Está en la página 1de 4

GUIA DE APRENDIZAJE No.

Grado: 11º Tema: Las Figuras Literarias

Asignatura: Lengua Castellana

Tiempo para desarrollar la guía: dos (2) semanas

Fecha de entrega: 01 de septiembre al 18 de septiembre de 2020

ESTÀNDAR: Determina características, funciones e intenciones de los discursos


que circulan a través de los medios de comunicación masiva.

DBA: Produce textos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección


lingüística, atendiendo el tipo y al contexto comunicativo.

EJE TEMÀTICO: FIGURAS LITERARIAS

¿Què son? Son recursos linguisticos y estilistos, es decir son elementos


proporcionados por el lenguaje y la estètica para producir formas peculiares de
expresiòn.

¿Para que sirven? Para dar màs belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de
la forma cotidiana o sencilla de usar el lenguaje.

¿Dònde las encontramos? No solo en la literatura y el gènero lìrico ( que por su


fin expresivo en donde mayoritariamente los encontramos), sino que tambièn en
nuestras conversaciones diarias, dichos, refranes, afiches publicitarias, entre
otros.

Son muchas figuras literarias

Anàfora: Repeticiòn intermitente de una idea con las mismas u otras palabras por
medio de pronombres produccciones, conjunciones o adverbios.

Ejemplo: Bien, el luciente topacio

Bien, el hermoso topacio

Bien, el crisòlito ardiente


Hiberbatòn: Figura que altera el orden gramatical del discurso o del poema al
intercambiar las posiciones sintàcticas de las palabras de la oraciòn.
Ejemplo: Perdidòseme ha la cabeza
Forma correcta: ( Se me ha perdido la cabeza) (La cabeza se me ha perdido)

Pleonasmo: Es una redundancia o insistencia repetitiva del mismo significado en


diferentes significantes. Sirve para enfatizar.
Ejemplo: Lo vi con mmis propios ojos
Bajar para abajo
Subir para arriba
Antìtesis: Contradicciòn o figura que utiliza contenidos opuestos

Ejemplos: Viven los muertos en el campo


Soy horriblemente hermosa
Los estudiantes abuchean por la derecha y abuchean por la izquierda
Hipèrbole: Exageraciòn o deformaciòn notable de la realidad
Ejemplo: Darè mi corazòn por alimento
Tanto dolor se agrupò en mi costado
Que por doler me duele hasta el aliento
Metàfora: Sustituciòn del nombre ordinario por uno que ilustra
Ejemplo: Sus cabellos de oro
Se presenta como una comparaciòn
Abreviada sin el verbo
Violeta Parra

Sìmil o comparaciòn: Consiste en realzar un objeto o fenòmeno manifestando


mediante un tèrmino comparativo la relaciòn de homologìa: Como, parece,
semeja, cual.
Ejemplo: Adònde se fue su gracia,
A dònde fue su dulzura
Como la fruta madura
Personificaciòn: Tambièn se denomina Prosopeya y atribuye cualidades de
seres, animales o cosas o seres inanimados.
Ejemplo: Una campiña se queja y otra llora y otra gime con voz de niña.
ACTIVIDAD # 1: Selecciona la figura literaria a la que pertenecen las diferentes
expresiones.
1. “El amor es amor”
a. Anàfora
b. Epiteto
c. Prosopeya
d. Metàfora

2. “ Son flores y animales que me dicen: Bienvenido al sur”


a. Hipèrbaton
b. Prosopeya
c. Metàfora
d. Anàfora

3. “Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba
verde” (Garcilaso de la Vega).
a. Anàfora
b. Epiteto
c. Prosopeya
d. Paradoja

4. “Gracias a la vida que me ha dado tanto me diò dos luceros que cuando
los abro”( Gracias a la vida, Violeta Parra)
a. Aliteraciòn
b. Comparaciòn
c. Metàfora
d. Pleonasmo

5. “ Entregarìa toda mi vida por ti”


a. Mètafora
b. Simil
c. Hipèrbole
d. Hiberbatòn.
ACTIVIDAD #2 :
Coloca al frente de cada expresiòn o fragmento la correspondiente figura literaria.
Puede haber màs de uan figura literaria para cada caso.
a) Bate, bate chocolate con harina y con tomate :
b) Y en este frìo invierno…
c) ¿ Què serìa de mi vida sino hubièramos nacido?:
d) Tus ojos son negros cual noche:
e) El viento silbando sacude los pinos: _
f) Quiero ser libre, libre, libre como el viento :
g) Escucho la dulce mùsica que brota de tus labios:
h) Las perlas de tu sonrisa:

ACTIVIDAD # 3 :
Consulta las siguientes figuras literarias: Ironìa, onomatopeya, epiteto, asindeton.
Ejemplo de cada una de ellas.
Responde:
 Las actividades propuestas fueron suficientes para que entendieras el tema.
Argumentan tu respuestas:
 Presentè puntualmente en forma ordenada y coherente mis guìas y demàs
actividades.

Casi nunca Algunas veces Siempre

También podría gustarte