Está en la página 1de 31

EQUIPO No.

MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ

OSCAR CASTRO GIL

ANDRÉS FELIPE GARCÍA

NOTA: HACER UN RESUMEN EN UN ESQUEMA CRONOLÓGICO,


TIEMPO 15 MINUTOS.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD

Autores: Gonzalo Sinisterra, Luis E. Polanco y Harvey Henao

LA CONTABILIDAD EN LA ANTIGÜEDAD

Existen varios vestigios que permiten inferir la existencia


de la práctica contable desde la antigüedad. Desde el año
6000 a.C. el hombre poseía los elementos básicos de
matemáticas y escritura. Con el surgimiento de la
agricultura, la ganadería y el comercio se hizo necesario
contabilizar las transacciones en estas actividades.

El indicio más remoto de contabilidad del que se tenga


conocimiento data desde la época de la civilización
mesopotámica, la cual tuvo existencia miles de años antes
de la era cristiana, y, debido a su auge económico, tuvo la
necesidad de contar con elementos de contabilidad. En el
museo semítico de la Universidad de Harvard se conserva una
tablilla de barro de más de 6000 años de antigüedad, en la
cual aparecen números curvilíneos trazados con un punzón
sobre arcilla. Los historiadores interpretan estos símbolos
como los ingresos resultantes de la actividad económica de
esta civilización. Entre los años 5400 y 3200 a.C. se
evidencian movimientos de trueque en el Templo Rojo de
Babilonia.

Posteriormente, también surgieron manifestaciones


adicionales de contabilidad en Egipto. Hacia el año 3600
a.C., como resultado de las gestiones económicas del faraón
Menach, se efectuaron anotaciones ordenadas de ingresos y
egresos por parte de sus escribanos.

Los asirios también llevaron a cabo registros contables de


carácter fiscal, impresos en tablillas de barro. En Egipto,
hacia el año 2550 a.C., los escribanos llevaban anotaciones

1
de carácter financiero sobre las operaciones mercantiles
del imperio.

En Grecia, como resultado de sus actividades comerciales,


nivel de desarrollo de su marina y notable régimen
económico pre-capitalista, se supone la existencia de un
estructurado sistema contable, aunque solo se cuenta con
los testimonios de Pagani, quien afirma que en la Grecia
del siglo V a.C. se obligaba a los comerciantes a que
llevaran libros de contabilidad.

De la Roma antigua también se han encontrado rudimentos de


prácticas contables que datan de los primeros años de vida
del Imperio y están registrados en los escritos de sus
pensadores más insignes. A los jefes de familia se les
obligaba a anotar diariamente sus ingresos y gastos y luego
pasarlos a un registro de mayor cuidado, denominado Codex
Tabulae. En éste se llevaban a un lado los ingresos
-Aceptum- y al otro lado los gastos -Expensum-. La ley
Paetelia, publicada en Roma hacia el año 325 a.C.,
constituyó la primera norma de aprobación de los asientos
realizados en libros de contabilidad. Esta contabilidad de
doble columna llevó a creer que se trataba de una
contabilidad por partida doble, hasta que Albert Dupont y
André Boulanger, estudiosos de esta materia, demostraron
que sólo se trataba de un sistema de partida simple a doble
columna. Tito Livio, en su obra Historia de Roma, expresa
la importancia de la contabilidad en aquella época. Cayo
Plinio, en el segundo libro de su obra Historia Natural,
hace referencia a la actividad contable.

A partir del año 235 d.C., con la muerte de Alejandro


Severo, la contabilidad adquirió gran importancia en la
Roma antigua. En la época de la República y del Imperio la
contabilidad, llevada por plebeyos, constaba de dos libros:
el Adversaria, donde se anotaban las transacciones de caja,
y el Codex, donde se asentaban las demás operaciones. Con
estos libros los romanos llevaban un control preciso de su
patrimonio. Los banqueros romanos, casta privilegiada del
Imperio, fueron quienes perfeccionaron las técnicas
contables, con el fin de controlar las asignaciones que
debían otorgar al ejército para sus conquistas
territoriales y a los patricios para sus aventuras
políticas.

2
(1) Tomado del libro "Contabilidad - Sistema de información
para las organizaciones". Editorial McGraw Hill. Santafé de
Bogotá, 

A pesar de la caída del Imperio Romano, las prácticas


contables se conservaron y lograron un notable progreso a
lo largo de la Edad Media. La Iglesia Católica cada día
tuvo más seguidores, logrando el mayor poder económico y
político de la historia, lo cual le obligó a llevar cuentas
muy detalladas de sus actividades económicas, operaciones
que se manejaban en los monasterios.

Aunque no existen testimonios del ejercicio contable en la


época del feudalismo, el alto grado de desarrollo del
comercio hace suponer la práctica usual de la contabilidad,
la cual era exclusividad del señor feudal.

En el siglo VIII Europa fue invadida por los normandos,


quienes también practicaban el comercio. Estos se
establecieron en Sicilia, después de asolar las costas de
Inglaterra y Francia. De esta época se conserva una
ordenanza de Carlomagno, el Capitulare de Villis, mediante
la cual se exigía a sus escribanos un inventario anual de
las pertenencias del imperio y el registro en libros de sus
transacciones económicas en términos de ingresos y egresos.
Las actividades contables se facilitaron considerablemente
entre los siglos VII y IX con la aparición de una moneda
común que tuvo aceptación internacional, el "Solidus",
emitida por Constantinopla.

En Italia, durante los Siglos VII y VIII, particularmente


en Venecia, la actividad contable se convirtió en una
profesión de mucho prestigio; allí se encontraban grupos de
personas dedicadas a su práctica permanente.

Entre los siglos VIII y XII, en Europa Central, por mandato


de los señores feudales, los libros de contabilidad eran
llevados por escribanos. Las ciudades de Venecia, Génova y
Florencia fueron durante esa época el epicentro del
comercio, la industria y la banca, constituyéndose en las
pioneras de la contabilidad por partida doble. De esta
época se han hallado varios testimonios de práctica
contable desarrollada. En 1157 un genovés, Ansaldus
Boilandus, repartió beneficios de una sociedad comercial
con base en saldos de cuentas de ingresos y egresos; en
1211 un comerciante florentino llevaba sus libros de

3
contabilidad en forma tan acertada y peculiar que dio
origen a la llamada Escuela Florentina. En 1263 en España,
el rey Alfonso El Sabio impuso a los funcionarios públicos
la obligación de llevar cuentas anualmente. De este período
se conocen los libros de la compañía de los Peruzzi (1282)
y los de la casa de Bonsignare, de Siena (1290), en los
cuales se registraban las operaciones de caja y de cuentas
corrientes.

En Francia, los hermanos Reinero y Baldo Fini, hacia el año


1300, añadieron nuevas cuentas, como gastos y ventas; pero
el más conocido conjunto de libros de la época fue sin duda
el que se llevó en la Comuna de Génova, donde se usaron los
términos "debe" y "haber", además de la cuenta de "pérdidas
y ganancias", en la que se resumían las operaciones de la
comuna.

El mayor avance de la contabilidad en la Edad Media se dio


con la aparición de los libros auxiliares, los cuales
permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por
clientes. En 1400 surgió la idea de la contabilidad por
partida doble, cuando se incluyeron las cuentas
patrimoniales en los libros del mercader Florentino
Francesco Datini. La mayoría de las grandes empresas de esa
época llevaban sus libros con base en un sistema utilizado
en los libros de los Medici de Florencia. En el Museo de
Brujas se encuentran fragmentos de libros que usaron
partida doble, pertenecientes al inglés A. W, Gollard, que
datan del año 1368.

La contabilidad por esta época continuó desarrollándose y


adaptándose, a las nuevas exigencias económicas, lo que
generó a la postre el establecimiento de escuelas en
Génova, Florencia y Venecia, siendo esta última la de mayor
técnica y pionera de las prácticas contables actuales.

Dos acontecimientos de gran importancia sucedidos en el


siglo XV permitieron un notable avance de la actividad
contable: la generalización de los números arábigos y la
aparición de la imprenta. Este último desarrollo facilitó
la divulgación de los conocimientos impartidos por los
monjes de la época y los mercaderes, hombres pujantes en la
economía. El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la
partida doble, señaló el uso de tres libros: Cuaderno
(Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador).

4
Fray Luca PacioIi, nacido en Borgo San Sepolcro, Toscana,
hacia 1345, sin haber sido contador trabajó como
catedrático en las universidades de Roma, Padua, Florencia
y Asís, y redactó con gran maestría un tratado de
contabilidad, en el cual sostiene que para su aplicación se
requiere el conocimiento matemático. En el año 1494 publicó
su famosa obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni
et Proportionalita, de gran contenido matemático, dedicando
tan solo una parte a aspectos contables. Su segunda
edición, publicada en Venecia en 1509, abordó el tema
contable solo para ampliar el tratamiento de los conceptos
y prácticas comerciales de la época, en especial lo
relacionado con sociedades, intereses y letras de cambio.
Su profundo tratado de contabilidad explicaba el concepto
de inventario como una lista de activos y pasivos, la cual
debe relacionar el propietario antes de empezar a operar.
Indicaba también que en el Memoriale deben anotarse todas
las transacciones en orden cronológico y en forma
detallada; en el Giornale debe registrarse toda la
operación en términos de "débito" y "crédito", y en el
Cuaderno debe aparecer cada una de las cuentas.

Para el siglo XVI la actividad contable se encontraba en


pleno apogeo, tanto en lo académico como en lo profesional,
constituyéndose en una herramienta de gran importancia para
los sectores económico y social.

En Alemania, en el año 1518, Grammateus publicó un libro


combinado de Algebra y contabilidad; siete años más tarde,
Tagliente escribió en Italia un tratado completo sobre
contabilidad. En 1590 se imprimió el primer estudio formal
de contabilidad en español, cuyo autor fue Bartolomé
Salcedo de Solórzano, pionero de esta disciplina en España.
En este mismo país, en 1591, Felipe II ordena llevar la
contabilidad real por partida doble.

En los siglos XVII y XVIII, ante el apogeo del


mercantilismo en Holanda, Francia e Inglaterra y el
nacimiento de los emporios comerciales e industriales, se
estableció en estos países, especialmente en Inglaterra, la
profesión contable como una actividad independiente,
profesional y libre. Carlos Manuel IV, rey del Piamonte,
reorganiza la profesión contable y exige que solo el
contador autorizado sea la persona calificada para ejercer
esta profesión. Napoleón, en 1805, ordena que quien desee
practicar la profesión contable debe someterse a un severo

5
examen, después de haber trabajado determinado tiempo con
un profesional calificado.

Los cambios más profundos y de mayor repercusión


presentados en la actividad contable en toda su historia,
tuvieron lugar a partir del siglo XVIII. La Revolución
Francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra, la
filosofía individualista de Hegel y Kant, sentaron las
bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la
tecnificación de la contabilidad.

En el siglo XIX, con el desarrollo de la industria en


Europa, en especial en Inglaterra, y el nacimiento del
liberalismo, predicado por Adam Smith y David Ricardo, la
contabilidad inició su más espectacular transformación.

En Francia, donde las finanzas públicas eran exclusividad


real, pasaron al dominio popular, gracias al célebre
contador Count Mollier. En 1795, Edmond Degrange distinguió
dos clases de cuentas, unas deudoras y acreedoras y otras
que representaban al propietario, lo que dio paso al diario
mayor único y sustituyó el conjunto de diario y mayor.

A partir de 1895, en Estados Unidos, como consecuencia del


bloqueo económico de Inglaterra, se comenzó a llevar a cabo
una serie de inventos e innovaciones tecnológicas en la
industria y en la agricultura. La contabilidad paralela a
ese desarrollo se institucionalizó, constituyéndose en una
actividad académica en la Universidad de Pensilvania en
1881 y reconocida como gremio profesional a través de la
American Association of Public Accountants en 1886. En
Europa surgieron agremiaciones similares. En Edimburgo,
1854; en Francia, 1891; en Austria, 1895; en Holanda, 1895,
y en Alemania, 1896. En Italia, en 1893 comenzó a regir el
Código Mercantil, regulador de la práctica contable en ese
país.

En Estados Unidos, como consecuencia del desarrollo


industrial y el crecimiento de las empresas, empezaron a
aparecer las máquinas de contabilidad, lo que facilitó, el
procesamiento de la información. En 1888, William Burroughs
patentó la primera sumadora de teclas; por la misma época,
William Bundy patentó una especie de reloj para marcar la
entrada y salida de los trabajadores. El doctor Hollerith
inventó un sistema de tarjetas perforadas que permitió
sumar y restar con mayor rapidez; en 1906, John Whitmore

6
ideó un procedimiento mecánico de control de mercancías con
base en tarjetas.

A principios del siglo XX empezaron a surgir en todo el


mundo las asociaciones de contadores, las cuales, además de
sus propias normas, establecieron una serie de convenios y
pautas para el ejercicio de las actividades contables: en
Suecia, 1899; en Suiza, 1916, y en Japón, 1917.

Por estos años, el gobierno, la banca, las bolsas de


valores, comenzaron a exigir los estados financieros
certificados por contadores públicos independientes. La
organización American Institute of Public Accountants se
encargó de reunir agrupaciones profesionales con el fin de
estudiar los problemas contables, y en 1934 surgieron las
primeras seis reglas de los principios contables de hoy. En
los años 1936, 1941, 1948 y 1957 se publicó, verificó y
adicionó, por parte de la American Accounting Association
(AAA), todo lo relacionado con los principios contables.

Actualmente, con el vertiginoso desarrollo de los sistemas,


la contabilidad ha logrado ocupar el lugar que le
corresponde dentro de las organizaciones. El volumen de
información que puede manejar y la alta velocidad de su
procesamiento la hacen indispensable en la exigente
administración de nuestros días.

En la América precolombina, donde predominaban tres


culturas relativamente desarrolladas (Azteca en México,
Inca en Perú y Chibcha en Colombia), no se conocía la
escritura alfabética. A pesar de esto, la actividad
contable era práctica común entre los aborígenes; por
ejemplo, los aztecas llevaban cuentas de los tributos que
recaudaban a las tribus sometidas; los incas llevaban sus
cuentas en lazos con nudos que representaban cifras, y los
chibchas, cuyo comercio se realizaba por medio del trueque
de mercancías, registraban sus transacciones con colores
pintados sobre sus trajes.

Con la llegada de los españoles a territorio americano se


inició en esta región una actividad económica sin
precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la corona
múltiples concesiones, lo que dio comienzo a la explotación
no sólo de los recursos naturales sino también de los
aborígenes. Así, el español logra imponer en estas tierras,
además de su cultura y costumbres mercantilistas, sus

7
prácticas contables. Al conocer la consolidación de la
conquista americana, en 1552, Carlos V, mediante cédula
real nombra a Rodrigo de Albornoz como contador real de
estas tierras, y le proporciona junto con su acreditación
instrucciones muy precisas sobre el registro de las
operaciones mercantiles.

Posteriormente, en 1591, el rey Felipe II ordena Ilevar la


contabilidad del reino por partida doble, resaltándose de
esta manera la influencia italiana en la contabilidad
española.

Los colones establecieron en el territorio americano una


serie de instituciones de carácter socio-económico con el
propósito de explotar al aborigen; por ejemplo, la
Encomienda (obligación representada en servicios personales
y productos naturales a cargo del colono), el Tributo para
el encomendero, las Pensiones para particulares, el Quinto
del rey, el Sueldo para los corregidores y la Mita se
constituyeron en importantes fuentes de ingresos para la
corona.

Durante la Colonia, la Iglesia sin lugar a dudas fue la


institución más poderosa en el Nuevo Reino; se apropió de
grandes extensiones territoriales tanto rurales como
urbanas, al cambiar el método de la fuerza usada por los
colonos, por la enseñanza y la evangelización.

En 1605 se establecieron en América tres tribunales de


cuentas (Santa Fe, Lima y México), se nombraron contadores
especiales en La Habana y Caracas y se dictaron normas de
manejo contable. En 1678, Felipe IV determinó que los
contadores reales debían presentar cada dos años cuentas en
términos de "cargo" y "data" (debe y haber) al Real
Tribunal de Cuentas. De esta forma se logró el control y
registro de los impuestos recaudados y administrados por la
corona.

El mayor aporte para el desarrollo de la contabilidad en


América lo proporcionó la comunidad religiosa de la
Compañía de Jesús, la cual introdujo por primera vez en
estas tierras libros de contabilidad, el concepto de
inventarios, la noción de presupuestos y demás elementos
desarrollados en la Europa de ese entonces. La contabilidad
no era ejercida como profesión liberal, sino por los

8
clérigos como parte de sus actividades administrativas en
las comunidades religiosas.

En Colombia, después de la independencia, se continuaron


usando por mucho tiempo las técnicas contables traídas por
los españoles, de acuerdo con las ordenanzas de Bilbao. El
surgimiento de la República no trajo consigo modificaciones
profundas en las estructuras socio-económicas; la
influencia francesa se extendió más allá del campo
cultural, quedando atrás la universidad colonial, lo que
dio paso al modelo francés de énfasis en la
profesionalización.

Esta tendencia dio origen a la reforma de 1826, inspirada


por el general Santander, y orientadora de la creación de
la Universidad de la Gran Colombia con sedes en Bogotá,
Quito y Caracas.

En 1821, mediante la ley del 6 de octubre, se organiza la


Contaduría General, con el fin de reglamentar el
funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Hacienda con
cinco contadores bajo nombramiento oficial. Treinta años
más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina
General de Cuentas, en la cual se establece como jefe un
funcionario denominado Contador Mayor Presidente. En el año
de 1873 se elabora el Código Fiscal.

De acuerdo con el Código de Comercio de 1887 se exige a


todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de
contabilidad: Diario, Mayor, Inventarios y Balances, junto
con el libro copiador de cartas; en los años siguientes se
establecen las normas y procedimientos para el manejo de
estos libros.

A comienzos del presente siglo y como resultado del


desarrollo de la actividad comercial, financiera e
industrial del país, se reglamentó, la revisoría fiscal y
se decretaron algunas normas tributarias con el fin de
incentivar la inversión privada.

Por esa época surgieron empresas como la Compañía


Colombiana de Tejidos y la Compañía Colombiana de Cerveza
de Medellín; Hilados y Tejidos Obregón de Barranquilla;
Cervecerías Bavaria y Germania y Cementos Samper en Bogotá.

Paralelo a este desarrollo surgió la necesidad de


capacitación comercial y contable, y se creó la Escuela de

9
Comercio de la Universidad de Antioquia en 1901 y la
Escuela Nacional de Comercio de Bogotá en 1905.

Años más tarde, estos ejemplos fueron seguidos por otras


ciudades del país, que a la postre dieron origen a la
organización definitiva de gremios de contadores. En 1923
se expidió la Ley 17 mediante la cual se amplió la Escuela
Nacional de Comercio y sus enseñanzas se orientaron de
acuerdo con los modelos europeos.

La actividad industrial continuó su desarrollo para


fomentar la creación de sociedades anónimas, para lo cual
el Gobierno expidió la Ley 58 de 1931, mediante la cual se
creó la figura del Revisor Fiscal. En el artículo 46 de
esta ley se dio reconocimiento a la profesión de contador
juramentado.

Con el paso de los años se dictaron algunas leyes


adicionales encaminadas a la reglamentación de la profesión
contable; por ejemplo, la Ley 73 de 1935, relacionada con
el manejo contable de las empresas públicas y privadas y el
ejercicio de la profesión, fijó normas reglamentarias para
el ejercicio de la profesión en el país. En 1951 se creó el
Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP),
conformado por contadores de gran trayectoria. Cuatro años
más tarde se organizó la Academia Colombiana de Contadores
Públicos Titulados (Adeconti). La Ley 145 de 1960
reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y
fijó los requisitos necesarios para su práctica. En 1961 se
expidió el Decreto 1651, en el que se determinaron normas y
procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar
contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar
declaraciones de renta. Actualmente, la contaduría pública
como carrera profesional se ofrece en muchas universidades
del país, tanto públicas como privadas.

10
EQUIPO No.2

MABEL RAMÍREZ

KARINA REBOLLO

CESAR ORTÍZ

15 MINUTOS

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

CONCEPTO DE CONTABILIDAD SER Y QUEHACER DE LA CONTABILIDAD: EN BUSCA


DEL SENTIDO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Tomado de Contabilidad Financiera de Gerardo Guajardo Cantú

EL SENTIDO DE LAS COSAS

Antes de proceder a conocer las técnicas que corresponden a una


disciplina, es conveniente esforzarse por entender el sentido y la
utilidad de la misma. En el caso de la contabilidad, antes de proceder
a explicar los diferentes elementos que la conforman, es importante
asegurarse de dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué es la
contabilidad? ¿Para qué se usa? ¿Quién la usa? ¿Qué beneficio
proporciona? ¿Quién la solicita? ¿Quién proporciona este servicio?
¿Quién está dispuesto a pagar por su elaboración? ¿Qué beneficio
genera en la sociedad?.

La respuesta a muchas de estas interrogantes sin duda irá a constituir


una base de conocimientos que podemos denominar genéricamente como
cultura contable, una cultura necesaria para quien desee capacitarse
en el entendimiento, manejo y utilización de la contabilidad.

UN VISTAZO A LA EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Si bien la contabilidad tiene una historia que va aparejada a la de la


civilización misma, es necesario hacer un esfuerzo para resumir en
unas cuantas hojas sus rasgos más evidentes, y resaltar los momentos
más importantes que han influenciado los 5.000 años de su historia.

La técnica de la contabilidad es tan antigua como la necesidad que


tiene una persona de disponer de información para cuantificar los
beneficios obtenidos de la realización de actividades comerciales.
Como es bien sabido, la historia consigna que en la antigüedad
existieron pueblos que se distinguieron por ser excelentes mercaderes,
tal es el caso de los fenicios en Asia y de los venecianos en Europa.
Pueblos comerciantes que desarrollaron, por necesidad, formas
primitivas de contabilización de sus operaciones, basadas en los
instrumentos y formas de escritura de la época en que les correspondió
vivir. De tal forma que se han encontrado vestigios de este tipo de
registro, correspondientes a épocas tan lejanas como 3 000 años antes
de nuestra era.

11
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XV, y como consecuencia del
fuerte desarrollo que se vivió durante esa época y que impactó
prácticamente a todas las esferas del conocimiento, que el registro de
operaciones comerciales vivió uno de sus periodos más trascendentes,
quizá tan sólo comparable a los que viviría intensamente hasta el
siglo XX en dos momentos marcadamente importantes: la crisis
financiera generalizada que se dio en la década de los treinta y la
marcada tendencia de globalización de los negocios que se ha estado
viviendo en la década de los noventa.

Antes de efectuar algunas importantes reflexiones sobre estos dos


momentos cruciales en la evolución de la contabilidad vividos en el
presente siglo, habremos de referirnos primero a los acontecimientos
que marcaron para siempre la historia de la contabilidad y que
tuvieron lugar en el siglo XV.

Siglo XV: Nacimiento oficial de la contabilidad

Durante el siglo XV ocurrieron acontecimientos que impactaron


fuertemente a la técnica contable como para considerarse que en ese
periodo se gestaron las bases de lo que se conoce hoy como
contabilidad. Efectivamente, en esa época se le atribuyó la
"paternidad" de la contabilidad a un monje llamado Luca Paccioli,
quien formalizó un esquema muy rudimentario para registrar las escasas
operaciones mercantiles que realizaba la congregación de la cual él
formaba parte. A ese primitivo y sencillo sistema de registro o
contabilización de mercaderías, se le consideró, con el paso del
tiempo, como la base de la contabilidad.

Por esos años, una de las aplicaciones más conocidas del esquema para
el registro de las operaciones comerciales y para la cuantificación de
los beneficios netos obtenidos de dichas actividades, fueron sin duda
las travesías emprendidas entre Europa y el Nuevo Mundo: América.

En efecto, con el descubrimiento de un nuevo continente, se


establecieron rutas comerciales para explotar los atractivos productos
y mercaderías que se ofrecían a ambos extremos del Atlántico. Los
navegantes iniciaban empresas mediante las cuales se aventuraban en
búsqueda de nuevas tierras que ofrecían productos, especias y metales
preciosos. Algunas de esas empresas eran patrocinadas por personajes
poderosos de la época, quienes ponían a disposición del dirigente
importantes cantidades de recursos, por lo que este último, estaba
obligado a rendir cuentas claras acerca del resultado de dichas
travesías.

En este contexto nació el concepto original de empresa al que estamos


acostumbrados hoy en día. En cierto sentido, empresa significa
aventura. La aventura en que se embarcaban aquellos valientes
empresarios para realizar operaciones comerciales entre el viejo y el
nuevo continente. Pero tanto ayer como hoy, la mejor forma para medir
los beneficios netos de la operación de una empresa es el mecanismo de
la contabilización.

En la antigüedad, se cuantificaban los recursos aportados en la


empresa, se realizaban las operaciones comerciales para las cuales
había sido constituida la misma, se esperaba a que terminara la
travesía, se vendían las mercaderías adquiridas en uno u otro extremo
del Atlántico, se pagaba a la tripulación del navío, ya sea en especie
(mercaderías) o en el circulante de la época (normalmente monedas de
oro), se resarcían los recursos inicialmente aportados y, si después

12
de todo existía aún algún remanente, a este beneficio neto se le
denominaba utilidad. Como se puede ver, cualquier parecido con la
realidad 500 años después no es mera coincidencia.

Siglo XX: La crisis mundial de los treinta

Otro de los momentos en los que la contabilidad ha jugado un papel


protagónico es la década de los treinta en el presente siglo. Durante
esa década, y específicamente en 1933, ocurrió lo que se conoce como
la Gran Depresión de los treinta, periodo caracterizado por una crisis
financiera de las grandes empresas norteamericanas, que trajo consigo
fuertes problemas financieros en empresas más pequeñas, así como en
individuos, ocasionando una crisis generalizada que se originó en
Estados Unidos y tuvo repercusiones a nivel mundial.

Una de las consecuencias de dicha crisis fue estandarizar, reforzar y


redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro, la
generación de nuevos problemas con tales dimensiones. De ese episodio,
la contabilidad salió con una personalidad más sólida y con una
vocación más claramente definida.

En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina


aislada de un contexto o marginada de otras materias afines. Por el
contrario, está incrustada en la forma misma de hacer negocios y se
retroalimenta de los retos y los cambios que deben hacer las
organizaciones para lograr su misión.

Por eso, en este primer capítulo, previo al estudio y asimilación de


todo lo que implica el conocimiento, la estructuración y la
implementación de un sistema contable en una organización, es preciso
conocer, al menos superficialmente, las variables e influencias que
definen el entorno donde se gestan, operan y crecen o cierran las
entidades económicas de finales del siglo XX.

En vísperas del siglo XXI, los conceptos de fenómenos como


globalización, competitividad, calidad, productividad, alianzas
estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor
agregado y reingeniería de procesos administrativos, son términos que
han venido a enriquecer el vocabulario normal de un hombre de negocios
y a incrementar el grado de dificultad en la operación de las
empresas.

En las siguientes secciones de este capítulo, se presentarán los


aspectos más relevantes que caracterizan a estas nuevas tendencias en
los negocios.

Globalización

En los albores del año 2000, se han ido arraigando en las empresas de
nuestros días algunas tendencias que se pueden considerar signos de
nuestro tiempo. De entre todas las tendencias que podemos visualizar
en mayor o menor grado, dos de ellas quizá sean responsables de muchos
de los cambios que se están gestando no sólo en los negocios sino en
general en todos los órdenes de la vida económica, política y social
de la historia contemporánea: la globalización y la competitividad.

Para nadie pasa desapercibido que vivimos en un mundo perfectamente


caracterizado por una breve frase que inmortalizaría el gran
comunicador Marshall McLughan: la aldea global. En el mundo de hoy

13
quizá vayamos al supermercado y encontremos productos que hayan sido
traídos desde diversos rincones de nuestro planeta. Lo anterior no es
tan sólo aplicable a artículos de gran valor como es el caso de los
automóviles, sino a mercancías cuyo valor es a veces tan ínfimo, que
nos sorprende que hayan sido traídas de lugares tan lejanos.

En el caso de los automóviles, probablemente estemos orgullosos de la


nacionalidad que ostenta la manufactura del carro que poseemos. Sin
embargo, nos sorprendería conocer que en casos como ésos, las partes
que componen dichos vehículos quizá provengan de más de 30 países
diferentes, ubicados en los más distintos confines del mundo.

A esa globalización a la que nos referimos, han sido convocados los


países, sus gobiernos en diferentes esferas de autoridad, y empresas
grandes, medianas y pequeñas.

Competitividad

Adicionalmente a la globalización, tendencia claramente reflejada en


la forma actual de hacer negocios, existe otra no menos importante, la
competitividad.

En términos simples y entendibles, competitividad es ofrecer al


cliente de una entidad bienes y servicios con atención, calidad,
oportunidad y precio que representen un valor superior a lo que le
proporcionaría la competencia.

La competitividad se percibe en las características distintivas del


bien o servicio, en aspectos tales como reparaciones subsecuentes,
precios bajos en proporción a la calidad recibida, satisfacción de las
necesidades y expectativas del cliente, tiempo de entrega del bien
ofrecido, etc. El que ofrezca el mejor conjunto de los factores
anteriores, es el más competitivo dentro de un sistema económico.

Si combinamos en alguna medida estas dos tendencias, la globalización


y la competitividad, nos daremos cuenta de la magnitud que representa
el reto de competir en un contexto mundial. Un reto que se siente en
todas las áreas funcionales de una empresa: en sus ventas y en sus
compras, en su producción y en su comercialización, en la inversión y
en el financiamiento, en los recursos financieros, humanos, materiales
y tecnológicos con los que cuenta.

Calidad y productividad

Lo anterior ha traído por consecuencia que las organizaciones en


general, públicas y privadas, cualquiera que sea su nacionalidad,
hayan tenido, necesidad de realizar esfuerzos dirigidos hacia la
productividad y la obtención de la calidad total, como una forma de
poder sobrevivir y competir en un ambiente global.

La calidad es un tema del que todas las personas hablan y que es de


vital importancia para las empresas. En este sentido, la calidad la
definiremos como la realización de una actividad con eficiencia y
eficacia simultáneas. La eficiencia es hacer las cosas con el mayor
aprovechamiento de los recursos disponibles. Eficacia es hacer las
cosas lo más rápido posible. Se puede tener eficiencia y carecer de
eficacia o viceversa, pero por más desarrollada que esté una de ellas,
al no contarse con la otra no se tendrá calidad. Entonces, calidad es
hacer las cosas bien a la primera vez y en el menor tiempo posible,

14
sacándole el mayor provecho a los recursos con que se cuenta en ese
momento.

Los estándares de calidad día con día van cambiando por la


competencia, ya que también en ellos se busca ganar la carrera. En
este sentido el que no avanza, retrocede, ya que los demás van
acercándose o agrandando la ventaja que tienen sobre el individuo o la
organización inmóvil.

Los conceptos de calidad, productividad, competitividad y


globalización van de la mano ya que unos determinan a los otros. Sin
calidad en los procesos de producción, administración, venta,
información, etc., no se da la productividad y si no se es productivo
no se puede ser competitivo en un ambiente de globalización.

Valor agregado

La calidad en los procesos de información y más los de carácter


contable, juega un papel muy importante en la competitividad de las
empresas, ya que muchas de las decisiones tomadas son con base en los
resultados o productos de esos procesos.

En lo que se refiere a la calidad y su relación con la contabilidad,


es bien conocido que una empresa tiene clientes externos e internos de
la información financiera. Los primeros son los accionistas,
acreedores, el fisco, etc. En cuanto a los segundos, existe una gran
cantidad de usuarios que esperan esa información para realizar su
trabajo y brindar a los clientes el servicio con las características
necesarias para cumplir sus expectativas.

Por ejemplo, la labor que hace el departamento de contabilidad recae


indirectamente en el producto o servicio ofrecido por la empresa, ya
que proporciona los datos para calcular los costos y determinar el
precio de venta. A esto se le llama valor agregado. Aquellas funciones
dentro de la organización que no ofrecen un valor agregado al bien o
servicio ofrecido a los clientes deben ser eliminadas y de esta manera
se eficientiza una empresa.

Las características de oportunidad, objetividad y exactitud de la


contabilidad son un reflejo de su calidad. Entre más oportuna,
objetiva y exacta sea, más confiable y útil será.

De esta manera, si los procesos de información, especialmente los


contables, son productivos por medio de programas de calidad y mejora
continua, se impacta a todos los usuarios internos y externos de dicha
información y los hace más competitivos.

Si se desea que toda la compañía cuente con la calidad suficiente para


competir, es necesario que en todas las áreas se apliquen programas de
mejora continua. Como ya se mencionó anteriormente, los estándares de
calidad cambian día con día, o mejor dicho, los requerimientos de la
información financiera de los clientes cambian diariamente, por lo que
es necesario buscar cotidianamente la forma de mejorar los procesos de
elaboración de la misma, para dar a los usuarios una herramienta útil
para competir.

15
En síntesis, la mejora continua en la calidad y el incremento
constante en la productividad de todas sus funciones, tanto
administrativas como operativas, son las herramientas con que las
organizaciones hoy en día están haciendo frente al reto de la
competitividad en un contexto mundial.

La manera de hacer negocios en México, al igual que en muchos países


del mundo, se verá afectada por los cambios que habrán de gestarse y
concertarse en la presente década. Quizá uno de los retos más
interesantes que enfrenten las empresas de nuestro país sea la
simplificación de sus esquemas de trabajo, lo cual traerá
necesariamente una reestructuración en todas las prácticas
administrativas y, en consecuencia, en los sistemas de información.

La contabilidad debe estar preparada para ello aportando ideas para la


simplificación y desburocratización de los procedimientos de
información. Dicha preparación, seguramente estará basada en una
adecuada apertura mental para afrontar el cambio, así como una buena
dosis de creatividad, necesaria para promoverlo y hacerlo permanente.

EQUIPO No. 3

MELISA CASTILLO

JURANIS CORREA

KELLY ROVIRA

10 MINUTOS

Problemática de la contabilidad

Recientemente, la calidad de la información suministrada por la


contabilidad ha sido fuertemente criticada por los diferentes
usuarios. Lo anterior ha propiciado que se hayan venido proponiendo y
ejecutando gradualmente acciones específicas para mejorar la calidad
de dicha información. En la práctica ha sido posible verificar que las
causas de la mencionada falta de calidad se ubican en distintas áreas
de la organización.

Quizá una manera de visualizar a la contabilidad sea imaginándonos que


es una "fábrica de información". Lo anterior puede ser fácilmente
visualizado en la figura 1-1. Para que la información generada por el
sistema contable sea de calidad es importante analizar los diferentes
elementos que forman parte de dicho proceso.

16
PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

ENTRADA SALIDA

PROCESO
CONSIDERACIONES
ORGANIZACIONALES

CALIDAD   SATISFACCIÓN
• Estructura organizacional

DE LA • Soporte de sistemas DE LAS

computacionales
  NECESIDADES DE
• Telecomunicaciones

 
INFORMACIÓN  

INFRAESTRUCTURA CONTABLE
  INFORMACIÓN
• Métodos de trabajo

DE • Capacidad técnica DE LOS

• Sistema de contabilidad
   

ENTRADA DIFERENTES

USUARIOS

17
 

Calidad en la información de entrada

Por todos es bien sabido que si en un sistema "entra basura, sale


basura". Lo anterior significa que el primer paso para que el sistema
de información contable genere información de calidad, es asegurar la
calidad de la información de entrada. Esto implica que las
transacciones que haya efectuado el negocio estén debidamente
analizadas y registradas y soportadas en forma adecuada con la
documentación pertinente.

Dentro de la fase de proceso de la información del sistema contable


existen dos grandes apartados: las consideraciones organizacionales y

la infraestructura contable, mismas que serán explicadas a


continuación con mayor detalle.

EQUIPO No.4

LAURA CAMARGO

LIZETH RAMÍREZ

JENNIFER MENDOZA

10 MINUTOS

COMPLEMENTAR CON UNA INDAGACIÓN SOBRE QUIENES SON


LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y COMO SE
BENEFICIAN.

Consideraciones organizacionales

Las consideraciones organizacionales son aspectos que no


necesariamente corresponden a tópicos contables y que tienen que ver
más bien con la definición de funciones y con la disponibilidad de
recursos computacionales, tanto de software como de hardware, para la
adecuada operación del sistema de contabilidad.

Infraestructura contable

La infraestructura contable se refiere a aquellos elementos esenciales


para generar información financiera con las especificaciones de
calidad y eficiencia que demandan los usuarios. Entre los aspectos de
infraestructura contable más relevantes, se encuentra la existencia de
un adecuado sistema de contabilidad para el registro de las

18
operaciones, la definición de los métodos de trabajo más eficientes
para organizar la función contable y la capacidad técnica del personal
encargado de operar y desarrollar el sistema de contabilidad.

Satisfacción de las necesidades de información de los diferentes


usuarios

Un aspecto esencial de la información generada por el sistema contable


es que esté dirigida a satisfacer totalmente las necesidades de los
diferentes usuarios de la información financiera. Lo anterior reviste
mayor importancia sobre todo si la fase del proceso de información que
antecede a esta etapa ha sido correctamente ejecutada.

Un aspecto de primer orden en esta fase, lo constituye el reto que


presenta para la profesión contable el generar información que ayude a
plantear y validar las estrategias de un negocio. En la medida en que
la alta administración use información contable para fines
estratégicos, el valor de la misma tendrá que aumentar.

La profesión contable mexicana ha estado realizando estudios con el


objetivo de determinar las nuevas necesidades de los diferentes
usuarios de la información contable. Las conclusiones más
sobresalientes se refieren a lo siguiente:

 La profesión contable deberá cambiar la actitud de sentirse


dueña exclusiva de la información, hacia la actitud de compartirla
bajo una directriz de objetividad, oportunidad y relevancia hacia
todos sus usuarios.
 Los contadores públicos, como expertos en la información, deben
estar siempre prestos a proporcionar los informes que se pidan;
esto conlleva una actitud permanente de atención al cliente.
Entendiéndose por cliente a todo aquel usuario de la información,
dentro y fuera de la organización.
 Es importante que la profesión contable deje su visión
estructurada, llena de preceptos y normas, tanto financieras como
fiscales; hacia una actitud de creatividad e innovación, por
apoyar, a través de la información, a la administración.

En la actualidad, los sistemas contables brindan con mayor facilidad y


flexibilidad información financiera más completa y detallada. Esta
información financiera es valiosa para la iniciativa privada, el
gobierno, los bancos, los administradores y los individuos
particulares, porque les permite evaluar actuaciones pasadas y les
ayuda a preparar planes para el futuro por medio de los cuales puedan
alcanzar sus objetivos y metas financieras.

La contabilidad, a fin de cuentas, no es más que un reflejo de la


realidad en que está inmersa la entidad cuya situación financiera
pretende presentar. La complejidad que caracteriza al mundo en
nuestros días ha impactado a la empresa, al entorno en que se
desenvuelve y, como consecuencia lógica, a la contabilidad.

Dicha complejidad se presenta tanto en la estructura financiera y


organizacional de las empresas como en los fenómenos de inflación y
devaluación que cotidianamente observamos. La contabilidad debe estar
preparada para adaptarse a las complejidades del mundo actual de tal
manera que pueda seguir cumpliendo su propósito de generar información
útil para la toma de decisiones.

19
EQUIPO No. 5

LINA ANDRADE

FABIAN DE ÁNGEL

JOSÉ CAMPO

DANNA FERNÁNDEZ

15 MINUTOS

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Para que una empresa consiga mantener un buen funcionamiento en sus


cuentas y trayectoria financiera en general, debe tener controlados
multitudes de factores que garanticen su estabilidad y continuidad.
Dentro de todos estos factores tenemos que destacar uno de los más
importantes, hablamos de la contabilidad en la empresa, uno de los más
importantes y necesarios en cualquier modelo de negocio.

Pero antes de seguir demostrando los motivos que la hacen tan


imprescindible en cualquier forma de negocio, debemos dejar claro cuál
es su significado:

Cuando hablamos de contabilidad en una empresa nos referimos a las


técnicas que se emplean para poder recoger todos los movimientos
contables que ésta lleva a cabo. Gracias a la revisión y estudio de
los datos, es posible implantar modelos de control y llegar a tomar
decisiones en el seno de la compañía. Se trata de una ciencia centrada
en el estudio contable de la empresa.

Desde el mismo momento en el que la empresa nace, su junta directiva o


el propietario individual, establecen parámetros que les permiten
conocer cuál es la situación económica de la empresa en todo momento,
sus posibilidades, beneficios o gastos. Esto se realiza mediante
estudios y técnicas que nos proporciona la ciencia de la contabilidad,
por lo que podríamos decir que sin ella no conoceríamos prácticamente
ningún dato económico relacionado con nuestro propio negocio

Ventajas de la contabilidad para una empresa

20
La contabilidad supone una importante fuente de información para la
empresa, y dentro de la infinidad de ventajas que aporta su aplicación
en el mundo empresarial, hemos seleccionado algunas de las más
importantes:

Gracias a ella podemos conocer en cualquier momento cuántas son las


cantidades exactas que debemos y cuáles son las que nos deben.

Permite diferenciar los gastos que crean los propietarios sobre los
que genera el propio negocio.

Su estudio y aplicación nos alertan de los gastos generales y las


inversiones realizadas.

Ayuda a conocer cuál es el coste de producción de un servicio o


producto determinado, permitiendo averiguar el precio por el que se
debería de vender.

En cualquier momento podemos saber el dinero que estamos ganando, o


perdiendo.

Gracias al balance general y el estado de resultados, podremos


averiguar cuál es nuestra actual situación financiera.

La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para


poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero,
recurriendo en nuestro trabajo o emprendimiento familiar a la ayuda de
un Contable que además tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites
Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la confección de
Balances y Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo
controlar las ganancias.
También en muchas compañías, grandes o pequeñas, es necesaria la
aplicación de la Contabilidad para el correcto manejo de las finanzas,
cerciorándose de si es posible realizar una Inversión, un control
exhaustivo de las Deudas y por sobre todas las cosas, un manejo
preciso de los Pagos Tributarios, manteniendo todo controlado, en
regla y completamente legalizado.
La utilidad que tiene la Contabilidad consiste en obtener
una información útil para poder aplicarse en una posterior Decisión
Económica, como también pudiendo obtener un control de la Gestión
Anterior, generalmente con la aplicación de una Auditoría Contable, o

21
bien poder planificar de la mejor manera posible los fondos que
contamos para el año próximo (lo que es conocido como Presupuesto)
para poder realizar inversiones y poder estimar un Balance Futuro.
Los Contables tienen como principal actividad la Acumulación de Datos,
que le asignamos nosotros mismos o bien la solicitan como clientes,
permitiendo realizar un Procesamiento de Información que
posteriormente permite brindar distintas herramientas para tener un
control preciso de nuestras finanzas y de cómo estas han sido
utilizadas durante el Año Contable.
Es una costumbre bastante frecuente la realización de los Registros
Contables, siendo en muchos países una exigencia legal, realizándose
con una confección definida y reglamentada, teniendo una Estructura y
Sistema que permite arribar, mediante su análisis en cantidad y
calidad, la Realización y Revelación Contable, siendo una herramienta
que nos permite poder no solo controlar nuestro dinero, sino también
poder realizar una predicción de lo que sucederá en el próximo año
contable (también llamado Ejercicio) y planificar las distintas
Inversiones y Presupuestos que nos permiten crecer monetariamente.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

TOMADO DE GERENCIE.COM

Para muchas personas la contabilidad no es vista más que una


obligación legal, algo que debe llevarse porque no hay más remedio,
ignorando lo importante y lo útil que puede llegar a ser.
La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa
o negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera
de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar
de ella.
La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una
empresa, sino el futuro, lo que viene a ser lo más interesante.
La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la
empresa. Permite tomar decisiones con precisión. Permite conocer de
antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.
La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que
se tienen para presentárselos a las diferentes autoridades administrativas
que lo pueden solicitar.

22
Para el pequeño empresario, la contabilidad no es más que un gasto que
tratan de evitar por todos los medios. Hasta pretenden llevarla ellos
mismos.
Pero ignoran la herramienta que les permitirá administrar correctamente
su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus
pasivos, sus costos y gastos y hasta sus ingresos.
Tener el conocimiento global la empresa, y de cómo funciona, permite el
empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles,
o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no puede
avizorar, y por consiguiente no podrá aprovechar.
La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener
para conocer a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente
tirar a la basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de
detectar falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

TOMADO DE STARAP

s difícil concebir un proyecto de empresa a futuro desligado de algo tan


importante como una contabilidad profesional y eficaz. La necesidad de
mantener este apartado de los proyectos en constante alerta es la base
sobre la que se pueden configurar realmente los cálculos económicos del
futuro, pero, sobre todo, la realidad del día a día de una empresa.

La contabilidad debe ser capaz de asumir e interpretar el devenir


contable del proyecto, de manera que permita la toma de decisiones en
función de datos contrastados. En muchas ocasiones no se presta la
atención debida a este gran proyecto empresarial, pero, no hacerlo es
efectivamente un error de bulto que tarde o temprano tendrá
consecuencias.

Tipos de contabilidad
23
Contabilidad financiera
Este tipo de contabilidad nos facilita toda la información que necesitamos
para llevar a cabo una gestión eficiente de la vida económica de
nuestro negocio y poder así conocer el estado de tus cuentas en todo
momento. Generalmente esta función tiene un carácter externo, ofreciendo
informes para llevar de forma histórica cualquier paso seguido por la
empresa.

Contabilidad administrativa
Su principal función es la de recopilar para luego poder interpretar
todos aquellos costes generados por producción, compra o
distribución en el uso interno de la empresa. Su aplicación es de ámbito
prácticamente universal, utilizandose en casi todos los negocios existentes.

Por: José Castillo, Socio de Grupo Verona a cargo de la División de Servicios Financieros de
Grupo Verona
Toda empresa, en el país y a nivel mundial, cuenta con su departamento de contabilidad con el claro
objetivo de tener sus finanzas en regla. Por ejemplo, en el Perú, no tener una área contable te puede
traer serias complicaciones frente a la administración tributaria – SUNAT – hasta el punto de
quebrar tu empresa.

Por ello, a continuación te detallamos por qué es importante el área contable en tu empresa.

¿Por qué es importante para un empresario tener una contabilidad actualizada y clara?
La contabilidad es la principal herramienta que existe en el mundo financiero para tomar decisiones
que tengan que ver con movimientos de dinero. Hay que entender que la contabilidad, al
desarrollarse en una empresa, es un medio integrador de todos los procesos que reflejen
movimientos de dinero porque terminan en la emisión de un informe integrado acerca de la situación
patrimonial de la situación financiera y económica de la empresa. Los empresarios, cuando ven una
información que es clara y actualizada, pueden tomar decisiones mucho más acertadas con respecto
a la posición real y financiera de sus negocios; así como su riesgo de continuidad, sus posibilidades
de crecimiento, y sobre todo, la capacidad que tiene la empresa para asumir sus obligaciones y
generar excedentes en favor de los accionistas.

¿Por qué es tan difícil para los empresarios entender los informes contables?
La información contable se prepara bajo principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas
en el mundo. En el Perú, el Colegio de Contadores Públicos y el Consejo Normativo de Contabilidad
han adoptado las normas internacionales de información financiera, como base para preparar y
presentar los estados financieros. Este es un problema frecuente entre la labor del contador y la
necesidad del empresario, puesto que el contador lleva la contabilidad de la empresa en función a
estos principios y normas contables, por lo que, al momento de llevarle  esta información que es
estandarizada y comparable al dueño, este no tiene el expertice ni el dominio de cómo se componen
este tipo de cuentas  o rubros de la información que se presentan en los estados financieros y tiende a
no tomar la información como fuentes  de decisión porque no tiene clara la forma de uso de la
misma. Por ello, el contador debe estructurar la información en función a la necesidad de la empresa
y a lo que el dueño necesita dentro de su negocio.

24
¿Qué recomendaciones pueden brindar los empresarios, referente al manejo de su información
contable?
La primera recomendación es que rompan todo paradigmas y definan qué es lo que la contabilidad
debe proporcionar al empresario para que tome decisiones. Debe definir su propio sistema de
información, de manera que cambien la presentación de la información sobre la base de buscar que
sea clara y entendible, pero sobre todo útil y oportuna para el dueño de las empresas. Si un
empresario logra trasmitirle a un contador lo que él necesita, la comunicación entre el empresario y
su situación financiera va a ser clara y le va a permitir anticipar conflictos.

Es a partir de una buena gestión de la contabilidad, cuando podremos


valorar realmente la solvencia y la estabilidad de nuestro proyecto, se
analizarán, como veremos después, cuestiones básicas como los cobros y
pagos, las desviaciones, la evolución de las ventas y los gastos e ingresos
generales, siendo el auténtico termómetro financiero del proyecto. Es a
partir de la recopilación de datos obtenidos durante un espacio de
tiempo determinado de manera correcta, y gestionados de modo
profesional, como vamos realmente a poder tener una visión acertada de
dónde nos situamos como empresa.

Es de vital importancia hacer un seguimiento de todos los registros de las


empresas: permitirá administrar correctamente el efectivo, inventario,
cobros y pagos, pasivos, costes y gastos e ingresos. Además, si los
ingresos no se registran con precisión debido a la falta de registros fiables,
los problemas económicos se multiplican. Estos son algunos consejos
contables esenciales que ayudarán a su empresa a mantener un buen
historial financiero.

La contabilidad es un proceso continuo


La contabilidad es un proceso consistente y no se termina después de un
cierto período de tiempo. No se debe hacer durante un mes y omitirse en el
mes siguiente. Siempre tenga en cuenta que la contabilidad debe hacerse
para toda la vida útil de la empresa. Es primordial revisar los estados
financieros cada mes con el fin de ser capaz de hacer algunos ajustes
cruciales para su empresa con respecto a sus beneficios y gastos. 

EQUIPO No.6
GUERLY ALVAREZ

25
JOLMERIS BERMÚDEZ
ARMANDO BARROS
COMPLEMENTAR CON LIBRO DE RÉGULO MILLÁN LA
CONTABILIDAD COMO CIENCIA. 15 MINUTOS
Lecturas de Contabilidad Financiera –Universidad del Cauca

La Contabilidad Como Ciencia


 
La contabilidad no ha desarrollado motivación hacia los contables, en el sentido de
que no se ha dignificado el ejercicio profesional del contador público frente a la
promoción del desarrollo científico de la contabilidad. Lo que nos hace pensar que
definitivamente esto de la ciencia contable sea solo de unos, y para pocos.
El potencial científico debe ser aprovechado para poder obtener un mayor
conocimiento contable que implique desarrollar modelos contables o económicos que
sirvan como apoyo al mejoramiento de la calidad de vida.
 
La contabilidad vista por personas de carácter especializado en ciencia, como por
ejemplo la física, como una de las ciencias más sobresaliente de nuestro entorno, no
estan de acuerdo con el pensar que la contabilidad pueda tener enfoques científicos.
 
Después de esto encontramos el gran enfrentamiento que tiene la contabilidad, en
cuanto el trabajo investigativo y la práctica contable, en términos del profesor Túa
Pereda “ la practica contable y la investigación contable dos métodos
irreconciliables”.
 
En Colombia encontramos que tenemos muy pocos pensadores, es decir, una
población muy pobre en el sentido de construcciones teóricas que han implicado una
poca participación en el desarrollo de la contabilidad.
 
Esto de la poca participación de los contables, para decir que se ha enfatizado mucho
en la formación contable en el sentido del mercado laboral, aspectos normativos y
prácticos los cuales ejecuta hoy en día un software.  “prácticamente a los contadores
se les olvido pensar”.
 
La Contabilidad Como Ciencia:
 
Cuestión de formación epistemológica
 
Para entender la contabilidad como ciencia es necesario que tengamos previos
conocimientos de que es ciencia, que es conocer, que es conocimiento, clases de
ciencia, etc.
 
Las disputas que encontramos de lo normativo y lo positivo hace que la contabilidad
vista desde la ciencia tenga las siguientes posturas:
 
        Se aproxime a la ciencia matemática
        Profundización en la ciencia social
 
Existen intentos de los expertos en contabilidad en razón al tiempo en el cual se
empezó a establecer la contabilidad como ciencia. Algunos como José Maria Requena
afirma que la contabilidad como ciencia se situó en los comienzos del siglo XX. Jorge

26
Túa Pereda dice que la contabilidad como ciencia se situó en 1846 en Francesco Villa
cuando separa “la teneduría de libros de la verdadera ciencia contable.
 
Y finalmente según Montesinos se consolida la etapa científica de la contabilidad en la
década de los cincuenta, cuando Richard Mattessich desarrolla un modelo
matemático, que consistía en registrar la contabilidad mediante matrices algebraicas.
Pero hay que aclarar que el desarrollo de la contabilidad no fue incursionado
simplemente por la implementación de modelos matemáticos que se aplicaban a la
contabilidad, sino que esta tuvo que dar cabida a la Economía, la Estadística, El
Derecho, La Sociología, y La Administración.
 
Podemos decir entonces que la contabilidad construye su cientificidad a partir de
herramientas metodologicas e instrumentos conceptuales de otras disciplinas.
 
“La Epistemología nos provee de herramientas diacrónicas para construir y evaluar la
teoría-v. gr.: paradigmas Kuhnianos, programas de investigación Lakatosianos, Redes
teóricas de Estegmuller y Esneed, Campos de investigación de Mario Bunge y
Falsacionismo Popperiano”[2]
 
Finalmente se plantean controversias entre el objeto del estudio de la contabilidad que
según Machado es “la circularización de recursos, representada en los procesos de
producción, distribución y conservación de riquezas, producto de la interacción
humana en el marco de la económica y social del hombre”.
Pero hay quienes tienen la osadía de pensar que la contabilidad no tiene nada de
teórica como lo afirma Golberg[3], donde plantea también que la contabilidad difiere de
otras ciencias y que es fundamentalmente práctica.
 
La contabilidad ha estado en constantes cambios y evolución por las nuevas
necesidades que surgen, tanto de quienes están en formación académica como de
quienes necesitan de sus conocimientos y por esto muchos países subdesarrollados y
por ende Colombia han venido adaptando y/o reforzando sus conocimientos en lo
metodológico.
 
La ciencia contable ha presentado una gran debilidad en el aspecto metodológico y al
gran fortalecimiento del aspecto pragmático, en donde se confunde “metodología
contable con procedimientos técnicos contables”[4] .
 
Y para darle solución a este problema, se dan unas bases en características citadas
por Mattessich (2), para ser base de una teoría general:
 
·               Formulación y utilización de términos bien definidos y conceptos
empíricamente significativos.
·               Adaptación de instrumentos científicos generales y métodos de otras
ciencias a la teoría general de la contabilidad.
·               Orientación de la contabilidad hacia objetivos específicos y modelos de
información de gestión con objetivos concretos.
·               Integración de áreas contables especificas en una unidad coherente y
ampliada.
·               Procedimientos sistemáticos de comprobación de modelos e hipótesis
alternativas para un objetivo idéntico.
 
La contabilidad hoy, con el proceso de estandarización, en los conceptos contables se
han ido cambiando, como el de empresa-propietario pasó a empresa-inversionista,
como el de fe pública pasó a interés público entre otras.
 

27
Además de un nuevo concepto que es la contabilidad social y este concepto
estáligado con el de responsabilidad social, que trata de ver cómo afecta las
decisiones que tome la empresa frente a la sociedad sea positivamente o
negativamente, en cuanto a la calidad de vida tanto de la sociedad como la todos los
miembros de la empresa.
 
Avance Científico De La Contabilidad y La Calidad De Vida
 
 
la evolución científica y tecnológica, obliga a la sociedad a modificar su
comportamiento, y a raíz de esto también se cambian las costumbres y realizaciones.
 
El futuro de los países del tercer mundo, en su afán de tener un modelo que rija en
aspectos como lo económico, social y político, lleva a la adopción de modelos
económicos de países desarrollados, esto no parece la mejor opción, ya que dichos
modelos fueron creados de acuerdo a la situación y el entorno de esos países, y si se
adapta a la situación del países subdesarrollados, este no cumplirá realmente con las
expectativas.
 
La imposición del modelo de libre mercado en toda la extensión de sus implicaciones
como proceso acelerado, representa una afirmación concreta de esta línea de
horizonte. En ese contexto la inteligencia como recurso esencial en los países
desarrollados quedaría asimilada a la aplicación de esa inteligencia en los países no
desarrollados o subdesarrollados, dándole a la palabra creatividad un simple sentido
de adaptabilidad a transferencia bajo esta tendencia.
 
La contabilidad como disciplina de la profesión contable debe propender por ir al
mismo ritmo de los cambios del entorno, es aquí donde el desarrollo intelectual puede
ayudar al manejo de situaciones cambiantes que impone el modelo de globalización.
 
Se hace necesario que los que trabajamos la contabilidad nos cuestionemos acerca
del conocimiento con respecto a lo contable en contraposición a la calidad de vida
como factor de desarrollo nacional.
 
“Contabilidad y calidad de vida están interrelacionados en la medida en que la
contabilidad tiene que ver con aspectos de observación, medición, análisis,
evaluación, información y control de variables compleja. De otra parte la contaduría
pública como profesión, debe utilizar los avances de la contabilidad para mejorar su
información, certificación y fiscalización en aras de una circulación más efectiva de los
recursos escasos”.
 
El papel de los profesionales contables en cuanto a la calidad de vida es determinante,
más que todo en un país como Colombia, un país con gran cantidad de problemas, se
hace necesario formar nuevos contadores capacitados para atender las actuales
demandas, persistir en el enfoque tradicional de formar registradores de datos,
confeccionadores de estados financieros o calculadores de indicadores es
indispensable incrementar la deuda social de la contabilidad como ciencia y de la
contaduría como profesión solucionadora de problema, si los contadores no
avanzamos en dichos aspectos solo se podrá hablar de calidad de vida como un
referente teórico.
 
Para avanzar en los conceptos anteriormente mencionados se puede tomar como una
herramienta demasiado útil “la investigación contable”, si nos comprometemos con
esta podemos actuar en desarrollo de la contabilidad, incursionando en nuevos
aspectos que pueden surgir, así como reducir las posibilidades de que el contador

28
público en la práctica no solo sea de forma técnica. La renuncia al compromiso con la
profesión implica a corto plazo un beneficio individual, lo que causa que se viva de la
profesión y no para ella, pero a mediano y largo plazo puede causar crisis de
proyección y de estatus, así como también la incompetencia laboral.
 
Esto indica que desde ahora debemos preocuparnos por investigar sobre contabilidad
para así mejorar la calidad de la prestación de nuestro servicio contable y lograr un
desarrollo intelectual, esto permitirá que la profesión de contaduría pública siga siendo
determinante en la situación de nuestro país.
 
 

[1]  Véase Túa, Pereda  Jorge, Lecturas de teoría e investigación contable, capitulo7,
párrafo 1
[2]  Machado, Marco Antonio, Revista Contador, Julio / Septiembre de 2000, Pág. 137
[3]  Goldberg, Louis. Estado actual de la teoría contable. En la contabilidad
contemporánea y su medio ambiente. Bukley, John. México: Ecasa p.200
[4]  Machado, Marco Antonio, Revista Contador, Julio / Septiembre de 2000, Pág. 144

29
30
A la hora de gestionar una compañía es importante comprender que las
cuentas deben de estar siempre al día y ser transparentes. Algo que cobra
especial importancia cuando en la empresa intervienen distintos
socios. Llevar un control exhaustivo de todo los que sucede en la
compañía es fundamental para preservar la confianza y buenas
relaciones entre los diferentes socios, así como para tomar decisiones
sobre las futuras acciones o retos a afrontar.

Descubre el programa que te permitirá conseguir la libertad financiera que


necesitas para emprender tu proyecto

31

También podría gustarte