Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA

UNIDAD 1: TALLER 0 - INFORME DE INVESTIGACIÓN

REALIZADO POR:
SAMIR FIGUEROA PADILLA

TUTORA:
SANDRA MILENA GALVIS

GRUPO:
520006_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – (UNAD)

FECHA:

15/04/2020
Qué es la Filosofía

Se entiende por filosofía a la reflexión metodológica que expone el acoplamiento del


saber y los límites de la existencia; filosofía indica que su procedencia etimológica
proviene de Grecia en el siglo VI A.C y está compuesta por dos vocablos: philos
“amor» y Sophia “sabiduría, pensamiento y conocimiento”. Por consiguiente, la
filosofía es el “amor por la sabiduría”. La misma surge como consecuencia del auto
cuestionamiento del hombre sobre todo lo que lo rodeaba.
Así como muchas ciencias la filosofía es una disciplina que comprende diversas ramas,
y cuáles son estas ramas:

La una filosofía del ser, que incluye a la metafísica, la ontología y la cosmología  (entre


tantas otras disciplinas).

A su vez, podemos encontrarnos con una filosofía del conocimiento que comprende a


la lógica y la epistemología. También, existe la filosofía del obrar que se ve
inmensamente relacionada con cuestiones morales tales como la ética.

Cuál es el objeto de estudio de la filosofía.

Los objetos de estudio o problemas centrales de la filosofía han cambiado a lo largo


de los distintos períodos. A continuación se especifican los principales:

 Filosofía antigua: La Naturaleza, el hombre y el Ser supremo.
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que
corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega
presocrática y helenística y la filosofía romana.

 Filosofía medieval: Dios y su relación con el hombre.
Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del
Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los
turcos  (1453).

 Filosofía moderna: El sujeto, la razón, el conocimiento, la historia, la sociedad,


la ciencia.
La filosofía moderna se inicia cronológicamente a partir del siglo XV, justo
cuando se marca el fin de la Edad Media. 

 Filosofía contemporánea: La ciencia, los fenómenos, el lenguaje, la política,


el poder, el hombre.
La filosofía contemporánea trata de aquella filosofía que está enmarcada en la
Era Contemporánea,  empieza con el pensamiento positivo de Augusto Comte,
luego se consolida más esta época.
En qué ámbitos o escenarios de la vida social y cultural aporta la filosofía.

Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía en el conocimiento,


la filosofía es algo superado; pero la filosofía toca lo esencial del ser humano y está
constantemente actualizándose; la filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo,
analítico, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir
mejor a título individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento, porque el
saber está cada vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter
multidisciplinar, es como la madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para
fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte, la religión, la cultura, la biología, la
tecnología entre otras, con el fin de que las personas se socialicen entre sí, fomentando
el dialogo y el pensamiento crítico y reflexivo.

Cómo la filosofía puede aportar al desarrollo las comunidades locales.

El desarrollo del pensamiento es una parte fundamental en la formación integral de la


persona, pero hablar de este tema dentro de la filosofía implica trascender las estructuras
biológicas, fisiológicas y psicológicas para analizar otras más profundas, como los
valores, la concientización, la alteridad, el sentido de la vida y la libertad. Estos temas,
ya olvidados en la actualidad por el vertiginoso avance de la tecnología, las
comunicaciones y la ciencia, deben ser abordados para hallar respuestas a los desafíos
de una sociedad cada vez más compleja. Sin duda la educación juega un papel muy
importante en el desarrollo del pensamiento, de ahí que ella sea la vía correcta para dar
el primer paso en la transformación de la realidad en cada persona cada comunidad y
cada nación a través del aprendizaje de la filosofía.

La filosofía nos aporta el conocimiento necesario para vivir de una manera liberada, con
un pensamiento reflexivo y crítico, que nos ayuda a comprender la necesidad y
actualidad de este tema, pues en una sociedad con sistemas mucho más complejos,
donde están presentes las redes sociales y el masivo bombardeo de la tecnología y de las
nuevas ideologías del pensamiento, pienso que es imprescindible forjar una conciencia
crítica y propositiva que permita una praxis efectiva en el entramado social,
comprendiendo que la educación (formal) es el campo propicio para transmitir
conocimientos, experiencias, opiniones y crear dicha conciencia crítica en nuestras
comunidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:


https://concepto.de/que-es-la-filosofia/.

De Bustos, Guadaño; E. (2006) Perspectivas de la Filosofía analítica en el Siglo


XXI. Revista de Filosofía, vol. 31 (2) pp 45-58. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2242290

OVI- Artunduaga-Narvaez R. (2019). Filosofía Analítica y del Lenguaje. (R.  S.


Artunduaga-Narvaez, Producer). Recuperado
de:https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30587

También podría gustarte