Está en la página 1de 14

EXTENSIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CULTIVO DE LA FRESA

Nombres:

GUERRA CARO ANYELA

RODRIGUEZ AROCA CAMILA

SANCHEZ PICO NICOL TATIANA

TORRES PEDROSO GIANELLA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Profesor:

LILIANA OSPINA

COLEGIO SALUDCOOP SUR IED

JORNADA TARDE

GRADO 11º - 01

BOGOTA D.C

2018
OBJETIVOS

GENERAL

Realizar extensión de conocimientos del cultivo de la fresa con estudiantes de grado primero

(1º) de bachillerato.

ESPECÍFICOS

Motivar a los estudiantes de grado (..) para el proceso de siembra de una planta en el hogar.

Capacitar a los estudiantes de primer grado de bachillerato acerca de cómo llevar el

seguimiento de la siembra y desarrollo de las fresas.


INTRODUCCIÓN

Según la Cámara de Comercio (2015), para el año 2013 en Colombia se produjeron

42.453 toneladas de fresa, siendo Cundinamarca el departamento con mayor producción

22.562 ton. En Colombia, las variedades de fresa Oso Grande, Cama Rosa, Camino

Real, Monterrey, Albión y San Andrea; se definieron por su adaptabilidad a la Sabana

de Bogotá; fueron establecidas en diferentes departamentos, especialmente en

Cundinamarca, Antioquia y Norte de Santander.

La fresa es una planta perenne de porte pequeño, se reproduce de manera sexual y

asexual (mediante el desarrollo de estolones). Se trata de una especie leñosa, su ciclo de

vida es corto. El tallo está comprimido en una roseta basal o corona, de la que surgen las

hojas en muy estrechos intervalos, trifoliadas. En las axilas se 10 desarrollan yemas que

pueden evolucionar como ramas o escapos florales (Bonet, 2010).

El cultivo de fresa se adapta a muchos climas prefiriendo aquellos en que predomina

el frío, tolera temperaturas bajas, pero no soporta las heladas que producen un deterioro

notable en su sistema reproductor, en nuestro país se adapta muy bien a alturas

comprendidas entre los 1.900 a los 2.600 msnm, con temperaturas que van desde los 10°

a los 18° centígrados (Angulo 2009). Las bajas temperaturas y días cortos inducen

floración. Por eso en Colombia, aun cuando se le puede ver creciendo desde 1000

m.s.n.m. o menos, la zona apta para producción de fruta se ubica entre los 1.800 y 2.800

m. La fresa se puede sembrar en cualquier mes del año, sin embargo, las pruebas

realizadas indican que lo más conveniente, para todas las zonas de producción, es

sembrar en los primeros meses de la época lluviosa: mayo, junio y julio. De esta Forma,

la planta alcanza un buen desarrollo y empieza a producir en los primeros meses de la


época seca: noviembre y diciembre, con lo que se logran dos objetivos importantes:

tener una planta bien desarrollada para el inicio de la producción y obtener la mayoría

de la cosecha en época seca y con la mejor calidad (Fresa Fragaria Vesca L, 2010).

La fresa es una de las frutas más apetecidas ya que tiene una apariencia atractiva y de

un exquisito sabor. Pero es una fruta muy perecedera y de una vida corta debido a la

fragilidad de los tejidos y es muy susceptible a infecciones debido al alto contenido de

agua y la alta tasa de respiración, por esta razón se debe tener buenas 14 prácticas

agrícolas en cosecha y postcosecha para así garantizar la inocuidad al consumidor final

(Flores y Mora, 2010).

Figura 1. Etapas fenológicas del cultivo de la fresa. Fuente: Bonilla, 2010.

En este cultivo, como en los que componen la agricultura colombiana, se encuentra

en un problema expuesto en Contexto Ganadero: “las nuevas generaciones no ven en la

ruralidad su proyecto de vida… Antes los niños ayudaban a sus padres con tareas

esenciales, pero ahora eso es tipificado como trabajo, entonces se la pasan en la casa y

por obvias razones desconocen en su totalidad lo que significa laborar en la ruralidad…


las nuevas generaciones quieren mejores sueldos y condiciones económicas, que no van

a encontrar en el campo, por eso prefieren emigrar hacia las ciudades… los jóvenes ven

atractiva la ciudad y los seduce la comodidad…Hay algo reciente y es la cultura de

ganar más con menos esfuerzo. También está el consumismo y los lujos. Eso atrae”

Esta nota termina con una frase: “La educación es primordial, allí deben aprender las

técnicas modernas ideales para el campo. El apoyo de los padres es esencial, ya que

deben motivarlos a que inicien proyectos para que así sean exitosos”

En los últimos 20 años, las tasas de crecimiento de la población rural han sido

negativas, mientras que el promedio de edad de los agricultores familiares se ha

incrementado considerablemente. Uno de los principales retos de la Agricultura

Familiar es incorporar en sus filas a una generación de jóvenes que, además de verse

tentados a migrar a las ciudades (y en algunos países al extranjero), percibe a la

agricultura como una actividad poco atractiva y de bajas remuneraciones. Además de

excluir a las nuevas generaciones de las actividades agrícolas y rurales, la migración a

las ciudades reduce la productividad de la agricultura, ya que los migrantes suelen ser

los que tienen mayores oportunidades de incorporarse exitosamente a los trabajos en las

urbes. El migrante tiene mayor nivel educativo, más capacidad de asumir nuevos riesgos

y enfrentar nuevas situaciones (CEPAL 2003).

Por ende, se quiere trabajar en poder dar extensión de conocimientos básicos de

agricultura en las nuevas generaciones, dándoles conciencia de la necesidad de la

agricultura en el país y del cuidado del medio ambiente.


1.Problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema

Fomentar la ética y el cuidado del medio ambiente con ayuda de la horticultura, creará

un mejor entorno escolar para los estudiantes del colegio Saludcoop Sur IED y

comprender lo importante que es la agricultura en nuestro país. Utilizando como

modelos a un grupo de estudiantes de grado segundo (curso 202 de la jornada tarde).

1.2 Formulación de la pregunta problema

Con ayuda de la horticultura se logrará capacitar a la mayoría de los estudiantes para

que entiendan lo importante que es cuidar el medio ambiente, lo sencillo que es cultivar

en casa y ayudar al colegio con su imagen, no solo en lo estético, sino que también por

parte de la educación del estudiantado

1.3 Justificación

Este proyecto busca fomentar la ética como lo es el cuidado del medio ambiente por

parte de los estudiantes del colegio Saludcoop Sur. La facilidad económica y saludable

que es la siembra de las fresas en casa obteniendo un producto de buena calidad, ya que

no se usarán fertilizantes químicos, el cuidado que debe tenerse y sobre todo lo

delicioso que es comer una fresa de un huerto, porque son más dulces, rojas y suaves al

paladar.
1.4 Limitaciones

● El proyecto se realizará dentro de la institución con un grupo de estudiantes,

pero no con todo el curso por falta de materiales y espacio.

● Es un cultivo sensible a la humedad, así que no se puede exceder la cantidad de

agua, ni dejar la planta en un espacio abierto.

● Teniendo en cuenta la edad que se va a manejar, dicha educación se tendrá por

hecho que no todo tendrán los mismos cuidados necesarios; pero se evaluará por

medio de estrategia lo que se propone lograr con estos niños dentro de este

proyecto.

1.5 Antecedentes

1.5.1 Antecedentes locales:


2. Marco teórico

2.1 Definicion

La palabra fresa está relacionada con “fragancia”, proveniente del latín fraga. Su

tamaño depende de la especie a la cual corresponda, encontrándose con una diversidad

de tamaños; pasando de un sabor amargo a dulce. Pero lo que más caracteriza a esta

fruta es su aroma.

Pero en realidad, “no es un fruto, sino un engrosamiento del receptáculo floral, es decir,

una modificación carnosa del tallo con la función de contener dentro de ellas los frutos

de la planta; siendo los aquenios que hay sobre esta infrutescencia.” (Fundación

Española de la Nutrición). Cada fresa alberga entre 150 y 200 aquenios.

Según las variedades, los fresales florecen desde finales del invierno hasta principios del

verano, por lo que los frutos maduran durante toda la primavera y bien entrado el

verano; desde el mes de marzo hasta julio. Estas frutas desprenden un perfume

inconfundible cuando se encuentran en su punto óptimo de consumo que les hacen

reconocibles a distancia.

La porción comestible por cada 100 gramos es de 95 gramos. Donde contiene nutrientes

como la Fibra, vitamina C y antocianinas, y como no nutritivas los ácidos orgánicos. Su

porcentaje de nutrientes es mayor que el de la naranja, en otras palabras, 225g contiene

86mg de vitamina C. Entre los minerales los más elevados son el hierro y el yodo,

seguidos del calcio, fosforo, magnesio y potasio. Evidenciándose en personas con

hipertensión arterial. http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/fresa.pdf

http://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/13965
3. METODOLOGÍA

3.1

Se hace una consulta profunda de cómo sembrar las fresas, los materiales, los cuidados

y el tiempo que dura en su crecimiento.

Se planta la semilla de las fresas que fueron compradas en una tienda, siguiendo el

debido proceso visto en las consultas con los materiales, pero no se le agrego nada de

químicos como se hace en muchos laboratorios.

Cuando ya han pasado el suficiente tiempo, entramos a trabajar con los niños de la

siguiente manera.

3.1 contexto y población

3.2 Procedimiento

3.3 Metodologia experimental

3.4 Diseño experimental

3.4.1 taller 1

3.4.2 Taller 2

3.4.3 Taller 3

El día 13 de junio se hizo una encuesta a los niños del curso 301 de la jornada de la

tarde, se les mostró un video donde se vio el crecimiento, la fotosíntesis y las clases de

plantas, para que posteriormente contestaran una encuesta.

El día 18 de julio se selecciona a los niños de segundo de primaria para la entrega de los

materiales necesarios en la siembra de las fresas. Ellos serán los que representen a sus
compañeros en este proyecto, donde su objetivo es integrarlos y capacitarlos

principalmente.

PROCEDIMIENTO

1. ESTRATIFICACIÓN: las fresas son almacenadas en la nevera durante 7 días.


2. EXTRACCIÓN DE SEMILLAS: Esto se hace como si se fuera a pelar una

papa, pues es allí donde se encuentran las semillas. Son extraídas de algunas

fresas grandes y rojas. luego, estas pieles son licuadas con mucho cuidado con

poca agua. después se cuelan y

son puestas en una servilleta,

para finalmente meterlas en la

nevera.

3. Las semillas son guardadas en un sobre bien cerrado, después de que se hayan

secado un poco y se puedan separar de la pulpa.

4. Es preparada la tierra abonada. En el video a se ve que son sembradas en unos

moldes para panqués que también son usados en la jardinería. pero nosotras

utilizamos vasos plásticos con hoyos muy pequeños en la parte de abajo, para

que se drene el agua y no se ahogue la planta; pues estas plantas no pueden

mantenerse con humedad porque se marchitan.

5. Se agregan las semillas a los vasos con la tierra abonada. En el video el abono se

hace con: turba (Combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en

sitios pantanosos, y que al arder produce humo denso. También estiércol

mezclado con carbón mineral, empleado también como combustible), Fibra de


coco y perlita (Fibra de algodón brillante más o menos gruesa que se utiliza para

bordar, hacer ganchillo,etc.).

AVANCES

Con los niños de segundo grado (2º) de primaria se trabajó de la siguiente manera:

MATERIALES
PROTAGONISTAS: Niños del curso 202 de la hornada tarde.

https://ecohortum.com/como-cultivar-fresas/

CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO 1
1. Problema de Investigación
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema de investigación
1.3 Justificación
1.4 Limitaciones
1.5 Antecedentes
1.5.1 Antecedentes locales
1.5.2 Antecedentes internacionales
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo general
1.6.2 Objetivos específicos

CAPÍTULO 2
2. Marco teórico
2.1 Referentes disciplinares

CAPÍTULO 3
3. Marco metodológico
3.1 Contexto y población
3.3 Diseño experimental

CAPÍTULO 4
4. Análisis de resultados

CAPÍTULO 5
5. Conclusiones
Referentes Bibliográficos
Anexos

También podría gustarte