Está en la página 1de 48

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR

Resolución No 3326 del 15 de Julio de 2015


CUADERNILLO DE TRABAJO INTEGRAL CUTI No 5
SEXTO GRADO

EL ARTE EN LAS MATEMÁTICAS

¿Puede observar la dimensión artística de las matemáticas en el entorno?

CON LAS MATEMÁTICAS ME HE ENCONTRADO

Cuando todo quería poner en práctica


siempre debía recurrir a la matemática.
Quería solamente dedicarme al dibujo, a la pintura,
pero debía sacar proporciones y medir la altura.
Quería también dedicarme a cantar,
pero debía medir el tiempo entre el canto y la música por tocar.
Creí encontrar en el baile una solución,
pero si no contaba los pasos era mi perdición.
A la composición de poesías me quise dedicar,
pero debía medir los versos para una buena poesía lograr.
En geografía, historia, música, ciencias
con todas la matemática se relacionaban
y en mi mente números y números se cruzaban.
Parecía entenderlo todo en inglés y
para olvidarme caminé y caminé
y al mirar un letrero que decía 5 km encontré.
Miré mi reloj y una hora había demorado
y en mi mente una pregunta había pasado.
Si en una hora 5 km había caminado
en 4 horas ¿cuántos km habría avanzado?
Dije entonces 1 es 4 como 5 es x, sin pensar
que con una regla de tres simple me había yo de encontrar.
Multipliqué 5 por el 4 y 20 me dio, despejé la x y el 1 dividiendo pasó,
la x igual a 20 me quedó y 20 km habría de recorrer yo.
Luego pensando me dí cuenta que con la matemática
me había de nuevo encontrado,
y me di cuenta que ni siquiera caminar podía hacerlo,
sin ella a mi lado.
Fue en ese momento cuando su importancia descubrí
y aunque a veces me cansaba, las tablas aprendí.
Pero me dí cuenta que aunque de ella escaparme quiera,
hasta en las cosas más sencillas la matemática espera.
Autor: Gabriela Noruega
Versión modificada del poema sin título
COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR
Resolución No 3326 del 15 de Julio de 2015
CUADERNILLO DE TRABAJO INTEGRAL CUTI No 5
SEXTO GRADO

¿Puede observar la dimensión artística de las matemáticas en el entorno?

Apreciados estudiantes y familiares del grado 6°:

Reciban un cordial y amistoso saludo de parte de toda la comunidad educativa. Les damos
nuevamente la bienvenida al desarrollo de actividades en casa, en esta ocasión para compartir las
actividades de las áreas, en forma integrada mediante el Cuadernillo # 5, dando cumplimiento al
proceso formativo que nuestra institución ofrece a los niños, niñas y jóvenes, centro de nuestro qué
hacer pedagógico.

Agradecemos nos abran las puertas de sus hogares para poderlos acompañar en el proceso
acádemico y pedagógico requerido para su desarrollo integral.

Por favor, antes de dar inicio a su desarrollo, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Establecezca un horario de trabajo, donde pueda dedicar por lo menos dos horas diarias al
desarrollo de las actividades.
Preparare el sitio de trabajo, con suficiente luz y ventilación.
Aliste los implementos requeridos (Lapiceros, lápiz, colores, etc).
Utilice ropa cómoda y elimine cualquier distracción.
Descanse 5 minutos cada media hora luego de un período de intensa concentración, esto le
permitirá mejorar la agilidad mental.
No olvide entregar las actividades al docente.
Recuerde empezar con buena disposición y tendraá una excelente trabajo.
Área: Matemáticas Asignatura(s): Matemáticas y Lúdica
Docente(s): Sandra Álvarez – Yolimar del Valle Alvarado.
DBA: Utiliza las propiedades de los números enteros y racionales y las
propiedades de sus operaciones para proponer estrategias y procedimientos
de cálculo en la solución de problemas.

¿Puede observar la dimensión artística de las matemáticas en el entorno?


En compañía de algún familiar o un adulto, lea atentamente la siguiente información:

Las matemáticas y el arte están relacionados de varias maneras. De hecho, es frecuente encontrar
las matemáticas descritas como un arte, debido a la belleza o la elegancia de muchas de sus
formulaciones. Además, se puede encontrar fácilmente su presencia en manifestaciones como la
música, la danza, la pintura, la arquitectura, la escultura y las artes textiles, entre muchas otras.
La enseñanza de la Matemática tiene como propósito fundamental desarrollar la capacidad para
pensar, razonar, comunicar, aplicar y valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales.
Este conocimiento y dominio de los procesos le dará la capacidad al estudiante para describir,
estudiar, modificar y asumir el control de su ambiente físico e ideológico, mientras desarrolla su
capacidad de pensamiento y de acción de una manera efectiva.

Piensa el arte de las matemáticas que hay en el entorno, es este caso el arte con fracciones.
Las Fracciones son expresiones numéricas que se utilizan para representar las partes iguales en las
que se puede dividir una unidad.
En la siguiente figura se observa un pastel que está dividido en 7 partes iguales, de las cuales se
tomarán 4 porciones para repartir. La fracción que representa esta situación es:

Es importante tener en cuenta que en muchos casos se usan figuras geométricas para representar
fracciones.

Elementos de una Fracción:


𝑎
Una fracción de la forma tiene 3 elementos importantes:
𝑏
a) El Numerador representado por 𝒂 el cual indica el número de partes de la unidad que se van a
tomar.
b) El Denominador representado por 𝒃 que indica el número de partes en el que se debe dividir la
unidad.
c) La Línea que separa al numerador del denominador se llama Vínculo, e indica la división entre
el numerador y el denominador

Ejemplos:

1. Resolver las siguientes situaciones:


Una fábrica de dulces ha sacado al mercado chocolatinas mixtas de chocolate blanco y chocolate
clásico como se observa en las siguientes figuras:

3 2
Dibujar dos chocolatinas y representar en ellas las fracciones y de chocolate negro,
7 9
respectivamente.

Clases de Fracciones:

Las fracciones se pueden clasificar de acuerdo con el valor que tiene el numerador y el valor que tiene
el denominador. Esta clasificación es la siguiente:

Fracciones Propias: Son las que representan un número menor que la unidad y se caracterizan
2 11
porque el numerador es menor que el denominador. Por ejemplo: ,
7 27
Fracciones Impropias: Son aquellas en las que el numerador es mayor que el denominador y no
es múltiplo de este; en tal caso, el número representa más de una unidad completa. Son algunos
12 31
ejemplos de ellas: ,
7 13
Fracciones Unidad: Son las que representan una unidad completa y se reconocen fácilmente
7 11
porque el numerador y el denominador tienen el mismo valor. Por ejemplo: ,
7 11
Fracciones Enteras: Son aquellas cuyo numerador es múltiplo del denominador. En estos casos, la
21
fracción representa un número exacto de unidades completas. Por ejemplo: Corresponde al
7
número 3 ya que 21 dividido entre 7 es 3.

Ejemplos:

7
En cada salto un venado avanza de metro, ¿Este salto es mayor o menor que un metro?
8

En la clase de matemáticas, la profesora pide a sus estudiantes escribir una fracción impropia
cuyo numerador sea el triple del denominador aumentado en 5 unidades. Sara responde que es
imposible que dicha fracción sea impropia. Explicar por qué la afirmación de Sara es incorrecta.

La fracción plateada por la profesora puede tener muchas soluciones:


Supongamos que el denominador de la fracción fuera 6, el numerador debe ser 𝟔 × 𝟑 + 𝟓 = 𝟐𝟑.
Luego, una posible fracción es 23/6

1. Elabora un gráfico adecuado para representar


cada una de las siguientes fracciones:
2. Escriba la fracción que está representada en cada gráfico:

3. Seleccione la fracción correcta de acuerdo al gráfico:


4. Indique la clase de fracción que está representada en cada gráfico:

5. Realice las siguientes actividades lúdicas:

Bibliografía: https://bit.ly/2MYAWsk, https://bit.ly/37smPox


La creación artística utiliza los conocimientos
Compromiso: Las matemáticas y el matemáticos para avanzar.
arte están relacionados en una
variedad de formas. Mira a tu alrededor La actividad realizada debe enviarse por medio de
y relaciona en qué otra cosa observas foto o escaneada al profesor correspondiente, ya sea
las matemáticas.
al correo electrónico o por whatsapp.
Por favor indicar el número del cuadernillo, en este
caso el No 5.

 Docente: Sandra Álvarez 3197722287


profsandraalvarez@gmail.com
 Docente: Yolimar Alvarado 3182100282
Tomado de: https:https://bit.ly/3d5fL2a yolimardelvallealvarado@gmail.com

Área: Lengua Castellana Asignaturas: Lengua Castellana y Habilidades


Comunicativas
Docentes: Paola León – Mónica Porras – Carolina Pabón
DBA: Interpreta obras de la tradición popular propias de su entorno.

¿Conoce la función de los juglares en el desarrollo de la lírica popular?

La poesía popular o tradicional es anterior a la escritura y de carácter anónimo. Pertenece al


pueblo en donde surge y se transmite oralmente, de una generación a otra.

Lea nuevamente el poema “El arte de las matemáticas”, propuesto por el área de matemáticas, señale
las rimas (tenga en cuenta la información del cuadernillo anterior), y procure explicar los siguientes
interrogantes:
 ¿Qué importancia tiene la rima en el poema?
 ¿Qué clase de rima se encuentra en el poema? Justifique su respuesta.
 Si lee varias veces el poema, ¿cree que le es posible recordarlo fácilmente? Justifique su
respuesta.
 Se puede asegurar, como lo indica el poema, que se necesitan las matemáticas para desarrollar
muchas actividades de la vida cotidiana. Justifique su respuesta.
EL OFICIO DEL JUGLAR, EL OFICIO DE CONTAR HISTORIAS

LA LÍRICA POPULAR

Esta poesía tiene un autor individual inicial y desconocido, se transmite por vía oral y se caracteriza por
sus diversas formas, las cuales se adaptan o reinventan.

Las primeras manifestaciones de esta lírica se dieron en Asia, pero fue durante la edad Media con el
oficio de los juglares que tomó una gran relevancia.

Los juglares eran unos personajes de origen humilde, cómicos ambulantes que se dedicaban, además
de contar las historias de los guerreros, héroes o relatar las guerras de la época, a ejercicios circenses
a bailar y a cantar piezas sencillas. Recitaban versos en lugares públicos y en castillos de la época.

Los juglares líricos se dedicaban a recitar o cantar poemas sentimentales y otras composiciones
españolas como canciones, villancicos y jarchas.

 Canciones y villancicos: se basan en la repetición y casi siempre llevan un estribillo.


 Las jarchas: eran composiciones de cuatro versos de tema amoroso. Por lo general una mujer que
añoraba a su amado.

En compañía de las personas que le acompañan en casa, desarrolle las siguientes actividades en su
cuaderno de español. No olvide consultar a su docente en caso de presentar alguna duda.
1. Teniendo en cuenta la información presentada en el momento de conceptualización, piense,
analice y haga una reflexión sobre algunas personas que en la actualidad puedan compararse
con los juglares de la Edad Media. Complete el cuadro.
Items Edad Media Actualidad
Profesión u oficio Juglar
Características
Descripción de su oficio

2. Hay algunas manifestaciones culturales que hacen parte de la tradición oral de los pueblos
colombianos. Entre ellas encontramos; el alabado de la región Pacífica, el contrapunteo llanero,
la piqueria vallenata y la trova paisa, y a sus intérpretes se les considera juglares en sus
territorios.

Consulte a través de diferentes medios sobre las características de esas expresiones culturales.
Complete el siguiente cuadro.

Manifestación cultural Características de la Características del Instrumento


oral composición juglar musical utilizado
El alabado paisa
El contrapunteo Llanero
La piquería Vallenata
La trova paisa

3. Producción textual

Piense en la importancia que tienen las matemáticas en las actividades diarias que desarrolla en su casa,
como el tiempo del día que dedica a estudiar, organizar su habitación, preparar los alimentos con sus
familiares, el gasto de agua, luz y demás servicios públicos, calcule las edades y peso de los miembros
de su hogar, entre otras. Luego, escriba una clase de composición lírica de tradición oral (pueden ser
coplas), donde relate la importancia de esta ciencia en su vida cotidiana.
Si puede, con la ayuda de los miembros de su familia, grábese recitando sus coplas al mejor estilo de los
juglares de la Edad Media.

4. Observe, si le es posible, los vídeos presentes en los siguientes enlaces:

 https://youtu.be/uDS5gWB8ACo
 https://youtu.be/jxTRlZxxCAw
 https://youtu.be/AIsespS4uno
 https://youtu.be/fsdn8f7O_Fc

Indique cuál de las manifestaciones culturales le llama más la atención. Justifique su respuesta.

Nota: No olvide enviar las evidencias de su trabajo con su nombre completo y grado al correo electrónico
de sus docentes de español y habilidades comunicativas.

Área: C.SOCIALES Asignatura(s): C. SOCIALES


Docente(s): YASMITH GIRALDO ARDILA
DBA /Competencia: Analiza los aspectos centrales del proceso de
hominización y del desarrollo tecnológico dados durante la prehistoria, para
explicar las transformaciones del entorno.

LAS MATEMATICAS EN LA HISTORIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.

¿Cómo surgieron las matemáticas en los primeros grupos sociales?


¿Cómo eran los números en las sociedades antiguas?
Le invito a que, si es posible, observe en compañía de un familiar enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2gznry2iyng

Los primeros grupos sociales o las primeras


civilizaciones se desarrollaron en los valles de
MESOPOTAMIA, CHINA, EGIPTO, Y LA INDIA
hace unos 5.000 años a.C.
Se ubicaron a orillas de grandes ríos:
MESOPOTAMIA: ríos Tigris y río Eufrates.
CHINA: Ríos Amarillo y río Azul.
EGIPTO: Río Nilo
INDIA: Entre los ríos Indo y río Ganges.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Las matemáticas, al igual que otros avances en la historia de la humanidad, nació de la necesidad del
ser humano por contar, medir y
calcular la forma de todo
aquello que le rodeaba, por esto
el surgimiento de las
matemáticas en la historia
humana está relacionado con el
concepto de número, proceso
que ocurrió de manera muy
gradual en las comunidades
humanas primitivas.

Hace unos 5.000 años antes


de Cristo, aparece casi
simultáneamente en Babilonia y
Egipto la escritura, el uso de la
rueda y los metales,
propiciando la necesidad de
crear los números y las figuras geométricas para contar y medir. Es conveniente enfatizar que las
Matemáticas de esta primera etapa son básicamente intuitivas y son impulsadas por necesidades
prácticas.
Tradicionalmente se ha considerado que la matemática, como ciencia, surgió con el fin de hacer los
cálculos en el comercio, para medir la Tierra y para predecir los acontecimientos astronómicos. Estas
tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma, al origen de la matemática.
Entre las primeras culturas antiguas que iniciaron el desarrollo de las matemáticas y los primeros
cálculos matemáticos, encontramos:

Babilonia

La matemática babilónica (también conocida como matemática asirio-babilónica), es el conjunto de


conocimientos matemáticos que desarrollaron los pueblos de Mesopotamia, actual Irak Sumeria
Babilonia; Las matemáticas babilónicas se fundieron con las matemáticas griegas y egipcias para dar
lugar a las matemáticas helenísticas. Más tarde, bajo el Imperio árabe, Mesopotamia, fue un
importante centro de estudio para las matemáticas islámicas. Este conocimiento, se deriva de unas
400 tablillas de arcilla, desenterradas en 1850. Trazadas en escritura cuneiforme, las tablillas se
grababan mientras la arcilla estaba húmeda, y luego eran
endurecidas en un horno o calentándolas al sol. Los sumerios
desarrollaron un sistema complejo de metrología desde
el 3.000 a. C. hasta el 2500 a. C. en adelante, los sumerios
escribieron tablas de multiplicar en tablillas de arcilla y trataron
ejercicios de geometría y problemas de división, las tabletas de
arcilla recuperadas datan del 1800 al 1600 a. C. y abarcan tópicos
que incluyen fracciones, álgebra, ecuaciones cuadráticas y cúbicas
y el cálculo de primos gemelos.
Las tablillas también incluyen tablas de multiplicar y métodos para
resolver ecuaciones lineales y ecuaciones cuadráticas. La tablilla
babilónica da una aproximación
de √2 con una exactitud de cinco
posiciones decimales. También la
matemática abarca muchas ramas,
empezando por la clasificación de los
números. Las matemáticas babilónicas
fueron escritas usando un sistema de
numeración sexagesimal (base 60). De
ahí se deriva la división de un minuto en
60 segundos y de una hora en 60
minutos, así como la de un círculo en
360 (60 × 6) grados y las subdivisiones
sexagesimales de esta unidad de
medida de ángulos en minutos y segundos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica_babil%C3%B3nica

2) LA INDIA
En compañía de un familiar, observe este video https://www.youtube.com/watch?v=-GkISP6DkTs
Sus aportaciones se encuentran en períodos
muy aislados entre los siglos VII y VIII a.C.
centrándose en la geometría para hacer sus
construcciones. La primera numeración fue
hecha por ellos además de los números
negativos, el álgebra, aritmética y trigonometría
incluyeron el número como nulo (0), así como el
cálculo de la deducción, utilizaron la numeración
de base 10, pero se basaron más en la
astronomía.

Las primeras matemáticas conocidas en


la historia de la India datan del 3000 - 2600 a. C.,
en la Cultura del Valle del
Indo (civilización Harappa) del norte de la India y
Pakistán. Esta civilización desarrolló un sistema de medidas y pesas uniforme que usaba el sistema
decimal, una sorprendentemente avanzada tecnología con ladrillos para representar razones, calles
dispuestas en perfectos ángulos rectos y una serie de formas geométricas y diseños,
incluyendo cuboides, barriles, conos, cilindros y diseños de círculos y triángulos concéntricos y
secantes. Los instrumentos matemáticos empleados incluían una exacta regla decimal con
subdivisiones pequeñas y precisas, unas estructuras para medir de 8 a 12 secciones completas del
horizonte y el cielo y un instrumento para la medida de las posiciones de las estrellas para la
navegación. La escritura hindú probablemente no ha sido descifrada todavía, de ahí que se sepa muy
poco sobre las formas escritas de las matemáticas en Harappa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica_india
3) LA CHINA

Las primeras matemáticas en China datan de la Dinastía Shang (1600 − 1046 a. C.) y consisten en
números marcados en un caparazón de
tortuga.1 Estos números fueron
representados mediante una notación
decimal, los chinos dieron una original
demostración del teorema de Pitágoras,
calcularon el número π Pi, por
aproximación y resolvieron sobre el
tablero de damas las ecuaciones de
primer grado. Sin embargo, el empleo
del cero no apareció hasta el siglo VII de
nuestra era. Durante los
siglos XII y XIII el álgebra china alcanzó
un brillante esplendor. la dinastía
Han (202 a. C.–220 d. C.) produjo obras
matemáticas, Los nueve capítulos sobre el arte matemático, La obra consiste en 246 problemas en
palabras que involucran agricultura, negocios, usos geométricos para establecer las dimensiones de
las pagodas, ingeniería, agrimensura y nociones sobre triángulos rectángulos y el Pi. También se usa
el principio de Cavalieri sobre volúmenes. Más de mil años antes que lo formulara en occidente, se
crearon pruebas sobre el Teorema de Pitágoras
En resumen, las obras matemáticas del Han astrónomo e inventor Zhang Heng (78–139 d. C.)
contenían una formulación para Pi, usó su fórmula de pi para encontrar volúmenes esféricos. Estaban
también los trabajos escritos del matemático y teórico de la música Jing Fang (78–37 a. C.); mediante
el uso de la coma pitagórica, Jing observó que 53 quintas justas se aproximan a 31 octavas. Esto
llevaría más tarde, al descubrimiento del temperamento igual que divide a la octava, en 53 partes
iguales.
Los chinos también hicieron uso de diagramas combinatorios complejos, conocidos como cuadrado
mágico y círculo mágico, descritos en tiempos ancestrales y perfeccionados por Yang Hui (1238–
1398 d. C.). Los eruditos chinos por su parte, desarrollaron un sistema posicional muy parecido al
actual, que desde que incorporó el cero por influencia india en el siglo VIII, en nada se diferencia de
este.
EL ÁBACO: Con esta gran herramienta que se inventaron los chinos y que aún se utiliza,
implementaron su forma de hacer las operaciones básicas.
En el ábaco, los chinos conocían bien las operaciones con
fracciones ordinarias, hasta el punto de que hallaban el
mínimo común denominador de varias fracciones, con las
fracciones hacían analogías entre sexos, refiriéndose al
denominador como “el hijo” y al denominador como “la
madre”, también utilizaban el yin y yang; aparte de esto,
adoptaron un sistema decimal en pesos y medidas que dio
como resultado la implementación de decimales en el manejo
de las fracciones.
Después de esto, los chinos descubrieron la idea de los números negativos, no les causó muchas
dificultades ya que estaban acostumbrados a calcular usando las varillas, uno de color rojo para los
positivos y otra de color negro para los negativos. Usaron también LOS CUADRADOS MÁGICOS.
https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica_china#
4) LOS EGIPCIOS
Entre todas las ramas de la ciencia que
desarrollaron los Egipcios, la más desarrollada
fue las Matemáticas; aunque dentro del mundo de
las Matemáticas, los egipcios lograron
importantes avances en álgebra y geometría,
podemos descifrar que las operaciones que
llegaron a dominar con más fluidez, fueron las
básicas pero sin duda lo más destacado, es que
llegaron a resolver ecuaciones con una incógnita.
Escribieron un manual de instrucciones en
aritmética y geometría, proporcionaron fórmulas
para calcular áreas y métodos para la multiplicación, división y trabajo con fracciones unitarias.
Desarrollaron números compuestos y primos, media aritmética, geométrica y armónica, y la teoría de
números perfectos (a saber, el número 6). El papiro también muestra cómo resolver ecuaciones
lineales de primer orden, así como series aritméticas y series geométricas, Además, tres elementos
geométricos del papiro de Rhind sugieren los rudimentos de la geometría analítica: como obtener una
aproximación de con un error menor del 1%; un antiguo intento de cuadrar el círculo; y el uso más
antiguo de un tipo de cotangente. El papiro también anuncia «Reglas para estudiar la naturaleza y para
comprender todo lo que existe, todo misterio, todo secreto.» http://ciencianet.com/mategipto.html

Con la ayuda de un familiar, desarrolle atentamente las lecturas sobre las PRIMERAS
CIVILIZACIONES y el origen de las matemáticas y responda las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son las civilizaciones más antiguas de la humanidad y donde se ubicaron?
2. Describa el origen de las matemáticas según cada cultura. ¿En qué año se desarrollaron?
3. ¿Por qué se crearon los números? ¿Quiénes los inventaron?
4. ¿En qué consiste el sistema de numeración sexagesimal de Babilonia y que beneficio produjo?
5. Elabore un cuadro como el siguiente y anote varios aportes en matemáticas, por lo menos 5,
dejados por cada civilización antigua a la humanidad:

INDIA CHINA EGIPTO


MESOPOTAMIA

1. Escriba 5 conclusiones sobre la importancia de las matemáticas para las culturas antiguas
estudiadas.
2. Enumere cuáles de estos inventos matemáticos utilizamos hoy en día. ¿Para qué los usamos?
3. Dibuje el mapamundi y ubique las 4 culturas antiguas: CHINA, INDIA, MESOPOTAMIA Y
EGIPTO.
4. Piense que es un estudiante de ciencias exactas (matemáticas, física, astronomía.) En cuál de
estas civilizaciones podría desarrollar mejor su investigación? ¿Explique por qué?

Querido estudiante, en este punto debe desarrollar un compromiso personal y social, le propongo
resolver la siguiente actividad, la cual puede enviar por correo electrónico o fotos por Whatsapp.

1. Escoja una de las cuatro culturas estudiadas: Mesopotamia o hebreos, Egipcios, Chinos o los
Indios, y elabore un resumen de las costumbres de la civilización que eligió, puede ingresar a la
siguiente página de internet https://www.youtube.com/watch?v=eOx5J433NsQ
https://www.youtube.com/watch?v=6kKIS2oz21A
Igualmente le invito a profundizar en este tema y enviar las evidencias del CUTI # 5 al terminar el tiempo
acordado (3 semanas). Esta será enviada en un link por WhatsApp o correo electrónico; este
instrumento permitirá hacer una evaluación cualitativa de su trabajo. Gracias.

Área: Ciencias Naturales Asignatura(s): Ciencias Naturales


Docente(s): Luz Amparo Becerra Mojica
DBA: 3 Comprende algunas de las funciones básicas de la célula (transporte
de membrana, obtención de energía y división celular) a partir del análisis de su
estructura.

¿Existe una relación entre las ciencias y el arte de las matemáticas?

LEA ATENTO ESTE TEXTO EN COMPAÑÍA DE ALGÚN FAMILIAR

LAS CIENCIAS, EL ARTE Y LAS MATEMÁTICAS

Desde hace miles de años en todas las sociedades; las


ciencias, las artes y las matemáticas, fueron la clave para
el desarrollo de sus culturas, y hoy en día lo siguen siendo
aún más, y están presentes en nuestras vidas, por
ejemplo: en nuestra sociedad, la informática, las ciencias,
la tecnología y las matemáticas están muy relacionadas
entre sí, sobre todo las vemos en el uso del celular, el
computador, la medicina, los bancos, las misiones
espaciales... vemos que todos los conocimientos son
importantes.

Si nos ponemos a pensar sobre la relación de las matemáticas con las ciencias naturales, en realidad
son muchas, por ejemplo en el desarrollo embrionario o en el individuo adulto, las células necesitan
saber dónde están, cuántas son, con que otras tienen que interactuar y cuánto tienen que crecer para
formar tejidos diferentes de tamaño y formas concretas. Esto requiere de la comunicación celular, que
no es más que la capacidad que tienen todas las células de intercambiar información fisicoquímica con
el medio ambiente y con otras células. Sin embargo, aún existen muchos interrogantes sobre este
proceso: ¿Cómo es la comunicación entre células cercanas o alejadas? ¿Cómo se transmiten, reciben e
interpretan las señales moleculares en esta comunicación? Las matemáticas son una herramienta
esencial para responder a estas cuestiones de interés biológico.

De igual manera, en el laboratorio de Ciencias naturales, las matemáticas son fundamentales para
realizar cálculos, simulaciones, tomar pesos, medidas, formas, densidades, masas volúmenes etc.

Detrás de los estudios sobre el funcionamiento de las células, hay ecuaciones diferenciales.
De hecho, los equipos de ingeniería biomédica que trabajan en el diseño de órganos artificiales, las
matemáticas se integran en el ámbito de la ecología y la biodiversidad para desarrollar un modelo que
permita explicar cómo interactúan unas especies con otras y cómo puede protegerse el ecosistema

Las pantallas de cristales líquidos que nos acompañan en los equipos celulares, el automóvil o el
televisor, han sido posibles gracias a una rama de la física llamada mecánica o ecuaciones del
movimiento.

Las nuevas tecnologías médicas para el sistema cardiovascular se basan en ecuaciones. Las búsquedas
de Google son posibles gracias a los algoritmos. Los programas informáticos funcionan con números
primos. Las rutas aéreas se organizan siguiendo la teoría de grafos. La protección de los ecosistemas se
diseña a partir de la teoría de matrices. Los mercados funcionan con modelos matemáticos. El análisis
de los millones de datos que arroja cualquier misión espacial requiere de la minería de datos…
Algoritmos, grafos, matrices... pueden sonarnos a chino, pero son matemáticas, matemáticas y más
matemáticas. ¡Están por todas partes!
Finalmente “A mayor desarrollo científico y tecnológico, mayor relevancia de las matemáticas”, justifica
Diego Alonso Cánovas, matemático, Las matemáticas son el instrumento que se ha de usar para poder
avanzar en cualquier área de conocimiento; forman parte de la investigación en cualquier disciplina y hoy,
en la sociedad de la ciencia y la tecnología, sus modelos están más presentes que nunca, aunque más
ocultos porque la tecnología disfraza las matemáticas”,
“Cuando se presentan no se habla de matemáticas, pero siempre ha de haber un modelo matemático
detrás de los experimentos: sólo si se tiene un modelo puedes ajustarlo, cambiarlo y hacer avances”.

Tomado de Las matemáticas nos rodean, La vanguardia recuperado de bit.ly/3dVIyaE.


Adaptado Luz Amparo Becerra
ACTIVIDADES
De acuerdo con este texto solucione:

1. En una hoja de block, una cartulina o su cuaderno, realice un cuadro comparativo donde escriba
la relación que existe entre las matemáticas y cada aspecto del cuadro, complételo según la lectura
anterior:

Las DESARROLLO CON LA CON LA CON LA CON CON LA


matemáticas DE LAS INFORMÁTICA CÉLULA INGENIERÍA ECOSISTEMAS MEDICINA
CULTURAS DE BIOMÉDICA Y LA
y las otras LAS ECOLOGÍA
áreas del SOCIEDADES
conocimiento.

¿Cómo se
relacionan la
matemáticas?

2. Escriba 5 usos de las matemáticas con las ciencias naturales.


3. Realice un dibujo donde se muestre la relación de las matemáticas en la vida diaria. Coloréelo,
colóquele un título grande inventado por usted.

COPIE EL SIGUIENTE TEXTO EN DONDE ESTÁ


REALIZANDO LO DE CIENCIAS NATURALES Y SUBRAYE
LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS.

LOS HEPATOCITOS, CÉLULAS ESPECIALIZADAS DEL


SER HUMANO

La célula es la protagonista principal de la biología, pues la


encontramos en todos lados, sin ella, no existiera nada en la
naturaleza. La célula es muy pequeña, mide sólo unas micras
y tiene varios organelos, entre estos los ribosomas y la
mitocondria, la célula permanentemente está produciendo
proteínas gracias al proceso llamado SÍNTESIS Y TRADUCCIÓN. El cuerpo del ser humano contiene 60
billones de células y hay muchos órganos con células como el corazón, el riñón, el páncreas, la piel el
hígado, etc.
Como se pudo ver anteriormente, las matemáticas están relacionadas con las células, su estudio y su
grado de especialización; ya que ésta área nos permite determinar, su forma, cantidad de organelos y
algunos procesos fisicoquímicos. También nos permite utilizan simuladores de informática que
calculan, por ejemplo cuántas células nacen en un laboratorio según las condiciones y también, sirven
para contar las células que mueren frente a la reacción con un químico.

Gracias a esto podemos observar y estudiar muchas células, como es el caso de los HEPATOCITOS o
células del hígado; partícipes en un sin número de procesos que las hacen muy especiales…por ejemplo
son células microscópicas, con forma y estructura poliédrica, es decir, con 6 caras, y en su interior
cuenta con 2 núcleos, comparada con las demás células que poseen solo uno.

Es una célula animal, que posee muchos retículos endoplasmáticos, 50 aparatos de Golgi y varios
lisosomas y ribosomas lo que indica que esta célula fabrica muchas proteínas, tipo enzimas.

Los hepatocitos mantienen la energía del cuerpo humano estable, ya que controlan el azúcar a un buen
nivel y poseen muchos depósitos de glucógeno o moléculas de gran tamaño que almacenan azúcar; por
otra parte, contiene muchos cromosomas y estos no están presentes
en pares como en las demás células, aquí se encuentran en
contenido tetraploide (es decir tienen el doble de cromosomas de
una célula normal). Como se puede ver, toda esta información ha sido
gracias a observaciones en el laboratorio, utilizando el conteo
matemático y la observación del microscopio.

Los Hepatocitos, como ya se dijo, son células presentes en el hígado,


por eso son tan especiales, tienen una larga vida y se renuevan cada
5 meses posee unos organelos llamados PEROXISOMAS (Los peroxisomas se forman a partir del
retículo endoplasmático liso y en las mitocondrias y fueron descubiertas por primera vez por el citólogo
y bioquímico Christian de Duve (1917-2013), junto con los lisosomas) cuya función es, convertir el alcohol
y los peróxidos tóxicos en agua, además posee 1000 mitocondrias aproximadamente (Mucho más que
una célula normal con 300 mitocondrias), lo que hace que se produzca mucha energía.

Esta situación tan especial de esta célula, hace que el hígado sea muy importante y actúe como un filtro
natural del cuerpo humano, ya que la sangre entra a este órgano y allí se va limpiando de los peróxidos
y otras toxinas que hayan entrado al sistema digestivo, por otra parte, los hepatocitos producen sales
biliares que ayuda a desdoblar las grasas que consumimos, Los hepatocitos forman la albúmina o
proteína que es usada por nosotros y que fabrica el fibrinógeno para que la sangre no se vuelva tan
clara… en conclusión ¡SÍ QUE ES ESPECIAL ESTA CÉLULA! Y hace del hígado un órgano muy
importante el cual se debe cuidar de muchas formas, especialmente con la alimentación sana y el no
consumo de alcohol.

Elaboró Luz Amparo Becerra Mojica 2020.

Solucione en su cuaderno las siguientes actividades, asesórese con sus padres.

1. a. Escriba las palabras del texto 2 que están en negrilla, búsquelas en el diccionario y realice un
dibujo de cada una.
b. ¿Averigüe y escriba qué hace un citólogo?
c. Al frente de los siguientes organelos celulares escriba para qué sirve o qué función
cumplen en una célula normal….Hágalo de forma resumida:

MITOCONDRIA, APARATO DE GOLGI, RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO, NÚCLEO,


CROMOSOMA, LISOSOMA, PEROXISOMA.

d. Realice el dibujo del hepatocito en grande y escriba de qué órgano forma parte. Dibuje el
hígado.
e. Recuerde cómo es la consistencia y el color de un pedazo de hígado de vaca y escriba estas
observaciones.
f. ¿Por qué ésta célula es tan especial? escriba 5 razones
g. Escriba tres diferencias que tienen los hepatocitos frente a una célula normal.
h. ¿Qué es NEURONA, MOCITO, ÓVULO Y LINFOCITO?

2. Complete las siguientes frases de forma completa:


a. El hepatocito tiene muchos retículos endoplasmáticos porque………..
b. El hepatocito tiene más organelos que una célula normal para………
c. El hígado actúa como el filtro del cuerpo humano y el hepatocito le ayuda a………
d. Los Peroxisomas presentes en el hepatocito sirven para……..
e. Los Hepatocitos son un tipo de células con una forma poliédrica es decir……..

3. Escriba en 5 renglones
a. ¿Cómo se debe cuidar el hígado?
b. ¿Qué es lo que hace que el hepatocito sea especializado y que sea diferente a las demás
células?
c. ¿Gracias a cuáles Ciencias se pudo estudiar el hepatocito?

Estas son las actividades para la cartilla #5 de Ciencias naturales, deben realizarse con letra y dibujos
propios del estudiante (buena letra y dibujos coloreados), usar regla para el cuadro, escribr ideas claras
y completas. Las actividades son sencillas y agradables. Tienen tres semanas para elaborarlas.
Enviar la actividad en la fecha establecida para finalizar el trabajo a mi correo:
amparitobec23@gmail.com o whatsapp 3142966980 antes de las 5 pm. Entre semana debidamente
marcado con nombre completo y curso.

Área: Educación Física, Asignatura: Educación Física,


Recreación y Deportes Recreación y Deportes Grado 6°
Docente: Humberto Panqueva
Competencia: motriz, axiológica

Desempeño: Comprende la importancia de las matemáticas aplicadas al


deporte y al arte

Estimado estudiante, dando continuidad al desarrollo de sus actividades y


esperando se encuentre muy bien junto con su familia, se abordará el
siguiente tema relacionado con la importancia de las matemáticas aplicadas
al deporte y al arte. A nuestro alrededor, en nuestras actividades del día
a día y por supuesto en el deporte, el ser humano siempre ha utilizado
la matemática, mostrando el cuerpo de una manera armónica, de
hecho, en este dominio, cada vez adquieren mayor importancia. Por
ejemplo, la mejora del rendimiento, las nuevas tecnologías, las revoluciones
técnicas, mejoramiento, fortalecimiento y embellecimiento del cuerpo
tomado como referencia para muchas obras de arte como el discóbolo de
mirón quien representa un atleta instantes antes del lanzamiento del disco
y data del año 450 A.C.

¿Por qué las matemáticas cuentan tanto en el deporte y en muchas actividades artísticas?

Observando cómo desde el nacimiento y en cada una de las etapas del crecimiento y su evolución, los
niños descubren números y formas geométricas, a través de sus vivencias, podemos determinar que
las matemáticas contribuyen en gran manera a la resolución de situaciones a lo largo de nuestras vidas,
incluso en la edad adulta y en diversas áreas, entre las que podemos mencionar las deportivas y estas
a su vez, requieren de otras para el análisis de
factores que influyen en el ámbito deportivo, ya sea
para el rendimiento, desarrollo de fortalezas en
cierto deporte y en mejora de marcas, tiempos y
desempeño.

Ejemplo de ello, son los atletas de alto rendimiento


o élites, quienes se destacan por su gran talento
que su rendimiento parece imposible de igualar.
Uno de estos deportistas es Usain Bolt, el corredor
jamaicano, y sus impresionantes exhibiciones en
los 100mts. Bolt vuela por las pistas e incluso deja
de correr antes de llegar a la meta. Ah!, y un
pequeño detalle adicional: corre los 100 metros en 9,58 segundos (consiguió el récord el 16 de agosto
de 2009, durante los campeonatos del mundo de atletismo en Berlín). Javier Sotomayor tiene el récord
de salto de altura desde 1993 y nadie ha conseguido batir sus 2,45 metros hasta hoy. Renaud Lavillenie
consiguió superar el récord del mundo de salto con pértiga de Sergueï Bubka tras 21 años. En 2014,
logró 6,16 metros y lo más curioso es que batió el récord del ucraniano en su propio país.

Analizando los tiempos de estos deportista vemos cómo es de importante la matemática y su aplicación,
pues permite llevar una trazabilidad de tiempos y la mejora de cada uno de ellos, hasta convertirse en
récord mundial, otro de los aspectos relevantes son los estados de salud, seguimiento a su frecuencia
cardiaca, pues con ello se determina la planeación del entrenamiento. Y se podría seguir enunciando
aspectos como la alimentación, hidratación y descanso, por mencionar algunos.

Ahora daremos una muestra que también a nivel no tan competitivo y experimentado se requiere de las
matemáticas, para controlar, planear y desarrollar un entrenamiento que permita alcanzar muy buenos
resultados; de ahí que manejemos algunas herramientas y aspectos los cuales se enuncian a
continuación:

Herramientas para deportistas amateur o aficionados

Primero es importante asegurarse de planificar y desarrollar el entrenamiento, utilizando herramientas


y objetos tales como pulsómetros, medidores de velocidad o simplemente un diario personal, con los
que se logre obtener una serie de datos que, a futuro, arrojen la información necesaria para tomar
decisiones tales como, aumentar el número de repeticiones, secuencias, rutinas basados en esos datos
estadísticos y un histórico de Ritmo cardiaco, velocidad media, distancia recorrida, calorías quemadas.

De esta manera, puedes comparar los datos cada vez que salgas a correr o hagas ejercicio para
entrenar de una forma eficaz y adquirir buenos reflejos. Se trata pues, de herramientas muy útiles para
cuantificar el progreso realizado y ver la práctica deportiva con otros ojos e incluso, a destacar la
importancia de la matemáticas en el ámbito deportivo.

Cabe mencionar una vez más, que las matemáticas se emplean también para otro tipo de situaciones
referentes a la salud, el arte y el deporte, permitiendo obtener suficiente información, que sirven para la
toma de decisiones y de manera acertada, establecer qué tipo e intensidad deportiva puede practicar
cualquier persona.
A continuación se explica algunos de los comportamientos que presenta el cuerpo, con relación a la
práctica deportiva.

La frecuencia cardiaca son las veces que el corazón se contrae por unidad de tiempo (puede ser
segundos o minutos), Normalmente pueden conocer la frecuencia cardiaca a través de la toma del
pulso.

El pulso se puede percibir en diferentes partes del cuerpo. Las más comunes son la arteria carótida
(ubicada a un lado del cuello) y la arteria radial (en la muñeca).

Puede tomarlo palpando con las yemas del dedo índice o del dedo corazón cualquiera de estas dos
zonas.

Es muy importante que aprendan a tomarse el pulso antes, durante y después del ejercicio, para saber
a qué intensidad están trabajando y si su organismo se recupera fácilmente, después de una actividad
física.

Como la frecuencia cardiaca es por minuto, al momento de tomar el pulso lo puedes hacer en diferentes
tiempos.

Con la situación actual, debe seguir realizando actividad física en casa, aprendiendo a tomar frecuencia
cardiaca y llevar registro de los ejercicios.
Realizo dos veces a la semana de manera individual o con mi familia
Recomendaciones generales:
 Antes de realizar cualquier actividad física se deben tener en cuenta las restricciones médicas,
para eso nos asesoraremos de nuestro acudiente, padre de familia o adulto responsable.
 Deben contar con una indumentaria deportiva apropiada para la actividad.
 Recordar una alimentación balanceada y tener a la mano hidratación.
 Disponer de una toallita para secar el sudor y en caso de realizar el ejercicio en familia mantener
la distancia.
 Pueden elegir entre la opción 1 ó 2 según sean sus posibilidades.

CALENTAMIENTO (de acuerdo facilidad recursos se puede escoger opción 1 o 2)


Opción 1: Realizo mi propio calentamiento
Opción 2 Realizo 10 movimientos de cada ejercicio

PARTE PRINCIPAL:
Opción 1: Sesión de entrenamiento con ejercicios para realizar en casa y así ejercitar el mayor número
de paquetes musculares sin necesidad de materiales.
Vuelta a la calma:
Opción 1: Siga el link y encontrará un video explicativo con los ejercicios de la rutina a trabajar.
https://www.youtube.com/watch?v=1J8CRcoFekE
Opción 2
Observaciones y tips:
 Los ejercicios están diseñados para
trabajar con el peso corporal así que con
calma y con nuestro mayor y mejor
esfuerzo realizaremos cada sesión.
 Lo importante es generar una rutina
que cree el hábito de realizar actividad
física.
 Recuerde que debe tomar las
pulsaciones antes y después del ejercicio
y si se siente muy fatigado debe tomar
más tiempo de descanso entre cada serie.
 No olvide que el avance y la
realización del ejercicio es de acuerdo con
nuestras capacidades.
De nuestra honestidad dependen los resultados y el bienestar físico del cuerpo, trabajemos y
esforcémonos por lograr cada uno de los ejercicios propuestos, si alguno se les dificulta bajan el
número de repeticiones.

1. Con el consentimiento del padre familia debe grabar un video, tomar una foto o que el acudiente
confirme que hizo el ejercicio y enviarlo por la plataforma, whatsapp o cualquier otro medio donde se
vea que realizó parte de la rutina principal, debe mencionar nombre completo, grado y la fecha; debe
hacerlo llegar al docente de educación física.
2. ¿Cómo se utilizan las matemáticas en el futbol?
3. Realice cuadro de rendimiento individual en su cuaderno así como está en cada gráfico.
El estudiante que esté interesado puede inscribirse en el curso de baloncesto que ofrece ideflorida.

➡️ LINK de Inscripción https://forms.gle/7bPM2PZdvs3ZoybM8


https://bit.ly/searchqrutinadeejercicios
https://bit.ly/ejerciciosencasaascom4ejerciciosparaelabdomenencasarutinaAbdominalesdecrossfit
https://www.musculacion.net/https://www.mineducacion.gov.co/
https://www.google.com.co/search?q=fitness+rutina+imagenes+de+ejercicios&tbm
https://www.superprof.co/blog/matematicas-para-los-atletas
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/aprende-en-casa

Área: Informática y cultura digital. Grados sextos.


Docente: Ernesto Ariza
Competencia: Analizo la importancia que tiene la energía eléctrica en el bienestar
desarrollo y progreso de cada uno de nosotros.

¿Por qué cree que la energía eléctrica se considera un arte?


¿Cómo relacionaría las matemáticas con el consumo de energía eléctrica?
¿Por qué se adorna con diferentes estilos de luces cuando llega la navidad?
¿Cuáles son los cuidados que debemos tener con la energía eléctrica en nuestro hogar?

Cuando llega la navidad, adornamos nuestra


casa, nuestro entorno con diferentes tipos y estilos
de luz, nuestro barrio y nuestra ciudad se llena de
luces y alegría. Con el pasar del tiempo, los
materiales eléctricos han ido cambiando y se han
transformado en parte de la decoración de
nuestros hogares, desde enchufes con diferentes
formas, colores y tamaños, hasta lámparas y luces
que hacen que los ambientes de nuestras casas se
vean únicos y acogedores, por esto, se considera
que la energía eléctrica es arte decorativo,
también se decoran con luces los sitos importantes
de la ciudad como parques, puentes, avenidas; en
la Cumbre el tanque del agua está adornado con
(Imagen revista energética) miles de bombillos, haciéndolo más atractivo.
La energía eléctrica es originada por la existencia de electrones con carga negativa o protones con
carga positiva, que puede estar en reposo o estática, y en movimiento como corriente eléctrica, dando
lugar a calor, luz, campos magnéticos, etc. La energía eléctrica se puede generar en una planta de
energía nuclear, una central de carbón, una turbina de viento, energía hidráulica, energía solar etc.
Energía hidráulica Principales centrales eléctricas de
Energía hídrica es aquella que se obtiene del Colombia
aprovechamiento de las energías cinéticas y El sector eléctrico en Colombia está
potenciales de la corriente del agua, saltos de mayormente dominado por generación de
agua o mareas. La principal aplicación de la energía hidráulica (66% de la producción) y
energía hidráulica en la actualidad es la obtención generación térmica (33%). No obstante, el
de electricidad. Las centrales hidroeléctricas gran potencial del país en nuevas tecnologías
generalmente se ubican en regiones donde existe de energía renovable (principalmente eólica,
una combinación adecuada de lluvias y desniveles solar y biomasa) apenas si ha sido explorado.
geológicos favorables a la construcción de Entre las principales centrales eléctricas de
represas. Colombia están: La Hidroeléctrica de
Sogamoso, el Guavio, San Carlos, El Chivor,
Energía solar Betania, Hidroituango, Urrá etc.
La Hidroeléctrica de Sogamoso, La
Es una energía renovable o energías limpias, que Hidroeléctrica de Sogamoso, o más
podrían ayudar a resolver algunos de los actuales exactamente conocida como Hidroeléctrica
problemas más urgentes que afrontan los seres del Río Sogamoso, está ubicada en nuestro
humanos, es obtenida a partir del departamento en el Río Sogamoso, donde
aprovechamiento de la radiación electromagnética este forma un cañón que conecta a la cadena
procedente del Sol. La radiación solar que alcanza montañosa conocida como Serranía de la
la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano Paz. La represa tiene 190 m de alto y 345 m
desde la antigüedad, mediante diferentes de ancho en la parte más alta, con un
tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en vertedero de 72 m de ancho y el embalse
día, el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse cubre unas 7.000 ha, convirtiéndose en el más
por medio de diversos captadores como células grande del país. Esta empresa tan importante
fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, fue propietaria de nuestro departamento,
pudiendo transformarse en energía eléctrica o ahora está en manos de ISAGEN empresa
térmica Antioqueña.
(adaptado: www. revista Wikipedia)

Los cuidados con la electricidad en casa


1. Desenchufar los aparatos electrónicos, como la secadora de pelo, planchas, etc. luego de
utilizarlos.
2. No colocar cables por debajo de las alfombras.
3. Desconectar los dispositivos sensibles a fallos eléctricos durante las tormentas.
4. Si no es especialista en el tema no realizar reparaciones o colocaciones eléctricas
5. Tener cuidado con los niños, pueden colocar alambre o incluso los dedos en el enchufe.
6. No tocar aparatos electrónicos con las manos o pies mojados.
7. En caso de tener el celular cargando y recibir una llamada, desconectarlo para atender.
8. Evitar doblar muy fuerte los cables, ya que se puede romper el cobertor y generar un
cortocircuito.
9. Reemplazar cables dañados o quemados.
10. No tocar un electrodoméstico si huele a quemado o si está haciendo un ruido de corriente y
apagar el circuito eléctrico de donde está conectado dicho electrodoméstico.
(Consulta WWW.LANUS Defensa civil)
ACTIVIDAD # 1: ACTIVIDAD # 2

Investiga cuales aparatos ¿Por qué es importante darle un


eléctricos consumen más buen manejo a la energía eléctrica en
energía en nuestra casa nuestro hogar?
¿Por qué es necesario buscar ¿Cómo podemos ahorrar energía
alternativas de energía para eléctrica en nuestro hogar y en
sustituir a los combustibles colegio?
fósiles? Cuando en el hogar encuentra
¿Qué diferencia encuentra instalaciones defectuosas como
entre energía renovable y no cable suelto, interruptores dañados
renovable? (de varios etc. ¿qué debemos hacer?
ejemplos) ¿Por qué son importantes los
Investiga: ¿qué es un circuito panales solares (energía solar) que
eléctrico? se instalaron en nuestro colegio?
¿Por qué la Electrificadora de ¿porque es importante desconectar
Santander ESSA vendió la los aparatos electrónicos cuando hay
Hidroeléctrica del Río tormenta eléctrica?
Sogamoso a ISAGEN si es
muy rentable?

1. Realice la lectura inicial.


2. Desarrolle de manera individual y completa las actividades del cuadernillo. Al iniciar
‘ escriba como título CUTI #5, a continuación el enunciado de cada punto seguido de su
desarrollo, con letra legible y de manera ordenada.
3. El desarrollo de las actividades se deben hacer en el cuaderno de Tecnología, si no lo
tiene puede realizarlo en hojas cuadriculadas y archivarlas en una carpeta, esto para ser
entregado de manera física al volver a la institución.
4. Enviar las evidencias de su trabajo al correo del docente o al whatsapp, estos datos se
encuentran al final del cuadernillo en el directorio de los Docentes. De igual manera
cualquier duda puede comunicarse por cualquiera de estos dos
medios.(ernestoariza1229@gmail.com) celular 3003663596
5. Al entregar las evidencias ya sea al correo electrónico o por Whatsapp tenga presente
escribir su nombre completo y el grado. Recuerde que estas actividades son sus
calificaciones para el segundo periodo.
6. Como recomendación tome las fotografías de sus trabajos en lugares luminosos para
que se pueda apreciar mejor sus actividades, y verifique que las imágenes sean nítidas.
Área: Inglés Asignatura: Inglés y Club de Inglés
Docente(s): Johanna Carvajal – Jefferson Ardila
DBA: Describe las características básicas de personas, cosas y lugares
de su escuela, ciudad y comunidad, a través de frases y oraciones
sencillas.

How can you talk about school supplies?

In order to learn maths or art or anything we always use different objects such pencils, notebooks, etc.
These objects are called school supplies and we always have them at hand, let’s see what you’ve got
in your schoolbag or in your room now. This is what I found in mine. How many can you name in
English? (Para aprender matemáticas o arte o cualquier cosa siempre usamos objetos como lápices,
cuadernos, etc. Estos objetos son llamados útiles escolares y siempre los tenemos a mano. Vamos a
ver cuáles tiene en su cuarto o en su bolso del colegio ahora. Estos son los que encontré en el mío.
¿Cuántos de estos puede nombrar en inglés?)

Now it’s time to study how you can say the school supplies in English. Write as a tittle: School Supplies
and draw a big, empty school bag in the middle and the list of words around. Then draw the things in
the bag and match the word with the picture. There’s an example. (Ahora vamos a estudiar cómo decir
los útiles escolares en inglés. Escriba como título: School Supplies y dibuje un bolso grande y vacío
en la mitad de la hoja, alrededor escriba la lista de palabras. Después dibuje los útiles dentro del bolso
y una con una línea la palabra con el dibujo. Hay un ejemplo. Después copie la tabla gramatical)
1. Look at the school bag and complete the sentences with is or are according to the quantity. (Mire
el bolso y complete las frases con is o are según la cantidad)

2. Now, look around your house and see how many school supplies you can find. Make a list of the
things you find. Write at least 8 sentences using there is and there are. Follow the example
(Ahora mire en su casa y descubra cuantos útiles escolares puede encontrar, Haga una lista de
los útiles que encuentre. Escriba por lo menos 8 frases utilizando “There is” o “There are”. Siga
el ejemplo.)

Example: There are twelve color pencils in my pencil case: Hay doce colores en mi cartuchera

3. Read the text and draw the objects in Mark’s school bag (Lea el texto y dibuje en su cuaderno lo
que Mark tiene en su maleta )
4. Read again and answer the questions about Mark’s things. (Lea nuevamente el texto y responda
acerca de qué color son los objetos en el bolso de Mark. Responda con un YES o un NO )
a. Is the sharpener blue?
b. Are the books blue?
c. Are the scissors red?
d. Is the pen red?
e. Is the ruler yellow?
f. Is the notebook gray?

Do all the activities in your notebook. Write tittles for each activity and the date. Then take clear and
complete photos, please don’t repeat them and be ready to send the photos to your teacher when she
requests them. (Desarrolle todas las actividades en su cuaderno de manera ordenada. Escriba títulos
para cada actividad y la fecha. Después tome fotos claras y completas con buena iluminación y sin
repetir. Este preparado para enviárselas a su docente cuando las solicite).
Finally, if you have the possibility you can review what we have studied in these pages (Finalmente, si
tiene la posibilidad, usted puede practicar lo que hemos estudiado en las siguientes páginas web
https://bit.ly/3fmRxC8, https://bit.ly/2XZqcA7, https://bit.ly/30J7UoG, https://bit.ly/30IItna)

Área: Componente Axiológico Asignatura: Axiología y Formación


Docente(s): Angélica María Martínez R./ Luz Stella Lizarazo A. /Fabio Herrera G.
Desempeño: Soy capaz de aceptarme como soy, quererme para aprovechar mis
potencialidades y habilidades y superar mil dificultades.

¿Las habilidades al poder reconocerlas


y trabajar en ellas nos harán ser más
exitosos (as) y felices en la vida?
En las matemáticas, como en el arte, se requiere cierta creatividad y habilidad, tanto si se trata de
encontrar la mejor manera de resolver un problema desconcertante, como de lo bien e imaginativo que
se puede capturar de una emoción en un lienzo en blanco.

Es así como las habilidades para la vida son destrezas psicosociales, que facilitan a las personas
afrontar de forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria; es decir, son destrezas para
aprender a vivir. Por otro lado, se relacionan con la promoción de la salud y la resiliencia, que es la
capacidad para afrontar las adversidades con éxito.

En resumen, las habilidades para la vida favorecen el desarrollo de aptitudes personales, actitudes
positivas y de aprendizaje para superar dificultades y estilos de vida saludables.

Habilidades sociales

 Conocimiento de sí mismo: implica reconocer el ser de cada uno, así como su carácter, fortalezas,
debilidades, gustos y aquello que le desagrada.
 Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro e imaginar cómo es la vida para esa persona,
incluso en situaciones con las que no se está familiarizado.
 Comunicación asertiva (efectiva): capacidad de expresarse, tanto verbal como no verbalmente, de
forma apropiada en distintas culturas y situaciones, con una actitud positiva y abierta.
 Relaciones interpersonales: destreza que ayuda a relacionarse de forma positiva con las personas
con las que se interactúa, a tener la habilidad necesaria para iniciar y mantener buenas relaciones
amistosas y familiares, y a ser capaces de terminarlas de manera constructiva.

Habilidades cognitivas

 Capacidad para tomar decisiones: facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a la
vida propia y la de los demás.
 Capacidad para resolver problemas y conflictos: permite afrontar de forma constructiva los
problemas en la vida, evitando malestares físicos, mentales y problemas psicosociales adicionales
(alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas…).
 Pensamiento creativo: contribuye a la toma de decisiones y a la resolución de problemas,
permitiendo explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de las acciones u
omisiones.
 Pensamiento crítico: habilidad para analizar la información y experiencias de manera objetiva.
Contribuye a la salud ayudando a reconocer y evaluar los factores que influyen en las actitudes y en
el comportamiento, tales como los medios masivos de comunicación y las presiones de los grupos
de pares.

Habilidades para el control de las emociones

 Manejo de las emociones: ayuda a reconocer los sentimientos y emociones propias y de los demás,
a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social y a responder a ellos en forma
apropiada.
 Manejo del estrés: facilita reconocer las fuentes de estrés, así como sus efectos en la vida, y a
efectuar cambios para reducirlas. (Fundación Mapfre).

RESPONDA EN EL CUADERNO:

1 ¿Qué son las habilidades y para qué le sirven?


2. ¿Durante este confinamiento considera que ha podido desarrollar habilidades o destrezas que no
creía tener?
3. ¿Qué habilidades ha desarrollado a través de las actividades en la estrategia Institucional del CUTI?
4. Por medio de dibujos, realice cinco habilidades que considere que tiene.
5. Piense en sus cualidades personales y escriba dos en cada una de las siguientes habilidades:
a) Habilidades manuales.
b) Habilidades afectivas.
c) Habilidades intelectuales.

1. Desarrolle con responsabilidad, disposición y alegría todas las actividades de Formación y Axiología
en el cuaderno, con buena letra, ortografía y orden.
2. Al terminar de desarrollar las actividades de formación y Axiología, deben hacer llegar las evidencias
de las actividades, por medios virtuales (CORREO ELECTRONICO / WHATSAPP) a cada docente de
la asignatura, con su nombre completo, curso y numero del CUTI.
3. Alguna duda o inquietud por favor consultar el directorio del cuadernillo para comunicarse con el
docente vía telefónica, WhatsApp o correo electrónico.

4. Recuerde apreciado estudiante, que cuando salgamos de esta crisis, tendremos LA


OPORTUNIDAD DE ELEGIR: Volver a la misma trayectoria o aprender de la experiencia para
tomar decisiones diferentes.

Área: Educación Artística y Asignatura: Expresión


Expresión Corporal Corporal
Docente: Félix Torres.
Competencia: Reconoce la importancia de la danza y sus
beneficios, utilizando el conteo musical en las coreografías.

BAILA CONTANDO
¿Por qué es importante la práctica en el arte de la danza y llevar el conteo musical?
Las artes del espectáculo van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la
pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión que tienen el poder de conmover y de tocar
los corazones. Con las matemáticas, es posible explicar la manera en que los instrumentos musicales
armonizan y crean las hermosas melodías del merengue”.
Cuán maravilloso sería, si “pudiésemos comprender con las matemáticas las emociones
humanas”. En esta ocasión se trabajará los beneficios de la danza, en especial el merengue,
haciendo coreografías, utilizando los números para marcar los tiempos.
¿Conoce cuáles son los beneficios de bailar?
Aprender a bailar desarrolla sus capacidades intelectuales y sociales, cultiva su creatividad y fortalece
su autoestima. La danza aporta beneficios que duran toda la vida. Los niños y adolescentes que desde
temprana edad practican danza o alguna clase de baile crecen con más sentido del equilibrio, ritmo,
conciencia y valor de su cuerpo.
La danza es un medio de expresión que mejora las habilidades innatas y la confianza de los niños y
adolescentes, quienes a través de este arte potencian su autoestima, lo cual les ayuda a tomar buenas
decisiones en su día a día.
Los niños y jóvenes que bailan, suelen ser personas emprendedoras y ven la danza como una
esperanza; un camino sano. La danza es uno de los mejores estilos de vida; el más espiritual, al igual
que otras artes, aporta muchos beneficios para el desarrollo mental e intelectual de quienes la
practican.
https://eresmama.com/los-beneficios-de-la-danza-en-los-ninos/

Merengue
Historia, Características y pasos De Baile.
El merengue es el baile y la música nacional de la República Dominicana y también, en cierta medida,
de Haití, el vecino que comparte la isla, la música se reproduce en el acordeón, el saxofón, la tambora,
el contrabajo y la güira (una especie de raspador de metal). Es esencialmente un baile fácil y divertido
de aprender, lo que lo convierte en un baile popular.
Hay dos versiones populares del origen del baile nacional dominicano. Una historia alega que se
originó con esclavos que estaban encadenados y, por necesidad, se vieron obligados a arrastrar una
pierna mientras cortaban el azúcar al ritmo de los tambores. La segunda historia alega que un gran
héroe, fue herido en la pierna durante una de las muchas revoluciones en la República Dominicana,
un grupo de aldeanos lo recibió en su casa con una celebración de la victoria y, por simpatía, todos
los que bailaban se sentían obligados a cojear y arrastrar un pie.
Características del baile merengue: Una característica importante de este estilo de baile es que, a
menudo, el peso corporal se concentra más en una pierna y los movimientos de las piernas son
rápidos, elegantes y claros en apariencia.
Pasos de baile del merengue: Como la mayoría de los estilos de baile social, los pasos de baile de
merengue se bailan en el momento preciso con la música.
La música utilizada es una barra de música de cuatro tiempos, lo que significa que hay cuatro tiempos
para cada medida de la música, lo que significa cuatro movimientos para cada medida. Un paso típico
son dos compases de música, así al bailar cada paso básico, toma aproximadamente ocho cuentas.
El compañero masculino siempre es el líder de este baile de parejas, y la mujer refleja sus movimientos
desde el principio.
Paso básico lateral: El paso básico se realiza hacia adelante y hacia atrás, así como de lado a lado.
El paso básico lateral comienza con el peso del hombre en el lado derecho de su cuerpo, al pisar su
pie izquierdo, este se arrastra hacia adentro y desplaza el peso hacia esa pierna, de modo que la
pierna derecha queda libre para bajar en el segundo golpe. El peso continúa arrastrando y
desplazándose de lado a lado para los conteos restantes de la medida de ocho pasos. La bailarina
refleja al hombre, comenzando con su peso en la pierna izquierda y alternando a lo largo.
Paso básico hacia adelante y hacia atrás: El paso básico también se puede utilizar para avanzar y
retroceder. Para el paso básico avanzado, simplemente avanza en lugar de hacerlo de lado,
nuevamente cambiando tu peso hacia adelante y hacia atrás para mantener un ritmo fluido con la
música. El paso básico atrás es nuevamente el mismo concepto, pero esta vez viajas hacia atrás.
El líder retrocede primero sobre su pie izquierdo, con la hembra reflejada. Es importante dominar tanto
el avance como el retroceso, porque cuando se reflejan entre sí, uno obviamente avanzará y el otro
hacia atrás, y viceversa.
Giros: El Merengue obtiene su complejidad no por sus pasos, sino por el estilo añadido al rendimiento.
Los giros son responsables de algunos de este clásico estilo, la mayoría de ellos se realizan utilizando
el paso de lado básico.
Tomen ambas manos y se vuelvan uno frente al otro para volver a su posición original a tiempo para
el siguiente paso. https://lostipos.net/merengue/
Conteos musicales del merengue: Cuatro tiempos 1-2-3-4= ¼ de tiempos para el paso inicial y 5-6-
7-8 = 1/8 de tiempos en sus pasos básicos.

1. Busca en una emisora de la radio, cd, memoria, YouTube he identifica el ritmo de merengue
teniendo en cuenta sus máximos exponentes de la música popular.
2. Algunos de los artistas más destacados son: Juan Luis Guerra, Tono Rosario, Wilfrido Vargas,
Johnny Ventura, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Los Melódicos, Kinito Méndez,
Eddy herrera, Rikarena.
3. Inicia una práctica constante del ritmo del merengue, teniendo en cuenta los conteos musicales y
los pasos básicos, Paso básico lateral, Paso básico hacia adelante y hacia atrás y Giros.
4. Tenga en cuenta los conteos musicales: Conteos musicales del merengue: Cuatro tiempos 1-2-3-
4= ¼ de tiempos para el paso inicial y 5-6-7-8 = 1/8 de tiempos en sus pasos básicos.
1. Teniendo en cuenta la identificación del ritmo del merengue, la práctica constante de los pasos y
el conteo musical, se debe realizar la grabación de un video con los pasos practicados, no mayor
a 30 segundos donde se evidencie pasos básicos del merengue, ritmo, coordinación y coreografía.
2. Enviar el video al correo electrónico o al WhatsApp del docente que se encuentra en el directorio
del cuadernillo.
3. La entrega del video se tendrá en cuenta en los criterios de evaluación, para la aprobación de la
asignatura de expresión corporal.
4. Alguna duda o inquietud por favor consultar el directorio del cuadernillo, para comunicarse con el
docente vía telefónica, WhatsApp o correo electrónico.

Área: Artística Asignatura: Artística


Docente(s): Liliana Arguello Hernández

Desempeño: Fomentar el proceso apreciativo frente a diversas


manifestaciones artísticas.

EL ARTE EN LAS MATEMÁTICAS


¿Cómo observar una obra de arte teniendo en cuenta la matemática?
Cuando todo quería poner en práctica, siempre debía recurrir a la matemática, quería solamente
dedicarme al dibujo, a la pintura. Pero debía sacar proporciones y medir la altura. Quería también
dedicarme a cantar, pero debía medir el tiempo entre el canto y la música por tocar, creí encontrar en
el baile una solución, pero si no contaba los pasos era mi perdición. Quiero aprender a observar una
obra de arte y a las matemáticas tengo que recurrir.

 ¿Cuándo observas una obra de arte qué cree que se debe tener en cuenta?
 ¿Cree que en una obra de arte prima la creatividad? ¿Por qué?
 ¿Por qué es importante el color en una obra de arte?
 ¿Será que en una obra de arte es importante la posición de los objetos? ¿Por qué?
Las obras de arte están destinadas entre otras cosas, al disfrute y goce del público. Aunque no
existe un manual exacto de cómo se debe observar una obra de arte, existen ciertos elementos que
se pueden” leer” para llegar a una interpretación de la misma.
Podemos analizar algunos de los siguientes aspectos y hacernos preguntas con relación a ellos, por
ejemplo:
 El color
 Las formas
 La composición o distribución de los objetos
 El tamaño de los elementos en relación con el todo de la obra
 El tema representado
 La creatividad del artista
 El manejo de la técnica utilizada
 La expresión o gestualidad de la obra
 La situación social, económica política que vivía el artista, la época y el año en que éste se
encontraba, entre otros elementos que son propios de cada obra, y que descubrirás en la medida
en que tus sentidos se afinen, en la práctica constante de apreciar el arte.
Según los anteriores aspectos ¿Qué es lo que más le impacta de esta obra de Vicente van Gogh?
 Elija una imagen de las dadas a continuación, dibújela en tamaño grande en su cuaderno,
coloréela e Identifique: ¿Cuántas clases de líneas encontramos en la imagen? y ¿Cuál es el nombre
de las líneas?

Imágenes tomadas de:https://www.freepik.es/vector-premium/dibujos-colorear-linea-abstracta-manzana

 Como el tema principal es el arte en las matemáticas, debe realizar en cartón paja o en cartulina
con medidas de 15x15 cm la siguiente imagen, la debe colorear con la técnica que desee, después
de terminada la debe pegar en el cuaderno.
Imagen tomada de: https://ar.pinterest.com/pin/414471971940008879/

 Trabajo manual: Elabore un hermoso porta papel higiénico. con cartón, foami y paletas de
helado: En dos pedazos de cartón debe marcar dos círculos, coja una regla y el compás, lo debe
abrir hasta 6 cm y marque el círculo, después marque 5.5 cm en el compás y marque otro círculo,
después de recortado, lo pega con silicona sobre dos pedazos de foami y hace lo mismo recorta.
Ya tiene listos los dos círculos forrados con foami, los pega, el circulo de 6 cm debajo y el de 5.5
cm encima, mirando que quede los 5 ml de espacio entre uno y otro, después recorte un
rectángulo de 35 cm por 10 cm de alto, tome el compás y tome las medidas para hacer las
respectivas curvas de los lados y recorte como muestra la imagen, péguelo con silicona sobre un
rectángulo de foami y recorte. Después lo pega sobre los círculos que ya están pegados y
empiece a colocar las paletas de forma muy ordenada mirando a la altura, luego recorte lo que
sobra y decore.

Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=41j6HdSBdxA
¿Cómo está su responsabilidad?
 No olvide enviar las evidencias de las actividades propuestas ya realizadas.
 Debe enviar por fotos o videos vía whatsapp o correo, y recuerde, la autoevaluación la debe
hacer después de realizadas todas las actividades de la cartilla, no olvide guardar todos los
trabajos manuales para exponerlos en el regreso a clases.

MAPA O RUTA DE ACCIÓN


INSUMO PREGUNTAS DBA/ ÁREAS DE
FASES RECURSOS PRODUCTO
INICIAL ORIENTADORAS COMPETENCIA REFERENCIA
F
DBA: Utiliza las
O propiedades de
R los números
M ¿Puede observar la enteros y
racionales y las Matemática Cartilla Fotos
U dimensión artística propiedades de Whatsapp Actividades
y
L sus operaciones Blog o cuaderno realizadas
Poesía: CON LAS MATEMÁTICAS ME HE ENCONTRADO

de las matemáticas Matemática


para proponer Colores En el cuaderno o
A en el entorno? estrategias y lúdica Lápiz en hojas de blog.
C procedimientos de
I cálculo en la
Ó solución de
problemas.
N

¿Conoce la función DBA: Interpreta Cartilla,


de los juglares en el obras de la Lengua Whatsapp, Fotos
cuaderno, Actividades
desarrollo de la tradición popular Castellana colores, realizadas
lírica popular? propias de su
diccionario
entorno.

DBA: Analiza los


Evidencias
aspectos
fotográficas.
D ¿Cómo surgieron centrales del Cuadernillo CUTI
Escritos
las matemáticas en proceso de #5
E los primeros grupos hominización y del Textos,
coherentes.
S Elaboración de
sociales? desarrollo Cuadernos,
Sociales material gráfico y
A ¿Cómo eran los
tecnológico dados colores,
con sentido.
durante la Videos.
R números en las prehistoria, para Atlas y mapas
Construcción de
R sociedades cuadro
explicar las Redes sociales
antiguas? comparativo
O transformaciones
alusivo al tema.
del entorno.
L DBA 3:
L ¿Existe una Comprende Cartilla, Glosario, cuadro
O relación entre las algunas de las Whatsapp, comparativo,
Ciencias y el arte funciones básicas cartulina, cartel y solución
de las de la célula Naturales cuaderno, colores, de preguntas.
Matemáticas? (transporte de diccionario Cuaderno con las
membrana, respuestas
obtención de
energía y división
celular) a partir
del análisis de su
estructura.
Internet Fotografías,
¿Tienen Comprende la Textos videos
importancia las importancia de las Educación Humano Constancia
matemáticas en el matemáticas Física Televisión padres de
deporte y el arte? aplicadas al Celulares ejercicios
deporte y al arte plataforma realizados
institucional Trabajo escrito
¿Porque cree usted Analizo la
que la energía importancia que -Conocimiento de
eléctrica se tiene la energía la energía
considera un arte? eléctrica en el eléctrica, e
¿Por qué se adorna bienestar -Cuaderno
importancia para
con diferentes desarrollo y -Lapiceros y
Tecnología colores.
nosotros.
estilos de luces progreso de cada
cuando llega la uno de nosotros. y Cultura -Lectura.
Manejo adecuado
navidad? Digital. -Observación de
de las
¿Cuáles son los las instalaciones
instalaciones
cuidados que eléctricas del
eléctricas y
debemos tener con hogar
aparatos
la energía eléctrica electrónicos en
en nuestro hogar? nuestro hogar.

Describe las
características
How can you talk básicas de
about the school personas, cosas y Ejercicios en el
Cuaderno
supplies? lugares de su cuaderno
¿Cómo se puede escuela, ciudad y Inglés Colores
lapiceros
hablar de los útiles comunidad, a
escolares? través de frases y
oraciones
sencillas.
Soy capaz de
aceptarme como
¿Las habilidades al soy, quererme Lectura
poder reconocerlas para aprovechar Axiológico Pregunta de
Escrito
y trabajar en ellas mis y reflexión.
Dibujos.
nos harán ser más potencialidades y Formación Cuadernillo
exitosos (as) y habilidades y Lápiz.
felices en la vida? superar mil
dificultades.
¿Por qué es Reconoce la
importancia de la
importante la
danza y sus Expresión Música a ritmo de
práctica en el arte Fotos
beneficios, merengue
de la danza y llevar corporal Video
utilizando el Reproductor
el conteo musical? conteo musical en musical
las coreografías.
Analizar una obra Consulta
de arte. Cuaderno Imagen con varias
El arte desde Lapiceros y clases de líneas.
¿Cómo observar colores.
Vicente va Gogh. Dibujo con figuras
una obra de arte
Arte, matemáticas Artística Portal papel geométricas.
teniendo en cuenta Regla
y líneas. Trabajo manual
las matemáticas?
Manualidad. porta papel
higiénico.
Trabajo permanente Redes sociales, Enviar evidencias
con integrantes de correo Reunión y del trabajo
SOCIA la familia. electrónico o presentación de terminado a los
LIZACI Comunicación plataforma los productos docentes
constante con realizados
ÓN docentes para
institucional
aclarar dudas.
Rúbrica de evaluación

Por favor tenga en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación para hacer un seguimiento a sus
procesos educativos en casa. Responda la rúbrica con el acompañamiento y teniendo en cuenta
la opinión de sus padres.
Aspecto Desempeño Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo
superior
Horario El estudiante diseño y El estudiante diseño y El estudiante diseño y El estudiante no
ubicó en un lugar ubicó en un lugar ubicó en un lugar diseño y ubicó en un
visible un horario para visible un horario para visible un horario para lugar visible un horario
el trabajo en casa, y el trabajo en casa, el trabajo en casa para el trabajo en
dio total cumplimiento cumpliendo con la teniendo en cuenta sus casa.
al mismo teniendo en mayoría de ellos objetivos.
cuenta sus objetivos. teniendo en cuenta sus
objetivos.
Autonomía en el El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante no
trabajo. una excelente actitud una buena actitud una buena actitud mantuvo una actitud
demostrando demostrando frente al desarrollo de de responsabilidad y
responsabilidad y responsabilidad y las actividades compromiso frente al
compromiso frente al compromiso frente al propuestas, lo que le desarrollo de cada una
desarrollo de cada una desarrollo de cada una permitió adquirir algún de las actividades
de las actividades de las actividades aprendizaje propuestas, lo que no
propuestas, lo que le propuestas, lo que le significativo. le permitió adquirir un
permitió adquirir un permitió adquirir algún aprendizaje
aprendizaje aprendizaje significativo.
significativo. significativo.
Cumplimiento El estudiante cumplió El estudiante cumplió El estudiante cumplió El estudiante no
con el total de las con la mayoría de las con algunas de las cumplió con las
actividades propuestas actividades propuestas actividades propuestas actividades propuestas
en la presente cartilla en la presente cartilla en la presente cartilla. en la presente cartilla.
de manera consiente y de manera consiente y
responsable. responsable.
Disposición frente al El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante mantuvo El estudiante debe
aprendizaje una actitud positiva y una buena actitud una buena actitud mejorar su actitud
comprometida frente el frente el aprendizaje frente el aprendizaje frente el aprendizaje
aprendizaje agotando utilizando algunos para la adquisición del agotando los recursos
los recursos con los recursos con los que conocimiento. con los que cuenta en
que contó en su contó en su entorno su entorno familiar
entorno familiar para la familiar para la para la adquisición y
adquisición y adquisición y apropiación del
apropiación del apropiación del conocimiento.
conocimiento. conocimiento.
Nuevo aprendizaje o El estudiante ha El estudiante conoce y El estudiante conoce la El estudiante ha
competencia desarrollado la se esfuerza por la comprensión del demostrado la no
comprensión del comprensión del D.B.A. comprensión del
D.B.A. D.B.A. D.B.A.

Mi evaluación
Junto con sus padres marquen la casilla que consideran, evalúa su desempeño teniendo en cuenta los
aspectos y descripciones realizadas.
Aspecto Desempeño Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo
superior
Horario
Autonomía en el
trabajo.
Cumplimiento
Disposición frente al
aprendizaje
Nuevo aprendizaje o
competencia
Para NO olvidar…
Para SIEMPRE RECORDAR…

Las asignaturas registran 4 momentos en el proceso: Momento de indagación, momento de


conceptualización, momento de aplicación y la construcción del compromiso.
La construcción del compromiso le indica claramente cómo debe presentar las evidencias y
compromisos de acuerdo a las indicaciones que plantean los docentes de cada área
Todos tenemos derechos, pero cada uno de ellos también tiene unos deberes u obligaciones.
Mis derechos se enriquecen y complementan cuando se encuentran con los derechos de los
demás.
La AUTONOMIA es lo que me hace una persona responsable, madura y auténtica.

Para NO OLVIDAR…
Para SIEMPRE RECORDAR…
 La decisión de participar en el estudio y el
conocimiento es personal, libre y voluntaria.
 Las situaciones de aprendizaje están en las
intenciones de quien desea aprender.

DIRECTORIO

DOCENTE CELULAR CORREO ELECTRONICO


Yasmith Giraldo 3167537911 yagira92@gmail.com
Luz Amparo Becerra 3142966980 amparitobec23@Gmail.com
Liliana Arguello 3166901627 lilianaarguellohernandez@hotmail.com
Ernesto Ariza 3003663596 Erneariza09@hotmail.com
Humberto Panqueva 3176817912 hpanqueva@hotmail.com
Félix Torres 3102156106 fetorrest@gmail.com
Fabio Herrera 3104173887 fabio.herrera.gomez@gmail.com
Johanna Carvajal 3015051067 Johannacarvajal06@gmail.com
Mónica Porras 3183619863 luciaporras31@hotmail.com
Angélica Martínez 3188798620 angelicamartinezrodriguez@gmail.com
Jefferson Ardila 3224671421 Jjl.ardila@gmail.com
Sandra Alvarez 3197722287 profsandraalvarez@gmail.com
Carolina Pabón 3152588243 Carito13081@hotmail.com
Yolimar del Valle 3182100282 Yolimardelvallealvarado@gmail.com
Paola León 3176800543 Paolaleon2291@gmail.com
Aprovecha este espacio para tus apuntes
Aprovecha este espacio para tus apuntes

También podría gustarte