Está en la página 1de 2

DUVÁN RIVERA ARCILA

4/20/17
PROCESOS CULTURALES III

La simetría relacional

Al leer a Marisol de la Cadena, tuve la sensación como si sus reflexiones sobre los acuerdos
que hicieron posible ese libro, tuvieran eco en algunas inquietudes que me habían surgido
siempre al momento de pensar en las ‘distancias’ entre el pensamiento del otro y mi
pensamiento. En aquellos momentos solía preguntarme cómo salvar tales ‘distancias’, si en
realidad sería posible, pues en apariencia parecía algo imposible. Por ejemplo, para los
Kofanes, comunidad indígena del bajo Putumayo que comparten la tradición cultural del
yajé, existen seres invisibles; éstos son personas que los visitan durante las tomas de yajé y
con las cuales se establecen diferentes tipos de relaciones, como por ejemplo, casamientos
y por tanto, hijos. Así se decía de un reconocido taita Kofán (Fernando Mendúa, ya
fallecido), que tenía como esposa a una mujer invisible y con la cual tuvo sus hijos.

Esto y muchas otras circunstancias me conducían a afirmar que, con toda claridad, existía
una diferencia entre su forma de pensar y la nuestra. Y al reflexionar sobre ello llegaba a la
conclusión que tal diferencia, al parecer, era insalvable. Me parecía así al considerar que si
uno creía en lo que ellos creían por medio de un acto intencionado no espontáneo,
entonces tal acto se revestía de un cierto halo de falsedad; o también podía representar lo
que algunos suelen llamar, un salto de fe.

Ahora bien, ¿cómo considero yo que De la Cadena aporta una lectura de esto que permite
salvar la ‘distancia’? En gran parte, la posibilidad de hacer una conversación etnográfica se
da gracias a la constante reflexión que la autora hace sobre cada uno de los momentos
cruciales en los que sus presupuestos o sus intenciones se vieron conducidos hacia un punto
de inflexión; por ejemplo, cuando su interés metodológico, centrado en los documentos,
tuvo que cambiar, ya que para Mariano la historia que iba a contar no se restringía sólo a
los documentos. Y no podía ser así, porque de esa historia participaban también otros
actores, como los Tirakuna (earth-beings). Pero este tipo de actores no cabían en la
ontología histórica como ha sido concebida desde el conocimiento Occidental, pues en sí la
excedían. Aquí sólo puede entrar aquello que posee una evidencia histórica. Negarlo habría
DUVÁN RIVERA ARCILA
4/20/17
PROCESOS CULTURALES III

representado asumir lo que Mariano le contaba como si fuera tan sólo una creencia (De la
Cadena, 2015, p. 14).

Mas no se trataba de esto, sino del exceso. El exceso “as an important ethnographic
condition and analytical challenge. (…) Beyond the limit is excess, a real that is ‘nothing’:
not- a- thing accessible through culture or knowledge of nature as usual” (De la Cadena,
2015, p. 14-15). Algo más allá de nuestros límites de conocimiento, de las fronteras
predeterminadas de lo que es o no es.

Erigidos sobre los límites y fronteras onto-epistémicas, el exceso ha sido exotizado,


subestimado, subordinado e incluso desprestigiado. Siempre observado desde un lugar más
alto, poco a poco los cimientos sobre los que se ha alzado este lugar se han ido diluyendo
hasta poder dar lugar a uno de simetría relacional (De la Cadena, 2015, p. 19), tanto en
términos ontológicos como epistémicos, a partir de las ‘conexiones parciales’ y los puntos
de coincidencia, pero también de divergencia.

Por consiguiente, ¿son los seres invisibles de los Kofanes una creencia supersticiosa o son
seres que participan de otra ontología, así como aquella de los Andes peruanos en que la
presencia de los Tirakuna desdibuja la conocida distinción entre humanos y naturaleza (De
la Cadena, 2015, p. 5)? ¿Cómo llegar a una relación simétrica entre el conocimiento
científico y el conocimiento indígena respecto al yajé?

En definitiva, este lugar de simetría relacional al que llega Marisol de la Cadena, permite
comprender que la diferencia no es motivo de separación, antes bien, todo lo contrario,
conecta, así sea parcialmente, pues el equívoco siempre existirá, pero la diferencia será el
vehículo de la comunicación (De la Cadena, 2015, p. 27).

Referencia bibliográfica

De la Cadena, M. (2015). Earth beings. Ecologies of practice across Andean worlds.


Durham and London: Duke University Press.
https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.09

También podría gustarte