Está en la página 1de 6

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 141 Guadalajara

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INFORME ACADÉMICO

Mtra. Ana Cecilia Valencia Aguirre

A) Definición: El informe académico es un escrito que relata y describe una


experiencia vivida en un proceso de intervención educativa (pedagógica, social,
cultural, de mejora comunitaria, etc) circunscrito en un escenarios específico: escuela,
calle, comunidad, barrio, aula, hospital, reclusorio, etc. En ámbitos formales:
instituciones, ONGs, escuelas, presidios, reclusorios, asilos, hospitales, reformatorios,
etc. O en ámbitos semi formales o informales: calle, barrio, juntas vecinales, hogares,
colonias, comunidades marginales, grupos indígenas, grupos de mujeres, etc.

B) Dado que es una experiencia vivida, puede haber dos niveles:

1. La vivencia ex post facto: experiencia ya vivida, asimilada, evaluada, valorada y


sistematizada.

2. La vivencia in situ: es aquella que se está llevando a cabo y a la vez se está


registrando e incorporando a un archivo, diario, portafolio o expediente, que
permitirá luego su sistematización, valoración, reflexión, evaluación.

C) El nivel de participación de dicha experiencia puede ser:


1. Como jefe, líder o coordinador de un proyecto de intervención (Participación
activa)
2. Como auxiliar, adjunto, apoyo o colaborador de un proyecto lidereado por
otros. (Participación activa)
3. Como participante en la experiencia del proyecto, desde una observación
participativa, semiparticipativa o pasiva.
4. Como evaluador experto o supervisor de las acciones del proyecto de
intervención. (Participación semi-activa)
5. Como observador no participante (Participación pasiva)

D) Una vez que se ha tenido o se tiene la experiencia, el alumno, sea cual sea su
papel según el punto C, deberá hacer uso de diversos instrumentos que le permitirán
recoger y captar de manera exhaustiva información, datos, resultados y situaciones
particulares; procesos que luego tendrá que sistematizar bajo un orden específico,
siguiendo una lógica. Para ello se sugiere utilizar la siguiente lógica:
1. Descripción del contexto situacional, donde tiene lugar o tuvo lugar la
experiencia de intervención: características del contexto geográfico, de los sujetos que
habitan ese espacio o comunidad, situación socioeconómica del contexto,
características y particularidades que impactan o afectan a los sujetos en su
cotidianidad, etc. Aquí se sugiere que el estudiante elabore este contexto haciendo
uso de estadísticas oficiales, datos duros y objetivos, muestreos basados en estudios
institucionales, tomados de expedientes, archivos, INEGI, conapo, instituto de las
mujeres, según sea su caso. No se permite una descripción subjetiva desde el sentido
común…ejemplo: “La comunidad es pobre, ya que está ubicada en una colonia
marginada…”. Por lo que siempre tendrá que sostener la descripción con evidencias
objetivas y datos duros, reconociendo su fuente o su metodología en el acceso al dato.
2. Descripción de una problemática especifica, en la cual se esté enfocando la
atención para su intervención. Esta descripción deberá delimitar el ámbito de una
situación sin desligarla de diversas variables que influyen en ella, pero
circunscribiendo su atención a un foco, sin perder de vista su complejidad y las
múltiples variables que le dan su dimensión problemática 1. Estas dimensiones
deberán estar clasificadas, enumeradas y jerarquizadas, para luego hacer énfasis en
las dimensiones del problema circunscribiendo el posible ámbito de su intervención.
3. Justificación de su papel como interventor durante el proyecto o la
experiencia, definiendo si este papel es pasivo, semiparticipativo o participativo con
respecto a la escala del punto C y justificando dicho nivel de participación (activa,
semiactiva o pasiva) de acuerdo a propósitos específicos.
4. Descripción de una agenda de trabajo: con propósitos, metas, estrategias,
dinámicas de trabajo, recursos materiales y humanos, apoyos, fechas, periodos,
sujetos participantes y el papel que desempeñarán en el proyecto, etc. Se pretende
que sea presentada en dos momentos: como esquema que permita una visión
analítica y de conjunto; y como escrito que describe y justifica y argumenta la

1
A ese respecto se recomienda la consulta del texto Didáctica de la problematización en el campo
científico, de Ricardo Sánchez Puentes, Ed. CESU/ UNAM, 1993. el cual puedes bajar de Internet con la
liga www. unam.mx.
pertinencia de cada uno de los momentos, etapas, estrategias, así como la
argumentación del porqué eligió esa posición metodológica y no otra.
5. Definición del proceso metodológico seguido, describiendo cada uno de los
pasos, fases o momentos, según sea el caso de acuerdo a su agenda de trabajo. La
metodología también tiene 3 fases:
1. Antes: La que se da previa a la intervención, como metodología para hacer un
diagnóstico, sondeo o descripción exploratoria.
2. Durante: Como metodología para registrar el proceso de la intervención y
3. Después: Como metodología para registrar las evidencias, resultados o logros
obtenidos.

6. Los instrumentos de registro: Una vez aclarada esta situación, se señalan los
instrumentos para registrar la información, los cuales pueden ser:
6.1 Diario de campo. Elaborado al finalizar cada fase, jornada, sesión o etapa, según
sea el caso.
6.2 Notas de campo, elaboradas in situ; las cuales pueden ser de tres tipos: 6.2.1
Notas metodológicas que señalan decisiones que el estudiante tomó en el proceso de
su intervención en razón de situaciones no previstas o emergentes: Ejemplo 1, ante la
ausencia o la escasa participación de las jefas de familia tome la decisión de posponer
la actividad planeada para ese día…
6.2.2 Notas analíticas: en este tipo de notas los estudiantes reflexionan sobre
situaciones específicas: Ejemplo 2, las madres de familia de esta comunidad sufren
una doble marginación, el ser mujeres y jefas que sostienen un hogar y, a la vez, el ser
conscientes de su condiciones ínfimas de acceso a bienes materiales, como lo señala
una mujer entrevistada: “En mi casa éramos un resto y…”
6.2.3 Notas descriptivas: esas permiten caracterizar escenarios específicos de
intervención, que se especifican con mayor fineza, pues mientras que en el contexto
aparece la comunidad en general con datos duros y oficiales (INEGI), en la nota
descriptiva se afina la atención a contextos muy específicos y concretos y desde la
vivencia del propio alumno. Ejemplo 3, La colonia Lomas Altas tiene las siguientes
características: algunas de sus calles son empedradas, aunque la mayoría de ellas al
carecer de empedrado son brechas de tierra suelta, que en los meses de junio, julio y
agosto forma grandes lodazales…
6.3 Videograbaciones o audiograbaciones. Que evidencien resultados, logros, recojan
testimonios valiosos, experiencias de los involucrados, las dificultades, conflictos o
problemáticas enfrentadas en el propio proceso de la experiencia en práctica.
6.4 Fotografías, cartografías, etc. Que muestren condiciones del contexto o los
sujetos, logros, permitan hacer comparaciones, contrastes y/o analogías, si es que la
investigación lo requiere.
6.5 Testimonios escritos y orales de los participantes en la experiencia; el cual incluye,
a coordinadores, líderes, auxiliares, etc, según sea el caso.
6.6 Resultados expresados en pruebas, ejercicios, test, baterías, muestras objetivas,
diarios, etc.
6.7 Otras evidencias (periódicos, diarios, gacetas, trípticos, frisos, murales, etc)

7. El procesamiento de la información, datos o evidencias:


En esta etapa se utilizarán cuatro recursos:
• La descripción de contextos y escenarios.
• La justificación de un determinado manejo metodológico: porque se
elige un método o un modelo de intervención.
• La narración de situaciones o vivencias
• La explicación argumentativa del porqué se tomaron determinadas
situaciones durante la intervención, no previstas y/o de adecuación o
adaptación de un proyecto. Como se verá, en este punto entra en juego
la posición teórica del estudiante, pues de otra manera no hay
argumentación.

8. La exposición de resultados, acompañados de evidencias y


testimonios, en conformidad con lo obtenido de acuerdo a los instrumentos
metodológicos descritos en el punto 4.
9. Las conclusiones: las cuales intentarán expresar su aprendizaje vivencial
durante este proceso. Aquí se sugiere recapitular cada una de las etapas del
proyecto, pero no en forma de resumen, sino en forma de aprendizajes
obtenidos en cada una de las experiencias. Esta experiencia también se divide
en:
a) Aprendizaje de la experiencia vivida en el proceso de la intervención.
b) Aprendizaje de la experiencia de la sistematización del proyecto.
c) Aprendizaje de tipo formativo y profesional: ¿Qué me aporta para mi tarea
como profesional? ¿Cómo incorporé mis saberes y competencias formativas en
esta experiencia, tanto de intervención como de su sistematización? ¿Qué
aspectos relevantes aportó este proyecto a sujetos específicos? ¿Qué tanto se
lograron los objetivos planteados? ¿Qué papel jugó la teoría en esta
intervención? ¿Cómo veía la realidad antes del proyecto y cómo la veo ahora,
después de esta vivencia? Etc.

10. Sección de apéndice: anexos, complemento, glosario, evidencias, etc.


Esta sección tendrá la función de ilustrar con mayor precisión los logros, evidenciar
aspectos de la comunidad, mostrar datos que aporten información específica, de
acuerdo al proyecto. Se puede incluir un glosario, por ejemplo del vocabulario o los
códigos particulares de los participantes, cuando existe jerga o manejo de un
vocabulario específico, por ejemplo, los códigos en el reclusorio, el hospital, o la jerga
del lenguaje en niños de la calle, etc…Toda esta sección deberá estar justificada y
consignada en el cuerpo del proyecto y permitirá tener una mayor caracterización de
los sujetos y del contexto en cuestión. Asimismo puede incluir material electrónico,
como CD de fotografía vídeo o audio grabaciones.

ASPECTOS A EVALUAR
Con base en los aspectos anteriores se pretende que el informe académico responda
a las siguientes cuestiones:
1. ¿Es un escrito que relata y describe una experiencia vivida en un proceso de
intervención educativa?
2. ¿Está circunscrito en un escenario específico: escuela, calle, comunidad,
barrio, aula, hospital, reclusorio, etc.?
3. ¿Aclara de manera explícita si el ámbito es formal, informal o semi informal con
base en definiciones específicas y pertinentes?
4. ¿Describe la estrategia para recoger los datos o situaciones registradas
(archivo, diario, portafolio o expediente) que permitirá luego su
sistematización, valoración, reflexión, evaluación?
5. ¿Justifica su nivel de participación de acuerdo al punto C?
6. Describe de manera específica, con base en indicadores, estadísticas, datos
oficiales y objetivos, el contexto situacional donde se desarrolla la propuesta de
intervención.
7. Describe una problemática específica la cual permite justificar por su dimensión
la necesidad y pertinencia de la intervención.
8. Aclara el sentido de su intervención de acuerdo a una posición basada en una
teoría o corriente teórica o disciplinaria.
9. Describe, de manera formal y esquemática la agenda de trabajo: con
propósitos, metas, estrategias, dinámicas de trabajo, recursos materiales y
humanos, apoyos, fechas, periodos, sujetos participantes y el papel que
desempeñarán tanto él como los sujetos durante cada fase del proyecto, etc.
10. Define el proceso metodológico seguido: previa, durante y al final del proceso.
11. Utiliza instrumentos de registro (diarios, notas, video y audiograbaciones,
cartografías, fotografías, etc), los explicita y los justifica para el recogimiento de
datos, información, resultados o evidencias.
12. Procesa la información y la muestra de manera sistemática a través de
esquemas, graficas, estadísticas, mapeos, etc.
13. Utiliza y/o se apoya en fuentes objetivas para describir contextos (INEGI; Datos
de CONAPO; Estadísticas oficiales, etc) y no sólo en la apreciación subjetiva.
14. Expone resultados, acompañados de evidencias y/o testimonios.
15. Establece haciendo uso de comparaciones concretas la realidad antes de la
intervención y después de la intervención. ¿Qué se logró? ¿Qué no se logro?
¿Qué obstáculos hubo, cómo se enfrentaron, que se reconstruyó o se
reacomodo para satisfacer necesidades especificas y emergentes que no se
tenían contempladas? Etc.
16. Muestra las conclusiones: mismas que expresan su aprendizaje vivencial
durante este proceso.
17. Es capaz de recapitular cada una de experiencias vividas al concluir y durante
las etapas del proyecto.
18. Presenta evidencias anexas, consignadas en el cuerpo del informe.
19. Presenta un glosario donde recupera códigos, jerga, léxicos, tecnicismos, etc,
de los sujetos participantes; lo que evidencia una buena recuperación de la
particularidad de dichos sujetos.
20. Durante todo el proceso mantiene una actitud crítica y autocrítica.
21. Expone una posición metodológica congruente, misma que justifica desde la
argumentación con base en una corriente o disciplina.
22. Logra identificarse con una posición académica de manera explicita y la
justifica con argumentos sólidos o plausibles durante su proceso.

COMISION DE TITULACIÓN
LIE

También podría gustarte