Está en la página 1de 26

MEDICINA FAMILIAR

Compendio

2019
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Residencia Medicina
UMF 9 Familiar.

1
2

Prólogo:
“Si pudiéramos solo aprender a escuchar, el resto caería solo en su lugar. El escuchar es la clave
en estar centrado en el paciente”. Dr. Ian McWhinney

La práctica de la medicina de familia se basa en comprender a los pacientes, a las comunidades


y al mundo en general, y también la importancia de estar atentos a entender e imaginar cómo el
medio puede afectar la salud y el bienestar de la gente.

Como futuros médicos de familia, estamos y estaremos siempre en deuda con nuestros maestros;
nuestros colegas médicos de familia, que nos enseñan cómo practicar la medicina en nuestras
comunidades utilizando una combinación de "conocimiento científico y de cariño".

Residentes de Primer año Medicina Familiar 2019

Residencia de Medicina Familiar 2019


3

INDICE
1. Definición de familia…………………………………………………....... 4
Conceptos de familia…………………………………………………….
La familia como institución social………………………………………. 4
2. Evolución histórica de la familia………………………………………… 5
Origen y evolución de la familia…………………………………………
3. Tipología de la familia……………………………………………………. 6
4. Ciclos de vida familiar……………………………………………………. 6
Ciclo evolutivo individual, de pareja y familiar………………………..
5. Funcionalidad y disfuncionalidad familiar……………………………… 8
Funciones de la familia…………………………………………………. 8
Dinámica familiar…………………………………………………………. 9
• Roles
• Limites
Recursos familiares……………………………………………………… 10
Instrumentos de evaluación individual………………………………… 10
Instrumentos para la evaluación de la funcionalidad familiar……… 12
6. Genograma……………………………………………………………….. 14
Estructural…………………………………………………………………
Socio dinámico……………………………………………………………
7. Impacto de la enfermedad en la familia……………………………….. 15
8. Relación médico-paciente-familia………………………………………. 15
9. La comunicación en la relación médico-paciente…………………….. 17
Teoría general de la comunicación………………………….. 17
Comunicación en la familia…………………………………….. 18
La comunicación en la relación médico-paciente………….. 19
10. Crisis familiares……………………………………………………………. 20
Crisis familiares ………………………………………………….
Clasificación de Pittman………………………………………….
11. Intervención del médico familiar en los niveles de prevención………. 22
12. Teoría general de sistemas……………………………………………… 22
Teoría general de sistemas... ……………………………………
La familia como sistema…………………………………………. 23
13. Cuidados paliativos………………………………………………………… 24
14. Entrevista familiar…………………………………………………………... 25
15. Bibliografía………………………………………………………………….. 26

Residencia de Medicina Familiar 2019


4

1. DEFINICION DE FAMILIA
FAMILIA
Es un grupo de personas vinculados entre sí, por afinidad, consanguíneos, adopción y/o matrimonio, que siguen
un sistema de normas que guían la interacción y dinámica entre ellos y forman la célula básica social.

FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL


Sociedad:
• Agrupación natural o pactada de personas que constituyen una unidad, con el fin de cumplir
mediante la mutua cooperación todos o algunos de los fines de la vida.
• Es una colectividad organizada de personas que viven en un territorio en común y que cooperan
en grupo para la satisfacción de sus necesidades

Funciones de la sociedad:
✓ Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros (matrimonio).
✓ Integrar a sus miembros a la colectividad (educación).
✓ Organiza grupos económicos para la satisfacción de necesidades de orden y seguridad externa (fabricas).
✓ Administración política que permite satisfacer las necesidades de orden y seguridad externa.
✓ Atender las necesidades religiosas y espirituales.

Grupo social:
Es un grupo de personas que se caracteriza por:
Colectividad identificable
Posee una estructura social
Tiene normas de comportamiento
Posee valores, creencias e intereses comunes
Tiene como meta uno o varios fines sociales

Pueden ser
Primarios: Secundarios:
Relaciones estrechas, personales y espontaneas Obligaciones definidas y precisas
No hay obligaciones definidas Beneficio o repercusión social
Familia, amigos, vecinos Se basa en jerarquías
La asociación, grupo étnico y clase social
Institución social:
Es una estructura permanente de conductas y relaciones que las personas realizan sujetándose a formas
establecidas, con el objeto de satisfacer necesidades sociales básica y tiene como finalidad la satisfacción de una
necesidad social y se caracterizan por que existe permanentemente, tiene estructura y rangos una Identidad propia
y posee normas de conducta.

Funciones:
Enseñar a la persona como debe comportarse en la sociedad.
Dar seguridad y estabilidad a la sociedad
Regular la conducta del individuo en la colectividad.

Residencia de Medicina Familiar 2019


5

La familia como institución social es la más antigua de todas las instituciones y la única natural. Es el primer modelo
de la sociedad política y es considerada una institución porque en ella se cumplen ciertos roles guiados por reglas
o normas. El papel que juega la familia en una sociedad es indispensable para el mejor funcionamiento y un mayor
equilibrio.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA FAMILIA


La familia en la historia es una "institución" que al evolucionar se organiza de diferentes maneras por la presencia
y presión de nuevas ideas y necesidades.
Fustel de Coulanges: origen de la familia antigua es más fuerte que la cuna.
Durkhéim: totemismo, en el que a través de una ceremonia religiosa se unía más al niño a la sociedad.
Corriente vitalista contemporánea: familia debe ser única para todos los hombres, y que éstos pueden a
voluntad modificar su estructura.
Por Engels.
Tres épocas principales:
1. Salvajismo: Surge el género humano, vive de frutas y raíces; lenguaje articulado, cocción de los alimentos
mediante el fuego; pesca, caza con mazo y lanza, que evoluciona a arco y flecha; nace la antropofagia.
Las facultades mentales se desarrollan más. aparecen la alfarería y el tejido a mano, las residencias fijas
de madera.
2. Barbarie: Domesticación y cría de animales; cultivo de hortalizas por medio de riego; adobes para la
construcción de viviendas, leche y la carne como alimentos; pastoreo; desaparece la antropofagia;
fundición hierro.
3. Civilización: escritura alfabética, Arado de hierro, Tala de bosques para tierra de labor, Hombre más
sedentario, Instrumentos de hierro son perfeccionados, Principia la arquitectura como arte.

Etapas de la familia:
1. Familia consanguínea: Grupos conyugales clasificados por generaciones; abuelos y abuelas, son
maridos y mujeres entre sí, lo mismo sucede con sus hijos. El comercio carnal recíproco.
2. Familia punalúa: excluye a los padres y a los hijos del comercio carnal recíproco, y avanza hasta
terminar con la prohibición hasta del matrimonio entre colaterales (tíos, primos)
4. Familia sindiásmica: Un hombre vive con una mujer, pero la poligamia y la infidelidad ocasional
continúan como derecho del hombre. Se exige fidelidad de la mujer. Vínculo conyugal disuelto con
facilidad por ambas partes, hijos sólo pertenecen a la madre. Rapto y compra de mujeres.
5. Familia monógama: Vínculo conyugal solo puede ser disuelto por el hombre, quien tiene el derecho
de infidelidad conyugal. Monogamia solo para la mujer.
6. Familia patriarcal monógama: padre, tutor de la esposa y de los hijos; es el único propietario en el
matrimonio.
7. Familia conyugal moderna: Es una “institución socio jurídica'' llamada matrimonio. Presenta una
relación sexual legítima y permanente. Incluye un sistema de nomenclatura que define los
parentescos. Regula las actividades económicas. Contempla un lugar fijo para vivir. Permite el
desarrollo de sus miembros. Propicia la participación de todos los miembros.

Residencia de Medicina Familiar 2019


6

3. TIPOLOGIA DE LA FAMILIA
• Según su conformación
o Familia nuclear: pareja con o sin hijos
o Familia semi nuclear o monoparental: familia de un solo padre (madre o padre con hijos)
o Familia extensa: familia nuclear que vive con la familia de origen
o Familia extensa ascendente: familia nuclear que vive en casa de uno de los padres
o Familia extensa descendente: padres que vive en la casa de uno de los hijos
o Familia extensa colateral: familia nuclear que vive en la casa de familiares colaterales (tíos, primos,
abuelos, etc.)
o Familia compuesta: cualquiera de los tipos de familia descritos, incluyendo miembros sin nexos
consanguíneos ni de filiación
o Familia múltiple: dos o más familia de cualquier tipo que viven bajo el mismo techo

• Según las complicaciones del desarrollo familiar


o Familia interrumpida: separación o divorcio de los padres
o Familia contraída: muerte de uno de los miembros
o Familia reconstruida o binuclear: uno de los cónyuges o ambos han tenido pareja previa con o sin
hijos

• Según su desarrollo social


o Familia moderna: la madre trabaja fuera del hogar
o Familia tradicional: el padre es el proveedor económico
o Familia primitiva o arcaica: familia campesina cuyo sostenimiento se produce por los productos de
la tierra que trabaja

4. CICLOS DE VIDA FAMILIAR


CICLO EVOLUTIVO INDIVIDUAL, DE PAREJA Y FAMILIAR

✓ Ciclo evolutivo Individual


o Desarrollo progresivo de etapas que van desde la fecundación hasta la muerte. Proceso repetitivo,
definido, gradual y predecible. Cualitativo y cuantitativo. Influenciados por esferas biológica
psicológica y social. Interrelaciones
La edad no obliga a tener todas y cada una de las características para la etapa que viven.
o Feto > Recién nacido > Lactante menos y mayor > Preescolar > Escolar > Adolescente > Adulto
joven > Edad media o adulto propiamente > Adulto en plenitud (tercera edad)
✓ Ciclo evolutivo de la pareja Esencial para el desarrollo del ciclo de la familia:
o Selección de pareja > Transición y adaptación temprana > Reafirmación como pareja >
Diferenciación como pareja > Estabilidad > Enfrentamiento a la muerte de la relación de pareja
✓ Ciclo evolutivo de la familia
o Desarrollo de la familia, en etapas de transición predecibles en las cuales existen diferentes
expectativas, necesidades y fenómenos que pueden afectar la salud de los miembros de la familia.
Discontinuo, tiempo indeterminado, variable. No existe uno aplicable a todos los sistemas
familiares. El ciclo evolutivo incluye acciones que permiten a la pareja el desarrollo y equilibrio.

Residencia de Medicina Familiar 2019


7

✓ Ciclo vital familiar


o Serie de etapas dinámicas que ocurren en los sistemas familiares en un tiempo determinado que
establece una organización específica y jerárquica durante la evolución familiar
o Su principal valor radica en la identificación de las tareas en c/u de las fases, si en alguna de ellas
no se llevan a cabo, pueden surgir problemas de funcionamiento con efectos en etapas posteriores

GEYMAN

HUERTA

Residencia de Medicina Familiar 2019


8

DUVALL

OMS

5. FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR


❖ FUNCIONES DE LA FAMILIA:

• Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo
biopsicosocial de su persona.
• Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que propicia la cohesión
y el desarrollo psicológico personal
• Cuidado: Protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para afrontar las
diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud).
• Estatus: participación y transmisión de las características sociales que una posición ante la sociedad.
• Reproducción: provisión de nuevos miembros a la sociedad. Desarrollo y ejercicio de la sexualidad.

Residencia de Medicina Familiar 2019


9

Términos que agrega Duval


• Conservación física: La familia tiene la responsabilidad de proporcionar un hogar adecuado, ropa
apropiada y suficientes nutrimentos, junto con los cuidados de la salud.
• Distribución de recursos: Los recursos incluyen ingresos monetarios, tiempo, energía y relaciones
personales. Las necesidades de los miembros de la familia se satisfacen mediante la división de costos
y trabajo para proveer cosas materiales, espacio y servicios y a través de las relaciones
interpersonales, compartir la autoridad, el respeto y el afecto.
• División del trabajo: Los miembros de la familia deciden quien asumirá́ determinadas
responsabilidades, como proveer los recursos económicos, realizar las tareas de la casa, cuidar los
miembros jóvenes, los ancianos o los incapacitados de la familia y otras tareas designadas.
• Conservación del orden: El orden se mantiene a través de las comunicaciones de una conducta
aceptable. Los tipos e intensidad de las interacciones, los patrones de afecto y la expresión sexual son
sancionados por el comportamiento paterno para asegurar la aceptación en la sociedad.

❖ DINAMICA FAMILIAR

ROLES:
Conducta esperada de un individuo al interactuar con otros miembros de la sociedad: esto tiene que ver con el
género o la estratificación y además ha cambiado conforme lo ha hecho la sociedad. La manera en que la familia
asigna dentro de ella los diferentes roles está estrechamente relacionada con su estilo de vida.
Es un modelo extraído de la posición legal, cronológica o sexual de un miembro de la familia, y describe ciertas
conductas esperadas, permitidas y prohibidas de la persona en ese rol.
La multiplicidad de roles atribuidos a cada miembro de la familia resulta inevitable, y se admite que son funcionales
cuando reúnen las siguientes características:

Asumidos o asignados
Tradicionales: Esposo- esposa, padre hijo (a); madre hijo (a); Hermano(a)- hermano (a). Idiosincrásicos o
estereotipados: Funcionales: el estudioso, el trabajador, el bueno etc. Disfuncionales: el tonto, el malo, el enfermo,
etc.
Aceptados: si cada uno se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que se espera de él.
Flexibles: de tal manera que se puedan llevar a cabo ajustes periódicos ante la presencia de eventos críticos, sin
que se altere la homeostasis familiar.
Complementarios: los roles tradicionales siempre significan pares. No se puede desempeñar el papel de esposa
sin marido ni el de padre sin hijos, etc.

Además, deben resultar satisfactorios e intercambiables en las situaciones en que se requiera. Los roles
disfuncionales resultan ambiguos, matizados de rivalidad y competencia, rígidos, no complementarios y en
ocasiones invertidos; por ello, reflejan patología, tanto individual como familiar.
En el modelo de McMaster los roles familiares son definidos como patrones repetitivos de conducta por medio de
los cuales los miembros de la familia cumplen ciertas funciones.
Instrumentales: Provisión de recursos (dinero, alimentación, vestido, vivienda, transporte, etc.)
Afectivos: Apoyo y crianza Gratificación sexual en los adultos (proveen apoyo y bienestar a la pareja y al resto de
los integrantes)

Residencia de Medicina Familiar 2019


10

Ambos: Desarrollo de habilidades Sistemas de control y mantenimiento (sirven de apoyo y guía en el desarrollo de
las personas e incluyen la capacidad de liderazgo, toma de decisiones, etc.)

❖ RECURSOS FAMILIARES
Son las fuentes de apoyo intrafamiliares o extrafamiliares que la familia utiliza en la solución de los
problemas que se presentan en la familia.

Existen 6 tipos (SCREEM):


1. Recursos sociales: interacción social evidente de los miembros de la familia con grupos de amigos,
centros sociales o deportivos, vecinos, grupos de AA, asociaciones de padres, asilos, etc.

2. Recursos culturales: satisfacción cultural reconocida, especialmente en grupos étnicos bien definidos.

3. Recursos religiosos: creencias religiosas que permitan experiencias espirituales satisfactorias.

4. Recursos educativos: adecuada educación de los miembros de la familia que les ayude a solucionar o
comprender mejor los problemas que surgen por el estilo de vida establecido.

5. Recursos económicos: estabilidad económica suficiente para proveer una razonable satisfacción
financiera y poder hacer frente a las demandas económicas de la vida diaria.

6. Recursos médicos: cuidados médicos disponibles a través de canales accesibles y que previamente
hayan sido utilizados satisfactoriamente.

❖ INSTRUMENTOS DE EVALUACION INDIVIDUAL Y FAMILIAR

La principal función social de la familia es preparar al individuo para que tenga un buen desempeño
en su actuar futuro, dentro de la sociedad, moldear su carácter y personalidad de manera tal que se
aproxime al carácter social. La medición o evaluación del funcionamiento familiar es sumamente
complejo debido a la gran interacción de factores que lo conforman.

Evaluar el funcionamiento familiar y de la pareja se remonta a los inicios de la terapia familiar.


Comenzando con la recolección de datos a través de la gran cantidad de información que
proporcionan las entrevistas clínicas.

Tipos de pruebas
Los métodos observacionales:
Su aplicación se lleva a cabo por medio de la entrevista, las escalas de evaluación clínica y los
esquemas de codificación. A estos instrumentos se le ha cuestionado su confiabilidad y validez, ya
que la primera se ve afectada por el grado de capacitación del codificador (terapeuta u observador)
Los instrumentos de auto aplicación:
El propósito de estos instrumentos es la evaluación de la calidad de las relaciones dentr o de la
familia, así como las características de su ambiente que permitan identificar el tipo de funcionalidad.

Residencia de Medicina Familiar 2019


11

Instrumentos importantes

✘ Círculo Familiar o Mapa de la Familia.


Permite obtener en forma gráfica y esquemática información sobre el sistema familiar, tal como es
percibido por la persona que lo dibuja. Es aplicable a cualquier familia y no sólo a las que están
en crisis. Se basa en los principios sistemáticos aplicados a la familia. Es fácil de aprender y su
duración no es más de 2 a 3 minutos.
✘ Genograma (Árbol familiar)
Es un esquema mediante el cual se observa la organización y dinámica familiar, se recomienda al
menos 3 generaciones y señalar diferentes determinantes de salud.
✘ APGAR familiar
Es un cuestionario auto administrado de 5 preguntas cerradas, mide grado de satisfacción del usuario
con el estado funcional de su familia.
✘ Encuestas de evaluación de riesgo familiar
Es una escala valorada por el observador, de las jerarquías de poder, coaliciones parentales,
mitologías familiares, negociaciones de objetivos, permisibilidad de los conflictos, autorrevelaciones y
la invasividad.
✘ Índice de pobreza familiar
Es un instrumento breve y sencillo, en su aplicación confiable y valido, para evaluar con fines
exploratorios la pobreza familiar en la práctica de la medicina familiar.
✘ Clasificación triaxial de la familia
Se basa en tres ejes o dimensiones que evalúan la forma de aceptar la naturaleza compleja de los
problemas familiares.

✘ Escalas de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar FACES III


Basado conceptualmente en el modelo circunflejo de los sistemas maritales y familiares. Integra tres
dimensiones de la funcionabilidad familiar: Adaptabilidad, Cohesión, Comunicación.
✘ Escala de Holmes (ESCALA DE EVENTOS CRITICOS)
Evalúa la manera en cómo los seres humanos aprenden a manejar al adoptar sus respuestas bio -
psico-sociales para superarlas.
✘ Mc Máster
Es un instrumento diseñado con el propósito de proporcionar información sobre la funcionabilidad
familiar, se considera el desarrollo integral de sus miembros como la función primaria de la familia,
además toma en cuenta aspectos sociales, psicológicos y fisiológicos.

Para la selección de instrumentos, deben cumplir con algunos criterios específicos que le permitan su
correcta y válida aplicación:
➢ Validez (relacionada con la disponibilidad en las publicaciones)
➢ Auto aplicación
➢ Brevedad del instrumento
➢ Evaluación de población a las que se aplicó
➢ Modelo teórico que lo fundamente

Residencia de Medicina Familiar 2019


12

Los instrumentos de evaluación de la familia nos permiten identificar en qué medida se cumplen sus
funciones básicas y cuál es el rol que puede estar jugando la familia en el proceso salud-
enfermedad.

Nos ofrecen una visión gráfica de la familia, facilita la compresión de sus relaciones, y ayudan al
profesional de la salud y a la familia a ver un "panorama mayor" desde el punto de vista histórico
como del actual en relación con el funcionamiento familiar.

❖ INSTRUMENTOS DE EVALUACION FAMILIAR

Se definen roles, jerarquía, límites, cohesión y adaptabilidad.

• Índice de función Familiar (Pless-satterwhite): Refleja la disminución de interacciones de la


familia.

• Escala de evaluación familiar de Beavers-Timberlawn: Estudia Estructura, jerarquías,


coaliciones, negociaciones, permisibilidad, invasividad en la familia.
a) Familias caóticas, mal delimitadas y sin jerarquías.
b) Familias extremadamente autoritarias.
c) Familias flexibles y adaptativas.

• Clasificación Triaxial de la Familia:


1. Disfunciones qué ocurren por la dificultad de la familia de manejar situaciones difíciles
relacionadas con su etapa de desarrollo (Disfunciones, complicaciones y variaciones del
desarrollo).
2. Dimensión Horizontal-seccional: Relaciones disfuncionales entre 2 o más miembros de la
familia (conyugal, paternofilial, filial).
3. Disfunciones de la familia como sistema, estructuras y funciones. (Estructúrales -
funcionales, sociales).

• Modelo Mc Master: Funcionabilidad biopsicosocial (Superiores, no clínicas, severamente


perturbadas)
Familia muy ineficaz: contribución a la sintomatología clínica.
Familia muy eficaz: salud física y emocional óptima.

• Escala de eventos críticos (Thomas Holmes): Se realiza 8 meses antes considerando los
cambios; cuando producen estrés causan perturbación en la función familia.
0-149: no hay problemas
150-199: crisis leve
200-299: crisis moderada
300: crisis severa.

Residencia de Medicina Familiar 2019


13

• Apgar familiar
Sirve para evaluar la percepción del funcionamiento de la familia en un momento determinado por parte de los
integrantes incluyendo niños de 8 años.
Evalúa 5 funciones básicas de la familia:
• Adaptación: utilizar recursos intra y extrafamiliares para resolver problemas en situaciones de crisis.
• Participación: implicación de los miembros familiares en la toma de decisiones y en las
responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.
• Gradiente de recurso personal: desarrollo de la maduración física, emocional y auto realización que
alcanzan los miembros de la familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo.
• Afecto: relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.
• Recursos: compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales de otros
miembros de la familia, implica compartir unos ingresos y espacios.
Interpretación:
Normal: 17-20 puntos
Disfunción leve: 16-13 puntos.
Disfunción moderada: 12-10 puntos.
Disfunción severa: menor o igual a 9.

• FACES III
Evalúa la cohesión y la flexibilidad familiar como el sujeto la percibe en ese momento, consta de 20 ítems, que
deben ser contestados eligiendo una de estas opciones:
• Casi siempre
• Muchas veces
• A veces sí y a veces no
• Pocas veces
• Casi nunca

Valoración de la Familia:
• Según cohesión se califica:
• 10 a 34: no relacionada.
• 35 a 40: semirrelacionada.
• 41 a 45: relacionada.
• 46 a 50: aglutinada.

Según adaptabilidad:
• 10-19: rígida.
• 20-24: estructurada.
• 25-28: flexible.
• 29-50: caótica.

Residencia de Medicina Familiar 2019


14

6. GENOGRAMA
ESTRUCTURAL Y SOCIODINAMICO
Existen varios instrumentos que estudian la familia, pero por funcionalidad y aplicabilidad, el GENOGRAMA, se
constituye en el instrumento que destaca en su uso como instrumento para estudio y abordaje de la familia.
Definición:
Es la representación gráfica que registra información sobre:
1. La estructura y/o composición de una familia (GENOGRAMA ESTRUCTURAL)
2. Las relaciones y/o funcionalidad entre sus miembros (GENOGRAMA RELACIONAL o
SOCIODINAMICO), de por lo menos 3 generaciones.
Esto mediante símbolos que permiten al entrevistador, recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de
información del sistema familiar, en un momento concreto de su evolución como si se tratase de una radiografía.

Residencia de Medicina Familiar 2019


15

7. IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA.


ETAPAS DE RESPUESTA DEL PACIENTE A UNA PERDIDA (ENF. INCURABLES)
• FASE I: negación y resistencia. Duración 1 a 2 semanas.
• FASE II: periodo de confusión, agitación emocional y disforia (se reconoce la realidad lentamente).
Existe ansiedad, depresión, pensamientos recurrentes de enfermedad y muerte. Duración de 1 a 3
semanas y se disipa en forma paulatina. El paciente busca una segunda opinión (necesidad de
reaseguramiento)
• FASE III: Adaptación. Ajustes del paciente frente a la enfermedad y tratamiento. Retorna el
optimismo y se retoman las rutinas.

Adaptación de la familia a las enfermedades crónicas depende de: características propias de la familia, etapa de
ciclo vital, momentos en la vida del paciente, lugar que ocupa en el grupo familiar, requerimientos de la
enfermedad y tratamiento.
Cambios de la estructura familiar como: la figura del paciente se torna central, las jerarquías se modifican,
alianzas y coaliciones, el proveedor se sobrecarga de trabajo, regresión y depresión del paciente.
Síntomas familiares de desajuste por enfermedad: aislamiento y abandono, conflicto de roles y limites, conflictos
de pareja, problemas económicos, síndrome del cuidador, negación, cólera/miedo y ambivalencia.

FORMAS DE RESPUESTA FAMILIAR:


• Tendencia centrípeta: extrema cohesión interna al enfermo y quien absorbe la energía y monopoliza
la atención. Viven en un constante sobresalto y pensando en las probables complicaciones y muerte.
• Tendencia centrifuga: conductas evitativas en torno a la enfermedad a expensas de la dedicación de
uno de ellos. Dependencia del paciente con un miembro de la familia, quien asume el control de la
enfermedad y la actitud sobreprotectora condiciona más la evitación hacia el enfermo de otros
familiares.

ATENCION DE LA FAMILIA, ABORDAJE 3 ETAPAS (BINOMIO-PACIENTE/FAMILIA):


a) Diagnóstico: considerar personalidad del paciente, naturaleza y calidad de las relaciones familiares,
manejo de las crisis anteriores, estructura, ciclo y redes familiares y sociales, problemas concretos
(disputas, herencias)
b) Información: decirle al paciente tranquilamente el diagnóstico y no con palabras que reconoce con mal
pronóstico, dar información en etapas según la evolución de la enfermedad, no quitar la esperanza sin
creas falsas expectativas, misma información para enfermo y familia. Y el compromiso directo es con el
enfermo.
c) Atención integral: instruir al paciente y su familia en los cuidados que se requieren (sondas, curaciones),
indicaciones terapéuticas para las visitas posteriores al médico. Manejo del deceso y duelo.

8. RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

Es aquella interacción que se establece entre el médico y el paciente con el fin de devolverle a éste la salud, aliviar
su padecimiento y prevenir la enfermedad

Residencia de Medicina Familiar 2019


16

La relación médico paciente se clasifica:


➢ Relación activo pasivo: Se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una
situación que no les permite establecer una relación más participativa.
➢ Cooperativa guiada; Es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su
diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas (neumonía, por ejemplo) y crónicas
como la hipertensión arterial
➢ Participación mutua: No sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal
de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad
Modelo de las tres funciones del medico

Expone que el médico tiene tres funciones durante el encuentro con su paciente:
1. Recolectar información,
2. Responder a las emociones de su paciente,
3. Educar e influir en su conducta a fin de lograr mejores resultados terapéuticos
Modelo clínico centrado en el paciente

1. Hay que considerar que cada paciente es único;


2. El médico tenga apertura hacia la expresión de sentimientos del paciente.
3. Hay que considerar que se debe tener maestría en el proceso de escuchar, contemplar esta cualidad como
una actitud mental y como un atributo personal
Modelo de abordaje sistemático familiar para el cuidado del paciente:

a) Que la familia significa el contexto más relevante que puede influir en la enfermedad;
b) Se convertirse en un triángulo terapéutico conformado por el médico, el paciente y la familia.
c) La mayor parte de los trastornos de salud son la resultante de una interacción compleja de múltiples
factores y que el paciente se afecta en diferentes aspectos y no sólo en el biomédico.
Modelo biomédico

➢ Reduccionista, que conceptualiza a toda enfermedad en términos de daño o lesión de los mecanismos
fisicoquímicos.
➢ Exclusivista, que excluye las dimensiones sociales, psicológicas o conductuales de la enfermedad
Modelo biopsicosocial

■ Permite entender la integración e interacción de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de la


salud, la enfermedad y el cuidado a la salud.
■ Implica el conocimiento de los múltiples aspectos de la vida del paciente, incluyendo su familia, vecindario,
ocupación, comunidad, creencias y prejuicios, entre otros, y comprende, además, la relación médica–
paciente.

Residencia de Medicina Familiar 2019


17

9. LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

TEORIA GENERAL DE LA COMUNICACION


La comunicación es un proceso de integración social a través del cual se conocen intercambian
experiencias, ideas, sentimientos, creencias, etc., este proceso es el medio pesado para modificar la conducta y
la voluntad de las personas. La comunicación significa compartir, poner en común un hecho. La teoría general de
la comunicación implica también el concepto de proceso.

Un modelo simple de comunicación es el de Shannon y Weaber, el cual postula que “un proceso de
comunicación es un sistema que permite transferir información desde un punto llamado emisor, hasta otro
denominado receptor”.

Toda comunicación humana tiene una fuente, una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para
generarse en comunicación. El propósito de la fuente tiene que ser expresado en forma de mensaje, y para ello
requiere un codificador que toma las ideas de la fuente; interviene ahora el otro elemento, el canal, el cual es un
medio, un portador de un mensaje o sea un conducto.
El mensaje es el producto físico y verdadero del emisor codificador, y tiene tres factores que deben tomarse en
cuenta: Código, Contenido y Tratamiento del mensaje.

Se denomina Barrera o ruido a toda aquella interferencia que se mezcla o se suma a las señales emitidas y en un
momento dado pueden: Enmascarar la información, deteriorar la información, destruir la información. Las
principales barreras que se han detectado son: Semánticas, de pronunciación, físicas, biológicas, psicológicas
administrativas.

Comunicación humana
La comunicación se puede definir como una forma de interacción entre los hombres en el proceso de su
actividad. La comunicación constituye una parte inseparable de la existencia social del hombre al permitir la
interacción adecuada en el trabajo de la familia.

Comunicación verbal o digital


Es la comunicación con base en la palabra, lo que en realidad son símbolos o dígitos en la cual todos hablan un
mismo idioma.

Comunicación no verbal o analógica


La comunicación análoga se basa en mostrar una conducta similar a las cosas es decir que es una
comunicación a través del comportamiento y es toda la conducta no verbal que presentamos lo que incluye
postura corporal gestos expresión facial inflexión de la voz cadencia de las palabras y cualquier otra
manifestación no verbal. Se utiliza para dar sentido a la comunicación verbal o para descartarla.

Los mensajes de la comunicación según su calidad pueden dividirse en:

- Mensajes claros: Son claros cuando el contenido de la comunicación no deja dudas


- Mensajes enmascarados: Corresponden aquellos cuyo significado está escondido
- Mensajes desplazados: Son los que en apariencia van dirigidos a una persona, pero en realidad están
destinados a otra persona.

Los mensajes de la comunicación según su dirección pueden dividirse en:

- Mensajes Directos: Cuando se dirigen directamente a uno de los participantes en la comunicación

Residencia de Medicina Familiar 2019


18

- Mensajes indirectos: Cuando no se dirige directamente al receptor del mensaje sino a otra persona esto a su
vez puede ser un mensaje desplazado.

COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

Familia: entendida como un sistema relacional con bases COMUNICACIONALES, en los que sus elementos y la
familia en conjunto determinan un comportamiento especifico según el tipo de comunicación predominante, sea
este funcional o disfuncional.

La forma de comunicarse dentro de la familia es un indicador de su grado de funcionalidad, y debe evaluarse de


acuerdo con los siguientes niveles:
• Primer nivel: Simplemente se informa de lo que se ha visto, oído, hecho. Nunca se sabe lo que la
información supone para quien habla. Describe qué se está comunicando. Si el “qué” está relacionado
con los sentimientos, se trata de comunicación afectiva. Si lo está con el cumplimiento de tareas
habituales cotidianas o con labores mecánicas, se le denomina comunicación instrumental.
• El segundo nivel se refiere a que la entrega del mensaje se lleve a cabo en forma clara o enmascarada,
según sea su calidad. Es cuando se da la información y al mismo tiempo se dan especulaciones,
reflexiones personales, etc. sobre la noticia dada. En la familia se usa como vehículo transmisor de
pautas, valores o normas.
• El tercer nivel se relaciona con el receptor del mensaje. Puede ser directa, cuando se enfoca a quien va
dirigido, y desplazada o indirecta, cuando se utiliza algún intermediario.

Las familias funcionales llevan una comunicación clara, directa sin generalizaciones inadecuadas, congruente en
cuanto a lo verbal y no verbal y dentro de un marco emocional de apoyo.
En familias disfuncionales la comunicación afectiva es la primera en afectarse y en la medida en que el conflicto
es mayor, es más factible que vuelva enmascarada y desplazada.

ESTILOS COMUNICATIVOS EMPLEADOS EN LAS FAMILIAS


• Estilo inculpador o Acusador: tienden a actuar de manera exigente con los demás, actúan con aire de
superioridad y se les describe como autoritarios, sólo buscan ganar, dominar, forzando a la otra persona
a perder. Tiene que actuar así para sentirse seguro.
• Estilo aplacador: tratan siempre de complacer, a costa de sus propios derechos, necesidades y
sentimientos, por lo que ni ellos mismos, ni los otros los respetan; evitan a toda costa el conflicto,
tratando siempre de apaciguar.
• Estilo calculador o intelectual: las relaciones interpersonales las manejan con intelectualizaciones,
ocultan las emociones y son muy desconfiadas.
• Estilo distractivo o manipulador: las situaciones no son tratadas directamente y se despliegan numerosas
estrategias para salir de situaciones desagradables.
• Estilo nivelador o asertivo: defienden sus derechos, respetando los ajenos y expresan sus sentimientos,
pensamientos o necesidades de forma directa y honesta; siendo sus mensajes congruentes.

La comunicación en la familia pasa a formar parte de uno de los ejes clínicos del abordaje medico familiar y del
que obtendrá información para investigar:
✓ El tipo de comunicación familiar (verbal y análoga) y su congruencia.
✓ Niveles de comunicación en la familia (de contenido y de relación)
✓ Como es la comunicación en los diferentes elementos de la familia, en términos de claridad,
congruencia, coherencia etc.
✓ Como es la comunicación entre los subsistemas familiares (conyugal, filial y parental), en
términos de funcionalidad o disfuncionalidad.

Residencia de Medicina Familiar 2019


19

✓ Describir los tipos de comportamiento funcional o disfuncional de la familia en conjunto, con base
en su comunicación.
✓ Determinar áreas específicas de disfunción según los tipos de comunicación disfuncional
encontrados.

COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE.

El ser humano es un ente social cuya esencia requiere de la interacción y comunicación con otros individuos
como medios para expresar, alimentar, compartir y reformular su ser. El interactuar es interminable en la vida de
todos nosotros y es prácticamente imposible no comunicarse. Así podemos entender que toda comunicación
tiene un nivel de contenido y un nivel relacional.

Con el fortalecimiento del humanismo y el profesionalismo en la educación médica se ha fomentado el interés en


los atributos humanísticos de los médicos en formación. En consecuencia, las habilidades de comunicación e
interpersonales se han convertido en un elemento de vital importancia en el desempeño clínico del
médico y cumplen funciones particulares en el logro de los objetivos propuestos en el encuentro del
paciente con el médico. Sin embargo, a pesar de que la comunicación se ha considerado importante, existía la
sensación de que se aprendía de manera natural sin la necesidad formal de enseñarla.

Cuando se habla de habilidades de comunicación nos referimos a las actividades y comportamientos


específicos aplicados al quehacer médico cotidiano como es la elaboración de una historia clínica o la explicación
al paciente de su diagnóstico, plan de tratamiento y/o pronóstico. Con base en esto, las habilidades
interpersonales consisten en el efecto que tiene la comunicación sobre la otra persona. Tal sería el caso del
médico que logra “aliviar la angustia”, establece una relación de confianza o bien genera estrés en el paciente.
Como podemos deducir las habilidades interpersonales son inherentes al proceso de comunicación y a la
relación que se establece.

En cuanto a la efectividad de la comunicación, la literatura nos señala que: las palabras que utilizamos aportan
alrededor del 7% del significado, un 38% se encuentra en como decimos esas palabras y el 55% restante se
encuentra en la expresión corporal, particularmente de la cara. Aquí vemos componentes importantes no sólo de
la comunicación sino de cómo sus diferentes componentes logran un efecto final.

La comunicación eficiente requiere que conozcamos nuestras propias actitudes hacia los pacientes, la
enfermedad, el trabajo mismo y las circunstancias particulares que corresponden a cada paciente como la
gravedad, la discapacidad o la muerte; de lo contrario, tendrá un efecto negativo sobre la comunicación.

Con igual potencial para la comunicación se encuentran los factores externos tales como la privacidad, la
temperatura ambiente, la iluminación, el control del ruido, la presencia de un familiar u otro personal de la salud y
la limitación de las interrupciones. Estas características ejercen influencia en que tanto podremos escuchar a
nuestro paciente. Recordemos que el escucharlo no sólo incluye el poner atención a lo que nos dice sino también
a las pautas de conducta verbales y no verbales: un gemido, el fruncir de los labios, un suspiro de alivio, una
sonrisa o un grito de dolor. Algunos pacientes se podrán expresar con facilidad, mientras que otros buscarán algún
medio para indicarnos sus necesidades en forma indirecta.

Residencia de Medicina Familiar 2019


20

El reto es sin duda, cómo adquirir, procesar y compartir la información a la vez de lograr una relación
médico paciente adecuado. Es conocimiento general que el efecto terapéutico de la relación médico paciente
está relacionada con los comportamientos receptivos, interpersonales y afectivos del médico. Estos
comportamientos incluyen desde el uso de preguntas abiertas hasta incentivos verbales, el evitar interrupciones,
aportar educación al paciente, expresar la calidez y el ocuparse de aquello que le preocupa al paciente.

El mejorar las habilidades de comunicación mejora lo que sucede en la consulta médica. La literatura refiere que
el médico que busca mejorar sus habilidades de comunicación e interpersonales, deberá centrar sus esfuerzos
en:

• Preparar el medio ambiente


• Favorecer la relación médico paciente
• Mejorar la apertura de cada encuentro con el paciente
• Hacer eficiente la solicitud y recopilación de la información
• Comprender la perspectiva del paciente
• Compartir información con el paciente
• Lograr acuerdos sobre los problemas y los planes para su atención
• Un buen cierre del encuentro.

¿Cómo lograr esto?

1. Sea sensible a cada individuo, independientemente de sus características regionales, culturales, sociales
o religiosas, lo que es importante ante los diferentes tipos de pacientes y sus estilos de comunicación;
2. Ponga énfasis en la interacción y no sólo en transmitir información;
3. Evite o reduzca la incertidumbre innecesaria;
4. Planee y piense en términos de los resultados a lograr;
5. Sea flexible, de respuestas e involúcrese;
6. Aplique el modelo helicoidal en el que lo que dice una persona influye en lo que otro dirá en forma espiral
de tal manera que la comunicación evoluciona por medio de la interacción.

10. CRISIS FAMILIARES


Webster le llama a las crisis “El punto de cambio”
El cambio puede sanar o enfermar, mejorar o empeorar, ya que la crisis se caracteriza por un colapso en la
capacidad de resolver un problema

Definición.
Crisis: Un estado temporal de trastorno y desorganización, se caracteriza por una incapacidad para manejar
situaciones.
Etapas de desarrollo hay conflictos la persona entra en crisis, lo desestabiliza y después madura

CLASIFICACIÓN
SHIRES dice que son 4 tipos
1. Posición social, ejemplo desempleo, riqueza, pobreza
2. Abandono, ejemplo muerte de familiar, divorcio, abandono
3. Adición, ejemplo embarazos no deseados, adopción, hermanastros, padrastros
4. Desmoralización ejemplos adulterio, drogadicción, delitos

Residencia de Medicina Familiar 2019


21

Normativas… situaciones planeadas, esperadas, forman parte de la evolución de la vida familiar


No normativas, inesperadas, accidentales o para normativas

La clasificación de las crisis normativas familiares resulta más lógica si se hace según las etapas del ciclo
familiar propuesto por Geyman.

✓ Etapa de matrimonio
Ocupación laboral, estatus laboral femenino mayor al masculino, dependencia económica y/o afectiva,
adaptación se cual, inadecuada distribución de tareas del hogar, diferente origen sociocultural,
económico o intelectual.
✓ Etapa de expansión
Las crisis se provocan por diferencias en las expectativas del embarazo, nacimiento de un hijo, generó
del hijo que se tuvo, familia numerosa, tener diferentes tipos de crianza.
✓ Etapa de dispersión
Cuando se tienen abuelos con limitaciones propias de la vejez que necesitan cuidado, en cuanto a los
hijos, la etapa de adolescencia, noviazgo, actividades laborales.
✓ Etapa de independencia
Las crisis sobrevienen por la decisión de los hijos de independizarse, separarse por causas laborales,
matrimonio, inicio del nido vacío.
✓ Etapa de retiro y muerte
Jubilación, retiro, muerte del cónyuge, soledad, o la presencia de enfermedades crónica degenerativas

Crisis accidentales o no normativas


Las más comunes: abandono o huida del hogar, relaciones sexuales prematrimoniales, embarazo
prematrimonial, embarazo no planeado, enfermedades, accidente de algún miembro de la familia, muerte de hijo
o esposo, divorcio, esterilidad.

Otro modelo de clasificación es el de Pittman, menciona hay cuatro tipos de crisis


1. Desgracia inesperada, una enfermedad, un accidente, despidos.
2. Crisis de desarrollo, cambios temporales, se ven afectado el ciclo evolutivo de la familia y entre este se
encuentra, pérdida del romanticismo, infidelidad, edad adulta, hijo adolescente, nido vacío.
3. Crisis estructural, el divorcio, cambio de empleo, alcoholismo y violencia.
4. Des alojamiento, cuando algún miembro es disfuncional o dependiente, una familia amarrada a las
necesidades y demandadas para el cuidado y atención.

Etapas de crisis de familia


1. Los dos primeros años del matrimonio, etapa de adaptación, incluye, aceptación del hecho de vivir en
matrimonio, adaptación a la vida conyugal y llegada del primer hijo.
2. Ingreso de los hijos a la escuela
3. Etapa de los 7 a los 9 años de matrimonio
4. Periodo de adolescencia de los hijos
5. Etapa del nido vacío
6. Etapa de la pareja sola

Residencia de Medicina Familiar 2019


22

El médico familiar debe determinar las tácticas para disminuir el estrés, y debe ser capaz de contener a la familia
para que no se desborde y se pueda hacer daño.

11. INTERVENCIÓNES DEL MÉDICO FAMILIAR EN LOS NIVELES DE PREVENCIÓN.

El primer nivel de atención suele encontrarse con problemas de salud indiferenciados con variado impacto en el
individuo y su familia. Lo importante es analizarlo con un enfoque preventivo (indispensable adelantarnos a
circunstancias previsibles en la vida del individuo y su familia). Y poder mantener la homeostasis familiar. En 1987
DOHERTI Y BAIRD propusieron 5 niveles de intervención para atenuar los diversos problemas que pueden
desarrollarse en el paciente y su familia de manera normativa o para normativa. Estos fueron:
• NIVEL 1: MÍNIMO ÉNFASIS FAMILIAR.
En este nivel se enfatiza la relación médico-paciente y se comunica con la familia sólo por razones prácticas o
médico legales.
• NIVEL 2: INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA INFORMATIVA.
Comprende la importancia de la familia en la asistencia sanitaria y busca el apoyo familiar como soporte del
individuo. En el control de la salud, así como los problemas de salud física. Explicación de la situación encontrada,
análisis de los factores causales, búsqueda alternativa de solución de mutuo acuerdo, registro de acuerdos y
seguimiento.
Los consejos basados en el conocimiento sobre las situaciones, ligadas al desarrollo de la familia. se centra en la
explicación de los riesgos y desafíos ligados a cada etapa del ciclo vital y del tipo de familia.
• NIVEL 3: SENTIMIENTOS Y APOYO EMOCIONAL, CONSEJERÍA EN CRISIS.
Comprende el desarrollo normal de la familia y el modo en que el individuo y la familia Reacciona al estrés producido
por un evento crítico o acúmulo de tensiones en uno de sus integrantes o en el grupo familiar. Donde se análisis e
intervienen situaciones normativas o para normativas en este nivel.
• NIVEL 4: EVALUACIÓN FUNCIONAL E INTERVENCIÓN PLANIFICADA.
A partir de un análisis estructurado de la dinámica familiar basado en el enfoque sistémico, desarrolla
intervenciones planificadas y seguimiento. En este punto son situaciones meramente que no se solucionaron con
las intervenciones del nivel 3 y se pueden desarrollar de una manera planificada.
• NIVEL 5: TERAPIA FAMILIAR.
Desarrollada por personal con entrenamiento exclusivo y que empleando herramientas psicoterapéuticas intentar
modificar las estructuras de las familias disfuncionales.
Tomando en cuenta cuales problemas de salud requerirían este tipo de enfoque, las estrategias de intervención
recomendadas y la capacidad del MF para su abordaje.

12. TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS


Establecer interrelaciones entre sus propios elementos y con los de otros sistemas.
Familia se considera como un sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas
y de búsqueda de acuerdo con ella.

La familia se agrupa en subsistemas que mantiene una estrecha relación con su entorno o medio ambiente, y se
pueden formarse por intereses, funciones, sexo o generaciones.

Residencia de Medicina Familiar 2019


23

SUBSISTEMAS:
1. Conyugal: Cuando dos adultos se unen para constituir una familia.
❖ Deberán seguir un proceso de acomodación mutua y necesitarán ceder una parte de sus ideas y
preferencias, perdiendo en individualidad para ganar en pertenencia.
❖ Los cónyuges deben fijar unos límites:

- Límite rígido: el subsistema puede verse estresados por el aislamiento.


- Limites muy flexibles: otros subsistemas como el de los hijos u otros sistemas como las familias de
origen pueden interferir en su funcionamiento.

❖ Ofrecer a sus miembros una plataforma de apoyo para su relación con el mundo extrafamiliar y
proporcionales un refugio frente a factores estresantes de su entorno.

2. Parental: Cumplir la función de crianza y socialización de los hijos.


❖ Pueden formar parte de él otros miembros de la familia.
❖ Tiene que modificarse a medida que los hijos crecen y adecuarse al marco relacional que su desarrollo
demanda
❖ Tiene el derecho de tomar las decisiones que atañen a la supervivencia de la familia y mantener la
autoridad.

3. Filial o fraterno: constituyen para un niño el primer grupo de iguales en el que participa.
❖ Se apoyan entre sí, se divierten, pelean y, en general, aprenden unos de otros.
❖ Aprenden a negociar, cooperar y competir.
❖ Aprenden también a lograr amigos y aliados, y a recibir reconocimiento por sus habilidades

OTROS CONCEPTOS EN SISTEMA:


❖ Rangos: Indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de relación.
❖ Jerarquías: Cada núcleo tiene su propia manera de decidir quién tiene la autoridad, y qué derechos,
privilegios, obligaciones y roles asignados a cada miembro.
❖ Limites: Están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera.
❖ Alianzas: unión y apoyo mutuo que se dan entre si dos personas. Sin el propósito de perjudicar a alguien.
❖ Coaliciones: enfoca o dirige contra un tercero.

LA FAMILIA COMO SISTEMA


SISTEMA Es el conjunto de elementos interrelacionados que conforman una unidad que persigue algún objetivo
identificable o una finalidad.
Cada elemento influye en los demás y a su vez este es influido por los otros.
Las partes que componen al sistema no se refieren al campo físico sino al campo funcional.
Un sistema siempre está relacionado con el contexto que lo rodea la familia está influida por su contexto llamado
sociedad

Residencia de Medicina Familiar 2019


24

Totalidad: la presencia de un elemento dentro de un sistema sólo se justifica por la presencia de los demás
elementos, el cambio de uno de los elementos del sistema provoca un cambio en los demás elementos en la
totalidad del sistema.

Retroalimentación determinada por las emociones y sentimientos que fluyen en todas direcciones
retroalimentación es positiva cuando favorece fenómeno que inicia el mecanismo es negativa cuando amortigua
de alguna manera el fenómeno que inició el mecanismo
Subsistema: parental conyugal fraterno o filial, cada individuo pertenece a diferentes subsistemas distintos
niveles de poder
Homeostasis: adaptación al contexto en el que se desenvuelve
Entropía: desgaste al transcurrir el tiempo
Equipotencialidad: pueden obtenerse distintos estados a partir de una misma situación inicial
Complejidad: un sistema es más complejo en cuanto mayor sea la dificultad para identificar Y definir sus partes o
elementos, así como las relaciones que entre ellos establecen
Los límites regulan el contacto límites claros está bien definidos límites difusos son muy permeables límites
rígidos los cuales no son permeables
Alianza apoyo mutuo intereses sin estar dirigida contra nadie cuando está unión se dirige contra un tercero recibe
el nombre de coalición.

13. CUIDADOS PALIATIVOS

Los patrones de funcionamiento y la adaptación familiar. Ante la crisis que supone la enfermedad terminal, las
familias presentan dificultades para flexibilizar sus costumbres y perpetúan patrones previos de funcionamiento
que pueden ser ineficaces para adaptarse a la nueva situación.

La conspiración del silencio. Es una alteración frecuente de la comunicación familiar producto de patrones
culturales que pretenden la protección del enfermo del sufrimiento derivado de conocer la realidad. El «pacto o
conspiración de silencio» consiste en excluir la naturaleza y el desarrollo de la enfermedad como elemento de
análisis por presión de la familia para evitar la información del paciente. La intervención está dirigida a explicar a
la familia la situación y a flexibilizar la postura del enfermo.

Cuidados del cuidador principal. El cuidador familiar primario o principal está sometido a una carga física y
psicoafectiva derivada de las responsabilidades y actividades del cuidado, de la vivencia continua del sufrimiento
del enfermo, de los sentimientos propios respecto a la pérdida y de lo que ello representa para su vida futura.

Los síntomas emocionales en la familia. Las familias de personas con enfermedad en fase terminal pueden
presentar diversas reacciones emocionales que dificulten su relación interna o con los profesionales. De éstas,
destacan por su frecuencia e impacto la negación, la ira o cólera, el miedo, la ambivalencia afectiva y la depresión.

La claudicación familiar. La claudicación familiar es expresión de la elevada sobrecarga afectiva a la que está
sometida la familia y consiste, básicamente, en una fuerte crisis emocional con una rendición respecto a los
cuidados. Entre sus desencadenantes destacan la persistencia de las dudas y miedos no resueltos y el agotamiento
físico del cuidador. La claudicación de la familia puede ser episódica-temporal o definitiva. La intervención ideal
sobre la claudicación familiar es la prevención.

El cuidado de la familia tras la pérdida. Tras la muerte del paciente la familia precisa supervisión y apoyo en la
elaboración del duelo. La intervención debería estar centrada en una relación de ayuda y asesoramiento continuo.

Residencia de Medicina Familiar 2019


25

14. LA ENTREVISTA FAMILIAR.

La entrevista médica se define como el tipo de encuentro entre un terapeuta y un paciente en el que existe una
especial forma de comunicación, encaminada a conseguir un fin común, el diagnóstico de la dolencia por la que se
consultó y, si fuera, posible su curación.

La acción terapéutica del médico


El médico ejerce su acción terapéutica, en el marco de la entrevista, en base no solo a sus conocimientos técnicos,
ya supuestos, sino, además, a través de su figura como terapeuta y de sus actitudes durante la entrevista.
En este sentido es un factor para considerar tanto la personalidad del terapeuta como elemento obstaculizador o
favorecedor de esta relación; como el efecto placebo ejercido por el médico.

El efecto placebo
Inciden muy diversos factores que hacen que su influencia sea mayor o menor: las características de la
enfermedad, la personalidad del paciente el entorno o ambiente del mismo, las características del medicamento si
lo utilizamos, y por supuesto, la relación médico-paciente.

La comunicación interpersonal
La comunicación terapéutica puede ser considerando como un arte que el terapeuta va adquiriendo a través de la
experiencia, modelando su propia capacidad de comprender, hacerse entender y enseñar a otros a comunicarse,
y que se enriquece a través del estudio de las enfermedades y del intercambio con otros colegas.

Tipos de entrevista
Se puede clasificar según el grado de estructuración que introduce el terapeuta durante la entrevista, es decir el
grado en que se dirige al paciente. Aunque es flexible. Puede ser directiva cuando la actitud del médico es activa
o No directiva cuando el paciente tiene tribuna libre.

Obstáculos para una entrevista


Van desde la estructura, la es decir el ambiente donde se lleva a cabo la entrevista, el médico abarcando desde la
actitud y comportamiento e incluso el trabajo excesivo o el querer imponer tratamientos, y finalmente el propio
paciente.
Si por las circunstancias que fueren, las condiciones básicas de respeto y confianza que deben imperar en la
relación no se han llegado a obtener o se han perdido, deteriorándose en grado importante, el médico deberá
comentarlo claramente con su paciente e intentar ponerle en manos de otro colega, por el bien del propio paciente.

Residencia de Medicina Familiar 2019


26

BIBLIOGRAFÍA
Membrillo-Luna, A. Familia introducción al estudio de sus elementos. (1 ed.). México: ETM; 2008.
Huerta-González, J.L. Medicina familiar La familia en el proceso salud- enfermedad. (1 ed.). México: Alfil; 2005.
Garza Elizondo Teófilo. “Trabajo con familias”. tercera edicion 2015
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_4-18.pdf
Anzures Carro , R. Medicina familiar . (1 ed.). México: Corinter; 2008
Conceptos básicos para el estudio de las familias Archivos en Medicina Familiar Vol. 7 Supl. 1, 2005 pp 1 19Medigraphiccom.
1. Medigraphiccom. [Online]. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2005/amfs051c.pdf
Irigoyen-Aguirre, A, M.D.E.L.C. Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. (5 ed.). México: Mfm; 2013

Residencia de Medicina Familiar 2019

También podría gustarte