse al mismo

tiempo, a fin de diagnosticar la alergia a los insectos.

TRATAMIENTO

El tratamiento doméstico es suficiente para las picaduras de abejas o avispas comunes

que no causan reacciones alérgicas. Por otra parte, si sufriste muchas picaduras o tienes una

reacción alérgica, se trata de una urgencia médica que requiere tratamiento de inmediato.

Tratamiento de urgencia para reacciones alérgicas

Durante un ataque anafiláctico, un equipo médico de urgencias puede realizar

resucitación cardiopulmonar (RCP) si dejas de respirar o tu corazón deja de latir. Podrían

indicarte los siguientes medicamentos:

- Epinefrina (adrenalina) para reducir la respuesta antialérgica de tu cuerpo.

- Oxígeno para ayudarte a respirar

- Antihistamínicos intravenosos (i.v.) y cortisona para reducir la inflamación de las vías

aéreas y mejorar la respiración

- Una beta agonista (como el salbutamol) para aliviar los síntomas de la respiración.

10
Auto-inyector de epinefrina

Si eres alérgico a las picaduras de abejas o avispas, es probable que el médico te recete

un auto-inyector de epinefrina en caso de urgencia (EpiPen, Auvi-Q y otros). Deberás llevarlo

contigo siempre. Un auto-inyector es una jeringa con una aguja que se oculta y que inyecta una

dosis individual de un medicamento cuando se la presiona contra el muslo. Siempre asegúrate

de reemplazar la epinefrina cuando corresponda por la fecha de vencimiento.

Asegúrate de saber cómo usar el auto-inyector. También, verifica que las personas más

cercanas a ti sepan cómo administrar el medicamento (si se encuentran contigo en una urgencia

anafiláctica, podrían salvarte la vida). El personal médico que te asista cuando lo necesites ante

una reacción anafiláctica grave también podría administrarte una inyección de epinefrina u otro

medicamento.

Considera el uso de un brazalete de alerta que identifique tu alergia a las picaduras de

abejas, avispas o de otros insectos.

Vacunas contra la alergia

Las picaduras de abejas, avispas y de otros insectos son una causa frecuente de

anafilaxia. Si tuviste una reacción grave a la picadura o varias picaduras de una abeja,

probablemente el médico te derive a un alergólogo para que te realicen pruebas de alergia y

consideren colocarte vacunas antialérgicas inyectables (inmunoterapia). Estas vacunas,

generalmente se dan de manera habitual durante algunos años, pueden reducir o eliminar la

respuesta antialérgica al veneno de las abejas.

11
Por otra parte, tenemos que el veneno de los centruroides contiene dos grupos de

péptidos, uno de ellos afecta los canales de sodio y el otro bloquea los canales de potasio de las

membranas celulares, principalmente del sistema nervioso central y músculo-esquelético.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor local, hiperemia local, sialorrea, Disfagia. Taquicardia, Irritabilidad, Odinofagia,

Parestesias, Prurito nasal, Vómito

Grados de envenenamiento

Grado I: Envenenamiento leve: paciente asintomático o solamente con dolor local,

eritema y parestesias en el área de la picadura.

Grado II: Envenenamiento moderado: paciente con síntomas locales más algún síntoma

sistémico, como prurito nasal con ardor, sensación de cuerpo extraño en laringe, sialorrea,

disfagia, irritabilidad, taquicardia, disnea y polipnea, fiebre o hipotermia.

Grado III: Envenenamiento severo: nistagmos, cianosis, estupor, somnolencia,

incremento en el tono muscular, dolor abdominal tipo cólico, hipotensión, edema pulmonar,

falla cardiaca y coma

Al diagnosticar al paciente se debe tener en cuenta ciertas medidas como:

Inmovilizar y tranquilizar al paciente, no dar bebidas fermentadas, alcohol ni

estimulantes, Trasladar al paciente al centro de atención más cercano, lo más rápido posible

12
TRATAMIENTO

Evaluar el estado general del paciente, tomar oximetría y si la saturación es menor al

92%, administrar oxígeno. Practicar un electrocardiograma, poniendo atención en el segmento

QT Medir electrólitos, practicar examen general de orina, biometría hemática y química

sanguínea, vigilar estrechamente al paciente y mantenerlo hospitalizado durante 2 a 9 horas

aproximadamente, no usar gluconato de calcio, ya que éste agrava el cuadro, la hidrocortisona

y los antihistamínicos se utilizan solamente como preventivos de un choque alérgico por la

administración del antisuero. Se puede utilizar algún antipirético, en caso necesario.

Complicaciones

Los lactantes y preescolares deben ser observados estrechamente, ya que por su bajo

peso corporal pueden presentar cuadros clínicos severos y aun la muerte, por lo que se les debe

aplicar el antídoto lo antes posible y las medidas hospitalarias adecuadas.

Es recomendable

En el caso de niños pequeños que habiten en zonas endémicas de este tipo de accidentes,

deben aplicar un anti veneno, aun cuando no esté identificado plenamente el origen del cuadro

ni el sitio de la picadura. No dar de alta a pacientes que presenten fasciculaciones linguales,

hasta que éstas desaparezcan. En caso de embarazo, independientemente de la edad gestacional,

se debe aplicar el antídoto anti alacrán para evitar abortos o partos prematuros, además de estar

protegiendo la vida de la madre. No existe un límite a la dosis del antídoto y se deben aplicar

las dosis necesarias. Durante la intoxicación por el veneno del alacrán, el calcio sérico se

encuentra elevado, por lo que el gluconato de calcio carece de utilidad. Asimismo, el uso de la

atropina es riesgoso, por potencializar el efecto de las toxinas y producir íleo paralítico severo.

13
Con respecto a las arañas, sabemos que estas se encuentran básicamente en los jardines,

ocultas bajo macetas o bancos de los parques. Buscan refugio entre las ropas, y solamente

atacan al hombre cuando se sienten en peligro o son agredidas por éste.

Para hablar del cuadro clínico de la araña viuda negra, es importante conocer que la

ponzoña de esta araña es una proteasa alfa-latrotoxina, que tiene actividad neurotóxica y una

potencia 15 veces mayor a la del veneno de la serpiente cascabel. Produce el aracnoidismo

sistémico, caracterizado por provocar los siguientes síntomas:

Locales: Dolor ligero, hipopigmentación e inflamación en el sitio de la picadura.

Generales: Espasmos musculares, salivación excesiva, sudoración profusa, vómito y

anorexia, disnea, dolor muscular, calambres generalizados y rigidez de los músculos torácicos

y abdominales y estado de inquietud extrema. Se deben tener medidas de emergencia tales

como: Reposo absoluto, colocar un torniquete para evitar la diseminación de la toxina, no

utilizar bebidas alcohólicas ni estimulantes. Transportar al paciente lo más rápido posible al

hospital más cercano y de ser factible, llevar a la araña que le picó

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Analgésicos Neostigmina o prostigmina en dosis de 0.5 a 1 mg cada 8 a 12 h por vía

parenteral. Si es administrada por vía oral, la dosis es de 15 mg/8 h/2-3 días. Este fármaco

inhibe la acción de la colinesterasa en los tejidos y la sangre, e impide la destrucción de la

acetilcolina. Cortisona y corticotropina, que ayudan a controlar los síntomas generales.

Metocarbamol por vía intravenosa en dosis de 10 mL durante los primeros 5 minutos; después,

10 mL disueltos en solución glucosada al 5% en intervalos de 2 horas, para disminuir los

espasmos musculares.

14
Aracmyn Plus (Faboterapia). El 90% de los pacientes responde a una sola dosis; el 10%

restante, responde a 2 ó 3 frascos

Cuadro clínico de la picadura por Loxosceles spp. (araña parda o araña violinista)

La ponzoña de esta araña actúa los mecanismos de coagulación lleva a la formación de

micro trombos que obstruyen las arteriolas y vénulas, provocando el aracnoidismo necrótico.

Presenta dos formas que son la cutánea simple y la cutánea sistémica.

SÍNTOMAS

El aracnoidismo de forma cutánea simple presenta los siguientes síntomas

Locales: La picadura es indolora, pero se forman vesículas de 2 a 8 horas después, que

producen dolor. Comienza a producirse tumefacción, úlceras sangrantes, coloración de

violácea a negra y necrosis cutánea.

Generales: Intranquilidad, fiebre, ictericia, convulsiones

Con respecto al aracnoidismo de forma cutánea sistemática se podría decir que ocurre

muy rara vez, ya que aproximadamente en el 10% de los casos se desarrolla entre las 24 y las

48 horas a la picadura. Se presenta fiebre elevada persistente y anemia, además de los síntomas

de la forma cutánea simple.

DIAGNÓSTICO

Púrpura trombocitopénica trombótica. Meningococcemia. Síndrome de Steven-

Johnson, Necrólisis epidémica tóxica, periarteritis nodosa, envenenamiento por arsénico o

plomo. envenenamiento por Warfarina. Tratamiento Aplicar: 4 mg de fosfato de dexametasona

por vía subcutánea en el sitio de la picadura, 40 a 80 mg de acetato de metil-prednisolona por

15
vía intramuscular, Repetir el tratamiento local con 21-fosfato de dexametasona, cuatro horas

después, Si continúan apareciendo vesículas, repetir la dosis de metil-prednisolona a las 24

horas, si ocurre hemólisis intravascular, aplicar 50 mg de prednisolona por vía intravenosa,

seguidos de 25 mg cada 6 horas, hasta que desaparezca la hemólisis, en caso necesario, previa

valoración general, 5,000 U de heparina cada 12 horas, administrar Aracmyn Plus(Faboterapia)

MORDEDURAS DE SERPIENTES

Es difícil conocer el número de mordeduras por serpientes venenosas en el mundo, lo

cierto es que los accidentes ofídicos por la frecuencia con que ocurren y por la morbimortalidad

que ocasionan representan un serio problema de salud pública en los países tropicales. La

Organización Mundial de la Salud estima que anualmente a nivel mundial hay cinco millones

de mordeduras por serpientes, con 125 000 fallecidos al año la mitad de ellos mueren por

envenenamientos.

Las mordeduras de serpientes no venenosas no suelen causar problemas graves.

Alrededor de 25 especies de serpientes venenosas son originarias de los Estados Unidos. Estas

serpientes venenosas son los crótalos (cascabel, mocasín y cabeza de cobre) y las serpientes de

coral.

En términos generales, de cada 45 000 mordeduras de serpiente que ocurren en los

Estados Unidos, menos de 8000 son de serpientes venenosas y cerca de seis personas mueren

por su causa. Las mordeduras de serpiente mortales son mucho más frecuentes fuera de los

Estados Unidos.

SÍNTOMAS

Se debe tener en cuenta los síntomas reales, como dolor intenso, edema, hemorragia,

hematomas, equimosis, hipotensión, pérdida del conocimiento, mareos, vómitos, convulsiones

16
y fiebre, en el caso de mordeduras causadas por vipéridos tobobas, o dolor leve, ptosis

palpebral, disnea, disfagia, sialorrea y diplopia, en las mordeduras por corales. Todo lo anterior,

con el propósito de discernir qué tipo de antídoto se debe emplear para neutralizar los efectos

del veneno de la serpiente involucrada

Envenenamiento Bothrópico

Este tipo de emponzoñamiento más frecuente causado por Mapanares, Tigra mariposa

y todas aquellas especies del genero Bothrops. Los orificios de la inoculación dejados por las

serpientes agresoras son micropunturas de 1cm de separación aproximadamente, lo que

depende del tamaño de la serpiente.

Manifestaciones locales: la primera manifestación es un dolor intenso en el sitio de la

mordedura, comparable a una sensación quemante. Este dolor se mantiene por mucho tiempo

y es bastante rebelde a la medicación analgésica corriente. Llama la atención el sangramiento

profuso y continúo dejado por los colmillos de la serpiente. La sangre que sale por estos

orificios es incoagulable. Rápidamente comienza a instalarse un edema duro, doloroso, invasor

que avanza con rapidez por la extremidad afectada. La zona que rodea el sitio de la

implantación de los colmillos se hace equimótica o morada, apareciendo también equimosis a

cierta distancia de la región mordida, con aspecto edematoso de color violáceo parecido a una

gangrena. La muerte inmediata a la mordedura es rara y aparece solo cuando el inoculo de la

ponzoña fue dentro de un vaso sanguíneo.

Manifestaciones generales: son clásicos los vahídos, náuseas, inquietud, vómitos

biliosos o sanguinolentos y también a veces hematuria, melena, epistaxis, hemorragias

gingivales, la presión arterial es normal.

17
Envenenamiento crotálico

Le sigue al emponzoñamiento bothrópico en cuanto a gravedad debido a que tiene más

hemolisinas. La ponzoña crotálica es esencialmente neurotóxica y hemolítica. Causados por

serpientes de cascabel (Crotalus).

Manifestaciones locales: son generalmente escasas las manifestaciones locales en este

tipo de emponzoñamiento, están representadas la mayoría de las veces por el dolor, que

rápidamente aparece a los pocos minutos de la mordedura; es generalmente intenso y

frecuentemente se irradia al seguir trayectos nerviosos. Desaparece rápidamente donde es

sustituido por una sensación de hipoestesia y de pesadez en la mordida. A veces aparece dolor

en la articulación más cercana a la mordedura, edema este que puede llegar a ser voluminoso,

rojo y caliente, pero sin presentar equimosis ni llegar a la necrosis.

Manifestaciones generales: las manifestaciones generales del emponzoñamiento

crotálico se deben al poder neurotóxico y a su poder hemolítico, las manifestaciones

neurológicas son generalmente de instalación rápida. Los primeros síntomas son oculares, el

más frecuente es la ptosis palpebral. Esta aparece una hora después de ocurrir el

emponzoñamiento, pueden aparecer otras manifestaciones oculares como, estrabismo

convergente y divergente, disturbios visuales debido a una oftalmoplejia externa y

parcialmente interna, los reflejos a la luz ya sean directos o no, no sufren alteración. Se

presentan mareos, cefaleas, visión borrosa, calambres en todo el cuerpo más en la extremidad

afectada. Temblores, angustia, sudoración, náuseas y vómitos ocasionales.

Envenenamiento lachésico

Este emponzoñamiento es provocado por la mordedura de la Lachesis muta (Cuaima

concha de piña). No son tan frecuentes estos emponzoñamientos y no son observados por el

18
médico debido en parte a la distribución estrictamente selvática de esta especie, deben

considerarse como muy severos y potencialmente mortales.

Manifestaciones locales: son muy similares a las observadas en el emponzoñamiento

bothrópico. Existe dolor intenso en el sitio de la mordedura y un edema invasor y equimótico.

Puede ser observado sangramiento profuso por los orificios de la penetración de los colmillos

de la serpiente.

Manifestaciones generales: representadas por un cuadro neurológico parecido

clínicamente producido por la mordedura de Cascabel. El cuadro comienza con

manifestaciones de parálisis de la musculatura extrínseca del ojo, gran agitación y la instalación

de parálisis motora; además se asocia un cuadro hemorrágico bastante similar al producido por

la ponzoña Bothrópica, es muy frecuente la gingivorragia y las hemorragias digestivas

(hematemesis y melena). Hay hipotensión severa.

Envenenamiento Micrúrico

En las serpientes de Coral (Micrurus), los síntomas nerviosos son muy graves, la

ponzoña es neurotóxica. La intoxicación es grave si durante la primera hora se presentan signos

neurotóxicos como: ptosis palpebral, diplopía, oftalmoplejía, sialorrea, dificultad de deglución

e insuficiencia respiratoria aguda de instalación precoz. La muerte casi sin dolor suele ocurrir

entre 30 y 120 minutos si no está atendida adecuadamente, este tiempo dependerá del grado de

emponzoñamiento.

TRATAMIENTOS

Para realizar un tratamiento antiofídico correcto debe respetarse el siguiente principio:

todos los accidentes, independientemente del género y especie agresora, deberán someterse a

una sueroterapia específica preferentemente antes de las seis horas de la mordedura o dentro

19
de las primeras 24h capaz de neutralizar entre 75 y 100 mg de veneno, sobre todo tratándose

de mordeduras por cascabel y coral, porque habitualmente y desde el punto de vista, práctico

deben neutralizarse 75mg de veneno Bothrópico o 50mg de cascabel o 30 mg de coral.

Por lo tanto, la cantidad total de suero en centímetros cúbicos, será aquella que garantice

la protección de 75mg de veneno como mínimo, es decir, 30ml de suero, ajustándose a la

titulación inscripta en el rótulo de cada frasco o ámpula de suero.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La picadura o mordedura de una serpiente, sea de una especie venenosa o no, en general

causa terror, a menudo con manifestaciones autonómicas (p. ej., náuseas, vómitos, taquicardia,

diarrea y diaforesis), que pueden ser difíciles de distinguir de las manifestaciones sistémicas

de un envenenamiento.

Las mordeduras de serpientes no venenosas causan sólo daño local, en general dolor y

2 o 4 filas de heridas punzantes debidas a los dientes del maxilar superior del animal en el sitio

de mordida.

Los signos y síntomas de envenenamiento pueden ser locales o sistémicos, según el grado de

envenenamiento y la especie de la serpiente. Puede producirse anafilaxia, en especial en los

individuos que manipulan serpientes, quienes pueden haber sido previamente sensibilizados.

20
DIAGNOSTICO

- Evaluación médica

- Hospitalización para la observación de las mordeduras con envenenamiento

El personal médico de urgencias debe tratar de determinar si se trataba de una serpiente

venenosa, de qué especie, y si esta inyectó el veneno.

Las marcas de mordedura sugieren, a veces, si se trataba de una serpiente venenosa. Los

colmillos de una serpiente venenosa por lo general producen una o dos punciones grandes,

mientras que los dientes de serpientes no venenosas suelen dejar muchas hileras pequeñas de

rasguños. Sin una descripción detallada de la serpiente, el médico puede tener dificultades para

determinar el tipo de especie que causó la mordedura.

El envenenamiento se reconoce por sus síntomas característicos. Las personas mordidas

por una serpiente venenosa suelen permanecer en el hospital de 6 a 8 horas en observación por

si aparecen síntomas. Para evaluar los efectos del veneno se realizan diversas pruebas.

21
CONCLUSIÓN

Para concluir, podemos decir que es importante conocer los debidos tratamientos,

complicaciones, síntomas y signos que se presentan al ocurrir una picadura o mordedura de

anfibios e insectos como lo son las abejas, avispas, culebras venenosas y no venenosas,

alacranes y arañas, puesto que los más afectados por estas mordeduras son los escolares y

adultos jóvenes, a pesar que las mayores tasas de mortalidad se presentan en los niños pequeños

y ancianos, teniendo en cuenta que frecuentemente los sitios más afectados son los miembros

inferiores, aunque también puede ocurrir en cualquier otra parte del cuerpo.

Esto es de gran relevancia, ya que dependiendo de ello y de la rápida instauración del

tratamiento será el pronóstico del accidente, por ende, es recomendable que tengamos

conocimientos claros y sepamos actuar rápido frente a ello, para esto tenemos que tener claro

que el primer paso a seguir es ir al centro hospitalario más cercano para así luego tomar el

debido tratamiento que corresponde.

22
BIBLIOGRAFÍA

Picaduras de abejas - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 6 agosto). Mayo Clinic.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bee-stings/symptoms-

causes/syc-20353869

Norris RL. Venomous snakebites in North America. In: Adams JG, ed. Emergency Medicine.

2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 139.

Dr.C. Osvaldo Pereda Cardoso, 1. (2007). Mordeduras de serpientes. 1-9. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v21n1/ort09107.pdf

Jorge Tay Zavala, 1. (2004). Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. 6-12.

Obtenido de

https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/picadurasporalacranesyaranasp

onzonosasdemexico.pdf

Robert A. Barish. (2018). Picaduras de serpientes. Obtenido de

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/lesiones-y-

envenenamientos/mordeduras-y-picaduras/picaduras-de-

serpientes#:~:text=de%20la%20mordedura.-

,Signos%20y%20s%C3%ADntomas,manifestaciones%20sist%C3%A9micas%20de%

20un%20envenenamiento.

23
1

INFORME N°1 DE TRABAJO INDEPENDIENTE

TRATAMIENTO DE VIH Y EL SIDA


(CAUSAS, SIGNOS, SINTOMAS, DIAGNOSTICO, COMPLICACIONES, PYP)

LUNA ALVAREZ MARTIN ELIAS


MANOTAS CORONELL ENRIQUE CARLOS
PAÉZ BORRERO MARÍA JOSÉ

DOCENTE: FABIAN AKEL RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

MEDICINA

FUNDAMENTOS DE MEDICINA (2C)

2021
2

TABLA DE CONTENIDO
Introducción…………………………………………………………………………….3
Justificación……………………………………………………………………………..5
Objetivo general…………………………………………………………………….......7
Objetivos específicos……………………………………………………………………7
Marco teórico……………………………………………………………………………8
Conclusión………………………………………………………………………………15
Bibliografía……………………………………………………………………………...16
3

INTRODUCCIÓN

El virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida se han

considerado un grave problema de salud pública por la magnitud de la infección como epidemia

de orden global y local que ha afectado de una manera significativa y negativa aspectos biológicos,

psicológicos, sociales y económicos que hace que se constituya desde el punto de vista médico y

en general como una amenaza a diferentes entidades de salud pública para lograr su control.

Paralelamente el personal de salud debe mantener un constante interés para poder incorporar

diferentes conocimientos acerca de lo que es esta enfermedad y brindarles a los pacientes una mejor

atención de forma integral, el sida es el estado final de esta enfermedad crónica transmisible de

tipo progresivo de causa viral en la cual se establece una relación directa entre el huésped y el virus.

En la dimensión biológica se analiza y se sabe que cualquier enfermedad puede ser oportunista de

igual modo en el plano psicológico y social aparecen reacciones de temor y culpa a la hora de

contraer el virus, paulatinamente va creciendo el estigma y la discriminación a toda aquella persona

víctima de este virus repercutiendo en abandono por parte de la sociedad (amigos/familias).

Desde otra perspectiva se produce un grande impacto económico debido a la complejidad

y la cronicidad de lo que representa la enfermedad. Estos aspectos inciden en el bienestar y calidad

de vida del individuo. La infección produce alteraciones en su entorno social produciendo

súbitamente dinámicas poco convenientes para que el individuo logre su proyecto de vida.

Los virus que producen la infección del VIH son retrovirus los cuales son virus de ARN

que se replican mediante un ADN intermediario que depende del ADN polimerasa o retro

transcriptasa proveniente del ARN que se encuentra del virión, todo esto permite copiar o
4

transcribir información genética del tipo ARN a ADN, además la familia de los retrovirus esta

divida en varias subfamilias: oncoviridae, espumaviridae y los lentiviridae. Estos pueden tener

diferentes alteraciones biológicas; causando inmunodeficiencia, destrucción progresiva de las

células etc. El sida por otra parte se debe conocer que el sida es la forma más grave de infección

por virus de inmunodeficiencia humana causando disminución de linfocitos, CD4+ siendo este una

de las variables del VIH que en la actualidad a pesar de todos los avances tecnológicos no se ha

descubierto una cura con 100% de veracidad.


5

JUSTIFICACION

Pensamos que mediante el análisis detallado de la evolución VIH/SIDA; logramos entender

que la tasa de morbimortalidad de este virus es muy alta, ya que se presentan complicaciones

crónicas afectando directamente el sistema inmunológico y psicológico del individuo.

De igual forma, Se pretende investigar el VIH/SIDA, las diferentes alteraciones que se

dan, las repercusiones y cómo influyen estas en el organismo, teniendo en cuenta que es uno de

los virus más agresivos que ha causado innumerables muertes a nivel mundial, por tal razón se

hace imprescindible evaluarlo, analizarlo o estudiarlo para poder establecer y patentar a ciencia

cierta que interviene para la causalidad de este en diferentes organismos. Además de reconocer

las diferentes características de virologías a base de este virus por medio del estudio evolutivo y

paulatino de las diferentes consecuencias, infecciones, agentes característicos, nuevas

variabilidades, evaluación de expansión a nivel mundial.

En el reconocimiento de lo anterior diferentes tipos de organizaciones se han establecido

en diferentes áreas de trabajos específicas para la contribución en respectivas funcionalidades,

responsabilidades y adaptaciones con el fin de evaluar la aplicación de diferentes respuestas de

VIH como es el caso específico de OMS( World Health Organization) que se ha encargado

consistentemente de prestar diferentes tipos de orientaciones normativas y asesoramientos a

diferentes tipos de países y personas que están inmerso con esta enfermedad, además se hace

necesario investigar esta enfermedad que hoy en día se ha encargado de deteriorar la vida y la

salud de las personas causando periodos de vulnerabilidad en discriminación al acceso de los

servicios y derechos fundamentales por parte de la población afectada. Estas personas son

estigmatizadas, excluidas entre otras.


6

Consecuentemente se forma un interés en estudiar como una pandemia que ocurrió hace

mas de 30 años y que en la actualidad tiene una vigencia que ha llenado a la población de temor,

desconocimiento, discriminación y estigmatización a estas personas que se le han presentado esta

enfermedad sigue siendo abrumador no conocer con totalidad los estados serológicos a total

cabalidad.

Particularmente se investiga y se estudia este virus por analizar como un retrovirus

caracterizado por infectar las células del sistema inmunológico (principalmente las células T,

CD4+ y los macrófagos que son componentes claves del sistema inmunitario celular). Es curioso

cuando no se controla con drogas antirretrovirales que la infección por este virus deteriora el

sistema inmunitario de forma paulatina o gradual siendo más fácil así para el individuo combatir

las infecciones, haciéndose susceptible a diferente microorganismo.

También se pretende evaluar el tratamiento, causas, signos, síntomas, diagnostico,

complicaciones y PYP. Siendo interesante e importante evaluar minuciosamente este tema de la

forma más completa posible.


7

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer las diferentes implicaciones del VIH/SIDA y fomentar estrategias de

prevención con el fin de re reducir la morbimortalidad asociada a la infección.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conceptualizar que es VIH/SIDA y sus diferentes alteraciones en el cuerpo humano.

 Identificar las principales fuentes de transmisión del VIH.


8

MARCO TEORICO

Como sociedad conocemos de una forma somera que es VIH/SIDA sin embargo no hay

tanta contextualización clara en el día a día de lo que es esta enfermedad por sus siglas podemos

inferir que se trata directamente del virus de inmunodeficiencia humana y adquirida ´´La infección

por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente,

destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y puede causar el síndrome de inmunodeficiencia

adquirida(sida). ´´ (Cachay, E, 2019, P1).

A la vez diferentes autores nos plantean que este virus procede de retrovirus que implican

tipos de subfamilias y tienen diferentes tipos de alteraciones a la respuesta inmunitaria del

individuo.

Los retrovirus tienen diferentes funciones y transmisión genética para inhibir el sistema

inmunológico como lo afirma Cachay, E:

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que, como muchos otros

virus, almacena su información genética como ARN en lugar de ADN (la mayoría de los

demás seres vivos utilizan ADN). Cuando el VIH entra en una célula humana, libera su

ARN, y una enzima llamada transcriptasa inversa hace una copia en ADN del ARN del

VIH. El ADN del VIH obtenido de este modo se integra en el ADN de la célula infectada.

Este proceso es el inverso del utilizado por las células humanas, que crean una copia de

ARN a partir del ADN. Por lo tanto, el VIH es lo que se conoce como un retrovirus,

haciendo referencia a dicho proceso inverso. Otros virus ARN (como los de la poliomielitis,

la gripe y el sarampión), a diferencia de los retrovirus, no hacen copias de ADN después de

invadir las células, sino que simplemente hacen copias de ARN a partir de su ARN original.
9

En si este tipo de retrovirus almacenan su información genética como ARN en vez de ADN.

Otros de los factores que se analizan es la incidencia de este virus a nivel mundial, conocemos que

ha habido mucha mortalidad, y el hecho de que actualmente no tenga una cura se convierta

progresivamente en una zozobra para el ser humano llevándolo a la cara más vulnerable desde una

perspectiva biológica, muchos países se han afectado por esto independientemente del poder

sociopolítico y socioeconómico que mantenga el país…

En el mundo, según el informe del Programa de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, ONU

sida 2015, dos millones de personas se infectaron con el VIH al final de 2014 y 1.2 millones

murieron como consecuencia del SIDA. Mientras hay una tendencia al descenso de nuevas

infecciones, la mortalidad disminuye y la prevalencia aumenta, como resultado de las

nuevas infecciones y de los efectos positivos de la terapia antirretroviral (TAR), la cual

permite a la población afectada por esta infección prolongar su supervivencia y llevar una

vida normal y productiva. Esto demuestra que, a pesar de los avances en el control de la

infección por el VIH, esta se transformó en una enfermedad crónica, compleja, evitable y

controlable. Por ello, es necesario continuar haciendo esfuerzos para lograr su control y

eliminación. (Mora-Rojas RB, Alzate-Posada ML, et al, 2017, p3).

De lo cual se analiza que este virus se ha proliferado de una forma significativa afectando muchas

personas y produciendo descensos de manera relevante y a la vez se ha transformado en una

enfermedad crónica, inevitable e incontrolable en algunas personas.

De una forma prominente dentro de este virus se presentan signos y sintomatologías muy

graves, en algunas personas los primeros síntomas que se pueden presentar son los del sida que

generalmente aparece en personas con un número del linfocito CD4 por debajo de 200 células por
10

microlitro de sangre a la vez se pueden presentar en estas personas canceres. Tanto estas

infecciones como los canceres son propensas las personas con infección por VIH, además estas

desarrollan infecciones como hongo cándido que puede causar manchas blancas en la boca, al

tragar suelen causar dolor (candidiasis bucal) o una secreción espesa y blanca en la vagina que se

asemeja a una infección vaginal por levaduras, también se da la culebrilla (Herpes Zóster) que

produce dolor y erupción y sintomatologías como las siguientes:

Pulmones: fiebre, tos o dificultad respiratoria (disnea), encéfalo: dolor de cabeza (cefalea),

debilidad, pérdida de coordinación o deterioro de la funcionalidad mental, tubo digestivo:

dolor, diarrea o hemorragia, el VIH también puede causar síntomas cuando infecta

directamente y daña órganos como los siguientes: Encéfalo: daño cerebral con pérdida de

memoria, dificultad para pensar y concentrarse, o ambos, que a largo plazo puede provocar

demencia si la infección por VIH no recibe tratamiento, así como debilidad, temblores o

dificultad para caminar, riñones: insuficiencia renal con hinchazón en las piernas y en la

cara, fatiga y cambios en la micción (más frecuente en las personas de ascendencia africana

que en las caucásicas), pero a menudo estos síntomas no se presentan hasta que la infección

es grave, corazón: insuficiencia cardíaca con dificultad respiratoria (disnea), tos, sibilancias

y fatiga (poco frecuente), órganos genitales: disminución de los niveles de hormonas

sexuales, lo cual puede producir fatiga y disfunción sexual en los hombres. (Cachay, E.

2019, P10)

Otro signo especifico es la pérdida de peso o consunción por sida o por diferentes tipos de

infecciones del sistema digestivo persistentes no tratadas.


11

En consecuencia, a lo anterior el VIH/SIDA tiene infecciones e implicaciones frecuentes

asociadas a el, como es el caso de la infección por citomegalovirus, meningitis criptocócica,

criptosporidiosis, infección por el complejo mycobacterium avium, tuberculosis, toxoplasmosis,

neumonía por Pneumocystis jirovecii, esofagitis por cándida, sarcoma de Kaposi (asociado al sida),

candidiasis bucal (lengua), bartonelosis diseminada, esofagitis, miocardiopatía, colecistitis o

colangitis, sarna costrosa, leucoplasia vellosa oral, anemia y trombocitopenia.

Para el diagnostico de este virus se hace una evaluación de anticuerpo contra HIV, a la vez

prueba de ampliación de ácidos nucleicos para determinar el nivel de RNA de HIV (carga viral)

para esta prueba se realizan procedimientos específicos…

La prueba para detectar anticuerpos contra HIV es sensible y específica, salvo durante las

primeras semanas posteriores a la infección. Actualmente se recomienda un inmunoensayo

combinado de cuarta generación, que detecta anticuerpos contra HIV-1 y HIV-2, así como

el antígeno p24 del HIV (p24 es una proteína central del virus). Podría preferirse la versión

de laboratorio sobre la del centro de atención para diagnosticar una infección temprana,

pero ambas se pueden hacer rápidamente (dentro de los 30 minutos). Si el resultado de la

prueba es positivo, se realiza un ensayo para diferenciar HIV1 de HIV-2 y una prueba de

RNA de HIV. Los ensayos de anticuerpos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA)

de primera generación son muy sensibles, pero debido a que no analizan el antígeno, no son

positivos tan pronto como la prueba combinada de cuarta generación. Además, los

resultados rara vez son falsos positivos. Por lo tanto, los resultados positivos en la prueba

de ELISA se confirman con una prueba más específica, como electroinmunotransferencia.

No obstante, estas pruebas presentan inconvenientes (Cachay. E, 2019, p21).


12

Las pruebas rápidas de sangre o saliva por ejemplo aglutinación de partículas,

inmunoconcentración, inmunocromatográfica pueden llevarse en una forma rápida de 15 minutos

por ejemplo ELISA, todo esto permite la evaluación de los niveles plasmáticos de RNA del HIV,

también se permiten evaluación de reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa reversa (RT-

PCR), y además todo esto permite el control de Recuento de CD4 y nivel plasmático de RNA del

HIV.

Para el tratamiento de este se tiene en cuenta recomendaciones de medicamentos

retrovirales (terapia antirretroviral [ART], a veces llamada ART de gran actividad [HAART] o

TAR combinada [cART]), Quimioprofilaxis de las infecciones oportunistas en pacientes con alto

riesgo, terapea antirretroviral, reduciendo el nivel plasmático de RNA de HIV hasta hacerlo

indetectable (es decir, < 20 a 50 copias/mL) Y restaurando el recuento de CD4 a un nivel normal

(restauración o reconstitución inmunitaria) Se recomienda el tratamiento con fármacos

antirretrovirales para casi todas las personas con infección por el VIH, ya que sin tratamiento esta

infección puede conducir a complicaciones graves y porque además se dispone ahora de fármacos

nuevos menos tóxicos. Para la mayoría de las personas infectadas, el tratamiento temprano es el

que suele dar los mejores resultados. Las investigaciones han demostrado que las personas que

reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales con prontitud son menos propensas a

desarrollar complicaciones relacionadas con el sida y morir de ellas. El tratamiento no puede

eliminar el virus del organismo, aunque a menudo el nivel de VIH se reduce tanto que no puede

detectarse en la sangre o en otros líquidos o tejidos. Los objetivos del tratamiento son reducir el

nivel de VIH a indetectable. (Cachay. E, 2019, p16).

Además de lo anterior se debe tener en cuenta cuando se debe realizar una terapea

antirretroviral como lo afirma Lamotte Castillo, J:


13

Antecedente de una enfermedad definitoria de sida linfocitos CD4 con menos de 200

células, linfocitos CD4 entre 200-350 células, Mujeres embarazadas, independientemente del

número de linfocitos CD4, Pacientes con nefropatía por VIH, Pacientes con coinfección VIH/virus

de la hepatitis B o C, Carga viral mayor de 100 000 UI, independientemente del número de

linfocitos CD4,Disminución rápida de linfocitos CD4 (más de 100 células por año),Riesgo elevado

de enfermedad cardíaca, Porcentaje de CD4: menos de 14, Edad: más de 55 años, En este caso

siempre se trata de complementarlo con otro criterio, Linfocitos CD4 +: más de 350 células y

menos de 500. (2014, p11).

En la actualidad en el desarrollo de la vacuna contra el HIV se ha presentado diferentes tipos

de dificultades ya que las proteínas tienen la capacidad de mutar generando diferentes variables del

antígeno no obstante hay vacunas en estudio, unas muestran relevante desarrollo, pero aun así no

hay una vacuna eficaz contra el sida. Los antibióticos por vía vaginal incluido los antirretrovirales

introducidos antes del contacto sexual hasta ahora han resultado ineficaces por tal razón se

plantean.

A continuación, se plantean algunas medidas eficaces para contrarrestar esto.

 Educación pública.

 Practica sexuales seguras.

 Evaluación confidencial de la infección del HIV.

 Asesoramiento para mujeres embarazadas.

 Evaluación sistemática de la sangre y los órganos.

 Profilaxis previa a la exposición con antirretrovirales

 Circuncisión masculina.
14

 Precauciones universales.

 Tratamiento de infección contra HIV.


15

CONCLUSION

El virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida fue una

de esas enfermedades que acarreo con gran magnitud a la población mundial, significando

principalmente adversidades respecto al aspecto biológico, social, psicológico y económico,

deteriorando de forma drástica la salud en el mundo. Es un virus que posee la particularidad de

presentar complicaciones crónicas directamente al sistema inmunológico y psicológico del

individuo, se constituye como uno de los virus que tuvo mas auge y causo mas decesos a nivel

mundial. Este virus tiene la característica de destruir e infectar los linfocitos T, CD4+, macrófagos

y diferentes tipos de células que conforman el sistema inmune celular, causando así deterioro de

una forma paulatina y secuencial, este posee la capacidad de disfrazar su acido ribonucleico, es

decir; almacenar su información genética como ADN en lugar de ARN posibilitando de forma

eficiente la entrada de este al cuerpo. De forma general se identificó que fueron muchos los

infectados provocando una disminución de la población conviniéndose así en una enfermedad

crónica e inevitable en algunas personas, presentando diferentes sintomatologías tales como fiebre,

dificultad respiratoria, diarrea. Otro signo especifico es la perdida de peso, implicaciones asociadas

a este; citomegalovirus, meningitis y diferentes infecciones por bacterias.

Se concluye igualmente, que el virus se puede diagnosticar con una prueba HIV de

anticuerpos sensible y específica, inmuno ensayos, pruebas de antígenos etc. Y para su tratamiento

se dispone de medicamentos retrovirales para poder así atenuar el virus, se deben realizar también

terapias antirretrovirales, evaluación de los linfocitos entre otras y que para poder prevenir esta se

debe recurrir principalmente a la educación en materia, a unas practicas sexuales seguras y

diferentes factores que pueden disminuir esta enfermedad que actualmente ha causado mucho dolor

de cabeza por la carente presencia de una vacuna.


16

Bibliografía
Cachay, E. (2019). Tratamiento farmacologico de la infeccion por VIH. MMSD, 1-9. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/enfermedades-infecciosas/virus-de-
inmunodeficiencia-humana-hiv/tratamiento-farmacol%C3%B3gico-de-la-
infecci%C3%B3n-por-hiv?query=vih#

Cachay, E. R. (Marzo de 2019). MANUAL MSD: version para profesionales. Obtenido de


Infección por virus de inmunodeficiencia humana(HIV):
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/virus-de-
inmunodeficiencia-humana-hiv/infecci%C3%B3n-por-el-virus-de-inmunodeficiencia-
humana-hiv

Castillo, J. A. (2014). Infección por vih/sida en el mundo actual. Scielo, 1-21.

Garcia, U. s. (2016). Infección por vih y sida, 2 mundos que se apartan . Medigraphic, 1-6.

Gobierno de chile-Ministerio de salud . (2009). Sindrome de inmudeficiencia adqurida


VIH/SIDA. Scielo , 1-38.

J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, & Dan L. Longo.
(2015). HARRISON: Principios de medicina interna. Alabama: Mac Graw Hill
Education.

Mora Rojas , R. B., Alzate Posada, M. L., & Rubiano Mesa, Y. L. (2016). Scielo. Prevencion de
la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en colombia:brechas y
realidades., 1-16.

Organizacion mundial de la salud. (2011). Proyecto de estrategias OMS contra el VIH. 1-47.
Obtenido de
https://www.paho.org/arg/images/Gallery/SIDA/Estrategia%20OMS%20VIH.pdf

Pimentel, Z. (2016). Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el trabajo, sometimiento


frente a la realidad. Salud de los Trabajadores, ISSN: 1315-0138, 24(2), 145-148.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375851163009.pdf
17
ENFERMEDADES RENALES

AHUMADA CAMELO VALENTINA

BRITO DE ARMAS HINDA SUSANA

NUÑEZ LARA JEISSON STEVEN

FUNDAMETO DE MEDICINA
PROFESOR: FABIAN AKEL RODRIGUEZ
MEDICINA- 2DO SEMESTRE
BARRANQUILLA/ATLANTICO
2021
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 3

Justificación -----------------------------------------------------------------------------4

Objetivo general------------------------------------------------------------------------5

Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------6

Marco teórico --------------------------------------------------------------------------7

Infección de vías urinarias ----------------------------------------------------------7

Cistitis------------------------------------------------------------------------------------12

Uretritis----------------------------------------------------------------------------------16

Pielonefritis------------------------------------------------------------------------------17

Insuficiencia renal aguada -----------------------------------------------------------19

Insuficiencia renal crónica----------------------------------------------------------- 26

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------- 35
INTRUDICCION

El presente trabajo recalca el conocimiento de las enfermedades renales que es

incapacidad de los riñones para cumplir adecuadamente su funciones de eliminar impurezas

y toxinas así como los líquidos sobrantes del torrente sanguíneo también se denomina la

población insuficiente de la renal crónica.

Es muy importante adquirir información sobre lo que son las enfermedades renales

los daños que ocasiona a nuestro organismo los sistemas y signos de alarma y el comienzo

de esta enfermedad para inquirir un nivel de conocimiento e impartirlo en nuestra población

y hasta en los mismos pacientes que lo padecen, este trabajo se basa en el conocimiento de

cada base que se destaca sobre las enfermedades renales y hemodiálisis Como alternativa

para solucionar el problema que representa esta enfermedad a nuestro organismo.


JUSTIFICACION
La presente investigación se enfocará en las patologías renales más comunes y

dar a conocer una mayor perspectiva de su estudio para así poder tener manejo de los temas

necesarios para llevar a cabo distintos puntos importantes en el desarrollo del médico y de

su interiorización en las presentes patologías.

El presente trabajo permitirá mostrar los temas fundamentales y ampliar los

conocimientos teóricos y previos sobre los procesos de diagnóstico, síntomas más

comunes, signos, causas y además de ofrecer una mirada integral sobre el tratamiento de

dichas patologías.

Nos proponemos entonces investigar la evolución de los tratamientos, clases y

estructura de las distintas fuentes, pues consideramos que los análisis de ciertos aspectos

relacionados y fundamentalmente necesarios para el estudio de la sintomatología, resultan

ser de suma importancia para comprender plenamente el pensamiento del cuerpo humano

ante estas situaciones.

Los motivos que nos llevaron a investigar las patologías, también nos incidieron en

la búsqueda de las medidas de prevención y promoción regular establecidas en cada una de

ellas y recalcar la importancia que se le debe dar a la medicina preventiva de distintos

sectores en la salud de patologías renales.

Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estas patologías, así como generar

nuevos conocimientos que ayuden en el manejo de diagnóstico, tratamiento y temprana

detección de las mismas.


OBJETIVO GENERAL

 Aplicar en los estudiantes la importancia de la prevención y el cuidado de las

enfermedades renales ya que muchos desconocen la gran trascendencia que tiene

para nuestro organismo.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer las raíces y las causas de todas las enfermedades renales.

 Identificar el grado de conocimiento que poseen los estudiantes acerca de las


enfermedades renales.
MARCO TEORIO
Definición de las vías urinarias
Es una infección que se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los

uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias

inferiores (la vejiga y la uretra).

Las mujeres son más propensas a contraer una infección urinaria que los hombres. La

infección que se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, puedes tener

consecuencias graves si la infección urinaria se extiende a los riñones.

Por lo general, los médicos tratan las infecciones de las vías urinarias con antibióticos. Pero

puedes tomar medidas para reducir las probabilidades de contraer una infección urinaria en

primer lugar.

Síntomas

Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo

hacen, estos pueden comprender:

 Necesidad imperiosa y constante de orinar

 Sensación de ardor al orinar

 Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades

 Orina de aspecto turbio

 Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en la orina)
 Orina con olor fuerte

 Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la

zona del hueso púbico

En los adultos mayores, puede que las infecciones urinarias se pasen por alto o se

confundan con otras afecciones.

Causas

Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a

través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el aparato urinario está

preparado para impedir el ingreso de estos invasores microscópicos, estas defensas a veces

fallan. Cuando esto ocurre, las bacterias pueden proliferar hasta convertirse en una

infección totalmente desarrollada en las vías urinarias.

Las infecciones urinarias más frecuentes se presentan principalmente en las mujeres y

afectan la vejiga y la uretra.

 Infección de la vejiga (cistitis). Por lo general, este tipo de infección urinaria es

causado por la Escherichia coli (E. coli), un tipo de bacteria que se encuentra

frecuentemente en el tubo gastrointestinal. Sin embargo, algunas veces son

responsables otras bacterias.

Las relaciones sexuales pueden ocasionar cistitis, pero no hace falta ser sexualmente

activo para padecerla. Todas las mujeres están en riesgo de padecer cistitis debido a
su anatomía; específicamente, por la corta distancia desde la uretra hasta el ano y del

orificio uretral a la vejiga.

 Infección de la uretra (uretritis). Este tipo de infección urinaria puede ocurrir

cuando las bacterias en el tubo gastrointestinal se propagan desde el ano hacia la

uretra. Asimismo, debido a que la uretra femenina está cerca de la vagina, las

infecciones de transmisión sexual —tales como herpes, gonorrea, clamidiosis y

micoplasma— pueden causar uretritis.

Factores de riesgo

Las infecciones urinarias son frecuentes en las mujeres y muchas tienen más de una

infección durante sus vidas. Entre los factores de riesgo de infección urinaria específicos de

las mujeres se encuentran:

 Anatomía femenina. Las mujeres tienen la uretra más corta que los hombres, lo que

acorta la distancia que las bacterias deben atravesar para alcanzar la vejiga.

 Actividad sexual. Las mujeres sexualmente activas son proclives a tener más

infecciones urinarias que las que no lo están. Tener una nueva pareja sexual también

incrementa el riesgo.

 Ciertos tipos de anticonceptivos. Las mujeres que usan diafragmas como método

anticonceptivo pueden tener un riesgo más elevado, al igual que las mujeres que usan

espermicidas.
 Menopausia. Después de la menopausia, la disminución del estrógeno circulante

produce cambios en las vías urinarias que te vuelven más vulnerable a la infección.

Otros factores de riesgo de infección urinaria comprenden:

 Anormalidades en las vías urinarias. Los bebés que nacen con anormalidades en las

vías urinarias que no permiten que la orina salga del cuerpo con normalidad o que

provocan que la orina retroceda a la uretra tienen riesgo elevado de infecciones

urinarias.

 Obstrucciones en las vías urinarias. Los cálculos renales o una próstata agrandada

pueden provocar que la orina quede atrapada en la vejiga y aumentar el riesgo de

infecciones urinarias.

 Sistema inmunitario deprimido. La diabetes y otras enfermedades que deterioran el

sistema inmunitario (las defensas del organismo contra los gérmenes) pueden

aumentar el riesgo de infecciones urinarias.

 Uso de catéter. Las personas que no pueden orinar por sí solas y usan un tubo

(catéter) para hacerlo tienen riesgo elevado de infecciones urinarias. Esto puede

comprender a las personas que están hospitalizadas, las que tienen problemas

neurológicos que hacen difícil controlar su habilidad para orinar y las personas que

están paralizadas.

Complicaciones: Cuando se tratan rápida y adecuadamente, es poco común que las

infecciones de las vías urinarias inferiores tengan complicaciones. Pero si una infección

urinaria se deja sin tratar, puede tener consecuencias graves como.


 Infecciones recurrentes, en especial, en mujeres que sufren dos o más infecciones de

las vías urinarias en un período de seis meses, o cuatro o más en un año.

 Daño renal permanente debido a una infección renal aguda o crónica (pielonefritis)

provocada por una infección urinaria sin tratar.

 Riesgo elevado para las mujeres embarazadas de tener un bebé de bajo peso al nacer o

prematuro.

 Estrechamiento (constricción) de la uretra en hombres con uretritis recurrente que

anteriormente tuvieron uretritis gonocócica.

 Septicemia, una complicación de las infecciones que puede poner en riesgo la vida,

especialmente si la infección se extiende hacia arriba, más allá de las vías urinarias,

hasta los riñones.

Prevención

Puedes adoptar las siguientes medidas para reducir el riesgo de infección de las vías

urinarias:

 Bebe mucho líquido, especialmente agua. Beber agua ayuda a diluir la orina y

garantiza que orinarás con mayor frecuencia, lo que permite expulsar las bacterias de

las vías urinarias antes de que pueda comenzar la infección.

 Límpiate desde adelante hacia atrás. Hacerlo de esta forma después de orinar y

evacuar los intestinos ayuda a evitar que las bacterias de la región anal se propaguen a

la vagina y la uretra.
 Vacía la vejiga poco después de tener relaciones sexuales. También bebe un vaso

lleno de agua para ayudar a expulsar las bacterias.

 Evita utilizar productos femeninos potencialmente irritantes. El uso de

desodorantes en aerosol u otros productos femeninos (como las duchas y los talcos)

en la zona genital puede irritar la uretra.

 Cambia tu método anticonceptivo. Los diafragmas o los preservativos sin lubricante

o con espermicida pueden contribuir al crecimiento de bacterias.

 Tratamiento

AGENTE DOSIS DURACCION

Amoxicilina-clavulanico 500/125mg/8h 3/7 días

Norfloxacino 400mg/12h 3/7 días

Ofloxacino 200mg/12h 3/7 días

Ciprofloxacino 250mg/12h 3/7 días

Cotrimoxazol 160/800mg/12h 3/7 días

Definición de Cistitis

La cistitis es una inflamación de la vejiga urinaria. Los agentes más habituales en

este tipo de infección son los bacilos gramnegativos. Más del 90% de los casos son

causados por E. Coli, bacteria que suele encontrarse en el intestino. Otros bacilos,
especialmente Proteus, Klebsiella y Enterobacter, dan cuenta de un porcentaje menor de

este tipo de infecciones. En general, la vejiga y la uretra no tienen bacterias y las que logran

entrar en la vejiga son eliminadas por la orina. Si la bacteria permanece en la vejiga, puede

crecer con rapidez ocasionando la infección.

Las causas

El sistema urinario comprende los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Todos

ellos son importantes para eliminar los desperdicios del cuerpo. Los riñones, que son un par

de órganos con forma de frijoles ubicados hacia la espalda en la parte superior del

abdomen, filtran el desperdicio del cuerpo y regulan las concentraciones de muchas

sustancias. Los tubos denominados (uréteres) transportan la orina desde los riñones hasta la

vejiga, donde se almacena hasta que sale del cuerpo a través de la uretra.

De estas recurrencias se suelen relacionar con una predisposición biológica y se ven

favorecidas por ciertas conductas como relaciones sexuales, uso de diafragma o

espermicidas.

Síntomas

 La cistitis presenta una sintomatología característica, como es presión

en la parte inferior de la pelvis, micción dolorosa (disuria), necesidad de orinar con

frecuencia, necesidad urgente de orinar, color anormal(sanguinolenta) y olor fuerte

de la orina. Es más común en mujeres debido a la corta longitud de la uretra.

El Riesgo
De contraer cistitis aumenta en aquellas personas que presentan una uretra angosta,

debido a infecciones anteriores u obstrucciones del uréter. En las mujeres, la presión sobre

la vejiga durante el embarazo, el acto sexual o el uso de un diafragma aumenta el riesgo de

cistitis. Es relativamente frecuente la aparición de cistitis en la mujer tras las primeras

relaciones sexuales, más concretamente, debido al intercambio de la flora bacteriana entre

el varón y la mujer. Este proceso se mantiene durante algún tiempo hasta que la mujer

acepte la flora bacteriana que le transmitió su pareja.

En mujeres embarazadas puede llegar a ser una complicación infecciosa importante

y ocasionar un riesgo para la madre y para el feto. Está indicado hacer siempre un

urocultivos en el primer trimestre de embarazo y si es positivo, aunque el tratamiento sea

eficaz, deberían repetirse los cultivos mensualmente para detectar posibles recurrencias.

Aproximadamente un 20-30% de las mujeres jóvenes con episodio inicial de cistitis

tienen infecciones recurrentes. Ocasionalmente, la recaída es debida a la persistencia de un

foco de infección (recidiva), pero en el 90% de los casos son reinfecciones, es decir, nuevas

infecciones aunque producidas en un corto período y habitualmente por la misma especie

bacteriana, E. coli.

Tratamiento

La cistitis causada por una infección bacteriana generalmente se trata con

antibióticos y debe hacerse, si es posible, de forma selectiva, eligiendo el mejor de aquéllos

a los que el germen es sensible (debe hacerse por tanto cultivo de orina y antibiograma).
La aplicación del tratamiento es diferente dependiendo de la edad, localización, tipo

de infección, recurrencia etc.

Tratamiento de la cistitis bacteriana, Los antibióticos son la primera línea de

tratamiento para la cistitis causada por bacterias. Qué medicamentos usar y durante cuánto

tiempo depende de tu estado de salud general y de las bacterias halladas en la orina

Método de diagnostico

Para considerar que existe una cistitis, el crecimiento de bacterias en el cultivo de

orina debe demostrar bacteriuria significativa. Después, es necesario identificar la

localización anatómica de la infección, utilizando los síntomas clínicos y, si es necesario,

exploraciones complementarias.

Por último, hay que indicar si se trata de una:

 Primoinfección o infección aislada.

 Infección no resuelta.

 Infección recurrente: bien por persistencia bacteriana o mucho más

frecuentemente por reinfección, que se define por 2 cistitis sintomáticas en menos

de 6 meses o más de 3 en 12 meses.


Uretritis

La uretritis es una infección bacteriana o viral que ocasiona inflamación y también

irritación de la uretra. Generalmente es ocasionada por una infección de transmisión sexual.

Los síntomas incluyen dolor, ardor, micción frecuente o secreciones de la uretra.

Las causas

Algunas de las bacterias que causan esta afección incluyen el E. coli la clamidia y la

gonorrea. Estas también causan infecciones del tracto urinario y algunas enfermedades de

transmisión sexual. Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el

citomegalovirus.

¿Cómo se trata la uretritis?

Remedios caseros para tratar la uretritis de forma natural

1. Infusión de tomillo. Por sus propiedades antisépticas,

antiinflamatorias y antibióticas, la infusión de tomillo es un efectivo remedio para

estimular la curación de la uretritis. ...

2. Infusión de manzanilla. ...

3. Infusión de perejil. ...

4. Jugo de arándanos. ...

5. Infusión de ajo.

Métodos de diagnósticos

El diagnóstico de la uretritis implica la exploración física del paciente (abdomen

vejiga, escroto y pene en los hombres; y examen pélvico y abdominal en las mujeres), junto
a una analítica de sangre y un cultivo, así como una cistoscospia y en caso necesario una

ecografía pélvica en las mujeres.

Complicaciones

Los hombres con uretritis están en riesgo de sufrir lo siguiente: Infección de la

vejiga (cistitis) Epididimitis. Infección en los testículos (orquitis)

¿Cómo se cura la uretritis crónica?

La uretritis crónica se presenta tanto en mujeres como en hombres. Si hay una

infección, se administran antibióticos. Una vez terminados todos los medicamentos, se

realizan urocultivos o análisis de orina de control para constatar que la infección haya

desaparecido.

Pielonefritis

La pielonefritis es una infección de la uretra que afecta también a los riñones de

manera más o menos grave. Sus causas pueden ser diversas, aunque el motivo principal es

la presencia de bacterias en la orina.

¿Cómo se transmite la pielonefritis?

Esta infección no se contagia. Generalmente aparece cuando bacterias de los

intestinos o la región genital suben por la uretra y entran en la vejiga o los riñones. Los

síntomas incluyen fiebre, dolor en la parte baja del vientre, orinar frecuentemente pequeñas

cantidades de orina y orina con olor raro.

¿Qué tan grave es la pielonefritis?

Es una infección bacteriana de uno o ambos riñones. Puede llevar a la sepsis y al

fallo múltiple del órgano. La pielonefritis es una causa frecuente de formación de cicatrices
en los riñones y puede llevar a la pérdida parcial de la función renal, especialmente en

pacientes que tienen infecciones recurrentes.

¿Qué órgano afecta la pielonefritis?

La pielonefritis es una infección de la uretra que afecta también a los riñones de

manera más o menos grave. Sus causas pueden ser diversas, aunque el motivo principal es

la presencia de bacterias en la orina.

¿Cuáles son las consecuencias de la pielonefritis?

Las principales complicaciones que pueden aparecer en una pielonefritis aguda son

la existencia de un daño renal permanente (puede producir una insuficiencia renal crónica),

el desarrollo de un absceso renal (acúmulo de pus en el riñón), o la aparición de una sepsis,

que es una causa potencial de muerte, especialmente.

¿Qué es la pielonefritis aguda?

La pielonefritis aguda es una infección de los riñones. Suele ser causada por

bacterias que suben de la vejiga a los riñones. La pielonefritis afecta a las mujeres más

frecuentemente que a los hombres. Los síntomas más comunes incluyen dolor de espalda o

vientre (barriga), fiebre, náuseas y vómitos.

¿Qué es la pielonefritis crónica?

La pielonefritis crónica es el comienzo del epi- logo, muchas veces fatal, de una

infección urinaria no diagnosticada o mal tratada. Es la causa más corriente de la

insuficiencia renal crónica, y de la hipertensión arterial en la infancia, frecuencia que sigue

predominando en el adulto.

¿Cuál es la complicación principal de la pielonefritis crónica?

La pielonefritis crónica puede progresar a enfermedad renal crónica. Los pacientes

con pielonefritis crónica pueden tener focos de infecciones residuales susceptibles de


predisponer a la bacteriemia o, entre receptores de trasplantes de riñón, afectar el tracto

urinario y el riñón trasplantado.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

La insuficiencia renal aguda es la pérdida súbita de la capacidad de los riñones para

eliminar el exceso de líquido y electrolitos, así como el material de desecho de la sangre.

Es más común en personas que ya están hospitalizadas, en particular las que

necesitan cuidados intensivos. Además, suele ser secundaria a una cirugía complicada, una

infección generalizada, después de una lesión grave o cuando el flujo de sangre a los

riñones se interrumpe.

Aunque suele ser reversible, la severidad es variable y puede requerir tratamiento

sustitutivo de la función renal durante un tiempo.

CAUSAS.

La insuficiencia renal aguda puede producirse cuando:

 Tienes una enfermedad que reduce el flujo normal de circulación de sangre

hacia los riñones.

 Experimentas una lesión directa en los riñones.

Los tubos de drenaje de orina (uréteres) de los riñones se obstruyen y los

desechos no pueden eliminarse del cuerpo a través de la orina.

 Deficiencia del flujo sanguíneo hacia los riñones


 Las enfermedades y trastornos que pueden reducir la velocidad del flujo

sanguíneo hacia los riñones y provocar lesión en los riñones incluyen:

 Pérdida de sangre o líquidos

 Medicamentos para la presión arterial

 Ataque cardíaco

 Enfermedad cardíaca

 Infección

 Insuficiencia hepática

 Consumo de aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros), naxopreno

sódico (Aleve, otros) o medicamentos relacionados

 Reacción alérgica severa (anafilaxia)

 Quemaduras severas

 Deshidratación grave

 Daño en los riñones

 Las siguientes enfermedades, trastornos y agentes pueden dañar los riñones

y causar insuficiencia renal aguda:

 Coágulos sanguíneos en las venas y arterias dentro y alrededor de los

riñones

 Depósitos de colesterol que bloquean el flujo sanguíneo en los riñones

 Glomerulonefritis, inflamación de los pequeños filtros de los riñones

(glomérulos)
 Síndrome urémico hemolítico, enfermedad causada por la destrucción

prematura de glóbulos rojos

 Infección, como con el virus que causa la enfermedad por coronavirus 2019

(COVID-19)

 Lupus, un trastorno del sistema inmunitario que provoca glomerulonefritis

 Medicamentos, tales como algunos medicamentos de quimioterapia,

antibióticos y tintes usados en pruebas por imágenes

 Esclerodermia, un conjunto de enfermedades extrañas que afectan la piel y

los tejidos conectivos

 Púrpura trombocitopenia trombótica, un trastorno poco frecuente de la

sangre

 Toxinas, tales como el alcohol, los metales pesados y la cocaína

 Ruptura del tejido muscular (rabdomiólisis) que genera daño renal causado

por las toxinas liberadas a partir de la destrucción del tejido muscular

 Ruptura de células tumorales (síndrome de lisis tumoral), lo que produce la

liberación de toxinas que pueden provocar una lesión en los riñones

 Obstrucción que evita que la orina salga de los riñones

 Las enfermedades y afecciones que obstruyen el paso de la orina hacia

afuera del cuerpo (obstrucciones urinarias) y que pueden ocasionar

insuficiencia renal aguda incluyen las siguientes:

 Cáncer de vejiga

 Coágulos de sangre en el tracto urinario


 Cáncer cervical

 Cáncer de colon

 Agrandamiento de la próstata

 Cálculos renales

 Lesiones nerviosas de los nervios

 controlan la vejiga

 Cáncer de próstata

 Factores de riesgo

 La insuficiencia renal aguda casi siempre ocurre junto con otra enfermedad o

cuadro médico. Los factores que pueden aumentar el riesgo de insuficiencia

renal aguda incluyen los siguientes:

 Estar hospitalizado, sobre todo por una enfermedad grave que requiere de

cuidados intensivos

 Edad avanzada

 Obstrucciones en los vasos sanguíneos de los brazos y las piernas

(enfermedad arterial periférica)

 Diabetes

 Presión arterial alta

 Insuficiencia cardíaca

 Enfermedades renales

 Enfermedades hepáticas

 Algunos tipos de cáncer y sus tratamientos


SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Entre los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda (IRA)se incluyen los

siguientes:

 Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se

mantiene estable.

 Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los

pies

 Falta de aire

 Fatiga

 Desorientación

 Náuseas

 Debilidad

 Ritmo cardíaco irregular

 Dolor u opresión en el pecho

 Convulsiones o coma en casos severos

A veces, la insuficiencia renal aguda no provoca signos ni síntomas y se detecta a

través de pruebas de laboratorio que se realizan por otros motivos.


MÉTODOS DIAGNÓSTICOS.

Si los signos y síntomas que tienes sugieren que sufres insuficiencia renal aguda, es

posible que tu médico te recomiende hacerte algunos análisis y procedimientos para

verificar tu diagnóstico. Estos pueden incluir lo siguiente:

 Control del volumen de excreción de orina. La medición de la cantidad de orina que

produces en 24 horas puede ayudar al médico a determinar la causa de la

insuficiencia renal.

 Análisis de orina. El análisis de una muestra de orina, (urianálisis) puede revelar

anomalías que sugieran insuficiencia renal.

 Análisis de sangre. Una muestra de sangre puede revelar un aumento acelerado de

los niveles de urea y creatinina, dos sustancias usadas para medir el funcionamiento

renal.

 Estudios de diagnóstico por imágenes. Los estudios de diagnóstico por imágenes

como ultrasonido y tomografía computarizada pueden ser usados para ayudar a tu

médico a ver tus riñones.

 Extirpación de una muestra de tejido de riñón para realizar pruebas. En algunas

ocasiones, puede que tu médico te recomiende una biopsia para extraer una pequeña

muestra del tejido de tu riñón para analizarla en el laboratorio. El médico inserta a

través de la piel una aguja en el riñón para extraer una muestra.


TRATAMIENTO.

El tratamiento para la insuficiencia renal aguda normalmente requiere

hospitalización. La mayoría de las personas ya están hospitalizadas cuando desarrollan

insuficiencia renal aguda. El tiempo de hospitalización depende del motivo de la

insuficiencia renal aguda y de la rapidez con la que los riñones se recuperen.

En algunos casos, puede que realices el proceso de recuperación en tu casa.

El tratamiento para la insuficiencia renal aguda implica identificar la enfermedad o

la lesión que originalmente dañó los riñones. Las opciones de tratamiento dependen de lo

que esté causando la insuficiencia renal.

El tratamiento de las complicaciones hasta que tus riñones se recuperen

El médico también trabajará para prevenir complicaciones y darle tiempo a que tus

riñones sanen. Los tratamientos que ayudan a prevenir complicaciones incluyen:

Tratamientos para equilibrar la cantidad de líquidos en sangre. Si la insuficiencia

renal aguda es provocada por falta de líquidos en sangre, puede que tu médico recomiende

líquidos por administración intravenosa (IV). En otros casos, la insuficiencia renal aguda

puede hacer que retengas demasiado líquido, lo que te puede provocar hinchazón en los

brazos y las piernas. En estos casos, puede que tu médico te recomiende medicamentos

(diuréticos) para hacer que tu cuerpo elimine el exceso de líquido.

Medicamentos para controlar el potasio en sangre Si tus riñones no están filtrando

adecuadamente el potasio de tu sangre, es posible que el médico te recete calcio, glucosa o

sulfonato de poliestireno sódico (Kionex) para evitar que se acumulen altos niveles de
potasio en la sangre. El exceso de potasio en la sangre puede causar latidos cardíacos

peligrosamente irregulares (arritmias) y debilidad muscular.

Medicamentos para restablecer los niveles de calcio en sangre. Si los niveles de

calcio en sangre son demasiado bajos, es posible que tu médico te recete una infusión de

calcio.

Diálisis para eliminar toxinas de la sangre. Si se acumulan toxinas en tu sangre, es

posible que necesites hemodiálisis temporal, a menudo conocida simplemente como

diálisis, para ayudar a eliminar de tu cuerpo las toxinas y el exceso de líquido mientras el

estado de tus riñones mejora. La diálisis puede ayudar también a eliminar el exceso de

potasio de tu cuerpo. Durante la diálisis, una máquina bombea sangre fuera del cuerpo a

través de un riñón artificial (dializador) que filtra los deshechos. Luego, se regresa la sangre

al cuerpo.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La insuficiencia renal crónica consiste en el deterioro progresivo e irreversible de la

función renal.

Cuando el filtrado glomerular (filtrado de la sangre en el riñón) cae por debajo del

25 al 35% empiezan a aumentar la urea y la creatinina, pudiendo estar los pacientes

relativamente asintomáticos o bien presentando anemia, hipertensión arterial, poliuria y

nicturia.

Cuando el filtrado glomerular cae por debajo del 15% aproximadamente empiezan a

aparecer los signos del síndrome urémico.


CAUSAS

 Enfermedades metabólicas. Con gran diferencia, la mayoría de los casos de

insuficiencia renal crónica en las sociedades occidentales son debidos a la

diabetes y a la hipertensión arterial.

 Glomerulonefritis, es decir, la inflamación de los glomérulos renales, el

lugar por donde se filtra la sangre. Las glomerulonefritis pueden ser de causa

desconocida o asociarse a otras enfermedades, generalmente vasculitis o

enfermedades autoinmunes.

 Enfermedades genéticas (de nacimiento) como la poliquistosis renal.

 Medicamentos y tóxicos.

 Enfermedades infecciosas como las pielonefritis de repetición.

 Litiasis renal por la presencia de cálculos de gran tamaño.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Alteraciones electrolíticas: se producen anomalías en los niveles de diferentes

electrolitos como el potasio y el bicarbonato.

Manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial, que se encuentra hasta en el

80% de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.

Alteraciones gastrointestinales: anorexia, náuseas y vómitos. Un signo característico

es el fétor urémico, olor amoniacal producido por los metabolitos nitrogenados en la saliva.
Alteraciones hematológicas: un signo precoz en la evolución de una insuficiencia

renal crónica es la anemia,

Alteraciones neurológicas: es típica la aparición de la encefalopatía urémica, que se

manifiesta como una alteración cognitiva que va desde una dificultad para concentrarse

hasta el coma profundo. También puede aparecer una polineuropatía que al principio es

sensitiva pero que, si avanza, se hace también motora.

Alteraciones osteomusculares (osteodistrofia renal): se manifiesta por dolores óseos,

deformidades (reabsorción de falanges distales en dedos), fracturas y retraso del

crecimiento en niños.

Alteraciones dermatológicas: el signo característico es el color pajizo de la piel,

producido por la anemia y por el acúmulo de urocromos. El prurito (picor) es también muy

frecuente y muy molesto.

Alteraciones hormonales: en el hombre provoca fundamentalmente impotencia y

oligospermias (disminución en la producción de espermatozoides). En la mujer provoca

alteraciones en ciclo menstrual y frecuentemente amenorrea (falta de menstruaciones).

Los síntomas más habituales son:

 Alteraciones del potasio y bicarbonato.


 Hipertensión arterial.

 Anorexia, náuseas y vómitos.

 Anemia.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Como primer paso para obtener un diagnóstico de enfermedad renal, tu médico

analizará contigo tus antecedentes personales y familiares. Entre otros aspectos, tu médico

puede preguntarte si tienes un diagnóstico de presión arterial alta, si tomas medicamentos

que afecten la función renal, si notaste cambios en tus hábitos de orinar y si algún miembro

de tu familia padece una enfermedad renal.

Para el diagnóstico de enfermedad renal, es posible que necesites algunos análisis y

procedimientos, como los siguientes:

 Análisis de sangre.

Los análisis de la función renal permiten conocer el nivel de desechos, como los

niveles de creatinina y urea, en tu sangre.

 Análisis de orina.

El análisis de una muestra de orina puede revelar anomalías que indiquen una

insuficiencia renal crónica y puede ayudar a identificar la causa de la enfermedad renal.

 Estudios de diagnóstico por imágenes.


Tu médico puede hacer una ecografía para evaluar la estructura y el tamaño de tus

riñones. Se pueden utilizar otros estudios de diagnósticos por imágenes en determinados

casos.

 Extirpación de una muestra de tejido de riñón para realizar pruebas

Tu médico puede recomendarte una biopsia renal para tomar una muestra del tejido

del riñón. Por lo general, la biopsia renal se realiza con anestesia local y con una aguja

larga y delgada, la cual se introduce en el riñón a través de tu piel. La muestra de la biopsia

se envía al laboratorio para ayudar a determinar cuál es la causa de tu problema renal.

TRATAMIENTO

Por lo general, el tratamiento consiste en medidas para controlar las señales y los

síntomas, reducir las complicaciones y retrasar el progreso de la enfermedad. Si tus riñones

manifiestan daños graves, puedes necesitar un tratamiento para una enfermedad renal

terminal.

Tratar la causa

Tu médico intentará enlentecer o controlar la causa de la enfermedad renal. Las

opciones de tratamiento variarán, según la causa. Sin embargo, el daño renal puede

continuar empeorando, incluso cuando una afección oculta, por ejemplo, la presión arterial

alta, se ha controlado.

 Tratamiento de las complicaciones


Las complicaciones de una enfermedad renal pueden controlarse para que te sientas

más cómodo.

Los tratamientos pueden incluir lo siguiente:

Medicamentos para la presión arterial alta. La presión arterial alta puede empeorar

en pacientes con enfermedad renal. Tu médico puede recomendarte medicamentos

para reducir tu presión arterial (por lo general, los inhibidores de la enzima de

conversión de la angiotensina o los antagonistas de los receptores de la angiotensina

II) y preservar la función renal. Los medicamentos para la presión arterial alta

pueden disminuir la función renal y cambiar los niveles de los electrolitos al

comienzo, por lo que es posible que necesites análisis de sangre frecuentes para

monitorear tu enfermedad. Tu médico también puede recomendarte una pastilla de

agua (diurético) y una dieta baja en sal.

 Medicamentos para reducir los niveles de colesterol.

Tu médico puede recomendarte un medicamento llamado estatinas para disminuir

el colesterol. Con frecuencia, los pacientes con nefropatía crónica presentan altos niveles de

colesterol malo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.

 Medicamentos para tratar la anemia.

En determinadas situaciones, tu médico puede recomendarte suplementos de la

hormona eritropoyetina, a veces con hierro agregado. Los suplementos de eritropoyetina

estimulan la producción de más glóbulos rojos, lo cual alivia la fatiga y la debilidad

asociadas a la anemia.
 Medicamentos para aliviar la hinchazón.

Es posible que los pacientes con enfermedad renal crónica presenten retención de

líquidos. Esto puede ocasionar hinchazón en las piernas y presión arterial alta. Los

medicamentos llamados diuréticos ayudan a mantener el equilibrio de los líquidos en tu

cuerpo.

 Medicamentos para proteger los huesos.

Tu médico puede prescribir suplementos de calcio y vitamina D para prevenir

huesos débiles y disminuir los riesgos de fractura. Puedes tomar un medicamento, llamado

quelante de fosfato, para disminuir la cantidad de fosfato en tu sangre y proteger los

capilares sanguíneos contra los daños que ocasionan los depósitos de calcio (calcificación).

 Dieta baja en proteína para minimizar los desechos presentes en la sangre.

A medida que el cuerpo procesa las proteínas de los alimentos, genera los desechos

que tus riñones deben filtrar de la sangre. A fin de reducir la cantidad de trabajo que deben

hacer tus riñones, tu médico puede recomendarte que consumas menos proteínas. También

puede pedirte que consultes a un nutricionista que pueda sugerirte maneras de disminuir el

consumo de proteínas con una dieta saludable.

Tu médico puede recomendarte análisis de seguimiento a intervalos regulares para

controlar si tu enfermedad renal se mantiene estable o avanza.

 Tratamiento de la enfermedad renal en etapa final

Si los riñones no pueden depurar por sí solos los desechos y los líquidos, y

desarrollas una insuficiencia renal total o casi total, tienes una enfermedad renal en etapa

final. En ese momento, necesitas diálisis o un trasplante renal.


 Diálisis.

La diálisis elimina artificialmente los desechos y el exceso de líquidos de la sangre

cuando los riñones ya no pueden hacerlo. En la hemodiálisis, una máquina filtra los

desechos y el exceso de líquidos de la sangre. En la diálisis peritoneal, un tubo delgado

(sonda) que se inserta a través del abdomen llena la cavidad abdominal con una solución de

diálisis que absorbe los desechos y el exceso de líquidos. Después de un tiempo, la solución

de diálisis se drena y lleva los desechos consigo.

 Trasplante renal.

Un trasplante renal implica colocar quirúrgicamente un riñón sano de un donante en

el cuerpo de la persona afectada. Los riñones trasplantados pueden provenir de donantes

fallecidos o vivos. Deberás recibir medicamentos por el resto de tu vida para evitar que el

cuerpo rechace el nuevo órgano. No es necesario que estén en tratamiento con diálisis para

poder recibir un trasplante renal.

En el caso de las personas que optan por no someterse a diálisis ni a un trasplante

renal, una tercera opción es tratar la insuficiencia renal con medidas farmacológicas. No

obstante, una vez que se tiene insuficiencia renal total, por lo general, la esperanza de vida

será de solo algunos meses.

 Posibles tratamientos futuros


La medicina regenerativa tiene potencial de curar completamente tejidos y órganos

dañados, por lo que ofrece soluciones y esperanzas a personas con enfermedades que en la

actualidad no tienen cura.

Los abordajes de la medicina regenerativa incluyen los siguientes:

 Estimular la capacidad natural del cuerpo de sanarse.

 Utilizar células, tejidos u órganos sanos de un donante vivo o muerto para

reemplazar los dañados.

 Aplicar tipos específicos de células o productos de células a los tejidos u

órganos enfermos para recuperar los tejidos y la función de los órganos.


CONCLUSIÓN
Es necesario el fortalecimiento de los programas de Atención Primaria en Salud, con

énfasis en el retardo del daño renal. La enfermedad renal crónica es una problemática de

salud que potencializa la importancia del trabajo interdisciplinario, la contribución social, la

participación de las personas en el cuidado de su propia salud, la institucionalización de

programas preventivos y un mayor nivel de cooperación entre el equipo de salud para la

prevención y retardo de la enfermedad renal crónica. Acciones sencillas y de bajo costo en

comparación con los tratamientos dialíticos y la pérdida de la salud. Los altos costos, tanto

económicos como sociales que implica tanto el diagnóstico como el tratamiento y la alta

incidencia de complicaciones demostradas en esta enfermedad, determinan que el punto

crucial para la contención de su diseminación es la prevención.

La infección urinaria es importante debido a problemas de morbilidad aguda asociado o no

a daño renal y la posibilidad de problemas médicos descritos a largo plazo como hta o irc.

La infección urinaria neonatal no tiene síntomas precisos. Es importante hacer un

diagnóstico correcto y seguro, a fin de identificar, tratar y evaluar a niños que tienen riesgo

de sufrir daño renal y segundo evitar un tratamiento innecesario de niños.

Los principales exámenes para el diagnóstico urocultivos cuantitativo y la leucocituria son

el manejo terapéutico en neonatos corresponderá al de una sepsis neonatal.

Se propone un protocolo de itu neonatal a fin de mejorar el diagnóstico y nuestro medio el

tratamiento de esta patología en nuestro medio.

En general, realizar urocultivos si se sospecha una infección urinaria complicada, pero no

en la cistitis no complicada.
Si se dispone de datos, tener en cuenta el perfil de resistencia local al elegir la terapia con

antibióticos para la infección urinaria.


BIBLIOGRAFÍA

Kasper, D., Anthony S, F., & Hau, S. (2018). Infecciones de vías urinarias y
cistitis intersticial. Cambridge: Mc Graw Hill.

PIERA FERNÁNDEZ, M. (2006). Infecciones urinarias. Prevención y


tratamiento. Farmacia Profesional, 40-45 .

Enfermedades y afecciones. (14 de May de 2020). Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cystitis/diagnosis-
treatment/drc-20371311

Mayoclinic. (14 de OCT de 2020). Obtenido de MAYO CLINIC:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-
infection/symptoms-causes/syc-20353447

B.Chaine. (2010). Tratamiento de las uretritis. EMC - Urología, 42, 1-6. Obtenido

de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761331010700025

Hevia J. Pilar, Nazal Ch Vilma, Claudia González C, Rosati M María Pía, &

Alarcón O Claudia. (Junio de 2020). Revista chilena de pediatría versión impresa ISSN

0370-4106, 91(3). Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062020000300449&lang=es

Mª Ángeles Orellana Miguel, M. L.-L. (2011). ¿Qué tratamiento empírico es el más

adecuado en pacientes con uretritis? Revista Española de Quimioterapia ISSN-e 0214-

3429, 24(3), 136-142. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6240497
De León-Ponce, M. A. D., Briones-Garduño, J. C., Carrillo-Esper, R., Moreno-
Santillán, A., & Pérez-Calatayud, Á. A. (2017). Insuficiencia renal aguda (IRA)
clasificación, fisiopatología, histopatología, cuadro clínico diagnóstico y tratamiento una
versión lógica. Revista mexicana de anestesiología, 40(4), 280-287.

Abarca Rozas, B., Mestas Rodríguez, M., Widerström Isea, J., Lobos Pareja, B., &
Vargas Urra, J. (2020). Un enfoque actual para el diagnóstico precoz y tratamiento de la
insuficiencia renal aguda.

Moreno-Santillán, A. A., de León-Ponce, M. A. D., Briones-Vega, C. G., Martínez-


Adame, L. M., Topete, E. G. B., & Briones-Garduño, J. C. (2018). Insuficiencia renal
aguda en obstetricia. Revisión de la literatura. Revista Mexicana de Anestesiología, 41(4),
287-293.

Mojena-Roblejo, M., Suárez-Roblejo, A., Ruíz-Ruíz, Y., Blanco-Barbeito, N., &


Carballo-Machado, R. A. (2018). Complicaciones más frecuentes en pacientes con
insuficiencia renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis. Revista Electrónica Dr. Zoilo
E. Marinello Vidaurreta, 43(3).

López-Heydeck, S. M., López-Arriaga, J. A., Montenegro-Morales, L. P., Cerecero-


Aguirre, P., & de Anda, G. F. V. (2018). Análisis de laboratorio para el diagnóstico
temprano de insuficiencia renal crónica. Revista mexicana de urología, 78(1), 73-90.

B Chaine, M. J. (2010). Uretritis. EMC - Dermatología, 44, 1 - 10. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761289610703290

También podría gustarte