Está en la página 1de 30

Protección Integral

de la Niñez y
Adolescencia
Protección Integral
No es una doctrina jurídica, si bien tiene
sustento en instrumentos internacionales de
derechos humanos.
Protección Integral
Tiene un impacto social y • Guarda estrecha relación
político con el logro de los fines
del Estado.
• Representa por lo tanto
una dimensión sustancial
de la democracia.
• Se traduce en un de
abordaje a la niñez y
adolescencia para la
eficacia de todos sus
derechos.
Protección Integral

No se refiere
exclusivamente a una
protección judicial.

(No es un derecho a una


tutela judicial por sí
misma)
Situación de Situación de
Desprotección Desprotección

Situación de
Situación de Desprotección Situación de
Desprotección Desprotección

Situación de
Desprotección
Judicialización Situación de
Desprotección

de la
Protección Situación de
Desprotección
Protección Integral
El Estado debe intervenir a través de sus
instituciones, (públicas y sociales) en funciones de
desarrollo, sustento y promoción de normativas,
políticas, estrategias, programas, servicios, medidas
y acciones de protección de la niñez y adolescencia.

Requiere coordinaciones institucionales,


interinstitucionales, intersectoriales a nivel horizontal
y vertical, en las que se involucra también a
organizaciones de la sociedad civil.
Protección Integral
Enfoque ecológico social

Sociedad

Comunidad

Familia

Individuo
Protección Integral
Parte del reconocimiento
de las niñas, niños y
adolescentes como
sujetos de derecho pero
se traduce en una
obligación del Estado.

(Doble dimensión de los


derechos humanos:
objetiva y subjetiva)
Protección Integral

La protección es un derecho de las


niñas, niños y adolescentes,
y una obligación de todas las
personas frente a ellos.
Protección Integral
Esa dimensión objetiva:
• No se trata sólo de una obligación negativa,
una prohibición de no afectar los derechos.

• Constituye una obligación positiva de los


Estados, de promoción y defensa frente a las
amenazas o violaciones de los derechos
humanos de la niñez y adolescencia,
abarcando desde el establecimiento de
políticas públicas de prevención, atención y
fijación de medidas restaurativas de carácter
administrativo y judicial.
La protección integral se caracteriza por:

i. Reconocer a los niños como sujetos de derechos y la necesidad


de brindarles medidas especiales de protección, las cuales deben
impedir intervenciones ilegítimas del Estado que vulneren sus
derechos, y prever prestaciones positivas que les permitan
disfrutar efectivamente sus derechos.

ii. haber surgido con base en “los aspectos críticos” del modelo
de la “situación irregular”,
La protección integral se caracteriza por:

iii. dejar atrás la “judicialización” de asuntos exclusivamente


sociales y el internamiento de los niños o jóvenes cuyos
derechos económicos, sociales y culturales se encuentran
vulnerados,

iv. evitar la utilización de “eufemismos justificados por el


argumento de la protección”

v. brindar un trato diferenciado entre los niños cuyos derechos


se encuentran vulnerados, y aquellos otros a quienes se les
imputa la comisión de un hecho delictivo;
La protección integral se caracteriza por:

vi. adoptar las medidas de protección,

vii. desarrollar políticas públicas universales, “focalizadas y


descentralizadas”,

viii. establecer un sistema de responsabilidad especial para


adolescentes, respetuoso de todas las garantías materiales y
procesales .
El 20 de noviembre de
1989
Naciones Unidas
adopta la
Convención Sobre
los Derechos del
Niño
que sustenta una
doctrina:
Protección Integral
Principios
Interés Superior
Rectores Art. 3.1 CDN

Derecho a la Vida, Derecho de


Supervivencia y
Desarrollo Opinión
Art. 6 CDN Art. 12 CDN

No Discriminación
Art. 3 CDN
Evolución del Modelo
Tutelar al Modelo de
Protección
La Declaración Universal de los
Derechos del Niño

• Se aprobó el 20 de noviembre de 1959


• Reunía solamente 10 artículos
• No implicaba ninguna responsabilidad
jurídica para los Estados que la habían
ratificado.
De la situación irregular a la protección integral
Situación Irregular Protección Integral
Menores Niñas, niños y adolescentes
Incapaces Personas en desarrollo
Objetos de tutela Sujetos de derechos
Percepción de lástima, compasión o
piedad
Situación de “riesgo”, “peligro moral” o Situaciones de desprotección (Derechos amenazados o
“situación irregular” violados)
Decisiones que parten de un deber de Medidas de protección
asistencia a las necesidades, deficiencias y A. Restitución de derechos (cese de la amenaza o vulneración)
limitaciones. B. Recuperación, física, psicológica, espiritual y moral.
Acciones de beneficencia a los menores en C. Restauración (reintegración social) y reparación.
situación irregular D. Promoción de sus derechos y no repetición.

Intenta dar soluciones estrictamente Protege a la infancia exigiendo la formulación de políticas


judiciales a situaciones críticas de los básicas universales para todos los niños.
menores. (Protección Integral, Social y Especial)
No importa la opinión de los menores de La opinión debe ser valorada en las decisiones que se abordan
edad
El funcionario público debe ser “buen El funcionario público debe ser técnico y garantista
padre de familia”
El Modelo Tutelar en Guatemala
• Aprobación de la Ley de Tribunales para
Menores (Decreto 2043-37) del 15 de noviembre
de 1937.

• Código de Menores de Guatemala, Decreto 68-


69 del Congreso de la República del 11 de
noviembre de 1969.

• Código de Menores, Decreto 78-79 del


Congreso de la República del 28 de noviembre
de 1979.
El Modelo Tutelar en Guatemala
• Se dirigía sólo a un sector de la población
infantil de Guatemala.
• Los “menores” en “riesgo social” o en
“situación irregular” .
• Se constituyó como un Derecho penal de autor,
característico de los Estados autoritarios.
• Para los casos de la niñez que sufría amenazas o
violaciones en sus derechos, establecía medidas
no protectoras, sino represoras, excluyentes y
estigmatizantes.
El Código de Menores de Guatemala
Decreto Número 78-79
• Los menores están bajo la protección del Estado (art. 1)
• Se consideran menores en situación irregular, aquellos que
sufran o estén expuestos a sufrir desviaciones o trastornos
en su condición fisiológica, moral o mental y los que se
hallen en abandono o peligro. (art. 5)
• La situación irregular sea ésta por abandono, peligro moral
o desviaciones de conducta. (art. 7)
• Corresponde a los órganos jurisdiccionales de menores
conocer de todos los casos en que un menor se encuentre
en situación irregular, dictando las medidas tutelares y
educativas indispensables para la readaptación (art. 16)
El Código de Menores de Guatemala
Decreto Número 78-79
• Los menores son objetos de protección, serán puestos en
depósito (art. 34)
• La resolución final del proceso de menores tiene por objeto
esencial proteger al menor y procurar su adaptación a la
sociedad (art. 41)
• El juez valorará en conciencia y se atenderá de preferencia
la personalidad del menor y su condición socioeconómica
antes que la gravedad y circunstancias del hecho. (art. 41)
(derecho penal de autor)
• Se considera menores en abandono y menores en peligro
(art. 47 y 48)
Enfoque de necesidades Enfoque de derechos
• La niñez y adolescencia se halla • La niñez y adolescencia se halla
en situaciones de necesidad que “situaciones de desprotección”,
merecen asistencia. Situación de que demandan protección.
“riesgo”, “situación irregular” • El Estado es responsable de
• El Estado no tiene brindar protección integral.
responsabilidad para brindar • Todos los derechos responden al
protección. "interés superior del niño".
• El Estado tiene básicamente un • Contradice un sistema
rol de asistencia. asistencialista y no preventivo.
• Constituye un planteamiento
integral.
De la situación irregular a la
protección integral
¿En dónde estamos?

normativas, políticas, estrategias, programas,


servicios, medidas y acciones de protección de la
niñez y adolescencia.
La Protección Integral
y
La Protección Especial
Derechos
Protección
Violados
Especial
Protección Derechos
Integral Amenazados

Derechos de Acceso Protección


Universal Social
Amenaza y Violación de Derechos
(art. 75 LPINA)
Amenaza de Derechos: Es la situación de peligro
concreto de limitar o impedir el goce o ejercicio
de uno o más derecho de una niña, niño o
adolescente, originada de acción u omisión.

Violación de Derechos: Es la imposibilidad del


goce o ejercicio de uno o más derechos de la
niñez y adolescencia, originada de acción u
omisión.
Protección Social y Protección
Especial

Protección
Social

Protección
Integral

Protección
Especial
Protección Integral

El Estado debe intervenir a través de sus


instituciones, (públicas y sociales) en funciones de
desarrollo, sustento y promoción de normativas,
políticas, estrategias, programas, servicios, medidas
y acciones de protección de la niñez y adolescencia.
Acciones de Protección
Especial

Son aquellos actos de personas individuales o


instituciones públicas o privadas, que
persiguen la prevención, detección, atención,
registro, referencia, seguimiento y restitución
de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

También podría gustarte