Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Guia de lenguaje
Nombre: Curso:
Objetivo: Fecha:
1.- Metáfora: Es una de las más utilizadas. Consiste en nombrar un elemento con la denominación
de otro, debido a una semejanza entre ambos. Básicamente es una comparación sin un “como”, es
decir es una comparación implícita*.
Ejemplo: “La cascada oscura que cae por tu espalda”: En este caso, el término real al que se
refiere es al pelo de una persona pero se denomina de otra forma “cascada” (término metafórico)
debido a un parecido.
2.- Comparación o Símil: Es una relación de semejanza a través de un nexo comparativo (como,
cual, tal, igual a)
Ejemplo: “Nuevo jabón Shower: Piel de mamá suave como terciopelo”: En este caso el publicista
trata de convencer que con ese jabón la piel quedará tan suave como el terciopelo, tela que es
conocida por su suavidad.
3.- Eufemismo: Sustituye una palabra o frase que se considera hiriente, inoportuna o peligrosa por
otra que atenúe* su significado molesto.
Ejemplo: “No te preocupes más, él pasó a mejor vida”: En esta frase se da un eufemismo al tratar
de una forma más suave, menos dolorosa y desde una perspectiva más optimista la muerte, tema
delicado para el receptor del mensaje.
4.- Paradoja: Son ideas que en apariencia son contradictorias, pero en realidad no lo son.
Y tan alta vida espero Es una paradoja ya que el hablante lírico expresa que “vive” a
pesar de no estar
5.- Repetición: Consiste en utilizar una palabra o frase que ya se ha expuesto con el fin de dar
énfasis o ritmo.
- Aliteración: Emplea varias palabras que tienen la misma letra, para lograr cierto efectos
sonoro o musical. Ejemplo: El ruido con que rueda la ronca tempestad. (José Zorrila)
6.- Tautología: Es cuando definimos algo utilizando la misma palabra o conceptos muy
parecidos en relación a lo que nos referimos.
Ejemplo: “Dar es dar” (Fito Páez): Aquí el cantante intenta definir la acción de “dar” pero utiliza el
mismo concepto.
Ejemplo: “Me morí de la risa con su chiste”: Es un hipérbole porque el hablante recalca lo
chistoso que le pareció el chiste y exagera, ya que si se hubiese muerto de verdad, no podría estar
diciendo lo expuesto.
8.- Hipérbaton: Alteración del orden de las palabras y de la ilación lógica de las palabras para
resaltar la importancia de una palabra o por necesidades de la rima.
Ejemplo: “Juegan alegremente los niños del barrio en la plaza esta mañana”: Para reconocer un
hipérbaton debemos recordar el orden gramatical de una oración, esta comienza con el sujeto
(los niños del barrio), luego el verbo (juegan) y luego el predicado (alegremente en la plaza esta
mañana), en el ejemplo no se cumple este orden, por lo tanto es un hipérbaton.
9.- Pregunta retórica: Se trata de una interrogación que se formula sin esperar respuesta. En
ciertos casos tras ella se oculta una afirmación o una adhesión a la afirmación que se oculta en la
pregunta.
Ejemplo: ¿No merecieron acaso haber ganado el partido?, ¿No es justo decir que contamos con
buenos jugadores?: Estas interrogantes son expuestas por el comentarista deportivo sin esperar
respuesta pero incita a la reflexión y a convencer a la audiencia de que sí cuentan con buenos
jugadores por lo que merecen haber ganado el partido.
Ejemplo: Estaré solo esta noche”: En este caso no nos queda claro si el “solo” se refiere a
“solitario” o a que “solamente” estará esa noche en aquél lugar, por lo cual estamos ante una
ambigüedad.
Ejemplo: “Solo se oirá la risa de las estrellas”: En este ejemplo, se le atribuye la cualidad
propiamente humana de la risa a las estrellas (objetos inanimados).
12.- Epíteto: Agrega un adjetivo calificativo a un sustantivo para expresar alguna cualidad que le
es inherente*; se usa para enfatizar el concepto y con fines estilísticos ya que no entrega nueva
información. En otras palabras, se puede decir que es mencionar un adjetivo que es
generalmente obvio del sustantivo.
de la vista. Este
último, también
se relaciona con
el besar (gusto)
en el
I.- Selección Única ¿A qué figura literaria corresponde?
a) Tautología
b) Epíteto
c) Ambigüedad
d) Hipérbaton
e) Hipérbole
2.- “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid,
Anónimo)
a) Ambigüedad
b) Hipérbaton
c) Metáfora
d) Prosopopeya
e) Tautología
3.- Esa mujer llevaba acabo el oficio más antiguo del mundo
a) Metáfora
b) Prosopopeya
c) Hipérbaton
d) Paradoja
e) Eufemismo
a) Prosopopeya
b) Comparación
c) Metáfora
d) Sinestesia
e) Hipérbole
5.- “Tanto dolor se agrupa en mi costado, Que por doler, me duele hasta el aliento”
(Elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández)
a) Anáfora
b) Comparación
c) Paradoja
d) Metáfora
e) Hipérbole
6.- “Todo huele a normal con ceguez me vas a oír” (Luces no bélicas, Lucybell)
a) Epíteto
b) Aliteración
c) Sinestesia
d) Eufemismo
e) Paradoja
a) Anáfora
b) Epíteto
c) Ambigüedad
d) Tautología
e) Metáfora
a) Hipérbaton
b) Prosopopeya
c) Ambigüedad
d) Epíteto
e) Aliteración
a) Hipérbole
b) Metáfora
c) Hipérbaton
d) Eufemismo
e) Sinestesia
a) Anáfora
b) Epíteto
c) Prosopopeya
d) Sinestesia
e) Paradoja
a) Tautología
b) Eufemismo
c) Pregunta retórica
d) Aliteración
e) Metáfora
COMPLETACIÓN
I.- Identificación
Completa con la figura literaria correspondiente a cada fragmento (poemas, canciones,
anuncios, diálogos).Puede haber más de una figura literaria por cada caso.
3.- “Bajo la
luna gitana
las cosas la
están
mirando
y ella no
quiere
mirarlas”.
(Romance sonámbulo, Federico García Lorca)
__________________________________________
4.- ¿Qué sería de
mi vida si no hubieras nacido?
__________________________________________
8.-¡Sal de México!
__________________________________________