Está en la página 1de 5

Rodríguez A. et al.: Una mirada al manejo del cultivo de la guanábana (Annona muricata L.

EL FRUTICULTOR

Una mirada al manejo del cultivo de la guanábana (Annona muricata L.)

Antonio Rodríguez-Dopazo; Emilio Farrés-Armenteros; Juan Placeres-Gafas; Orlando Peña-González; Luis M. Fornaris; Luis Mulen; Juan Ramos
y Doris Hernández-Espinosa

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma No. 3005 e/ 30 y 32. Miramar. Playa. La Habana. Cuba.
E-mail: antoniorodriguez@iift.cu, dirtecnica@iift.cu

La guanábana (Annona muricata L.) promueven en la planta un compor- La guanábana presenta un abundan-
es una de las anonáceas más apre- tamiento caducifolio, dejando la copa te sistema radicular por lo que se de-
ciadas en nuestro país, pero a la vez bastante defoliada. ben seleccionar suelos sueltos, bien
su manejo como cultivo es poco co- drenados y profundos, con pH lige-
nocido por los productores dado a que Temperaturas de 20 0C a 24 0C y días ramente ácido ente 5.5-6.5. Puede
su siembra se ha limitado a patios y cortos inducen la floración, mientras prosperar en suelos con problemas
parcelas, debido a la baja producción que valores inferiores a 20 0C provo- de salinidad.
de frutos por planta, al ataque de pla- can quemaduras en las flores y pér-
gas y a las dificultades que presenta dida de viabilidad del polen; en con- Se debe evitar su cultivo en suelos
el manejo poscosecha de la fruta. trapartida, valores superiores a 30 0C calcáreos o los extremadamente
pueden provocar la caída de los fru- arcillosos.
Se considera la más tropical de las tos recién formados. Las flores son
anonáceas, originaria de las selvas muy sensibles a las oscilaciones de Biología floral
amazónicas, aunque también se men- las temperaturas, existe relación di- Las flores son consideradas auto
ciona a las Antillas y pertenece a un recta entre esta y la floración. estériles en virtud del fenómeno de la
grupo denominado guanabani a los dicogamia protoginia (ausencia de sin-
que también pertenecen guanábana Los frutos que se desarrollan durante cronía ente la maduración-receptividad
cimarrona (Annona montana Macfad) los meses donde las temperaturas de los estigmas con la maduración-
y el baga (Annona glabra L.). alcanzan de 22 0C a 26 0C alcanzan liberación del polen por las anteras).
mayor tamaño, cuando las tempera-
La planta es un arbusto que alcanza turas son menores de 19 0C los frutos Esto ocurre en días distintos, prime-
de 3 m a 8 m de altura, hábito de se desarrollan poco y el período de ro la flor esta como receptiva la parte
crecimiento erecto y follaje compac- crecimiento es prolongado. femenina y un día después estará via-
to. Sus flores hermafroditas se en- ble la parte masculina liberando el
cuentran solas o en ramilletes con tres Es un árbol tolerante a la sequía, aun- polen para la polinización de otras flo-
sépalos y seis pétalos las que pue- que puede crecer en condiciones de res que se encuentran en estado fe-
den ubicarse en forma cauliflora, axilar, mucha humedad, las precipitaciones menino (Figura 1).
extra axilar y en el pedúnculo, así adecuadas para el cultivo son de
como en tallos cortos que salen de 1300-1500 mm anuales bien distribui- Todo esto trae consigo una poliniza-
las ramos prácticamente pueden cre- dos durante todo el año; la falta de ción irregular con una baja producción
cer en cualquier parte del árbol. humedad provoca la caída de las ho- de frutos y muchos de ellos defectuo-
jas e interrumpe la floración. sos (mal formados).
Clima y suelo
Se desarrolla favorablemente en zo- En áreas con frecuente nubosidad y Los principales insectos polinizadores
nas donde la temperatura oscila alre- humedad relativa alta, las flores y fru- son los coleópteros y las hormigas,
dedor de 210C a 30 0C. Períodos de tos son atacados por enfermedades los cuales muchas veces son esca-
temperaturas y humedad relativa baja fungosas. sos en dependencia de la época del

64 CitriFrut
Revista CitriFrut, Vol. 27, No. 1, enero-junio, 2010

año para contrarrestar esta baja pro- a) Propagación por semillas Variedades
ducción de fruto se recurre a la polini- Las semillas deben ser extraídas de En Cuba no existen referencias en
zación manual. frutos maduros, provenientes de árbo- cuanto a selección de variedades, ac-
les sanos, lavadas y secadas a la tualmente se distinguen diferentes ti-
sombra durante 3 a 4 días. Germinan pos de guanábana, los que se han
Androceo (órgano masculino con
entre 15 a 20 días después de la siem- clasificado según el sabor que puede
1000-1100 estambres)
bra y se pueden almacenar por más ser ácido, semiácido o dulce; la for-
de un año reteniendo el 70% de ma que puede ser ovoide,
germinación. Para la obtención de un acorazonada o irregular y la consis-
kg de semillas (2800 semillas) son tencia de la pulpa que puede ser blan-
necesarias de 30 kg a 40 kg de fruta. da y jugosa o firme y seca.

b) Propagación por Injerto Distancia de plantación


El patrón recomendado es la misma Las más recomendadas son 6m x
especie, aunque existe compatibilidad 6m (278 plantas/ha), 7m x 7m, (204
con A. montana Macfad y A. glabra L. plantas/ha), 6m x 4m (416 plantas/
ha), 7m x 4m (357 plantas/ha), para
Los tipos de injerto más utilizados patios se puede sembrar a 2,4m x
Gineceo (órgano femenino con son: tangencial con patrón decapita- 2,4m. Existe una tendencia a reducir
300-350 pistilos, parte superior do (Figura 2) y el de chapa (Figura 3). las distancias de plantación median-
del estigma) te un adecuado sistema de podas.
Fig. 1. Distribución morfológica de la flor
Época de plantación
Cualquier época del año, siempre que
Esta consiste en colectar flores en se disponga de agua.
estadio femenino al final de la tarde y
colocarlas en cajas de cartón o po- Preparación del suelo
mos de cristal de forma tal que en la Los suelos escogidos para la siem-
noche se produzca la dehiscencia de bra deben presentar de preferencia
las anteras permitiendo la extracción buena topografía, buen drenaje y ser
del polen, el cual se logra agitando la bien preparados como se hace para
Fig. 2. Secuencia del injerto tangencial
flor al día siguiente. plantar cualquier cultivo frutícola. Ade-
más debe estar protegido del viento
En horas de la mañana siguiente de para evitar la caída de flores y frutos.
6 a 10 am. se realiza la polinización Los hoyos deben tener un mínimo de
con ayuda de un pincel # 14 o 16, o 40 cm de lado x 40 cm de fondo.
con el dedo índice, el cual se pone en
contacto con los granos de polen y En la siembra es conveniente utilizar
seguidamente se pincela la superfi- materia orgánica de fondo alrededor
cie del estigma para la adherencia de de 5 kg/hoyo y garantizar que el mis-
los granos de polen. mo tenga humedad. Después de con-
cluida la siembra realizar un riego para
De las 6 a 9 semanas ocurre la dife- Fig. 3. Secuencia del injerto de chapa garantizar que la postura sobreviva.
renciación de los ovarios a fruto. En-
tre la polinización y la cosecha son Cultivos intercalados
necesarios de 5 a 7 meses. Pueden intercalársele cultivos de ci-
c) Propagación por esquejes
clos medios y cortos como maracuyá,
Se utilizan ramas terminales sumer-
Propagación papaya, guayaba, hortalizas, etc.
giéndolas en ácido indol-butírico a
El método de propagación tradicional 2000 ppm y un vivero de esqueje con
más utilizado es por vía sexual (se- Podas
un nebulizador intermitente con una
millas), también se pueden utilizar vía Es definida como un conjunto de ope-
frecuencia de riego de 5 segundos
asexual (injertos y esquejes). raciones (cortes y despuntes) que se
cada 5 minutos.

CitriFrut 65
Rodríguez A. et al.: Una mirada al manejo del cultivo de la guanábana (Annona muricata L.)

realizan en los árboles para educar-


los, y regular el desarrollo de la plan-
ta en función de la producción y con-
seguir el equilibrio fisiológico que
propenda hacia el crecimiento contro-
lado de la parte vegetativa, así como
de una producción uniforme y abun-
dante de frutos.

Con la poda se busca alcanzar dos


metas importantes; primera, estimu-
lar la formación de ramas en árboles
jóvenes, y segunda, mantener el ár-
bol, una vez que las dimensiones de-
seadas de la copa han sido obtenidas.
Fig. 4. Poda de formación
Podas de formación
Una característica de la guanábana
es su crecimiento erecto y su alta
densidad de ramas, lo que dificulta la
cosecha de los frutos.

En la fase de formación (Figura 4) se


realiza un corte del eje principal a 60
cm de altura desde el suelo, y se de-
jan de 3 a 5 ramas bien distribuidas.
La segunda poda se realiza cuatro
meses después de la primera, cuan-
do las ramas dejadas alcanzan alre-
dedor de 50 cm de largo, despuntán-
dolas y dejando de 3 a 4 brotes por
rama bien distribuido. Todas las ra-
mas que tengan tendencia a crecer
hacia adentro son eliminadas. Des-
Fig. 5. Planta de guanábana formada a partir de podas
pués esta poda se repite; a partir de
la 4ta poda se deja crecer las ramas
libremente.
Control de plantas indeseables Nutrición
Como resultado de estas sucesivas Debe ser mantenida constantemente Es una planta que combina el desarro-
podas se logra un árbol de forma más libre de plantas indeseables, que com- llo vegetativo y la producción de frutos
redondeada y con mayor superficie pro- piten por nutrientes y agua, debilitan- continuamente todo el año, por lo que
ductiva. El árbol obtenido no debe so- do su crecimiento. Cuando se reali- los niveles de extracción de nutrientes
brepasar los 2,5 m de altura.(Figura 5). cen labores de limpieza evitar dañar son altos, en orden decreciente:
el tronco de las plantas, pues consti- K>N>P>S>Ca>Mg>Fe>Zn>B>Mn>Cu.
Poda de mantenimiento tuye fuente de entrada de diversos
Consiste en eliminar ramas secas o patógenos que causan pudriciones del La extracción de nutrientes por tone-
dañadas, brotes que se dirigen al in- tronco y raíz (Phytophthora, lada de frutos según Silva et al. (1984)
terior de la copa, chupones (ramas im- Fusarium). Cuando se realice control es: Nitrógeno- 3,91 kg, Potasio-3,43
productivas que se desarrollen en sen- químico se debe evitarse el uso de kg, Fósforo-0,13kg, Calcio-0,26 kg,
tido vertical o que se originen en la Diurón en plantas menores de dos Magnesio-0,24 kg y Azufre-0,27kg.
base del tronco). años para evitar fitotoxicidad. Las aplicaciones deben fundamentar-

66 CitriFrut
Revista CitriFrut, Vol. 27, No. 1, enero-junio, 2010

se en el análisis químico del suelo y cio de entrada se distingue fácilmen- 80(triclorfon); dosis 32 cc/L y
de la hoja, por lo que las recomenda- te por los excrementos que expulsa Permetrina CE 10(permetrin); dosis
ciones de fertilizantes pueden variar. afuera y por la apariencia de aserrín. 0,75 cc/L, alternándolos con el obje-
También destruye las flores. La pro- to de no causar problemas posterio-
Algunas recomendaciones sugieren ducción es diezmada por esta plaga, res con ácaros u otras plagas.
realizar aplicaciones de 500g/planta debido a la destrucción de las flores,
de formula completa (NPK) 9-13-17 en a la paralización del crecimiento de La primera aplicación debe hacerse
el primer, segundo y tercer año, a los frutos afectados y al aumento de cuando los frutos cuajan, debe repe-
partir del cuarto año incrementar a 4 la incidencia de antracnosis. tirse a la segunda y tercer semana,
kg/planta o similares (materia orgáni- volviendo a efectuarla cuando el fruto
ca, humus de lombriz, compost Su control es difícil, por lo que debe alcance su completo desarrollo.
biofertilizante) distribuidos en cuatro hacerse oportunamente para que los
etapas durante el año, una a la entra- resultados sean satisfactorios. Pue- Las plagas más comunes observadas
da de las lluvias, un mes antes de la den aplicarse los siguientes insecti- se muestran en la tabla I.
floración, un mes después de ama- cidas: Thiodan CE 35 (endosulfan);
rrar el fruto y al terminar la cosecha. dosis un cc/16 L, Dipterex PS
Siempre que se aplique fertilizante
debe haber humedad en el suelo.
Tabla I. Plagas que atacan al cultivo de la guanábana observadas en Cuba
Durante el primer y segundo año del
cultivo, es necesario disponer de una
buena provisión de nitrógeno, fósfo-
ro y potasio, esto ayuda a la planta Nombre Común Nombre Científico
a formar adecuadamente su follaje Perforador del fruto Cercanota anonella spp.
y raíces. Perforador de la semilla Bephrata sp.
Taladrador del tallo Crotosomus sp.
Serpeta fina Lepidosaphes gloverii Packard
Riego
Cochinilla del cocotero Aspidiotus destructor Signoret
El cultivo requiere agua suficiente para Guagua nevada Pinnaspis minor Mask
realizar sus funciones. Se recomien- Acaro rojo Brevipalpos phoenicis Geijskes
da en el momento del trasplante 15 a Taladrador del café Apate monachus Fabricius
20 litros de agua/planta. Salta hoja del aguacatero Empoasca minuenda Ball
Gusano de cartucho Oiketicus kirbyi Guild
En los dos primeros años donde la aguacatero
planta tiene gran actividad de creci- Mariposa perforadora Gonodonta clotilde Stoll,
miento es muy importante que los ni- de fruto Gonodonta nutrix Cram
Plegador de hojas Platynota rostrana Walk
veles de humedad sean suficientes.
Chinche de encaje Corytrucha gossypii F.
Saltador Neurotmeta sponsa Guer
La falta de agua al inicio de la fructifi- Mosca prieta Aleurocanthus woglumy ASHBY
cación puede causar perjuicios en el Mosca blanca Aleurotrachelus trachoides Back
desarrollo de la fruta. Se recomienda Chinche harinosa Nipaecoccus nipae Maskell
irrigar con 10-20 litros de agua por del cocotero
semana para impedir el desprendi- Pulgón pardo Toxoptera aurantii Boyer
miento de las frutas. El riego debe Pulgón verde Aphis spiraecola Patch
estar dirigido a la raíz de la planta. de los cítricos
Guagua parda Coccus hesperidium L.
(=Lecanium hesperidium )
Manejo fitosanitario Guagua hemisférica Saissetia hemisferica Targ.
a) Plagas Guagua del cocotero Aonidiella orientalis Newst
La plaga más agresiva lo constituye Guagua roja de la florida Chrysomphalus aonidium L.
el perforador del fruto. La larva de esta Guagua antillana Selenaspidus articulatus Morgan
mariposa oviposita en pecíolos, ramas
y frutos y cuando la larva emerge,
emigra y penetra en el fruto. El orifi-

CitriFrut 67
Rodríguez A. et al.: Una mirada al manejo del cultivo de la guanábana (Annona muricata L.)

b) Enfermedades más comunes Algunos índices de cosecha que se Parez, J.; M. Arizaleta y D. Bautista. 2005. Cre-
Antracnosis (Colletotrichum pueden considerar son los siguientes: cimiento y topología de la ramificación de la
guanábana y el manidote. Universidad Centro
gloeosporioides Penz.) y Diplodia Suavidad y, a veces, caída de los occidental "Lisandro Alvarado". Estado de
(Diplodia sp.). restos de las flores en los frutos Lara, Venezuela. Revista Pesq. Agropecuaria
Cambio de color verde oscuro a Brasil. 40(9):867-872.
El control químico contra esta enfer- un verde claro mate
Rebouças, A.; D. Nieto; T.N.Hojo; I.Vilas; M.
medad permite cultivar este frutal con Sonido retumbante al golpear el Pereira. 2000. Cultivo de graviola.Victoria de
éxito. Pueden usarse el Benomyl, (do- fruto conquista. Brasil. pp. 27.
sis 15 g/16 L), Captan, (dosis 45 g/ Ligera suavidad en el extremo
16 L), Mancozeb (dosis 60 g/16 L), distal del fruto al acercarse a la ma- Rivadeneira, A. 2004. Manejo del cultivo de la
guanábana en Ecuador. Carta Circular
oxicloruro (dosis, 60 g/16 L), así durez. Relafrut. 6: 6-7.
como las mezclas de estos produc-
tos, cada diez días cuando el ata- Para garantizar una madurez unifor- Rivadeneira, A. y P. Fernández. 1997. Técni-
que es severo o cada treinta días me del fruto después de la cosecha, cas de cultivo de la Guanábana. Grupo
FADESA. Agricola oficial S.A. pp.4.
cuando la incidencia es baja o du- se recomienda colocarlo con la parte
rante la época seca. Se ha determi- del pedúnculo hacia abajo.
Rodríguez, A.; J. Placeres; O. Peña y E.
nado una relación estrecha entre el Farrés. 2009. La Poda en el mango. Revista
ataque de Cerconota y la BIBLIOGRAFÍA Citrifrut. 25(2):63-65.
antracnosis, principalmente durante Anónimo. 1991. Guanábana. Disponible en
la época lluviosa, por lo que comba- sitio en: http://www. tec_guanabana. htm. Queiroz, A.C.; V. Hugo y A. Alves. 2001.
Recuperado el 7 de enero 2010. Graviola Produção. Aspectos tecnicos. Re-
tir la plaga conlleva la disminución vista "Frutas do Brasil" . Embrapa Informação
de la enfermedad. Cruz, J. G.; P. A. Torres; J.C.Delgado; V. Tecnologicas. Ministerio da Agricultura, Pe-
Domínguez; D. Martínez y O. Franco. 2002. cuaria e Abastestecimiento. Brasilia, DF. Bra-
Cosecha El guanábano, Agronomía y usos de frutales sil. pp.77.
tropicales. Universidad autónoma de
El fructificación de árboles provenien- Chapingo. México pp.171. Silva, H.; A. Q. Silva y E. Malavolta. 1984.
tes de semilla se inicia entre los tres Composição mineral das folhas de algumas
y cinco años y en los árboles injerta- Elizondo, R. 1989. Consideraciones agro eco- fruteiras no nordeste. Congreso Brasileiro da
dos, entre los veinte y veinticuatro nómicas del guanábano (Annona muricata, Fruticultura, Florianopolis 1:320-325.
L.) en Costa Rica. San José, Costa Rica.
meses.

La producción de los árboles, gene-


ralmente es baja debido a caracterís-
ticas de las flores que dificultan la
polinización y al ataque de plagas y
enfermedades; el rendimiento fluctúa
entre veinticuatro y sesenta y cuatro
frutos por árbol.

La recolección debe hacerse en el


momento en que el fruto alcanza su
madurez botánica, es decir cuando
pierde algo de su brillo y algo de su
color verde oscuro y las espinas de la
cáscara se separan y se ponen más
turgentes.

Si el fruto madura en el árbol es ata-


cado por pájaros y además se des-
prende fácilmente.

Se debe evitar cosechar el fruto muy


verde porque la pulpa no madura bien
y adquiere sabor amargo.

68 CitriFrut

También podría gustarte