Está en la página 1de 18

GESTIÓN PÚBLICA II

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES


Carrión”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE Administración

EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CURSO:
GESTIÓN PÚBLICA II
DOCENTE:
Dr. MENDIOLAZA ZUÑIGA, Otto
INTEGRANTES:
 ESPIRITU ESPINOZA, Deylin Rocio
 ESPIRITU POMA, Carla
 ILDEFONSO PALPAN, Victor Enrique
 GUZMAN OSCATEGUI, Cesia Abigail

SEMESTRE: VII “B”

PASCO – PERÚ - 2020

0
GESTIÓN PÚBLICA II

DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos en primer lugar a


Dios, por ayudarnos en todo momento y
también a nuestros padres por su apoyo
incondicional que nos brindan día a día.

1
GESTIÓN PÚBLICA II

INTRODUCCIÓN

Una de las principales finalidades del Estado es la provisión de bienes y servicios públicos de

calidad que contribuyan al bienestar de la población y favorezcan la reducción de la pobreza y

las brechas de desarrollo que afectan a los ciudadanos y ciudadanas en nuestro país.

El Presupuesto Público es el instrumento de gestión del Estado que, en un contexto de

responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos públicos que permita la citada

provisión, revelando el resultado de la priorización de las intervenciones públicas que realizan

las entidades públicas, en el marco de las políticas públicas definidas.

En el Perú el Sistema Nacional de Presupuesto es uno de los sistemas de la Administración

Financiera del Sector Público y tiene la misión de conducir el proceso presupuestario de todas

las entidades y organismos del Sector Público. De allí la necesidad que se conozca su

importancia, las reglas que rigen su funcionamiento y que además aseguran una adecuada

asignación de los recursos públicos para lograr el desarrollo de la mano con un manejo

responsable de la economía.

2
GESTIÓN PÚBLICA II

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 2
EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO .................................................................... 4
I. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4
III. NORMATIVIDAD LEGAL ......................................................................................................... 4
IV. PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO ...................................................... 4
V. ÁMBITO DE APLICACIÓN ....................................................................................................... 7
 Gobierno Nacional ......................................................................................................... 7
 Gobierno Regional ......................................................................................................... 7
 Gobierno Local............................................................................................................... 7
VI. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO .................................................. 8
1. La Dirección General de Presupuesto Público: .............................................................. 8
2. El Titular de la Entidad: .................................................................................................. 8
3. La Oficina de Presupuesto de la Entidad: ...................................................................... 8
VII. PRESUPUESTO PÚBLICO ...................................................................................................... 9
VIII. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL GOBIERNO CENTRAL ................................ 10
1. ETAPA DE PROGRAMACIÓN ......................................................................................... 10
2. ETAPA DE FORMULACIÓN: .......................................................................................... 11
3. ETAPA DE APROBACIÓN............................................................................................... 12
4. ETAPA DE EJECUCIÓN .................................................................................................. 12
5. ETAPA DE EVALUACIÓN............................................................................................... 13
IX. PROCESO PRESUPUESTARIO EN LOS GOBIERNOS REGIONALES ......................................... 14
X. PROCESO PRESUPUESTARIO EN LOS GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALES) ....................... 14
 Presupuesto por Resultados (PpR). ............................................................................. 15
 Presupuesto participativo ............................................................................................ 15
GLOSARIO ................................................................................................................................ 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .............................................................................................. 17

3
GESTIÓN PÚBLICA II

EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

I. DEFINICIÓN:

El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas, métodos y


procedimientos que conducen el proceso presupuestario y las relaciones con de todas las
entidades del sector público en todas sus fases (programación, formulación, aprobación,
ejecución y evaluación).

El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos integrantes de la


Administración Financiera del Sector Público. La Dirección Nacional de Presupuesto Público, del
Ministerio de Economía y Finanzas es el órgano rector del sistema de presupuesto nacional.

II. OBJETIVOS:

a) Optimizar la Gestión Administrativa y Financiera del Estado


b) Equilibrar los ingresos y egresos.
c) Mejorar la gestión presupuestaria en Función a los ejercicios anteriores.

III. NORMATIVIDAD LEGAL

 Constitución Política del Estado Peruano de 1993, Artículos 74°, 75°, 77°, 78° y 80°.
 Ley N° 28112 Ley Marco de la Administración Financiera del Estado.
 Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley N° 30879 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019
 Directivas para la Programación y Formulación Presupuestaria del Sector Público.
 Instructivo del Presupuesto Participativo.

IV. PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto son los
siguientes:
1. Equilibrio presupuestario

El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que
representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de

4
GESTIÓN PÚBLICA II

conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de
gasto sin el financiamiento correspondiente.

2. Equilibrio Macrofiscal

La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la


estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958 y la Ley
de Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955.

3. Especialidad cuantitativa

Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto
sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario
autorizado a la entidad.

4. Especialidad cualitativa

Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la


finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en
sus modificaciones realizadas conforme a la Ley General.

5. Universalidad y unidad

Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como todos los Presupuestos de las Entidades
que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

6. De no afectación predeterminada

Los fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos
públicos previstos en los Presupuestos del Sector Público.

7. Integridad

Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro, salvo las
devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente.

8. Información y especificidad

El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y adecuada para


efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

9. Anualidad

El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Durante
dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en

5
GESTIÓN PÚBLICA II

los que se hayan generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo
a los respectivos créditos presupuestarios durante el año fiscal.

10. Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos

Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en
cuenta la situación económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad
macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a
resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.

11. Centralización normativa y descentralización operativa

El sistema nacional del presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo,


correspondiendo a las entidades del desarrollo del proceso presupuestario.

12. Transparencia presupuestal

El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia
en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente, conforme la
normatividad vigente.

13. Exclusividad presupuestal

La ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden


presupuestal.

14. Principio de programación Multianual

El proceso presupuestario debe orientarse por los Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional y apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas
de los ejercicios futuros.

Adicionalmente, el Sistema Nacional de Presupuesto reconoce como principios


complementarios el de legalidad y el de presunción de veracidad recogidos por la Ley N° 27444,
y cuyo contenido es el siguiente:

15. Principio de legalidad

Las autoridades administrativas deben cumplir sus funciones de acuerdo a la Constitución, la Ley
y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los
que les fueron conferidas.

16. Presunción de veracidad

Se presume que los documentos y declaraciones presentados responden a la verdad

6
GESTIÓN PÚBLICA II

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2° de la Ley N° 28411, el Sistema Nacional del


Presupuesto Público es de alcance a las siguientes Entidades:

1. Las Entidades del Gobierno General, comprendidas por los niveles de Gobierno
Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local:

 Gobierno Nacional

a. Administración Central, comprende a los organismos representativos de los Poderes


Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos públicos descentralizados, las
universidades públicas y los organismos constitucionalmente autónomos.
b. Los Organismos Reguladores.
c. Los Organismos Recaudadores y Supervisores.
d. Los Fondos Especiales con personería jurídica.
e. Las Beneficencias y sus dependencias.

 Gobierno Regional
Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descentralizados.

 Gobierno Local
Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados.

2. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.


3. Los Fondos sin personería jurídica, los cuales se financian total o parcialmente con
fondos públicos.
4. Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un crédito
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de las
particularidades que establezcan sus respectivas normas de creación, organización y
funcionamiento.
5. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE
y sus empresas, en el marco de la Ley Nº 27170, sólo y exclusivamente cuando así lo
señale expresamente la Ley General.

7
GESTIÓN PÚBLICA II

VI. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

El Sistema Nacional de Presupuesto está integrado de la siguiente forma:

1. La Dirección General de Presupuesto Público:


Órgano dependiente del Viceministerio de Hacienda, perteneciente al Ministerio de Economía
y Finanzas. Es el órgano rector del sistema y dicta las normas y establece los procedimientos
relacionados con su ámbito. Es la más alta autoridad técnico – normativa en materia
presupuestaria.

Principales funciones:
 Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario
 Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto
 Emitir directivas y normas presupuestarias complementarias
 Regular la programación del presupuesto
 Promover el perfeccionamiento de la técnica presupuestaria
 Emitir opinión en materia presupuestaria de manera exclusiva y excluyente

2. El Titular de la Entidad:
Es la más alta Autoridad Ejecutiva. En materia presupuestal es responsable de manera solidaria,
con el Consejo Regional o Consejo Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con que
cuente la Entidad, según sea el caso.

Principales funciones:
 Efectuar la gestión presupuestaria, en el proceso presupuestario y el control del gasto
en función a la normatividad legal vigente.
 Lograr que los objetivos y metas establecidas en el Plan Operativo Institucional y
Presupuesto Institucional se reflejan en las funciones, programas, subprogramas,
actividades y proyectos a su cargo.
 Concordar el Plan Operativo Institucional y el Presupuesto Institucional con su Plan
Estratégico Multianual.

3. La Oficina de Presupuesto de la Entidad:


Es la responsable de conducir el Proceso Presupuestario de la Entidad, sujetándose a las
disposiciones que emita la DNPP.

8
GESTIÓN PÚBLICA II

Principales funciones:
 Organiza, consolida, verifica y presenta la información presupuestaria generada por la
entidad
 Coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en los
presupuestos y sus modificaciones.

VII. PRESUPUESTO PÚBLICO

El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan
los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de la población. Estas
necesidades son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad
para la población financiados por medio del presupuesto.

Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal,
por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que
financian dichos gastos

9
GESTIÓN PÚBLICA II

VIII. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL GOBIERNO CENTRAL

De acuerdo con la Guía de Presupuesto Público 2009, las fases del proceso presupuestario son
cinco: programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

1. ETAPA DE PROGRAMACIÓN

La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el que la


entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a los servicios
que presta y para el logro de resultados. Dentro de dicha etapa, realiza las acciones siguientes:

10
GESTIÓN PÚBLICA II

• Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.

• Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las metas,


programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la entidad.

• Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el financiamiento del
presupuesto anual y, así, determinar el monto de la Asignación Presupuestaria a la entidad.

• Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la Asignación


Presupuestaria Total.

El proceso de programación se realiza en cuatro pasos:

2. ETAPA DE FORMULACIÓN:
En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en función
de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de
financiamiento.

En la formulación presupuestaria los pliegos deben:

• Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la entidad


para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que
no resultan en productos - APNOP. En el caso de los Programas Presupuestales, se utiliza la
estructura funcional y la estructura programática establecida en el diseño de dichos programas.

• Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales, Acciones


Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos - APNOP.

11
GESTIÓN PÚBLICA II

• Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión y/u obra


en el Sistema de Integrado de Administración Financiera – SIAF.

3. ETAPA DE APROBACIÓN
El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que
contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.

La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:

4. ETAPA DE EJECUCIÓN
En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional
aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos
Anual (PCA).

La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

 Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados. Se puede


comprometer el presupuesto anual o por el periodo de la obligación en los casos de
Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato de suministro de bienes, pago de
servicios, entre otros.
 Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido. Se
da previa acreditación documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato.
 Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el monto de
la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente.

12
GESTIÓN PÚBLICA II

Con el pago culmina el proceso de ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no


devengadas.

5. ETAPA DE EVALUACIÓN
Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo
aprobado en los Presupuestos del Sector Público.

Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación presupuestaria y


contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público.

Hay tres tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:

 Evaluación a cargo de las entidades


 Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF
 Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria

13
GESTIÓN PÚBLICA II

IX. PROCESO PRESUPUESTARIO EN LOS GOBIERNOS REGIONALES

Los gobiernos regionales formulan las mencionadas propuestas a través de una Comisión de
Formulación y Programación Presupuestaria y elaboran el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) a fin de presentar la propuesta a la DGPP y así poder elaborar el anteproyecto de
Presupuesto Público. Dentro del marco del Proceso de Descentralización se han modificado y
formulado diversas normas que afectan el proceso presupuestal tradicional, como la
incorporación de los presupuestos participativos a nivel subnacional, que incentiva un
mecanismo de abajo hacia arriba para la asignación presupuestaria en las inversiones regionales.

El techo presupuestal para el Presupuesto Participativo Regional lo estima la Gerencia de


Planificación y Presupuesto en función de las prioridades para la ejecución de los proyectos de
inversión pública a nivel regional en concordancia con las competencias otorgadas en la Ley; se
financia con la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios4 y/o Recursos Determinados
de acuerdo con los montos de transferencias estimados por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF)

X. PROCESO PRESUPUESTARIO EN LOS GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALES)

La Ley Orgánica de Municipalidades sostiene que los Presupuestos Participativos forman parte
del sistema de planificación y deben ser anuales, así como deben de estar alineados al Plan de
Desarrollo Concertado.

Los gobiernos municipales formulan las mencionadas propuestas a través de una Comisión de
Formulación y Programación Presupuestaria y elaboran el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA). La Gerencia de Planificación se encarga de estimar los montos para la ejecución de los
proyectos y obras para el siguiente ejercicio.

El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) es un instrumento del


Presupuesto por Resultados (PpR); fue creado mediante Ley Nº 29332 orientada a promover las
condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local
mediante la transferencia de recursos por el cumplimiento de metas.

14
GESTIÓN PÚBLICA II

 Presupuesto por Resultados (PpR).


Es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos
presupuestales a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de la población, con la
característica de permitir que estos puedan ser medibles. Para lograrlo es necesario un
compromiso de las entidades públicas, definir responsables, generar información, y rendir
cuentas.

 Presupuesto participativo
Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así
como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto,
cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión
y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

15
GESTIÓN PÚBLICA II

GLOSARIO

Año Fiscal: Período en que se ejecuta el Presupuesto del Sector Público y que coincide con el
año calendario, es decir, se inicia el primero de enero y finaliza el treinta y uno de diciembre.
Cadena de gasto: Conjunto de elementos expresados en una secuencia numérica que refleja las
distintas categorías de la estructura funcional programática y las partidas de gasto de los
Clasificadores Presupuestarios del egreso.

Cadena de ingreso: Conjunto de elementos expresados en una secuencia numérica que refleja
las distintas categorías del Clasificador Presupuestario del Ingreso.

Entidad pública: Constituye entidad pública para efectos de la Administración Financiera del
Sector Público, todo organismo con personería jurídica comprendido en los niveles de Gobierno
Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos
Descentralizados y empresas, creados o por crearse; las Sociedades de Beneficencia Pública; los
fondos, sean de derecho público o privado cuando este último reciba transferencias de fondos
públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos
Constitucionalmente Autónomos.

Gestión presupuestaria: Capacidad de las entidades públicas para lograr sus Objetivos
Institucionales, mediante el cumplimiento de las Metas Presupuestarias establecidas para un
determinado año fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño.

Ingresos financieros: Ingresos obtenidos por una entidad, provenientes de las inversiones
financieras o de depósitos efectuados en moneda nacional o extranjera, y de la prestación de
servicios de crédito.

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado


por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual
de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. En el caso de las Empresas y
Organismos Públicos Descentralizados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los
créditos presupuestarios son establecidos mediante Decreto Supremo.

16
GESTIÓN PÚBLICA II

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

BEJAR, M. O. (21 de Abril de 2019). (S. N. Presupuesto, Productor) Recuperado el 21 de Julio de


2020, de https://es.scribd.com/document/407020843/Sistema-Nacional-de-
Presupuesto

BIDDOWN. (s.f.). Obtenido de MODELO DE NEGOCIACION ELECTRONICA :


https://biddown.com/modelos-de-negociacion-electronica-para-las-
empresas/https://biddown.com/modelos-de-negociacion-electronica-para-las-
empresas/

BIDDOWN. (s.f.). Obtenido de NEGOCIACION ELECTRONICA- PROVEEDORES, MEJORES


NEGOCIOS: https://blog.mailrelay.com/es/2018/09/20/marketing-b2b-que-es-tipos-y-
ejemplos-de-modelos-de-negocio

Consulting, R. (s.f.). R&C Consulting. Recuperado el 21 de Julio de 2020, de https://rc-


consulting.org/blog/2016/11/sistema-nacional-de-presupuesto/

Finanzas, M. d. (Julio de 2011). El Sistema Nacional de Presupuesto. Recuperado el 21 de Julio


de 2020, de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_pre
supuesto.pdf

Lecarnaqué, V. S. (2017). Universidad Continental. (G. Pública, Productor) Recuperado el 21 de


julio de 2020, de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4261/1/DO_FCE_EE_
MAI_UC0424_2018.pdf

MEF. (28 de Noviembre de 2003). Recuperado el 21 de Julio de 2020, de


https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/5538-ley-n-28112/file

MEF. (08 de Diciembre de 2004). (L. G. PRESUPUESTO, Productor) Recuperado el 21 de Julio de


2020, de https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/5539-ley-n-28411/file

Municipioaldia. (s.f.). (S. N. Presupuesto, Productor) Recuperado el 21 de Julio de 2020, de


https://municipioaldia.com/inversion-publica-municipal/sistema-nacional-de-
presupuesto/

PCM. (s.f.). Ley del Procedimiento Administrativo General - LEY Nº 27444. Recuperado el 21 de
Julio de 2020, de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Ley-de-
Procedimiento-Administrativo-de-PersonalLey27444.pdf

17

También podría gustarte