Está en la página 1de 27

Nombre del curso

HERMENÉUTICA JURÍDICA
2
IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana

Nombre del curso Hermenéutica Jurídica

Dependencia académica Decanatura de Humanidades y Ciencias


Religiosas

Programa académico Derecho

Créditos académicos 2

Nombre del docente Dudley Duque Sierra

Fecha de inicio y cierre del 11 de agosto al 01 de septiembre de 2020


curso

PRESENTACIÓN DE CURSO

La Hermenéutica Jurídica es una herramienta que le permite al profesional del


derecho estructurar su actuar mental en cualquiera actividad que se requiera la
aplicación del orden jurídico; La hermenéutica como la argumentación es un
requisito sine qua non que el profesional del derecho debe utilizar en el ejercicio
profesional, cualquiera sea el rol donde le corresponda interactuar. Es muy
importante para el estudiante que se inicia en la preparación como abogado,
conocer y aplicar esta herramienta durante el desarrollo de la carrera, cuando se
reciba como abogado y cuando se ejercite en su vida profesional.

Figuras jurídicas como la coherencia, la plenitud del orden jurídico, la analogía, la


equidad, los principios generales y constitucionales del derecho, la interpretación
constitucional, la constitucionalización del derecho, y la doctrina jurisprudencial,
se convierten en temas obligados de investigación, estudio, análisis y práctica de
los estudiantes de derecho, docentes y profesionales en ejercicio, producto de las
ciencias jurídicas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El dicente de esta asignatura desarrollará competencias tales como:

Saber: Prácticos

• El estudiante reducirá la ambigüedad, comprenderá cómo se da la relación entre


lo individual y lo general, comprendiendo el texto específico en el seno de la
tradición a la que pertenece, distingue entre entender y comprender,
principalmente cuando hay más sentidos en lo que se está tratando de
comprender.

• Entenderá el discurso jurídico, el lenguaje y su estructura, para “declarar el


sentido de una cosa.

3
• Analítico, investigativo, cuestionador, propositivo, ético, reflexivo, responsable
y objetivo
• Los diversos métodos de interpretación (Sistemático, histórico, funcional,
restrictivo exegético, sociológico, etcétera) en la interpretación hermenéutica
niega la posibilidad de significados múltiples y contrastantes, el intérprete del
derecho dispone con anticipación del sentido que constituyen la tradición
jurídica que sustentan los sentimientos de una nación
• El estudiante entenderá y comprenderá las diversas formas de interpretar el
quehacer jurídico.
Hacer:

• Identificar y comprender las acepciones de interpretación y la hermenéutica.


• Realizar un procedimiento dialéctico para establecer un significado válido de
interpretación.
• Aprender la Hermenéutica y sus componentes, aplicándolo a casos específicos
de la realidad jurídica actual.
• Establecer la coherencia de la interpretación en relación con todo el sistema
normativo.
• Aprender la Hermenéutica y sus componentes, aplicándolo a casos específicos
de la realidad jurídica actual.
• Establecer la coherencia de la interpretación en relación con todo el sistema
normativo.
• Identificar el sentido de la tradición jurídica, vinculándolo a ejemplos de la
realidad jurídica actual.

Ser: Analítico, investigativo, cuestionador, propositivo; ético, reflexivo,


responsable y objetivo

ORIENTACIONES INICIALES

● Hacer lectura paciente y detallada de los documentos o demás recursos de


aprendizaje sugeridos para cada unidad y actividad de aprendizaje. Estos
son la base teórica y metodológica para el desarrollo de las unidades de
aprendizaje. No obstante, la invitación de este espacio de formación, es que
además de las lecturas sugeridas, usted genere una indagación propia que
complemente y profundice los contenidos planteados.

● Antes de realizar las actividades de aprendizaje propuestas, es necesario


una lectura detallada de los criterios de elaboración y evaluación de la
actividad, los cuales se detallen en la orientación de cada actividad. Así,
aseguramos la claridad por dónde empezar, cómo debe ser desarrollada y
condiciones de presentación y entrega. En la guía, cada actividad es
acompañada de una rúbrica de valoración, en este instrumento, se
especifica los criterios que se tendrán presentes para la validación y
valoración de la actividad.

● Cuando tenga programado realizar alguna actividad de aprendizaje,


garantice que cuenta con un espacio tranquilo y con la disponibilidad del
tiempo requerido. Las actividades requieren de un alto grado de
concentración e ilación. Así mismo, asegúrese que cuente con las
herramientas tecnológicas como un computador, audio, micrófono y acceso

4
a internet, en especial para los encuentros sincrónicos que se realicen en el
curso.

● La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para


clarificar inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los
objetivos de aprendizaje propuestos, sin embargo, es necesario asegurar
que las comunicaciones se realicen por los medios establecidos, que en este
caso corresponde a la herramienta, el correo y el foro de preguntas de la
plataforma educativa.

● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas,


sin embargo, es importante tener en cuenta que actividades como los foros,
videoconferencias y chat, son de carácter obligatorio, debido a que son
espacios que incentivan el intercambio de conocimiento entre los
participantes y fortalecen el proceso de aprendizaje, mediante la resolución
de inquietudes, por lo tanto, no podrán recuperarse en otro espacio o fecha
a la establecida.

● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas


compatibles con la herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo,
archivos con extensiones: .doc, .xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados
con título y autor, a través de la herramienta PORTAFOLIO en la plataforma
educativa.

● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las


normas APA vigentes. El mal uso de citación y de referencias bibliográficas,
puede implicar incurrir en plagio, y este, en cualquiera de sus formas, es
una falta grave para la ética profesional, su sanción se encuentra
contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 81 y 106 y en la
normatividad nacional.

5
LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA HISTORIA
EL MÉTODO DE LA COMPRENSIÓN O INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA
DEL DERECHO Y SU APLICACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA

Semana No. 01

INTRODUCCIÓN

El estudiante se adentrará en el conocimiento de la génesis del derecho y su


relación con el hombre en la sociedad. Con la orientación del docente, los
estudiantes auscultarán el surgimiento del derecho y su establecimiento como
garantía en las relaciones humanas, comunitarias y sociales. Se motivará y
despertará en el estudiante para el estudio del derecho.

En la interpretación del derecho es necesario conocer de mano las reglas de la


gramática, la escritura, el vocabulario, los signos de puntuación, la ortografía y
todas las consideraciones, que en materia del lenguaje se aplican para el idioma
español. La Constitución Política, la Ley, los actos administrativos y todo el
ordenamiento jurídico están redactados en el idioma español.

El aprendizaje de la hermenéutica jurídica debe pasar por dos estadios


inseparables: por un lado, la filosofía de la hermenéutica, tema en el cual cada
enseñante es libre de asumir la posición que a bien tenga, siempre y cuando
analice imparcialmente las demás doctrinas y justifique la de su preferencia. Y del
otro, cualquiera sea la doctrina filosófica que se adopte, es imprescindible la
enseñanza critica de las normas positivas que en nuestro ordenamiento jurídico
regulan la interpretación de las normas, no solo para los casos fáciles cuando la
norma es clara, sino también para los casos difíciles, cuando hay lagunas o normas
confusas.

Instituciones como la coherencia, la plenitud del orden jurídico, la analogía, la


equidad, los principios generales y constitucionales del derecho, la
constitucionalización del derecho y la interpretación constitucional son temas
imprescindibles en el estudio para la aplicación de la hermenéutica jurídica
aceptados por la doctrina universal.

6
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA No.1

ACTIVIDAD 1:
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA HISTORIA

Herramienta (Simulación o in situ): Google Meet

Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 2.5%

Materiales Didácticos Mediacionales:

ALEXY, R. (1999). Teoría de los derechos humanos. Centro de Estudios


Constitucionales.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5822/7696#:~:text=En%20su%20Teor%C3%A
Da%20de%20los,fundamentaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20fu
ndamentales.

GONZÁLEZ, M. (1993). La historia y el derecho. Universidad Nacional


Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas.
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros
/historiador_reflexiones/301a_04_08_Derecho.pdf

ALEXY, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Universidad


Externado de Colombia.
http://files.rojaspereira.webnode.com.co/200000038-
25f3326ed4/7_%20Alexy%20Interpretaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica%2
0y%20discurso%20racional%20Teor%C3%ADa%20del%20Discurso%20y%2
0Derechos%20Humanos.pdf

Orientación de la actividad:

La Hermenéutica juridica como herramienta utilizada para la interpretación de


textos, data desde la época de la civilización griega y romana; durante este
período, con la iglesia católica, tuvo apogeo la utilidad de la hermenéutica para
interpretar textos sagrados, convirtiéndose en el inicio para que con el avanzar
de las civilizaciones, se empleara la hermenéutica para aplicarla a otras
disciplinas del saber, los textos normativos.

Con base a la explicación del docente sobre el origen y aparecimiento de la


expresión de Hermenéutica, los estudiantes comprenderán el significado de
esa expresión, que, a través de la discusión académica, previa investigación
de los estudiantes del significado de varias palabras, se aprehenderá el
conocimiento de las raíces de la interpretación del derecho. Los estudiantes
responderán a los siguientes interrogantes problematizadora: ¿Qué es
hermenéutica, ontología, axiología, semiótica, vocabulario, gramática,

7
sintaxis? Que responderán, además, ¿cuál es la relación, o el sentido
común entre estas palabras?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

• Fase uno (60 minutos): Desarrollo de la sesión con respecto a la


conceptualización del tema.
• Fase dos: (45 minutos): Respuesta a la pregunta problemática por
parte de los estudiantes que voluntariamente lo realicen o sean
seleccionados por el docente.
• Fase tres (5 minutos): Cierre de la sesión y respuesta a las inquietudes
surgidas en el debate.

Criterios de participación:
• El estudiante debe realizar la lectura correspondiente para la actividad,
y si lo considera necesario apoyarse de más fuentes bibliográficas que
le permitan tener más argumentos para responder.
• Cada estudiante debe preparar su aporte con anticipación, teniendo en
cuenta la pregunta que se desarrollará en esta sesión de la misma
manera que la lectura que ha sido asignada.
• El docente será el mediador del proceso, realizará una breve
introducción sobre el tema antes de los aportes dados por los
estudiantes de la misma manera que al inicio se acordarán las reglas
para el desarrollo la actividad
• Los aportes deben de ser claros y de calidad expositiva y de análisis y
que vayan acorde con lo solicitado para la clase, además evitar aportes
demasiado extensos respetando un máximo de tiempo de no más de 3
minutos para que de esa manera se le pueda permitir la participación a
un buen número de estudiantes tal como lo disponga el docente.
• Deben de estar pendiente de los aportes dados por los compañeros, ya
que de ellos se pueden desprender nuevos interrogantes.

Criterios de evaluación:
• La pertinencia del aporte, que tenga coherencia con lo solicitado.
• Que las ideas sean claras y coherentes, además que el aporte tenga
análisis y argumentación con relación al tema
• La participación activa y respetuosa en la videoconferencia.

ACTIVIDAD 2:
EL MÉTODO DE LA COMPRENSIÓN O INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA
DEL DERECHO Y SU APLICACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual


8
Porcentaje evaluativo: 15%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Lell, H. M. (2017). Las palabras de la ley y la interpretación normativa. El


clásico problema del Derecho y el lenguaje. Derecho Y Ciencias
Sociales, 1(17), 164-184.
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/4055

HUERTA, Carla. Interpretación y argumentación en el derecho. Probl. anu.


filos. teor. derecho [online]. 2017, n.11 [citado 2020-08-05], pp.379-415.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
43872017000100379

ANCHONDO, V.E. Métodos de Interpretación Jurídica. Obra que forma parte


del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/16/cnt/cnt
4.pdf

ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La Teoría del discurso


racional como Teoría de la fundamentación jurídica, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1984, 346 P.
https://eprints.ucm.es/2231/1/T24475.pdf

Orientación de la actividad:

Estudiar los principales métodos que el futuro profesional del derecho debe
considerar para llevar a cabo la interpretación de las normas, bien sean
generales o particulares, así como explicar en qué consiste cada uno de esos
métodos. Se explican los conceptos y definiciones que le son propios a los
diversos métodos interpretativos, acompañados con ejemplos prácticos para
un mejor entendimiento de los estudiantes.

Se destaca, además, la importancia que tiene la utilización de uno o varios


métodos en la aplicación de la hermenéutica, para lograr que el significado que
se asigne a una ley, contrato o norma jurídica, sea el más razonable o
convincente y evitar que sea simplemente el resultado de la particular
apreciación del interprete y de una visión limitada de la posible solución del
caso, con el riesgo de que la misma se estime absurda o, por lo menos,
inconsistente.

A través de los métodos de interpretación se facilita la argumentación que


debe sustentar un resultado. Los estudiantes deben consultar ¿cuáles son las
escuelas y métodos de interpretación? Resuelto el interrogante, harán un
comparativo entre cada concepto, y concluirán las diferencias y similitudes
entre ellas, que deberán ser expuestas en el foro.

9
Criterios de participación:

• Para el desarrollo de esta actividad y para un buen desempeño y


participación en la misma, el estudiante deberá tener en cuenta la
Metodología TIGRE.
• El estudiante hará su participación con base a las instrucciones y
formulaciones dadas.
• El estudiante debe realizar un mínimo de 2 y máximo 3 aportes en días
diferentes, los cuales deben de ser teniendo en cuenta los aportes dados
por los demás compañeros, para que de esa manera se dé un
conocimiento colaborativo

Criterios de evaluación:
• La pertinencia en cada uno de los aportes dados por el estudiante
• La capacidad de redacción y argumentación
• La utilización de los argumentos basados en las lecturas y en fuentes de
investigación que validen el aporte
• La adecuada utilización de la Metodología TIGRE

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA No. 02

ACTIVIDAD 3:
LA INTERPRETACIÓN, LA COHERENCIA Y LA INTEGRACIÓN JURÍDICA
EN EL DERECHO COLOMBIANO.

Herramienta (Simulación o in situ): Google Meet

Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 2.5%

Materiales Didácticos Mediacionales:

PAZOS, J. I, (2018). Lagunas jurídicas: una nueva reflexión sobre un problema


jurídico recurrente. Revista Jurídica AMFJN.
http://www.amfjn.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/04-Las-lagunas-
juri%CC%81dicas-Pazos-Crocitto.pdf

MANTILLA, Fabricio, (009). "Interpretar": ¿aplicar o crear derecho? análisis


desde la perspectiva del derecho privado. Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso [online]. 2009, n.33
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
68512009000200015

10
CARRIO, G. R. (1990). Notas sobre derecho y lenguaje. Editorial Abeledo
Perrot, Buenos Aires, Argentina, cuarta edición corregida y aumentada.
https://drive.google.com/file/d/1us38vbZqOGs99l4jiW7HSSrT5wX2
BAgp/view

GALIANO, M. G. GONZÁLEZ, D. (2013). La integración del Derecho ante las


lagunas de la ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada
aplicación del Derecho. Díkaion, [S.l.], v. 21, n. 2, p. 431-458, apr. ISSN 2027-
5366. Disponible en:
<https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/
2270/3119>

Orientación de la actividad:

La interpretación del Derecho es un tema que ha fascinado a los estudiosos del


derecho y en sí, a todos los que se preparan y son profesionales del derecho;
podríamos decir, que es un tema inescindible, que no puede dejar de estudiarse
en el derecho. Si hacemos el ejercicio de observar cómo se utiliza el verbo
"interpretar", nos percataremos de que todos tenemos una idea más o menos
clara de la actividad que despliega el sujeto que realiza la acción.

En efecto, si se trata de un juez, éste debe cotejar los hechos, presentados y


probados en el proceso, con los supuestos de hecho de los textos normativos
con el fin de aplicar la sanción correspondiente. Si se trata de un abogado, éste
se esforzará por presentar al juez las normas jurídicas de manera que
correspondan a los hechos aportados al proceso de forma tal que favorezcan
los intereses de su cliente.
Ahora bien, todos sabemos perfectamente en qué consisten las actividades
desplegadas por estos dos sujetos. Jueces y abogados reciben, más o menos,
la misma formación universitaria, leen los mismos libros y se basan en los
mismos textos normativos. Adicionalmente, en mayor o menor medida, todos
tenemos acceso a los documentos que redactan. En pocas palabras, las
acciones que realizan cuando decimos que "interpretan" no son, de ninguna
manera, ocultas o misteriosas, sino que, muy por el contrario, resultan
fácilmente identificables. Así las cosas, ¿por qué siguen discutiendo de forma
tan acalorada los juristas sobre lo que significa "interpretar”? La interpretación
es propia del conocimiento y se manifiesta conforme a la concepción de percibir
las cosas el intérprete y su preparación intelectual para hacerlo, de ahí, que la
decisión de un juez, quien es quien declara el derecho, pueda generar
discordias y las partes en un proceso, agotan los recursos e instancias
pertinentes.

Los estudiantes, aplicarán hermenéutica jurídica al siguiente párrafo: “La


interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica

11
y la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales
constituyen la base del resto del ordenamiento jurídico. De una determinada
interpretación de la Constitución, pueden ser expulsadas del sistema jurídico
de un país algunas leyes, debido precisamente a la imposibilidad de
interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales. Esto puede originar
asimismo la inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexión
con tales leyes”. Responderán al siguiente interrogante problematizador: ¿Qué
quiere decir el legislador con este escrito?

Esquema metodológico de la videoconferencia:


• Fase uno (60 minutos): Desarrollo de la sesión con respecto a la
conceptualización del tema.
• Fase dos: (45 minutos): Respuesta a la pregunta problemática por
parte de los estudiantes que voluntariamente lo realicen o sean
seleccionados por el docente.
• Fase tres (5 minutos): Cierre de la sesión y respuesta a las inquietudes
surgidas en el debate.

Criterios de participación:
• El estudiante debe realizar la lectura correspondiente para la actividad,
y si lo considera necesario apoyarse de más fuentes bibliográficas que
le permitan tener más argumentos para responder.
• Cada estudiante debe preparar su aporte con anticipación, teniendo en
cuenta la pregunta que se desarrollará en esta sesión de la misma
manera que la lectura que ha sido asignada.
• El docente será el mediador del proceso, realizará una breve
introducción sobre el tema antes de los aportes dados por los
estudiantes de la misma manera que al inicio se acordarán las reglas
para el desarrollo la actividad
• Los aportes deben de ser claros y de calidad expositiva y de análisis y
que vayan acorde con lo solicitado para la clase, además evitar aportes
demasiado extensos respetando un máximo de tiempo de no más de 3
minutos para que de esa manera se le pueda permitir la participación a
un buen número de estudiantes tal como lo disponga el docente.
• Deben de estar pendiente de los aportes dados por los compañeros, ya
que de ellos se pueden desprender nuevos interrogantes.

Criterios de evaluación:

• La pertinencia del aporte, que tenga coherencia con lo solicitado.


• Que las ideas sean claras y coherentes, además que el aporte tenga
análisis y argumentación con relación al tema
• La participación activa y respetuosa en la videoconferencia.

12
ACTIVIDAD 4:
EL MÉTODO DE LA COMPRENSIÓN O INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA
DEL DERECHO Y SU APLICACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal, máximo 4 personas

Porcentaje evaluativo: 20%

Materiales Didácticos Mediacionales:

ASIS ROIG, R. (1995). Jueces Y Normas: La Decisión Judicial Desde El


Ordenamiento. Marcial Pons. 306 P.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/55275/1/32887-92044-1-PB.pdf

RODRÍGUEZ, Manuel J. (2011). Métodos de interpretación, hermenéutica y


Derecho natural. Díkaion, [S.l.], v. 19, n. 2, ISSN 2027-5366. Disponible en:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1782/2391

JURISPRUDENCIA; INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS


http://www.tesauro.com.co/PERFERCCIONANueva_carpeta/JINTER
PRETACIONMETODOS.html

FIGUEROA, G. A. (2010). Duplicidad interpretativa: Interpretación jurídica en


general e interpretación constitucional en particular. Díkaion, [S.l.], v. 19, n.
1, ISSN 2027-5366. Disponible en:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1706/2233

Orientación de la actividad:

El estudio de la hermenéutica enseña que para la interpretación existen reglas,


métodos y criterios que se agotan como herramientas para interpretar la
norma jurídica. La ley, la jurisprudencia (decisiones de las altas Cortes) y la
doctrina, han sentado bases sobre estos medios. La ley establece los métodos
de interpretación, que están definidos en los artículos 27º al 30 del Código
Civil: El gramatical o textual, el sistemático, el histórico y el método
teleológico.

Para una comprensión mejor en el uso de la hermenéutica, es necesario el


estudio de las reglas del lenguaje: La gramática, la sintaxis, el vocabulario,
entre otras, son las bases para la interpretación del derecho con las escuelas
y métodos de interpretación. Se profundizará, a través de la investigación de
los estudiantes, la aplicación de los principios generales del derecho y
constitucional, y demás fuentes subsidiarias del derecho, que inciden en la
interpretación del derecho colombiano; durante este ejercicio académico, el

13
estudiante sabrá identificar las herramientas de interpretación del derecho a
los casos difíciles o poco claros de entender.

Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas sugeridas para esta sesión,


los estudiantes entregarán un escrito que desarrolle los artículos 27 al 30 del
Código Civil con ejemplos prácticos de cada artículo, lo deberán entregar en
formato pdf y anexarlo a la herramienta portafolio.

Criterios de participación:
• El estudiante debe realizar la lectura correspondiente para la actividad,
y si lo considera necesario apoyarse de más fuentes bibliográficas que
le permitan tener más argumentos para responder.
• Deben identificar el problema crítico, y sobre él realizar la interpretación
adecuada al caso referenciado.
• El estudiante debe tener claridad sobre los conceptos que se deben tener
en cuenta para la elaboración de dicha actividad.

Criterios de evaluación:
• La pertinencia del desarrollo del trabajo y que tenga coherencia con lo
solicitado.
• Que las ideas sean claras y coherentes
• Adecuada selección de la problemática y las actividades a realizar.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA No. 03

ACTIVIDAD 5:
FUENTES DEL DERECHO: FUENTES PRINCIPALES, FUENTES
SUBSIDIARIAS.

Herramienta (Simulación o in situ): Google Meet

3Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 2.5%

Materiales Didácticos Mediacionales:

CORSO, T. FUENTES, A. (2018). La importancia de las fuentes del derecho en


la historia general del derecho. Universidad Arturo Prat. Chile
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-arturo-prat/historia-del-
derecho/informe/importancia-de-las-fuentes-del-derecho-en-la-historia-
general-del-derecho/5416162/view

14
ZAMORA, F. RODRIGUEZ, J. L. (2015). Filosofía y Teoría del Derecho. Biblioteca
Jurídica Virtual. UNAM.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-
filosofia-y-teoria-del-derecho-volumen-dos

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Art. 203. Fuentes del


derecho.
https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-
colombia/titulo-viii/capitulo-
1/#:~:text=Art%C3%ADculo%20230%20ARTICULO%20230%C2%BA%E2%
80%94Los,auxiliares%20de%20la%20actividad%20judicial.

Orientación de la actividad:

Se parte del concepto de derecho, que permite orientar al estudiante abordar


el estudio del derecho y, por ende, de sus fuentes; debemos tener en cuenta
las tres formas elementales del derecho, las cuales son:
-El derecho como conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre
en sociedad.
-El derecho como la facultad para exigir la prestación debida.
-El derecho como ciencia que estudia y crea normas jurídicas para
regir las relaciones de las personas en sociedad.

Con base al conocimiento adquirido de estas tres concepciones del derecho


podemos llegar a una definición más próxima de lo que sería la historia general
del derecho como tal: “La historia general del derecho es aquella
ciencia que estudia las normas jurídicas creadas por el hombre con el
paso del tiempo, su aplicación, evolución, permanencia o derogación, así como
a su vez estudia el contexto histórico que rodeo a dichos procesos”.

Las fuentes del derecho pueden ser definidas como los actos o hechos pasados
de los que derivan la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas,
estas son de suma importancia para la historia general del derecho, ya que
uno de los problemas principales que presenta la historia, en sí, es saber
discernir qué hechos son realmente históricos, y cuáles no. En este contexto
encontramos una “mezcla” entre los conceptos de historicidad e
historiografía, por lo cual, el historiógrafo, quien realiza la tarea historiográfica,
se ve en la necesidad de recurrir a las fuentes, ya que estas le permiten
reconstruir los hechos o vestigios del derecho pasado, y, como se menciona al
principio del párrafo, identificar aquellos actos de los cuales surgieron
las normas, o sus distintas modificaciones. Estas fuentes se clasifican en
tres: fuentes históricas, reales y formales.

15
La Constitución Política de 1991 clasifica los fuetes del derecho en Fuentes
Principales y Fuentes Subsidiarias; la video conferencia se centrará a
desarrollar los pormenores de esta clasificación de las fuentes y realizará con
los estudiantes el análisis de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre
estas fuentes decretadas por el Legislador. Los estudiantes deberán responder
a la siguiente pregunta problematizadora: ¿Cuál es el artículo de la
Constitución política que clasifica las fuentes del derecho en nuestro
ordenamiento jurídico?

Esquema metodológico de la videoconferencia:


• Fase uno (60 minutos): Desarrollo de la sesión con respecto a la
conceptualización del tema.
• Fase dos: (45 minutos): Respuesta a la pregunta problemática por
parte de los estudiantes que voluntariamente lo realicen o sean
seleccionados por el docente.
• Fase tres (5 minutos): Cierre de la sesión y respuesta a las inquietudes
surgidas en el debate.

Criterios de participación:
• El estudiante debe realizar la lectura correspondiente para la actividad,
y si lo considera necesario apoyarse de más fuentes bibliográficas que
le permitan tener más argumentos para responder.
• Cada estudiante debe preparar su aporte con anticipación, teniendo en
cuenta la pregunta que se desarrollará en esta sesión de la misma
manera que la lectura que ha sido asignada.
• El docente será el mediador del proceso, realizará una breve
introducción sobre el tema antes de los aportes dados por los
estudiantes de la misma manera que al inicio se acordarán las reglas
para el desarrollo la actividad
• Los aportes deben de ser claros y de calidad expositiva y de análisis y
que vayan acorde con lo solicitado para la clase, además evitar aportes
demasiado extensos respetando un máximo de tiempo de no más de 3
minutos para que de esa manera se le pueda permitir la participación a
un buen número de estudiantes tal como lo disponga el docente.
• Deben de estar pendiente de los aportes dados por los compañeros, ya
que de ellos se pueden desprender nuevos interrogantes.

Criterios de evaluación:
• La pertinencia del aporte, que tenga coherencia con lo solicitado.
• Que las ideas sean claras y coherentes, además que el aporte tenga
análisis y argumentación con relación al tema
• La participación activa y respetuosa en la videoconferencia.

16
ACTIVIDAD 6:
FUNCIÓN DEL JUEZ EN LA INTERPRETACIÓN

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:

ASIS ROIG, R. (1995). Jueces Y Normas: La Decisión Judicial Desde El


Ordenamiento. Marcial Pons. 306 P.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/55275/1/32887-92044-1-PB.pdf

CREUS, C. (1985). La interpretación y la función del juez en la estructura del


poder. TOMO JURIS Nro. 76, pág. 348. MOLACHINO S.A. Id SAIJ:
DASA920415.
http://www.saij.gob.ar/carlos-creus-interpretacion-funcion-juez-estructura-
poder-dasa920415-1985/123456789-0abc-defg5140-29asanirtcod#

SILVA, J. A. (2006). La Función del juez como creador de normas jurídicas en


el derecho internacional privado. Revista de derecho UNED, núm. 1
http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/10909/10438

Orientación de la actividad:

El juez no debe legislar, es una expresión que no debería causar ninguna


controversia. La interpretación de una norma jurídica debe hacerse de tal modo
que la norma no puede perder, mediante el ejercicio interpretativo, el sentido
literal de la misma. La letra de ley es el primer límite a la interpretación.

No es dable, mediante el ejercicio interpretativo arribar a la conclusión de que


la ley no dice lo que dice, sino lo contrario de lo que dice. Así, el operador
jurídico debe abstenerse de legislar o alterar la voluntad legislativa (ratio legis)
en el proceso de interpretación.

De ahí que ampliar o restringir el campo de aplicación de un texto jurídico


cuando no aparece así en la norma jurídica es una responsabilidad muy
importante que no sólo implica la elección de un buen método y su respectiva
justificación sino, sobre todo, y es lo más importante, tener claras las
consecuencias que se originan con esa decisión.

Interpretar, afirma Rolando Tamayo y Salmorán, consiste en un acto de


significación, esto es, por el cual se asigna un significado específico a ciertos
hechos, signos, fórmulas o palabras. La diversidad de textos y significados no
suelen precisarse por el legislador. Se trata de expresiones a las que el juez
17
tiene que atribuirle un significado, pues, de otra manera, se quedarían como
palabras sin sentido. Los estudiantes deben responder el siguiente
interrogante: ¿Cómo entiende usted que el juez, en su interpretación,
no debe legislar?

Criterios de participación:

• Para el desarrollo de esta actividad y para un buen desempeño y


participación en la misma, el estudiante deberá tener en cuenta la
Metodología TIGRE.
• El estudiante hará su participación con base a las instrucciones y
formulaciones dadas.
• El estudiante debe realizar un mínimo de 2 y máximo 3 aportes en días
diferentes, los cuales deben de ser teniendo en cuenta los aportes dados
por los demás compañeros, para que de esa manera se dé un
conocimiento colaborativo

Criterios de evaluación:
• La pertinencia en cada uno de los aportes dados por el estudiante
• La capacidad de redacción y argumentación
• La utilización de los argumentos basados en las lecturas y en fuentes de
investigación que validen el aporte
• La adecuada utilización de la Metodología TIGRE

18
LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Semana No. 04

INTRODUCCIÓN

La interpretación de las normas jurídicas implica otorgarles un sentido. En el caso


de la Constitución, su interpretación adquiere especial importancia pues, a través
de ella se busca dar un sentido a las normas fundamentales que organizan la
convivencia política de un país. Además, dada su peculiar característica de norma
suprema del ordenamiento jurídico, de su interpretación depende la vigencia de
las demás normas, las cuales pueden quedar expulsadas de aquel ordenamiento
debido a su inconstitucionalidad.

En Colombia, la interpretación de la Carta Política (Constitución), está delegada a


la máxima instancia de la competencia constitucional, a la Corte Constitucional,
creada en la Constitución Política de 1991; es la encargada de vigilar el contenido
de la Constitución para que conserve su estructura y vigencia, y salga al paso ante
cualquier asomo de ser infringidas sus disposiciones y normas contenidas en su
articulado, con actos legislativos o leyes que pueda expedir el legislador, ante lo
cual, la Corte mediante sentencias de inconstitucionalidad o inexequibilidad las
declara y evita que afecte el núcleo central de la Carta Política.

La interpretación constitucional se orienta a mantener la seguridad jurídica y la


vigencia del Estado de Derecho, por ser las normas constitucionales la base del
resto del ordenamiento jurídico. De una determinada interpretación de la
Constitución, pueden ser expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes,
debido precisamente a la imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos
constitucionales.

19
ACTIVIDAD 7:
EL MÉTODO DE LA COMPRENSIÓN O INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA
DEL DERECHO Y SU APLICACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 30%

Materiales Didácticos Mediacionales:

ASIS ROIG, R. (1995). Jueces Y Normas: La Decisión Judicial Desde El


Ordenamiento. Marcial Pons. 306 P.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/55275/1/32887-92044-1-PB.pdf

RODRÍGUEZ, Manuel J. (2011). Métodos de interpretación, hermenéutica y


Derecho natural. Díkaion, [S.l.], v. 19, n. 2, ISSN 2027-5366. Disponible en:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1782/2391

JURISPRUDENCIA
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS
http://www.tesauro.com.co/PERFERCCIONANueva_carpeta/JINTER
PRETACIONMETODOS.html

FIGUEROA, G. A. (2010). Duplicidad interpretativa: Interpretación jurídica en


general e interpretación constitucional en particular. Díkaion, [S.l.], v. 19, n.
1, ISSN 2027-5366. Disponible en:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1706/2233

Orientación de la actividad:

En este segundo Foro, continuaremos con el ejercicio de interpretación, esta


vez, aplicado a la jurisprudencia o decisiones adoptadas por las altas Cortes,
Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y consejo de Estado.
Aplicaremos, las reglas, métodos y criterios de la hermenéutica. Utilizaremos
también los elementos de interpretación gramatical, sistemático, histórico y el
método teleológico.

Para una comprensión mejor en el uso de la hermenéutica, es necesario el


estudio de las reglas del lenguaje: La gramática, la sintaxis, el vocabulario,
entre otras, son las bases para la interpretación del derecho con las escuelas
y métodos de interpretación. Se profundizará, a través de la investigación de
los estudiantes, la aplicación de los principios generales del derecho y
constitucional, y demás fuentes subsidiarias del derecho, que inciden en la
interpretación del derecho colombiano; durante este ejercicio académico, el
estudiante sabrá identificar las herramientas de interpretación del derecho a
los casos difíciles o poco claros de entender.

20
Teniendo en cuenta el tema de la actividad y las referencias bibliográficas
sugeridas para esta sesión, los estudiantes realizarán un ejercicio, que deberán
consignarlo por escrito en formato pdf, con las reglas y características del
lenguaje, sobre las sentencias interpretativas de la Corte Constitucional. y lo
adjuntarán en la herramienta portafolio.

Criterios de participación:
• El estudiante debe realizar la lectura correspondiente para la actividad,
y si lo considera necesario apoyarse de más fuentes bibliográficas que
le permitan tener más argumentos para responder.
• Deben identificar el problema crítico, y sobre él realizar la interpretación
adecuada al caso referenciado.
• El estudiante debe tener claridad sobre los conceptos que se deben tener
en cuenta para la elaboración de dicha actividad.

Criterios de evaluación:
• La pertinencia del desarrollo del trabajo y que tenga coherencia con lo
solicitado.
• Que las ideas sean claras y coherentes
• Adecuada selección de la problemática y las actividades a realizar.

ACTIVIDAD 8:
LA ANTINOMIA

Herramienta (Simulación o in situ): Google Meet

Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 2.5%

Materiales Didácticos Mediacionales:

AGÜERO, J. S. (2015). Las antinomias y sus condiciones de surgimiento: Una


propuesta para los enunciados normativos. Rev. derecho (Valdivia) [online].
vol.28, n.2, pp.31-46. Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502015000200002

HERSZENBAUN, M. A. (2018). La antinomia de la razón pura en Kant y Hegel.


General Zabala, 5 E-28002 Madrid.
https://ctkebooks.net/wp-content/uploads/2018/10/LA-ANTINOMIA-DE-LA-
RAZON-PURA-EN-KANT-Y-HEGEL.pdf
21
Orientación de la actividad:

Las antinomias son las contradicciones normativas que se pueden encontrar


en el ordenamiento jurídico. El problema de las "antinomias" ya estaba vigente
en nuestra tradición romanista, como podemos observar con claridad en
algunas de las célebres constituciones de Justiniano. Así, uno de los fines de la
interpretación jurídica era el de eliminar las contradicciones normativas, es
decir, las antinomias.

La definición que se ha dado del término antinomia en el sentido estrictamente


jurídico podría ser enunciada de la siguiente manera: "Dos enunciados son
lógicamente incompatibles cuando uno prohíbe una acción y el otro la permite".
Atendiendo a las condiciones necesarias para que existan antinomias jurídicas,
que explicaremos a continuación, esta definición ha quedado expresada de la
siguiente manera: "la situación en que dos normas incompatibles entre sí, que
pertenecen al mismo ordenamiento, tienen el mismo ámbito de aplicación

Para comprender dicho problema debemos entender la dinamicidad del


ordenamiento jurídico, entendiendo que la validez de una norma encuentra su
fundamento en otra de autoridad superior. La explicación de la existencia de
tales contradicciones la encontramos en la Regla Alternativa Kelsiana, puesto
que una ley contiene el precepto de que "una norma individual producida en
otra forma o con otro contenido debe valer hasta tanto sea derogada". Los
estudiantes deberán responder la siguiente pregunta problematizadora:
¿Comparar el contenido de los Art. 47 de la Ley 1551 del 12 julio de
2012 con el Art. 613 de ley 1564 del 12 de julio de 2012 y decir si
existe o no, antinomia entre dichos artículos? deberán acompañar el
ejercicio con la lectura de la Sentencia C-533/13 M.P. María Victoria
Calle Correa.

Esquema metodológico de la videoconferencia:


• Fase uno (60 minutos): Desarrollo de la sesión con respecto a la
conceptualización del tema.
• Fase dos: (45 minutos): Respuesta a la pregunta problemática por
parte de los estudiantes que voluntariamente lo realicen o sean
seleccionados por el docente.
• Fase tres (5 minutos): Cierre de la sesión y respuesta a las inquietudes
surgidas en el debate.

Criterios de participación:
• El estudiante debe realizar la lectura correspondiente para la actividad,
y si lo considera necesario apoyarse de más fuentes bibliográficas que
le permitan tener más argumentos para responder.

22
• Cada estudiante debe preparar su aporte con anticipación, teniendo en
cuenta la pregunta que se desarrollará en esta sesión de la misma
manera que la lectura que ha sido asignada.
• El docente será el mediador del proceso, realizará una breve
introducción sobre el tema antes de los aportes dados por los
estudiantes de la misma manera que al inicio se acordarán las reglas
para el desarrollo la actividad
• Los aportes deben de ser claros y de calidad expositiva y de análisis y
que vayan acorde con lo solicitado para la clase, además evitar aportes
demasiado extensos respetando un máximo de tiempo de no más de 3
minutos para que de esa manera se le pueda permitir la participación a
un buen número de estudiantes tal como lo disponga el docente.
• Deben de estar pendiente de los aportes dados por los compañeros, ya
que de ellos se pueden desprender nuevos interrogantes.

Criterios de evaluación:
• La pertinencia del aporte, que tenga coherencia con lo solicitado.
• Que las ideas sean claras y coherentes, además que el aporte tenga
análisis y argumentación con relación al tema
• La participación activa y respetuosa en la videoconferencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA No. 04

ACTIVIDAD 9:
EXAMEN PARCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Google Meet

Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 15%

Materiales Didácticos Mediacionales:

ALEXY, R. (1999). Teoría de los derechos humanos. Centro de Estudios


Constitucionales.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5822/7696#:~:text=En%20su%20Teor%C3%A
Da%20de%20los,fundamentaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20fu
ndamentales.

GONZÁLEZ, M. (1993). La historia y el derecho. Universidad Nacional


Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas.

23
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros
/historiador_reflexiones/301a_04_08_Derecho.pdf

ALEXY, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Universidad


Externado de Colombia.
http://files.rojaspereira.webnode.com.co/200000038-
25f3326ed4/7_%20Alexy%20Interpretaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica%2
0y%20discurso%20racional%20Teor%C3%ADa%20del%20Discurso%20y%2
0Derechos%20Humanos.pdf

HUERTA, Carla. Interpretación y argumentación en el derecho. Probl. anu.


filos. teor. derecho [online]. 2017, n.11 [citado 2020-08-05], pp.379-415.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
43872017000100379

ANCHONDO, V.E. Métodos de Interpretación Jurídica. Obra que forma parte del
acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/16/cnt/cnt
4.pdf

PAZOS, J. I, (2018). Lagunas jurídicas: una nueva reflexión sobre un problema


jurídico recurrente. Revista Jurídica AMFJN.
http://www.amfjn.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/04-Las-lagunas-
juri%CC%81dicas-Pazos-Crocitto.pdf

MANTILLA, Fabricio, (009). "Interpretar": ¿aplicar o crear derecho? análisis


desde la perspectiva del derecho privado. Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso [online]. 2009, n.33
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
68512009000200015

RODRÍGUEZ, Manuel J. (2011). Métodos de interpretación, hermenéutica y


Derecho natural. Díkaion, [S.l.], v. 19, n. 2, ISSN 2027-5366. Disponible en:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1782/2391

ASIS ROIG, R. (1995). Jueces Y Normas: La Decisión Judicial Desde El


Ordenamiento. Marcial Pons. 306 P.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/55275/1/32887-92044-1-PB.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Art. 203. Fuentes del


derecho.
https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-
colombia/titulo-viii/capitulo-
1/#:~:text=Art%C3%ADculo%20230%20ARTICULO%20230%C2%BA%E2%
80%94Los,auxiliares%20de%20la%20actividad%20judicial.

Orientación de la actividad:

Al término de la explicación del tema (LA ANTINOMIA) que se abordará en la


última videoconferencia, al estudiante, a través de su correo electrónico, se le
24
notificará el enlace que lo conectará con un cuestionario que contiene una serie
de preguntas relacionadas con los temas vistos desde el inicio del curso, el cual
será diligenciado de manera individual y en un tiempo estimado para ello.

Criterios de participación:

• El estudiante debe de realizar un repaso de cada una de las temáticas


abordadas en el curso, y a su vez tener conocimiento de la información
de cada una de las referencias bibliográficas trabajadas
• Conocer las respuestas de cada una de las preguntas orientadoras
desarrolladas en las anteriores actividades
• El estudiante debe ingresar al enlace enviado para dar respuestas a las
preguntas asignadas para dicho examen.

Criterios de evaluación:

• El número de respuestas favorables que arroje el examen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ALEXY, Robert. (1984). Teoría de la argumentación jurídica. La Teoría del


discurso racional como Teoría de la fundamentación jurídica, Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 346 P.
https://eprints.ucm.es/2231/1/T24475.pdf
• ALEXY, R. (1999). Teoría de los derechos humanos. Centro de Estudios
Constitucionales.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5822/7696#:~:text=En%20su%20Teor%C3
%ADa%20de%20los,fundamentaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos
%20fundamentales.
• GONZÁLEZ, M. (1993). La historia y el derecho. Universidad Nacional
Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas.
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libr
os/historiador_reflexiones/301a_04_08_Derecho.pdf
• ALEXY, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Universidad
Externado de Colombia.
http://files.rojaspereira.webnode.com.co/200000038-
25f3326ed4/7_%20Alexy%20Interpretaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica
%20y%20discurso%20racional%20Teor%C3%ADa%20del%20Discurso%
20y%20Derechos%20Humanos.pdf
• HUERTA, Carla. Interpretación y argumentación en el derecho. Probl. anu.
filos. teor. derecho [online]. 2017, n.11 [citado 2020-08-05], pp.379-415.

25
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
43872017000100379
• ANCHONDO, V.E. Métodos de Interpretación Jurídica. Obra que forma parte
del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/16/cnt/c
nt4.pdf
• ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La Teoría del discurso
racional como Teoría de la fundamentación jurídica, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1984, 346 P.
https://eprints.ucm.es/2231/1/T24475.pdf
• PAZOS, J. I, (2018). Lagunas jurídicas: una nueva reflexión sobre un
problema jurídico recurrente. Revista Jurídica AMFJN.
http://www.amfjn.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/04-Las-lagunas-
juri%CC%81dicas-Pazos-Crocitto.pdf
• MANTILLA, Fabricio, (009). "Interpretar": ¿aplicar o crear derecho? análisis
desde la perspectiva del derecho privado. Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso [online]. 2009, n.33
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
68512009000200015
• GALIANO, M. G. GONZÁLEZ, D. (2013). La integración del Derecho ante las
lagunas de la ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada
aplicación del Derecho. Díkaion, [S.l.], v. 21, n. 2, p. 431-458, apr. ISSN
2027-5366. Disponible en:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view
/2270/3119
• ASIS ROIG, Rafael De, Jueces Y Normas: La Decisión Judicial Desde El
Ordenamiento. Marcial Pons. Madrid. 1995. 306 P.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/55275/1/32887-92044-1-PB.pdf
• RODRÍGUEZ, Manuel J. (2011). Métodos de interpretación, hermenéutica y
Derecho natural. Díkaion, [S.l.], v. 19, n. 2, ISSN 2027-5366. Disponible
en:
<https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1782/2
391>
• Lell, H. M. (2017). Las palabras de la ley y la interpretación normativa. El
clásico problema del Derecho y el lenguaje. Derecho Y Ciencias
Sociales, 1(17), 164-184. https://doi.org/10.24215/18522971e014
• CARRIO, G. R. (1990). Notas sobre derecho y lenguaje. Editorial Abeledo
Perrot, Buenos Aires, Argentina, cuarta edición corregida y aumentada.
https://drive.google.com/file/d/1us38vbZqOGs99l4jiW7HSSrT5wX2BAgp/v
iew
• JURISPRUDENCIA, INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS
http://www.tesauro.com.co/PERFERCCIONANueva_carpeta/JINT
ERPRETACIONMETODOS.html

26
• FIGUEROA, G. A. (2010). Duplicidad interpretativa: Interpretación jurídica
en general e interpretación constitucional en particular. Díkaion, [S.l.], v.
19, n. 1, ISSN 2027-5366. Disponible en:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1706/223
3
• CREUS, C. (1985). La interpretación y la función del juez en la estructura
del poder. TOMO JURIS Nro. 76, pág. 348. MOLACHINO S.A. Id SAIJ:
DASA920415.
http://www.saij.gob.ar/carlos-creus-interpretacion-funcion-juez-
estructura-poder-dasa920415-1985/123456789-0abc-defg5140-
29asanirtcod#
• SILVA, J. A. (2006). La Función del juez como creador de normas jurídicas
en el derecho internacional privado. Revista de derecho UNED, núm. 1
http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/10909/10438
• AGÜERO, J. S. (2015). Las antinomias y sus condiciones de surgimiento:
Una propuesta para los enunciados normativos. Rev. derecho
(Valdivia) [online]. vol.28, n.2, pp.31-46. Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502015000200002

27

También podría gustarte