Está en la página 1de 9

Herzberg

Nació el 18 de abril de 1923 en Lynn, Massachusetts, hijo de Gertrude Irving y de Lewis Herzberg,
un humilde matrimonio de inmigrantes lituanos.

Estudios

Tempranamente, a la edad de 13 años, abandonó su hogar para dirigirse a New York en busca de
mejores oportunidades. Sus sobresalientes condiciones intelectuales le permitieron, a los 16 años,
ganar una beca del New York Regent's Examination Board para estudiar en el afamado City College
de New York, en donde inició estudios de Historia y Psicología.

Al ser dado de baja con honores al concluir la Segunda Guerra Mundial se reincorpora a la vida civil
y haciendo uso de una beca de veterano de guerra Herzberg regresó al City College de New York a
completar sus estudios, graduándose en 1946, para obtener una Maestría en Psicología. Dos años
más tarde, obtenía un Doctorado en Psicología y una Maestría en Salud Pública, en la Universidad
de Pittsburgh.

Trayectoria en la psicología

A mediados de 1950, luego de un breve período en el Servicio de Ayuda Psicológica de Pittsburgh


-una consultora sin fines de lucro-. ingresó a la Sección de Investigaciones y Proyectos del Servicio
Estadounidense de Salud Pública. Seis años más tarde, en 1956, se incorpora a la Case Western
Reserve University como director del Departamento de Psicología.

Como consecuencia de sus aportes a la administración de recursos humanos, y aceptando la


invitación que le cursara el Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Utah, George
Odiorne -una de las figuras más destacadas en el campo de la administración de empresas- en
1972 Frederick Herzberg se incorporó a la Escuela de Negocios de dicha Universidad como
Profesor Distinguido de Administración. Herzberg habría de permanecer en ella hasta la fecha de
su deceso.

En 1990, la Universidad Case Western Reserve lo reconoció como Profesor Distinguido de


Administración, tanto por sus valiosos aportes al campo de la administración como por la gran
cantidad de exitosos administradores de empresas que se formaran en torno a su persona.

En 1994, la Escuela de Negocios de la Universidad de Utah estableció en su honor la Cátedra


Frederick I. Herzberg para Profesores Visitantes. Un año más tarde le honró designándolo
Cummins Engine Professor of Management.
Como culminación de toda la brillante carrera académica de Frederick Herzberg, en 1995 la
International Press reconoció su libro Work and the Nature of Man entre los 10 textos que ayor
contribución habían hecho a la teoría y práctica de administración de empresas en el Siglo XX.

Muerte

Falleció en Salt Lake City, Estados Unidos en el 2000 a la edad de 76 años.

Teorías
La trascendencia de Herzberg

El modelo de motivación de Herzberg ejerció gran influencia sobre la actual corriente de la


psicología positiva, liderada por Mihaly Csikszentmihalyi y Martin Seligman.

Estos autores plantean, en tono muy similar al de Herzberg, que la psicología se concentró en la
enfermedad y la forma de combatirla, marginando a la salud, la motivación y la felicidad.

Dice Seligman: "trabajando sólo sobre la enfermedad mental olvidamos cómo hacer que la vida de
la gente relativamente sana pueda ser más feliz, productiva y plena".

En un todo de acuerdo con Herzberg, Csikszentmihalyi afirma que el dinero elimina problemas
pero no genera bienestar, que el trabajo es fuente de felicidad cuando no es aburrido ni
abrumador, cuando es rico en contenidos y ayuda a crecer a quien lo realiza.

La estrategia del enriquecimiento de tareas tuvo descendencia en la experiencia relatada por


Gyllenhammar y en las técnicas japonesas de gestión de los recursos humanos. Desde los círculos
de calidad hasta el TPM y las “Cinco S”, los trabajadores son asumidos como personas
responsables que quieren crecer en su trabajo.

En la misma tradición, se desarrolló hacia fines de los ’80 y comienzos de los ’90 con “El ejecutivo
al minuto” de Ken Blanchard, a quien se agregaron Robert Block; Jeff Cox y William Byham. Estos
autores revitalizaron al enriquecimiento de tareas bajo el nuevo y sonoro nombre de
“empowerment”

Propuestas de Frederick  Irving  Herzberg

Propuso varias conclusiones como resultado de esta identificación.

Las personas se hacen insatisfechos por un mal ambiente, pero rara vez se hace cumplir un buen
ambiente.

La prevención de la insatisfacción es tan importante como el estímulo de la satisfacción de


motivación.

Factores de higiene funcionan de forma independiente de los factores de motivación. Una persona
puede estar muy motivado en su trabajo y estar insatisfecho con su ambiente de trabajo.
Todos los factores de higiene son igualmente importantes, aunque su frecuencia de aparición varía
considerablemente.

Mejoras en la higiene tienen efectos a corto plazo. Cualquier mejora como resultado un retiro a
corto plazo, o la prevención de la insatisfacción.

Las necesidades de higiene son de carácter cíclico y volver a un punto de partida. Esto nos lleva al
“¿Qué has hecho por mí últimamente?” síndrome.

Los consejos de Herzberg para el enriquecimiento de tareas son:

Suprimir algunos controles manteniendo la responsabilidad del manejo.

Aumentar la responsabilidad del trabajador respecto a su trabajo.

Delegar un área de trabajo cerrada en sí misma.

Mayor autoridad y mayor libertad.

Informar al trabajador sobre los resultados mensuales.

Reparto de tareas nuevas y más difíciles.

Asignación de tareas especiales, que permitan al trabajador mejorar profesionalmente.

La motivación genuina y sustentable de los equipos es una responsabilidad gerencial indelegable.


Sin dudas, un criterio a considerar cuando, como resultado de las encuestas de clima, la línea
tiende a delegar el tema en el área de recursos humanos.

Teoría de los dos factores Herzberg

Propuso la Teoría de Motivación e Higiene, también conocida como la “Teoría de los dos factores”
(1959). Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores:

Factores de higiene: Los factores higiénicos, expone Herzberg, son aquellos que generan
insatisfacción en el trabajo. Entre ellos la supervisión, las políticas y prácticas de gestión de la
empresa y el salario.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o


son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción
a largo plazo.

Sueldo y beneficios

Política de la empresa y su organización

Relaciones con los compañeros de trabajo

Ambiente físico

Supervisión

Status
Seguridad laboral

Crecimiento

Madurez

Consolidación

Factores de motivación: Los motivadores, son los que generan compromiso. Por ejemplo, tener
tareas desafiantes, ser reconocido por los logros y percibir posibilidades de desarrollo de carrera.

La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores


ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.

Logros

Reconocimiento

Independencia laboral

Responsabilidad

Promoción

Los factores higiénicos y los motivadores están separados por un punto neutro en el que no hay
insatisfacción, pero tampoco motivación. A partir de este punto, la motivación de los
empleados crece a medida que se atiende a las necesidades de logro y crecimiento.

A través de una prolongada experiencia realizada en la AT&T, este profesor demostró la existencia
de un aumento de la productividad de los grupos a los que se les enriquecían las tareas.

El trabajo rutinario y no desafiante no sólo denigra a quienes lo realizan y genera actitudes pasivas
o violentas que impactan seriamente en sus vidas y en la sociedad, sino que además causa menos
calidad, mayor rotación y ausentismo.
McClelland
es ampliamente reconocido por sus influyentes aportes en el áreade la motivación, especialmente
la motivación humana. Nacióel20de mayo de 1917. Procedía de una familia de académicos. Siendo
un estudiante brillante, a los 16 años se apasiona por la literatura alemana y por el alemán; éste es
su primer estudio en la universidad (Cohen, 1977). Pero en su segundo año, uno de sus profesores
lo introduce en la psicología.

Comenzó estudiando psicología con John MacCue, principalmente en el área de aprendizaje, y


luego con Clark Hull, en la Universidad de Yale. Durante la guerra, McClelland trabaja como
sustituto de un psicólogo social en Brynmawr. Esta experiencia con la psicología social le hizo
sentir que era imposible llegar a la comprensión de las motivaciones humanas a través de
experimentos con ratas en las condiciones artificiales del laboratorio, como trabajaba HuI!.
Alejándose del conductismo, McClelland comienza una nueva etapa en la manera de estudiar la
motivación.

El trabajo de McClellanden esta área se inicia en el añode 1947 con laayuda de colaboradores
como Clark, Atkinson y Lowell. Bien vale decir que el motivo 530 DAVID McCLELLAND de
McClelland en este campo fue la paradójica falta de una medida de la motivación, teniendo en
cuenta la gran importancia teórica dada a este tema en la psicología contemporánea, como él
mismo lo indicara en un artículo de 1951 titulado «Measuring motivation in fantasy: the
achievernent motive». En busca de tal medida, McClelland y cols. realizan una labor investigadora
cuyos primeros resultados experimentales se encuentran en The achievement motive (1953). Esta
labor se basa en tres hipótesis: primero, que la medida de la motivación debía utilizar un método
«parcialmente independiente» de los métodos utilizados para medir la percepción y el
aprendizaje, las otras dos principales variables de la psicología contemporánea. Segundo, que los
motivos podían ser medidos a través de la fantasía, y tercero, postulaban que el estudio
experimental de la motivación debería poder manipular las situaciones motivacionales mediante la
creación de condiciones externas adecuadas y favorables (Arnau, 1974).

Estas tres hipótesis se cumplieron en el trabajo de McClelland y cols., quienes midieron los
motivos frente a diversas situaciones, empleando el Testde Apercepción Temática (T AT) de
Murray. Primero evaluaron moti vos relacionados con el hambre y posteriormente escogieron
estudiar el motivo de logro. Cohen aclara que el significado de logro en McClelland se limita al de
eficiencia económica. La motivación de logro era considerada por McClelland como la principal
causa de desarrollo y progreso económico de las sociedades.

Para salvar el problema frecuente de la cuantificación y la fiabilidad, cuando se trabaja con


pruebas proyectivas, McCIelland creó un sistema de puntuación para seis intensidades de
«alertamiento de Logro» (nLog): condición relajada, de fracaso, neutral, éxito-fracaso, ego-
implicante y éxito, en ocho categorías que reflejan las variaciones provocadas por diversas
situaciones experimentales: Imaginación de Logro, Afirmación de necesidad de logro, Actividad
instrumental, Estados anticipatorios de meta, obstáculos o bloqueos, Presión de nutrimiento,
Estados afectivos y Tema de logro. También estudiaron otros motivos como la afiliación, el poder,
el sexo, el miedo y la agresión.
La religión fue un aspecto importante para McClelland. Su madre era presbiteriana y su padre
pastor metodista. McClellandestudió el éxito económico de países protestantes, más desarrollados
económicamente, frente a los países católicos, planteando que los padres protestantes inducían a
sus hijos a ser más independientes y emprendedores, lo que producía mayor motivación de logro.

Después de sus investigaciones en la motivación de logro y de diseñar programas para facilitar el


desarrollo de esta motivación en el mundo empresarial, McClelland se dedica al estudio del
motivo de poder y sus múltiples manifestaciones en fenómenos como los modelos de liderazgo, la
guerra y el DAVID McCLELLAND 531 consumo de alcohol. En los ochentas su interés se inclinó por
la relación de los motivos psicológicos en el funcionamiento fisiológico con respecto a los sistemas
de inmunización, la enfermedad y la salud, principalmente.

Al interior de las teorías de la motivación, la de McCleland y sus colaboradores es clasificada como


una de las teorías hedonistas y de activación, junto con las de P. T. Young y H. Peak. El concepto
central de estas teorías es el afecto, haciendo énfasis en su dimensión hedonista: lo placentero y
lo desagradable. Estas teorías señalan que la conducta es más eficiente con ciertos niveles
generales de activación que otros, y que los aumentos de tensión pueden recompensar si el
alertamiento (arousal) general es elevado hasta un punto adecuado (Cofer y Appley, 1971).

Para McClelland toda motivación se basa en la emoción y consiste, concretamente, en una


expectativa de cambio en la condición afectiva. Un motivo es entonces el reestablecimiento, por
un indicio, de un cambio de una situación afectiva. En esta definición, reestablecimiento significa
que está involucrado un aprendizaje previo. En el sistema de McClelland, todos los motivos
sociales son aprendidos. McClelland toma el afecto como base para los motivos por varias razones:
por una parte, porque los estados emotivos de dolor y placer se pueden manipular
experimentalmente cuando se trabaja con motivaciones, y por otra, porque el afecto brinda más
elementos explicativos que otras teorías basadas en la reducción de las necesidades biológicas o
en la estimulación intensa.

Dan McAdams, en el prólogo al libro de McClelland Estudio de la motivación humana (1989) indica
que la obra de este autor se caracteriza por la presencia recurrente de ocho temas en su
perspectiva de la motivación humana:

l. Una fascinación por Freud y lo inconsciente

. 2. Una dedicación a la medición y a la cuantificación de los motivos humanos.

3. Una adhesión a la metodología de la medición del análisis de contenido aplicada a respuestas


abiertas como los relatos o historias que cuenta la gente.

4. Una visión dimensional implícita de las personas.

5. Un interés por las diferencias individuales.

6. Una preocupación por los principales interrogantes de la adaptación humana.

7. La creencia de que es posible cambiar los motivos.

8. Una preocupación por el bienestar de la sociedad. En conclusión, retomando algunas palabras


de McAdams, fue la «creativa mezcla de empirismo práctico y de humanismo idealista» la que dio
lugar a una obra sobre la motivación humana que constituye un reto, un estímulo y, en fin, una
motivación para la psicología en general.

McClelland murió el 27 de marzo de 1998.

FREUD Y LOS SISTEMAS MOTIVACIONALES


Sigmund Freud (1856-1939), fue un neurólogo autríaco y el precursor del psicoanálisis -
también llamado “el padre del psicoanálisis-. El psicoanálisis es un método utilizado para el
tratamiento de psicopatologías y también una teoría que explica el comportamiento
humano.
A sus 4 años de vida, Freud se traslado con su familia a Viena, donde vivio y trabajo la
mayor parte de su vida.
Después de su graduación (1881),el Dr.Freud rápidamente comenzó con la práctica privada
y empezó a tratar varios trastornos psicológicos de personas que se acercaban a el.
En 1886 contrajo matrimonio, el cual dio fruto a sus seis hijos, de los cuales la más
pequeña -Anna- se convirtió en una distinguida psicoanalista.

El tema del apego y la sexualidad puede enfocarse desde el psicoanálisis.


El estudio de este tema tiene implicaciones teóricas y clínicas. Puede servirnos también
para promover el goce y bienestar sexual.
Deberíamos también establecer dos áreas de estudio. Un área es la de las relaciones de
pareja y otra es la de la conducta sexual. Como lo dictan nuestra experiencia y sentido
común, la conducta sexual ocurre dentro y fuera de las relaciones de pareja, de manera que
una no depende siempre y necesariamente de la otra.
El estudio de la sexualidad debería empezar con el estudio de los sistemas motivacionales.
Como bien sabemos, el psicoanálisis basa su estructura teórica en su teoría pulsional, la
cual es una teoría de la motivación. Así ha sido desde las propuestas iniciales de Freud.
De manera similar, podríamos decir que la teoría del apego – a la cual podríamos definir
como paradigma psicoanalítico – es también una teoría motivacional.

En el marco de los nuevos estudios y taxonomias de la motivación, el apego y la sexualidad


son dos fuerzas diferentes.
En otras palabras, se puede afirmar que el núcleo de la teoría psicoanalítica de Sigmund
Freud gira entorno de la motivación humana, más concretamente, de la presencia de
motivaciones inconscientes que determinan nuestras decisiones y nuestros actos.

La palabra alemana que utilizó Freud para referirse a la motivación humana fue la palabra
Trieb; aunque generalmente se ha traducido por 'instinto', su traducción más adecuada y
precisa es 'pulsión'.
La pulsión es un impulso que no está fijado y determinado como lo está el instinto. La
pulsión, a diferencia del instinto, es moldeable y flexible.
La pulsión es una tensión creciente que busca su distensión a través de una descarga que
provoca placer.
Si bien se ha dicho que para Freud la pulsión que hace mover fundamentalmente el hombre
es la sexualidad y de aquí proviene la crítica de su “pansexualismo”:

1º) La reducción de la sexualidad a genitalidad. Se pierde el valor simbólico de la


sexualidad que la une en tantas culturas a un significado de trascendencia, a los
valores psicológicos ligados a la construcción de la intimidad humana y a los
relacionales que llenan de contenidos personales la relación hombre-mujer.

2º) El tratamiento de tal sexualidad como objeto de consumo . Por tanto, los criterios
para su realización serán los mismos que rigen cualquier consumo: cuanto más, más
rápido y más intenso sea el placer, mejor el sexo. Sólo puede convertirse en tal objeto
utilizable una sexualidad tan pobre como la genital.

3º) Que reclama la presencia de la genitalidad y su consumo como normal en cuanto


hecho e incluso como buena como tendencia social. La sexualidad entendida como
excitación genital se convierte en un fin en sí misma, que estará reforzado por la
obsesión sexual que tenga cada persona.

Freud preferentemente habla de una pulsión más amplía que la sexualidad y que llama
libido. Por otra parte, a lo largo de su vida, Freud hizo y rehizo su teoría de las pulsiones y
pueden definirse tres o cuatro etapas o versiones de su teoría. Esto hace aún más impreciso
afirmar que la pulsión que hace mover fundamentalmente al hombre es la sexualidad.
La primera teoría pulsional aparece en Freud en 1905 en sus “Tres ensayos sobre una teoría
sexual”. Ahí él propone dos pulsiones: pulsión sexual y pulsión de autoconservación.
«La libido -dice Freud- es una pulsión, Una energía pulsional relacionada con todo aquello
susceptible de ser comprendido bajo el nombre de amor, o sea, amor sexual, amor del
individuo a sí mismo, amor materno y amor filial, la amistad, amor a la humanidad en
general, a objetos y a ideas abstractas.
Ahora bien, considera que todas estas tendencias o variantes constituyen la expresión
sublimada del impulso de unión sexual. La sexualidad adulta es el resultado de un complejo

Según Freud, el proceso de desarrollo sexual comienza en la infancia y se desarrolla en


distintas etapas que dependen de su ligazón con distintas áreas corporales: la etapa oral
(boca), la anal (ano) y la genital o fálica (genitales).
El niño descrito por Freud es un perverso polimorfo, que dirige sus deseos sexuales hacia
cualquier objeto, desorganizadamente (por carecer de identidad) y sin represión, lo que le
hace carecer de identidad sexual (género), e identidad personal.

Después del polimorfismo, el niño entra en un estado de latencia, donde sus deseos
sexuales están aminorados y apagados hasta su exuberante florecimiento en la pubertad,
última etapa del desarrollo sexual, en la que los deseos sexuales se canalizan en encuentros
heterosexuales, subordinados a la zona genital y con un fin fundamentalmente
reproductivo.

La segunda teoría pulsional aparece en Freud en la forma de: pulsión sexual y pulsión del
yo. La tercera teoría pulsional aparece en Freud en “Mas allá del principio del placer”
(1920) en la forma de: pulsión de vida y pulsion de muerte. En esta visión, Eros o pulsión
de vida -la tendencia general o aunar lo que está disperso- y Thanatos o pulsión de muerte
-la tendencia en dirección contraria- bien interconectados, constituirían las dos fuerzas que
determinan la evolución de la vida personal y la evolución de la vida de las sociedades. El
pensamiento Kleiniano se basa fundamentalmente en este esquema.

Se ha dicho, por ejemplo, que el modelo pulsional es el de una mente habitada por deseos
(sexuales y agresivos en algunas de las versiones psicoanalíticas) que pugnan por
expresarse. En este contexto teórico, la mente está compuesta de complejos y negociaciones
entre la expresión de los impulsos y las defensas que los controlan y canalizan.
Estos procesos fundamentalmente aparecen en la interioridad del individuo. Por eso se le
llama a este modelo “psicología unipersonal”.

En oposición a ese modelo, aparecen corrientes alternativas, bajo la denominación general


de “psicoanálisis relacional” o “psicología multipersonal”.
Según este modelo, los procesos psicológicos (incluyendo las respuestas conductuales a las
fuerzas motivacionales) se inscriben en un campo interpersonal o intersubjetivo, en el cual
las influencias entre los protagonistas son reciproca y multifactorial. La teoría del apego de
Bowlby se inscribe dentro de esta tendencia.
Bowlby fue uno de los autores mas conocidos que cuestiono la teoría pulsional de Freud e
identifico al apego como una fuerza motivacional diferente a lo sexual o libidinal.
En otras palabras, Bowlby propone una motivación primaria: el apego. El bebé – dice – se
relaciona con su madre y establece un vinculo con ella por su necesidad de apego y no
porque busca la satisfacción libidinal.

De esta manera surgen taxonomias de sistemas motivacionales, que tienen bastante


parecidos entre unas y otras.
En este contexto, las funciones del psiquismo pueden ser consideradas como compuestas
por un conjunto de sistemas motivacionales en interacción reciproca que responden a
diferentes necesidades y deseos.
De este modo, la sexualidad y el apego son sistemas motivacionales diferentes.
Ahora bien, en la literatura psicoanalítica y del apego, podemos ver que la palabra “apego”
es utilizada con significados diversos, Se utiliza a la palabra “apego” para definir a un
sistema motivacional que se manifiesta en la tendencia a establecer vínculos específicos y
duraderos con otros seres humanos con una intense carga afectiva.
También se utiliza la palabra “apego” para definir a la relación primaria o contexto
intersubjetivo en el cual la personalidad y los estilos de relacionarse (incluyendo los estilos
de relacionarse sexualmente) se forman.
También a veces se habla de “apego” para referirnos al vínculo afectivo que nos liga a otro
individuo. Cuando ese vinculo se rompe, debemos pasar por un proceso de duelo.

También se define al “apego” como un sistema de conducta al servicio del apego como
sistema motivacional. Por ejemplo, toda vez que nos sentimos en peligro, tratamos de
buscar refugio y apoyo en las personas con quienes tenemos un vinculo de apego. Decimos
entonces que situaciones de alarma interrumpen las conductas exploratorias y reactivan las
conductas de apego.

También podría gustarte