Está en la página 1de 2

Buenas tardes.

a. ¿Cuáles son las fuentes, instrumentos y / o herramientas a utilizar para la


recolección de la información, teniendo en cuenta que su propósito es alimentar las
bases de datos que servirán para generar los reportes que serán soporte de la toma
de decisiones?
Para poder alimentar una base de datos es necesario recolectar una información
ayudados por fuentes primarias y secundarias.
Cuando hablamos de una fuente primaria es cuando los datos son tomados directamente
en este caso vamos a tomar el ejemplo el conteo físico o auditoria de inventario a cada
una de las referencias que se encuentran almacenadas en productos el triángulo S.A, el
instrumento para llevar a cabo la recolección de la información es una planilla de conteo
de inventario por medio de una técnica cuantitativa.
Las fuentes secundarias son las que respaldan el análisis y la interpretación de las
fuentes primarias y que generalmente dan paso a una investigación, como, por ejemplo:
Se requiere facturar un producto, las cantidades que se requieren para la misma no se
encuentran completas, por ello es necesario conocer el estado en el sistema de
información como fuente interna que permita observar la trazabilidad del mismo tomando
un rango de fechas y teniendo en cuenta las entradas y las salidas o producto bloqueado
que no deja generar un reporte de facturación.
b. ¿Cómo se hace uso de las TIC para la recolección de la información y, de
acuerdo a esto, ¿cómo se estructura el sistema de información?
Hoy en día el uso de las TICS se ha vuelto un eslabón muy importante para toda
compañía, cuando estas influyen en los procesos que hacen parte de la cadena de
abastecimiento, genera competencia frente a las demás empresas.
Los sistemas de información basadas en las TICS permiten controlar el flujo de la
información y brindar un informe en tiempo real, haciendo que la recolección de los datos
que se requieren sean confiables y exactos, es importante conocer la estructura del
sistema de información para así comprender más a fondo el funcionamiento teniendo en
cuenta lo siguientes componentes.
Captura y registro de datos: Se puede realizar de una forma manual o automática.
Clasificación: Identificación de los datos y ordenación de los mismos para su uso.
Comprensión: Reducir el volumen si perder la información optima que se requiere.
Almacenamiento: Conservación de los datos, protección seguridad y respaldo.
Recuperación: Tener acceso a los datos y la actualización de los mismos.
Transmisión: Comunicación e intercambio de datos éntrelos departamentos o actores que
hacen parte de la cadena de abastecimiento.
Exhibición: Salida de la información, reportes y gráficas.
C. ¿Cómo interfieren las políticas de la empresa para la recolección de la
información en cada eslabón de la cadena de suministro?
La información debe ser recolectada por medio de pruebas sustentadas cumpliendo con
directrices o reglas que permitan al final generar un informe logístico, es allí donde las
políticas cumplen un papel importante para alcanzar los objetivos de la organización,
cuando se cumplen con cada una de estas reglas o normas de comportamientos frente a
recolección de los datos que se generan dentro de la cadena de suministro podemos
obtener una información veraz y confiable, haciendo que el flujo de información sea
trazable en cada uno de los actores que hacen parte de esta cadena.
Los indicadores cuantitativos o de gestión permitirán medir el desempeño y el resultado
de cada uno de los procesos que intervienen en la cadena de suministro, debemos tener
en cuenta que lo que no se mide no se controla, por ello las organizaciones ha tomado
como directriz o norma los KPLS que ayudaran a cumplir los objetivos con las siguientes
actividades logísticas:
-Aprovisionamiento.
-Producción almacenamiento.
-Almacenamiento.
-Transporte y distribución
-Importaciones y exportaciones.
-Servicio al cliente

También podría gustarte