Está en la página 1de 38

Evaluación de la fertilidad del suelo

Interpretación de resultados de análisis


químico de suelos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


SEDE ESCUINTLA
CARRERA DE CIENCIAS AGRICOLAS

FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICION DE PLANTAS


Segundo ciclo, 2020
DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL
SUELO Y DEL ESTADO NUTRICIONAL DE
LOS CULTIVOS

 Varias técnicas pueden ser utilizadas con este propósito:

- Diagnóstico visual de suelos y foliar


- Análisis de la solución de suelo
- Análisis de la savia
- Análisis de suelos
- Análisis de tejido foliar
- Experimentos
Diagnóstico visual del estado de fertilidad
del suelo
 Es la herramienta primaria para conocer la fertilidad, de bajo
costo pero requiere experiencia.

 En él se identifican factores favorables y/o restrictivos para el


desarrollo de un cultivo.

 Se realiza mediante inspección visual de los componentes del


sistema de producción u de los factores. Ejemplo:

 Conocer el tipo de suelo: profundidad, textura, estructura, etc.


 Observar el desarrollo y adaptación de la planta
 Conocer las características del clima
 Conocer si el manejo del sistema es el más adecuado
Diagnóstico de la fertilidad del suelo

 No todos los suelos tienen el


mismo potencial para
proporcionar nutrientes

 Cada suelo de acuerdo a sus


características requerirá de
un manejo particular
Diagnostico visual de la nutrición de
plantas
 Basado en el estado de desarrollo de las plantas y en los
síntomas de deficiencia nutricional.

 En un principio, plantas con déficit en el crecimiento, no


se logra saber cuales nutrientes están limitando el
desarrollo (Hambre oculta).

 Es barato pero caro??? Cuando aparecen


síntomas y nos damos cuenta, generalmente
ya es DEMASIADO TARDE
para corregir las deficiencias
Deficiencia de Fósforo
Deficiencia de Potasio
Deficiencia de Nitrógeno
DEFICIENCIAS
DEL CAFÉ

Deficiencia de Calcio Deficiencia de Hierro


Deficiencia de Magnesio
Análisis de la solución del suelo
 Da una idea directa de la concentración de un elemento que
está soluble en el suelo en un momento determinado

 El análisis se realiza en la solución acuosa del suelo obtenida


directamente en el suelo por sondas de extracción) o por
pastas de saturación en el laboratorio

 Las sondas son tubos provistos de una


cápsula porosa en un extremo que se
entierra a la profundidad deseada.
(zona de raíces o zona de goteo)

 La solución penetra al interior del tubo,


se extrae por succión y es analizada.
Ventajas y desventajas
 Se conoce la cantidad del nutriente soluble que está disponible
al cultivo en un momento determinado
 Útil en los sistemas de producción intensiva y en ferti-
irrigación.

 Desventajas:
• La movilidad y disponibilidad de elementos en el suelo es
muy dinámica
• Requiere mayor frecuencia de muestreo y análisis
• El costo de las sondas y de los análisis es alto.
• Su uso a nivel de campo es limitado por la gran
variabilidad espacial del suelo
Análisis de savia
 Consiste en extraer savia de la planta o de algún órgano y
determinar los elementos o sustancias orgánicas de interés.

 Refleja lo que hay en la planta en un momento específico (no


acumulado como el análisis foliar)

 Puede ser análisis rápido o con equipos complejos

 El análisis rápido tiene como objetivo determinar una


deficiencia suyos síntomas no son aparente, para verificar
eficiencia de la fertilización o diferencias síntomas por
enfermedades.

 El análisis rápido se basa en reacciones colorimetricas entre un


elemento y compuestos químicos indicadores
Experimentos
 Pueden ser hechos en laboratorio, invernaderos o en
campo
Tienen varios propósitos:
 Determinar los niveles críticos y rangos de suficiencia de
nutrientes para los cultivos.
 Determinar la importancia de un nutriente en particular
 Determinar la respuesta de los cultivos a varios niveles de
nutrientes aplicados
 Evaluar formulas de fertilizantes, dosis de aplicación,
formas de aplicación y otras prácticas.
Diagnóstico basado en el análisis químico
de suelos
 El análisis de suelo se emplea para estimar la
disponibilidad de un elemento en particular

 Muestran índices de disponibilidad pero no las verdaderas


cantidades disponibles de un elemento.

 Para interpretar los resultados requiere de calibración


entre el contenido del nutriente en el suelo y el que se
detecta en la planta en un nivel de producción adecuado

Se emplean para uso en varios niveles: campo, invernadero y


laboratorio.
Alcance del análisis del suelo

El análisis del suelo no mide la cantidad de


nutrientes disponibles para las plantas; en realidad
mide un índice de la cantidad de nutrientes del
suelo que luego se correlaciona con la probabilidad
de una respuesta al fertilizante por medio de la
calibración del análisis del suelo

Soil Improvement Committe California Plant Health Association – SICCPHA, 2004


Objetivos del análisis de suelo

 Proveer un índice de disponibilidad de nutrientes en el


suelo.

 Predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización o


encalado.

 Proveer la base para el desarrollo de recomendaciones


de fertilización.
Análisis químico de suelos
Son de dos tipos
1. Aquellos que miden una característica que se asocia con la
fertilidad:
 pH,
 Conductividad eléctrica (salinidad)
 Materia orgánica
 Capacidad de intercambio catiónico
 % Saturación de bases (Ca+Mg+K+Na)
 % saturación de cada elemento en particular:
% Sat Ca, % Sat. Na, % Sat K, % Sat. Mg, % Sat. Al,
 Acidez intercambiable y total (Al + H)

La interpretación de estos es directa y se encuentra en


tablas de uso casi universal
Análisis químico de suelos
Son de dos tipos
2. Aquellos que miden el índice de disponibilidad de un nutriente
en el suelo. Esta puede ser la fracción soluble, intercambiable,
extraíble, fijada o mineralizable.

Ejemplo: N nitríco, N amoniacal, P soluble o extraíble,


concentración de K, Ca, Mg, Na, solubles o intercambiables,
concentración de Fe, Mn, Cu, Zn, Mo extraíble,
concentración de B soluble en agua.

Ninguna de estas cantidades expresa lo que la planta realmente


utiliza. Mas bien, es una cantidad a la cual la planta puede tener
acceso
Para interpretar estos resultados se requiere calibración
(experimentos)
Ventajas y desventajas

 Una ventaja del análisis químico es que se puede realizar


con antelación al establecimiento del cultivo

 Desventajas:
• Se requiere de calibración
• Existen metodologías diferentes que dan diferentes
resultados
• El costo puede ser alto por lo que una alternativa es
el uso de kits de análisis rápidos
Parámetros a interpretar
 pH: para la mayoría de suelos: entre 4 y 8
 Materia orgánica: adecuado entre 3 y 6
 Contenido de nutrientes: depende de la solución extractora y el
método.
 Capacidad de intercambio (CIC): determinada en laboratorio o
por la suma de cationes (CIC efectiva)
 Suma de bases (SB): suma de cationes básicos
 Porcentaje de saturación de bases: proporción de los cationes
básicos dentro de la CICe
 Porcentaje de saturación de un nutriente: proporción que
ocupa el nutriente en la CICe
 Porcentaje de saturación de aluminio: proporción que ocupa
el aluminio en la CICe, indicador de acidez
 Relaciones entre bases del suelo: Ca/K, Mg/K, Ca/Mg,
(Ca+K)/Mg
Interpretación de resultados
 Se propone la siguiente secuencia:
1. Identificar problemas de acidez:
Analizar los resultados de pH, acidez intercambiable,
contenido de aluminio

Servirá para:
Verificar que el pH se encuentre dentro del rango ideal para
el cultivo que se desea plantar
Detectar las necesidades de corrección del pH
El pH no debería ser menor que 3.0
PH, acidez intercambiable y aluminio

 Si el pH es mayor de 5.5, el Aluminio no debe ser mayor que


1 Cmol(C)/L.

 La Acidez Intercambiable (A.I.) no es menor que el Aluminio


(Al).

 Ej:
Acidez intercambiable (Al + H): 0.98 meq/100 g
Aluminio: 0.7 meq/100 g
Hidrógeno= 0.28 me/100 g
 2. Observar el resultado de % materia orgánica

Por debajo de 2.5 % medianamente bajo, puede ser necesario


hacer aplicaciones de enmiendas orgánicas
De 3 a 5 % contenido adecuado, suficiente
Cuando es muy alto, por ejemplo 10 – 12 %, verificar que el
manejo del agua sea adecuado para evitar presencia de
enfermedades fungosas.

Relacionar el contenido de la materia orgánica con la CIC

Materia orgánica adecuada se correlaciona con una CIC


adecuada (CIC Total por ejemplo: 15 a 25 meq/100 g)
Si el suelo es arcilloso, la CIC puede ser alta por el efecto de la
fracción arcilla.
 3.Verificar el contenido de P y K

El contenido de P depende de la solución extractora que


usa el laboratorio:

- Mehlich 1: 12 a 20 ppm
- Olsen modificado: 15 a 30 ppm

El potasio adecuado varia entre 0.2 a 0.6 meq/100 g


Para cultivos que requieren mayor demanda puede ser
adecuado hasta 1.5 meq/100 g

El Potasio no debe ser mayor que 2 meq/100 g


 Identificar niveles de calcio y magnesio, así como elementos
menores. Analizar las causas de posibles deficiencias.

 Calcio adecuado entre 4 a 12 meq/100 g de suelo


 Magnesio adecuado entre 1 a 3 meq/100 g de suelo

 Si el pH es igual o mayor que 5 el Calcio no debe ser menor


que 1 y el Magnesio menor que 0.5 meq/100 g

 Si el pH es arriba de 7 el calcio puede estar arriba de 12


meq/100 g

Relaciones entre bases:

Relación Ca/K: de 5 a 25
Relación Mg/K: de 2.5 a 15
Relación Ca/Mg: de 2 a 5
% de saturación de bases

 % Saturación de bases (Ca, Mg, K): arriba de 50 %

 % de saturación de Ca = entre 60 a 80 %
 % de saturación de Mg = 10 a 20 %
 % de saturación de K = 4 a 6 %

 % de saturación de Na no mayor del 15 %


Interpretación de un análisis de suelos

También llamado rango de El laboratorio debe


suficiencia, de acuerdo al cultivo y a indicar los métodos
la metodología empleada que usa
0.30
0.26

CICe suma de
Ca, Mg, K, Al e H

% Sat K = Concentracion de K
x100
CICe
% Sat. Bases = suma de bases x100
CIC total

Bases = Ca, Mg, Na, K


Otros criterios

 El Cobre no debe ser menor 0.05 mg/L ni mayor de 6


mg/L.
 El Hierro no debe ser menor 1.0 mg/L.
 El Cinc (Zn) no debe ser mayor que 15 mg/L
 El Boro (B) no debe ser mayor que 15 mg/L
 La Materia Orgánica no debe ser menor que 0.5 % ni
mayor que 15 %
Tarea: Haga una PARAMETRO VALOR UNIDAD
interpretación de los
siguientes resultados pH 4,50 -
del análisis de suelo:
MATERIA ORGA. 2,30 %

FOSFORO(P) 6,00 ppm

POTASIO (K) 0,30 meq/100g

MAGNESIO (Mg) 1,30 meq/100g


Suelo 1 CALCIO (Ca) 3,00 meq/100g

ALUMINIO (Al) 3,50 meq/100g

ACIDEZ INTERCAMBIABLE 4,0 meq/100 g

SODIO (Na) 0,30 meq/100g

AZUFRE (S) 6,00 ppm

HIERRO (Fe) 200,00 ppm

BORO (B) 1,50 ppm

COBRE (Cu) 3,00 ppm

MANGANESO (Mn) 12,00 ppm

ZINC (Zn) 1,00 ppm

CICE (meq/100g) 6,80


Tarea: Haga una PARAMETRO VALOR UNIDAD
interpretación de los
siguientes resultados pH 7,50 -
del análisis de suelo:
MATERIA ORGA. 4,30 %

FOSFORO(P) (Mehlich 1) 12,00 ppm

POTASIO (K) 0.10 meq/100g

MAGNESIO (Mg) 2,00 meq/100g


Suelo 2 CALCIO (Ca) 12,00 meq/100g

ALUMINIO (Al) 0,50 meq/100g

ACIDEZ INTERCAMBIABLE 2,10 meq/100 g

SODIO (Na) 0,10 meq/100g

AZUFRE (S) 7,00 ppm

HIERRO (Fe) 150,00 ppm

BORO (B) 2,50 ppm

COBRE (Cu) 5,00 ppm

MANGANESO (Mn) 10,00 ppm

ZINC (Zn) 1,50 ppm

CIC total 25,8


TIPOS DE ANÁLISIS DE TEJIDOS

 Análisis total de parte aérea de la planta: permite


conocer cuanto una planta extrae y acumula en la materia
seca. (impráctico en frutales y árboles)
 Puede ser
- Secuencial o en varias etapas del cultivo: que permite conocer
dinámica de absorción para saber cuando y cuanto aplicar de
fertilizantes
- Al final del crecimiento: permite conocer la demanda total

 Análisis de hojas u otros órganos


Análisis de hojas u otros órganos
 El órgano más utilizado es la hoja. Pueden analizarse tejidos
meristemáticos, tallos, frutos.

 El análisis foliar requiere de definición precisa sobre: edad de la


hoja, orientación, altura, posición, variedad, y en algunos casos
fecha de muestreo.

 Su fundamento se basa en la relación entre la concentración de un


nutriente en un momento dado en un órgano especifico y su
relación con el rendimiento.

 Los principales criterios para la interpretación de resultados son


el nivel critico de deficiencia y nivel crítico de toxicidad y los
rangos de concentración.
Niveles y rangos para interpretación foliar

 Nivel critico de deficiencia (valor o concentración): es la


concentración de un nutriente que presenta una planta cuando
todos los factores de producción se encuentran en un nivel
óptimo y que permiten un rendimiento máximo.

Este valor corresponde al 90 o 95 % del rendimiento máximo.

 La concentración de ese nutriente en el cultivo siempre


debería mantenerse ligeramente arriba de ese nivel crítico.

 El nivel crítico de toxicidad, es el que se asocia con una


reducción del 5 a 20 % del rendimiento máximo causado por
el exceso de un nutriente.
Rangos de concentración de nutriente
 Deficiente: se presentan síntomas de deficiencia visibles y severa
reducción del crecimiento y producción. Tomar acciones
inmediatas.
 Bajo o marginal: ocurre reducción de crecimiento o producción
sin síntomas visibles (conveniente para algunos cultivos)
 Adecuado o suficiente: rango satisfactorio en el cual la planta
no presenta disminución del crecimiento o producción. No es
necesario agregar más fertilizante
 Alto: se halla entre el nivel adecuado y el tóxico, Tendencia a
producción de calidad. No debe aplicarse más nutriente.
 Tóxico o excesivo: reduce el rendimiento, la calidad y el vigor.
Requiere tomar acciones correctivas.
Puede no presentar
Puede no presentar
síntomas de deficiencia
síntomas de toxicidad
Análisis de tejido vegetal
 Los valores medidos en la planta pueden ser transformados en
índices o utilizados directamente y comparados con criterios
previamente establecidos como: niveles críticos, rangos de
concentración en ciertos órganos según estado de desarrollo.

 La determinación se puede realizar en campo o en laboratorio, a


través de varios métodos

 El órgano principal es la hoja (analisis foliar) pero puede ser


analizados otros organos de la planta (frutos, tallos, ect)

 Los resultados de este análisis junto con los indices de cosecha


permiten obtener la demanda de nutrientes (Kg/ha que la planta
debe extraer para alcanzar el rendimiento adecuado)

También podría gustarte