Está en la página 1de 51

NIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FILIAL CUTERVO

FACULTAD DE AGRONOMIA

TRABAJO

Informe de práctica realizado en la


provincia de Chachapoyas.
Docente :
Dr. Wilfredo Nieto Delgado.
Curso :
Agroforesteria.
Estudiantes :
 Carranza Martínez Genebrardo.
 Díaz Cieza Elfer.
 . Muñoz Díaz José Alamiro
Especialidad :
Agronomía.

CICLO: X

Cutervo, 23 de noviembre del 2015


PRESENTACIÓN

El presente trabajo que hemos elaborado con mucha dedicació n y esmero,


nosotros los alumnos del décimo ciclo de facultad de agronomía, tiene
como finalidad ampliar de manera prá ctica nuestros conocimientos
teó ricos impartidos por Ud. Dr. Wilfredo Nieto Delgado durante el
desarrollo del presente curso de Agroforesteria.
La informació n que en este trabajo presentamos es la que se a podido
obtener en la prá ctica realizada en la provincia de Chachapoyas la cual lo
hemos realizado con mucho esfuerzo y motivació n, ya que fortalece
nuestra formació n académica y ase má s amena la comprensió n del
desarrollo del curso. Contribuyendo así para poder ser mejores
profesionales capaces de poder resolver los diferentes problemas de la
sociedad dentro del campo agronó mico.
Dedicatoria

A nuestra familia en especial a nuestros queridos padres por apoyarnos


siempre en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivació n constante que nos han permitido ser unas personas de bien,
pero má s que nada, por su amor.
A Ud. Dr. Wilfredo Nieto Delgado por sus valiosas enseñ anzas,
conocimientos y experiencias que nos brinda que son unos de los pilares
fundamentales dentro de nuestra formació n. Que nos servirá n para lograr
ser mejores profesionales y de éxito.
Agradecimiento

A Dios por darnos el regalo má s preciado que es la vida, salud, fortaleza y


perseverancia en el transcurso de nuestra formació n estudiantil.
A nuestros queridos padres, a quienes les debemos todo lo que somos y
seamos en el futuro, son nuestra admiració n porque nos han demostrado
que nunca se debe uno de rendir y buscar siempre nuevas oportunidades
para salir adelante y las adversidades tomarlas como un proceso de
aprendizaje de la vida cotidiana.
A Ud. Dr. Wilfredo Nieto Delgado, A quien admiramos y respetamos, y a
la vez le damos gracias por ser parte de nuestra principal guía y por
incentivarnos siempre a seguir mejorando como estudiantes para poder
lograr ser unos excelentes ingenieros agró nomos para así poder ser ú tiles
ante una sociedad que tanto espera, ademá s por brindarnos su amistad.
Que Dios le bendiga siempre.
Introducción

En el presente informe del cultivo de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), tara (Caesalpinia
Spinoza) y de otras especies forestales se pretende conocer las grandes bondades que
poseen, tales como su potencial productivo, el nivel de adaptabilidad, la Industrializació n
la cual en nuestro país es muy deficiente, comercializació n en el mercado nacional y su
exportació n hacia otros mercados del mundo y los diferentes usos que se le puede dar Ya
que en nuestro país existe una deficiente iniciativa de querer incrementar el á rea de
siembra por parte de agricultores dedicados a otros cultivos que les son poco rentables,
esto debido a la falta de conocimiento y poca cultura de querer mejorar como productores
agropecuarios.
El árbol de la tara (Caesalpinia Spinoza) es una leguminosa que crece en las cuencas del
Pacífico y del Atlá ntico. Su cultivo es aprovechable econó micamente cuando crece en un
rango de 800 a 3 100 msnm.
En diferentes regiones del Perú , tales como Ancash. La Libertad, Huá nuco, Ica,
Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, etc. Se cuenta con las condiciones de suelo,
condiciones climá ticas adecuadas para poder desarrollar este cultivo de gran potencial
econó mico, este cultivo de tara es una alternativa muy grande los cuales les va permitir
crecer a agricultores, empresas productoras que se dediquen al cultivo de tara, de manera
planificad y con asesoría técnica.
El mercado mundial presenta grandes perspectivas sobre el procesamiento e
industrializació n de productos elaborados a partir de la tara. Pues las características de la
vaina y pepa, las convierte en materia prima de alta calidad para la elaboració n de otros
insumos industriales, los principales derivados de este fruto son el polvo, que es utilizado
como tinte y curtidor de cueros, y la goma que, en cambio, tiene diferentes usos en
la industria alimentaría como estabilizador para productos de consistencia viscosa (como
salsas, yogurt mermeladas) así como en la industria farmacéutica para la producció n de
medicamentos dietéticos y para curar ulceras y cicatrices ,así también la madera sirve
para la confecció n de vigas o viguetas, para construir viviendas; mangos
de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cercos; así como leñ a y
carbó n debido a sus bondades caloríficas.
Sin embrago un problema muy grande que surge en nuestro país en este nuevo mercado
es la ilimitada visió n de las empresas exportadoras centradas en la exportació n y
comercializació n de polvo de tara. Esto significa vender materia prima sin generar mayor
valor, y en algunos casos con poco conocimiento de sus clientes y mercado.
Finalmente, la oportunidad de que la tara se convierta en un insumo de alta calidad y
abastecimiento en el mercado internacional, es un trabajo conjunto entre autoridades,
asociaciones de producció n, exportadores, gobierno y cooperació n internació n

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Reconocimiento e identificació n del nivel de tecnología en cada zona.


observar aspectos agronó micos generales en cada zona.
Reconocimiento de nuevos horizontes.
Identificar las especies forestales existentes en la zona

CHACHAPOYAS

 Siendo las 8:00 am del día 14 de noviembre del 2015 iniciamos el recorrido de la
prá ctica, siendo nuestro punto de partida la provincia de Chachapoyas rumbo hacia
Rodríguez de Mendosa. Acompañ ados por el responsable de la practica el Dr.
Wilfredo Nieto Delgado y el guía Carlos Chá vez quienes en el trayecto nos hablaron
resumidamente el trayecto nos hablaron de las plantaciones forestales de Pino lloró n
( Pinus patula), pino ( Pinus radiata), los Sistemas Silbó pastoriles en la zona de
molino Pampa, las plantaciones de palmeras en Ocol y el cultivo de Sacha Inchi la
zona de Rodríguez de Mendoza.
PRACTICA I:
RESUMEN DEL CULTIVO DE PINO:
En la zona en la que estuvimos fue a unos 2000 msnm en un proyecto que se está
desarrollando a unos 30 minutos de Chachapoyas

PLANTACION DE PINO ESPATULA: se observó una plantació n joven de 7 a 8 de edad es


conocido como pino lloró n por la forma de sus hojas que caen o también como pino
mexicano por ser del norte de México.
Su característica importante es que su fuste es de color rojo y la labor má s importante
para obtener un pino de calidad la poda se realiza con serrucho no se hace con mache te
porque malograra la cá lida de la madera.
Su característica de madera es que el duramen (el corazó n) es de color amarillo rojizo y la
albura (parte periférica) es de un color amarillento es la diferencia con relació n con el
pino radiata; esta especie puede llegar a medirá hasta los 40 m de altura su promedio es
20 m requiere suelos á cidos es tolerante a la sequía y resiste climas fríos, temperaturas
que incluso puede llegar a medirá hasta -10°c en altura pude llegar a medir hasta 3200
msnm también sirven como barrera de protecció n los turnos de corte es importante tener
encueta.
¿Qué es turno de corte? Es la época de cosecha los turno de corte esta entre los 15 a 25
añ os de pendiendo de los usos de se le den y que da un incremento promedio de 23
toneladas métricas /ha por añ o es una madera que tiene baros usos sobre todo para
molderia se está exportando a china
También se observó a la parte alta plantaciones de eucalipto que ayudan a prevenir la
helada y la erosió n del suelo que es utilizada como barreras vivas o como cortina rompe
vientos.

PLANTACION DE PINO RADIATA: Se observó una plantació n de pino radiata que es de


origen norte americano también lo llaman pino californiano.
Su característica de madera es que el duramen (el corazó n) es de color pardo
amarillento a pardo marró n. Y la albura (parte periférica) es de un color blanco
amarillento y hojas de esta especie se dirige hacia arriba, es mucho utilizado en la
fabricació n de papel de cá lida.
DE FINICION DE PINO (PINUS PATULA).

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.
Reino : plantae
División: pinophyta
Clase : pinopsida
Orden : pinales
Familia: pinaceae
Género : pinus
Especie: pinus patula.

Origen y distribución geográfica:


Es una especie nativa de regiones subtropicales
de México, parte superior de la Sierra
Madre Oriental, desde el norte del estado de
Hidalgo hasta Cofre de Perote, en latitudes entre
16°N a 24°N, en altitudes entre 1.500 a 3.100 m,
precipitaciones anuales de 600 a 2.500 mm,
puede crecer en masas puras o asociado con
otras especies como Pinus teocote (Dvorak y
Donahue, 1992).
Descripción morfológica:
Á rbol de porte mediano a grande, que en ejemplares longevos puede alcanzar alturas de
hasta 40 m y 120 cm de diá metro. El tronco es recto, cilíndrico en un comienzo y bastante
có nico en casi toda su longitud. En á rboles jó venes, inicialmente la corteza es lisa y rojiza,
y luego, ésta se torna marró n, á spera y se desprende en escamas.
La distribució n de las ramas es des uniforme, aunque en general son verticiladas, las
ramas pequeñ as son escamosas y rojizas. Los rebrotes con algunos nó dulos glabros, son
verde pá lidos hasta pardo rojizos. La copa es extendida con ramas largas y colgantes. Esta
especie desarrolla un buen sistema radical, pivotante y profundo.
 Hojas: Aciculadas, normalmente agrupadas en fascículos de 3 ó 4 agujas,
raramente presentan 2 ó 5, persistentes en el á rbol por 2 a 4 añ os, de 20 cm por lo
general, aunque alcanzan longitudes entre 15 y 30 cm, son flexibles y péndulas de
color verde - azulado, brillantes, con los bordes finamente aserrados y dos haces
fibrovasculares.
 Flores: Estró bilos unisexuales sobre el mismo á rbol. Las inflorescencias femeninas
son de color pú rpura, principalmente laterales, pedunculadas, solitarias o en
pequeñ os racimos de hasta ocho escamas, con pequeñ as espinas deciduas
(Wormald, 1975)
 Frutos: Conos en forma ovoide a có nico, duros, puntiagudos, asimétricos,
curvados en el extremo, persistentes en el á rbol, de 4,0 a 12,0 cm de largo por 2,5 a
5,0 cm de diá metro, dispuestos en pedú nculos cortos hasta de 1,5 cm y,
frecuentemente agrupados de tres a siete; los conos son solitarios si se presentan
en las ramas gruesas o sobre el tronco.
 Semillas: Pequeñ as, casi triangulares, de color marró n a negruzcas, de 3,0 a 5,0
mm de longitud, el ala que las recubre tiene 2,0 cm de largo y 1,0 cm de ancho, con
líneas negruzcas engrosadas al final (Escobar, 1967; Wormald, 1975; Parent,
1989).
 La madera: Posee una densidad anhidra mediana de 0,48 g/cm3 y una densidad
bá sica de 0,43 g/cm3. La madera es blanda, recién cortada presenta olor agradable
a resina, de color ligeramente amarillento, de durabilidad natural baja; debido a la
susceptibilidad al ataque insectos xiló fagos y de hongos que descomponen la
madera.
Selección De Árboles Semilleros
El pino pá tula se encuentra ampliamente distribuido en Colombia y, de acuerdo a la oferta
ambiental, puede presentar ligeras variaciones morfoló gicas, pero su comportamiento y
fisonomía son similares. Dado que está siendo utilizado para la obtenció n de madera para
aserrío y los subproductos de las entresacas o los residuos producto del aserrado para
pulpa específicamente para la fabricació n de papeles Kraft y empaques, los criterios de
selecció n de á rboles semilleros se han orientado a la obtenció n de un alto volumen de
á rboles, con el menor nú mero de defectos posibles, ramas muy delgadas y copas
profundas y estrechas.
Para ello, en plantaciones ya establecidas en diferentes regiones del país, se
seleccionaron individuos con las siguientes características:
 Volumen del fuste, en metros cú bicos (m3), superior a los demá s, calidad de la
madera (densidad específica de la madera mayor a 0,42 g/cm3 y longitud de la
fibra mayor a 3,5 mm)
 Rectitud del fuste
 Forma de la copa (diá metro de copa), preferiblemente estrecha
 Á ngulo de las ramas lo má s horizontal posible, ramas de diá metro pequeñ o para
facilitar la poda
 Á rboles sanos, ideal que presenten resistencia a enfermedades limitantes para
pino
 Para la selecció n de rodales éstos deben tener entre 8 y 25 añ os; rodales muy
jó venes o muy viejos no son los má s apropiados para la obtenció n de una buena
semilla.

PINO RADIATA:

Taxonomía:
 Reino: Plantae
 División: Pinophyta
 Clase: Pinopsida
 Orden: Pinales
 Familia: Pinaceae
 Subfamilia: Pinoideae
 Especie: Pinus
 Género: Pinus
 Subgénero: Diploxylon.
 Nombre binomial: Pinus radiata D.Don
 Nombres comunes:
 Sinónimo: Pinus insignis Douglas
 Nombre vulgar: Pino de Monterrey, pino insigne
 Nombres comerciales: Pino de Monterrey, pino insignis
 Distribución y hábitat

Pinus radiata es una especie original de California. Se desarrolla mejor en suelos silíceos y
muy profundos. Prefiere climas templados o cá lidos, puesto que no soporta las
temperaturas muy bajas ni las heladas, y necesita bastante humedad, aunque tolera algo
de sequía estival.

Se ha introducido en Europa, Nueva Zelanda, sudoeste de Australia, Chile, Brasil y


Sudá frica. Las mayores plantaciones está n en Chile y Nueva Zelanda, donde estas exceden
el 80 % de la superficie total de plantació n.

Con frecuencia se utiliza como cortavientos

Importancia:

La estructura de propiedad de las plantaciones de pino tiene una incidencia importante en


la silvicultura que se practica, ya que los grandes propietarios de plantaciones lo son
también de complejos industriales de celulosa, papel, aserraderos y tableros.

Criterios para la selección del tipo de manejo.


El tipo de manejo que se le asigna a un rodal depende principalmente de los siguientes
criterios: el índice de sitio, la topografía, la accesibilidad, el manejo previo o estado inicial
de la plantació n, la necesidad de abastecer industrias y la distancia a éstas. La decisió n
sobre el manejo está influida en distinta proporció n por estos criterios y también por
otros que, eventualmente, tienen importancia.
 Establecimiento:
La densidad inicial varía entre 1.000 y 1.600 á rboles/há , aunque lo má s frecuente
es de 1.250 - 1.300 á rboles/há . La plantació n se realiza normalmente en los meses
de invierno. En los terrenos con praderas o con abundante maleza se hace un
control químico de éstas, en forma localizada, en la primavera.
 Podas:
La primera poda se realiza a temprana edad (4 - 6 añ os), cuando los árboles
presentan una altura total dominante entre 5 y 6.5 m, y normalmente afecta a
todos los árboles del rodal luego del primer raleo. Posteriormente se hacen dos a
cinco podas má s hasta alcanzar una altura máxima sin ramas de 6.5 a 8.3 m,
cuando los á rboles tienen una altura total dominante de 10 a 13 m; en estos casos
se seleccionan los mejores á rboles y la gran mayoría de los rodales termina con
250 á rboles/há podados, pero este nú mero varía entre 200 y 450 á rboles/há . La
severidad de las podas es de 50% en la primera oportunidad y de 60% en las
siguientes. Los desechos de estas faenas quedan esparcidos sobre el suelo.
 Raleos:
Se efectú a un raleo a desecho o no comercial que afecta a un 50 - 60% de la
densidad inicial, acompañ ando a la primera poda; en éste son seleccionados los
mejores á rboles para que continú en su crecimiento. No se extrae madera y toda la
biomasa de los á rboles cortados queda como desechos esparcidos sobre el suelo.
Posteriormente se efectú an uno o dos raleos comerciales, hasta dejar una
densidad final de 200 - 450 árboles/há ; se extraen só lo los fustes hasta un
diá metro inferior de 7 - 10 cm; la densidad final má s frecuente es de 250
á rboles/ha.

Características de la madera:
El pino insigne proporciona muy buena calidad en la carpintería de interiores y es de mala
calidad en la fabricació n de pasta de celulosa química.
El pino insigne es un árbol cuya madera presenta unas características físico-mecá nicas
similares al resto de las coníferas (muy parecidas a las de nuestro pino, Pinus pinaster)
que la hacen muy apreciada para la industria de carpintería y mueble, para la de
estructuras de madera, para la del embalaje y para la de la pasta mecá nica. Una de sus
características má s sobresalientes es su homogeneidad.
En esta especie la diferencia de densidad entre la madera de verano y primavera es
pequeñ a y, por tanto, no influye tanto en el conjunto de su madera. Así, la madera de pino
insigne presenta un alto grado de homogeneidad y un buen comportamiento mecá nico, a
pesar de que el tamañ o de su anillo de crecimiento sea superior a 6,5 mm de media.
Para los usos actuales del pino insigne, la madera má s cotizada se sitú a en los seis
primeros metros a partir de la base del á rbol y en la zona comprendida entre el cerne y la
corteza.

 Duramen y albura: el pino insigne sufre el proceso en que la madera de albura se


transforma en duramen entre los doce y los quince añ os, má s tarde que en la
mayoría de las coníferas. Debido a su rapidez de crecimiento, el pino insigne es
manejado en las comarcas gallegas de mayor abundancia de masas con turnos de
corta en torno a 30 añ os. Por debajo de esta edad presenta un porcentaje de
madera de duramen (baja calidad) muy pequeñ o, inferior al 10% del volumen
total de madera. Este porcentaje aumenta con rapidez a partir, aproximadamente,
de los treinta añ os. Datos obtenidos en Nueva Zelanda señ alan que en á rboles de
50 añ os el volumen de duramen llega al 45% del total.
 En las cortas finales de montes de pino insigne, dentro de áreas geográ ficas donde
tiene un buen crecimiento, se obtiene un buen porcentaje de madera de albura,
superior al obtenido en cortas de otros pinos.

 Corteza: la corteza de este pino hasta hace algunos añ os era un subproducto


engorroso para la industria, pero a partir de unos resultados experimentales
obtenidos en Lourizá n, la corteza se incorpora a otros procesos industriales,
fabricació n de sustratos vegetales fundamentalmente, con una importante salida
comercial en el sector de viveros y jardinería. Por su parte, el desarrollo de
tecnología de calderas permite utilizar la corteza como combustible y en la
actualidad se ha convertido en un material cotizado por las empresas que generan
energía a partir de la combustió n de biomasa.

APTITUD FRENTE A LOS USOS INDUSTRIALES:


La madera de pino insigne tiene propiedades favorables frente al cepillado y moldurado,
soporta bien el torneado, se mecaniza con facilidad, permite la unió n entre piezas sin
dificultades y las operaciones de lijado y acabado se realizan sin problemas. Por todo ello,
es una madera de buen rendimiento en la mayoría de las transformaciones mecá nicas.
Las propiedades físico-mecá nicas de la madera de pino insigne, así como la buena forma
que, en general, presentan sus troncos, hacen que su rendimiento en los procesos de
aserrado sean muy altos.
La madera del pino insigne responde muy bien a los procesos de secado artificial. Ademá s
presenta cualidades sobresalientes para la obtenció n de chapa destinada a tableros
contrachapados o estructurales. Sin embargo, la utilizació n de la chapa con fines
decorativos no tiene mucha demanda debido a su relativa pobreza en el dibujo.

Las características de la madera de este pino la sitú an en una calidad media para la
producció n de tableros de partículas. Sin embargo, su bajo contenido en resina añ ade un
factor positivo ya que favorece el encolado de las partículas. También mejora el aspecto
exterior del tablero dada su blancura y ausencia de manchas de resina. Respecto al tablero
de fibras, su rendimiento es muy bueno debido a la esbeltez de sus fibras y a la blancura.
En la industria de la pasta de celulosa el pino insigne está especialmente indicado en la
fabricació n de pasta mecá nica, pasta producida mediante desfibrado mecá nico del rollizo,
aunque pierde calidad debido a las manchas producidas por la elevada presencia de
nudos, lo que encarece el proceso de blanqueo. El rendimiento medio en la producció n de
pasta mecá nica es de 450 kg de pasta a partir de 1 m³ de pino insigne con corteza.
Los inconvenientes para su uso se derivan de la presencia de defectos que puedan afectar
a su rigidez y a la resistencia mecá nica. En este sentido, la densidad y la presencia y
tamañ o de los nudos cobran una especial importancia. Los cuidados selvícolas orientados
a conseguir madera muy homogénea, así como a producir madera libre de nudos son,
fundamentalmente, para mejorar la aptitud del pino insigne para las estructuras
laminadas-encoladas.

PRACTICA II

SISTEMA SILVOPASTORILES
MOLINO PAMPA: Está a unos 2250 msnm el medio econó mico principal es la ganadería
proyectos de Agroforesteria que se ha realizado en esta zona está en los ú ltimos añ os está
el pino espá tula, la gente en este lugar de utilizan má s como cercos vivos el cultivo de
alisó .

Es una zona ganadera que existe una buena calidad de pastos donde se acrecienta má s los
cercos vivos donde se asocia especies como Eucalipto, Alisó y ciprés donde al ganado esta
estabulado esto significa que al ganado se leda una á rea determinada para pasar en forma
libre luego que se acaba el pasto se pasa a otra á rea.

SISTEMAS SILVOPASTORILES
Estos sistemas hacen relació n a plantaciones comerciales de pino pá tula y ganado vacuno
de levante. Un ejemplo de este tipo de actividad se ha desarrollado en la finca
Floridablanca, en el municipio de
Villamaría (Caldas), por parte de Maderas
y Celulosa S.A., con 120 ha dedicadas al
silvopastoreo.
Allí, los á rboles se plantan inicialmente a 3
x 3 m de distancia (1.111 individuos por
hectá rea) y se hace un raleo al quinto añ o,
para dejar 600 á rboles/ha. Al séptimo añ o,
se dejan 350 a 400 ejemplares, que se cosechan al décimo añ o. La producció n de los raleos
se utiliza para pulpa, mientras que la ú ltima cosecha se destina a estacones de 2 a 3 m de
largo, y alfardas de 6 m de largo.
Durante los primeros cuatro añ os de la plantació n, los
á rboles se podan tres veces, con el fin de reducir la sombra
sobre el pasto. A los dos añ os de edad de la plantació n se
introduce el ganado, y se suspende, aproximadamente, a los
seis añ os, cuando ésta cierra el dosel. Se pastorean animales
con pesos de 300 a 350 kg (20-30 meses), para reducir la
compactació n del suelo.
En los diferentes rodales de la finca se hace rotació n en lotes
de 35 a 50 reses, durante cincuenta días. En estos sistemas
generalmente se utilizan razas de ganado criollo, pardo-
suizo, normando y cebú .
Otro ejemplo de esta actividad silvopastoril se encuentra en la finca Lisbrá n, vereda La
Suiza, en el municipio de Pereira (Risaralda), de propiedad de la Reforestadora Nacional,
en una extensió n de 90 ha comerciales de pino pá tula y pino oocarpa, pero a diferencia del
caso anterior, el objetivo de estas plantaciones es la producció n de madera de aserrío.
Actualmente, el pastoreo se hace en plantaciones de unos 15 añ os de edad, con un raleo
previo a los 10 añ os.
En promedio, pastan 160 animales de levante, en lotes de 8 a 14 ha, donde predominan
Los pastos kikuyo y estrella. Esta actividad silvopastoril genera ingresos que contribuyen
Al mantenimiento de la infraestructura de la finca y sus plantaciones.
USOS
Madera redonda. La madera en rollo e inmunizada con sales de cromo-cobre-arsénico
(CCA) o boro-cromoarsénico (BCA), es utilizada para postes de telefonía rural, energía
eléctrica o para postes de cercas. Igualmente, se utiliza para la elaboració n de
construcciones rú sticas, con un alto grado de estabilidad, en estructuras para juegos
infantiles, parques, sitios de recreació n, kioscos, casas de perros y de muñ ecas, mó dulos,
pilotes y puntales para minas.
En evaluaciones posteriores hechas en postes de transmisió n de energía y de cercos
inmunizados con sales CCA y sin inmunizar, se ha encontrado que después de 10 añ os de
estar enterrados, los postes inmunizados está n en perfectas condiciones y aquellos sin
inmunizar estaban completamente podridos. Incluso bajo condiciones de alta humedad y
temperatura, los postes sin inmunizar pueden durar menos de un añ o sin deteriorarse y
podrirse (Wright y Ladrach, 1993).
La madera redonda, los orillos y las ramas de buen grosor, se utilizan para la obtenció n de
pulpa de fibra larga, que es la materia prima para elaboració n de papel Kraft y cartó n. El
papel Kraft es utilizado para elaboració n de empaques (sacos) para cemento, azú car,
harina y concentrado para animales, entre otros, ya que presenta alta resistencia al
rasgado. El cartó n se utiliza para la fabricació n de esquineros (á ngulos de protecció n),
laminació n, paletizadores-separadores, particiones de interiores de cajas corrugadas,
fabricació n de tubos para papel higiénico o papel de aluminio, papel para fó lderes, pasta
de libros y archivadores.

Madera aserrada:
La madera es liviana, con buena estabilidad dimensional, no es muy durable y susceptible
a mancha azul e insectos xiló fagos; es fá cil de secar, tanto al aire libre como al horno,
tiende a presentar torceduras cuando hay un mal secado o nudo en la madera (Vá squez y
Ramírez, 2005). Cuando está verde o recién aserrada presenta un olor agradable a resina.

Se deja maquinar con relativa facilidad, permite un buen torneado, dando hermosos
productos artesanales y manufacturados como cajas y cofres, muy ú til en el revestimiento
de interiores. Igualmente en la elaboració n de estibas, estructura para techos, formaletas
(en construcció n), guacales, bases para neveras, rellenos de puertas, interior de muebles,
cajas, tendidos de cama, tablilla machihembrada para cielos rasos y revestimientos,
palillos para dientes y pinchos, mangos para herramienta y vigas.

Algunos usos que se está n difundiendo, son las chapas decorativas, depresores linguales,
tableros contrachapados, mó dulos a base de madera como el tablex, madera-cemento,
fibra-cemento. En forma de madera laminada y densificada. Uno de los usos que mayor
valor agregado tiene y que ademá s permite la utilizació n de piezas pequeñ as, es en
artesanías. La leñ a que se extrae de ella es de excelente calidad.
Producción de carbón y leña:
En muchas partes del mundo se utiliza para la elaboració n de carbó n. Su dureza es
aceptable y no hay grandes pérdidas en transporte o manipulació n. El costo de
producció n se incrementa a mayor contenido de humedad de la madera y a un menor
tamañ o, por lo que es recomendable una humedad por debajo 40%. Al parecer, el carbó n
de pino quema mucho má s rá pido que el carbó n de maderas duras.
En el país se emplean ramas y pequeñ os tallos para la producció n de carbó n vegetal,
posterior al aprovechamiento. La transformació n de la madera en carbó n puede producir
una pérdida del 70% en el valor caló rico de la madera de P. patula, el cual puede estar
entre los 17,46 a 21,05 kJ en una base de peso seco (Singh, 1984).

Usos para pulpa:


La longitud de las traqueidas es importante, especialmente para producció n de pulpa y
papel. No hay total claridad en cual debe ser la longitud má xima y mínima de las
traqueidas. Su crecimiento se estabiliza a una edad de 10 añ os, aproximadamente. La
longitud de las traqueidas es de 3,07 mm a la edad de 7 añ os, hasta 3,85 mm a la edad de
15 añ os, y esta longitud disminuye con la altitud. Ademá s una mayor longitud en la

traqueida produce un mayor rendimiento en la producció n de pulpa para papel.


Propiedades.

Esta especie se utiliza en Puebla para tratar ciertos malestares respiratorios como la tos.

PRÁCTICA III.

CHACHAPOYAS - OCOL

BOSQUE DE PALMERAS: es reconocido como el bosque de palmeras má s grande del


mundo existe 3 variedades que está n en colonias entre 900 a 100 plantas por hectá rea, el
uso que la gento lo ha dado con el paso del tiempo es la extracció n de la será para el
alumbrado para la obtenció n tenía que talarse la palmeras la que a hora se está dando el
cuidado de estas palmeras

 Ocol comprende un á rea de 800 mil hectá reas de bosque.


 Su mayor diversidad se concentra en palmeras.
 En Ocol se concentran tres especies principales de palmeras que
son(CeroxylonVogelianum, Ceroxylon Parvifrons, y Ceroxylon quindiuense)
 Su funció n de estas palmeras es esencialmente ecoló gica.
 Las palmeras poseen una gran importancia para la diversidad bioló gica.
 En este bosque también posee una gran diversidad de orquídeas.
 Es una de las áreas o bosque de palmeras má s grandes del mundo.
PALMERAS O PALMAS

Las arecá ceas (nombre científico Arecaceae, sinó nimo Palmae), son una familia de


plantas monocotiledó neas, la ú nica familia del orden Arecales (sinó nimo Principales).
Normalmente se las conoce como palmeras o palmas. Esta importante familia es fácil de
reconocer. Son plantas leñ osas (pero sin crecimiento secundario del tronco, só lo
primario). A pesar de ser monocotiledó neas muchas de ellas son arborescentes, con
grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas(pinnatisectas) o
palmadas (palmatisectas). Sus flores poseen 3 sépalos y 3 pétalos, y se disponen
en inflorescencias provistas de una o varias espatas. El fruto es carnoso: una baya o una
drupa. Está n ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero
principalmente en regiones cá lidas.
La familia fue reconocida por sistemas de clasificació n modernos como el sistema de
clasificació n APG III (20092 ) y el APWeb(2001 en adelante3 ), y tradicionalmente
también fue reconocida en otros sistemas de clasificació n debido a sus caracteres
morfoló gicos distintivos. En estos sistemas de clasificació n, se ubican en su propio orden
monotípicoArecales, en la subclaseCommelinidae.

Entre las palmeras se encuentran especies de importancia econó mica y especies de valor
ornamental, ademá s de otras como elcocotero, la palmera datilera, el palmito, el ratá n,
la cera de carnaú ba, la rafia, entre otras.

En el mundo crecen como especies propias de zonas tropicales, existen concentraciones


de ellas en países como Madagascar. Colombia es el país con mayor nú mero de variedades
y una de ellas es el á rbol nacional. Adicionalmente hay varios jardines botá nicos
especializados en las palmeras y son a menudo llamados palmetum. Entre algunas de
estas colecciones se pueden citar el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife

Ceroxylon Vogelianum

Ceroxylon vogelianum es una especie de planta


faneró gama perteneciente a la familia Arecaceae. Es
originaria de Venezuela a Colombia, Ecuador, y Perú ,
donde se encuentra en la Cordillera de los Andes a una
altitud de (1900-)2200-2900 metros.

Taxonomía

 Reino:Plantae (sin clasif.): Monocots (sin clasif.):


Commelinids
 Orden: Arecales
 Familia: Arecaceae
 Subfamilia: Ceroxyloideae
 Tribu: Ceroxyleae
 Género: Ceroxylon
 Especie: C. vogelianum (Engel) H.Wendl.

Descripción
Ceroxylon vogelianum tiene un tallo solitario, que alcanza los 10 m de altura, y 10 cm de
diá metro, de color gris verdoso, con cicatrices oscuras de las hojas. Las hojas de 1-1,5 m
de largo; con 70-80 pinnas en cada lado, insertadas en grupos y con difusió n en diferentes
planos, con la mitad distal colgantes, las centrales de 30-40 cm de largo, 20-25 mm de
ancho, con una capa delgada de color gris claro de cera de color marró n. Las
inflorescencias curvadas, convirtiéndose en pendular en las frutas, de 120-160 cm de
largo, ramificadas 2 veces. Las flores masculinas con 6 estambres. Las frutas son globosas,
verdes azuladas, que con frecuencia se vuelven de color naranja pá lido justo antes de caer,
son ligeramente verrugosa, de 13-15 mm de diá metro.

Etimología

Ceroxylon: nombre genérico compuesto de las palabras griegas: kèrò s = "cera" y xγlon =
"madera", en referencia a la gruesa cera blanca que se encuentra en los troncos.

vogelianum: epíteto latíno.

Ceroxylon Parvifrons

Ceroxylon parvifrons es una especie de planta


faneró gama perteneciente a la familia Arecaceae. Es
originaria de Venezuela (Mérida, Tá chira) y Colombia a
Ecuador, Perú y Bolivia, donde se encuentra en la
Cordillera de los Andes a una altitud de 2100-3100
metros.

Taxonomía

 Reino: Plantae (sin clasif.): Monocots


(sin clasif.): Commelinids
 Orden:Arecales
 Familia: Arecaceae
 Subfamilia: Ceroxyloideae
 Tribu: Ceroxyleae
 Género: Ceroxylon
 Especie: C. Parvifrons (Engel) H.Wendl. [editar datos en Wikidata]
Etimología

Ceroxylon: nombre genérico compuesto de las palabras griegas: kèrò s = "cera" y xγlon =
"madera", en referencia a la gruesa cera blanca que se encuentra en los troncos.

parvifrons: epíteto latíno

Ceroxylon quindiuense

La Palma de cera del Quindio (Ceroxylon quindiuense


spp) es una palma nativa de los valles altos andinos del
Parque Nacional Natural Los Nevados, presente en el Valle
del Có cora del departamento del Quindío en el eje cafetero
colombiano.

Taxonomía

 Superreino: Eukaryota
 Reino: Plantae
 Divisió n: Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida
 Subclase: Commelinidae
 Orden:Arecales
 Familia: Arecaceae
 Subfamilia: Ceroxyloideae
 Tribu: Ceroxyleae
 Género: Ceroxylon
 Especie: C. quindiuense H.Wendl. ex H.Karst

Descripción

Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de


crecimiento, y es la má s grande monocotiledó nea del mundo. Las hojas son verde oscuras
y grisá ceas, con pecíolos de má s de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto
de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una
especie protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, y
vive má s de cien añ os. Fue estudiado por Alexander von Humboldt en 1801.

Honores

La palma de cera fue escogida como á rbol nacional de Colombia por la "Comisió n
Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botá nica", celebrado en Bogotá en 1952.
Fue adoptada oficialmente como á rbol nacional mediante la Ley 61 del 16 de septiembre
de 1985.

Ecología

La palma de cera da un há bitat para muchas formas de vida, frecuentemente especies en


riesgo de extinció n como el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). Crece en grupos
sobre las estribaciones occidentales de los Andes, entre 2.500 a 2.800 msnm, con
temperaturas oscilando entre 12 y 19 °C, y lluvias promedio de 1800 mm/añ o, en suelos
arenosos de alta acidez.

Usos y riesgos de extinción

La palma está en riesgo de extinció n por varias acciones humanas: la deforestació n de los
bosques andinos y su transformació n en potreros. Los frutos que caen al suelo en los
potreros y germinan; pero el ganado consume las plá ntulas jó venes y estas no se
desarrollan. Las hojas se usaron intensamente en las celebraciones cató licas del Domingo
de Ramos. Ya se ha dejado esta costumbre.

Todas estas circunstancias producen una drá stica reducció n del nú mero de especímenes,
motivando al gobierno colombiano a comenzar acciones de protecció n para los árboles
sobrevivientes.

PRACTICA IV
RODRIGES DE MENDOZA
RESUMEN PRÁCTICO DEL CULTIVO DE SACHA INCHI:
Este cultivo es una planta nativa de la zona que no requiere de mucha preparació n del
terreno siendo una alternativa al cultivo de café x q la zona de rodríguez de Mendoza es
cafetalera y por q el café se ha vuelto muy susceptible a plagas y enfermedades en el 2012
se formaliza una asociació n del cultivo de Sachainchi en el distrito de Guambos creá ndose
una planta procesadora de dicho producto lo cual se envía las semillas existente en el
fruto (3 a 4 semillas); se saca la semilla del fruto y se seca dos días que luego ya está
dispuesto a la venta, los mercados que compran dicho producto son Olivos del Sur como
también empresas del oriente no existe todavía una planta procesadora en nuestro país.

DEFINICION DEL CULTIVO DE SACHA INCHI (Plukenetia Volubilis L.)


Producción en el Perú
De acuerdo con informació n obtenida del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) para el añ o 2007, toda la producció n de sacha inchi proviene de la zona
Nororiental del país, principalmente de los departamentos de Ucayali, Loreto y San Martín
(BCRP, 2008).
La producció n de sacha inchi asciende a 2406 toneladas (0,1% de la producció n total)
sobre una superficie sembrada de 220 hectáreas (0,2% del total del á rea sembrada). Es
importante mencionar que esta producció n corresponde a un aumento de la superficie
sembrada debido principalmente a la acció n del Gobierno Regional Loreto
El Sacha Inchi, conocido también como el “Maní de los Incas”, era cultivado por nuestros
ancestros hace aproximadamente 3000 a 5000 añ os. En la actualidad, está incluida en la
dieta de los nativos de nuestra amazonía.
El sacha inchi es una planta perenne que crece en forma silvestre o cultivada en los
huertos de los habitantes de la selva alta y baja; en altitudes que van entre los 80 a1500
metros sobre el nivel del mar y a temperaturas ó ptimas de 22 a 32 grados centígrados.

Su alto contenido de grasas insaturadas y de bajo colesterol, hacen que sea saludable para
el consumo humano; la semilla contiene alto contenido proteico y de Omega 3, 6 y 9, los
cuales ayudan a retardar el envejecimiento de los tejidos de nuestro cuerpo.

ORIGEN
El Sacha Inchi es una especie propia de la Amazonia Peruana y se en cuentra distribuida
en las regiones de Loreto, San Martín, Amazonas, Junín, Ucayali, Madre de Dios y el Cuzco,
registrá ndose especies como: Plukenetia volú bilis L., P. loretensis Ulei, P. brachybotrya M.
Arg (Galluser, 2005)Por su parte Valles, C.R. (1993) menciona que el Sacha Inchi está dis
tribuida en el tró pico latinoamericano desde el Sur de México, Indias occidentales, la
Amazonia y el acre en Bolivia. En nuestro país se ha recolectado en Madre de Dios,
Huá nuco, Oxapampa, San Martín, Rodríguez de Mendoza, Ucayali (Pucallpa, Contamina y
Requena), el Putumayo, alrededores de Iquitos y Caballo cocha y á reas del estrecho. En
San Martín se encuentra en toda la cuenca del Huallaga hasta Yurimaguas, en el Alto Mayo,
Bajo Mayo, EL Valle de Sisa y áreas de la cuenca Lamas-Sihuas.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Arévalo; G (1996), clasifica al cultivo de Sacha Inchi de la siguiente manera:
 ORDEN: Euphorbiales
 FAMILIA: Euphorbiacea
 GÉ NERO: Plukenetia
 ESPECIE: volubilis Linneo.
 Nombre comú n: “Sacha Inchi”, “maní del inca”, “maní del monte”, “Sacha Inchik”,
“Inguiniroqui”, “

Establecimiento de la plantación:
 Elegir el terreno:
El sacha inchi brinda buenos frutos en suelos de “monte virgen” o “purmas”.
Evita sembrar en pendientes pronunciadas y en terrenos con bajo contenido de
materia orgá nica.

 Siembra:
La forma má s comú n de propagar el sacha inchi, es a través de sus semillas;
pueden ser sembradas directamente en el terreno o preparadas en viveros, para
luego ser trasladadas al campo definitivo.

Características fenológicas en almácigo:


 Días a germinació n: 13 d.d.a.
 Días a emergencia de hojas verdaderas:
 1er.Par: Entre 17 y 27 d.d.a.
 2do.Par: Entre 22 y 39 d.d.a.
 3er.Par: Entre 34 y 48 d.d.a.

Después del trasplante:


 Inicio de floració n: Entre 74 y 119 d.d.t.
 Inicio de fructificació n: Entre 105 y 152 d.d.t.
 Inicio de cosecha: Entre 194 y má s de 220 d.d.t.

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES
Es una planta prometedora con excelentes posibilidades para su in
industrializació n por su alto potencia de rendimientos, contenidos de proteínas (hasta
29%), aminoá cidos, ácidos grasos esenciales hasta 54 % (á cidos linolénico, linoleico y
oleico, conocidos como Omega 3, 6, y 9, respectivamente) y vitamina E (tocoferoles y
tocotrienoles)
En el Perú actualmente existe una colecció n de 50 ecotipos de sacha
Inchi entre los cuales sobresalen las siguientes variedades

VARIEDADES
 Pinto recodo
 Tambo yaguas
 Muyuy
 Rio putumayo
 Cumbaza

ASPECTO AMBIENTAL
Para esto se considera las variables de Clima, Suelo y Altitud

CLIMA:
 Temperaturas adaptables a Sacha Inchi está entre 10 y 36 ºC, las temperaturas
altas son desfavorables por que ocasiona aborto en flores y la conformació n de
semillas pequeñ as.
 La luz es otro factor ecoló gico importante en esta especie; mien tras má s luz reciba
la cubierta vegetal, mayor es la població n de otes, flores y frutos.

SUELOS:
 De buen drenaje y buena aireació n. (no tolera suelos hú medos)
 De á cidos a ligeramente ácidos. (pH 4.5 a 6.5)
 De preferencia Suelo franco, franco arcilloso a franco arenoso; también suelo
franco limoso, franco arcillo arenoso y Franco arcillo limoso.

ALTITUD:
 Sacha Inchi se adapta desde los 100 a 2000 msnm (Manco,E. 2005); registrá ndose
así mismo las mejores semillas (> 12mm) a plantaciones establecidas desde los
600 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

TALLO:
 Trepador, voluble semileñ oso perenne y de altura indeterminada

HOJAS:
 Alternas de forma acorazonada de 10 a 12 cm. de largo y de 8 a 10 cm. de
ancho, elípticas serradas y con pecíolos de 2 a 6 cm. de largo. Las nervaduras
nacen en la base y la nervadura central orientá ndose al á pice

FLORES:
 La inflorescencia axilar, con flores estaminadas Hermafroditas, monoicas; las
flores masculinas son pequeñ as, blanquecinas y dispuestos en racimos con 1 o
má s flores pistoladas en la base del racimo y lateralmente se encuentra una
sola flor Femenina; otros indican hasta dos a tres flores femeninas

FRUTOS.
 En capsulas dehiscentes y
generalmente formado por
cuatro capsulas; algunos
ecotipos presentan hasta cinco a siete capsulas.
SEMILLAS.
 Son marrones de forma ovaladas, de 1.5 a 2 cm de diá metro; ligeramente
abultadas en el centro y aplastadas hacia los bordes. Al abrir las semillas se
encuentra los cotiledones a
manera de almendras cubiertas
de una película blanquecina

COSECHA:

Una vez que la planta de sacha inchi ha cumplido entre 3 meses y medio y 4 de instalada
en campo definitivo, inicia su floració n y fructificació n; por lo que estos frutos (cá psulas),
alcanzan la madurez aproximadamente a los 7 u 8 meses de edad de la planta.
Desde esta primera cosecha la planta no deja de producir, por ello, las cosechas se
realizan cada 20 a 25 días, siendo de mayor rendimiento entre los meses de noviembre a
mayo y reduciéndose entre los meses de junio a octubre, debido a que en este ú ltimo
período le precede una etapa de escasa precipitació n pluvial.
É sta tarea se realiza usando canastas; recogiendo só lo las cá psulas que se encuentran de
color marró n y que aú n permanecen en la planta. Evitar el recojo de las semillas
(almendras), que han caído al suelo por la característica de dehiscencia que tiene el fruto
(expulsió n de las semillas cuando han alcanzado la madurez); pues ellas está n
contaminadas y dañ arían el lote producido, ademá s no cosechar las cá psulas verdes o que
aú n no han alcanzado la madurez completa.

RENDIMIENTO

 Primer añ o : 1000 Kg de capsula/Ha.


 Segundo Añ o: 4,000 Kg de capsula /Ha.
 Tercer añ o: 5,000.00 Kg/Ha.
 El % de semilla esta entre 54 % a 50 % y el % de cá scara entre 46 % al 50 %.
 Para efectos prá cticos se considera 50 % de cá scara y 50 % de semilla (proporció n
1,1).

LABORES DE POST COSECHA


Secado.

Las cá psulas cosechadas (frutos de sacha inchi), deben pasar al secado, el cual se puede
realizar bajo cobertores o directamente al sol, tomando cuidado en la limpieza necesaria
que corresponde para un producto alimenticio, la humedad se debe reducir hasta un
15% antes de pasar al descapsulado.
No se debe mezclar una cosecha antigua con una reciente, pues algunas semillas pueden
estar secas y otras frescas; provocando la pudrició n del lote.
El proceso de des capsulado se realiza en má quinas manuales adaptadas al tamañ o de la
cá psula, la misma que separa la cá scara de la cá psula y de las semillas (almendras de
sacha inchi).

Industrialización:
El objetivo del cultivo del sacha inchi es aprovechar su contenido de proteínas (33%) y
aceites (48%), para ello se está desarrollando la industrializació n con equipos modernos.
El proceso de industrializació n es el siguiente:

 Aceite para consumo humano.


El aceite de sacha inchi es el mejor de los aceites para el consumo humano, de alta calidad
por su naturaleza, por la tecnología aplicada para loscultivos ecoló gicos y por su proceso
industrial en su transformació n.

El aceite natural de la semilla de sacha inchi se caracteriza por tener en su composició n


química el má s alto contenido de grasas insaturadas 92.7% y el má s bajo contenido de
grasas saturadas 6.5%, es un aceite con alto contenido de á cidos grasos esenciales omega
3, 6 y 9, de alta digestibilidad hasta 97% y con antioxidantes, alfa tocoferol, vitamina A y
otros

El aceite de sacha inchi tiene alto contenido de á cido graso esencial (alfa linolénico omega
3), el cual es muy escaso en la naturaleza. Este á cido graso es necesario; el organismo
humano no lo puede sintetizar a partir de otros alimentos, lo necesita para cumplir
funciones fisioló gicas vitales, es esencial para mantener la buena salud. Su carencia
genera perturbaciones en la salud y diversas enfermedades.
 Usos del aceite:
El aceite de sacha inchi tiene muchos usos, como: reductor del colesterol, nutracéutico (es
decir ayuda a la salud), en la alimentació n (aceite de mesa, de cocina), en la industria
alimentaria (para enriquecer con omega los alimentos producidos industrialmente), en la
producció n de cosméticos, en medicina y otros.

 Identifica el mercado:

El mercado es nacional e internacional. En el mercado nacional el principal comprador es


la industria alimentaria, para enriquecer los diversos productos alimenticios con omega 3
y para mejorar otros aceites. En menor escala, en el consumo doméstico distribuido
principalmente por las cadenas de supermercados.
El mercado europeo es el má s interesado en este tipo de productos, principalmente por
provenir de zonas naturalmente ecoló gicas; uno de sus componentes, el omega
3, era extraído del bacalao, pero este pez está en extinció n, ademá s no cuenta con las
mismas propiedades que el aceite extraído del sacha inchi, cuyos componentes son
superiores al de bacalao.

 Comercialización
Para el ingreso de productos alimenticios al mercado de Estados Unidos se exige la
certificació n de la FDA. La ú nica empresa que tiene esta certificació n en el Perú es AA.
Esta certificació n es un proceso que puede tomar hasta dos añ os y tiene un costo
aproximado de 25 mil dó lares. El cuadro

 Demanda mundial
El gráfico 2.2 muestra los principales países importadores y el comportamiento de las
importaciones de la partida «Demá s aceites y grasas vegetales », la cual incluye los aceites
funcionales como el de sacha inchi.
En el mundo, la tendencia de consumo de aceites vegetales se ha incrementado en los
ú ltimos tres añ os.
Para el añ o 2006, las importaciones mundiales alcanzaron la cifra de 824 millones de
dó lares, lo que representó un crecimiento de 73% respecto del añ o 2003.
Los principales importadores representan 40% del total de las importaciones mundiales y
entre ellos figura Estados Unidos, país que en el añ o 2006 llegaba a 12% de estas
importaciones, como se aprecia en el grá fico 2.3.

Conclusiones:

En el Perú , el cultivo de la semilla de sacha inchi ha estado concentrado en la Zona


Nororiental debido a sus características de clima y suelo, las cuales permiten un ó ptimo
crecimiento y desarrollo de la planta.

Por otro lado, la tendencia al consumo de aceites vegetales se ha incrementado en todo el


mundo en los ú ltimos añ os, especialmente los de canola y soya. Esta orientació n hacia
productos que poseen características nutricionales ademá s de buen sabor resulta una
ventaja para el aceite de sacha inchi.

PRACTICA V

CULTIVO DE TARA
 Este cultivo se desarrolla hasta los 2000 msnm, Oscila entre las t °C promedio de 17
°C, Suelos ligeramente á cidos - franco arenosos.
 Instalando 1100 plantas por hectá rea, y la producció n promedio/planta es de 30 kg,
teniendo un precio en el mercado de 2.00 soles por kilogramo de tara.
 Las mejores zonas de producció n de la ciudad de Chachapoyas está n en los valles
desde 1500 hasta los 2300 msnm, y la cual presenta una gran diversidad de
microclimas concentrá ndose 63 microclimas en esta regió n.
 La producció n de tara es 2 veces al añ o, se podría cultivar en cualquier época del añ o
en las zonas que cuentan con riego, pero se tendría que ver primeramente el
mercado.

DEFINICION DEL CULTIVO DE TARA


Clasificación taxonómica:

DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN

 Distribución mundial.
C. Spinoza se encuentra predominantemente en regiones estacionalmente
secas de Bolivia, Perú y norte de Chile, tanto en la vertiente occidental de los
Andes como en los valles interandinos. Ademá s, la especie se encuentra en
Venezuela, Colombia, Ecuador, en las Antillas y en Cuba, donde es ampliamente
cultivada. C. Spinoza ha sido introducida y es cultivada en el norte y este de Á frica,
Estados Unidos, Brasil y Argentina (2,

 Distribución en Perú.
En Perú , C. spinosa está distribuida a lo largo de toda la costa, desde
Piura hasta Tacna, y en la sierrra en los departamentos de Ancash, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Huancavelica, Junín y Pasco. Brako &
Zarucchi (2) también lo reportan para Madre de Dios, pero podría tratarse de
individuos cultivados. En la vertiente occidental de los Andes se encuentra en las
laderas andinas, valles y orilla de ríos, desde el nivel del mar hasta los 3.000 m (6).
En el pasado la especie se encontraba también en la lomas de Perú (por ejemplo,
en Lachay, departamento de Lima, < 1.000 msnm), donde fue prá cticamente
extinguida debido a su sobreutilizació n como combustible y material de
construcció n. Climá ticamente, el área de distribució n se extiende desde templado
cá lido seco ("Warm Temperate Dry") hasta tropical muy seco ("Tropical Very Dry") y
bosque tropical hú medo ("Tropical Wet Forest") (4). Caesalpinia spinosa es cultivada
sobre todo en los departamentos de
Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ancash y Huá nuco, desde
1.000 a 2.900 msnm.

ORIGEN:
 Perú.
Se distribuye entre los 4º y 32º S, abarcando diversas zonas á ridas, en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú , Bolivia hasta el norte de Chile. También se le observa en
cercos o linderos, como á rbol de sombra para los animales dentro de cultivos de
secano, y como árbol ornamental.

DESCRIPCIÓN:
Es un á rbol pequeñ o, de 2 a 8 metros de altura, ocasionalmente 10 m y 30 cm de diá metro
en condiciones favorables de suelo y agua, de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y
su tronco está provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas.
En muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresió n de varios tallos. La
copa de la Tara es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes. Tiene un
crecimiento bastante rá pido.
 Sus hojas son en forma de plumas, parcadas ovoides y brillante ligeramente
espinosa de color verde oscuro y miden 1.5 cm de largo.
 Sus flores son de color amarillo rojizo, dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de
largo.
 Sus frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm
de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de
semilla redondeada de 0.6 cm a 0.7 cm de diá metro y son de color pardo negrusco
cuando está n maduros.
 Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm. de longitud de flores
ubicadas en la mitad distal, flores hermafroditas, zigomorfas, cá liz irregular
provisto de un sépalo muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices
en el borde, có ncavo, corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en
racimos de 8 a 20 cm de largo, con pedú nculos pubescentes de 56 cm de largo,
articulado debajo de un cá liz corto y tubular de 6 cm de longitud; los pétalos son
aproximadamente dos veces má s grandes que los estambres.
 Cada á rbol de Tara puede rendir un promedio de 20 kg a 40 kg de vaina
cosechá ndolos dos veces al añ o.
 Generalmente, un árbol de Tara da frutos a los tres añ os; y si es silvestre, a los
cuatro añ os. Su promedio de vida es de cien añ os y el área que ocupa cada árbol es
de 10 metros cuadrados.

REQUERIMIENTOS DE SUELO Y CLIMA:
Es una planta denominada “rustica” porque resiste a la sequía, plagas y enfermedades. Sus
requerimientos má s importantes se presentan a continuació n.
 Suelos: fértiles, francos arenosos y ligeramente á cidos a medianamente alcalinos.
 Ecología: altitud de 800 a 2800 msnm.
 Agua: riego permanente

Plantación de tara en campo definitivo:


En la instalació n en campo definitivo de los plantones de tayo producidos en viveros. Los
sistemas de plantació n dependen del objetivo de la plantació n y uso de las parcelas. En
caso de ser macizo se puede colocar en tresbolillo a una distancia de 3 x 3 m (casi 1100
plantones/ha). En asocio con cultivos y dependiendo de sus requerimientos de luz y agua,
se planta a una distancia de 4 x 4 m (625 plantones/ha en sistema cuadrado) ó 5 x 5 m
(400 plantones/ha). En cercos se guarda una distancia de 2,5 m entre las planta
 Poda:
La poda es un corte de ramas que permite lograr una mejor producció n de la
planta. Se recomienda efectuar los diferentes tipos de poda antes del inicio de la
época de lluvias y en funció n del estado de cada planta. La poda sirve para:
 Poda de producción.
Eliminar las ramas menos productivas (y que las raíces tienen que alimentar sin
que den ningú n beneficio)
 Poda de rejuvenecimiento.
o Eliminar las ramas má s viejas (y que las raíces tienen que
alimentar sin que den ningú n beneficio):
 Poda de formación de copa.
o Mejorar la conformació n del árbol:
 Poda sanitaria.
o Eliminar las ramas enfermas:
 Selección y poda de rebrotes.
o Eliminar las ramas que son rebrotes viejos:

VIDA ÚTIL DE PLANTACIÓN:


El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta los 85
añ os. Comienza a producir prematuramente a los 4, alcanza su mayor producció n a partir
de los 15 añ os y empieza a disminuir a los 65 y resulta prá cticamente improductiva a los
85 añ os.
En terrenos de secano y, posiblemente, en bosques naturales, el promedio de vida es de
65 añ os, donde inicia la producció n a los 6 añ os y alcanza su mayor producció n a los 20
añ os para disminuir a los 50 añ os y resulta prá cticamente improductiva a los 65 añ os.

ENFERMEDADES Y DAÑOS.
Excepto en estado de plá ntula, hay pocas enfermedad des serias, con excepció n de
algunos insectos, que atacan las semillas maduras (5). Se indica que las principales plagas
de la tara son los pulgones, el salivazo (insecto), la polilla, la rata y la hormiga. En
investigaciones sobre el manejo de bosques naturales de tara en Cajamarca se
presentaron mayormente problemas con plantas pará sitas, pulgones y el hongo Oidium
Estas plagas se trataron con control bioló gico, mayormente con mezclas de biol (abono
orgá nico líquido) y azufre (ademá s de detergente de ropa).

COSECHA Y RENDIMIENTO.
Las plantas comienzan a fructificar a edades cercanas a los seis añ os y tienen las mayores
productividades a edades de 20—50 añ os. La cosecha de frutos se realiza en diferentes
épocas dependiendo de la regió n, entre enero y agosto (Cajamarca), mayo y agosto
(Ayacucho) o incluso entre julio y comienzos de noviembre. La producció n de legumbres
alcanza 10 kg/planta bajo condiciones poco favorables, pero puede llegar a 20—40
kg/planta en condiciones favorables.

USOS DE LA TARA:

La Tara se encuentra en estado silvestre y posee un inmenso potencial médico,


alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producció n de hidrocoloides o
gomas, taninos y ácido gá lico, entre otros.

Ademá s, es utilizada en la protecció n de suelos, especialmente cuando no se dispone de


agua de riego, a fin de dar buena protecció n a muchas tierras que hoy está n en proceso de
erosió n y con fines comerciales.

Se usa frecuentemente en asociació n con cultivos como el maíz, papa, habas, alfalfa, sorgo
o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante y profunda y
por ser una especie fijadora de nitró geno; así como tampoco por su copa, que no es muy
densa y deja pasar la luz.

En sistemas agroforestales, la especie aporta nitró geno al suelo.


Debido a su pequeñ o porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para
barreras vivas, control de cá rcavas y otras prá cticas vinculadas a conservació n de suelos
en general, sobre todo en zonas á ridas o semiá ridas.

El aprovechamiento de los frutos permite obtener numerosos productos de interés. La


vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que precisamente posee la mayor
concentració n de taninos que oscila entre 40% y 60%. Estos taninos se utilizan en la
industria para la fabricació n de diversos productos, o en forma directa en el curtido de
cueros, fabricació n de plá sticos y adhesivos, galvanizados y galvanoplá sticos,
conservació n de aparejos de pesca de condició n bactericida y funguicida, como
clarificador de vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza; en la
industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico, para la protecció n de metales,
cosmetología, perforació n petrolífera, industria del caucho, mantenimiento de pozos de
petró leo y como parte de las pinturas dá ndole una acció n anticorrosiva.

Otro elemento que se obtiene de los taninos de la Tara, es el á cido gá lico que es utilizado
como antioxidante en la industria del aceite y en la industria cervecera como un elemento
blanqueante o decolorante, en fotografía, tintes, como agente curtiembre, manufactura del
papel, en productos de farmacia y otros relacionados al grabado o litografía.

Las semillas de uso forrajero tienen en su composició n porcentual en peso el 28% de


cá scara, 34% de gomas y 37.5% de germen (almendra) como altísimo contenido de
proteínas de gran concentració n de metionina y triftofano de buena calidad, grasas y
aceites que podrían servir para el consumo humano.

De esta parte del fruto se obtiene aceite, goma (usada para dar consistencia a los helados),
harina proteica y derivados como: jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de
imprenta, mantecas y margarinas comestibles, pues presenta un contenido de á cidos
libres de 1,4% (ácido oleico) es aceptable comercialmente por su baja acidez.

Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenteroló gicos, para


curar ú lceras; cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos,
antidiarreicos, antimicó ticos, antibacterianos, antiescorbú ticos, odontá lgicos y
antidisentéricos, siendo má s utilizados aquellos que producen constricció n y sequedad.
Es utilizada, muy frecuentemente, en la medicina tradicional para aliviar malestares de la
garganta, sinusitis, infecciones vaginales y micó ticas; lavado de los ojos inflamados;
heridas cró nicas y el índice cariado, dolor de estó mago; las diarreas; có lera; reumatismo y
resfriado; depurativo del colesterol.

La madera sirve para la confecció n de vigas, viguetas o chaclas, para construir viviendas;
mangos de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cercos, así como leñ a
y carbó n debido a sus bondades caloríficas.

Es una especie melífera por lo que se puede combinar con la apicultura.

Brinda excelente sombra para el ganado (sistemas silvopastoriles).

Las hojas son usadas como forrajes de ganado vacuno y caprino.

Se usa como mordiente y para teñ ir de negro (vainas) y de azul oscuro (raíz).

MERCADO DE LA TARA:
El Perú tiene muchos bosques naturales de tara, mientras que en los países vecinos
(Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela y Colombia) no se tienen estadísticas de producció n. A
nivel nacional (cuadro 3), en los ú ltimos añ os, el departamento de Cajamarca ha sido el
primer productor.
En el cuadro 4, se presenta el proyecto corredor econó mico productivo forestal de
Cajamarca de la institució n civil “FONDEBOSQUE”; para el periodo 2007-2011; se ha
proyectado reforestar 165 000 ha, con plantaciones de pino, eucalipto, tara y
Agroforestería, designando 10 000 ha (6,07%) para plantaciones de tara.
En la Regió n de Cajamarca, los productores y recolectores comercializan la vaina de la
tara a los acopiadores locales en costales de yute y/o polietileno con un peso, aproximado,
de 46 a 50 kilogramos, por costal (1 quintal). Los mayoristas con camiones trasladan a los
centros de procesamiento que se encuentran en la costa del Perú .
De acuerdo al cuadro 5, la microcuenca de San Pabló es la que tiene mayor producció n de
tara seguida por el Alto Jequetepeque (Comprende los distritos de: Asunció n, Chetilla,
Magdalena y San Juan).
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El fruto de la Tara má s conocido como vaina de Tara en su estado natural es reconocido
como materia prima la cual es muy solicitada por las empresas transformadoras o
procesadoras de tara, las cuales a través de un proceso de molienda la transforman en
polvo y goma de tara, productos que tienen una alta demanda en el mercado
internacional.

CONDICIONES DE LA DEMANDA
 Oferta exportable reconocida a nivel internacional.
 Demanda externa exigente.
 Crecimiento constante de la demanda
 Presencia en mercados externos.
 Existencia de empresas exportadoras.
 Crecimiento de exportaciones peruanas en el rubro.

Podemos mencionar que las empresas exportadoras en la actualidad tienen mayor


demanda que oferta, especialmente aquellas que han demostrado tener mayor capacidad
de producció n y abastecimiento del mercado, con menor variabilidad de precios y mayor
calidad en el producto final despachado.

EXPORTACIÓN DE TARA:

Perú es el más importante productor de Tara a nivel mundial (90%). La industrialización de


la vaina de Tara ofrece ventajas ecológicas y económicas a los países que la importan.

En el año 2010 la tara en polvo se exporto bajo la partida 1404902000 siendo el total
exportado 27, 075.11 millones de dólares. Los principales mercados destina fueron:
Principales empresas exportadoras de tara en polvo (2010).

PRÁCTICA VI
OBSERBACION DE BARRERAS VIVAS EN EL CULTIVO DE PALTO:
Se observó el cultivo de eucalipto, Agave, retama son especies que se usan especialmente
en la cierra como cercos vivas de ellas la má s importante es el caso del eucalipto Globulus,
en el Perú existen má s o menos unas 7 a 8 especies 77 especies de Eucalipto es de origen
Australiano.
El eucalipto Globulus en la sierra que es de hoja ancha que tiene un olor alcanforado que
tiene mayor diá metro que pude llagar a medir má s de 1.20m de diá metros y que pude
llagar a medir hasta los 100m de altura utiliza má s en construcció n de viviendas.
El eucalipto camaldulenses es una especie de las partes bajas que se adapta en la zona de
la costa es una especie má s quebradizo tiene menor diá metro llegando a medir de 60 a
70m de diá metro y de menor altura; la especie má s difundida del eucalipto es el Globulus
Si queremos obtener madera con un fute completamente recto es muy importante la poda

DEFINICION DEL EUCALIPTO GLOBULOS

DISTRIBUCIÓN Y HABITAD:
Distribución
Es natural de Australia. El género es uno de los á rboles
má s conocidos de la flora australiana ya que por su
rá pido crecimiento se ha extendido por todo el mundo
para su aprovechamiento industrial.

Hábitat
Prefiere suelos ligeramente á cidos y zonas frescas y hú medas. No resiste el frío
intenso y es un poco sensible a las sequías prolongadas. Se ha cultivado intensamente
para eliminar la humedad en zonas pantanosas. Florece en septiembre - octubre.
Há bitat: Es natural de Australia y de Tasmania, donde se pueden encontrar má s de
300 especies del género Eucalyptus. Por la rapidez de crecimiento, se puede encontrar
cultivado en muchas regiones del mundo para la producció n de madera, fabricació n
de pulpa de papel y obtenció n de aceite esencial. Ha sido especialmente utilizado para
sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente
erradicació n de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las
enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda para el control del
paludismo en muchas zonas de Asia, América del sur y el sur de Europa. Por otra
parte, esta capacidad de absorció n del agua, convierte a los eucaliptos en especies
muy agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas por desecació n
de la tierra donde se plantan. Se utiliza ampliamente como á rbol de jardín.
Existe en el mundo una diversidad de especies de eucalipto, se habla entre
500 y 600, cuyas maderas tienen a su vez diferentes propiedades físicas, mecá nicas y
de apariencia En el sur de Europa - en particular en Españ a,
Portugal y en la isla de Có rcega – hay bosques de varias especies de eucalipto, pero la
má s representada es el Eucalyptus globulus Labill. Estos bosques europeos de
eucalipto cubren una extensió n total aproximada de 1.000.000 Ha, como masas puras
y mixtas, en su mayor parte en zonas de influencia atlá ntica.

TAXONOMÍA
Reino: Plantae
Divisió n: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Eucalypteae
Género: Eucalyptus
Especie: Eucalyptus globulus

Propiedades

 Las hojas son anticatarrales, balsá micas y


expectorantes.
 Tiene poder antiséptico ademá s de
febrífugo.
 Reduce los niveles de azú car en el plasma
sanguíneo.
 Por su poder antiséptico y su agradable
aroma se usa en multitud de preparados
industriales para combatir los resfriados.

Características de la madera de eucalipto blanco

Ahora bien, la utilizació n de la madera de eucalipto


gló bulus no está exenta de dificultad puesto que sus
propiedades físicas y mecá nicas está n marcadas por una fuerte anisotropía y
heterogeneidad, ademá s de la presencia de tensiones internas de crecimiento, que son
especialmente grandes en á rboles jó venes que tuvieron un desarrollo muy rá pido.
Haremos un breve repaso de sus características que nos situará n en el punto de partida
para proponer métodos fiables de procesado de a madera.
Explotacidn de eucalipto con procesador en el norte de la provincia de Lugo Desde el
punto de vista de la apariencia, se trata de una madera clara con color y tono parecidos a
los del roble, de ahíque en el mercado internacional se la conozca también por el nombre
de"Tasrnanian oak" (roble de Tasmania), aunque los radios no sean visibles, ni los vasos
se agrupen en anillos.
En los siguientes cuadros, extraídos dellibro Especies de Madera de la Editorial AITIM, se
dan sus propiedades físicas y mecá nicas:

EUCALYPTUS CAMALDULENSIS
Eucalyptus camaldulensis, el eucalipto rojo, es un á rbol
del género Eucalyptus. Es una especie plantada en
muchas partes del mundo. Es nativa de Australia donde
está ampliamente expandida, en especial cerca de cursos
de agua.
Es un á rbol familiar e ícono de Australia. Produce buena
sombra para las extremas temperaturas en Australia
central, y estabiliza bancos de río, reteniendo el suelo
TAXONOMÍA
 Reino: Plantae
 Divisió n: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Rosidae
 Orden:Myrtales
 Familia: Myrtaceae
 Subfamilia: Myrtoideae
 Tribu: Eucalypteae
 Género: Eucalyptus
 Especie: Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

DESCRIPCIÓN
Crece hasta 20 m, llega a veces a 60 m de altura; su ritidoma
(corteza) gruesa (3 cm) esponjosa, mezclando los rojizos,
grises, verdosos y blancuzcos.
El eucalipto rojo tiene el ominoso nombre de "Hacedor de
viudas", por su capacidad de desrame sin previo aviso,
desprendiéndose por ej. De inmensas ramas en un instante
(frecuentemente de la mitad de diá metro del tronco). Este
desrame ayuda a ahorrar agua y/o es el resultado de su
madera quebradiza.

ECOLOGÍA
Las "jangadas" formadas cuando el eucalipto rojo cae a ríos como el Murray, es una
importante parte del ecosistema fluvial, y há bitat vital y sitio de crianza de los peces
nativos como Maccullochella peelii peelii. Desafortunadamente muchas jangadas se
remueven de los ríos debido al entorpecimiento de la vía fluvial.
CULTIVO
E. camaldulensis germina rá pidamente tanto de semillas frescas como de almacenadas en
condiciones de frío seco. Y también pronto adquiere resistencia a la sequía. Es un
excelente bonsá i, y rebrota bien de la base y del á pice epicó rmico.
USOS
Este eucalipto rojo es renombrado por su brillante madera rojiza, oscilando entre rosa
suave a rojo negruzco, dependiendo de la edad. Es muy quebradizo y generalmente de
grano cruzado, haciendo el trabajo manual difícil. Tradicionalmente se usó para
aplicaciones de resistencia como vigas, postes. Má s recientemente para mueblería fina por
su espectacular color rojizo profundo y típicas figuras en la albura. Necesita cuidadosa
selecció n para hacerla má s fuerte a los cambios de humedad. Es densa (900 kg/m3), muy
dura, admite buen brillo. Por supuesto que todo mejora aú n con madera estacionada y de
edad.
Popular leñ a. La madera produce excelente carbó n y es exitosamente usada en Brasil para
la siderurgia de hierro y de acero.
Ademá s, el árbol se usa para polinizació n con abejas en Brasil y en Argentina.
Es uno de los eucaliptos má s plantados mundialmente (ca. 5.000 km² plantados) (NAS,
1980a: Argentina, EEUU, Brasil, Egipto, Kenia, Marruecos, Nigeria, Pakistá n, Senegal,
Sierra Leona, Españ a, Paraguay, Perú , Sri Lanka, Sudá n, Tanzania, Alto Volta, Uruguay,
Zimbabwe.
En Serradilla (Cá ceres) donde abundan estos ejemplares, (en el Jardín y paseo del
Cementerio) desde hace 80 añ os, se usaban las hojas, para curar catarros.[cita requerida

CONCLUSIONES.

 Hemos concluido que si se reconoció los objetivos planteados en este viaje de


prá cticas.
 El reconocimiento e identificació n de las especies forestales en la zona de
molinopanpa; como son alisos, cipreses, cedros y eucaliptos.
 En Rodrigas de Mendoza e reconocimiento la planta de sacha inchi y algunos
aspectos de manejo de un sistema agroforestal (café y forestales de sombra).
 Hemos concluido que tiene gran importancia econó mica la tara y su gran
adaptabilidad en zonas de sami secas.
 Principales movimientos econó micos en la regió n Chachapoyas son la agricultura,
ganadería y turismo.

BIBLIOGRAFÍA:
 De la Cruz Lapa, P. 2004. Aprovechamiento integral y racional de la tara. Revista del
Instituto de Investigación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. FIGMMG Vol.
7(14): 64-73.
 Barriga, C.; Salazar, J. 1993. El cultivo de la tara. Proyecto viveros forestales en la cuenca
alta del río Rímac. U.N.A. La Molina
 ACEITUNO P, P 2005. El Cultivo de Sacha Inchi .Boletín Técnico.Agencia adventista para
el Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA. Misión Nor Oriental. Moyabamba- 2 pgs.
 EGOAVIL DLC. C.1988. Informe Memoria Anual 1984-1988. Convenio INIA-PEAM;
Programa de Recuperación de Suelos Acidos-Calzada-Perú. 63pgs.
 GUERRERO. A; J C. 2006. El Sacha Inchi -Investigaciones y Nociones Generales sobre la
especie. Universidad Nacional de San Martín - Facultad de Ciencias Agrarias.10 pgs.

También podría gustarte