Está en la página 1de 16

OFUN OKANA

OFUN KANAN

REZO: Ofun kana Okana biofun awado de ifá omó ni yare awado ifá obiní yanyara
abure, omó awó be Okana yabun bofun kuin yakun omó beife yorobafun Okana
biofun Ofun kanan obiní Okana moyáre awó Okana biofun.
Ofiera koya abo niloso Adifafún osoko layu omá aboyo abo lebo, kaferefún
Obbatalá ati Eshu.

EN ESTE ODUN NACE:

1- El Azabache.
2- Que los hijos de Obbatalá y Ofun kanan no comen conejos.
3- El comer Sándwiches.
4- Que elegba se enfermó de gota.
5- El Apestado Social.
6- Los enemigos de Orunmila lo quisieron perjudicar con el Epó.
7- El Awó se viste con piel de ratón y la mujer con piel de tigre, para traicionar.
8- Otro Awó o Santero enamora la mujer del Awó.
9- Olófin le concedió a babalu aye la gracia de cohabitar con todas las obiní.
10-Se adquiere sífilis por contagio.
11-La persona se corrige, sin darse cuenta.
12- La Rata y el Ratón no se asocian.
13- Se activaron los Huesos para trabajar religión.
14- El hombre no puede vivir solo, tiene que tener su mujer.
15- Los Eweses son: álamo, algarrobo, parquia y bala de cañón.
16- El hombre es chulo.
17- La Perra estaba ruina.

DESCRIPCION DEL ODU OFUN KANAN.

Al nacer el Azabache, siempre se le echa en la carga de Elegbá.


La persona se corrige sin darse cuenta.
Cuidarse la vista, piernas y enfermedades infecciosas, como la sífilis por contagio. Sus
allegados se alejan de Ud. por temor.
Se echa Oggú en materiales que se usan cotidianamente, debe adorar mucho a
oluopopo.
Es un Ifá de duda; a la persona que le salga este Odu, no está muy clara en cuanto a
su moral.
Es un Ifá de accidentes en el agua.
La Obiní Oboñú puede perder la criatura por Oggú.
El hombre debe atender a su mujer con más dedicación y ofikale trupon con ella, pues
se siente cansada y sola y eso conlleva a desliz y adulterio.
Por no atender los consejos de Ifá y de sus mayores, se enferma de sus órganos
genitales y se complica el acceso y puede finalizar su vida.
Oshún le salva la vida.
Se padece del hígado y se le puede desgarrar ese órgano u otro por gérmenes que ha
adquirido, y esto lo puede conllevar a la muerte; sea pulcro, compruebe los alimentos
que engulle; evite comer vísceras y no ingiera alimentos derivados de la carne que le
ofrezcan dudas.
Es un Ifá de verse envuelto en problemas de justicia, por robo, incluso sin haberse
cometido por la persona, sino por un tercero. Lo velan y cae en la trampa.
Lo pondrán a prueba y de hacer Ebbó saldrá bien.
Es un Ifá que habla de dos y de desplazamiento.
La madre, sin querer, daña al hijo.
Es un Ifá de maldición por desobediente y se pierde el Ashé. El hombre pierde la
puntería.

Los hermanos de sangre y de religión se fajan entre si, por querer auto valorarse
superiormente, se creen superiores y autosuficientes.

Los hijos le viven chantaje a los padres y superiores y se convierte en su propio


Boomerang.

Se adquiere la Gota por exceso de alcohol y comer demasiadas proteínas (carnes) y


ser sedentarista.

DICE IFA:

Usar el azabache para el mal de ojo. Practique la higiene pues se puede convertir en el
pordiosero más grande de la vida y quedarse sin casa y sin nada. Cuídese de las
enfermedades por contagio con mujeres del mundo bajo; se puede enfermar con lo que
come, pues no analiza de donde provienen los alimentos y en el estado que están. Sus
allegados le hacen trampas y dudan de su reputación moral e incluso lo desprecian.
Preocúpese de su familia y cuide su hogar, que lo pierde. Ud. puede sorprender a su
mujer en un acto de adulterio, pero no hay más responsable que Ud. mismo. Ud. es un
libertino, que se recrea con todas las mujeres para vivir a costa de algunas como chulo.
Olófin quiere que controle sus impulsos sexuales y respete los jueves, que son sagra-
dos; debe hacer Ebbó para defenderse de una agresión y, al mismo tiempo, para
recoger y vencer al enemigo. Evite la bebida alcohólica y el sedentarismo; vaya al
médico por parásitos intestinales o gérmenes, virus u otros alojados en sus órganos
internos. Cumpla las deudas que contrae pues la muerte lo persigue; evite las
relaciones con personas de dudosa moral y que delinquen, pues caerá preso. Respete
al prójimo en su ideología y religiosidad, pues le vendrá una maldición de los cielos y
perderá su ashé. No sea autosuficiente; no haga sus relaciones sexuales donde quiera,
sea menos brusco en esto que molesta a la obiní.

REFRANES DEL ODU.

1- De los cobardes no se ha escrito nada.


2- La pérdida del vigor.
3- Si se pone a prueba y hace Ebbó, saldrá bien.
4- El Dios de los Cielos pondrá en su lugar otra persona.
5- El desenfreno sexual, lo pierde.
6- La madre, en su afán, lo perjudica.
7- El oportunista pierde el ashé.

ESHU DEL ODU.

No tiene especificado.

RELACION DE HISTORIAS O PATAKIN DE OFUN KANAN.

1.- BABALU AYA CURO A Obbatalá DE LA ENFERMEDAD.

HISTORIA

Obbatalá vivía en lo alto de una loma y se enfermó, por lo que ningún Santo quería ir a
verlo, por temor al contagio. Ante esa situación, babalu aye decidió ir a verlo, lo cual
hizo con una moneda de plata, un collar fun fun y una Etú (Guinea), y apoyándose en
sus muletas con mucho trabajo, comenzó a subir la loma y así llegó a casa de
Obbatalá.

Babalu aye, con la moneda de plata, le limpió la vista a Obbatalá, pues estaba casi
ciego. Después le hizo Sarayeye con la Etú y se la mató sobre su pierna izquierda,
pues Babá la tenía enferma.

babalu aye, con los huesos de la Etú, el collar fun fun y la moneda de plata, le preparó
un inshé y Obbatalá recuperó la salud.

2.- EL APESTADO SOCIAL.


HISTORIA

Obbatalá se quedó sin casa y sin familia. Todos lo despreciaban, por eso es el Ifá del
Apestado Social, se convirtió en el pordiosero más grande de la vida (practicar higiene).

AQUÍ FUE DONDE LOS ENEMIGOS DE ORÚNMILA LO QUISIERON PERJUDICAR


CON EL EPO.

HISTORIA

En el tiempo en que Oluopopo vivía en dassa, Orunla, quien era su padrino, lo visitaba
a menudo y se hospedaba en una casa en la esquina del mercado.

Los enemigos de Orunla se pusieron en acecho y contrataron al vendedor de Epó,


para echarle una sustancia nociva al Epó que Orunla consumía, para que así se en-
fermara y muriera.

Resultó que en el Osode que se hizo Olúwo popó, le salió este Ifá, que lo mandaba a
darle de comer a la esquina de su casa y que una cosa que usaba diariamente, no la
usara durante dieciséis días, pues sus enemigos se valdrían de ello para perjudicarlo.

Se puso a pensar en eso y se dio cuenta que se trataba del Epó y rápidamente buscó a
su padrino y le contó la letra que le había salido en el Osode.

Orunla le dijo que esa letra lo estaba alertando para que no usara el Epó. Después de
esto, Olúwo popó mandó a sus guardias a que registraran el Mercado y a todos los
vendedores de Epó, que cogieran todo el Epó y lo enterraran; a los vendedores, los
matara por haber pactado con los enemigos de Olúwo popó y Orunla.

4.- LOS AMIGOS Y LA ROPA ESCONDIDA.

HISTORIA

Dice Ifá que habían dos muchachos que siempre andaban juntos, pero un día se
embullaron y fueron al río. En el río se bañaron y se divirtieron hasta que se cansa ron,
pero a la hora de irse, a uno de los dos amigos le escondieron la ropa.
Este se cansó de buscarla y no la encontró. Entonces, creyéndose que se la habían
escondido en el fondo del río, se tiró a buscarla. Pero cuando se tiró en el río, se dio
con una piedra en la cabeza y se mató.

NOTA: Este Ifá es un Ifá de duda, a la persona que le salga no está muy clara en
cuanto a su moral.
5.- MAYÚGE TRAICIONÓ A SU ESPOSO AWATEYÚKO CON AWODA. (La perdida
del vigor).

REZO: Ofun kana bi Ofun awá dashe ifá osobemi mayuge awuda ifá obiní yanya
ka abuko omó awado beifa Okana y abun lodafún siwuayuokun omó be
ifá y kuebofun Okana bi Ofun kana obiní oban mayuge awó Okana bi
Ofun.

Ebbó: Akukó fun fun, conejo blanco, ratón prieto, ashó fun fun, cuero de tigre, dos
cabezas de pescado (una ahumada y la otra salcochada), 3 plumas de tiñosa,
agujas, flecha, ashó timbelara, dos muñecos (uno hembra y otro macho), una de
Algarrobo y otra de álamo, ekú, ejá, agbadó, epó, opolopó owó.

HISTORIA

OFUN KANA era Awateyúko Agbá y vivía con su mujer, llamada Mayúge, en la Tierra
Awadá be Ifá. Era la única que vivía en aquella tierra y todo el mundo la llamaba
Okanayabo Ofún.

Awó Awateyúko vivía siempre con la preocupación de sus aleyos y no se ocupaba


nunca de ofikale trupon, por lo que la señora siempre le reclamaba, pero éste se hacía
el loco.

Todos los aleyos sentían admiración por Mayúge, que siempre estaba vestida con piel
de tigre. Había un Awó que vivía en otra tierra, que se llamaba awoda, y siem pre venía
vestido de piel de ratón y se ponía a conversar con Mayúge al pie de una mata de
álamo, hasta que un día ofikale trupon con ella.

Cuando Awateyúko llamaba a su mujer, ésta salía corriendo y se paraba frente a la


mata de Algarrobo y se ponía a cantarle:

Okanayabo Ofún modawa awá modawa aurawa ofikale Ofun kana.

Y este no la llamaba más.

Pasado algún tiempo, Awateyúko vio que a su Obiní le estaba creciendo la barriga, y
ésta le dijo que se sentía mal y que le dolía la barriga. Eso le llamó la atención.

Un día, mientras ella estaba con awoda, Awateyúko botó a todos los aleyos y se vio
este Ifá. Por esto se quedó preocupado, pero no dijo nada. Pasaba el tiempo y veía la
barriga de Mayúge como crecía, hasta que no podía parir.

Y entonces botó a los aleyos otra vez y se puso a hacer Ebbó, y cuando terminó, mató
al conejo del Ebbó y lo cocinó con agujas. Sacó las agujas de la carne de cone jo y las
echó en el Ebbó. Cuando terminó esto, se paró en la puerta y empezó a cantar:
Mayueko ati Mayúge obiní oboñú

Mayúge, que lo oyó, corrió asustada y le preguntó que deseaba. Awó Awateyúko le
dijo: Tómate esto. Y salió a botar el Ebbó al pie de la mata de álamo. Awoda, al verlo,
se le cayó la ropa y viéndose desnudo, no pudo correr y se hincó de rodillas a pedirle
perdón a Awateyúko. Este se arrepintió y no puso el Ebbó al pie del álamo. Cogió la
ropa del Awó y la del ratón, y le dijo: Sígueme. Y por el camino iba cantando:

Shosho iku eggun oba ikete shosho iku eggun oba ikele
ofun kana shosho iku eggun oba inshele

Mientras cantaba, iba dando sangre del gallo. Llegando a su casa, le dio a probar
sangre a awoda y señaló para Mayúge diciéndole: Mira, ese hijo es tuyo, pero no lo
vas a ver más.

NOTA: El padrino o algún Santero le enamoran la mujer.

NOTA: Si es para obiní el Ebbó de arriba, los muñecos son de cedro, objetos del
marido, iguí, ataré, se le da eyembale de akukó al Ebbó y se lleva al pie de la
mata de álamo.

6.- UN AWO TRAICIONÓ A OTRO AWO CON SU OBINÍ.

HISTORIA

Había un Awó que vivía con su mujer y en el fondo de la casa tenía un taller, donde
pasaba horas de hora hasta entrada la noche.

La mujer de dicho Awó, mientras éste trabajaba en su taller, se pasaba todo el día sola
en la casa.

Hubo un día que vino a la casa un Awó y se puso a enamorar a la mujer del Awó. Esta
se mofó y le dijo que él se había equivocado con ella, que ni con el pensamiento
engañaba a su marido y que ella era una mujer decente, y que todo su marido lo sabía.

Tanto insistió el Awó, que un día consiguió sus propósitos y la mujer empezó todos los
días a arreglarse. Y mientras su marido se pasaba todo el día trabajando en el taller,
ella se iba todo el día y regresaba con tiempo para preparar la comida de su marido.

Así pasaron los días y un buen día el Awó, que trabajaba en el taller, se levantó y se
dijo: Hace tiempo que no me registro; y se sentó a registrarse, saliéndole esta letra.
Tal fue el asombro del Awó, que salió como de costumbre para su taller y a media
mañana regresó para la casa, no encontrando a su mujer en la misma.
El Awó, viendo lo que Ifá le había dicho, se sentó a esperar que su mujer regresara.
Pasó la mañana, la tarde y entrada la noche la mujer del Awó abrió la puerta del Ilé,
encontrándose a su Okuní sentado frente a la puerta. Y un gran susto se dio la Obiní
del Awó y lo único que atinó a decir fue: ¡Qué tú haces ahí sentado y no estas
trabajando!

El Awó, con mucha calma, le dijo: ¿Por qué te asustas? Yo se todo lo que tú estas
haciendo. Me has estado engañando con otro hombre, estas embarazada y tienes
que parirlo. Y de este Ilé tienes que marcharte.

Desde ese momento, la Obiní empezó a pasar trabajos.

NOTA: El trabajo y las responsabilidades sociales no lo son todo en la vida, hay que
saber cuidar el hogar.

7- Olófin LE CONCEDIÓ A BABALÚ AYE LA GRACIA DE COHABITAR CON


TODAS LAS OBINÍ.

Ebbó: 1 pollo, 2 adié akuerí, bogbo oñí (5 botellas), malaguidí okuní, tela amarilla, ekó,
ekú, ejá, agbadó, opolopó owó.

Distribución: El pollo a elegba, las adié a Oshún con el oñí.

NOTA: La miel se prepara con esencias aromáticas, ashé de Orunla y demás


ingredientes que diga Ifá. Con esto se trabaja la mente de la persona,
haciéndola doblegar su voluntad, con el nombre de esta o echándola
directamente en el lugar.

NOTA: El dueño de este signo deberá tener 5 botellas de este compuesto de Oshún y
las va utilizando cuando sea necesario. Maferefun Orunla Y Oshún.

HISTORIA

En este camino, Orunla se acercó a Babalú Ayé y le dijo: Como ves, hoy es jueves
Santo, así que Olófin quiere que por hoy controles tus impulsos. Pero Babalú Ayé
le respondió: Si Olófin me dio el ashé (poder), fue para que yo hiciera uso del
mismo cuantas veces me viniera en ganas.

Haz lo que quieras - le dijo Orunla. Y se marchó.

En la noche del Jueves Santo, Babalú Ayé se acostó en el mismo lecho con una mujer
y al otro día su cuerpo se llenó de llagas. Y a los pocos días murió a consecuen cia de
una sífilis que Olófin le había mandado como castigo. Pero las mujeres no estuvieron
de acuerdo con tan terrible castigo e intercedieron ante Olófin para que le restaurara la
vida a Babalú Ayé.

Olófin rechazó ser indulgente. Entonces las mujeres se dirigieron a casa de Orunla y
lo convencieron para que le preparara una trampa a Olófin, de suerte que Orunla
accedió regar todo el palacio de Olófin con un sortilegio que poseía Oshún.

Este sortilegio era miel de abejas. Orunla hizo todo como le indicaron y se puso a
esperar. No esperó mucho tiempo, porque Olófin se sintió poseído de extrañas y
agradables sensaciones, por lo que llamó a su secretario y le dijo: ¿Quién ha regado
mi casa con miel tan agradable? Orunla le responde: No se.

Olófin lo interpela y le dice: Quiero que consigas de esa miel tan agradable. Mas
Orunla le responde: No puedo. ¿Y quién puede entonces? - vuelve a interpelarle
Olófin. - Una mujer- responde Orunla lacónicamente. Entonces Olófin manda a
llamar a todas las mujeres y les pregunta: ¿Quién ha regado mi casa con esa miel
tan agradable?

- No sabemos- responden todas las mujeres. Olófin las mira detenidamente y nota la
ausencia de Oshún. Trae a Oshún inmediatamente- le dijo Olófin a Orunla.

Entonces Oshún es presentada ante Olófin y éste le dice: ¿Quién ha regado mi casa
con esa miel tan agradable?- una vez más indaga Olófin. Oshún responde: Este es
mi oñí. - Quiero que me consigas más- dice Olófin. Pero responde Oshún: - Si tú
tuviste el valor para quitarle la vida a Babalú Ayé, yo lo tengo para conseguir el
oñí. Y si tú tienes poder para quitar vidas, también lo tienes para reponerlas. Si
quieres de mi oñí, resucita a Babalú Ayé.

Olófin dijo: ¡Trato hecho! Y Babalú Ayé volvió al Mundo a gozar del mismo privilegio
que antes había gozado.

NOTA: En este camino aparece Babalú Ayé como un personaje libertino, que se recrea
con todas las mujeres para vivir a costa de algunas como chulo.

SIFILIS

La sífilis es una enfermedad intersexual endémica contagiosa, crónica provocada por el


TREPONEMA PALLIDUM. La Sífilis se adquiere por contagio o por herencia. La sífilis
por contagio se adquiere por relaciones sexuales o por contacto directo no sexuales,
como el beso, tacto vaginal o por vasos, pipas, objetos de uso de sifilíticos. De
cualquier modo, desde el momento del contagio, la espiroqueta pallida se localiza en la
pequeña abrasión cutánea que le da ingreso en el organismo y de allí se disemina por
vía linfática y por vía sanguínea por todo el cuerpo humano. En 3-6 semanas aparece
el chancro sifilítico. A los 21 días más o menos aparece una lesión única, en forma de
induración de una excoriación, de una erosión redonda u oval y dura de 4-6 semanas y
hasta 6 meses, que es un periodo de silencio.

Después de esto, aparecen erupciones en toda la superficie cutánea y por las


mucosas, con fiebre, cefaleas, infarto del hígado y bazo, infarto ganglionar, decai-
miento progresivo, etc. Esto se presenta inesperadamente, después aparece un
período de calma, durante meses y años, y la persona permanece aparentemente
sana. Pero después toma los órganos internos, sistema nervioso y circulatorio, y al final
las lesiones son graves, de distinta naturaleza, por lo general destructivas e
irreparables.

La sífilis es patógena para la rata, ratón, conejo y el mono, los mismos que hablan en
este Odu de Ifá.

La raza negra es más propensa a contraer la enfermedad.

8.- LA GUERRA DE OBATALÁ CON EL CONEJO. (Samba).

Ebbó: Osiaddíe, aboreo malú, malaguidí, eran malú, obi, itaná, bogbo iguí, ekú, ejá,
agbadó, oñí, otí, obi, opolopó owó. Este Ebbó es para Gara Gara (robar).

Ebbó: Akukó fun fun, conejo blanco, eyelé fun fun, un paoyé, akofá, malaguidí, eran
malú, adofá de malú, gbogbo iguí, ekú, ejá, agbadó, oñí, otí, obi, bogbo ileké,
ashó timbelara, itaná meyi, opolopó owó.

NOTA: Este Ebbó es para defenderse de una agresión y, al mismo tiempo, para
recoger y vencer al enemigo.
El día antes del Ebbó, se le dan los animales a Obbatalá, donde se preparan los
iñales, incluyendo adofá, donde se cogerá bogbo iguí, abracarlo bien, estos iguí
son: Tumba cuatro, dominador, vencedor, vence batalla, se unen estos palos y
en ellos se entizan los nombres de los enemigos y todo umbeboló en el Ebbó,
lerí osiaddíe umbeboló en el Ebbó.

HISTORIA

En este camino, en Mosa Inle, el Rey de esa tierra se llamaba Ekundere ( Obbatalá).
En ella sus hijos eran pastores.

En aquellos tiempos Samba, el Conejo, su mujer y sus hijos eran carnívoros pero les
faltaba el valor para robarse las vacas de los hijos de Obbatalá. Entonces Samba fue a
ver a Orunmila y éste le marcó Ebbó con plumas de osiaddíe, cuero de vacas, para
andar entre ellas.
Cuando ellas evacuaban, Samba entraba por el orificio y sacaba la carne que más le
gustaba, menos el hígado, corazón e iñales. Así lo realizaba Samba todos los días,
llevándole a su familia la erán malú. Un día, Suruku (el chacal) vigiló a Samba, pues
deseaba saber cómo éste adquiría su comida. Y al ver a Samba realizar su operación,
la cual consistía en entrar por detrás al interior de la malú, él metió su cabeza dentro
del oriolo pero no alcanzaba. Entonces el chacal mordió el hígado para comérselo,
pero la malú gritó fuerte y Suruku salió asustado con adofá en la boca.

Entonces la malú cayó muerta, cerrando el oriolo y Samba quedó atrapado dentro.
Pero resultó que la malú era la preferida de Ekundere y cuando a éste le avisa ron de lo
sucedido, cogió las armas y se personó en el campo, donde vio allí a su malú muerta.
Entonces indagó entre los pastores que quién había sido y éstos no supieron que
hacer.

Obbatalá levantó el sable para cortarle la cabeza a todos y de pronto uno de ellos dijo:
Alteza, por qué Ud. no abre el vientre de la malú para ver quien puede haber sido
o que pudo haber sucedido a la malú?

Ekundere así lo hizo y para sorpresa de todos, dentro estaba Samba, enredado en los
iñales. Entonces Ekundere tomó el sable y cogió a Samba por las orejas, diciéndo le:
Canalla, has matado a mi mejor malú, pagarás con tu cabeza. Y con el sable lo
degolló, bebió su eyé y se lo comió asado. Después se dirigió a casa de Samba para
exterminar a sus familiares; pero al ver a los hijos chiquitos, se compadeció de ellos y
los perdonó, sentenciándolos a vivir de hierbas y raíces.

Desde entonces los conejos sólo comen hierbas y raíces. Y Obbatalá, para salvar a
sus hijos, come conejos.

NOTA: El Odu señala desgarramiento de un órgano interior. La persona se corrige


donde quiera, sin darse cuenta.

9.- EL CONEJO SALVÓ A ORÚNMILA Y A OBATALÁ.

HISTORIA

El conejo salvó a Orúnmila y a Obbatalá de una deuda que tenía con la muerte y sacó
a ésta de la casa. Por eso es que los hijos de Obbatalá y de Ofun Kanan no comen
conejos. Ejoro (el Conejo) es amigo de Elegbá y, además, es el jefe fraternal de todos
los animales.

10.- EL CULEBRO TEREMHAKO, EL RATÓN Y LA RATA.

HISTORIA
El culebro Tere Mhako fue quién lanzó Ifá para el Ratón y las ratas, que eran socios. El
día que el Ratón iba a robar y comerse la olla del Dios de la Blancura, les dijeron que
debían sacrificar un gallo y mil cuatrocientas conchas cada uno. Todas las ratas
hicieron el sacrificio, con excepción del Ratón.

Un día, la olla del Dios de la Blancura se perdió. El Dios de la Blancura dijo que las
ratas eran las únicas que podían haber robado su olla. Para cogerlas, colocó una
trampa. El dijo que aquellos que habían robado su olla serían apresados en la trampa y
les pidió a ambos que pasaran. La rata, como fue la primera en pasar, mientras lo
hacía cantaba:

Culebro tere mhako tere ma


ero es la cabeza de la rata tere ma, tere ma
si ayer yo robe la olla, tere ma
puede la trampa capturarme, tere uma
si yo no robe la olla ayer para comer
puede la trampa dejarme escapar
culebro tere mhako tere uma

De esta forma, la rata pasó por encima de la trampa y todas las otras ratas hicieron lo
mismo y pasaron, hasta que le llegó el turno al Ratón. Entonces el Dios de la Blancura
dijo que el Ratón debía pasar y la trampa lo capturó.

Cuando el Ratón pudo soltarse, corrió a esconderse. Desde entonces, la rata y el


Ratón no se han asociado más.

Ifá dice: que un grupo de personas harán un sacrificio, cosa que si él es puesto a
prueba, él salga bien de ésta.

Ifá dice: que hablaremos de los dos, esta persona debe de sacrificar, hay alguien que
tiene título, que hoy está claudicando, hoy el tiene un rabo de caballo en forma de
varilla, dentro de dos meses el Dios de los Cielos pondrá en su lugar otra persona.

11.- LA GALLINA Y LA CUCARACHA.

HISTORIA

Dice Ifá que la gallina perseguía a la cucaracha, y cuando se vio acorralada, voló y se
posó en una tendedera. La gallina, también en su afán de agarrarla, voló y se posó en
la tendedera, la cual se balanceaba mucho y la gallina cayó, al perder el equilibrio,
sobre uno de sus polluelos que estaban abajo, matándolo instantáneamente.

NOTA: Las cucarachas son mal olientes, estropean alimentos, el cuero y los libros; no
se distinguen machos de hembras.
12.- EL CAZADOR DE MONOS EL JUEVES SANTO.

HISTORIA

Hubo un cazador que fue a cazar un Jueves Santo y dijo: Voy a aprovechar que los
monos hoy están orando y no temen que yo los cace. Y fue y mató con una de sus
flechas a un mono.

Los demás monos fueron y se quejaron a Olófin de él, que no había respetado un día
tan sagrado, donde Olófin maldijo al cazador y desde ese día no cazaba y perdió su
puntería.

Viéndose el cazador en esta situación, fue donde Orunla, que le vio este Ifá y le marcó
Ebbó con tres flechas, balas, trampa, tela blanca, manteca de cacao y demás
ingredientes. Y desde entonces, el cazador oraba todos los jueves y no cazaba, y así
pudo resolver en parte su situación.

NOTA: Puede verse envuelto en un caso de justicia.

13.- LAS TRES FIUERZAS.

Ebbó: Akukó, eyelé meyi, pelos de conejo, otá meyi, pedazo de palo podrido de un
árbol, atitán ilé y bata, ekú, ejá, epó, agbadó, orí, efún, oñí, opolopó owó.

HISTORIA

Eran tres hermanos jóvenes, dos varones y una hembra, que se dirigían cierto día
camino del pueblo, para casa de uno de sus más allegados familiares, a quien iban a
visitar.

Y sucedió que estando descansando, el mayor de los tres vio subir por el tronco de un
árbol un hermoso conejo, que desapareció por un hueco que en él había. Tomó una
piedra de regular tamaño y la tiró sobre el árbol, con tal puntería que cerró con ella el
hueco por donde el conejo se había escapado.

Entonces el segundo de los hermanos, tomando otra piedra, la arrojó a su vez sobre
dicho árbol con tanta fuerza, que derribó el árbol, pudiendo así apoderarse del conejo,
que había muerto a consecuencia del golpe. Dieron el animal a su hermana, y
continuaron el camino.

Sin descanso anduvieron hasta llegar a una encrucijada, donde se dispusieron a


reparar sus fuerzas. Mas, grande fue la sorpresa de los hermanos, cuando la hermana
les dijo: Sentémonos aquí y vamos a comer el conejo que tengo ya cocinado. Y
sus hermanos se extrañaban: ¿cómo pudo realizar su hermana aquel prodigio, si no se
habían detenido por el camino, ni encendido fuego, ni encontrado agua? Ni siquiera sal
habían llevado. Pero, ante la evidencia del animal perfectamente aderezado que su
hermana les presentó, sin pretender averiguar el misterio, sentáronse a comer, y
comieron.

Una vez acabado el festín, el mayor de los hermanos habló de esta manera: ¡Cosa
grande he hecho! Si no hubiera sido por mi vista, que vio al conejo, y mi
puntería, que cerró el agujero, hoy no habríamos comido.

No, hermano- dijo el mediano- este festín se debe a mi fuerza, que rompió el árbol
con la piedra y nos permitió apoderarnos del conejo. Pero la niña replicó a los dos:

- Ni tu vista y puntería fueron suficientes, como tampoco lo fue tu fuerza, para


que hubiéramos podido ahora saciar nuestra hambre con el conejo, si yo no me
las hubiera ingeniado para cocinar sin fuego, sin agua y sin sal.

Mas aquellos tres hermanos, que habían mostrado ser inteligentes en lograr la hazaña,
estuvieron discutiendo, y aún lo siguen haciendo, para descifrar cual de ellos ejecutó la
acción de más valor.

14.- NACE EL USODEL AZABACHE PARA EL MAL DE OJOS.

Ebbó: 1 akukó, una muñeca de cera, 1 muñeco de algarro bo, ekú, ejá, epó, agbadó,
tierra de una tuna quemada, tierra de un cabo.

HISTORIA

En este camino Elegbá era el portero de Olófin. En esa época, todos los Santos vivían
en el Cielo.

Shangó era un desbaratado y en una ocasión le pide permiso a Elegbá para entrar.
Este no quiso dejarlo pasar. Conociendo Shangó la debilidad de Elegbá por el akukó,
le dio de comer akukó y aprovechó la oportunidad que Elegbá comía para entrar al
cuarto de Olófin. En esos momentos, Olófin trataba de dormir con una doncella que
tenía escondida en su cámara.

Shangó recriminó a su padre, donde éste, molesto, lo condenó a vivir en la Tierra. Al


llegar Shangó a la Tierra, como era una masa incandescente, antes de llegar se hizo
una erupción, quedando Shangó desbaratado de la cintura para abajo. Pero Osayin lo
recogió y lo curó con hierbas, y lo alimentó con frutas.
Cuando Shangó estaba completamente curado, firmaron un pacto debajo de una mata
de algarrobo para servirse mutuamente.

NOTA: Aquí el hijo sorprende al padre o a la madre haciendo el acto sexual con otra
persona.

NOTA: Las relaciones sexuales son muy fuertes y le produce molestias a la obiní.
Siempre se echa azabache en la carga de Elegbá. Usar el azabache para el
mal de ojo, así no entra lo que no debe.

HISTORIAS BREVES

15- ELEGBA SE ENFERMÓ DE GOTA.

Hubo un tiempo que solo le ponían a Elegbá carne y se enfermó de Gota, y hubo que
cambiarle el régimen alimentario, poniéndole ekó y carne (nace el comer sándwich). En
un Ifá, el padrino debe darse 15 baños diferentes de hierbas y ponerle encima de los
guerreros, una igba de sarao de ekó y oñí.

16.- EL OUNKO OFIKALE TRUPÓN EN LA MANIGUA.

(Persona que hace el coito donde quiera y como quiera; no puede vivir solo, tiene
que tener su pareja.)

GOTA O ARTRITIS URICA.

Es una enfermedad caracterizada por la conducta anormal del ácido úrico, por su
almacenamiento excesivo en la sangre y otros tejidos, con hipo eliminación urinaria del
mismo. Los individuos normales cuentan con 1 gr. de ácido úrico, los gotosos llegan a
contener 30 gr. El ácido úrico precipita en forma de uratos (urato monosó dico) en los
tejidos, previo aumento en la sangre y retraso temporal de su eliminación por el riñón.
Es un padecimiento en extremo hereditario; en la familia menudean la gota, la
obesidad, la diabetes y la litiasis úrica. Influyen en la Gota los factores exógenos, como
el alcohol y la alimentación rica en carnes y, en particular, el plomo. Se dice que la
Gota es una enfermedad de las clases pudientes. El 95% de los Gotosos son varones;
las mujeres se enferman poco y después de la menopausia. Generalmente se
enferman entre 30 y 50 años de edad, e influye considerablemente la vida sedentaria.

Gota Articular Aguda. Se presenta por la noche, la más de las veces el ataque se
desencadena por: traumatismos, operaciones quirúrgicas, come latas, vinos, alimentos
especiales, enfriamientos y tensión emocional. El ataque consiste en un dolor intenso
en la articulación del dedo gordo, generalmente el izquierdo, con coyuntu ra hinchada,
caliente, piel muy roja; disminuye el dolor después que el gallo canta por la madrugada.
El acceso salta, en ocasiones, a otras coyunturas, a los dedos del pie, tobillo, muñeca o
rodilla. La enfermedad se acompaña en molestias dispépticas, como falta de apetito,
lengua saburrosa, estreñimiento, depresión psíquica, laxitud y tensión en los miembros;
durante el acceso la temperatura sube a 38 o más. Los accesos son frecuentes en
primavera y otoño. No es raro que los gotosos, antes o después del acceso, sufran
ciática y otras neuralgias. Los gotosos tienen cantidades crecidas de ácido úrico en la
sangre. En un sujeto normal es de 2-3.5 mg %, en la gota es de 5-6 mg %. La Hiperuri-
cemia es un carácter importante en la Gota, en caso que la eliminación del ácido úrico
por el riñón no esté dificultada por nefropatía o por leucemia.

Gota Articular Crónica. Cuando la enfermedad persiste mucho tiempo, quedan ciertas
lesiones definitivas, entre ellas articulaciones afectadas, deformidades, hinchazones y
subluxaciones. En ocasiones, desarrollase artrosis deformante típica, con hipertrofia de
la sustancia ósea y otras veces artritis. En las articulaciones alteradas suele haber
precipitados de urato monosódico, en los cartílagos, coyunturas, en la cavidad medular
del hueso, en el tejido conjuntivo periarticular y en las inserciones musculares. Son
notables defectos de continuidad, como quistes o sacabocados en los huesos. El
carácter típico de la Gota Crónica son los acúmulos de urato denominados TOFOS,
que al pincharlos brota una pasta cristalina de urato, como yeso húmedo; a veces se
abren espontáneamente (son nódulos blanquecinos pequeños).

Gota Visceral o Remontada. En la gota hay a menudo lesiones en los órganos internos,
principalmente en los riñones y desarrolla la Nefrosclerosis, aumenta tensión arterial e
insuficiencia renal. Como secuela morbosa del riñón gotoso es la hipertrofia del
ventrículo izquierdo; el estado del corazón presenta síntomas de degeneración del
miocardio, algunos evolucionan con esclerosis coronaria e infartos del miocardio. En
otros casos se desarrolla la arteriosclerosis con dilatación aortica. La Gota es a los
vasos, lo que el Reumatismo al corazón.

Los gotosos tienen voz poco clara o ronca, inflamaciones o congestiones en las
cuerdas vocales y afonías, trastornos digestivos, pirosis, hemorroides y estreñimiento,
inflamaciones de la vejiga y la uretra, y presentación de Nefroliatasis úrica, así como
predispuestos a las trombosis y hemorragias cerebrales.

El diagnóstico del gotoso se funda en la presencia del ácido úrico en la sangre de 4.5
mg % y en la orina menor de 50 mg%. El gotoso debe hacer reposo en cama y
envoltura del miembro enfermo con algodón, morfina y la ACTH que al aumentar la
excreción del ácido úrico produce un balance nitrogenado negativo muy útil para
vencer la hipouricuria del acceso gotoso, aunque al abandonarla puede ser recurrente
la enfermedad.

Se dice que la Gota se debe a una debilidad funcional hereditaria del riñón para
eliminar ácido úrico.
NOTA HISTORICA Hipócrates, en sus observaciones y aforismos consignó, antes de
Jesucristo, rasgos etiológicos de la Gota. Ifá lo hizo mucho antes, cuando lo describe
en el padecimiento de ELEGBARA y esto antecede al desarrollo de la ciencia médica.

También podría gustarte