Está en la página 1de 7

ENSAYO TEORÍA COLONIAL

CARMELA RAMOS SANTO

MARÍA JOSÉ VARGAS YANES

(Estudiantes)

JOSÉ HIPÓLITO PALOMO ZURIQUE

(Magister)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA

LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA II

MONTERÍA, CÓRDOBA

2019
2

EL CONTRASTE DE LA HISTORIA AFRICANA

“Pero ¿qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?”

-Alejo Carpentier

Alejo Carpentier y Valmont fue un reconocido escritor cubano, nació en suelo suizo, y
sus padres eran europeos, pero su infancia transcurrió en La Habana. Su estilo se caracterizó
por incorporar en ella diferentes y propios aspectos de la imaginación para con ellos hacer un
panorama de la realidad, pudiendo de esta forma construir lo que se denomina como lo “Real
Maravilloso”. Alejo Carpentier constituye con su vida y escritura una de las grandes voces que
llaman, que claman por la presencia de América. Una América de múltiples textos y
contextos, de dimensiones diversas, pero encendida en la maravilla de la vida que espera y se
ofrece, y alienta toda novedad sorprendente, quicio de porvenir, de palabra y danza mágica.
(Carpentier, 2004)

La segunda novela del escritor Alejo Carpentier y una de las más importantes “El reino
de este mundo” fue publicada en 1949, cuyo tema principal “lo real maravilloso”, se enmarca
en la revolución haitiana. Esta obra comienza estableciendo una diferencia entre la cultura
negra-africana y la blanca-europea. Dentro de los personajes del escrito encontramos a
Mackandal, Bouckman y Ti Noël, estos representan el espíritu liberador de la religión y la
cultura africana, mientras que Monsieur Lenormand de Mezy, Henri Chistophe y otros
representan la fuerza opresiva colonial. El reino de este mundo narra la historia de la
revolución haitiana y la esclavitud llevada a cabo en ese entonces, el personaje principal es
Mackandal un negro esclavo que refleja lo fantástico e inicia la lucha contra los amos de los
esclavos. El siguiente ensayo literario tiene como tema el contraste de pensamiento africano y
europeo, y de qué forma estos ofrecen interpretaciones conflictivas de la historia a través de la
colonialidad. A lo largo de la historia se ha considerado a Europa como centro o eje de la
civilización humana, esta percepción ha dado origen a muchos conflictos que han debilitado
3

las voces africanas y a su vez ha originado la estratificación racial. Teniendo en cuenta lo


mencionado se utilizará la teoría de-colonial como referente teórico que a su vez servirá de
apoyo para el análisis de la obra.

En primer lugar, la colonialidad es la situación en que el imperio controla los aspectos


económicos y sociales de las colonias, pero también como significante que articula todas las
acciones que subyugan las prácticas de la diferencia, lo cual es central para dar significado al
movimiento de independencia. (Lira, 2013)

Teniendo en cuenta lo anterior, la colonialidad es entendida como la dominación que


un pueblo tiene sobre otro, se basa en la clasificación social jerárquica y en un sistema de
explotación que abarca una estructura hegemonizada por el capitalismo, así mismo basada en
la división racial y en la superioridad inherente de los conquistadores sobre la inferioridad de
los conquistados.

En segundo lugar, a lo largo de la historia la humanidad ha sido afectada


frecuentemente por las intenciones de dominación que tristemente se esconden en la mente
humana. A raíz de la superioridad eurocéntrica la cultura africana se ha visto afectada por
todos estos abusos llevados a cabo, a esta violencia se le suma la dureza vivida
cotidianamente, el hombre negro era considerado un objeto que podía ser comprado o
embargado y en muchos casos tratado como un ser sin valor. La ley era una burla a sus
derechos, todo esto se puedo ver reflejado en las siguientes citas:

Mientras que aquí la muerte de un negro nada costaba al tesoro público: habiendo
negras que parieran - y siempre las había y siempre las habría—, nunca faltarían
trabajadores para llevar ladrillos a la cima del Gorro del Obispo. (Carpentier, 1976, pág.
128)
4

El amo llegó a tiempo para impedir que Ti Nöel y doce esclavos más, marcados por su
hierro, fuesen amacheteados en el patio del cuartel, donde los negros, atados de dos en dos,
lomo a lomo, esperaban la muerte por armas de filo, porque era más prudente economizar la
pólvora. (Carpentier, 1976, pág. 86)

Con respecto a la última cita se puede ver que los esclavos negros a pesar de que eran
defendidos o rescatados por sus amos estos solo lo hacían por mantener un status económico,
ya que en ese entonces valían por lo menos seis mil quinientos pesos españoles en el mercado
de La Habana.

En tercer lugar, la colonialidad se materializa en la colonialidad del poder, en el


ejercicio del control que la hegemonía ejerce a través de un patrón de dominación sobre: lo
económico: apropiación de la tierra, explotación de la mano de obra y control de las finanzas;
lo político: control de la autoridad; lo social: control del género y la sexualidad, y lo
epistémico y subjetivo/personal: control del conocimiento y la subjetividad (Mignolo 2007,
36).

La colonialidad del poder llegó al punto de imponer su religión cristiana a los negros,
pues esta era una manera de legitimar su esclavitud. Para los europeos, los africanos eran
paganos y estaban inmersos en un mundo fantástico y demoniaco por lo que tenían una
obligación moral de convertirlos al cristianismo.

-El Dios de los blancos ordena el crimen. Nuestros dioses nos piden venganza. Ellos
conducirán nuestros brazos y nos darán la asistencia. ¡Rompan la imagen del Dios de los
blancos, que tiene sed de nuestras lágrimas; escuchemos en nosotros mismos la llamada de la
libertad! (Carpentier, 1976)
5

Lo anterior deja ver como los africanos tenían sus propios dioses y que en fuerza de ese
poder colonial se les negaba la práctica de sus creencias, además muestra cuál era su
percepción acerca del dios europeo.

En cuarto lugar, el giro de-colonial es el nombre que Mignolo le da a la génesis de la


de-colonialidad, donde los primeros representantes son Waman Puma y Otabbah Coguano, los
cuales parten del desprendimiento de la visión euro-centrista, pues estos autores dieron pie a lo
impensable con sus proyectos políticos donde se reflejaba la de-colonialidad. Además el
pensamiento de-colonial emerge de la fundación misma de la modernidad/colonialidad, en el
que es un proceso de construcción que surge a partir de la diferencia de la colonialidad. (Milla,
2015)

El pensamiento de-colonial lo que hace es develar toda esa historia que no se cuenta,
llena de memorias y de experiencias que dejó la colonialidad, por ello se hace importante el
reconocimiento a esas culturas y pueblos que se vieron afectados por los colonizadores. La de-
colonialidad permite la subjetividad para entenderse así mismo y a los demás, dejando los
mecanismos que impuso Europa para controlar la historia.

La obra literaria de Alejo Carpentier es una muestra de esa de-colonialidad, en el que


se expone como es importante el hecho de conocer la historia para partir de ella, uno de los
temas que en la obra se ve reflejado es la estratificación racial, pues los negros eran
considerados esclavos por el simple hecho de poseer un color de piel y una creencia distinta,
lo que deja claro que no está alejado de la realidad a pesar de que sea un mundo “moderno”,
pues la colonialidad sigue estando presente y disfrazada en lo que hoy se conoce como
modernidad. Esta es considerada desde el punto de vista de la de-colonialidad como la cara
que oculta los crimines cometidos por la colonialidad, ya que trata de incrementar las riquezas
y normalizar la estratificación racial de los seres humanos.
6

En conclusión, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, si se toma como realidad,


no hay duda de que la obra de Alejo Carpentier se presta para todo un análisis literario, en este
escrito se encuentra impregnado los conceptos y la historia que ha sido marcada por la
colonialidad. Para el lector quizás el principio sea un poco confuso, estar atento ayuda a no
perder el hilo de esta maravillosa obra, incluir la naturaleza permite que seamos transportados
a esas playas que recogen toda una odisea vivida por los negros. A través de esta novela
Carpentier intenta retratar todos esos hechos y crímenes que se cometieron con la cultura
africana, por tal motivo nace la opción de-colonial la cual permite que las personas puedan
aceptarse a través del diálogo, la justicia, la equidad y el respeto, apostándose como una forma
de idear un mundo más sensible y benévolo.
7

Bibliografía

Carpentier, A. (1976). El reino de este mundo. Bogotá: Círculo de lectores.

Golberth, M. B. (2003). Milicias y tropas negras de Buenos Aires Afroargentinos armados


para defender a sus amos. Memoria y Sociedad, 37-51.

Lira, L. M. (2013). Colonialidad y decolonialidad en la literatura indígena mexicana. El


pensamiento fronterizo en Natalio Hernández .
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 49-63.

Milla, K. y. ( 2015). El asunto decolonial: concptos y debates. Perspectivas. Revista de


historia, geografía, arte y cultura, 22.

Quijano, A. (2014). Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Obtenido de


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

https://elpais.com/elpais/2016/05/03/ciencia/1462289605_959427.html

https://iberoamericasocial.com/la-proyeccion-infinita-del-colonialismo-la-colonialidad-
conociendo-nuestra-iberoamerica-no2/

https://recortesjsm.blogspot.com/2018/11/resumen-de-el-reino-de-este-mundo-de.html

https://esferapublica.org/nfblog/colonialidad-la-cara-oculta-de-la-modernidad/

Carpentier, A. (2004). América la imagen de una conjunción. Barcelona: Anthropos.

También podría gustarte