Está en la página 1de 22

Ralstonia Solanacearum

FRANCISCO JAVIER VARGAS VILLADA


CICLO DE VIDA
¿Qué es la Ralstonia?

 La Ralstonia Solanacearum es conocida como


la “marchitez bacteriana en tomate”, las
altas temperaturas, por encima de 25°C, y la
humedad en el terreno, en especial luego de
fuertes lluvias, propician el nacimiento de
ésta bacteria que habita en el agua y en el
suelo.
Sintomatología

 En la primera fase las hojas basales de la planta


empiezan a caerse, el tallo segrega un líquido gris
con apariencia viscosa, lo que lleva a la planta a
presentar un bloqueo frente al agua, de tal manera
que se va marchitando de manera progresiva.
COMO SE TRANSMITE

 El agua de riego.
 Contaminación cuando se trasplanta la semilla de la plántula al campo.
 Paso continúo de animales por la zona del cultivo.
 Pocas medidas de saneamiento al ingresar a los cultivos botas pantaneros.
 Maquinaria y equipos agrícolas, como los son los tractores, podadores, arados,
entre otros.
 Las herramientas como lo son los desflores y las podas pueden expandir, de
manera aérea, la bacteria.
Recomendaciones para controlarla

•Verificar, antes de sembrar las semillas, que el suelo y sus alrededores se


encuentren libres del patógeno.

•Asegurarse de que la semilla este sana, de ser posible con resistencia a la


bacteria y que esté certificada para el uso en campo.

•En las plántulas se recomienda preparar el suelo con anterioridad, aplicar


producto para desinfectar la tierra antes de trasplantar la semilla.
•Reducir la cantidad de inóculo presente en el campo a partir de la rotación
con otros cultivos que no sean propensos a adquirir la Ralstonia.
•Evitar el uso de agua proveniente de lugares desconocidos, así como la
desinfección del líquido con Cloro, en bajas concentraciones, en caso de
sospechar que el recurso hídrico esté contaminado
La Marchitez Bacteriana de la papa causada por la
bacteria Ralstonia Solanacearum es considerada la
segunda enfermedad más importante a nivel mundial,
afectando a más de 44 familias y 200 especies de plantas,
dentro de las cuales las de mayor importancia económica
incluyen tabaco, musáceas, papa, ají, berenjena, maní y
varias plantas ornamentales
Tubérculos: Los tubérculos que se forman en plantas enfermas pueden o no estar
infectados. Cuando la infección está bien establecida, se hace evidente a través del
peridermo del tubérculo, como una decoloración gris parduzca.
Al cortar los tubérculos, éstos habitualmente presentan una decoloración vascular que
puede extenderse desde el xilema hacia la médula y la corteza. Por otra parte, al
aplicar una pequeña presión a tubérculos enfermos, emanan del anillo vascular gotitas
blanquecinas de mucus bacteriano.
Los ojos del tubérculo, especialmente los que se encuentran en la base de éste se
oscurecen, pudiendo formar un exudado pegajoso o en la unión con el estolón. El
exudado bacteriano se mezcla con el suelo y hace que partículas de tierra se adhieran
a las superficies de los tubérculos.
FISIOLOGIA DEL
AGUACATE
FRANCISCO JAVIER VARGAS VILLADA
Clasificación y Descripción botánica
(FHIA, 2008)
Clasificación ecológica

Ésta clasificación se deriva en 3 diferentes razas, las


cuales engloban la mayoría de especies de aguacate,
según el origen y las características físicas (Amórtegui,
2001). Las tres razas son:

• La raza mexicana (M): árboles de porte alto, corteza


delgada, con un gran número de ramas delgadas. Su
olor a anís es característico de ésta raza. Son plantas
adaptadas a condiciones de mucha altitud sobre el
nivel del mar (zonas frías). La maduración del fruto es
7 meses después de la floración. Las variedades más
sobresalientes de esta raza son ‘Fuerte’, ‘Zutano’ y
‘Duque’.
La raza guatemalteca (G): son plantas de un porte
bastante enorme, con hojas muy grandes. Ésta raza casi
no produce chupones, pero no se recomienda como
patrón por su alternancia, debido a la gran cantidad de
frutos que produce. Son variedades de clima medio (700
– 1400 msnm). La maduración de los frutos son en un
periodo de diez meses después de la floración. Las
variedades más comunes son ‘‘Hass’’, ‘Naval’,
‘Thompson’ y ‘Booth’.
La raza antillana (A): Es la variedad más común en el
territorio Colombiano. Se cultiva a alturas sobre el nivel del
mar cero, hasta 1200 metros. Esta raza es muy resistente a
condiciones altas de salinidad, y dependiendo de las
condiciones ambientales, sus frutos maduran entre los cinco y
ocho meses después de floración. Sus variedades más
comunes son ‘Lorena’, ‘Santana’, ‘Pollock’ y ‘Paterson’.
VIENTO

Este es un factor muy importante, ya que las ramas del


aguacate son muy frágiles y se quiebran fácilmente; por lo
tanto, se tienen que establecer cortinas rompe-vientos. El
viento no debe ser constante, ni alcanzar velocidades por
encima de los 20 km/hora, ya que esto provoca la ruptura
de ramas, caída de flores y frutos y quemazón de las
hojas y brotes del árbol; la deshidratación impide la
fecundación y formación de los frutos.
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS:

• requiere suelos muy bien drenados, ya que sus raíces


son altamente susceptibles a los problemas radiculares;
suelos con profundidad efectiva y nivel freático
superiores a 1 m, con texturas livianas que favorezcan la
formación de un sistema radicular denso y muy
ramificado

• El aguacate se adapta a una gran gama de suelos,


desde los arenosos hasta los arcillosos, siempre y
cuando posean un buen drenaje interno, factor que es
de vital importancia. Por esto, es aconsejable disponer
de al menos 0,8 a 1,0 m de suelo de buena estructura
sobre un subsuelo poroso, lo que garantiza la larga
vida del árbol.

• pH entre 5,5 y 7,0


DESARROLLO Y FISIOLOGÍA
Etapa 1. Corresponde al período vegetativo de una rama
que ha terminado su crecimiento. La yema terminal es
alargada y delgada; en las axilas de las hojas, las cuales
son de formación reciente, se observa la emisión de
yemas axilares.

Etapa 2. Las yemas terminales finalizan su desarrollo y


empiezan a crecer o a hincharse, para dar paso a la
separación de las escamas que la cubren.

Etapa 3. En esta fase las yemas inician su desarrollo, se


hinchan y las escamas que recubren la yema comienzan
a desprenderse en su totalidad; posteriormente las yemas
toman un color amarillo. El tamaño de la base de las
yemas es precisamente el mismo que en el estado
anterior, pero se da una mayor separación de las
escamas
Etapa 4. La yema terminal se transforma en un brote
juvenil, cuyo color está entre rojo oscuro o rojo pálido; sin
embargo, las hojas no alcanzan todavía su total
desarrollo.

Etapa 5. Finaliza la formación de las hojas. Las hojas


alcanzan su total desarrollo pero aún conservan la
coloración de la etapa anterior. El limbo en sus
actividades fotosintéticas, regulación estomática, etc., no
es todavía completamente funcional. Al finalizar la
maduración de las hojas, las cuales adquieren un color
verde claro, se repiten nuevamente las etapas de
desarrollo.
PODAS
Se recomienda realizar una poda de formación en las
primeras etapas de desarrollo. Esta consiste en la
selección de 3 a 5 ramas fuertes, preferiblemente las
encontradas en un ángulo de 45 grados, una en cada
punto cardinal, para permitir la entrada de luz en toda la
copa del árbol. Cuando se han seleccionado las ramas
principales, se eliminan aquellas que están en dirección al
suelo o que lucen débiles.
PREPARACIÓN DEL SUELO

Previo a la preparación del suelo se deben conocer las


condiciones actuales del predio (tipo de suelo, topografía
del terreno, clima) para tomar decisiones adecuadas
respecto a la preparación del terreno, trazado del cultivo y
la siembra. El suelo donde se establecerá el cultivo debe
tener por lo menos 1 m de profundidad en suelo plano, 70
cm para el desarrollo del sistema radical y 30 cm para
drenaje.
BIBLIOGRAFIA
DANE. (2016). Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea
nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia),
plagasy enfermedades durante la temporada de lluvias. DANE Boletín
mensual.
CA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de aguacate hass (persea
americana). ICA .
Lavaire, E. L. (2013). MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN
HONDURAS (Persea americana Mill). SAC.
Ureña, I. J. (2009). Manejo de buenas practicas agricolas en el cultivo
de Aguacate. Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú.

También podría gustarte