Está en la página 1de 181

GUÍA

Estilo Nasca (100-650 d.C.)


Botella de doble pico
y asa puente con
representación de orca
Jorge Eielson
(Lima, 1924-Milán, 2006)
Nudo. 1973

Mario Urteaga
(Cajamarca, 1875-1957)
Adoberos. 1937

Anónimo sur andino


Jarra chocolatera
con pelícano y grifo
ca. 1820-1840

Pancho Fierro (Lima, 1807-1879)


Tapada limeña del álbum
Costumes de Lima. ca. 1850-1860

MA Mateo Pérez de Alesio


(Alesio, ca. 1547-Lima, ca. 1607)
Virgen de la leche. ca. 1604
Edición:
© 2015 Asociación Museo de Arte de Lima
Paseo Colón 125, Lima
Teléfono 204 0000
www.mali.pe

© De los textos: los autores


© De las fotografías: Asociación Museo de Arte de Lima
© De las obras: los autores

Primera edición, agosto 2015 / 1200 ejemplares


ISBN 978-9972-718-46-5
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2012-13777
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial sin previa
autorización expresa del Museo de Arte de Lima - MALI
ÍNDICE

6 El Museo de Arte de Lima y su historia 236 ARTE MODERNO

242 Indigenismo y nacionalismo


248 Los primeros modernos
12 ARTE PRECOLOMBINO 252 Fotografía del siglo XX
256 Modelos para un arte nacional I
18 Tiempo y espacio en los Andes 260 Modelos para un arte nacional II
36 Espacio y entorno 262 La alternativa cosmopolita
58 Medios y soportes del arte prehispánico 266 El triunfo de la abstracción
72 El diseño precolombino 268 Fernando de Szyszlo y el ancestralismo
86 Mitología y ritualidad. El norte 270 El retorno a la figuración
114 Mitología y ritualidad. El sur
132 Inca. El estilo imperial

272 ARTE CONTEMPORÁNEO

142 ARTE COLONIAL 278 Jorge Eielson


282 Incursión Pop
148 El arte de Europa en América 284 Atisbos conceptuales
152 Identidad andina. Memoria e invención 288 El expresionismo de los años 80
160 La formación del arte colonial 292 Emilio Rodríguez Larraín
162 Las artes decorativas 296 “Pop achorado”
166 Temas del arte local 300 El eje documental
170 Devociones. Señas de identidad 302 Secuencia
172 El triunfo de la pintura cuzqueña 304 La persistencia de la pintura
178 La pintura a fines del virreinato 308 El pasado precolombino
182 Las artes decorativas hacia un estilo local 312 El paisaje de la costa
186 Platería colonial 316 Fuera de Lima
320 Migraciones
324 La historia del Perú
330 Los años de la violencia
192 ARTE REPUBLICANO 334 Modernidades

198 Continuidad y cambio


202 El retrato. Imagen de una nueva sociedad
206 La imagen costumbrista 338 Bibliografía
214 El ideal académico
218 Francisco Laso. Imaginando el Perú 344 Plano del MALI
222 Los inicios de la fotografía
228 El fin de siglo 346 Créditos
232 Baca-Flor. El último académico
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA
Y SU HISTORIA
MALI

GUÍA
El Museo de Arte de Lima es una muestra La Exposición de Lima de 1872,
destacada de los logros de la iniciativa privada en el Palacio y el Parque de la Exposición
el campo cultural, al hacer realidad la creación
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


de un lugar de encuentro para la ciudad, un espacio En agosto de 1869, para celebrar el medio siglo
abierto a todos. Integran sus colecciones cerca de la Independencia, el presidente José Balta dio
de diecisiete mil objetos, que dejan traslucir la la orden de organizar una gran exposición, cuyo
diversidad cultural del Perú a través de su historia. propósito sería “fomentar el trabajo y la industria
El museo exhibe también obras en préstamo nacional y dar a conocer las riquezas naturales del
extendido de repositorios públicos y privados. Esta territorio”. Con tal fin encargó a Manuel Atanasio
vasta muestra permanente, testimonio de varios Fuentes la ejecución de un vasto conjunto de
siglos de transformaciones culturales, abarca desde jardines y edificios públicos que serviría de marco
las formas artísticas de las antiguas culturas para el evento.
precolombinas hasta la creación contemporánea.
El llamado Parque de la Exposición fue así uno
El desarrollo de sus fondos ha ido de la mano de los símbolos más importantes de la prosperidad
con un ambicioso programa de conservación y económica de la era del guano. Ubicado al sur de
restauración, que significa, finalmente, el rescate la ciudad, en un área que unía el huerto de
y la puesta en valor de una significativa parte Matamandinga con los terrenos de los fundos
del patrimonio cultural del país. Los talleres de San Martín y Santa Beatriz, su construcción marcó
conservación y restauración realizan un trabajo la etapa inicial de la expansión urbana de Lima,
técnico orientado a la investigación científica y y obligó a derribar por primera vez parte de las
a la preservación del acervo artístico. El museo murallas que rodeaban la capital.
ha dirigido sus esfuerzos a abrir nuevas
perspectivas y profundizar en la historia del arte Las obras se inauguraron el 1 de julio de 1872, en
peruano a través de la investigación académica, medio de la grave crisis política que rodeó la elección
difundiendo estos conocimientos por medio de Manuel Pardo como primer presidente civil del
Estudio Courret Hermanos
Fachada del Palacio de la Exposición del de exposiciones temporales y publicaciones. país. Siguiendo el ejemplo de las exposiciones
álbum Exposición de Lima La Biblioteca “Manuel Solari Swayne” y el Archivo universales europeas, la ecléctica Exposición de Lima
1871. Impresión sobre papel albuminado
19 x 24,6 cm. de Arte Peruano constituyen, sin duda, el mayor reunió bajo un mismo techo especímenes de historia
1992.13.12 repositorio documental sobre el arte en el Perú. natural, invenciones, muestras de la producción
6

7
El área educativa, de otro lado, acoge cada año industrial y manufacturera, obras de arte y piezas
a miles de alumnos que buscan desarrollar sus arqueológicas.
capacidades artísticas y ampliar sus conocimientos.
MALI

GUÍA
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


Estudio Courret Hermanos
Aquarium del Parque de la Exposición
del álbum Exposición de Lima
ca. 1872. Impresión sobre papel albuminado
19,2 x 24,9 cm.
1992.13.1

Al parque se accedía a través de tres arcos y diez en 1898 se inaugura el actual Paseo Colón, vía
puertas secundarias. Se construyó un pabellón residencial que corta en dos el parque; sería la
de estilo chinesco para exhibir los objetos primera de una larga serie de mutilaciones
importados de Asia, un invernadero para plantas que reducirían la extensión de las áreas verdes,
tropicales, una laguna artificial con su pequeña isla y convertirían esta zona en uno de los ejes más
y un jardín de esculturas al estilo romano. Una de transitados de la ciudad.
las estructuras más famosas del parque era el
enorme reloj de Pedro Ruiz Gallo, mecanismo de El Palacio de la Exposición, la mayor construcción
gran complejidad que estaba adornado con en el parque, es un edificio precursor en América
pinturas. Aún hoy subsisten varias edificaciones Latina. Fue uno de los primeroas dedicados a
erigidas en ese momento, incluidas la fuente de exposiciones en gran escala, pero también una
Neptuno, detrás del actual Museo de Arte Italiano, de las más tempranas e importantes obras hechas
y los pabellones Presidencial y Morisco, en con la nueva técnica de construcción en fierro.
el entorno del actual Museo de Arte de Lima. El palacio abarcaba, en sus dos plantas, cerca de
8

9
diez mil metros cuadrados distribuidos en torno
Este parque sería el primer espacio de esparcimiento a un hermoso patio central. El edificio se sostenía
público de la ciudad, escenario de conciertos, cenas en columnas de hierro fundido, con capitales
y exposiciones. Las grandes muestras nacionales profusamente decorados. Esta estructura, atribuida
de 1877, 1888 y 1892 se realizaron en el local del a la Casa Eiffel de París, permitió la creación de
palacio. Más adelante, en 1909, se abrió el Jardín espacios amplios y versátiles, de gran altura y de
Zoológico, donde se albergaban especies diversas, proporciones generosas. El espíritu moderno del
en recintos que intentaban imitar el hábitat edificio contrastaba con el diseño clásico de su
natural de los animales exhibidos. El crecimiento fachada, diseñada por Antonio Leonardi, arquitecto
Rafael Castillo (activo entre 1860-1887)
Puerta del Parque de la Exposición de Lima fue recortando este conjunto urbano: italiano radicado en Lima. Revestido por una
ca. 1872. Fotografía al carbón
20,5 x 16 cm.
Donación particular
2005.8.1
MALI

GUÍA
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


Vistas de la exposición “3000 años de arte en el Perú”, Vista de la sala de dibujo y costumbrismo
inaugurada en la segunda planta del Palacio familia Custer Hallett
de la Exposición, en 1961

arquitectura de corte renacentista, inspirada Durante la primera mitad del siglo XX se instaló el Lima cedió el antiguo Palacio de la Exposición y Peña Prado, entregó al Patronato la valiosa
principalmente en el palacio Vendramin de Venecia, Museo Nacional en la segunda planta (1906-1937), para que albergara al futuro museo. Tras décadas colección formada a inicios de siglo por el ilustre
la construcción fue una de las primeras mientras en la primera funcionaba en paralelo el de uso para oficinas administrativas de diversos intelectual Javier Prado y Ugarteche. Este legado,
manifestaciones del eclecticismo en la arquitectura Ministerio de Fomento. El Palacio sirvió también ministerios públicos, el antiguo palacio requería conocido como la Memoria Prado, permitió al
peruana del siglo XIX. como sede de la Municipalidad de Lima entre 1926 de una urgente restauración. Con el apoyo de Patronato imaginar la posibilidad de formar un
y 1954, mientras se concluía la construcción de un la UNESCO, el arquitecto Hans Asplund y el panorama del arte en el Perú, desde la época
El palacio fue concebido desde el inicio como un nuevo edificio municipal. En adelante albergaría museólogo Alfred Westholm formularon el primer precolombina hasta inicios del siglo XX, y continúa
espacio de usos múltiples. En palabras de su gestor, además diversas oficinas gubernamentales, como proyecto moderno para un museo peruano, formando hasta hoy el corazón de las colecciones
Manuel Atanasio Fuentes, “…en el plan de la el Jurado Electoral, la Cámara de Diputados, la contando con la colaboración de los arquitectos del museo.
construcción del Palacio no ha dominado la idea Dirección de Tráfico y Rodaje, y el Ministerio de peruanos Héctor Velarde y José García Bryce.
de hacer un edificio que, terminada la exposición, Agricultura hasta 1954, cuando encuentra recién La etapa inicial de restauración del edificio, En 1955 el Patronato de las Artes, con el apoyo del
quedara sin objeto útil y práctico, pues el local está una función más cercana a aquella que le fuera apoyada por el Estado peruano y el gobierno de gobierno y de la empresa privada, había iniciado la
dispuesto para servir de museo, de taller de dada inicialmente. Francia, se inauguró en 1957, con ocasión de una colección permanente del museo con la adquisición
construcción y cultura, de exposición permanente gran exposición sobre la industria y la cultura del conjunto más completo de obras del pintor
10

11
de todo producto vivo o elaborado, natural o francesa. Tras la clausura de esta muestra se peruano Carlos Baca-Flor. Desde entonces, numerosas
extranjero”. Los usos que se le dieron y la diversidad Del Palacio de la Exposición al Museo empezaron los trabajos de instalación y adaptación donaciones hechas por coleccionistas y artistas
de inquilinos que el palacio acogió a lo largo de su de Arte de Lima del edificio para albergar el museo. Entre 1957 han permitido convertir el Museo de Arte de Lima
historia, demuestran ampliamente su versatilidad. y 1961 se realizaron numerosas actividades en en la primera pinacoteca del país y en el más
Tras el cierre de la exposición de 1872, el local En 1954 un grupo de intelectuales y empresarios el local, incluyendo exposiciones de arte peruano completo acervo de la creación artística en el Perú.
pasó a manos de la Sociedad de Bellas Artes, que peruanos, preocupados por impulsar la cultura con préstamos de colecciones públicas y privadas. El museo mantiene hoy, entre otras, una extensa
lo mantuvo como museo y centro cultural hasta y el arte en el Perú, formaron una asociación con selección de textiles y ceramios precolombinos,
1879, cuando la Guerra del Pacifico obligó a el nombre de Patronato de las Artes. Su principal Finalmente, el 10 de marzo de 1961, se inauguraron cuadros y muebles coloniales y republicanos,
convertirlo en hospital militar primero y luego en objetivo era la fundación de un museo de arte en el oficialmente las salas permanentes. El presidente además de la más importante colección de pintura
guarnición del ejército de ocupación (1881-1884). país. En apoyo a esta iniciativa, la Municipalidad de Manuel Prado, en nombre de las familias Prado y fotografía contemporánea del Perú.
19 DE MARZO ENERO
Entrega de las obras de Incorporación de artistas
remodelación concluidas en donantes como miembros
Salas de exposición permanente el primer piso del museo vitalicios del museo.
Se abre la sala de fotografía
(teatro-auditorio, biblioteca,
Juan Bautista y Carlos Verme.
sala de ballet). ---
10 DE MARZO ABRIL
Se desarrolla un Plan integral para
El Presidente Manuel Prado El instrumental del laboratorio
30 DE MAYO el futuro desarrollo del museo.
Ugarteche hace entrega de de restauración se entrega al
El Patronato de las Artes. Firma del convenio entre el
la donación Memoria Prado e gobierno y se disuelve así el
Los fundadores, 1954 museo y la Fundación del Banco 14 DE MARZO Sala de Platería
inaugura las salas de exposición área de restauración del museo.
Continental para la creación 30 artistas para el Museo de Arte.
permanente en la segunda
de la Filmoteca de Lima. Donación Rafael Lemor.
3 DE JUNIO planta, que se presentan bajo La Fundación Getty otorga una
Fundación del “Patronato el título de 3000 años de arte donación de US $ 50,000 para
5 DE JUNIO SEPTIEMBRE
de las Artes”, con veinticinco en el Perú. la adquisición de libros para la
Inauguración de la biblioteca Adquisición de una importante
miembros iniciales. Biblioteca del Museo.
especializada y auditorio. colección de acuarelas de Pancho
Se incorporan significativas
Fierro.
donaciones de José Antonio DICIEMBRE
de Lavalle, Pedro de Osma y de Se inaugura la Sala de Platería
---
Waldemar Schroeder Mendoza. Colonial y Republicana, con
Primera propuesta museográfica para Se establece el Archivo de Arte
el patrocinio de Compañía de
el museo. Plano del Arq. Hans Asplund. JUNIO Peruano en la Biblioteca del Museo. 6 DE MAYO
Minas Buenaventura.
Inauguración del Se inaugura la nueva
Laboratorio de Conservación DICIEMBRE sala climatizada de
19 DE SEPTIEMBRE 1 DE ABRIL
y Restauración del Museo Remodelación de la Sala de Arte exposiciones temporales,
Entrega oficial del Palacio Inauguración de la “Academia
de Arte. Contemporáneo con el auspicio con los aportes de diez
de la Exposición al Patronato de de Arte del Museo”, creada Se inaugura la sala de
de la SUNAT. instituciones financieras.
las Artes por el Alcalde de Lima, por el Patronato de las Artes dibujo y costumbrismo
20 AGOSTO
Héctor García Ribeyro. Empiezan y auspiciada por la Fundación familia Custer Hallett.
Presentación del legado 16 JULIO
los trabajos de restauración Kossuth y la UNESCO. Con ocasión de
Manuel Checa Solari. La ciudad renueva
del edificio con aportes de los los cincuenta años Se forma el Comité de
su confianza en el
gobiernos francés y peruano. 31 DE AGOSTO de la Fundación Adquisiciones de Arte
8 DE NOVIEMBRE Patronato, firmando un
Inauguración e Inicio de del Patronato, se Contemporáneo.
I Bienal Cosapi Arte nuevo comodato para
OCTUBRE actividades del Cine Club. organiza un concurso
y Empresa. el uso del local hasta el
Arribo del museólogo Alfred 22 DE AGOSTO Presentación de la primera NOVIEMBRE Donación de la biblioteca arquitectónico para
año 2028.
Westholm y del arquitecto Hans Bienal Nacional de Artesanía. donación de la colección Manuel Primera exposición de Luis Felipe Tello Núñez la renovación del
Asplund, especialistas suecos Cisneros Sánchez, presentada itinerante del Museo al museo. museo, cuyo primer
por Teresa Blondet de Cisneros. 28 DE MARZO Se concreta la obra
convocados para la elaboración de Arte a las provincias premio es otorgado
Se firma convenio para de construcción de una
Escaneo de página de El del proyecto del nuevo museo. del país. Se inicia en --- al arquitecto Emilio
la creación del Centro nueva Sala de Textiles
Comercio con información sobre la ciudad de Chiclayo. Se establece el Comité Soyer.
la llegada de obra de Baca-Flor de Investigaciones Precolombinos gracias
Catálogo del I Salón de Arte de Adquisiciones.
Arqueológicas de Ancón. al valioso aporte de la
Se establece el
Embajada de la República
La Municipalidad de Lima 5 DE ENERO AGOSTO 15 DE MAYO Se concreta la Instituto Superior Se establece el
Federal Alemana y de
Metropolitana transfiere I Salón de Arte Abstracto. Homenaje al escultor Retrospectiva de Carlos adquisición de Pedagógico del Comité de Formación
las textileras Compañía
en comodato por cincuenta Victorio Macho, Revilla. una selección de museo. de Colecciones.
FEBRERO FEBRERO 20 DE ENERO Se crea el Industrial Nuevo Mundo,
años el antiguo edificio del exposición de las obras la colección de
El ministerio de Resolución Suprema Honoré Daumier y programa Creditex y Tejidos San
Palacio de la Exposición realizadas en el Perú. DICIEMBRE platería de Luis Se concluyen las
Agricultura desocupa que declara al local su siglo. 1808-1879, “Amigos Jacinto S.A.
al Patronato de las Artes. Se inauguran las primeras Álvarez Calderón. obras de renovación
definitivamente del museo como muestra de la del Museo.
-- obras del Proyecto Integral de la primera planta
el local del Palacio intangible y destinado Fundación Armand Sea parte ---
El Patronato de las Artes Implementación de Renovación, que incluye Se da inicio a la del museo.
de la Exposición. exclusivamente para Hammer organizada del arte”. El MALI cierra
promueve la adquisición y y funcionamiento la cobertura del Patio serie editorial
fines culturales. por el Museo de Arte temporalmente sus
repatriación de la colección del Laboratorio Central, el cambio del Fuentes para la
13 DE MARZO del Condado de puertas para emprender
Carlos Baca-Flor, que de Restauración. acceso principal hacia el Historia del Arte
El Palacio de la Exposición FEBRERO 1975 Los Angeles. un ambicioso proyecto Tras una
sirve de base a la primera Parque de la Exposición, y Peruano, Colección
sirve de sede a la gran ASPAP propone la integración de renovación, financiado renovación
exposición temporal del 2 DE NOVIEMBRE una nueva cafetería. Obras Manuel Moreyra
Exposición Francesa. del Museo de Arte al Instituto 20 DE NOVIEMBRE por el Ministerio de integral, se
museo, organizada en el Exposición del grupo ejecutadas con aportes Loredo.
Nacional de Cultura. Perú... un sueño. Comercio Exterior y abren las salas
Museo de Arte de la Arte Nuevo. individuales de veinticinco
18 DE DICIEMBRE Grupo Chaclacayo, Turismo, MINCETUR, a de exposición
Universidad de San Marcos. Entrega en préstamo benefactores.
Exposición José Sabogal, 1 DE JULIO muestra organizada través del Plan Copesco permanente
al museo de la
la primera en presentarse Exposición de arte comunero. con el Instituto Nacional, y de la en la segunda
Pinacoteca Municipal
en el local del Palacio de Goethe. Fundación Interamericana planta del
“Ignacio Merino”.
la Exposición. de Cultura y Desarrollo. Palacio de la
Exposición.

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1961 1963 1966 1967 1975 1976 1977 1979 1980 1981 1986 1990 1992 1993 1995 1996 1997 1998 2003 2004 2006 2007 2008 2010 2015
MALI

GUÍA
ARTE
PRECOLOM-
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
BINO
12

13
1500 a.C. — 1532 d.C.
1500a.C.
Estilo Nasca-Wari (600-900 d.C.)
Cuenco con representación de
chevrones y diseños geométricos

Estilo Mochica Polícromo (700-850 d.C.)


Botella de doble pico y asa puente
con representación escena marina

Estilo Inca (1400-1532 d.C.)


Aribalo miniatura con diseños
geométricos

Estilo Inca (1400-1532 d.C.)


Yupana o modelo arquitectónico

1532d.C.
Estilo Chancay (1100-1500 d.C.) Estilo Cupisnique (1500-500 a.C.)
Cántaro con diseños geométricos Botella de asa estribo con
representación de contorsionista

Estilo Mochica Temprano (300-500 d.C.)


Botella de asa estribo con representación
de guerrero vigía

Estilo Nasca (100-650 d.C.)


Botella con motivo de felino
sosteniendo ajíes

Estilo Chimú (1000-1400 d.C.) Estilo Cupisnique (1500-500 a.C.)


Mate con representación de escena Botella de asa estribo con diseños
marina sobrenatural geométricos
Los habitantes del antiguo Perú nos han
dejado un vasto legado que permite acercarnos
a su particular visión del mundo.
MALI

GUÍA
A pesar de su indiscutible belleza, las piezas que ceremoniales y la parafernalia ritual, fueron usadas
vemos reunidas en las colecciones del museo por el difunto en vida; mientras que otras, como
no fueron creadas como “obras de arte”. Tampoco las máscaras, los tejidos y gran parte de los
habrían servido como representaciones de sus ceramios, fueron producidas a manera de ofrendas
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
costumbres ni como elementos puramente funerarias. Muchas de las imágenes que decoran
decorativos. Sirvieron más bien como símbolos de las vasijas de cerámica, los textiles, los accesorios
poder y como elementos propiciatorios en rituales elaborados en metales preciosos, o las escenas
de vida y muerte. Salvo contadas excepciones, representadas en pinturas murales nos remiten
formaban parte de los entierros de individuos a seres híbridos de rasgos sobrenaturales,
importantes y fueron colocadas dentro de sus tumbas, a ceremonias religiosas y narraciones míticas,
ya sea como ofrendas dedicadas a los dioses o representadas en distintas variantes durante miles
como objetos personales utilizados por el difunto de años. Es difícil y a veces imposible, desentrañar
en vida, que eran requeridos para asegurar su tránsito el complejo sentido de estos símbolos, pero las
hacia el más allá. El objetivo habría sido otorgarle obras que se presentan aquí nos abren una ventana
poderes que le permitieran ocupar su lugar en al universo de creencias, valores y costumbres que
un mundo paralelo, aquel poblado por los ancestros. se presentó hace quinientos años ante el asombro
Por ello, algunas piezas, tales como los vestidos de los conquistadores españoles.

Estilo Cupisnique (900-200 a.C.)


16

17
Botella de asa estribo con representación de un pez
Modelado e inciso. 22 x 12 x 18,5 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.8
TIEMPO Y ESPACIO
COLOMBIA
EN LOS ANDES ECUADOR
MALI

GUÍA
Desde los inicios de la ocupación humana La región sur se articulaba en torno a los valles
en los Andes, las sociedades que poblaron esta costeros ubicados al sur de la región Lima, Kuelap
Túcume Sicán
región debieron enfrentar los retos que su entorno interconectados con los valles interandinos
les planteaba para sobrevivir. Se trata de uno de Cuzco y Apurímac, y con la cuenca del lago Sipán
Kunturwasi BRASIL
de los territorios con mayor diversidad de paisajes, Titicaca. La subsistencia en este territorio estuvo Pacatnamú San José de Moro
compuesto por una larga franja desértica, una condicionada por la escasez de agua y por las Dos Cabezas
Puémape
agreste cordillera con pendientes pronunciadas bajas temperaturas, que fueron contrarrestadas
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Huaca Prieta
y elevadas alturas y una selva tropical. con la construcción de canales subterráneos en Chan-Chan
La ocupación del área central andina se encuentra la costa y sistemas de andenerías con riego forzado Huacas del Sol y de la Luna
definida por dos grandes polos de desarrollo: en la sierra. El cultivo de gramíneas y tubérculos,
el norte y el sur. y el pastoreo de camélidos fueron determinantes
en el desarrollo de las sociedades sureñas. Chavín de Huántar
Sechín
La tradición del norte tuvo lugar en un espacio Chankillo Kotosh
delimitado por los valles de Piura y Huarmey, en Existen diferentes propuestas para dividir
la costa, y por la cuenca alta del río Marañón en la cronológicamente el desarrollo cultural del área
sierra. Debido al árido desierto del litoral, las andina. Una de las más importantes define
sociedades que poblaron esta región tuvieron que periodos sobre la base de los cambios estilísticos Caral
modificar el territorio, desviando el caudal de los evidenciados por la cerámica; así, las épocas en
ríos para desarrollar importantes obras de regadío las que se impone la influencia de una región sobre
que permitieran ganar terreno agrícola. En la sierra otra se denominan horizontes, mientras que los LIMA
Maranga
se generan bosques húmedos que favorecieron momentos en los que predominan los desarrollos Huaca Pucllana
Cajamarquilla
la producción de tubérculos y maíz, convirtiéndose locales son llamados intermedios. Otra de las Puruchuco
Pachacamac
en el escenario de un desarrollo precoz que va desde cronologías aceptadas plantea la creación de etapas Incawasi
Machu Picchu
fines del periodo Pre-Cerámico hasta la ocupación tomando como criterio el desarrollo tecnológico, Huari Pisac
inca en el siglo XVI. social y político de las sociedades.
La Centinela
Tambo Colorado Pikillacta
Paracas
18

19
Líneas de Nazca
Cahuachi
Cronología John H. Rowe (1962) Cronología Luis G. Lumbreras (1969) Pukará

Pre-Cerámico 15000-1700 a.C. Lítico 10000-7600 a.C.


Arcaico 7600-1700 a.C.
Periodo Inicial 1700-1200 a.C.
Horizonte Temprano 1200-700 a.C. Formativo 1700-200 a.C. Tiahuanaco
Intermedio Temprano 200 a.C.-550 d.C. Desarrollos Regionales 200 a.C.-600 d.C.
Horizonte Medio 550-800 d.C. Wari 600-900 d.C. Mapa del área central
Intermedio Tardío 800-1400 d.C. Estados Regionales 900-1400 d.C. andina con sus principales BOLIVIA
Horizonte Tardío 1400-1532 d.C. Imperio Inca 1400-1532 d.C. sitios arqueológicos

CHILE
8000-2000 a.C. 2000-200 a.C. 200 a.C. - 600 d.C. 600-900 d.C. 900-1400 d.C. 1400-1532 d.C.
PRE-CERÁMICO - INICIAL / LÍTICO - ARCAICO HORIZONTE TEMPRANO / FORMATIVO INTERMEDIO TEMPRANO / HORIZONTE MEDIO / WARI INTERMEDIO TARDÍO / HORIZONTE TARDÍO / INCA
DESARROLLOS REGIONALES ESTADOS REGIONALES
- Caza, pesca y recolección -Difusión del culto al felino -Expansión del estado Wari -Expansión del imperio incaico
- Domesticación e inicios de agricultura -Uso extensivo de la cerámica -Sociedades de población numerosa basadas -Aparato estatal basado en el poder -Legitimación del poder sobre la base de
-Reinos independientes
- Primeras representaciones de arquitectura monumental -Diferenciación social/ Dominio de élites en ideologías de poder militar e ideológico arquitectura imperial y alianzas estratégicas
-Producción masiva de objetos de culto,
religiosas gobernantes -Rituales y creencias representados en cerámica, -Imaginario religioso representado por figuras -Red de caminos en un sistema de comunicación
principalmente en cerámica
tejidos, adornos de metal y pinturas murales estilizadas con una marcada geometrización -Grandes transformaciones estilísticas entre todo el imperio
-Desarrollo de importantes proyectos hidráulicos y tecnológicas

CULTURAS / ESTILOS
MOCHICA (100 - 800 d.C.) INCA (1400 - 1532 d.C.)

LIMA (200 - 700 d.C.) CHIMÚ (1100 - 1400 d.C.)

VICÚS (100 a.C. - 600 d.C.) NIEVERÍA (700 - 900 d.C.) LAMBAYEQUE (1100 - 1400 d.C.)

RECUAY (100 - 800 d.C.)

SALINAR (500 a.C. - 300 d.C.) WARI (600 - 900 d.C.)

PARACAS (400 a.C. - 100 d.C.) TIAHUANACO (200 - 1000 d.C.)

CHAVÍN (1500 - 200 a.C.) CHANCAY (1000 - 1400 d.C.)

CUPISNIQUE (2200 - 200 a.C.) NASCA (100 - 650 d.C.)

8.000 a.C. 7.000 a.C. 6.000 a.C. 5.000 a.C. 4.000 a.C. 3.000 a.C. 2.000 a.C. 1.500 a.C. 1.000 a.C. 500 a.C. 0 200 d.C. 400 d.C. 600 d.C. 800 d.C. 1.000 d.C. 1.200 d.C. 1.400 d.C.
Huacas del Sol
Pacatnamú y de la Luna Chan Chan Túcume
NORTE Huaca San José
Prieta Sechín Puémape Kunturwasi Dos Cabezas Sipán El Brujo de Moro Pampa Grande Kuelap

Chavín de
CENTRO Caral Cardal Kotosh Huántar Chankillo Maranga Huaca Pucllana Pachacamac Cajamarquilla La Centinela Puruchuco Incawasi

Animas
SUR Altas Wari Kayan Pukara Tiahuanaco Cahuachi Wari Pisac Tambo Colorado
Macchu Picchu /
Pikillacta Ollantaytambo
MALI

GUÍA
Pre-cerámico / Arcaico que dominan el arte de la época, se representan ya
sea de forma naturalista o estilizada. La forma más
Durante la extensa etapa que abarca el proceso común de cerámica fina es la botella con un asa en
de domesticación y la transición hacia la vida forma de estribo, tipología que se mantuvo vigente
sedentaria en los Andes, las representaciones en la región por miles de años.
artísticas se manifiestan principalmente en
las imágenes de barro que decoran los primeros En el sur, el periodo Formativo tuvo como principal
templos monumentales, los mates burilados, las foco la cultura Paracas, que se desarrolló
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
figurinas de barro, así como los tejidos con diseños entre los valles costeños de Pisco e Ica. Dos estilos
Estilo Chavín (1500-200 a.C.)
incipientes, como aquellos registrados en el sitio claramente diferenciados se asocian a Paracas. Vaso con diseños geométricos
de Huaca Prieta, en la costa norte del Perú. Estos El Paracas Cavernas, nombrado así por Julio C. Tello Modelado e inciso. 15,2 x 18 x 18 cm.
Donación Raúl Apesteguía
logros preceden al surgimiento de la cerámica, sobre la base de los contextos funerarios tempranos, IV-2.0-0048
que se introduciría hacia el 1800 a.C., y solo se distingue por la excepcional decoración de sus
se llegaría a difundir ampliamente durante el ceramios, cuyos llamativos colores fueron obtenidos
periodo Formativo. con resinas minerales aplicadas post-cocción.
Los diseños incisos en las vasijas muestran diversos
seres naturales como halcones, cóndores, zorros,
Horizonte Temprano / Formativo felinos, aves marinas o sapos. Sin embargo la
iconografía Paracas Cavernas también está
En el arte del periodo Formativo predominan asociada a un personaje sobrenatural que suele
imágenes de animales y seres divinizados con representarse sonriente y con ojos redondeados,
colmillos, que aparecen principalmente en la al cual se conoce como “ser oculado”. Posiblemente
cerámica y en los adornos de metal. Se trata de de una etapa posterior, el estilo Paracas Necrópolis
un sistema iconográfico complejo relacionado se distingue por sus tejidos ceremoniales, los
con un influyente movimiento religioso e ideológico más finos de la época, elaborados en telas llanas
controlado por las élites Cupisnique y Chavín. bordadas en vivos colores. Su decoración muestra
Estas dos tradiciones contemporáneas, una seres híbridos de aspecto sobrenatural, los que
asentada en la costa norte y la otra en la sierra parecen haber conformado un sistema iconográfico
de Huaraz, habrían estado vinculadas por una regulado que sentará las bases del posterior
misma práctica ideológica. El felino, la serpiente, imaginario Nasca.
20

21
las aves de rapiña, y los lagartos o caimanes

Estilo Paracas (100 a.C.-100 d.C.)


Cuenco con motivos geométricos y rostros
dispuestos en bandas
Modelado y pintado. 11,2 x 15,9 x 15,9 cm.
Donación Raúl Apesteguía
IV-2.0-2134
MALI

GUÍA
Rostros felínicos de perfil
enmarcados en hexágonos incisos
en el torso del personaje.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Motivos incisos de zig zag
en el pie izquierdo del personaje.

El Contorsionista
Con más de tres mil años de antigüedad, esta botella representa
a un hombre en contorsión. Los tatuajes que lleva en el rostro y en
el cuerpo muestran imágenes estilizadas de rostros humanos. Aunque
no conocemos quién fue la persona retratada, es posible que se trate
de un individuo con el síndrome de Marfan, mal congénito que se
manifiesta en una laxitud de las extremidades. Si bien es difícil saber
cómo era visto un personaje así, su representación en la cerámica
sugiere que ejerció un papel importante en la sociedad en que vivió.
La excavación de rescate de una tumba saqueada en el cementerio
de Puémape permitió a los arqueólogos recuperar un fragmento
de cerámica que coincidía exactamente con parte del abdomen
del contorsionista. Si bien la pieza había llegado antes a manos de
Don Óscar Rodríguez Razzetto, su propietario original, gracias a este
22

23
hallazgo fue posible recuperar la información sobre el origen de esta
singular botella.

Estilo Cupisnique (1500-500 a.C.)


Botella de asa estribo con representación de contorsionista
Modelado e inciso. 37 x 14,3 x 20,7 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.10
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-650 d.C.) Estilo Recuay (200-700 d.C.) Estilo Mochica (400-700 d.C.)
Botella de doble pico con representación Paccha con representación de escena Botella de asa estribo con representación
de Ser Mítico Antropomorfo ritual con oficiante y acólitas de sacerdote sobre plataforma
Modelado y pintado. 19 x 14,5 x 14 cm. Modelado y pintado. 17,1 x 14,1 x 14,1 cm. Moldeado y pintado. 19 x 9,5 x 16 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.0-0030 IV-2.0-0087 IV-2.0-0090

Intermedio Temprano / complejo repertorio iconográfico, a la arquitectura Este último se caracteriza por el empleo de una La cerámica presenta formas características como
Desarrollos Regionales y a los entierros funerarios de élite. El arte Mochica arcilla blanca posiblemente caolín para la las botellas con doble pico y asa puente, los vasos
—cuyas principales manifestaciones fueron la elaboración de cerámica, principalmente escultórica. y las grandes urnas ceremoniales, decoradas con
Tras el ocaso de Cupisnique aparecen en el norte pintura mural, la cerámica y el trabajo en metal—, En el restringido repertorio de imágenes, colores vivos sobre fondos cremas. Los principales
una serie de desarrollos previos a la cristalización testimonia una compleja estructura ritual y predomina tanto la representación de sacerdotes motivos representados son personajes humanos
de la cultura Mochica. Estilos como Salinar y Virú, mitológica creada con el propósito de dignificar a sus que participan en rituales propiciatorios, como la y seres híbridos con apéndices, cuyo aspecto
que preceden y luego conviven parcialmente con dioses y legitimar el poder de los gobernantes. presencia de un felino sobrenatural, identificado parece haber respondido a convenciones estéticas
el desarrollo Mochica, surgen marcando un corte La pintura de línea fina plasmada sobre la superficie por los arqueólogos como “animal lunar” o “dragón dirigidas por las élites. Tanto en la cerámica como
24

25
abrupto con las tradiciones anteriores. El estilo Virú, de la cerámica, estilo que adquiere relevancia encrestado”. Las distintas versiones en las que en los tejidos aparecen animales como la orca,
también conocido como Gallinazo, se caracteriza en las fases tardías, contribuyó a plasmar con mayor aparece representado han sido objeto de el colibrí, además de representaciones fitomorfas.
por introducir la técnica del negativo en la alfarería, detalle las escenas narrativas mitológicas. innumerables estudios iconográficos dedicados La presencia de estos motivos en los geoglifos de
principalmente en vasijas de doble cuerpo. a rastrear su posible origen en el arte Moche o Recuay. Palpa y Nasca sugiere una posible vinculación
En la sierra, la ruptura con la tradición del Formativo entre ambas tradiciones. La influencia Nasca llega
Con el fenómeno Mochica surgen entidades se evidencia con el florecimiento de las tradiciones En el sur, la principal tradición artística de la época a su mayor esplendor hacia el siglo IV d.C. con
estatales que se instalan en los valles costeros Cajamarca, en la región del mismo nombre, así está vinculada al desarrollo de la cultura Nasca, la principal ocupación en su capital Cahuachi.
del norte y se encuentran vinculadas a un como del estilo Recuay, en el Callejón de Huaylas. que surge como una transición desde Paracas.
MALI

GUÍA
Estilo Wari (750-900 d.C.)
Cántaro con representación de felino
Moldeado y pintado. 12 x 10 x 21 cm.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.61

Estilo Wari (600-900 d.C.)


Vaso con representación de ave
Modelado y pintado. 15 x 10 x 10 cm.
Donación Raúl Apesteguía
IV-2.0-2135

Horizonte Medio / Wari Wari, ubicados a lo largo del espacio que


llegaron a dominar, se caracterizaban por una gran
Hacia el fin del estado Mochica, en la costa norte planificación del trazo urbano. Su cerámica
surgen una serie de estilos que se forman a partir polícroma y finos tejidos muestran un imaginario
de la fusión de tradiciones locales con desarrollos religioso complejo que estaba compuesto por
26

27
foráneos provenientes de la sierra y de la costa personajes humanos y seres híbridos dotados de
central. Este proceso de transición impera en la región una marcada geometrización. Descubrimientos
hasta el 900 d.C. aproximadamente, momento en el recientes han mostrado la presencia de una elevada
cual la cultura Lambayeque —también conocida como élite Wari en la costa, como es el caso de Castillo de
Sicán— comienza a adquirir mayor influencia. Huarmey, en la región de Áncash. En este sitio
arqueológico se encontró una cámara funeraria que
En el sur, el Horizonte Medio se define por el contenía alrededor de sesenta mujeres que fueron
surgimiento del fenómeno Wari, estado que florece enterradas junto a sus más preciados objetos, entre
Estilo Mochica Polícromo (700-850 d.C.)
en la región de Ayacucho y que llegó a ejercer un los que se incluían orejeras de oro y plata, finos Botella con representación de lagarto y motivos pintados
control político y religioso por gran parte del objetos de madera, cerámica, costureros y cientos Moldeado y pintado. 15,5 x 16,5 x 12,5 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
territorio central andino. Los centros administrativos de piezas asociadas a la actividad textil. Fondo de Adquisiciones 2010
2010.19.1
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Chancay (1100-1500 d.C.)
Cántaro con representación escultórica de mono,
diseños geométricos y asas laterales
Moldeado y pintado. 21 x 15,7 x 10 cm.
Donación Graciela Laffi
IV-2.0-2381

Intermedio Tardío / Estados Regionales de objetos ceremoniales —principalmente cerámica


en moldes y ricos ajuares funerarios en tejido,
Con el fin de la hegemonía Wari, surgen nuevamente madera y metal— debió estar a cargo de talleres
una serie de tradiciones de carácter independiente especializados que funcionaron en Chan-Chan,
y con rasgos particulares. En los valles del norte se la ciudad capital ubicada en el valle de Moche.
desarrolló la cultura Lambayeque, cuyo arte destaca
por el fino y elaborado trabajo en metal, así como Si bien las sociedades tardías de la costa sur no
por el característico “huaco rey”, botella elaborada llegaron al nivel de desarrollo alcanzado por
en serie que representa el rostro del personaje los Chimú, existen evidencias arqueológicas que dan
28

29
legendario Naylamp, identificado como un ser divino cuenta de la gran calidad de su producción artística.
Estilo Lambayeque (1100-1400 d.C.)
con ojos alados, orejas puntiagudas y que suele La vistosa cerámica Ica-Chincha, por ejemplo, Botella con representación de personaje
llevar orejeras colgantes. Se trata de una época está representada principalmente por cuencos de portando tocado de media luna
Moldeado con aplicaciones. 19,8 x 21,8 x 12,6 cm.
de transformaciones estilísticas y tecnológicas, que fina factura, decorados con motivos geométricos Donación Memoria Prado
traen consigo un mayor control de las élites sobre la que se inspiran en tramas de tejidos. IV-2.0-2344
producción de objetos de culto. La elaboración de
este tipo de piezas adquiere mayor dinamismo al En esta misma época, en el valle de Chancay,
centralizarse en talleres estatales. Surgirá también aparece una tradición aislada pero de gran
el reino Chimú, que se desarrolla sobre la base fuerza artística, que destacó en la elaboración
Mochica, y cuya influencia alcanza el norte de Lima. de cerámica y finos tejidos.
Durante el apogeo de esta sociedad, la producción
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Ica-Chincha (1100-1400 d.C.)
Cuenco con motivos geométricos
Modelado y pintado. 12,1 x 16,5 x 16,5 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0520
30

31
Estilo Ica-Chincha (1100-1400 d.C.) Estilo Chimú (1100-1400 d.C.)
Cuenco con diseños geométricos Botella con representación de combate sobrenatural
Modelado y pintado. 7,8 x 13 x 13 cm. Moldeado con aplicaciones. 25,6 x 16,6 x 13 cm.
Donación Mireille Muelle de Marchand Donación Memoria Prado
2008.5.4 IV-2.0-0983
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Inca (1400-1532 d.C.)
Aríbalo miniatura con diseños geométricos
Modelado y pintado. 15,1 x 13,7 x 13,7 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0554

Estilo Chancay (1100-1500 d.C.)


Cántaro con diseños geométricos
Modelado y pintado. 19 x 15 x 11,6 cm.
Donación Graciela Laffi
IV-2.0-2409

Horizonte Tardío / Inca probablemente para acompañar a los entierros


de jóvenes sacrificadas en un ritual conocido
Con el surgimiento del Estado inca, aparece un como Cápac Hucha.
estilo artístico claramente definido y de formas
32

33
restringidas. Se trata del llamado estilo Inca La secuencia estilística de la costa norte culmina
imperial, dirigido desde la capital del Tawantinsuyo, con la conquista de los incas, que da lugar a una
que se identifica principalmente por keros de serie de estilos híbridos que testimonian los
madera y aríbalos pintados con motivos geométricos, mecanismos utilizados por este imperio para
así como formas de plantas y animales. Se le integrar y controlar a grupos regionales fuera
reconoce también por las finas camisas ceremoniales del Cuzco. Las nuevas formas difieren del estilo
decoradas con el característico motivo del tocapu, Cuzco-Inca o Inca Imperial, caracterizado
así como en las figurillas de metal que representan principalmente por el aríbalo con ingredientes
seres humanos y camélidos, realizadas locales y por motivos geométricos pintados
Estilo Chimú-Inca (1300-1450 d.C.)
sobre la cerámica. Aríbalo con decoración de aves y diseños geométricos
Moldeado con decoración impresa. 20,2 x 17 x 13,3 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0120
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
34

35
Estilo Inca (1400-1532 d.C.) Estilo Inca (1400-1532 d.C.)
Estatuilla en forma de camélido Chuspa con diseños cruciformes y estrellas de ocho puntas
Plata vaciada. 10,5 x 2 x 8,5 cm. Tapiz entrelazado y tejido en aguja en fibra
Donación Memoria Prado de camélido. 37 x 18 cm.
IV-2.2-0001 Donación Memoria Prado
IV-2.1-0775
ESPACIO Y ENTORNO
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Cupisnique (1200-500 a.C.)
Botella de asa estribo con cabeza escultórica
Modelado, pintado e inciso. 21,5 x 16,6 x 23 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.18

Mitología y entorno En el periodo Formativo (1500-200 a.C.) la cultura


Cupisnique definió al ser humano como eje de la
La ideología y la religión cumplieron un papel esfera terrestre en ceremonias que rendían culto
primordial en el desarrollo de las culturas del a los dioses y aseguraban el orden del cosmos.
Perú antiguo. La explotación de recursos marinos En ellas participan personajes tocando instrumentos
36

37
y el cultivo de la tierra, fuentes básicas de musicales, finamente vestidos y cubiertos con pintura
alimentación, dependían en gran parte de climas facial, como los que se muestran retratados en
favorables, que se pensaba solo podían ser figurinas de barro cocido. Otras vasijas representan
controlados por fuerzas divinas. Así, basando el viaje ceremonial que realizaban los jefes-
sus creencias en su propio entorno, los pobladores sacerdotes para ponerse en contacto con los dioses,
andinos sacralizaron los elementos de la y el trance producido por el consumo de
naturaleza para construir un repertorio de animales alucinógenos. Los seres con colmillos y cabezas de
sagrados y personajes divinizados, a los cuales felinos estilizados que formaron parte del imaginario
Estilo Cupisnique (1200-500 a.C.)
rindieron culto a través de ceremonias y rituales religioso de estas sociedades tempranas son, Botella de asa estribo con representación zoomorfa
dirigidos por los sacerdotes gobernantes. probablemente, producto de las alucinaciones rituales. Modelado, pintado e inciso. 26,5 x 16,5 x 18 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.11
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
38

39
Estilo Cupisnique (1200-500 a.C.) Estilo Cupisnique (1200-500 a.C.)
Figurina humana Figurina humana
Modelado e inciso. 16,5 x 11 x 7 cm. Modelado e inciso. 17,5 x 7,8 x 7,2 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.16 2007.16.17
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo de la Costa Norte (1200-200 a.C.)
Lámina con motivo de ave y rostro de serpiente
con colmillos de felino
Oro martillado, recortado, repujado y calado. 11,3 x 11,8 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2014
Fondo Manuel Ulloa Elías. 2014.32.1

Los tres mundos la noche, la guerra y la oscuridad, y adquiere


rasgos antropomorfos o sobrenaturales según
40

41
En el mundo prehispánico el cielo, la tierra y el la actividad que desempeñe. El felino, y su imagen
subsuelo eran encarnados por los tres animales como jaguar o puma, simboliza la fuerza y el
que conforman el panteón religioso andino: el ave, poder, y sus atributos de cola y colmillos son
el felino y la serpiente. Esta organización tripartita adquiridos por las divinidades en sus avatares
del cosmos, que se observa desde el periodo en el mundo sobrenatural. Finalmente, la
Formativo en adelante, está también asociada serpiente se escabulle por la tierra y logra entrar
al mundo de los dioses, al de los seres humanos, al subsuelo, donde yace el mundo prohibido
y al de los ancestros. El ave, representada en el cual descansan los muertos y adquieren
Estilo Mochica Temprano (200-500 d.C.)
usualmente como búho, pato o halcón, simboliza poder los ancestros. Botella de asa estribo con representación de felino rampante.
Modelado y pintado. 20 x 11 x 17 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.25
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Botella de asa estribo
con representación de serpiente
Modelado y pintado. 23,2 x 16,6 x 24,9 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0037
42

43
Estilo Cupisnique (1500-500 a.C.) Estilo Mochica Temprano (200-500 d.C.)
Botella de asa estribo con representación de felino Botella de asa estribo con representación de búho
Modelado e inciso. 25,5 x 12,5 x 23,7 cm. Modelado y pintado. 17,5 x 10,5 x 15 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.9 2007.16.21
MALI

GUÍA
Dibujo de la piedra de Sayhuite
realizado por Pedro Rojas Ponce
MNAAHP. Ministerio de Cultura del Perú
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (400-700 d.C.)
Arquitectura sagrada El arte prehispánico produjo también piezas que Plato con representación de plaza semi-circular
muestran edificios habitados por seres divinos Modelado y pintado. 7,8 x 31,9 x 25,3 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Plasmada en la cerámica, y luego en otros soportes, celebrando ceremonias especiales, mientras otras Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
como madera, piedra y metal, la arquitectura es reproducen rituales dirigidos por los propios 2007.16.36
un tema recurrente en el amplio repertorio de hombres en honor a sus dioses. Estudios recientes
44

45
imágenes de la arqueología andina. Aunque algunas que vinculan la arqueología y la iconografía,
de estas figuras hacen referencia a edificios proponen asociaciones entre la representación
sagrados que pudieron haber existido, las formas y edificios reales. A través de contextos
inexactas y dimensiones carentes de proporción arqueológicos conocidos, se ponen al descubierto
cuestionan su función como maquetas o modelos las relaciones que pudieron existir entre estos
de referencia para la construcción. Más bien, objetos y los personajes más poderosos de las
estos objetos habrían sido utilizados para simbolizar sociedades antiguas.
los espacios rituales, intentando perpetuar su
imagen y significado entre diferentes grupos.
MALI

GUÍA
Estilo Lambayeque (900-1400 d.C.)
Botella con representación de recinto arquitectónico
Modelado y pintado. 14,1 x 7,5 x 8,7 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2014
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Fondo Manuel Ulloa Elías
2014.32.12
46

47
Estilo Chimú (1100-1400 d.C.) Estilo Chimú-Inca (1300-1450 d.C.) Estilo Chimú-Inca (1300-1450 d.C.)
Botella con representación de personaje Botella con representación Botella con representación
echado debajo de edificio de estructura arquitectónica de estructura arquitectónica
Moldeado con aplicaciones. 25,5 x 12 x 12 cm. Moldeado y pintado. 15,6 x 10 x 11,5 cm. Moldeado y pintado. 17 x 9 x 10 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.0-1071 IV-2.0-1066 IV-2.0-1065
MALI

GUÍA
Ilustración de Felipe Guamán
Poma de Ayala que muestra
al contador mayor o tesorero
junto a una yupana.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
¿Modelo arquitectónico
o yupana?
Fuentes etnohistóricas han contribuido a proponer que un
conjunto de objetos con rasgos muy particulares, como éste,
fueron utilizados como tableros de juego u objetos para contar,
de ahí el nombre de yupana –derivado del término quechua
yupany, que significa contar. Esta hipótesis, sin embargo,
ha perdido vigencia al identificar en algunas de estas piezas
evidentes elementos arquitectónicos, como escaleras o torreones,
o incluso personajes, lo que supondría que se trataría más bien
de modelos sintéticos de edificios con funciones diferenciadas.
48

49
En algunos casos se han sugerido incluso vínculos entre
estos modelos y edificios a escala humana documentados
en la región andina.

Estilo Inca (1400-1532 d.C.)


Yupana o modelo arquitectónico
Piedra tallada y pulida. 7,5 x 24,5 x 26,5 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.4-0093
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (100-800 d.C.) Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Botella de asa estribo Botella de asa estribo
con representación de montañas con representación de montañas
Moldeado y pintado. 22 x 12,6 x 16,2 cm. Moldeado y pintado. 20,8 x 13,7 x 18,1 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.0-0794 IV-2.0-0791
50

51
El hombre y las montañas como escenarios de eventos sobrenaturales, como
sedes de rituales, o como formas puras del paisaje,
El hombre andino sacralizó algunos elementos en versiones que van desde las más naturalistas
de la naturaleza, dotándolos de poderes divinos hasta las más sintéticas. Mientras que en algunas
y semi-divinos. Así, por ejemplo, las montañas figuran seres mitológicos dirigiendo ceremonias
o apus tenían el poder de vigilar y proteger a los rituales de sacrificio, en otras aparecen animales
pueblos, o de actuar como fronteras entre distintos que encarnan atributos sagrados y salen de las
territorios. En la cerámica Mochica, las montañas montañas, como si estuvieran transitando entre
Estilo Mochica (400-700 d.C.)
fueron representadas en modelos escultóricos el mundo de los vivos y el de los muertos. Botella escultórica con escena mitológica en montaña
Modelado y pintado. 17,8 x 16,6 x 15,6 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.30
Detalle en línea fina de personajes
masculinos corriendo representados
MALI

GUÍA
al reverso de la pieza.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Dibujo en línea fina de transporte
de prisioneros desnudos y sacrificio
en las montañas. Redibujado de
Kutscher, 1983: lám. 124

Sacrificio en la montaña
Esta botella retrata la celebración de un ritual de sacrificio en una
montaña de siete picos. Participa una serie de personajes presididos
por una divinidad —posiblemente Ai-Apaec sentada sobre la base
de la montaña. En el pico más elevado aparece un personaje mirando
hacia abajo, de cuyo cabello se desprende un fluido que corre hacia
abajo y posiblemente simbolice sangre. En este ejemplar, la sangre
parece ser la manifestación de conceptos más amplios relacionados
con la fertilidad y con el papel sagrado que cumplieron las montañas
52

53
para las sociedades andinas del pasado. Se sugiere así una analogía
entre la sangre humana, como un líquido fuente de vida, y el correr
de las aguas que bajan de las alturas a los campos.

Estilo Mochica (500-800 d.C.)


Botella de asa estribo con representación
de sacrificio en las montañas
Modelado y pintado. 20 x 13,7 x 18 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Petrus Fernandini. 2007.16.42
MALI

GUÍA
Estilo Nasca (100-650 d.C.) Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Plato con motivos pintados de pelícanos Plato con motivos pintados de lagartos
Modelado y pintado. 5,9 x 14,5 x 14 cm. Modelado y pintado. 7 x 15,6 x 15,3 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.0-0008 IV-2.0-0386
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Botella de doble pico y asa puente
con representación de orca
Modelado y pintado. 11,5 x 9 x 9 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-2083

La apropiación del espacio sagrado al agua y a la fertilidad. La existencia de diversos


montículos ubicados al final de algunas líneas en
Los geoglifos de Nasca constituyen la principal que se han encontrado evidencias de cerámica
muestra de cómo el hombre andino se apropió de y ofrendas de conchas marinas reforzarían este
un espacio natural para convertirlo en escenario argumento. Resulta interesante que algunas de las
54

55
del ritual. Los conforman un conjunto de líneas figuras geométricas, así como las imágenes de
y grandes figuras, apreciables únicamente desde plantas y animales reproducidas en los geoglifos,
el aire, que fueron trazadas sobre la superficie aparezcan también en la cerámica pictórica Nasca,
del suelo desértico de la costa sur del Perú. principalmente en la de los estilos más tempranos.
Los estudios más recientes apuntan a que estas En ellas se distinguen representaciones estilizadas
líneas funcionaron como espacios sagrados, de animales como el colibrí, el pelícano y la orca,
mantenidos por diversos linajes. En ellos se realizaban así como diseños florales y motivos geométricos
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
ceremonias propiciatorias relacionadas con el culto en forma de zig zag. Cuenco con motivos pintados de flores y círculos
Modelado y pintado. 7,5 x 11,7 x 11,7 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0259
Ave Motivos florales
MALI

GUÍA
Orca
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
LEYENDA

Geoglifos de Nazca

Río Nazca
56

57
Carretera Panamericana

Motivos representados
en los geoglifos de las
Pampas de Nazca que
también aparecen en
la cerámica.

Lagarto Pelícano
MEDIOS Y SOPORTES
DEL ARTE PREHISPÁNICO
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Mural polícromo con detalle de escena
de combate ritual mochica. Proyecto
Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.

Los objetos prehispánicos que se exhiben en los La cerámica


museos testimonian la destreza alcanzada por
los artistas andinos, capaces de transformar una La arcilla ha sido considerada como la principal
amplia gama de materiales en diferentes medios materia prima utilizada en la elaboración
de representación. Ellos fueron concebidos tanto de vasijas domésticas y contenedores rituales,
como objetos propiciatorios en ceremonias rituales, probablemente por su plasticidad y accesibilidad.
como ofrendas funerarias o como elementos El uso de arcillas de diversas tonalidades,
de difusión ideológica, y poseen una gran calidad la aplicación de técnicas de manufactura de modelado
artística y estética, que hoy les confiere el status y moldeado, y los acabados logrados en la cocción,
58

59
de verdaderas “obras de arte”. Si bien los resultado de cientos de años de experimentación,
principales soportes utilizados en la región andina produjo lo que hoy se reconoce como una de las
fueron la cerámica, el tejido y los metales, existen principales tradiciones alfareras del mundo
muchos otros como la piedra, la madera, el trabajo antiguo. Desde el periodo Formativo, momento
realizado en conchas marinas y la pintura mural. en el cual la cerámica alcanza una amplia difusión,
los maestros artesanos demostraron sus avanzados
conocimientos en la elaboración de finas vasijas
modeladas y decoradas. De ahí en adelante,
Estilo Mochica Tardío (700-850 d.C.)
la cerámica se convertirá en el principal medio de Botella con motivos de personaje sobrenatural
difusión de las religiones imperantes en cada época. y base formada por lóbulos
Modelado y pintado en línea fina. 21,5 x 16,4 x 16,5
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto. Donación Colección
Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.51
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Lambayeque (1100-1400 d.C.)
Corona ceremonial con plumas
Oro martillado, recortado y repujado. 31,3 x 29 x 13 cm.
Estilo Mochica (100-500 d.C.) Comité de Formación de Colecciones 2012
Nariguera con representación de cabeza humana Donación Minera Aurífera Retamas S.A.
y felinos rampantes 2012.13.1
Oro martillado, recortado y repujado con aplicaciones. 4 x 8 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2011
Donación Memoria Manuel Ulloa Elías. 2011.26.5

Los metales piezas. Los adornos de metal tenían la facultad


60

61
de brillar y de emitir sonidos y por ello habrían
El descubrimiento y la transformación de metales adquirido funciones determinantes en el ritual.
como el oro, la plata y sus aleaciones fue producto Así, las coronas, pectorales, narigueras y orejeras
de un largo proceso de experimentación. Algunas debieron ser portadas en vida por los jefes
de las técnicas más utilizadas en los Andes fueron gobernantes como distintivos de prestigio y status.
el laminado, el vaciado, el embutido y el martillado, Sin embargo, otras fueron producidas únicamente
que eran complementadas con el repujado y el para integrar ajuares funerarios, como las piezas
calado, fundamentales en la decoración de las de pequeño tamaño.
Estilo Lambayeque (1100-1400 d.C.)
Par de sandalias de niño
Oro martillado y recortado. Medidas variadas
Comité de Formación de Colecciones 2012
Donación Minera Aurífera Retamas S.A.
2012.13.2a-b
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Chimú (1000-1400 d.C.)
62

63
Mate con representación de escena marina sobrenatural
Mate con incrustaciones de concha de perla
y Spondylus. 6,5 x 12,7 x 12,7 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2011
2011.25.1

Estilo Chimú (1350-1450 d.C.)


Copa ceremonial
Madera tallada con alabastro y aplicaciones
de concha y madreperla. 24 x 8,9 x 8,9 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.3-0003
MALI

GUÍA
Estilo Wari (600-900 d.C.)
Gorro de cuatro puntas con diseños geométricos
Simili velour y anillado con aguja en fibra
de camélido. 10 x 10 cm.
Donación Rosario Lavalle
2013.20.1
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (450-650 d.C.)
Botella de asa puente
con representación de hilandera
Modelado y pintado. 15,5 x 12,8 x 12,5 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1407

El tejido finos, sin embargo, proceden en su mayor parte


de contextos funerarios y fueron elaborados
Los primeros regalos de los incas a los exclusivamente para acompañar al difunto
conquistadores españoles no fueron objetos de en su camino hacia la otra vida.
oro, sino prendas de algodón y fibra de camélido.
64

65
Dotados de un complejo simbolismo, los textiles El registro arqueológico indica, en efecto, que
han sido a lo largo de la historia prehispánica, algunos de los tejidos que hoy se exhiben en los
soporte de mensajes y marcador de diferencias museos fueron elaborados especialmente para
sociales. Por su manufactura y procedencia, servir como ofrendas funerarias. Dotados de una
sabemos que algunos fueron elaborados para rica y compleja iconografía, formaron parte del
vestir a las élites en ceremonias especiales, ajuar de enterramiento, ya sea como envoltorios
y que otros sirvieron como estandartes para para sostener al cadáver, como adornos murales
la decoración de muros y paredes. Los tejidos más en tumbas o como elementos de vestir.
Estilo Nasca Tardío (650-850 d.C.)
Unku con diseños geométricos
Tela llana con urdimbres y tramas discontinuas
en fibra de camélido. 214 x 243 cm.
Donación Bernardo Rehder Remy y donantes anónimos
Restaurado con el patrocinio de Bernardo Rehder Remy. 2003.4.1
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Ajuar funerario de niño
Los ajuares elaborados en tamaño pequeño, posiblemente
asociados a contextos funerarios de niños y de recién nacidos,
sugieren que los roles sociales y políticos en las sociedades
precolombinas no habrían sido adquiridos, sino transmitidos
por herencia. Las aplicaciones decorativas que adornan estos
conjuntos, resultado de un trabajo especializado y por ende
66

67
de acceso restringido, alcanzó un desarrollo excepcional en
las culturas tardías de la Costa Norte. Los materiales utilizados
para su elaboración, como las aplicaciones de metal y conchas
marinas —en este caso el Spondylus— funcionaron también como
elementos de prestigio y de poder. Aunque no conocemos la
Estilo Chimú (1100-1400 d.C.) procedencia exacta de estas piezas, ni aún si fueron portadas
Ajuar conformado por unku, taparrabo y tocado
Tela llana en algodón con aplicaciones de Spondylus,
por el difunto, el tamaño y factura de algunos elementos nos
Strombus y concha de perla. Medidas variadas indican que su función podría haber sido solo ritual.
Donación Memoria Prado
IV-2.1-0038 / 0078 / 0076
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Chimú (1100-1400 d.C.)
Unku
Tela llana con tramas espaciadas y urdimbres complementarias
en algodón y fibra de camélido. 52 x 77 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.1-0044

Estilo Nasca-Wari (650-850 d.C.)


68

69
Chuspa con asa trenzada y diseños geométricos
Tapiz entrelazado en fibra de camélido. 14 x 14 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.1-0061

Estilo Wari (600-900 d.C.)


Cinta polícroma con diseños geométricos
Tapiz kelim en algodón y fibra de camélido
2,5 x 108 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.1-1083
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Unku Wari
La fina factura de los tejidos Wari, tradición
artística originaria de la región de Ayacucho,
se distingue, por un complejo sistema de
elementos decorativos, cuya decodificación
habría requerido de conocimientos
especializados. Entre bandas verticales de
tonalidades rojizas, esta camisa ceremonial,
elaborada en la técnica de tapiz, exhibe
repetitivamente figuras estilizadas que
representan a una divinidad de apariencia
humana con un rostro dual que aparenta
rasgos de felino y de camélido. Como
imagen característica de la iconografía Wari,
el personaje aparece portando báculos
70

71
y sosteniendo prisioneros, en una composición
dotada de una acentuada geometrización,
propia de este estilo.

Estilo Wari (600-900 d.C.)


Unku con diseños estilizados
Tapiz kelim en algodón y fibra de camélido
104 x 114 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.1-0107
EL DISEÑO
PRECOLOMBINO
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Detalle de cabezas de felinos estilizadas
y pintadas en la pieza.

A continuación se presentan una serie de conjuntos consumo de alucinógenos. Este trance permitía
que revelan la riqueza del diseño precolombino, la transformación del chamán en un ser
compuesto por motivos geométricos o abstractos sobrenatural con rasgos de felino, capaz de
que forman patrones decorativos. Es necesario regresar al mundo real, y asegurar así el orden
comprender que, si bien desde la perspectiva actual y el equilibrio de la sociedad. Por ello, en
podemos entenderlos como elementos puramente la cerámica Cupisnique y Chavín se representan
formales, generalmente resultan de la estilización imágenes de rostros humanos estilizados de perfil
extrema de motivo concretos. De esta forma, íconos y apéndices que emanan de la cabeza, algunas
como olas, cruces, escalones o triángulos pueden de ellas con colmillos, mientras que otras
ser interpretados a la vez como parte de un muestran motivos geométricos. En estas piezas
lenguaje simbólico que expresa la cosmovisión de ya se percibe el control que los ceramistas
72

73
estas sociedades y como formas motivadas por adquieren sobre el proceso de cocción de la cerámica,
un programa estético. mediante el cual logran diferentes tonalidades
a partir de la cantidad de oxígeno que entra al
horno. A mayor cantidad de oxígeno durante
La estilización Cupisnique y Chavín la cocción, el color de la arcilla se torna más rojizo,
mientras que al eliminarlo, los tonos resultantes
La compleja iconografía del periodo Formativo tienden a los grises y negros.
está en gran medida inspirada por el culto al
Estilo Cupisnique (1500-500 a.C.)
felino, que evocaría de los viajes ceremoniales Botella de asa estribo con diseños geométricos
que los jefes sacerdotes realizaban tras el Modelado, pintado e inciso. 26,5 x 17 x 17 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.14
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Vista de Huaca Bandera
en Pacora, Lambayeque.

El triángulo escalonado y la ola-voluta construcciones mismas —de la huaca y del templo—,


el triángulo y la voluta figuran como elementos
El triángulo en diferentes versiones, así como decorativos en las rampas que conducen a los
su fusión con elementos escalonados y volutas, principales recintos de la cultura Mochica, donde
fueron representados con frecuencia en soportes se llevaban a cabo las más importantes ceremonias.
como la cerámica, los textiles y los paneles La unión del triángulo con la voluta ha sido
polícromos que decoraban las fachadas de los entendida además como un simbolismo que expresa

75
74

templos. La repetición de estos motivos logra el ciclo anual agrícola en el cual la montaña
un efecto de trama continua que pudo haber (el triángulo) cumple la función de traer el agua
servido como elemento decorativo. El triángulo de los ríos (voluta) a la costa, fertilizando los valles
escalonado podría haber simbolizado la ola, y provocando así la regeneración de la naturaleza.
representación de las fuerzas que operan Según interpretaciones de la iconografía mochica,
en las aguas del mar, y el trono, sobre el cual el esto ocurriría en el solsticio de diciembre, en
gobernante adquiere mayor poder y hegemonía. coincidencia con el inicio de las lluvias en la sierra.
Interpretados también como una síntesis de las
Estilo Mochica (400-700 d.C.)
Botella con representación de motivos geométricos
Moldeado y pintado. 28,3 x 15 x 2,4 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0728
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Cuenco con diseños escalonados y huellas de pie
Modelado y pintado. 8,3 x 13,4 x 13,4 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0426

Diseños geométricos en el arte Nasca papel secundario, sirviendo de complemento


a otras imágenes. Los elementos representados con
Más de cincuenta motivos geométricos han sido mayor frecuencia son los triángulos en escala, los

77
76

identificados en la cerámica y en la textilería Nasca. escalonados con volutas, los espirales, las líneas
Aparecen representados ya sea individualmente en zig zag, y más adelante se introducen otros como
o alternando con un extenso corpus de imágenes los chevrones y las cruces. Aunque aún no sabemos
naturalistas y mitológicas. Mientras que en los a ciencia cierta cuál fue el significado de estos
estilos más tempranos son los motivos principales, motivos, es posible que algunos sean abreviaciones
decorando la mayor parte del soporte, hacia fines de criaturas u objetos que formaron parte del
del Intermedio Temprano tienden a cumplir un complejo sistema iconográfico de esta sociedad.
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Vaso con diseños de triángulos escalonados y voluta
Modelado y pintado. 12,3 x 6,1 x 6,1 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0097
MALI

GUÍA
Estilo Nasca Tardío (600-900 d.C.)
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Cuenco con representación de chevrones
y diseños geométricos
Modelado y pintado. 7,8 x 13,6 x 13,4 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0589
78

79
Estilo Nasca (100-650 d.C.) Estilo Nasca-Wari (600-900 d.C.)
Vaso con diseños de triángulos escalonados Cuenco con representación de chevrones
Modelado y pintado. 21,2 x 10,2 x 10,2 cm. y diseños geométricos
Donación Memoria Prado Modelado y pintado. 8,9 x 16,4 x 13 cm.
IV-2.0-1316 Donación Memoria Prado
IV-2.0-0362
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Chancay (1000-1400 d.C.)
Fragmento de paño con diseño
de serpientes estilizadas
Tela llana y bordado en algodón
y fibra de camélido. 40 x 37 cm.
Donación Memoria Prado. IV-2.1-0153

Estilo Nievería (700-900 d.C.)


Interlocking, peces y serpientes del estilo Lima, representado principalmente Cántaro con representación de escena ritual
entrelazadas en tonos blancos, rojos y negros, sobre soportes y serpientes estilizadas
Modelado y pintado con aplicaciones
como cerámica, madera y pintura mural. Su nombre
80

81
18,5 x 18 x 10,8 cm.
Entre los diseños más vistosos del arte proviene del término anglosajón que significa Donación Memoria Prado. IV-2.0-1068
prehispánico, destaca uno que se distingue por su “entrelazado”, técnica utilizada con frecuencia
trama geometrizante. Si bien a primera vista parece en el tejido prehispánico, a juzgar por la estructura
tratarse de una imagen puramente abstracta, las del motivo que se asemeja a la trama del textil.
diferentes interpretaciones del diseño evidencian Imágenes de tramas similares aparecen por
que constituye más bien la versión estilizada de una primera vez en los textiles primitivos del sitio de
serie de cabezas de peces y serpientes entrelazadas. Huaca Prieta en el valle de Chicama (2500 a.C.),
El término Interlocking fue usado por primera y son eventualmente reinterpretadas por las
vez por los arqueólogos a inicios del siglo XX para culturas Paracas, Nasca, Recuay, Lima y Chancay.
referirse a un motivo característico de la iconografía
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Chancay (1000-1400 d.C.)
Manto con diseños de cruces
Tela llana con urdimbres y tramas discontinuas
en algodón y fibra de camélido. 123 x 296 cm.
Donación Memoria Prado. Restaurado con el patrocinio
de Grupo Repsol YPF del Perú. IV-2.1-0097
82

83
Cruces y motivos geométricos sociedad tardía. Los diseños geométricos que
de la Costa Central decoran la cerámica generalmente están
inspirados en la textilería, sin duda el mayor logro
Sobre la base de las sociedades Lima y Huaura, en el arte Chancay. Por ejemplo, la decoración
Chancay surge a fines del periodo Horizonte tricolor geométrica, asociada a la fase inicial del
Medio (600-900 d.C.) como una nueva tradición estilo, muestra diseños en colores rojo y negro
cultural, y su arte constituye el más claro aplicados sobre fondo crema, mientras que en el
ejemplo de la originalidad y libertad creativa estilo Chancay Clásico los motivos se simplifican
que caracterizó a las manifestaciones de esta al máximo, como los reticulados en tonos negros.
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
84

85
Estilo Chancay (1000-1400 d.C.) Estilo Chancay (1000-1400 d.C.)
Cántaro con motivos escalonados Cántaro cara gollete con diseños de cruces
Modelado y pintado. 23 x 20 x 20 cm. y rombos concéntricos
Donación Graciela Laffi Modelado y pintado. 38 x 32 x 27 cm.
IV-2.0-2391 Donación Graciela Laffi
IV-2.0-2152
MITOLOGÍA Y RITUALIDAD.
EL NORTE
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Botella con representación de personaje
con las piernas flexionadas
Moldeado y pintado. 22 x 12,7 x 13 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1725
86

87
Identidad de los guerreros Mochica de sus vidas. Pero las imágenes más tempranas
del rostro humano no permiten identificarlas como
Entre las sociedades precolombinas, solo la Mochica retratos de individuos específicos. Sería solo a partir
produjo retratos en sentido estricto. Los llamados del periodo Mochica Medio cuando las semblanzas
“huacos retrato” nos han dejado un valioso testimonio de personalidades reconocibles empiezan a aparecer
sobre la función del género, aún poco comprendido con mayor frecuencia. Su propósito parece haber
en los estudios arqueológicos. Sin embargo, sido el de perpetuar la imagen de ciertos individuos
investigaciones recientes realizadas a partir de la que desempeñaron importantes cargos políticos,
Estilo Mochica (100-800 d.C.)
especificidad de ciertos rasgos faciales y marcas militares o religiosos en la sociedad. Los accesorios Vaso escultórico con representación de cabeza
recurrentes, tienden a sugerir que algunos de los y prendas de vestir, tales como tocados y orejeras, humana con orejeras y tocado serrano
Moldeado y pintado. 18,8 x 20,5 x 7,6 cm.
personajes fueron representados en diferentes etapas o la pintura facial, son clara evidencia de ello. Donación Memoria Prado
IV-2.0-0692
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
88

89
Estilo Mochica (100-800 d.C.) Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Huaco retrato con pintura facial Botella con representación de personaje
Modelado y pintado. 18,4 x 16,3 x 13 cm. portando tocado de felino
Donación Memoria Prado Modelado. 27,9 x 14 x 16 cm.
IV-2.0-0034 Donación Memoria Prado
IV-2.0-0970
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (400-700 d.C.)
Botella con representación de guerrero
con cabeza de ave
Moldeado y pintado. 27,8 x 14 x 14 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0724

Combates rituales al oponente. Otras representaciones muestran


a guerreros arrodillados, en posición de vigilancia.
90

91
Representado a lo largo de quinientos años, El enfrentamiento normalmente involucraba
el combate ritual fue probablemente la principal a parejas de guerreros comprometidos cuerpo
ceremonia de la sociedad mochica. En efecto, a cuerpo. Todo parece indicar que la finalidad del
hallazgos arqueológicos recientes sugieren que combate no habría sido dar muerte al enemigo,
los eventos ilustrados se llevaron a cabo en la sino capturarlo para el sacrificio ritual. En la
realidad y que supusieron una gran inversión de sociedad mochica, los guerreros que participaban
recursos y de gente. Tal como se muestra en las en el combate ceremonial lo habrían hecho por
vasijas Mochica, las escenas de combate se su propia voluntad, aun cuando se sabía por
Estilo Mochica (500-800 d.C.)
iniciaban con guerreros finamente ataviados, que anticipado cual sería el destino final del vencido. Botella de asa estribo con representación
portaban porras y escudos, listos para enfrentar de guerrero arrodillado
Moldeado y pintado. 25 x 12 x 17 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0095
MALI

GUÍA
Dibujo en línea fina de guerreros
portando porras y escudos.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Dibujo en línea fina que representa
un enfrentamiento entre guerreros.

Guerrero vigía
Si bien las representaciones de guerreros son frecuentes en el arte
Mochica, muy pocas alcanzan la expresividad y realismo de este
extraordinario ejemplar. Ataviado con una túnica simple y una vincha
elaborada en tela blanca, el personaje arrodillado se cubre el rostro
con la mano derecha para protegerse del reflejo solar mientras
92

93
observa el horizonte. Por la factura y rasgos formales de la pieza,
suponemos que se trata de una de las imágenes de guerreros
más antiguas de la cultura Mochica, y dataría de los primeros siglos
de nuestra era.

Estilo Mochica Temprano (300-500 d.C.)


Botella de asa estribo con representación de guerrero vigía
Modelado y pintado. 17 x 12,3 x 19 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.32
MALI

GUÍA
Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Cántaro con representación
de prisionero desnudo
Moldeado. 13,8 x 8 x 7 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1760
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Captura y presentación
de prisioneros.

Capturas y sacrificio encuentran frente al litoral; otros, eran trasladados


a las montañas desde donde eran despeñados.
Una vez concluido el combate, el guerrero rendido
era despojado de su tocado y vestimenta, Un tipo de sacrificio llevado a cabo por los mochicas
y se le ataba una soga al cuello. Los prisioneros consistía en atar a los prisioneros desnudos en
desnudos, trasladados en procesión a un recinto tablas de crucifixión, dejándolos expuestos a los
94

95
ceremonial, eran presentados a los sacerdotes buitres y otras aves carroñeras. En algunos casos las
para ser sacrificados. Aquí se procedía a degollarlos víctimas de los sacrificios eran torturadas mediante
con el fin de extraer su sangre y entregarla la desfiguración de su rostro o la mutilación de
como ofrenda a los dioses mayores. Algunas veces alguno de sus órganos.
los vencidos eran sacrificados en las islas que se

Estilo Mochica (500-700 d.C.)


Botella de asa estribo con representación
de sacerdote frente a prisionero
Moldeado y pintado. 27,5 x 11,1 x 19,5 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-2139
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Máscara funeraria
Cobre martillado y embutido con inscrustaciones
y colgantes. 20,8 x 29,5 x 8 cm.
Donación James Reid
1993.1.3

Estilo Mochica (700-850 d.C.)


Cincel con representación de personaje portando báculos
Cobre vaciado con aplicaciones de concha
de perla. 17,5 x 3,2 x 3 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto. Donación
Colección Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.69
96

97
El ajuar funerario Por ello los dignatarios eran enterrados vestidos
y ataviados con adornos como pectorales, collares,
La arqueología nos demuestra que los principales orejeras y coronas elaborados en oro y plata, con
gobernantes y jefes religiosos mochicas encarnaban accesorios e incrustaciones elaborados en metal
atributos de las divinidades del panteón, y que en y en exóticas conchas marinas. Como parte del
su tránsito al más allá eran acompañados con los ajuar funerario, el difunto era enterrado, además,
atuendos más finos que usaban estos seres divinos, junto a ofrendas de cerámica e incluso lo podían Estilo de la Costa Norte
como símbolos de poder y prestigio. acompañar sus principales servidores. Par de orejeras con representación de sol y luna
Martillado y recortado. 6 x 6 x 3 cm. c/u
Comité de Formación de Colecciones 2014
Fondo Manuel Ulloa Elías
2014.32.3a-b
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (100-500 d.C.) Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Sonajeras en forma de cabezas de búhos Pectoral ceremonial
Plata embutida, repujada y doblada. 8 x 9 x 8 cm. c/u Aleación de oro martillado y soldado con cuentas
Comité de Formación de Colecciones 2011 de lapislázuli. 20 x 52 cm.
Donación Memoria Manuel Ulloa Elías Comité de Formación de Colecciones 2011
2011.26.6.1-3 Donación Memoria Manuel Ulloa Elías. 2011.26.3
98

99
MALI

GUÍA
Dibujo de escena
representada en la pieza.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (400-700 d.C.) Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Botella de asa estribo con representación Botella de asa estribo con representación
de escena orgiástica de hombre muerto tocando tambor
Modelado y pintado. 25,5 x 15,3 x 20 cm. Modelado y pintado. 18 x 10,5 x 15,3 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.0-0410 IV-2.0-0058
100

101
El culto a los muertos actividades que ocurren en ambos mundos.
Algunas de estas imágenes muestran su potencia
Las ofrendas depositadas como parte de la sexual, presidiendo danzas orgiásticas, lo que
ceremonia del entierro permitían que los muertos podría sugerir que continuaban cumpliendo un rol
fueran recibidos por los dioses y transformados simbólico en el mundo de los vivos, propiciando
en ancestros. Desde el mundo del más allá, estos el bienestar agrícola. Otras imágenes los muestran
espíritus solían asegurar el bienestar de los vivos. tocando instrumentos musicales como quenas
En el arte Mochica, los ancestros son representados y tambores, en escenas donde interactúan con
Estilo Mochica (400-700 d.C.)
como calaveras humanas que participan de los seres humanos. Botella de asa estribo con representación de baile
dirigido por muertos y ancestros
Moldeado. 24 x 15,3 x 15,3 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.35
MALI

GUÍA
Ceremonia del Entierro
representada en la pieza.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Botella del entierro
Las escenas de sacrificio y entierro, así como los personajes
mitológicos que participan en estos actos rituales, nos sugieren
que los mochicas, al igual que el resto de sociedades precolombinas,
creían en una vida después de la muerte, y en mundos paralelos
donde habitaban los dioses y los ancestros. Existe una imagen que
aparece representada en una serie de vasijas de cerámica que
se conoce como la “ceremonia del entierro” y constituye uno de
los principales temas del periodo Mochica Tardío. En ella se identifican
tres episodios principales: el sacrificio de una mujer, la presentación
de conchas marinas a una divinidad y la sepultura de un personaje
de alto rango en presencia de una audiencia de mujeres y animales.
Aunque aún es desconocido el orden de estos eventos, es posible que
hayan sucedido en momentos distintos, ya que los mismos personajes
aparecen en las diferentes escenas. La imagen del entierro nos
revela que la sociedad mochica debió destinar importantes recursos
a la preparación de sus ceremonias fúnebres, especialmente
102

103
a aquellas que eran dedicadas a los personajes de alto rango.

Estilo Mochica Tardío (700-850 d.C.)


Botella de asa estribo con representación
de la Ceremonia del Entierro
Moldeado y pintado en línea fina. 21,5 x 12,8 x 12,3 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto. Donación
Colección Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.56
MALI

GUÍA
Estilo Mochica (400-700 d.C.)
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Botella con representación de iguana
con rasgos antropomorfos
Moldeado y pintado. 20 x 11 x 16 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1743

Estilo Mochica (400-700 d.C.)


Cántaro con representación
de personaje sobrenatural
Moldeado y pintado. 16 x 11,6 x 8,4 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0662

Divinidades formando parte de combates rituales o liderando


ceremonias. Otra de las divinidades destacadas
Las imágenes de divinidades o seres sobrenaturales encarna a un ser que reside en los cerros y convive
se hallan presentes en el arte de la costa norte con las serpientes. Por sus atributos ha sido
desde el periodo Formativo. En la iconografía identificado como el Guerrero del Búho y es
Mochica, los seres divinos, suelen aparecer como considerado la divinidad nocturna más importante
jefes guerreros participando en actividades rituales del panteón mochica. Este personaje suele formar
104

105
que suceden en la tierra y en el mar. parte de escenas mitológicas como la ceremonia
del entierro, donde participa de la escena
Uno de los dioses principales del panteón mochica, de ofrendas de conchas. La divinidad femenina,
al que Rafael Larco Hoyle dio nombre de Ai-Apaec, también llamada Sacerdotisa, es reconocible
es reconocible por los colmillos de felino y por el por llevar una túnica, un característico tocado
cinturón con terminaciones en forma de serpiente de plumas y largas trenzas. En las imágenes de
que lleva puesto. Ai-Apaec actúa como un línea fina del periodo Mochica Tardío suele aparecer
intermediario entre el mundo natural y el emanando rayos en el mar dentro de una
sobrenatural, y es frecuente verlo representado embarcación de totora o en una balsa que se
Estilo Mochica (100-800 d.C.)
Botella con representación
de personaje sobrenatural bajo arco bicéfalo
Modelado y pintado. 22 x 14,2 x 17 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1086
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Lambayeque (1100-1400 d.C.)
Botella escultórica con motivo de animal
y rostro de “Huaco Rey”
Moldeado. 17 x 21,7 x 9 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2011
2011.25.5

transforma en luna creciente. La Sacerdotisa De los cuatro dioses que presiden el panteón Chimú,
participa de ceremonias relacionadas con el transporte la divinidad femenina es la única que aparece
en el mar, y con el sacrificio y entierro de seres representada en forma tridimensional. Se distingue
humanos. Vasijas de línea fina que retratan a la de otras por el tocado que lleva puesto y porque
Sacerdotisa han sido encontradas en el cementerio suele aparecer portando diferentes objetos que dan
de San José de Moro, en el valle de Jequetepeque, indicios de su carácter sobrenatural. Es vista, por
dentro de tumbas pertenecientes a mujeres ejemplo, llevando un cofre pequeño —posiblemente
106

107
de alto rango. una ofrenda—, portando un ave de pico corto, un
huso con hilos, una concha de Spondylus y, en
Las principales divinidades siguen siendo algunos casos, cargando a un bebé. Es frecuente
representadas en formas más estilizadas incluso que esta imagen aparezca representada en vasijas
tras el ocaso de la sociedad mochica. En Lambayeque, negras de doble cuerpo decoradas con motivos
Estilo Mochica Tardío (700-850 d.C.)
por ejemplo, la divinidad principal, conocida como relacionados con el mar y la luna, dispuestos sobre Botella con representación de Sacerdotisa sobre Luna Creciente
Naylamp, suele aparecer representada en los un acabado conocido como “piel de ganso”. Moldeado y pintado en línea fina. 25,5 x 16 x 14,8 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
llamados “Huacos Rey”: botellas que fueron elaboradas Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
en forma seriada. 2007.16.52
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
108

109
Estilo Lambayeque (1000-1350 d.C.) Estilo Chimú (1100-1400 d.C.)
Botella con rostro de personaje con tocado Botella de doble cuerpo con representación
y orejeras colgantes de la divinidad femenina Chimú
Moldeado. 21 x 15,5 x 17 cm. Moldeado con decoración impresa. 22,5 x 20,5 x 14 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.0-0823 IV-2.0-0704
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Mochica (200-500 d.C.)
Botella de asa estribo con representación
de trompeta de Strombus
Modelado y pintado. 22 x 14 x 18,5 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto. Donación
Colección Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.24

Ofrendas sagradas del mar en embarcaciones que debieron haber sido


utilizadas en el tráfico desde el actual Ecuador
Originarias de las profundidades del mar cálido hacia el Perú. El Spondylus y el Strombus, que
del Ecuador, las conchas de Spondylus y Strombus en algunos casos aparecen representados
eran consideradas como importantes objetos en un mismo soporte, simbolizarían la oposición
110

111
rituales y como ofrendas sagradas para los dioses. y la complementariedad de las fuerzas de la
Estos moluscos —extraídos por buceadores que naturaleza. Mientras que el Strombus galeatus
podían permanecer bajo el agua por varios está vinculado a lo masculino (arriba, salida del
minutos— aparecen en el arte de la costa norte sol, día) el Spondylus princeps estaría más bien
desde periodos tempranos, en versiones relacionado con lo femenino (abajo, puesta del sol,
naturalistas o como representaciones animadas noche). Su representación a lo largo de 2500 años
que participan en complejas luchas marinas da cuenta el enorme valor simbólico que estos
sobrenaturales. Otras imágenes muestran el moluscos marinos tuvieron a lo largo del periodo
Estilo Cupisnique (1500-500 a.C.)
proceso de obtención de las conchas, realizado prehispánico en toda la región andina. Botella de asa estribo con representación
de Spondylus y Strombus
Modelado e inciso. 28 x 22,8 x 20 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto. Donación
Colección Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.2
MALI

GUÍA
Escena de caza de conchas
marinas, representada en la vasija.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Lambayeque (1000-1350 d.C.)
Pendiente que representa una escena de recolección
marina de Spondylus
Plata martillada, repujada y uniones mecánicas. 5,1 x 5,5 x 0,8 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto. Donación Colección
Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.68
112

113
Escena repujada representada
en la pieza.

Estilo Mochica Polícromo (700-850 d.C.)


Botella de doble pico y asa puente
con representación escena marina
Modelado y pintado. 14,8 x 14,3 x 12,5 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto. Donación
Colección Petrus y Verónica Fernandini. 2007.16.57
MITOLOGÍA Y RITUALIDAD.
EL SUR
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Paracas (100 a.C.-100 d.C.)
Fragmento de manto con figuras antropomorfas
en posición de vuelo
Tela llana y bordado en fibra de camélido. 34 x 47 cm.
Donación Memoria Prado. Restaurado con el patrocinio
de Kimberly & Clark. IV-2.1-0397

El fin de Paracas y el inicio de Nasca Las técnicas y diseños que encontramos en el arte
Paracas derivan en el estilo Nasca hacia el
114

115
Hacia fines del primer milenio antes de Cristo, la 200 d.C. De hecho, investigaciones recientes han
Estilo Paracas (100 a.C.-100 d.C.)
cultura Paracas ejercía hegemonía sobre los valles determinado que no se tratarían de grupos Cuenco con representación de sapo
costeros del sur. Aunque la arquitectura asociada humanos distintos, sino de una misma población Modelado, pintado e inciso. 7,7 x 14 x 14 cm.
Donación Raúl Apesteguía
a Paracas no parece haber tenido la misma que hacia el inicio de nuestra era experimenta IV-2.0-2137
complejidad que la que distinguió a las sociedades cambios sociales e ideológicos, que resultan en un
norteñas, destacan en cambio su cerámica y los nuevo estilo artístico. Las imágenes que persisten
finos tejidos hallados en complejos contextos en el arte Nasca forman parte de un complejo
funerarios, que se consideran una de las tradiciones sistema simbólico que imperará en la región por
más importantes del periodo prehispánico. los siguientes quinientos años.
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Detalle en línea fina de personaje
masculino portando una estólica
y una cabeza trofeo.

Manto ceremonial
Las excavaciones llevadas a cabo en la Península de Paracas
a cargo de Julio C. Tello entre 1925 y 1930 dieron como resultado
el descubrimiento de una excepcional tradición textil conocida
como Paracas Necrópolis. Cerca de cuatrocientos veinte fardos fueron
116

117
recuperados en el cementerio de Wari Kayán. Algunos llegaban
a contener más de cincuenta objetos, entre mantos envoltorios,
turbantes, túnicas y otros elementos que formaban parte del
ajuar funerario. Gracias a la aridez del desierto costero, todos estos
objetos, incluyendo los delicados textiles, fueron encontrados
en un sorprendente estado de conservación. Imágenes bordadas Estilo Paracas (100 a.C.-100 d.C.)
Manto ceremonial con motivos de personajes
sobre tejidos llanos como este, retratan animales, oficiantes y seres Tela llana y bordado en fibra de camélido. 142 x 286 cm.
con rasgos sobrenaturales, que representaron a los ancestros míticos Donación Memoria Prado
en los que se transformaba el difunto a partir del rito mortuorio. IV-2.1-0002
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-300 d.C.)
Nariguera con representación de bigotes de felino
Oro laminado, repujado y recortado. 7,5 x 10,9 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.2-0490

Los ancestros y su transformación una diadema —o especie de corona— y por encarnar


en seres míticos atributos de animales como el felino, la ballena y las
aves. Estos elementos son los principales símbolos
Uno de los temas recurrentes en la iconografía de su aspecto sobrenatural. Los ancestros participan
Nasca evoca aspectos relacionados con la vida en combates rituales y sufren transformaciones
118

119
y la muerte, y con la transformación de los muertos sobrenaturales. Suelen llevar cabezas-trofeo
en ancestros. En una sociedad en la que obtener seguramente obtenidas tras la captura de seres
los recursos de la tierra y el agua constituyó un humanos. En estas luchas aparecen volando o de pie,
Estilo Nasca (100-300 d.C.)
verdadero reto vital, los ancestros cumplieron una con apéndices serpentiformes emanando de su Fragmento de tambor que representa
función esencial como intermediarios entre ambos cuerpo. Algunos de estos elementos han sido cabeza de ancestro
Modelado y pintado. 26,1 x 21,4 x 18,5 cm.
mundos, asegurando el bienestar agrícola de la hallados en contextos funerarios Nasca, como parte Donación Memoria Prado
población. Las divinidades ancestrales se reconocen de la parafernalia que acompaña al difunto en esta IV-2.0-0100
por portar una máscara bucal con bigotes de felino, transfiguración simbólica.
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-300 d.C.)
Diadema con representación de rostro humano
Oro martillado y repujado. 14 x 21 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.2-0496

Estilo Nasca (100-650 d.C.) Estilo Nasca (100-650 d.C.)


Cántaro con representación Botella con representación
de Ser Mítico Antropomorfo de Ser Mítico Antropomorfo
Modelado y pintado. 12,1 x 14,2 x 14,2 cm. Modelado y pintado. 19,3 x 18 x 18 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
120

IV-2.0-0184 IV-2.0-1061

121
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Vaso con representación de Ser Mítico Antropomorfo
Modelado y pintado. 8,3 x 10,6 x 10,6 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1168
MALI

GUÍA
Escena representada en
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
la vasija. Redibujado de
Morales, 1995:97

Tambor ceremonial Nasca


En la imagen pintada que decora este tambor figuran los principales motivos
de la cosmovisión Nasca. En la escena participan cinco divinidades ancestrales,
interpretadas como cabezas de grupos de parentesco. Se reconocen por los
atributos que identifican a los seres míticos Nasca, como la diadema y la
máscara de felino, y sus encarnaciones en animales diversos. En el combate
ritual las divinidades capturan a los seres humanos tomándolos por la cabellera,
mientras que ellos se sujetan a una rama central, como si se aferraran a la vida.
En la parte superior, también tomando una rama o apéndice, aparece un ser
humano con apariencia de cadáver, una cabeza trofeo provista de una cuerda,
y un ser transformado en ancestro. Estas tres figuras dan cuenta del asunto
principal de la escena mítica: la toma del vencido en el combate ritual, la
obtención de su cabeza como trofeo y ofrenda, y su eventual transformación
122

123
en ancestro. Los elementos esenciales de esta cosmovisión, vigente en la costa
sur durante más de medio siglo, se ven representados desde fines del periodo
Formativo en los bordados que decoran los mantos Paracas Necrópolis.

Estilo Nasca (100-650 d.C.)


Tambor con representación de combate ritual
y sacrificio de guerreros humanos
Modelado y pintado. 115 x 78 x 78 cm.
Colección particular, Lima, en custodia
en el Museo de Arte de Lima
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Cuenco con representación de cabeza trofeo
Modelado y pintado con aplicaciones
14 x 16,2 x 16,2 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0332

Estilo Nasca (100-650 d.C.) Estilo Nasca (100-650 d.C.)


Vaso con representación de cabeza trofeo Vaso con representación de cabeza trofeo
Modelado y pintado Modelado, pintado con aplicaciones
12,3 x 12,6 x 12,6 cm. 23,1 x 16,3 x 17 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
Cabezas trofeo y germinación se sellaban los labios con espinas para evitar IV-2.0-0335 IV-2.0-1000
que se abrieran. Eran luego sujetadas a una soga
Las cabezas humanas decapitadas constituyen a través de un corte en el cráneo, para ser
uno de los principales motivos iconográficos presentadas por los guerreros y divinidades
de la costa sur. Figuran en tejidos y vasijas de como trofeos de guerra.
124

125
cerámica, en versiones naturalistas o estilizadas,
o formando parte de composiciones más complejas. En la colección del museo existen alrededor de
Pertenecientes a los vencidos en combate, cincuenta ejemplares de cabezas trofeo Nasca
luego de ser recuperadas, las cabezas eran pintadas sobre cerámica que evocan mitos
sometidas a un proceso que aseguraba su adecuada relacionado con la fertilidad, la muerte y la
conservación y manipulación. Luego de rellenar regeneración. En algunas imágenes, las cabezas
los orificios de los ojos con algodón, los huesos trofeo emanan del cuerpo de los ancestros,
de las mandíbulas eran unidos para que al igual que los frutos y plantas, considerados
permanecieran asegurados, mientras que como símbolos de nueva vida.
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Adorno que representa serpiente bicéfala
con protomas de felino
Oro martillado, recortado y repujado. 8 x 9,2 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.2-0135
126

127
Apéndices y criaturas serpentiformes como elementos secundarios, estos motivos
aparecen individualmente como criaturas híbridas
El aspecto sobrenatural de los seres míticos Nasca con cuerpos de serpiente y rostros de felino,
está definido por sus máscaras y por los ornamentos simbolizando las fuerzas divinas de la tierra
que portan, pero también por los apéndices en y del subsuelo. Figuran en versiones pintadas
forma de serpientes que con frecuencia emanan y modeladas en la cerámica, como criaturas
de sus cuerpos y bocas. Aparte de ser representados serpentiformes, o serpientes bicéfalas.
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Conjunto de vasijas con representación
de serpiente y apéndices aserrados
Modelado y pintado. Medidas variadas
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0182 / 0623 / 0183
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Botella que representa a personaje
pescando con red
Modelado y pintado. 21,5 x 13,5 x 13,3 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1397
128

129
La imagen humana escenas cotidianas normalmente son del género
masculino, y aparecen de frente o de perfil, y en
El arte Nasca es uno de los pocos estilos algunos casos llevan pintura facial. La representación
precolombinos que incluyen la representación de mujeres se hace más frecuente hacia el fin de
naturalista de seres humanos. Los hombres Nasca a través de figurinas o en vasijas de cuello
aparecen desde las primeras fases como parte de efigie, realizando actividades de diversa índole.
rituales mundanos, participando principalmente Cargan niños, sostienen husos, cestos y otras
en labores agrícolas, de pesca y de pastoreo, herramientas de tejer, llevan animales, y en algunos
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
y con menor frecuencia en actividades de guerra ejemplos son representadas desnudas con tatuajes Vaso con representación de personajes
y combate. Los personajes que aparecen en estas en el cuerpo. vencidos y guerreros
Modelado y pintado. 21 x 11 x 11 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0326
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Nasca (100-650 d.C.) Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Vaso con motivos pintados de guerreros Vaso con representación de cosechador
Modelado y pintado. 18 x 12,5 x 12,5 cm. sosteniendo plantas
Donación Memoria Prado Modelado y pintado. 13,5 x 10,9 x 10,9 cm.
IV-2.0-0293 Donación Memoria Prado
IV-2.0-0250
130

131
Estilo Nasca (100-650 d.C.)
Figurina que representa a una mujer
desnuda con pintura facial
Modelado y pintado. 22,1 x 12 x 14 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-1051
INCA.
EL ESTILO IMPERIAL
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Inca (1400-1532 d.C.) Estilo Inca (1400-1532 d.C.)
Olla con asa lateral y diseños geométricos Conopa en forma de mujer
Moldeado y pintado. 10,5 x 11 x 8,5 cm. Plata vaciada. 9,4 x 2,7 x 2,5 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.0-0096 IV-2.2-0141

El imperio Inca se forma en el siglo XV d.C., el lugar donde habitaban los muertos y los ancestros. Miles de artesanos eran trasladados a trabajar medios de tributo en el Tawantinsuyo. Como parte
a solo cien años de la conquista europea. Los gobernantes incas eran considerados como en los centros administrativos provinciales para de una política para cohesionar el imperio, los
Pese a su corta duración, los incas supieron integrar los principales intermediarios entre el mundo abastecer la parafernalia de culto a través de tejidos eran producidos en grandes cantidades
132

133
los conocimientos de los pueblos que los precedieron, de los dioses y el de los hombres, y es a ellos la producción de cerámica y tejidos. En el caso y entregados como regalos a los miembros del
y configuraron un imperio que expandió su a quienes se les rendía los principales homenajes de la cerámica, la simplicidad y sobriedad ejército, a los señores provinciales y a la nobleza,
dominio por gran parte de los Andes Centrales, y ceremonias de culto. de la iconografía, se caracteriza por una tendencia para establecer alianzas entre las distintas
desde el norte del actual Ecuador y Colombia hasta geométrica plasmada sobre superficies pulidas. facciones. Los diseños geométricos que decoran
el noroeste de Argentina. Al igual que las culturas La vasija más característica fue el aríbalo, cántaro los mantos y túnicas debieron estar regidos
precedentes, los incas creían en la existencia El estilo Inca Imperial de cuello largo y base cónica utilizado para servir por estrictos estándares de composición, que
de tres mundos que operaban de forma paralela: chicha en las ceremonias más importantes. permitían un número limitado de patrones decorativos,
el mundo de arriba o hanan pacha, donde El arte oficial Inca, impuesto desde las élites, En el caso de los tejidos, además de su función conocidos como tocapus.
habitaban los dioses; el kai pacha, donde habitaban sirvió como un elemento de expansión desde simbólica y como marcadores de diferencias
los seres humanos; y finalmente, el uku pacha, el Cuzco hacia los territorios conquistados. sociales, fueron considerados uno de los principales
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
134

135
Estilo Inca (1400-1532 d.C.) Estilo Inca (1400-1532 d.C.)
Vaso con decoración escalonada Aríbalo con representación de aves
Plata vaciada. 8,5 x 8,1 x 8,1 cm. Modelado y pintado. 20,5 x 20 x 16 cm.
Donación Memoria Prado Donación Memoria Prado
IV-2.2-0273 IV-2.0-0518
MALI

GUÍA
Ilustración de Felipe Guamán
Poma de Ayala que muestra
al inca portando un Kero.
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Kero con tachones de plata
Posiblemente originarios de la región del Titicaca, los keros son un tipo
de vaso ceremonial de paredes altas y divergentes que adquirieron especial
importancia durante el periodo Inca. Tras la conquista europea, estos
recipientes persistieron como uno de los principales soportes para la
iconografía andina. Este kero de madera tallada se distingue por los finos
diseños que decoran el cuerpo, logrado mediante aplicaciones de puntos
de plata que forman pequeños rombos dispuestos en dos franjas decorativas.
La simplicidad de su decoración, que contrasta con las imágenes polícromas
136

137
de los keros del periodo colonial temprano, hace suponer que esta pieza
posiblemente haya sido producida antes de la llegada de los españoles
al territorio inca.

Estilo Inca (1400-1532 d.C.)


Kero con motivos romboidales
Madera tallada con incrustaciones de plata
21,1 x 18,7 x 18,7 cm.
Donación Pedro Ugarteche Tizón
IV-2.3-0031
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Chimú-Inca (1300-1450 d.C.)
Aríbalo con representación de maíz y diseños zoomorfos
Moldeado con decoración impresa. 21,5 x 21 x 16 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.0-0960

Estilo Inca (1400-1532 d.C.)


138

139
Plato con representación de cangrejo, concha y personajes echados
Los incas más allá del Cuzco el Chimú-Inca, el Chancay-Inca o el Chincha-Inca. Moldeado, modelado y pintado. 7 x 21 x 20,8 cm.
Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
Por ejemplo, los aríbalos y las vasijas de bordes Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
Durante el periodo Inca se producen una serie evertidos, formas típicamente incas pero 2007.16.72
de estilos híbridos que explican los mecanismos decoradas con motivos marinos, constituyen
utilizados por el imperio para integrar y controlar un valioso ejemplo de los desarrollos en la costa
a grupos regionales fuera del Cuzco. Estos durante este periodo. Existen, por otro lado,
lenguajes se identifican por la adopción de estilos derivados, dotados con un carácter más
motivos locales en formas tradicionales impuestas individual y local, como fue la tradición de tejidos
desde la capital del Tawantinsuyo. El resultado que surgió contemporáneamente en la región
de esta interacción se traduce en estilos como de Chuquibamba, en la sierra de Arequipa.
MALI

GUÍA
ARTE PRECOLOMBINO

ARTE PRECOLOMBINO
Estilo Chuquibamba-Inca (1300-1475 d.C.) Estilo Inca (1400-1532 d.C.)
140

141
Chuspa con motivos de cruces y llamas Paccha en forma de chaki taqlla con aríbalo y maíz
Tapiz entrelazado en algodón y fibra de camélido. 15 x 14 cm. Moldeado y pintado. 21 x 31 x 8,7 cm.
Donación Memoria Prado Ex Colección Óscar Rodríguez Razzetto
IV-2.1-1075 Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2007.16.73
MALI

GUÍA
ARTE
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
COLONIAL
142

143
1533 — 1820
1533
Anónimo cuzqueño
Conversión de un indio noble por inspiración
milagrosa de la Virgen de Copacabana
ca. 1700-1730

Anónimo cuzqueño
Doble Trinidad con san Agustín
y santa Gertrudis
ca. 1700/1730

Anónimo
Brasero
ca. 1800

Anónimo cuzqueño
Manuela Tupa Amaro
ca. 1777

Anónimo sur andino


Jarra chocolatera con pelícano
y grifo
ca. 1820-1840

1820
Anónimo limeño Anónimo español
Sopera Caja
ca. 1780-1810 ca. 1670-1700

Anónimo cuzqueño
Virgen de Belén
Anónimo cuzqueño Atribuido a Juan Zapaca Inga
ca. 1740/1760
Santa Teresa de Jesús Tránsito de san Juan de Dios
ca. 1700/1730 ca. 1685
La conquista española del imperio inca en 1532
tuvo como consecuencia la desaparición
de muchas formas estéticas precolombinas
MALI

GUÍA
y la imposición del arte occidental.

El surgimiento de una sociedad colonial significó La presencia inicial de artistas europeos dio paso
la transformación radical de la cultura visual al protagonismo de los maestros locales, y al
en los Andes. Los españoles introdujeron un surgimiento de dos tradiciones principales
lenguaje artístico basado en la representación centradas en Lima y en Cuzco. Polarizadas entre
de imágenes reconocibles de la realidad la emulación y la autonomía frente a los modelos
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
visual, que contrastaba con el carácter esencialmente europeos, estas “escuelas” definirían a grandes
abstracto y geométrico del arte inca. Géneros rasgos el arte del virreinato. Se desarrollaron
como la pintura de caballete, la escultura también cultos y devociones locales, así como
policromada o el grabado —sin antecedentes verdaderas invenciones iconográficas. Los asuntos
prehispánicos— permitieron mostrar escenas sagradas religiosos predominaron a lo largo del periodo
o complejos dogmas de manera didáctica, hasta fines del siglo XVIII, cuando apareció un
convirtiéndose también en una herramienta renovado interés por la representación de temas
crucial para enseñar la nueva fe a la población locales y por el retrato, género que alcanzó
indígena que desconocía la escritura. gran desarrollo en torno a la corte virreinal.

Marcos Zapata (activo entre 1741 y 1776) y taller


146

147
Virgen de la Silla con la graduación de los hermanos García
ca. 1750/1760. Óleo sobre tela. 188,5 x 155,5 cm.
Donación Memoria Prado. Restaurado con el patrocinio
de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
V-2.0-0047
EL ARTE DE EUROPA
EN AMÉRICA
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo sevillano
Cristo recogiendo sus vestiduras después de la flagelación
ca. 1570/1590. Madera tallada, policromada y dorada
57 x 27 x 37 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.1-0022

El violento proceso de occidentalización generado españoles, en donde aún se mantenía vigente


148

149
por la conquista española transformó el estilo gótico. Circularon también muchas
radicalmente las formas de expresión plástica en obras de procedencia flamenca, casi siempre
los Andes. Aunque la representación de la realidad de tamaños transportables, las que reiteraban
visual había estado presente en el arte modelos prestigiosos del siglo anterior.
precolombino, adquirió un carácter radicalmente Toda esta producción marcó el trabajo de los
distinto a partir de aquel momento. La afirmación maestros locales hasta la llegada de los pintores
Círculo de Cornelis van Cleve (Amberes, 1520-1567)
inicial de este nuevo lenguaje dependió en gran italianos Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio Virgen con el Niño y un jilguero
medida del tráfico de numerosas imágenes europeas. y Angelino Medoro, quienes impondrían modelos ca. 1550/1560. Óleo sobre madera. 59 x 37,5 cm.
Donación Familia Solari Swayne
Así, en las primeras décadas de la dominación italianos que dejaron una huella perdurable V-2.0-1180
hispánica se trajeron pinturas de talleres provinciales en la pintura virreinal.
Virgen de la leche
MALI

GUÍA
Esta es una de las pocas obras identificadas del italiano Mateo Pérez
de Alesio que se conservan actualmente en el Perú. Nacido en
Alezio (Puglia), el pintor trabajó en Malta y en Roma, donde realizó
un mural en la Capilla Sixtina por encargo del papa Gregorio XIII.
Hacia 1587 pasó al Perú, en donde su obra tendría un impacto
decisivo. De un lado, esta pintura sobre cobre muestra a la
Virgen de la leche, también conocida como Nuestra Señora de Belén;
del otro, se aprecia una matriz de grabado trabajada por el propio
Alesio, que copia la Sagrada Familia del Roble, entonces atribuída
a Rafael. Ante la inexistencia de medios técnicos para imprimir
estampas en metal, el pintor reutilizó la costosa plancha como soporte
para una refinada imagen de piedad. El éxito de la composición se
refleja en las varias versiones pintadas por Alesio: en 1604 realizó
una para Santo Toribio de Mogrovejo y ante otra de ellas Santa Rosa
sufriría frecuentes raptos místicos. Su influencia se prolongó por
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
más de dos siglos, al ser retomada por numerosos pintores a lo largo
y ancho del virreinato.
150

151
Mateo Pérez de Alesio (Alesio, ca. 1547-Lima, ca. 1607)
Virgen de la leche / Sagrada Familia del Roble
ca. 1604 / 1583. Óleo sobre cobre / Cobre grabado al buril. 48,3 x 38,2 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini en memoria
de Héctor Velarde Bergmann
2012.7.1a-b
IDENTIDAD ANDINA.
MEMORIA E INVENCIÓN
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo sur andino
Kero con escena inca, soldado y rabona
ca. 1840-1870. Madera policromada. 19,2 x 13,2 x 13,2 cm.
Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación
de Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme
2012.22.51

Anónimo
Kero con cantutas y símbolos heráldicos
ca. 1700-1800. Madera embutida con resina
18,2 x 16,4 cm.
Donación Memoria Prado
IV-2.3-0024

Mientras que la pintura de caballete fue un género influencia europea; adoptaron gradualmente sus
152

153
importado, que impuso nuevos temas y lenguajes, formas y funciones a las exigencias de la nueva
medios con un fuerte arraigo local como la platería, sociedad colonial. En algunos casos, el propio
la cerámica o el tejido, mantuvieron un hilo de lenguaje figurativo occidental permitiría crear
continuidad con las tradiciones prehispánicas. imágenes relacionadas con la historia y los mitos
Estas expresiones sirvieron a los pobladores andinos andinos. La memoria del pasado inca fue también
para forjar nuevas identidades y reinventar su asumida de forma más explícita a través de
Anónimo
relación con el pasado. Antiguas formas, como los retratos y otras representaciones encargadas por Conjunto de prendedores y tupus
keros y las pacchas, mantuvieron algunas la nobleza indígena, que reclamaba descender ca. 1820-1870. Plata martillada, recortada, repujada
con aplicaciones de vidrio. Medidas variadas
de las funciones rituales del periodo precedente. de los antiguos gobernantes del Tahuantinsuyo. Donación Herederos Luisa Álvarez Calderón
Pero estos objetos no fueron impermeables a la V-2.7-0274 / 0280 / 0228 / 0240
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Estilo Lambayeque (1100-1400 d.C.) Anónimo sur andino
Cuenco con representación de dos personajes Paccha
en el interior ca. 1725/1775. Cerámica modelada y vidriada. 6,5 x 26,4 x 22,7 cm.
Modelado e inciso con aplicaciones. 8,5 x 16,6 x 16,6 cm. Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación de
Donación Memoria Prado Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme
IV-2.0-0971 2012.22.20

Cochas y pacchas
En el periodo prehispánico existieron una serie de objetos
de cerámica, madera o metal asociados con el culto al agua, una de
las prácticas religiosas más importantes para las sociedades andinas.
Su forma más simple, la de un recipiente que contiene en su interior
una figura, recibe el nombre de cocha y evoca los reservorios
naturales de agua. Existieron, sin embargo, piezas más complejas,
diseñadas a manera de fuente, denominadas pacchas, en las que
154

155
el líquido discurre por una serie de canales, algunos de ellos ocultos.
El uso de ambas tipologías persistió durante la época colonial, aunque
Anónimo sur andino Anónimo sur andino
su forma cambió muchas veces de aspecto al incorporar nuevos Cocha con representación de toro en su interior. Cocha con representación de toro en su interior.
elementos decorativos, además de asumir una mayor complejidad ca. 1800/1850. Cerámica modelada y vidriada. 8,3 x 28,9 x 25,2 cm. ca. 1900/1950. Cerámica modelada y vidriada. 10,5 x 26,9 x 26,9 cm.
Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación
estructural. Con la independencia, el uso de cochas y pacchas se de Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme de Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme.
restringió al ámbito rural, donde siguieron jugando un papel crucial 2012.22.19 2012.22.26
en los ritos agrícolas y ganaderos.
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo cuzqueño
Virgen de Copacabana
ca. 1730-1750. Óleo sobre tela. 113 x 86 cm.
Donación Memoria Prado. Restaurado
con el patrocinio de Cía. Ferreyros S.A.
V-2.0-0020

Conversión de un curaca
por inspiración de la
Virgen de Copacabana
Este lienzo testimonia el papel crucial que jugaron las imágenes en el proceso de
conversión y adoctrinamiento de los pueblos indígenas. En él se aprecia a unos frailes
agustinos bautizando a un noble indígena, cuya alma ingresa al cielo y es recibida
por san Agustín. La simultaneidad de estas dos escenas permite mostrar didácticamente
los beneficios espirituales ganados al abrazar el catolicismo. El gesto de reverencia
156

157
que realiza el indígena al recibir el bautismo se dirige además a la imagen de la
Virgen de Copacabana, una famosa escultura cuyo santuario está aún ubicado cerca
al lago Titicaca, en el actual altiplano de Bolivia. La escultura es mostrada como si fuera
una aparición celestial, lo que indica que la conversión ha sido milagrosamente inspirada.
Anónimo cuzqueño
Conversión de un indio noble por inspiración No es casual que sea esta imagen la que presida la escena, puesto que su culto estuvo
milagrosa de la Virgen de Copacabana desde siempre relacionado con la evangelización de los Andes. Los milagros de la talla,
ca. 1700-1730. Óleo sobre tela. 109 x 119,5 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini realizada por un noble indígena, reafirmaban el culto a las imágenes defendido
2013.10.1 por el catolicismo, y daban cuenta del triunfo de la nueva fe sobre el paganismo.
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Manuela Tupa Amaro
De diversos modos, la memoria de los incas fue parte central
de la vida en los Andes durante el periodo colonial. Los antiguos
gobernantes fueron pieza clave del juego político de diversos grupos
e instituciones, incluida la Iglesia, que buscaron legitimidad a su
sombra. La propia corona reconoció el rango de nobleza a muchos
descendientes pretendidos o reales de los incas. Esta élite gozó
de privilegios y tuvo un estatuto diferenciado del resto de la población
indígena. El imponente retrato de Manuela Tupa Amaro da cuenta
de la compleja identidad de estos nobles. Su traje —compuesto
por el tradicional anaco o túnica y una lliclla sobre los hombros que
se sujeta con un tupu o alfiler de plata— remite a la cultura local,
mientras que los escudos de armas que flanquean su imagen señalan
la necesaria validación de la corona española. El retrato fue pintado
en el contexto de un sonado juicio que la familia de la retratada
siguió contra las pretensiones de José Gabriel Condorcanqui al título
del Marquesado de Oropesa. Aún si la justicia no le diera la razón,
158

159
Condorcanqui asumió el nombre de Tupa Amaro en el proceso de
la crucial rebelión que lideró en el sur andino en 1780.

Anónimo cuzqueño
Manuela Tupa Amaro
ca. 1777. Óleo sobre tela. 167 x 106 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2013.12.1
LA FORMACIÓN DEL
ARTE COLONIAL
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Gerónimo Gutiérrez de las Casas (activo entre 1606-1618) Anónimo cuzqueño
Ecce Homo San Francisco de Asís
ca. 1615. Óleo sobre tela. 124 x 104 cm. ca. 1630/1650. Óleo sobre tela. 96,5 x 77 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2014.35.1 2012.8.11

Anónimo limeño
San Juan Bautista
ca. 1625/1650. Madera tallada, dorada, encarnada
y ornamento de plata. 163 x 60 x 30 cm.
Donación Pedro de Osma
V-2.1-0009
160

161
Aunque la pintura y la escultura tuvieron gran y artistas sevillanos, que definieron las pautas
importancia en el temprano proceso de del gusto local hasta bien avanzado el siglo XVII.
evangelización, su desarrollo sostenido se inició solo Sobre esta base, y en diálogo con la permanente
a fines del siglo XVI, debido a la presencia de tres circulación de estampas y obras europeas,
importantes maestros italianos que llegaron al Perú. empezaron a tomar forma auténticas tradiciones
Mateo Pérez de Alesio, Bernardo Bitti y Angelino o “escuelas” artísticas virreinales. Por ejemplo, un
Medoro dejaron numerosos seguidores como San Cristóbal del círculo del pintor indígena Basilio
Gerónimo Gutiérrez, que prolongaron su influencia de Santa Cruz, pintado hacia el último tercio del
Círculo de Basilio de Santa Cruz Pumacallao
y la extendieron a medida que se desplazaban por siglo XVII, evoca intencionalmente el estilo de los San Cristóbal
el virreinato. Por su parte, la escultura, dependió prestigiosos modelos flamencos, los cuales tendrían ca. 1680/1700. Óleo sobre tela. 209 x 158 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
durante buen tiempo de la circulación de obras un impacto decisivo entre los pintores del Cuzco. 2012.8.6
LAS ARTES DECORATIVAS
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo español
Escritorio
ca. 1670-1700. Madera taraceada
en marfil y bronce. 89,5 x 106,5 x 36 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.3-0025

Anónimo
Arcón
ca. 1600-1650. Madera marqueteada
y cerradura de fierro forjado. 68 x 131 x 68,5 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.3-0003
162

163
El virreinato del Perú fue un importante mercado se imitasen fielmente en distintos puntos
para las artes decorativas y los objetos de lujo de la región andina. Sería sólo en el siglo XVIII
producidos en lugares tan distantes como Europa que la producción local tomaría una clara distancia
o Asia. El intercambio comercial permitió la de aquellos modelos para asumir con gran libertad
circulación de gran variedad de muebles, entre elementos propios de diseño y ornamentación.
los que destacaban en un inicio finos escritorios Sin embargo, los objetos suntuarios europeos
decorados con aplicaciones de ébano, carey y asiáticos continuaron circulando de forma paralela
Anónimo español
y marfil. La demanda de estas piezas, originalmente y contribuyeron a la permanente renovación Caja
españolas, parece incluso haber llevado a que del gusto local. ca. 1670-1700. Madera taraceada en marfil
33 x 33 x 61 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.3-0053
Escritorio con
escenas mitológicas
MALI

GUÍA
Este pequeño escritorio está decorado con una serie de escenas
mitológicas, esgrafiadas en pequeñas placas de marfil, cuyo tratamiento
lineal y monocromático evoca la apariencia de grabados en madera.
En efecto, cada una de las placas reelabora las ilustraciones que el artista
alemán Virgil Solis realizara originalmente para una edición de las
Metamorfosis de Ovidio impresa en 1563, que luego serían ampliamente
reproducidas. El repertorio refleja la presencia de la cultura grecolatina
en la sociedad virreinal, si bien reinterpretada en clave alegórica;
una lectura “moral” y cristiana de los mitos clásicos intensamente
difundida por diversos manuales españoles.
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
164

165
Anónimo
Escritorio con escenas mitológicas
ca. 1670-1700. Madera taraceada en carey y marfil
91 x 122 x 38 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.3-0031
TEMAS DEL ARTE LOCAL
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo cuzqueño
La Trinidad entronizada como tres figuras iguales
ca. 1720/1740. Óleo sobre tela. 152 x 214 cm.
Donación Anita Fernandini de Naranjo. Restaurado
con el patrocinio de Southern Perú Copper Corporation
V-2.0-0039
166

167
Si bien la pintura colonial se inspiró en los modelos de la imagen. De igual forma, los arcángeles
traídos de Europa, gradualmente surgieron arcabuceros parecen haber constituido la
diferencias que otorgaron carácter propio a la culminación de las guardias angélicas difundidas
producción local. Algunos temas dejados de lado por los talleres sevillanos en el siglo XVII. En las
o apenas explorados en Europa alcanzaron una figuras de San Antonio Abad y de Santo Tomás,
difusión inédita en el contexto peruano, mientras la erudita cultura universitaria del Cuzco encontró
que otros fueron producto de la inventiva local. también un medio de expresión en complejas
Así, las antiguas representaciones medievales de composiciones simbólicas ideadas en respuesta
la Trinidad, rechazadas tiempo atrás por el arte a polémicas locales.
Anónimo cuzqueño
culto europeo, cobraron renovada vigencia en un Trinidad trifacial
contexto en el que se imponía el valor didáctico ca. 1750/1770. Óleo sobre tela. 182 x 124 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.0-0035
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
168

169
Anónimo cuzqueño Anónimo cuzqueño
Santo Tomás de Aquino, protector Arcángel Eliel con arcabuz
de la Universidad del Cuzco ca. 1690/1720. Óleo sobre tela. 168,5 x 108 cm.
ca. 1690/1695. Óleo sobre tela. 161 x 117 cm. Donación Pedro de Osma
Donación José Antonio de Lavalle y García V-2.0-0004
1959.10.2
DEVOCIONES.
SEÑAS DE IDENTIDAD
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo cuzqueño Anónimo cuzqueño
Señor de los Temblores Virgen de Belén
ca. 1740/1760. Óleo sobre tela. 169,5 x 122 cm. ca. 1740/1760. Óleo sobre tela. 203 x 143 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini Donación José Antonio de Lavalle y García
2012.8.1 1959.10.6
170

171
Debido a la fama de sus poderes milagrosos, de estas esculturas mostraban también su entorno
muchas esculturas de Cristo o de la Virgen tuvieron ritual en el retablo donde eran veneradas.
una devoción extendida más allá de sus santuarios La sociedad de entonces, compuesta por diversos
o pueblos de origen. De ahí que los fieles grupos étnicos y sociales, se sirvió de muchas
y peregrinos agradecidos encargasen copias por de estas efigies como elementos de afirmación de
medio de pinturas, grabados o pequeñas tallas, su identidad regional o grupal. Así, los cultos más
Anónimo cuzqueño
los que podían ser “tocados” por el original como populares generaron no sólo lazos entre distintos Virgen del Rosario con santo Domingo y santa Rosa
una forma de transferirle sus efectos prodigiosos. estratos sociales, sino además la posibilidad de ca. 1750. Óleo sobre tela. 214 x 151 cm.
Donación José Antonio de Lavalle y García
Llevadas al lienzo, los “verdaderos retratos” imaginar símbolos ampliamente compartidos. 1959.10.7
EL TRIUNFO DE LA
PINTURA CUZQUEÑA
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Atribuido a Juan Zapaca Inga (activo en 1685)
Tránsito de san Juan de Dios
ca. 1685. Óleo sobre tela. 166 x 222,5 cm.
Donación José Antonio de Lavalle y García. Restaurado
con el patrocinio de Bernardo Rehder Remy
1959.10.1
172

173
El esplendor del arte cuzqueño se consolida Santa Cruz. Este florecimiento artístico consolidaría
a partir de 1673, con la llegada del obispo Manuel finalmente un estilo local propio, caracterizado
de Mollinedo y Angulo. Como antiguo párroco por una idealización extrema y por un sentido
de la iglesia de Santa María de la Almudena de ornamental de la composición, que llegó a imponerse
Anónimo cuzqueño
Madrid, Mollinedo estaba familiarizado con el uso en ciudades tan distantes como Santiago de Chile San Martín de Tours
propagandístico de la imagen en el centro del y Buenos Aires. El uso de sobredorados, recurso ca. 1690/1720. Óleo sobre tela. 81 x 55 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
poder español, modelo que replicaría en su diócesis anacrónico en el contexto de la pintura europea 2012.8.12
al impulsar la producción artística local. contemporánea, pareciera enfatizar intencionalmente
Mollinedo poseía además una notable colección los valores decorativos de la superficie del lienzo
de pintura española que ejercería gran impacto por encima de cualquier intención ilusionista.
entre maestros como el indígena Basilio de
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
175
174

Anónimo cuzqueño
Doble Trinidad con san Agustín y santa Gertrudis
ca. 1700/1730. Óleo sobre tela. 60,5 x 42 cm.
Donación Memoria Prado. Restaurado con el patrocinio
de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
V-2.0-0058

Anónimo cuzqueño
Virgen Inmaculada victoriosa sobre la sierpe de la herejía
ca. 1680/1700. Óleo sobre tela. 175,5 x 128 cm.
Donación Matilde Gamarra de Hernández. Restaurado
con el patrocinio de 2155 Escuela de Negocios
V-2.0-0045
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo cuzqueño

177
176

Sagrada Familia con san Juan Bautista niño y un jilguero


ca. 1730/1760. Óleo sobre tela. 103,5 x 85 cm.
Donación José Antonio de Lavalle y García. Restaurado
con el patrocinio de Southern Perú Copper Corporation
V-2.0-0091

Anónimo cuzqueño
Santa Teresa de Jesús
ca. 1700/1730. Óleo sobre tela. 116 x 107 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2012.8.8
LA PINTURA A FINES
DEL VIRREINATO
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Cristóbal Lozano (Lima, 1705-1776)
Éxtasis de san Camilo de Lelis
1762. Óleo sobre tela. 134,5 x 99 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros
1978.4.5
178

179
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, más apegados al gusto europeo. Esta capacidad
en paralelo con el esplendor final de la pintura para emular las tendencias cosmopolitas motivaría
cuzqueña, varios centros virreinales empezaron además que artistas como el limeño Cristóbal
a asimilar un nuevo ideal estético vinculado al Lozano alcanzasen un reconocimiento amplio
rococó y al clasicismo europeo. Los maestros e inédito en el mundo colonial. En lugares distantes
locales, sin embargo, interpretaron esa inspiración como Huamanga, la exigencia de simplicidad
a partir de sus propias necesidades expresivas se evidenció en obras como el retrato del obispo
y en función a un contexto en el que predominaba Bartolomé Fabro y Palacios, cuya austeridad
José Núñez de Sotomayor (activo hacia 1795)
la temática religiosa. La influencia de estos modelos demuestra una notable reelaboración local Bartolomé Fabro y Palacios, obispo de Huamanga
se hizo sentir con claridad en Lima o Quito, centros de las propuestas ilustradas. ca. 1795. Óleo sobre tela. 173 x 125,5 cm.
Donación Tom Cummins, Natalia Majluf y Luis Eduardo Wuffarden
Restaurado con el patrocinio de Bolsa de Valores de Lima
V-2.0-1593
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
180

181
Pascual Olivares (Cuzco, activo entre 1792 y 1837)
Inmaculada Concepción
1811. Óleo sobre tela. 48 x 36 cm.
Donación en memoria de Graciela Fatule de Brahim
2014.12.1

Anónimo quiteño
Santa Gertrudis la Magna
ca. 1790/1805. Óleo sobre tela. 79 x 56,5 cm.
Donación Sucesión Manuel Moreyra Loredo
Restaurado con el patrocinio de Pilar Giannoni de Baertl
2006.10.1
LAS ARTES DECORATIVAS
HACIA UN ESTILO LOCAL
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Talleres de Mojos
Hierbera
ca. 1770/1780. Madera tallada con
aplicaciones de plata. 15 x 19 x 20 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.3-0117

La extracción de minerales preciosos generó una Como continuadores de la tradición prehispánica,


182

183
demanda por distintos tipos de objetos de uso los tejedores indígenas pudieron abordar de
cotidiano o suntuario. En varias de las ciudades manera sofisticada temas y motivos ornamentales
que formaban parte de la ruta que comunicaba a de origen occidental, además de incorporar
Lima con Potosí funcionaban talleres especializados eventualmente elementos decorativos del periodo
en la producción de tejidos o piezas en madera, inca. En géneros poco desarrollados antes
cuero y otros materiales. Algunas de ellas, como de la colonia, como el trabajo en madera o cuero,
Cuzco o Huamanga, alcanzaron renombre la actividad sostenida de los artesanos locales
por la calidad de sus trabajos, que gozaban de gran motivaría el surgimiento de estilos propios.
Anónimo sur andino
demanda a lo largo de todo el virreinato. Alfombra
ca. 1780/1820. Tapiz excéntrico en fibra de camélido. 400 x 216 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2011
Donación Juan Carlos Verme
2011.17.1
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo cuzqueño
Cama
184

185
ca. 1660/1675. Madera tallada y dorada
216 x 169 x 244 cm.
Donación Rosa Prado Garland
V-2.3-0098

Anónimo cuzqueño
Armario
ca. 1680/1700. Madera ensamblada, tallada
y parcialmente dorada. 285 x 127,5 x 89 cm.
Donación Clorinda Málaga de Prado
V-2.3-0127
PLATERÍA COLONIAL
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Anónimo cuzqueño
Atril de altar
ca. 1670/1680. Plata repujada y burilada
sobre estructura de madera. 33 x 38 x 27 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.4-0001

Luego del rescate del Inca Atahualpa, La riqueza y originalidad que alcanzó el arte de
el descubrimiento de los yacimientos del Cerro Rico la platería es una de las expresiones más completas
de Potosí en 1545 determinó el temprano auge de esta vigorosa cultura regional. Símbolo por
platero americano. Poco después, las minas excelencia del poder político del virreinato y del
de mercurio en Huancavelica (1563) permitieron esplendor y grandeza de la Iglesia, su presencia
186

187
desarrollar una nueva tecnología para refinar se extendía a todos los sectores de la sociedad
el metal. A través de la mita, que incorporó a miles colonial. Cada aspecto de la vida cotidiana estaba
de indígenas al trabajo minero forzado, se pudo marcado por la presencia de la plata labrada:
iniciar un ciclo expansivo de producción sin los interiores eclesiásticos y civiles, las fiestas
precedentes en la historia moderna. Así, la plata y procesiones, e incluso los trajes y los utensilios
americana no sólo sustentó el dominio domésticos. El trabajo de platería también influyó
de la monarquía española sino que transformó de manera más amplia en la definición del lenguaje
radicalmente el funcionamiento de la economía formal de las artes decorativas en la región.
Anónimo limeño
mundial. Al mismo tiempo, el amplio circuito Custodia portátil
comercial establecido entre Huancavelica, Cuzco ca. 1650-1670. Plata fundida y dorada con aplicaciones
de esmalte, perlas y esmeraldas. 63,5 x 28 x 28,2 cm.
y Potosí, generó una compleja trama de relaciones Donación Compañía Minera Antamina S.A.
que prestó unidad cultural al sur andino. 2012.31.1
MALI

GUÍA
Anónimo sur andino Anónimo limeño
Jarra chocolatera con pelícano y grifo Sopera
ca. 1820-1840. Plata vaciada y acabada a cincel. 22 x 19 x 10 cm. ca. 1780-1810. Plata vaciada y repujada. 31,5 x 30 x 23,2 cm.
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Ex Colección Luisa Álvarez Calderón Ex Colección Luisa Álvarez Calderón
Fondo Alicia Lastres de la Torre Fondo de Adquisiciones 2001
2001.1.7 2001.1.17
188

189
Anónimo cuzqueño
Lámpara votiva
ca. 1640-1680. Plata fundida, moldeada y burilada
90 x 40 x 40 cm.
Ex Colección Luisa Álvarez Calderón
Fondo Alicia Lastres de la Torre. 2001.1.20

Anónimo
Brasero
ca. 1800. Plata martillada, vaciada y repujada. 10 x 69 x 57 cm.
Ex Colección Luisa Álvarez Calderón
Fondo de Adquisiciones 2001
2001.1.8
MALI

GUÍA
ARTE COLONIAL

ARTE COLONIAL
Retablo portátil de la
Virgen de Copacabana
Durante el siglo XVII y buena parte del siguiente, uno de los
recuerdos más apreciados por los peregrinos que acudían
al santuario de Copacabana (en el altiplano de la actual Bolivia)
eran pequeños retablos portátiles como este. Al abrir sus
puertas se encuentra un retablo en miniatura, trabajado
en pasta policromada y dorada, que pretende reproducir
con minuciosidad el altar mayor del templo, presidido por
la venerada imagen de la Virgen Candelaria rodeada de los
padres de la Iglesia. En el exterior, sobre las puertas, resaltan
una cruz con símbolos de la Pasión, una custodia portátil
y los monogramas de Jesús (IHS) y de María (MAR).
El respaldo muestra una intrincada trama decorativa con una
corona sobre el signo de la esclavitud a María. La fragilidad
de la pasta y el valor de la plata motivaron la desaparición
de la mayoría de estas piezas, que hoy son muy raras.
190

191
Tradicionalmente se ha considerado que provenían de la
Anónimo cuzqueño
Retablo portátil de la Virgen de Copacabana propia Copacabana, pero las referencias documentales de
ca. 1650-1700. Plata repujada, burilada y pasta modelada, su uso devocional en el Cuzco sugieren que eran también
dorada y policromada. 34,5 x 20,6 x 6 cm.
Ex Colección Luisa Álvarez Calderón realizadas en esa ciudad para luego ser vendidas en el
Fondo Alicia Lastres de la Torre. 2000.11.1 santuario altiplánico.
MALI

GUÍA
ARTE
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
REPUBLICANO
192

193
1821 — 1918
1821 Léon Williez (editor) / Atribuido
a Manuel María del Mazo (dibujante)
Adefecios. 1855
Carlos Baca-Flor (Islay, 1869-París, 1941)
Estudio de joven
1895

Carlos Baca-Flor (Islay, 1869 - París, 1941)


Escena callejera (París nocturno)
ca. 1897/1901

Francisco Laso (Tacna, 1823-


San Mateo, 1869)
La lavandera
ca. 1859

Anónimo huamanguino Mauricio Rugendas (Augsburgo, 1802-1858)


Cajón de San Marcos Estudio para ‘La plaza mayor de Lima’

1918
ca. 1900/1950 ca. 1843

Luis Montero (Piura, 1826-Callao, 1869)


Los funerales de Atahualpa
1867

Anónimo Arequipa después


del terremoto de 1868
1868

Luis Montero (Piura, 1826-Callao, 1869)


Venus dormida
Anónimo chino
ca. 1850
Aguador
ca. 1840/1850
La proclamación de la independencia en 1821
anuncia el fin del dominio español en América
y el inicio de una nueva etapa
MALI

GUÍA
en la historia del país.

Con la república, la sociedad local ingresó a un En Lima, la élite empezaría a tomar distancia
proceso de secularización que restó capacidad de las tradiciones locales hacia la década de 1840,
económica a la Iglesia, limitó sus encargos, cuando surge una generación de pintores con
e impulsó géneros como el retrato y la pintura formación europea que buscaba insertarse
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
de costumbres. Al mismo tiempo, las formas en la escena internacional. La actividad de estos
artísticas heredadas de la colonia sirvieron para artistas académicos marcó un auténtico punto
crear las primeras imágenes republicanas, de quiebre con el arte colonial al imponer una
e incluso se mantuvieron vigentes en regiones concepción distinta de las bellas artes. La falta
alejadas hasta mucho tiempo después. La antigua de centros de enseñanza y de encargos oficiales
pintura religiosa también sería reelaborada dentro los obligó a hacer carrera en Europa, una
del ámbito rural, en función de las necesidades tendencia que se agudizó con la crisis que vivió
rituales del mundo campesino. el país tras la Guerra del Pacífico (1879-1884).
El aislamiento de grandes zonas del interior del Así, la coexistencia de distintos tiempos e ideales
país favoreció una producción regional de objetos artísticos, como la tensión constante entre
suntuarios, como tejidos, mates, platería y tallas tradición y modernidad, define en gran parte la
en piedra de Huamanga. diversidad del arte republicano hasta el presente.

José Gil de Castro (Lima, 1785-1837)


196

197
Simón Bolívar
ca. 1823. Óleo sobre tela. 65,5 x 51 cm.
Fondo de Adquisiciones 2006
Restaurado con el patrocinio de Amigo del Museo
2006.13.1
CONTINUIDAD
Y CAMBIO
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Atribuido a Isaac Baldeón
Cajón de San Marcos
ca. 1900/1930. Madera y pasta policromada. 43,7 x 28,1 x 8,7 cm.
Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación
de Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme
2012.22.31

Anónimo sur andino


Santos protectores del ganado
ca. 1850/1900. Temple sobre tela enyesada. 32,2 x 36,3 cm.
Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación
de Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme
2012.22.45

A lo largo del siglo XIX e inicios del siguiente aspiraba a una puesta al día con los desarrollos
198

199
las tradiciones artísticas coloniales continuaron cosmopolitas, y la del resto del país. En la esfera
vigentes en gran parte del país, sobre todo en rural se desarrolló además un arte directamente
las ciudades más distantes de la costa y, por tanto, relacionado con las labores del campo, que otorgó
menos influenciadas por el comercio internacional. un propósito mágico y ritual a las tradicionales
En su aislamiento, el arte en las provincias imágenes religiosas. Sus representaciones de
mantuvo un hilo de continuidad con el culto escenas de pastoreo no tienen por ello un carácter
Anónimo sur andino Anónimo sur andino
tradicional y con las antiguas formas de descriptivo o costumbrista sino más bien una Crucifijo Señor de la caña
producción artesanal. Así, se abrió una distancia función ritual que buscaba propiciar la agricultura ca. 1850/1900. Pasta modelada sobre madera. 38,2 x 22 cm. ca. 1850/1900. Temple sobre tela enyesada. 43,5 x 38 cm.
Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación Ex Colección Urquizo-Macera. Comité de Formación
creciente entre la producción de la capital, que y proteger al ganado. de Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme de Colecciones 2012. Donación Juan Carlos Verme
2012.22.43 2012.22.44
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Vara de baile
La fiesta andina ha tenido siempre un carácter comunal, sustentado
en el sistema de “cargos”, por el cual cada año un miembro de la
comunidad asume la función de mayordomo y contribuye a cubrir
los gastos de la celebración. El prestigio del mayordomo se verifica por
la riqueza que logra otorgar al ajuar de los participantes de la fiesta.
Por ello, la plata fue ampliamente utilizada para el adorno de varas,
trajes y otros accesorios. Esta pieza, procedente de la región
de Huancavelica, formó parte de una comparsa del tradicional baile
de “negritos”. Por su estilo corresponde a fines del siglo XIX, aunque
existen ejemplares más antiguos que remiten a los orígenes coloniales
del género. Las monedas y figuras de diversas épocas que de ella
200

cuelgan en sartas deben haber sido añadidas por sucesivos

201
propietarios. La escena de toreo en la parte superior recuerda la
importancia de las corridas de toros en casi todos los festejos andinos.

Anónimo
Vara de baile
ca. 1860-1900. Plata vaciada, repujada y cincelada
con aplicaciones de vidrio y madera. 235 x 16 x 14 cm.
Ex Colección Luisa Álvarez Calderón.
Fondo de Adquisiciones 2000. V-2.7-0208
EL RETRATO. IMAGEN DE
UNA NUEVA SOCIEDAD
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Pablo Petrovits (Timisoara, 1818-Roma, 1887)
Carolina Gutiérrez de la Fuente
1854. Óleo sobre tela. 111 x 94 cm.
Donación Amparo Gálvez. Restaurado con el patrocinio
de Banco Santander Central Hispano
2000.7.2

Las primeras imágenes republicanas, que tuvieron El retrato se convierte, a partir de entonces, en el
como fin reemplazar a los símbolos del imperio medio privilegiado de representación de las nuevas
español, se basaron en formas de representación clases dirigentes y la mayor fuente de trabajo para
202

203
heredadas de la colonia. No debe sorprender, los pintores de la región, quienes debieron competir
entonces, que el género pictórico más común del con los artistas extranjeros que empezaban a llegar
periodo sea el retrato, que había servido como medio a América en busca de nuevos mercados. Si en Lima,
de afirmación del poder de la iglesia y de la corte los pintores peruanos formados en Europa recogerán
virreinal. El principal retratista de los nuevos héroes tendencias más cosmopolitas, entre los sectores
republicanos fue José Gil de Castro. Formado en la medios urbanos y las élites provincianas, el retrato
tradición de la pintura limeña del siglo XVIII, su obra marcará más bien una línea de continuidad con los
revela una clara vocación de síntesis que marca un modelos derivados de la tradición colonial. Y aunque
cambio frente a sus antecesores. Así, Gil de Castro el género mantuvo sus antiguas funciones sociales,
José Gil de Castro (Lima, 1785-1837)
logró definir una pintura colonial en sus formas, pero se convirtió también en un medio de afirmación Mariano Alejo Álvarez y su hijo
imbuida ya del espíritu republicano. de la identidad del propio artista y en vehículo para ca. 1834. Óleo sobre tela. 221 x 151 cm.
Fondo de Adquisiciones 1996 con aportes de Galería Enrique Camino Brent, FALCÓN S.A.,
la experimentación formal. INEXCO, IGETEX S.A., Luis Paredes Stagnaro, Fortunato Quesada Lagarrigue,
Cristina Seminario de Quesada y Jaime Valentín Coquis. 1996.11.1
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
204

205
Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo, 1869)
Manuela Henríquez de Laso
1863. Óleo sobre tela. 62,5 x 50,5 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.0-0225

Francis Martin Drexel (Dornbirn, 1792-Filadelfia, 1863)


Antonio Gutiérrez de la Fuente
ca. 1828-1829. Óleo sobre tela. 196 x 126 cm.
Donación Amparo Gálvez
2000.7.1
LA IMAGEN
COSTUMBRISTA
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Atribuido a Francisco Javier Cortés Pancho Fierro (Lima, 1807-1879)
Caballero y dos tapadas Tapada limeña del álbum Costumes de Lima
ca. 1830. Gouache sobre papel. 23,4 x 19 cm. ca. 1850-1860. Acuarela sobre papel. 25,8 x 19,5 cm.
Fondo de Adquisiciones 2014 Grupo de donantes 1995
2014.31.5 1995.5.5

La pintura colonial casi no dejó imágenes de La representación de las costumbres, se consolidó


las costumbres o del paisaje local; el predominio a partir de la década de 1830, cuando los artistas
206

207
de temas religiosos favoreció más bien la limeños —Francisco Fierro e Ignacio Merino—
Mauricio Rugendas (Augsburgo, 1802-1858)
representación de figuras ideales y escenas crearon un vasto conjunto de acuarelas y estampas Estudio para ‘La plaza mayor de Lima’
imaginarias. Todo esto cambiaría a fines del siglo XVIII, que describía los pregoneros, las procesiones ca. 1843. Gouache sobre papel. 24,5 x 29 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
cuando las ciencias de la Ilustración introducen y otras escenas típicas de la vida pública de la y Teresa Blondet de Cisneros
un nuevo repertorio visual, que desplazó a la pintura capital. La amplia difusión y reiteración de estas V-2.0-1128
religiosa e impuso en su lugar una visión secular imágenes otorgó al costumbrismo un papel central
del mundo. La Independencia le prestó un nuevo en la consolidación de una imagen de la nación.
dinamismo a esta vocación descriptiva, en la que
el paisaje y las costumbres sirvieron para definir
una idea de la especificidad local, y para diferenciar
al país de las demás naciones de la región.
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Ignacio Merino (Piura, 1817- París, 1876) Auguste A. Bonnaffé (activo en el Perú entre 1845 y 1857)
Par de mujeres con sacerdote La plazera del álbum Recuerdos de Lima
ca. 1840-1845. Lápiz sobre papel. 34,4 x 25,8 cm. 1857. Litografía sobre papel iluminada a mano. 37,8 x 27,8 cm.
Donación César e Ismael Barrios Donación Juan Carlos Verme
2010.18.2 2010.6.3

Pancho Fierro (Lima, 1807-1879)


208

209
Mudanza de una familia que tiene un militar en la familia
ca. 1870-1879. Acuarela sobre papel. 16 x 21,5 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2013
Donación Gustavo Chopitea
2013.13.2

Anónimo chino Pancho Fierro (Lima, 1807-1879)


Aguador Lavandera del Pichincha
ca. 1840-1850. Gouache sobre papel ca. 1870-1879. Acuarela sobre papel. 22 x 16,5 cm.
26 x 16,5 cm. Comité de Formación de Colecciones 2013
Donación Edelnor Donación Gustavo Chopitea
2008.23.4 2013.13.1
Costumbres de Hualgayoc
MALI

GUÍA
El costumbrismo no fue un género limitado a la descripción de trajes
y tipos de la capital. Existieron una pintura de costumbres y un
paisajismo paralelos, creados desde centros regionales, que fueron
ignorados por los círculos oficiales. Algunas de estas obras fueron
hechas a pedido de autoridades políticas, pequeños comerciantes
y hacendados rurales, pero otras fueron producidas libremente para
ferias y mercados provinciales. Este costumbrismo alternativo
confirma la autonomía de la producción regional frente al arte
limeño, pero también nos habla de ciertos procesos comunes, como
la secularización, que gana terreno en todos los sectores sociales
y en todas las regiones.
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
210

211
Anónimo cajamarquino
Costumbres de Hualgayoc
ca.1860-1900. Óleo sobre tela adherida a cartón.
21 x 32 cm. c/u
Donación Nestlé del Perú
1997.3.1-4
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Adefecios
Las litografías que integran el álbum titulado Adefecios [sic], editado
en Lima por Léon Williez, constituyen la serie más temprana de
caricaturas políticas peruanas que ha llegado hasta nuestros días.
212

213
La serie estaba destinada a ridiculizar el gobierno de José Rufino
Echenique, mostrando la corrupción generalizada del régimen que cayó
derrocado por Ramón Castilla a inicios de 1855. El conjunto inaugura
Léon Williez (editor) / Atribuido a Manuel María del Mazo (dibujante)
una nueva etapa del género, marcada por la actividad de un dibujante Adefecios
anónimo que signaba sus obras con la cabeza esquematizada de un 1855. Litografía sobre papel. 31 x 43,7 cm. c/u
Fondo de Adquisiciones 2009
chino. Este ha sido identificado como Manuel María del Mazo, político 2009.2.17 / 2009.2.21 / 2009.2.6 / 2009.2.7
liberal y destacado polemista aficionado a la pintura.
EL IDEAL ACADÉMICO
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Ignacio Merino (Piura, 1817-París, 1876)
Cervantes leyendo el manuscrito de Don Quijote de la Mancha
1861. Óleo sobre tela. 130,5 x 162 cm.
Donación Memoria Prado. Restaurado con el patrocinio
de Refinería La Pampilla S.A.A.
V-2.0-0165

Ignacio Merino (Piura, 1817- París, 1876)


Un hidalgo
1875. Óleo sobre tela. 92,5 x 73 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros
V-2.0-0394

Formado tempranamente en Europa, Ignacio Merino Merino tendría luego una prolongada y exitosa
214

215
tuvo un papel decisivo como maestro de la primera carrera en París, que le permitió situarse como uno
generación de pintores académicos. El artista trajo de los pintores latinoamericanos más admirados
una nueva concepción de la pintura como arte de su tiempo. Sus grandes composiciones de tema
liberal, que se oponía a los precedentes coloniales. histórico lo convirtieron en referencia obligada
Bajo su tutela se formaron Francisco Laso, Francisco para otros pintores peruanos de su tiempo, como
Masías y Luis Montero, quienes emprendieron Juan de Dios Ingunza y Federico Torrico, así
a su vez largos viajes de estudio en Francia e Italia, como también para generaciones posteriores que
Luis Montero (Piura, 1826-Callao, 1869) Ramón Muñíz (activo entre 1860-1916)
entonces considerados los centros que marcaban la buscaron crear una variante local de la pintura Venus dormida La muerte de Pizarro
pauta del arte en un nuevo escenario internacional. académica europea. ca. 1850. Óleo sobre tela. 82 x 123 cm. 1885. Óleo sobre tela. 120,2 x 168 cm.
MNAAHP. Ministerio de Cultura del Perú, en custodia Donación Carola Orézzoli
en el Museo de Arte de Lima. 1992.10.1
V-2.0-0235
MALI

GUÍA
F. Silber (grabador) / George Brunswing (editor)
Los funerales de Atahualpa, según Luis Montero
ca. 1871-1872. Litografía sobre papel. 40,5 x 55,5 cm.
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Donación anónima
2003.2.1

Los funerales de Atahualpa


Los funerales de Atahualpa es reconocida como una pieza inaugural
de la pintura de historia en América del Sur. Por su enorme formato, su
inédito tema local y el dramatismo de la escena representada, el cuadro
cautivó a la crítica europea y americana de su época. Montero se inspiró
en un breve pasaje sobre la muerte del Inca tomado de la célebre
Historia de la conquista del Perú de William H. Prescott (1847).
En las exequias de Atahualpa en Cajamarca, presididas por fray
Vicente de Valverde en presencia de Francisco Pizarro y de sus hombres,
las hermanas y mujeres del Inca entran en la iglesia para impedir la
ceremonia, reclamando honores para Atahualpa, y pidiendo enterrarse
con él. Al terminar su gran cuadro en Florencia en 1867, Montero inició
una larga travesía de regreso al Perú, exhibiendo su obra con éxito
216

217
en Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires y Lima. Reproducida luego
en postales, billetes, estampillas y libros escolares, Los funerales de
Atahualpa de Montero se convirtió tempranamente en una pieza central
de la imagen oficial del país.

Luis Montero (Piura, 1826-Callao, 1869)


Los funerales de Atahualpa
1867. Óleo sobre tela. 350 x 537 cm.
Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Municipalidad Metropolitana
de Lima, en custodia en el Museo de Arte de Lima. Restaurado
con el patrocinio de Volcan Compañía Minera S.A.A. V-2.0-1090
FRANCISCO LASO.
IMAGINANDO EL PERÚ
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo, 1869)
Las tres razas o La igualdad ante la ley
ca. 1859. Óleo sobre tela. 81 x 105 cm.
Fondo Alicia Lastres de la Torre
Restaurado con el patrocinio de Rehder & Asociados
1998.7.1

Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo, 1869)


La lavandera
ca. 1859. Óleo sobre tela. 106 x 61,3 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez y Teresa
Blondet de Cisneros. Restaurado con el
patrocinio de Grupo Apoyo S.A. 1978.4.12
218

219
De la primera generación de pintores formados peruano, sino el creador de obras emblemáticas
en Europa, Francisco Laso es quien desarrolla del imaginario nacional. Esta mirada siempre crítica
un planteamiento más original, al reformular el y abarcadora se forja en su comprometida labor
academicismo francés, adecuándolo a las como escritor y político liberal que participó
particularidades de la realidad peruana. Si el rigor en los principales debates de su época. En algunas
de sus composiciones refleja las enseñanzas composiciones, como La lavandera, Laso parece
recibidas en el taller parisino de Charles Gleyre, acercarse al costumbrismo, mientras que en otras,
los temas de sus pinturas revelan más bien una como Las tres razas o La igualdad ante la ley,
Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo, 1869) Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo, 1869)
preocupación constante por su país. No sólo fue su postura crítica se hace más evidente. Negrita con su dueña, Arequipa Estudio de llamas
el primer artista en formular una imagen del indio 1849. Óleo sobre tela. 16,2 x 21,5 cm. ca. 1849-1860. Óleo sobre tela. 23 x 30,3 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez y Teresa Blondet Donación Memoria Prado
de Cisneros. V-2.0-1103 V-2.0-0214
El Manchaypuito
MALI

GUÍA
Conocida como El entierro del mal cura, o Manchaypuito, esta gran
tela no fue nunca exhibida en vida del pintor. En ella Laso establece
un ejemplo pionero, al recoger la tradición oral andina y llevarla a la
pintura. Se trata de una narración que se conoce en diversas variantes,
pero centrada siempre en la figura de un cura que desentierra
el cuerpo de la mujer amada para crear con sus huesos una flauta
andina, con la que produce una música melancólica. El relato se basa
en la idea de las diferencias étnicas entre lo español y lo indígena,
pero la gran pintura de Laso, compuesta a manera de friso, transforma
esta leyenda andina en una alegoría sobre el bien y el mal.
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo,1869) Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo, 1869)
Demonio, estudio para ‘El entierro del mal cura’ Ángel e indígena, estudios para ‘El entierro del mal cura’
ca. 1860/1868. Carbón sobre papel. 47,4 x 29 cm. ca. 1860/1868. Carbón sobre papel. Medidas variadas
Donación César e Ismael Barrios Donación Memoria Prado
2010.18.1 V-2.0-1053 / 1030
220

221
Francisco Laso (Tacna, 1823-San Mateo, 1869)
Entierro del mal cura
ca. 1860-1868. Óleo sobre tela. 71 x 328 cm.
Donación Memoria Prado
V-2.0-0213
LOS INICIOS DE LA
FOTOGRAFÍA
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Anónimo
Retrato de mujer
ca. 1842-1855. Daguerrotipo. 6,9 x 5 cm.
Donación anónima
2010.3.1

Anónimo
Álbum de gobernantes y personajes ilustres
ca. 1860-1870. Impresión sobre papel albuminado
15,7 x 23,5 x 5,2 cm.
2006.6.1a-cv
222

223
En mayo de 1842, la llegada de Maximiliano Danti de la nación acorde con los ideales de progreso.
a Lima señala el inicio de la práctica comercial del La fotografía acompañó el desarrollo de la
invento de Daguerre en el Perú. La fotografía fue arqueología científica, de la minería, de la
uno de los primeros medios de representación que construcción de los ferrocarriles y de las grandes
alcanzó la estandarización internacional, al depender obras urbanas del periodo. Donde la pintura evadió
de una industria global de equipos y materiales la representación del paisaje local, la fotografía
especializados. Se produjo así la posibilidad de una fijó algunas de las primeras vistas de la vasta
actualidad técnica sin grandes desfases temporales, geografía peruana. Ningún otro medio contribuyó
Anónimo
una contemporaneidad visual inusitada hasta tan significativamente a formar una visión Hermanos Hoyle
entonces en el mundo. En este marco se forja una compartida del país. ca. 1852. Daguerrotipo. 9,3 x 12,5 cm.
Donación Juan Mendoza
mirada local que contribuyó a construir una imagen 2006.1.2
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Villroy L. Richardson (activo entre 1859-1895) Courret Hermanos Villroy L. Richardson
Isabel Márquez de Del Mar con vicuña Bizcochero Tapada
ca. 1863. Impresión sobre papel albuminado. 6,2 x 10,2 cm. ca. 1865. Impresión sobre papel albuminado ca. 1860-1870. Impresión sobre papel albuminado
Comité de Formacion de Colecciones 2013 10,5 x 6,3 cm. 10,3 x 6,3 cm.
2013.29.17 Fondo Waldemar Schröder Comité de Formacion de Colecciones 2013
2014.9.3 2013.29.14
224

225
Rafael Castillo (activo entre 1860-1887)
Guillermo de la C. Vierau
1880. Fotografía al carbón sobre papel. 6,3 x 10,4 cm.
Comité de Formacion de Colecciones 2013
2013.29.16

Rafael Castillo (activo entre 1860-1887) Rafael Castillo (activo entre 1860-1887)
Aguador Ama de leche indígena
ca. 1870-1875. Impresión sobre papel albuminado ca. 1870-1875. Impresión sobre papel albuminado
10,4 x 6,3 cm. 10,4 x 6,3 cm.
Fondo Waldemar Schröder Fondo de Adquisiciones 2014
2014.8.5 2014.40.3
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Anónimo
Arequipa después del terremoto de 1868
1868. Impresión sobre papel albuminado. 18 x 31 cm.
Fondo de Adquisiciones 1996
1996.5.135
226

227
Ricardo Villaalba (activo entre 1868-1880) Georges von Grumbkow
Puente de Sumbay, Ferrocarril del Sur Bernardi en la Puerta del Sol, Tiahuanaco
ca. 1875. Impresión sobre papel albuminado. 25 x 19,8 cm. 1877. Impresión sobre papel albuminado. 16 x 21 cm.
Donación Fundación Telefónica Fondo de Adquisiciones 1996
2001.6.39 1996.5.107
EL FIN DE SIGLO
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Teófilo Castillo (Carhuaz, 1857-Tucumán, 1922)
La casa del anticuario, Cusco
1917. Óleo sobre madera. 33 x 24 cm.
Donación Memoria Prado
Teófilo Castillo (Carhuaz, 1857-Tucumán, 1922) V-2.0-0188
Funerales de santa Rosa
1918. Óleo sobre tela. 99 x 204 cm.
Donación Memoria Prado. Restaurado con el patrocinio
de Bernardo Rehder Remy
V-2.0-0192

A fines del siglo XIX la ausencia de espacios de y Alberto Lynch alcanzaron reconocimiento
228

229
exposición, de un mercado y de una crítica de arte y premios significativos en los salones franceses.
informada condujeron a la emigración de los Localmente, el fin de siglo está definido también
artistas. Por ello, los principales pintores de esa por el desarrollo de una pintura intimista de
época pasaron la mayor parte de sus carreras en retratos y paisajes. La discusión artística solo se
el extranjero. En Europa desarrollaron una pintura renovó a inicios del siguiente siglo bajo el impulso
amable de paisajes, figuras cortesanas e interiores de Teófilo Castillo, pintor que promueve la
domésticos, determinada por el gusto de los profesionalización del campo artístico y el desarrollo
circuitos oficiales europeos. Algunos, como Carlos de un arte nacional.
Baca-Flor, Federico del Campo, Daniel Hernández,
José María Eguren (Lima, 1874-1942)
Paisaje de la campiña limeña
ca. 1900/1915. Óleo sobre cartón. 33 x 41 cm.
Donación Leonie Roca, Luis Eduardo Wuffarden
y donante anónimo
2003.9.1
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Daniel Hernández (Salcabamba, 1856-Lima, 1932)
Perezosa
1906. Óleo sobre tela. 70 x 105 cm.
Donación Memoria Prado
Federico del Campo (Lima, 1837-Venecia, 1927) V-2.0-0261
230

231
Rosina
1887. Óleo sobre madera. 20 x 12,6 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros
1986.1.27
BACA-FLOR. EL ÚLTIMO
ACADÉMICO
MALI

GUÍA
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
Carlos Baca-Flor (Islay, 1869-París, 1941)
Abel muerto
ca. 1886. Óleo sobre tela. 61,5 x 116 cm.
Fondo de Adquisiciones 1955
Restaurado con el patrocinio de Julio Lugón
1959.4.222

Formada en la disciplina de las academias del XIX, y, tras arduo aprendizaje en academias de Roma
la obra de Carlos Baca-Flor se mantuvo fiel y París, empezará a destacar en la escena artística
232

233
a la gran tradición europea, que el pintor intentó francesa. Por entonces emprende una serie de
preservar frente a los embates de las vanguardias pequeñas tablas con escenas de París nocturno
de su tiempo. Su carrera, iniciada en 1882 en la que se aproximan a las búsquedas modernistas de
academia de Santiago de Chile, se desarrolló casi la época. Si bien su obra se identifica hoy con esas
por entero fuera del país. Tras esta primera abocetadas pinturas de género, alcanzaría fama
formación, el gobierno de Andrés A. Cáceres lo internacional como retratista de sociedad con
convoca al Perú para otorgarle protección, gracias pinturas que conciliaban la gran tradición pictórica
a lo cual se establece en Lima entre 1887 y 1890. europea con un realismo contemporáneo derivado
Después se embarcará definitivamente a Europa de la mirada fotográfica.
Carlos Baca-Flor (Islay, 1869-París, 1941)
Estudio de joven
1895. Óleo sobre tela. 80 x 49,5 cm.
Fondo de Adquisiciones 1955
V-2.0-0987
MALI

GUÍA
Carlos Baca-Flor (Islay, 1869-París, 1941)
Escena callejera (París nocturno)
ARTE REPUBLICANO

ARTE REPUBLICANO
ca. 1897/1901. Óleo sobre madera. 18,7 x 24 cm.
Fondo de Adquisiciones 1955
V-2.0-0450
234

235
Carlos Baca-Flor (Islay, 1869-París, 1941)
La mujer de la tanagra
ca. 1896. Óleo sobre tela. 67,5 x 52,5 cm.
Fondo de Adquisiciones 1955
1959.4.305 Carlos Baca-Flor (Islay, 1869-París, 1941)
Niña en blanco
ca. 1902. Óleo sobre tela. 68 x 84 cm.
Fondo de Adquisiciones 1955
1959.4.16
MALI

GUÍA
ARTE
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
MODERNO
236

237
1919 — 1965
1919
Manuel Piqueras Cotolí (España,
1885-Lima, 1937)
Vista de patio del pabellón del Perú en la
Exposición Iberoamericana de Sevilla. 1929

Camilo Blas (Cajamarca,


1903-Lima, 1985)
Indígena. ca. 1925-1930

Carlos Quízpez Asín (Lima, 1900-1983)


Calle Santa Teresa, Lavapiés
1926

Mariano Inés Flores


Mate dedicado a José Sabogal
1930

Mario Urteaga (Cajamarca, 1875-1957)


Adoberos
1937
Emilio Goyburu Baca
(Pacasmayo, 1897-Lima, 1962)
Sin título. 1951

1965
Fernando de Szyszlo (Lima, 1925)
Puka Wamani
1968
Sérvulo Gutiérrez (Ica, 1914-Lima, 1961)
Paisaje de Ica
1954

Martín Chambi (Puno, 1891-Cuzco, 1973)


Machu Picchu
1928

Martín Chambi (Puno, 1891-Cuzco, 1973)


Boda de Julio Gadea Véliz y Olimpia Arteta
Gallegos. ca. 1930

Ricardo Grau (Burdeos,


1907-Lima, 1970)
Bodegón. ca. 1945/1950
En el Perú, a diferencia de Europa, el quiebre
entre el arte académico del siglo XIX y la plástica
moderna no se relaciona con el surgimiento
MALI

GUÍA
de las vanguardias experimentales, sino con
la búsqueda de un arte nacional y la creación
de bases institucionales para la actividad artística.

Así, la apertura de la Escuela Nacional de Bellas Los artistas asociados a las vanguardias
Artes en 1919 inicia una transformación radical internacionales, en cambio, se replegaron
del medio local. El mismo año, la primera a grupos independientes que actuaron dentro
exposición del pintor José Sabogal en Lima trazó de espacios alternativos, como las revistas
un nuevo rumbo para la representación de lo ilustradas, hasta la irrupción del modernismo
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
autóctono, en el que confluía la apuesta por una figurativo a fines de los años treinta. Se fue
estilización moderna con el interés por los temas generando así una dinámica constante
andinos. Ambos sucesos marcaron una diferencia en el siglo XX entre las diversas propuestas
frente al pasado y anunciaron el surgimiento de nacionalistas, que miraban hacia adentro,
un auténtico horizonte nacionalista, que terminó y la mirada de los artistas cosmopolitas, quienes
por definirse en la década siguiente. intentaron una permanente puesta al día con
los desarrollos internacionales.

José Sabogal (Cajabamba, 1888-Lima, 1956)


240

241
La Santusa
1928. Óleo sobre tela adherida a nórdex. 65,5 x 55,5 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros
V-2.0-0401
INDIGENISMO
Y NACIONALISMO
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Mario Urteaga (Cajamarca, 1875-1957)
Adoberos
1937. Óleo sobre tela. 47 x 80 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2013. Donación
Juan Carlos Verme en memoria de Ernesto Baertl Montori
2013.15.1

En los años veinte, un flanco de la vanguardia estuvo En los treinta, el discurso del mestizaje llevó a que
definido por el indigenismo, horizonte artístico que estos pintores abarcaran también motivos costeños
242

243
surgió como parte de un vasto programa cultural y y amazónicos, como parte de una visión integral
político centrado en la reivindicación de lo autóctono. del país. Al mismo tiempo, el nacionalismo sirvió
En el marco oficial de la nueva Escuela Nacional de de marco para otras propuestas, como la de Jorge
Bellas Artes, José Sabogal y Manuel Piqueras Cotolí Vinatea Reinoso, uno de los pintores más originales
lideraron el desarrollo de diversas propuestas que de su tiempo, o Mario Urteaga, autodidacta
buscaron afirmar sobre esa base un arte local. Junto cajamarquino que fue promovido por los artistas
a sus discípulos, Sabogal integró el llamado grupo del grupo de Sabogal como paradigma de un
José Sabogal (Cajabamba, 1888-Lima, 1956)
indigenista, que se volcó a la recuperación de la indigenismo auténtico. Camilo Blas
imagen del indio y de un idealizado mundo rural. 1927. Óleo sobre tela. 67 x 56 cm.
Donación Juan Carlos Verme, Armando Andrade, Livia
Benavides, Raúl Otero, Alberto Rebaza y Oswaldo Sandoval
2009.13.1
MALI

GUÍA
José Sabogal (Cajabamba, 1888-Lima, 1956)
Paisaje
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
1930. Óleo sobre tela adherida a nórdex. 55,6 x 55,9 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros
V-2.0-0399

José Sabogal (Cajabamba, 1888-Lima, 1956)


244

245
Paisaje de Cayma
1940. Óleo sobre tela. 65,5 x 66 cm.
Donación Bernardo Moravski
V-2.0-0364

Enrique Camino Brent (Lima, 1909-1960)


Cristo de Tayankani
1937. Óleo sobre tela adherida a nórdex. 89 x 89 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros
V-2.0-0402
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Camilo Blas (Cajamarca, 1903-Lima, 1985)
Boceto para ‘Procesión del Señor de los Milagros’
1947. Pastel sobre papel. 108,2 x 93 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2008.3.7
246

247
Jorge Vinatea Reinoso (Arequipa, 1900-1931) Julia Codesido (Lima, 1892-1979)
A Amancaes Rincón urbano
1927. Óleo sobre tela adherida a nórdex. 95 x 74 cm. 1940. Óleo sobre tela. 59 x 68,5 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros y Teresa Blondet de Cisneros
1978.4.25 V-2.0-0400
LOS PRIMEROS
MODERNOS
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Emilio Pettoruti (La Plata, 1892-París, 1971)
José Carlos Mariátegui
1921. Óleo sobre tela. 63 x 51,5 cm.
Donación Viuda de Mariátegui e hijos S.A.
2014.53.2
248

249
Las manifestaciones visuales más experimentales conservadores, iniciado en 1930, terminaría por
de la década de 1920 encontraron espacio en replegar este tipo de propuestas a grupos
formatos menores como la ilustración de libros reducidos como el de “Los Duendes”, formado
y revistas. Sus principales representantes, como en torno al poeta y artista José María Eguren.
Emilio Goyburu o Juan Devéscovi, evolucionaron Algunas figuras, como Antonino Espinosa Saldaña,
de un esteticismo “decadente”, propio de la alcanzaron cierta proyección pública con una
gráfica simbolista, hacia la asimilación del futurismo obra marcada por el Art-Déco. Sin embargo, sería
y del cubismo. La principal propuesta en el campo el pintor y poeta César Moro quien plantearía
de la pintura se debe a Carlos Quízpez Asín, la ruptura más radical, al organizar en 1935 la
Carlos Quízpez Asín (Lima, 1900-1983)
uno de los pintores más directamente asociados primera exposición surrealista en América Latina. Calle Santa Teresa, Lavapiés
al modernismo europeo. Un periodo de regímenes 1926. Óleo sobre tela. 40 x 30 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2011
2011.18.1
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Antonino Espinosa Saldaña (Lima, 1888-1969) César Moro (Lima, 1903-1956)
“Boléro” de Ravel (interpretación plástica) Pleniluz
1933. Gouache sobre papel. 63 x 63,5 cm. 1945. Gouache sobre papel. 18,3 x 16,5 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini Donación Familia Miranda Alzamora
250

251
2012.6.99 2008.1.1
FOTOGRAFÍA
DEL SIGLO XX
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896-Morococha, 1968) Estudio Vargas Hermanos
Deportistas La bailarina Helba Huara
ca. 1935/1940. Impresión en gelatina de plata ca. 1920/1924. Copia moderna en gelatina
sobre papel iluminada a mano. 13,6 x 8,7 cm. de plata sobre papel. 50,4 x 40,6 cm.
Fondo de Adquisiciones 2009 Donación Asociación Vargas Hermanos
2009.1.11 y Fundación Telefónica. 2001.11.4
252

253
El auge de los estudios fotográficos, establecidos Símbolo de modernidad en regiones apartadas,
en todo el Perú a inicios de siglo, abre un la fotografía ofreció también un espacio inédito
capítulo decisivo en la historia del arte peruano. para la auto representación de grupos antes
Es en ese contexto que se consolida la llamada limitados en el acceso a la imagen visual.
escuela sur andina de fotografía, centrada en Fotógrafos como Sebastián Rodríguez en
Arequipa y Cuzco, y en las figuras fundamentales Morococha aportarían una mirada crucial a esferas
de Max T. Vargas, Martín Chambi y los hermanos sociales antes ausentes. Al insertarse en los
Carlos y Miguel Vargas, quienes dieron nuevo procesos de la modernización, se creó un poderoso
impulso al trabajo de estudio y a la afirmación medio de expresión que amplió radicalmente las
de la fotografía como una de las bellas artes. posibilidades de representación desde las márgenes.
Martín Chambi (Coasa, 1891-Cusco, 1973)
Juan de la Cruz Sihuana con Víctor Mendívil
1925. Copia moderna en gelatina de plata sobre papel. 25 x 20 cm.
Donación Archivo Chambi y Fundación Telefónica
2001.8.15
MALI

GUÍA
Estudio Vargas Hermanos
Torre de la iglesia de Cayma, Arequipa
ca. 1920/1925. Impresión en gelatina
de plata sobre papel. 8,8 x 14 cm.
Martín Chambi (Coasa, 1891-Cuzco, 1973) Donación Humberto Currarino
Boda de Julio Gadea Véliz y Olimpia Arteta Gallegos 2004.1.16
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
ca. 1930. Copia moderna en gelatina
de plata sobre papel. 28 x 35 cm.
Donación Archivo Chambi y Fundación Telefónica.
2001.8.5
254

255
José Gabriel González (Cuzco, 1875-1952)
Día de pago, Cusco
ca. 1926. Copia moderna en gelatina
de plata sobre papel. 31,5 x 43,2 cm.
Donación Adelma Benavente
2002.1.2
Martín Chambi (Coasa, 1891-Cuzco, 1973)
Machu Picchu
1928. Impresión en gelatina de plata sobre papel.
17,7 x 23,8 cm.
Donación Armando Andrade
2003.1.3
MODELOS PARA UN
ARTE NACIONAL I
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Elena Izcue (Lima, 1889-1970)
Tela
ca. 1928-1938. Tejido de lana
estampado a mano. 40 x 27 cm.
Donación Elba de Izcue Jordán

Elena Izcue (Lima, 1889-1970)


El arte peruano en la escuela
1926. París: Editorial Excelsior. 28 x 22 cm.
Biblioteca Manuel Solari Swayne

A lo largo del siglo XX, el arte precolombino se desarrollo al insertarse en los movimientos
erigió como un modelo central para los artistas nacionalistas. En aquel contexto, se consideró
256

257
e intelectuales interesados en la formación que el rescate de motivos ornamentales
de una plástica “peruana”, entendida como prehispánicos abría la posibilidad de configurar
expresión de una continuidad ininterrumpida un lenguaje decorativo auténticamente nacional
desde los orígenes de la civilización en los Andes. y a la vez moderno. La publicación de El arte
Los primeros intentos por asimilar ese legado peruano en la escuela por Elena Izcue en 1926
fueron promovidos por el pintor y crítico Teófilo marcó un hito en este proceso, e influyó
Castillo en las décadas iniciales del siglo. principalmente en las artes decorativas, desde
Sin embargo, fue durante los años veinte cuando el diseño de modas hasta la arquitectura neoinca.
los ensayos de este tipo alcanzaron un mayor
Antonino Espinosa Saldaña (Lima, 1888-1969)
Estudio para decoración de azulejos
ca. 1931. Gouache sobre papel. 49,5 x 55,5 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Pabellón del Perú en la
Exposición Iberoamericana
de Sevilla
Una de las propuestas más tempranas e innovadoras del nacionalismo
artístico fue planteada por el artista español Manuel Piqueras Cotolí,
primer profesor de escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Su primera obra de importancia en el Perú fue precisamente la
fachada de esta institución, que diseñó como una suerte de manifiesto
258

259
programático del “neoperuano”, estilo que integraba de forma libre
elementos de la arquitectura colonial con diseños precolombinos.
Piqueras formularía su proyecto más ambicioso en el pabellón del Perú
para la Feria Iberoamericana de Sevilla de 1929, un edificio que
intentaba superar la esquemática oposición entre lo hispano y lo andino.

Manuel Piqueras Cotolí (Lucena, España, 1885-Lima, 1937)


Portada principal y vista de patio del pabellón del Perú
en la Exposición Iberoamericana de Sevilla
1929. Impresión en gelatina de plata sobre papel.
Medidas variadas
Archivo Piqueras Cotolí, en custodia en el Museo de Arte de Lima
MODELOS PARA UN
ARTE NACIONAL II
MALI

GUÍA
Camilo Blas (Cajamarca, 1903-Lima, 1985) Camilo Blas (Cajamarca, 1903-Lima, 1985)
Indígena Paisaje andino
ca. 1925-1930. Xilografía sobre papel. 11,7 x 7,6 cm. 1927. Xilografía sobre papel. 11,5 x 7,4 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini
2008.3.1630 2008.3.1650
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Mariano Inés Flores (Perú, s.d-1949)
Mate dedicado a José Sabogal
1930. Burilado y pirograbado. 15 x 17 x 17 cm.
Colección particular, Lima
2008.31.1
260

A diferencia de quienes buscaron inspiración en estilo lineal de asociaciones primitivistas, inspiradas

261
el pasado precolombino, los indigenistas dirigieron en los mates burilados de la sierra central.
su mirada a la plástica popular de los artistas Sabogal rescataría además la figura del burilador
rurales, hasta entonces marginados de la historia Mariano Inés Flores, convirtiéndolo en el
del arte peruano. José Sabogal y sus seguidores paradigma del artista tradicional. Estos modelos,
iniciaron así el estudio y fomentaron el coleccionismo sin embargo, no lograron marcar el estilo pictórico
de lo que consideraban un arte “mestizo”, indigenista, aunque fueron incorporados
expresión de la fusión de las tradiciones indígenas reiteradamente como tema de la pintura de Sabogal
e hispanas. Las xilografías e ilustraciones y sus seguidores.
indigenistas, por ejemplo, forjaron un sintético
José Sabogal (Cajabamba, 1888-Lima, 1956)
Taita Sullka, Cusco
1925. Xilografía sobre papel. 19,9 x 15,1 cm.
Fondo Alicia Lastres de la Torre
1996.6.2
LA ALTERNATIVA
COSMOPOLITA
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Ricardo Grau (Burdeos, 1907-Lima, 1970)
Bodegón
ca. 1945/1950. Óleo sobre tela. 65 x 70 cm.
Fondo Alicia Lastres de la Torre
2001.14.4

Sérvulo Gutiérrez (Ica, 1914-Lima, 1961)


Paisaje de Ica
1954. Óleo sobre tela. 60,5 x 73 cm.
Fondo de Adquisiciones 2006
262

263
A mediados de la década de 1930 surgió una nueva se orientaron principalmente al formalismo 2006.11.1
generación de artistas que quiso forjar una modernista. Como pretextos pictóricos sin
alternativa al indigenismo y renovar el arte local. alusiones locales, el bodegón, el desnudo
Se organizó así en 1937 el I Salón de Independientes, y el paisaje puro definieron entonces un nuevo
que recogió obra de diversas tendencias en un cosmopolitismo en la plástica. Al mismo tiempo,
frente común contra el lugar que el indigenismo para diferenciarse de la pintura de temática
ocupaba en las esferas oficiales. nacionalista, el interés por el paisaje local se
La muestra marcó un punto de quiebre en la escena orienta a los motivos costeños y se va depurando
local, que culminaría con la salida de José Sabogal gradualmente del referente andino.
de la ENBA en 1943. Los llamados “independientes”
MALI

GUÍA
Reynaldo Luza (Lima, 1893-1978)
Soledad
1959. Óleo sobre tela. 92 x 72,5 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
y Teresa Blondet de Cisneros
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
V-2.0-0406
264

265
Antonino Espinosa Saldaña (Lima, 1888-1969) Macedonio de la Torre (Chuquisongo, 1893-Lima, 1981)
Marina El origen de las catedrales
1936. Óleo sobre tela. 67,5 x 87,5 cm. ca. 1960. Técnica mixta sobre nórdex. 120 x 92 cm.
Donación Colección Petrus y Verónica Fernandini Donación del autor
2012.6.1 V-2.0-0362
EL TRIUNFO
DE LA ABSTRACCIÓN
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Ricardo Grau (Burdeos, 1907-Lima, 1970)
Composición
1957. Óleo sobre tela. 89 x 115 cm.
Donación Fernando Samanez Grinsten
y Eveline Grinsten de Samanez
1992.11.1

Emilio Goyburu Baca (Pacasmayo, 1897-Lima, 1962)


Sin título
1951. Óleo sobre tela. 54,2 x 53,4 cm.
Comité de Formación de Colecciones 2012
2012.12.3
266

267
Los años cincuenta marcan el inicio de nuevos dominante y polarizó la escena local entre la defensa
lenguajes de pretensiones universales que fueron de un formalismo puro promovido por el arquitecto
promovidos por una joven generación surgida en Luis Miró Quesada Garland, y las demandas sociales
contacto con los desarrollos europeos. Estos artistas, del crítico Sebastián Salazar Bondy. El temprano
reunidos en torno a colectivos como la Agrupación éxito del arte geométrico daría paso en la década
Espacio, la Galería de Lima o el Instituto de Arte siguiente al predominio generalizado del
Contemporáneo, se opusieron abiertamente tanto informalismo y el giro hacia el uso de referentes
a las tendencias figurativas modernas anteriores precolombinos, que se convirtió en una estrategia
como al indigenismo. Tras años de intensos debates, importante para diferenciar la abstracción local.
Benjamín Moncloa (Lima, 1928)
el arte moderno se estableció como la tendencia Zoo
1956. Acrílico sobre nórdex. 97 x 130 cm.
Donación del autor
1995.7.1
FERNANDO DE SZYSZLO
Y EL ANCESTRALISMO
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Fernando de Szyszlo (Lima, 1925)
Auki V
1959. Óleo sobre tela. 129,1 x 160 cm.
Donación del autor
V-2.0-0370
268

269
Desde que participó en la fundación de la Agrupación expresar al mismo tiempo una identidad propia.
Espacio en 1947, Fernando de Szyszlo fue una figura El pintor llegaría a ella a partir de su inspiración
clave en la redefinición del modernismo en el Perú. en la poesía quechua y los mitos andinos, que le
Su apasionada defensa de la abstracción lo convirtió, permitió dar forma a una propuesta que luego sería
Fernando de Szyszlo (Lima, 1925)
a lo largo de los años cincuenta, en el artista denominada abstracción ancestralista o telúrica. Puka Wamani
protagónico de la escena local, al punto que su obra En Puka Wamani (1968), las alusiones a colmillos 1968. Acrílico sobre madera. 150 x 150 cm.
Donación Manuel Cisneros Sánchez
fue identificada plenamente con el nuevo lenguaje. y garras, o a imágenes arquetípicas como los círculos, y Teresa Blondet de Cisneros
A fines de la misma Szyszlo contribuyó de manera están imbuidas de connotaciones mágicas. 1978.4.20
decisiva al surgimiento de una nueva tendencia Las formas son definidas por ricas texturas que
no-figurativa que, sin abandonar las pretensiones se encuentran adheridas al fondo a través del uso
universales del discurso modernista, buscaba de transparencias y efectos lumínicos.
EL RETORNO
A LA FIGURACIÓN
MALI

GUÍA
ARTE MODERNO

ARTE MODERNO
Tilsa Tsuchiya (Supe, 1929-Lima, 1984)
Los viajantes 2
1969. Óleo sobre tela. 56 x 92 cm.
Donación Rafael Lemor en memoria
de Malvina de Lemor
1994.2.25

Tilsa Tsuchiya y Gerardo Chávez egresaron de por la experimentación de las vanguardias


la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en la estadounidenses, sobre todo de tendencias
década de 1950, en un contexto en el que primaba pop y las primeras acciones de corte conceptual
270

el gran debate entre abstractos y figurativos. y no-objetual. El retorno de Chávez y Tsuchiya

271
Bajo la guía académica de Ricardo Grau y Carlos significó una rotunda afirmación de la pintura,
Quízpez Asín, Tsuchiya y Chávez asimilaron los desde sus particulares y personales lenguajes.
modernismos internacionales y, tras viajar El interés por lo mítico, lo oriental y un profundo
a Europa —donde entran en contacto con artistas arraigo en universos personales han definido
latinoamericanos como Wifredo Lam o Rufino la carrera de Tsuchiya como una de las figuras
Tamayo— desarrollaron un discurso a favor más reconocidas de la historia de la pintura
de una pintura latinoamericana como alternativa peruana. Chávez recorre un camino distinto
Gerardo Chávez (Trujillo, 1937)
a la figuración europea. A su retorno a Lima (Tilsa al definir cuerpos en movimiento que asumen La otra cara de la noche
en 1966 y Chávez en 1968), la pintura abstracta los rasgos de personajes mutantes imbuidos 1964. Óleo sobre tela. 195 x 130 cm.
Donación Alejandro Miró Quesada Garland
de influencia europea estaba siendo desplazada de un agresivo erotismo. 1992.8.1
MALI

GUÍA
ARTE
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
CONTEM-
PORÁNEO
272

273
1966 — ...
1966
Gilda Mantilla (Los Ángeles, 1967)
Dibujando B...
2006

Benjamín Moncloa (Lima, 1927)


Tres tiempos
1987
Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940)
Afiches de difusión de la Reforma Agraria
1969-1972

Eduardo Hirose (Lima, 1977)


Sin título de la serie Proyecto Pozuzo
2000-2004

...
Herman Schwarz (Lima, 1954)
Durmiente N° 2, Hospital 2 de
Mayo.1982

Armando Andrade Tudela


(Lima, 1975)
Sin título. 2005

Susana Torres (Lima, 1969)


Huaco Auto retrato
Juan Javier Salazar (Lima, 1955)
2006
Perú, país del mañana
2005

Jorge Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006)


Nudo
Christian Bendayán (Iquitos, 1973)
1973
Estética Center
1998
La colección de arte contemporáneo del MALI
refleja el compromiso de la institución con
la creación más reciente, respondiendo a los
MALI

GUÍA
cambios de una escena artística en constante
transformación.

Aunque el corte temporal para la colección Más que seguir un criterio cronológico, la colección
contemporánea se establece a partir de mediados contemporánea del MALI está articulada en torno
de la década de 1960 —límite que marca la aparición a una escena y comunidad precisas. Las distintas
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
de algunos grupos de vanguardia asociados con el piezas aquí reunidas responden a quiebres culturales
pop, las primeras incursiones en el experimentalismo y cambios signados política y socialmente en el Perú,
y el arte no objetual— no es sino hasta fines de los como por ejemplo los procesos de urbanización
años setenta que se observa un verdadero cambio de la sociedad peruana, la emergencia de una nueva
de paradigma. Es un momento en que la plástica cultura de masas o los aspectos transformativos de
local dejó de lado el supuesto universalismo de los las modernizaciones de la segunda mitad del siglo XX.
planteamientos modernistas, derivados tanto
de la abstracción como de la figuración surrealista,
para volcarse a un nuevo mundo de referencias
tomadas del entorno inmediato.

E.P.S. Huayco (Lima, activo entre 1980-1981) / María Luy

277
276

Oh cultura de la serie Arte al Paso


1980. Serigrafía sobre papel. 100 x 69,5 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007.
Donación Alfredo Barreda
2007.15.4
JORGE EIELSON
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Jorge Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006)
Progresión gris
1966. Técnica mixta sobre madera. 120 x 122 cm.
Donación Manuel Checa Solari
1990.2.2

Uno de los mayores poetas de su generación, obra poética y visual, pues alude tanto a un
Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924), prestó igual significado místico y simbólico como al orden
atención a la producción literaria, la pintura científico, constituyendo una reflexión acerca
y la escultura, el accionismo y la instalación, de la interdependencia de las cosas en el mundo.
278

279
transitando incluso por diversas formas de Poema (1977) está elaborada con arena y restos
conceptualismo. Desde su primera exhibición de que el artista se hacía llevar desde el Perú
pinturas y móviles en 1947 —una muestra conjunta durante su estadía en Italia. Con estos elementos
con Fernando de Szyszlo— la obra de Eielson diseña pliegues y enuncia palabras evocando el
introdujo un elemento lúdico en las representaciones desierto y el mar, precisando los límites afectivos
modernistas. Progresión gris (1966) y Nudo (1973) experimentados en el autoexilio, así como los
son piezas tempranas que representan dos de las del propio territorio. Por otro lado, Autorretrato
formas en que Eielson trabajó los nudos: aquella definitivo (1985) revela el interés del artista por
que plantea una reflexión con el plano pictórico la meditación y el chamanismo.
Jorge Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006)
y otra que trasciende a la escala escultórica. Nudo
El concepto del nudo es también central en su 1973. Tela de algodón. 21,8 x 26,7 x 22,3 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2012.
Donación Raphaela y Nicolás Kecskemethy
2012.24.3
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
280

281
Jorge Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006) Jorge Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006)
Poema Autorretrato definitivo
1977. Técnica mixta sobre tela. 195 x 92 cm. 1985. Acrílico sobre yute. 180 x 180 cm.
Donación Rafael Lemor en memoria Fondo de Adquisiciones 2007
de Malvina de Lemor 2007.21.1
1994.2.3
INCURSIÓN POP
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Teresa Burga (Iquitos, 1935)
Prisma I y Prisma II
1968. Pintura al duco sobre triplay. Medidas variadas
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2011.
Donación de la autora
2011.27.1-2

En la década de 1960 algunos artistas trataron de alto contraste y la aplicación de colores planos
de forjar una escena alineada con tendencias de propios de la gráfica de la época, la obra se erige
282

283
influencia norteamericana, jugando con imágenes en una suerte de homenaje a la cultura
provenientes de la cultura de masas. Es el caso de norteamericana. Prisma I y Prisma II (1968) señalan
la primera exposición de vanguardia del Grupo Arte el tránsito del pop pictórico hacia la producción
Nuevo en 1966. Sus integrantes exploraron formas más conceptual de la artista Teresa Burga.
de arte pop, op, cinético, filo duro, y realizaron Los objetos, comisionados a un carpintero, dejan
intervenciones efímeras como ambientaciones, de estar mediados por la mano del artista y pueden
acciones y happenings. Bob Dylan (1968) de ser manipulados por el espectador.
Emilio Hernández Saavedra, muestra al cantante
norteamericano en el momento de su paso del
Emilio Hernández Saavedra (Huancayo, 1940)
folk al pop. A través del uso de una fotografía Bob Dylan
1968. Esmalte sobre madera. 200 x 140 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007
Donación Isabel Elías, Alberto Rebaza, Carlos Marsano,
Bernhard Lotterer, Pilar Giannoni de Baertl y Walter Piazza. 2007.19.1
ATISBOS CONCEPTUALES
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Paréntesis (Lima, activo en 1979)
Detalle de Mecenas
1979. Impresión en offset sobre papel. 58 x 37 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2008
2008.9.2.3

Tras las experiencias vinculadas al pop y la la ausencia de una institucionalidad artística


ruptura social y política que significó la dictadura incidiendo en la obliteración de más de una
284

285
militar algunos artistas incursionaron en realidad local. Casi una década después, tanteando
experiencias de tipo conceptual, donde la idea los límites sociales e institucionales del momento,
prima sobre el contenido expresivo de la imagen. el Grupo Paréntesis publicó una serie de avisos en
Emilio Hernández Saavedra, por ejemplo, se valió la prensa en los que solicitaban el apoyo de
de estrategias conceptuales para señalar uno de patrocinadores para la realización de proyectos
Emilio Hernández Saavedra (Huancayo, 1940)
los grandes vacíos en la escena local del momento: artísticos. Por su evidente ironía y humor frente Catálogo de la exposición Galería de Arte,
la ausencia de un museo de arte moderno. a las carencias de la escena local, Mecenas (1979) Lima (con el Museo de Arte borrado)
1970. Impresión en offset sobre papel. 21,5 x 22 cm.
En Museo de Arte borrado (1970) el artista eliminó es considerada como una de las primeras acciones Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2011
de una fotografía la imagen del edificio del Museo públicas del incipiente conceptualismo peruano. 2011.3.1
de Arte de Lima. Refiriéndose también al trabajo
de Willem de Kooning, Hernández reveló
Teresa Burga

4 Mensajes
En la ambientación 4 Mensajes (1974) la artista Teresa Burga
MALI

GUÍA
transforma frases extraídas aleatoriamente de la televisión nacional
un mismo día y las yuxtapone para plantear un modelo comunicativo
alternativo. El primer mensaje consiste en diapositivas con vistas
fragmentadas de un artefacto; el segundo muestra la filmación de un
rostro realizando tres gestos mudos; el tercer mensaje es la conversión
gráfico-visual de un texto escrito; y el cuarto, la emisión de una
grabación de sonidos distorsionados. La ambientación, en su conjunto,
es la suma de fragmentos inconexos, donde los mensajes originales
con fines informativos se tornan señas que cancelan la expectativa
comunicativa. Aunque la obra resulte críptica, su aparición en el
contexto peruano a inicios de la década del setenta —en el marco
de las reformas sectoriales que afectaron regímenes de propiedad
y gestión de los medios de comunicación en el país— puede entenderse
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
como un comentario sobre una realidad social en exceso compleja.
286

287
Teresa Burga (Iquitos, 1935)
4 Mensajes
1974. Ambientación multimedia. Medidas variables
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2011
2011.21.1 a-dd
EL EXPRESIONISMO
DE LOS AÑOS 80
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Antonio Pareja (Ayacucho, 1944)
El parto
1980. Madera tallada. 85 x 90 x 80 cm.
Donación anónima
2004.5.1

En los ochenta algunos artistas exploraron un muestra a dos personajes asistiéndose en el


expresionismo intimista producto de los miedos momento del alumbramiento, en una escena
generados por el conflicto armado interno. evocadora de las costumbres rurales. Aunque
Muchas de estas obras reflejan la precariedad en un inicio el arte de José Tola consistía en
288

289
de la vida en la urbe limeña a través de una una meticulosa figuración compuesta por seres
recuperación de lo gestual y primitivo, o haciendo marginales, a mediados de la década su estilo
referencia al cuerpo degradado. La obra de evolucionó a formas más simplificadas,
Johanna Hamann se vinculó tempranamente al que transmiten estados de gran ansiedad.
tema de la violencia, en particular a través de sus En El iluminado (1990-1991) la obra se libera del
representaciones orgánicas de figuras humanas, marco pictórico y la figura desbordada se erige
casi siempre femeninas. Barrigas (1979-1983) como una grotesca deidad. Finalmente,
refleja una corporeidad femenina vulnerable el cuerpo aparece en la forma de bulto inerte
y precaria. Con una carga tanática, la escultura en Tres tiempos (1987) de Benjamin Moncloa,
Johanna Hamann (Lima, 1954)
remite al parto como acto desgarrador que quien construye un ensamblaje singular que Barrigas
presenta al cuerpo como contenedor despojado. alude a sus propias composiciones geométricas 1979-1983. Estructura de metal, yeso y resina
174 x 160 x 60 cm.
La misma temática es abordada en El parto (1980), de la década de 1950 y las opone irónicamente Donación de la autora
del escultor autodidacta Antonio Pareja, que a la figuración expresionista. 1996.8.1
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
290

291
José Tola (Lima, 1943) Benjamín Moncloa (Lima, 1927)
El iluminado Tres tiempos
1990-1991. Técnica mixta sobre MDF 1987. Acrílico sobre madera y tela
278 x 263 x 35 cm. 210 x 208 cm.
Donación del autor Donación del autor
1998.8.1 2005.7.1
EMILIO RODRÍGUEZ
LARRAÍN
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Emilio Rodríguez Larraín (Lima, 1928)
L’or du Pérou QK
1990-1991. Madera, bronce y cuero. 31 x 64 x 6 cm.
Comité de Adquisiciones
de Arte Contemporáneo 2008
2008.13.1

Emilio Rodríguez Larraín se afincó en Lima en la “ce n’est pas le Pérou”. La versión original de
década de 1980, tras un largo exilio europeo. Desde Pianito Conklin data de 1969, época en la que
entonces desarrolla un variado y coherente cuerpo el artista radicaba en Europa. Su aproximación
292

293
de trabajo que transita con igual destreza entre la geométrica a la escultura devela también su interés
pintura, la escultura y los trabajos de sitio-específico por la arquitectura. Finalmente Refugio de los
de corte monumental. Tablas heridas (s/f), es el título Andes (1985) consiste en el diseño de habitaciones,
irónico que el artista dio al conjunto en el que aborda originalmente concebidas como albergues
los efectos de su retorno. Pintadas sobre la madera temporales. Siguiendo la pauta alegórica que
de las cajas en las que envió sus pertenencias desde subyace a gran parte de sus representaciones,
Europa, el “contenedor” se torna en la superficie el artista desarrolla un cuerpo de esculturas /
en la que el artista coloca una pintura expresionista. maquetas y una serie de trece pinturas en las que las
L’or du Pérou QK (1990-1991) juega con la idea del estructuras remiten tanto al tambo andino como a la
Emilio Rodríguez Larraín (Lima, 1928)
oro como símbolo del esplendor perdido del periodo posada española, referentes con los cuales buscaba Pianito Conklin
precolombino y con la decepción en la frase francesa expresar su particular mirada sobre la historia local. 1990. Madera y bronce. 35,5 x 21 x 21 cm.
Comité de Adquisiciones
de Arte Contemporáneo 2007
2007.10.1
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Emilio Rodríguez Larraín (Lima, 1928)
Tablas heridas
s/f. Técnica mixta sobre madera. 172,7 x 300,5 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte
Contemporáneo 2014 y donación del autor
V-2.0-1664

Emilio Rodríguez Larraín (Lima, 1928)


Refugio de los Andes 1
294

295
1985. Óleo sobre tela. 141 x 130 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte
Contemporáneo 2011
2011.24.1
“POP ACHORADO”
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940)
Afiches de difusión de la Reforma Agraria
1969-1972. Impresión offset sobre papel. Medidas variadas
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007
2007.18.1.1-7

Iniciado el gobierno militar (1968-1980), algunos Los presupuestos estéticos del “pop achorado”
artistas participaron de las actividades culturales se radicalizarían con la aparición de E.P.S. Huayco
del régimen. En 1969 Jesús Ruiz Durand recibió (1980-1981), colectivo artístico con una propuesta
el encargo de elaborar afiches para la promoción fundada en la estética popular emergente.
296

297
de la cuestionada Reforma Agraria. La serie marcó La carpeta de grabados Arte al paso fue concebida
un hito en el desarrollo del diseño gráfico local e como parte de una exposición presentada en la
influyó decisivamente en el cambio del imaginario Galería Forum en mayo de 1980. Estas serigrafías,
visual peruano. Años más tarde, el propio artista inspiradas en los afiches populares, buscaron
definiría este estilo como “pop achorado”, en clara acercarse a lo que el colectivo percibía como la
alusión a la jerga asociada a cierta actitud posibilidad de una nueva estética de la precariedad,
irreverente del migrante llegado a la capital. basada en el uso de colores estridentes,
A diferencia del estilo norteamericano, la versión la incorporación de textos que evocan el habla
local del pop tiene asidero en lo social y en un coloquial y cierto descuido técnico intencionado
espíritu radical. que trata de expresar la inminencia de la nueva
visualidad migrante de la ciudad.
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
E.P.S. Huayco (Lima, activo entre 1980-1981) / Mariela Zevallos E.P.S. Huayco (Lima, activo entre 1980-1981) / Charo Noriega
¡Bajan en el Museo de Arte Moderno! de la serie Arte al Paso Sorpresas te da la vida de la serie Arte al Paso
1980. Serigrafía sobre papel. 69,5 x 100 cm. 1980. Serigrafía sobre papel. 69,5 x 100 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007. Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007.
Donación Alfredo Barreda Donación Alfredo Barreda
2007.15.5 2007.15.3
298

299
E.P.S. Huayco (Lima, activo entre 1980-1981) / Juan Javier Salazar
Algo va’ pasar de la serie Arte al Paso
1980. Serigrafía sobre papel. 69,5 x 100 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007.
Donación Alfredo Barreda
2007.15.2

E.P.S. Huayco (Lima, activo entre 1980-1981) / Francisco Mariotti


Qué buena concha de la serie Arte al Paso
1980. Serigrafía sobre papel. 100 x 69,5 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007.
Donación Alfredo Barreda
2007.15.1
EL EJE DOCUMENTAL
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Jaime Rázuri (Callao, 1956)
Perro colgado por Sendero, elecciones municipales
de la serie Lima hoy
1989. Impresión en gelatina de plata sobre papel. 28 x 35,5 cm.
Donación del autor
1997.9.1

Carlos Domínguez (Lima, 1933-2011)


Paro nacional, 19 de julio de 1977
1977. Impresión en gelatina de plata sobre papel
50,5 x 60,5 cm.
Donación del autor
1997.12.7

Desde la instauración del régimen militar de las actividades de los movimientos sindicales en
fuerzas armadas en 1968 —y a lo largo de las el momento en que la izquierda política se iba
décadas del setenta y el ochenta— la fotografía renovando, proceso que pronto se vería cancelado
de prensa fue un medio privilegiado para el registro por la radicalización extrema que acompañó el
300

de la violencia, soporte para el testimonio y arma surgimiento de grupos terroristas. Sin embargo,

301
para la denuncia. Uno de los fotógrafos en su trabajo la noción de lo político se amplía
documentales más importantes fue Carlos Domínguez. abordando la problemática de la descomposición
Su presencia en momentos políticos clave le permitió social. Su serie Los durmientes (1982) registra
captar esos instantes mejor y más certeramente a personajes marginales postrados en distintos
que muchos en su mismo oficio. Paro nacional 19 de escenarios urbanos, donde la violencia estructural
Herman Schwarz (Lima, 1954)
julio de 1977 (1977) registra de modo elocuente uno es equiparada con la vivencia cotidiana. Durmiente N° 2, Hospital 2 de Mayo
de los momentos más álgidos de las protestas en Esta misma violencia aparece en Perro colgado por 1982. Impresión en gelatina de plata sobre papel
30,5 x 40 cm.
contra de la dictadura militar en la ciudad de Villa Sendero (1989) de Jaime Rázuri, quien documenta Donación del autor
El Salvador. Por otro lado, Herman Schwarz otorgó algunos de los actos terroristas con los que 1997.31.1
un sentido político a la fotografía al registrar las Sendero Luminoso impuso el miedo en Lima.
SECUENCIA
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Fernando La Rosa (Arequipa, 1943)
Ventana I, La Perla
1978. Impresión en gelatina de plata sobre papel
41 x 51 cm.
Donación del autor
1997.10.22

Hacia finales de la década del setenta privilegiando la especificidad de lo local, las obras
y paralelamente al auge del fotoperiodismo, una revelan un compromiso con el entorno social que
302

303
nueva generación asumió el medio fotográfico las aleja de la pura abstracción.
como un modo de expresión dentro de la esfera Por ejemplo, las fotografías de Fernando La Rosa
Mariella Agois (Lima, 1956)
de las artes visuales, tomando inspiración del utilizan la ventana como marco que delimita lo Serie Chorrillos
canon modernista norteamericano. Encabezados externo con una distancia lírica. Sus superficies, 1978-1980. Impresión digital sobre papel
61 x 51 cm. c/u
por Fernando La Rosa, quien estuvo vinculado al en muchos casos empañadas o rotas, son a la vez Donación Bernhard Lotterer
fotógrafo norteamericano Minor White, los registro y metáfora del deterioro urbano. Por otro 2010.8.1-22
fotógrafos de la Asociación Cultural Secuencia lado en Chorrillos (1978-1980), una serie realizada
(1977-1980) suscribían una comprensión libremente con cámara Diana en un distrito
expresionista de la fotografía. Sin embargo, esta tradicional frente al litoral de Lima, la artista
aproximación, a medio camino entre lo descriptivo Mariella Agois aborda de modo intimista la sensibilidad
y lo metafórico, no fue meramente derivativa: celebratoria de la playa y del barrio popular.
LA PERSISTENCIA
DE LA PINTURA
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Hernán Pazos (Lima, 1951)
Sin título
1980. Óleo sobre tela. 100 x 100 cm.
Donación Fernando Samanez Grinsten
y Eveline Grinsten de Samanez
V-2.0-1198

Ramiro Llona (Lima, 1947)


Sin título
1987. Óleo sobre tela. 173 x 274 cm.
Donación del autor
1998.4.1
A pesar del pluralismo del periodo, la pintura Estas búsquedas formales se reiteran desde una
mantuvo una posición dominante en el arte perspectiva radicalmente distinta en la obra de
peruano, como lo testifican las obras abstractas Armando Williams, antiguo miembro del colectivo
304

305
de Ramiro Llona, el conceptualismo pictórico E.P.S. Huayco, quien combina la pintura gestual
de Hernán Pazos o la figuración crítica de Carlos y geométrica con otro tipo de significación, que
Enrique Polanco. Sin título (1987) de Llona alude a la realidad nacional del momento en clave
representa la culminación de su pintura de los abstracta. Fardos (1983), centrada en la figura del
ochenta, donde gradualmente abandona sus inicios cadáver envuelto, parece constituir a la vez una
expresionistas para formular una rigurosa abstracción referencia oblicua al pasado precolombino y a la
sintética. Con elementos mínimos, el pintor define violencia de la década. La desaparición de la figura
una composición donde priman amplios campos del fardo, obliterada por sucesivas capas de pintura,
de color derivados de la pintura abstracta parece ser una denuncia velada respecto
norteamericana. Por su parte, Hernán Pazos aborda a la violencia que se empezaba a experimentar
la superficie pictórica a modo de collage al interior del país.
de recortes de formas geométricas y fragmentadas.
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Armando Williams (Callao, 1956)
Fardos
1983. Tríptico, óleo sobre tela
150 x 450 cm.
306

307
Donación del autor
1996.10.1 a-c
EL PASADO
PRECOLOMBINO
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Susana Torres (Lima, 1969)
Fardo Inka
1999-2011. Costal. Medidas variables
Comité de Adquisiciones
de Arte Contemporáneo 2011
2011.1.1

Algunas obras en la colección cuestionan las en EEUU— asume la forma de una retribución
ficciones que se han ido construyendo alrededor simbólica: el artista se apropia de discos de vinilo
308

309
de lo precolombino, subrayando el vínculo entre pertenecientes a la Universidad de Yale, una
la exaltación de ese pasado y los fracasos políticos institución acusada por el Estado peruano
y económicos del presente. Así, Museo Neo Inka de retener valiosas piezas arqueológicas, que
Susana Torres (Lima, 1969)
(1999-2011), de Susana Torres, denuncia la finalmente fueron restituidas en el 2011. Finalmente, Huaco Auto retrato
explotación comercial y política de lo pre-hispánico una obra como Quipu anómalo (2011) del mexicano 2006. Cerámica moldeada y policromada. 25 x 13 x 18 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007
por medio de una suerte de catálogo de productos Pablo Vargas Lugo, aborda la figura del quipu o nudo Donación Armando Andrade
alusivos al antiguo Perú. Por otro lado la instalación pre-hispánico para plantear una reflexión más 2007.12.1
laberintos (after Octavio Paz y Gaspar Yanga) abstracta en torno a los límites del lenguaje.
(2003-2009) de William Córdova —peruano radicado
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
William Cordova (Lima, 1972)
laberintos (after Octavio Paz y Gaspar Yanga)
2003-2009. Tapas de discos de vinilo
Medidas variables
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2010
2010.15.1
310

311
Pablo Vargas Lugo (México D.F., 1968)
Quipu anómalo
2011. Quipu, pared y placa de bronce
Medidas variables
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2012
2012.5.1a-b
EL PAISAJE
DE LA COSTA
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Billy Hare (Lima, 1946)
La Huega, Ica
1984. Impresión en gelatina de plata sobre papel
40 x 52,5 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007
2007.8.1

El paisaje de la costa peruana ejerce una particular cruzan información del paisaje natural y del paisaje
fascinación sobre los artistas locales, quienes lo social o cultural. Por otro lado, Pamplona /
entienden como escenario de cambios radicales Casuarinas (2011) de Roberto Huarcaya pertenece
a nivel social, pero también como punto de partida a su serie de paisajes naturales y urbanos que
para indagaciones alegóricas y conceptuales. registran las divisiones sociales y sus encuentros
312

313
En La Huega, Ica (1984) Billy Hare explora la radicales debido al modo en que la urbe ha crecido.
dimensión dramática del paisaje y, al hacerlo, evoca En una veta distinta el video Línea de Nazca (2008)
también una cierta noción de “lo sublime”, tan de la artista Luz María Bedoya, consiste en
asociada al arte y al artista romántico. Por otro el registro del paisaje de la costa visto desde la
Juan Enrique Bedoya (Lima, 1966)
lado las fotografías de Juan Enrique Bedoya nos carretera Panamericana con un punto de vista en Sin título (Nuevo Cañete, Puerto Supe, Cerro Azul, Cerro del Oro, Pasamayo)
brindan una mirada peculiar sobre el paisaje el que los vestigios lineales prehispánicos no se ven. 2006. Impresión por inyección de tinta sobre papel. 39 x 49 cm. c/u
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2010 con fondos
costeño. En Sin título (Nuevo Cañete, Puerto Supe, Así, la artista reflexiona acerca de los modos de ver de contrapartida de la Feria Lima Photo 2010
Cerro Azul, Cerro del Oro, Pasamayo) (2006) el paisaje y su materialidad mientras especula 2010.12.1a-e
el artista realiza un estudio acerca de cinco tipos sobre la necesidad de enfatizar la percepción
distintos de situaciones territoriales: casos que turística, y por lo tanto construida, del territorio.
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Roberto Huarcaya (Lima, 1959)
Pamplona / Casuarinas
2011. Impresión por inyección de tinta sobre papel. 62 x 260 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2011
Donación Juan Carlos Verme en memoria de Carlos Marsano Acuña
2011.28.1
314

315
Luz María Bedoya (Talara, 1969)
Línea de Nazca
2008. DVD. 6 min 40 s
Comité de Adquisiciones
de Arte Contemporáneo 2009
2009.11.1
FUERA DE LIMA
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Brus Rubio (Paucarquillo, 1984)
El casabe y su origen
2011. Tintes naturales sobre corteza vegetal. 120 x 100 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2014.
Donación Alfredo Barreda Christian Bendayán (Iquitos, 1973)
2014.29.1 Estética Center
1998. Acrílico sobre MDF. 153 x 227 cm.
Donación Vasco, Antonia y Vigo Sousa Neumann
2008.12.1
Las fronteras del territorio peruano se desdibujan y Ocaína. En una dirección distinta, las fotografías
en los márgenes de la selva, una zona cuya del proyecto Pozuzo (2000-2004) de Eduardo
integración al proyecto nacional ha sido Hirose registran la vida cotidiana de una comunidad
particularmente compleja. Christian Bendayán de la selva central amazónica caracterizada por una
se ha acercado a la nueva cultura popular urbana fuerte presencia de migrantes austríacos instalados
316

317
tropical y a su estética, incorporándola al allí desde fines del siglo XIX. La serie es una
imaginario de las artes visuales. En Estética Center exploración de la subjetividad local, heredera
(1998) el artista hurga en escenas y personajes de costumbres europeas y mestizas. Finalmente,
marginales de la ciudad de Iquitos haciendo uso Dibujando B...(2006) es el resultado de un viaje
de los colores estridentes de la pintura popular. de Raimond Chaves y Gilda Mantilla hacia la triple
Por otro lado Brus Rubio retrata las tradiciones frontera entre Perú, Colombia y Brasil. En los
ancestrales de la comunidad a la que pertenece. dibujos se recogen rastros de “lo brasileño” en el
En El casabe y su origen (2011) el artista ilustra trayecto del viaje hacia la frontera, cuestionando ideas
el proceso de la preparación del casabe, alimento preconcebidas respecto a un territorio que, aunque
principal de los grupos indígenas Huitoto, Bora geográficamente “propio”, se percibe como ajeno.
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
318

319
Eduardo Hirose (Lima, 1977)
Sin título de la serie Proyecto Pozuzo
2000-2004. Impresión en gelatina
de plata sobre papel. 28 x 35 cm.
Donación del autor
2005.6.1.8

Gilda Mantilla (Los Ángeles, 1967)


Dibujando B...
2006. Acuarela, lápiz y tinta sobre papel. Medidas variadas
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007. Donación Jorge Basadre,
Carlos Marsano, Ana María Moreyra, Juan Prado y Jesús Zamora
2007.33.1-20
MIGRACIONES
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
David Zink Yi (Lima, 1973)
Huayno y fuga detrás
2005. DVD. 3 min 43 s
Comité de Adquisiciones
de Arte Contemporáneo 2008
2008.26.1

Los años setenta arrastran transformaciones del campo a la ciudad. Huayno y fuga detrás (2005)
sociales y culturales, que continúan irresueltas de David Zink Yi muestra la interpretación de un
tanto en el terreno simbólico como en el histórico. huayno en un mercado de Huancayo. El registro
Esa década vio intensificarse el proceso de de un arpista tocando una melancólica melodía —
320

migraciones del campo a la capital. El último asociada a la nostalgia del migrante rural que busca

321
cuartucho (2011) de Juan Javier Salazar desvía adaptarse a la urbe industrializada— involucra al
la cita histórica “hasta quemar el último cartucho”, espectador en el evento que tiene lugar. En El rey
atribuida a Francisco Bolognesi para comentar de los cerros (2004-2006) Marco Pando realiza un
las precarias condiciones habitacionales y el uso documento visual animado que refleja la nostalgia
de estera de caña para invadir terrenos costeros. del viaje que realizan los provincianos hacia Lima.
Por otro lado en MAVI: María Quispe (2008) Esta se manifiesta a través de la música de Lorenzo
el mexicano Yoshua Okón recopila 130 fotografías Palacios Quispe, más conocido como Chacalón,
de mujeres con el mismo nombre del archivo de indiscutible ídolo de los inmigrantes, en cuyas
un viejo estudio fotográfico en el Centro de Lima, canciones se recoge la memoria colectiva de los
Juan Javier Salazar (Lima, 1955)
como indicador del complejo proceso migratorio sectores populares en Lima. El último cuartucho
2011. Acrílico sobre esteras y soporte de metal
205 x 300 x 250 cm.
Donación del autor
2012.16.2
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Yoshua Okón (México D.F., 1970)
MAVI: María Quispe
2008. Impresión digital sobre papel. 40 x 30 cm. c/u
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2011
2011.20.1 a-dy
322

323
Marco Pando (Lima, 1973)
El rey de los cerros
2004-2006. Filme 35 mm transferido para DVD. 5 min 32 s
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2009
2009.10.1a-c
LA HISTORIA DEL PERÚ
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Juan Javier Salazar (Lima, 1955)
Perú, país del mañana
2005. Serigrafía sobre tela. 102 x 174,5 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007.
Donación Oswaldo Sandoval
2007.14.1

Hacia mediados de la década del noventa el como nación y como territorio. Se suceden así
desgaste de la política estatal y la crisis institucional cuestionamientos en torno a la identidad y sus
324

325
contribuyen a generar un nuevo espacio expresivo representaciones desde la educación pública como
en el que se hace evidente una mayor producción en la serie fotográfica de cuadernos escolares de
individual en contraposición a las escasas El Perú de la serie Historia (1998-2006) de Flavia
colaboraciones colectivas. En este contexto —en que Gandolfo, las alegorías de redención del pasado
la democracia se veía minada y el país no alcanzaba ancestral y sus posibles conexiones con la tecnología
a superar las consecuencias de años de violencia— de Inkarri. Ambiente de Estéreo Realidad 3 (2005)
se percibe un notable incremento de temas sociales de José Carlos Martinat y Enrique Mayorga, o la
en diferentes manifestaciones del arte local, eterna desilusión provocada por las postergaciones
a través de los cuales es posible plantear históricas de la clase política en Perú, país del
interrogantes acerca de nuestra conformación mañana (2005) de Juan Javier Salazar.
Jose Carlos Martinat (Lima, 1974) y Enrique Mayorga (Lima, 1979)
Inkarri. Ambiente de estéreo realidad 3
2005. Impresión digital sobre papel e impresoras
Medidas variables
Donación de los autores
2006.3.1
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Flavia Gandolfo (Lima, 1967)
El Perú de la serie Historia
1998-2006. Impresión digital sobre papel. 55,1 x 43,2 cm. c/u
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007.
Donación de la autora y Fondo de Adquisiciones 2007
326

327
2007.11.2a-as
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Fernando Bryce

The Progress of Peru


The Progress of Peru (1998) de Fernando Bryce dirige una mirada
irónica hacia las ficciones del discurso oficial, profusa en cifras que
pretenden una demostración irrefutable de indicadores positivos
del desarrollo industrial y económico del país. Los dibujos reproducen
un documento de divulgación del segundo gobierno del general
Óscar R. Benavides (1933-1939) destinado a difundir los éxitos
gubernamentales. Medio siglo después de dicha edición, el artista
328

329
recupera la información develando los hechos consignados como
propaganda del régimen autoritario y plantea una relectura crítica
sobre este periodo de la historia del Perú. The Progress of Peru es
considerada una pieza fundacional del “análisis mimético”, proceso
de trabajo del artista que consiste en copiar de manera íntegra
y sistemática un documento impreso. La copia es opuesta a la
ilustración neutral y se concentra en rehacer una visión crítica acerca
Fernando Bryce (Lima, 1965)
de los derroteros de la historia universal. The Progress of Peru
1998. Tinta sobre papel. 30 x 21 cm. c/u
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2011.
Donación LXG Capital
2011.23.1a-ak
LOS AÑOS DE LA
VIOLENCIA
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Ricardo Wiesse (Lima, 1954) y Herman Schwarz (Lima, 1954)
Ricardo Wiesse y colaboradores interviniendo la quebrada
de Cieneguilla de la serie Cantuta.
1995. Impresión en gelatina de plata sobre papel. 42 x 60 cm.
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2009
2009.5.15

En 1980 se produce el primer atentado del PCP- ley de amnistía que eximía a los militares implicados
Sendero Luminoso en Ayacucho, acto inaugural del en casos de violaciones de derechos humanos,
conflicto armado que sumiría al país durante dos Ricardo Wiesse llevó a cabo, junto con Herman
décadas en una espiral de violencia. Los hechos Schwarz y Augusto Rebagliati, Cantuta (1995),
330

perpetrados por grupos terroristas, paramilitares un homenaje a las víctimas asesinadas y enterradas

331
y por el Estado peruano provocaron reacciones clandestinamente en junio de 1992 por fuerzas del
inmediatas de varios artistas quienes denunciaron Estado en Cieneguilla. Wiesse intervino los cerros
en su trabajo los crímenes y su impunidad. Quizá uno de la zona dibujando flores de cantuta con pigmentos
de los documentos que más intensamente registran rojos. Finalmente en Katatay (Temblar) (2002-2003),
las ambivalencias y desajustes del conflicto armado Alfredo Márquez emplea uno de los versos del poema
es NN-Perú, también, llamada Carpeta Negra (1988) homónimo de José María Arguedas para destacar la
del Taller NN. El conjunto de serigrafías intervenidas frase “Dicen que somos el atraso”, superpuesta a las
Taller NN (Lima, activo entre 1988-1991)
es un desmontaje de los imaginarios ideológicos que imágenes en negativo de dos desaparecidos durante NN-Perú
alimentaban el conflicto armado en el Perú en los el conflicto interno. Con un tratamiento dramático 1988. Serigrafía sobre papel. Medidas variadas
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2014.
años 80, pero también de la ficción del Estado y sus del color, la pieza se completa con testimonios Donación parcial Alfonso Castrillón
estructuras. Años después, en junio de 1995, tras la (en español y quechua) de familiares de víctimas. 2014.41.1.1-15
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
332

333
Alfredo Márquez (Lima, 1963)
Katatay (Temblar)
2002-2003. Impresión digital sobre caja de luz
120 x 85 cm. c/u
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2007
2007.9.1
MODERNIDADES
MALI

GUÍA
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
Armando Andrade Tudela (Lima, 1975)
Sin título
2005. Poliuretano. 43 x 23 x 25 cm.
Donación del autor
2008.6.1

Este conjunto de obras muestra la forma en que los (1968-1980), a su vez una interpretación tardía del
artistas locales han abordado la promesa de la brutalismo europeo. De modo distinto, Balances /
334

335
modernidad en el Perú, así como las contradicciones tensiones (2005-2006) de Ishmael Randall Weeks
del discurso moderno al enfrentarse con una reflexiona sobre el encuentro entre la precariedad
diversidad cultural que le impone condiciones industrial urbana y las formas rurales. La escultura
Ishmael Randall (Cuzco, 1976)
insospechadas. La obra de Armando Andrade Tudela nos muestra un triciclo en desuso, del que surgen Balances / tensiones
cita y parodia las modernidades locales, dirigiendo brazos metálicos que sostienen piedras de canto 2005-2006. Piedras del río Vilcanota, triciclo,
cables y fierro. 227 x 436 x 293 cm.
una mirada crítica y creativa a las formas materiales rodado provenientes del río Vilcanota. En tanto peso Donación del autor
que asume la modernización en países como el Perú. muerto, las piedras parecen impedir el movimiento 2006.14.1
Sin título (2005) es el modelo reducido de un del vehículo mientras sugieren una oposición entre
monumento anónimo ubicado en una plaza al norte lo natural y lo artificial. Se apunta así, en clave
de Lima. La estructura original es un ejemplo alegórica a la problemática de la modernización,
de la interpretación local del estilo brutalista en así como a las implicancias ecológicas que conlleva.
arquitectura promovido durante la dictadura militar
Sandra Gamarra

Tienda del Museo LiMAC


MALI

GUÍA
El proyecto LiMAC (Museo de Arte Contemporáneo de Lima)
de Sandra Gamarra sondea los límites de la institucionalidad artística
local a través del señalamiento de sus vacíos institucionales,
planteando la existencia de un museo de arte contemporáneo, hasta
ese entonces inconcluso, para la ciudad de Lima. En la estantería
de la tienda del Museo LiMAC se ofrecen tazas, polos y demás
souvenirs junto a la posibilidad de navegar su página web, planteando
la existencia de un fragmento de museo dentro del museo que
la alberga. Surgido de la mezcla de una técnica tradicional con una
estrategia conceptual y medios prestados de la publicidad y la
mercadotecnia, el LiMAC es un proyecto que no es sólo un comentario
irónico sobre la orfandad institucional de nuestra ciudad sino también
una reflexión más amplia sobre los límites del espacio museal
ARTE CONTEMPORÁNEO

ARTE CONTEMPORÁNEO
en tiempos del consumo masivo.
336

337
Sandra Gamarra (Lima, 1972)
Tienda Museo LiMAC
2002. Mueble de madera, souvenirs,
ordenador y óleo sobre tela. Medidas variables
Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo 2009
2009.6.1
BIBLIOGRAFÍA
MALI

GUÍA
Acevedo, Sara, ed. Bendayán, Christian y Alfredo Villar Buntinx, Gustavo y Víctor Vich Castrillón, Alfonso Cerro Moral, María Ofelia, ed. Davidson, Ross
La loza de la tierra. Cerámica vidriada en Pintura amazónica. El milagro verde. Ricardo Wiesse. Cantuta. Cieneguilla – 27 ¿El ojo de la navaja o el filo de la 1ª Bienal de Trujillo de arte Latin American Posters. Public Aesthetics
el Perú. Catálogo de exposición. Lima: Municipalidad junio 1995. Partes de guerra II. tormenta? contemporáneo. and Mass Politics.
Lima: Universidad Ricardo Palma, Instituto de Magdalena del Mar, 2013. Catálogo de exposición. Lima: Micromuseo Lima: Universidad Ricardo Palma, 2001. Catálogo de exposición. Trujillo: Patronato Nuevo México: Museum of New Mexico
Cultural Peruano Norteamericano, 2004. (“al fondo hay sitio”), Instituto de Estudios Festival de las Artes de Trujillo, noviembre- Press, 2006.
Benson, Elizabeth Peruanos, 2010. _____ diciembre de 1983.
Acha, Juan The Mochica: A Culture of Peru. Tensiones generacionales. Un Dillehay, Tom
Art in Latin America Today. Peru. New York: Praeger, 1972. Burger, Richard y Jay I. Kislak Reference acercamiento a las generaciones de _____, ed. Tombs for the Living: Andean Mortuary
Washington D. C.: Pan American Union, Collection (Library of Congress) artistas plásticos peruanos. 2ª Bienal de Trujillo de arte Practices.
1966. Bergh, Susan, Luis Guillermo Lumbreras, Chavin and the Origins of Andean Catálogo de exposición. Lima: Instituto contemporáneo. Washington, D.C: Dumbarton Oaks
Luis Jaime Castillo, Cleveland Museum Civilization. Cultural Peruano Norteamericano, 2000. Catálogo de exposición. Trujillo: Patronato Research Library and Collection, 1995.
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


_____ of Art, Museum of Art (Fort Lauderdale, New York: Thames and Hudson, 1992. Festival de las Artes de Trujillo, noviembre
Nuevas tendencias en la plástica peruana. Fla.) y Kimbell Art Museum _____ de 1985 - enero de 1986. Donnan, Christopher
Catálogo de exposición. Lima: Wari: Lords of the Ancient Andes. Campos Carlés de Peña, María La generación del 68. Entre la agonía Moche Art of Peru: Pre-Columbian
Departamento de Extensión Universitaria New York: Thames and Hudson, 2012. Un legado que pervive en y la fiesta de la modernidad. Tensiones _____ Symbolic Communication.
de San Marcos, Fundación para las Artes, Hispanoamérica. El mobiliario del generacionales III. 3ª Bienal de Trujillo de arte Los Angeles: Museum of Cultural History,
mayo de 1968. Bernales Ballesteros, Jorge Virreinato del Perú de los siglos XVII y Catálogo de exposición. Lima: Instituto contemporáneo. University of California, 1978.
Pintura en el Virreinato del Perú. XVIII. Cultural Peruano Norteamericano, 2003. Catálogo de exposición. Trujillo: Patronato
Alva, Walter y Museo Brüning Lima: Banco de Crédito del Perú, 1989. Madrid: Ediciones El Viso, 2013. Festival de las Artes de Trujillo, noviembre Estabridis Cárdenas, Ricardo
Sipán. _____, ed. de 1987 - enero de 1988. El grabado en Lima virreinal: Documento
Lima: Cervecería Backus & Johnston, 1994. _____ Campuzano, Giuseppe, ed. La generación del ochenta. Los años de la histórico y artístico (siglos XVI al XIX).
Escultura en el Perú. Museo Travesti de Perú. violencia. Tensiones generacionales IV. Chichizola, José Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Alvarado, Luis, Paulo Dam, Sharon Lima: Banco de Crédito del Perú, 1991 Textos de Mario Bellatin, Gustavo Buntinx, Catálogo de exposición. Lima: Instituto El manierismo en Lima. Marcos, 2002.
Lerner, Miguel A. López, Augusto del Andrea Cornwall, Giuseppe Campuzano y Cultural Peruano Norteamericano, 2004. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Valle y Jorge Villacorta Breitwieser, Sabine, ed. Susana Torres, Lima: 2008. Perú, 1983. Estenssoro Fuchs, Juan Carlos, Pilar
Post-ilusiones. Nuevas visiones. Arte Modernologías. Artistas contemporáneos _____ Romero de Tejada y Picatoste, Luis
crítico en Lima (1980-2006). investigan la modernidad y el Carpio Ochoa, Kelly Cuatro décadas de arte en el Perú 1960- Cook, Anita Eduardo Wuffarden
Catálogo de exposición. Lima: Fundación modernismo. El fruto decorado: mates burilados del 2000. Colección del Instituto Cultural Wari y Tiwanaku: Entre el estilo y la Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat:
Augusto N. Wiese, 2007. Catálogo de exposición. Textos de Sabine Valle del Mantaro, siglos XVIII-XX. Peruano Norteamericano. imagen. la representación etnográfica en el Perú
Breitwieser, Cornelia Klinger y Walter Lima: URP, Instituto de Investigaciones Catálogo de exposición. Buenos Aires: Lima: Pontificia Universidad Católica del colonial.
Aveni, Anthony D. Mignolo. Barcelona: Museu d’Art Museológicas y Artísticas, ICPNA, 2006. Museo de Arte Plásticas Eduardo Sívori, Perú, Fondo Editorial, 1994. Lima: Museo de Arte de Lima, 1999.
The Lines of Nazca. Contemporani de Barcelona, 2009. Instituto Cultural Peruano Norteamericano,
Philadelphia: American Philosophical Castellote, Alejandro 2007. Cornejo Bouroncle, Jorge Esteras Martín, Cristina
Society, 1990. Brown, Jonathan, ed. Mapas abiertos. Fotografía Derroteros del arte cuzqueño: datos para Arequipa y el arte de la platería: siglos
Los siglos de oro en los virreinatos de latinoamericana 1991-2002. Castrillón, Alfonso, Emilio Tarazona y una historia del arte en el Perú. XV-XX.
Bailey, Gauvin Alexander América, 1550-1700. Catálogo de exposición. Barcelona: Jorge Villacorta Cuzco: Ed. Garcilaso, 1960. Madrid: Eds. Tuero, 1993.
Art on the Jesuit Missions in Asia and Madrid: Museo de América, 2000. Lunwerg Editores, 2003. Jorge Eduardo Eielson. Teknoquímica
Latin America (1542-1773). 2004. Cuevas, Tatiana y Rodrigo Quijano, eds. _____
Toronto: University of Toronto Press, 1999. Bruzzone, Gustavo y Ana Longoni, eds. Castillo, Luis Jaime y Cecilia Pardo Catálogo de exposición. Lima: Instituto Arte al paso. Coleção Contemporânea do Platería del Perú virreinal 1535-1825.
El siluetazo. De Cupisnique a los Incas: El arte del Valle Cultural Peruano Norteamericano, 2005. Museo de Arte de Lima – MALI. Madrid: Grupo BBV, 1997.
338

339
Bawden, Garth Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, de Jequetepeque: la donación Petrus Catálogo de exposición. São Paulo:
The Moche. 2008. Fernandini al MALI. Pinacoteca do Estado de São Paulo, 2011. Fane, Diana, ed.
Cambridge, Mass: Blackwell, 1996. Lima: Asociación Museo de Arte de Lima, Converging Cultures: Art and Identity in
Buntinx, Gustavo, ed. 2009. Cummins, Thomas B. F. Spanish America.
Bedoya, Juan Enrique E. P. S. Huayco. Documentos. Brindis con el inca: la abstracción andina Nueva York: Brooklyn Museum of Art y
El show de Diana – Perú (1977-1997). Lima: Museo de Arte de Lima, Instituto y las imágenes coloniales de los queros. Harry N. Abramz, 1996.
Catálogo de exposición. Lima: Centro Francés de Estudios Andinos, 2005. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Fundación Telefónica, Centro de la Imagen, Marcos, 2004.
2013.
MALI

GUÍA
Flores Araoz, José Guibovich Pérez, Pedro y Luis Eduardo Kubler, George y Martin S. Soria Lauer, Mirko Macera Dall’Orso, Pablo Mariátegui, José-Carlos, ed.
Santa Rosa de Lima y su tiempo. Wuffarden Art and architecture in Spain and Introducción a la pintura peruana. Trincheras y fronteras del arte popular Perú/video/arte/electrónico. Memorias
Lima: Banco de Crédito del Perú, 1995. Sociedad y gobierno episcopal: Las visitas Portugal and their American Dominions, Lima: Mosca Azul, 1976. peruano. del Festival Internacional de video/arte/
del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo. 1500 to 1800. Lima: Fondo Editorial del Congreso del electrónica 2003.
Flores Ochoa, Jorge A. 1674 - 1687. Harmondsworth (Sussex): Penguin Books, _____ Perú, 2009. Lima: Alta Tecnología Andina, Universidad
Pintura mural en el sur andino. Lima: Pontificia Universidad Católica del 1959. Crítica de la artesanía: plástica y sociedad Ricardo Palma, 2003.
Lima: Banco de Crédito del Perú, 1993. Perú, Instituto Riva-Agüero, 2008. en los andes peruanos. Majluf, Natalia, ed.
Lama, Luis, ed. Lima: Desco, Centro de Estudios de Los incas, reyes del Perú. Mariátegui, José-Carlos y Jorge
Frame, Mary Gutiérrez Haces, Juana y Jonathan I Bienal Iberoamericana de Lima. Promoción y Desarrollo, 1982. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2005. Villacorta
Textiles Chuquibamba: 1000 -1475 d.C. Brown, eds. Catálogo de exposición. Lima: Videografías invisibles: una selección de
Lima: Museo de Arte de Lima, 1998. Pintura de los reinos: Identidades Municipalidad Metropolitana de Lima, Larco, Rafael Majluf, Natalia videoarte latinoamericano 2000-2005.
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


compartidas. Territorios del mundo octubre de 1997. Los mochicas. Sobre fotografía. Catálogo de exposición. [Valladolid]: Museo
Fundación Telefónica, ed. hispánico, siglos XVI-XVIII. Lima: Museo Arqueológico Rafael Larco Catálogo de exposición. Lima: Museo de Patio Herreriano, 2005.
Tesoros de la Catedral del Cusco. Cuatro tomos. México D.F.: BANAMEX, _____ Hoyle, 2001. Arte de Lima, 2006.
Lima: Telefónica del Perú, 2013 2010. I Bienal Nacional de Lima: Salones Mariátegui, José-Carlos y Miguel
regionales. Lechtman, Heather, Antonieta Erlij y Majluf, Natalia, Krzysztof Makowski y Zegarra. Vía satélite
Fux, Peter, ed. Hernández Calvo, Max y Jorge Villacorta Catálogo de exposición. Lima: Edward Barry Jr. “New Perspectives on Francisco Stastny Panorama de la fotografía y el video en el
Chavín: Peru’s Enigmatic Temple in the Franquicias imaginarias. Las opciones Municipalidad Metropolitana de Lima, julio- Moche Metallurgy: Techniques of Gilding Arte en el Perú. Obras en la colección del Perú contemporáneo.
Andes. estéticas en las artes plásticas en el Perú agosto de 1998. Copper at Loma Negra, Northern Peru” Museo de Arte de Lima. Catálogo de exposición. Lima: Centro
Zürich: Museum Rietberg Zürich y Verlag del fin de siglo. American Antiquity, Lima: Museo de Arte de Lima, 2001. Fundación Telefónica, 2005.
Scheidegger & Spiess AG, 2013. Lima: Pontificia Universidad Católica del _____ 47, 1, pág. 3-30, 1 de Enero, 1982.
Perú, 2002. I Bienal Nacional de Lima. Majluf, Natalia y Jorge Villacorta Millones, Luis & Yoshio Onuki (eds.)
Giersz, Milosz y Cecilia Pardo Catálogo de exposición. Lima: Leornardini, Nanda Documentos. Tres décadas de la El mundo ceremonial andino.
Castillo de Huarmey: El mausoleo imperial Hocquenghem, Anne Marie Municipalidad Metropolitana de Lima, Algunos alcances sobre el arte peruano fotografía en el Perú. 1960-1990. Osaka: Museo Nacional de Etnología, 1993.
Wari. Iconografía mochica. octubre-diciembre de 1998. (1968-1996). Catálogo de exposición. Lima: Museo de
Lima: Asociación Museo de Arte de Lima, Lima: Pontificia Universidad Católica del Lima: Instituto de Investigaciones Arte de Lima, 1997. Minardi, Vittorio, comp.
2014. Perú, Fondo Editorial, 1987. _____ Humanísticas de la Universidad Nacional Atti de Simposio Internazionale sul
II Bienal Iberoamericana de Lima. Mayor de San Marcos, 1999. Majluf, Natalia y Luis Eduardo Wuffarden Barocco Latino Americano.
Gisbert, Teresa Isbell, William y Gordon McEwan (eds.) Catálogo de exposición. Lima: La piedra de Huamanga: lo sagrado y lo Roma: Istituto Italo Latino Americano,
Iconografía y mitos indígenas en el arte. Huari Administrative Structure: Municipalidad Metropolitana de Lima, Lohmann Villena, Guillermo, ed. profano. 1982.
La Paz: Gisbert y Cia, 2004. Prehistoric Monumental Architecture and octubre-diciembre de 1999. Basílica Catedral de Lima. Lima: Museo de Arte de Lima, 1998.
State Government. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2004. Moseley, Michael
_____ Washington, D.C: Dumbarton Oaks _____ _____ The Incas and their Ancestors: The
El paraíso de los pájaros parlantes: la Research Library and Collection, 1991. II Bienal Nacional de Lima López, Miguel A. y Emilio Tarazona, eds. Recuperación de la memoria. Perú: El Archaeology of Peru.
imagen del otro en la cultura indígena. Catálogo de exposición. Lima: Teresa Burga. Informes, esquemas, primer siglo de la fotografía 1842-1942. Nueva York: Thames and Hudson, 1992.
La Paz: Plural Editores, Universidad Katzew, Ilona, ed. Municipalidad Metropolitana de Lima, intervalos. Catálogo de exposición. Textos de Natalia
Nuestra Señora de la Paz, 1999. Miradas comparadas en los virreinatos de octubre-diciembre de 2000. Catálogo de exposición. Textos de Juan Majluf, Luis Eduardo Wuffarden, Edward Mujica Pinilla, Ramón
América. Acha, Teresa Burga, Mari-France Cathelat, Ranney, Michele M. Penhall y Carlo Trivelli. Ángeles apócrifos en la América virreinal.
Gisbert, Teresa y José de Mesa México: Instituto Nacional de Antropología _____ Miguel A. López, Mirko Lauer, Luis A. Lima: Museo de Arte de Lima, 2001. Lima: Fondo de Cultura Económica,
Historia de la pintura cuzqueña. e Historia, 2012. Perú. Resistencias. Meza, Carlos Rodríguez Saavedra y Emilio Instituto de Estudios Tradicionales, 1992.
340

341
Dos tomos. Lima: Banco Wiese, 1982. Catálogo de exposición. Textos de Luis Tarazona. Lima: Instituto Cultural Peruano Makowski, Krzyzstof
Kelemen, Pál Lama, Guillermo Nugent, Gustavo Buntinx, Norteamericano, 2011. Los dioses del antiguo Perú. _____
Golte, Jürgen Baroque and Rococo in Latin America. José-Carlos Mariátegui, Luis Eduardo Lima: Banco de Crédito del Perú, 2000. Rosa Limensis: Mística, política e
Moche, cosmología y sociedad: Una New York: Dover Publications, 1967. Wuffarden y María Emma Mannarelli. López-Baralt, Mercedes y Rolena iconografía en torno a la patrona de
interpretación iconográfica. Madrid: Casa de Américas, 2001. Adorno, eds. Makowski, Krzyzstof (comp.) América.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Kolata, Alan Guamán Poma de Ayala: the Colonial Art Señores de los reinos de la luna. México: Instituto Francés de Estudios
2009. The Tiwanaku: Portrait of an Andean _____ of an Andean Author. Lima: Banco de Crédito, 2008. Andinos; FCE; CEMCA, 2005.
Civilization. III Bienal Iberoamericana de Lima. Nueva York: Americas Society, 1992.
Graves, Christine y Jorge Piqueras Cambridge, MA: Blackwell, 1993. Catálogo de exposición. Lima: _____ (comp.)
Jorge Piqueras. Dibujos. Cuadernos Municipalidad Metropolitana de Lima, Lumbreras, Luis Guillermo Señores de los imperios del sol.
1952-1959. abril-mayo de 2002. Visión arqueológica del Perú milenario. Lima: Banco de Crédito, 2010.
Catálogo de exposición. Lima: Museo de Lima: Editorial Milla Batres, 1990.
Arte de Lima, 2012.
MALI

GUÍA
Mujica Pinilla, Ramón, ed. Phipps, Elena, Johanna Hecht y Cristina Rangel, Gabriela Silverman, Helaine Tarazona, Emilio Villacorta, Jorge y Luis Eduardo
El Barroco Peruano. Esteras Martín, eds. Observed: Milagros de la Torre. Cahuachi in the Ancient Nasca World. La poética visual de Jorge Eielson. Wuffarden
Dos tomos. Lima: Banco de Crédito del The Colonial Andes: Tapestries and Catálogo de exposición. Textos de Miguel Iowa City: University of Iowa Press, 1993. Lima: Autoeditado, Drama Ediciones, 2004. Tilsa.
Perú, 2002-2003. Silverwork, 1530-1830. A. López, Gabriela Rangel, Edward J. Catálogo de exposición. Lima: Museo de
Nueva York: The Metropolitan Museum of Sullivan. Lima: Americas Society, Museo de Silverman, Helaine y Donald Proulx _____ Arte de Lima, 2000.
_____ Art , 2004. Arte de Lima, 2012. The Nasca. Accionismo en el Perú (1965-2000).
Visión y símbolos: del virreinato criollo a Malden: Blackwell, 2002. Rastros y fuentes para una primera Wethey, Harold E.
la república peruana. Pillsbury, Joan Red de Conceptualismos del Sur cronología. Colonial Architecture and Sculpture in
Lima: Banco de Crédito del Perú, 2006. Moche Art and Archaeology in Ancient Perder la forma humana. Una imagen Siracusano, Gabriela Catálogo de exposición. Lima: Instituto Peru.
Peru. sísmica de los años ochenta en América El poder de los colores. De lo material a Cultural Peruano Norteamericano, 2005. Londres: Harvard Universtiy Press, 1949.
_____ Washington, D.C: National Gallery of Art, Latina. lo simbólico en las prácticas culturales
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


Orígenes y devociones virreinales de la 2001. Catálogo de exposición. Textos de Roberto andinas. Siglos XVI- XVIII. Traba, Marta Wiersema, Juliet
imaginería popular. Amigo, Halim Badawi, Dorota Biczel, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Dos décadas vulnerables de la pintura Architectural Vessels of the Moche:
Lima: Instituto Cultural Peruano Polar, Claudia, ed. Fernanda Carvajal, Lia Colombino, Nicole 2005. latinoamericana, 1950-1970. Ceramic Diagrams of Sacred Space in
Norteamericano, 2008 Contemporaneidad del arte chancay. Cristi, Fernando Davis, Marcelo Expósito, México D. F.: Siglo XXI, 1983. Ancient Peru.
Catálogo de exposición. Textos de Cora Gamarnik, Francisca García B., Isabel Stanfield - Mazzi, Maya S.l.: University of Texas Press, 2015.
Munive, Manuel, ed. Fernando de Szyszlo, Claudia Polar y García Pérez de Arce, David Gutiérrez Object and Apparition. Envisioning the Torres della Pina, José y Victoria Mujica,
Mesa de luz: breve historia de la serigrafía Vicente Cortéz Billet. Lima: Museo de Arte Castañeda, Sol Henaro, Andrés Keller, Christian Divine in the Colonial Andes. eds. Wuffarden, Luis Eduardo
en Lima. de Lima, noviembre-diciembre de 1998. Malena La Rocca, Ana Longoni, Miguel Arizona: The Arizona Board of Regents, Plata y plateros del Perú. La procesión del Corpus en el Cuzco.
Catálogo de exposición. Textos de A. López, Daniela Lucena, Javiera Manzi, 2013. Lima: Patronato Plata del Perú, 1997. Sevilla: Unión Latina; Fundación El Monte,
Alfonso Castrillón y Manuel Munive. Lima: Protzen, Jean Pierre André Mesquita, Fernanda Nogueira, Glexis 1996.
Universidad Ricardo Palma, Galería de Arquitectura y construcción incas en Novoa, Felipe Rivas San Martín, Luisa Stastny, Francisco Uceda, Santiago y Elías Mujica
Artes Visuales, 2002. Ollantaytambo. Fernanda Ordóñez Ortegón, Sylvia Suárez, Artes populares del Perú. Moche: Propuestas y perspectivas: actas _____
Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Mabel Tapia, Emilio Tarazona, Paulina Lima: EDUBANCO, 1981. del Primer Coloquio sobre la Cultura Emilio Rodríguez Larraín. Muestra
Núñez Ureta, Teodoro Universidad Católica del Perú, 2005. Varas, Ana Vidal, Jaime Vindel, Rachel Moche, Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993. antológica 1982-2002.
Pintura contemporánea. Segunda parte Weiss. Madrid: Museo Nacional Centro de _____ Trujillo: Universidad Nacional de La Catálogo de exposición. Lima: Instituto
1920-1960. Proulx, Donald Arte Reina Sofía, 2013. Síntomas medievales en el “Barroco Libertad, 1994. Cultural Peruano Norteamericano, 2002.
Lima: Banco de Crédito, 1976. A Sourcebook of Nasca Ceramic americano”.
Iconography: Reading a Culture through Rowe, Ann. “Technical Features of Inca Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1994. Ugarte Eléspuru, Juan Manuel
Pardo, Cecilia, ed. its Art. Tapestry Tunics” Pintura y escultura en el Perú
Modelando el mundo: Imágenes de la Iowa City: University of Iowa Press, 2006. Textile Museum Journal, _____ contemporáneo.
arquitectura precolombina. 17, pág. 5-28. 1 de Enero, 1978. Estudios de arte colonial. Lima: PerúArte, 1970.
Lima: Asociación Museo de Arte de Lima, Quijano, Rodrigo Edición a cargo de Sonia V. Rose y Juan
2011. Una naturaleza muerta de la cultura: Schenone, Héctor Carlos Estenssoro Fuchs. Lima: Museo de Urton, Gary
notas acerca de la serie The Progress Iconografía del arte colonial. Arte de Lima, Instituto Francés de Estudios Quipu: Contar anudando en el imperio
Paul, Ann of Peru. Dos volúmenes. Buenos Aires: Fundación Andinos, 2013. Inka = Knotting Account in the Inka
Paracas Art and Architecture: Object and Lima: Ritual de lo Habitual Ediciones, 2000. TAREA, 1992. Empire.
Context in South Coastal Peru. Stratton-Pruitt, Suzanne, ed. Exposición julio 2003 - abril 2004.
Iowa City: University of Iowa Press, 1991. _____ Sierra, Alberto, ed. The Virgin, Saints and Angels. South Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte
Residencial San Felipe. Fotografías de Memorias del Primer coloquio American Paintings 1600 - 1825 from the Precolombino, 2003.
342

343
Peralta, Juan, ed. Philippe Gruenberg y Pablo Hare. latinoamericano de arte no-objetual y Thoma Collection.
Museo de Arte de la Universidad Nacional Catálogo de exposición. Lima: Museo de arte urbano. Realizado por el Museo de Milan: Skira editore, 2006. Valle, Augusto del
Mayor de San Marcos. Colección de arte Arte de Lima, 2007. Arte Moderno de Medellín en 1981. Gastón Garreaud, retrospectiva (1975-
contemporáneo. Textos de Mirko Lauer, Augusto del Valle, Soria, Martín S. 2005).
Catálogo de exposición. Textos de Quijano, Rodrigo y Jorge Villacorta Juan Acha, Aracy Amaral, Silvia Arango, La pintura del siglo XVI en Sudamérica. Catálogo de exposición. Lima: Instituto
Alfonso Castrillón y Juan Peralta. Lima: Puntos cardinales 2001. Álvaro Barrios, Alfonso Castrillón, Rita Buenos Aires: Instituto de Arte Americano Cultural Peruano Norteamericano, 2008.
Universidad Nacional Mayor de San Catálogo de exposición. Lima: Quídam, 2002. Eder, Néstor García Canclini, Jorge e Investigaciones Estéticas, 1956.
Marcos, 2010. Glusberg, Hersúa, Lily Kassner, Oscar Olea, Vargas Ugarte, Rubén, S.J.
Quilter, Jeff, ed. Eduardo Ramírez Villamizar, María Elena Ensayo de un diccionario de artífices de la
New Perspectives on Moche Political Ramos, Nelly Richard, Carlos Rodríguez América Meridional.
Organization. Saavedra y Emilio Sousa. Medellín: Museo Burgos: Imp. Aldecoa, 1968.
Washington, D.C: Dumbarton Oaks de Arte Moderno de Medellín, 2011.
Research Library and Collection, 2010.
PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA
MALI

GUÍA
PLATERÍA

DIBUJO FOTOGRAFíA

SALAS
TEMPORALES
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


ARTE ARTE
COLONIAL REPUBLICANO

PATIO

TIENDA

CAFETERÍA VESTÍBULO AUDITORIO ARTE ARTE


PRECOLOMBINO MODERNO
344

345
BIBLIOTECA
4 SALÓN
TEXTILES PRADO
CRÉDITOS MUSEO DE ARTE DE LIMA
MALI

GUÍA
Presidente Asistente Museografía Cursos y talleres
Juan Carlos Verme Diana Mendoza Juan Carlos Burga Mariella Cornejo
Nelson Munares
Vicepresidentes Tesorería Informes
Oswaldo Sandoval, Primer Vicepresidente Marlene Hermoza Asistentes Celeste Marín
María Jesús Hume, Segunda Vicepresidenta Daniel Cohen
Recursos humanos Luisa Yupa Proyectos educativos
Tesorero Geraldine Núñez Rosario Rivadeneyra
Nicolás Kecskemethy Registro y catalogación
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


Asistente Pilar Ríos Asistente
Secretario Víctor Hugo Vargas Gisela López
Diego de la Torre Asistentes
Compras Karina Aparcana Guía permanente
Vocales Melba Arica Lourdes Juarez Yesica Tineo
Armando Andrade Ricardo Saavedra
Susana de la Puente Servicios generales Colección permanente
Petrus Fernandini Luis Fernando Azañero Conservación y restauración Josefina Jimenez
Alfonso García Miró María Inés Velarde
Efraín Goldenberg Técnicos María Villavicencio Biblioteca
José Carlos Mariátegui Pablo Ordoñez Jesús Varillas
Carlos Neuhaus Alejandro Sánchez Asistente
Raúl Otero Sindulfo Requejo Andrea San Martín Asistente
Alberto Rebaza Paola Tejada
Jacqueline Saettone Curaduría de colecciones Técnicos en restauración
Manuel Velarde y de arte precolombino y conservación Imagen y marketing
Cecilia Pardo Simón Barraza Fernanda Changanaqui
Dirección Natividad Espino
Natalia Majluf Asistente Christian González Comunicaciones
Katherine Román Sara Jiménez Susy Sano
Gerencia general Alejandro Purizaga
Flavio Calda Curaduría asociada Percy Velasco Prensa
de arte colonial y republicano Marilyn Lavado
Asistente de gerencia y dirección Ricardo Kusunoki Educación
Claudia Sánchez Diseño Gráfico
Curaduría Director Carla Rodriguez
346

347
Administración de arte contemporáneo Luis Enrique Ramírez Yuvissa Mijulovich
Pilar Quesada Sharon Lerner
Asistente Eventos
Asistente Asistente Rubí Jara Nataly Rodríguez
Carlos Díaz Sairah Espinoza
Directora ESFA Auditorio
Contabilidad Exposiciones y publicaciones Angélica Vega Jorge Alva
Orlando Cabello Valeria Quintana
Asistente Desarrollo de negocio
Karina Rodríguez María Luisa Muñoz-Cobo
CRÉDITOS DE LA PUBLICACIÓN CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Y DE REPRODUCCIONES
MALI

GUÍA
Edición Todas las fotografías que aparecen en esta Dibujos de Donna McClelland. Colección The
Cecilia Pardo publicación, salvo las imágenes listadas abajo, Christopher B. Donnan y Donna McClelland Moche
han sido realizadas por Daniel Giannoni. Archive, Image Collections and Fieldwork Archives,
Coordinación editorial Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University,
Nathalie de Trazegnies José Canziani Washington, D.C.
Pilar Ríos Pág. 74 Págs. 93, 94 y 101

Asistente de coordinación Acervo CEDOC / Pinacoteca do Estado de Sao © De las obras fotográficas sus autores
Katherine Román Paulo
EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA

EL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SU HISTORIA


Isabella Matheus, 2011 © Sucesión José Arnaldo Sabogal Diéguez
Textos Págs. 309, 310, 321, 325 y 326 Págs. 240, 243, 244, 245 y 261
Ricardo Kusunoki
Sharon Lerner Eduardo Hirose © Zona Arqueológica Caral
Natalia Majluf Págs. 3, 11, 219, 286 y 351 Dibujos de esculturas elaboradas en arcilla no
Cecilia Pardo cocida, Miraya, Supe. Línea de tiempo, sección
Estudio MARE de arte precolombino.
Concepto y diseño Pág. 322
Studioa
Richars Meza Juan Pablo Murrugarra
Pág. 311
Retoque
Silvia Custodio Musuk Nolte
Pág. 350
Impresión
Gráfica Biblos Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna
Pág. 58

Dibujos de Percy Fiestas


Págs. 23, 38, 39, 53 (superior), 72, 101, 112 y 113

Dibujo de Jorge Gamboa


Pág. 67

Dibujo de Rember Martínez


Pág. 117
348

349
Esta edición del Libro Guía del
Museo de Arte de Lima - MALI
se terminó de imprimir en agosto
de 2015, en los talleres de Gráfica
Biblos, Jr. Morococha 152 Surquillo.
ALI Estilo Cupisnique (1500-500 a.C.)
Botella de asa estribo con
representación de contorsionista Brus Rubio
(Paucarquillo, 1984)
El casabe y su origen. 2011

GUÍA
Anónimo
Martín Chambi
(Puno, 1891-Cusco, 1973)
Juan de la Cruz Sihuana
con Víctor Mendívil. 1925

Escritorio con escenas


mitológicas. ca. 1670-1700

ISBN: 978-9972-718-46-5

Teresa Burga (Iquitos, 1935)


Prisma I y Prisma II. 1968
9 789972 718465

También podría gustarte