Está en la página 1de 27

INSTITUTO: INSTITUTO INIVERSITARIO GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA

CARRERA: LICENCIATURA
EN CRIMINALISTICA.

 MATERIA: Química Analítica.

 ALUMNA: Natalia Isabel Giménez.


María Gisela Ponce.
Paola Belén Ventura.
María Florencia Zaballini.

 PROFESORA: Rosana Lana.

 AÑO: 2020.
TRABAJO DE INVESTIGACION

Segunda Parte: Aplicación en pericias ambientales.

Si tuviera que mencionar un caso de delito ambiental similar al mencionado (puede ser en aire, tierra
o agua), para nuevo laboratorio ambiental en gendarmería:

 Protocolo s seguir para un ejemplo elegido.


 Equipo, Insumo, personal técnico.
 Localización geográfica del mismo.

 Mencionar en ambas partes fuentes bibliográficas: folletos, catálogos en general, Paginas


web de proveedores de equipamiento e insumos analíticos.
INTRODUCCION

El 05 de Junio se conmemora el día mundial del medio ambiente, donde se realizan múltiples actividades y en
muchos paisas esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y algunas
veces establecen estructuras gubernamentales permanente relacionada con el manejo ambiental y la
planificación económica. La contaminación ambiental es un fenómeno mayormente ocasionado por el hombre
el cual afecta a los recursos naturales.

Como a nivel nacional el 27 de Septiembre se conmemora el “Día Nacional De La Conciencia Ambiental”. Son
fechas que deben ser concientizadas en la sociedad indudablemente para entre todos contribuir contra la
contaminación que trae cada vez más consecuencias a la humanidad, ahora bien es muy delicado el grado de
contaminación a nivel industrial, ya que no se trata de una sino miles que trabajan con químicos altamente
contaminantes, el control, cuidado, concientización de estas industrias muchas veces tiene que ser controlado
por otros agentes, y en varias ocasiones son los propios vecinos que alertan ante una contaminación
provenientes de estas.

En el presente trabajo nos abocaremos al conocimiento del compuesto “metanol” con vinculación a una
problemática en la ciudad de Plaza Huincul, Provincia de Neuquén República Argentina donde se han
manifestado varias denuncian por parte de los ciudadanos nativos de ese lugar, que expresan que a partir del año
2002 una Planta de Metanol (Repsol-YPF) contaminaba el agua, las napas produciendo daños irreversibles tanto
a los ciudadanos, al medio ambiente, y sobre todo a sus animales, enfermedades como ceguera entre otras y
hasta la muerte fueron características de esta contaminación. Producto de esto fue la iniciativa de uno de los
ciudadanos afectado por la muerte de su ganado, quien mando a realizar varios estudios donde conto con
pruebas fehacientes de la contaminación que produce esta fábrica. Donde entre esos se afinaron 8 de cada 10
casos oncológicos a causa del metanol provocando así cáncer, problema respiratorio y hasta causar la muerte.
Pero al tratarse de una industria muy importante generadora de riqueza, el pueblo no contaba con la ayuda de
personal provincial que debería cargar este tipo de problemáticas, por lo que decidieron elevar sus quejas a un
estado superior, entidades judiciales nacionales.

Indagaremos sobre el compuesto “metanol” conociendo su fórmula y conformación química y el grado de


toxicidad para los seres humanos.

Puesto que no se tomaron cartas en el asunto, simularemos para esta problemática la actuación de la fuerza
nacional de Gendarmería, para lo cual se exponen las diferentes medidas protocolares considerables para
instalar un laboratorio químico que lleve el control de esta industria, para lo cual se dan a conocer las
necesidades de elementos básicos, como de consideración en cuanto al edificio. Por último la ubicación
geográfica donde se implementaría este laboratorio.

METANOL

Es considerado como un producto petroquímico básico, a partir del cual se obtienen varios productos
secundarios.

El metanol, también llamado alcohol metílico, alcohol de madera, carbinol y alcohol de quemar, es el primero
de los alcoholes. Su fórmula química es CH3OH
a temperatura ambiente es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor característico del alcohol, miscible
en agua y con la mayoría de los solventes orgánicos, muy tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de
los 2 ppm.

En Argentina el metanol se produce a través de la industrialización de uno de los principales componentes del
gas, el metano. También se lo utiliza como insumo para limpiavidrios, formaldehído para la industria maderera,
corte de combustibles para elevar el octanaje, tintura para zapatos y solventes para lacas, entre otros.
Las propiedades físicas más relevantes del metanol, en condiciones normales de presión y temperatura, se listan
en la siguiente tabla:

Peso Molecular 32 g/mol

Densidad 0.79 kg/l

Punto de fusión -97 °C

Punto de ebullición 65 °C

De los puntos de ebullición y de fusión se deduce que el metanol es un líquido volátil a temperatura y presión
atmosféricas. Esto es destacable ya que tiene un peso molecular similar al del etano (30 g/mol), y éste es un gas
en condiciones normales.

El metanol y el agua tienen propiedades semejantes debido a que ambos tienen grupos hidroxilo que pueden
formar puente de hidrógeno. El metanol forma puente de hidrógeno con el agua y por lo tanto es miscible
(soluble en todas las proporciones) en este solvente. Igualmente el metanol es muy buen solvente de sustancias
polares, pudiéndose disolver sustancias iónicas como el cloruro de sodio en cantidades apreciables.

De igual manera que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo del metanol es débilmente ácido.
Se puede afirmar que la acidez del metanol es equivalente a la del agua. Una reacción característica del alcohol
metílico es la formación de metóxido de sodio cuando se lo combina con este.

Como ya dijimos e metanol es considerado como un producto o material inflamable de primera categoría; ya
que puede emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles.
El metanol es un combustible con un gran poder calorífico, que arde con llama incolora o transparente y cuyo
punto de inflamación es de 12,2 ºC.

Durante mucho tiempo fue usado como combustible de autos de carrera.

Al ser considerado como inflamable de primera categoría, las condiciones de almacenamiento y transporte
deberán ser extremas. Está prohibido el transporte de alcohol metílico sin contar con los recipientes
especialmente diseñados para ello. La cantidad máxima de almacenamiento de metanol en el lugar de trabajo es
de 200 litros.

Las áreas donde se produce manipulación y almacenamiento de metanol deberán estar correctamente ventiladas
para evitar la acumulación de vapores. Además los pisos serán impermeables, con la pendiente adecuada y con
canales de escurrimiento. Si la iluminación es artificial deberá ser antiexplosiva, prefiriéndose la iluminación
natural. Así mismo, los materiales que componen las estanterías y artefactos similares deberán ser antichispa.
Las distancias entre el almacén y la vía pública será de tres metros para 1000 litros de metanol, aumentando un
metro por cada 1000 litros más de metanol. La distancia entre dos almacenes similares deberá ser el doble de la
anterior.

Para finalizar con las propiedades y características podemos decir que el metanol es un compuesto orgánico
muy importante ya que el grupo hidroxilo se convierte con facilidad en cualquier otro grupo funcional. Así el
metanol se oxida para obtener formaldehído (formol) y ácido fórmico; mientras que por su reducción obtenemos
metano. Igualmente importantes son las reacciones de éter y esterificación.

¿Cómo se obtiene el Metanol?

Originariamente se producía metanol por destilación destructiva de astillas de madera. Esta materia prima
condujo a su nombre de alcohol de madera. Este proceso consiste en destilar la madera en ausencia de aire a
unos 400 °C formándose gases combustibles (CO, C2H4, H2), empleados en el calentamiento de las retortas; un
destilado acuoso que se conoce como ácido piroleñoso y que contiene un 7-9% de ácido acético, 2-3% de
metanol y un 0.5% de acetona; un alquitrán de madera, base para la preparación de antisépticos y desinfectantes;
y carbón vegetal que queda como residuo en las retortas.

Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de
monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores
industriales grandes y complicados.

CO + CO2 + H2   CH3OH

La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los catalizadores
usados son ZnO o Cr2O3.

El gas de síntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos se
diferencian entre sí precisamente por este hecho. Actualmente el proceso más ampliamente usado para la
obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.

Gas Natural + Vapor de Agua   CO + CO2 + H2

Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión parcial de mezclas de
hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.

Mezcla de Hidrocarburos Líquidos + Agua   CO + CO2 + H2

Carbón + Agua   CO + CO2 + H2

En el caso de que la materia prima sea el carbón, el gas de síntesis se puede obtener directamente bajo tierra. Se
fracturan los pozos de carbón mediante explosivos, se encienden y se fuerzan aire comprimido y agua. El carbón
encendido genera calor y el carbono necesarios, y se produce gas de síntesis. Este proceso se conoce como
proceso in situ. Este método no tiene una aplicación industrial difundida.

Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las tres alimentaciones (gas natural,
mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón) son los desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial
Chemical Industries Ltd. (ICI).

Proceso Lurgi

Se denomina proceso de baja presión para obtener metanol a partir de hidrocarburos gaseosos, líquidos o
carbón.

METANOL: PRODUCTO ALTAMENTE TOXICO E INFLAMABLE

La intoxicación, que puede desembocar en la muerte, es posible por diversas vías. La respiratoria presenta
bronquitis crónicas y alteraciones en la mucosa como síntomas, favoreciendo “extraordinariamente los procesos
alérgicos respiratorios”. En caso de contacto directo pueden producirse alteraciones de la visión “que oscilan
desde la pérdida de la agudeza visual hasta la ceguera”.

La intoxicación por metanol se caracteriza por el desarrollo de tres estadios progresivos;

 El primer estadio se presenta con una mínima disminución de la actividad del sistema nervioso central,
debilidad, sensación vertiginosa y náuseas.
 Tras un periodo de latencia que es asintomático, aparece una segunda fase, que coincide con el
desarrollo de una acidosis metabólica que se caracteriza por vómitos, dolor abdominal, desorientación y
alteraciones visuales con fotofobia, visión borrosa, midriasis bilateral arreactiva a la luz y ceguera
ocasional.
 En la tercera fase, en relación directa con el grado de acidosis metabólica alcanzada, se produce lesión
neuronal, con necrosis retiniana y de los ganglios basales del encéfalo. En esta fase hay hipotensión,
coma profundo y respiración de Kussmaul. El desarrollo de apnea y convulsiones aparece en la etapa
final. 

El envenenamiento por metanol ocurre con mayor frecuencia por ejemplo después de beber el líquido del
limpiaparabrisas. Esto puede ser accidental o hecho intencionalmente en algún caso para intentar morir por
suicidio. La intoxicación también puede ocurrir a través de la exposición de la piel o la inhalación de los humos.
Cuando el cuerpo descompone el metanol, se produce formaldehído, ácido fórmico y formiato, lo que causa
gran parte de la toxicidad.

La intoxicación aguda es más frecuente por vía oral. La dosis letal varía entre 20 ml. y 100 ml. Siempre la
ceguera es el primer síntoma. No es bioacumulable ni biopotenciable, esto quiere decir que no ingresa en las
cadenas alimenticias.

PLAZA HUINCUL, PROVINCIA DE NEUQUÉN -ARGENTINA

EMPRESA REPSOL-YPF “LA PLANTA DE METANOL GENERA


INTOXICACION”

“La planta de metanol Opera en la localidad


neuquina desde hace nueve años, forma parte del
Complejo Industrial Plaza Huincul”. Se trata de la
principal destilería de Patagonia y de la única planta
productora de metanol de Argentina. En ella se procesan
más de 4.000 metros cúbicos diarios de petróleo, de los
cuales el 45% corresponden a la producción shale de YPF
en la formación Vaca Muerta.

La planta: exportación
La planta de metanol de Plaza Huincul es parte del conglomerado de complejos petroquímicos controlado por
Repsol-YPF. Además de la neuquina existen otras dos plantas en la provincia de Buenos Aires: una en
Ensenada, que produce 650 mil toneladas al año de aromáticos, paraxileno, ciclohexano, oxo alcoholes,
solventes, buteno -1, ortoxileno, poliisobutileno, anhídrico maleico, lineal alquilbenceno y lineal alquilbenceno
sulfonado; y otra en Bahía Blanca, donde asociada con la canadiense Agrium, produce urea y amoniaco de
1.100.000 y 80.000 toneladas respectivamente.

Desarrollo agropecuario,
desestimada; salud, desestimada
Abocándonos en la problemática ambiental
que contrae esta planta de metanol, nos centraremos en una denuncia radicada por el señor Ángel Guzmán,
donde indica por medio de medio comprobables que las aguas donde se despide los residuos de la planta se
encuentra con hidrocarburos y han detectado presencia de metanol, haciendo llevando a la mortalidad de su
ganado, (ya que el canal pasa por medio de sus campos) como así a otras comunidades en otros sectores.
Ángel Guzmán trabaja en el sector ganadero desde que tiene memoria. Nacido y criado en Plaza Huincul, a raíz
de la muerte prematura de sus animales viene impulsando estudios y seguimientos que han dado lugar a diversas
denuncias y presentaciones ante las autoridades competentes, en una entrevista a través de los medios
televisivos expresó:

“Desde el 2002 venimos con el problema, cuando se instaló la planta de metanol. Acá hay una refinería pero no
existían esa clase de problemas. El campo mío está a 15 kilómetros tirando al norte, para Neuquén. Acá hay un
canal natural, de aluvión. Cuando hay lluvias grandes arriba bajan por los cañadones y siguen, el famoso
cañadón Zapala”, dice Guzmán.

“Los efluentes de las dos localidades, van a parar a una planta de tratamiento. Donde hace años vienen los
famosos ATN [Aportes del Tesoro Nacional], la plata la derivaron para otra cosa, los dos gobiernos anteriores.
Pero acá hay un problema, una salida [de efluentes] no llega a las plantas de tratamiento -que igual deben
laburar en un 10%-, baja directamente. Hay varias empresas [que vierten sus desechos líquidos al canal] pero de
poca escala. Lo más importante es la planta de metanol”.

“Aprendí a localizar los caños porque estaban todos escondidos, entre los yuyos, cuando sacaba las muestras
con escribanos”, comenta Guzmán y describe el modus operandi de las empresas y sus
consecuencias. “Largan [sus efluentes] de noche o cuando hay tormenta. Hacía tres meses que estaban largando
agua limpia para abajo, pero el otro día como tormenteó, empezaron a tirar de nuevo  [residuos tóxicos]. Dos
vacas se murieron, tengo otra que está jodida ahí. Le jode toda la parte del hígado, riñón, pulmones, ya está todo
comprobado. La Repsol-YPF es un monstruo, entonces todos los laboratorios nos dicen ‘no podemos, no
podemos’”, denuncia.

“Antes hacía denuncias públicas, tuve que aprender con los 8, 9 años de mortandad de animales encima. Hace 2
años se empezó a poner peor, empezaron a caer muchos más. Me entré a preocupar más. Tuve que consultar con
veterinarios, igual acá nadie puede hacer mucho. Así que desconfiaba, por más que puedan ser buenos, y
consulté gente de afuera”, relata. “Tengo 48 horas para hacer una necrosis, meter los órganos en formol…
Todas esas cosas las hago con veterinarios, todo eso me costó aprender”, relata, y asegura que pasó noches
trabajando junto a veterinarios y escribanos, certificando los decesos.

“Todo ese laburo lo hice yo. Me costó dos años juntar pruebas de cuando abrían las válvulas y largaban
metanol, que salía re caliente. Me costó para llegar ahí, en el momento justo, por más que dicen no largan, yo la
conozco hace más de 30 años el agua cuando pasa por acá y lo veo al veneno cuando baja. Esto lo vienen
haciendo hace 8 años, pero estos últimos dos años era peor”, subraya.

“Yo ya demostré todo. Mandé los análisis míos a la Facultad de Ciencias Veterinarias (de la Universidad de La
Pampa). Conseguí todo eso afuera, comprobé todo eso afuera. Ahora he hecho otro estudio”,
comenta. “Las [aguas] que yo tomaba también están contaminadas. Saqué una [muestra] acá y le pedí permiso a
otra gente, y me fui para arriba, para chacras arriba, le pedí más permiso a otro muchacho, le saqué agua de
pozo y da todo lo mismo”, afirma.

“Acá hay una empresa que le ha dado permiso la provincia y traen todo lo que es de afuera también. Se dedica a
reciclar todo lo que es hidrocarburos. Entierran así nomás, bajo cemento, los ‘muertos’, como ellos lo llaman,
productos que llegan de Buenos Aires y los mandan para acá”, sostiene. “Acá yo me juego la vida, pero bueno,
voy a pelear. Soy nacido y criado acá, me duele que dañen la tierra, están dañando las napas de agua ahora.”

Daños en el cañadón y las napas.


No solo se trata de un caso de contaminación que afecta a animales sino que esta problemática es aún más
relevante al tratarse de efluentes que afectan a las Napas subterráneas, donde a raíz de eso se afecta al mismo
ambiente y todo ser vivo que directamente tiene contacto con esas tierras y el agua.
“Sí, dan positivo, a 50 metros de profundidad. En los tres pozos que certifiqué yo, con escribano y todo. Es el
agua que estamos tomando nosotros. Toda la gente que ha trabajado conmigo toma esa agua, para regar los
cultivos en toda la zona también se usa esa agua” vuelve a indicar Guzmán.

La problemática con los animales


Es evidente que al ser un canal que recorre varios campos afecta a los animales de crianza como también a
animales silvestres de la zona que consuma de esa agua. Este resulta ser el indicativo en este tipo de situaciones
rurales donde empiezan a morir primero los animales, en el caso del Sr. Guzmán al principio pensaba que era un
virus que se le pego a sus animales, luego estas situaciones en su ganado fue más creciente, donde a su vez
observo lesiones sobre sus partes intestinales, hasta que decidió tratarlos con veterinarios, y empezar las
denuncias pertinentes.
“Yo tengo acá 200 animales registrados por el SENASA [Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria], que todos los años me los vienen a vacunar. Todos esos tienen los hígados, pulmones hechos
pelota. Los animales duran un tiempo y se mueren. Yo tengo el campo cerrado, toman el agua del zanjón, pasa
por ahí, por el medio el cañadón. El animal no tiene la culpa, los que tienen la culpa son los que largan los
productos.” Señala Guzmán.

En los estudios sobre los órganos. “El hígado y


riñones mostraban cambios degenerativos y
necróticos en forma masiva, con escasa reacción
inflamatoria. En las del pulmón gran congestión

Recorrido del canal


“El canal una vez que pasa por mi campo lo recibe otra gente de campo que yo también le hice hacer denuncias.
Anterior a mí, como 6 años atrás, habían hecho análisis, porque se les morían los animales allá abajo, y les
daban positivo [que había contaminación]. Los había agarrado un abogado, que [les dijo que] no se podía hacer
nada. Yo les dije que son mentiras, todo daño ambiental se revierte, se hacen saneamientos, los daños
económicos se pagan. Y ellos empezaban con las denuncias, ellos y otra gente arriba. Todos recibimos la misma
agua. También las vacas se les inflaban y reventaban.” Continúo explicando Guzmán.

Indiscutiblemente la extensión de lo que es la contaminación es mucho más amplia de lo que lo que puede
llegar a medir.

Los estudios realizados


Al compás de las denuncias que presentaban Ángel Guzmán y la Asociación de Fomento Rural de Plaza
Huincul impulsaron una serie de estudios para determinar si existía una vinculación entre la muerte de las vacas
y la planta de metanol. El estudio hecho por la Médica Veterinaria Patricia Quiroga, de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, concluye: “Todos los resultados son indicativos que los
animales han estado y están expuestos a derivados de hidrocarburos y sulfuros presentes en el agua”. Se
tomaron muestras de agua del Zanjón Recolector, sangre de los bovinos y muestras de órganos.

De las cuatro muestras de agua que se hicieron todas dan cuenta de la presencia de hidrocarburos. Aunque en
dos de éstas los valores son inferiores al máximo permitido (0,1 mg/l), en otras dos las medidas exceden lo
reglamentado. La muestra 2 arroja 0,8 -un 800% por encima de lo permitido- mientras que la 3, 15,3 mg/l -un
15.300% por encima de lo permitido. En cuanto a los sulfuros, las cuatro muestras dan niveles por encima de lo
permitido.

En los estudios sobre los órganos, Quiroga concluye: “El hígado y riñones mostraban cambios degenerativos y
necróticos en forma masiva, con escasa reacción inflamatoria. En las del pulmón gran congestión con edemas y
enfisemas”

En tanto, en el estudio de la Secretaría de Ambiente de Nación, como mencionaba Hernández, se constata la


presencia de metanol. En la muestra tomada en el puente Teresa Rodríguez, próximo al Complejo Industrial
Plaza Huincul, se verifica “un alto grado de contaminación de origen orgánico y en un segundo tramo (…) 
presencia de efluentes industriales derivados de la actividad petroquímica en la zona”.

En complementariedad con el estudio de la Universidad de La Pampa, permitiría a los técnicos “afirmar la


existencia de vertidos de sustancias tóxicas al canal colector en magnitudes significativas al momento del
muestreo”. Los valores de metanol hallados explicarían lo concluido por los estudios sobre las afecciones en los
órganos de los animales muertos.

MUCHO SE DICE Y POCO SE HACE!!!

CONSIDERACIONES PROTOCOLARES PARA HABILITAR UN LABORATORIO


QUÍMICO

Para llevar a cabo un protocolo, sobre un laboratorio Ambiental dependiente de Gendarmería Nacional, se deben
tener en cuenta ciertos reglamentos, entre estos algunos son los que a continuación se detalla:

LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO- LEY Nº 19.587

Art. 1º — Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el territorio de la República,
a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.
Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias,
precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:

a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores;

b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;

c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que
puedan derivarse de la actividad laboral.

Art. 5º — A los fines de la aplicación de esta ley considérense como básicos algunos de los siguientes principios
y métodos de ejecución:

a) creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina del trabajo de carácter


preventivo y asistencial;
b) institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o particulares, atendiendo a
condiciones ambientales o factores ecológicos y a la incidencia de las áreas o factores de riesgo;

f) investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades del trabajo, especialmente
de los físicos, fisiológicos y sicológicos;

h) estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador en el ámbito de sus
ocupaciones, especialmente en lo que atañe a los servicios prestados en tareas penosas, riesgosas o
determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en lugares o ambientes insalubres;

Art. 6º — Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo deberán considerar
primordialmente:

a) características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, centros y puestos de trabajo,


maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo;

b) factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación, ruidos,
vibraciones y radiaciones ionizantes;

c) contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos;

d) efluentes industriales.

Art. 7º — Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán considerar
primordialmente:

a) instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y conservación;

b) protección de máquinas, instalaciones y artefactos;

c) instalaciones eléctricas;

d) equipos de protección individual de los trabajadores;

e) prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo;

f) identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares peligrosos y singularmente


peligrosos;

g) prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.


Art. 8º — Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para
proteger la vida y la integridad de los trabajadores.

Art. 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también obligaciones del
empleador;

a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando sus resultados en el
respectivo legajo de salud;
b) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases, vapores y demás
impurezas producidas en el curso del trabajo;
h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias peligrosas;

i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios;

Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligados a:

a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a
las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las
maquinarias, operaciones y procesos de trabajo;

b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e
indicaciones que a tal efecto se le formulen;

LEY NACIONAL 24.051 DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

CAPITULO IV - De los generadores. Art. 14- Será considerado generador, a los efectos de la presente, toda
persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier proceso, operación o actividad,
produzca residuos calificados como peligrosos en los términos del art. 2 de la presente.

Art. 15- Todo generador de residuos peligrosos, al solicitar su inscripción en el Registro Nacional de
Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos deberá presentar una declaración jurada en la que manifieste,
entre otros datos exigibles, lo siguiente; a) Datos identificatorios: Nombre completo o razón social; nómina del
directorio, socios gerentes, administradores, representantes y/o gestores, según corresponda; domicilio legal; b)
Domicilio real y nomenclatura catastral de las plantas generadoras de residuos peligrosos; características
edilicias y de equipamiento; c) Características físicas, químicas y/o biológicas de cada uno de los residuos que
se generen; d) Método y lugar de tratamiento y/o disposición final y forma de transporte, si correspondiere, para
cada uno de los residuos peligrosos que se generen; e) Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos que
se generen; f) Descripción de procesos generadores de residuos peligrosos; g) Listado de sustancias peligrosas
utilizadas; h) Método de evaluación de características de residuos peligrosos; i) Procedimiento de extracción de
muestras; j) Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación; k) Listado del personal expuesto a
efectos producidos por las actividades de generación reguladas por la presente ley, y procedimientos
precautorios y de diagnóstico precoz. Los datos incluidos en la presente declaración jurada serán actualizados en
forma anual.

EL DISEÑO PARA LABORATORIO QUÍMICO

El diseño del laboratorio en la industria química, debe hacerse pensando no sólo en los equipos de trabajo sino
también en las personas que allí van a trabajar. Es por eso que el diseño inicial de un laboratorio debe
contemplar los equipos que se van a emplear y las necesidades espaciales, de comunicación, de almacenamiento
y de realización tanto del trabajo propio del laboratorio como del trabajo intelectual y administrativo que lleva
asociado. Debe ser u diseño inicial basado en la generosidad espacial de las diferentes áreas de trabajo, con una
adecuada distribución y ubicación de estas junto con las áreas administrativas, de lectura, de descanso y aseo va
a permitir un laboratorio enfocado a la realización del trabajo en condiciones óptimas de rentabilidad, fiabilidad,
eficaz y seguras.

El diseño inicial de un laboratorio tiene tres etapas sencillas: La ubicación, el dimensionado del laboratorio y
la distribución interior de las diversas áreas. Sin embargo, en cada una de estas tres etapas siempre debe de
estar presente la tipología del laboratorio, realizar cada una de las tres etapas sin considerar la tipología del
laboratorio puede llevar a diseñar un laboratorio que, en el futuro, tendrá graves problemas de confortabilidad
laboral, de seguridad tanto interna, para las personas presentes en el laboratorio, como para la seguridad en el
exterior del laboratorio.

La ubicación de un laboratorio es la primera etapa a considerar, junto con la tipología del laboratorio. Se debe
considerar si el laboratorio es una empresa propia o es una entidad o departamento dentro de otra empresa
(Guardiana et al., 1994). Si es el laboratorio es una empresa propia se debe pensar en si la ubicación va a ser en
una zona industrial o en un área urbana, ya las condiciones de seguridad serán muy diferentes en cada caso.
Así, no es lo mismo ubicar un laboratorio biológico en una zona urbana que en una zona industrial. También es
diferente las condiciones de seguridad de un laboratorio en un edificio independiente que en un edificio donde,
además del laboratorio, hay oficinas, viviendas particulares, etc. En cuyo caso las condiciones de seguridad para
proteger a estas han de ser tenidas en consideración durante la etapa de diseño. Los laboratorios que forman
parte de una empresa, como pueden ser los laboratorios de control, por ejemplo, su ubicación debe hacerse en
función de parámetros asociados a la eficiencia y eficacia de su actividad. Así, su ubicación también debe tener
en cuenta la distancia a los puntos de control existentes en los procesos productivos, de las características de
vida asociadas a las muestras a analizar, etc. Cuando son laboratorios de investigación y desarrollo, dentro de
una empresa, la ubicación ha de tener en cuenta las condiciones asociadas a la seguridad de la información y
conocimiento que se genera en dicho laboratorio.

La etapa de dimensionado del laboratorio va seguida de la etapa de distribución de su interior. Esta etapa
que puede parecer sencilla, no lo es si la asociamos con el tipo de laboratorio y por ello adquiere gran
relevancia, sobre todo, en aquellos laboratorios en donde la contaminación de las personas que trabajan en él
puede ser un aspecto de seguridad relevante. En estos casos, la distribución de las zonas de vestuarios, aseos,
duchas y zonas de descontaminación, con respecto a la zona de trabajo debe de ser prioritaria en la etapa de
diseño. El conocimiento del tipo de laboratorio va a obligar al diseñador a pensar en la adecuada distribución de
las diferentes áreas de trabajo. Si es un laboratorio de control, ya sea de calidad o de procesos productivos, su
diseño puede ser fácil si se puede visitar otro laboratorio de similar actividad. Sin embargo un laboratorio
dedicado a la investigación siempre va a ser un laboratorio en constante evolución con rediseños de espacio y
con entrada de nuevos equipos. Por lo que un acertado diseño inicial y una generosidad de espacios van a
permitir que el laboratorio vaya adaptándose a los nuevos requerimientos sin ver mermado un diseño
ergonómico inicial, haciendo de él un espacio apto para realizar un trabajo seguro.

Una última etapa en el diseño de un


laboratorio debe de tener en
consideración, de forma conjunta, tanto
la ubicación como las necesidades
espaciales para mobiliario y equipamiento, además de los requerimientos espaciales y de seguridad en el trabajo.

LA UBICACIÓN Y EL ENTORNO
El lugar en donde se instalará el laboratorio es una de las decisiones más relevantes a considerar, ya sea como
empresa propia o formando parte de otra entidad, y en la ubicación juega un papel importante los temas
relativos a la seguridad y medioambientales. El entorno puede condicionar los requerimientos de seguridad que
se le debe de exigir al laboratorio y, también, puede condicionar su desarrollo futuro al no permitir
ampliaciones, en caso de crecimiento de su actividad. Los riesgos que el laboratorio tiene asociados pueden
afectar tanto a las personas y bienes de su entorno por lo que se debe de revisar los requerimientos legislativos
en materia de seguridad que debe de cumplir dicho laboratorio (Carl Roth, 2002).

EL INTERIOR DEL LABORATORIO


El diseño interior de laboratorios, ya sea en un edificio propio o compartido, requiere la consideración de
diversos aspectos (Rosell Farrás et al., 1996). En el caso del suelo, las condiciones básicas a considerar son su
resistencia al ataque de productos químicos y biológicos y que no absorba los líquidos y gases (Alados et al.,
2010). Además ha de ser fácilmente lavable y no resbaladizos. Otras consideraciones a tener en cuenta sobre los
suelos son las indicadas a continuación:
1. Los suelos deben de soportar cargas pesadas. Este aspecto es importante en laboratorios en edificios
compartidos. Además, el suelo debe de ser resistente a la transmisión de vibraciones para evitar
interferir en ciertas medidas, sobre todo en laboratorios de investigación.
2. Los suelos han de ser resistentes a productos químicos y a la caída de objetos que puedan dañarlo y
generar grietas donde se acumule suciedad o productos químicos o biológicos.
3. El suelo debe de tener un punto de drenaje para la recogida de los vertidos. Ese drenaje debe de ir
dirigido a un punto de recogida de esos vertidos para impedir que sigan el mismo recorrido que las
aguas residuales de una vivienda.
4. El techo de los laboratorios ha de cumplir las mismas condiciones de resistencia a la presión y al fuego
que las indicadas para las paredes indicadas en la legislación vigente. Además, los techos deben ser
fácilmente lavables y no deben de permitir la adherencia de polvo ni la absorción de productos.
5. En el caso de falsos techos, éstos han de ser construidos con material resistente al fuego, deben estar
correctamente fijados al techo.

ACCESOS Y COMPARTIMENTACIÓN
La zona de laboratorio, donde se realizan los trabajos, debe estar separada del resto de áreas ya sea para que
estas no interfieran la actividad que se está realizando en el laboratorio y para que lo que se está realizando o
generando en este interfiera o contamine al resto de dependencias. Por ello, los despachos, oficinas y áreas de
estudio deben de estar claramente separadas de la zona de laboratorio (Gadea Carrera et al., 2000).
Pero cualquier laboratorio requiere un lugar de almacenamiento, tanto de productos como de muestras, estos
almacenes deben de estar próximos al laboratorio. Es importante, también poder destinar una zona para guardar
equipos, sobre todo si el laboratorio tiene previsto crecer en equipamiento pero no en espacio disponible (esto
permitiría guardar en este almacén aquellos equipos que no se estén utilizando). Los laboratorios, sobre todo, de
investigación y análisis requieren de equipos que deben estar separados del área de trabajo rutinario, como por
ejemplo los cromatógrafos, infrarrojos, etc., para ellos se deben de habilitar salas específicas con objeto de
proteger estos aparatos. Algunos de ellos requieren gases, los cuales deben de estar almacenados fuera del
laboratorio, en condiciones indicadas por la reglamentación legal vigente, y llevados a su lugar de uso a través
de sus respectivas redes de tuberías.
Los laboratorios con una marcada presencia de productos tóxicos, cancerígenos, biológicos en donde hay
riesgo de que las personas que trabajan en él se contaminen y puedan exportar dicha contaminación es
importante que el paso de la zona de vestuarios a la zona de trabajo se hagan a través de zonas de aseo y
duchas, tanto para entrar como para salir de la zona de trabajo. De este modo no se contaminan ni las
personas ni la ropa de vestir.
Otras condiciones a tener en cuenta son las siguientes:
 El laboratorio debe separarse de las demás dependencias por puertas cortafuegos con resistencia al
fuego elevadas, RF-120, por lo menos. Las puertas deben abrir hacia el exterior su altura máxima debe
ser desde el suelo al techo y su ancho recomendable es de 90 a 120 cm.
 La separación entre dependencias del laboratorio también puede hacerse entre cristales, de elevada
resistencia al fuego, que contribuye a disminuir la sensación de claustrofobia que pueden transmitir el
trabajar en espacios pequeños.
 Las puertas interiores pueden ser de vaivén, de forma que se puedan abrir fácilmente con los pies o los
codos. Se aconseja que a una altura entre 160 y 180 cm existan ventanas tipo ojo de buey para ver a
través de ellas antes de abrir la puerta. El ojo de buey puede tener un radio de 25 cm.
 En el laboratorio se debe de habilitar una zona para los lavaojos y duchas de emergencia, sobre todo en
laboratorios químicos, médicos o biológicos. De fácil y CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE
LABORATORIOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA rápido acceso. Ninguna persona debería de andar
más de 5 m., desde cualquier lugar en donde esté, sin encontrar un lavaojos.
 El acceso de los trabajadores del laboratorio a su zona de trabajo debe hacerse pasando, como ya se
indicó anteriormente, por zonas de duchas y aseos. Donde hay productos de alto riesgo de
contaminación, debe haber vestuarios donde dejar la ropa de vestir y luego otro en donde dejar o
depositar la ropa de trabajo. La salida de la zona de trabajo debe hacerse pasando por zonas de
descontaminación que constará de un área donde dejar la ropa y otra para el aseo de las personas.
 En laboratorios biológicos deben de mantener niveles de presión negativa en el interior de modo que el
aire no salga hacia el exterior. Por ello el sistema de renovación de aire es importante que mantenga esa
presión negativa y que el aire extraído sea filtrado para retener el elemento contaminante.

EL MOBILIARIO
Cuando en el diseño se incluye el mobiliario del laboratorio, es importante tener en cuenta que este tiene que
permitir trabajar con comodidad y no ser un elemento que genere disconformidad, aunque lo ideal es que el
mobiliario guarde relación con las medidas antropométricas de las personas que trabajen en el laboratorio, esto
es difícil considerarlo en esta etapa ya que se desconoce dichas características.
Sin embargo hay algunas consideraciones prácticas a tener en cuenta:
 El mobiliario puede ser un elemento a considerar a la hora de estimar la resistencia del suelo, también
de no sobrecargar el volumen interior de los laboratorios. Ya que la introducción de un exceso de
mobiliario hace que se cree la necesidad de ocuparlos, sobrecargando el interior del laboratorio. Por ello
antes de introducir nuevo mobiliario se debe de pensar si son necesarios.
 El mobiliario debe ser fácilmente lavable y descontaminable. Se procurará que tenga el menor número
de elementos metálicos, y éstos han de ser resistentes a la oxidación y al ataque de productos químicos.
 El mobiliario no ha de ser de igual color que las paredes, aunque no deben ofrecer un contraste
demasiado grande, para no crear espacios que generen un disconfort visual.
 Los muebles que estén contra la pared han de estar fijados para ganar estabilidad.
 Las mesas y poyatas deben de construirse en materiales resistentes a los ataques de productos químicos,
a golpes y cortes. Es importante que estén exentos de poros.
 La distancia entre las poyatas del laboratorio debe de ser tal que permitan tener a dos personas sentadas
y en línea, y entre ellas espacio para que otra tercera persona pueda desplazarse.
 Se procurará no acumular exceso de estantes de almacenamiento sobre las poyatas. Los estantes sobre
las poyatas deben ser de fácil acceso. Los estantes no deben de estar CONSIDERACIONES PARA EL
DISEÑO DE LABORATORIOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA a más de 150 cm. del suelo.
 Si se trabaja sobre sillas, las poyatas han de tener una oquedad en la parte inferior donde sea posible
meter las piernas mientras se trabaja en posición sentada.
 Sillas y poyatas han de permitir la alternancia de posiciones de forma que las personas puedan trabajar
tanto de pie como sentadas. Un buen dato es que en España existen algunas normas UNE sobre
mobiliario que pueden ayudar al diseñador en la etapa de diseño de estos elementos para un laboratorio.

LAS CONDICIONES AMBIENTALES


El trabajo en un laboratorio tiene que combinar tareas intelectuales con otras que no lo son tanto, por ello es
importante que el laboratorio se diseñe considerando algunos aspectos relacionados con la iluminación, el color,
la ventilación, etc.
Aunque hay algunos temas sujetos a legislación, como por ejemplo la ventilación, la iluminación y la
disponibilidad de espacio libre, también, en la etapa de diseño de un laboratorio, se ha de considerar los
siguientes aspectos:
 Los laboratorios deben estar adecuadamente ventilados, con zonas de entrada y salida de aire.
 El aire viciado no debe de llevarse a otras zonas de trabajo donde pueda molestar, y si debe de filtrarse
el aire antes de salir al exterior.
 Los colores de las paredes, al igual que el del mobiliario, deben de ser agradables para invitar al trabajo
intelectual. Deben de hacer resaltar cualquier elemento que denote suciedad, para que sea eliminado en
la mayor brevedad posible. Es recomendable el color blanco, aunque también son aconsejables otros
colores suaves. Se recomienda que una parte de la pared sea de azulejos blanco.
 La iluminación interior. Preferentemente ha de disponerse de iluminación natural, por ello deben
diseñar espacios con amplias entradas de luz natural. De no ser posible, se recurrirá a la iluminación
artificial que habrá de mantenerse entre 500 y 2000 lux, dependiendo del tipo de trabajo que se vaya a
realizar en esa zona.
 El diseño de laboratorios donde se trabaje con productos inflamables ha de contemplar la instalación de
luminarias y equipos antidefragrantes.
 Se deberá de contemplar en el diseño la instalación de música ambiental en el laboratorio,
independientemente de que, luego, se vaya a utilizar. Esta instalación debe de permitir regular el
volumen por zonas de trabajo. Esto evitará que luego se introduzca aparatos de música que no están en
consonancia con el nivel de seguridad que requiera el laboratorio.

LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD


La legislación a considerar para el diseño de un laboratorio en materia de seguridad es muy amplia: Legislación
sobre espacios de trabajo, la relativa a protección contra incendios, legislación medioambiental, la relativa a
aparatos a presión, legislación relativa a manipulación de productos químicos, etc.
Sin embargo hay recomendaciones que se deben considerar en el diseño de laboratorios y que no figuran en
alguna legislación:
1. El laboratorio debe de considerarse como un sector de incendio, independiente del resto. Por lo que su
estructura ha de contemplar la posibilidad de que lo que ocurra dentro del laboratorio no se extienda a
otras áreas.
2. El laboratorio ha de disponer de equipos de lucha contra incendios: extintores, BIE de 25 mm., sistema
de detección y alarma contra incendios, sistemas automáticos de extinción de incendios.
3. Los extintores y BIE han de colocarse, al menos uno, en el laboratorio, lejos de las puertas de acceso al
laboratorio. Debería de estar en el punto más alejado de la puerta.
4. Independientemente de si el riesgo de incendio es alto debería de ubicarse varias puertas de salida en el
laboratorio, a ser posible en zonas opuestas para permitir una evacuación.
5. Si el cableado ha de pasar de una dependencia a otra, atravesando la pared, se ha de sellar ésta con
productos intumescentes de forma que no sea éste un medio de transporte de fuegos entre áreas
diferentes.
A continuación detallamos algunos elementos necesarios en el laboratorio:
Extractor de vapores:
Función y/o Uso: Se debe usar cuando se genera vapores al trabajar con sustancias volátiles, ya que muchas de
estas son irritantes, pueden causar alergia u otros problemas.
Fuente de lavado de ojos:
Función y/o Uso: Se utiliza cuando ocurra algún derrame, de alguna sustancia irritante o dañina en el ojo.
Consiste en una llave lateral que activa dos chorros de agua.
Extintor de Incendios:
Función y/o Uso: Se utiliza cuando ocurra un incendio de mayores proporciones, debe retirarse el anillo de
seguridad que se encuentra en la parte superior y apuntar la manguera lateral hacia la base de la llama.
Gafas de Seguridad:
Función y/o Uso: Su función es proteger los ojos de sustancias nocivas, se prohíbe el uso de lentes de contacto.
Ducha de Seguridad:
Función y/o Uso: Puede ser utilizada para apagar incendios en el pelo de una persona. También para lavar a una
persona a la cual le ha caído gran cantidad de una sustancia toxica, irritante, corrosiva o dañina. Para activar la
ducha se tira el anillo de metal.
Manta Contra Incendio:
Función y/o Uso: Se utiliza cuando la ropa de una persona se incendia con el fin sofocar el incendia, se tira la
manta y dándole vuelta a la víctima mientras se la sostiene, se envuelve en ella.
Bata de Laboratorio:
Función y/o Uso: Para evitar contacto con sustancias peligrosas.
Calzado de Seguridad:
Función y/o Uso: Puede ser Borceguíes, Cubre Calzado o Botas de Seguridad el calzado de seguridad proteger
los pies del trabajador contra el impacto de objetos contacto eléctrico cortes quemaduras y efectos corrosivos de
productos químicos del ambiente laboral.

Guantes de Seguridad:
Función y/o Uso: Guantes de Látex Natural, Neopreno, PVC, Nitrilo, PVA, su función es proteger las manos en
caso de salpicaduras, reduce el riesgo de lesión.

Algunas de las medidas de seguridad para el personal que tendremos en cuenta en forma general son:

 NO Beber, comer, fumar o maquillarse en el laboratorio


 NO Correr en los laboratorios.
 NO Bloquear la salida o pasillos con máquinas o cualquier elemento que dificulte la circulación.
 NO Dejar equipos funcionando solos a menos que se hayan tenido en cuenta las posibilidades de
corrimiento de parámetros que puedan resultar peligrosos y, por lo tanto, contempladas todas las
medidas de seguridad del caso. Además, se debe dar aviso a los responsables del laboratorio.

Consideramos recomendable para el personal:

 Conocer la ubicación de los elementos de seguridad que haya en el laboratorio: matafuegos, alarmas,
salidas de emergencia, etc.
 Mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable de la zona que tiene asignada y los lugares
comunes.
 Trabajar de a dos, para ayudarse en caso de que ocurra un accidente.
 Vestir ropa cómoda y calzado con suela de goma.
 Verificar, antes de retirarse, que el lugar de trabajo quede limpio. Guardar en su lugar todos los
elementos usados. Si se usaron llaves de gas y/o canillas, verificar que estén cerradas.

Ahora bien, mencionado todo el protocolo que tendremos en cuenta, nos abocamos a conocer los instrumentos
con los que deberemos contar:

INSTRUMENTOS VOLUMÉTRICOS
Matraz Dispensador

Vaso de precipitado Probeta

Tubo de ensayo Pipeta


Bureta

MATERIALES DE CALENTAMIENTO
Mechero de bunsen Hornilla Eléctrica

Cápsula de porcelana Pinza de madera


Pinzas para crisol Termómetro

Tubos de seguridad Balón de destilación

Trípode Aro Metálico

INSTUMENTOS DE MEDICION
Balanza Cinta métrica.

Pie de rey. Tornillo micrométrico.

Además debemos disponer de equipos como:

Destilador y ablandador de aguas,


con una capacidad de producción de
4 L de agua destilada por hora. Se
obtiene agua con una conductividad
eléctrica de 1 - 3 µS/cm
Medidor simultáneo portátil de pH y
conductividad eléctrica con
compensación automática de
temperatura

Horno mufla para determinaciones de


materia orgánica y carbono en suelos
(600ºC)

Medidor de oxígeno disuelto portátil


en aguas naturales y residuales para
mediciones en el rango de 0.0 a 19.9
mg/L, con compensación automática
de temperatura.

Incubadora para determinaciones de


actividad microbiológica, estabilidad
biológica y fitotoxicidad en suelos y
sustratos orgánicos (0-60 ºC)
Estufa electrónica digital de secado y
esterilización con capacidad de 150
litros y 200ºC +/-5°C.

Fotómetro multiparamétrico para el


análisis de 39 parámetros en aguas y
suelos. Además, permite determinar
la demanda química de oxígeno
(DQO) en aguas naturales y aguas
residuales.

Termorreactor para digestión de


muestras para determinación de
DQO. Capacidad para 12 cubetas,
programado para digestión a 150 ºC
durante 2 horas.
Agitador electrónico digital con
movimiento orbital horizontal,
velocidad de 50-450 rpm, con 4
rodillos ajustables para sujeción de
materiales de distintas dimensiones.
Permite preparar extractos de suelos
para su posterior análisis.

Agitador magnético con velocidad


de 110-1180 rpm, con
placa calefactora de aluminio 50-
350°C. Permite realizar titulaciones
para determinar la concentración de
sustancias en aguas y suelos.

Balanza digital portátil, capacidad


2100 g, precisión 0.1 g. Permite
operar microlisimetros para evaluar
los flujos evapotranspiratorios en
plantas.

Balanza digital, capacidad 300 g,


precisión 0.01 g. Permite determinar
la humedad de suelos y sustratos
orgánicos
Reflectómetro portátil para análisis de
15 parámetros en suelos.

Sistema manométrico mercurial para


determinación de DBO en aguas
naturales y residuales hasta 1000
ppm o valores más altos después de
la dilución de la muestra.

Incubador refrigerado para DBO


electrónico analógico, circulación
forzada de aire para homogenización
de la temperatura, capacidad 90 L.

Equipo lineal para medición de


radiación solar entre 400 y 700 nm en
cubiertas vegetales.
UBICACIÓN DEL LABORATORIO PARA PLAZA HUICUL

Seguidamente concentraremos en la ubicación de nuestro caso de “Plaza Huincul”, como ya dijimos una
ciudad de la Patagonia Argentina ubicada en el departamento Confluencia en el centro de la provincia del
Neuquén que surgió a causa del descubrimiento de petróleo en la zona, y se encuentra junto a la ciudad
de Cutral Có, formando el segundo aglomerado de la provincia, disponen entre ambas una cantidad de 48.636
habitantes (año 2019). En esta misma ciudad es donde se encuentra la la planta de Metanol de la empresa
“Repsol-YPF”

Imagen de ubicación de Plaza Huincul- Neuquén, indicándose con un círculo la ubicación de la planta
de metanol.
Ubicación del complejo industrial de la planta de metanol y además refinerías de la misma empresa.

Consideramos ubicar el laboratorio químico en una zona separada al eje urbano de ambas ciudades, sobre en
algún espacio de fácil acceso por Ruta Nacional N° 22, a las afueras de cutral CO, considerando la complejidad
que conlleva un laboratorio de este tipo y ante cualquier eventualidad que pueda surgir es mucho mejor que se
encuentre en una zona aislada. Nuestro objetivo de estudio será el Complejo Industrial, determinaremos las
desembocaduras de los residuos de este, estaremos al tanto de cada control con lo que respecta a los efluentes.

REFERENCIA
Nacional notas producciones. (28 de abril de 2010). Plaza Huincuil: La planta de metanol seria la responsable
de la intoxicación del ganado. [Archivo documentó]. Recuperado de https://opsur.org.ar/2010/04/28/plaza-
huincul-la-planta-de-metanol-de-repsol-ypf-seria-responsable-de-la-intoxicacion-del-ganado/
Paragoneando rural. (29 de septiembre de 2017). Contaminación con Etanol Plaza Huincul Bloque 01. [Archivo
de video]. Recuperador de https://www.youtube.com/watch?v=xxRIh_jRLzY
Paragoneando rural. (29 de septiembre de 2017). Contaminación con Etanol Plaza Huincul Bloque 03. [Archivo
de video]. Recuperador de https://youtu.be/8xuHLacsiPc
Paragoneando rural. (29 de septiembre de 2017). Contaminación con Etanol Plaza Huincul Bloque 03. [Archivo
de video]. Recuperador de https://youtu.be/c7C9ZvZQFbg
04. Rosell Farras M. G., Guardino S. X. y Gadea Carrera E. (2000) Prevención de riesgos en el laboratorio: la
importancia de diseño. https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_551.pdf/b9194b7b-078f-46b0-a163-
425c3d8a80c7.
05. Rosell Farras M. G., Guardino S. X. y Gadea Carrera E. (2000). Prevención de riesgos en el laboratorio:
ubicación y distribución. https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_550.pdf/fd326386-9741-43ee-
b8e0-222e6d670d87
06. Rosell Farras M. G., Guardino S. X. y Gadea Carrera E. (2000) Prevención de riesgos en el laboratorio:
instalaciones, material de laboratorio y equipo.
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_433.pdf/5b5299c8-301a-45e9-bb6c-eb38dcca9464
07. Vidan L. F. (2013) Manual De Seguridad En El Laboratorio. Instituto Galeno De Seguridad E Sauce
Laboral. Santiago de Compostela. https://www.toxicologia.org.ar/wp-
content/uploads/2017/09/guialaboratorio_2014.pdf.

También podría gustarte