Está en la página 1de 11

EL INFORME

I. DEFINICION
Es común que los investigadores redacten informes acerca del desarrollo de la
investigación que están llevando a cabo. También, las empresas utilizan este
tipo de texto para explicar la evolución que está teniendo su actividad o porque
alguien externo le solicita una serie de informaciones. El informe puede tener
como finalidad exponer los resultados parciales de una investigación que se
está desarrollando, puede detallar los resultados finales acerca de ella o puede
ser el producto de un trabajo en equipo.
Según el DRAE (2014). Define el informe de la siguiente manera:
Acción y efecto de informar (‖ dictaminar).
Carneiro Figueroa (2010) Señala que “el informe es un texto de carácter
técnico en el cual se expone de un modo preciso y objetivo un asunto
determinado. Este puede versar sobre hechos pasados o presentes; o,
partiendo de ellos, anticipar lo que sucederá” (p.327)
Para Frías Navarro (2000) El informe “es un texto escrito que tiene como fin
comunicar una información especializada, producto de una consulta técnica, de
un rastreo bibliográfico analítico de una investigación científica. El informe
describe, explica y argumenta hechos, problemas o situaciones, basándose en
la recolección e interpretación de datos que generalmente son presentados en
forma escrita y a través de tablas y graficas” (p.170)
En conclusión el informe es un texto que se utiliza en distintos ámbitos:
académicos, científicos, literarios, periodísticos o jurídicos. En todos los casos,
se trata de exponer de forma ordenada la información requerida. Es común que
este tipo de texto sea publicado en las revistas de divulgación científica, dando
cuenta del avance de determinada investigación.
II. PARTES DE UN INFORME
Un informe si es corto, puede ser presentado en forma de carta o memorando.
Pero si es de mayor extensión o su contenido lo amerita, puede presentar el
siguiente esquema.
Título: Debe aludir con toda precisión al contenido del informe.
Índice: Debe contener las secciones del informe y la pagina que les
corresponde en el texto.
Introducción: El objetivo es presentar el asunto así como algunos aspectos
fundamentales de su elaboración. Para la presentación, lo más útil para el
lector va a ser un resumen de los aspectos más relevantes que le permita
formarse una idea global del tema. Además se puede incluir los objetivos, el
método utilizado, las fuentes de información, su importancia, etc.
Desarrollo: Deberá cumplir con las exigencias de todo texto formal: claridad,
coherencia, unida, etc.
Conclusiones: Deberán tener carácter generalizador y ser objetivamente
objetivas. Además puede incluirse sugerencias en las que si intervenga el juicio
valorativo del autor; en ese caso pueden independizarse como una sección del
informe.
Apéndice: Como el informe supone una investigación o recopilación de datos,
todos aquellos cuadros, gráficos, ilustraciones o información suplementaria que
puedan facilitar su comprensión, deberán ir en una sección que los reúna. Esta
documentación respalda el contenido del informe y le otorga mayor valor.
-Numere cada apéndice
-En el desarrollo del informe, remita al lector al apéndice respectivo indicando
su número entre paréntesis.
-Si se trata de un documento que prefiere presentar dentro del propio texto,
hágalo en la página siguiente y, para que no se quiebre la numeración,
numérala como 3b, 12b, etc.
Bibliografía: Se denomina la relación o lista de un conjunto de libros o escritos
utilizados como material de consulta o soporte documental para la investigación
y la elaboración de un trabajo escrito o una monografía.
III. CLASES DE INFORME
De acuerdo con el contenido y sus objetivos, existen tres clases de informe:
expositivo, interpretativo demostrativo.
III.1. Informe expositivo: Este tipo de informe se limita a exponer una
situación tal cual es, sin que intervenga en ella ningún tipo de
proceso analítico. No permite conclusiones subjetivas ni
recomendaciones. El valor de este tipo de informe radica casi
exclusivamente en los datos y cifras que contiene.
Es aconsejable que se comience estos informes con un breve resumen de
la situación previa, lo cual ayudara a formarse una idea global del
tema que se va a tratar. Ejemplos de estos son las evaluaciones de
notas, los expedientes médicos, etc.
III.2. Informe interpretativo: Este tipo de informe es aquel que ofrece
datos e información que sirven para avaluar y aclarar el sentido y el
alcance de ciertos hechos o conceptos. El valor de este informe
radica exclusivamente en los datos que proporciona, los cuales
permiten establecer una interpretación de los mismos.
III.3. Informe demostrativo. Este tipo de informe es aquel que contiene
información abundante y explicita, que permite determinar con
exactitud la tesis que se está estableciendo. En este informe es
fundamental que se presenten los hechos en forma gradual y
progresiva hasta llegar a la proposición o las proposiciones finales.
También es preciso que se establezca una notoria distinción entre los
hechos y los comentarios.
IV. TIPOS DE INFORME:
De acuerdo con el tipo de investigación, los informes se dividen en dos grandes
grupos: informes sobre investigación documental e informes sobre
investigación técnico- científica. Estos tipos de textos se diferencian porque los
datos y procedimientos utilizados son distintos.
IV.1. El informe documental:
Este informe se elabora a partir de la investigación bibliográfica sobre un
determinado tema. Se seleccionan los datos extraídos de distintas fuentes y se
los organiza de acuerdo con los objetivos generales del trabajo. La redacción
del texto es el resultado de la organización y del análisis de la información
obtenida a través de la consulta del material impreso. La organización del
material dependerá de cada autor, así como también, de los objetivos y del
tema planteado.
Los pasos para redactar este informe son:
1- Plantear el tema principal.
2- Establecer el objetivo general del informe.
3- Resumir la bibliografía consultada sobre el tema.
4- Comparar las ideas de los distintos autores.
5- Redactar las conclusiones del informe.

IV.2. El informe técnico- científico:


Este informe es el resultado del trabajo de experimentación del investigador.
Los datos obtenidos surgen de provocar algún cambio en el ambiente y de
verificar la reacción de una sustancia o de un ser vivo frente a esa alteración.
Luego de realizar la experimentación el informe debe incluir:
1- El objetivo general de la investigación y el objetivo particular de la
experimentación.
2- El detalle de los materiales utilizados y las condiciones en que el
experimento fue realizado.
3- La descripción, pasó a paso, del procedimiento efectuado, con el detalle de
los cambios que se hayan ido produciendo.
4- Las conclusiones a las que se ha llegado luego de la experimentación.
Ambos tipos de informes tienen la finalidad de revelar los avances de la
investigación sobre un determinado tema. Pero se diferencian en el material, en
los procedimientos utilizados y en las conclusiones a las que se llega.
V. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin
embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como
recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que
indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.
➢ Es un texto expositivo
➢ Tiene como propósito dar información sobre resultados de investigación.
➢ Se centra en un tema determinado
➢ Utiliza un lenguaje objetivo.
➢ Se escribe en tercera persona
➢ En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen
hechos.
➢ Se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos
utilizados para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.
➢ Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de un
trabajo de investigación.
➢ Se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos claros y
definidos.
VI. ESTRUCTURA DEL INFORME.
Es fundamental que todos los trabajos científicos mantengan un orden
interior que permita desarrollar, de la forma más clara posible, los temas
tratados. Esto se logra mediante una cuidadosa organización de los
contenidos, de modo tal que todas las partes que componen el texto
guarden una estrecha vinculación entre sí.
Si bien las características de cada trabajo y el tema tratado serán
esenciales para definir la mejor manera de transmitir los conocimientos, en
líneas generales, los informes se estructuran en tres secciones principales:
la introducción, el desarrollo y la conclusión.
El primer paso antes de redactar un informe es elegir el tema sobre el que
se quiere investigar. Un problema o tema de investigación es un conjunto de
interrogaciones que el científico se plantea en relación con un aspecto de la
realidad y que debe responderse mediante la actividad científica. Para ello
el investigador consulta diversas fuentes documentales o escritas como por
ejemplo: diccionarios, enciclopedias, libros especializados, diarios, revistas
o videos, etc. También es muy útil entrevistar a especialistas en el tema que
brindarán una visión particular. Luego de esto las partes del informe son las
siguientes:
➢ Introducción: en esta sección se presentan los objetivos específicos y
se describe el tema sobre el que se tratará la investigación, así como
también los conceptos principales que servirán de base en el desarrollo.
Por otra parte el autor incluye todos los datos necesarios para situar al
lector y hacer más comprensible la lectura del texto, como por ejemplo,
por qué se llevó a cabo la investigación, y qué se intenta modificar o
explicar a través del trabajo.
Es decir, luego de leer esta sección del informe el receptor debe estar en
condiciones de responder a las siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema?
¿Cuál es el objetivo que persigue el investigador? ¿Cómo está
organizado el trabajo? También en esta sección el autor explica si se
trata de una investigación documental o técnico- científica.
➢ Desarrollo: el desarrollo constituye la esencia del trabajo, ya que es
aquí donde se exponen los datos obtenidos o recolectados. Si el informe
es el resultado de una investigación documental, el investigador
organizará la información reunida relacionando los autores consultados
o introduciendo aquellas referencias que resulten importantes para el
desarrollo del tema elegido. Si se trata de un informe que expone los
resultados de una investigación de campo, el autor detallará los
materiales utilizados y describirá, paso por paso, los procedimientos
empleados para obtener determinados resultados.
➢ Conclusión: es la sección final del informe. Aquí se resumen los datos
más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del trabajo, sin
agregar información nueva. En general, se trata de una sección breve en
la que el autor incluye alguna valoración personal del trabajo realizado o
sobre el tema tratado, y permite al lector saber cuál es la postura del
investigador sobre el problema tratado.

VII. ¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE


REALIZARLOS?

▪ Fijar el objetivo del informe.

▪ Recolectar información.

▪ Elegir la información.

▪ Estructurar la información para la introducción, el cuerpo y la conclusión


(mapas, gráficos).

▪ Escoger el vocabulario pertinente.

▪ Escribir borradores para que el profesor los corrija.

VIII. VENTAJAS DEL INFORME


● Son muestras del trabajo que se ha efectuado
● Se consideran como archivos básicos de ese trabajo
● Pueden ser consultados en la oportunidad que se desee
● Permiten al personal nuevo consultarlo y familiarizarse con los
antecedentes del puesto.

EL ARTÍCULO ACADÉMICO
IX. DEFINICIÓN
El artículo académico es un tipo de texto producto de una investigación
desarrollada en el marco de una disciplina de conocimiento, con temática,
objetivos rigurosamente delimitados, bajo lineamientos teóricos y
metodológicos específicos.
El artículo académico exige el cumplimiento de normas específicas tanto en su
estructura general como en su contenido. Tales normas están determinadas
por tres factores:
✓ la temática del texto;
✓ el tipo de lectores;
✓ el medio de divulgación.
Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las
diversas disciplinas del conocimiento. Por esta razón, el uso de vocabulario
especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la
información y, por consiguiente, su comprensión.
X. OBJETIVOS
✓ Sintetizar y difundir en el ámbito académico el resultado parcial o
total de un trabajo de investigación.
✓ Difundir de manera clara y precisa, los resultados de una
investigación realizada sobre un área determinada del
conocimiento.
✓ Fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.
XI. CARACTERÍSTICAS
✓ El artículo expone el resultado total o parcial de un trabajo de
investigación para la comunidad académica.
✓ Su contenido incluye, de manera esquemática, los lineamientos
teóricos generales, directrices y herramientas particulares de
análisis; la tesis o propuesta fundamental del trabajo y las
conclusiones, junto con los nuevos interrogantes que surgen del
trabajo realizado.
✓ La publicación científica siempre estará escrita en un lenguaje
formal, objetivo, propio del campo científico cuyo rigor lo hace
transparente y universal.
✓ Es un género de la comunicación escrita que combina de manera
particular el texto expositivo-argumentativo.
● El carácter expositivo busca presentar una serie de hechos
o datos, acudiendo a fuentes especializadas, con el
propósito de sustentar la postura del investigador.
● El carácter argumentativo del texto se hace evidente en la
fase de interpretación de los resultados obtenidos a partir
de la investigación en diversas fuentes, con el propósito de
sustentar dichos resultados.
✓ La observación y comparación de los datos o los hechos
expuestos le permitirá al especialista obtener determinados
resultados que deben ser interpretados y demostrados de manera
suficiente. Este procedimiento debe presentar la mayor claridad
para el lector. Por lo anterior, debe recurrir a definiciones,
explicaciones, citas (directas o indirectas), tablas, gráficos, etc.
✓ El autor se apoya en el conocimiento previo aportado por otros
autores y otros estudios, debidamente referenciados según el
marco teórico predeterminado.
✓ Las conclusiones obtenidas son de naturaleza subjetiva, por lo
tanto, no pueden ser categóricas o definitivas.
XII. ESTRUCTURA TEXTUAL
Los resultados de una investigación académica deben seguir un conjunto
determinado de condiciones para su publicación, especialmente en las revistas
científicas indexadas. De acuerdo con las condiciones particulares del
contenido del artículo, no existe una secuencia estricta e invariable. Sin
embargo, la estructura del texto presenta regularidad en los siguientes
aspectos:
XII.1. Resumen o abstract
Esta primera parte comprende, en breves líneas, la síntesis del tema, la
problemática y los lineamientos teóricos generales que han orientado la
investigación. Esta sección no contiene la tesis, las conclusiones del trabajo ni
las respectivas citas o referencias. El lugar que ocupa el resumen al comienzo
del texto permite conocer de primera mano el contenido general. Dada la gran
cantidad de información que circula diariamente en el mundo académico, el
abstract de un artículo facilita la indagación bibliográfica para los lectores
interesados. Este apartado se presenta en el idioma original en que se
desarrolló la investigación y en una o dos lenguas extranjeras con el propósito
de facilitar el acceso para los investigadores internacionales a las bases de
datos.
XII.2. Las palabras claves o key words
Las palabras clave o key words son conceptos esenciales relacionados con el
tema de la investigación. También conocidos como descriptores, estas
palabras deben seleccionarse cuidadosamente, pues de ellas depende la
correcta clasificación e inclusión en las bases de datos para su búsqueda.

XII.3. Introducción
La introducción del artículo presenta la problemática o fenómeno objeto de la
investigación, junto con los lineamientos teóricos y metodológicos que la
orientaron. Así mismo, en la introducción se sintetizan el problema abordado
por el estudio y su objetivo general. Esta información contextualiza
adecuadamente a los lectores y les facilita comprender los alcances del
enfoque adoptado por el o los investigadores, desde los cuales se valorará la
importancia y pertinencia de sus hallazgos. En síntesis se puede decir que esta
parte responde a la pregunta: ¿cuál es el problema?
XII.4. Metodología
Esta sección incluye la descripción del procedimiento y las herramientas de
trabajo empleadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Se describen,
en detalle, los instrumentos, criterios y variables que orientaron el diseño y
desarrollo del trabajo. Se explicitan las tablas y gráficos, resultado de la
sistematización de los datos obtenidos. En resumen, esta sección responde a
las preguntas: ¿cómo se estudió el problema? y ¿qué se utilizó para estudiar el
problema?
XII.5. Resultados y discusión
Este apartado hace referencia al sistema argumentativo que contrasta la
información obtenida por el investigador sobre la base de los estudios previos,
el procedimiento de análisis y la comparación de los datos. Se caracteriza por
ser la sección más rigurosa y objetiva, dejando de lado apreciaciones
subjetivas que conduzcan a interpretaciones ambiguas o erróneas. Con base
en esta información, el lector especializado podrá contrastar la información y
valorar el aporte real a la disciplina, bien sea desde el aspecto teórico o
metodológico. De manera muy sucinta, este apartado responde a las preguntas
¿qué se encontró? y ¿qué significan dichos hallazgos?
XII.6. Conclusiones
Estas deben sintetizar los hallazgos del estudio que, a su vez permitirán juzgar
la validez, viabilidad y relevancia de los resultados con base en su verificación
o falsación (desmentir una hipótesis o una teoría mediante pruebas o
experimentos).

XIII. RECOMENDACIONES
✓ El lenguaje propio de los textos de divulgación científica para
revistas especializadas presenta las restricciones normales de la
comunicación escrita formal de este género.
✓ Es necesario evitar el uso de figuras retóricas que puedan
distorsionar el sentido preciso de lo afirmado, como también las
explicaciones innecesarias o las ambigüedades que tergiversan o
restan credibilidad a los planteamientos.
✓ Los párrafos deben ser cortos (no más de cinco oraciones) y estar
relacionados entre sí por conectores apropiados, de acuerdo con
la secuencia lógica de las ideas y las secciones correspondientes
que ya se han señalado.
✓ La voz del investigador se hace presente en el texto sin
necesidad de recurrir a la primera persona del singular o plural yo
o nosotros, por lo tanto, es recomendable usar formas
impersonales tales como puede afirmarse, se deduce, podría
deducirse, se observó, se demuestra que, etc.
✓ La ortografía y la puntuación constituyen otro de los aspectos
formales que el escritor debe revisar cuidadosamente durante y al
final de su escrito. Por esta razón, es aconsejable someter el
texto a varias revisiones antes del proceso de edición.
✓ Citar y referenciar bibliográficamente.
BIBLIOGRAFÍA

✓ Carneiro, F. (2007).Manual de redacción superior: practique y aprenda por sí


mismo. Lima-Perú: Edit. San Marcos.

✓ Soto, C. y Quelopaña, M. (1994).Redacción general moderna. Lima-Perú: Edit.


San Marcos.

✓ Frías, N. (2002). Procesos creativos para la construcción de textos:


interpretación y composición. Santa fe de Bogotá-Colombia: Edit. Delfín Ltda.

✓ El informe: ¿Qué es y cómo se hace? (s.f.) http://llevatetodo.com/el-informe-


que-es-y-como-se-hace/.

✓ Sarmiento, Torres, B. A. (2004). El informe. Recuperado de


http://es.scribd.com/doc/6648347/Como-Elaborar-Un-Informe

✓ El informe (s.f.). Recuperado de


http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stor
ies/pdfs/2013/doc4.pdf.

✓ El artículo académico. (2014). Recuperado de


http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/guia-articulo-
academico.pdf

✓ El artículo científico. (2016). En Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico

✓ Morales Peña, J. C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico.


Recuperado de
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalp
df.pdf

✓ Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La informalidad laboral en américa latina:


¿explicación estructuralista o institucionalista? Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282125048006

✓ Belcher, W. L. (2010). Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas:


Guía para publicar con éxito. Recuperado de http://www.albertomayol.cl/wp-
content/uploads/2014/08/Wendy-Laura-Belcher-C%C3%B3mo-escribir-un-
art%C3%ADculo-acad%C3%A9mico-en-12-semanas_-gu%C3%ADa-para-
publicar-con-%C3%A9xito.pdf

También podría gustarte