Está en la página 1de 15
Capitulo IV CLASIFICACION Y ETAPAS DEL PROCESO EJECUTIVO Eljuicio ejecutivo es un proceso que se desenvuelve en etapas, que puede ir desde su. preparacién hasta el cumplimiento de la sentencia que ordena se Ileve adelante la ejecucién. En toda esta trama de proceso ejecutivo esenciales que son irrenunciables por las partes y que se encuentran establecidosen el art. 461 del Cédigo Procesal Civil, norma que preceptia: “Son irrenunciables la intimacién de pago, la citacién para oponer ex- cepeiones y la sentencia”. Sin embargo, entre los autores no estan bien claras las etapas que comprende el juicio ejecutivo, por cuanto para algunos se divide en tres etapas, mientras que para otros en cinco. Asi, Fernsnpez, Raimundo L., en su obra “Cédigo de Procedimien- toCivil Comentado”, t. I, Buenos Aires, 1955, expresa en la pag. 397: “El procedimiento en las ejecuciones comprende tres fases: 1) medidas pre- paratorias de la ejecucién y embargo de bienes para asegurar resulta- dos; 2) el juicio propiamente dicho: citacién de remate, excepciones del sjecutado, contestacién del actor, prueba y sentencia; 3) ejecucién de sentencia. En el primer periodo no debe darse ni admitirse la interven- cién del deudor, por ningin concepto”. Para Popern, Ramiro J., en su obra cit., pags. 105/6, el proceso existen o se dan tramites 59 ——+—_ > Escaneado con CamScanner compulsorio puede dividirse en cinco etapas: 1) la demanda, que puede comprender la preparacién o complementacién del titulo; 2) el manda. miento, que comprende el examen del titulo por el juez, el requerimiento de pagoy el embargo de bienes; 3) el periodo contencioso, que comprende Ja citacién para defensa, la discusién, prueba y sentencia de primer grado; 4) los recursos en contra de la sentencia, sustanciacién y fallo; y 5) el cumplimientoo ejecucién de la sentencia, que a su vez puede adqui- rir formas diversas y comprender varias fases. Si bien la divisién del proceso en etapas tiene un valor meramente doctrinario, creemos que el proceso ejecutivo sustancialmente se divide en tres etapas, como lo viera FERNANDEZ, ya que las demas etapas que Poperrt agrega estan comprendidas en éstas. Ahora bien, no concuerdo con FerwAnpez que en la primera etapa no debe darse ni admitirse la intervencién del deudor, tomando en cuen- ta que éste puede presentarse y deducir incidentes, recurso de apelacién contra la medida cautelar decretada, fijar domicilio, ete. En el Cédigo Procesal General el proceso ejecutivo se rige por las reglas del proceso monitorio, que comprende las siguientes etapas: a) la demanda: que comprende su contralor liminar (arts. 275-6); b) senten- cia definitiva provisoria: que puede convertirse en definitiva si no se deducen excepciones o éstas son desestimadas finalmente; ¢) excepcio- nes: el ejecutado puede impugnar la sentencia provisoria con la interpo- sicién de excepciones. Este es el momento en que el ejecutado se defien- de (art. 283); y d) si las excepciones fueren admisibles o se hubiere ofrecido prueba, se fijara audiencia conforme a lo establecido para el juicio ordinario (arts. 267 a 269 del C.P. General); y e) ejecucién forzada: firme la sentencia provisoria se dispondra su ejecucién forzada. FORMA DE LA DEMANDA Se rige en lo pertinente por lo establecido en el art. 215 del Codigo Procesal Civil. Podemos sintetizar los requisitos que debe contener la demanda ejecutiva en los siguientes: 1) que sea escrita; 2) debe ser escrito en el 60 Escaneado con CamScanner LO IV: CLASIFICACION ¥ ETAPAS DEL PROCESO FY sajome nacional (art, 105 CPO); 3) contend el nombre y domicitio del jemandante; 4)cLnombre y domicilio del demandado; 5)la designacién syecisa de lo que se demanda; 6) los hechos en que se funde, explicados Ayramente; 7) el derecho aplicable; y 8) la peticidn en términos claros y vos. En cuanto a que la demanda contendrd la designacién precisa de Joque se demanda, se refiere a que ésta debera expresar claramente el onto que se demanda, los intereses adeudados y la actualizacién del ‘alor del crédito a la fecha de la sentencia que se conoce en doctrina como “cléusula de estabilizacién del capital”. Encuantoal derecho aplicable, éste puede resultar dela sola rela- cidn de los hechos y los documentos agregados, por lo que no es sustan- cial su mencién y, es més, debe contemplarse la aplicacién del principio iura novit curiae (el juez conoce el derecho) que idem es aplicable en los procesos ejecutivos. Finalmente, debe contener el petitorio expresado en términos cla- rosy precisos. El juez puede desestimar de oficio la demanda ejecutiva que con- sidere improcedente, sin perjuicio de su facultad de emplazar a que se rectifiquen errores o fallas en el término que juzgare conveniente, todo ello en virtud de sus facultades instructorias y ordenatorias (art. 18 CPC). En el Codigo Procesal General se establecen los requisitos que debe contener la demanda, en el art. 275: “La demanda cumpliré con los Tequisitos del art. 102, El actor acompaiiaré el o los documentos en que conste la obligacién del demandado. También acompaiiaré los docu- Mentos de que surja la exigibilidad de la obligacién o, en su defecto, *xpondré claramente los hechos del cumplimiento de plazos, condicio- Res 0 contraprestaciones”, C64 aon 102 del Cédigo Procesal General es andlogo al art. 215 del ‘ 60 Procesal Civil, si bien introduce algunas novedades, como que ‘ agregarse las probanzas o medios de prueba aclarando los hechos ue i 4 Pretende acreditar con cada probanza y que debe expresar la cuan- ® econémica de lo litigado. 61 Bi Escaneado con CamScanner Luts Invi Tanto el Cédigo Procesal Civil (art. 216) como el Cédigo Procesal General (arts.276, 105) establecen que el juez deberd realizar un contralor liminar del fondo y forma de la demanda antes de disponer dar tramite ala misma, pudiendo sefialar un plazo para que se subsanen los defer. tos que pudiera contener la misma. 'TivULOs QUE NO NECESITAN PREPARACION Y TITULOS QUE DEBEN SER PREPARADOS Los titulos pueden ser completos 0 incompletos segiin requiera 9 no complementacién en la etapa preparatoria del juicio ejecutivo. El titulo es completo cuando no requiere complementacién ni pre- paracién de la accién ejecutiva. Asi, son titulos completos el instrumen- to puiblico, las escrituras ptiblicas, la letra de cambio, factura conforma- da, vale o pagaré y el cheque debidamente protestados, los titulos fisca- les, ete, El titulo no es completo cuando necesariamente requiere comple- mentacién en la etapa preparatoria del juicio ejecutivo. Asi, los instru- mentos privados suscriptos por el obligado, crédito por alquileres o arren- damientos de inmueble, la letra de cambio, factura conformada, valeo pagaré y el cheque cuando no hubieren sido protestados conforme a la ley, ete. La preparacién de la via ejecutiva tiene por objeto completar el titulo, cuando falta el presupuesto de la autenticidad de la firma y se hallan cumplidos los restantes, de modo que la acci6n ejecutiva no ema- na del reconocimiento de una firma, sino del documento con que seinicia la ejecucién. Es decir, que el titulo debe bastarse a si mismo para que proceda la via ejecutiva y debe contener, por consiguiente, todos los re- quisitos para el ejercicio de una accién de esta naturaleza: sino se basta a si mismo, a los efectos de la via ejecutiva, las omisiones que adolezca el instrumento —tales como la falta de la fecha de vencimiento y el care cer el documento de constancia alguna sobre la naturaleza del vineulo juridico existente entre las partes— no pueden subsanarse mediante la preparacién de tal via por reconocimiento de firma (Fatcon, EnriqueM., op. cit., pags. 634-635). 62 Escaneado con CamScanner PAS DEL PROCESO FAKCUTIVO ps, antes del resultado favorable del proceso Para GuAsP-ARAGONE acién, el titulo sumario no existe, sino solo un documento de otra uridica y que, por lo tanto, el proceso especial de facilitacién grea, ynosimplemente reconoce, el titulo de quese trata (op. cit. ibidem, deer sigmificacionj pig. 159). Lo que ocurre es que la preparacién de la accién ejecutiva tiene gus mites on lo que respecta a titulos de crédito a los que puedan faltar puestos fundamentales del titulo ejecutivo. El Codigo Procesal Civil en su art. 443 sefiala estos limites en los siguientes términos: “Podré prepararse la acci6n ejecutiva pidiendo pre- presu viamente: a) que sean reconocidos los documentos que por si solos no traen aparejada ejecucién; “p) queen caso de cobro de alquileres oarrendamientos, el deman- dado manifieste previamente si es locatario 0 arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el tiltimo recibo, Si el requerido negare ser inquilino ysu condicién de tal no pudiere justificarse en forma indubitada, no pro- cederd la via gjecutiva; pero si en el proceso de conocimiento ordinario se probare el caracter de tal, en la sentencia se le impondra una multa a favor de la otra parte, no inferior al treinta por ciento del monto de la deuda; “c) que el juez sefiale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la obligacién no lo designare. El juez dara traslado y resolvera sin mas tramite, atendiendo a las circunstancias del caso; “d) que el deudor reconozca el cumplimiento de la condicién, sila obligacién fuere condicional; __ %e) que el presunto deudor reconozca haber cumplido las obliga- ciones pactadas en su favor, cuando el titulo consistiere en un contra- to bilateral; y 7 “f) que, en caso de cobro de sueldos no comprendidos en la legisla- cién laboral, el empleador reconozca la calidad de empleado del actor, tiempo de servicios prestados por éste, el sueldo convenido y exhiba el Ultimo recibo”. 63 Escaneado con CamScanner oN Consecuentemente, no concuerdo con Fatcon en cuanto le nj. la via ejecutiva al documento que carece de fecha de vencimie, este caso —que no es otro que el de las obligaciones sin plazo~ ge 4, distinguir la exigibilidad de la mora. La obligacién sin plazo es igh inmediatamente, aunque la mora reeién se produce al momento ie sentencia que ordena su pago. Nos remitimos a lo afirmado eon relagin a las obligaciones sin plazo. Aqui debemos establecer una nueva distincién entre titulos que autorizan la preparacién de la accién ejecutiva y la formacién del tials ejecutivo. Ejemplos de estos tiltimos tenemos en los ines. d) y e) del Ce digo Procesal Civil, que trata de la confesién de deuda liquida y exgile y la cuenta aprobada o reconocida, etc. El Cédigo Procesal General, que no contiene una enumeracién del titulo ejecutivo, ni autoriza la preparacién del proceso ejecutivo monito- rio, se plantea la interrogante si puede hablarse de titulos completoso incompletos. Hemos sefialado que los limites del proceso monitorio estan seiia- lados por las normas de los arts. 271, 272 y 273 del Cédigo Procesal General. Pensamos que la solucién debemos buscarla en el art. 272, norma que sefiala que el actor podré requerir una justificacién complements- ria o ésta podré surgir de una sola afirmacién, sin perjuicio del derecho a oponer excepciones del demandado. En consecuencia, el actor podré requerir previamente ala senten- cia provisoria inicial la complementacién del titulo o, en su caso, podrd solicitar directamente ésta bajo su responsabilidad y la posibilidad de que el deudor posteriormente ala sentencia provisoria promueve exe?” ciones contra el avance de la ejecucién, miento, En 64 Escaneado con CamScanner PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIE 0 DE FIRMA. INCOMPA- RECENCIA DEL CITADO. FIRMA ATRIBUIDA AL CAUSANTE, DOCUMENTOS CON IMPRESION DIGITAL. DOCUMENTO FIRMADO POR AUTORIZACION Y OBLIGACIONES CONDICIONALES Seguin dijimos anteriormente, los instrumentos privados y la do- cumentacién comercial no protestada previamente requiere del recono- cimiento de firma en la etapa preparatoria del juicio ejecutivo, procedi- miento que se cumple con la citacién al firmante del documento a que comparezca ante el juzgado a reconocer su firma bajo apercibimiento de que en caso de incomparecencia sin causa justificada se tendra por re- conocido y auténtico el instrumento o documento. Este procedimiento se cumple sefialando dfa y hora de audiencia para el reconocimiento de firma al deudor o, en su caso, estableciendo un plazo de tres dias alos efectos de que reconozca oniegue su firma inserta al pie del documento de crédito, La notificacién del emplazamiento para el reconocimiento de fir- ma debe realizarse en el domicilio real del ejecutado, si bien algunos fallos no le quitan eficacia a la notificacién practicada en el domicilio constituido en el documento. La notificacién en el domicilio del deudor debe practicarse dejan- do aviso previo -en la hipétesis de no encontrar al deudor-, conforme a lo establecido en el art. 138, ap. 2° del CPC. La notificacién se practicard mediante oficio dirigido al juez com- petente cuando el deudor no se domiciliare dentro de jurisdiccién del juzgado. Cuando la persona del deudor residiere fuera del pats, la notifica- cién se practicard conforme a lo establecido en el art, 143 del CPC. _ _Sise desconociere el domicilio del deudor la notificacién se prac- ticaré conforme a lo establecido en el art, 140 del CPC que trata de las notificaciones por edicto, previa justificacién sumaria de haber realiza- n las diligencias necesarias tendientes a conocer el domicilio de! deu- lor. En esta ultima hipétesis si el deudor no comparece dentro del tér- mino de] emplazamiento del juzgado, se nombraré al defensor de Au- 65 Re Escaneado con CamScanner Brusquern / MANUAL pp LAS EJECUCIONES sentes, previo informe del Registro de Poderes, conforme a loestablecg enel art. 141 del CPC. 4 De cualquier manera pensamos que el informe del Registro gg Poderes debe ser previo a la publicacién de edictos, ya que si el deudo, tiene apoderado inscripto y éste desea intervenir en los autos, la rela. cin procesal se integra con éste. O, en su caso, el apoderado puede denunciar el domicilio real del deudor, hipétesis en la cual se practicarg Ja notificacién del emplazamiento en este lugar. Una vez realizada la notificacién al deudor firmante del documen. to pueden darse dos hipétesis: a) que el deudor no comparezca sin aleger causa justificada; y b) que el deudor comparezea y reconozca 0 nieguesy firma. Esta tltima diligencia solo puede realizarse sobre los documentos originales, por lo que si éstos no se encuentran en secretaria al momento del reconocimiento, el deudor puede solicitar lasuspensién de la audien- ciao del plazo establecido hasta tanto le sean exhibidos los documentas originales. De darse la primera hipétesis, se tiene por reconocido y auténtica el documento ejecutado. En cuantoa la segunda hipétesis, se prosigue el procedimientosin perjuicio del derecho del deudor a excepcionar posteriormente contrales avances de la ejecucién. Los efectos del desconocimiento de firma por el deudor estén seit lados en el art. 446 del CPC, norma que preceptita: “Si la firme fuer? negada, el juez, a pedido de parte, previo dictamen de uno o tres peri designados de oficio, segtin el monto del juicio, declarara si la firma auténtica, Si lo fuere, se procederd ejecutivamente y se impondré él ejecutado una multa a favor de la otra parte equivalente al treinta por ciento del monto de la deuda”, Si bien existe alguna que otra jurisprudencia que no autori2e al deudor a excepcionar posteriormente sino hubiere desconocido su. © el contenido del instrumento en esta instancia procesal, com? ? i efectos no estén sefalados en la ley, estamos por la tesitura ampli que nada impide al sujeto deudor excepcionar posteriormente &” “= tadio procesal oportuno. | 66 Escaneado con CamScanner Cartruto IV: CLASIFICACION ¥ ETAPAS DEL PROCESO PARCUTIVO En cuanto a la excepeién oponible por el ejecutado de no ser su firma la obrante en el documento ejecutado, ella es la prevista y estable- cida en el art. 462 inc. d) del CPC, que trata de la excepcién de falsedad, yelart. 288.4 del Cédigo Procesal General. Hay que destacar que en el Cédigo Procesal General se da a la excepcién de falsedad material del documento la autonomfa que carece enel CPC, ya que en éste se regula en el mismo inciso a la inhabilidad de titulo. Sila firma fuere atribuida al causante se debe citar a los herede- ros declarados de éste a que manifiesten si reconocen o desconocen la firma de éste. La citaci6n se realiza de la misma manera que al firmante del documento y bajo apercibimiento de ley de tener por reconocida y autén- tica su firma. Si los herederos declaran ignorar si la firma pertenece al causan- te, contrariamente a algunos fallos donde se estipulaba que no procede la via ejecutiva, el Codigo Procesal Civil, en su art. 446 estatuye: “Sila firma fuere negada, el juez, a pedido de parte, previo dictamen de unoo tres peritos, designados de oficio, segin el monto del juicio, declarara si la firma es auténtica. Si lo fuere, se procederé ejecutivamente y se im- pondra al ejecutado una multa a favor de la otra parte equivalente al treinta por ciento del monto de la deuda”. En el caso del causante, como los herederos del mismo no estan obligados a declarar que la firma corresponde o no al mismo, a pedido de parte el juez dispondré la realizacién de la prueba pericial por uno o tres Peritos, segiin la importancia de la cuestién o el monto del asunto. Enesta hipétesis nonos parece plausible que se aplique una multa alos herederos que se limitaron a alegar que no estaban en condiciones de afirmar que la firma corresponde al causante, multa que pensamos esta reservada cuando es el propio deudor firmante del documento el HH desconoce su firma, oponiendo posteriormente excepcién de false- En la hip6tesis de documentos signados con la impresién digital del deudor, debe llamarse a éste al reconocimiento de deuda, ya que en 67 Escaneado con CamScanner Luis Tron Brusquern / Manvat DE LAs Evecuctones doctrina se tiene establecido que constituye un principio de prueba por escrito de la autenticidad del documento. Silos documentos estuvieren firmados por autorizacién, constan- do ésta en instrumento piblico o privado, deberé citarse al deudor para el reconocimiento de deuda. Si se tratare de obligaciones condicionales y el cumplimiento dela condicién surgiere de instrumento publico o privado, deberé citarse al deudor al reconocimiento del cumplimiento de la condicién suspensiva, sin perjuicio de que a falta de los anteriores se integre el titulo con la confesién del deudor. OBLIGACIONES SIN PLAZO Nos hemos referidoa la cuesti6n al estudiar uno de los presupues- tos del titulo ejecutivo, cual es que debe ser de “plazo vencido”. Sin perjuicio de lo afirmado en dicha oportunidad sobre cuyos términos volvemos en el presente acdpite, agregaremos algunas pala- bras més sobre la cuestién. ‘Ab initio debemos aclarar que el presente acépite no rige para las obligaciones instrumentadas en pagarés, ya que éstos son pagaderos a la vista si fueren librados sin plazo de vencimiento. ‘Vimos en aquella oportunidad, siguiendo a Borrt BocceRo, que las obligaciones podfan ser: a) con plazo; b) con plazo implicito o tacito; ye) obligaciones sin plazo. Pudimos apreciar idem la diferencia existente entre exigibilidad de la obligacién y mora, de tal suerte que, aun siendo exigible una obli- gacién, el deudor no hubiera atin caido en mora. Finalmente llegamos a la conclusién que en una obligacién sin plazo era el juez quien la sefialaba en la sentencia, momento a partir del cual se producia la mora del deudor. Contrariamente a nuestro criterio expuesto para cierto sector de la doctrina en las obligaciones sin plazo —a los efectos de su fijacién— se debe recurrir a un proceso de conocimiento ordinario. En consecuencia —expresa Popetn, Ramiro J., en su op. cit., pag. 118-, cuando una obligacién carece de plazo, no siendo de aquellas que 68 Escaneado con CamScanner pitUL0 TV: CLASIPICACION Y ETAPAS DEL PROCESO EJECUTIVO se presumen vencidas, es previa su fijacién por el juez. Se ha entendido por ello, interpretando al Cédigo de la Capital y a la mayoria de los cédigos procesales del pais, que las obligaciones sin plazo exigen la via ordinaria, donde se pueden acumular las acciones por fijacién del plazo y por cobro de! importe adeudado. De Gasrert-Monsi.o, en su obra “Teoria General de los Hechos y Actos Juridicos’, 1t., Ed. Arg. 262, pag. 366, expresan que la fijacién del plazo indeterminado a que se halla sujeta una obligacién -mientras las eyes del proceso no prevean otro tipo de procedimiento- debe hacerse en juicio ordinario y con la intervencién del deudor. En este orden se ha resuelto que cuando la obligacién es de plazo inciertoy el acreedor recla- ma directamente el pago de su crédito, pueden los jueces fijar el plazo correspondiente al cumplimiento de aquella sin violar la relacién proce- sal. BELLUSCIO-ZANNONI, en su obra cit., “Cédigo Civil y Leyes Comple- mentarias - Comentado”, t. II, Ed. Astrea, Bs. As., 8, pag. 600, expresan: “Se refiere esta hipstesis al supuesto en que sin estar expuesto el plazo, tampoco puede inferirselo de las circunstancias y naturaleza de la obli- gacién. El acreedor solicitara al juez que fije el plazo de vencimiento, a cuyo vencimiento se producira la mora automaticamente por aplicacion de la primera parte del articulo, ya que luego de la fijacién el plazo es expreso”. Siendo la obligacién sin plazo y reuniendo el titulo ejecutivo todos los presupuestos necesarios de éste, no creemos que el acreedor tenga que promover un proceso de conocimiento ordinario al efecto, ya que el plazo de la obligacién seré el sefialado por el juez en la sentencia y si el juezno]o sefialare expresamente, el plazo serd cl de cumplimiento dela sentencia. La tesitura no contraria lo establecido en el art. 439 del CPC que entre los presupuestos del titulo ejecutivo exige que se trate de obliga- cién exigible, tomando en consideracién la distincién que establecimos entre exigibilidad y mora. : Ademas, concuerda este criterio con lo establecido en el art. 443, ine. d) del CPC, que autoriza la preparacién de la accién ejecutiva en las obligaciones sin plazo. Escaneado con CamScanner Luis Invw Brusquerti / MANUAL DE LAS EJECUCIONES FORMACION DEL TITULO EJECUTIVO. CONFESION Aqui debemos volver a la diferencia que establecimos anterior- mente entre complementacién del titulo con 1a formacién de éste. Enel anterior existe el titulo ejecutivo solo que no es completo, por lo que debe complementarselo. En este ultimo no existe el titulo ejecutivo, por Jo que la ley autoriza a formarlo mediante la confesién del deudor. Se encuentra prevista y establecida en el art. 448, inc. d) del CPC, norma que preceptia: “Los titulos que traen aparejada confesién, de conformidad con el art. 439, son los siguientes: ... d) la confesién de deuda liquida y exigible prestada ante juez competente”. En consecuencia, quien se proponga constituir un titulo ejecutivo por esta via debera solicitar al juez se cite al deudor a confesar 0 recono- cer la existencia de una obligacién a su favor, siempre y cuando ésta sea liquida, exigible y no sujeta a condicién. En cuanto al valor de la declaracién extrajudicial, si ésta consta en instrumento publico o privado que retinen los demas presupuestos del titulo ejecutivo no presenta jnconveniente alguno, pudiendo llamar- se al deudor al reconocimiento de deuda. Si la declaracién extrajudicial no consta en documento alguno, nada impide que se Ilame al deudor a reconocimiento de deuda, solo que en este caso la existencia del titulo ejecutivo estaré librada exclusiva- mente a la confesién expresa del deudor y en la duda deberd recurrirse a.un proceso de conocimiento ordinario. Hay que preguntarse sobre el valor de la confesién ficta en la constitucién del titulo ejecutivo. Puede leerse en Faicon, Enrique 622, cuanto sigue: “Debe tenerse presente que laconfesién debe ser pura y simple, pues si al reconocimiento del adeuda se agregara que se ba eptenido una remisién, 0 que se ha pagado, en realidad no existiria reconocimiento. ‘También es necesario que la confesién sea completa, es decir, que de ella resulten acreditados todos los elementos que configu- fay eae ejecutivo, suma liquida y exigible, como resulta del texto. La le alguno de los elementos tornaria a la confesién ineficaz como M., en su obra cit., 523.9. pag. 70 A nll Escaneado con CamScanner Captruto IV: CLastFIcacton ¥ BTAPAS DEL PROCESO FIFCUTIVO titulo ejecutivo, pues no seria factible completar el titulo con otra dili- gencia preparatoria”. En conclusién, la confesién debe ser expresa y no obtenida por inasistencia a la citacién (ficta). CUENTAS APROBADAS 0 RECONOCIDAS EN JUICIO Se encuentra prevista y establecida en el art. 448 inc. e) del CPC, norma que precepttia: “Los titulos que traen aparejada ejecucién, de conformidad con el art, 439, son los siguientes: la cuenta aprobada 0 reconocida como consecuencia del procedimiento establecido para la preparacién de la accién ejecutiva”. Obviamente, aqui debemos empezar por distinguir el juicio por obligacién de rendir cuentas, la rendicién de cuentas propiamente di- cha, y la ejecucién del saldo de cuentas. Establecida la distincién, debemos concluir que la norma no esta aludiendo a las cuentas aprobadas o reconocidas como producto de un proceso de rendicién de cuentas, ya que aqui se sigue un procedimiento incidental previsto y establecido en el art. 676 del CPC, y para la ejecu- cién del saldo reconocido lo establecido para la ejecucién de sentencia (art. 678, CPC). El ejecutivo esta reservado para los casos en que el saldo de la cuenta fuese reconocido o aprobado ante el juez competente para cono- cer en la ejecucién. Este saldo puede ser aprobado por reconocimiento ficto. La cuestién alcanza las cuentas simples y la cuenta corriente mercantil (Patacio, Lino E., op. cit., VII, pag. 356; Faucon, Enrique M., op. cit., III, 523.9.7, pag. 622). Puede ser titil -expresa ALsINA~ para ejecutar el saldo en las cuen- tas corrientes mercantiles y bancarias (op. cit., III, pag. 153). CaDUCIDAD DE LAS MEDIDAS PREPARATORIAS Aunquela ley autoriza al acreedor a preparar la via ejecutiva alos efectos de complementar debidamente o formarlo integramente su titu- a Escaneado con CamScanner Luts IRow Brusquert | MANUAL DE LAS EJECUCIONES lo ejecutivo, tampoco permite que esta situacién pueda mantenerse in- definidamente en perjuicio del deudor, ya que éste solo puede defender- | se en la instancia de oponer excepciones. De alli que la norma del art. 447 del CPC obliga al actor a iniciar la aceién ejecutiva en un plazo reducido, en los siguientes términos: “Las medidas preparatorias de juicio ejecutivo caducardn si no se deduce la demanda dentro de veinte dias de concluidas, sin necesidad de notifica- cién alguna”, Por lo demas, no debemos confundir esta hipétesis con la caduci- dad de las medidas cautelares prevista y establecida en el art. 700 del CPC, ya que aqui se extinguen las medidas cautelares obtenidas y se puede solicitar su levantamiento sin mas tramites. En nuestro caso particular del art. 447 del CPC se produce la extincién del proceso —diligencias preparatorias—con los mismosefectos que una caducidad de la instancia. La doctrina no se ha mostrado paeifica en relacién a la admisién de la norma juridica citada, a la que se tacha de injustificada. Asi, PALA- 10, Lino E., en su obra cit., pag. 387, expresa: “Por lo demas no media, | en el caso, la razén que justifica la caducidad de las medidas cautelares, ode las diligencias preliminares en los procesos de conocimiento, ya que la demora en deducir formalmente la demanda no ocasiona perjuicio alguno al deudor ni autoriza a inferir la falta de intencién, por parte del ejecutante, de cumplir aquel acto. Hubiese resultado més. conveniente, en consecuencia, someter la inactividad del acreedor al régimen comin de la caducidad de la instancia”, Sin embargo, surge de la norma juridica la intencién del legisla- dor, cual es que el proceso avance y legue a la etapa de citacién de poner excepciones, tinico estadio en que el ejecutado puede defenderse debidamente. Mantener el proceso indefinidamente hasta seis meses en la eta- Pa preparatoria puede ir en perjuicio del ejecutado, quien puede tener interés en defenderse y oponer excepciones que extingan la accion ejecu- tiva. ¢Por qué tener que esperar seis meses? Ademés, las medidas preparatorias 0 preliminares no constitu- 72 asian Escaneado con CamScanner Cantroto IV: CLASIFICACION ¥ ETAPAS DEL PROCESO ESECUTIVO yen instancia y, en consecuencia, no se puede obtener la caducidad de la instancia. En cuanto al cémputo del plazo, se deben contemplar solamente los dias habiles ya que no se trata de una caducidad de instancia-, a partir de concluidas las mismas, ya sea por reconocimiento expreso 0 ficto de su firma por el deudor, del reconocimiento de éste o su confesién. A la interrogante de cual es la situacién en caso de caducidad, responde Fatcon, Enrique M., en los siguientes términos: “Que la medi- da preliminar deba realizarse nuevamente. {Qué pasa en tal caso? Creo que el reconocimiento expreso vale como en el primer caso. La pericia debe promoverse nuevamente y el reconocimiento ficto produce la inha- bilidad del titulo y no la nulidad de los procedimientos”. Caducan las medidas preparatorias—expresan FassI-MAuRINO, en su obra cit., 4, pag. 969-, no las precautorias. A su vez, la caducidad de las medidas preparatorias produce la inhabilidad del titulo y no la nu- lidad de los procedimientos de la ejecucién. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte