Está en la página 1de 46

LAB Q a

Unidad 3-4

CALIBRACIÓN DE UNA BURETA


Calibración
Objetivo
Categorizar las herramientas, técnicas y habilidades para trabajar en el
laboratorio de Química Analítica.
Calcular el volumen del instrumento en cuestión y estimar la incertidumbre
asociada a las mediciones.
Aplicar los criterios de la evaluación de la conformidad y asegurar así una
medición confiable.
Medir volúmenes
El equipo volumétrico está rotulado por el fabricante para
El volumen puede indicar no solo la forma de calibración (generalmente TD de
medirse “para entregar” o TC “para contener”, por sus siglas en inglés),
confiablemente con sino también la temperatura a la cual funciona con precisión
una pipeta, una la calibración. Las pipetas y buretas generalmente se han
bureta o un matraz calibrado para entregar un volumen específico. Los matraces
volumétrico. volumétricos, en cambio, se calibran para contener
volúmenes específicos.

Fuente: https://bit.ly/3eX6ZVk
https://bit.ly/2UeLoQn
Menisco

Menisco

Aforo/división
de la escala
Tiempo de vertido

25 - 50 s tiempo de
Clase A (marcaje
vertido (sin tiempo
DE-M)
de espera)

10 - 20 s tiempo de
Clase AS (marcaje
Pipeta de 25 mL vertido + 5 s
DE-M)
tiempo de espera

10 - 50 s tiempo de
Clase B vertido (sin tiempo
de espera)
Bureta analógica

Ajuste Vertido Ex
La cantidad de líquido vertida corresponde exactamente al
volumen indicado sobre el aparato. La cantidad de líquido
que permanece adherida a la pared de vidrio, debida a la
humectación, se tuvo en cuenta al realizar el ajuste. A este
tipo de aparatos volumétricos pertenecen por ej. las
pipetas graduadas, las pipetas aforadas y las buretas.
Buretas acopladas a frascos-digital

El volumen valorado se
lee directamente en el
display de las buretas
acoplables a frascos:

no hay que tener en


se evitan errores de
cuenta tiempos de
lectura del menisco,
espera.
Calibración
1. “Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una
primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres
de medida asociadas obtenidas a partir de los patrones de
medida, y las correspondientes indicaciones con sus
incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta
información para establecer una relación que permita obtener un
resultado de medida a partir de una indicación” (VIM,2012).

2. Otra
definición:

Es la comparación de la medición del instrumento con


una referencia (patrón) de la cual se tiene información
cómo mide. Contempla todos los cálculos estadísticos
y la elaboración del certificado.
Calibración

• El instrumento de referencia debe tener exactitud, precisión


y resolución mucho mayor que el instrumento calibrado.
• La calibración permite obtener información acerca de cómo
mide el instrumento.
• Un instrumento calibrado indica que se conoce más
información de cómo mide, mas no que la indicación sea
Tener en más exacto.
cuenta que: • El resultado de la calibración permite saber si un instrumento
mide bien o mal y permite conocer información relativa a la
incertidumbre en la medición.

La calibración genera un valor de corrección,


que es la diferencia entre el valor medido por
el patrón y el valor medido por el instrumento
en cuestión.

Medición corregida= medición del instrumento + corrección


Calibración de material volumétrico
Método: Gravimétrico

Se mide el volumen (V20). Se mide la masa de agua y se transforma a volumen


utilizando la densidad del agua, y el valor dado se corrige a la temperatura de
20 °C.

Consideraciones: Se hacen correcciones por flotación y por diferencia de


temperatura respecto del referente, 20°C, y la del recipiente (Ta). El modelo
matemático para el calculo del mensurando V20 es:
Para la calibración

V20 Es el volumen de agua contenido en el matraz a la temperatura de 20 °C, [cm3].


Mc-Mb Es la masa del recipiente con agua (Mc) menos la masa del recipiente vacío (Mb); es
decir, la masa de agua contenida en el recipiente (Ma) [g].
ρA Es la densidad del agua que se usa en la calibración, [g/cm3]. Schmid W., Lazos Rubén – Guía para estimar la
incertidumbre de la medición – Abril de 2000 (“Guia-CNM”)

ρa Es la densidad del aire a las condiciones ambientales del laboratorio, calculada según la
referencia [g/cm3]. Luis Omar Becerra Santiago y María Elena Guardado González Estimación de la incertidumbre en la determinación de la densidad del aire, CENAM,
(2002)

ρB Es la densidad de las pesas de la balanza (8000 kg/m3), valor convencional según la


recomendación internacional No. 33 de la OIML.
α Coeficiente de expansión cúbica del vidrio de borosilicato (1,0⋅10-5 K-1) . ISO 4787 laboratory glassware –
Volumetric glassware – Methods for use and testing of capacity. (1984). [6] Catálogo General Brand 400. Información técnica p.12

TA Es la temperatura del agua medida durante la calibración, [°C].


Calculadora de densidad del aire
Cálculo de la densidad del aire
http://www.cenam.mx/publicaciones/cdensidad.aspx
Otro modelo
V20 = Volumen promedio de mediciones * Z

Z es un factor que depende de la presión atmosférica, la temperatura,


densidad del agua, tipo de vidrio, empuje del aire.

Ejemplo. Z es igual a 1,0032 μl/mg, referido a 21,5 °C, 1013 mbar (hPa).
Tabla para encontrar Z

ISO 4787
Protocolo de verificación
1. Aparatos volumétricos (# Serie, marca, tipo de ajuste, volumen nominal.,
límite de error, material (clase vidrio o plástico), código interno del
laboratorio).
2. Daños (ninguno __ tipo de daño ______)
3. Condiciones de ensayo (temperatura de control, presión atmosférica,
balanza, termómetro(
4. Cálculo: V20 = (W2- W1) * Z es decir, diferencia entre el matraz lleno y
vacío y Z es el factor de corrección.
5. Evaluación
Ajuste

No todos los equipos


permiten ser
Es la modificación
ajustados, pero todo
sobre la respuesta
equipo puede ser
del equipo, para que
calibrado. Algunos
de valores más
equipos permiten ser
cercanos a valor
ajustados en un solo
convencionalmente
punto, en dos o tres
verdadero.
puntos fijos o ajustar
a cualquier punto.
Incertidumbre
Es el intervalo dentro del cual
se estima poder encontrar el Esta incertidumbre comprende
valor real de un propiedad factores tales como:
medida, expresado con un nivel
de confianza determinado (ISO
10012).
Calibración
• Incertidumbre de la referencia usada en la
calibración
• Resolución limitada de los instrumentos
• La no precisión del instrumento
• Otros (inestabilidad y falta de
homogeneidad de los generadores,
influencia del entorno).

Medición
• Incertidumbre de calibración del
instrumento
• Inestabilidad del proceso
• Influencia del entorno (operador,
ambiente)
Datos
Datos para la calibración de una bureta de 10 ml
Tolerancia de fabricante ± 0,02 mL
Temperatura 21 °C
La tabla siguiente contiene los valores de los volúmenes medidos y su respectiva
masa.
Usted debe calcular el volumen corregido y el error. Con estos datos debe verificar si las
mediciones del instrumento son confiables.

volumen agua (mL) masa agua (g) Volumen corregido Error


1 1,0463
2 2,0199
3 3,0892
4 4,0575
5 5,1078
6 6,1091
7 7,1492
8 8,1732
9 9,079
LAB Q a
Unidad 3-4

ESTANDARIZACIÓN DE UNA
DISOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO
Estandarización en Química
Recordando que La calibración determina la relación entre la
respuesta analítica y la concentración del analito.

Esta relación se determina comúnmente mediante el uso de


estándares químicos. Los estándares utilizados se pueden preparar
a partir de reactivos purificados, si están disponibles, o de reactivos
estandarizados por métodos cuantitativos clásicos.
Estandarización de disoluciones

La normalización o estandarización es un procedimiento que


consiste en determinar la concentración de una disolución
patrón, por medio de su titulación con un patrón primario o
su disolución. En este caso se dice que la disolución
normalizada o estandarizada es un patrón secundario.

Titulación (valoración). Es un análisis volumétrico, es decir,


cualquier procedimiento basado en la medida del volumen de
reactivo necesario para que reaccione con el mensurando
(analito).
Valoración

Connors (1981) define valoración a la operación


experimental básica realizada en el análisis
volumétrico.
• En una valoración (titulación), una disolución de un reactivo de
concentración conocida, denominado valorante, se añade a un
segundo reactivo, la disolución de la muestra cuya cantidad o
concentración se va a determinar, hasta que se ha completado la
reacción, es decir, hasta que la cantidad de valorante añadido
equivale químicamente a la cantidad de muestra.
• A este estado de equivalencia se conoce como punto de
equivalencia de la valoración y su estimación experimental, como
punto final de la valoración
Titrations

Definition: an
analytical technique For titrations to
that measures be useful, the
concentration of an reaction must
analyte by the
generally be
volumetric addition
of a reagent solution quantitative,
(titrant)- that reacts fast and well-
quantitatively with behaved
the measurand.
Ventajas y desventajas de la técnica volumétrica

• Es precisa (con • Se deben preparar


precisiones 0,1% o disoluciones patrón
• Chequeo o inspección
mayor) de material de vidrio
• Es un método • Requiere preparación
simple adecuada (BPL) para
alcanzar resultados
• Bajo costo satisfactorios
• Es apropiada Desventajas. • No es adecuada para
ventajas cuando el análisis de
componente a componentes traza de
una mezcla
analizar es
• No discrimina bien
mayoritario en la entre analitos similares
mezcla
EstequiometrÍa

N1*V1 = N2*V2

Equivalentes de agente valorante = Equivalentes de agente


valorato
Características de las valoraciones
• Ser estequiométrica en la que describe una ecuación química ajustada con la
proporción de analito y valorante necesarios para llevar a cabo la reacción
química completa. Los productos deben ser conocidos y permanecer
inalterados a lo largo de la reacción de forma que no se produzcan reacciones
secundarias ya que éstas imposibilitarían el cálculo de los resultados.
• Deben ser completas y para ello necesitan una constante de equilibrio alta, lo
que implica un desplazamiento total hacia la derecha para que el cambio sea
lo suficientemente notable en el final de la reacción y permita lograr la
exactitud deseada.
• Ser rápidas.
Características de las valoraciones

Dos características del análisis: El punto de equivalencia (aquel en el que la


cantidad de valorante añadido es exactamente la necesaria para que reaccione
estequiométricamente con el mensurando) y el punto final (el punto final que
es lo que realmente se mide y se caracteriza por un cambio brusco repentino
en una propiedad física o química de la disolución.

Error de valoración: es la diferencia entre el punto de equivalencia y el


punto final. Se estima con una valoración en blanco.
Error de valoración
Surge de la diferencia existente entre el punto de equivalencia y el
punto final.
Depende del sistema indicador elegido y es inherente al método

𝑉𝑝𝑓 −𝑉𝑝𝑒
%Error = 100
𝑉𝑝𝑒

Puede ser por exceso o positivo o por defecto, negativo


¿Qué se necesita para hacer una valoración?
1. Valorante. (Reactivo de concentración conocida).

Su concentración se puede conocer


pesando una cantidad exacta de
reactivo puro y disuelto en un
volumen conocido de disolución, en
este caso el reactivo recibe el nombre
de patrón primario que es lo
suficientemente puro como para ser
pesado y utilizarlo directamente. Si el
valorante no está como patrón
primario, se prepara una disolución de
concentración deseada para valorar
una cantidad conocida de patrón
primario ( estandarización)
Estándar primario

1. Alta pureza (más de 99 %)

2. Debe ser estable al aire

3. Ausencia de agua de hidratación para evitar variaciones con los


cambios de humedad el ambiente

4. Fácilmente obtenible a costo moderado

5. Razonable solubilidad en el medio de titulación


6. Masa molar relativamente alta para minimizar los errores
asociados con su pesada: si la masa molar es alta, se necesitará
mayor masa para obtener la cantidad necesaria en moles.
Sustancias patrón

Reactivo patrón: Una disolución de concentración exactamente conocida

Patrón primario: Disolver una cantidad exacta y diluir a un volumen exacto.

Patrón por normalización: Se valora un patrón primario.

• Suficientemente estable en el tiempo para determinar su


concentración una vez (no se necesita determinar nuevamente su
concentración cada vez que se utilice).
• Reacción rápida con el mensurando.
• Reacción más o menos completa para alcanzar el punto final.
• Reacción con el mensurando por medio de una reacción selectiva
que pueda ser descrita por una ecuación química balanceada.
Ejemplos de patrones primarios seleccionados para la estandarización de
agentes valorantes ácidos o bases fuertes

a El punto final de esta valoración mejora cuando la valoración se extiende hasta el segundo punto de
equivalencia, llevando la disolución a ebullición para eliminar el CO2 y volviendo a valorar hasta el
segundo punto de equivalencia. La reacción será
Na2CO3 + 2H3O+  CO2 + 2Na+ + 3 H2O
b TRIS es la sigla de tris-(hidroximetil)aminometano
c Ftalato ácido de potasio, KHP
d Dada su baja solubilidad em agua, el ácido benzoico se disuelve em uma pequeña cantidad de etanol

antes de su disolución em agua


¿Qué se necesita para hacer una valoración?
1. Valorante. (Reactivo de concentración conocida).

2. Indicador Químico. Compuesto con una propiedad física


(normalmente el color) que cambia bruscamente en las
proximidades del punto de equivalencia. Algunos ejemplos de
indicadores químicos son el naranja de metilo que vira de color
rojo a amarillo en un rango de pH entre 3,1-4,4 o el verde de
bromocresol que vira de amarillo a azul en el rango de pH entre
3,8-5,4.
3. Indicador instrumental
Indicadores
Químicos Instrumentales

Autoindicadores Especie añadida Electroquímicos Ópticos Otros

Internos Externos Potenciométricos Fotométricos

De
Coloreados Fluorescentes Turbidímetros Amperométricos Fluorimétricos
adsorción

acido-base Conductimétricos, otros

redox

metalocrómicos
¿Qué se necesita para hacer una valoración?
3. Indicador Instrumental. meden la variación de una propiedad
físico- química de la disolución en el transcurso de la
valoración, y no sólo en el punto de equivalencia.

Los métodos electro-analíticos son los más usados y derivan su


nombre según la propiedad eléctrica medida: potenciometría,
conductimetría, amperometría, etc. También se puede medir
absorbancia y la técnica es fotométrica.
Requisitos para estandarización de un disolución
La reacción que ocurre entre el reactivo a titular o estandarizar y la
sustancia seleccionada debe:
Tener una estequiometría definida
Ser rápida y cuantitativa.

Además, el estándar primario debe tener las siguientes características:


1. Debe encontrarse en forma pura o pureza alta y conocida, las
impurezas no deben exceder de 0.01 a un 0.02 %
2. La sustancia debe ser estable, fácil de secar y no debe ser higroscópica.
3. Es conveniente que el estándar primario tenga un peso equivalente
razonablemente elevado.
Tipos de valoraciones
En la práctica se usan tres tipos de valoraciones, las valoraciones
directas, las valoraciones por retroceso y las valoraciones indirectas.

Directas: El reactivo valorante se añade al mensurando hasta que la


reacción sea completa, solo hay una valoración y la cantidad de
mensurando se valora directamente, ya que existe una correlación
directa entre la cantidad de mensurando presente y la cantidad de
valorante consumido.
A + B  Productos
Tipos de valoraciones
Valoraciones por retroceso:
La valoración por retroceso se realiza añadiendo un exceso conocido de
reactivo a la disolución donde está el mensurando y se utiliza un segundo
reactivo para valorar el exceso del primer reactivo, por lo tanto, se producen
dos valoraciones y dos reacciones distintas. En este caso, la cantidad de
mensurando equivale a la diferencia entre el volumen utilizado de reactivo
valorante en la primera valoración y el utilizado en la segunda valoración. Este
tipo de valoraciones se utiliza cuando el punto final de la reacción no se
aprecia de forma clara en la valoración directa o cuando se necesita un exceso
de reactivo para completar la reacción con el mensurando. En la siguiente
ecuación C corresponde al segundo reactivo con el que se valorara A.

A + B (exceso)  Productos 1 + B (no consumido)

B (no consumido) + C  Productos 2


Tipos de valoración
Valoración indirecta en la que el mensurando se reemplaza en forma
estestequiométrica por otra sustancia en una reacción química
previa y ésta es posteriormente determinada por valoración, es
decir, el mensurando se hace reaccionar de manera espontánea con
otra sustancia y el producto obtenido se valora con otro reactivo,
por lo que el mensurando se determina por el reactivo que se ha
utilizado en la primera reacción.
Este tipo de valoración se puede utilizar cuando la reacción entre el
mensurando y el primer reactivo forma un compuesto insoluble
que seguidamente se filtra y se disolverá para ser valorado.
En este caso Z es el producto que se valora, siendo la única reacción de
valoración la segunda reacción.
A + reactivos  Z + Productos
Z + valorante  Productos 2
Tipos de valoración
También se habla de valoraciones manuales y valoraciones
automatizadas.
Valoración automática y automatizada
Sistema de valoración automático de la empresa HANNA

Un valorador automático (no toma decisiones) registra una curva de valoración o


simplemente interrumpe la valoración en un punto por medio de un dispositivo
mecánico o eléctrico, en lugar de hacerlo manualmente.
Un dispositivo automatizado, se diseña para que un sistema de realimentación le permita
tomar decisiones sin intervención humana (Skoog et al., 2003).
Fundamento de la Valoración

Valoración

Intercambio Intercambio
de partículas de
electrones

Reacciones
redox
Precipitados Complejos
Acido-base
Monodentados Polidentados
Representación gráfica de los resultados.
Se representa el valor de la propiedad medida (pH, conductancia,
absorbancia, potencia, etc) frente al volumen del reactivo valorante
añadido.
Las curvas pueden ser lineales, en las que existe relación directa entre ambas
variables representadas, o logarítmicas en las que no existe relación lineal si no
que depende del logaritmo de la concentración de las especies que varían
durante la valoración, y el reactivo añadido.
Las curvas lineales
representan dos rectas
que se cortan en forma
de “V”,aunque puede
variar según la especie,
reactivo, analito y/o los
productos de lareacción
(Figura). El punto de
corte de ambas rectas
nos proporciona el
volumen en punto final
de la valoración.
Representación gráfica de los resultados.

Las curvas de valoraciones


logarítmicas o no directas
tienen forma sigmoidea
(Figura). El punto final, de
forma general, coincide
con la máxima pendiente
de la curva o punto de
inflexión. Es necesario
trazar completamente la
curva para poder ocalizar
el punto de equivalencia.
El método
Toda titulación tiene un punto inicial en el que aún no se ha
agregado nada de titulante (valorante) y un punto de equivalencia,
este último puede ser detectado a través de un medio visual,
utilizando un indicador que cambie de color en el punto de
equivalencia o cerca de él.

También podría gustarte