Está en la página 1de 6

ACTO LEGISLATIVO N° 04 DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2019

“POR MEDIO DEL CUAL SE REFORMA EL REGIMEN DEL CONTROL


FISCAL EN COLOMBIA”

 ¿Qué es la CGR?

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del

estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos

y contribuir a la modernización del estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en

las distintas entidades públicas en Colombia.

 ¿Qué es el Control Fiscal?

El control fiscal del estado colombiano es una función pública que se ha venido ejerciendo

desde el año 1923, mediante la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los

particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, la cual se ejerce por la

Contraloría General de la República y las Contralorías Territoriales.

 ¿Cuál es la importancia del Control Fiscal en Colombia?

Tengamos en cuenta que el control fiscal tiene una gran importancia para cualquier

sociedad, ya que este garantiza la finalidad del adecuado uso de los recursos públicos. Este

adecuado uso de los recursos termina quebrantando, por un lado, en la oportuna eficiencia
del actuar administrativo; y, por el otro lado, ayuda a la legitimación de las instituciones y

al fortalecimiento de la división tripartita de los poderes.

El control fiscal es una importante responsabilidad, pues los recursos públicos para la salud,

la educación, las carreteras y vías y cualquier otro servicio público esencial de los

colombianos, se vigila y se controla a través de las auditorías y se establecen

responsabilidades mediante procesos de responsabilidad fiscal por la ineficiente o

irresponsable administración de los patrimonios que le pertenecen al Estado.

Antes de la reforma del acto legislativo 04 del 2019, este control se ejercía de forma

posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la

ley, sin embargo, considero que deben ser más oportunos en la vigilancia del recurso

público y no solo llegar cuando el daño este consumado y las obras se conviertan en

elefantes blancos.

Sin lugar a duda, una de las mayores desconfianzas que tienen hoy los colombianos es la

que la que se materializa en sus instituciones gubernamentales, la cual se desarrolla gracias

a factores como los constantes escándalos de corrupción, la desconexión de la

administración ciudadana y la carencia de gerencia pública por la que se caracterizan,

lamentablemente, algunos funcionarios y servidores públicos.

No obstante, para la Contraloría General de la República es una prioridad que los recursos

públicos lleguen a su destinatario, que mediante el control fiscal, se asegure la calidad y

cobertura de los recursos destinados para la salud, educación de todos los colombianos, por

ello la contraloría ha planteado la optimización de la ciudadanía a través del fomento del


control social y el uso de la tecnología como una herramienta fundamental para poder hacer

cumplir con los fines esenciales del Estado.

Sin embargo, la reforma constitucional desarrolla aspectos como la inclusión de un nuevo

modelo de control fiscal preventivo y concomitante, complementario al control posterior y

selectivo y la unificación de competencias de la Contraloría General de la República y las

contralorías territoriales.

Asimismo, el control fiscal tiene una gran connotación social, económica y política en un

Estado social y democrático de derecho, como garante de la finalidad programática de los

recursos públicos y la realización de los derechos de la población. Por eso la importancia de

la vigilancia y control al gasto público y a la administración de los recursos.

Ahora bien, el acto legislativo 04 por medio del cual se reforma el Régimen De Control

Fiscal se enmarca en tres elementos que buscan que el control fiscal sea más eficiente,

eficaz y oportuno. En primer lugar, apuesta por un modelo de control fiscal

complementario, que en términos técnicos es articular el paradigma posterior y selectivo

que tenía antes de la reforma - con el nuevo paradigma el preventivo y concomitante. En

otras palabras, se quiere que la Contraloría General de la República pueda no solo hacer

control fiscal posterior a las acciones públicas, sino antes y durante la realización de las

mismas, para hacer seguimiento en tiempo real, generar alertas y así poder identificar los

riesgos que pongan en peligro el presupuesto público y garantizar con la ciudadanía la

transparencia en los procesos contractuales y así poder evitar posibles casos de corrupción.

En segundo orden, el acto legislativo propone una unificación de competencias entre la

Contralorías General de la Republica y las contralorías territoriales, con lo que se busca


acabar con los llamados “conflictos de competencias” que surgen en ocasiones cuando se

dan decisiones contrarias entre la Contraloría General y las territoriales. En últimas con esto

se va alcanzar una mayor armonización, articulación y estandarización del control fiscal.

En tercer lugar, la reforma del acto legislativo 04 del 2019 propone asignarle eficaces

jurisdiccionales a la Contraloría General de la República, en aras de que esta tenga

competencias para determinar la responsabilidad fiscal y posea una mayor potestad en

cuanto a la recuperación del recurso público esta se refiere. Esto va a evitar las demoras que

traen consigo algunos procesos judiciales y ayudará a combatir de manera más frontal la

corrupción.

En cuarto lugar, el fortalecimiento probatorio en las investigaciones. con la reforma del

acto legislativo del nuevo modelo de control fiscal tiene un impacto en materia penal todos

los resultados de procesos misionales del control fiscal. Además de las indagaciones

(actualmente), todos los resultados de ejercicios de vigilancia y control fiscal, así como los

procesos de responsabilidad fiscal, adelantados por las contralorías tendrán valor probatorio

ante la fiscalía general de la nación. La institución probatoria en materia fiscal será

determinante en otras investigaciones.

En definitiva, si bien esta reforma al control fiscal es solo un paso en la lucha contra los

múltiples flagelos que afectan la administración pública colombiana, es fundamental apoyar

desde la institucionalidad este tipo de grandes reformas, ya que estas generan efectos

positivos que aportan a la recuperación de la confianza de los colombianos en la

institucionalidad; así mismo, refuerza la evolución hacia un Estado que sea más óptimo en

las respuestas a las demandas ciudadanas.

También podría gustarte