Está en la página 1de 4

Guía para documentar experiencias exitosas en

Salud Pública
¿Qué significa documentar experiencias exitosas?
La documentación de experiencias supone una actitud retrospectiva y consiste en la
sistematización de información y evidencias relevantes que muestren de la manera más clara y
completa que sea posibles actividades ya realizadas y/o en proceso y por supuesto que
beneficiaron en mayor o menor medida una situación que se identificaba como difícil o sin éxito
(área de oportunidad).

El documentalista: describe, contextualiza, informa, explica, interpreta, ejemplifica, narra y


persuade para la modificación de acciones en el futuro ante situaciones similares a la
problemática atendida.

Géneros: El autor podrá elegir un género o una combinación de géneros discursivos.

Memoria: Se relata en tiempo pasado. Se cuenta lo que ya sucedió. Sirve para experiencias
concluidas. Se suele hablar de las “memorias del proyecto”.

Crónica: Se cuenta una historia en la que claramente puede observarse con nitidez el orden en
el que los acontecimientos se sucedieron a lo largo de una unidad de tiempo. Ejemplos: a lo largo
de un año de actividades, a lo largo de un bimestre, a lo largo de una semana, etc. Cuando se
elabora una crónica no necesariamente es preciso detener la historia en todos y cada uno de los
días, semanas o meses, sino que pueden seleccionarse sólo momentos clave o hitos.

Narración: Se cuenta una historia en la que existen referencias temporales (pasado, presente,
futuro) como argumento central; descripciones de escenarios; caracterizaciones de actores
involucrados; acciones que se llevaron a cabo; pensamientos y reflexiones. Es necesario que la
historia que se cuenta sea verosímil, que genere credibilidad.

Informe: Es una descripción oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o


asunto.

Ensayo fotográfico: Es una exploración de un tema específico que se exhibe por medio de una
serie integrada de fotos acompañadas por epígrafes (pies de fotografías) de extensión variable,
en el que se obvia el aparato teórico. Es un trabajo ágil, breve, directo, claro, ordenado y lúcido.

Siete pasos a seguir para documentar:

1. Selección de la experiencia a documentar: La intervención o experiencia debe tener


buena respuesta o buenos resultados con una orientación preventiva, un objetivo claro y
resultados evidentes durante el tiempo de su ejecución.

2. Conformación del equipo de documentación y asignación de responsabilidades:


Deberá integrarse un equipo con habilidades como la voluntad de experimentar y tomar

1
riesgos, tolerar la ambigüedad, buscar evidencia de resultados, ser colaborador y cumplir
con las tareas que le sean asignadas por el coordinador del trabajo.
3. Recolección, organización y selección de materiales en crudo: Recopilación de
instrumentos de aplicación práctica, fotografías, cuestionarios, entrevistas, documentos de
trabajo internos, etc.
4. Elaboración de la versión preliminar: Preparación de un análisis cuantitativo que
generalmente es considerado objetivo, un buen indicativo de si algo ha ocurrido como
resultado de la intervención realizada; y un análisis cualitativo que puede ser menos
exacto que los números, pero que pueden ser mas informativos en alguna manera.
5. Presentación pública de la versión preliminar para control crítico: En grupo
pequeño e informal de colegas, con la intención de consensar los resultados obtenidos de
la intervención.
6. Ajustes: Una vez evaluado el trabajo y los resultados por el equipo seguramente tendrá
que hacer cambios conforme se revisa el trabajo y se escuchan las diferentes opiniones,
pero esta actividad hará que el documento sea más preciso y claro.
7. Elaboración de la versión definitiva: Concluir el documento de la experiencia para su
publicación.

Componentes de la experiencia
El documento no debe exceder 4 páginas (sin contar con la sección de información general y
anexos). Se sugiere seguir los espacios máximos indicados en cada sección.

Aquí se presenta un ejemplo de intervención exitosa con la finalidad de que se facilite el manejo
del formulario propuesto.

SECCIÓN I: Información General (hasta 1 página)

Nombre y Apellidos: Se refiere a la o las personas que envían el caso

Información de contacto: correo electrónico, fax y teléfonos de la persona que pueda


proporcionar información complementaria de este trabajo.

Institución: Nombre de la institución que envía el caso


Secretaría de Salud del estado de Hidalgo

Lugar donde se desarrolló la intervención: Estado, Jurisdicción, municipio, localidad

Periodo de ejecución de la intervención: Cuándo inicio y terminó la intervención?

2
SECCIÓN II: Perfil de la intervención

Título (hasta un párrafo):


Debe mencionar el qué (innovación, o problema identificado), para qué (actividad o acción
realizada) y dónde (Estado, Jurisdicción, localidad), cuándo (periodo o duración de la
intervención) debe ser representativo del contenido, lo más corto que sea posible y concreto.
Sugerente, atractivo, que sirva para captar la atención y el interés del lector u oyente o
tomadores de decisión.

Introducción (1/2 página)


Escribir un párrafo en el cual se describa la naturaleza de la innovación: qué, porqué, para qué,
cómo y dónde. Incluir el Contexto Institucional (Breve historia de la Institución, Estado,
Jurisdicción o localidad en donde se llevó a cabo la intervención (fecha de creación,
remodelaciones, ampliaciones, cambios que se produjeron a lo largo de su historia, tipo de
población que asiste, oferta de actividades y servicios, etc.) y el Contexto extrainstitucional
(participación de la comunidad, otras Instituciones, ONGs, personas invitadas, etc.

Antecedentes (1/2 página)


Cómo surgió la idea, qué problema buscaron solucionar, por qué razones se decidió implementar
la experiencia, actores involucrados, actividades previas a la intervención.

Propósitos de la intervención (1/4 de página)


Fundamentación de la intervención. Metas, Objetivos

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Metas:

3
Enfoque y metodología (1/2 página)
De manera resumida explicar cómo se desarrolló la intervención, con quienes y en dónde.
Enfatizar las actividades referidas a los temas centrales e incluir los momentos impactantes (los
que recuerdan muchos). Describir quienes participaron en el desarrollo de la intervención y los
roles respectivos, incluyendo las fuentes de financiamiento, la duración, materiales didácticos y
las etapas, las cuales pueden enumerarse 1, 2, 3, etc., pueden recibir denominación de inicial,
intermedia y final. Pueden denominarse formulación del proyecto, etapa de inducción, etapa de
análisis, etc.

Resultados (1 página)
Cuantificar los incrementos logrados, los ahorros logrados en uso de insumos, las eficiencias
logradas, los beneficios ambientales, el número de beneficiarios y otros, dependiendo de la
intervención.

Conclusiones y lecciones aprendidas (1 página)


Proporcionar evidencias de impacto y lecciones aprendidas. Describir y cuantificar los
beneficiarios directos e indirectos de la intervención. Visualización del futuro de la intervención
(que se piensa hacer y en qué condiciones, será sostenible en el futuro?).

SECCIÓN III: Anexos

Bibliografía (hasta 1 página)


Resumir las referencias bibliográficas más relevantes

Gráficos y fotografías (hasta 2 páginas)


Anexar actas, acuerdos, material publicitario, instrumentos que se utilizaron para obtención de
información, encuestas, cuestionarios de entrevistas, testimonios, cartas o mensajes de los
socios.

También podría gustarte