Está en la página 1de 9

“FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA: ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA”

CURSO: FARMACOLOGIA II

DOCENTE: LINARES SOTO,

FLORENTINO

CICLO: VIII

SECCIÓN: 1B

GRUPO: I

INTEGRANTES:

Astete Jaramillo Elvis


Chuquillanqui Humpire Deysi
Martinez Parado Jalo
Martinez Adriano, Luis Felipe
Ramírez Tolentino Rodrigo
Tolentino Guerra Tania

LIMA – PERÚ
Introducción

Un agente antimicrobiano inhibe o mata la replicación de microorganismos; si lo produce


otro microorganismo entonces hablamos de antibiótico. Los sulfonamidas y quinolinas
por tanto no son antibióticos. Aquellos compuestos inorgánicos que matan la mayoría de
micro-organismos (excluyendo las esporas) y que pueden usarse en piel se les conoce
como antisépticos (sin embargo, no son seguros para uso interno). Los desinfectantes
son antimicrobianos muy fuertes (agentes corrosivos o caústicos) que no se pueden
usar sobre tejidos vivos y se emplean para tratar superficies y utensilios de cirugía.

Antimicrobiano = inhibe o mata bacterias

La terapia antimicrobiana se basa en la toxicidad selectiva de un fármaco frente a un


organismo invasor sin atacar la célula mamífera, ya que ésta última carece de las
estructuras o rutas metabólicas del microorganismo (hongo, protozoo, bacterias, virus).

La erradicación en último lugar del organismo invasor generalmente requiere del


sistema inmune, en especial para fármacos bacteriostáticos.

Principios de la terapia antimicrobiana

1.- El organismo debe ser sensible al fármaco y además deberían mantenerse


concentraciones mínimas inhibitorias efectivas hasta que el microorganismo sea
totalmente eliminado, por lo general se recomienda continuar la terapia por 3-5 días
después de que desaparezcan los signos clínicos de la infección. En la mayoría de
infecciones agudas, si el antimicrobiano es efectivo se produce mejoría notable en 2-3
días.
FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA: ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Los parásitos son agentes microbianos que se pueden encontrar bajo la forma de
huevos, larvas, quistes y en estado de adultez como lombrices, responsables de
muchas infestaciones. La helmintiasis es la infección parasitaria más común en el
hombre y se clasifican en nematodos, trematodos y cestodos.

Los antiparasitarios, son agentes farmacológicos, que pueden ser de origen natural y
sintético, que se emplean con la finalidad de ejercer su acción sobre los parásitos,
desencadenando una alteración de su ciclo vital; cuando se encuentran bajo la forma de
lombrices, estos agentes antiparasitarios ejercen su acción sobre ellos provocando una
alteración de su placa neuromuscular, produciendo parálisis espástica y parálisis flácida.

Entre los antiparasitarios más empleados clínicamente se encuentran el albendazol,


mebendazol, tiabendazol, fluendazol, metronidazol, prazicuantel, pamoato de pirantel,
ivermectina, entre otros.

. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

-Ciclos Biológicos y morfología de los parásitos.

-Farmacología Antiparasitaria: Antihelmínticos y Antiprotozoarios.


OBJETIVOS

-Evidenciar la actividad antiparasitaria mediante la parálisis que produce.

-Valorar la eficacia antiparasitaria de antihelmínticos sintéticos y naturales


Materiales, Equipos.

MATERIALES MATERIAL REACTIVOS


BIOLÓGICO
Tubos de ensayo Lombrices de tierra Solución de Mebendazol
Pipetas Solución de Pirantel
Mortero Sol. De Praziquantel
Placa Petri Extracto de Menta, Zapallo, calabaza,
papaya
Pinzas Sol. Albendazol, suero
Fisiológico, agua destilada
PROCEDIMIENTO.

PREPARACIÓN DE EXTRACTOS

a) Pesar 50 g. de pepa del vegetal (zapallo, calabaza, papaya), dejarlo secar y


pulverizarlo.

b) Hervir con 500 ml. de agua, filtrar y envasarlo en un frasco de boca ancha.

c) Rotularlo indicando la fecha de preparación.

d) Para el caso de la menta, pesar 50 g. de hojas y hervirlo con 300 ml. de agua.
Filtrar y rotularlo indicando la fecha de preparación.
ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA

a) Seleccionar 8 placas Petri y marcarlo.

b) Colocar en cada placa 05 ml. de las soluciones.

c) Colocar en cada placa una taenia, áscaris o lombriz de tierra.

d) Observar el estado y el tipo de parálisis que presenta los gusanos cada 05


minutos durante 30 minutos.
RESULTADOS.

EFECTOS: ParálisisEspástica ( PE ) /
Flácida ( PF ) / Muerte ( M )
TUB
FÁRMACOS 5
O 10 15 20 25 30
min
min. min. min. min. min.
.
01 SUERO FISIOLÓGICO PF PF PF PF PF PF
02 SOLUCIÓN DE ALBENDAZOL M
03 SOLUCIÓN DE MEBENDAZOL PF PF PF PF PF PF
04 SOLUCIÓN DE PIRANTEL M
SOLUCIÓN DE
05
PRAZIQUANTEL
06 EXTRACTO DE ZAPALLO PF PF PF PF PF PF
07 EXTRACTO DE CALABAZA PF PF PF PF PF PF
08 EXTRACTO DE PAPAYA PF PF PF PF PF PF
09 EXTRACTO DE MENTA
CONCLUSIONES

Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las parasitosis. Las
parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por unos seres vivos, los
parásitos. Se pueden encontrar en el aparato digestivo humano.

Como se pudo observar en la práctica realizada, los efectos que causaron los fármacos
sobre las lombrices de tierra.

También podría gustarte