Está en la página 1de 49

SOBRE

LA VIDA Y LA OBRA DE
WILFRED R. BION

Prof. Carlos Alberto Vispo




















Wilfred Ruprecht Bion




1
De la Revisión de la Dinámica de Grupos al Mellizo Imaginario
Es en 1952 que Wilfred R. Bion va a presentar en el International Journal of
2
Psycho-Analysis su trabajo “Dinámica de Grupos - una Revisión” que luego
formará el último capítulo de su libro Experiencias en Grupos, en el que
reunió también los que previamente presentara en The Lancet, en 1943 y en
Human Relations, Volúmenes I-IV entre 1948 y 1951.
En la Introducción a Experiencias en Grupos expresa que “Como
psicoanalista, me sorprende el hecho de que el enfoque psicoanalítico, a
través del individuo, y el que describen estos estudios, a través del grupo,
abarcan diferentes facetas del mismo fenómeno. Los dos métodos
proporcionan una visión binocular rudimentaria. Las observaciones
corresponden a dos categorías cuya afinidad se nota a través de ciertos
fenómenos que, al ser examinados con nuestro método, se centran en la
situación edípica, relacionada con el grupo de emparejamiento, cuando se
examinan con el otro, se centran en la esfinge, en relación con los problemas
del conocimientos y del método científico”.
Esa publicación mostró su convicción en la importancia de las teorías de
Melanie Klein sobre la Identificación Proyectiva y el interjuego entre las
posiciones esquizoparanoide y depresiva.
Ya en 1950 había leído en la Sociedad Psicoanalítica Británica su trabajo “El
Mellizo Imaginario” presentando abundante material clínico de un paciente
grave con problemas en la discriminación de la realidad, que lo llevaron a
preguntarse si el desarrollo psicológico estaría vinculado con el desarrollo del
control ocular de la misma manera en que la dentición se vincula con el de la
agresión oral. Vinculó estas observaciones con la concepción sobre la
importancia de la visión binocular con la capacidad de observación de la
realidad en su potencialidad multifacética tan dificultada en dichos pacientes.
En ese trabajo realiza un intento de describir la significación de los procesos
de escisión como un concepto para la comprensión de la estructura de la
personalidad y el desarrollo de una nosología de los trastornos mentales.

Trabajos sobre la Esquizofrenia, y su revisión en Volviendo a Pensar
A partir de 1954 y hasta 1962 Bion va a presentar siete trabajos en el
3
International Journal of Psycho-Analysis : “Notas sobre la teoría de la
esquizofrenia”, “Desarrollo del pensamiento esquizofrénico”, “Diferenciación
de las personalidades psicóticas y no psicóticas”, “Sobre la Alucinación”,
4
“Sobre la Arrogancia”, “Ataques al Vincular” y “Una teoría del
pensamiento”, luego reunidos junto con el trabajo El Mellizo Imaginario, en
1967 y comentados con sus nuevas observaciones sobre los mismos en el libro
Volviendo a Pensar. De esa época es también su trabajo Lenguaje y
5
Esquizofrenia” publicado en 1965 en Nuevas Direcciones en Psicoanálisis , un
libro donde se presentaron trabajos que muestran variados enfoques de los
diversos integrantes de del grupo kleiniano entre los que se encontraba el
argentino Emilio Rodrigué.
En los trabajos reunidos en Volviendo a Pensar se refleja claramente el gran
interés en el tratamiento de pacientes psicóticos a los que dio apertura el
trabajo de Melanie Klein de 1946 “Notas Sobre Algunos Mecanismos
Esquizoides”. Bion al igual que Herbert Rosenfeld y Hanna Segal trabajaban
6
con psicóticos en ese momento prestando gran atención, al igual que en el
análisis de niños, a las acciones del paciente en el consultorio y a los usos que
el mismo hacía del lenguaje aprovechando los desarrollos en semántica,
lingüística y teoría de la comunicación focalizando su atención en la
formación de símbolos, los modos de pensar así como el significado del
silencio y la musicalidad en los niveles de la comunicación.
Como señala Donald Meltzer en su interesante estudio de la significación
clínica de la obra de Bion los trabajos mencionados son significativos tanto en
la investigación de los mecanismos esquizoides y la fenomenología de las
posiciones esquizoparanoides y depresivas como en cuanto a la aplicación en
el método psicoanalítico de conceptos tomados de la filosofía, la matemáticas
y la lingüística ampliando el alcance de la observación y la complejidad del
pensamiento aplicada al mismo, tanto dentro como fuera del consultorio.
Bion consideró a la esquizofrenia (denominación amplia con la que abarcó
diferentes cuadros psicóticos) como severa consecuencia del empleo de la
identificación proyectiva y la escisión del yo y los objetos atacados bajo la
influencia de un exceso de los impulsos destructivos en conexión con los
celos y la envidia y que la fragmentación de la personalidad producida
conllevaba una destrucción de la capacidad para el pensamiento articulado
(verbal).
Bion no se conformó con la suposición de que la escisión del yo y la
identificación proyectiva ocurrían meramente en la fantasía, consideró que
estos mecanismos eran operativos en el mundo objetal de sus pacientes y por
lo tanto necesitó hacer uso intensivamente del análisis de la
contratransferencia y la consideración de la forma en que los pacientes con
grave patología atacaban su capacidad de operar en el mundo del lenguaje.
De allí la descripción que el mismo Bion hace de lo que denominó “objetos
bizarros”: “En la fantasía del paciente las partículas de su yo expelidas llevan
una existencia independiente y descontrolada fuera de la personalidad, tanto
conteniendo como siendo contenidas por objetos externos, donde ellas ejercen
su función como si la dura prueba a la que fueron sometidas sirviera
solamente para aumentar su número y provocar su hostilidad a la mente que
las expulsó”.
Indudablemente esta conceptualización, que implica el reconocimiento de la
mente como un mundo interno representacional en una relación simbólica con
un mundo externo objetal, se aparta del modelo de la mente de Sigmund Freud
y de su conceptualización en el ámbito de la psicosis del sistema delirante de
Schreber.
También lleva a otro nivel los conceptos de Melanie Klein sobre la posición
esquizoparanoide, que ella inicialmente consideró como una fase del
desarrollo de la infancia y la niñez, al observarlos en relación con la ideación
psicótica en pacientes adultos.
La conceptualización de Bion de parte psicótica de la personalidad
coexistente con parte no psicótica de la personalidad implica un desarrollo
muy original, que no fuera realizado pero sí insinuado, en el trabajo de Freud
“La Escisión del Yo en el Proceso Defensivo” en el que muestra que la salud y
la enfermedad pueden coexistir en la personalidad.
Su capacidad de observación y la libertad para desarrollar su actividad
psicoanalítica en el consultorio, que le permiten el surgimiento de sus ideas
sobre el desarrollo de la alucinación y de la variada actividad del paciente en
el consultorio, en función de ese proceso, fueron determinantes para que Bion
requiriera una nueva teoría sobre el pensamiento. Una teoría que le permitiera
desarrollar sus conceptos de ataques al vincular y conceptualizar sus
observaciones clínicas que implicaban la consideración de la alucinación y del
proceso onírico con una riqueza y originalidad singular.
Esa singularidad es la que hace que Meltzer diferencie al Bion de estos
trabajos sobre Esquizofrenia como el Bion “apostólico”, que ilustraba y
desarrollaba en los mismos los conceptos de Freud y Melanie Klein, del Bion
“mesiánico” que desarrollará más adelante una original Teoría del
Pensamiento.
No hay duda que al igual que la primera etapa de desarrollo de sus
Experiencias en Grupos, esta segunda etapa de los Trabajos sobre Psicosis
fueron pasos importantes que permitieron el desarrollo de un pensador
original.
7
En 1967 publica Second Thoughts , que fuera traducido y publicado en
castellano en 1972 con el título Volviendo a Pensar-, allí presenta los trabajos
“El Mellizo Imaginario”, “Notas sobre la Teoría de la Esquizofrenia”,
“Desarrollo del Pensamiento Esquizofrénico”, “Diferenciación de las
Personalidades Psicóticas y No Psicóticas”, “Sobre la Alucinación”, “Sobre la
Arrogancia”, “Ataques al Vincular” y “Una Teoría del Pensamiento”, seguidos
por comentarios a dichos trabajos que evidenciaban su modo de pensar de ese
momento, una condición que pone en evidencia la concepción de Bion sobre
el dinamismo del funcionamiento mental. De esa manera, el Bion de 1967
critica y comenta al Bion de 1950. Así comentando “Ataques al Vincular”
reflexiona: “El hecho de que el pensamiento y el habla juegan un papel tan
importante en el psicoanálisis es tan obvio que tal vez no sea advertido. Pero
no le pasa inadvertido al paciente que concentra sus ataques en los vínculos, y
especialmente en los vínculos entre él mismo y el analista; ese paciente
efectúa un ataque destructor contra la capacidad de hablar y de pensar tanto
de él como del analista”.
Esas ideas lo llevaron a forjar una Teoría del Pensamiento y la realización de
una Tabla, con la intención de poder considerar los enunciados de paciente y
analista en la misma forma que se puede utilizar la Tabla Periódica de
8
Mendeléyev , para considerar los elementos químicos. Esa Tabla es incluida
en varias de las obras de Bion, él mismo consideró, cuando la desarrolló, que
no era adecuada para su uso en la tarea clínica sino para la tarea posterior del
analista cuando trata de reflexionar luego de la sesión sobre lo ocurrido en
ella. Más adelante perdió interés y criticó mucho su trabajo sobre La Tabla.
Pero siguió desarrollando sus conceptos sobre una Teoría del Pensamiento. El
desarrollo de su Teoría del Pensamiento abarcará nuestro siguiente
desarrollo…



Bibliografía
Bion, W. (1952) “Group Dynamics: A Re-View”. Int. J. Psycho-Anal., 33:235,
also in New Directions in Psycho-Analysis, edited by M. Klein, P. Heimann &
R. Money-Kyrle (London: Tavistock; reprinted London: Karnac Books, 1985,
en castellano: “Una Revisión de la Dinámica de Grupos”, en Nuevas
Direcciones en Psicoanálisis, Melanie Klein, Paula Heimann, R.E. Money-
Kyrle, Editores, Editorial Paidós, 1965.
Bion, W. R. (1955), “Language and the Schizophrenic” in New Directions in
Psycho-Analysis, edited by M. Klein, P. Heimann & R. Money-Kyrle
(London: Tavistock; reprinted London: Karnac Books, 1985, en castellano:
“Lenguaje y Esquizofrenia”, en Nuevas Direcciones en Psicoanálisis, Melanie
Klein, Paula Heimann, R. E. Money-Kyrle, Editores, Editorial Paidós, 1965.
Bion, W. R., (1961), Experiences in Groups and Other Papers, Tavistock
Publications Limited, London, en castellano: Experiencias en Grupos, Paidós,
Buenos Aires, 1963.
Bion, W. R., (1967), Second Thoughts, William Heinemann Medical Books
Limited, London, en Castellano: Volviendo a Pensar, Editorial Horme, Buenos
Aires, 1972.
Grotstein, J. S. (1981) Do I Dare Disturb the Universe? A Memorial to Wilfred
Bion, Caesura Press, Reprinted by Maresfield Reprints, London, 1983
Meltzer, D. (1978), The Clinical Significance of the Work of Bion en: The
Kleinian Development, (Part III), Clunie Press for The Roland Harris Trust
Library, Printed by Ravadian Press – Reading, England, 1978-1985

















9
Una Teoría del Pensamiento

La elaboración de su trabajo psicoanalítico con pacientes severamente
perturbados dio origen a la teoría del pensamiento. La utilización de conceptos
de otras disciplinas le permitió realizar formulaciones originales y destacar
aspectos de la actividad psicoanalítica y su resultado en la evolución mental de
las personas implicadas en ella, tanto analizando como analista.
Los trabajos que Bion repiensa en Volviendo a Pensar preanunciaron los
desarrollos más complejos y más completos que realizará posteriormente en
dos libros Aprendiendo de la Experiencia y Elementos de Psicoanálisis en los
que señala la posibilidad de la existencia de pensamientos sin pensador y de
pensadores en busca de pensamientos y establece una secuencia que
10
completará en Transformaciones y en La Tabla y La Cesura .
Utilizó Bion, en los textos mencionados, un lenguaje muy cercano al de las
matemáticas, considerando “elementos”, “funciones” y “factores”, con la
manifiesta intención de que sus consideraciones no suscitaran una penumbra
de asociaciones que impidiera a sus lectores el conectar sus observaciones con
sus experiencias y expandir las ideas que propone.
Propuso denominar a las experiencias sensoriales que provienen de los
receptores internos y externos elementos (beta), asimilándolos a la noción
kantiana de “la cosa en sí misma”, elementos solamente aptos para la
evacuación por medio de la acción o la identificación proyectiva y que carecen
de valor simbólico. Estos elementos tienen la posibilidad de transformación en
elementos (alfa), aptos para la formación de pensamientos oníricos, los mitos
y los sueños y que sí tienen valor simbólico, esta transformación será posible a
través de la función , que señala Bion que es inicialmente ejercida por “una
11
madre con capacidad de ‘rêverie’ , y que posteriormente podrá realizar la
persona a través de su “trabajo del sueño ”. Es interesante señalar la relación
entre esta apreciación de Bion y la “vivencia de satisfacción” que describe
Freud en el “Proyecto de Psicología” marcando el pasaje del estado de
necesidad al estado del deseo. También estas ideas tienen relación con las de
Winnicott cuando habla de la “madre suficientemente buena” que permite el
desarrollo mental del niño.
Desarrolló Bion sus ideas acerca del pensamiento considerando al mismo
como consecuencia de la evolución de las “preconcepciones” que considera
constitucionales, que pueden tener una evolución a “concepciones” cuando se
12
encuentra un objeto que dé satisfacción a la misma , lo que permite la
evolución al “concepto” cuando se puede encontrar un nombre que permita
nominar la experiencia. La ausencia de la satisfacción es considerada por Bion
como el elemento necesario para el desarrollo de la capacidad de generar
pensamientos. Los conceptos pueden a su vez integrarse en un “sistema
deductivo científico” que puede evolucionar al “cálculo algebraico”.
El desarrollo de la evolución del pensamiento permite el establecimiento de
“vínculos” que tienen la posibilidad de ser de amor (L), odio (H) y
13
conocimiento (K) , estos vínculos y la capacidad de generar pensamientos son
objeto del ataque por los pacientes que presentan trastornos psicológicos
severos y formas psicóticas del pensamiento. Los vínculos de amor y odio
están presentes en la relación transferencial que puede llevar a un vínculo de
conocimiento cuando el psicoanalista puede interpretar esas relaciones y el
paciente mejora así su percepción de la realidad.
Señala Bion que el funcionamiento psicótico ataca predominantemente la
capacidad del paciente para la percepción de la realidad y su capacidad
simbolizante. Este repudio de la realidad considerado por Bion es muy
semejante al concepto freudiano de Verwerfung que Lacan tradujo por
forclusion términos ambos que provienen del lenguaje jurídico y designan la
prescripción o desestimación. De allí la apreciación que Bion hace de los
ataques que realiza el paciente psicótico a la capacidad de vincular, a la
posibilidad de establecer relaciones de significado que este autor realizó en sus
14
trabajos “Ataques al vincular” y “Sobre la Arrogancia” .
En función de estas ideas que Bion construyó su Tabla en la que abarca esa
evolución desde los elementos a los Conceptos y de ellos al Sistema
Deductivo Científico y el Cálculo Algebraico relacionándola con los distintos
usos que los mismos pueden tener, desde la Hipótesis Definitoria, la Función
Resistencial que señala con la letra (psi) al uso como Notación, Atención,
Indagación y Acción, dejando abierta la posibilidad de múltiples usos no
reconocidos por él hasta entonces. Esa Tabla, que Bion indicaba debía ser
usada fuera de la situación de análisis y solamente para pensar sobre lo
ocurrido en el consultorio, perdió luego para él interés y en escritos póstumos
15
llegó a manifestar su desagrado por haberla presentado .
Completó su desarrollo con el de las posibilidades de continente ♀ y contenido
♂, como aquellas que permiten que una idea pueda ser contenida en la mente y
a la vez tenga la misma la posibilidad de servir de continente a la ansiedad de
un pensador, utilizó para ello la formulación de masculino ♂ y femenino ♀.
Llegó incluso a una conceptualización algebraica generando una ecuación de
la función del pensar designando al objeto del psicoanálisis con la fórmula: [()
() ()], en la que () designa la posibilidad de un desarrollo en crecimiento o
integración (positivo) o de un desarrollo involutivo o en desintegración
(negativo), es una constante que indica una preconcepción, () indica el carácter
innato y () el elemento no saturado que al ser localizado establece el valor de
la preconcepción.
Wilfred R. Bion también se interesó en el estudio de los mitos desde una
óptica centrada en la observación de su aspecto cognitivo, así estudió los mitos
de Edipo, del Edén y de la Torre de Babel, centrando su interés en el primero
de ellos en la función de Tiresias, el adivino, que advertía a Edipo de no
insistir en su intento de conocimiento, en el mito del Edén y en el de la Torre
de Babel centró su interés en la insistencia en la obtención del fruto del
conocimiento y de la soberbia que intentaba llegar a los cielos, siendo esa
curiosidad y esa soberbia castigada con la exclusión y la confusión de lenguas.
Destacó, en sus observaciones sobre la técnica, la importancia del trabajo del
psicoanalista en una condición que denominó “sin memoria y sin deseo”,
considerando que la memoria nos remite a centrarnos en aquello que ocurrió
en un momento que ya es el pasado y que el deseo nos inclina hacia algo que
puede ocurrir en el futuro, ambas condiciones implicarían para el psicoanalista
el abandonar su situación de observación de lo que ocurre en el presente de la
sesión psicoanalítica, con el riesgo de no poder percatarse de todos los
avatares que transcurren en ella.

Glosario de Expresiones utilizados por Bion:
Grupo de Trabajo: Estructura del Grupo que realiza la Tarea que lo ha
convocado.
Grupo de Supuesto Básico: Estructura del Grupo que actúa bajo un supuesto
básico.
Valencia: Tomado de la física, mayor o menor disposición de una persona
para integrar la actividad de Grupo de Supuesto Básico
Ataque al Vincular: Actividad del paciente psicótico en la relación
transferencial, impidiendo el vínculo con el analista lo cual lo deja desprovisto
del estado mental que le permitiría una evolución al crecimiento. Se establecen
relaciones lógicas, casi matemáticas pero sin valor emocional, está asociado
con características de estos pacientes denominadas por Bion arrogancia,
estupidez y curiosidad.
Hecho Seleccionado: Tomado de Poincaré, designa a la reunión por medio de
una intuición súbita y precipitante de una masa de fenómenos dispersos que da
coherencia y significado a los mismos por medio de la evolución.
Realización: Describe el encuentro (realización positiva) y el desencuentro
(realización negativa) con el objeto preconcebido, dando lugar en el primer
caso a la concepción y en el segundo, cuando hay capacidad de tolerancia a la
frustración, al pensamiento.
Rêverie: Condición de la madre capaz de tolerar y calmar la ansiedad del niño
y brindarle un acceso a la simbolización a través de su capacidad de
ensoñación.
Elemento : Elementos con valor simbólico en el que se pueden transformar
las impresiones sensoriales a través de la función (alfa).
Elemento : Elementos que se originan a través de las impresiones sensoriales,
internas y externas, que no poseen valor simbólico y solamente pueden ser
evacuadas a través de la acción, la alucinación, la mentalidad de supuesto
básico en la actividad grupal o la patología psicosomática.
Función : Operación transformadora sobre las impresiones sensoriales y las
emociones para que se conviertan en elementos discretos (imágenes,
ideogramas) a memorizar e integrar en un pensamiento inconsciente.
Reversión de la Perspectiva: Fenómeno patológico complejo por el cual el
paciente se queda con una sola perspectiva desde la que observa la actividad
del analista, actitud no manifiesta de un acuerdo aparente y un desacuerdo
oculto con el encuadre establecido.
Splitting Estático: Fenómeno activo e intencional que logra convertir en
estática una situación dinámica.
Objeto Bizarro: Objeto primitivo y complejo con aspectos yoicos y
superyoicos fragmentados y proyectados que invaden el objeto real, usados
por pacientes psicóticos para pensar lleva al paciente a confusión.
Trabajo del Sueño (Alfa): Designación que hace Bion en Cogitations de la
función (alfa), que instituye la diferencia entre consciente e inconsciente.
Transformación: Cambio de forma. Término usado por Bion para describir
los cambios que ocurren en la sesión psicoanalítica, en analista y analizando,
al formular el analizando sus asociaciones en palabras y el analista dar forma a
sus observaciones en la interpretación. Distingue un estado inicial un proceso
de transformación y un estado final, resultado del proceso.
Cambio Catastrófico: Caracterizado por la violencia, la subversión del orden
y la invariancia en la relación continente-contenido (♂ / ♀)
Invariancia: Aquello que queda inalterado en el proceso de transformación y
permite reconocer en el producto final, el original transformado.
Lenguaje de Logro: El que derivado de la tolerancia a la duda, a los misterios
y a las verdades a medias es un preludio para la acción y una acción en sí
mismo. Es el lenguaje que el analista debe lograr cuando trabaja sin memoria
ni deseo y en contacto con el paciente en la sesión psicoanalítica.

Relación del Pensamiento de Bion con Otros Autores:
Melanie Klein: Fue su psicoanalista y de ella tomó y valoró los conceptos de
las Posiciones, la Envidia como generadora de trastornos severos y el
fenómeno de la Identificación Proyectiva, a ésta le dio nuevo significado al
relacionarla con la función evolutiva del pensamiento.
Paula Heimann: Valoró Bion el desarrollo de sus conceptos acerca del la
contratransferencia, diferenciándose en ello de Melanie Klein, que criticó el
trabajo de Paula Heimann en incluso se opuso a la presentación del mismo.
Bion tuvo una posición independiente y crítica.
Winnicott: Apreció este autor los conceptos de Bion acerca de la persistencia
en los seres humanos de partes psicóticas junto con partes no psicóticas de la
personalidad, considerándolos como vinculado a su diferenciación entre un
verdadero y un falso self. Winnicott le escribió una carta en la que lo felicitaba
por su trabajo y también discutía su dificultad en la comunicación, esta
observación no cayó en saco roto y llevó a que escribiera nueve años después
en una carta: “Es importante para mí que Bion sostenga, naturalmente que de
un modo oscuro, lo que yo estoy tratando de formular desde hace 25 años,
encontrándome siempre con la tremenda oposición de Melanie”
Lacan: Bion consideró que el vínculo K genera abstracciones que no tienen
una correspondiente realización. Lacan sostuvo la inexistencia de la relación
biunívoca entre significante y significado que le adjudicó de Saussure. Para
Bion la función de representación queda garantizada por el sentido común y
no por una hipotética correspondencia entre abstracción y realización, entre la
palabra y la cosa, entre el significante y el significado. Esta tesis de Bion es
comparable al concepto lacaniano de autonomía del orden simbólico. Los
conceptos de Bion de ataques al vincular, también descriptos como
destrucción del pecho y del significado puede relacionarse con el concepto de
Lacan de la toma de lo real por parte de lo simbólico; el asesinato de la Cosa,
objeto de la primera satisfacción en términos freudianos.

Bibliografía:
Bion, W. R. Second Thoughts, W. Heinemann, Londres, 1970, versión en
castellano: Volviendo a Pensar, Hormé, Buenos Aires, 1970.
Bion, W. R. Learning from Experience, W. Heinemann, Londres, 1963,
versión en castellano Aprendiendo de la Experiencia, Paidós, Buenos Aires,
1966.
Bion, W. R. Elements of Psychoanalysis, W. Heinemann, Londres, 1963,
versión en castellano, Elementos de Psicoanálisis, Hormé, Buenos Aires,
1963.
Bion, W. R. Transformations – Change from Learning to Growth, W.
Heinemann, Londres, 1965, versión en castellano, Transformaciones del
aprendizaje al crecimiento, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires,
1968.
Bion, W. R. Two Papers: The Grid and Caesura, Imago Editora, Rio de
Janeiro, Brazil,1977.
Bion, W. R. Cogitations New Extended Edition, (Francesca Bion editora),
Karnac Books, 1994.
Galimberti, F. Wilfred R. Bion, Paradia Bruno Mondadori Editori, Italia,
2000, version en castellano Wilfred R. Bion, Nueva Visión, Buenos Aires,
2006.
Grinberg, L., Sor, D., Tabak de Bianchedi, E. Introducción a las Ideas de
Bion, Ediciones Nueva Visión, 1972.
Meltzer, D. (1978), The Clinical Significance of the Work of Bion en: The
Kleinian Development, (Part III), Clunie Press For The Roland Harris Trust
Library, Printed by Ravadian Press – Reading, England, 1978-1985.



16
De la Revisión de la Dinámica de Grupos al Mellizo Imaginario
Es en 1952 que Wilfred R. Bion va a presentar en el International Journal of
17
Psycho-Analysis su trabajo “Dinámica de Grupos - una Revisión” que luego
formará el último capítulo de su libro Experiencias en Grupos, en el que
reunió también los que previamente presentara en The Lancet, en 1943 y en
Human Relations, Volúmenes I-IV entre 1948 y 1951.
En la Introducción a Experiencias en Grupos expresa que “Como
psicoanalista, me sorprende el hecho de que el enfoque psicoanalítico, a
través del individuo, y el que describen estos estudios, a través del grupo,
abarcan diferentes facetas del mismo fenómeno. Los dos métodos
proporcionan una visión binocular rudimentaria. Las observaciones
corresponden a dos categorías cuya afinidad se nota a través de ciertos
fenómenos que, al ser examinados con nuestro método, se centran en la
situación edípica, relacionada con el grupo de emparejamiento, cuando se
examinan con el otro, se centran en la esfinge, en relación con los problemas
del conocimientos y del método científico”.
Esa publicación mostró su convicción en la importancia de las teorías de
Melanie Klein sobre la Identificación Proyectiva y el interjuego entre las
posiciones esquizoparanoide y depresiva.
Ya en 1950 había leído en la Sociedad Psicoanalítica Británica su trabajo “El
Mellizo Imaginario” presentando abundante material clínico de un paciente
grave con problemas en la discriminación de la realidad, que lo llevaron a
preguntarse si el desarrollo psicológico estaría vinculado con el desarrollo del
control ocular de la misma manera en que la dentición se vincula con el de la
agresión oral. Vinculó estas observaciones con la concepción sobre la
importancia de la visión binocular con la capacidad de observación de la
realidad en su potencialidad multifacética tan dificultada en dichos pacientes.
En ese trabajo realiza un intento de describir la significación de los procesos
de escisión como un concepto para la comprensión de la estructura de la
personalidad y el desarrollo de una nosología de los trastornos mentales.

Trabajos sobre la Esquizofrenia, y su revisión en Volviendo a Pensar
A partir de 1954 y hasta 1962 Bion va a presentar siete trabajos en el
18
International Journal of Psycho-Analysis : “Notas sobre la teoría de la
esquizofrenia”, “Desarrollo del pensamiento esquizofrénico”, “Diferenciación
de las personalidades psicóticas y no psicóticas”, “Sobre la Alucinación”,
19
“Sobre la Arrogancia”, “Ataques al Vincular” y “Una teoría del
pensamiento”, luego reunidos junto con el trabajo El Mellizo Imaginario, en
1967 y comentados con sus nuevas observaciones sobre los mismos en el libro
Volviendo a Pensar. De esa época es también su trabajo Lenguaje y
20
Esquizofrenia” publicado en 1965 en Nuevas Direcciones en Psicoanálisis ,
un libro donde se presentaron trabajos que muestran variados enfoques de los
diversos integrantes de del grupo kleiniano entre los que se encontraba el
argentino Emilio Rodrigué.
En los trabajos reunidos en Volviendo a Pensar se refleja claramente el gran
interés en el tratamiento de pacientes psicóticos a los que dio apertura el
trabajo de Melanie Klein de 1946 “Notas Sobre Algunos Mecanismos
Esquizoides”. Bion al igual que Herbert Rosenfeld y Hanna Segal trabajaban
21
con psicóticos en ese momento prestando gran atención, al igual que en el
análisis de niños, a las acciones del paciente en el consultorio y a los usos que
el mismo hacía del lenguaje aprovechando los desarrollos en semántica,
lingüística y teoría de la comunicación focalizando su atención en la
formación de símbolos, los modos de pensar así como el significado del
silencio y la musicalidad en los niveles de la comunicación.
Como señala Donald Meltzer en su interesante estudio de la significación
clínica de la obra de Bion los trabajos mencionados son significativos tanto en
la investigación de los mecanismos esquizoides y la fenomenología de las
posiciones esquizoparanoides y depresivas como en cuanto a la aplicación en
el método psicoanalítico de conceptos tomados de la filosofía, la matemáticas
y la lingüística ampliando el alcance de la observación y la complejidad del
pensamiento aplicada al mismo, tanto dentro como fuera del consultorio.
Bion consideró a la esquizofrenia (denominación amplia con la que abarcó
diferentes cuadros psicóticos) como severa consecuencia del empleo de la
identificación proyectiva y la escisión del yo y los objetos atacados bajo la
influencia de un exceso de los impulsos destructivos en conexión con los
celos y la envidia y que la fragmentación de la personalidad producida
conllevaba una destrucción de la capacidad para el pensamiento articulado
(verbal).
Bion no se conformó con la suposición de que la escisión del yo y la
identificación proyectiva ocurrían meramente en la fantasía, consideró que
estos mecanismos eran operativos en el mundo objetal de sus pacientes y por
lo tanto necesitó hacer uso intensivamente del análisis de la
contratransferencia y la consideración de la forma en que los pacientes con
grave patología atacaban su capacidad de operar en el mundo del lenguaje.
De allí la descripción que el mismo Bion hace de lo que denominó “objetos
bizarros”: “En la fantasía del paciente las partículas de su yo expelidas llevan
una existencia independiente y descontrolada fuera de la personalidad, tanto
conteniendo como siendo contenidas por objetos externos, donde ellas ejercen
su función como si la dura prueba a la que fueron sometidas sirviera
solamente para aumentar su número y provocar su hostilidad a la mente que
las expulsó”.
Indudablemente esta conceptualización, que implica el reconocimiento de la
mente como un mundo interno representacional en una relación simbólica con
un mundo externo objetal, se aparta del modelo de la mente de Sigmund Freud
y de su conceptualización en el ámbito de la psicosis del sistema delirante de
Schreber.
También lleva a otro nivel los conceptos de Melanie Klein sobre la posición
esquizoparanoide, que ella inicialmente consideró como una fase del
desarrollo de la infancia y la niñez, al observarlos en relación con la ideación
psicótica en pacientes adultos.
La conceptualización de Bion de parte psicótica de la personalidad
coexistente con parte no psicótica de la personalidad implica un desarrollo
muy original, que no fuera realizado pero sí insinuado, en el trabajo de Freud
“La Escisión del Yo en el Proceso Defensivo” en el que muestra que la salud y
la enfermedad pueden coexistir en la personalidad.
Su capacidad de observación y la libertad para desarrollar su actividad
psicoanalítica en el consultorio, que le permiten el surgimiento de sus ideas
sobre el desarrollo de la alucinación y de la variada actividad del paciente en
el consultorio, en función de ese proceso, fueron determinantes para que Bion
requiriera una nueva teoría sobre el pensamiento. Una teoría que le permitiera
desarrollar sus conceptos de ataques al vincular y conceptualizar sus
observaciones clínicas que implicaban la consideración de la alucinación y del
proceso onírico con una riqueza y originalidad singular.
Esa singularidad es la que hace que Meltzer diferencie al Bion de estos
trabajos sobre Esquizofrenia como el Bion “apostólico”, que ilustraba y
desarrollaba en los mismos los conceptos de Freud y Melanie Klein, del Bion
“mesiánico” que desarrollará más adelante una original Teoría del
Pensamiento.
No hay duda que al igual que la primera etapa de desarrollo de sus
Experiencias en Grupos, esta segunda etapa de los Trabajos sobre Psicosis
fueron pasos importantes que permitieron el desarrollo de un pensador
original.
22
En 1967 publica Second Thoughts , que fuera traducido y publicado en
castellano en 1972 con el título Volviendo a Pensar-, allí presenta los trabajos
“El Mellizo Imaginario”, “Notas sobre la Teoría de la Esquizofrenia”,
“Desarrollo del Pensamiento Esquizofrénico”, “Diferenciación de las
Personalidades Psicóticas y No Psicóticas”, “Sobre la Alucinación”, “Sobre la
Arrogancia”, “Ataques al Vincular” y “Una Teoría del Pensamiento”, seguidos
por comentarios a dichos trabajos que evidenciaban su modo de pensar de ese
momento, una condición que pone en evidencia la concepción de Bion sobre
el dinamismo del funcionamiento mental. De esa manera, el Bion de 1967
critica y comenta al Bion de 1950. Así comentando “Ataques al Vincular”
reflexiona: “El hecho de que el pensamiento y el habla juegan un papel tan
importante en el psicoanálisis es tan obvio que tal vez no sea advertido. Pero
no le pasa inadvertido al paciente que concentra sus ataques en los vínculos, y
especialmente en los vínculos entre él mismo y el analista; ese paciente
efectúa un ataque destructor contra la capacidad de hablar y de pensar tanto
de él como del analista”.
Esas ideas lo llevaron a forjar una Teoría del Pensamiento y la realización de
una Tabla, con la intención de poder considerar los enunciados de paciente y
analista en la misma forma que se puede utilizar la Tabla Periódica de
23
Mendeléyev , para considerar los elementos químicos. Esa Tabla es incluida
en varias de las obras de Bion, él mismo consideró, cuando la desarrolló, que
no era adecuada para su uso en la tarea clínica sino para la tarea posterior del
analista cuando trata de reflexionar luego de la sesión sobre lo ocurrido en
ella. Más adelante perdió interés y criticó mucho su trabajo sobre La Tabla.
Pero siguió desarrollando sus conceptos sobre una Teoría del Pensamiento. El
desarrollo de su Teoría del Pensamiento abarcará nuestro siguiente
desarrollo…



Bibliografía
Bion, W. (1952) “Group Dynamics: A Re-View”. Int. J. Psycho-Anal., 33:235,
also in New Directions in Psycho-Analysis, edited by M. Klein, P. Heimann &
R. Money-Kyrle (London: Tavistock; reprinted London: Karnac Books, 1985,
en castellano: “Una Revisión de la Dinámica de Grupos”, en Nuevas
Direcciones en Psicoanálisis, Melanie Klein, Paula Heimann, R.E. Money-
Kyrle, Editores, Editorial Paidós, 1965.
Bion, W. R. (1955), “Language and the Schizophrenic” in New Directions in
Psycho-Analysis, edited by M. Klein, P. Heimann & R. Money-Kyrle
(London: Tavistock; reprinted London: Karnac Books, 1985, en castellano:
“Lenguaje y Esquizofrenia”, en Nuevas Direcciones en Psicoanálisis, Melanie
Klein, Paula Heimann, R. E. Money-Kyrle, Editores, Editorial Paidós, 1965.
Bion, W. R., (1961), Experiences in Groups and Other Papers, Tavistock
Publications Limited, London, en castellano: Experiencias en Grupos, Paidós,
Buenos Aires, 1963.
Bion, W. R., (1967), Second Thoughts, William Heinemann Medical Books
Limited, London, en Castellano: Volviendo a Pensar, Editorial Horme, Buenos
Aires, 1972.
Grotstein, J. S. (1981) Do I Dare Disturb the Universe? A Memorial to Wilfred
Bion, Caesura Press, Reprinted by Maresfield Reprints, London, 1983
Meltzer, D. (1978), The Clinical Significance of the Work of Bion en: The
Kleinian Development, (Part III), Clunie Press for The Roland Harris Trust
Library, Printed by Ravadian Press – Reading, England, 1978-1985









24
Una Teoría del Pensamiento

La elaboración de su trabajo psicoanalítico con pacientes severamente
perturbados dio origen a la teoría del pensamiento. La utilización de conceptos
de otras disciplinas le permitió realizar formulaciones originales y destacar
aspectos de la actividad psicoanalítica y su resultado en la evolución mental de
las personas implicadas en ella, tanto analizando como analista.
Los trabajos que Bion repiensa en Volviendo a Pensar preanunciaron los
desarrollos más complejos y más completos que realizará posteriormente en
dos libros Aprendiendo de la Experiencia y Elementos de Psicoanálisis en los
que señala la posibilidad de la existencia de pensamientos sin pensador y de
pensadores en busca de pensamientos y establece una secuencia que
25
completará en Transformaciones y en La Tabla y La Cesura .
Utilizó Bion, en los textos mencionados, un lenguaje muy cercano al de las
matemáticas, considerando “elementos”, “funciones” y “factores”, con la
manifiesta intención de que sus consideraciones no suscitaran una penumbra
de asociaciones que impidiera a sus lectores el conectar sus observaciones con
sus experiencias y expandir las ideas que propone.
Propuso denominar a las experiencias sensoriales que provienen de los
receptores internos y externos elementos (beta), asimilándolos a la noción
kantiana de “la cosa en sí misma”, elementos solamente aptos para la
evacuación por medio de la acción o la identificación proyectiva y que carecen
de valor simbólico. Estos elementos tienen la posibilidad de transformación en
elementos (alfa), aptos para la formación de pensamientos oníricos, los mitos
y los sueños y que sí tienen valor simbólico, esta transformación será posible a
través de la función , que señala Bion que es inicialmente ejercida por “una
26
madre con capacidad de ‘rêverie’ , y que posteriormente podrá realizar la
persona a través de su “trabajo del sueño ”. Es interesante señalar la relación
entre esta apreciación de Bion y la “vivencia de satisfacción” que describe
Freud en el “Proyecto de Psicología” marcando el pasaje del estado de
necesidad al estado del deseo. También estas ideas tienen relación con las de
Winnicott cuando habla de la “madre suficientemente buena” que permite el
desarrollo mental del niño.
Desarrolló Bion sus ideas acerca del pensamiento considerando al mismo
como consecuencia de la evolución de las “preconcepciones” que considera
constitucionales, que pueden tener una evolución a “concepciones” cuando se
27
encuentra un objeto que dé satisfacción a la misma , lo que permite la
evolución al “concepto” cuando se puede encontrar un nombre que permita
nominar la experiencia. La ausencia de la satisfacción es considerada por Bion
como el elemento necesario para el desarrollo de la capacidad de generar
pensamientos. Los conceptos pueden a su vez integrarse en un “sistema
deductivo científico” que puede evolucionar al “cálculo algebraico”.
El desarrollo de la evolución del pensamiento permite el establecimiento de
“vínculos” que tienen la posibilidad de ser de amor (L), odio (H) y
28
conocimiento (K) , estos vínculos y la capacidad de generar pensamientos son
objeto del ataque por los pacientes que presentan trastornos psicológicos
severos y formas psicóticas del pensamiento. Los vínculos de amor y odio
están presentes en la relación transferencial que puede llevar a un vínculo de
conocimiento cuando el psicoanalista puede interpretar esas relaciones y el
paciente mejora así su percepción de la realidad.
Señala Bion que el funcionamiento psicótico ataca predominantemente la
capacidad del paciente para la percepción de la realidad y su capacidad
simbolizante. Este repudio de la realidad considerado por Bion es muy
semejante al concepto freudiano de Verwerfung que Lacan tradujo por
forclusion términos ambos que provienen del lenguaje jurídico y designan la
prescripción o desestimación. De allí la apreciación que Bion hace de los
ataques que realiza el paciente psicótico a la capacidad de vincular, a la
posibilidad de establecer relaciones de significado que este autor realizó en sus
29
trabajos “Ataques al vincular” y “Sobre la Arrogancia” .
En función de estas ideas que Bion construyó su Tabla en la que abarca esa
evolución desde los elementos a los Conceptos y de ellos al Sistema
Deductivo Científico y el Cálculo Algebraico relacionándola con los distintos
usos que los mismos pueden tener, desde la Hipótesis Definitoria, la Función
Resistencial que señala con la letra (psi) al uso como Notación, Atención,
Indagación y Acción, dejando abierta la posibilidad de múltiples usos no
reconocidos por él hasta entonces. Esa Tabla, que Bion indicaba debía ser
usada fuera de la situación de análisis y solamente para pensar sobre lo
ocurrido en el consultorio, perdió luego para él interés y en escritos póstumos
30
llegó a manifestar su desagrado por haberla presentado .
Completó su desarrollo con el de las posibilidades de continente ♀ y contenido
♂, como aquellas que permiten que una idea pueda ser contenida en la mente y
a la vez tenga la misma la posibilidad de servir de continente a la ansiedad de
un pensador, utilizó para ello la formulación de masculino ♂ y femenino ♀.
Llegó incluso a una conceptualización algebraica generando una ecuación de
la función del pensar designando al objeto del psicoanálisis con la fórmula: [()
() ()], en la que () designa la posibilidad de un desarrollo en crecimiento o
integración (positivo) o de un desarrollo involutivo o en desintegración
(negativo), es una constante que indica una preconcepción, () indica el carácter
innato y () el elemento no saturado que al ser localizado establece el valor de
la preconcepción.
Wilfred R. Bion también se interesó en el estudio de los mitos desde una
óptica centrada en la observación de su aspecto cognitivo, así estudió los mitos
de Edipo, del Edén y de la Torre de Babel, centrando su interés en el primero
de ellos en la función de Tiresias, el adivino, que advertía a Edipo de no
insistir en su intento de conocimiento, en el mito del Edén y en el de la Torre
de Babel centró su interés en la insistencia en la obtención del fruto del
conocimiento y de la soberbia que intentaba llegar a los cielos, siendo esa
curiosidad y esa soberbia castigada con la exclusión y la confusión de lenguas.
Destacó, en sus observaciones sobre la técnica, la importancia del trabajo del
psicoanalista en una condición que denominó “sin memoria y sin deseo”,
considerando que la memoria nos remite a centrarnos en aquello que ocurrió
en un momento que ya es el pasado y que el deseo nos inclina hacia algo que
puede ocurrir en el futuro, ambas condiciones implicarían para el psicoanalista
el abandonar su situación de observación de lo que ocurre en el presente de la
sesión psicoanalítica, con el riesgo de no poder percatarse de todos los
avatares que transcurren en ella.

Glosario de Expresiones utilizados por Bion:
Grupo de Trabajo: Estructura del Grupo que realiza la Tarea que lo ha
convocado.
Grupo de Supuesto Básico: Estructura del Grupo que actúa bajo un supuesto
básico.
Valencia: Tomado de la física, mayor o menor disposición de una persona
para integrar la actividad de Grupo de Supuesto Básico
Ataque al Vincular: Actividad del paciente psicótico en la relación
transferencial, impidiendo el vínculo con el analista lo cual lo deja desprovisto
del estado mental que le permitiría una evolución al crecimiento. Se establecen
relaciones lógicas, casi matemáticas pero sin valor emocional, está asociado
con características de estos pacientes denominadas por Bion arrogancia,
estupidez y curiosidad.
Hecho Seleccionado: Tomado de Poincaré, designa a la reunión por medio de
una intuición súbita y precipitante de una masa de fenómenos dispersos que da
coherencia y significado a los mismos por medio de la evolución.
Realización: Describe el encuentro (realización positiva) y el desencuentro
(realización negativa) con el objeto preconcebido, dando lugar en el primer
caso a la concepción y en el segundo, cuando hay capacidad de tolerancia a la
frustración, al pensamiento.
Rêverie: Condición de la madre capaz de tolerar y calmar la ansiedad del niño
y brindarle un acceso a la simbolización a través de su capacidad de
ensoñación.
Elemento : Elementos con valor simbólico en el que se pueden transformar
las impresiones sensoriales a través de la función (alfa).
Elemento : Elementos que se originan a través de las impresiones sensoriales,
internas y externas, que no poseen valor simbólico y solamente pueden ser
evacuadas a través de la acción, la alucinación, la mentalidad de supuesto
básico en la actividad grupal o la patología psicosomática.
Función : Operación transformadora sobre las impresiones sensoriales y las
emociones para que se conviertan en elementos discretos (imágenes,
ideogramas) a memorizar e integrar en un pensamiento inconsciente.
Reversión de la Perspectiva: Fenómeno patológico complejo por el cual el
paciente se queda con una sola perspectiva desde la que observa la actividad
del analista, actitud no manifiesta de un acuerdo aparente y un desacuerdo
oculto con el encuadre establecido.
Splitting Estático: Fenómeno activo e intencional que logra convertir en
estática una situación dinámica.
Objeto Bizarro: Objeto primitivo y complejo con aspectos yoicos y
superyoicos fragmentados y proyectados que invaden el objeto real, usados
por pacientes psicóticos para pensar lleva al paciente a confusión.
Trabajo del Sueño (Alfa): Designación que hace Bion en Cogitations de la
función (alfa), que instituye la diferencia entre consciente e inconsciente.
Transformación: Cambio de forma. Término usado por Bion para describir
los cambios que ocurren en la sesión psicoanalítica, en analista y analizando,
al formular el analizando sus asociaciones en palabras y el analista dar forma a
sus observaciones en la interpretación. Distingue un estado inicial un proceso
de transformación y un estado final, resultado del proceso.
Cambio Catastrófico: Caracterizado por la violencia, la subversión del orden
y la invariancia en la relación continente-contenido (♂ / ♀)
Invariancia: Aquello que queda inalterado en el proceso de transformación y
permite reconocer en el producto final, el original transformado.
Lenguaje de Logro: El que derivado de la tolerancia a la duda, a los misterios
y a las verdades a medias es un preludio para la acción y una acción en sí
mismo. Es el lenguaje que el analista debe lograr cuando trabaja sin memoria
ni deseo y en contacto con el paciente en la sesión psicoanalítica.

Relación del Pensamiento de Bion con Otros Autores:
Melanie Klein: Fue su psicoanalista y de ella tomó y valoró los conceptos de
las Posiciones, la Envidia como generadora de trastornos severos y el
fenómeno de la Identificación Proyectiva, a ésta le dio nuevo significado al
relacionarla con la función evolutiva del pensamiento.
Paula Heimann: Valoró Bion el desarrollo de sus conceptos acerca del la
contratransferencia, diferenciándose en ello de Melanie Klein, que criticó el
trabajo de Paula Heimann en incluso se opuso a la presentación del mismo.
Bion tuvo una posición independiente y crítica.
Winnicott: Apreció este autor los conceptos de Bion acerca de la persistencia
en los seres humanos de partes psicóticas junto con partes no psicóticas de la
personalidad, considerándolos como vinculado a su diferenciación entre un
verdadero y un falso self. Winnicott le escribió una carta en la que lo felicitaba
por su trabajo y también discutía su dificultad en la comunicación, esta
observación no cayó en saco roto y llevó a que escribiera nueve años después
en una carta: “Es importante para mí que Bion sostenga, naturalmente que de
un modo oscuro, lo que yo estoy tratando de formular desde hace 25 años,
encontrándome siempre con la tremenda oposición de Melanie”
Lacan: Bion consideró que el vínculo K genera abstracciones que no tienen
una correspondiente realización. Lacan sostuvo la inexistencia de la relación
biunívoca entre significante y significado que le adjudicó de Saussure. Para
Bion la función de representación queda garantizada por el sentido común y
no por una hipotética correspondencia entre abstracción y realización, entre la
palabra y la cosa, entre el significante y el significado. Esta tesis de Bion es
comparable al concepto lacaniano de autonomía del orden simbólico. Los
conceptos de Bion de ataques al vincular, también descriptos como
destrucción del pecho y del significado puede relacionarse con el concepto de
Lacan de la toma de lo real por parte de lo simbólico; el asesinato de la Cosa,
objeto de la primera satisfacción en términos freudianos.

Bibliografía:
Bion, W. R. Second Thoughts, W. Heinemann, Londres, 1970, versión en
castellano: Volviendo a Pensar, Hormé, Buenos Aires, 1970.
Bion, W. R. Learning from Experience, W. Heinemann, Londres, 1963,
versión en castellano Aprendiendo de la Experiencia, Paidós, Buenos Aires,
1966.
Bion, W. R. Elements of Psychoanalysis, W. Heinemann, Londres, 1963,
versión en castellano, Elementos de Psicoanálisis, Hormé, Buenos Aires,
1963.
Bion, W. R. Transformations – Change from Learning to Growth, W.
Heinemann, Londres, 1965, versión en castellano, Transformaciones del
aprendizaje al crecimiento, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires,
1968.
Bion, W. R. Two Papers: The Grid and Caesura, Imago Editora, Rio de
Janeiro, Brazil,1977.
Bion, W. R. Cogitations New Extended Edition, (Francesca Bion editora),
Karnac Books, 1994.
Galimberti, F. Wilfred R. Bion, Paradia Bruno Mondadori Editori, Italia,
2000, version en castellano Wilfred R. Bion, Nueva Visión, Buenos Aires,
2006.
Grinberg, L., Sor, D., Tabak de Bianchedi, E. Introducción a las Ideas de
Bion, Ediciones Nueva Visión, 1972.
Meltzer, D. (1978), The Clinical Significance of the Work of Bion en: The
Kleinian Development, (Part III), Clunie Press For The Roland Harris Trust
Library, Printed by Ravadian Press – Reading, England, 1978-1985.









Notes
[←1]
Una recopilación reflexiva por Carlos Alberto Vispo
[←2]
Bion, W. (1952) “Group Dynamics: A Re-View”. Int. J. Psycho-Anal., 33:235, also in New
Directions in Psycho-Analysis, edited by M. Klein, P. Heimann & R. Money-Kyrle (London:
Tavistock; reprinted London: Karnac Books, 1985, en castellano: “Una Revisión de la Dinámica
de Grupos”, en Nuevas Direcciones en Psicoanálisis, Melanie Klein, Paula Heimann, R.E. Money-
Kyrle, Editores, Editorial Paidós, 1965.
[←3]
Los siete trabajos publicados por Bion en el International Journal of Psycho-Analysis fueron las
siguientes:
Bion, W. (1954) Notes on the Theory of Schizophrenia. Int. J. Psycho-Anal., 35:113
Bion, W. (1956) Development of Schizophrenic Thought. Int. J. Psycho-Anal., 37:344
Bion, W. (1957) Differentiation of the Psychotic from the Non-Psychotic Personalities. Int. J.
Psycho-Anal., 38:266
Bion, W. (1958) On Arrogance. Int. J. Psycho-Anal., 39:144
Bion, W. (1958) On Hallucination. Int. J. Psycho-Anal., 39:341
Bion, W. (1959) Attacks on Linking. Int. J. Psycho-Anal., 40:308
Bion, W. (1962) The Psycho-Analytic Study of Thinking. Int. J. Psycho-Anal., 43:306
[←4]
En las traducciones al castellano se ha utilizado habitualmente el título: “Ataques al Vínculo”,
pero el trabajo de Bion destaca que los ataques a los que hace referencia son ataques a la función
de vincular, lo que es respetado en el título original en inglés.
[←5]
Bion, W. R. (1955), “Language and the Schizophrenic” in New Directions in Psycho-Analysis,
edited by M. Klein, P. Heimann & R. Money-Kyrle (London: Tavistock; reprinted London:
Karnac Books, 1985, en castellano: “Lenguaje y Esquizofrenia”, en Nuevas Direcciones en
Psicoanálisis, Melanie Klein, Paula Heimann, R. E. Money-Kyrle, Editores, Editorial Paidós,
1965.
[←6]
Posiblemente actualmente los pacientes que en esos trabajos describe Bion podrían ser
considerados trastornos de personalidad severa o pacientes con ideación psicótica, no
esquizofrénicos como aquellos que requieren para su tratamiento la hospitalización y la
medicación.
[←7]
Bion, W. R., 1967 Second Thoughts, William Heinemann Medical Books Limited, London, en
castellano: Volviendo a Pensar, Editorial Horme, Buenos Aires, 1972.
[←8]
Basándose en la hipótesis de que las propiedades de los elementos son función periódica de sus
pesos atómicos, Dmitri Mendeléyev publicó en el año 1869 una tabla periódica en la que situó
todos los elementos conocidos en aquella época, ordenando los elementos de forma tal que los
elementos pertenecientes a una misma familia aparecen en la misma línea horizontal.
[←9]
Una recopilación reflexiva por Carlos Alberto Vispo
[←10]
Los textos citados en este párrafo son: Second Thoughts, W. Heinemann, Londres, 1970, versión
en castellano: Volviendo a Pensar, Hormé, Buenos Aires, 1970; Learning from Experience, W.
Heinemann, Londres, 1963, versión en castellano Aprendiendo de la Experiencia, Paidós, Buenos
Aires, 1966; Elements of Psychoanalysis, W. Heinemann, Londres, 1963, versión en castellano,
Elementos de Psicoanálisis, Hormé, Buenos Aires, 1963; Transformations – Change from
Learning to Growth, W. Heinemann, Londres, 1965, versión en castellano, Transformaciones del
aprendizaje al crecimiento, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968; Two Papers:
The Grid and Caesura, Imago Editora, Rio de Janeiro, Brazil,1977
[←11]
El término rêverie significa ilusión o ensueño en francés y señala la capacidad de la madre de
comprender las necesidades del bebé antes de que él pueda usar el lenguaje.
[←12]
Bion designa al hallazgo del objeto que satisface la expectativa como “realization” positiva o
negativa según se lo encuentre o no, en inglés “to realize” significa “darse cuenta”, pese a ello en
las traducciones de las obras de Bion al castellano se ha utilizado “realización positiva o negativa”
para referirse a este concepto.
[←13]
L, H y K son las iniciales de Love (amor), Hate (odio) y Knowledge (conocimiento) en el idioma
inglés y se utilizan habitualmente en la consideración de los conceptos de Bion sobre los vínculos.
[←14]
Ambos integran los trabajos que Bion repensó en el libro Volviendo a Pensar.
[←15]
Bion, W. R. Cogitations New Extended Edition, (Francesca Bion editor), Karnac Books, 1994.

[←16]
Una recopilación reflexiva por Carlos Alberto Vispo
[←17]
Bion, W. (1952) “Group Dynamics: A Re-View”. Int. J. Psycho-Anal., 33:235, also in New
Directions in Psycho-Analysis, edited by M. Klein, P. Heimann & R. Money-Kyrle (London:
Tavistock; reprinted London: Karnac Books, 1985, en castellano: “Una Revisión de la Dinámica
de Grupos”, en Nuevas Direcciones en Psicoanálisis, Melanie Klein, Paula Heimann, R.E. Money-
Kyrle, Editores, Editorial Paidós, 1965.
[←18]
Los siete trabajos publicados por Bion en el International Journal of Psycho-Analysis fueron las
siguientes:
Bion, W. (1954) Notes on the Theory of Schizophrenia. Int. J. Psycho-Anal., 35:113
Bion, W. (1956) Development of Schizophrenic Thought. Int. J. Psycho-Anal., 37:344
Bion, W. (1957) Differentiation of the Psychotic from the Non-Psychotic Personalities. Int. J.
Psycho-Anal., 38:266
Bion, W. (1958) On Arrogance. Int. J. Psycho-Anal., 39:144
Bion, W. (1958) On Hallucination. Int. J. Psycho-Anal., 39:341
Bion, W. (1959) Attacks on Linking. Int. J. Psycho-Anal., 40:308
Bion, W. (1962) The Psycho-Analytic Study of Thinking. Int. J. Psycho-Anal., 43:306
[←19]
En las traducciones al castellano se ha utilizado habitualmente el título: “Ataques al Vínculo”,
pero el trabajo de Bion destaca que los ataques a los que hace referencia son ataques a la función
de vincular, lo que es respetado en el título original en inglés.
[←20]
Bion, W. R. (1955), “Language and the Schizophrenic” in New Directions in Psycho-Analysis,
edited by M. Klein, P. Heimann & R. Money-Kyrle (London: Tavistock; reprinted London:
Karnac Books, 1985, en castellano: “Lenguaje y Esquizofrenia”, en Nuevas Direcciones en
Psicoanálisis, Melanie Klein, Paula Heimann, R. E. Money-Kyrle, Editores, Editorial Paidós,
1965.
[←21]
Posiblemente actualmente los pacientes que en esos trabajos describe Bion podrían ser
considerados trastornos de personalidad severa o pacientes con ideación psicótica, no
esquizofrénicos como aquellos que requieren para su tratamiento la hospitalización y la
medicación.
[←22]
Bion, W. R., 1967 Second Thoughts, William Heinemann Medical Books Limited, London, en
castellano: Volviendo a Pensar, Editorial Horme, Buenos Aires, 1972.
[←23]
Basándose en la hipótesis de que las propiedades de los elementos son función periódica de sus
pesos atómicos, Dmitri Mendeléyev publicó en el año 1869 una tabla periódica en la que situó
todos los elementos conocidos en aquella época, ordenando los elementos de forma tal que los
elementos pertenecientes a una misma familia aparecen en la misma línea horizontal.
[←24]
Una recopilación reflexiva por Carlos Alberto Vispo
[←25]
Los textos citados en este párrafo son: Second Thoughts, W. Heinemann, Londres, 1970, versión
en castellano: Volviendo a Pensar, Hormé, Buenos Aires, 1970; Learning from Experience, W.
Heinemann, Londres, 1963, versión en castellano Aprendiendo de la Experiencia, Paidós, Buenos
Aires, 1966; Elements of Psychoanalysis, W. Heinemann, Londres, 1963, versión en castellano,
Elementos de Psicoanálisis, Hormé, Buenos Aires, 1963; Transformations – Change from
Learning to Growth, W. Heinemann, Londres, 1965, versión en castellano, Transformaciones del
aprendizaje al crecimiento, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968; Two Papers:
The Grid and Caesura, Imago Editora, Rio de Janeiro, Brazil,1977
[←26]
El término rêverie significa ilusión o ensueño en francés y señala la capacidad de la madre de
comprender las necesidades del bebé antes de que él pueda usar el lenguaje.
[←27]
Bion designa al hallazgo del objeto que satisface la expectativa como “realization” positiva o
negativa según se lo encuentre o no, en inglés “to realize” significa “darse cuenta”, pese a ello en
las traducciones de las obras de Bion al castellano se ha utilizado “realización positiva o negativa”
para referirse a este concepto.
[←28]
L, H y K son las iniciales de Love (amor), Hate (odio) y Knowledge (conocimiento) en el idioma
inglés y se utilizan habitualmente en la consideración de los conceptos de Bion sobre los vínculos.
[←29]
Ambos integran los trabajos que Bion repensó en el libro Volviendo a Pensar.
[←30]
Bion, W. R. Cogitations New Extended Edition, (Francesca Bion editor), Karnac Books, 1994.

También podría gustarte