Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS


CARRERA INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD
1. PORTADA

ANÁLISIS CRÍTICO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS RESIDENCIALES,


COMERCIALES E INDUSTRIALES

DATOS INFORMATIVOS
Integrantes:
Ambar Barrera
Guisela Castañeda FECHA: 2020/09/07
Carlos Días CICLO: SEGUNDO “A”
Alison Guanocunga
Jhonny Paredes
Jeisson Pinargote
Ronny Rojas
Klever Yanchaguano
LATACUNGA – ECUADOR
2019 - 2020
2. ÍNDICE GENERAL

1. PORTADA...............................................................................................................................i

2. ÍNDICE GENERAL................................................................................................................ii

3. ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................iv

4. ÍNDICE DE TABLAS..........................................................................................................viii

5. TEMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS RESIDENCIALES,


COMERCIALES E INDUSTRIALES............................................................................................1

6. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1

7. OBJETIVOS............................................................................................................................2

7.1. Objetivo general................................................................................................................2

7.2. Objetivos específicos........................................................................................................2

8. MARCO TEÓRICO................................................................................................................2

8.1. Realidad nacional..............................................................................................................2

8.1.1. Análisis de la realidad del sistema eléctrico en función a los cambios en las
políticas relacionadas a la matriz energética del país......................................................................2

8.2. Tecnología eléctrica........................................................................................................10

8.2.1. Determinar las características fundamentales de los alimentadores basados en su


capacidad de conducción, aplicación, aislamiento........................................................................10

8.2.2. Determinar las características fundamentales de los sistemas de iluminación


(interior y exterior) basados en su capacidad de conducción, aplicación, aislamiento.................17

8.2.3. Determinar las características fundamentales de los sistemas de fuerza basados en


su capacidad de conducción, aplicación, aislamiento....................................................................27

8.2.4. Determinar las características fundamentales de los sistemas de medición basados


en su capacidad de conducción, aplicación, aislamiento...............................................................32

8.2.5. Determinar las características fundamentales de los sistemas de protecciones basados en su


capacidad de conducción, aplicación, aislamiento........................................................................38
8.2.6. Determinar las características fundamentales de los tableros y subtableros basados
en su aplicación, aislamiento.........................................................................................................45

8.2.7. Determinar las características fundamentales de los accesorios utilizados en la


implementación de los sistemas eléctricos: tubería, escalerillas, pozos, cajas de paso,
interruptores, tomacorrientes, sensores..........................................................................................56

8.3. Circuitos eléctricos..........................................................................................................66

8.3.1. Establecimiento de las distintas técnicas utilizadas para determinación de los


parámetros en circuitos eléctricos..................................................................................................66

8.3.2. Caracterización de los usuarios en función del consumo de energía promedio


analizando la densidad de carga de una zona; y aplicar la teoría de circuitos en la solución de
variables eléctricas en casos prácticos...........................................................................................71

8.3.3. Aplicar la teoría de circuitos en la solución de variables eléctricas en casos


prácticos………………………………………………………………………………………….73

8.4. Electricidad y electromagnetismo...................................................................................78

8.4.1. Campo magnético creado por un solenoide.............................................................78

8.4.2. Ley de Faraday y Lenz............................................................................................89

8.4.3. Cargas por inducción de un conductor....................................................................98

8.4.4. Experimento del salto del anillo de Thomson.......................................................103

8.4.5. Cargas electrostáticas por fricción.........................................................................108

8.4.6. Circuitos monofásico y trifásico RLC...................................................................118

8.5. Calculo vectorial...........................................................................................................124

8.5.1. Solución de casos prácticos aplicando conceptos de cálculo vectorial.................124

8.6. Ecuaciones diferenciales...............................................................................................140

8.5.5. Solución de casos prácticos aplicando conceptos de ecuaciones diferenciales.....140

9. CONCLUSIONES...............................................................................................................145

10. RECOMENDACIONES...................................................................................................146

11. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................147
3. ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Producción de energía eléctrica año 2018. [5]................................................................7
Figura 2: Demanda máxima de potencia mensual 2017 y 2018. [5]..............................................8
Figura 3: Evolución de la capacidad de potencia efectiva en el SNI periodo 2008-2018. [5].......8
Figura 4: Avances de proyectos emblemáticos. [5].......................................................................9
Figura 5: Empresas que prestan servicio en las zonas de Ecuador. [5]........................................10
Figura 6: Nomenclatura de conductores THW-LS-THHW-LS. [8].............................................13
Figura 7: Nomenclatura de conductores SPT-3. [8].....................................................................14
Figura 8: Significado de los colores en cables eléctricos. [8]......................................................15
Figura 9: Valores de incandescencia. [10]...................................................................................20
Figura 10: Tubo de descarga [10].................................................................................................21
Figura 11: Tubo fluorescente [10]................................................................................................22
Figura 12: Ampollas de cuarzo rellenas de gas [11]....................................................................22
Figura 13: Lámpara LED [12]......................................................................................................23
Figura 14: Rendimiento de los tipos de lámparas. [12]................................................................24
Figura 15 Cable para instalación monofásica. [13]......................................................................28
Figura 16 Cable para instalación trifásica. [13]............................................................................28
Figura 17 Tomacorrientes monofásicos 125 V. [14]....................................................................29
Figura 18 : Tomacorrientes monofásicos 250V. [14]...................................................................29
Figura 19: Tomacorrientes monofásicos 125V-250V. [14]........................................................30
Figura 20 Tomacorrientes trifásicos 250V. [14]..........................................................................30
Figura 21: Medidor de energía electromecánica monofásico [16]...............................................33
Figura 22: Diagrama de conexión [16].........................................................................................35
Figura 23: Medidor Digital Bifásico. [16]....................................................................................35
Figura 24: Diagrama de conexión del medidor bifásico [16].......................................................36
Figura 25: Medidor trifásico [16].................................................................................................37
Figura 26: Diagrama de conexión del medidor trifásico. [16].....................................................38
Figura 27: Rapidez [17]..............................................................................................................39
Figura 28: Corrosión por envejecimiento [18].............................................................................42
Figura 29: Factores humanos [18]................................................................................................43
Figura 30: Sobretensión de origen atmosférico [18]....................................................................43
Figura 31: Efecto de humedad en el terreno [18].........................................................................43
Figura 32: Accidentes por animales [18].....................................................................................44
Figura 33: Partes de un tablero [19].............................................................................................45
Figura 34: Esquema unifilar [19].................................................................................................48
Figura 35: Diagrama de control [19]............................................................................................49
Figura 36 : Tubos y Codos PVC para Instalaciones Eléctricas. [22]...........................................57
Figura 37: Conductores Eléctricos. [22].......................................................................................57
Figura 38: Tomacorriente doble atrás polo a tierra. [22].............................................................58
Figura 39: Placa 2 Módulos dos Interruptores. [22].....................................................................58
Figura 40: Mixto 1 Tomacorriente + 1 Interruptor. [22]..............................................................59
Figura 41: Mantenimiento de un Pozo. [22].................................................................................59
Figura 42: Caja de Paso Octogonal. [22].....................................................................................60
Figura 43: Tipos de Tableros Eléctricos. [22]..............................................................................61
Figura 44: Escalerillas Porta Contutores. [22].............................................................................62
Figura 45: Magnitudes Eléctricas. [27]........................................................................................71
Figura 46: Análisis de la situación económica del sector............................................................78
Figura 47: Campo magnético concentrado en un campo uniforme [29]......................................79
Figura 48: Interior y trayecto según la Ley de Ampere [29]........................................................80
Figura 49: Campo Magnético de un solenoide [29].....................................................................81
Figura 50: corte longitudinal de un solenoide de longitud L [30]................................................81
Figura 51: Solenoide largo [30]....................................................................................................82
Figura 52: el campo B en función de la posición x del punto P [30]..........................................83
Figura 53: Base con perforaciones [32].......................................................................................85
Figura 54: Base para el solenoide [32].........................................................................................85
Figura 55: Realización de bobina con alambre de cobre [32]......................................................86
Figura 56: base y solenoide [32]..................................................................................................86
Figura 57: Limallas finas [33].....................................................................................................86
Figura 58: Soldar los terminales para conectar a los terminales de la fuente. [33]......................87
Figura 59: Solenoide conectado a la fuente [33]..........................................................................87
Figura 60: Terminales conectados a la fuente [33]......................................................................87
Figura 61: Limallas mostrando el campo magnético [33]............................................................88
Figura 62: Dirección del campo magnético por medio de limallas [33]......................................88
Figura 63: Campo magnético con 95 A [32]................................................................................88
Figura 64: Bobina rectangular girando dentro de un campo magnético [35]...............................91
Figura. 65:Campo generado por una bobina y un imán [37]........................................................92
Figura 66: Elementos para la simulación.....................................................................................93
Figura 67: Simulación en PHET..................................................................................................93
Figura 68: Bobina armada en un tubo de aluminio [34]...............................................................94
Figura 69: Conectar el multímetro en los extremos del conductor [34].......................................94
Figura 70: imán atado con un hilo por el orificio del tubo [34]...................................................95
Figura 71: Dejar caer los imanes simultáneamente [34]..............................................................96
Figura 72: Materiales para el experimento [41].........................................................................100
Figura 73: Bola de aluminio y láminas de aluminio [41]...........................................................100
Figura 74: Retirar aislante del cable [41]..................................................................................100
Figura 75: Cable unido a materiales de aluminio [41]..............................................................101
Figura 76: Introducción de elementos al vaso de vidrio [41].....................................................101
Figura 77: Carga de globo sobre el cabello [41].......................................................................101
Figura 78: Efecto de globo sobre bola de aluminio [41]...........................................................102
Figura 79 Resultados del experimento (repulsión) [41].............................................................102
Figura 80: El Anillo de Thomson(I). [43]..................................................................................104
Figura 81: El Anillo de Thomson. [44]......................................................................................105
Figura 82: Experimentos Demostrativos Universidad de los Andes. [45].................................106
Figura 83: Experimentos Demostrativos Universidad de los Andes. [45].................................107
Figura 84. Carga neutra [48].......................................................................................................109
Figura 85. Cargas eléctricas positivas y negativas [48]..............................................................109
Figura 86. Fuerzas Electrostáticas [54]......................................................................................112
Figura 87. Modelo básico del átomo [56]...................................................................................113
Figura 88. Fuerzas eléctricas [57]...............................................................................................114
Figura 89. Electricidad estática mediante globos [58]...............................................................115
Figura 90. Atracción de cargas eléctricas [58]...........................................................................116
Figura 91. Experimento 1 [60]...................................................................................................116
Figura 92. Experimento 2 [61]...................................................................................................117
Figura 93: Circuito monofásico RLC.........................................................................................119
Figura 94: Circuito monofásico RLC en multisim.....................................................................120
Figura 95: Curvas de entrada y salida del Circuito monofásico RLC........................................121
Figura 96: Ejercicio Trifásico RLC............................................................................................122
Figura 97: Simulación en proteus...............................................................................................122
Figura 98: Simulación activa en proteus....................................................................................123
Figura 99: Representación gráfica del flujo eléctrico. [66]........................................................126
Figura 100: Ejercicio 1...............................................................................................................128
Figura 101: Ejercicio 2...............................................................................................................131
Figura 102: Ejercicio 3...............................................................................................................131
Figura 103: Ejercicio 4...............................................................................................................132
Figura 104: Ejercicio..................................................................................................................133
Figura 105: Ejercicio 5...............................................................................................................135
Figura 106: Para ≤ R..................................................................................................................135
Figura 107: Para r ≥ b.................................................................................................................136
Figura 108: Ejercicio 6...............................................................................................................137
Figura 109: Ejercicio 7...............................................................................................................138
Figura 110: Simulación del Ejercicio 7......................................................................................138
Figura 111: Simbología para circuitos Eléctricos [68]...............................................................141
Figura 112: Circuito en Serie. [68].............................................................................................141
Figura 113: Circuito en Serie RLC. [70]....................................................................................143
4. ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación por su calibre y uso...................................................................................13
Tabla 2: Comparación de marcas de conductores........................................................................16
Tabla 3: Fórmulas.........................................................................................................................18
Tabla 4: Tipo de iluminación........................................................................................................18
Tabla 5: Tipo de iluminación........................................................................................................19
Tabla 6: Tipos de lámparas...........................................................................................................20
Tabla 7: Rendimiento de tipos de lámparas..................................................................................23
Tabla 8: Casa Comercial WELLMAX.........................................................................................24
Tabla 9: Casa Comercial XINDECO............................................................................................25
Tabla 10: Lámparas para interior y exterior.................................................................................26
Tabla 11: Comparación de casas comerciales..............................................................................31
Tabla 12: Descripción general del medidor de la marca Tepsung...............................................33
Tabla 13: Descripción de la marca YOMIN.................................................................................36
Tabla 14: Descripción general de la marca lintin.........................................................................37
Tabla 15: Tipos de protecciones...................................................................................................44
Tabla 16: Tableros de control y distribución................................................................................51
Tabla 17: Normas técnicas...........................................................................................................52
Tabla 18: Características eléctricas..............................................................................................52
Tabla 19: Tableros control de motores de baja tensión................................................................53
Tabla 20: Características constructivas de tableros......................................................................53
Tabla 21: Tableros de control y distribución................................................................................54
Tabla 22: Características eléctricas..............................................................................................54
Tabla 23: Tableros control de motores de baja tensión................................................................55
Tabla 24: Características constructivas........................................................................................55
Tabla 25: Descripción de interruptores y tomacorrientes.............................................................62
Tabla 26: Descripción de tableros, cajas de paso y cajetines.......................................................64
Tabla 27: Costo del rango de consumo [28].................................................................................72
Tabla 28: Descripción del medidor 93043...................................................................................75
Tabla 29:Densidad de carga del sector 4 esquinas – Pujilí (Zona residencial)............................76
Tabla 30: Resultados del experimento..........................................................................................97
Tabla 31: Fórmulas de los elementos del circuito [63]..............................................................119
1

5. TEMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS


RESIDENCIALES, COMERCIALES E INDUSTRIALES

6. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto integrador se basa en el análisis crítico de sistemas eléctricos residenciales,
comerciales e industriales aplicando las cátedras de realidad nacional, electricidad y
electromagnetismo, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, métodos y técnicas de redacción
científica y la cátedra integradora de circuitos eléctricos.

Mediante el cual se observa la demanda de energía primaria total en nuestro país, su crecimiento
es del 4,1% anual entre los años 1970 y 2008 comparado con el resto de países, nuestro país tuvo
un crecimiento de la demanda de energía de 2,74%; mayor al promedio mundial (1,6%) y al de la
región (2%).

Los planes a implementarse en todo el país por parte del MEER a través de programas para cada
sector de consumo y las metas de cumplimiento para los próximos 10 años que cubre el Plan
Maestro de Electrificación llegan hasta el año 2022, en los sectores: residencial, comercial,
industrial y transporte.

Uno de los problemas más grandes de los sistemas es la alta intermitencia del recurso renovable,
al no ajustarse a una demanda eléctrica que depende del estilo de vida de cada persona. Por ello,
el desarrollo de tecnologías de almacenamiento eléctrico en otros países es una prioridad, ya que
suministra energía cuando la demanda llega a su máximo valor.

Se tiene en cuenta los distintos parámetros acerca de la determinación de las características


fundamentales de los alimentadores, sistemas de iluminación interior y exterior, sistemas de
fuerza, sistemas de medición, sistemas de protección, tableros y subtableros, accesorios
utilizados en la implementación de los sistemas eléctricos basados en su capacidad de
conducción, aplicación, aislamiento, interruptores, tomacorrientes, etc.

También se aplica los conocimientos adquiridos durante todo el período académico en la


resolución de circuitos monofásicos y trifásicos RLC aplicando las respectivas fórmulas de
acuerdo a cada uno de los casos presentados.
2

Se da a conocer toda la metodología de investigación utilizada en el presente proyecto integrador


conjuntamente con los tipos de investigación empleados acorde a cada uno de los temas
específicos de todas las materias del ciclo académico para de esta manera concluir el proyecto
con conclusiones y recomendaciones.

7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo general


Identificar el sistema eléctrico, parámetros, avances tecnológicos, principios de
electromagnetismo y solución de distintos casos prácticos en las diferentes asignaturas del
segundo ciclo.

7.2. Objetivos específicos


Investigar información en la web acerca de los distintos análisis del sistema eléctrico conforme al
paso del tiempo.

Relacionar los conocimientos adquiridos durante el proceso académico el cual fue impartido por
cada docente en las clases online para la aplicación del proyecto integrador.

Aplicar correctamente cada una de las fórmulas en los distintos casos de soluciones de ejercicios
de circuitos eléctricos.

8. MARCO TEÓRICO

8.1. Realidad nacional

8.1.1. Análisis de la realidad del sistema eléctrico en función a los cambios en las
políticas relacionadas a la matriz energética del país.
La demanda de energía primaria total de Ecuador creció en el 4,1% anual entre 1970 y 2008 sí,
en cuarenta años, la demanda de energía se ha multiplicado por un factor de 4,7 en 2008. Si se
compara con América Latina y con el resto del mundo para el período 1980 - 2006, nuestro país
tuvo un crecimiento de la demanda de energía de 2,74% mayor al promedio mundial (1,6%) y al
de la región (2%).
3

Con la explotación petrolera el Ecuador empezó la modernización de su economía y un mayor


crecimiento económico y, por ende, una creciente demanda de energía. [ CITATION CED \l
12298 ]

En el año 2007, el sector energético de Ecuador contaba con un frágil sistema de generación de
electricidad y varias limitaciones en el sistema de distribución. La central hidroeléctrica Paute
tenía niveles críticos de obsolescencia que determinaba márgenes estrechos e inapropiados de
acción contra problemas, como escasez de energía, que generaba apagones y la dependencia de
la importación de energía de Colombia y Perú; así como la importación de combustibles fósiles,
petróleo y gas.

El sector residencial consume cerca del 92% de gas licuado de petróleo que utiliza el país, lo que
ocasiona la importación del 80 % de esa demanda, debido a que no existe la suficiente
producción nacional. El Estado asume un costo cercano a los USD 700 millones al año por el
subsidio del gas. Durante los últimos años, las tarifas eléctricas cobradas a los consumidores
incluían un subsidio, pues estaban por debajo de los costos de generación; el marco legal y
regulatorio del sistema energético presentaba vacíos y desajustes en la estructura institucional,
que causaban desperdicio e ineficiencia en el manejo de la energía; evidenciando además, la
ausencia del Estado como rector y actor de la política energética, mediante la planificación y el
desarrollo de programas sectoriales específicos. El Estado, al invertir en actividades de
extracción y exportación de recursos naturales como minerales, combustibles y alimentos,
provoca que la economía se reprimarice y que haya menores incentivos para el sector
manufacturero e industrial. El extractivismo y el consumo de combustibles fósiles contaminan el
ambiente con emisiones de gases efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

Ante estos problemas surge la necesidad de cambiar la matriz energética, con la implementación
de una nueva política pública. El gobierno se planteó como meta desarrollar un sistema eléctrico,
basado en el aprovechamiento de los recursos renovables de energía que dispone el país y que
garantice un suministro económico confiable y de calidad. En 2007, se crea el Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable (MEER), entidad responsable de satisfacer las necesidades de
energía eléctrica del país, mediante la formulación de una normativa pertinente, planes de
desarrollo y políticas sectoriales para el beneficio de los diferentes usuarios.
4

El gobierno nacional cumpliendo con lo establecido en la Constitución de la República del


Ecuador del 2008, en los artículos 313 y 413, asumió el compromiso de impulsar e implementar
una serie de medidas tendientes a mejorar el aprovechamiento de los recursos energéticos con
eficiencia

El objetivo 11 del Plan Nacional del Buen Vivir PNBV 2013- 2017 busca “asegurar la soberanía
y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Durante el gobierno del presidente Rafael Correa se implementaron dos Planes Nacionales de
Desarrollo para el Buen Vivir: PNBV I años: 2009- 2013 y PNBV II para el periodo 2013- 2017.
El PNBV I, en cuanto a la transformación del patrón de especialización primario- exportador,
establece la prioridad de construir una economía endógena a partir de la sustitución selectiva de
importaciones, el impulso de un nuevo patrón de especialización de tipo industrial y servicios, el
fortalecimiento del mercado interno y la intervención fuerte del estado con políticas de
incentivos e inversión pública, este cambio estructural debería reflejarse en la reducción de las
brechas de productividad inter – sectorial y entre los sectores productivos.

La Constitución Política del Ecuador expedida en el 2008 y la estructura organizacional diseñada


por el M.E.E.R en el 2007, en lo referente a la política energética determinaron las planes y
programas que se han venido desarrollando; en estos diez años el Estado ha creado organismos
como: subsecretarias, institutos para llevar a cabo el cambio de la matriz energética; pero hasta el
momento todo este proceso ha sido insuficiente porque ha habido problemas: económicos,
políticos, la corrupción es lo que más ha influenciado en la política pública.

Para analizar la política de cambio de la matriz energética se toma en cuenta los recursos
renovables convencionales, recursos renovables no convencionales y recursos no renovables. En
la actualidad, a través de investigaciones y proyectos pilotos implementados, surge el Plan de
Eficiencia Energética para el Ecuador 2013 - 2022, el cual busca cumplir con los objetivos
planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Los planes a implementarse en todo el país por parte del MEER, a través de programas para cada
sector de consumo y las metas de cumplimiento para los próximos 10 años que cubre el Plan
Maestro de Electrificación llegan hasta el año 2022, en los sectores: residencial, comercial,
industrial y transporte. El objetivo principal es resolver el problema de la ineficiencia en el
5

servicio eléctrico en los cuatro sectores mencionados. La eficiencia energética es el consumo


inteligente de la energía, es decir, atender una necesidad con la menor cantidad de energía. Las
fuentes de energía son finitas y la demanda es creciente por lo tanto su correcta utilización se
presenta como una necesidad vista hacia el futuro.

El Plan Maestro de Electrificación es uno de los componentes del cambio de la matriz energética.
En la estrategia para el desarrollo sustentable del sector energético; el plan para la generación,
transmisión, distribución de energía; además el Plan de Eficiencia Energética para los cuatro
sectores: comercial, industrial, transporte y residencial al que se direcciona la presente
investigación. Previamente a este análisis, se presenta una breve referencia de lo que significaba
el cambio de matriz energética en cuanto a los problemas a superar y la propuesta de agenda
energética 2007.[ CITATION MEE15 \l 12298 ]

Los seis ejes estratégicos de las industrias básicas eran el núcleo del cambio de la matriz
productiva que requería una gran capacidad de energía de demanda en la población. La matriz
energética es un componente de la política pública en la matriz productiva. El objetivo 11 PNBV
2013- 2017 establecía la meta de “asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos
para la transformación industrial y tecnológica”; además establecía la política de: “reestructurar
la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad,
soberanía energética y sustentabilidad con incremento de la participación de energía renovable.

El Plan de Eficiencia Energética para el Ecuador 2013- 2022, el cual busca cumplir con los
objetivos planteados en el mencionado plan de desarrollo. Esta planificación del sector eléctrico
inicia con la definición de una matriz energética y la determinación de políticas energéticas para
su transformación, estos son los instrumentos del planeamiento integrado en el área de la energía,
cuyo análisis y evaluación de resultados serán incorporados al proceso de planeamiento
estratégico del país; el conjunto más grande es la energía y el más pequeño los diferentes tipos de
recursos: eólica, fotovoltaica, geotermia, biomasa, solar e hidráulica.

Ecuador posee un 51,78% de energía renovable

Los retos sobre el cambio de la matriz energética ya son una realidad. La importante inversión
realizada por el Gobierno Nacional se presenta ante la ciudadanía con acciones concretas,
fundamentalmente con la puesta en marcha de las obras emblemáticas, que han contribuido hasta
6

el momento a reemplazar el consumo de combustible fósiles por un 51,78% en la producción de


energía renovable, lo cual representa 13.638,89 GWh distribuidos en beneficio de la sociedad
ecuatoriana.

Este hito histórico, constituye la huella de la revolución energética encaminada hacia el


fortalecimiento de la economía del país. El propósito es alcanzar el 93% de energía limpia y
renovable, aprovechando el potencial de los recursos naturales como los hídricos, solares,
eólicos, y desechando de manera gradual la producción de energía contaminante; permitiendo
además un incremento en la capacidad instalada de generación a 6.009,83 MW.

Actualmente, Ecuador es un referente mundial, figurando como quinto en seguridad energética


según un informe de la Universidad de Vancouver, y destacándose por sus ingentes esfuerzos en
materia de la construcción de sus ocho proyectos hidroeléctricos.

En concordancia con los datos elaborados por la ARCONEL y presentados en el Taller


“Fortalecimiento de las estadísticas básicas como apoyo a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible”, nuestro país hasta el 2015 supera el 97% de cobertura de suministro de servicio de
energía eléctrica[ CITATION ARC15 \l 12298 ]

8.1.1.1. REALIDAD DEL SECTOR ELÉCTRICO EN EL ECUADOR


En el Ecuador existen pocos lugares cuyo acceso a electricidad es limitado, debido a su
ubicación y dificultad para expandir líneas eléctricas por el impacto ambiental y altos costos de
inversión. El porcentaje de abastecimiento eléctrico en Ecuador supera el 97% de acuerdo con
los datos publicados en el Balance Energético Nacional 2016 (año base 2015). Los hogares que
se encuentran en el 3% de no abastecimiento por la red eléctrica son dependientes de
combustibles fósiles. Las energías renovables no convencionales son utilizadas para el
abastecimiento eléctrico en viviendas; las más comunes son los paneles solares y los
aerogeneradores de baja potencia que pueden suministrar energía a un hogar de cinco personas.
La capacidad por instalarse de generación eléctrica por fuentes renovables no convencionales
depende de la demanda del hogar. [ CITATION Die17 \l 12298 ]

8.1.1.2. Oferta energética


En este contexto, se han construido e incorporado obras como: el embalse Mazar, obra que
fortaleció energéticamente el complejo Integral Paute, gracias a su gran capacidad de
7

almacenamiento de agua, las centrales hidroeléctricas San Francisco, Mazar, Ocaña y Baba, con
un total de 468 MW de potencia instalada; en los últimos años se han incorporado las siguientes
centrales hidroeléctricas; Manduriacu, Alazán (del proyecto Mazar Dudas), Sopladora, Coca
Codo Sinclair, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Normandía, Topo y Sigchos con una
capacidad total de 2.660,32 MW de potencia nominal; el primer parque eólico del Ecuador
continental, Villonaco de 16,5 MW; y, el reemplazo de aproximadamente 600 MW de
generación térmica ineficiente. En lo que corresponde al archipiélago de Galápagos, se han
desarrollado los proyectos: Eólico Baltra, Eólico San Cristóbal, Fotovoltaico Puerto Ayora y la
utilización de biocombustible aceite de piñón en la central de la Isla Floreana.[CITATION
MIN18 \l 12298 ]

Figura 1: Producción de energía eléctrica año 2018. [CITATION MIN18 \l 12298 ]

Durante la última década, el sector eléctrico ha logrado aumentar significativamente su


capacidad instalada, al 2018 se contó con 8.826,89 MW de potencia instalada provenientes el
59,84% de fuentes Renovables, y el 40,16% correspondiente a fuentes No Renovables, en
comparación al año 2009, con 4.838,70 MW de potencia instalada (de los cuales 4.777,08 MW
fueron para servicio público y 710,62 MW para servicio no público); y que tuvo una
participación del 44,8% de fuentes renovables, y el 55,2% correspondiente a fuentes no
renovables.[CITATION MIN18 \l 12298 ]

El 15 de mayo de 2018 a través del Decreto Ejecutivo 399, se fusionaron por absorción al
Ministerio de Hidrocarburos: el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, el Ministerio de
Minería y la Secretaría de Hidrocarburos. Una vez concluido el proceso de fusión, la institución
se denominó “Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables” (MERNNR), el cual
a nombre del Estado recibe todas las delegaciones que mantenían cada una de estas entidades.
[CITATION MIN18 \l 12298 ]
8

Mediante la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE) se establece
como objetivos específicos, cumplir la prestación del servicio público de energía eléctrica al
consumidor o usuario final, a través de las actividades de: generación, transmisión, distribución y
comercialización, importación y exportación de energía eléctrica; proveer a los consumidores o
usuarios finales un servicio público de energía eléctrica de alta calidad, confiabilidad y
seguridad; así como el servicio de alumbrado público general que lo requieran según la
regulación específica; entre otros.[CITATION MIN18 \l 12298 ]

Figura 2: Demanda máxima de potencia mensual 2017 y 2018. [CITATION MIN18 \l 12298 ]

Durante los últimos 10 años (periodo 2008 - 2018) se ha logrado invertir más de doce mil
millones de dólares en el sector eléctrico ecuatoriano, con lo cual se ha logrado la reducción de
pérdidas de energía, la mejora en la calidad del servicio y la modernización de los sistemas
técnicos y comerciales, generando las condiciones para que florezca la innovación, creando
productividad en Ecuador, pasando de ser importadores a exportadores de electricidad.
[CITATION MIN18 \l 12298 ]
9

Figura 3: Evolución de la capacidad de potencia efectiva en el SNI periodo 2008-2018. [5]

8.1.1.3. Infraestructura
Al año 2018, el transmisor operó líneas a niveles de voltaje de 500, 230 y 138 kV, a simple y
doble circuito, registrando un total de 5.665,61 km de longitud. Así mismo, las empresas
autogeneradoras y generadoras registraron una longitud de 1.050,2 km de líneas de transmisión y
subtransmisión. Las operadoras de distribución operaron un total de 5.252,57 km de líneas.
[CITATION MIN18 \l 12298 ]

El S.N.T. cuenta con líneas de transmisión de 500 kV con 460,8 km de líneas a circuito simple,
de 138 kV con 1496,7 km de líneas a circuito simple y 692,5 km de líneas a doble circuito; y, a
230 kV se tienen 1.588,64 km de líneas a circuito simple y 1.426,8 km de líneas a doble circuito.
[CITATION MIN18 \l 12298 ]

El sistema de transmisión está conformado por 50 subestaciones fijas y 4 subestaciones móviles


y existen 153 transformadores instalados en las subestaciones, con una capacidad máxima de
14.902,63 MVA.
10

Figura 4: Avances de proyectos emblemáticos. [5]

8.1.1.4. DIAGNOSTICO DEL SECTOR ELECTRICO ECUATORIANO


La Estructura del Mercado Eléctrico Ecuatoriano está conformado por tres grandes grupos:
Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización.

La Generación de Energía en el país es controlada y regulada por el CONELEC, Consejo


Nacional de Electricidad, organismo encargado de que delegar las actividades de generación a
empresas concesionarias.

El 13 de enero de 2009 se fusionan las empresas:, HIDROGOYAN S.A., HIDROPAUTE S.A.,


empresas de generación hidroeléctrica, TERMOESMERALDAS S.A., TERMOPICHINCHA
S.A., ELECTROGUAYAS S.A., empresas de generación térmica Y TRANSELECTRIC S.A.,
empresa transmisora constituyéndose en CORPORACIÓN ELECTRICA DEL ECUADOR
CELEC SOCIEDAD ANONIMA, que de acuerdo a su Estatuto, subroga derechos y obligaciones
a las empresas fusionadas, pasando cada a una a denominarse unidades estratégicas de negocio,
con la finalidad de fortalecer esta importante área estratégica y la misión de generar y transmitir
energía eléctrica al menor costo, continuo confiable y de calidad

La Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP a través de su Unidad de Negocio


Transelectric, es responsable de la operación del Sistema Nacional de Transmisión, con el
principal objetivo de transportar la energía eléctrica, garantizando el acceso a las redes de los
generadores y distribuidores.[CITATION ADE10 \l 12298 ]
11

Figura 5: Empresas que prestan servicio en las zonas de Ecuador. [5]

8.2. Tecnología eléctrica


8.2.1. Determinar las características fundamentales de los alimentadores basados en
su capacidad de conducción, aplicación, aislamiento.
Los conductores eléctricos se caracterizan por no ofrecer mucha resistencia al paso de la
corriente eléctrica a través de estos, lo cual solo es posible gracias a sus propiedades eléctricas y
físicas, que garantizan que la circulación de electricidad por el conductor no induzca la
deformación o destrucción del material en cuestión.

8.2.1.1. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS


Las principales características eléctricas de los conductores eléctricos son las siguientes:

Conductividad buena

Los conductores eléctricos deben tener una conductividad eléctrica buena para cumplir con su
función de transporte de energía eléctrica. La Comisión Electrotécnica Internacional determinó a
mediados de 1913 que la conductividad eléctrica del cobre en estado puro podía servir de
referencia para medir y comparar la conductividad de otros materiales conductores.
12

Así, se estableció el Estándar Internacional del Cobre Recocido (International Annealed Copper
Standard, IACS por sus siglas en inglés).

Para que un material conductor sea considerado como tal, debe contener más del 40% IACS y
que los materiales que tengan una conductividad superior a 100% IACS se consideran como
materiales de alta conductividad.

Estructura atómica permite el paso de la corriente

La estructura atómica posibilita el paso de la corriente eléctrica, debido a que los átomos poseen
pocos electrones en su capa de valencia y, a su vez, estos electrones están desprendidos del
núcleo del átomo.

La configuración descrita implica que no se requiere de una gran cantidad de energía para que
los electrones se trasladen de un átomo al otro, facilitando el movimiento de electrones a través
del conductor. Este tipo de electrones se denomina electrones libres. Su disposición y libertad de
movimiento a lo largo de la estructura atómica es lo que hace propicia la circulación de la
electricidad a través del conductor.

8.2.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


Maleables

Los conductores eléctricos deben ser maleables; es decir, deben ser capaces de deformarse sin
romperse. Los materiales conductores suelen emplearse en aplicaciones domésticas o
industriales, en las cuales deben ser sometidos a curvaturas y dobleces; por esto, la maleabilidad
es una característica sumamente importante.

Resistentes

Estos materiales deben ser resistentes al desgaste, para soportar las condiciones de estrés
mecánico a las que suelen estar sometidos a las temperaturas elevadas debido a la circulación de
la corriente.

Capa aislante

Al ser empleados en una aplicación residencial, industrial o como parte del sistema
interconectado de suministro eléctrico, los conductores deben estar siempre recubiertos por una
13

capa aislante adecuada. Esta capa externa, también conocida como chaqueta aislante, es
necesaria para evitar que la corriente eléctrica que circula a través del conductor esté en contacto
con las personas u objetos que se encuentran alrededor. [ CITATION Jul19 \l 12298 ]

8.2.1.3. APLICACIONES Y USOS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS


#4: Se emplea para la instalación de aires acondicionados centrales, equipos y maquinarias
industriales que requieren de 240V. El consumo de corriente eléctrica es muy alto.

#6: su uso es frecuente al momento de hacer instalaciones para aires acondicionados, cocinas
eléctricas y para las acometidas de energía eléctrica. El consumo de energía eléctrica es alto.

#8: se recomienda emplear cables de este calibre al momento de hacer instalaciones para poner
en funcionamiento secadoras de ropa, duchas eléctricas, los refrigeradores domésticos y los aires
acondicionados de ventana. La demanda de energía eléctrica de estos tipos de cables va de medio
a alto.

#10: ideales para cuando se hacen instalaciones eléctricas destinadas a la puesta en marcha de
hornos de microondas, las licuadoras, tomas de casas y oficinas y las extensiones de uso regular.
El consumo de energía eléctrica para este tipo de cables es medio.

#12: su empleo es el más idóneo para cuando se necesita hacer las instalaciones para las
luminarias tanto públicas como domésticas, las tomas o puntos de corriente en los hogares y si se
desea usar extensiones reforzadas. El consumo de energía eléctrica va de medio a bajo.

#14: su consumo de energía es bajo y se emplea para hacer instalaciones eléctricas destinadas a
las extensiones de bajo consumo y la colocación de lámparas.

#16: su demanda de energía eléctrica es muy bajo y suelen emplearse para la instalación de
timbres, sistemas de seguridad y equipos electrónicos, como los termostatos. [ CITATION
Jes19 \l 12298 ]

Tabla 1. Clasificación por su calibre y uso

CALIBR CAPACIDA VOLTAJ


E D E USO
acometidas, aire acondicionado, horno
#6 60A 220V eléctrico
#8 40A 220V cocina eléctrica, ducha eléctrica
14

#10 30A 220V secadora, microondas


#12 20A 120V sistema de fuerza
#14 15A 120V sistema de iluminación
#16 12A 120V equipos electrónicos
#18 a 22 8A 120V timbre, sistema de seguridad

8.2.1.4. TIPOS DE AISLAMIENTO PARA CONDUCTORES ELÉCTRICOS


Casi todos los cables tienen una capa que los recubre o tienen un aislamiento que ayuda a
prevenir que entren en contacto unos con otros y se produzca un cortocircuito.

Se puede identificar cada tipo de aislamiento que tiene un cable por las inscripciones que tienen
impresa sobre él, estas no son otra cosa que sus abreviaciones en inglés. Los cables eléctricos
que comúnmente son utilizados para las instalaciones en las viviendas, comercio o industria son:
THN, THW, THHW y THWN.

1. T (Thermoplastic): aislamiento termoplástico, este recubrimiento lo tienen todos los


cables.
2. H (Heat resistant): es altamente resistente al calor hasta 75° centígrados.
3. HH (Heat resistant): es un cable que resiste el calor hasta 90° centígrados.
4. W (Water resistant): cable ideal para exteriores, ya que resiste el agua y la humedad.
5. LS (Low smoke): es un cable que tiene muy baja emisión de humo y bajo contenido de
gases contaminantes.

Figura 6: Nomenclatura de conductores THW-LS-THHW-LS. [ CITATION Jes19 \l 12298 ]

6. SPT (Service paralell thermoplastic): con esta nomenclatura se identifican los cables
compuestos por un cordón de dos cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico,
y que están unidos entre sí. También se le conoce con el nombre de cordón dúplex.

Figura 7: Nomenclatura de conductores SPT-3.[ CITATION Jes19 \l 12298 ]


15

8.2.1.5. Clasificación de los aislamientos


Los aislamientos que recubren a los cables eléctricos y se pueden encontrar dos tipos de aislantes
que se elaboran con diferentes compuestos. De acuerdo a estos se clasifican en aislamientos
termoplásticos y aislamientos termoestables.

Aislamiento termoplástico

PVC: Policloruro de vinilo

PE: Polietileno

PCP: Policloropreno, neopreno o plástico

Aislamiento termoestable

XLPE: Polietileno reticulado

EPR: Etileno-propileno

MICC: Cobre revestido, mineral aislado.

8.2.1.6. SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN CABLES ELÉCTRICOS


Los cables eléctricos tienen un aislamiento de alguno de los siguientes colores normalmente:
Azul, bicolor (verde y amarillo), marrón, gris o negro.

Conductor de protección T.T (toma a tierra) – Cable verde y amarillo

Este color de cable se utiliza en las instalaciones eléctricas para la toma a tierra. Anteriormente
se utilizaba el cable de color gris o blanco, pero para evitar confusiones, se empezó a utilizar este
cable bicolor, que es mucho más llamativo.

Conductor neutro – Cable azul

En todo circuito eléctrico la corriente sale por el cable identificado con este color. Como
conductor neutro, en la década de los 70 se utilizaba el cable de color rojo, por eso se debe tomar
las precauciones pertinentes, cuando se trabaja en un tablero eléctrico.

Conductores de fases – Cable marrón y negro

Por los cables identificados con estos colores es por donde entra la corriente eléctrica.
16

 Cable marrón

Es color de cable que se utiliza para la fase viva, también puede utilizarse el de color negro o
gris, y dependerá de la estética del tablero que se colocará. Antiguamente se usaba el cable de
color verde, por eso es recomendable que se revise antes de manipular un circuito eléctrico si se
encuentra un cable de este color.

 Cable negro

Es común que se utilice este color para identificar la fase, el uso de este color u otro color
dependerá de la estética que quiera darle el técnico instalador.

Figura 8: Significado de los colores en cables eléctricos.[ CITATION Jes19 \l 12298 ]

 Cable blanco

Este color de cable es neutral, también pueden ser utilizados como tomas de tierra, y sólo se
pueden conectar a un transformador para poder conducir la energía de vuelta.

 Cables de colores con rayas

Los cables con estas características también se les conocen como Cable guía, pueden ser
utilizados como cables neutrales, al igual que el cable de color blanco.

 Cables de colores

Todos los cables de colores, a excepción de los que tienen una raya, son cables de corriente o de
carga. El color de mayor uso es el rojo. [ CITATION Bri16 \l 12298 ]

Tabla 2: Comparación de marcas de conductores


COMPARACIÓN DE MARCAS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS UTILIZADOS DENTRO DEL COMERCIO ECUATORIANO

LOCALES COMERCIALES DE MATERIALES ELÉCTRICOS (AMBATO)

PROVELEC PROCOINEEC
17

GENERAL CABLE ELECTROCABLES

Construcción: Conductor de cobre recocido Construcción: Conductores tipo THHN o


sólido o cableado, aislado con PVC.
THWN-2 sólido construidos con cobre de
temple suave, están además aislados con una
capa uniforme de material termoplástico
policloruro de vinilo (PVC) resistente a la
humedad y al calor elevado, sobre la cual se
aplica una cubierta protectora de nylon o
poliamida.
Características: Tensión máxima de operación: Características: Su tensión de servicio para
600 V. Temperatura máxima de operación: 90 todas las aplicaciones es 0.6 kV. Su temperatura
°C para sitios secos y húmedos. Retardante a la máxima de operación es de 75 °C, Este tipo de
llama. Resistente a la humedad, grasas y ácidos. conductor puede ser usado en lugares secos y
húmedos.
Aplicaciones: Se usa en circuitos principales o Aplicaciones: Son utilizados para circuitos de
ramales y en general para instalaciones fuerza y alumbrado en edificaciones industriales,
eléctricas interiores y exteriores de iluminación, comerciales y residenciales, son especialmente
de tipo residencial, comercial e industrial. aptos para instalaciones especiales por ductos
Pueden instalarse en mangueras, bandejas, difíciles y para usarse en zonas abrasivas o
ductos y canalizaciones, en sitios secos o contaminadas con aceites, grasas, gasolinas, etc.
mojados. y otras sustancias químicas corrosivas como
pinturas, solventes, etc., tal como se especifica
en el National Electrical Code (NEC).

Análisis comparativo: Se analizará el cable número 12, de dichos locales comerciales de


material eléctrico. En General Cable se dice que es un conductor de cobre blando extraflexible,
con aislación compuesto de termoplástico de PVC y cubierta compuesto de nylon transparente,
con capacidad máxima para conducir corriente eléctrica de 30A.

En Electrocables la materia prima principal con la que se fabrican estos conductores es cobre
electrolítico, con un 99.995% de pureza, con un aislamiento de material PVC 90°C y un espesor
promedio: 0,38mm, además contiene una chaqueta exterior de material de Nylon y con un
espesor de 0,10 mm y finalmente tiene una capacidad máxima para conducir corriente eléctrica
de 30A.

La diferencia entre estos dos conductores de la misma sección se ve reflejada en el aislamiento,


debido a que consta de diferentes materiales, además también tienen diferentes tipos de
temperatura cuando se encuentran en operación, también se toma en cuenta que General cable es
un conductor de cobre blando extraflexible a diferencia de Electrocables que es de material
18

sólido compacto. Para la conducir corriente eléctrica los dos tipos de conductores analizados
soportan 30A en su capacidad máxima de operación y finalmente el precio para General Cable es
de $36 y para Electrocables es de $38.

8.2.2. Determinar las características fundamentales de los sistemas de iluminación


(interior y exterior) basados en su capacidad de conducción, aplicación,
aislamiento.

8.2.2.1. Características fotométricas


El sistema eléctrico se desarrolla a partir del cuadro eléctrico general para exteriores (equipado
con interruptores magnetotérmicos, contactores, bobina de disparo, interruptor horario digital,
crepuscular, etc.), tubos RK de 20 mm de diámetro para la distribución principal, así como tubos
rígidos de protección y recubrimientos de PVC autoextinguibles para la distribución secundaria,
dentro de los cuales pasan los cables de alimentación FG7 no propagadores de incendio.
[ CITATION Ame14 \l 12298 ]

Para poder controlar la iluminación es necesario considerar, al menos, tres parámetros


fundamentales que definen la naturaleza de la luz:

 Cantidad
 Calidad
 Relación de contraste

Cantidad: Iluminancia

Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie.

Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2.

Tabla 3: Fórmulas

ILUMINANCI SÍMBOLO (E)


A
Φ Unidad: lux lumen
E= (1) (lx)
lux =
S m2

E: Iluminancia su unidad es el lux ó lm/m2


19

Φ : Flujo luminoso

S: superficie (m2)

Tabla 4: Tipo de iluminación

Tipo de iluminación Iluminancia


(lux)
Luz de luna llena 5
brillo de vela pequeña 10
Luz de una farola 60
Exterior zona comercial 150
Interior luz fluorescente 500
Sol (una hora antes de anochecer) 1000
Sol (una hora después de 2000
amanecer)
Sol a media mañana (Nublado) 25000
Sol a las (Despejado) 50000
Luz solar (Despejado) 100000
Playa a medio día (Despejado) 150000
Nieve a medio día (Despejado) 160000

Calidad

La característica fundamental en este sentido es la temperatura de color. Se expresa en grados


kelvin (k) y proporciona información sobre la pigmentación de la luz elegida.

Tabla 5: Tipo de iluminación

Temperatura de color
Tipo de iluminación (k) Pigmentación
Brasas encendidas 1800 Rojo
Luz de una vela 2000  
Luz del sol en el ocaso 2200  
Luz del sol al amanecer 2300 Naranja
Lámparas de sodio 2400  
Lámparas de incandescencia 2500  
Lámparas halógenas 3200 Amarillo
Fluorescencia cálida 4000  
Lámparas de vapor de mercurio 4800  
Sol a medio día 5500 Blanco
20

Lámparas de mercurio HMI 5600  


Fluorescencia luz día 6000  
Día lluvioso 7000  
Día nublado 8000 Azul
Cielo azul despejado 12000  

Relación de contraste.

Define la diferencia existente entre un punto fuertemente iluminado y otro en penumbra,


corresponde al margen dinámico de la luz en escena.

8.2.2.2. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE FUNCIONAMIENTO


 VIDA ÚTIL (DEPRECIACIÓN LUMINOSA)

Duración en horas de encendido hasta que el flujo luminoso alcanza el 80 % del flujo inicial.

 VIDA MEDIA (MORTALIDAD)

Para una muestra representativa, tiempo de ensayo, desde el encendido, en el que dejan de
funcionar el 50 % de las lámparas.

 TEMPERATURA DE COLOR

Su valor coincide con la temperatura a la que un cuerpo negro tiene una apariencia de color
similar a la de la fuente considerada.

Temperatura de color BAJA: espectro con predominio de radiaciones rojas (sensación cálida).

Temperatura de color ALTA: espectro con predominio de radiaciones azules (sensación fría).

RENDIMIENTO: Cantidad de flujo luminoso emitido por unidad de potencia inyectada (lm/W).

8.2.2.3. FUENTES DE LUZ: LAS LÁMPARAS


Para conseguir una iluminación correcta, en los estudios o platós de televisión, podemos
encontrar un amplio abanico de fuentes de luz.

Tabla 6: Tipos de lámparas

INCANDESCENCIA DESCARGA
Incandescentes Fluorescentes
Halógenas HMI
21

XENON

La incandescencia

Todos los cuerpos calientes emiten energía en forma de radiación electromagnética. Cuanta más
alta sea su temperatura mayor será la energía emitida y la porción del espectro electromagnético
ocupado por las radiaciones emitidas. Si el cuerpo pasa la temperatura de incandescencia, una
buena parte de estas radiaciones caerán en la zona visible del espectro y obtendremos luz.

Figura 9: Valores de incandescencia. [10]

CARACTERÍSTICAS DE LÁMPARAS INCANDESCENTES

Principio de funcionamiento: incandescencia

Filamento de tungsteno y relleno de argón y nitrógeno

Rendimiento: 10 lm/W

Vida útil: 1000 – 2000 h

Equipo auxiliar: no necesitan

Temperatura de color (2500 – 2800ºK)

Reproducción cromática: regular

La duración de una lámpara viene determinada básicamente por la temperatura de trabajo del
filamento. Cuanta más alta sea esta, mayor será el flujo luminoso, pero también la velocidad de
evaporación del material que forma el filamento.
22

Lámparas incandescentes halógenas

Se trata de lámparas de incandescencia, pero añadiendo un gas halógeno en el interior de una


ampolla de cuarzo. El funcionamiento de este tipo de lámparas requiere de temperaturas muy
altas para que pueda realizarse el ciclo del halógeno.

Características:

• Rendimiento de 20 lm /W

• Temperatura de 3200ºK

• Vida Media superior a 2000 h.

•Reproducción cromática: óptima

Lámparas de Descarga

Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir luz de una manera más
eficiente y económica que las lámparas incandescentes.

Figura 10: Tubo de descarga [10]

Fluorescente

Dentro de una cápsula de cristal se colocan dos electrodos, que ionizan el gas, provocando la
circulación de corriente a través del gas, y por lo tanto, generando una radiación luminosa. Según
el gas contenido en su interior, se obtienen varias temperaturas de color, desde 3000ºK hasta
6000. Los sistemas modernos son dimerizables.
23

Figura 11: Tubo fluorescente [10]

LÁMPARAS HMI (halogeniuro metálico)

Es un tipo de lámpara que emite una luz muy intensa de la misma temperatura de color del sol.
Como las lámparas halógenas, poseen ampollas de cuarzo rellenas de gas, pero, en lugar de
utilizar filamento, disponen de dos electrodos, entre los que se realizan periódicas descargas de
corriente que provocan la radiación luminosa.

Figura 12: Ampollas de cuarzo rellenas de gas [ CITATION Mig12 \l 12298 ]

Lámparas LED

Un LED es un diodo emisor de luz, se puede decir que es una pequeña lámpara de estado sólido.
Los LED funcionan con corriente directa por lo que es necesario disponer de una fuente especial
para su funcionamiento. Los LED producen un haz estrecho y direccional lo que los hace ideales
para iluminación de emergencia, decorativa y señales de tránsito. Sin embargo, con el aumento
de la eficacia y el desarrollo de luminarios han hecho que la aplicación de los LEDS sea posible
en otras áreas ya que hoy en día existen diversos tipos de lámparas hechas a base de LEDS, se
hacen arreglos de LEDS y se disponen dentro de un bulbo para tener un equivalente a las
lámparas existentes y con temperaturas de color mayores a los 3000 K.
24

Figura 13: Lámpara LED [ CITATION Grl10 \l 12298 ]

Tabla 7: Rendimiento de tipos de lámparas

TIPOS DE LÁMPARAS
RENDIMIENTO
TIPOS DE LÁMPARAS DESCRIPCIÓN MIN MAX
(lm/W) (lm/W)
LÁMPARAS Halógenas   20
INCANDESCENTES No Halógenas 12 18
Vapor de mercurio a baja presión 150 200
LÁMPARA DESCARGA Fluorescentes 50 90
Fluorescentes compactas 56 60
LÁMPARA VAPOR DE Vapor de mercurio a alta presión 40 45
MERCURIO A ALTA Luz de mezcla   60
PRESIÓN Halogenuros metálicos 70 90
LÁMPARAS CON VAPOR Vapor de sodio a baja presión 150 200
DE SODIO Vapor de sodio a alta presión 135 175
LUZ LED BLANCA Luz led blanca 100 150
25

RENDIMIENTO DE LOS TIPOS DE LÁMPARAS


18 200 90 60 45 90 200 175 150
20 60
12 150 50 56 40 70 150 135 100

Figura 14: Rendimiento de los tipos de lámparas. [12]

Tabla 8: Casa Comercial WELLMAX

WELLMAX
DESCRIPCIÓN EFICIENCIA LUMINOSA VOLTAJE (V)
Panel de luz LED - Serie Bulbized 120lm/W 100 - 240
SERIE SENSTRAR - bombilla con sensor led 100 lm/W 100 - 240
Luz LED baja empotrada – serie girasol 240 lm/W 100 – 240
bulbizado
220 - 240
serie de filamentos led de atenuación segmentada 380 – 650 lm/W 220 - 240
sueño tenue para calentar - HCL básico 400 - 810 lm/W 220 - 240
Luz de punto led regulable 510 – 380 lm/W 220 - 240
bombilla led de filamento C35 4W 470 lm/W 220 - 240
Bombilla LED Ballet serie 3W - 26w 270 – 2340 lm/W 100 – 240

220 - 240
Serie de focos led downlight 210 – 960lm/W 100 -265
foco led regulable 500 - 350 220 - 240

Tabla 9: Casa Comercial XINDECO

XINDECO
26

Eficiencia
N º de Chip Temperatura Tasa Toda la
Poder Voltaje de la CRI
Modelo. LED de color de IP vida
lámpara
XD-
LD04- 30W
30W
 XD-
LD04- 60W
60W AC100- SMD303 > 120lm / 50000
3000K-6500K 70 IP66
 XD- 240V 0 W horas
LD04- 120W
120W 
XD-
LD04- 180W
180W
26

Tabla 10: Lámparas para interior y exterior

LÁMPARAS PARA EXTERIOR, INTERIOR (RESIDENCIAL - COMERCIAL – INDUSTRIAL)


CASA ° TEMPERATURA POTENCIA TENSIÓN VIDA ÚTIL
LUGAR DESCRIPCIÓN MATERIAL
COMERCIAL AISLAMIENTO (K) (W) (V) (H)
Hierro o
SYLVANIA LUMINARIA LED tipo bolardo 3300, 5300 18 25000
plástico
Tipo aplique DUAL de pared Hierro 300 11 26280
OSRAM JARDÍN IP 54
Hierro o
JETA LED FLOODLIGHT RGB 30 25000
plástico RGB 100-240
INCO electric Tipo estaca Hierro 3000 7 25000
 Aluminio
inyectado y
LUZ DE CALLE LED ZD216 150
protector
ALUMBRADO
IP 66 inferior PMMA. 5000 100000
PÚBLICO
 IEC/EN 60598-
LED de tiburón 1 e IEC/EN 220 100-277
60598-2-3

OFICINAS, Luminaria tipo bala LED con


6500, 3000 7 15000
INSTITUCIONES driver integrado.
EDUCTIVAS, Hierro o
PANEL SLIM LED IP 20 100 - 240
RESIDENCIAS, plástico 3000 12 25000
CORREDORES Y EMPOTRABLE RD
SYLVANIA PASILLOS PANEL SLIM LED
6500 24 25000
EMPOTRABLE SQ
ÁREAS
DEPORTIVAS,
aluminio
AEROPUERTOS,
SYLVEO LED deportivo IP 65 inyectado a 6500 120 - 277 100000
BODEGAS,
presión.
GRANDES
SUPERFICIES

CORREDORES,
PASILLOS, Hierro o
JETA LED FLOODLIGHT RGB IP 54 6500 30 100 - 240 30000
PARQUEADEROS, plástico
BODEGAS
27

8.2.3. Determinar las características fundamentales de los sistemas de fuerza


basados en su capacidad de conducción, aplicación, aislamiento.
Dependiendo el tipo de alimentación que necesite el equipo, existe un diseño específico del
tomacorriente. Las características que definen a un tomacorriente son las siguientes:

1. Tensión máxima: es el voltaje máximo al cual debe someterse el tomacorriente. Los niveles
de tensión máximos se encuentran de 125V, 250V, 480V y hasta 600V.

2. Corriente máxima: es la corriente máxima que puede soportar el tomacorriente sin que este
se sobrecaliente y se estropee. Los amperajes normalizados son de 15A, 20A, 30A, 50A y 60A

3. Número de polos: este determina la cantidad de salidas que posee el tomacorriente para
alimentar la carga (fase o potencial y neutro). Este número de polos no incluye la salida de tierra,
esta es adicional. Por ejemplo, un tomacorriente puede tener 2 polos y una tierra (a este llegan 3
cables en total).

Existen una gran cantidad de tomacorrientes con diferentes características y diseños, esto varía
según la aplicación a la que se vaya a utilizar.

8.2.3.1. Instalaciones monofásicas y trifásicas


La mayoría de instalaciones domésticas son monofásicas. Tienen una única fase con una única
corriente alterna y una potencia contratada de hasta 10 kW, las más habituales en domicilios.

Por otro lado, las instalaciones trifásicas son aquellas formadas por tres fases, tres corrientes
alternas diferentes que dividen la instalación en varias partes a las que llega una potencia
constante. Sus potencias normalizadas actualmente se adaptan a 400 voltios.

8.2.3.2. Cables para una instalación monofásica


Para alimentar una instalación monofásica correctamente podemos usar los siguientes cables:

Bipolares (dos conductores): azul (neutro) y marrón (una fase).

Tripolares (tres conductores): azul (neutro), marrón (una fase) y amarillo-verde (cable de
tierra).
28

Figura 15 Cable para instalación monofásica. [ CITATION Ger15 \l 12298 ]

8.2.3.3. Cables para una instalación trifásica


Sin embargo, para alimentar una instalación trifásica usaríamos los cables que se detalla a
continuación:

Tripolares (tres conductores): gris, marrón y negro (las tres fases).

Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres fases) y azul (neutro).

Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres fases) y amarillo-verde
(tierra).

Pentapolares (cinco conductores): gris, marrón y negro (las tres fases), amarillo verde
(tierra) y azul (neutro). [ CITATION Ger15 \l 12298 ]

Figura 16 Cable para instalación trifásica. [ CITATION Ger15 \l 12298 ]

8.2.3.4. Toma corrientes monofásica y trifásica


Se determina dentro del tema dos tipos de tomacorrientes ya que solo los que más se usa o los
que comúnmente se encuentra dentro de una instalación.

8.2.3.4.1. Tomacorrientes para sistema monofásico a 2 hilos-120V


Estos tomacorrientes son utilizados típicamente en las instalaciones eléctricas residenciales. A
este llegan tres cables: potencial, neutro y tierra. El voltaje entre el potencial y neutro es de 120V
29

(puede ser menos), entre potencial y tierra es de 120V, y entre neutro y tierra es de 0V (puede ser
más). Claro está que los voltajes que indica son para un sistema ideal, estos valores pueden variar
según la condición de equilibrio de las fases y la calidad de la puesta a tierra.

Figura 17 Tomacorrientes monofásicos 125 V. [14]

8.2.3.4.2. Tomacorrientes para sistema monofásico a 3 hilos-120V/240V


Para este tipo de tomacorrientes, desaparece el cable neutro. Utilizándose un solo nivel de
tensión, 240V. A este llegan tres cables: 2 potenciales y tierra. Entre potencial y potencial
hay un voltaje de 240V (puede ser menos), y entre potencial y tierra es de 120V. Este
tomacorriente se utiliza generalmente para alimentar aires acondicionados de ventana.

Figura 18 : Tomacorrientes monofásicos 250V. [14]

8.2.3.4.3. Tomacorrientes para sistema monofásico a 3 hilos-120V/240V


Para este tipo de tomacorrientes llegan cuatro cables. En este se consiguen dos niveles de
tensión 120V-240V. El voltaje entre potencial y potencial es de 240V, entre potencial y
neutro de 120V, entre potencial y tierra es de 120V, y entre neutro y tierra es de 0V.
30

Estos tipos de tomacorrientes se utiliza comúnmente para equipos industriales, y


residenciales de alta demanda de potencia. Tales como secadora, lavadoras y hornos
eléctricos.

Figura 19: Tomacorrientes monofásicos 125V-250V. [14]

8.2.3.4.4. Tomacorrientes para sistemas trifásicos a 220V


Estos se utilizan comúnmente a nivel industrial para alimentar equipos y maquinarias que
necesitan de tres potenciales o fases para poder funcionar correctamente. Tales como
bombas, calentadores, correas, sierras, etc. A este tomacorriente llegan cuatro cables: tres
potenciales y tierra. Entre potenciales hay un voltaje de 220V, y entre potencial y tierra es
de 127V.

Figura 20 Tomacorrientes trifásicos 250V. [ CITATION Arl15 \l 12298 ]


31

Tabla 11: Comparación de casas comerciales

COMPARACIÓN DE DOS MARCAS DE TOMACORRIENTES MAS UTILIZADAS


DENTRO DEL MERCADO COMERCIAL DEL ECUADOR
BTICINO VETO
Modelo: TOMACORRIENTES 2P+T CON Modelo: TOMACORRIENTE UNIVERSAL
PROTECCIÓN INFANTIL DE USO DOBLE 2P+T
GENERAL
Descripción: Descripción:
Los tomacorrientes de uso general Modus Usado para establecer una conexión eléctrica
PRO son dispositivos eléctricos que proveen mediante la inserción de una clavija de
alvéolos definidos para la conexión de conectores planos y/o circulares que permite
cualquier clavija tipo americano, se pueden el paso de corriente eléctrica. Apropiado para
diferenciar entre sí por tener en sus alveolos la conexión de elementos eléctricos,
las dimensiones diferentes para que se extensiones eléctricas, electrodomésticos etc.
distinga el polo de FASE y NEUTRO Incluye conexión a tierra que brinda mayor
respectivamente, además provee de forma protección aparatos eléctricos. Ideal como
semi redonda para la conexión del borne punto de conexión para alimentar equipos
correspondiente a Tierra Física. eléctricos, tales como electrodomésticos,
Todos los de este modelo permiten conexión equipos portátiles e industriales.
para electrodomésticos.
Características: Características:
 Partes metálicas 100% de latón que  Policarbonato
evitan la corrosión y mejoran la  2 tomas
conducción eléctrica.  15 A
 Bornes de protección protegidos con  125 / 250 V
capacidad para 2 conductores de  Placas Modulares
calibre 12 AWG que facilitan las  Sistema de conexión de cables
derivaciones eléctricas. conductores de alimentación de
 Policarbonato auto extinguible y energía tipo bornera con ajuste de
resistente al impacto. tornillo, para cable flexible hasta
 Tornillos de cabeza mixta en bornes calibre #12 AWG.
de conexión.  Terminales metálicos robustos
 Dos puntos de conexión. internos que aseguran una conexión
 15 A óptima con la clavija.
 127/ 250 V  Tornillos para sujeción de cables de
alimentación eléctrica, compatibles
con destornilladores planos o estrella.
32

8.2.4. Determinar las características fundamentales de los sistemas de medición


basados en su capacidad de conducción, aplicación, aislamiento.

8.2.4.1. Medidor eléctrico


El vatihorímetro, watthorímetro, contador eléctrico, contador de luz o medidor de consumo
eléctrico es un dispositivo que mide el consumo de energía eléctrica de un circuito o un servicio
eléctrico, siendo esta la aplicación usual.

Existen medidores electromecánicos y electrónicos. Los medidores electromecánicos utilizan


bobinados de corriente y de tensión para crear corrientes parásitas en un disco que, bajo la
influencia de los campos magnéticos, produce un giro que mueve las agujas de la carátula. Los
medidores electrónicos utilizan convertidores analógico digitales para hacer la conversión.

8.2.4.1.1. Componentes de un medidor de consumo eléctrico


Un medidor de consumo eléctrico, en general, suele tener diversos componentes, entre los que
podemos destacar los siguientes:

Sensor. Es el componente que realiza las mediciones. Por lo general, se parece a una pinza que
se cierra sobre un cable o un sensor óptico que se pega al contador. En otros casos es un
dispositivo que se tiene que colocar en el propio cable cortándolo. Y finalmente, en otro caso se
trata de un simple enchufe al que se enchufa el aparato cuyo consumo se desea medir.

Emisor. Es el encargado de enviar los datos sobre las mediciones de consumo eléctrico al
receptor. El sensor y el emisor suelen estar conectados físicamente. [ CITATION Sal15 \l
12298 ]

8.2.4.2. CLASES DE MEDIDORES Y SUS CARACTERÍSTICAS


Medidor de energía electromecánica monofásico

D986 monofásico dos cables de larga duración kilovatio medidor de hora que es aplicable para
medir el consumo de energía activa de 50/60Hz en la red eléctrica de CA. Todos los objetivos
técnicos se ajustan completamente al estándar nacional GB/T15283-2008 y al estándar
internacional IEC62053-11. Tiene características de diseño de estructura ajustada, apariencia
especial, pequeña abrasión, excelente resistencia mecánica, alta sobrecarga, baja pérdida de
energía, anti impacto, mínima fricción, pequeño error y larga vida útil.
33

Figura 21: Medidor de energía electromecánica monofásico [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

Tabla 12: Descripción general del medidor de la marca Tepsung

Descripción general
Lugar de origen Zhejiang, China Marca Tepsung
Número de DD986 Tipo de sólo analógico
Modelo: visualización
Fase: Fase única Rango de 0-999999
medición de
energía
Clase de precisión: Class2 Voltaje de salida 220v/230v/240v

Temperatura de -25 ~ + 70 Dimensiones 130mmX215mmX125mm


funcionamiento
Color: Negro Nombre Medidor eléctrico

Pantalla: Registro Frecuencia 50HZ/60HZ


Función: Activo eléctrico Empezando actual 0.5% Ib
(A)

Instalación: Montado en la Características Larga vida


pared mecánico
Tensión nominal 220-240 Tipo de AC activo Metro
PHASE 10 a 30A
Aislamiento Voltaje de CA 4Kv durante 1 minuto, 1,2/50us voltaje de impulso de
Rendimiento forma de onda 6 kV.

Función y características

1. La combinación de corriente, voltaje, amortiguación de piezas de acero magnético con


pedestal y piezas de base adopta una sujeción reforzada para garantizar la estabilidad de las
piezas en el medidor.
34

2. Fuerte propiedad magnética, rodamiento magnético hecho de material de alta estabilidad, la


parte guía adopta el cojinete de grafito importado de autolubricación y antiabrasión y eje de
acero inoxidable de alta resistencia que constituyen un elemento giratorio de larga duración, para
garantizar la estabilidad y la larga vida útil del medidor. Puede seleccionar el cojinete inferior de
empuje magnético, del cual el cojinete orientado superior está hecho de arbusto de grafito de
lubricación y aguja de acero inoxidable.

3. El marco de la carcasa adopta una placa de acero de alta calidad una vez moldeada con una
excelente resistencia mecánica, para asegurar que la línea magnética sea estable y fiable.

4. Los componentes de voltaje se utilizan en toda la bobina de vacío cerrada por resina epoxi.
Los componentes actuales se utilizan en una estructura de doble aislamiento, que tiene una buena
característica eléctrica. [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

5. Todo tipo de mecanismo de ajuste de errores adopta un mecanismo de cambio continuo. El


medidor que se inicia y se arrastra no necesita ser ajustado, ya que está terminado con un orificio
antideslizante del disco y es conveniente para ajustarlo por los usuarios.

6. El acero magnético de amortiguación adopta el material alnico, que tiene buenas


características de compensación de temperatura.

7. El bloque de terminales del medidor está hecho de material de baquelita de calidad que es
resistente a la humedad, retardante del fuego, moldeado de alta temperatura.

8. Operación de conexión directa, dos tipos de cableado opcional, conexión simétrica o


asimétrica.

9. El componente único mide el consumo activo de energía en dos fases.


35

Figura 22: Diagrama de conexión [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

Medidor Digital de energía eléctrica de tres cables, dos fases (Bifásico)

El medidor de vatios-hora de dos fases es tecnología de muestreo digital utlized y tecnología


avanzada SMT el medidor tiene una precisión y alta fiabilidad inmejorables. Está diseñado y
fabricado de acuerdo con situaciones actuales de uso de electricidad por parte del residente. El
voltaje y la corriente bifásicas a través del circuito de muestreo se conmutaron en señales y las
señales en un chip interpretado específico de medición de energía en dos fases. El IC específico
emite señales de pulso que son preportatorias a la potencia medida de dos fases para conducir el
registro, para lograr medir la energía bifásica. Al mismo tiempo, el medidor de energía potencia
de salida tesr pulse con acoplador óptico aislado. [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

Figura 23: Medidor Digital Bifásico. [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

Tabla 13: Descripción de la marca YOMIN

Descripción general
36

Lugar de origen Zhejiang, China Marca: YOMIN


Número de YEM313 Tipo de Solo digital
Modelo: visualización
Fase: Tres fases Rango de 5(30)A -10(60)A
medición de -20(100)A
energía
Clase de precisión: Clase 1 Voltaje de salida: 127V-230V
Temperatura de -25 ~ + 70 Dimensiones: 170x130x64mm
funcionamiento
Tarifa: Tarifa Única Grado de IP54
protección
Otra llamada DIGITAL medidor Otro nombre: Medidor eléctrico
de energía
ODM Bienvenido Frecuencia 60Hz

Phase 5(100) A
Aislamiento Voltaje de CA 4kv durante 1 minuto, 1,2/50us voltaje de impulso de
Rendimiento forma de onda 6kv
NORMA Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
RoHS, CE-LVD, EMC, emitidos por Global-Standard Testing
Certificado Service Co., Ltd

Figura 24: Diagrama de conexión del medidor bifásico [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

Medidor de energía multifunción trifásico


37

Figura 25: Medidor trifásico [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

Tabla 14: Descripción general de la marca lintin

Descripción general
Lugar de origen Zhejiang, China Marca: Lintin
Número de DTS8888 Tipo de Solo digital
Modelo: visualización
Fase: Tres fases un Rango de 5(100) A
neutro medición de
energía
Clase de Clase 1 Voltaje de salida: 3 x220 / 380V
precisión:
Temperatura de -25 ~ + 70 Dimensiones: 229x145x73,3mm
funcionamiento
Corriente 5 (100) A, 10 Voltaje nominal 3x120 / 208A, 3x127 /
nominal (100) A 220V
Frecuencia 50 a 60Hz De 10 A, 16 A
nominal
Resistencia a tención 2kV por un minuto

Capacidad de
Resistencia de la tensión de impulso Bifásico de forma de onda de
aislamiento
6kV- 1,2μs

NORMA IEC62052-11 y IEC 62053-21 Comisión Electrotécnica Internacional


(IEC )
RoHS, CE-LVD, EMC, emitidos por Global-Standard Testing
Certificado Service Co., Ltd
38

Figura 26: Diagrama de conexión del medidor trifásico. [ CITATION Ali14 \l 12298 ]

8.2.5. Determinar las características fundamentales de los sistemas de protecciones basados


en su capacidad de conducción, aplicación, aislamiento.

8.2.5.1. LOS SISTEMAS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS


Constituyen el equipo más importante que se incluye en un sistema eléctrico de potencia con el
fin de alcanzar el último objetivo, esto es, aminorar los efectos de las fallas sobre el equipo
protegido desenergizándolo rápidamente y mejorar la calidad del servicio al eliminar o aislar
aquellos elementos que por su operación defectuosa puedan producir perturbaciones.
[ CITATION San03 \l 12298 ]

8.2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN


Las características de un sistema de protecciones se analizan principalmente bajo el punto de
vista de su operación en condiciones de anormalidad, siendo las principales las que se indican a
continuación:

Confiabilidad

Representa la certeza de que la protección opere cuando deba hacerlo (dependabilidad) y así
como la certeza de que no opere cuando no le corresponda (seguridad). En la actualidad, los
esquemas de protección se diseñan para una máxima dependabilidad, sacrificando la seguridad
del esquema. [ CITATION San03 \l 12298 ]

Dependabilidad

La protección debe operar cuando sea requerida de operar

Si no opera la falla puede ser extremadamente dañina.

Si las fallas son raras: la protección debe operar aun después de años de inactividad.
39

Se mejora con el uso de respaldos o duplicación de protecciones.

Seguridad

La protección no debe operar cuando no sea requerida ejm:

Fallas en otras partes del sistema

Oscilaciones estables [ CITATION San03 \l 12298 ]

Selectividad

Es la cualidad de las protecciones que les permite discriminar la ubicación de la falla, con el
objeto de aislar exclusivamente el equipo fallado, manteniendo en servicio lo que no sea
imprescindible desconectar.

De este modo se obtiene la máxima continuidad del servicio con un mínimo de desconexiones.

Absoluta: El despeje se realiza con protecciones principales

Relativa: El despeje se realiza con protecciones de respaldo [ CITATION San03 \l 12298 ]

Rapidez

Es la capacidad de respuesta con el mínimo tiempo. La necesidad de tener una rápida respuesta
está relacionada con la minimización de los daños por causa de la falla.

- Protección rápida (> 100ms)


Minimiza el daño o peligro
- Protección ultra rápida (< 100ms)
Minimiza la inestabilidad del sistema
Es contraria a la selectividad y confiabilidad.

Figura 27: Rapidez [ CITATION San03 \l 12298 ]


40

Exactitud

La exactitud, se expresa como un error de medida, es decir, como la razón entre el valor de
operación y el valor teórico de ajuste. Las desviaciones máximas aceptadas varían entre un 5% y
un 10%, según el caso.

Sensibilidad

El sistema de protecciones y sus elementos asociados deben ser capaz de operar detectando la
falla de mínimo nivel que ocurra dentro de su zona de protección o la menor variación de la
magnitud que controla respecto de la magnitud de referencia o ajuste.

Puesto que no es posible satisfacer plenamente cada uno de estos requerimientos en forma
simultánea, deben adoptarse algunas soluciones de compromiso.

En general se otorga mayor atención a aquellos problemas que de acuerdo a la experiencia es


posible que ocurran. De aquí que se diga que el tema de las protecciones tiene mucho de técnica,
pero es también un arte.

De hecho, diferentes especialistas utilizando una lógica razonable pueden llegar a soluciones
significativamente diferentes para un mismo problema. [ CITATION San03 \l 12298 ]

8.2.5.3. ZONAS DE PROTECCIÓN


Porción del sistema dentro de la cual la protección está en posibilidad de detectar las
perturbaciones. Está definida o limitada por:

Filosofía de actuación del relé.

Ubicación de los transformadores de medida.

PROTECCIÓN PRIMARIA

La protección primaria se diseña de tal manera que desconecte la mínima porción posible de un
sistema eléctrico, de manera que aísle el elemento fallado, tomando las siguientes
consideraciones:

1) Cualquier falla que ocurra dentro de una zona dada deberá disparar todos los interruptores que
envían energía a esa zona. [ CITATION San03 \l 12298 ]
41

2) Se debe considerar zonas de solapamiento, los puntos de unión de zonas contiguas, por lo
general son interruptores que alimenta las dos zonas.

3) Los transformadores de corriente son los elementos que delimitan físicamente las zonas de
protección.

PROTECCIÓN SECUNDARIA

Esta protección actúa de manera simultánea a la protección primaria y no es necesaria ninguna


coordinación, ya que la actuación del esquema de protección puede ser efectuada de manera
indistinta por cualquiera de ellas, la que actúe primero. [ CITATION Sam05 \l 12298 ]

Es la protección que debe operar cuando la protección primaria falla o está fuera de servicio (en
mantenimiento).

Opera mediante elementos independientes de los utilizados en la protección primaria y posee los
mismos ajustes y características de la protección primaria.

PROTECCIÓN DE RESPALDO

Si al producirse una anormalidad, la protección encargada de aislar la zona no opera, los daños a
los equipos serían mayores y la falla se propagaría por el resto del sistema con las consecuencias
previsibles. [ CITATION Sam05 \l 12298 ]

Para que esto no ocurra se utiliza el respaldo, es decir, otra protección deberá ser capaz de
detectar la falla y aislarla, aún a costa de dejar fuera de servicio equipos o sectores en
condiciones normales.

Según la ubicación de la protección que da respaldo, este puede ser local o remoto.

Respaldo Local

Se ubica en la zona protegida y puede ser del tipo duplicación de la protección completa o parte
de ella. Puede ser también del tipo adicional, tal como un relé temporizado. [ CITATION
Sam05 \l 12298 ]

Respaldo Remoto
42

Este tipo de respaldo lo proporciona una protección ubicada en otra zona del sistema eléctrico.
Por lo general, esta protección es del tipo principal en su zona de operación.

8.2.5.4. FALLAS EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN


 La protección primaria puede fallar por las siguientes causas:
 Falla de interruptor, ya sea del mecanismo de operación o del circuito de disparo.
 Falla de la alimentación de C.C. para el accionamiento del interruptor.
 Falla de algún relé.
 Fallo de los transformadores de protección.

En la cual se basa en las residenciales, Comerciales, Industriales por el consumo excesivo de la


corriente eléctrica en diferentes actividades. [ CITATION Sam05 \l 12298 ]

8.2.5.5. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIONES


 Relés
 Fusibles
 Seccionadores
 Interruptores Termomagnéticos (Breaker)
 Interruptores de Potencia
 Transformadores de Tensión
 Transformadores de Corriente
 Enlaces de Comunicaciones
 Fuentes de Alimentación Auxiliar
 Cableado de Control

8.2.5.6. CAUSAS DE LA OPERACIÓN ANORMAL


Condición anormal en los aislamientos de las máquinas, aparatos y cables, las cuales son
producidas por el envejecimiento, calentamiento o corrosión.
43

Figura 28: Corrosión por envejecimiento [ CITATION Sam05 \l 12298 ]

Factores humanos, como apertura de un seccionador bajo carga, falsa maniobras en las
máquinas, etc.

Figura 29: Factores humanos [ CITATION Sam05 \l 12298 ]

Ionización del aire o en los materiales de máquinas y aparatos debidos principalmente a


sobretensiones de origen atmosférico, por maniobras, etc.

Figura 30: Sobretensión de origen atmosférico [ CITATION Sam05 \l 12298 ]

Efecto de la humedad en el terreno y el medio ambiente, los cuales pueden originar puestas a
tierra intempestivas.

Figura 31: Efecto de humedad en el terreno [ CITATION Sam05 \l 12298 ]


44

Accidentes originados por animales: por ejemplo, roedores que corroen cables, culebras que
producen cortocircuitos entre barras, etc.

Figura 32: Accidentes por animales [ CITATION Sam05 \l 12298 ]

Tipos de Breaker y sus Aplicaciones

Un breaker (interruptor de circuito) tiene como función principal proveer protección a equipos
eléctricos y cableado. Existe una gran variedad en el mercado, incluyendo los siguientes tipos:

Tabla 15: Tipos de protecciones

TABLA DE COMPARACIÓN
TIPOS MARCAS AMPERAJE CARACTERÍSTICAS
Breaker ABB 100 A La familia del Breaker se extiende a partir de 15
industrial con 100 amperios. son no permutables y utilizan
la última tecnología en los relays
electromagnéticos para la protección
Breaker de riel Breaker Monopolar para instalar sobre riel
monopolar omega (din) de 6 a 63 A, capacidad de ruptura
Breaker de de 10KA
6 a 63 A
Riel bipolar
Breaker de
Riel tripolar LG
Breaker 225 225 A Capacidad ruptura 200/240V: 50KA
AF Capacidad ruptura 380/415V: 25KA
Breaker 10 a 100A Breaker Tripolar Termo magnético Atornillable
Atornillable o de sobreponer en rango de 10A a 100A con
Tripolar capacidad interruptora de 10 KA.

8.2.6. Determinar las características fundamentales de los tableros y subtableros basados


en su aplicación, aislamiento.
Un tablero eléctrico es un conjunto de varios dispositivos de protección y maniobra agrupados en
una o más envolventes que dan soporte y protección mecánica a los dispositivos eléctricos.
45

Este sistema debe ser montado de una manera que cumpla los requisitos de seguridad y realice de
forma óptima las funciones para las cuales ha sido diseñado. Como sistema debe ser considerado
como un componente estándar de la instalación al igual que una luminaria, un motor, una toma
de corriente o una protección termomagnética.

8.2.6.1. PARTES DE UN TABLERO


A pesar de que los tamaños y formas pueden variar según la aplicación que se les dé existen
partes esenciales que se puede encontrar en cualquier tablero eléctrico.

Figura 33: Partes de un tablero [19]

SEGURIDAD

El tablero a norma está diseñado, construido y ensayado para garantizar la mínima probabilidad
de ocurrencia de fallas internas, así como para asegurar la protección de las personas y los
equipos instalados. Los arcos eléctricos: Las separaciones internas permiten evitar la
propagación de estos, así como la protección de los equipos y las personas presentes alrededor
del lugar de ocurrencia de la falla. Los cortocircuitos y sobre calentamientos (debidos al ingreso
de elementos externos al tablero, sólidos o líquidos): El grado de protección IP certificado
permite asegurar la estanqueidad del tablero. Las perturbaciones electromagnéticas: La
compatibilidad electromagnética (CEM) está probada y certificada en fábrica para garantizar la
atenuación del campo electromagnético generado por las corrientes que circulan al interior del
tablero. Los movimientos sísmicos: las pruebas de tipo realizadas en fábrica aseguran la
resistencia del tablero a los movimientos y vibraciones típicas de un sismo, lo que permite
confiar en la capacidad del tablero de no ser afectado de manera importante en caso de ocurrir un
evento sísmico. [ CITATION LEG \l 12298 ]
46

8.2.6.2. CLASIFICACIÒN
LOS TABLEROS SE CLASIFICAN:

 Según su ubicación y función


 Según el uso de la energía eléctrica

SEGÚN SU UBICACIÓN Y FUNCIÓN

TABLEROS GENERALES (T.G.): Son los tableros principales de las instalaciones. En ellos
estarán montados los dispositivos de protección y maniobra que protegen los alimentadores y
que permiten operar sobre toda la instalación interior en forma conjunta o fraccionada.

TABLEROS GENERALES AUXILIARES (T.G.A.): Son tableros que serán alimentados desde
un tablero general y desde ello se protegen y operan sub alimentadores que alimentan tableros de
distribución.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (T. D.): Son tableros que contienen dispositivos de


protección y maniobra que permiten proteger y operar directamente los circuitos en que está
dividida la instalación o una parte de ella. Pueden ser alimentados desde un tablero general,
desde un tablero general auxiliar o directamente desde el empalme.

TABLERO DE PASO (T. P.): Son tableros que contienen fusibles cuya finalidad es proteger
derivaciones que por su capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente al
alimentador, sub alimentador o línea de distribución de la cual está tomada.

TABLEROS CENTRO DE CONTROL (T. C.C.): Son tableros que contienen dispositivos de
protección y de maniobra o únicamente dispositivos de maniobra y que permiten la operación de
grupos de artefactos en forma individual, en conjunto, en sub grupos en forma programada o no
programada.

DE ACUERDO AL USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA:

TABLEROS DE ALUMBRADO (T. A.) Es un elemento que sirve para controlar y dividir
circuitos de una instalación eléctrica, en la cual también es posible alimentar y controlar diversos
centros de carga; esta protección está controlada por interruptores termomagnéticos de uno, dos y
tres polos.
47

TABLEROS DE FUERZA (T. F.): Podemos indicar que un CENTRO DE CARGA, es un


tablero metálico que contiene una cantidad determinada de interruptores termomagnéticos,
generalmente empleados para la protección y desconexión de pequeñas cargas eléctricas y
alumbrado. En el caso de que en un tablero eléctrico se concentre exclusivamente interruptores
para alumbrado, se conoce como "tablero de alumbrado"; si concentra otros tipos de cargas.

TABLEROS DE CALEFACCIÓN (T. CALEF.) Se debe verificar en todos los tableros el


balance térmico entre las pérdidas originadas por las protecciones, cables, juegos de barras,
conexiones, y otros elementos como señales luminosas transformadores de medición etc.

El balance térmico se realiza en watt y los datos de perdidas deben ser extraídos de los manuales
o catálogos de cada fabricante. [19]

TABLEROS DE CONTROL (T. C.): El tablero de control es una herramienta, el diagnóstico y


monitoreo permanente de determinados indicadores e información ha sido y es la base para
mantener un buen control de situación en muchas de las disciplinas de la vida.

TABLEROS DE SEÑALIZACION (T. S.) En una instalación eléctrica, los tableros eléctricos
son la parte principal. En los tableros eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los
mecanismos de maniobra de dicha instalación. En términos generales, los tableros eléctricos son
gabinetes en los que se concentran los dispositivos de conexión, control, maniobra, protección,
medida, SEÑALIZACIÓN y distribución, todos estos dispositivos permiten que una instalación
eléctrica funcione adecuadamente. [ CITATION IF_12 \l 12298 ]

8.2.6.3. CONDICIONES DE UTILIZACIÓN


Son las siguientes:

 BA1. Normal u ordinario


 BA2. Niños
 BA3. Personas con capacidades diferentes
 BA4. Instruidos en seguridad eléctrica
 BA5. Calificado en seguridad eléctrica

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés) formaliza estas
diferencias, mediante las publicaciones que se describen a continuación:
48

 60439-1. Para los tableros eléctricos que serán operados y mantenidos solo por personal
calificado como BA4 y BA5.
 60493-3. Tableros eléctricos que se instalarán en lugares accesibles a las personas
comunes o no calificadas (BA1).
 60439-4. Tableros eléctricos destinados a ser operados por usuarios BA4 o BA5 en
obradores o sitios similares.

8.2.6.4. ESQUEMAS DE LOS TABLEROS Y SUBTABLEROS.


• DIAGRAMA Ò ESQUEMA UNIFILAR: Un esquema o diagrama unifilar es una
representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se
distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito
se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos
conductores. Típicamente el esquema unifilar tiene una estructura de árbol.

Figura 34: Esquema unifilar [19]

DIAGRAMA DE CONTROL: El control automático ha desempeñado una función vital en el


avance de la ingeniería y la ciencia debido a los avances en la teoría y la práctica del control
automático. Son muchas las áreas de la industria beneficiadas como por ejemplo las áreas
espaciales, automotrices, médicas y otros. El diagrama nos da la idea de un desempeño óptimo
de los sistemas y se ha dinamizado mejorando la productividad y aligeran la carga de muchas
operaciones manuales y repetitivas.
49

Figura 35: Diagrama de control [19]

DIAGRAMA DE INTERCONEXIÓN: Son similares a los diagramas unifilares, solo que en


este caso en los esquemas siempre se hace referencia a las fases a las cuales estarán conectados
todos los circuitos. Pueden incluir símbolos de interruptores termomagnéticos indicando su
capacidad de protección para los circuitos que protegen. Los Diagramas de Interconexión o de
Conexiones son el complemento ideal para los diagramas unifilares, con ambos esquemas los
electricistas que “leen” un plano pueden saber fácilmente como se distribuye la energía eléctrica
al interior de una residencia o comercio. En la figura 35, se puede observar que el neutro pasa
limpiamente hacia el interior de la instalación eléctrica. Cuando se trata de instalaciones
eléctricas monofásicas no aportan información por lo que se prescinde de ellos. No hay una
Norma Oficial que regule su elaboración por lo que se deja a criterio del electricista la forma de
realizarlos. Pueden hacerse en forma horizontal y/o vertical, también pueden incluir los lugares
que alimentan cada una de las derivaciones conectadas a las fases.

8.2.6.5. TABLEROS Y SUBTABLEROS DE AISLAMIENTO.


Los tableros y subtableros de aislamiento son un equipo destinado para el uso en áreas de
atención y cuidado especial de pacientes donde pueda existir algún riesgo de micro descargas o
en lugares en los cuales los pacientes estén sometidos a tratamientos vitales, como por ejemplo:
salas de parto, salas de cirugía, salas de tratamiento intracardiaco, unidades de cuidados
50

intensivos (UCI), áreas donde se manejen anestésicos inflamables (áreas peligrosas) y en general
en clínicas, hospitales y centros médicos.

El conjunto de instalaciones y equipos eléctricos respeta unas características de aislamiento para


permitir su funcionamiento con toda seguridad. Ya sea a nivel de los cables de conexión, de los
dispositivos de seccionamiento y de protección o a nivel de los motores y generadores, el
aislamiento de los conductores eléctricos se lleva a cabo mediante materiales que presentan una
fuerte resistencia eléctrica para limitar al máximo la circulación de corrientes fuera de los
conductores.

La calidad de estos aislamientos se ve alterada al cabo de los años por las exigencias a las que se
someten los equipos. Esta alteración provoca una reducción de la resistividad eléctrica de los
aislantes que a su vez da lugar a un aumento de las corrientes de fuga que pueden provocar
incidentes cuya gravedad puede tener consecuencias serias tanto para la seguridad de personas y
bienes como en los costes por paradas de producción en la industria.

Aparte de las mediciones tomadas durante la puesta en funcionamiento de elementos nuevos o


renovados, el control periódico del aislamiento de las instalaciones y equipos eléctricos permite
evitar dichos accidentes mediante el mantenimiento preventivo. Éste permite detectar el
envejecimiento y la degradación prematura de las características de aislamiento antes de que
alcancen un nivel suficiente para provocar los incidentes mencionados anteriormente.

Llegados a este punto, conviene diferenciar entre dos tipos de medición que se confunden a
menudo: la prueba dieléctrica y la medición de la resistencia del aislamiento. La prueba de
rigidez dieléctrica, también conocida comúnmente como prueba de perforación mide la
capacidad de un aislante de aguantar una sobretensión de duración media sin que se produzca
una descarga disruptiva. En una situación real, esta sobretensión puede deberse a un rayo o a la
inducción generada por un defecto en una línea de transporte de energía.

El objetivo principal de esta prueba es garantizar que se respeten las normas de construcción
relativas a las líneas de fuga y a las distancias de aislamiento. La prueba se suele realizar
aplicando tensión alterna, pero se puede realizar igualmente con tensión continua. El instrumento
necesario para este tipo de medición es un dielectrómetro. El resultado obtenido es un valor de
tensión normalmente expresado en kilovoltios (kV). La prueba de rigidez dieléctrica tiene un
51

carácter más o menos destructivo en caso de defecto, según los niveles de las pruebas y la
energía disponible en el aparato. Por esta razón se limita a los ensayos de tipo en equipos nuevos
o renovados.

Por su parte, la medición de la resistencia del aislamiento no es destructiva en las condiciones de


prueba normales. Se lleva a cabo aplicando una tensión continua de magnitud inferior a la de la
prueba dieléctrica y da un resultado expresado en kW, MW, GW incluso TW. Esta resistencia
expresa la calidad del aislamiento entre dos elementos conductores. Su naturaleza no destructiva
(puesto que la energía es limitada) hace que esta prueba sea especialmente interesante para el
seguimiento del envejecimiento de los aislantes durante el período de explotación de un equipo o
de una instalación eléctrica. Esta medición se lleva a cabo mediante un comprobador de
aislamiento llamado también megaóhmetro. [ CITATION CHA \l 12298 ]

8.2.6.6. CARACTERISTICAS DE TABLEROS Y SUBTABLEROS


Tableros y subtableros EISSA (Electro Industrial Solución S.A)

Tabla 16: Tableros de control y distribución

CAMPOS DE CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS


APLICACIÓN
Los tableros de distribución Los tableros de distribución se fabrican con 2 versiones,
EISSA son utilizados para la con la marca Rittal o ABB que tienen grado de protección
alimentación y protección de IP54 e IP66 y el modelo EISSA realizados bajos las normas
circuitos de alumbrado y técnicas peruanas y tienen grado de protección IP40 e IP54
tomacorrientes para cargas construidos para su montaje en pared. Su gabinete es
pequeñas, empleando fabricado con láminas de 2mm y placa de montaje de
interruptores termomagnéticos 2.5mm. Pasa por un proceso de fosfatizado por inmersión,
como interruptores principales. pintura electrostática RAL 7035 u otros colores bajo
Se recomienda su uso en pedido. Cuenta con cubierta para protección de las partes
instalaciones industriales, vivas del tablero evitando cualquier contacto involuntario
centros comerciales y con partes energizadas. Las barras del tablero están
residencias. diseñadas para montar interruptores de 1, 2 o 3 polos. Los
conectores cuentan con recubrimiento de funda termo
contraíble.

Tabla 17: Normas técnicas

NORMAS TÉCNICAS
Cumple con
 IEC 61-439-1
61-439-2
61-439-3
52

 NEMA 250
 NTP

Tabla 18: Características eléctricas

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión 220, 380 y 460
VAC 110 VDC
3F+N+TIERRA
Barras Principales Cobre
Corriente en barras principales 200 hasta 630 A
Corriente en derivados 15 hasta 115 A
Frecuencia 60Hz
Tipo de interruptores principales ABB, SIEMENS, SCHNEIDER
Tipo de interruptores derivados ABB, SIEMENS, SCHNEIDER
Número de polos Desde 12 polos hasta 90 polos
Tabla 19: Tableros control de motores de baja tensión

CAMPOS DE APLICACIÓN NORMAS TÉCNICAS


EISSA viene desarrollando tableros de Centro de Cumple con
Control de Motores (CCM) para satisfacer los  IEC
mercados de mayor competencia 61-439-1
• Metalurgia. 61-439-2
• Minería. 61-439-3
• Refinería  NEMA 250
• Industrial  NTP
El CCM es un tablero que alimenta, controla y
protege circuitos cuya carga esencialmente consiste en
motores y que usa contactores o arrancadores como
principales componentes de control.

Tabla 20: Características constructivas de tableros

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
MODELO CCM-01 CCM-02
Entrada y salida de cables Inferior / Superior
Tensión 690V
Frecuencia 50/60 Hz.
Cu: 600 hasta Cu: 600 hasta
1180A 2410A
PL: 60 x 10 PL: 2// 80x10
Corriente nominal (1180A) (2410A)
Elevación de temperatura Conforme NBR IEC
60439-1 NBR IEC 60439-1
53

Altitud máxima(*) 1000 msnm


Tratamiento superficial Fosfatizado por inmersión.
Pintura electrostática RAL 7035, 7032 y
Color (**) ANSI 61
Puertas, tapas y techos LAF 1.5 - 2mm
Espesor de estructuras. (***) Perfiles internos LAF 1.5 - 2mm.
Grado de protección (****) IP40, IP54 e IP66 IP40, IP54 e IP66  
ALTO: 2300mm ALTO: 2300mm
ANCHO: 600mm ANCHO: 800mm
Dimensión de columnas PROF.: 800mm PROF.: 800mm

Tableros y subtableros ELECTRO ECUATORIANA

Tabla 21: Tableros de control y distribución

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS NORMAS TÉCNICAS


Tablero y cubierta fabricados con  IEC para construcción del gabinete
planchas LAF de 1.5mm o 2mm u otros 61-439-1
espesores según requerimientos. Pasa por 61-439-2
un proceso de fosfatizado por inmersión, 61-439-
pintura electrostática RAL 7035 u otros 3  NTP para la instalación eléctrica.
colores bajo pedido Sistemas de
automatización para plantas de
producción mediante la adquisición de la
información de la planta vía buses de
campo MODBUS, PROFIBUS, ASI,
INTERBUS, DEVICENET, FIELD BUS
FUNDATION y demás buses industriales
a través de instrumentación inteligente o
señales convencionales. Grados de
protección: IP 40, IP 54 e IP 66.

Tabla 22: Características eléctricas

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Características Eléctricas  Cableado con una alimentación de tensión del
aparato de 230 V AC
 Contactos de relé con distintos potenciales: 230 V
AC y 24 V DC
 Entradas 24 V DC mediante bloque de alimentación
externo, funcionamiento conectado a tierra.
Corriente en barras 200 A hasta 630 A
principales
Frecuencia 60 Hz
54

Tipo de interruptores ABB, SIEMENS y SCHNEIDER


principales y derivados

Tabla 23: Tableros control de motores de baja tensión

CAMPOS DE APLICACIÓN NORMAS TÉCNICAS


Los CCM se pueden utilizar en: Cumple con
 Minería  IEC
 Refinería. 61-439-1
IMPORTANCIA Los CCM extraíbles permiten hacer 61-439-2
un cambio rápido de cubículos y con esta acción el 61-439-3
tiempo de restablecimiento  NEMA 250
 NTP

Tabla 24: Características constructivas

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
MODELO CCM-01 CCM-02
Entrada y salida de cables Inferior / Superior
Tensión 690V
Frecuencia 50/60 Hz.
Cu: 600 hasta Cu: 600 hasta
1180A 2410A
PL: 60 x 10 PL: 2// 80x10
Corriente nominal (1180A) (2410A)
Elevación de temperatura Conforme NBR IEC
60439-1 NBR IEC 60439-1
Altitud máxima(*) 1000 msnm
Tratamiento superficial Fosfatizado por inmersión.
Pintura electrostática RAL 7035, 7032 y
Color (**) ANSI 61
Puertas, tapas y techos LAF 1.5 - 2mm
Espesor de estructuras. (***) Perfiles internos LAF 1.5 - 2mm.
Grado de protección (****) IP40, IP54 e IP66 IP40, IP54 e IP66  
ALTO: 2300mm ALTO: 2300mm
ANCHO: 600mm ANCHO: 800mm
Dimensión de columnas PROF.: 800mm PROF.: 800mm
55

8.2.7. Determinar las características fundamentales de los accesorios utilizados en la


implementación de los sistemas eléctricos: tubería, escalerillas, pozos, cajas de paso,
interruptores, tomacorrientes, sensores.
Toda instalación deberá ejecutarse de acuerdo a un proyecto técnicamente concebido, el cual
deberá asegurar que la instalación no presenta riesgos para operadores o usuarios, sea eficiente,
proporcione un buen servicio, permita un fácil y adecuado mantenimiento y tenga la flexibilidad
necesaria como para permitir modificaciones o ampliaciones con facilidad.

Toda instalación debe ser proyectada y ejecutada bajo la supervisión directa de un profesional de
la Ingeniería Eléctrica o Electrónica, debidamente autorizado por el órgano competente.

Los materiales y equipos usados en instalaciones eléctricas y electrónicas deberán contar con las
certificaciones establecidas y otorgadas por la entidad autorizada para ello, como el INEN.
[ CITATION NOR11 \l 12298 ]

8.2.7.1. MATERIALES
Tubería I.E.I

Las tuberías empotradas se colocarán en paredes y pisos durante la construcción, serán de


plástico liviano PVC SEL. Para circuitos derivados y de plástico pesado PVC-SAP tubería de
alimentadores de tableros y tubería del conductor a tierra. Las tuberías no serán fijadas a
conductores del sistema no eléctrico.

Al efectuar la instalación se dejarán tramos curvos entre las cajas, a fin absorber las
contracciones del material que se desconecten las respectivas cajas, así mismo no se aceptan más
de 3 curvas de 90° a su equivalente entre cajas.

Solo se utilizarán curvas hechas por el fabricante de tubería, mas no se aceptarán las efectuadas
en obra.
56

Figura 36 : Tubos y Codos PVC para Instalaciones Eléctricas. [ CITATION NOR11 \l


12298 ]

Conductores

Todas las disposiciones de esta norma se han establecido considerando el uso de conductores de
cobre aislado, con la sola excepción de aquellos artículos en que se acepta el uso de conductores
desnudos. En alimentadores trifásicos que sirvan cargas no lineales tales como alumbrado
mediante lámparas de descarga, circuitos de sistemas informáticos de procesamiento de datos,
controladores de velocidad de motores alternos mediante variadores de frecuencia, arrancadores
suaves o equipos similares en los cuales se generan armónicas que estarán presentes en el
conductor neutro, la sección de este conductor deberá ser a lo menos igual a la sección de los
conductores de las fases.

Figura 37: Conductores Eléctricos. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Tomacorriente

Los tomacorrientes serán dobles del tipo universal doble, y de ser indicado con línea a tierra. Se
instalarán en puntos fácilmente accesibles y su altura de montaje estará comprendida entre 0,20 y
0,80 m. Se aceptarán alturas superiores a la prescrita en ambientes o montajes especiales.
57

Cuando se instala sobre mesones de cocina o baño, se deberá colocar los tomacorrientes a una
altura mínima de 0,10 m del mesón.

Figura 38: Tomacorriente doble atrás polo a tierra. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Interruptores

Los interruptores serán del tipo de empotrar se instalarán preferentemente en un lugar tal que se
pueda apreciar a simple vista su efecto. Se exceptuarán las luces de vigilancia, de alumbrado de
jardines, aplicaciones que utilicen domótica o similares.

Los interruptores deberán instalarse en puntos fácilmente accesibles y su altura de montaje estará
comprendida entre 0,80 m y 1,40 m, medida desde su punto más bajo sobre el nivel del piso
terminado.

Figura 39: Placa 2 Módulos dos Interruptores. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Interruptor - Tomacorriente

El uso de unidades interruptor – tomacorriente (tomacorriente mixto) sólo será permitido en


situaciones especiales, en instalaciones económicas de uso doméstico o similar, tales como en
58

casetas sanitarias, respetando la zona de seguridad establecida o en porterías de un ambiente y de


dimensiones reducidas. En tales casos las condiciones de montaje serán las indicadas para
interruptores.

Figura 40: Mixto 1 Tomacorriente + 1 Interruptor. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Pozo

El diseño y construcción del pozo debe garantizar que tan solo las personas debidamente
autorizadas puedan ingresar a éste para realizar trabajos netamente de instalación, ajuste,
inspección, reparación, mantenimiento o modernización del ascensor. El pozo debe tener los
elementos rígidos que permitan el correcto anclaje y sujeción de las guías de cabina, contrapeso
y/o pistón que garanticen la alineación y reacción sobre los puntos de apoyo, salvo el caso que el
ascensor disponga de su propia estructura auto soportante.

Entre pozos de ascensores adyacentes debe existir una barrera de separación (pared o malla) a
todo lo alto del mismo.

Figura 41: Mantenimiento de un Pozo. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Cajas de Paso
59

Las cajas de paso serán de tipo mediano, fabricados con planchas de 1.59mm octogonales de 100
x 40mm. Con perforaciones de 15mm, llevan tapa ciega asegurada con dos tornillos Stove bolt.
Las cajas de paso deberán ser utilizados para los siguientes fines:

1) Pesca a lo largo de un conducto.

2) Instalación de una cuerda o alambre de halado.

3) Paso del cable a la caja y luego paso del lazo de cable al nuevo recorrido de conducto. Esto
suele hacerse con los cables de diámetro más pequeño y no con cables de 64 mm (2 ½ pulgadas)
de diámetro o más.

Figura 42: Caja de Paso Octogonal. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Los Tableros

Los tableros son equipos eléctricos de una instalación, que concentran dispositivos de protección
y de maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación o parte
de ella y deben proveer un alto nivel de seguridad y confiabilidad en la protección de personas e
instalaciones. La cantidad de tableros que sea necesario para el comando y protección de una
instalación se determinará buscando salvaguardar la seguridad y tratando de obtener la mejor
funcionalidad y flexibilidad en la operación de dicha instalación, tomando en cuenta la
distribución y finalidad de cada uno de los ambientes en que estén subdivididos el o los edificios
componentes de la propiedad.

Los tableros deben permitir:

• Dar respuesta adecuada a las especificaciones técnicas de cada proyecto.

• El uso óptimo de las dimensiones y de la distribución en el interior del panel.


60

• Utilizar componentes estandarizados.

• Facilidad de modificación.

• Fácil conexionado de potencia y auxiliares.

• Fácil evolución de la instalación a un costo controlado.

Figura 43: Tipos de Tableros Eléctricos. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Conexión a tierra

Todo tablero deberá contar con una barra o puente de conexión a tierra. Si la caja, gabinete o
armario que contiene a un tablero es metálico, todas y cada una de las partes desmontables del
tablero, deberán conectarse a la barra o puente de conexión a tierra.

Escalerillas Porta Conductores

Las escalerillas porta conductores son sistemas de soporte de conductores eléctricos formado
por perfiles longitudinales y travesados que con sus accesorios forman una unidad rígida y
completa de canalización. Las escalerillas pueden usarse abiertas o con tapa. Las tapas serán
exigibles en ambientes muy sucios en que el material que pueda depositarse sobre los
conductores limite su capacidad de radiación de calor, en tramos verticales accesibles fácilmente
y en donde queden al alcance de personal no calificado.

Las escalerillas porta conductores podrán ser metálicas o no metálicas. Las escalerillas portan
conductores metálicos se construirán en lámina de acero de un espesor mínimo de 1.6 mm.
Dependiendo de las condiciones ambientales en donde se instalen se usarán:
61

Figura 44: Escalerillas Porta Contutores. [ CITATION NOR11 \l 12298 ]

Caja Metálicas y No Metálicas

La caja de zona puede ser de construcción metálica o no. Una caja de zona se compone de: una
caja, una tapa o puerta, y los puntos de entrada/salida de cable. La selección de la caja de zona y
su ubicación deben estar de acuerdo con la seguridad del edificio.

Las cajas para alumbrado serán de fierro galvanizado octogonales de 100 x 40mm con planchas
de 1.59 mm (16MSG) con perforaciones de 15mm.

Las cajas para interruptores y tomacorrientes serán rectangulares de 100 x55x50 mm del tipo
liviano, de fierro galvanizado, fabricado con planchas de 1.59mm (16MSG).

Cuando se utiliza las instalaciones descubiertas ocultas sobre aisladores, los conductores deberán
entrar a la caja a través de huecos individuales. [ CITATION Ins17 \l 12298 ]

Tabla 25: Descripción de interruptores y tomacorrientes

Interruptores y Tomacorrientes
NOMBRE N° DE IMAGEN CARACTERÍSTICAS GARANTÍA
MODELO
Interruptor SKU: VIV14463 V A 10 años
simple con luz 125-250V 10A
piloto

Interruptor SKU: VIV14470 125-250V 10A 10años


doble sin luz
piloto
62

interruptor SKU: VIV14487 125-250V 10A 10 años


triple con luz
piloto
Mixto 1 SKU: PRE16061 125-250V 15A 10 años
Interruptor +
1
Tomacorrient
e Amer 2P+E

Tomacorrient SKU: PLA35352 125-250V 15A 10 años


e Doble Amer
2P+E

Tomacorrient SKU: PLA35826 125-250V 15A 10 años


e Doble Univ
2P+E

Tomacorrient SKU: PLA35963 125-250V 16A 10 años


e Nema 6-15R

Tabla 26: Descripción de tableros, cajas de paso y cajetines

TABLEROS
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN FABRICANTE UNIDAD
00011003 Tablero 2 Circuitos LFG N/A Unidad
1

00011003 Tablero 4 Circuitos LFG. N/A Unidad


3

00011001 Tablero 4 Circuitos con 1004 Unidad


5 Puerta, IMET
63

00011003 Tablero 6 Circuitos 1006 Tablero 4 Unidad


4 Superior, IMET Circuitos con
Puerta, IMET

00011002 Tablero 8 Circuitos Superior 1008 Unidad


7 con Puerta, IMET

CAJAS DE PASO
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN FABRICANTE UNIDAD
000101672 Caja de Paso 15 x 15 x 10 cm 91723 Unidad
000101673 Caja de Paso 20 x 20 x 10 91745 Unidad
cm.
000101674 Caja de Paso 25 x 25 x 10 91747 Unidad
cm.
000101677 Caja de Paso 30 x 30 x 10 91748 Unidad
cm.
Cajetines Metálicos
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN FABRICANTE UNIDAD
000101728 Cajetín 2 x 4" Galvanizado N/A Unidad
1/2" x 3/4" Cal. 26, LFG
000101732 Cajetín 2 x 4" Galvanizado N/A Unidad
1/2" x 3/4" Cal. 24 N
000101734 Cajetín 2 x 4" Galvanizado N/A Unidad
3/4" Cal. 22, JT
000101758 Cajetín 2 x 4" Galvanizado N/A Unidad
1/2" Cal. 22, FEREINOX

000101759 Cajetín 2 x 4" Galvanizado N/A Unidad


3/4" Cal. 22, FEREINOX

Cajetines Octogonales
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN FABRICANTE UNIDAD
000101724 Cajetín Octogonal N/A Unidad
Galvanizado 1/2" x 3/4" Cal.
26, LFG
000101755 Cajetín Octogonal N/A Unidad
Galvanizado 1/2" x 3/4"
000101735 Cajetín Octogonal N/A Unidad
64

Galvanizado 1/2" Cal. 22, JT


000101725 Cajetín Octogonal N/A Unidad
Galvanizado 1/2" x 3/4",
FEREINOX

8.3. Circuitos eléctricos

8.3.1. Establecimiento de las distintas técnicas utilizadas para determinación de los


parámetros en circuitos eléctricos.
Si bien es posible analizar y resolver cualquier circuito eléctrico mediante la estricta aplicación
de las leyes de Ohm y Kirchhoff, muchas veces resulta más práctico recurrir a ciertas técnicas de
análisis las cuales requieren, para una mayor eficiencia de su aplicación, una inspección previa
del circuito bajo análisis y de su topología; por lo cual algunas de estas formas de encarar la
resolución requieren ciertas habilidades, lo que se logra mediante la ejercitación intensiva.

En algunas ocasiones resulta de utilidad simplificar circuitos, dado que a veces se requiere
efectuar el estudio en una porción aislada de un circuito más complejo.

Es así que surgen el análisis de nodos y de mallas, el principio de superposición y los circuitos
equivalentes de Thevenin y de Norton.

Al respecto, el análisis de nodos es un poderoso método general de análisis aplicable a cualquier


red eléctrica, sin importar su complejidad.

El análisis de mallas tiene características similares al análisis de nodos, con la única restricción
de ser sólo aplicable a redes planas.

El principio de superposición, aplicable a redes lineales, presenta su aplicación más importante


en el análisis de redes trifásicas y en circuitos con tensiones y corrientes poliarmónicas.

Los circuitos equivalentes de Thevenin y Norton permiten simplificar circuitos reemplazando


gran parte de una red, generalmente muy compleja, por una red sumamente sencilla consistente
en una fuente real de tensión o de corriente, según el caso.[ CITATION Deo17 \l 12298 ]

Intensidad
65

La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de electricidad o carga eléctrica que circula por
un circuito por la unidad de tiempo. Para denominar la Intensidad se utiliza la letra I y su unidad
es el Amperio (A). [CITATION Dvi15 \l 12298 ]

Resistencia

La resistencia eléctrica es la oposición que un material ofrece al paso de los electrones; es decir,
al paso de la corriente eléctrica.

Para denominar la Resistencia se utiliza la letra R y el valor de la resistencia se expresa en


ohmios (Ω). Cuanto más elevado es este valor mayores dificultades encuentra la corriente para
recorrer el material. [CITATION Dvi15 \l 12298 ]

Voltaje

Si dos puntos de un circuito tienen diferente cantidad de electrones, se dice que tienen diferente
carga eléctrica, diferente cantidad de electricidad o Diferencia de Potencial. Cuando dos puntos
tienen cargas eléctricas distintas y mientras exista esa diferencia, se dice que existe una tensión o
voltaje entre ellos. Para denominar el Voltaje se utiliza la letra V y el valor del voltaje se expresa
en voltios (V). [CITATION Dvi15 \l 12298 ]

Potencia

Se define la potencia como la energía consumida o producida por un elemento eléctrico. La


Potencia se denomina con la letra P y se mide en vatios (W). Esta energía se calcula muy
fácilmente, ya que es el producto de la diferencia de potencial, en los extremos de dicho
elemento, por la intensidad que pasa por éste. [CITATION Dvi15 \l 12298 ]

POTENCIA = INTENSIDAD * VOLTAJE

P=I .V (2)

Donde:

P: potencia W (Watts)

I: intensidad de corriente A (amperios)

V: voltaje V (voltios)
66

Cuanto mayor sea la potencia de un dispositivo más energía consumirá durante el tiempo que
esté conectado, aunque, lógicamente, también será mayor la cantidad de luz suministrada, el
calor producido o la rapidez y fuerza del movimiento de un motor.[CITATION Dvi15 \l 12298 ]

Frecuencia

La frecuencia es el número de veces que la señal de la corriente alterna se repite en un segundo.


El instrumento de medida que se utiliza para medir la frecuencia es el frecuencímetro, y su
unidad es el Hercio (Hz). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Carga eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se
manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas por la mediación de campos
electromagnéticos. La unidad de la carga eléctrica en el sistema internacional es el culombio o
coulumb (C). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Campo eléctrico.

El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que describe la
interacción entre cuerpo y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica. Se representa con la
letra (E) y su unidad es el voltio por metro V . m. [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Resistividad

La resistividad es la resistencia eléctrica específica de un determinado material. Se representa


mediante la letra griega rho minúscula (ρ) y su unidad es el ohmio por metro Ω . m. [CITATION
MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Conductividad
67

La conductividad eléctrica de la medida de la capacidad o aptitud de un material para conducir la


corriente eléctrica. Se representa mediante la letra griega sigma minúscula (σ), y es la inversa de
la resistividad, siendo su unidad (1/(Ω.m)) = (Ω-1. m-1) o siemens por metro (Sm). [CITATION
MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Impedancia

La impedancia es la medida de oposición que presenta un circuito a una corriente alterna cuando
se la aplica una tensión. Se representa mediante la letra (Z) y su unidad es el ohmio (Ω).
[CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Admitancia

La admitancia de un circuito es la facilidad que este ofrece al paso de la corriente. Se representa


mediante la letra (Y). La admitancia es la inversa de la impedancia (Z) y su unidad es el siemens
(S). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Conductancia

La conductancia eléctrica es la facilidad que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica.


Se representa mediante la letra (G). La conductancia es la propiedad inversa de la resistencia
eléctrica y su unidad es el siemens (S). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Inductancia

La inductancia es una medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductor o bobina


que almacena energía en presencia de un campo magnético. Se representa por la letra (L), y su
unidad es el Henrio (H). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Capacidad

La capacidad o capacitancia es una medida de la cantidad de energía eléctrica almacenada para


una diferencia de potencial eléctrico dada. El condensador es el dispositivo más común que
almacena energía. Se representa por la letra C y su unidad es el Faradio (F). Un faradio es una
unidad muy grande, teniéndose que emplear siempre los submúltiplos, como el milifaradio (mF)
o el microfaradio (µF). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Inducción Magnética
68

La magnitud física que caracteriza al vector que representa al campo magnético recibe el nombre
de vector inducción magnética. Se representa por la letra B y su unidad es el Tesla (T).
[CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Flujo Magnético

El flujo magnético es una medida de la cantidad de magnetismo, y se calcula a partir del campo
magnético, la superficie sobre la cual actúa y el ángulo de incidencia formado entre las líneas de
campo magnético y los diferentes elementos de dicha superficie. Se representa mediante la letra
griega fi mayúscula (Φ) y su unidad es el weber (Wb). [CITATION MarcadorDePosición2 \l
12298 ]

Campo Magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes


eléctricas y de los materiales magnéticos. Está especificado en cualquier punto por los valores de
dirección y magnitud, de tal forma que es un campo vectorial. Se representa por la letra H y su
unidad es el amperio por metro (A.m.). [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

Ángulo de Fase

El ángulo de fase es el ángulo que forma el fasor o fase en un tiempo dado, en la representación
cartesiana. Se representa mediante la letra fi minúscula (φ) y su unidad es radianes (rad) o grados
(º). [CITATION fpe15 \l 12298 ]

Fuerza electromotriz

La fuerza electromotriz es aquella capaz de mantener una diferencia de potencial entre dos
puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado. Es una
característica de cada generador eléctrico. Se representa mediante las letras (f.e.m) y su unidad es
el voltio (V).[CITATION fpe15 \l 12298 ]
69

Figura 45: Magnitudes Eléctricas. [CITATION fpe15 \l 12298 ]

8.3.2. Caracterización de los usuarios en función del consumo de energía promedio


analizando la densidad de carga de una zona; y aplicar la teoría de circuitos en la
solución de variables eléctricas en casos prácticos.
Se considera las tarifas residenciales, comerciales e industriales en el sector del Barrio Las
Cuatro Esquinas del cantón Pujilí, para de esta manera verificar el plano tarifario de cada sector
al cual se suministra energía eléctrica y por ende observar cómo se consideran cada uno de los
subsidios dentro de cada sector mencionado (tomando en cuenta que el sector industrial es aquel
que mayor consume energía eléctrica). También se analizará el costo de consumo en KW/h
mensual dentro del campo residencial, comercial y en el sector industrial no se analizará por el
motivo que no existen industrias en dicho sector antes mencionado.

Las tarifas del consumidor final son aquellas que estarán destinadas a toda persona natural o
jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público de energía eléctrica, bien como
propietario del inmueble en donde éste se presta, o también como receptor directo del servicio, la
correcta aplicación de estas tarifas estará a cargo de los Distribuidores en su zona de concesión.
70

Según el Artículo 59 que habla acerca de los subsidios de energía eléctrica establece
compensaciones, subsidios o rebajas directas en el servicio público de energía eléctrica, a un
determinado segmento de la población, mediante leyes o políticas sectoriales, o si por intermedio
de ARCONEL (Agencia de Regulación y Control de electricidad) aprobare o hubiere aprobado
pliegos tarifarios que se ubiquen por debajo de los costos del servicio público de energía
eléctrica, los valores que correspondan a estos subsidios, compensaciones o rebajas serán
cubiertos por el estado ecuatoriano, además se tiene en cuenta que los beneficiarios son aquellos
que tienen la Tarifa Dignidad, Subsidio Adulto Mayor, Ley de Discapacidades, Valoración de
subsidios por parte del Estado Ecuatoriano.

Para calcular el consumo eléctrico que efectúa un cliente durante un periodo de tiempo
determinado cada uno de los usuarios tienen que multiplicar la potencia de cada aparato eléctrico
por la cantidad de tiempo que ha sido utilizado teniendo en cuenta que la elección de tarifa
eléctrica a contratar como la compañía a través de la que se va a facturar son decisiones de cada
uno de los clientes, para ahorrar en la factura de consumo eléctrico se ha de prestar atención a los
precios de base que fija cada comercializadora para el término de tarifas eléctricas y consumo
también a los subsidios que se aplican en cada caso.

Costo de KWh en los sectores residencial y comercial

Según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) para:

Grupo Nivel de Baja Tensión: voltajes de suministro en el punto de entrega inferiores a 600V.

RESIDENCIAL: 0.091ctvs con un rango de consumo de 0 – 250 (variando el último decimal,


pero manteniéndose en 0.09 ctvs)

COMERCIAL: 0.103ctvs con un rango de consumo de 251 – 500 (variando el último decimal,
pero manteniéndose en 0.10ctvs) y de 501 – 700 a 0.12 ctvs.[ CITATION ARC171 \l 12298 ]

Tabla 27: Costo del rango de consumo[ CITATION ARC171 \l


12298 ]
RANGO DE ENERGÍA
CONSUMO USD/KWH
0-50 0,091
51-100 0,093
101-150 0,095
151-200 0,097
201-250 0,099
251-300 0,101
301-350 0,103
351-500 0,105
501-700 0,1285
71

8.3.3. Aplicar la teoría de circuitos en la solución de variables eléctricas en casos prácticos.


De acuerdo al censo de carga del medidor de cuenta 181435, se encuentra conectada una plancha
a la red eléctrica con 120V de alimentación y con una potencia de 1100W, dicho
electrodoméstico se encuentra en funcionamiento 10min al día. Calcular la energía consumida
diaria y mensual.

Datos:

P=1100 W Ed =?

t=10 min=0.16 h Em =?

Solución:

De la expresión del cálculo de la energía en función de la potencia y el tiempo, se obtiene:

Ed =P ∙t (3)

Ed =1100 W ∙ 0.16 h

Ed =176 Wh

Expresando el resultado en Kilowatios por hora, será:

Ed =0.176 kWh

Para calcular el consumo mensual se multiplica la energía consumida diría con los 30 días que se
tiene en el mes:

Em =Ed ∙ 30 dias

Em =0.176 kWh ∙ 30 dias

Em =5.26 kWh

De acuerdo al medidor de cuenta 6088 la cual pertenece al sector residencial, se dispone de un


circuito eléctrico de iluminación donde consta 4 focos de 100W de potencia alimentados por una
72

tensión de 120V, las cuales se encuentran en funcionamiento 4 horas al día. ¿Calcular la


corriente y energía consumida al día de dichos focos?

Datos:

P=400 W ( sumatoria de potencias de los 4 focos)

t=4 h

V =120 V

E=?

I =?

De la expresión del cálculo de la potencia en función del voltaje y la corriente, se obtiene:

P=V ∙ I

Despejando la corriente eléctrica se obtiene la siguiente expresión:

P
I=
V

400 W
I=
120 V

I =3.33 A

Para calcular del consumo diario se aplica la expresión de la energía en función de la potencia y
el tiempo, se obtiene:

Ed =P ∙t (4)

Ed =400W ∙ 4 h

Ed =1600 Wh

Expresando el resultado en Kilowatios por hora, será: 1.6kWh de energía consumida diaria por el
circuito de iluminación.
75

Tabla 28: Descripción del medidor 93043

POTENCI ENERGÍA ENERGÍA


TIPO DE NÚMERO POTENCI HOR
N DESCRIPCIÓ TIPO DE A DE DIARIA CONSUMIDA
ACOMETID EQUIPOS DE A TOTAL A DE
º N MEDIDOR EQUIPOS CONSUMID AL MES
A EQUIPOS W USO
W A kWh KWh
televisión
1 65 65 2 0,13 3,9
32"
equipo 1 150 150 2 0,3 9
refrigerador 2 180 360 8 2,88 86,4
congeladora 1 218 218 6 1,308 39,24
computador
200 0,1 3
a 1 200 0,5
portatil 1 150 150 4 0,6 18
MEDIDOR 1 electromecánic focos led 5 9 45 4 0,18 5,4
aérea
93043 o
microondas 1 1200 1200 0,16 0,192 5,76
1 0,02905 0,8715
licuadora 1 350 350 0,083
plancha 1 1100 1100 0,21 0,231 6,93
DVD 2 150 300 0,2 0,06 1,8
televisión
90 0,18 5,4
21" 2 45 2
focos 200 0,6 18
ahorradores 10 20 3
TOTAL DE ENERGÍACONSUMIDA AL MES kWh 203,70
COSTO kWh 0,099
ENERGÍA FACTURADA AL MES kWh 20,17
76

Tabla 29:Densidad de carga del sector 4 esquinas – Pujilí (Zona residencial)

LEVANTAMIENTO DE CARGA DEL SECTOR 4 ESQUINAS - PUJILÍ

ENERGÍA ENERGÍA
TIPO DE RESIDENCIAL Y NÚMERO DE POTENCIA CORRIENTE FRECUENCIA
Nº DESCRIPCIÓN
ACOMETIDA COMERCIAL EQUIPOS TOTAL (W) (A)
VOLTAJE (V)
(HZ)
CONSUMIDA COSTO KWh FACTURADA
AL MES KWh AL MES $

1 MEDIDOR 1 aérea Residencial 29 4428 36,9 120 60 203,7 0,099 20,17


2 MEDIDOR 2 aérea Residencial 7 739 6,15833333 120 60 74,94 0,093 6,97
3 MEDIDOR 3 aérea Residencial 7 1451 12,0916667 120 60 69,06 0,093 6,42
4 MEDIDOR 4 aérea Residencial 6 1386 11,55 120 60 478,8 0,097 46,44
5 MEDIDOR 5 aérea Residencial 7 650 5,41666667 120 60 75 0,07 5,25
6 MEDIDOR 6 aérea Residencial 12 1480 12,3333333 120 60 126,9 0,095 12,06
7 MEDIDOR 7 aérea Residencial 14 2968 24,7333333 120 60 237,1 0,099 23,47
8 MEDIDOR 8 aérea Residencial 17 10137 84,475 120 60 237,3 0,099 23,49
9 MEDIDOR 9 aérea Residencial 29 4428 36,9 120 60 203,7 0,099 20,17
10 MEDIDOR 10 aérea Residencial 9 6365 53,0416667 120 60 221,1 0,099 21,89
11 MEDIDOR 11 aérea Residencial 14 7045 58,7083333 120 60 168 0,097 16,30
12 MEDIDOR 12 aérea Residencial 13 2184 18,2 120 60 655,2 0,099 64,86
13 MEDIDOR 13 aérea Residencial 14 6429 53,575 120 60 119,1 0,095 11,31
14 MEDIDOR 14 aérea Residencial 11 6060 50,5 120 60 120 0,095 11,40
15 MEDIDOR 15 aérea Residencial 7 10260 85,5 120 60 160,2 0,097 15,54
16 MEDIDOR 16 aérea Residencial 20 7845 65,375 120 60 228,45 0,099 22,62
17 MEDIDOR 17 aérea Residencial 6 325 2,70833333 120 60 56,1 0,093 5,22
18 MEDIDOR 18 aérea Residencial 23 4353 36,275 120 60 210,2 0,097 20,39
19 MEDIDOR 19 aérea Residencial 20 8775 73,125 120 60 198,2 0,099 19,62
20 MEDIDOR 20 aérea Residencial 11 865 7,20833333 120 60 68,4 0,093 6,36
21 MEDIDOR 21 aérea Residencial 8 456 3,8 120 60 65,52 0,093 6,09
22 MEDIDOR 22 aérea Residencial 8 6850 57,0833333 120 60 223,62 0,099 22,14
23 MEDIDOR 23 aérea Residencial 9 1640 13,6666667 120 60 520 0,12 62,40
24 MEDIDOR 24 aérea Comercial 9 1930 16,0833333 120 60 125,4 0,095 11,91
77

25 MEDIDOR 25 aérea Residencial 9 7130 59,4166667 120 60 102,9 0,095 9,78


26 MEDIDOR 26 aérea Residencial 13 3260 27,1666667 120 60 665,2 0,12 79,82
27 MEDIDOR 27 aérea Comercial 8 6800 56,6666667 120 60 339,3 0,103 34,95
28 MEDIDOR 28 aérea Comercial 11 3186 26,55 120 60 102,5 0,095 9,74
29 MEDIDOR 29 aérea Residencial 18 8180 68,1666667 120 60 122,2 0,095 11,61
30 MEDIDOR 30 aérea Residencial 15 6006 50,05 120 60 944,58 0,12 113,35
31 MEDIDOR 31 aérea Comercial 5 630 5,25 120 60 102,6 0,095 9,75
32 MEDIDOR 32 aérea Residencial 14 8150 67,9166667 120 60 223,61 0,099 22,14
33 MEDIDOR 33 aérea Comercial 11 3896 32,4666667 120 60 395,64 0,103 40,75
ENERGÍA CONSUMIDA TOTAL RESIDENCIAL W 6040,64
ENERGÍA CONSUMIDA TOTAL COMERCIALW 2864,72
$
TOTAL RESIDENCIAL
483,10
$
TOTAL COMERCIAL
331,27
$
TOTAL
814,37
78

Análisis del sector 4 Esquinas – Pujilí

Chart Title

COMERCIAL
41%

RESIDENCIAL
59%

Figura 46: Análisis de la situación económica del sector.

Según el análisis de la situación económica del sector cuatro esquinas perteneciente al cantón
Pujilí de la provincia de Cotopaxi, es aproximadamente de $814.37 del cuál para la tarifa
residencial es de $483.10 que equivale al 59% y $331.27 para la tarifa comercial con un 41% de
la población de dicho sector, se le denomina al sector netamente RESIDENCIAL, es decir que si
se eliminan todos los negocios existentes actualmente en este sector afectaría en una cantidad
considerable a su economía.

8.4. Electricidad y electromagnetismo

8.4.1. Campo magnético creado por un solenoide

I. TEMA: CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UN SOLENOIDE

II. INTRODUCCIÓN

Para visualizar las líneas de campo magnético, se emplean limaduras de hierro. Este
procedimiento es muy limitado y requiere bastante cuidado por parte del experimentador.

Un campo magnético es una idea que se usa como herramienta para describir cómo se distribuye
una fuerza magnética en el espacio alrededor y dentro de algo magnético, las líneas de campo
79

magnético no comienzan ni terminan en algún lugar, siempre forman curvas cerradas y continúan
dentro de un material magnético.

Se describe matemáticamente el campo magnético como un campo vectorial. Se puede


representar directamente este campo como un conjunto de vectores dibujados en una cuadrícula.
Cada vector apunta en la dirección en la que lo haría una brújula y su magnitud depende de la
fuerza magnética.

El campo magnético ocurre siempre que una carga está en movimiento. Conforme se pone más
cargas en más movimiento, la magnitud del campo magnético crece.

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Demostrar la dirección del campo magnético creado por un solenoide mediante la aplicación de
las fórmulas de campo magnético y ley de ampere con los conocimientos adquiridos en la
cátedra de electricidad y electromagnetismo.

IV. MARCO TEÓRICO

SOLENOIDE

Se puede utilizar una bobina larga y recta de hilo eléctrico, para generar un campo magnético
uniforme casi similar a la de un imán de barra. Tales bobinas, llamadas solenoides, tienen una
enorme cantidad de aplicaciones prácticas. El campo puede ser muy reforzado por la adición de
un núcleo de hierro. Dichos núcleos son típicos en los electroimanes. [ CITATION MOl161 \l
12298 ]

Figura 47: Campo magnético concentrado en un campo uniforme [ CITATION MOl161 \l 12298 ]
80

En la figura 47 el campo magnético está concentrado en casi un campo uniforme en el centro de


un solenoide largo. El campo afuera es más débil y las líneas que representan el campo
magnético están más separadas.

N
n= es el número de vueltas por unidad de longitud, a veces llamado "densidad de vueltas". La
L
expresión es una idealización para un solenoide de longitud infinita, pero proporciona una buena
aproximación al campo magnético de un solenoide largo.

Campo Magnético de un Solenoide (Ley de Ampere)

Tomando un camino rectangular sobre el que evaluar la ley de Ampere tal, que la longitud del
lado paralelo al campo magnético sea L nos da una contribución interior en la bobina BL. El
campo es esencialmente perpendicular a los laterales de los caminos, por lo que da una
contribución despreciable. Si se toma el extremo de la bobina tan lejos, que el campo sea
despreciable, entonces la contribución dominante la proporciona la longitud interior de la bobina.
[ CITATION MOl161 \l 12298 ]

Figura 48: Interior y trayecto según la Ley de Ampere [ CITATION MOl161 \l 12298 ]

Este caso idealizado de la Ley de Ampere:

N
BL=μNI (5) B=μ I (6)B=μnI (7)
L

B: Campo magnético
81

μ: Permeabilidad

N: número de vueltas de la bobina

I: intensidad de corriente (A)

Esta resulta ser una buena aproximación para el campo magnético de un solenoide,
particularmente en el caso de un solenoide con núcleo de hierro. [ CITATION MOl161 \l
12298 ]

Cálculo del Campo Magnético de un Solenoide

En el centro de un solenoide largo: B=μnI (8)

Figura 49: Campo Magnético de un solenoide [ CITATION MOl161 \l 12298 ]

Se Calcula el campo producido por un solenoide en un punto P situado en el eje del solenoide:

Sumando el campo producido por las N espiras en un punto de su eje común.

Aplicando la ley de Ampere, a un solenoide muy largo comparado con el radio de sus espiras
[ CITATION MOl161 \l 12298 ]

Campo producido por un solenoide en un punto de su eje

Calcular el campo producido por el solenoide en un punto P situado en el eje del solenoide
sumando el campo producido por las N espiras. [ CITATION Alb12 \l 12298 ]
82

Figura 50: corte longitudinal de un solenoide de longitud L [ CITATION Alb12 \l 12298 ]

La expresión del campo magnético producido por una espira de radio a en un punto P de su eje
distante x.

μ 0 i a2
B= 3 (9)
2 ( √ a2 + x 2)

Todas las espiras del solenoide producen en P un campo que tiene la misma dirección y sentido,
pero distinto módulo, dependiendo de su distancia x al punto P. [ CITATION Alb12 \l 12298 ]

El número de espiras que hay en el intervalo comprendido entre x y x+dx es dn=N·dx/L

Estas espiras producen en el punto P un campo que es el producto del campo producido por una
espira por el número dn de espiras:

μ0 i a2 N
dB= dx (10)
2 2 3 L
2 ( √a + x )

Para integrar, se hace el cambio de variable a = x·tanθ y teniendo en cuenta que, 1+tan2θ
=1/cos2θ, se simplifica la integral:

θ2
μ0 ia2
B= −Sinθ ∙ dθ=¿ μ0 ∈ ¿ ( cos θ 2−cos θ1 ) ¿ ¿ (11)
2L ∫ θ 1
2L
83

Figura 51: Solenoide largo [ CITATION Alb12 \l 12298 ]

Si el solenoide es muy largo comparado con su radio a y si el punto P está situado en el centro, se
tiene que

¿
θ1→π y θ2→0. El campo B vale entonces: B=μ0 ∈ L ¿ (12)

Se representa el campo B en unidades del campo en el centro del solenoide B0, en función de la
posición x del punto P, situando el origen de coordenadas en el centro del solenoide, tal como se
muestra en la figura 52.

Figura 52: el campo B en función de la posición x del punto P [ CITATION Alb12 \l 12298 ]

B=μ0 ∈ ¿ ( cos θ2−cos θ1 ) ¿ (13)


2L

L
−x
2
cos θ 2= (14)
2
L
√( 2 )
−x + a
2

−L
−x
2
cos θ 1= (15)
2

√( −L
2
−x + a2)
84

L L
+x

( √( )
−x
2 2
B=μ0 ∈ ¿ + ¿ (16)
2L L 2
L 2

2 )
−x + a2
√( 2 )
+ x + a2

El solenoide. Ley de Ampere

Si se supone que el solenoide es muy largo comparado con el radio de sus espiras, el campo es
aproximadamente uniforme y paralelo al eje en el interior del solenoide y es nulo fuera del
solenoide. En esta aproximación, es aplicable la ley de Ampere. [ CITATION Fra16 \l 12298 ]

∮ ⃗B ∙ ⃗
dl=μ0 i (17)

El primer miembro, es la circulación del campo magnético a lo largo de un camino cerrado y en


el segundo miembro, el término i se refiere a la intensidad que atraviesa dicho camino cerrado.

Para determinar el campo magnético, aplicando la ley de Ampere, se toma un camino cerrado
ABCD que sea atravesado por corrientes. La circulación es la suma de cuatro contribuciones, una
por cada lado.

B C D A

∮ ⃗B ∙ ⃗ B∙⃗
dl=∫ ⃗ B∙ ⃗
dl+∫ ⃗ B ∙⃗
dl +∫ ⃗ B∙⃗
dl +∫ ⃗ dl (18)
A B C D

EJERCICIO:

Un solenoide se forma con un alambre de 50 cm de longitud y se embobina con 400 vueltas


sobre un núcleo metálico cuya permeabilidad magnética relativa es de 1250 unidades, si por el
alambre circula una corriente de 0,080 A. Calcular la inducción magnética en el centro del
solenoide.

Resolución

La ecuación que permite conocer el campo magnético en el centro del solenoide es:

μIN
B= (19)
L

No se trabaja en el vacío y por lo tanto:


85

μ=μ r ∙ μ0 (20)

La ecuación (20) quedaría de la forma:

N
B=μr ∙ μ0 ∙ I (21)
L

L = 50 cm = 0,5 m

N = 400 vueltas

μr= 1250

μo = 4π x 10-7 T m/A

I = 0,080 A

N
B=μr ∙ μ0 ∙ I
L

400
B=1250 ∙ 4 πx 10−7 ∙ 0.080 A ∙ =100.53 x 10−3 T
0.5

V. MATERIALES

Base perforada en forma de solenoide

30m de alambre de cobre para producir el solenoide

Limadura de hierro

Batería de 12V

Conectores tipo lagarto

VI. PROCEDIMIENTO

Perforar la base alrededor de la forma del solenoide alrededor de 11 perforaciones por cada lado.
86

Figura 53: Base con perforaciones [ CITATION Lau12 \l 12298 ]

Formar el solenoide en la base

Figura 54: Base para el solenoide [ CITATION Lau12 \l 12298 ]

Hacer las vueltas de la bobina alrededor del solenoide

Figura 55: Realización de bobina con alambre de cobre [ CITATION Lau12 \l 12298 ]

Solenoide formado con el alambre de cobre

Figura 56: base y solenoide [ CITATION Lau12 \l 12298 ]


87

Cernir la limadura de hierro que se consiguió para utilizar solamente la fina y no la gruesa
debido a que la limadura fina permitirá visualizar de mejor manera las líneas del campo
magnético que se forman.

Figura 57: Limallas finas [ CITATION Bry18 \l 12298 ]

Soldar los terminales para conectar a la fuente de 12V

Figura 58: Soldar los terminales para conectar a los terminales de la fuente. [ CITATION Bry18 \l 12298 ]

Colocar la base que contiene a la bobina cerca de la fuente

Figura 59: Solenoide conectado a la fuente [ CITATION Bry18 \l 12298 ]

Conectar los terminales positivo y negativo a la fuente


88

Figura 60: Terminales conectados a la fuente [ CITATION Bry18 \l 12298 ]

Dar toques a la base para que se forme el campo magnético de dicha bobina a 4A

Figura 61: Limallas mostrando el campo magnético [ CITATION Bry18 \l


12298 ]

Dirección del campo magnético del solenoide.

Figura 62: Dirección del campo magnético por medio de limallas [ CITATION Bry18 \l 12298 ]

Visualización del cmapo magnético a 95A

Figura 63: Campo magnético con 95 A [ CITATION Lau12 \l 12298 ]


89

VII. RESULTADOS

El campo magnético creado por un solenoide permite visualizar la dirección del mismo campo
además de aplicar las fórmulas de la ley de ampere y campo magnético en su resolución para los
diferentes ejercicios que se propongan.

Las limaduras de hierro muestran de manera visual en qué dirección se forma el campo
magnético alrededor del solenoide formado en la base al conectar a la fuente que por la
circulación de corriente permite que las mismas limallas se muevan y tomen su dirección.

VIII. CONCLUSIONES

Los sitios web, artículos científicos, permiten encontrar la información precisa y concreta para
aplicar en el presente documento acerca del campo magnético creado por un solenoide y así
utilizar adecuadamente cada fórmula que se emplea a dicho tema

8.4.2. Ley de Faraday y Lenz


I. TEMA: LEY DE FARADAY Y LENZ
II. INTRODUCCIÓN

La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza


electromotriz (f.e.m. o voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o
bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático. Es así que, cuando dicho
cuerpo es un conductor, se produce una corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por
Michael Faraday quién lo expresó indicando que la magnitud del voltaje inducido es
proporcional a la variación del flujo magnético (Ley de Faraday).

Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m. inducida se opone al
cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente tiende a mantener el flujo. Esto es
válido tanto para el caso en que la intensidad del flujo varíe, o que el cuerpo conductor se mueva
respecto de él.

El movimiento de un conductor de longitud L situado en un campo magnético B, hace que sobre


cada electrón del conductor actúe una fuerza magnética. Dicha fuerza hace que los electrones se
90

desplacen hacia un extremo (dependiendo de la dirección del campo) en donde se acumulan.


Como resultado de este movimiento, se obtiene una distribución de cargas que genera un campo
eléctrico dirigido a lo largo del conductor.

III. OBJETIVO

Objetivo general

Demostración de ley de Faraday-Lenz mediante un experimento donde se pueda comprobar que


al moverse perpendicularmente un conductor en un campo magnético se obtiene como resultado
una corriente inducida.

IV. MARCO TEÓRICO

Ley de Faraday

La Ley de Faraday está basada en los experimentos que hizo Michael Faraday en 1831 y
establece que el voltaje (FEM, Fuerza Electromotriz Inducida) inducido en una bobina es
directamente proporcional a la rapidez de cambio del flujo magnético por unidad de tiempo en
una superficie cualquiera con el circuito como borde:

∆∅
ε =−N (22)
∆t

Donde ε es la FEM inducida, N es el número de vueltas de la bobina, y ∆ ∅es la variación del


flujo magnético en un tiempo ∆ t. Cuando el flujo magnético se da en webers y el tiempo en
segundos, la fuerza electromotriz inducida resulta en volts. Un volt es igual a un weber-vuelta
por segundo. El signo negativo se debe a que el voltaje inducido tiene un sentido tal que
establece una corriente que se opone al cambio de flujo magnético. El cambio del número de
líneas magnéticas que pasan por un circuito induce una corriente en él, si el circuito está cerrado,
pero el cambio siempre induce una fuerza electromotriz, esté o no el circuito cerrado. El flujo
magnético se define como el producto entre el campo magnético y el área que éste encierra:

∅=B . A .Cosα (23)

Razonando estas expresiones, es fácil darse cuenta de que si se produce un cambio tanto en el
campo magnético como en el área que atraviesa, se inducirá una fuerza electromotriz. En esta
experiencia lo que se variará será el campo magnético.[ CITATION Lóp15 \l 12298 ]
91

Fuerza electromagnética

Cuando una carga eléctrica está en movimiento crea un campo eléctrico y un campo magnético a
su alrededor. Este campo magnético realiza una fuerza sobre cualquier otra carga eléctrica que
esté situada dentro de su radio de acción. Esta fuerza que ejerce un campo magnético será la
fuerza electromagnética. Si se tiene un hilo conductor rectilíneo por donde circula una corriente
eléctrica y que atraviesa un campo magnético, se origina una fuerza electromagnética sobre el
hilo. Esto es debido a que el campo magnético genera fuerzas sobre cargas eléctricas en
movimiento.[ CITATION Gar16 \l 12298 ]

Figura 64: Bobina rectangular girando dentro de un campo magnético [ CITATION Gar16 \l 12298 ]

Ley de Lenz

La ley de Lenz para el campo electromagnético relaciona cambios producidos en el campo


eléctrico en un conductor con la variación de flujo magnético en dicho conductor, y afirma que
las tensiones o voltajes inducidos sobre un conductor y los campos eléctricos asociados son de
un sentido tal que se oponen a la variación del flujo magnético que las induce. Esta ley se llama
así en honor del físico germano-báltico Heinrich Lenz, quien la formuló en el año1834. En un
contexto más general que el usado por Lenz, se conoce que dicha ley es una consecuencia más
del principio de conservación de la energía aplicado a la energía del campo electromagnético.
[ CITATION Arr15 \l 12298 ]

La inducción electromagnética

Cuando se mueve un imán permanente por el interior de las espiras de una bobina solenoide(A),
formada por espiras de alambre de cobre, se genera de inmediato una fuerza electromotriz
(FEM), es decir, aparece una corriente eléctrica fluyendo por las espiras de la bobina, producida
92

por la “inducción magnética” del imán en movimiento. Si al circuito de esa bobina (A)le
conectamos una segunda bobina (B) a modo de carga eléctrica, la corriente al circular por esta
otra bobina crea a su alrededor un “campo electromagnético”, capaz de inducir, a su vez,
corriente eléctrica en una tercera bobina.[ CITATION Alv15 \l 12298 ]

Figura. 65:Campo generado por una bobina y un imán [ CITATION Alv15 \l 12298 ]

V. MATERIALES

Caños de aluminio

El tubo de aluminio será de aproximadamente 2,5cm de diámetro servirá para enrollar el cable de
cobre y formar una bobina.

Alambre de cobre

Toda bobina está formada por un alambre conductor arrollado aislado eléctricamente. Este hilo
servirá para hacer la bobina.

Multímetro (tester) analógico

El multímetro será utilizado para medir las corrientes o voltajes de dicho experimento.

Imanes

El imán es un cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo, de forma que atrae a otros
imanes o metales ferromagnéticos. Se utilizará dos imanes iguales compuestos por varios más
pequeños de tierras raras.

Pinzas de cocodrilo
93

Son instrumentos que se usan conjuntamente con el multímetro (analógico o digital) para crear
una conexión eléctrica temporal con el propósito de medir componentes eléctricos.

Cinta adhesiva

La cinta servirá para sujetar la bobina y no se despenda del tubo de aluminio.

VI. PROCEDIMIENTO

6.1 Simulación en PHET

Este software es un programa interactivo donde se prueba y evalúa exhaustivamente cada


simulación para garantizar un aprendizaje exitoso.

En esta parte se va a simular el principio de la ley de Faraday donde se va a escoger una bobina
con 3 espiras un imán y un foco conectado a la bobina como se muestra en la figura 66.

Figura 66: Elementos para la simulación

Una vez que el imán está dentro de la bobina se la va mover de adentro hacia afuera.

Se puede decir que, al momento de haber una variación de campo magnético dentro de la bobina,
este genera una fuerza electromotriz en sus terminales del conductor encendiendo una lámpara
como se muestra en la Figura 67.
94

Figura 67: Simulación en PHET

Experimento de la ley de Faraday-Lenz

Paso uno construcción de la bobina

La construcción del experimento consiste en armar una bobina en torno a un tubo de aluminio,
dejando los extremos libres. En este caso el alambre se enrolló tres veces a lo largo del caño,
formando así tres bobinas, todas unidas entre sí, con el mismo trozo de alambre de cobre como
se muestra en la figura 68.

Figura 68: Bobina armada en un tubo de aluminio[ CITATION Lóp15 \l 12298 ]

Paso dos conectar los extremos del conductor a un multímetro

Luego se conectan los extremos del multímetro a los de la bobina. Como se muestra en la figura
69. La experiencia en sí se trata de observar lo que ocurre en el tester cuando se coloca el caño
95

en posición vertical, y se deja caer el imán por su interior. Aquí se demuestra que la fuerza
electromotriz inducida depende de la variación de flujo magnético.

Figura 69: Conectar el multímetro en los extremos del conductor[ CITATION Lóp15 \l 12298 ]

Entonces al dejar caer el imán se generó una diferencia de potencial entre los extremos de la
bobina, que ha generado una corriente, y que ésta ha variado su sentido varias veces. Y esto se
puede observar en el multímetro.

Paso tres introducir el imán con un hilo dentro del tuvo que tiene el bobinado

Lo que no se ha demostrado aún es que depende también de la rapidez con que varía ese flujo
dentro de la bobina. Para hacer visible esto, se ata el imán con un hilo, y se lo introduce a baja
velocidad por la bobina. Figura 70.

Figura 70: imán atado con un hilo por el orificio del tubo[ CITATION Lóp15 \l 12298 ]

Una vez introducido el imán con el hilo y de sostenerlo dentro sin moverla el multímetro no
señala nada, entonces se puede afirmar que este voltaje inducido depende de la variación de flujo
magnético, no de su magnitud.

Ahora se va bajar lentamente el imán, y se observa en el multímetro que la aguja se mueve


menos, entonces se admite que mientras más tiempo tarde esa variación de flujo que hubo,
96

menos voltaje se inducirá. Entonces se puede demostrar que la FEM inducida es inversamente
proporcional al tiempo en que se produce esta variación.

Paso cuatro dejar caer dos imanes simultáneamente

Ahora se va dejar caer los imanes al mismo tiempo, uno por el caño enrollado de alambre, y el
otro por el caño sin enrollar. colocar los dos caños de aluminio en posición vertical a 5 cm.
aproximadamente de una mesa como se muestra en la figura 71.

Figura 71: Dejar caer los imanes simultáneamente[ CITATION Lóp15 \l 12298 ]

A continuación, se deja caer los dos imanes al mismo tiempo, uno en cada tubo. Se observa que
tarda más en caer el imán del tubo enrollado, dependiendo el tiempo del número de vueltas de la
bobina, y de la cantidad, ya que mientras el imán se desplaza por el centro de ella, prácticamente
no la atraviesan más líneas magnéticas y se demora en caer.

Con esto se afirma la ley de Lenz que dice que las tensiones o voltajes inducidos sobre un
conductor y los campos eléctricos asociados son de un sentido tal que se oponen a la variación
del flujo magnético que las induce.[ CITATION Lóp15 \l 12298 ]

Aplicaciones de la ley de Faraday y Lenz

Una vez que se ha realizado el experimento de la ley de Faraday y Lenz se tiene en cuenta que
hoy en día gracias al descubrimiento realizado por Michael Faraday existe muchas aplicaciones
en base a esta ley que sin lugar a duda ha revolucionado el mundo tecnológico. Entonces en base
a los siguientes conceptos la ley de Faraday y el campo magnético se pudo aplicar a muchos
equipos eléctricos.[ CITATION Car20 \l 12298 ]
97

 Un campo magnético es la distribución de la influencia magnética de las corrientes

eléctricas y de los materiales magnéticos.

 Por otro lado, la ley de Faraday establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es

directamente proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético

que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde.

Ambos conceptos se relacionan entre sí y por complicado que parezca ser, sus aplicaciones en la
vida cotidiana son muy comunes, por ejemplo: motores eléctricos, parlante, generador,
transformador, freno magnético, cocinas de inducción etc. [ CITATION Gar17 \l 12298 ]

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 30: Resultados del experimento

ITEM Resultado
Al dejar caer el imán se generó una diferencia
En el paso 2 se afirma que de potencial entre los extremos de la bobina,
que ha generado una corriente, y que ésta ha
variado su sentido varias veces. Y esto se puede
observar en el multímetro.
En el paso 3 se afirma que Mientras más tiempo tarde esa variación de
flujo que hubo, menos voltaje se inducirá
En el paso 4 se afirma que La ley de Lenz que dice que las tensiones o
voltajes inducidos sobre un conductor y los
campos eléctricos asociados son de un sentido
tal que se oponen a la variación del flujo
magnético que las induce

VII. CONCLUIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Se pudo manifestar cómo un campo magnético puede crearse debido al movimiento de cargas

eléctricas, así mismo y de manera inversa, a través de sucesivos experimentos se puede

demostrar que la acción de un campo magnético puede originar el movimiento de cargas

eléctricas. Con este descubrimiento, se dio un paso fundamental en el desarrollo de la

electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.


98

Recomendación

Repetir el experimento las veces que sean necesarias para poder observar los fenómenos que

ocurren y formular una hipótesis clara y concisa.

8.4.3. Cargas por inducción de un conductor


I. TEMA: CARGAS POR INDUCCIÓN DE UN CONDUCTOR

II. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer las cargas por inducción de un conductor, ya sea a partir
de la fricción y contacto las cuales se encargan de generar carga eléctrica que será directamente
inducida por el conductor.

Se tiene en cuenta que el campo de la física es quien se encarga de estudiar ese tipo de
comportamiento de la materia conocido como la electrostática la cual se va a procurar medir de
la carga eléctrica o cantidad de electricidad presente en los cuerpos y, en general, de los
fenómenos asociados a las cargas eléctricas en reposo.

Se crea una carga eléctrica inducida, cuando se frota un globo a nuestro cuerpo sobre nuestra
ropa o nuestro cabello. A continuación, se comprueba acercando el globo al aluminio la energía
se transmite mediante el alambre que actúa como conductor de cargas haciendo que las láminas
de aluminio que se encuentran en reposo se separen.

III. OBJETIVOS

Conocer cómo influye la inducción eléctrica en un conductor mediante el análisis de una


maqueta poniendo en práctica el conocimiento del electromagnetismo y los materiales a trabajar.

IV. MARCO TEÓRICO

La inducción magnética es el proceso mediante el cual campos magnéticos generan campos


eléctricos. Al generarse un campo eléctrico en un material conductor, los portadores de carga se
verán sometidos a una fuerza y se inducirá una corriente eléctrica en el conductor.

La fuerza electromotriz ε (fem) de una fuente se define como el trabajo realizado por el
dispositivo por unidad de carga, por lo que las unidades de fuerza electromotriz son los voltios.
99

Cuando se dice que un campo magnético genera una corriente eléctrica en un conductor, se
refiere a que aparece una fem (llamada fem inducida) de modo que las cargas del conductor se
mueven generando una corriente (corriente inducida).

Este hecho se observa fácilmente en el siguiente experimento: si se acerca o aleja una carga a un
conductor que no está conectado a ninguna fuente de fuerza electromotriz, se detecta con un
amperímetro que aparece una corriente eléctrica en el conductor. La corriente desaparece si el
imán se mantiene en la misma posición, por lo que se llega a la conclusión de que sólo una
variación del flujo del campo magnético con respecto al tiempo genera corriente eléctrica.

La ley que explica esta interacción entre la fuerza electromotriz inducida y el campo magnético
es la Ley de Faraday ecuación (24):

−d ϕm
ε= (24)
dt

En donde Φm es el flujo del campo magnético. Por tanto, para que aparezca una fuerza
electromotriz (fem) inducida debe variar el flujo en la ecuación (25) del campo magnético a
través de la superficie delimitada por el conductor [ CITATION Mar201 \l 12298 ].

ϕ m=∫ ⃗
B⃗ds=∫ Bdscosθ (25)

V. MATERIALES

Vaso de vidrio.

Papel de aluminio.

20 centímetros de cable de cobre sólido número 18.

Globo.
100

Figura 72: Materiales para el experimento [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

VI. PROCEDIMIENTO

Con el papel de aluminio realizar una bola de aluminio teniendo en cuenta que debe ser más
grande la parte superior del vaso de vidrio y dos pequeñas láminas de aluminio con un pequeño
orificio en cualquier parte de ellas.

Figura 73: Bola de aluminio y láminas de aluminio [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

Retirar el aislante del cable de cobre.

Figura 74: Retirar aislante del cable [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

Unir el alambre de cobre con el aluminio, al un extremo la bola de aluminio y al otro extremo las
láminas de aluminio de esta manera.
101

Figura 75: Cable unido a materiales de aluminio [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

Colocar sobre el vaso de vidrio los elementos unidos.

Figura 76: Introducción de elementos al vaso de vidrio [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

Inflar el globo y flotarlo sobre el cabello.

Figura 77: Carga de globo sobre el cabello [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

Acercar el globo a la bola de aluminio.


102

Figura 78: Efecto de globo sobre bola de aluminio [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

Observar lo que sucede con las laminas de aluminio que se encuentran en la parte interior del
vaso.

Figura 79 Resultados del experimento (repulsión) [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

VII. RESULTADOS

Mediante el experimento realizado se pudo obtener los resultado esperados ya que todo
reacciona de acuerdo al trabajo de la inducción sobre un conductor, se puede observar que el
globo gana una carga al momento de frotarlo sobre el cabello y este al acercarlo a la bola de
aluminio el alambre de cobre actúa como conductor de cargas y con ello generando un campo
magnético, haciendo que las dos placas de aluminio se alejen o separen debido a que entre las
dos laminas van a crear una misma carga magnética generando repulsión una de la otra.

VIII. CONCLUSIONES

La inducción de cargas sobre un conductor es un proceso de carga de un objeto sin contacto


directo porque se observa que un cuerpo cargado eléctricamente puede repeler al otro cuerpo que
se mantiene con una carga neutra mediante la interacción eléctrica de cargas de un cuerpo sobre
el otro.
103

IX. RECOMENDACIONES

La recomendación que se debe tomar para realizar este experimento es al momento de realizarlo
procurar retirar bien los aislantes del cable si no se lo realiza este va a generar resistencia y no
cumplirá con la función planteada.

8.4.4. Experimento del salto del anillo de Thomson


I. TEMA: El Experimento del Salto del Anillo Thomson
II. INTRODUCCIÓN

El experimento del salto del anillo fue realizado por primera vez por Elihu Thomson en el
American Institute of Electrical Engineers de Nueva York en mayo de 1887, repetido en París en
1889 y explicado detalladamente por Fleming en 1891. Consta de una bobina enrollada en torno
a un vástago de hierro, ocupando únicamente la parte inferior de él. En la parte superior se
colocan aros de distintos materiales y pesos. Si se alimenta con una fuente de tensión continua se
observa un salto del anillo, tanto al cerrar como al abrir el circuito. En el caso que ocupa se
alimenta con una tensión alterna de frecuencia de red y amplitud regulable, mediante un
autotransformador, que produce una levitación estable del aro, si éste tiene un peso
suficientemente bajo.[ CITATION CMi20 \l 12298 ]

III. OBJETIVOS

Analizar si existe la aparición de una corriente eléctrica inducida en el anillo por medio de la
acción de un flujo de campo magnético y observar si varía a través del tiempo.

IV. MARCO TEÓRICO

Se conecta un solenoide provisto de un núcleo de hierro, a una fuente de corriente alterna de


frecuencia f=50 Hz y se observa que el anillo de radio a flota en el aire a una altura z de
equilibrio, aquella en la que se anula el peso del anillo con la fuerza media que ejerce el campo
magnético del solenoide sobre la corriente inducida en el anillo.
104

Figura 80: El Anillo de Thomson(I). [ CITATION PTj20 \l 12298 ]

Esta fuerza se puede medir con un dinamómetro, o si se le da la vuelta al dispositivo y se apoya


el anillo sobre una balanza electrónica, que medirá la suma de su peso más la fuerza que ejerce el
campo magnético

Ley de Faraday

La corriente alterna que circula por el solenoide produce un campo magnético que varía con el
tiempo. El flujo F de dicho campo a través del anillo es

F=M· I s (26)

donde M es el coeficiente de inducción mutua del sistema formado por el solenoide y el anillo,  I s 


es de la intensidad de la corriente en el solenoide que varía con el tiempo de la forma.

I s=I 0 s · sen( w t) (27)

Donde I0s es la amplitud y w frecuencia angular w=2 π f .En Europa f=50 Hz y en Estado


Unidos f =60 Hz.

Fijado el solenoide, el coeficiente de inducción mutua M, es una función del radio del anillo a y
de su posición z sobre el solenoide.

Aplicando la ley de Faraday, se obtiene la fem inducida Va en el anillo como resultado del
cambio del flujo que lo atraviesa con el tiempo. Aplicando la ley de Lenz, se determina el
sentido de la corriente inducida.[ CITATION PTj20 \l 12298 ]

−dΦ
v a= =−M∗I 0 s ω cos ( ωt ) (28)
dt
105

La corriente inducida  I aen el anillo de resistencia R es

V a −M
I a= = I ω cos ( ωt ) (29)
R R 0s

Fuerza sobre el anillo

La corriente variable I s en el solenoide produce un campo magnético variable con el tiempo. La
variación del flujo de dicho campo a través del anillo produce una fem. La corriente inducida en
el anillo  I a se opone a las variaciones de dicho flujo de acuerdo a la ley de Lenz. En el aparato
siguiente se calcula la corriente inducida

Figura 81: El Anillo de Thomson. [ CITATION Gui15 \l 12298 ]

La fuerza magnética sobre la corriente inducida  I a  que circula por el anillo es

F =I a ∮ ( u^ t × ⃗
⃗ B )∗dl

La fuerza sobre un elemento de corriente dl tiene dos componentes:

Una a lo largo del eje Z , dF z =I a · B ρ · dl ¸, que se muestra en la figura 81.

Otra a lo largo de la dirección radial, d F ρ=I a · B z · dl .

Las componentes radiales de la fuerza se anulan de dos en dos mientras que las componentes a lo
B producido por el
largo del eje Z se suman. La fuerza resultante que ejerce el campo magnético ⃗
solenoide sobre la corriente inducida  I a en el anillo tiene la dirección del eje Z y su módulo vale.

F z (t , z )=−2 πa· I a · Bρ (t , z )=−2 πa· I a · B ρ ( z) ·sin (ωt)


106

El signo negativo, indica que el sentido de la corriente inducida Ia es el de las agujas del reloj.
[ CITATION Gui15 \l 12298 ]

V. MATERIALES

Bobina de alta potencia con núcleo de hierro


Reóstato
Cables de conexión
Interruptor
Anillo de cobre
Anillo de aluminio
Anillo de aluminio abierto

VI. PROCEDIMIENTO

En el experimento de los anillos de Thomson se genera un campo magnético que varía en


función del tiempo por medio de un solenoide con un núcleo de hierro en su interior que se
conecta a una fuente de voltaje AC. El núcleo sobresale unos 30cm del solenoide de tal forma
que a través de este pueden insertarse anillos metálicos con diferentes características. El
solenoide se conecta directamente a la pared por medio de un enchufe; para controlar la corriente
en el circuito, se conecta en serie un reóstato.

Figura 82: Experimentos Demostrativos Universidad de los Andes. [CITATION LjS20 \l 12298 ]

Inicialmente se pone un anillo de cobre a través del núcleo de hierro, se configura el reóstato en
una posición intermedia, y se acciona el interruptor que enciende la fuente AC. Se observa que el
anillo sale disparado hacia arriba apenas se cierra el interruptor. Si se repite el experimento,
107

aumentando la resistencia del reóstato, se observa que el anillo queda flotando a cierta distancia
de la base del núcleo de hierro. La distancia puede ajustarse por medio del reóstato.

Figura 83: Experimentos Demostrativos Universidad de los Andes. [CITATION LjS20 \l 12298 ]

¡Precaución! El anillo se calienta bastante después de unos minutos, por esto es conveniente
dejar que el anillo se enfríe una vez que se apaga la fuente AC. [ CITATION Ali20 \l 12298 ]

Si se repite el experimento empleando un anillo abierto en lugar del anillo macizo de cobre se
encuentra que este no se eleva y no se calienta: permanece en la parte inferior del núcleo de
hierro.[CITATION LjS20 \l 12298 ]

VII. RESULTADOS

Los experimentos realizados permiten demostrar la aparición de una corriente eléctrica inducida
a través del anillo como resultado del cambio en el flujo de campo magnético a través de una
trayectoria metálica cerrada:

En la demostración el anillo sale disparado hacia arriba gracias a la aparición de un campo


magnético generado a partir de la corriente eléctrica inducida en el anillo. El campo magnético
inducido es opuesto en cada instante de tiempo al campo generado por el solenoide.

Al interrumpir el paso de corriente en el anillo (anillo abierto) se impide la aparición del campo
magnético inducido y por lo tanto el anillo permanece en la parte baja del núcleo de hierro.

VIII. CONCLUSIONES

Se puede concluir que la fuerza que siente un anillo conductor dentro de un aparato de Thomson
concuerda con la explicación teórica de una fuerza dependiente de la diferencia de fase inductiva
proveniente de la corriente del anillo. También se puede observar la dependencia de la fuerza con
los distintos parámetros: la frecuencia, la distancia al solenoide y la corriente.
108

VIII.4.5. Cargas electrostáticas por fricción


I. TÍTULO: CARGAS ELECTROSTÁTICAS POR FRICCIÓN
II. INTRODUCCIÓN

En este informe se lleva a cabo un experimento en la cual se podrá saber que sucede con las
cargas electrostáticas por fricción o electricidad por frotamiento en la vida cotidiana, también se
pretende mostrar y entender algunos conceptos entrelazados con el tema de la electricidad
estática, por eso se dice que la existencia del fenómeno electrostático es bien conocido desde la
antigüedad y existen numerosos ejemplos ilustrativos que hoy en la actualidad forman parte de la
enseñanza y el aprendizaje, así de esta manera se pretende comprobar como ciertos materiales se
cargan de electricidad por simple fricción y atraen otros cuerpos. Por ejemplo, la atracción de
pequeños trozos de papel con un globo previamente frotado en el cabello seco, la cual se la llama
Electrización por frotamiento, la electrización es uno de los fenómenos que estudia la
electrostática, la cual trata sobre los fenómenos relacionados con cargas eléctricas en reposo. Los
fenómenos eléctricos han sido estudiados por el hombre desde la antigüedad, se le atribuye a
Tales de Mileto el descubrimiento de la electrificación por frotamiento entre un trozo de ámbar y
un pañuelo. Benjamín Franklin, mediante sus experimentos en electrostática, demostró que, al
frotar dos cuerpos, uno de ellos se electriza positivamente, en tanto que el otro se electriza
negativamente. De estos razonamientos dedujo que existen dos tipos de cargas eléctricas, las que
llamó positivas y negativas.

III. OBJETIVO

Conocer y Analizar cómo se pueden cargar los cuerpos de electricidad mediante frotamiento,
además del comportamiento de las cargas eléctricas y su forma de electrización por
fricción.

IV. MARCO TEÓRICO

Electrostática

La electrostática es la rama de la Física que estudia las interacciones entre cuerpos cargados
eléctricamente que se encuentran en reposo, la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la
109

materia, al igual que lo es la masa. Esto permitirá entender más adelante qué ocurre cuando las
cargas se encuentran en movimiento.[ CITATION Fis202 \l 12298 ]

Electricidad Estática

La palabra "estático" significa falta de movimiento. Por lo tanto, la electricidad estática es una
carga eléctrica sin movimiento. Todos los materiales están hechos de átomos. Un átomo es la
partícula más pequeña de un material que todavía conserva las propiedades de dicho material.
Cada átomo está formado por un núcleo con carga positiva alrededor del cual se mueven uno o
más electrones negativos. En reposo, la carga positiva del núcleo es igual a la suma de las cargas
negativas de todos los electrones que giran a su alrededor. Esto significa que la carga es neutra
ver figura 84.

Figura 84. Carga neutra[ CITATION Sim20 \l 12298 ]

Si el núcleo gana o pierde electrones, se produce un desequilibrio. Un átomo que pierde uno o
más electrones pasan a tener carga positiva, mientras que un átomo que gana uno o más
electrones pasan a tener carga negativa, y se conoce como ion ver figura 85. Solo existen dos
tipos de carga: positiva y negativa. Los átomos que tienen el mismo tipo de carga se repelen,
mientras que los que tienen cargas opuestas se atraen.[ CITATION Sim20 \l 12298 ]

Figura 85. Cargas eléctricas positivas y negativas[ CITATION Sim20 \l 12298 ]


110

Carga Inducida

La carga inducida se produce cuando un objeto cargado repele o atrae los electrones de la
superficie de un segundo objeto. Esto crea una región en el segundo objeto que está con una
mayor carga positiva, creándose una fuerza atractiva entre los objetos. Por ejemplo, cuando se
frota un globo, el globo se mantendrá pegado a la pared debido a la fuerza atractiva ejercida por
dos superficies con cargas opuestas (la superficie de la pared gana una carga eléctrica inducida
pues los electrones libres de la superficie del muro se repelen por los electrones que ha ganado el
globo al frotarse, creando una superficie de carga positiva en la pared, que luego atrae a la
superficie del globo).[ CITATION Jos202 \l 12298 ]

Carga eléctrica por frotación

Determina objetos que pueden cargarse eléctricamente tras ser frotados el uno contra el otro, ya
que este contacto despoja de los electrones externos a uno y los transfiere al otro. Un objeto
queda, entonces, cargado electronegativamente, mientras que el otro queda cargado
electropositivamente.[CITATION MarcadorDePosición1 \l 12298 ]

Aplicaciones

La electricidad estática se utiliza comúnmente en la xerografía, en filtros de aire, y algunas


pinturas de automoción. Los pequeños componentes de los circuitos eléctricos pueden dañarse
fácilmente con la electricidad estática. Los fabricantes usan una serie de dispositivos
antiestáticos para evitar los daños.

Al aterrizar un avión se debe proceder a su descarga por seguridad. En los automóviles también
puede ocurrir la electrificación al circular a gran velocidad en aire seco (el aire húmedo produce
menores cargas), por lo que también se necesitan medidas de seguridad para evitar las chispas
eléctricas.[ CITATION Ecu20 \l 12298 ]

Conceptos matemáticos fundamentales

Ley de Coulomb

Como ya se ha dicho anteriormente que las cargas del mismo signo se repelen y cargas de signo
contrario se atraen.
111

Coulomb en 1777 enunció la ley de la Electrostática (electricidad estática) que lleva su nombre
(Ley de Coulomb) dice que:

La intensidad de la fuerza (F) con la cual dos cargas eléctricas puntuales se atraen o se repelen,
es directamente proporcional al producto de sus cargas (Q1 y Q2) e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia (r) que las separan, como se expresa en la siguiente formula (30):

Q1 ∙ Q2
F=K ∙ (30)
r2

Donde:

F: Fuerza expresada en Newton [N)]

Q1 y Q2: Cargas expresadas en Culombios [C]

r: Distancia de separación entre las cargas expresada en metros [m]

K: Constante9 x 10 9 Nm2 /C 2 para el aire o vacío.

La intensidad de la fuerza con la cual dos cargas eléctricas puntuales se atraen o se repelen, es
directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que las separan.[ CITATION Ele201 \l 12298 ]

Campo eléctrico

El campo eléctrico E es una cantidad vectorial que existe en todo punto del espacio. El campo
eléctrico en una posición indica la fuerza que actuaría sobre una carga puntual positiva unitaria si
estuviera en esa posición. El campo eléctrico se relaciona con la fuerza eléctrica que actúa sobre
una carga arbitraria q con la expresión (31):

F
E= (31)
q

Las dimensiones del campo eléctrico son newton/coulomb, N/C.

Se puede expresar la fuerza eléctrica en términos del campo eléctrico como indica la expresión
(32):
F =q ∙ E
⃗ (32)
112

Para una q positiva, el vector de campo eléctrico apunta en la misma dirección que el vector de
fuerza.[ CITATION Wil17 \l 12298 ]

Ley de atracción y repulsión

La carga eléctrica es una propiedad de la materia y es la causa de los fenómenos asociados a la


electricidad.

Por tanto, dos cargas del mismo signo generan una fuerza positiva, por ejemplo: - ∙ - = + o + ∙ +
= +. Por otro lado, dos cargas de signos opuestos generan una fuerza negativa, por ejemplo: - ∙ +
= - o + ∙ - = -.

Sin embargo, dos cargas con el mismo signo se repelen (+ + / - -), pero dos cargas con signos
diferentes se atraen (+ - / - +) como indica en la figura 86.[ CITATION Sig20 \l 12298 ]

Figura 86. Fuerzas Electrostáticas[ CITATION Sig20 \l 12298 ]

Fenómenos Electrostáticos

La existencia del fenómeno electrostático es bien conocido desde la antigüedad, existen


numerosos ejemplos ilustrativos que hoy forman parte de la enseñanza moderna, como el hecho
de que ciertos materiales se cargan de electricidad por simple frotamiento.

Electrización

Se da cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas, lo que significa que ha adquirido


carga eléctrica, motivo por el que se lo describe como que ha sido electrizado. Este es uno de los
fenómenos que la electrostática se encarga de estudiar.[ CITATION Teo18 \l 12298 ]
113

Carga Eléctrica

En la física moderna, la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia responsable de


producir las interacciones electrostáticas.

En la actualidad no se sabe qué es o por qué se origina dicha carga, lo que si se conoce es que la
materia ordinaria se compone de átomos y estos a su vez se componen de otras partículas
llamadas protones (p+) y electrones (e-). Los primeros se encuentran en lo que se denomina
núcleo del átomo y los segundos, en lo que se denomina corteza, girando entorno al núcleo.
Dado que se encuentran en la periferia, estos se fugan (se pierden) o ingresan (se ganan) con
facilidad.

Al igual que existen dos tipos de electrización (atractiva y repulsiva), existen dos tipos de carga
(positiva y negativa). Los electrones poseen carga negativa y los protones positivos, aunque son
idénticas en valor absoluto. Robert Millikan, en 1909 pudo medir el valor de dicha carga,
simbolizado con la letra e, como indica la expresión (33):

e=1.602 x 10−19 C (33)

-Los átomos se componen de un núcleo y una corteza.

-El núcleo está formado por protones (carga positiva) y neutrones (carga neutra).

-En la corteza se encuentra los electrones (carga negativa) orbitando entorno al núcleo como se
indica en la figura 87.

Figura 87. Modelo básico del átomo[ CITATION Jos203 \l 12298 ]


114

Propiedades de la carga eléctrica

1. Dado que la materia se compone de protones y electrones, y su carga es e, se puede deducir


que la carga eléctrica es una magnitud cuantizada, o lo que es lo mismo, la carga eléctrica de
cualquier cuerpo es siempre un múltiplo del valor de e.

2. En cualquier caso, la carga eléctrica de un cuerpo se dice que es:

Negativa, cuando tiene más electrones que protones.

Positiva, cuando tiene menos electrones que protones.

Neutra, cuando tiene igual número de electrones que de protones.

3. En cualquier fenómeno físico, la carga del sistema en la que se está estudiando es idéntica
antes y después de que ocurra el fenómeno físico, aunque se encuentre distribuida de otra forma.
Esto constituye lo que se conoce como el principio de conservación de la carga: La carga ni se
crea ni se destruye ya que su valor permanece constante.

4. Las cargas pueden circular libremente por la superficie de determinados cuerpos. Aquellos que
permiten dicho movimiento reciben el nombre conductor y aquellos que no lo permiten se
denominan aislantes.

5. La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas, tal y como establece la ley de Coulomb,
depende del inverso del cuadrado de la distancia que los separa.[ CITATION Jos203 \l 12298 ]

Fuerzas Eléctricas

Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo depende
del valor de las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo depende del signo
de cada carga. Las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo
se atraen, como se aprecia en la figura 88.[ CITATION Fis07 \l 12298 ]
115

Figura 88. Fuerzas eléctricas[ CITATION Fis07 \l 12298 ]


Principio de conservación y cuantización de la carga

El principio de conservación y cuantización de la carga dice que, las cargas eléctricas solo se
pueden producir por parejas. La cantidad total de las cargas eléctricas positivas producidas es
igual a la de las negativas, es decir, la cantidad total de carga eléctrica en cualquier proceso
permanece constante.

Experimento 1.

V. MATERIALES

Peinilla
Cabello
Espejo
VI. PROCEDIMIENTO

SIMULACIÓN DE CARGAS ELECTROSTÁTICAS MEDIANTE FRICCIÓN CON


EL SOFTWARE EN LINEA PHET

Para la simulación de cargas electrostáticas mediante fricción se hace uso de una simulación
en línea mediante la plataforma Phet Colorado, en la figura 88 se observa que se tiene una
prenda de lana y un globo, todas con cargas eléctricas negativas y positivas, además se tiene
un recuadro donde indica mostrar todas las cargas, o mostrar ninguna carga o mostrar las
diferencias de las cargas, también se tiene la opción de mostrar dos globos y finalmente
añadir o eliminar muro, con estas opciones varían dependiendo de la necesidad del usuario
que este interactuando con el software para la respectiva simulación.
116

Figura 89. Electricidad estática mediante globos[ CITATION PHE20 \l 12298 ]

Luego se procede a frotar el globo con la prenda de lana adquiriendo una carga negativa en la
cual se produce un fenómeno de atracción hacia la carga positiva de la prenda de lana, como
muestra en la figura 90. Con este simulador se puede visualizar y entender el fenómeno
electrostático que producen dos cuerpos cargados por diferentes cargas eléctricas.
[ CITATION Jho20 \l 12298 ]

Figura 90. Atracción de cargas eléctricas[ CITATION PHE20 \l 12298 ]

1.-El paso más importante es el de tener el cabello limpio y seco (de tal caso no funcionará)
2.-Ya con la peinilla en la mano se debe peinar el cabello bruscamente de arriba hacia abajo.
3.- Retirar la peinilla 2 segundos hacia arriba y pásalo por encima de tu cabello.
4.- En este último paso se observa cómo se levanta tu cabello en el espejo, así produciendo
electricidad mediante fricción como indica en la figura 91.
117

Figura 91. Experimento 1[ CITATION Nel19 \l 12298 ]

Experimento 2.

Materiales.

Un globo
Prenda de lana
Pedacitos de papel
Procedimiento.

1. Como primer paso se debe inflar el globo, importante el globo debe estar seco para que el
experimento pueda funcionar.
2. Luego de realizar el paso anterior se procede a frotar el globo en la prenda de lana durante
algunos segundos.
3. Ya con esto se retira el globo de la prenda de lana, donde el globo ya se encuentra con cargas
electrostáticas.
4. Finalmente se debe colocar el globo en los pedacitos de papel y con esto se produce cargas
electrostáticas mediante fricción como se puede apreciar en la figura 92.

Figura 92. Experimento 2[ CITATION Eje12 \l 12298 ]


118

Resultados

En estos 2 experimentos lo que ocurre es que al frotar los dos objetos como son el globo y la
penilla con la prenda de lana o el cabello respectivamente se llenan de electricidad estática.

Cuando al globo se lo frota con la prenda de lana o al momento de peinarse, se puede dar cuenta
que las cargas que están interactuando son de signo diferente y se atraen, así produciendo cargas
electrostáticas mediante fricción y por ende electricidad estática.

Ejercicio de electrostática

¿Con que fuerza se atrae o se repele un electrón y un protón situados a 10−7 m de distancia? ¿Qué
indica el signo de la fuerza que se ha obtenido? Sabiendo que los datos son los siguientes:

q e =−1.6 x 10−19 C ; q p=1.6 x 10−19 C ; K =9 x 109 Nm2 /C2

Datos:
q e =−1.6 x 10−19 C
q p=1.6 x 10−19 C
K=9 x 109 Nm2 /C2
r =10−7 m

Resolución:

Aplicando la expresión de la fuerza eléctrica de la ley de Coulomb, se obtiene:

qe ∙ qp
F=K ∙
r2
9 −1.6 x 10−19 C ∙ 1.6 x 10−19 C
2 2
F=9 x 10 Nm /C ∙ −7 2
(10 m)
F=−2.30 x 10−16 N

El signo negativo en la fuerza indica que las cargas se atraen, debido a que son cargas de distinto
signo.

VII. CONCLUSIONES

Al realizar este informe se da a conocer los tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa),
partiendo de la ley de Coulomb, el método utilizado para producción de carga eléctrica es un
119

método por frotamiento en cual consiste en frotar objetos (arrancando de esta manera las cargas
negativas), como por ejemplo frotando un globo en el cabello seco y así atrayendo pedacitos de
papel.

VIII. RECOMENDACIÓN

En la vida cotidiana se recomienda evitar vestir con tejidos 100% sintéticos, aumentar la
humedad del hogar mediante un humificador o con macetas de plantas con algún recipiente con
agua, llevar un dedal o una moneda a mano para descargar la electricidad estática, tocando con
ellos los objetos antes de tomarlos en la mano, con esto se logra reducir la electricidad
electrostática y así evitar pequeñas descargas eléctricas sobre el cuerpo humano.

VIII.4.6. Circuitos monofásico y trifásico RLC


Se tiene los tres componentes pasivos básicos, R, L y C tienen diferentes relaciones de fase entre
sí cuando está conectado a un suministro de corriente alterna sinusoidal. En una resistencia
óhmica pura de las formas de onda de tensión son "fase" con la corriente. En una inductancia
pura tensión de la forma de onda "conduce" la corriente en 90°, en una capacitancia pura la onda
de tensión "retrasa" la corriente en - 90°. [ CITATION Alo20 \l 12298 ]

Esta diferencia de fase, Φ depende del valor reactivo de los componentes que se utiliza y que la
reactancia, (X) es igual a cero si el elemento de circuito es resistivo, positivo si el elemento de
circuito es inductivo y negativo si es capacitiva por lo tanto dar a sus impedancias resultantes
como: [ CITATION Tre14 \l 12298 ]

Tabla 31: Fórmulas de los elementos del circuito [ CITATION Tre14 \l 12298 ]

Elemento de Resistencia Reactancia (X) Impedancia (Z)


circuito (R)
Resistor R O ZR=R
=R<0°
Inductor O ωL ZL=jωL=ω<+ 90 °
condensador O −1 1 1
Zc= = ← 90°
ωc jωc ωc

CIRCUITO MONOFÁSICO
120

Calcular las intensidades parciales y la intensidad total del siguiente circuito si se tiene una
resistencia R1=100Ω, una bobina de L=58mH y un capacitor de C1=25µF y f=50Hz dispuestos
de la siguiente manera:

Figura 93: Circuito monofásico RLC

Figura 94: Circuito monofásico RLC en multisim

R=1000 ° Ω

X l =ωL=2 Π fL=2 Π (50 ) ( 58 x 10−3 )=18.22 Ω

X l =18.2290° Ω

1 1 1
X c= = = =127.32 Ω
ωC 2 Π fC 2 Π (50)(25 x 10−6)

X C =127.32−90 ° Ω

Voltaje de referencia 15V

⃗ 15
V
I R = ⃗ = 0 ° =0.15 0° A
Fasores: ⃗
R 1000 °
121

V
⃗ 150 °
I L= ⃗ =
⃗ =0.820° −90° =0.82−90 °=¿ A ¿
X l 18.22 90°

V
⃗ 15 0°
I c= ⃗ =
⃗ =0.1170 ° −(−90 °) =0.117 90° =¿ A ¿
X C 127.32−90°

LCK

∑ I ¿−¿ ∑ I out =0 ¿
⃗I −⃗
I R −⃗
I L −⃗
I C =0

⃗I =⃗
I R+ ⃗
I L+⃗
IC

ILe ⃗
⃗ I c :Tienen parteimaginaria por lo tanto, como I L> ⃗
⃗ I c predomina la parte
INDUCTIVA, por ende, el circuito es netamente inductivo y tiene ángulo negativo,
además la corriente va atrasada respecto a la tensión, por lo que se tiene:

I =√(0.15)2 +(0.70)2 =0.72 A

φ=tan−1 ( −0.70
0.15 )
=−77.91

I =0.72−77.91 ° A

Figura 95: Curvas de entrada y salida del Circuito monofásico RLC


122

CIRCUITO TRIFÁSICO

Un sistema trifásico CBA (secuencia inversa) de cuatro conductores y 206 V de tensión de línea
alimenta una carga equilibrada conectada en estrella con impedancias de 20<30° Ω, consume una
potencia activa de 5.2kW xon factor de potencia de 0.8. Hallar las corrientes en líneas y los
valores para las resistencias e inductores, capacidad necesaria a conectar en paralelo para obtener
un factor de potencia de 0.95

Figura 96: Ejercicio Trifásico RLC

V AN =120←90 ° V BN =120<30 ° V CN =120<150 °

Z R=20<30 ° ; X =rcosθ=20 cos 30° =17.320 ; Y =rsenθ=20 sen 30 °=10

Z L = jωL Z L = j 10 j ωL= j 10 ωL=10

10 10 10
L= = = =26.525 mH
ω 2 πf 2(π)(60)

V AN 120←90 ° 120
I A= = = ←90 ° +30 °=6←60 °
Z 20<30 ° 20

V BN 120<30 ° 120
I B= = = < 30° +30 °=6 <60 °
Z 20< 30° 20

V CN 120<150 ° 120
I C= = = <150 ° +30 °=6<180 °
Z 20<30 ° 20
123

Figura 97: Simulación en proteus

Figura 98: Simulación activa en proteus

F . P=cos ∅

∅ 1=arccos ( 0.8 ) =36.87 °

Potencia reactiva inicial:

Q1
Tg ( ∅ 1 )= =¿ Q 1=Tg ( ∅ 1 ) ∙ P
P

Q 1=Tg ( 36.87 ° ) ∙ 5.2 KW =3.9 kVAR

Ángulo deseado para el nuevo factor de potencia.

Fp2=cos ∅ 2=0.95

∅ 2=arccos ( 0.95 ) =18.19°


124

Potencia reactiva total necesaria para obtener el ángulo hallado con la potencia activa dada.

Q2
Tg ( ∅ 2 )= =¿ Q 2=Tg ( ∅2 ) ∙ P
P

Q 2=Tg ( 18.19 ° ) ∙ 5.2 KW =1.71 kVAR

Diferencia entre potencia reactiva de la instalación y la potencia reactiva necesaria para obtener
el factor de potencia solicitado.

dif =Q1−Q 2=3.9 kVAR−1.71 kVAR=2.19 kVAR

Cálculo de capacidad:

p
C= 2
V ∙ω

rad
ω=2 πf =376.99
s

p 2190 VAR
C= = =120.024 μF
V ∙ ω 2202 ∙376.99 rad
2

VIII.5. Calculo vectorial

VIII.5.1. Solución de casos prácticos aplicando conceptos de cálculo vectorial


I. TEMA: LEY DE GAUSS
II. INTRODUCCIÓN

Es innumerable la cantidad de descubrimientos que se demostraron con la ley de Gauss debido


a que esta ley muestra de una forma matemática la distribución de una carga en una superficie
altamente simétrica hace más de dos siglos. Maxwell descubrió la forma matemática de
demostrar que el magnetismo y el campo eléctrico obedecen los mismos principios, Friedrich
Gauss fue un matemático talentoso que por medio de sus conocimientos de las
matemáticas y de la Geometría diferencial así como se valió del teorema de la divergencia
125

donde en un espacio vectorial X, Y, Z fluyen líneas del campo por tanto la ley de Gauss es un
resultado de un análisis multivariado del flujo eléctrico de una figura altamente simétrica como
en las esferas o en los cilindros todas estas deducciones de tipo matemático comprobaron a la
comunidad científica que los descubrimientos de Faraday sobre el campo eléctrico son reales.

III.OBJETIVO

Analizar el flujo eléctrico y la ley de Gauss partiendo de los conceptos de líneas de fuerza y
densidad de líneas de fuerza, para así resolver los problemas que serán planteados.

IV. MARCO TEÓRICO

Ley de gauss

Karl Friedrich Gauss (1777-1855), matemático alemán conocido por sus diversas contribuciones
al campo de la física, en especial por sus estudios de electromagnetismo y de los fenómenos
físicos en el campo de la electricidad. Realizó destacadas investigaciones sobre los fenómenos
eléctricos estáticos. Sus estudios estuvieron relacionados con la intensidad de campo eléctrico, la
carga eléctrica que lo genera y el número de líneas de fuerza. Como resultado de sus estudios,
estableció una ecuación que relaciona dichas variables y elaboró un enunciado que en la
actualidad se llama ley de Gauss, la cual establece:

El flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es numéricamente igual a la carga eléctrica
total de un cuerpo electrizado dentro de la superficie. [ CITATION Jai15 \l 12298 ]

La ley de Gauss desempeña un papel importante dentro de la electrostática y del


electromagnetismo por dos razones básicas:

1) En primer lugar, porque permite calcular de forma simple el campo eléctrico debido a
una distribución de cargas cuando esta presenta buenas propiedades de simetría. En estos
casos, suele resultar mucho más simple usar la ley de Gauss que obtener E por
integración directa sobre la distribución de cargas
126

2) En segundo lugar, porque la ley de Gauss constituye una ley básica, no solo de la
electrostática, sino del electromagnetismo en general. De hecho, constituye una de las
ecuaciones de Maxwell (que son las ecuaciones que permiten describir todos los
fenómenos electromagnéticos).

Como se observa la ley de Gauss es esencialmente una ecuación matemática que relaciona el
campo eléctrico sobre una superficie cerrada con la carga eléctrica encerrada en su interior.
[ CITATION Mar19 \l 12298 ]

Flujo eléctrico

El flujo eléctrico, (∅ E), es el número de líneas de fuerza del campo eléctrico que pasan
perpendicularmente a través del área de una superficie. Su magnitud se obtiene mediante el
producto escalar de los vectores, la intensidad del campo eléctrico, E, y el vector área, A; por
tanto, el flujo eléctrico es una cantidad escalar que se representa mediante la ecuación ∅ E=E . A ,
la cual se cumple solamente cuando las líneas de flujo del campo eléctrico inciden
perpendicularmente sobre el área de la superficie. En este punto, resulta indispensable definir el
concepto de vector área, el cual constituye un vector imaginario perpendicular a la superficie que
tiene la misma magnitud del área de la propia superficie y que sale de esta (véase figura 96).

Figura 99: Representación gráfica del flujo eléctrico. [ CITATION Sus15 \l 12298 ]

Pero, para obtener el producto escalar de dos vectores expresados en notación polar, mediante
definición matemática, se multiplican sus magnitudes por el coseno del ángulo entre los vectores
y se expresa con la siguiente ecuación:

∅ E=E . A cos θ (34)

Donde θes el ángulo de inclinación entre el vector área y las líneas de fuerza de campo eléctrico.
127

Enunciado de la ley de Gauss

La ley de Gauss a la letra establece lo siguiente:

El número total de las líneas de fuerza del campo eléctrico que entran o salen de cualquier
superficie cerrada es numéricamente igual a la carga eléctrica total encerrada por la superficie.

La ley de Gauss se expresa con la siguiente ecuación

q
∅ E=∫ E . dA= (35)
ε0

Donde:

C2
ε 0= Permitividad en el vacío considerado igual al aire ( ε 0=8.85x1012 )
Nm2

N
E= Campo eléctrico expresado en
C

A= Área expresado en m2

q= Carga eléctrica expresada en C.

De manera general, la ley de Gauss se emplea para calcular el campo eléctrico, E, cuando la
distribución de la carga eléctrica es simétrica en cuerpos esféricos, cilíndricos o planos; para su
aplicación, se debe cumplir al menos alguna de las siguientes condiciones:

a) E puede considerarse constante por simetría sobre toda la superficie.

b) El producto E . dA puede considerarse E . dA, porque E y dA son paralelas.

c) E . dA=0 porque E Y dAson perpendiculares

d) Cuando se dice que el campo sobre la superficie es cero porque no hay carga dentro.
[ CITATION Sus15 \l 12298 ]

Teorema de Gauss

El teorema de Gauss es la expresión integral de la ecuación de la divergencia del campo


eléctrico. Este teorema se puede formular matemáticamente de la forma siguiente:
128

ρ
∇ . E= (36)
ε0

❑ ❑
Q
∮ E . n dS= ε1 ∫ ρ ( r ) d 3 r= ε T
S 0 V 0

Donde: QT es la carga total en el interior del volumen V. El teorema de Gauss siempre se


cumple para todos los campos que varíen como 1/r 2, pues es una consecuencia directa de un
teorema general dentro del cálculo vectorial infinitesimal. Sin embargo, sólo es útil para calcular
el campo eléctrico en casos de gran simetría. Es decir, cuando se puede encontrar una superficie
cerrada (esto es, que encierra un volumen) en la cual el campo es o bien paralelo o bien
perpendicular a toda la superficie o a partes de ella, y además, en aquellas partes en las que el
campo es perpendicular, éste debe tener módulo constante. [ CITATION Joa12 \l 12298 ]

PROPUESTA

Ejercicios

Un conductor esférico aislado de 0,16m de radio tiene una distribución de carga uniforme en
todo su volumen y produce un capo eléctrico de 1150N/C apenas fuera de su superficie
gaussiana. Calcular:

a) La carga del conductor


b) El campo eléctrico a una distancia de 0,5m de su centro

Figura 100: Ejercicio 1


129


Qneta
∮ ⃗E ⃗
ds=
ε
S 0

E.⃗
Se desarrolla el producto escalar de ⃗ ds

Qneta
∮ E . ds cosθ= ε0

Qneta
∮ E . ds cos ⁡(0)= ε0

Qneta
∮ E . ds= ε0

Qneta
E ∮ ds=
ε0

∮ ds=4 π R 2
Qneta
E .4 π R 2=
ε0

E .4 π R 2 ε 0=Qneta

N
Qneta=(1150 )4 π ¿
C

Qneta=3,29 x 10−9 C

b) El campo eléctrico a una distancia de 0,5m de su centro


Qneta
∮ ⃗E ⃗
ds=
ε
S 0

Qneta
∮ E . ds cosθ= ε0

Qneta
∮ E . ds cos ⁡(0)= ε0
130

Qneta
∮ E . ds= ε0

Qneta
E ∮ ds=
ε0

∮ ds=4 π r 2
Qneta
E 4 π r 2=
ε0

Qneta
E=
ε0 4 π r2

3,29 x 10−9 C
E=
C2
(8,29 x 10−12 2
)( 4 π )(0,5 m)2
Nm

N
E=117,6
C

1) Calcular la divergencia de la función ⃗


F =6 z ǐ + ( zx + y ) ˇj−x ǩ para la superficie del
volumen x 2+ z2 =9 ( x=0 y=0 z=0 y= 8).

Solución

df df df
∇⃗
F= 6 z + ( zx + y )− x z=√ 9−x 2
dx dy dz

∇⃗
F =0+1−0=1

√ 9−x 2 8 3

∫ ∫∫ dx dy dz
0 0 0

Transformando a cordenadas cilindricas se tiene

π
2 8 3

∫∫∫ rdr . dθ .d ∅
0 0 0
131

π
2 8 2
∫∫ r2 ¿03 dθ . d ∅
0 0

π
2 8

∫∫ (¿ 92 +0) dθ . d ∅ ¿
0 0

π
2 8
9
∫∫ dθ . d ∅
20 0

π
2
9
∫θ ¿ 8 d ∅
20 0

π
2
9
20
∫ (8−0)d ∅
π
72
∅ ¿0 2
2

72 π
( −0)
2 2

72 π 3
V= u
4
132

Figura 101: Ejercicio 2

2) Se tiene una caja triangular dentro de un campo eléctrico de 6.9 x 105 N /C (véase la
figura 99). Determinar el flujo eléctrico a través de:
a. La superficie cuadrada vertical
b. La superficie inclinada
c. La superficie total

Figura 102: Ejercicio 3

Solución

En este caso el vector área se define como vector perpendicular a la superficie, de magnitud igual
al área de la superficie saliendo de la superficie.

a) En ángulo del vector área es θ=0 °, que es el ángulo tres el A y el campo eléctrico.

∅ E=E . A= ( E )( A ) cos 0°

N ( N m2
(
∅ E= 6.9 x 105
C ) 0,04 m ) ( 0,04 m ) cos 0 °=1104
C

b) ∅ E=E . A= ( E )( A ) cos 143.13 °

N ( N m2
(
∅ E= 6.9 x 105
C ) 0,04 m ) ( 0,05 m ) cos 143.13 °=−1103,99
C

c) Por definición de la ley de Gauss para una superficie cerrada, el flujo de campo eléctrico
es igual a cero.

∅ T =∅ a +∅ b=1104−1103,99=0
133

3) Considere la siguiente distribución de cargas puntuales:

Figura 103: Ejercicio 4

a) ¿Cuánto vale el campo eléctrico en el punto P indicado?


b) Evaluar el campo eléctrico en el límite en el que P está muy alejado del sistema.
Solución

a) Por simetría el campo eléctrico estará en dirección ^j . El campo eléctrico producido por la
carga central sobre el punto P será simplemente:

2 kq
E1= 2 ^j

r
Como es fácil ver, las dos cargas laterales producirán un campo eléctrico en el punto P y
las componentes en x se anularán ya que tiene igual carga y están a igual distancia del
punto. Por lo tanto, tendremos que calcular la componente en y de cada campo y después
sumarlo (por principio de superposición). Esto se puede ver en la siguiente figura.

Figura 104: Ejercicio


134

La componente en y del campo eléctrico será E y =E cosθ. El módulo del campo eléctrico
E, es por definición:

kq
E=
d +r 2
2

r2
Además, es fácil ver que cosθ= . De esta manera tenemos que:
√ d 2+ r 2
kq r2 kqr
E y=
( ×
d 2 +r 2 √ d 2 +r 2 )
^j=
3
( d 2 +r 2 ) 2

Luego dado que la carga es negativa, podemos escribir vectorialmente este campo
eléctrico como:

kqr
E y=

3
^j
( d 2+r ) 2 2

Este campo será el producido por cada carga lateral. Por lo tanto el campo eléctrico
resultante en el punto P será por principio de superposición.

E =⃗
⃗ E y +⃗
Ey + ⃗
E1

Reemplazando los valores ya obtenidos:

2 kq 2 kqr ^
r(
E= 2 −

2
3
2 2
( d +r )
j
)
b) Cuando P está muy alejado del sistema se tiene que d < r. El campo eléctrico encontrado
por en a) lo podemos escribir de la forma más reducida como:
135

1 r

(
E =2 kq 2 −
r
( d 2 +r )
3
2 2 ) ^j

Esto lo podemos escribir de forma equivalente como:

1 r

( ( ))
E =2 kq 2 −

3
r d2
r 2 1+ 2
r2

d2
−3
2kq
( ( ))
¿ 2 1− 1+ 2
r r
2

En general la función ( 1+ x )α se puede aproximar por Taylor, cuando x ≈ 0 a:

( 1+ x )α =1+αx

d d 2
Como d < r, se tiene que
r
≈ 0 y por lo tanto
r ()
≈ 0.Por lo tanto, en la expresión del

campo podemos hacer la siguiente aproximación:


−3
d2 3 d2
( ) (
1+ 2
r
2
≈ 1− 2
2r )
Evaluando este resultado en la expresión obtenida para el campo, se tiene que:

2
3 qk d
E = 4 ^j

r
4) En la figura se muestra un tubo metálico largo de paredes delgadas con un radio
externo de R=3cm y una densidad lineal de carga λ=2 x10-8 C/m. Determinar el
módulo del campo eléctrico a una distancia radial r: a) r=R/2 b) r=2R c) grafique el
campo en función de r para 0 ≤ r ≤ 2R
136

Figura 105: Ejercicio 5

Datos

R= 3 cm

λ=2 x10-8 C/m

a) E → r= 1,5 cm

b) E → r= 6 cm

c) Graficar E-r

Para r ≤ R

Figura 106: Para ≤ R

Aplicando la ecuación de gauss

qn
ϕ T =ϕ1+ ϕ2 +ϕ3 =
ε0

q
ds= n
∮ ⃗E ⃗ ε 0
137

La q encerrada en la sup. gaussiana es 0

∮ ⃗E ⃗
ds=0

E=0

Por lo tanto para:

a) r 1,5 cm E = 0 N/C

Para r ≥ b

Figura 107: Para r ≥ b

Aplicando la ecuación de gauss

qn
ϕ T =ϕ1+ ϕ2 +ϕ3 =
ε0

q
ds= n
∮ ⃗E ⃗ ε 0

q
∮ Edscosθ= εn
0

qn
E ∮ ds=
ε0

qn qn λ
EA= → E= → E=
ε0 ε 0 2 πrL ε 0 2 πrL

Por lo tanto para:

a) r 0.06 m
138

2×1 O−8
E= −12
(2)( π )(0.06)(8.85 ×1 O )

E=5994,53

5) Considerar las dos situaciones de la figura. ¿El flujo que atraviesa la esfera es el
mismo en ambas situaciones?¿El campo eléctrico en el mismo punto P es el mismo
en ambas sitiaciones? Razone las respuestas.

Figura 108: Ejercicio 6

El flujo eléctrico en el número de líneas de campo que atraviesan una superficie perpendicular a
las mismas. Según la ley de Gauss, cuando tenemos una superficie cerrada, el flujo eléctrico sólo
depende de la carga encerrada en su interior:

Q∫ ¿
ϕ= ¿
ε0

Como la carga encerrada en el interior de las dos esferas es la misma ( 4 μC), en ambos casos
tendremos la mima magnitud de flujo. Sin embargo, el campo eléctrico sí depende de los
vectores de posición de la distribución de carga, por lo que será distinto en cada una de las
situaciones.

6) Por el método de mallas utilice fasores para hallar la corriente I t con un Vs= 60Cos(200t-
10°) del siguiente circuito.
139

Figura 109: Ejercicio 7

Se convierte los elementos pasivos a impedancias

Z 1=2 kΩ Z 2=1 kΩ Z 3= jwL= j ( 200 ) ( 100 x 10−3 )=20 jΩ

−j −j
Z 4= = =−500 jΩ Z 5=1 kΩ
wC 200 (10 x 10−6 )

Figura 110: Simulación del Ejercicio 7

Análisis en las mallas (LVK)

−60←10 ° +2 k ( I 1 )+ 1 k ( I 1−I 2 )=0

2000 I 1+1000 I 1−1000 I 2=60←10°


140

300 I 1−1000 I 2=60←10 ° Primera Ecuación

1 k ( I 2−I 1 )+20 jI 2−500 j ( I 2−I 3 )=0

1000 I 1−1000 I 2+20 jI 2−500 jI 2+500 jI 3=0

−1000 I 1+ ( 1000−480 j ) I 2+500 jI 3=0 Segunda Ecuación

−500 j ( I 3−I 2 ) +1000 I 3=0

−500 jI 3+500 jI 2+1000 I 3=0

(−500 j+1000 ) I 3+500 jI 2 ¿=0 Tercera Ecuación

3000 I 1−1000 I 2=60←10 °

{
−1000 I 1+ ( 1000−480 j ) I 2+500 jI 3=0 =0 ¿
(−500 j+1000 ) I 3+500 jI 2
¿

Resolviendo la ecuación

I 1=0,0265−0,0018 j=0,0265←3,88 °

I 2=0,0205+0,005 j=0,021< 13,70°

I 3=0,0061−0,0072 j=9,4 x 10−3 ←49,72 °

Para la corriente It se remplaza

It=I 1

I 1=0,0265←3,88°

It=26,5 cos ( 200 t−3,88 ° ) mA

V. CONCLUSIÓN
141

Con la investigación realizada se puede decir que la ley de Gauss es una de las ecuaciones de
Maxwell, pero fue formulada por Karl Friedrich y es esencialmente una ecuación matemática la
cual relaciona el campo eléctrico sobre una superficie cerrada con la carga eléctrica encerrada en
su interior.

VIII.6. Ecuaciones diferenciales

VIII.5.5. Solución de casos prácticos aplicando conceptos de ecuaciones diferenciales

VIII.5.5.1.Aplicaciones de Ecuaciones Diferenciales a los circuitos eléctricos


Así como la mecánica tiene como base fundamental las leyes de Newton, la electricidad
también tiene una ley que describe el comportamiento de los circuitos eléctricos, conocida
como la ley de Kirchhoff. Realmente, la teoría de la electricidad está gobernada por un
cierto conjunto de ecuaciones conocidas en la teoría electromagnética como las
ecuaciones de Maxwell. La ley de Kirchhoff es adecuada para estudiar las propiedades
simples de los circuitos eléctricos y se puede aplicar la ecuación diferencial ordinaria. El
circuito eléctrico más simple es un circuito en serie, en el cual tenemos una fem (fuerza
electromotriz), la cual actúa como una fuente de energía tal como una batería o generador,
y una resistencia, la cual consume o usa energía, tal como una bombilla eléctrica, tostador,
u otro electrodoméstico.

La ley de Kirchhoff

La suma algebraica de todas las caídas de voltaje alrededor de un circuito eléctrico es


cero. [Otra manera de enunciar esto es decir que el voltaje suministrado (fem) es igual a la
suma de las caídas de voltaje.]

Se acostumbra indicar los diferentes elementos de un circuito como se ilustra:

Figura 111: Simbología para circuitos Eléctricos [ CITATION las20 \l 12298 ]


142

Como un ejemplo, considere un circuito eléctrico consistente en una fuente de voltaje E


(batería o generador), una resistencia R, y un inductor L, conectados en serie como se
muestra en la figura:

Figura 112: Circuito en Serie. [ CITATION las20 \l 12298 ]

Adoptamos la siguiente convención: la corriente fluye del lado positivo (+) de la batería o
generador a través del circuito hacia el lado negativo (- ).[ CITATION las20 \l 12298 ]

Puesto que, por la ley de Kirchhoff, la fem suministrada (E) es igual a la caída de voltaje

a través del inductor L ( dldt ) más la caída de voltaje a través de la resistencia (RI), tenemos
como la ecuación diferencial requerida para el circuito:

dl
L + RI =E
dt

EJERCICIOS

CIRCUITO EN SERIE RL

1. Un acumulador de 12V se conecta a un circuito en serie LR con una Inductancia de


1/2 Henry y una resistencia de 10 Ohms. Determinar la corriente i(t), si la corriente
inicial es cero.[ CITATION Pro17 \l 12298 ]

Ecuación Diferencial en el Circuito en Serie:

di
L + Ri=E (t)
dt

1 di
+10 i=12
2 dt
143

Condición Inicial

i(0)=0

Método Ecuación Lineal de Primer Orden

( 12 didt +10 i=12) 2


Encontramos el Factor Integrante y lo multiplicamos por el mismo

di
+20 i=24
dt

Factor integrante de Ecuación Lineal Ordinaria

20 dt 20 e
e∫ =e ∫ =e20 t

di di
[ dt ]
+ 20i=24 [ e 20 t ] =e20 t +20 ie 20 t=24 e20 t
dt

20t 24 20 t
∫ d [ e 20 t∗i ]=24∫ e dt →e 20 t∗i=
20
e +c

6 e 20 t c 6 −20t
i ( t )= 20 t
+ 20 t → i ( t ) +c e
5e e 5

Aplicamos la condición Inicial i ( 0 )=0

6
0= +¿ ce−20 (0 )
5

6
0= + c ( 1 )
5

6
0= + c
5

−6 6
=c i ( t )= + c e−20 t
5 5

6 6
I ( t )= − e−20t
5 5
144

2.- obtener la Ecuación General Ordinaria de un Circuito RLC. [ CITATION Gon17 \l


12298 ]

Figura 113: Circuito en Serie RLC. [ CITATION Gon17 \l 12298 ]

Fórmulas

V R ( t )=Ri ( t )

di ( t )
V L ( t ) =L
dt

t
1 dv ( t )
V C (t)= ∫ i ( r ) dr i ( t )=C C
C 0 dt

Ley de Voltaje de Kirchhoff

V i ( t ) =V R ( t )+V L ( t )+ V C ( t )

t
di ( t ) 1
V i ( t ) =Ri ( t ) + L + ∫ i ( r ) dr
dt C 0

d 2 V C (t ) dv C ( t )
V i ( t ) =LC + RC +v C ( t )
dt 2 dt

V i ( s )=LC ⌊ s 2 V C ( s ) ¿ ¿

vC ( 0 ) =v C ( 0 )=0

V i ( s )=LC s2 + RC s V C ( s )+V C ( s )

V i ( s )=( LC s2 + RCs+1 ) V C ( s )

Función de Transferencia
145

V C ( s) 1
= 2
V i ( s ) LC s + RCs+ 1

Ecuación Diferencial Ordinaria

d2 vC ( t ) dv C (t )
vi ( t )=LC 2
+ RC + vC ( t )
dt dt

Con la demostración de estos dos ejercicios que hemos realizado podemos demostrar que es
factible utilizar EDO en los circuitos eléctricos debido a que las Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias o de Primer Orden nos da una restricción en la cual podemos aplicarla en conjunto de
Ley de Voltaje de Kirchhoff.

9. TIPOS DE METODOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Los métodos y técnicas de investigación son fundamentales e indispensables para el desarrollo
de un estudio del presente proyecto integrador. Los métodos indican el camino que se seguirá y
son flexibles, mientras que las técnicas muestran cómo se recorrerá ese camino y son rígidas.

9.1. Métodos de investigación


Método científico

El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para


obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la
investigación.

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento


riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.

Inducción deducción

La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización, se inicia por la


observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas
generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular, se inicia con la observación de
fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo
no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.
146

Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias
pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que
solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede
demostrar el valor de verdad del enunciado general.[ CITATION Isa16 \l 12298 ]

Investigación descriptiva

Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de


conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada.

Investigación explicativa

Consiste en aquellos trabajos que se centran en determinar los orígenes o las causas de un
determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por qué suceden ciertos
hechos a través de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las
condiciones en que ellas se producen.

Método analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de


ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la
experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste
en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado.

10. CONCLUSIONES
Una vez finalizado el presente estudio del proyecto de factibilidad para el análisis crítico
residenciales, comerciales e industriales, se puede indicar las siguientes conclusiones:

1. Mediante la investigación en las páginas web se puede comprender que el internet es una
de las principales fuentes de información es decir un gran motor de búsqueda de
información útil y comprensible al momento de realizar el proyecto integrador, por lo
cual brinda lo necesario con ello definiciones específicas al tema realizado en cada una de
las diferentes cátedras impartidas durante todo el período académico para de esta manera
aplicar la información concerniente y correctamente en cada tema.
147

2. El Ecuador tiene un enorme potencial de desarrollo de su sector eléctrico, cada año se


genera un aumento del consumo de energía, la cual con el tiempo ha cumplido con el
97% de abastecimiento y con un 3% en uso de energías renovables, además de que se
evidencia la construcción de nuevos proyectos y aumento de energías alternativas:
biomasa, eólica, fotovoltaica en la producción de electricidad.
3. Mediante los diversos temas de investigación y el aporte de nuestro conocimiento se
obtuvo información relevante de como cada materia impartida durante el segundo ciclo
de la carrera de Ingeniería en Electricidad, la cual es aplicada en la resolución de circuitos
eléctricos.

11. RECOMENDACIONES
De la misma forma se procede a proponer las siguientes recomendaciones que permitirán dar un
mejor manejo de los objetivos propuestos para lograr el éxito del presente proyecto.

1. Tener en cuenta que para realizar la búsqueda de información mediante los sitios web, se
debe considerar páginas confiables como artículos científicos, revistas de información
científica que contenga todos los datos necesarios por quienes fueron realizados para de
esta manera citar en la norma IEEE.
2. Es necesario que el Estado regrese al mercado eléctrico como un actor activo, ya que es
el único capaz de financiar la construcción de megaproyectos hidroeléctricos, los cuales
son vitales para asegurar la seguridad energética del país y ya no depender de los
combustibles fósiles como fuente de ingresos. Sin embargo, la ley también debe dejar un
espacio abierto para que las empresas privadas realicen proyectos locales. Un sistema de
compensaciones y exoneraciones puede facilitar su ingreso. La educación, así como las
campañas permanentes enfocadas en el cuidado del recurso eléctrico pueden ser
excelentes herramientas para reducir las ineficiencias en el uso eléctrico.
3. Se debe aplicar los conocimientos adquiridos apropiadamente para la ejecución del
presente proyecto integrador con las bases adquiridas en los ciclos académicos en la
solución de cada ejercicio planteado dentro del documento.

12. BIBLIOGRAFÍA
148

[1] CEDA, «http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00344.pdf,» [En línea].


Available: http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00344.pdf.
[2] MEER, «http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6472/1/T2780-MRI-Armas-
Dilema.pdf,» 2015. [En línea]. Available:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6472/1/T2780-MRI-Armas-Dilema.pdf.
[Último acceso: 27 08 2020].
[3] ARCONEL, «https://www.regulacionelectrica.gob.ec/ecuador-posee-un-5155-de-
energia-renovable/,» 2015. [En línea]. Available:
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/ecuador-posee-un-5155-de-energia-renovable/.
[Último acceso: 27 08 2020].
[4] D. Jijón, «elTelégrafo,» 05 05 2017. [En línea]. Available:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto/1/electricidad-en-hogares-aislados-una-
realidad-sostenible-en-ecuador. [Último acceso: 27 08 2020].
[5] MINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES,
«cnelep.gob.ec,» 2018. [En línea]. Available: https://www.cnelep.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/01/Plan-Maestro-de-Electricidad-2018-2027.pdf.
[6] A. C. R. DURAZNO, «DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO
ECUATORIANO,» 2010. [En línea]. Available:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2599/1/tm4388.pdf. [Último acceso:
27 08 2020].
[7] J. Torres, «www.lifeder.com,» 2019. [En línea]. Available:
https://www.lifeder.com/conductores-electricos/. [Último acceso: 24 Agosto 2020].
[8] J. Rojas, «https://siaguanta.com,» 2019. [En línea]. Available: https://siaguanta.com/c-
tecnologia/tipos-de-conductores-electricos/#:~:text=La%20principal%20caracter
%C3%ADsticas%20de%20los,no%20provoca%20la%20deformaci%C3%B3n%20o.
[Último acceso: 24 Agosto 24].
[9] Bricoelige, «bricoelige.com,» 22 Junio 2016. [En línea]. Available:
https://bricoelige.com/blog/significado-cables-electricos/. [Último acceso: 24 Agosto
149

2020].
[10] Amespark, «www.amespark.com,» 2014. [En línea]. Available:
http://www.amespark.com/sistema-el%C3%89ctrico-y-de-iluminaci%C3%93n.
[11] M. Á. Ascencio, «platea.pntic.mec.es,» 2012. [En línea]. Available:
http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/iluminacion/FUENTES.pdf.
[12] Grlum, «grlum.dpe.upc.edu,» 2010. [En línea]. Available:
https://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-luminarias-caracteristicas.php.
[13] G. David, «Top Cable,» 17 Noviembre 2015. [En línea]. Available:
https://www.topcable.com/blog-electric-cable/que-diferencia-hay-entre-un-cable-no-
propagador-de-la-llama-no-propagador-del-incendio-y-resistente-al-fuego/. [Último
acceso: 2020 Agosto 24].
[14] Arlina, «FARADAYOS,» 2015. [En línea]. Available:
http://faradayos.blogspot.com/2014/01/tipos-tomacorrientes-nema-
aplicacion.html#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20que%20definen%20a,250V
%2C%20480V%20y%20hasta%20600V.. [Último acceso: 24 Agosto 2020].
[15] Salazar, «slideshare,» 2015. [En línea]. Available:
https://es.slideshare.net/weimarfx/medidor-electrico.
[16] Alibaba, «www.alibaba.com,» 2014. [En línea]. Available:
https://www.alibaba.com/product-detail/Three-phase-four-8-terminals-
multi_60198440570.html?spm=a2700.details.pronpeci14.3.45a2d04axImCAm.
[17] S. Mariño, «Manual de Sistemas,» Mexico, 2003.
[18] S. R. Castaño, «Protección de sistemas eléctricos,» Perú, 2005.
[19] L. TAN, «https://legrand.com.pe/wp-content/uploads/2018/03/Catalogo-Tablero-A-
Norma-1.pdf,» [En línea]. Available: https://legrand.com.pe/wp-
content/uploads/2018/03/Catalogo-Tablero-A-Norma-1.pdf.
[20] IF_RODRIGUEZ, LIBRO INSTRUMENTOS PARA TABLEROS, DICIEMBRE_2012.
[21] C. ARNOUX, «https://www.chauvin-
arnoux.com/sites/default/files/documents/cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf,»
[En línea]. Available: https://www.chauvin-
150

arnoux.com/sites/default/files/documents/cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.pdf.
[22] «NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN NEC,» 06 04 2011. [En línea].
Available: https://www.ecp.ec/wp-
content/uploads/2017/09/NECINSTALACIONESELECTROMECANICAS2013.pdf.
[Último acceso: 22 08 2020].
[23] «Instalaciones Eléctricas,» 07 01 2017. [En línea]. Available:
https://es.slideshare.net/elricocyper/especificaciones-tecnicas-instalaciones-electricas.
[Último acceso: 20 08 2020].
[24] M. Deorsola, Circuitos eléctricos, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata (EDULP), 2017.
[25] A. B. L. David López, «ieslosalbares,» 2015. [En línea]. Available:
http://www.ieslosalbares.es/tecnologia/Electricidad%20II/autora.html. [Último acceso:
01 Septiembre 2020].
[26] L. Grhtz, «fpeingenieriaelectrica.blogspot.com,» 29 Noviembre 2015. [En línea].
Available: http://fpeingenieriaelectrica.blogspot.com/2015/11/magnitudes-
electricas.html.
[27] L. Grahtz, «fpeingenieriaelectrica.blogspot.com,» 29 Noviembre 2015. [En línea].
Available: http://fpeingenieriaelectrica.blogspot.com/2015/11/magnitudes-
electricas.html. [Último acceso: 01 Septiembre 2020].
[28] ARCONEL, «elepcosa.com.ec,» Enero 2017. [En línea]. Available:
https://elepcosa.com.ec/wp-content/plugins/pdf-poster/pdfjs/web/viewer.php?
file=https://elepcosa.com.ec/wp-
content/uploads/2017/12/Pliego_tarifario_del_spee_2017_resolucio%CC
%81n_nro._032-17.pdf&download=true&print=false&openfile=false. [Último acceso: 26
Agosto 2020].
[29] M. O. R. Nave, «hyperphysics.phy-astr.gsu.edu,» 2016. [En línea]. Available:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/magnetic/solenoid.html.
[30] A. Sánchez, «sc.ehu.es,» 2012. [En línea]. Available:
sc.ehu.es/sbweb/fisica_/elecmagnet/campo_magnetico/cMagnetico.xhtml.
[31] F. Vargas, «sc.ehu.es,» 2016. [En línea]. Available:
151

sc.ehu.es/sbweb/fisica3/magnetico/solenoide/solenoide.html.
[32] L. Costea, «/www.youtube.com,» 2012. [En línea]. Available:
https://www.youtube.com/watch?v=MiIPXbEiDek.
[33] B. Zuña, «www.youtube.com,» 2018. [En línea]. Available:
https://www.youtube.com/watch?v=VlJZE4G9bZc.
[34] L. L. Feredico, «Instituto Senderos Azules,» 2015. [En línea]. Available:
https://www.ib.edu.ar/images/beca_ib_alum_niv_medio/trabajos/2007/LopezL.PDF.
[Último acceso: 23 Agosto 2020].
[35] G. B. Carlos, «Universidad de Valladolid,» 2016. [En línea]. Available:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/20914. [Último acceso: 24 Agosto 2020].
[36] E. G. I. Arribas Garde Enrique, «RUA_,» Abril 2015. [En línea]. Available:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/48865#vpreview.
[37] A. J. R. Martinez, «APRENDERLY,» 2015. [En línea]. Available:
https://aprenderly.com/doc/733945/informe-de-laboratorio-de-electromagnetismo-n
%C2%B06. [Último acceso: 23 Agosto 2020].
[38] C. Días, «Simulación de un transformador». Ecuador Patente 1, 24 Agosto 2020.
[39] M. Y. Garcia Yodeliz, «CALAMEO,» 2017. [En línea]. Available:
https://es.calameo.com/read/0052997746697daa4bd99. [Último acceso: 24 Agosto 2020].
[40] S. F. A. Martín Blas Teresa, «Curso de Física Básica,» [En línea]. Available:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/magnet/induccion.html#:~:text=Cuando
%20decimos%20que%20un%20campo,una%20corriente%20(corriente%20inducida)..
[Último acceso: 26 Agosto 2020].
[41] P. Jeisson, Materiales para experimento, Latacunga, 2020.
[42] C. Millán, «TRES EXPERIMENTOS DE LEVITACIÓN PARA SU REALIZACIÓN
EN CLASES DE ELECTROMAGNETISMO,» 23 08 2020. [En línea]. Available:
http://www.unizar.es/icee04/innovadoc/04_CUIEET_3EXPERIMENTOS_LEVITACIO
N.pdf. [Último acceso: 23 08 2020].
[43] P. Tjossem, «El anillo de Thomson (I),» 26 08 2020. [En línea]. Available:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/anillo/anillo.htm. [Último
152

acceso: 26 08 2020].
[44] G. Donoso, «El anillo de Thomson,» 04 04 2015. [En línea]. Available:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fem/anillo/anillo_1.html. [Último acceso: 26 08
2020].
[45] L. Salazar, «Anillos de Thomson,» 24 08 2020. [En línea]. Available:
https://fisicaexpdemostrativos.uniandes.edu.co/AnillosDeThomson.html#:~:text=En
%20el%20experimento%20de%20los,una%20fuente%20de%20voltaje%20AC.&text=Se
%20observa%20que%20el%20anillo,apenas%20se%20cierra%20el%20interruptor..
[Último acceso: 24 08 2020].
[46] A. Guanocunga, «drive.google.com,» 01 Septiembre 2020. [En línea]. Available:
https://drive.google.com/file/d/1t_pOfUePYqPs0rdQ4Bdgg40e7E5jeHse/view.
[47] Fisicalab, «www.fisicalab.com,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.fisicalab.com/tema/electrostatica-intro. [Último acceso: 27 Agosto 2020].
[48] Simco, «www.simco-ion.es,» 2020. [En línea]. Available: https://www.simco-
ion.es/descargas/que-es-la-electricidad-estatica. [Último acceso: 27 Agosto 2020].
[49] J. A. García, «www.ecured.cu,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.ecured.cu/Electrost%C3%A1tica#Carga_inducida. [Último acceso: 27
Agosto 2020].
[50] M. E. Raffino, «concepto.de,» 11 Julio 2020. [En línea]. Available:
https://concepto.de/electrostatica/. [Último acceso: 27 Agosto 2020].
[51] Ecured, «www.ecured.cu,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.ecured.cu/Electricidad_est%C3%A1tica#:~:text=denominada%20secuencia
%20triboel%C3%A9ctrica.-,Utilidad,antiest%C3%A1ticos%20para%20evitar%20los
%20da%C3%B1os. [Último acceso: 27 Agosto 2020].
[52] Electrotecnia, «www.etitudela.com,» 2020. [En línea]. Available:
http://www.etitudela.com/Electrotecnia/downloads/capitulo1.pdf. [Último acceso: 27
Agosto 2020].
[53] W. McAllister, «es.khanacademy.org,» 2017. [En línea]. Available:
https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-electrostatics/ee-electric-
153

force-and-electric-field/a/ee-electric-field. [Último acceso: 27 Agosto 2020].


[54] Significados.com, «www.significados.com,» 17 Abril 2020. [En línea]. Available:
https://www.significados.com/ley-de-coulomb/. [Último acceso: 27 Agosto 2020].
[55] Teoman, «definicionde.org,» 20 Abril 2018. [En línea]. Available:
https://definicionde.org/electrizacion/. [Último acceso: 27 Agosto 2020].
[56] G. C. José L. Fernández, «www.fisicalab.com,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.fisicalab.com/apartado/carga-electrica. [Último acceso: 27 Agosto 2020].
[57] F. Practica, «www.fisicapractica.com,» 2007. [En línea]. Available:
https://www.fisicapractica.com/fuerza-electrica.php#:~:text=Entre%20dos%20o%20m
%C3%A1s%20cargas,de%20distinto%20signo%20se%20atraen.. [Último acceso: 27
Agosto 2020].
[58] PHET, «phet.colorado.edu,» 2020. [En línea]. Available:
https://phet.colorado.edu/sims/html/balloons-and-static-electricity/latest/balloons-and-
static-electricity_es.html. [Último acceso: 01 Septiembre 2020].
[59] J. Paredes, «phet.colorado.edu,» 01 Septiembre 2020. [En línea]. Available:
https://phet.colorado.edu/sims/html/balloons-and-static-electricity/latest/balloons-and-
static-electricity_es.html.
[60] N. Rodríguez, «www.goconqr.com,» 2019. [En línea]. Available:
https://www.goconqr.com/slide/9676949/gu-a-no-5-electrost-tica-la-energ-a-el-ctrica.
[Último acceso: 28 Agosto 2020].
[61] Ejemplode, «www.ejemplode.com,» Noviembre 2012. [En línea]. Available:
https://www.ejemplode.com/37-fisica/2491-ejemplo_de_carga_electrica.html. [Último
acceso: 28 Agosto 2020].
[62] A. Crawford, «dademuch.com,» 03 Mayo 2020. [En línea]. Available:
https://dademuch.com/2020/05/03/circuito-rlc-en-serie-analisis-y-ejemplos/.
[63] T. Reitz, «materias.df.uba.a,» Febrero 2014. [En línea]. Available:
http://materias.df.uba.ar/f2qa2017c1/files/2014/02/RLC.pdf.
[64] J. V. P. y. S. V. Pérez, 2015. [En línea]. Available:
https://elibro.net/es/ereader/utcotopaxi/39439?page=54.
[65] M. M.D, «media.upv.es,» 07 Junio 2019. [En línea]. Available:
154

https://media.upv.es/player/?id=dbb483c0-806a-11e9-bfe2-2fd0218a0ea0.
[66] S. J. Colley, «elibro.net,» 2015. [En línea]. Available:
https://elibro.net/es/ereader/utcotopaxi/37915?page=512.
[67] J. C. Q. y. F. L. Aguilar, «elibro.net,» 2012. [En línea]. Available:
https://elibro.net/es/ereader/utcotopaxi/46738?page=78.
[68] «las ecuaciones diferenciales y sus aplicaciones en la ingeniería,» 27 08 2020. [En línea].
Available:
http://campus.usal.es/~modelosmatematicos/ModelosMatematicos/index_files/Trabajo
%20Ec%20Diferenciales%20en%20Ingenieria.pdf. [Último acceso: 27 08 2020].
[69] «Problemas de Ecuaciones Diferenciales,» 12 11 2017. [En línea]. Available:
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3DjFK8XZK-7h0%26feature%3Dshare%26fbclid
%3DIwAR1oCBvw6W8G771claSof7a8wtaJdmOBd3_VxkbEO7rS8alvGcHwiVwElsM
&h=AT0tkxsrFkwdEj8066krRNV7tykPXH6VzXMeQ3BBcrbuKZmb6uehd6mYcpsI8xJ
9-g6sUngrZ9X. [Último acceso: 27 08 2020].
[70] G. Aandres, «Señales y Sistemas,» 17 10 2017. [En línea]. Available:
https://www.youtube.com/watch?v=uIHLhblmrcA. [Último acceso: 27 08 2020].
[71] I. V. Hidalgo, «nodo.ugto.mx,» 2016. [En línea]. Available: https://nodo.ugto.mx/wp-
content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci
%C3%B3n.pdf.

También podría gustarte