Está en la página 1de 52

PENSAMIENTO

CREATIVO
VERSUS
FANATISMO

Prof. CARLOS ALBERTO VISPO


PENSAMIENTO CREATIVO VERSUS


FANATISMO
1
Carlos Alberto Vispo
SOBRE EL PENSAMIENTO CREATIVO
Llamamos Pensamiento Creativo al proceso que trata de analizar y entender
los conocimientos para interpretar y representar el mundo y que lleva a evaluar
las opiniones que suelen afirmarse como verdaderas.
Ese proceso admite la refutación y la evolución y cambio de acuerdo a los
hallazgos que permiten oponer nuevos pensamientos y reconocer los errores
que el mismo puede tener.
Lo contrario es aquel pensar que no admite variaciones, ni otras posibilidades
llegando a lo que se denomina un dogma, una certeza fanática que no admite
otra posibilidad que aquella supuesta verdad.
La evolución y el cambio dan lugar al crecimiento y la evolución y permite
que el pensar pueda crear diferentes modelos de acercamiento al
conocimiento.
El pensamiento creativo puede reconocer el error dado por los límites de a
capacidad de observación humana. El fanatismo da por cierto que una idea se
establezca como certera y deba ser aceptada sin discusión.
Iniciaré tomando en cuenta las convenciones sobre el origen del universo, y
desde allí intentaré hacer evidente el surgimiento tanto del pensar como del
fanatismo.
Si bien el pensamiento creativo surgió en evoluciones de la civilización en
distintos momentos y en diferentes lugares de nuestro planeta me referiré a las
ideas más conocidas que desarrollaron tanto el pensamiento creativo como el
fanatismo en los que están al alcance de mis conocimientos.
La evolución de la creación del mundo en la era judeo-cristiana y la
actualidad.
Surge de los relatos de los textos bíblicos que ya se concebía en el momento
2
de su redacción que el Universo tenía origen en una condición caótica . En
todos los grupos humanos conocidos a lo largo de la historia ha habido un
intento de establecer un orden, buscando determinar las leyes que regían el
universo en el que se encontraban. Ese orden es comprendido como un orden
geométrico y matemático, representado en diversos monumentos desde la
antigüedad.
El orden buscado y establecido por un grupo social permitía al mismo
sobrellevar el terror al caos. Como consecuencia del mismo, los seres
humanos originaron un lenguaje que les permitió comunicarse, comunicación
que estaba asentada sobre el proceso del pensar. Establecieron normas de
conducta y leyes que regirían las actitudes del grupo al que pertenecían. Así se
determinó lo propio y lo ajeno y también lo que es normal (sano) y lo anormal
(enfermo) según la situación de cada grupo. Todas las civilizaciones intentaron
establecer un orden en lo social y también hicieron consideraciones acerca del
funcionamiento psíquico de los integrantes de las mismas.
La explicación científica que es más conocida y aceptada acerca del origen del
3
universo, llamada la Teoría del Big Bang afirma que éste se inició en una
4
singularidad pequeña que ha aumentado enormemente su tamaño hasta el
cosmos actual a través de cerca de 14 billones de años. Esta teoría surge de
modelos y fórmulas matemáticas y tiene aceptación en la mayor parte de la
comunidad astronómica.
Sin embargo los nuevos hallazgos científicos pueden modificar esos
conceptos. Siendo el único testigo confiable del Big Bang que se considera a
las ondas de microondas que llenan todo el espacio entre las estrellas y las
galaxias y que según datos recientes, la gravedad es de alguna manera capaz
de doblar las microondas más de lo que la física moderna puede explicar.
Cálculos obtenidos por miembros del equipo de investigación del Reino Unido
indican que los datos sobre la curvatura gravitacional realmente indican la
5
posibilidad de la existencia de un universo cerrado . Si se corroborara, la
posibilidad de la existencia de un universo de este tipo puede llevar al hecho
de que nuestro universo puede tomar la forma de un bucle, lo que en muchos
aspectos hará que las teorías generalmente aceptadas sobre la evolución del
espacio sean simplemente falsas entre las que se ubicaría el famoso modelo
inflacionario, según el cual el universo se está expandiendo rápidamente
después del Big Bang podría ser incluido en la lista de ideas falsas. Si es así,
pronto una verdadera revolución en el campo de los estudios de los procesos
evolutivos del Universo puede esperar a la ciencia.
Poder tomar en cuenta un relato bíblico y una conceptualización científica así
como la variación de los conceptos que van del heliocentrismo a los conceptos
astronómicos actuales del universo y a las consideraciones sobre el Big Bang y
las variaciones en las consideraciones de los astrónomos implican lo que se
denomina Pensamiento Creativo. Lo contrario a ello es lo que se denomina
Fanatismo.
SOBRE EL FANATISMO
Los sucesos terroristas, con su consecuencia de muerte y destrucción que han
tenido lugar en los tiempos actuales, consecuencia de la intolerancia fanática,
similares a los sucesos que llevaron a los conflictos bélicos a lo largo de la
historia originan el interés en la posibilidad de comprensión del origen de la
intolerancia fanática y la contradicción que implica con el pensamiento
creativo ya que en el fanatismo el pensamiento es de escasa calidad por la
aparente condición de negación de la posibilidad de otra idea diferente a la
sustentada por quienes sostienen esas concepciones fanáticas.
Considerando la posibilidad de comprender el funcionamiento mental en el
fanatismo partiendo de conceptos de Darío Sor y María Rosa Senet, quienes
tomaron en cuenta los desarrollos que realizara Wilfred R. Bion sobre la teoría
del pensamiento, considerando las primeras relaciones del niño con su madre
6
como el origen de la posibilidad de desarrollar la capacidad de pensar .
He tomado en cuenta la consideración que mereció a lo largo de la historia el
fanatismo en los desarrollos psiquiátricos y psicológicos así como las que
desde el punto de vista filosófico ha tenido este concepto.
No creo que haya dudas acerca de la peligrosidad de esa condición en la que
no tiene lugar el pensamiento ya que ha sido y sigue siendo la causal de los
peores riesgos para nuestra vida en este planeta
He centrado el interés en el origen del pensamiento y sobre las posibilidades
de que se desarrolle y a través de su condición crítica pueda alcanzar una
forma creativa, dando lugar a las ideas científicas y filosóficas, así como
considerando a la idea de que la falta del desarrollo da origen al surgimiento
de las ideas fanáticas. Diferentes ámbitos favorecen su origen, incluso el
científico el político y el religioso. Las ideas fanáticas dieron y dan origen
tanto a las guerras como al terrorismo, con su secuela de sufrimiento y pérdida
de vidas humanas.
LO SANO Y LO ENFERMO
La distinción entre lo sano y lo enfermo, lo permitido y lo prohibido, tanto en
cuanto a lo psíquico y lo social ha sufrido variaciones durante la evolución
humana pero siempre se han relacionado con el orden y la posibilidad de la
pérdida del mismo cayendo en el caos, representado por la enfermedad, la
locura o el delito y la muerte. Esos cambios han sido determinados por el
progreso del conocimiento y la evolución de los métodos científicos y
tecnológicos así como por los desarrollos en las ciencias sociales. Es necesario
aclarar en qué momento y en qué contexto se hace la observación y el
diagnóstico de un trastorno psíquico y/o de un desajuste social.
La psicosis (que es definida como un apartamiento de la realidad) se presenta
a la observación como un trastorno del pensamiento y de la percepción.
Ambos, pensamiento y percepción en los estados o en los trastornos psicóticos
implican un desorden de acuerdo a un orden previo preestablecido que puede
no ser igual para diferentes culturas o pueblos.
Cada forma de alteración ha llevado a diferentes denominaciones de las
afecciones mentales. Ha predominado desde la utilización del DSM en sus
distintas versiones hasta la última (Quinta) el uso del término Trastorno o
Desorden (Disorder en inglés).
Es un llamativo indicador de la referencia a los conceptos del orden y de los
diferentes conceptos sobre el contrato social que las clasificaciones varíen de
año en año, que deban ser revisadas y también que las circunstancias sociales
y políticas provoquen variaciones en dichas clasificaciones.
También la evolución de los conceptos sociales hace que lo que en un
momento es considerado una grave violación del contrato social pase a ser en
un momento posterior como una condición aceptable.
He centrado mi interés en determinar el origen del pensamiento para de esa
manera poder tomarlo en cuenta para comprender y diferenciar lo sano de lo
enfermo, así como lo que determina también lo que es punible de lo que es
7
beneficioso para el mantenimiento del orden y el contrato social.
El desarrollo del ser humano lo ha dotado de estructuras neurológicas que se
han podido determinar acerca de la actividad psíquica. Así se considera que el
ordenamiento del pensar en el ser humano está determinado por la
predominancia de los sistemas neuronales que integran el lóbulo prefrontal
más desarrollado que en otras especies animales y que las emociones están
regidas por el funcionamiento del sistema límbico, siendo de mayor
antigüedad su desarrollo, muy presente en otras especies.
Tanto el pensamiento como la percepción requieren un ordenamiento que está
apoyado en la capacidad de comunicación humana, en su lenguaje, ya que es
el establecimiento del lenguaje lo que permite a un grupo humano
comprenderse y establecer ordenamientos, de esa forma se establece la
conciencia. Conciencia que permite que un pueblo se rija por leyes y
costumbres.
Los estados de conciencia alterados implican entonces un desajuste del
pensamiento y determinan que un grupo humano califique a quienes lo
presentan como “psicóticos”.
Cuando hay una aceptación de las reglas de la lógica y del orden lingüístico
las diferentes personas adoptan también diferentes estilos expresivos como
describiera Liberman en su libro Lingüística, Interacción Comunicativa y
8
Proceso Psicoanalítico .
Podríamos considerar al respecto que, como Freud estableciera, en la
9
evolución de un sujeto, el Sepultamiento del Complejo de Edipo , con la
consecuente renuncia al incesto y al parricidio, son el punto determinante de
diferenciación entre la evolución de un ser humano hacia la normalidad.
Quedando delimitado el universo de los seres humanos entre los “normales”
(aquellos que llegan a realizar dicho sepultamiento) y los “psicóticos” (que
serían quienes no lo han podido hacer). Esto puede dar lugar a la concepción
10
de la llamada Psicosis Única por Josep Moya . El repudio del orden lógico
también está presente en las denominadas personalidades antisociales o
delincuentes que son sancionados por el orden jurídico.
11
Otto Dörr considera las psicosis en dos tipos, logopatías y timopatías,
podemos agregar a ellas las sociopatías y al fanatismo completando las
patologías graves. Y así abocarnos al estudio de los diferentes trastornos sin
las limitaciones que disminuyen la riqueza conceptual de su estudio
psicopatológico.
También, aunque podemos intentar por medio del psicoanálisis desentrañar su
significado individual en las diferentes personas, los sueños son caracterizados
por no respetar el orden lógico y por ello parecen tan extraños aún a quien los
sueña. El psicoanálisis ha basado los resultados del estudio de los sueños y de
los trastornos mentales en el concepto de un funcionamiento inconsciente y ha
determinado que ese funcionamiento no se rige por los principios del orden y
de la lógica. Ese funcionamiento inconsciente está regido inicialmente por las
pulsiones tanto eróticas (amorosas, que llevan a la unión y la creatividad)
como tanáticas (mortíferas, que implican la envidia y la destructividad).
Psicosis es el término que define el apartamiento de la realidad. Más
apropiadamente sería considerar que el apartamiento lo es de la realidad en
cuanto al ordenamiento establecido para un determinado grupo humano. Así
mismo las personalidades antisociales lo son en cuanto se apartan de los
términos establecidos por un contrato social de un determinado grupo humano.
En estas personalidades hay un predominio de lo tanático sobre lo erótico en
lo pulsional.

DESDE LA CULTURA A LA CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA


Las condiciones que determinan la realidad y las normas establecidas como
contrato social de un grupo humano es lo que se conoce con el nombre de
cultura. Lo extraño, lo diferente en la medida de nuestro conocimiento del
orden de lo que es real o imaginario y de lo que no acata un contrato social es
lo que denominamos enfermo y digno de ser extirpado del cuerpo, de la mente
o de la convivencia social.
12
El establecimiento de un Orden Psíquico y un Contrato Social son la forma
en que cada cultura trata de luchar contra el Caos. En función de esas
consideraciones surgen los conceptos que sustentan la determinación de lo
sano y lo enfermo en el estudio del psiquismo y lo delictivo en el estudio de lo
Social y en la determinación de las Leyes.
El Orden sobre el Caos ha permitido la Creatividad de todas las Culturas,
considerando también la posibilidad de incorporar el concepto de la
Integración ya que en la medida en que podamos ampliar nuestra disposición
integradora, inclusiva, podremos también lograr una condición Cultural de
mayor permanencia en el tiempo.
La condición que permite la Creatividad en el ser humano es la posibilidad de
la función del pensamiento que implica una preponderancia de la tendencia
erótica, amorosa, predominante sobre la destructiva, tanática. Ambas están
presentes en cada momento y en cada persona durante su vida y su
preponderancia determinará la capacidad de evolución en pensamiento y la
libre decisión de los actos a lo largo de su transcurso vital. Cuando esa
capacidad, por una u otra razón está impedida de actuar se genera esa
actividad que ha sido denominada "fanatismo".
Así podemos afirmar que el fanatismo es evidencia de un trastorno en la
capacidad del ser humano de generar un pensamiento y utilizar las condiciones
de la lógica y la riqueza del lenguaje. Lógica y lenguaje han sido las
adquisiciones que permiten el desarrollo de condiciones creativas y que
desarrollaron las capacidades de los seres humanos alcanzando la máxima
creatividad en las ciencias y las artes.

DEL TERROR SIN NOMBRE AL HECHO SELECCIONADO


Si desarrollamos las ideas de Bion sobre la evolución de las experiencias
emocionales y la posibilidad de evolución en pensamientos podemos pensar en
las circunstancias en que ante una falla de esa evolución se determinan
diferentes posibilidades de evolución de las experiencias del ser humano.
Cuando está impedida la función alfa, así denominada por Bion a la capacidad
del ser humano de transformar las experiencias emocionales en elementos
aptos para el pensamiento, se evacuan las experiencias determinando diversas
posibilidades que van desde su transformación en acciones inmediatas,
alucinaciones o a través de la formación de un Aparato Protomental su
transformación en Enfermedades Psicosomáticas o en la Mentalidad de Grupo
de Supuesto Básico. Ésta última posibilidad es la que consideramos que
permite el establecimiento del Fanatismo.
El impedimento primario para la actividad de la función alfa depende de las
relaciones primarias del bebé humano con la madre que es la encargada a
través de la "capacidad de reverie", Como dice Bion en Aprendiendo de la
experiencia, "...el analizado aporta cambios que están asociados con el
reemplazo de la función alfa, por lo que puede ser descrito como una
inversión de la dirección de la función... la reversión de dirección es
compatible con el tratamiento de los pensamientos por evacuación; o sea que
si la personalidad carece del aparato que le permitiría pensar pensamientos,
pero es capaz de liberar a la psique de pensamientos en forma muy similar a
como se libera a sí misma del incremento de estímulos, entonces la inversión
de la función alfa puede ser el método empleado... en lugar de tratarse de
impresiones sensoriales qué se convierten en elementos alfa para ser usados
en pensamientos oníricos y en el pensar inconsciente de vigilia el desarrollo
de la barrera de contacto y los pensamientos oníricos es reemplazado por su
destrucción. Esto se lleva a cabo por una inversión en la función alfa, de
modo tal que la barrera de contacto y los pensamientos oníricos y el proceso
del pensar inconsciente de vigilia que constituyen la contextura de la barrera
de contacto se convierten en elementos alfa despojados de todas las
características que los separan de los elementos beta y son luego proyectados
formando de este modo la pantalla beta". De acuerdo a la descripción de
Bion, la función de reverie permite al niño conectarse con las primeras
experiencias emocionales sin que ellas se conviertan en una perturbación que
implique un "terror sin nombre".
En las palabras de Bion “El lactante disocia y proyecta sus sentimientos de
miedo en el pecho junto con envidia y odio por el pecho imperturbable. La
envidia imposibilita una relación comensal. El pecho en K moderaría el
elemento de miedo en el miedo a morir que había sido proyectado en él y el
lactante, a su tiempo, reinteoyectaría una parte de su personalidad, ahora
tolerable y consecuentemente estimulante de crecimiento. En -K se siente que
el pecho envidiosamente quita el elemento bueno o valioso contenido en el
miedo de morir y fuerza dentro del lactante el residuo sin valor. El lactante
que comenzó con miedo de estar muriendo termina conteniendo un terror sin
13
nombre”
La posibilidad de que la madre o la persona que tiene a su cargo el cuidado de
ese niño puedan disponer de la función de reverie depende del entorno en el
que se desarrolló y la situación en que vive, las relaciones que ha podido
establecer y la comunidad que la rodea.


La Dra. Silvia Neborak presentó en un Curso que dictara en la Universidad
Atlántida Argentina este cuadro que ilustra las posibilidades de desarrollo del
pensamiento y no lo incluyo pese a considerarlo muy claro y descriptivo por
razones editoriales.

Bion utiliza los términos K (knowledge) para determinar la disposición al
conocimiento y -K a su opuesto la disposición al desconocimiento de la
realidad y la experiencia. Describe este autor a los vínculos que el ser humano
establece como K (knowledge en inglés y conocimiento en castellano), L (love
en inglés y amor en castellano) y H (hate en inglés y odio en castellano).
En su texto Atención e Interpretación define; "1. El pensamiento verdadero no
requiere ni formulación ni pensador. 2. La mentira es un pensamiento para el
cual son esenciales una formulación y un pensador".
El fanatismo se establece sobre una concepción mentirosa ya que es una
concepción autística devenida pública y que además genera adeptos que no
van a requerir la confirmación de las afirmaciones que forman parte del culto
que los fanatiza, sea este religioso, político o deportivo.
Joel Zac en su libro Psicopatía también se basa en la obra de Wilfred Bion
para el estudio dentro de las “Perturbaciones del Pensamiento en Las
Psicopatías” con un interesante desarrollo sobre Las bases emocionales
14
tempranas del pensamiento racional.
Del mismo modo este tema fue abordado por Carlos Tabbia en dos trabajos
15
muy importantes sobre el tema

DESDE LA FILOSOFÍA
Ferrater Mora atribuye a Platón la concepción de que "El amor terrenal es el
amor común; el amor celeste es el que produce y lleva al conocimiento. Tras
las numerosas definiciones y elogios del amor que figuran en El Banquete —a
los que deben agregarse los contenidos en el Fedro—, Platón se esfuerza por
probar que el amor perfecto —principio de todos los demás amores— es el
que se manifiesta en el deseo del bien. El amor es para Platón siempre amor a
algo. El amante no posee este algo que ama, porque entonces no habría ya
amor. Tampoco se halla completamente desposeído de él, pues entonces ni
siquiera lo amaría.". Si bien no se refiere únicamente al odio dice este autor
sobre las emociones: "Una teoría de la emoción como afección del alma se
halla ya en Aristóteles, cuando se refiere a las emociones (que, por lo demás,
pueden también llamarse "pasiones") como una de las tres clases de cosas que
se encuentran en el alma. Emociones son afectos tales como el apetito, el
miedo, la envidia, la alegría, el odio y, en general, los sentimientos
acompañados de placer y dolor (Eth. Nic., II 4. 1105 b 21 y sigs.). Estas
emociones se manifiestan casi siempre ante la perspectiva de algo; el alma se
siente con ello agitada y "movida". Los filósofos han discutido mucho acerca
del papel que las emociones desempeñan en la vida humana. Algunos han
proclamado que debe buscarse una armonía de las emociones; otros, que
deben cultivarse solamente aquellas emociones que causan alegría o placer;
otros, que, cualesquiera que sean las emociones habidas, han de
experimentarse con moderación; otros, finalmente, que es mejor descartar las
emociones — lo que se suele manifestar usualmente como necesidad de
"descartar las pasiones". Los filósofos que se han inclinado por esta última
alternativa (entre los cuales descollaron los estoicos) han fundado su doctrina
en una idea de la emoción como perturbación innecesaria del ánimo. Esta
perturbación empaña la serenidad que acompaña a la racionalidad, por lo
que la emoción es entonces considerada como opuesta a la razón." Y se
refiere al conocimiento diciendo: "El Problema y los problemas del
conocimiento han sido tratados por casi todos los filósofos, pero la
importancia que ha adquirido la teoría del conocimiento como "disciplina
filosófica" especial es asunto relativamente reciente. Los griegos introdujeron
en la literatura filosófica, y con un sentido preciso, los términos que nos
sirven todavía para designar nuestra disciplina: los vocablos gno=sji
("conocimiento") y e (pisth/mh) "saber", traducido a veces asimismo por
"ciencia"). Con frecuencia trataron problemas gnoseológicos, pero solieron
subordinarlos a cuestiones luego llamadas "ontológicas". La pregunta: "¿Qué
es el conocimiento?" fue a menudo formulada entre los griegos en estrecha
16
relación con la pregunta: "¿Qué es realidad?"

SOBRE EL SURGIMIENTO DEL FANATISMO


Un tema especial a considerar en este contexto es el surgimiento y desarrollo
del funcionamiento fanático.
"El término fanático deriva del latín “fanum” que significando “templo, lugar
sagrado” así como profano derivaría de “profanus” que hace referencia al
que está fuera del templo o no puede entrar en él por no estar iniciado.
“Fanum” significó “oráculo” pasando a aplicarse por extensión al lugar o
templo donde estos se pronunciaban. Se referiría a la misma raíz que el
término latino “vates” (derivado de “fates) que quiere decir “Profeta,
adivino, el que habla inspirado por los dioses”. La raíz sánscrita sería “bha”,
hablar, que en griego se convierte en “phaoy en latín en “fari”, hablar.
También otra posibilidad, menos probable es la de que “fanaticus” provenga
de la transcripción popular de la palabra griega “frenético” o de otro término
griego “revelador”, en este caso conectado con el verbo griego “yo me
manifiesto” teniendo presente también el significado de “epifanía,
manifestación” Los primeros llamados en latín “fanatici” fueron los
sacerdotes de Belona, diosa romana de la guerra, los cuales ciertos días del
año desfilaban vestidos de negro y, portando hachas de doble filo en la mano,
al son de címbalos y tambores, danzaban furiosamente, se laceraban las
carnes, finalmente cayendo en el delirio, predecían el futuro de los
precedentes. Posteriormente, también se llamó “fanatici” a los sacerdotes,
llamados “galos” de la Gran Madre Cibeles, que desencadenaban un furor
semejante contra sí mismos. Asimismo recibían idéntico calificativo los
sacerdotes de Isis y de otras divinidades misteriosas cuyo culto procedía de
Oriente y fue adoptado en Grecia y Roma antiguas. El término fue ampliando
su significado para atribuirse a cualquier sujeto que se creyera estar poseído
por algún “numen” o sujeto a inspiración divina la cual se manifestaba por
un hablar misterioso o delirio y una agitación furiosa de los miembros.
También se ha aplicado el vocablo “fanaticus” a quienes se creen poseídos o
17
influenciados por algún dios."
18
Locke considera como fanatismo la fe irracional de los hombres que,
convencidos “de que no deben consultar a la razón en materias religiosas, por
más contradictorias que sean al sentido común y a todos los principios del
conocimiento, han dado rienda suelta a su fantasía y a sus naturales
inclinaciones supersticiosas”. La concepción de Locke, considerando el
fanatismo una sustitución de la razón por la fantasía y de la religión por la
superstición fue adoptada y ampliamente desarrollada en el siglo XVIII, el de
mayor exaltación de la razón. Para Abbagnano, la palabra “fanatismo”
significa lo mismo que entusiasmo. De acuerdo con su etimología griega
“entusiasmo” significa literalmente “endiosamiento o posesión divina”.
19
Platón habló del entusiasmo en Fedón , resaltando su carácter de
inspiración divina.
En Inglaterra, donde ya Locke había abierto brecha en el tema, Hume se
ocupa, en un capítulos de sus Essays (1741) que lleva por título “Of
superstition and enthusiasm” de combatir el fanatismo exaltado de ciertas
sectas de iluminados. El fanático, escribe, “se mira a sí mismo como un
singular favorito de la divinidad” y cree que cada producto de su imaginación
es “una inspiración recibida de arriba”. Su pretensión de hallarse en contacto
directo con Dios le lleva a “un desprecio por las comunes reglas de la razón,
la moralidad y la prudencia” hasta el punto de producir “los más crueles
20
desórdenes en la sociedad humana”
La Encyclopedie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des metiers
(1750-1766, XIII, 26) define el fanatismo como “un celo ciego y apasionado
que nace de opiniones supersticiosas y hace cometer acciones ridículas,
injustas y crueles; no sólo sin vergüenza y sin remordimiento, sino también
con una especie de alegría y consuelo. El fanatismo no es pues más que la
superstición puesta en acción. Ocupándose de la superstición ese texto en su
volumen XXXII da nuevos elementos como síntomas y efectos del fanatismo,
considerándolo una enfermedad: Sus síntomas consistirían en trastornos de la
inteligencia –pues el fanatismo “es capaz de extinguir las luces naturales y
trastocar las cabezas sanas, las cuales se dejan arrastrar por los caprichos de
la imaginación (XXXII, 71) y en la destrucción de los sentimientos naturales
hasta el punto de llegar a desenvainar la espada el hijo contra el padre
(XXXII,80). Existen síntomas de carácter más concreto que se observan
ordinariamente, aunque no siempre en el fanático: sombría melancolía,
desprecio del mundo y de todo consuelo humano, visiones y éxtasis
acompañados de una especie de delirio, pseudo profecías nacidas de quimeras
forjadas por la imaginación y por último, insensibilidad al propio sufrimiento
hasta tal punto que “las pruebas del agua, del hierro y del fuego no cuestan
21
nada” (XXXII, 82)
CONCEPTOS DE LA PSIQUIATRÍA
Ya en 1886 Legrand Du Saulle, Georges Berryer y Gabriel Pouchet en su
Traité de Médicine Légale de Jurisprudence Médicale et de Toxicologíe se
ocupan de los delirios parciales y citan entre los mismos a las Monomanías
Intelectuales y dicen "Cuando el delirio está bien organizado, bien
sistematizado es cuando la monomanía puede convertirse en peligrosa, está
bien decir, que todas las formas de la monomanía intelectual pueden conducir
22
a atentados contra las personas"
En 1894 Dagonet y Duhamel en su Traité des Maladies Mentales describe a la
23
Megalomanía, vinculándola con la Monomanía ambiciosa de Esquirol.
24
Honorio Delgado en su Curso de Psiquiatría Describe entre las
Personalidades Anormales: "El fanático es el anormal dominado por pasiones
o ideas sobrevaloradas que polarizan su vida, sea de manera activa en la
lucha con los hombres, sea de manera contemplativa en el campo de las ideas.
En ambos casos el través egocéntrico es cardinal, por mucho que se
enmascare con valores superiores. a) El luchador provoca conflictos, incluso
con peligro de la vida ajena y de la propia, en defensa enconada de sus
convicciones, a las que da trascendencia de cosa pública, aunque sólo se
trate de ideología sectaria o de derechos personales que considera
conculcados. Esto último ocurre en el querellante, que es el caso de mayor
interés desde el punto de vista psiquiátrico. b) el apagado se diferencia del
fanático normal porque las ideas que abraza con celo son extravagantes.
Carece de la pugnacidad del luchador (aunque a veces tiene arranques como
los de éste) y se contenta con profesar de modo inquebrantable sus
convicciones, generalmente de apariencia idealista, desdeñando a los que no
los comparten.
Afirman Robert l. Spitzer y Paul T. Wilson en el Capítulo 14 "Clasificación en
Psiquiatría" del Tratado de Psiquiatría, de Alfred Freedman, Harold L. Kaplan
25
y Benjamin J. Sadock que: "Para considerar una condición psiquiátrica
como trastorno mental, debe provocar, por lo regular, angustia subjetiva e ir
acompañada, por lo general, de cierto déficit generalizado en la efectividad
social"
Este funcionamiento fanático ha sido estudiado por Darío Sor y María Rosa
26
Senet de Gazzano en su libro FANATISMO .
Debe diferenciarse entre lo que es un conocimiento, una concepción de fe, una
creencia, una evidencia y la idea máxima que caracteriza al fanatismo.
Los intentos de orden y creatividad así como el asedio de la destructividad y el
impedimento del fanatismo han acompañado a la humanidad desde que existen
registros de sus diferentes desarrollos culturales.
Los intentos del psicoanálisis para abordar los cuadros psicóticos han sido
variados en su modalidad y en sus resultados. Dado que el lenguaje es la
herramienta del método no es de extrañar que se lo haya siempre considerado
como un intento con finalidad de investigación más que curativo de esas
afecciones. En verdad el psicoanálisis brinda un nuevo intento ordenador a
aquellos pacientes que padecen del aislamiento de su afección debido a su
trastorno del orden. Igualmente los delincuentes, apartados del contrato social,
han sido estudiados por el psicoanálisis con similares resultados. Lo mismo
puede decirse de las adicciones no aceptadas socialmente. En todos estos
procesos el Caos reemplaza al Orden. Orden cultural, Orden del lenguaje,
Orden social.
Los historiadores han comprobado que esa lucha entre el Caos y el Orden
formó parte significativa y compositiva de los diferentes grupos Culturales
desde la Antigüedad. La suposición de un Orden determinado llevó a los
sacrificios más crueles y a las guerras más sangrientas. En estas últimas la
Cultura desarrollada por los Grupos Humanos enfrentados sufrió el más
penoso deterioro. Del mismo modo las Guerras Ideológicas así como las
Disputas Intelectuales no han sido creativas sino que en ellas se ha puesto de
manifiesto el impulso destructivo.
Es curioso que las Religiones, en las que se considera el amor y su condición
unificadora, también han dado lugar en más de una ocasión, cuando esta
infiltradas por el Fanatismo a Guerras, Persecuciones y Destructividad.
La Cultura, resultado del ordenamiento del Caos, surge del mismo y así fue
representado en cada una de ellas a través de la construcción de pirámides,
edificios, monumentos.
También la Destructividad se manifiesta por la demolición de lo que la Cultura
ha edificado. Los hombres reconstruyen una y otra vez, mediante su
Creatividad, lo que fuera demolido por la Destructividad.
El Fanatismo se caracteriza por la consideración de ciertos lugares o
monumentos como representación de la grandeza atribuida a la Idea Fanática.
Si nuestra observación se dirige a la condición psíquica de un grupo cultural
humano también vamos a observar ordenamientos y desarrollos, ideas
consideradas sagradas y monumentales que definen y circunscriben a ese
grupo humano y al ordenamiento que el mismo ha establecido. Todo lo que se
aparta de ese orden es lo que se considera enfermo, patológico, loco.
La comunicación si bien existe en otros integrantes de la serie animal tiene
una importancia muy grande entre los seres humanos y ha existido en
diferentes formas de lenguaje. Pero siempre ha representado la forma más
elevada de evolución. Así mismo es el lenguaje el que presenta características
especiales en diferentes personalidades dentro de los grupos humanos y brinda
el conocimiento de la pertenencia a diferentes grupos y también nos permite
determinar las características de evolución del usuario del mismo.
De esa manera los estudios de Von Domarus sobre el lenguaje y la lógica de
27
los pacientes psicóticos nos permiten comprender que no podemos esperar
que ellos utilicen los mismos elementos en sus pensamientos. Los estudios de
28
Liberman y Maldavsky nos dan elementos para diagnosticar la evolución
libidinal y los trastornos neuróticos, psicóticos y asociales en los pacientes que
son estudiados por el psicoanálisis.

LA IDEA MÁXIMA O FANÁTICA


El surgimiento de una Idea Máxima y la instauración en la mente del
Fanatismo requiere que esa persona cuya mente es parasitada por la Idea
Máxima haya permanecido en un enclaustramiento autista previamente a
dicho desarrollo. Esa condición ha sido estudiada por los autores Sor y Senet y
descripta con detalle en su libro FANATISMO, en el mismo han desarrollado
sus ideas basadas en conceptos de Bion, un autor que se ocupó lúcidamente
del estudio del pensamiento desde la óptica psicoanalítica.
La presencia de una Idea Máxima en la mente produce en estas personas un
sometimiento a la misma y además una necesidad de sostener el valor y la
validez de la misma ante cualquier intento razonado de limitar su validez. Por
esa razón establecen una forma de comunicación basada en slogans
repetitivos, lenguaje violento y ataques a todos aquellos que puedan oponer
alguna opinión que pueda disminuir el valor de dicha Idea Máxima.
Para que se desarrolle esa Idea Máxima consideran estos autores que es
necesario que la misma se encuentre con el terreno adecuado, por ejemplo una
mente con características autistas. La misma es también consecuencia de
haberse estructurado en un ámbito sin capacidad de reverie, Esta condición
permite comprender que los trastornos en la crianza y la educación de aquellos
niños que podrán desarrollar un Desorden Fanático del Pensamiento.

SOBRE EL FANATISMO Y LOS ELEMENTOS GAMMA Y EL
PENSAMIENTO Y LA FUNCION ALFA

En la página 84 del Capítulo III de su libro Fanatismo Darío Sor y María Rosa
Senet de Gazzano dicen refiriéndose al origen del elemento gamma: “El
fanático tiene vastas zonas de fracaso y deterioro en la producción de
elementos alfa y fallas en la expulsión de elementos beta que quedan retenidos
en su sistema mental. Pensamos que la transmisión gamma no está fundada en
la identificación proyectiva sino en cierta misteriosa receptividad sumisa una
especie de salto cuántico que el fanatismo parece ser capaz de ejercer. Este
es el punto más complejo de este sector investigado, sabemos que estamos
ofreciendo sólo una solución parcial. Puede haber formas de transmisión aún
no conocidas. Pero hay algo en la naturaleza de la transmisión que se acerca
más a salto que a continuum. Por otro lado destacamos el papel del receptor
vulnerable que es aquél que se encuentra en estado de gran indefensión o bien
de gran creatividad. Esto puede parecer asombroso, no obstante sabemos que
los estados creativos se caracterizan por su cualidad de apertura, de
receptividad a la idea luminosa, de falta de resistencia a lo nuevo que se
acerca. Las mentes que podemos llamar “abiertas” son particularmente
receptivas a una inoculación fanática por paradójico que esto pueda
29
resultar.”
La incorporación del elemento Gamma que Darío y María Rosa hacen,
uniéndolo con el concepto de W.R.Bion destacado por Donald Meltzer de
reversión de la función alfa y de la concepción de una Tabla desarrollada en
una dimensión negativa, me genera una idea que quiero plantear. Es
concebible que en la dimensión negativa de la tabla los elementos Gamma
sean considerados como elementos Alfa y tratados por la mente fanática como
el resultado de una Pseudo Función Alfa (La –Función Alfa) que les brinde la
apariencia de elementos aptos para la formación de sueños, cuando en realidad
sólo pueden generar alucinaciones, acting out, reversión de la perspectiva y
falsos insight (que en un proceso analítico determinarían el surgimiento del
impasse).
Ese desarrollo del fanatismo en una dimensión distinta de aquellos en quienes
la Función Alfa los lleva al desarrollo de los pensamientos oníricos, al
enriquecimiento por la posibilidad de elaboración de las experiencias
emocionales considero que permiten una aproximación comprensiva al
fenómeno de extrañeza ante el funcionamiento de las personas fanáticas como
destacara Lía Pistiner de Cortiñas.
La posibilidad de que en todos nosotros se albergue el germen del fanatismo,
permitiéndonos sin embargo el pensamiento científico dejando a un costado
las ideas máximas (quizás sin desprendernos del todo de ellas), así como la
expectativa de evolución ante pacientes con un funcionamiento fanático,
estaría avalado por la posibilidad de que ciertas puertas (worms) permitan el
pasaje de una a otra dimensión.
La dimensión del funcionamiento fanático considero que es el Reino de la
Mentira, no de la falsedad “inocente”, sino de la Mentira con todo su correlato
de destructividad para el desarrollo de la Mente.
Los duelos traumáticos que no pueden ser tramitados normalmente por niños
pequeños desencadenan dispositivos autistas distintos para proteger su
30
economía mental (Gomberoff Mario J. Et al 2001) . Según estos autores que
siguen los lineamientos de Frances Tustin este modo de reacción no se
justifica por la calidad, ni la intensidad de los estímulos externos. Consideran
ellos que contaban con una predisposición previa. Los fenómenos autistas
contribuyen a la posibilidad de disminuir la importancia de los hechos
externos desencadenantes. De ese modo aparecen como no suficientemente
significativos para ellos y para sus familiares.
Para operar con este mecanismo deben distorsionar su aparato mental y su sí
mismo hasta tal punto que expresiones como el lenguaje se ve afectado ya sea
por desaparición del lenguaje verbal o por cumplir, el mismo, funciones
diferentes a la comunicación. Se producen también atrofias o detenciones en el
desarrollo para impedir la acción de las energías descontroladas que la
percepción y el significado de los hechos pudieran desencadenar. Eso fortalece
la acción de la desmentida.

El espectro autista en sus diferentes formas presenta la atmósfera necesaria
para el desarrollo de una idea magna y por lo tanto las condiciones
indispensables para que germine el fanatismo. El mismo implica una
incapacidad para ejercer libremente el pensar y por ello el mismo desarrolla
incluso un típico estilo lingüístico que es posible vincular su lenguaje con el
estilo épico que describiera David Liberman.

Podemos considerar que para obtener un nuevo resultado en la concepción de


la psicopatología deberemos unir elementos ya conocidos (posiblemente
extraños entre sí) y establecer un nuevo orden conceptual sobre las
enfermedades mentales.

Por ello no deberíamos dejar de tomar en cuenta los conocimientos que la
neurobiología a través de los últimos métodos diagnósticos y los avances de
los conocimientos psicofarmacológicos nos permiten acceder a una
consideración más amplia y enriquecedora con multiplicidad de posibilidades
de observación y definición del funcionamiento normal y patológico de la
mente.
31
Kurt Schneider en su libro Las Personalidades Psicopáticas describe los
pacientes que denomina Psicópatas Fanáticos quizás podríamos considerar la
incorporación del Trastorno Fanático a las actuales Clasificaciones de los
Trastornos Mentales, tomando en cuenta y diferenciando las diferentes formas
de presentación, sus matices clínicos y el pronóstico evolutivo del Fanatismo.
Ya que el Trastorno Fanático puede desarrollarse en diferentes tipos de
personalidad, desde una forma neurótica a una forma psicótica y con
alteraciones que pueden llevar a extremos auto y heterodestructivos. Provoca
el mismo una dificultad a quien lo padece para poder pensar, orientarse en el
ámbito social y familiar e incluso llegar a situaciones que ocasionan graves
delitos.

El fanatismo ha alcanzado en estos años un notable desarrollo, al mismo


tiempo que la humanidad ha logrado un gran desarrollo tecnológico. Es
paradójico que cuando ese desarrollo ha alcanzado el nivel actual se presente
simultáneamente un aumento del fanatismo con desastrosas consecuencias
para la humanidad.

Los desarrollos que el psicoanálisis ha realizado desde Sigmund Freud,


Melanie Klein, Herbert Rosenfeld, Jacques Lacan, Wilfred R. Bion, Donald
Meltzer, David Liberman y otros colegas han llevado a una ampliación del
espectro diagnóstico y terapéutico en los trastornos mentales.

En un trabajo anterior, no publicado (Vispo 1984) 30 y en evolución de las
ideas expresadas en (Vispo 1978) 31 donde sostuve que el establecimiento de
la elaboración inconsciente determinaba la posibilidad de alcanzar las metas
de un tratamiento psicoanalítico, quiero detallar los elementos que permiten
afirmar que se está ante la iniciación de la etapa de terminación.
Esto es así cuando un paciente en análisis: a) Reconoce el encuadre como un
medio eficiente para la tarea de investigación del funcionamiento mental
inconsciente. b) Toma en cuenta las consecuencias de las separaciones y
reencuentros, por fin de semana y vacaciones, en su actividad mental. c)
Descubre formas de su funcionamiento mental inconsciente y puede
integrarlas a través de momentos de insight, o como dice Liberman (1972)
emite nuevos enunciados sobre sí mismo. Y d) Cambia las características de la
secuencia onírica en forma que predominen los sueños elaborativos y tiendan
a desaparecer los evacuativos (Grinberg et al 1967).

Este momento del proceso fue descripto por Meltzer (1968) como el Umbral
de la Posición Depresiva cuyo problema central es a criterio de este autor “el
ataque concertado a la fortaleza del objeto bueno que es llevado a cabo por las
partes escindidas más destructivas de la personalidad infantil”.

30 Vispo, C.A. (1984) “A través del Umbral de la Posición Depresiva y lo que Alicia encontró allí”
Trabajo Presentado para la promoción a Miembro Titular en APdeBA
31 Vispo, C. A. (1978): “La Elaboración Inconsciente en el Final del Análisis”, Actas del Primer
Simposium de APdeBA “Análisis Terminable o Interminable 50 años después”,
Consideré en un trabajo anterior que arribar a ese momento es una
consecuencia de las experiencias emocionales elaboradas que permiten
discriminar entre las estructuras que guardan una relación de Continente a
Contenido (Bion 1966) Pecho-Boca, Excrementos-Ano, Genital Masculino-
Genital Femenino.

Usar el concepto de Umbral de la Posición Depresiva así tiene la ventaja de


liberarnos de utilizar parámetros temporales para concebir el desarrollo
mental. Además nos mantiene en conexión con las emociones que son el
elemento observable en el trabajo psicoanalítico y puede entrar en
complementariedad con una descripción de la evolución mental en términos de
Ello, Súper Yo y Yo, si bien el primero contiene referentes operativos en el
campo de la sesión.
Esa evolución en el proceso y en el desarrollo que lleva a través de las
experiencias emocionales a configurar una mente podemos intentar referirla a
las variaciones en las modalidades de las relaciones de objeto.
He elegido los siguientes elementos variables en las relaciones de objeto:
La variación del predominio pulsional destructivo o libidinal (X)
La variación que se observa en las formas de la sexualidad prevalentes en la
gama que va desde la sexualidad perversa a la polimorfa y finalmente a la
adulta (Z)
La variación en la calidad de los vínculos con el self y los objetos o con partes
del self y de los objetos, calidad que los define como buenos o malos (Y)
Estimo, basado en la experiencia clínica que estas variables se encuentran en
una relación constante que se altera en los estados patológicos y evoluciona
para mantener ese equilibrio constante como resultado del proceso
psicoanalítico.
Por ello consideré a cada variable susceptible de una representación en un eje
triédrico de coordenadas, X, Y, Z y representando el enunciado anterior por la
expresión X.Y.Z= K (constante). Por ello consideré a cada variable susceptible
de una representación en un eje triédrico de coordenadas, X, Y, Z y
representando el enunciado anterior por la expresión X.Y.Z= K (constante).
Esta función trasladada a su representación gráfica define un plano Alfa, que
puede ser descripto como representante del concepto: “Umbral de la Posición
Depresiva”. Este plano Alfa al que también se lo puede denominar Red-
Umbral de la Posición Depresiva está vinculado con el concepto de Barrera de
Contacto descripto por Bion (1966). Este plano elijo denominarlo Alfa así
como opto por la denominación de Beta para su vértice opuesto como
evocación de los elementos descriptos por Bion como elementos Beta y
Función Alfa. Lo que así intento modelizar son las condiciones que las
relaciones de objeto deben tener para alcanzar el Umbral de la Posición
Depresiva. El pasaje a través de ese Umbral-Red de la Posición Depresiva
implica que las experiencias sensoriales se integren como experiencias
emocionales y estructuren una mente en que se discriminen las estructuras
Pecho-Boca, Excrementos-Ano y Genital Masculino-Genital Femenino. En el
gráfico se las indica usando los términos de Meltzer: Arriba, Abajo Trasero y
Abajo Delantero. Las experiencias sensoriales adquieren la jerarquía de
emocionales por medio de la elaboración, merced al predominio de los
mecanismos introyectivos sobre los proyectivos.
TRASTORNOS EN EL PASAJE POR EL UMBRAL DE LA POSICIÓN
DEPRESIVA Y LAS COMPLICACIONES DEL PROCESO
PSICOANALÍTICO
Las circunstancias que durante el proceso psicoanalítico perturban la
elaboración, las complicaciones de ese proceso, son la representación que
tenemos de los inconvenientes evolutivos para el establecimiento de una
estructura mental.
Tomando en cuenta el interesante trabajo de Etchegoyen R.H.32 mencionaré
que las complicaciones cuando se presentan ya sea el acting out, la reacción
terapéutica negativa y la reversión de la perspectiva, todas vinculadas a la
parte psicótica de la personalidad e impedimentos a un fecundo pasaje por el
Umbral de la Posición Depresiva y a la vez origen de una catástrofe en los
momentos de la estructuración del aparato mental del paciente llevan al
impasse o a la interrupción del tratamiento.
Dichos impedimentos pueden ser considerados junto con los criterios
anteriores uno de los fundamentos de origen del trastorno del pensamiento
denominado fanatismo.

UNA HIPÓTESIS COMO CONCLUSIÓN


La falta de la capacidad de reverie en los progenitores produce en el niño ante
la incapacidad de transformar las experiencias emocionales a través de la
función alfa se generan las condiciones para el desarrollo de las condiciones
para el desarrollo de las estructuras del espectro autista, dicha condición es el
terreno apto para el desarrollo de una compensación a través de la adhesión a
una idea que adquiere en ese niño una tendencia a la búsqueda de una idea que
reemplace la incondicionalidad que la reverie puede brindar como sustento
para la mentalidad infantil.
De esa manera una idea fanática reemplazará la posibilidad de aceptar la duda,
el desconocimiento de un “saber absoluto” y brinda los elementos para que la
idea fanática sea irrebatible y brinde una condición que sirve de apoyo a todas
las falencias que el sujeto tiene al enfrentarse con el mundo y la multiplicidad
de conocimientos que debe adquirir y también desechar a lo largo de la vida.
Para esas personas no hay dudas, no hay nada que aprender ya que un
conocimiento que la concepción fanática le brinda es la explicación de todo lo
que puede experimentar.
Por ello el fanatismo puede tener tantas formas de expresión en el ser humano,
en lo religioso, lo político, lo deportivo y en todo aquello que puede tener
diferentes formas de explicación. Para el fanático solamente hay una que lo
explica todo. De allí la falta de dudas, de necesidad de experiencias diferentes
y de pensar ideas diferentes, la falta de duda, la seguridad con que llegan a una
conclusión permite que su conducta siempre que sea acorde con la concepción
fanática sea explicable para él.
Por ello el tratamiento de estas personas cuando se acercan a la psicoterapia
sea tan poco fructífera. Complicaciones y abandono de los tratamientos,
reacciones terapéuticas negativas, suelen tener su origen en el Trastorno
Fanático del Pensamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Biblia de Jerusalén (1967) Génesis1 Orígenes del Mundo y de la Humanidad 1 La Creación y la caída,
Desclée de Browber, 1967 Bruxelles, Belgium
Bion, W.R. (1972) Una Teoría del Pensamiento, en Volviendo a Pensar, Ediciones Hormé, Buenos Aires,
1972, Traducido del original inglés por Prof. Daniel R.Wainer, Original: Second Thoughts, William
Heinemann Books Limited, London.
Dagonet H. (1894) avec la collaboration de Dagonet, J. et Duhamel, G. Traité des Maladies Mentales,
Libraire J.B. Baillière et Fils, Paris 1894
Encyclopedie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des metiers (1750-1766, XIII, 26)
citada por Federico Javaloy Mazon, Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de
Barcelona, 1983.

Doer Zeger, O. (2009) "Logopatías y timopatías: hacia una nueva conceptualización de las
enfermedades endógenas en psiquiatría", Psiquiatría Universitaria (Rev GPU 2009; 5; 1: 71-79) según
su presentación en Internet
Etchegoyen R.H. (1976) “El “impasse” psicoanalítico y las estrategias del Yo” Revista de Psicoanálisis,
N°4 del año 1976

Hume, (1741) Essays (1741) que lleva por título “Of superstition and enthusiasm” citado por Federico
Javaloy Mazon, Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de Barcelona 1983

Javaloy Mazon, F. (1983), Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de Barcelona,
1983.

Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía,
Freedman, A., Kaplan H. L. y Sadock B.J.(1982) Tratado de Psiquiatría, Tomo 1 Salvat Editores, S.A.
Mallorca, España, 1982

Freud, Sigmund (1924) "El Sepultamiento del Complejo de Edipo", Obras Completas, Tomo XIX, pág.
177, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1993.
Fromm, E. (1964) en su libro The Sane Society, Rinehart & Co. Traducción castellana: Psicoanálisis
de la Sociedad Contemporánea, Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica,
México, sexta edición 1964, cita un texto de H.G. Wells refiriéndose a los psiquiatras y cirujanos del
País de los Ciegos In the days of the comet and Seventeen histories, New York, 1925
Gomberoff, M.J. y Pualuan de Gomberoff, L. (2001) “Dispositivos autistas en el duelo de niños
pequeños”, Trabajo presentado al XXIII Simposio y Congreso Interno de la Asociación Psicoanalítica de
Buenos Aires, Noviembre 2001. Psicoanálisis en la Clínica y Práctica actuales. Tomo I pág. 239
Legrand Du Saulle, Georges Berryer y Gabriel Pouchet en su Traité de Médicine Légale de
Jurisprudence Médicale et de Toxicologíe Adrien Delahaye et Émile Lecrosnier, Editeurs, Paris 1886

Liberman, D. (1970) Lingüística Interacción Comunicativa y Proceso Psicoanalítico (3 Tomos),
Editorial Galerna, Buenos Aires, 1970

Liberman, D. y Maldavsky, D, (1975) Psicoanálisis y Semiótica, Biblioteca de Psicología Profunda,
Editorial Paidos, Buenos Aires, 1975

Locke, (1690) An Essay Concerning Human Understanding citado por Federico Javaloy Mazon,
Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de Barcelona, 1983.L


Moya, J. (1998) "Psicosis Única y Trastornos del Lenguaje" Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1998, vol.
XVIII, n.o 66, pp. 219-234.

Platón, Diálogos, Editorial Porrúa, México, 1996

Rousseau J.J. (1776), Du Contract social, El Contrato Social (Traducción de Consuelo Berges, Edición
en castellano, Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1984)

Schneider, K. (1950) Die Psychopathischen Personlichkeiten, ed. Franz Deuticke, Viena 1950. Versión
castellana: Las Personalidades Psicopáticas, Ediciones Morata Novena Edición, Madrid, España,
Reimpresión 1965
Buenos Aire, 1978

Sor, D. y Senet de Gazzano, M.R. (1992) Fanatismo, Editorial Ananké, Chile, 1993.

Vispo, C.A. (1984) “A través del Umbral de la Posición Depresiva y lo que Alicia encontró allí” Trabajo
Presentado para la promoción a Miembro Titular en APdeBA

Vispo, C. A. (1978) “La Elaboración Inconsciente en el Final del Análisis”, Actas del Primer Simposium
de APdeBA “Análisis Terminable o Interminable 50 años después”,

Von Domarus, E. (1944)"The Specific Laws of Logic In Schizophrenia" en Kasanin, J.S. ed. Language
and Thought in Schizophrenia: Collected Papers, Univ. of Calif. Press, 1944 (versión española en J. A.
Kasanin Lenguaje y Pensamiento en la Esquizofrenia, Ediciones Hormé, Editorial Paidós, Buenos Aires,
1968

Tabbia, C. (2007) “Resistenza al cambiamento nel funzionamiento fanatico” en F. Spadaro y C. Tabbia
Il fanatismo. Delle origini psichiche al sociale, Roma, Armando editore. Pp 13-33, Tabbia, C. 2010 “El
Fanatismo la identidad y el pensamiento”, conferencia dictada en el Grupo de Psicoterapia Analítica de
Bilbao (GPAB) en 28 de marzo del 2009 y en la Associació Catalana de Psicotreapia Psicoanalítica el 10
de junio de 2010 y Tabbia C. (2011) El fanatismo, la identidad y el pensamiento, INTERCANVIS 26, -
Juny 2011

Zac, Joel (1973) Psicopatía, Tomo I, Ediciones Kargieman, Buenos Aires, 1973

Notes
[←1]
Médico Especialista Consultor en Psiquiatría y Psicología Médica, Psicoanalista, ex
Miembro Titular con Función Didáctica de la APdeBA, Profesor Titular en IUSAM y en la
Universidad Atlántida Argentina. Zacagnini 5811, Reserva Forestal El Grosellar, Mar del
Plata CP 7605 cavispo@hotmail.com
[←2]
“En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era algo caótico y vacío, y tinieblas
cubrían la superficie del abismo, mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las
aguas” Génesis I Orígenes del Mundo y de la Humanidad 1 La Creación y la Caída, Biblia de
Jerusalén, Desclée de Browwer, 1967, Bruxelles, Belgium.


[←3]
Entre 1927 y 1930, el sacerdote belga Georges Lemaître​ obtuvo independientemente las
ecuaciones Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y propuso, sobre la base de la recesión de las
nebulosas espirales, que el universo se inició con la expansión de un átomo primigenio, lo que
más tarde se denominó "Big Bang".
[←4]
Una singularidad gravitacional o espacio temporal se considera a una zona del espacio-tiempo
donde no puede definirse alguna magnitud fisica relacionada con los campos gravitatorios.

[←5]
La información Publicada en Nature Astronomy, fue realizada por un grupo que utilizó para
realizarlo un equipo científico que proviene de una versión de 2018 del experimento Planck de
la Agencia Espacial Europea (ESA) para mapear el CMB (Fondo Cósmico de Micro Ondas) con
más detalle que nunca.

[←6]
Bion, W.R. E Una Teoría del Pensamiento, en Volviendo a Pensar, Ediciones Hormé, Buenos
Aires, 1972, Traducido del original inglés por Prof. Daniel R.Wainer, Original: Second Thoughts,
William Heinemann Books Limited, London.
[←7]
Erich Fromm en su libro The Sane Society, Rinehart & Co. Traducción castellana: Psicoanálisis
de la Sociedad Contemporánea, Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis, Fondo de Cultura
Económica, México, sexta edición 1964, cita un texto de H.G. Wells refiriéndose a los
psiquiatras y cirujanos del País de los Ciegos In the days of the comet and Seventeen histories,
New York, 1925: “Un joven que se ha establecido en medio de una tribu aislada, de gentes ciegas
de nacimiento, es examinado por los doctores de la tribu:
"En seguida uno de los ancianos, que meditaba profundamente, tuvo una idea. “Era el gran
doctor de aquellas gentes, su hechicero; tenía una inteligencia muy filosófica e inventiva, y se le
ocurrió la idea de curar a Núñez de sus peculiaridades. Un día volvió a hablar de Núñez en
presencia de Yacob.
“-He examinado a Bogotá —dijo—, y para mí el caso es claro. Creo muy probable que pueda ser
curado.
"-Es lo que yo he supuesto siempre —dijo el viejo Yacob.
“-Tiene el cerebro afectado —dijo el doctor ciego.
"Los ancianos asintieron.
"-Pero ¿qué es lo que le afecta?
“-¡Ah! —dijo el viejo Yacob.
“-Esto —añadió el doctor, contestando a su propia pregunta—.
“-Esas cosas extrañas que llaman ojos, y que existen para hacer en la cara unas agradables y
suaves depresiones, en el caso de Bogotá están enfermas de tal suerte, que afectan al cerebro.
Están muy distendidos, tienen pestañas, los párpados se le mueven y, en consecuencia, su cerebro
está en un estado constante de irritación y distracción.
"-¿Sí? —Preguntó el viejo Yacob—. ¿Sí?
"-Y creo que puedo decir con bastante certeza que, para curarlo por completo, todo lo que
tenemos que hacer es una fácil y sencilla operación quirúrgica, a saber: quitarle esos cuerpos
irritantes.
"-¿Y quedará sano entonces?
"-Entonces quedará perfectamente sano, y será un ciudadano admirable.
"-¡Demos gracias al cielo por la ciencia! —exclamó el viejo Yacob, e inmediatamente fue a
comunicarle a Núñez sus felices esperanzas."


[←8]
Liberman, D. (1970) Lingüística Interacción Comunicativa y Proceso Psicoanalítico (3 Tomos),
Editorial Galerna, Buenos Aires, 1970

[←9]
Sigmund Freud, (1924) "El Sepultamiento del Complejo de Edipo", Obras Completas, Tomo XIX,
pág. 177, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1993.

[←10]
Josep Moya, "Psicosis Única y Trastornos del Lenguaje" Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1998, vol.
XVIII, n.o 66, pp. 219-234.

[←11]
Otto Doer Zeger (2009) "Logopatías y timopatías: hacia una nueva conceptualización de las
enfermedades endógenas en psiquiatría", Psiquiatría Universitaria (Rev GPU 2009; 5; 1: 71-
79)

[←12]
J.J. Rousseau (1776), Du Contract social, El Contrato Social (Traducción de Consuelo
Berges, Edición en castellano, Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1984)


[←13]
Lo entrecomillado señala conceptos presentados por Wilfred R. Bion a lo largo de su obra

[←14]
Zac, Joel PSICOPATIA, Tomo I, Ediciones Kargieman, Buenos Aires, 1973

[←15]
Tabbia, C. (2007) “Resistenza al cambiamento nel funzionamiento fanatico” en F. Spadaro y C.
Tabbia Il fanatismo. Delle origini psichiche al sociale, Roma, Armando editore. Pp 13-33, Tabbia,
C. 2010 “El Fanatismo la identidad y el pensamiento”, conferencia dictada en el Grupo de
Psicoterapia Analítica de Bilbao (GPAB) en 28 de marzo del 2009 y en la Associació Catalana de
Psicotreapia Psicoanalítica el 10 de junio de 2010 y Tabbia C. (2011) El fanatismo, la identidad y
el pensamiento, INTERCANVIS 26, - Juny 2011
[←16]
Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía,

[←17]
Federico Javaloy Mazon, Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de Barcelona,
1983. Un rico y extenso trabajo que brinda muchos elementos bibliográficos que he usado en esta
presentación.

[←18]
Locke, (1690), An Essay Concerning Human Understanding citado por Federico Javaloy Mazon,
Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de Barcelona, 1983.

[←19]
Platón, Diálogos, Editorial Porrúa, México, 1996

[←20]
Hume, (1741) Essays (1741) que lleva por título “Of superstition and enthusiasm” citado por
Federico Javaloy Mazon, Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de Barcelona,
1983.

[←21]
Encyclopedie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des metiers (1750-1766, XIII, 26)
citada por Federico Javaloy Mazon, Psicología del Fanatismo, Tesis Doctoral ante Universitat de
Barcelona, 1983.

[←22]
Legrand Du Saulle, Georges Berryer y Gabriel Pouchet en su Traité de Médicine Légale de
Jurisprudence Médicale et de Toxicologíe Adrien Delahaye et Émile Lecrosnier, Editeurs, Paris
1886

[←23]
Dagonet H. avec la collaboration de Dagonet, J. et Duhamel, G. Traité des Maladies Mentales,
Libraire J.B. Baillière et Fils, Paris 1894

[←24]
Honorio Delgado Curso de Psiquiatría, Cuarta edición, Editorial Científico - Médica, Barcelona,
19


[←25]
Alfred Freedman, Harold L. Kaplan y Benjamin J. Sadock Tratado de Psiquiatría, Tomo 1 Salvat
Editores, S.A. Mallorca, España, 1982

[←26]
Sor, Darío y Senet de Gazzano, María Rosa (1992) FANATISMO, Editorial Ananké, Chile, 1993


[←27]
Von Domarus, E. (19449 "The Specific Laws of Logic In Schizophrenia" en Kasanin, J.S. ed.
Language and Thought in Schizophrenia: Collected Papers, Univ. of Calif. Press, 1944 (versión
española en J. A. Kasanin Lenguaje y Pensamiento en la Esquizofrenia, Ediciones Hormé,
Editorial Paidós, Buenos Aires, 1968


[←28]
Liberman, D. y Maldavsky, D, (1975) Psicoanálisis y Semiótica, Biblioteca de Psicología
Profunda, Editorial Paidos, Buenos Aires,1975

[←29]
Sor, D. y Senet de Gazzano, M.R. (1992) Fanatismo, Editorial Ananké, Chile, 1993.
(He destacado en negrita lo que considero en íntima vinculación con las ideas que intento
desarrollar.)
[←30]
Gomberoff, M.J. y Pualuan de Gomberoff, L. “Dispositivos autistas en el duelo de niños
pequeños”, Trabajo presentado al XXIII Simposio y Congreso Interno de la Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires, Noviembre 2001. Psicoanálisis en la Clínica y Práctica
actuales. Tomo I pág. 239


[←31]
Schneider, K. (1950) Die Psychopathischen Personlichkeiten, ed. Franz Deuticke, Viena 1950.
versión castellana: Las Personalidades Psicopáticas, Ediciones Morata Novena Edición, Madrid,
España, Reimpresión 1965
Buenos Aire, 1978

También podría gustarte