Está en la página 1de 29

Clasificación botánica, clasificación taxonómica,

condiciones climáticas, suelos tipo de


reproducción, distancias y densidades de
siembra por hectárea, preparación de terreno y
fenología de la caña de azúcar.
Integrantes:

Paula Mayerly Pérez Sánchez


Andrés Felipe Pinzón González

CENTRO DE GESTIÓN AGRO-EMPRESARIAL DEL ORIENTE


TECNÓLOGO EN PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA

2019- 02-julio
Clasificación
botánica
La caña de azúcar es una gramínea
tropical y acumula un jugo rico en
sacarosa, compuesto que al ser
extraído y cristalizado durante la
fotosíntesis.
Lámina foliar: Es la parte más importante para
el proceso de la fotosíntesis, tiene una
nervadura central que la recorre en toda su
longitud y paralela a ella se encuentran las
nervaduras secundarias.

Yagua o vaina: Tiene forma tubular, envuelve


al tallo y ensancha a la base.

Aurículas: son dos apéndices


membranáceos, glabros o pubescentes,
ubicados a ambos lados de la unión de la
vaina con la lámina.
Hojas

se originan en los nudos y se


distribuyen en posiciones alternas a lo
largo que este crece. Cada hoja está
formada por la lámina foliar y por la
vaina o yagua. La unión de estas se
denominan lígula y en cada extremo de
esta existe una aurícula con
Pubescencia variable.
Las hojas son enumeradas según el sistema
de Kuijper, definido por Casagrande
(1991). La primera hoja desde el ápice
hacia abajo que tiene ocreas visibles se
designa como +1. Hacia abajo las hojas
reciben sucesivamente los números +2 y
+3.
En la caña de azúcar la filotaxis
que es la disposición de las hojas
en los nudos del tallo, se
encuentran alterna o esparcida
esto quiere decir que hay una
hoja por nudo, una variación es
alterna y dística.
Hojas de la división angiospermas-hojas de
clase monocotiledóneas.

Son hojas simples paralelinervadas: Las venas


corren en forma más o menos paralela, son de
diferente diámetro y están unidas por haces
comisurales. Las hojas de Monocotiledóneas
generalmente son sésiles, frecuentemente
envainadoras.
Forma tubular, lado exterior
verde y velloso, más ancha en la
base y se estrecha hacia el cuello
(dewlap). Cuello o dewlap: Punto
de unión del limbo (lámina) y la
vaina.
Flor

La caña de azúcar presenta dos fases de


desarrollo:

la vegetativa: originada por la división celular


en los puntos de crecimiento.

la reproductiva o de floración: Es la
continuación de la anterior y ocurre cuando los
niveles de fotoperiodo, temperatura,
disponibilidad del agua y el nivel de nutrientes
son favorables.

La inflorescencia: En la caña de azúcar es una


panícula sedosa en forma de espiga por un eje
principal con articulaciones en las cuales se
insertan las espiguillas.
Cuello: lugar de unión de la raíz con el tallo.

Zona suberificada: esta zona se extiende desde


el cuello hasta la zona pilífera. Corresponde a la
región de la raíz donde se forman las raíces
secundarias o laterales.

Zona de diferenciación o pilífera: a nivel de


esta zona se visualizan los tejidos primarios.

Zona de alargamiento: las células derivadas


(meristemas derivados) sufren alargamiento.

Caliptra o cofia: se origina en una célula


generativa especial el caliptrógeno (en
Monocotiledóneas). Sus células son ricas en
almidón y con abundantes dictiomas.
Raíz

Las Monocotiledóneas el sistema radical es


homorrizo. Las raíces embrionales son de corta
vida y pronto son reemplazadas por el sistema
radical adventicio que crece en forma de
Cabellera.
Las raíces adventicias se diferencian de las
embrionales porque nacen en cualquier parte de
la planta excepto en el embrión.
Raíces de la estaca original o primordiales:
Se originan a partir de la banda de primordios
radical, localizada en el anillo de crecimiento
del trozo original, que se planta o se siembra,
estas
son delgadas y muy ramificadas

Raíces permanentes: Brotan de los anillos de


crecimiento radical de los nuevos brotes, son
numerosas y gruesas de rápido crecimiento y su
proliferación avanza con el desarrollo de la
planta.
Tallo

Es la estructura de sostén o soporte de la planta.

,
El tallo está formado por una sucesión alterna
de nudos y entrenudos. Los nudos están
limitaos por una zona de color más claro y
generalmente poseen un diámetro diferente a
la del
entrenudo. Están limitados por anillo de
crecimiento y la cicatriz foliar. En el nudo se
inserta una sola hoja y una sola yema.
Clasificación
taxonómica
Pertenece a la familia de las gramíneas, género FAMILIA POACEAE
Saccharum. Las variedades cultivadas son
híbridos de la especie officinarum y otras afines
GENERO SACCHARUM
(spontaneum,...).

CLASE ANGIOESPERMAE

ESPECIE OFFICINARUM L
Se corta cada 12 meses, y la plantación dura
aproximadamente 5 años. Tiene un tallo macizo
de 2 a 5 metros de altura con 5 o 6 cm de
diámetro. El sistema radicular lo
compone un robusto rizoma subterráneo; puede
propagarse por estos rizomas y por trozos de
tallo.
C4: Es un tipo de fotosíntesis, incorporan el
CO2 en otros compuestos, como una
adaptación
para soportar mejor la luz solar intensa y la
sequía.

MJ/m2: es la unidad del Sistema


Internacional para energía y trabajo. Se
define como el trabajo
realizado por la fuerza de 1 newton en un
desplazamiento de 1 metro.
Lluvia 1100 y 1500 mm
Condiciones Luz solar 18-36 MJ/m2.

climáticas Humedad relativa (80 -85%): Periodo crecimiento


(45- 65%): Fase de maduración
Temperatura (germinación) 32ºC a 38ºC, disminuye bajo
25ºC, llega al máximo entre 30-34ºC, reduce por
la caña de azúcar es cultivada desde la latitud sobre los 35ºC y se detiene cuando sube sobre
36.7º N y 31.0º S, desde el nivel 38ºC.
del mar hasta altitudes de casi 1000 m. La caña
es esencialmente un cultivo tropical. Es de larga En la maduración es preferibles temperaturas
duración, por lo que crece en todas las relativamente bajas, en el rango de 12-14ºC.
estaciones, es decir durante el ciclo de vida pasa
Temperaturas inferiores a 0ºC producen el
por congelamiento de las partes más desprotegidas,
condiciones de lluvia, invierno y verano. como las hojas jóvenes y las yemas laterales.

Para crecer exige temperaturas de 14 a 16 ºC.

La temperatura óptima de crecimiento parece


situarse en torno a los 30 ºC
Tipo de reproducción
Las estacas o pedazos de tallos son llamados
“esquejes” o semillas. Cada esqueje tiene una o
más yemas axilares del tallo denominado en su
conjunto “caña semilla” (trozo de caña con al
menos una yema, conocido como fitómero). En
la propagación debe utilizarse siempre material
fresco, genéticamente puro, libre de plagas y
enfermedades.

Esquejes de tres yemas para la plantación,


aunque en algunos lugares también se utilizan
esquejes
de dos yemas, A partir de cada yema, se
origina un brote guía o tallo primario, de las
yemas
axilares de estos se forman tallos secundarios y
de estos a su vez, los tallos terciarios;
conformando en su conjunto una cepa o
macollo.
Material Ideal para Semilla

● Siempre utilice material de semilla obtenido


de un cultivo de semilla de 7 a 8 meses.
● El material debe estar libre de infestaciones
de plagas y enfermedades, tales como la
podredumbre roja, la marchitez, el raquitismo
de los retoños, etc.
● El material debe tener yemas saludables, sin
daños en su manipulación y transporte.
● Las yemas tienen un mayor contenido de
humedad, nutrientes adecuados, alta cantidad
de
azúcares reductores y viabilidad.
● Libre de raíces aéreas y hendiduras.
● Se corta de 40 cm o de 6 a 8 yemas útiles
● Se procede a desinfectar la semilla.
● Puro en su calidad.
Distancias y densidades de siembra y
preparación de terreno

Distancia de siembra: En suelos arcillosos y


de baja fertilidad esta distancia varía entre
1.35m y 1.40m y los suelos de textura media y
de alta fertilidad entre 1.50m y 1.75m. Las
menores distancias propician recubrimiento
rápido de entre surco, lo que disminuye la
competencia de malezas.

Densidad de siembra: puede ser diferente si se


cambia la longitud de bandereo que consiste en
colocar
banderolas separadas entre 10m y 12 m cada 30
surcos o si se hacen otros arreglos en el número
de surcos por hectárea. se emplea en la
actualidad varía entre 9 y 12 yemas por metro
de surco. La cantidad de semilla varía con la
separación entre surcos y con la distancia a la
cual se distribuye cada paquete en el fondo del
surco.
Preparación de terreno

La secuencia de las labores para la preparación


y adecuación de tierras
se describe a continuación.

Levantamiento topográfico: Incluye las vías


internas de la finca, la localización de los cercos
existentes y la posición de la fuente de
abastecimiento de agua.

Limpieza o descepada: Eliminar los desechos


de los cultivos.

Nivelación: Permite un control eficaz del agua


superficial, tanto para fines de desagüe como de
riego.
Subsolada: su objetivo principal es romper y
fragmentar las capas de tierra impermeables
que se
van formando en las tierras cultivadas,
especialmente con este cultivo por el tamaño y
peso de la maquinaria de cosecha, para
mejorar el drenaje interno y la aireación del
suelo. Se recomienda hacerla a una
profundidad de 50-60 cm y una separación
entre cortes de 1,50 m.

Arada: esta labor persigue romper y voltear la


capa arable del terreno, a una profundidad de
25
cm en suelos poco profundos y de 35-40 cm
en suelos profundos, se debe efectuar en época
seca,
con arados de disco o vertedera o también con
rastras pesadas tipo Rome.
Rastrea: se utiliza para cortar,
desterronar y voltear el suelo, hasta
mullirlo, así como para
destruir e incorporar los residuos de
cosecha. Se aconseja una o dos pasadas
de rastra, utilizando
rastras de varios discos deben impedirse
el afinamiento excesivo del suelo,
Fenología

•Emergencia y establecimiento de la
población inicial de tallos (Brotación) – A

•Macollaje y Cierre del cañaveral – B

•Determinación del rendimiento cultural


–C

•Maduración y definición de la
producción de azúcar. (Período de Gran
Crecimiento) - D
Fase de Emergencia y
establecimiento de la población
inicial de tallos
etapa de estabilización de tallos primarios,
caracterizados por mantener una altura mínima
mientras incrementa el número de hojas verdes
por tallo.

Fase de Macollaje y Cierre del


cañaveral

rápido aumento de la población total de tallos,


La altura media de la población se mantiene
estable hasta la mitad de esta faseluego
registrar un drástico cambio en el ritmo de
elongación, que coincide con la finalización
del macollaje y el cierre del cañaveral.
35 días 35-40 días
Fase de determinación del
rendimiento cultural
Se define la producción de caña al determinarse
la población final de tallos molibles y, en gran
medida, el peso fresco por tallo. Se inicia el
almacenamiento de azúcar en los entrenudos
que van completando su desarrollo.

Fase de maduración y definición de la


producción de azúcar

el contenido final de sacarosa en los tallos y la


producción de azúcar
por unidad de área. Su ocurrencia se relaciona
con una progresiva disminución del ritmo de
elongación caulinar y el mantenimiento
temporal de un área foliar fotosintéticamente
activa 120-180 días 2-3 meses
AMAYA ESTEVEZ, A; COCK, J.H; A.; IRVINE, Biología En. CENICAÑA
EL cultivo de la
caña zona azucarera de Colombia, Cali, CENICAÑA, 1995.p.31-62.
Recuperado de
http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/li
bro_p31-62.pdf

Torrez, G (s .f) Conocimientos básicos de la caña de azúcar. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos98/conocimientos-basicos-cana-
azucar/conocimientos-
basicos-cana-azucar.shtml
BIBLIOGRAFIA
Violeta (20 marzo 2010) La caña de azúcar. Recuperado de
http://www.florflores.com/la-cana-
de-azucar/

Infoafro.com (s.f) El cultivo de la caña de azúcar. Recuperado de


http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/industriales/canaazucar.htm
WEBMASTER: Dra. Ana María González, CONSULTAS: Prof. Ma. Mercedes
HormazaMartínez, P.A; ForeroHernandez, D.C; Arbo ( s.f) Tema 22 Reproducción Asexual, Multiplicación vegetativa
RuizRomero, R; RomeroAngulo, H.M (s.f) Morfología de Plantas Vasculares -
Fenología de la palma de aceite africana (ElaeisFacultad de Ciencias Agrarias, Sgto. Cabral 2131.Recuperado de
guineensis Jacq.) y del híbrido interespecífico http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/multiplicacion-vegetativa.htm
(Elaeis oleífera [Kunt] Cortes x Elaeis
guineensis Jacq.). Recuperado de La inflorescencia (s. f) Recuperado de
https://drive.google.com/drive/folders/1RLJcO9 http://www.sugarcanecrops.com/s/growth_morphology/the_inflorescence/
LwrE-gJHtE7i5fMLOM3Vn1HSN7
Caña de azúcar (s.f) Recuperado de http
://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658cana.pdf
Martínez, S (2017) Fenología Agrícola Teoría,
Climatología y Fenología Agrícola. Recuperado RiveraRosado, F.J (junio 2008), El cultivo de la caña de azúcar (saccharum
de officinarum) en la región de carda, centro de Veracruz. Recuperado de
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.ph http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1417/EL
p/34743/mod_resource/content/1/Fenologia %20CULTIVO%2
%20a 0DE%20LA%20CA%D1A%20DE%20AZUCAR%20(Saccharum
gricola.pdf %20officinarum%20L.)%20E
N%20LA%20REGION%20DE%20CARDEL,%20CENTRO%20DE
%20VERACRUZ.pdf?sequ
ence=1
Victoria J.I; Calderón H (s.f) establecimiento de semilleros y multiplicación de
variedades. En.
CENICAÑA EL cultivo de la caña zona azucarera de Colombia, Cali,
YzarrraTito, W.J, LopezRios, F.M (s.f) CENICAÑA, 1995.p. 115-
Manual de observaciones fenológicas. 129.Recuperado de
Recuperado de http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo
https://drive.google.com/drive/folders/1RLJc _cana/libro_p11
O9LwrE-gJHtE7i5fMLOM3Vn1HSN7 5-129.pdf

BBA BSA IGZ IVA AgrEvo BASF Bayer Preparación de terreno (s.f) Recuperado de
Novartis (1996) Compendio para la http://www.sugarcanecrops.com/s/agronomic_practices/land_preparation/
identificación de
los estadios fenológicos de especies mono- y Universidad de pamplona de Colombia (s.f) Modulo 1: establecimiento de
dicotiledóneas cultivadas. Recuperado de cultivos y levante de
https://www.agro.basf.es/Documents/es_files/ socas, Recuperado de
pdf_1_files/services_files/descarga.pdf http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/
modulo1/tema_3
1.Html

Generalidades de los cultivos (21 abril 2016) Caña de azúcar. Recuperado de


http://generalidadesdeloscultivos.blogspot.com/2016/04/cana-de-azucar.html
LopezBustamante J.F (2015) La caña de azúcar (saccharum officinarum) para la
producción de panela. Caso: nordeste de Antioquia. Recuperado de
Universidad nacional de la plata facultad de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/la-cana-de-azucar-
ciencias agrarias y forestales curso de (saccharum-officinarum)-para-la-produccion-de-panela.-caso-nordeste-del-depa
morfología rtamento-de-antioquia.pdf
vegetal (s.f) la raíz de las plantas:
morfología y estructura Primaria. EEAOC (8 abril 2012) Fases fenológicas caña de azúcar. Recuperado de
Recuperado de http://avibert.blogspot.com/2012/04/fases-fenologicas-cana-de-azucar-
https://drive.google.com/drive/folders/1RLJ eeaoc.html
cO9LwrE-gJHtE7i5fMLOM3Vn1HSN7
ConverWorld.com (s.f) MJ (métrico), energía. Recuperado de
Universidad nacional de la plata facultad de https://www.convertworld.com/es/energia/mj.html
ciencias agrarias y forestales curso de
morfología
vegetal (s.f) la hoja de las plantas:
morfología y adaptaciones. Recuperado de
https://mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4
/863437/9_morfologia_hoja.pdf

También podría gustarte