Está en la página 1de 362

ADEner

Nº 2 / 2012

BIBLIOGRAFÍA

CRÓNICA ACTAS DE DERECHO DE ENERGÍA


LEGISLACIÓN COMENTADA DIRECTOR: ALEJANDRO VERGARA BLANCO

JURISPRUDENCIA COMENTADA

DOCTRINA

DOCTRINA

JURISPRUDENCIA COMENTADA

DIRECTOR: ALEJANDRO VERGARA BLANCO LEGISLACIÓN COMENTADA

ACTAS DE DERECHO DE ENERGÍA CRÓNICA

ADEner BIBLIOGRAFÍA

Nº 2 / 2012
SXHGHQFRQVWLWXLUGHOLWR
DXWRU(OIRWRFRSLDGRRUHSURGXFFLyQSRUFXDOTXLHURWURPHGLRRSURFHGLPLHQWRGHODSUHVHQWHSXEOLFDFLyQTXHGDH[SUHVDPHQWHSURKLELGR8VRVLQIUDFWRUHV
/D/H\1žVREUH3URSLHGDG,QWHOHFWXDOSURKtEHHOXVRQRH[FHSWXDGRGHREUDVSURWHJLGDVVLQODDXWRUL]DFLyQH[SUHVDGHORVWLWXODUHVGHORVGHUHFKRVGH

$'9(57(1&,$

,035(62(1&+,/(35,17(',1&+,/(
,PSUHVRUHV&\&,PSUHVRUHV6DQ)UDQFLVFR6DQWLDJR
7LUDMHHMHPSODUHV
HGLFLyQMXOLR/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH
5HJLVWURGH3URSLHGDG,QWHOHFWXDO1ž‡,6%1
/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH‡0LUDIORUHVSLVR6DQWLDJR&KLOH‡7HOpIRQR‡ZZZOHJDOSXEOLVKLQJFO
© PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ACTAS DE DERECHO DE ENERGÍA

ACTAS DE DERECHO DE ENERGÍA


© PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH‡0LUDIORUHVSLVR6DQWLDJR&KLOH‡7HOpIRQR‡ZZZOHJDOSXEOLVKLQJFO
5HJLVWURGH3URSLHGDG,QWHOHFWXDO1ž‡,6%1
HGLFLyQMXOLR/HJDO3XEOLVKLQJ&KLOH
7LUDMHHMHPSODUHV
,PSUHVRUHV&\&,PSUHVRUHV6DQ)UDQFLVFR6DQWLDJR
,035(62(1&+,/(35,17(',1&+,/(

$'9(57(1&,$

/D/H\1žVREUH3URSLHGDG,QWHOHFWXDOSURKtEHHOXVRQRH[FHSWXDGRGHREUDVSURWHJLGDVVLQODDXWRUL]DFLyQH[SUHVDGHORVWLWXODUHVGHORVGHUHFKRVGH
DXWRU(OIRWRFRSLDGRRUHSURGXFFLyQSRUFXDOTXLHURWURPHGLRRSURFHGLPLHQWRGHODSUHVHQWHSXEOLFDFLyQTXHGDH[SUHVDPHQWHSURKLELGR8VRVLQIUDFWRUHV
SXHGHQFRQVWLWXLUGHOLWR
Páginas I - II [2012]
I Actas de Derecho de Energía Nº 2

206 s #ANTIDADDE$ICTÕMENESPORA¶O Índice


Nº 2
189 y e) Efectos de los dictámenes
tividad, c) Doctrina de los actos propios, d) Principios jurídicos aplicables, I. DOCTRINA
s Selección de la doctrina jurídica del Panel: a) Admisibilidad, b) Irretroac-
ABARA ELÍAS, Fernando: Nuevos desafíos ambientales de proyectos eléctricos 1
186 s #ANTIDADDEDICTÕMENESEMITIDOSPOREL0ANEL SEG¢NSUCOMPETENCIA
171 nel de Expertos y selección de su doctrina jurídica DONOSO RODRÍGUEZ, Sebastián: Pueblos indígenas y desarrollo de proyectos
SCHULZE CÓRDOVA, Mariela: Clasificación temática de los dictámenes del Pa- eléctricos 13
157 Nº 11-2011 y Nº 3-2012 del Panel de Expertos ESCALONA VÁSQUEZ, Eduardo: ¿Es necesaria una reforma legal sobre la insol-
abierto en los sistemas adicionales de transmisión. Comentario a Dictámenes vencia de empresas energéticas? 25
MOYANO AQUIJE, Valeria y GÓMEZ GONZÁLEZ, Rosa: Régimen de acceso GONZÁLEZ DURÁN, Daniela: Obligación de inversión en seguridad y los servi-
145 géticos: Balance y proyecciones cios complementarios 37
POKLEPOVIC MEERSOHN, Iván: Tendencias jurisprudenciales en proyectos ener- OLMEDO HIDALGO, Juan Carlos: Necesidad de mejoras a me canismos de co-
125 Proyectos energéticos y legislación indígena, un año de jurisprudencia mercialización para el mercado eléctrico chileno 55
HERNÁNDEZ CALDERÓN, José Miguel e IRARRÁZAVAL MOLINA, Domingo: VERGARA BLANCO, Alejandro: Comercialización de energía eléctrica 69
99 prudenciales en proyectos energéticos. Balance y proyecciones YÁÑEZ REBOLLEDO, Eduardo: Seguridad jurídica y actual régimen de respon-
BENÍTEZ URETA, Rodrigo y SÁEZ ASTABURUAGA, Andrés: Tendencias juris- sabilidad de los Integrantes de un CDEC: un incentivo pendiente 83
II. JURISPRUDENCIA COMENTADA
II. JURISPRUDENCIA COMENTADA
83 sabilidad de los Integrantes de un CDEC: un incentivo pendiente BENÍTEZ URETA, Rodrigo y SÁEZ ASTABURUAGA, Andrés: Tendencias juris-
YÁÑEZ REBOLLEDO, Eduardo: Seguridad jurídica y actual régimen de respon- prudenciales en proyectos energéticos. Balance y proyecciones 99
69 VERGARA BLANCO, Alejandro: Comercialización de energía eléctrica HERNÁNDEZ CALDERÓN, José Miguel e IRARRÁZAVAL MOLINA, Domingo:
55 mercialización para el mercado eléctrico chileno Proyectos energéticos y legislación indígena, un año de jurisprudencia 125
OLMEDO HIDALGO, Juan Carlos: Necesidad de mejoras a me canismos de co- POKLEPOVIC MEERSOHN, Iván: Tendencias jurisprudenciales en proyectos ener-
37 cios complementarios géticos: Balance y proyecciones 145
GONZÁLEZ DURÁN, Daniela: Obligación de inversión en seguridad y los servi- MOYANO AQUIJE, Valeria y GÓMEZ GONZÁLEZ, Rosa: Régimen de acceso
25 vencia de empresas energéticas? abierto en los sistemas adicionales de transmisión. Comentario a Dictámenes
ESCALONA VÁSQUEZ, Eduardo: ¿Es necesaria una reforma legal sobre la insol- Nº 11-2011 y Nº 3-2012 del Panel de Expertos 157
13 eléctricos SCHULZE CÓRDOVA, Mariela: Clasificación temática de los dictámenes del Pa-
DONOSO RODRÍGUEZ, Sebastián: Pueblos indígenas y desarrollo de proyectos nel de Expertos y selección de su doctrina jurídica 171
s #ANTIDADDEDICTÕMENESEMITIDOSPOREL0ANEL SEG¢NSUCOMPETENCIA 186
1 ABARA ELÍAS, Fernando: Nuevos desafíos ambientales de proyectos eléctricos
s Selección de la doctrina jurídica del Panel: a) Admisibilidad, b) Irretroac-
I. DOCTRINA tividad, c) Doctrina de los actos propios, d) Principios jurídicos aplicables,
y e) Efectos de los dictámenes 189
Nº 2
Índice s #ANTIDADDE$ICTÕMENESPORA¶O 206

Actas de Derecho de Energía Nº 2 I


Páginas I - II [2012]
ÍNDICE Páginas I - II [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 II

s ,ISTADOHIST˜RICODELOS$ICTÕMENES 207


s 2ECOPILACI˜N DE PRONUNCIAMIENTOS SOBRE EL 0ANEL EMITIDOS POR OTROS ˜R
ganos 216

III. LEGISLACIÓN COMENTADA


ABARA ELÍAS, Fernando: Concesiones y carretera eléctrica 223
MARDONES OSORIO, Marcelo: Reglamento de seguridad minera e hidrocar-
buros 257
VERGARA BLANCO, Alejandro: !TREINTAA¶OSDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS
Eléctricos. Orígenes y desafíos 275

IV. CRÓNICA
Textos Actualizados
El Derecho de Energía en el Diario Oficial (año 2012) 285 355 Selección de libros de Derecho de Energía editados en Chile (2010-2011)
Selección jurisprudencial Síntesis bibliográfica
Jurisprudencia judicial en materia de energía (2012) 303 V. BIBLIOGRAFÍA
Jurisprudencia administrativa (CGR) en materia de energía (2012) 345
Dictámenes del Panel de Expertos (2011-2012) 351
351 Dictámenes del Panel de Expertos (2011-2012)
345 Jurisprudencia administrativa (CGR) en materia de energía (2012)
V. BIBLIOGRAFÍA 303 Jurisprudencia judicial en materia de energía (2012)
Síntesis bibliográfica Selección jurisprudencial
Selección de libros de Derecho de Energía editados en Chile (2010-2011) 355 285 El Derecho de Energía en el Diario Oficial (año 2012)
Textos Actualizados
IV. CRÓNICA

275 Eléctricos. Orígenes y desafíos


VERGARA BLANCO, Alejandro: !TREINTAA¶OSDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS
257 buros
MARDONES OSORIO, Marcelo: Reglamento de seguridad minera e hidrocar-
223 ABARA ELÍAS, Fernando: Concesiones y carretera eléctrica
III. LEGISLACIÓN COMENTADA

216 ganos
s 2ECOPILACI˜N DE PRONUNCIAMIENTOS SOBRE EL 0ANEL EMITIDOS POR OTROS ˜R
207 s ,ISTADOHIST˜RICODELOS$ICTÕMENES

II Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas I - II [2012] ÍNDICE
Páginas 1 - 12 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
1 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Universidad Católica de Chile. NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES
Artículo elaborado en el marco de las XI Jornadas de Derecho de Energía de 2011, organizadas por la Pontificia
Abogados. Ex Vicepresidente de Asuntos Legales de Transelec S.A.
DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
Máster en Economía y Gestión. Profesor Derecho de Energía UC. Socio fundador de ABARA & CÍA.
*1Abogado,
FERNANDO ABARA ELÍAS*1
planes de prevención y descontaminación. INTRODUCCIÓN
ticas, planes y programas ambientales y también genera normas de calidad y emisión,
servicios dependientes del mismo. Tiene por misión fundamental el diseño de las polí- Con motivo de los cambios a la normativa ambiental ocurridos en los últimos años,
Se trata de un órgano de carácter político que viene a suprimir la CONAMA y los nos haremos cargo de aquellos aspectos más significativos que traen consigo dichas
normas y que resultan en un impacto en la ejecución de los proyectos eléctricos. En
1. Ministerio del Medio Ambiente primer lugar nos vamos a referir a la reforma a la institucionalidad ambiental, para lo
cual describiremos someramente los nuevos órganos del Estado que se han creado y las
siguientes órganos: modificaciones introducidas al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), y a la corres-
En relación con la nueva institucionalidad ambiental destacamos la existencia de los pondiente fiscalización. A continuación nos ocuparemos de la Ley de Bosque Nativo y
y, como consecuencia de lo anterior, se crean los Tribunales Ambientales. a su reglamento, para finalizar con una descripción de la normativa indígena que desde
Evaluación Ambiental. Asimismo, estableció la Superintendencia del Medio Ambiente septiembre del año 2009 incluye también el convenio OIT 169.
ellas dependían, creando en su lugar el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y los demás organismos que de I. LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
por una parte la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300), eliminando la
La Ley Nº 20.417, publicada en el Diario Oficial el 26 de enero de 2010, modificó La Ley Nº 20.417, publicada en el Diario Oficial el 26 de enero de 2010, modificó
por una parte la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300), eliminando la
I. LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y los demás organismos que de
ellas dependían, creando en su lugar el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de
septiembre del año 2009 incluye también el convenio OIT 169. Evaluación Ambiental. Asimismo, estableció la Superintendencia del Medio Ambiente
a su reglamento, para finalizar con una descripción de la normativa indígena que desde y, como consecuencia de lo anterior, se crean los Tribunales Ambientales.
pondiente fiscalización. A continuación nos ocuparemos de la Ley de Bosque Nativo y En relación con la nueva institucionalidad ambiental destacamos la existencia de los
modificaciones introducidas al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), y a la corres- siguientes órganos:
cual describiremos someramente los nuevos órganos del Estado que se han creado y las
primer lugar nos vamos a referir a la reforma a la institucionalidad ambiental, para lo 1. Ministerio del Medio Ambiente
normas y que resultan en un impacto en la ejecución de los proyectos eléctricos. En
nos haremos cargo de aquellos aspectos más significativos que traen consigo dichas Se trata de un órgano de carácter político que viene a suprimir la CONAMA y los
Con motivo de los cambios a la normativa ambiental ocurridos en los últimos años, servicios dependientes del mismo. Tiene por misión fundamental el diseño de las polí-
ticas, planes y programas ambientales y también genera normas de calidad y emisión,
INTRODUCCIÓN planes de prevención y descontaminación.
FERNANDO ABARA ELÍAS*1
*1Abogado, Máster en Economía y Gestión. Profesor Derecho de Energía UC. Socio fundador de ABARA & CÍA.
Abogados. Ex Vicepresidente de Asuntos Legales de Transelec S.A.
Artículo elaborado en el marco de las XI Jornadas de Derecho de Energía de 2011, organizadas por la Pontificia
DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES Universidad Católica de Chile.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 1
NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 1 - 12 [2012]
DOCTRINA Páginas 1 - 12 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 2

2. Servicio de Evaluación Ambiental Ambiental (DIA). Así hoy podemos distinguir entre las siguientes:
Es el organismo administrador y coordinador de SEIA y continuador de la CONA- año 2010 a la Ley Nº 19.300, ha introducido nuevas formas de Declaración de Impacto
MA. Sin embargo, en conformidad al artículo 81 de la Ley Nº 19.300, tiene algunas En primer lugar cabe destacar que la reforma introducida por la Ley Nº 20.417 del
nuevas atribuciones como es la de interpretar administrativamente las Resoluciones de 1. Modalidades de declaraciones de impacto ambiental
Calificación Ambiental (RCA) y de uniformar las exigencias y criterios en materia de
evaluación ambiental. Declaraciones de Impacto Ambiental como a los Estudios de Impacto Ambiental.
Las modificaciones al Sistema de Evaluación Ambiental están referidas tanto a las
3. Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)
II. MODIFICACIONES AL SEIA
Este nuevo órgano público es el encargado de ejecutar, organizar y coordinar la fis-
calización de los instrumentos de gestión ambiental. Su vigencia se encuentra pendiente nistrativos para que entren en pleno funcionamiento.
hasta que entren en funcionamiento los Tribunales Ambientales. puesto en marcha su creación, se han designado los jueces, pero subsisten temas admi-
Siguiendo las legislaciones de otros sectores fiscalizados, esta Superintendencia también la existencia de tres tribunales distribuidos en Santiago, Valdivia y Antofagasta. Se ha
se encuentra legalmente facultada para imponer administrativamente sanciones, cuyo de los recursos propios del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Se contempla
monto puede llegar hasta 10.000 UTA (4.500 millones de pesos o US$ 9 millones). jurisdiccional de la Superintendencia del Medio Ambiente. Adicionalmente, conocerá
Como es obvio, dichas sanciones podrán ser revisadas en sede jurisdiccional ante los Como ya anticipamos una misión fundamental de este organismo será el control
Tribunales Ambientales.
Es importante destacar que no se aclara en la normativa si subsisten las facultades 4. Tribunales Ambientales (TA)
fiscalizadoras de los organismos sectoriales, pero siguiendo lo ocurrido históricamente,
es dable suponer que se mantendrán dichas facultades sectoriales, lo que traerá aparejado dad.
confusión y dispersión, así como un posible debilitamiento de la nueva institucionali- confusión y dispersión, así como un posible debilitamiento de la nueva institucionali-
dad. es dable suponer que se mantendrán dichas facultades sectoriales, lo que traerá aparejado
fiscalizadoras de los organismos sectoriales, pero siguiendo lo ocurrido históricamente,
4. Tribunales Ambientales (TA) Es importante destacar que no se aclara en la normativa si subsisten las facultades
Tribunales Ambientales.
Como ya anticipamos una misión fundamental de este organismo será el control Como es obvio, dichas sanciones podrán ser revisadas en sede jurisdiccional ante los
jurisdiccional de la Superintendencia del Medio Ambiente. Adicionalmente, conocerá monto puede llegar hasta 10.000 UTA (4.500 millones de pesos o US$ 9 millones).
de los recursos propios del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Se contempla se encuentra legalmente facultada para imponer administrativamente sanciones, cuyo
la existencia de tres tribunales distribuidos en Santiago, Valdivia y Antofagasta. Se ha Siguiendo las legislaciones de otros sectores fiscalizados, esta Superintendencia también
puesto en marcha su creación, se han designado los jueces, pero subsisten temas admi- hasta que entren en funcionamiento los Tribunales Ambientales.
nistrativos para que entren en pleno funcionamiento. calización de los instrumentos de gestión ambiental. Su vigencia se encuentra pendiente
Este nuevo órgano público es el encargado de ejecutar, organizar y coordinar la fis-
II. MODIFICACIONES AL SEIA
3. Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)
Las modificaciones al Sistema de Evaluación Ambiental están referidas tanto a las
Declaraciones de Impacto Ambiental como a los Estudios de Impacto Ambiental. evaluación ambiental.
Calificación Ambiental (RCA) y de uniformar las exigencias y criterios en materia de
1. Modalidades de declaraciones de impacto ambiental nuevas atribuciones como es la de interpretar administrativamente las Resoluciones de
En primer lugar cabe destacar que la reforma introducida por la Ley Nº 20.417 del MA. Sin embargo, en conformidad al artículo 81 de la Ley Nº 19.300, tiene algunas
año 2010 a la Ley Nº 19.300, ha introducido nuevas formas de Declaración de Impacto Es el organismo administrador y coordinador de SEIA y continuador de la CONA-
Ambiental (DIA). Así hoy podemos distinguir entre las siguientes: 2. Servicio de Evaluación Ambiental

2 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 1 - 12 [2012] DOCTRINA
Páginas 1 - 12 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
3 Actas de Derecho de Energía Nº 2

sentado”. i. DIA sin participación ciudadana, que corresponde al proceso actual.


competente, cuando corresponda, sobre la compatibilidad territorial del proyecto pre- ii. DIA con participación ciudadana. De conformidad con el artículo 30 bis de la
el informe del Gobierno Regional, del Municipio respectivo y la autoridad marítima Ley Nº 19.300 esta forma de DIA se da cuando se generan cargas ambientales para
de la Ley Nº 19.300, modificado por la Ley Nº 20.417, señala que “siempre se requerirá comunidades próximas. Ello en la práctica se traducirá en que la gran mayoría de los
En relación con los instrumentos de planificación vinculantes, el artículo 8 inciso 3º proyectos eléctricos que no requieren de un Estudio de Impacto Ambiental, deberán
y comunal. contemplar de igual forma la participación ciudadana, puesto que en general ellos pro-
planificación vinculantes y con las políticas, planes y programas de desarrollo regional ducen cargas ambientales a “comunidades próximas”, concepto que requerirá de una
pronuncie sobre la compatibilidad territorial del proyecto con los instrumentos de definición más objetiva. En todo caso, se entiende que hay cargas ambientales cuando
estar en vigencia, a partir de la Ley Nº 20.417 se exige presentar un informe que se se producen externalidades negativas a localidades próximas durante la construcción de
de planificación y con las estrategias de desarrollo regional o comunal que pudieran las obras o bien durante la etapa de explotación, como por ejemplo alteración del paisaje
Con el objeto de evaluar la compatibilidad de los proyectos con los instrumentos o molestias durante la construcción.
No obstante, esta participación deben solicitarla a lo menos dos organizaciones con
3. Informe de compatibilidad territorial personalidad jurídica o un mínimo 10 personas naturales directamente afectadas, y tiene
una duración de 20 días.
de reglamento. Como muchas otras materias esta participación ciudadana operará una vez que se
Nuevamente, la aplicación de esta norma también está pendiente hasta dictación dicte el reglamento respectivo.
el director del SEA.
pueden paralizarse sin perjuicio para el país. En todo caso, la urgencia es calificada por 2. Modalidades de Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
manera impostergable, derivados de calamidades públicas, así como de servicios que no
existe urgencia en casos de proyectos o actividades que deben ser implementados de Como se sabe el plazo normal para el EIA es de 120 días hábiles. Sin embargo,
procedimiento de evaluación tiene una duración máxima de 60 días. Se entiende que de acuerdo con el artículo 15 inciso 3º de la Ley Nº 19.300, en casos de urgencia el
de acuerdo con el artículo 15 inciso 3º de la Ley Nº 19.300, en casos de urgencia el procedimiento de evaluación tiene una duración máxima de 60 días. Se entiende que
Como se sabe el plazo normal para el EIA es de 120 días hábiles. Sin embargo, existe urgencia en casos de proyectos o actividades que deben ser implementados de
manera impostergable, derivados de calamidades públicas, así como de servicios que no
2. Modalidades de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) pueden paralizarse sin perjuicio para el país. En todo caso, la urgencia es calificada por
el director del SEA.
dicte el reglamento respectivo. Nuevamente, la aplicación de esta norma también está pendiente hasta dictación
Como muchas otras materias esta participación ciudadana operará una vez que se de reglamento.
una duración de 20 días.
personalidad jurídica o un mínimo 10 personas naturales directamente afectadas, y tiene 3. Informe de compatibilidad territorial
No obstante, esta participación deben solicitarla a lo menos dos organizaciones con
o molestias durante la construcción. Con el objeto de evaluar la compatibilidad de los proyectos con los instrumentos
las obras o bien durante la etapa de explotación, como por ejemplo alteración del paisaje de planificación y con las estrategias de desarrollo regional o comunal que pudieran
se producen externalidades negativas a localidades próximas durante la construcción de estar en vigencia, a partir de la Ley Nº 20.417 se exige presentar un informe que se
definición más objetiva. En todo caso, se entiende que hay cargas ambientales cuando pronuncie sobre la compatibilidad territorial del proyecto con los instrumentos de
ducen cargas ambientales a “comunidades próximas”, concepto que requerirá de una planificación vinculantes y con las políticas, planes y programas de desarrollo regional
contemplar de igual forma la participación ciudadana, puesto que en general ellos pro- y comunal.
proyectos eléctricos que no requieren de un Estudio de Impacto Ambiental, deberán En relación con los instrumentos de planificación vinculantes, el artículo 8 inciso 3º
comunidades próximas. Ello en la práctica se traducirá en que la gran mayoría de los de la Ley Nº 19.300, modificado por la Ley Nº 20.417, señala que “siempre se requerirá
Ley Nº 19.300 esta forma de DIA se da cuando se generan cargas ambientales para el informe del Gobierno Regional, del Municipio respectivo y la autoridad marítima
ii. DIA con participación ciudadana. De conformidad con el artículo 30 bis de la competente, cuando corresponda, sobre la compatibilidad territorial del proyecto pre-
i. DIA sin participación ciudadana, que corresponde al proceso actual. sentado”.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 3


NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 1 - 12 [2012]
DOCTRINA Páginas 1 - 12 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 4

Con el objeto de precisar la exigencia de dicho informe, el instructivo Nº 101958, dichas causales, lo que da certeza a su titular.
de fecha 30 de junio de 2010, emitido por CONAMA, señaló que la compatibilidad se ya que una vez vencidos dichos plazos la autoridad no podría rechazar un proyecto por
refiere a la “aptitud o cualidad de un proyecto o actividad para ejecutarse en un determi- DIA. Lo anterior es relevante por cuanto entrega mayor seguridad a los proponentes,
nado territorio, conforme al uso o destinación que se le ha dado a éste en un instrumento proyecto para rechazarlo de plano, tratándose de un EIA y de 30 días tratándose de una
de ordenamiento territorial”. De acuerdo con lo señalado por dicho organismo, sólo señala la ley que dicha autoridad tiene un plazo máximo de 40 días desde el ingreso del
respecto de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, Plan Regulador Intercomunal, adenda, o bien cuando se ha presentado una DIA debiendo exigirse un EIA. En efecto,
Plan Regulador Comunal y Plan Seccional, el informe que se dicte debe pronunciarse mación relevante y esencial que no pueda ser subsanada posteriormente mediante una
sobre la compatibilidad con el uso permitido por el o los instrumentos que sean aplica- un plazo a la autoridad ambiental para rechazar una DIA o un EIA por carecer de infor-
bles al proyecto, ya que son los únicos instrumentos vinculantes. En otras palabras, el Una mejora importante introducida por la ley que se comenta, es la que establece
informe sólo se puede pronunciar respecto de instrumentos de planificación territorial
que contengan usos obligatorios. Es importante tener presente, además, que sólo puede 4. Plazo para rechazar un DIA o EIA
establecer usos para zonas urbanas el plan regulador comunal, pero el plan intercomunal
puede regular los usos de zonas rurales. nuevas exigencias en la calificación ambiental.
Tratándose de proyectos energéticos, el informe de compatibilidad territorial debe sirve para mejorar los antecedentes para una mejor decisión, pero no pueden significar
considerar que las líneas y trazados de infraestructura energética y las instalaciones y edifi- la consistencia del proyecto con tales políticas y programas. En resumen, este informe
caciones energéticas, tanto en zonas rurales como urbanas, deben siempre ser admitidos ya razones de legalidad de los procedimientos debe solicitarse dicho informe y demostrarse
que no requieren cumplir con la zonificación establecida en los instrumentos respectivos. informes carecen de valor vinculante, siendo meramente indicativos. En todo caso, por
Para el caso de proyectos a ejecutarse en zonas rurales, las redes y trazados así como las se relaciona con políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal, pero tales
instalaciones y edificaciones, deberán ser consideradas compatibles, sin perjuicio de la y a los municipios involucrados en el área de influencia del proyecto, acerca si el proyecto
necesidad de solicitar el cambio de uso de suelo en los casos que proceda, de conformidad autoridad Ambiental deberá siempre solicitar un pronunciamiento al Gobierno Regional
con el artículo 55 del D.F.L. Nº 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones. Por otra parte, de acuerdo con el artículo 9º ter, inciso 2º, de la Ley Nº 19.300, la
Por otra parte, de acuerdo con el artículo 9º ter, inciso 2º, de la Ley Nº 19.300, la con el artículo 55 del D.F.L. Nº 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones.
autoridad Ambiental deberá siempre solicitar un pronunciamiento al Gobierno Regional necesidad de solicitar el cambio de uso de suelo en los casos que proceda, de conformidad
y a los municipios involucrados en el área de influencia del proyecto, acerca si el proyecto instalaciones y edificaciones, deberán ser consideradas compatibles, sin perjuicio de la
se relaciona con políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal, pero tales Para el caso de proyectos a ejecutarse en zonas rurales, las redes y trazados así como las
informes carecen de valor vinculante, siendo meramente indicativos. En todo caso, por que no requieren cumplir con la zonificación establecida en los instrumentos respectivos.
razones de legalidad de los procedimientos debe solicitarse dicho informe y demostrarse caciones energéticas, tanto en zonas rurales como urbanas, deben siempre ser admitidos ya
la consistencia del proyecto con tales políticas y programas. En resumen, este informe considerar que las líneas y trazados de infraestructura energética y las instalaciones y edifi-
sirve para mejorar los antecedentes para una mejor decisión, pero no pueden significar Tratándose de proyectos energéticos, el informe de compatibilidad territorial debe
nuevas exigencias en la calificación ambiental. puede regular los usos de zonas rurales.
establecer usos para zonas urbanas el plan regulador comunal, pero el plan intercomunal
4. Plazo para rechazar un DIA o EIA que contengan usos obligatorios. Es importante tener presente, además, que sólo puede
informe sólo se puede pronunciar respecto de instrumentos de planificación territorial
Una mejora importante introducida por la ley que se comenta, es la que establece bles al proyecto, ya que son los únicos instrumentos vinculantes. En otras palabras, el
un plazo a la autoridad ambiental para rechazar una DIA o un EIA por carecer de infor- sobre la compatibilidad con el uso permitido por el o los instrumentos que sean aplica-
mación relevante y esencial que no pueda ser subsanada posteriormente mediante una Plan Regulador Comunal y Plan Seccional, el informe que se dicte debe pronunciarse
adenda, o bien cuando se ha presentado una DIA debiendo exigirse un EIA. En efecto, respecto de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, Plan Regulador Intercomunal,
señala la ley que dicha autoridad tiene un plazo máximo de 40 días desde el ingreso del de ordenamiento territorial”. De acuerdo con lo señalado por dicho organismo, sólo
proyecto para rechazarlo de plano, tratándose de un EIA y de 30 días tratándose de una nado territorio, conforme al uso o destinación que se le ha dado a éste en un instrumento
DIA. Lo anterior es relevante por cuanto entrega mayor seguridad a los proponentes, refiere a la “aptitud o cualidad de un proyecto o actividad para ejecutarse en un determi-
ya que una vez vencidos dichos plazos la autoridad no podría rechazar un proyecto por de fecha 30 de junio de 2010, emitido por CONAMA, señaló que la compatibilidad se
dichas causales, lo que da certeza a su titular. Con el objeto de precisar la exigencia de dicho informe, el instructivo Nº 101958,

4 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 1 - 12 [2012] DOCTRINA
Páginas 1 - 12 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
5 Actas de Derecho de Energía Nº 2

confianzas y explicar los beneficios que los proyectos traen a los habitantes, pero ello 5. Participación ciudadana
general recomiendan un acercamiento previo y sincero con la comunidad para establecer Sin perjuicio de la participación ciudadana en la nueva modalidad de DIA, como se
estudiosos de los fenómenos sociales que hablan hoy de la “licencia social”, ya que en explicó anteriormente, también la nueva normativa introduce otras modificaciones en
A nuestro juicio, ello va en sentido contrario a lo que han recomendado los expertos y materia de participación, como son las siguientes:
con los interesados y por las que resulten impuestas del proceso de evaluación ambiental.
cuanto podrían resultar doblemente obligados: por las medidas voluntariamente acordadas i. En efecto, antes de la reforma sólo las organizaciones ciudadanas con personali-
de los proyectos, en el sentido que se abstendrán de establecer tales negociaciones por dad jurídica y personas naturales directamente afectadas eran legitimados activos para
de la calificación ambiental. Por lo tanto, es posible anticipar la conducta de los titulares participar en el proceso. Con la reforma, “cualquier persona natural o jurídica” puede
señala que de haberse establecido tales negociaciones ellas no son vinculantes para efectos intervenir. Es decir, incluso personas jurídicas con fines de lucro o los mismos compe-
ambiental, tanto antes como durante el proceso de evaluación ambiental. La normativa tidores del titular del proyecto podrían hacer observaciones.
con los interesados con el objeto de establecer compensaciones o medidas de mitigación ii. En caso de alteraciones substantivas al proyecto debe abrirse una nueva etapa de
blece que el titular deberá informar a la autoridad ambiental si han existido negociaciones participación de 10 días para DIA y 30 días para EIA. Si durante la evaluación am-
Otro aspecto que resulta curioso es que el artículo 13 bis de la Ley Nº 19.300 esta- biental del proyecto se reciben aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten
substancialmente el proyecto, el organismo competente debe abrir una nueva etapa de
6. Información sobre negociaciones participación ciudadana por los plazos señalados, según sea el caso. Durante dicho plazo
adicional, se suspende el plazo de tramitación de la evaluación ambiental. Para saber qué
otros propósitos ajenos a la evaluación ambiental de los proyectos. alteraciones son substantivas debe esperarse la dictación del reglamento, de conformidad
Evaluación Ambiental deseche las que simplemente busquen eliminar competencia u con el artículo 30 bis de la ley, que remite a dicha regulación la precisión de alteraciones
limitar las observaciones a las estrictamente ambientales, de manera que el Servicio de que tengan dicho carácter.
de los proyectos eléctricos y mayores plazos asociados. Creemos que el reglamento debe En nuestra opinión la ampliación de la participación ciudadana a personas jurídicas
dad de participación ciudadana en las DIA, traerá aparejada una mayor vulnerabilidad que tienen fines de lucro, aunque no estén directamente afectadas, así como la posibili-
que tienen fines de lucro, aunque no estén directamente afectadas, así como la posibili- dad de participación ciudadana en las DIA, traerá aparejada una mayor vulnerabilidad
En nuestra opinión la ampliación de la participación ciudadana a personas jurídicas de los proyectos eléctricos y mayores plazos asociados. Creemos que el reglamento debe
que tengan dicho carácter. limitar las observaciones a las estrictamente ambientales, de manera que el Servicio de
con el artículo 30 bis de la ley, que remite a dicha regulación la precisión de alteraciones Evaluación Ambiental deseche las que simplemente busquen eliminar competencia u
alteraciones son substantivas debe esperarse la dictación del reglamento, de conformidad otros propósitos ajenos a la evaluación ambiental de los proyectos.
adicional, se suspende el plazo de tramitación de la evaluación ambiental. Para saber qué
participación ciudadana por los plazos señalados, según sea el caso. Durante dicho plazo 6. Información sobre negociaciones
substancialmente el proyecto, el organismo competente debe abrir una nueva etapa de
biental del proyecto se reciben aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten Otro aspecto que resulta curioso es que el artículo 13 bis de la Ley Nº 19.300 esta-
participación de 10 días para DIA y 30 días para EIA. Si durante la evaluación am- blece que el titular deberá informar a la autoridad ambiental si han existido negociaciones
ii. En caso de alteraciones substantivas al proyecto debe abrirse una nueva etapa de con los interesados con el objeto de establecer compensaciones o medidas de mitigación
tidores del titular del proyecto podrían hacer observaciones. ambiental, tanto antes como durante el proceso de evaluación ambiental. La normativa
intervenir. Es decir, incluso personas jurídicas con fines de lucro o los mismos compe- señala que de haberse establecido tales negociaciones ellas no son vinculantes para efectos
participar en el proceso. Con la reforma, “cualquier persona natural o jurídica” puede de la calificación ambiental. Por lo tanto, es posible anticipar la conducta de los titulares
dad jurídica y personas naturales directamente afectadas eran legitimados activos para de los proyectos, en el sentido que se abstendrán de establecer tales negociaciones por
i. En efecto, antes de la reforma sólo las organizaciones ciudadanas con personali- cuanto podrían resultar doblemente obligados: por las medidas voluntariamente acordadas
con los interesados y por las que resulten impuestas del proceso de evaluación ambiental.
materia de participación, como son las siguientes: A nuestro juicio, ello va en sentido contrario a lo que han recomendado los expertos y
explicó anteriormente, también la nueva normativa introduce otras modificaciones en estudiosos de los fenómenos sociales que hablan hoy de la “licencia social”, ya que en
Sin perjuicio de la participación ciudadana en la nueva modalidad de DIA, como se general recomiendan un acercamiento previo y sincero con la comunidad para establecer
5. Participación ciudadana confianzas y explicar los beneficios que los proyectos traen a los habitantes, pero ello

Actas de Derecho de Energía Nº 2 5


NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 1 - 12 [2012]
DOCTRINA Páginas 1 - 12 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 6

debe traducirse en acuerdos formales a respetar en el futuro, lo que no se lograría con por cumplida la obligación de presentar un PM.
una normativa como la que se comenta. de árboles, destinadas a autoconsumo o mejoras prediales. Con esta autorización se da
i. Autorización Simple de Corta: aprovechamiento o corta de una cantidad reducida
7. Efecto vinculante del Informe Consolidado de Evaluación (ICE)
La mencionada ley establece las siguientes autorizaciones y planes:
El nuevo artículo 9º bis de la Ley Nº 19.300 establece que la Comisión de Eva-
obligación de presentar dicho plan.
luación o el Director Ejecutivo, en su caso, “deberán aprobar o rechazar un proyecto o
tipo, a los que pueden acogerse los propietarios, caso en el cual se da por cumplida la
actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sólo en virtud del
a la CONAF para elaborar normas de manejo de carácter general y planes de manejo
Informe Consolidado de Evaluación en lo que dice relación con los aspectos normados
midad con el artículo 5º de la ley mencionada. Ahora bien, la Ley, sin embargo, faculta
en la legislación ambiental vigente”.
de Manejo (PM) aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de confor-
Esta modificación es de la mayor importancia por cuanto se pretende evitar cierta
Como regla general, podemos señalar que toda acción de corta debe contar con Plan
costumbre de la COREMA, que en muchos casos aprobaba o rechazaba un proyecto
en abierta contradicción al ICE, haciendo prevalecer consideraciones de orden político 0LANESDEMANEJOYAUTORIZACIONESDECORTA,EY.Ž
por sobre lo técnico. Es decir, los informes técnicos sectoriales podían ser favorables al
proyecto, pero ello no era vinculante y la COREMA respectiva podía decidir algo dis- mos en lo que mayormente impacta los permisos asociados a los proyectos energéticos.
tinto, saltándose los aspectos de mérito estrictamente técnicos. Entre las múltiples modificaciones introducidas por esta nueva normativa, nos detendre-
A propósito de este comentario, como se sabe, con la dictación de la Ley Nº 20.417, publicado en el Diario Oficial de 5 de octubre de 2008.
desaparecen las COREMAS, las que son reemplazadas por las Comisiones de Evaluación, sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal contenido en el D.S. Nº 93,
cuya composición cambia de manera substancial, como se desprende del artículo 86 de varios reglamentos, siendo el más relevante para nuestro enfoque el Reglamento General
dicho cuerpo legal. año 2008, regula la corta y preservación del bosque nativo. Esta ley se complementa con
La Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, del
III. LEY DE BOSQUE NATIVO
III. LEY DE BOSQUE NATIVO
La Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, del
año 2008, regula la corta y preservación del bosque nativo. Esta ley se complementa con dicho cuerpo legal.
varios reglamentos, siendo el más relevante para nuestro enfoque el Reglamento General cuya composición cambia de manera substancial, como se desprende del artículo 86 de
sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal contenido en el D.S. Nº 93, desaparecen las COREMAS, las que son reemplazadas por las Comisiones de Evaluación,
publicado en el Diario Oficial de 5 de octubre de 2008. A propósito de este comentario, como se sabe, con la dictación de la Ley Nº 20.417,
Entre las múltiples modificaciones introducidas por esta nueva normativa, nos detendre- tinto, saltándose los aspectos de mérito estrictamente técnicos.
mos en lo que mayormente impacta los permisos asociados a los proyectos energéticos. proyecto, pero ello no era vinculante y la COREMA respectiva podía decidir algo dis-
por sobre lo técnico. Es decir, los informes técnicos sectoriales podían ser favorables al
0LANESDEMANEJOYAUTORIZACIONESDECORTA,EY.Ž en abierta contradicción al ICE, haciendo prevalecer consideraciones de orden político
costumbre de la COREMA, que en muchos casos aprobaba o rechazaba un proyecto
Como regla general, podemos señalar que toda acción de corta debe contar con Plan
Esta modificación es de la mayor importancia por cuanto se pretende evitar cierta
de Manejo (PM) aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de confor-
en la legislación ambiental vigente”.
midad con el artículo 5º de la ley mencionada. Ahora bien, la Ley, sin embargo, faculta
Informe Consolidado de Evaluación en lo que dice relación con los aspectos normados
a la CONAF para elaborar normas de manejo de carácter general y planes de manejo
actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sólo en virtud del
tipo, a los que pueden acogerse los propietarios, caso en el cual se da por cumplida la
luación o el Director Ejecutivo, en su caso, “deberán aprobar o rechazar un proyecto o
obligación de presentar dicho plan.
El nuevo artículo 9º bis de la Ley Nº 19.300 establece que la Comisión de Eva-
La mencionada ley establece las siguientes autorizaciones y planes:
7. Efecto vinculante del Informe Consolidado de Evaluación (ICE)
i. Autorización Simple de Corta: aprovechamiento o corta de una cantidad reducida
de árboles, destinadas a autoconsumo o mejoras prediales. Con esta autorización se da una normativa como la que se comenta.
por cumplida la obligación de presentar un PM. debe traducirse en acuerdos formales a respetar en el futuro, lo que no se lograría con

6 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 1 - 12 [2012] DOCTRINA
Páginas 1 - 12 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
7 Actas de Derecho de Energía Nº 2

decreto, cuentan con la calidad de concesionarios de los servicios eléctricos. Lo anterior ii. Plan de Trabajo: Se presenta a la CONAF cuando se trate de ejecutar la corta o
a ejecutar las obras de expansión del sistema de transmisión troncal que determine el destruir formaciones xerófitas.
según el cual “En caso que sea requerido por otras leyes, se entenderá que los obligados iii. Plan de Manejo Forestal: Planifica el aprovechamiento sustentable de los recursos
3 de diciembre de 2009, agregó un inciso final al artículo 99 de dicho cuerpo legal, forestales de un terreno, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de
a la ley eléctrica. En efecto, la Ley Nº 20.402, publicada en el Diario Oficial de fecha los suelos, y tiene por objetivo el aprovechamiento del bosque nativo para la obtención
por la industria eléctrica por falta de realismo, lo que se vio corregido en una reforma de diversos productos.
concesión eléctrica o de servidumbres eléctricas, lo cual fue ampliamente rechazado iv. Plan de manejo de Preservación: Planifica la gestión del patrimonio ecológico
un plazo adicional cuya extensión dependía de cuánto demorara la obtención de una de un terreno determinado y tiene como objetivo “resguardar la diversidad biológica,
“concesionario” para poder presentar dicho plan. Ahora bien, dicho requisito agregaba asegurando la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y desarrollo
cumplimiento. En otras palabras asume que debe tenerse previamente la calidad de de las especies y ecosistemas contenidos en el área objeto de su acción”, como reza el
el respectivo concesionario o titular de la servidumbre, quien es el responsable de su artículo 2º Nº 18 de la Ley Nº 20.283.
la más importante es la que establece que el Plan de Manejo debe ser presentado por Por su importancia para los proyectos energéticos, a continuación nos referiremos
cios eléctricos, existen algunas normas que aplican de modo especial. Pero sin duda de modo especial a este último.
v. En lo que se refiere a proyectos de energía, presentados por titulares de servi-
vación que en casos excepcionales puede ser alzada, como se explica a continuación. 2. Plan de manejo de preservación
iv. Existe además prohibición de intervención o alteración del bosque nativo de preser- i. Debe presentarse cada vez que se requiera cortar o alterar bosque nativo de pre-
efectuar alguna de las acciones antes descritas. servación.
iii. Este Plan de Manejo de Preservación resulta indispensable cuando se trate de ii. Bosque Nativo de Preservación es aquel que constituye hábitat de especies ve-
integran el SNASPE. getales protegidas legalmente o aquellas clasificadas en categorías de “peligro de extin-
país… bosques comprendidos en las categorías de manejo con fines de preservación que ción”, “vulnerables”, “raras”, “insuficientemente conocidas” o “fuera de peligro” o que
corresponda a ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del corresponda a ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del
ción”, “vulnerables”, “raras”, “insuficientemente conocidas” o “fuera de peligro” o que país… bosques comprendidos en las categorías de manejo con fines de preservación que
getales protegidas legalmente o aquellas clasificadas en categorías de “peligro de extin- integran el SNASPE.
ii. Bosque Nativo de Preservación es aquel que constituye hábitat de especies ve- iii. Este Plan de Manejo de Preservación resulta indispensable cuando se trate de
servación. efectuar alguna de las acciones antes descritas.
i. Debe presentarse cada vez que se requiera cortar o alterar bosque nativo de pre- iv. Existe además prohibición de intervención o alteración del bosque nativo de preser-
2. Plan de manejo de preservación vación que en casos excepcionales puede ser alzada, como se explica a continuación.
v. En lo que se refiere a proyectos de energía, presentados por titulares de servi-
de modo especial a este último. cios eléctricos, existen algunas normas que aplican de modo especial. Pero sin duda
Por su importancia para los proyectos energéticos, a continuación nos referiremos la más importante es la que establece que el Plan de Manejo debe ser presentado por
artículo 2º Nº 18 de la Ley Nº 20.283. el respectivo concesionario o titular de la servidumbre, quien es el responsable de su
de las especies y ecosistemas contenidos en el área objeto de su acción”, como reza el cumplimiento. En otras palabras asume que debe tenerse previamente la calidad de
asegurando la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y desarrollo “concesionario” para poder presentar dicho plan. Ahora bien, dicho requisito agregaba
de un terreno determinado y tiene como objetivo “resguardar la diversidad biológica, un plazo adicional cuya extensión dependía de cuánto demorara la obtención de una
iv. Plan de manejo de Preservación: Planifica la gestión del patrimonio ecológico concesión eléctrica o de servidumbres eléctricas, lo cual fue ampliamente rechazado
de diversos productos. por la industria eléctrica por falta de realismo, lo que se vio corregido en una reforma
los suelos, y tiene por objetivo el aprovechamiento del bosque nativo para la obtención a la ley eléctrica. En efecto, la Ley Nº 20.402, publicada en el Diario Oficial de fecha
forestales de un terreno, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de 3 de diciembre de 2009, agregó un inciso final al artículo 99 de dicho cuerpo legal,
iii. Plan de Manejo Forestal: Planifica el aprovechamiento sustentable de los recursos según el cual “En caso que sea requerido por otras leyes, se entenderá que los obligados
destruir formaciones xerófitas. a ejecutar las obras de expansión del sistema de transmisión troncal que determine el
ii. Plan de Trabajo: Se presenta a la CONAF cuando se trate de ejecutar la corta o decreto, cuentan con la calidad de concesionarios de los servicios eléctricos. Lo anterior

Actas de Derecho de Energía Nº 2 7


NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 1 - 12 [2012]
DOCTRINA Páginas 1 - 12 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 8

es sin perjuicio de lo dispuesto en las Leyes Nºs. 19.300 y 20.283, y demás normas compatible con los preceptos de preservación de la Ley Nº 20.283.
legales pertinentes.”. vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la Diversidad Biológica,
vi. Con esta norma se resuelve el tema de la secuencialidad que impuso la Ley de y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de
Bosque Nativo para los proyectos energéticos, pero sólo respecto de aquellos que estén iv) estén destinados a respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones
incluidos en el Plan de expansión anual del sistema de transmisión troncal, mediante y largo plazo, y que se orienten a satisfacer necesidades básicas de la población del país,
el decreto Supremo respectivo. Así, cualquier proyecto de generación o de distribución que aporten al desarrollo social y/o sustentabilidad del territorio nacional en el mediano
e, incluso, aquellos de transmisión que no sean incluidos en el Plan anual de expansión obras públicas, iii) demuestren consecuencia y relación específica con políticas públicas
del Troncal, debe soportar esta secuencialidad, esto es, solicitar y obtener previamente regulados por ley, ii) sean vitales para la habilitación de terrenos para la construcción de
la concesión eléctrica y luego, presentar el Plan de manejo para obtener el permiso ex- seguridad nacional o de casos imprevistos, tales como catástrofes naturales u otros similares
cepcional de corta. son de interés nacional aquellas que: i) tengan por objeto o sean vitales para resguardar la
Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. Por el contrario, ha entendido que
3. Requisitos para obtener un permiso excepcional de corta mitación de Resoluciones Fundadas en virtud del artículo 19 de la Ley Nº 20.283 sobre
i. Ser concesionario eléctrico, de acuerdo a lo ya señalado. enormemente la obtención de este permiso. Así lo ha señalado en el Manual para la Tra-
ii. Plan de Manejo de Preservación, presentado por el concesionario o titular de la tendido que si sólo mira al beneficio privado no hay interés nacional, lo que dificulta
servidumbre. la facultad de requerir a entidades del Estado que se pronuncien. Dicha entidad ha en-
iii. Vigencia del plan de manejo es mientras exista la concesión o servidumbre. vi. Que las obras o el proyecto sean calificadas de interés nacional. CONAF tiene
iv. Que no se amenace la continuidad de la especie. CONAF se encuentra obligada con cierta frecuencia.
a solicitar informes de expertos sobre el particular. interconexiones, por lo cual en proyectos eléctricos es probable que se dé esta condición
v. Que la intervención sea imprescindible, de acuerdo con análisis técnicos. Es decir, y en función de razones geográficas, y por su parte los tendidos deben hacer posible las
que no existan otras opciones debido a factores de localización que son determinantes mente las centrales se ubican en los lugares en que encuentran las fuentes de generación
para el proyecto específico de que se trate. En el caso de los proyectos eléctricos general- para el proyecto específico de que se trate. En el caso de los proyectos eléctricos general-
mente las centrales se ubican en los lugares en que encuentran las fuentes de generación que no existan otras opciones debido a factores de localización que son determinantes
y en función de razones geográficas, y por su parte los tendidos deben hacer posible las v. Que la intervención sea imprescindible, de acuerdo con análisis técnicos. Es decir,
interconexiones, por lo cual en proyectos eléctricos es probable que se dé esta condición a solicitar informes de expertos sobre el particular.
con cierta frecuencia. iv. Que no se amenace la continuidad de la especie. CONAF se encuentra obligada
vi. Que las obras o el proyecto sean calificadas de interés nacional. CONAF tiene iii. Vigencia del plan de manejo es mientras exista la concesión o servidumbre.
la facultad de requerir a entidades del Estado que se pronuncien. Dicha entidad ha en- servidumbre.
tendido que si sólo mira al beneficio privado no hay interés nacional, lo que dificulta ii. Plan de Manejo de Preservación, presentado por el concesionario o titular de la
enormemente la obtención de este permiso. Así lo ha señalado en el Manual para la Tra- i. Ser concesionario eléctrico, de acuerdo a lo ya señalado.
mitación de Resoluciones Fundadas en virtud del artículo 19 de la Ley Nº 20.283 sobre 3. Requisitos para obtener un permiso excepcional de corta
Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. Por el contrario, ha entendido que
son de interés nacional aquellas que: i) tengan por objeto o sean vitales para resguardar la cepcional de corta.
seguridad nacional o de casos imprevistos, tales como catástrofes naturales u otros similares la concesión eléctrica y luego, presentar el Plan de manejo para obtener el permiso ex-
regulados por ley, ii) sean vitales para la habilitación de terrenos para la construcción de del Troncal, debe soportar esta secuencialidad, esto es, solicitar y obtener previamente
obras públicas, iii) demuestren consecuencia y relación específica con políticas públicas e, incluso, aquellos de transmisión que no sean incluidos en el Plan anual de expansión
que aporten al desarrollo social y/o sustentabilidad del territorio nacional en el mediano el decreto Supremo respectivo. Así, cualquier proyecto de generación o de distribución
y largo plazo, y que se orienten a satisfacer necesidades básicas de la población del país, incluidos en el Plan de expansión anual del sistema de transmisión troncal, mediante
iv) estén destinados a respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones Bosque Nativo para los proyectos energéticos, pero sólo respecto de aquellos que estén
y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vi. Con esta norma se resuelve el tema de la secuencialidad que impuso la Ley de
vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la Diversidad Biológica, legales pertinentes.”.
compatible con los preceptos de preservación de la Ley Nº 20.283. es sin perjuicio de lo dispuesto en las Leyes Nºs. 19.300 y 20.283, y demás normas

8 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 1 - 12 [2012] DOCTRINA
Páginas 1 - 12 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
9 Actas de Derecho de Energía Nº 2

vigente en Chile y es parte de nuestro ordenamiento jurídico. vii. Así por ejemplo, en aplicación a los referidos criterios, la CONAF ha calificado
i. En primer lugar no existe duda al respecto: se trata de un Convenio que se encuentra proyectos energéticos, como de interés nacional, invocando la satisfacción de necesida-
des básicas de la población para 400.000 clientes residenciales; el carácter de utilidad
1. Convenio OIT 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales pública que la legislación reconoce a los servicios de distribución eléctrica; la coherencia
del proyecto con los planes y políticas, como es la política energética del país; el mejora-
A continuación señalamos los aspectos más relevantes. miento de la competitividad de los productos nacionales en un mercado globalizado; la
con los requisitos establecidos en dicho convenio pueden ser invalidados. contribución a la seguridad en el suministro eléctrico al emplear insumos propios, con
secuencias para los titulares de proyectos, desde que los permisos otorgados sin cumplir bajos costos de operación y producción y disponibilidad estadísticamente comprobada;
de Chile, sin perjuicio que los incumplimientos por parte de éste pueden acarrear con- y la implementación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
Es importante hacer presente que este Convenio es mandatorio sólo para el Gobierno viii. Otros argumentos invocados, en otra clase de proyectos, han sido la importante
Internacional del Trabajo. generación de puestos de trabajo; la importante contribución al PIB regional; la contri-
Nº 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes de las Organización bución a la economía local y nacional; el aporte de la empresa a proyectos de emprendi-
Desde el 15 de septiembre de 2009 se encuentra vigente en Chile el Convenio OIT miento de comunidades cercanas; la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario;
el aporte del sector minero al desarrollo del país; la propuesta de planes de recuperación
III. INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA: CONVENIO OIT 169
para las especies afectadas; la calificación de interés público que hace la Constitución
troncal de transmisión. Política de la concesión minera; las múltiples aplicaciones en los sectores de la agricultura,
la propia autoridad administrativa, como son, por ejemplo, las expansiones del sistema salud y cambio climático que tienen los productos que se generan.
lo son por su propia naturaleza, al menos aquellos que vienen incluidos en decretos de Creemos que las altas exigencias de la Ley de Bosque Nativo para el caso del permi-
el requisito de tener que ser declarado de interés nacional, porque debe entenderse que so excepcional de corta, son de tal entidad que resultará difícil su obtención en plazos
Por nuestra parte, creemos que para los proyectos eléctricos debe flexibilizarse al menos razonables, especialmente por el riesgo que lleva implícita la alta inversión previa que
conllevan los proyectos eléctricos y sin ninguna certeza de obtener los permisos requeridos. conllevan los proyectos eléctricos y sin ninguna certeza de obtener los permisos requeridos.
razonables, especialmente por el riesgo que lleva implícita la alta inversión previa que Por nuestra parte, creemos que para los proyectos eléctricos debe flexibilizarse al menos
so excepcional de corta, son de tal entidad que resultará difícil su obtención en plazos el requisito de tener que ser declarado de interés nacional, porque debe entenderse que
Creemos que las altas exigencias de la Ley de Bosque Nativo para el caso del permi- lo son por su propia naturaleza, al menos aquellos que vienen incluidos en decretos de
salud y cambio climático que tienen los productos que se generan. la propia autoridad administrativa, como son, por ejemplo, las expansiones del sistema
Política de la concesión minera; las múltiples aplicaciones en los sectores de la agricultura, troncal de transmisión.

III. INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA: CONVENIO OIT 169


para las especies afectadas; la calificación de interés público que hace la Constitución
el aporte del sector minero al desarrollo del país; la propuesta de planes de recuperación
miento de comunidades cercanas; la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario; Desde el 15 de septiembre de 2009 se encuentra vigente en Chile el Convenio OIT
bución a la economía local y nacional; el aporte de la empresa a proyectos de emprendi- Nº 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes de las Organización
generación de puestos de trabajo; la importante contribución al PIB regional; la contri- Internacional del Trabajo.
viii. Otros argumentos invocados, en otra clase de proyectos, han sido la importante Es importante hacer presente que este Convenio es mandatorio sólo para el Gobierno
y la implementación de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). de Chile, sin perjuicio que los incumplimientos por parte de éste pueden acarrear con-
bajos costos de operación y producción y disponibilidad estadísticamente comprobada; secuencias para los titulares de proyectos, desde que los permisos otorgados sin cumplir
contribución a la seguridad en el suministro eléctrico al emplear insumos propios, con con los requisitos establecidos en dicho convenio pueden ser invalidados.
miento de la competitividad de los productos nacionales en un mercado globalizado; la A continuación señalamos los aspectos más relevantes.
del proyecto con los planes y políticas, como es la política energética del país; el mejora-
pública que la legislación reconoce a los servicios de distribución eléctrica; la coherencia 1. Convenio OIT 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales
des básicas de la población para 400.000 clientes residenciales; el carácter de utilidad
proyectos energéticos, como de interés nacional, invocando la satisfacción de necesida- i. En primer lugar no existe duda al respecto: se trata de un Convenio que se encuentra
vii. Así por ejemplo, en aplicación a los referidos criterios, la CONAF ha calificado vigente en Chile y es parte de nuestro ordenamiento jurídico.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 9


NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 1 - 12 [2012]
DOCTRINA Páginas 1 - 12 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 10

ii. Alcances: A propósito del examen de constitucionalidad, el Tribunal Constitucional autoridad.


declaró que la mayoría de sus normas son programáticas, es decir, no son autoejecuta- iii. No constituye una consulta popular vinculante ni afecta las atribuciones de la
bles. Sin embargo también señaló que el artículo 6º Nº 1 letra (a) relativo al derecho de propia Ley de Bases del Medio Ambiente.
consulta indígena frente a medidas legislativas y administrativas que puedan afectarlos decir, no se requeriría de un procedimiento adicional o paralelo al contemplado en la
directamente y el artículo 7º Nº 1 en la parte que establece el derecho a participar en la ficiente para tener por cumplida la obligación de consulta del Convenio OIT 169. Es
elaboración de planes, programas y políticas, constituyen normas autoejecutables. En ii. La instancia de participación ciudadana que contempla la Ley Nº 19.300 es su-
otras palabras, no requieren de ninguna norma adicional para que puedan ser plenamente son propios de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA’s).
aplicables. Por lo tanto tales normas autoejecutables son constitucionales. Las normas de Impacto Ambiental (DIA’s) no procede la Consulta Indígena, desde que tales efectos
autoejecutables son el Derecho a consulta indígena frente a medidas administrativas (las de grupos humanos. Ello trae como consecuencia que en el caso de las Declaraciones
concesiones eléctricas por ejemplo podrían caer dentro de esta categoría) y legislativas comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
(proyectos de ley, lo que podría dar una importante influencia a los pueblos originarios circunstancias del artículo 11 letra c) de la Ley Nº 19.300, es decir, reasentamiento de
en la elaboración de aquellas leyes que pudieren afectarlos) y el derecho a participar en luación de Impacto Ambiental (SEIA), cuando se generan los efectos, características o
elaboración de planes, programas y políticas. que tal afectación se produce, en los casos de proyectos sometidos al Sistema de Eva-
iii. Se trata, en síntesis, de una obligación para el Estado de Chile de escuchar y i. Que la consulta indígena procede cuando hay afectación de pueblos indígenas y
considerar la opinión de las organizaciones indígenas, pero tal opinión no es vinculante
para la autoridad. estableció:
mismo año, en los autos rol Nº 4078-2010, conocido como el caso Celco, en síntesis
2. Deber de consulta. Alcances de la Corte Suprema rol Nº 1525-2010, conocido como el caso Palguin, y en fallo de fecha 14 de octubre del
pueblos indígenas, la Corte Suprema en fallo de fecha 17 de mayo de 2010, en los autos
Si bien el tema no está zanjado de manera definitiva, considerando tanto la Ley de la Ley Indígena, a fin de regular precisamente la consulta y la participación de los
Nº 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena, el D.S. Nº 124, publicado en el Diario Oficial de fecha 25 de septiembre de 2009, que reglamenta el artículo 34
en el Diario Oficial de fecha 25 de septiembre de 2009, que reglamenta el artículo 34 Nº 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena, el D.S. Nº 124, publicado
de la Ley Indígena, a fin de regular precisamente la consulta y la participación de los Si bien el tema no está zanjado de manera definitiva, considerando tanto la Ley
pueblos indígenas, la Corte Suprema en fallo de fecha 17 de mayo de 2010, en los autos
rol Nº 1525-2010, conocido como el caso Palguin, y en fallo de fecha 14 de octubre del 2. Deber de consulta. Alcances de la Corte Suprema
mismo año, en los autos rol Nº 4078-2010, conocido como el caso Celco, en síntesis
estableció: para la autoridad.
considerar la opinión de las organizaciones indígenas, pero tal opinión no es vinculante
i. Que la consulta indígena procede cuando hay afectación de pueblos indígenas y iii. Se trata, en síntesis, de una obligación para el Estado de Chile de escuchar y
que tal afectación se produce, en los casos de proyectos sometidos al Sistema de Eva- elaboración de planes, programas y políticas.
luación de Impacto Ambiental (SEIA), cuando se generan los efectos, características o en la elaboración de aquellas leyes que pudieren afectarlos) y el derecho a participar en
circunstancias del artículo 11 letra c) de la Ley Nº 19.300, es decir, reasentamiento de (proyectos de ley, lo que podría dar una importante influencia a los pueblos originarios
comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres concesiones eléctricas por ejemplo podrían caer dentro de esta categoría) y legislativas
de grupos humanos. Ello trae como consecuencia que en el caso de las Declaraciones autoejecutables son el Derecho a consulta indígena frente a medidas administrativas (las
de Impacto Ambiental (DIA’s) no procede la Consulta Indígena, desde que tales efectos aplicables. Por lo tanto tales normas autoejecutables son constitucionales. Las normas
son propios de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA’s). otras palabras, no requieren de ninguna norma adicional para que puedan ser plenamente
ii. La instancia de participación ciudadana que contempla la Ley Nº 19.300 es su- elaboración de planes, programas y políticas, constituyen normas autoejecutables. En
ficiente para tener por cumplida la obligación de consulta del Convenio OIT 169. Es directamente y el artículo 7º Nº 1 en la parte que establece el derecho a participar en la
decir, no se requeriría de un procedimiento adicional o paralelo al contemplado en la consulta indígena frente a medidas legislativas y administrativas que puedan afectarlos
propia Ley de Bases del Medio Ambiente. bles. Sin embargo también señaló que el artículo 6º Nº 1 letra (a) relativo al derecho de
iii. No constituye una consulta popular vinculante ni afecta las atribuciones de la declaró que la mayoría de sus normas son programáticas, es decir, no son autoejecuta-
autoridad. ii. Alcances: A propósito del examen de constitucionalidad, el Tribunal Constitucional

10 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 1 - 12 [2012] DOCTRINA
Páginas 1 - 12 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
11 Actas de Derecho de Energía Nº 2

lugares donde vivieron sus ancestros, etc. 3. Prohibición de gravar tierras indígenas
Podrían incluir: terrenos ocupados ocasionalmente para pastoreo, ceremonias religiosas, i. De conformidad con el artículo 13 de la Ley Indígena, las tierras indígenas no
la base de la economía y las estrategias de sustento, y de sus instituciones tradicionales. pueden ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni adquiridas por prescripción, por quienes
mares costeros y tanto la superficie como el subsuelo. Por último también podrían incluir no sean indígenas.
historia, conocimientos, prácticas de sustento y creencias; los bosques, ríos, montañas y ii. Excepcionalmente es posible celebrar actos y contratos respecto de tierras de per-
del territorio indígena: los lugares donde vivieron sus ancestros y donde se desarrolla su sonas naturales (no de comunidades indígenas) por un plazo que no debe exceder de
actividades económicas y culturales. Por lo tanto, de seguir este criterio, se incluiría dentro cinco años. Ahora bien, pueden ser gravadas en beneficio de una tercera persona previa
efectivamente explotan, sino también las áreas que integran el ámbito tradicional de sus autorización de la CONADI.
Al hacer una interpretación de ambos textos, se comprendería no sólo las tierras que iii. Con autorización de la CONADI se pueden permutar por tierras no indígenas,
los bosques, ríos, montañas y mares costeros y tanto la superficie como el subsuelo”. de igual o mayor valor, en cuyo caso la tierra adquirida por el indígena pasa también a
tenderse que el concepto “abarca la totalidad del territorio que emplean, lo que incluye tener tal carácter y la primitiva queda desafectada.
Guía sobre el Convenio Nº 169 OIT, cuando el Convenio habla de “tierra” debe en- iv. La sanción para la contravención de estas limitaciones es la nulidad absoluta del
que los pueblos (…) ocupan o utilizan de alguna otra manera”. Por su parte, según la acto o contrato, en los términos y con los efectos que establece el Código Civil.
De acuerdo con el Convenio OIT 169 cubre “la totalidad del hábitat de las regiones v. La Contraloría General de la República ha señalado en su Dictamen Nº 70.292
Dicho lo anterior, resulta relevante establecer qué se entiende por Tierra Indígena. de fecha 17 de diciembre de 2009, entre otros, que en el caso de las servidumbres, esta
4. Concepto de tierra indígena prohibición de gravar tierras indígenas sólo se aplica a las servidumbres voluntarias, y
no a aquellas establecidas por ley. En consecuencia, de acuerdo con esta doctrina, una
existencia válida de dicho gravamen. servidumbre eléctrica que se ha perfeccionado por la vía del ejercicio de la concesión
servidumbre legal o forzada y no voluntaria, por lo que sería jurídicamente factible la eléctrica, es decir, se ha obtenido la concesión eléctrica, el predio se ha tasado por la
Eléctrica y se han cumplido los demás requisitos legales, estaríamos en presencia de una Comisión de Hombres Buenos (próximamente Comisión Tasadora), se ha efectuado
la consignación del valor de la tasación incrementada en un 20% como lo exige la Ley la consignación del valor de la tasación incrementada en un 20% como lo exige la Ley
Comisión de Hombres Buenos (próximamente Comisión Tasadora), se ha efectuado Eléctrica y se han cumplido los demás requisitos legales, estaríamos en presencia de una
eléctrica, es decir, se ha obtenido la concesión eléctrica, el predio se ha tasado por la servidumbre legal o forzada y no voluntaria, por lo que sería jurídicamente factible la
servidumbre eléctrica que se ha perfeccionado por la vía del ejercicio de la concesión existencia válida de dicho gravamen.
no a aquellas establecidas por ley. En consecuencia, de acuerdo con esta doctrina, una
prohibición de gravar tierras indígenas sólo se aplica a las servidumbres voluntarias, y 4. Concepto de tierra indígena
de fecha 17 de diciembre de 2009, entre otros, que en el caso de las servidumbres, esta Dicho lo anterior, resulta relevante establecer qué se entiende por Tierra Indígena.
v. La Contraloría General de la República ha señalado en su Dictamen Nº 70.292 De acuerdo con el Convenio OIT 169 cubre “la totalidad del hábitat de las regiones
acto o contrato, en los términos y con los efectos que establece el Código Civil. que los pueblos (…) ocupan o utilizan de alguna otra manera”. Por su parte, según la
iv. La sanción para la contravención de estas limitaciones es la nulidad absoluta del Guía sobre el Convenio Nº 169 OIT, cuando el Convenio habla de “tierra” debe en-
tener tal carácter y la primitiva queda desafectada. tenderse que el concepto “abarca la totalidad del territorio que emplean, lo que incluye
de igual o mayor valor, en cuyo caso la tierra adquirida por el indígena pasa también a los bosques, ríos, montañas y mares costeros y tanto la superficie como el subsuelo”.
iii. Con autorización de la CONADI se pueden permutar por tierras no indígenas, Al hacer una interpretación de ambos textos, se comprendería no sólo las tierras que
autorización de la CONADI. efectivamente explotan, sino también las áreas que integran el ámbito tradicional de sus
cinco años. Ahora bien, pueden ser gravadas en beneficio de una tercera persona previa actividades económicas y culturales. Por lo tanto, de seguir este criterio, se incluiría dentro
sonas naturales (no de comunidades indígenas) por un plazo que no debe exceder de del territorio indígena: los lugares donde vivieron sus ancestros y donde se desarrolla su
ii. Excepcionalmente es posible celebrar actos y contratos respecto de tierras de per- historia, conocimientos, prácticas de sustento y creencias; los bosques, ríos, montañas y
no sean indígenas. mares costeros y tanto la superficie como el subsuelo. Por último también podrían incluir
pueden ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni adquiridas por prescripción, por quienes la base de la economía y las estrategias de sustento, y de sus instituciones tradicionales.
i. De conformidad con el artículo 13 de la Ley Indígena, las tierras indígenas no Podrían incluir: terrenos ocupados ocasionalmente para pastoreo, ceremonias religiosas,
3. Prohibición de gravar tierras indígenas lugares donde vivieron sus ancestros, etc.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 11


NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE PROYECTOS ELÉCTRICOS FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 1 - 12 [2012]
DOCTRINA Páginas 1 - 12 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 12

Finalmente, respecto de esta materia, nos parece del todo necesario delimitar el alcance
de territorio indígena de una manera objetiva así como dar certidumbre respecto de la
oportunidad de la participación de los pueblos originarios. También es necesario precisar
qué se entiende por afectación de pueblos indígenas, lo que gatilla la obligatoriedad de
consulta y su participación. Por último, somos de opinión que debe clarificarse a nivel
legal o reglamentario que las tierras indígenas no escapan a la posibilidad de establecer
servidumbres eléctricas legales sobre ellas, así como es posible hacerlo sobre cualquiera
otra, respetando las restricciones que establece la propia ley del ramo.

otra, respetando las restricciones que establece la propia ley del ramo.
servidumbres eléctricas legales sobre ellas, así como es posible hacerlo sobre cualquiera
legal o reglamentario que las tierras indígenas no escapan a la posibilidad de establecer
consulta y su participación. Por último, somos de opinión que debe clarificarse a nivel
qué se entiende por afectación de pueblos indígenas, lo que gatilla la obligatoriedad de
oportunidad de la participación de los pueblos originarios. También es necesario precisar
de territorio indígena de una manera objetiva así como dar certidumbre respecto de la
Finalmente, respecto de esta materia, nos parece del todo necesario delimitar el alcance

12 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 1 - 12 [2012] DOCTRINA
Páginas 13 - 24 [2012] SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
13 Actas de Derecho de Energía Nº 2
A la fecha de elaboración del presente trabajo dicho reglamento se encontraba en tramitación. 2
PUEBLOS INDÍGENAS Y
en la Pontificia Universidad Católica de Chile. DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS1
Trabajo elaborado en el marco de las XII Jornadas de Derecho de Energía, realizadas el 9 y 10 de agosto de 2012 1
electrónico: sdonoso@bye.cl.
Science. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ*
* Máster in Social Policy and Planning in Developing Countries en London School of Economics and Political
pueblos indígenas, a saber: INTRODUCCIÓN
aspectos legales involucrados en el desarrollo de proyectos eléctricos y su relación con
El objetivo de este trabajo es describir la situación actual del desarrollo de proyectos
Para abordar el objetivo de este trabajo, se revisarán a continuación los principales
eléctricos y las implicancias a su respecto en materia de legislación indígena.
national Finance Corporation por su sigla en inglés, ‘IFC’).
Para intentar una aproximación al tema del trabajo se ha utilizado el concepto de
vi) Norma de Desempeño Nº 7 de la Corporación Financiera Internacional (Inter-
‘not in my backyard’, que si bien proviene de la experiencia anglosajona no es ajeno a
v) Nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental2, y
nuestra realidad. El concepto de ‘not in my backyard’ significa literalmente ‘en mi patio
iv) Ley Nº 20.249 (‘Ley Lafquenche’),
trasero no’. Curiosamente, el concepto equivalente acuñado por los españoles es ‘sí, pero
(‘Declaración ONU’),
aquí no’, el que a juicio del autor captura menos la dimensión y potencia de su referente
ii) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
inglés. ‘Not in my backyard’, como se sabe, refleja la posición de quienes se oponen a que
ii) Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (‘Convenio 169’),
un determinado proyecto, infraestructura o actividad económica se instale o emplace
i) Ley Nº 19.253 (‘Ley Indígena’),
en las inmediaciones de su ‘patio trasero’, que en términos estrictos implica el lugar de
que protegen a los pueblos indígenas en dicho sentido: residencia pero con una aproximación más amplia puede llegar a incluir, por ejemplo,
cerca de su ‘patio trasero’, sino además al hecho de que existe una serie de normativas espacios públicos y privados de recreación.
my backyard’ no sólo se refiere a si a aquellos les gusta o no que se instale un proyecto Ahora bien, en el caso de los pueblos indígenas pareciera que el concepto de ‘not in
Ahora bien, en el caso de los pueblos indígenas pareciera que el concepto de ‘not in my backyard’ no sólo se refiere a si a aquellos les gusta o no que se instale un proyecto
espacios públicos y privados de recreación. cerca de su ‘patio trasero’, sino además al hecho de que existe una serie de normativas
residencia pero con una aproximación más amplia puede llegar a incluir, por ejemplo, que protegen a los pueblos indígenas en dicho sentido:
en las inmediaciones de su ‘patio trasero’, que en términos estrictos implica el lugar de
i) Ley Nº 19.253 (‘Ley Indígena’),
un determinado proyecto, infraestructura o actividad económica se instale o emplace
ii) Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (‘Convenio 169’),
inglés. ‘Not in my backyard’, como se sabe, refleja la posición de quienes se oponen a que
ii) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
aquí no’, el que a juicio del autor captura menos la dimensión y potencia de su referente
(‘Declaración ONU’),
trasero no’. Curiosamente, el concepto equivalente acuñado por los españoles es ‘sí, pero
iv) Ley Nº 20.249 (‘Ley Lafquenche’),
nuestra realidad. El concepto de ‘not in my backyard’ significa literalmente ‘en mi patio
v) Nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental2, y
‘not in my backyard’, que si bien proviene de la experiencia anglosajona no es ajeno a
vi) Norma de Desempeño Nº 7 de la Corporación Financiera Internacional (Inter-
Para intentar una aproximación al tema del trabajo se ha utilizado el concepto de
national Finance Corporation por su sigla en inglés, ‘IFC’).
eléctricos y las implicancias a su respecto en materia de legislación indígena.
Para abordar el objetivo de este trabajo, se revisarán a continuación los principales
El objetivo de este trabajo es describir la situación actual del desarrollo de proyectos
aspectos legales involucrados en el desarrollo de proyectos eléctricos y su relación con
INTRODUCCIÓN pueblos indígenas, a saber:
* Máster in Social Policy and Planning in Developing Countries en London School of Economics and Political
Science. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo
electrónico: sdonoso@bye.cl.
SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ*
1 Trabajo elaborado en el marco de las XII Jornadas de Derecho de Energía, realizadas el 9 y 10 de agosto de 2012
DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS1 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
2 A la fecha de elaboración del presente trabajo dicho reglamento se encontraba en tramitación.
PUEBLOS INDÍGENAS Y
Actas de Derecho de Energía Nº 2 13
PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ Páginas 13 - 24 [2012]
DOCTRINA Páginas 13 - 24 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 14

1. Implementación de la consulta indígena del Convenio 169, autoridad a dichas observaciones; y


2. Relación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y las Áreas de ii) El hecho que los indígenas tengan derecho a obtener respuestas fundadas de la
Desarrollo Indígena (ADI), a los mismos;
3. Tierras y “territorio”, proceso de evaluación de los proyectos y, lo que es más importante, hacer observaciones
4. Constitución de servidumbres, i) El hecho que los ciudadanos, incluyendo a los indígenas, puedan participar en el
5. Reasentamiento o relocalización, y
6. Borde Costero y Ley Lafquenche. a la consulta indígena del Convenio 169, entre las que destacan las siguientes:
Concluye este trabajo con algunos comentarios finales. tiene una serie de características que permiten afirmar que sí permite dar cumplimiento
En efecto, la regulación de la participación ciudadana en nuestra legislación ambiental
1. IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA INDÍGENA DEL CONVENIO 169 subsumir o dar cumplimiento a la consulta indígena.
Convenio 169. Al respecto, considero que la participación ciudadana del SEIA sí permite
Como se sabe, el Convenio 169 establece la obligación de los gobiernos de con- o dar cumplimiento a la consulta indígena conforme a los estándares requeridos por el
sultar a los pueblos indígenas cuando se prevean medidas legislativas y administrativas del SEIA y en particular del procedimiento de participación ciudadana para subsumir
susceptibles de afectarles directamente. Esta “consulta indígena” debe realizarse a los Una de las discusiones más interesantes en esta materia es aquella referida a la aptitud
pueblos indígenas en forma previa, mediante procedimientos apropiados, a través de
las instituciones representativas de aquellos y con la finalidad de llegar a un acuerdo o 1.1. Consulta y nuevo reglamento del SEIA
lograr su consentimiento, todo en un marco de buena fe.
El Gobierno de Chile ha llevado adelante procesos que buscan implementar la con- administrativas.
sulta indígena a través de dos vías: Supremo Nº 124 de 2009 del Ministerio de Planificación, tratándose de otras medidas
ii) Por medio de un “reglamento general de consulta” que reemplace al Decreto
i) A través del nuevo reglamento del SEIA, tratándose de las resoluciones de califica- medidas administrativas; y
ción ambiental (RCA) que emite el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en cuanto ción ambiental (RCA) que emite el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en cuanto
medidas administrativas; y i) A través del nuevo reglamento del SEIA, tratándose de las resoluciones de califica-
ii) Por medio de un “reglamento general de consulta” que reemplace al Decreto
Supremo Nº 124 de 2009 del Ministerio de Planificación, tratándose de otras medidas sulta indígena a través de dos vías:
administrativas. El Gobierno de Chile ha llevado adelante procesos que buscan implementar la con-
lograr su consentimiento, todo en un marco de buena fe.
1.1. Consulta y nuevo reglamento del SEIA las instituciones representativas de aquellos y con la finalidad de llegar a un acuerdo o
pueblos indígenas en forma previa, mediante procedimientos apropiados, a través de
Una de las discusiones más interesantes en esta materia es aquella referida a la aptitud susceptibles de afectarles directamente. Esta “consulta indígena” debe realizarse a los
del SEIA y en particular del procedimiento de participación ciudadana para subsumir sultar a los pueblos indígenas cuando se prevean medidas legislativas y administrativas
o dar cumplimiento a la consulta indígena conforme a los estándares requeridos por el Como se sabe, el Convenio 169 establece la obligación de los gobiernos de con-
Convenio 169. Al respecto, considero que la participación ciudadana del SEIA sí permite
subsumir o dar cumplimiento a la consulta indígena. 1. IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA INDÍGENA DEL CONVENIO 169
En efecto, la regulación de la participación ciudadana en nuestra legislación ambiental
tiene una serie de características que permiten afirmar que sí permite dar cumplimiento Concluye este trabajo con algunos comentarios finales.
a la consulta indígena del Convenio 169, entre las que destacan las siguientes: 6. Borde Costero y Ley Lafquenche.
5. Reasentamiento o relocalización, y
i) El hecho que los ciudadanos, incluyendo a los indígenas, puedan participar en el 4. Constitución de servidumbres,
proceso de evaluación de los proyectos y, lo que es más importante, hacer observaciones 3. Tierras y “territorio”,
a los mismos; Desarrollo Indígena (ADI),
ii) El hecho que los indígenas tengan derecho a obtener respuestas fundadas de la 2. Relación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y las Áreas de
autoridad a dichas observaciones; y 1. Implementación de la consulta indígena del Convenio 169,

14 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 13 - 24 [2012] DOCTRINA
Páginas 13 - 24 [2012] SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
15 Actas de Derecho de Energía Nº 2

(2012). iii) El derecho que asiste a quienes formularon las observaciones de reclamar en caso
3 !SOCIACI˜N )ND¤GENA4RAGUN -APU -AILE !LLIP£N Y OTROS CON #OMISI˜N DE %VALUACI˜N )8 2EGI˜N DE ,A !RAUCAN¤A que en la respectiva RCA no se diera respuesta fundada a las mismas.
Todo lo anterior refleja que el estándar de la participación ciudadana del SEIA es
mucho más exigente que la mera entrega de información, y que permite a los pueblos
mente la consulta indígena del Convenio 169 como parte del proceso de participación indígenas participar e influir en el proceso de dictación de la RCA, cumpliéndose así los
Respecto al nuevo Reglamento del SEIA, es importante recalcar que regula explícita- objetivos de la consulta indígena.
RCA tampoco requiere de consulta indígena por no haber afectación directa. En relación a la jurisprudencia existente a la fecha, desde la entrada en vigencia
a través de un EIA, ello implica análogamente que la dictación de la correspondiente del Convenio 169, la Corte Suprema se ha pronunciado ya en 9 ocasiones con res-
un proyecto a través de una DIA por no existir aquel impacto que exigiría su evaluación pecto a la consulta indígena. Los fallos de la Corte Suprema han recaído tanto sobre
6 del Convenio 169. En otras palabras, en la medida que el SEA evalúa correctamente a RCA dictadas en procesos de evaluación iniciados con una Declaración de Impacto
con la falta de afectación directa que obligaría a realizar la consulta indígena del artículo Ambiental (‘DIA’) como en procesos iniciados mediante un Estudio de Impacto
analogar la falta de aquel impacto que obligaría a evaluar un proyecto a través de un EIA Ambiental (‘EIA’).
un criterio que ya había esbozado en su fallo del caso Piscicultura Palguín en 2010, al En los dos fallos relativos a procesos iniciados mediante un EIA (Sistema de Conduc-
nea. Pero más importante que lo anterior, en este fallo la Corte Suprema elaboró sobre ción y Descarga al Mar de Efluentes Tratados de Planta Valdivia y Exploración Minera
Suprema dejó a firme la RCA que había calificado favorablemente la DIA de dicha lí- Catanave), la Corte Suprema ha establecido que los procesos de evaluación ambiental
respecto al proyecto de Línea de Transmisión Freire-Melipeuco3. En este caso la Corte y participación ciudadana de dichos proyectos sí cumplieron con los estándares de la
Sobre esta materia es particularmente relevante el último fallo de la Corte Suprema consulta indígena del Convenio 169. Por su parte, los fallos sobre DIA en que se han
administrativo distinto de la participación ciudadana. revocado los permisos ambientales han resuelto una cosa distinta, es decir, que los
hubiera resuelto que se diera cumplimiento a la consulta indígena a través de un proceso proyectos en cuestión fueron incorrectamente evaluados a través de una DIA y que
participación ciudadana no es apta o suficiente para cumplir con la consulta indígena, por tanto debían ingresar nuevamente por medio de un EIA, el que deberá incluir la
dares del Convenio 169. Si la Corte Suprema hubiera querido dejar establecido que la correspondiente participación ciudadana, y ésta a su vez deberá cumplir con los están-
correspondiente participación ciudadana, y ésta a su vez deberá cumplir con los están- dares del Convenio 169. Si la Corte Suprema hubiera querido dejar establecido que la
por tanto debían ingresar nuevamente por medio de un EIA, el que deberá incluir la participación ciudadana no es apta o suficiente para cumplir con la consulta indígena,
proyectos en cuestión fueron incorrectamente evaluados a través de una DIA y que hubiera resuelto que se diera cumplimiento a la consulta indígena a través de un proceso
revocado los permisos ambientales han resuelto una cosa distinta, es decir, que los administrativo distinto de la participación ciudadana.
consulta indígena del Convenio 169. Por su parte, los fallos sobre DIA en que se han Sobre esta materia es particularmente relevante el último fallo de la Corte Suprema
y participación ciudadana de dichos proyectos sí cumplieron con los estándares de la respecto al proyecto de Línea de Transmisión Freire-Melipeuco3. En este caso la Corte
Catanave), la Corte Suprema ha establecido que los procesos de evaluación ambiental Suprema dejó a firme la RCA que había calificado favorablemente la DIA de dicha lí-
ción y Descarga al Mar de Efluentes Tratados de Planta Valdivia y Exploración Minera nea. Pero más importante que lo anterior, en este fallo la Corte Suprema elaboró sobre
En los dos fallos relativos a procesos iniciados mediante un EIA (Sistema de Conduc- un criterio que ya había esbozado en su fallo del caso Piscicultura Palguín en 2010, al
Ambiental (‘EIA’). analogar la falta de aquel impacto que obligaría a evaluar un proyecto a través de un EIA
Ambiental (‘DIA’) como en procesos iniciados mediante un Estudio de Impacto con la falta de afectación directa que obligaría a realizar la consulta indígena del artículo
RCA dictadas en procesos de evaluación iniciados con una Declaración de Impacto 6 del Convenio 169. En otras palabras, en la medida que el SEA evalúa correctamente a
pecto a la consulta indígena. Los fallos de la Corte Suprema han recaído tanto sobre un proyecto a través de una DIA por no existir aquel impacto que exigiría su evaluación
del Convenio 169, la Corte Suprema se ha pronunciado ya en 9 ocasiones con res- a través de un EIA, ello implica análogamente que la dictación de la correspondiente
En relación a la jurisprudencia existente a la fecha, desde la entrada en vigencia RCA tampoco requiere de consulta indígena por no haber afectación directa.
objetivos de la consulta indígena. Respecto al nuevo Reglamento del SEIA, es importante recalcar que regula explícita-
indígenas participar e influir en el proceso de dictación de la RCA, cumpliéndose así los mente la consulta indígena del Convenio 169 como parte del proceso de participación
mucho más exigente que la mera entrega de información, y que permite a los pueblos
Todo lo anterior refleja que el estándar de la participación ciudadana del SEIA es
que en la respectiva RCA no se diera respuesta fundada a las mismas. 3 !SOCIACI˜N )ND¤GENA4RAGUN -APU -AILE !LLIP£N Y OTROS CON #OMISI˜N DE %VALUACI˜N )8 2EGI˜N DE ,A !RAUCAN¤A

iii) El derecho que asiste a quienes formularon las observaciones de reclamar en caso (2012).

Actas de Derecho de Energía Nº 2 15


PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ Páginas 13 - 24 [2012]
DOCTRINA Páginas 13 - 24 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 16

ambiental ciudadana de los EIA. En efecto, regula la consulta indígena como un proceso podría concluir en los próximos meses en un “nuevo reglamento general de consulta” que
de participación ad hoc, exclusivo, en que sólo intervienen los grupos humanos indígenas, puesta de texto que se ha dado a conocer, por lo que si todo sale bien, dicho proceso
dentro de los mismos plazos de la participación ciudadana “general”. Pero además el nuevo que se retoma el proceso de consulta indígena de dicho reglamento en base a una pro-
Reglamento del SEIA introduce otras modificaciones que van en línea con incorporar en este sentido. De hecho, hace algunos meses el Ministro de Desarrollo Social anunció
vigorosamente la variable indígena en la evaluación de impacto ambiental, concretando distintas de la RCA. Hoy está siendo consultada a los pueblos indígenas una propuesta
así el mandato del inciso segundo del artículo 4º de la Ley Nº 19.300: procedimiento de la consulta indígena tratándose de las demás medidas administrativas
i) modifica los artículos que especifican cuándo hay impacto sobre pueblos indígenas Este “reglamento general de consulta” tiene por objeto regular la procedencia y el
(referidos a los efectos, características o circunstancias tratados en las letras c), d) y f ) ficación.
del artículo 11 de la Ley Nº 19.300); consulta’ que reemplace al Decreto Supremo Nº 124 de 2009 del Ministerio de Plani-
ii) regula el contenido mínimo de las DIA y EIA cuando el proyecto o actividad buscado implementar la consulta indígena, es por medio de un ‘reglamento general de
genera impactos sobre grupos humanos indígenas; Ya se indicó antes que una de las vías a través de las cuales el Gobierno de Chile ha
iii) incluye dentro de las materias que pueden ser objeto de una “consulta de per- 1.2. El “reglamento general de consulta”
tinencia de ingreso”, precisamente los impactos sobre pueblos indígenas y la forma en
que deben ser abordados; las recomendaciones de la propia OIT al respecto.
iv) incorpora la facultad del Director del SEA para realizar, en una etapa temprana del SEIA se conforman con los estándares de la consulta indígena del Convenio 169 y
de la tramitación de las DIA, reuniones con los pueblos indígenas que le permitan de- permiten afirmar que los estándares de la participación ciudadana del nuevo Reglamento
tectar si hay buenas razones para exigir que el proyecto se evalúe a través de un EIA y Todas estas innovaciones, muchas de las cuales ya están siendo aplicadas por el SEA,
no de una DIA. Esto podría evitar que un proyecto incorrectamente evaluado a través indígena.
de una DIA se termine judicializando y eventualmente concluya con un fallo que revoca estableciendo la intervención de un traductor si es necesario en los procesos de consulta
la respectiva RCA, luego de un largo proceso, con todo lo que ello implica en términos v) considera las particularidades culturales de los pueblos indígenas, por ejemplo
de costos tanto para la administración como para los afectados; y de costos tanto para la administración como para los afectados; y
v) considera las particularidades culturales de los pueblos indígenas, por ejemplo la respectiva RCA, luego de un largo proceso, con todo lo que ello implica en términos
estableciendo la intervención de un traductor si es necesario en los procesos de consulta de una DIA se termine judicializando y eventualmente concluya con un fallo que revoca
indígena. no de una DIA. Esto podría evitar que un proyecto incorrectamente evaluado a través
Todas estas innovaciones, muchas de las cuales ya están siendo aplicadas por el SEA, tectar si hay buenas razones para exigir que el proyecto se evalúe a través de un EIA y
permiten afirmar que los estándares de la participación ciudadana del nuevo Reglamento de la tramitación de las DIA, reuniones con los pueblos indígenas que le permitan de-
del SEIA se conforman con los estándares de la consulta indígena del Convenio 169 y iv) incorpora la facultad del Director del SEA para realizar, en una etapa temprana
las recomendaciones de la propia OIT al respecto. que deben ser abordados;
tinencia de ingreso”, precisamente los impactos sobre pueblos indígenas y la forma en
1.2. El “reglamento general de consulta” iii) incluye dentro de las materias que pueden ser objeto de una “consulta de per-
Ya se indicó antes que una de las vías a través de las cuales el Gobierno de Chile ha genera impactos sobre grupos humanos indígenas;
buscado implementar la consulta indígena, es por medio de un ‘reglamento general de ii) regula el contenido mínimo de las DIA y EIA cuando el proyecto o actividad
consulta’ que reemplace al Decreto Supremo Nº 124 de 2009 del Ministerio de Plani- del artículo 11 de la Ley Nº 19.300);
ficación. (referidos a los efectos, características o circunstancias tratados en las letras c), d) y f )
Este “reglamento general de consulta” tiene por objeto regular la procedencia y el i) modifica los artículos que especifican cuándo hay impacto sobre pueblos indígenas
procedimiento de la consulta indígena tratándose de las demás medidas administrativas así el mandato del inciso segundo del artículo 4º de la Ley Nº 19.300:
distintas de la RCA. Hoy está siendo consultada a los pueblos indígenas una propuesta vigorosamente la variable indígena en la evaluación de impacto ambiental, concretando
en este sentido. De hecho, hace algunos meses el Ministro de Desarrollo Social anunció Reglamento del SEIA introduce otras modificaciones que van en línea con incorporar
que se retoma el proceso de consulta indígena de dicho reglamento en base a una pro- dentro de los mismos plazos de la participación ciudadana “general”. Pero además el nuevo
puesta de texto que se ha dado a conocer, por lo que si todo sale bien, dicho proceso de participación ad hoc, exclusivo, en que sólo intervienen los grupos humanos indígenas,
podría concluir en los próximos meses en un “nuevo reglamento general de consulta” que ambiental ciudadana de los EIA. En efecto, regula la consulta indígena como un proceso

16 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 13 - 24 [2012] DOCTRINA
Páginas 13 - 24 [2012] SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
17 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Consejo Territorial de Alto Tarapacá con SEA Tarapacá (2012). reemplace el actual Decreto Supremo Nº 124 de 2009 del Ministerio de Planificación,
5
Comisión Nacional del Medio Ambiente, antecesora del SEA. 4
ya mencionado.

2. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) Y LAS ÁREAS DE DESARROLLO


en la parte norte de la Región de La Araucanía, y la otra en la zona de la provincia de INDÍGENA (ADI)
diez que existen actualmente. Una de ellas se establecería en el sector de Ercilla-Collipulli,
discurso del 21 de mayo de 2012 la declaración de dos nuevas ADI, que se sumarían a las En materia de las ADI y su relación con el SEIA, la discusión sobre si las primeras
Por otra parte, debe tenerse presente que el Presidente de la República anunció en su deben o no considerarse como “áreas protegidas” para los efectos de la obligación de
se emplazaba en una ADI. evaluar ambientalmente un proyecto o actividad a través de un EIA no es nueva. Si
evaluado a través de una DIA y no de un EIA, en circunstancias que dicho proyecto bien el SEA y la antigua CONAMA4 siempre han entendido que las ADI no son áreas
cación ambiental de un proyecto de sondajes de prospección minera que había sido protegidas para los efectos del artículo 11 letra d) de la Ley Nº 19.300, algunos fallos
de Prospección Paguanta, en que el máximo tribunal revocó la resolución de califi- han generado dudas al respecto, como la reciente sentencia de la Corte Suprema en el
línea de razonamiento es el reciente fallo de la Corte Suprema en el caso Sondajes caso Sondajes de Prospección Paguanta5.
ser consideradas como áreas protegidas. Como ya se indicó, ejemplo de esta última En el nuevo reglamento del SEIA esta cuestión se zanja claramente en el sentido
librio’ de esos espacios es lo que da pie a algunos para sostener que las ADI deben que las ADI no son áreas protegidas para los efectos ya mencionados. Esta conclusión
territoriales’, ‘población protegida’ y ‘dependencia de recursos naturales para el equi- fluye de varias disposiciones del nuevo reglamento del SEIA que discurren sobre la base
no existe duda que se trata de ‘población protegida’. Esta conjunción entre ‘espacios que un proyecto o actividad que se localiza en o próximo a una ADI no requiere ser
tos que debe concurrir es la alta densidad de población indígena, respecto de la que evaluado a través de un EIA. Sin embargo, lo anterior no significa que este tema dejará
recursos naturales para el equilibrio de esos espacios territoriales. Otro de los elemen- de ser una cuestión extremadamente sensible. Las ADI son espacios territoriales en que
de acuerdo al artículo 26 de la Ley Nº 19.253 (Ley Indígena), es la dependencia de los órganos de la administración del Estado deben focalizar recursos en pro del desarrollo
Uno de los elementos que deben concurrir para el establecimiento de una ADI, armónico de los indígenas.
armónico de los indígenas. Uno de los elementos que deben concurrir para el establecimiento de una ADI,
los órganos de la administración del Estado deben focalizar recursos en pro del desarrollo de acuerdo al artículo 26 de la Ley Nº 19.253 (Ley Indígena), es la dependencia de
de ser una cuestión extremadamente sensible. Las ADI son espacios territoriales en que recursos naturales para el equilibrio de esos espacios territoriales. Otro de los elemen-
evaluado a través de un EIA. Sin embargo, lo anterior no significa que este tema dejará tos que debe concurrir es la alta densidad de población indígena, respecto de la que
que un proyecto o actividad que se localiza en o próximo a una ADI no requiere ser no existe duda que se trata de ‘población protegida’. Esta conjunción entre ‘espacios
fluye de varias disposiciones del nuevo reglamento del SEIA que discurren sobre la base territoriales’, ‘población protegida’ y ‘dependencia de recursos naturales para el equi-
que las ADI no son áreas protegidas para los efectos ya mencionados. Esta conclusión librio’ de esos espacios es lo que da pie a algunos para sostener que las ADI deben
En el nuevo reglamento del SEIA esta cuestión se zanja claramente en el sentido ser consideradas como áreas protegidas. Como ya se indicó, ejemplo de esta última
caso Sondajes de Prospección Paguanta5. línea de razonamiento es el reciente fallo de la Corte Suprema en el caso Sondajes
han generado dudas al respecto, como la reciente sentencia de la Corte Suprema en el de Prospección Paguanta, en que el máximo tribunal revocó la resolución de califi-
protegidas para los efectos del artículo 11 letra d) de la Ley Nº 19.300, algunos fallos cación ambiental de un proyecto de sondajes de prospección minera que había sido
bien el SEA y la antigua CONAMA4 siempre han entendido que las ADI no son áreas evaluado a través de una DIA y no de un EIA, en circunstancias que dicho proyecto
evaluar ambientalmente un proyecto o actividad a través de un EIA no es nueva. Si se emplazaba en una ADI.
deben o no considerarse como “áreas protegidas” para los efectos de la obligación de Por otra parte, debe tenerse presente que el Presidente de la República anunció en su
En materia de las ADI y su relación con el SEIA, la discusión sobre si las primeras discurso del 21 de mayo de 2012 la declaración de dos nuevas ADI, que se sumarían a las
diez que existen actualmente. Una de ellas se establecería en el sector de Ercilla-Collipulli,
INDÍGENA (ADI) en la parte norte de la Región de La Araucanía, y la otra en la zona de la provincia de
2. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) Y LAS ÁREAS DE DESARROLLO
4 Comisión Nacional del Medio Ambiente, antecesora del SEA.
ya mencionado.
5 Consejo Territorial de Alto Tarapacá con SEA Tarapacá (2012).
reemplace el actual Decreto Supremo Nº 124 de 2009 del Ministerio de Planificación,

Actas de Derecho de Energía Nº 2 17


PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ Páginas 13 - 24 [2012]
DOCTRINA Páginas 13 - 24 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 18
Arauco, en la Región del Biobío. La creación de estas nuevas ADI, y en particular de la tamen Nº 70.292 del 17 de diciembre de 2009 (informe en recurso de protección).
primera de ellas, podría tener importantes consecuencias para el desarrollo de proyectos Por ejemplo, Dictamen Nº 8.555 del 10 de marzo de 2000; Dictamen Nº 13.575 del 18 de abril de 2000; y Dic- 8
y en particular para la concreción del proyecto de carretera eléctrica. Alejandro Papic Domínguez con Comunidad Indígena Aimara Chusmiza y Usmagama (2008). 7
#ASO-ACHI&RANCISCA,INCONAO (2009). 6
3. TIERRAS Y TERRITORIO
Otro aspecto importante es el cambio cualitativo que se ha producido entre el traloría General de la República8 que han establecido que cuando el artículo 13 de la Ley
concepto de tierras tal como lo regula la Ley Indígena –tierras en sentido estricto– y el de constitución de servidumbres sobre tierras indígenas, hay varios dictámenes de Con-
concepto de “tierras como territorio” que emplea el Convenio 169, que incluye todos Otro aspecto que debe observarse con atención es el de las servidumbres. En materia
los recursos naturales presentes en el hábitat de los pueblos indígenas. Como se puede
apreciar el concepto de tierras entendido así es amplísimo, no sólo por los alcances que 4. SERVIDUMBRES
tiene la noción de “territorio” respecto a los recursos naturales asociados a las tierras in-
dígenas, sino también al alcance que se le da a estas últimas. Bajo este concepto amplio que un proyecto se pretende emplazar en o próximo a las ADI.
de tierras (y por cierto bajo el paraguas de “territorio”), son tierras indígenas no sólo indígenas. Por la misma razón también se debe tener especial atención en los casos en
aquellas respecto de las cuales una persona o comunidad indígena tiene un título de gena cuando los proyectos involucren o se desarrollen en zonas con presencia de tierras
dominio, sino que además todas aquellas tierras que utilizan de alguna u otra manera, necesidad de realizar estudios de títulos que consideren adecuadamente la variable indí-
como podría ser el caso de las tierras de pastoreo, tierras de recolección, bosques en que lleva adelante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). De ahí la
se recogen plantas medicinales6, etc. la cual cobra gran importancia el programa de ampliación de las tierras indígenas que
En este sentido, la aproximación “registral” a las tierras indígenas no captura la lógica ganizaciones indígenas por lo que denominan “tierras ancestrales”, demanda frente a
del Convenio 169 y conlleva el riesgo de motivar un diagnóstico equivocado respecto a En esta materia debe tenerse presente la demanda de algunas comunidades y or-
las implicancias del desarrollo de un proyecto sobre dichas tierras. Algunos fallos ya se de hace algunos años7.
han movido en esa dirección, como es el caso de la sentencia en el caso Aguas Chusmiza han movido en esa dirección, como es el caso de la sentencia en el caso Aguas Chusmiza
de hace algunos años7. las implicancias del desarrollo de un proyecto sobre dichas tierras. Algunos fallos ya se
En esta materia debe tenerse presente la demanda de algunas comunidades y or- del Convenio 169 y conlleva el riesgo de motivar un diagnóstico equivocado respecto a
ganizaciones indígenas por lo que denominan “tierras ancestrales”, demanda frente a En este sentido, la aproximación “registral” a las tierras indígenas no captura la lógica
la cual cobra gran importancia el programa de ampliación de las tierras indígenas que se recogen plantas medicinales6, etc.
lleva adelante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). De ahí la como podría ser el caso de las tierras de pastoreo, tierras de recolección, bosques en que
necesidad de realizar estudios de títulos que consideren adecuadamente la variable indí- dominio, sino que además todas aquellas tierras que utilizan de alguna u otra manera,
gena cuando los proyectos involucren o se desarrollen en zonas con presencia de tierras aquellas respecto de las cuales una persona o comunidad indígena tiene un título de
indígenas. Por la misma razón también se debe tener especial atención en los casos en de tierras (y por cierto bajo el paraguas de “territorio”), son tierras indígenas no sólo
que un proyecto se pretende emplazar en o próximo a las ADI. dígenas, sino también al alcance que se le da a estas últimas. Bajo este concepto amplio
tiene la noción de “territorio” respecto a los recursos naturales asociados a las tierras in-
4. SERVIDUMBRES apreciar el concepto de tierras entendido así es amplísimo, no sólo por los alcances que
los recursos naturales presentes en el hábitat de los pueblos indígenas. Como se puede
Otro aspecto que debe observarse con atención es el de las servidumbres. En materia concepto de “tierras como territorio” que emplea el Convenio 169, que incluye todos
de constitución de servidumbres sobre tierras indígenas, hay varios dictámenes de Con- concepto de tierras tal como lo regula la Ley Indígena –tierras en sentido estricto– y el
traloría General de la República8 que han establecido que cuando el artículo 13 de la Ley Otro aspecto importante es el cambio cualitativo que se ha producido entre el
3. TIERRAS Y TERRITORIO
6 #ASO-ACHI&RANCISCA,INCONAO (2009).
7 Alejandro Papic Domínguez con Comunidad Indígena Aimara Chusmiza y Usmagama (2008). y en particular para la concreción del proyecto de carretera eléctrica.
8 Por ejemplo, Dictamen Nº 8.555 del 10 de marzo de 2000; Dictamen Nº 13.575 del 18 de abril de 2000; y Dic- primera de ellas, podría tener importantes consecuencias para el desarrollo de proyectos
tamen Nº 70.292 del 17 de diciembre de 2009 (informe en recurso de protección). Arauco, en la Región del Biobío. La creación de estas nuevas ADI, y en particular de la
18 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 13 - 24 [2012] DOCTRINA
Páginas 13 - 24 [2012] SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
19 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Energía Andina S.A. con Comunidad Indígena Cancosa(2011). Indígena se refiere a los gravámenes sobre tierras indígenas que requieren autorización de
10
Derecho de Energía, titulada “¿Quiénes pueden oponerse a un proyecto energético?”. CONADI, se está refiriendo a servidumbres voluntarias. Por lo mismo, cuando se está
En específico, lo señalado por el profesor Winston Alburquenque durante su exposición en las XII Jornadas de 9 en presencia de una servidumbre legal (como es el caso de las servidumbres eléctricas,
mineras, etc.), ésta se puede imponer por vía judicial con carácter de forzosa, incluso si el
predio sirviente tiene la calidad de tierra indígena, no requiriendo por tanto autorización
ciales que permitan concretar el reasentamiento, lo que está en sintonía con el estándar de la CONADI. Queda la duda, eso sí, respecto al efecto que tiene la entrada en vigencia
pero en caso que no se pueda obtener dicho consentimiento se establecen reglas espe- del Convenio 169 en cuanto a esta interpretación, en particular por las disposiciones
Obviamente la preferencia del artículo 16 es la obtención del consentimiento previo, sobre “territorio” de aquél.
artículo 16 el que da una salida en caso que el consentimiento no pueda ser obtenido. Respecto a lo señalado por algunos académicos9 en cuanto a que existiría un fallo
una serie de reglas para concretar el reasentamiento en cuestión. Por lo tanto, es el mismo de tribunales ordinarios en el sentido que tratándose de tierras inscritas en el Registro
que en aquellos casos en que dicho consentimiento no pueda ser obtenido se seguirán Público de Tierras Indígenas de CONADI, las servidumbres a su respecto perdían el
trasladados sin su consentimiento previo, pero inmediatamente a continuación agrega carácter forzoso, mi interpretación es que lo que dice ese fallo10, es que en presencia
el artículo 16 del Convenio 169, éste establece que los pueblos indígenas no podrán ser de tierras indígenas inscritas en dicho registro, la servidumbre se debiera tramitar de
previo de los pueblos indígenas previo a su implementación. Pero si se revisa con atención acuerdo al procedimiento especial del artículo 56 de la Ley Indígena, lo que a mi juicio
taristas que éste es el único tema del Convenio 169 en que se requiere consentimiento no le hace perder el carácter de forzosa. La diferencia es principalmente en términos de
En materia de reasentamiento o relocalización, se suele afirmar por algunos comen- procedimiento, en la medida que el procedimiento establecido por el artículo 56 de la
de protección o regulación especial a su respecto. Ley Indígena pueda ser considerado más gravoso en términos de tiempo o de tramita-
legales relativas a pueblos indígenas y en particular aquellas que establecen algún tipo ción (por ejemplo, incluye la evacuación de un informe por parte de CONADI que se
desarrollo de un proyecto energético puede tener una intersección con disposiciones extiende incluso a aspectos socioeconómicos).
Este trabajo ha intentado repasar todos aquellos temas o materias en los cuales el
5. REASENTAMIENTO O RELOCALIZACIÓN
5. REASENTAMIENTO O RELOCALIZACIÓN
Este trabajo ha intentado repasar todos aquellos temas o materias en los cuales el
extiende incluso a aspectos socioeconómicos). desarrollo de un proyecto energético puede tener una intersección con disposiciones
ción (por ejemplo, incluye la evacuación de un informe por parte de CONADI que se legales relativas a pueblos indígenas y en particular aquellas que establecen algún tipo
Ley Indígena pueda ser considerado más gravoso en términos de tiempo o de tramita- de protección o regulación especial a su respecto.
procedimiento, en la medida que el procedimiento establecido por el artículo 56 de la En materia de reasentamiento o relocalización, se suele afirmar por algunos comen-
no le hace perder el carácter de forzosa. La diferencia es principalmente en términos de taristas que éste es el único tema del Convenio 169 en que se requiere consentimiento
acuerdo al procedimiento especial del artículo 56 de la Ley Indígena, lo que a mi juicio previo de los pueblos indígenas previo a su implementación. Pero si se revisa con atención
de tierras indígenas inscritas en dicho registro, la servidumbre se debiera tramitar de el artículo 16 del Convenio 169, éste establece que los pueblos indígenas no podrán ser
carácter forzoso, mi interpretación es que lo que dice ese fallo10, es que en presencia trasladados sin su consentimiento previo, pero inmediatamente a continuación agrega
Público de Tierras Indígenas de CONADI, las servidumbres a su respecto perdían el que en aquellos casos en que dicho consentimiento no pueda ser obtenido se seguirán
de tribunales ordinarios en el sentido que tratándose de tierras inscritas en el Registro una serie de reglas para concretar el reasentamiento en cuestión. Por lo tanto, es el mismo
Respecto a lo señalado por algunos académicos9 en cuanto a que existiría un fallo artículo 16 el que da una salida en caso que el consentimiento no pueda ser obtenido.
sobre “territorio” de aquél. Obviamente la preferencia del artículo 16 es la obtención del consentimiento previo,
del Convenio 169 en cuanto a esta interpretación, en particular por las disposiciones pero en caso que no se pueda obtener dicho consentimiento se establecen reglas espe-
de la CONADI. Queda la duda, eso sí, respecto al efecto que tiene la entrada en vigencia ciales que permitan concretar el reasentamiento, lo que está en sintonía con el estándar
predio sirviente tiene la calidad de tierra indígena, no requiriendo por tanto autorización
mineras, etc.), ésta se puede imponer por vía judicial con carácter de forzosa, incluso si el
en presencia de una servidumbre legal (como es el caso de las servidumbres eléctricas, 9 En específico, lo señalado por el profesor Winston Alburquenque durante su exposición en las XII Jornadas de
CONADI, se está refiriendo a servidumbres voluntarias. Por lo mismo, cuando se está Derecho de Energía, titulada “¿Quiénes pueden oponerse a un proyecto energético?”.
10 Energía Andina S.A. con Comunidad Indígena Cancosa(2011).
Indígena se refiere a los gravámenes sobre tierras indígenas que requieren autorización de
Actas de Derecho de Energía Nº 2 19
PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ Páginas 13 - 24 [2012]
DOCTRINA Páginas 13 - 24 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 20

general del Convenio 169 que exige participación y consulta pero no necesariamente es crear una nueva figura administrativa según la cual una asociación de comunidades
consentimiento. quenche” o “Ley de Borde Costero de Pueblos Originarios”, que en síntesis lo que hace
Sin embargo, no debe olvidarse que la Declaración de Naciones Unidas sobre los Aquí cobra gran relevancia la Ley Nº 20.249 de 2008, llamada también “Ley Laf-
derechos de los pueblos indígenas (artículo 10) establece claramente la necesidad de emplazarse en sectores de playa, terreno de playa, fondo de mar, etc.
obtener el consentimiento previo, libre e informado (más famoso por su sigla en inglés plazar todo tipo de instalaciones, puertos, etc. y también líneas eléctricas que requieran
“FPIC”, esto es, Free, Prior and Informed Consent) de los pueblos indígenas. Aunque este para los proyectos que requieran por una u otra razón utilizar el borde costero para em-
instrumento es considerado una norma de “soft law” y no es por tanto jurídicamente En cuanto al borde costero, este es un tema crecientemente importante sobre todo
vinculante, debe tenerse presente que muchas organizaciones y dirigentes indígenas
interpretan la obligación de consulta del Convenio 169 a la luz del principio de FPIC 6. BORDE COSTERO Y LEY LAFQUENCHE
de la Declaración de Naciones Unidas. Adicionalmente, es importante considerar que
si un Estado es denunciado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el Proyecto Ralco.
relación con un proyecto energético, la Declaración de Naciones Unidas cobra otra vio con la figura de la permuta, cuya relevancia quedó sobradamente en evidencia en
relevancia y aplicabilidad en ese escenario. Por lo tanto en la práctica la Ley Indígena tiene un mecanismo de consentimiento pre-
Por otra parte, y en materia de regulaciones internacionales aplicables al financiamien- un reasentamiento) es la permuta, que debe ser aprobada por los indígenas afectados.
to de proyectos, hasta hace muy poco la Norma de Desempeño Nº 7 de la International posible de enajenación de tierras indígenas a no indígenas (indispensable para viabilizar
Finance Corporation (IFC) tenía un estándar de consulta en general para todos los de los indígenas afectados, pues el artículo 13 de dicha ley establece que la única forma
temas, incluido el reasentamiento de pueblos indígenas. Sin embargo, la última versión sibilidad de viabilizar un reasentamiento es a través de la aprobación o consentimiento
de dicha norma que se publicó en enero de 2012 eleva dicho estándar desde consulta Por último, y respecto de la Ley Indígena, es interesante destacar que la única po-
(“consultation”) a consentimiento (“consent”) en tres o cuatro temas y uno de ellos es la otros impactos.
relocalización o reasentamiento de pueblos indígenas (también el impacto sobre tierras que exista consentimiento previo de los pueblos indígenas para el reasentamiento, entre
y recursos naturales de utilización tradicional y sobre patrimonio cultural crítico). En otras palabras, en la actualidad un proyecto financiado por la IFC exige evidencia de
otras palabras, en la actualidad un proyecto financiado por la IFC exige evidencia de y recursos naturales de utilización tradicional y sobre patrimonio cultural crítico). En
que exista consentimiento previo de los pueblos indígenas para el reasentamiento, entre relocalización o reasentamiento de pueblos indígenas (también el impacto sobre tierras
otros impactos. (“consultation”) a consentimiento (“consent”) en tres o cuatro temas y uno de ellos es la
Por último, y respecto de la Ley Indígena, es interesante destacar que la única po- de dicha norma que se publicó en enero de 2012 eleva dicho estándar desde consulta
sibilidad de viabilizar un reasentamiento es a través de la aprobación o consentimiento temas, incluido el reasentamiento de pueblos indígenas. Sin embargo, la última versión
de los indígenas afectados, pues el artículo 13 de dicha ley establece que la única forma Finance Corporation (IFC) tenía un estándar de consulta en general para todos los
posible de enajenación de tierras indígenas a no indígenas (indispensable para viabilizar to de proyectos, hasta hace muy poco la Norma de Desempeño Nº 7 de la International
un reasentamiento) es la permuta, que debe ser aprobada por los indígenas afectados. Por otra parte, y en materia de regulaciones internacionales aplicables al financiamien-
Por lo tanto en la práctica la Ley Indígena tiene un mecanismo de consentimiento pre- relevancia y aplicabilidad en ese escenario.
vio con la figura de la permuta, cuya relevancia quedó sobradamente en evidencia en relación con un proyecto energético, la Declaración de Naciones Unidas cobra otra
el Proyecto Ralco. si un Estado es denunciado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en
de la Declaración de Naciones Unidas. Adicionalmente, es importante considerar que
6. BORDE COSTERO Y LEY LAFQUENCHE interpretan la obligación de consulta del Convenio 169 a la luz del principio de FPIC
vinculante, debe tenerse presente que muchas organizaciones y dirigentes indígenas
En cuanto al borde costero, este es un tema crecientemente importante sobre todo instrumento es considerado una norma de “soft law” y no es por tanto jurídicamente
para los proyectos que requieran por una u otra razón utilizar el borde costero para em- “FPIC”, esto es, Free, Prior and Informed Consent) de los pueblos indígenas. Aunque este
plazar todo tipo de instalaciones, puertos, etc. y también líneas eléctricas que requieran obtener el consentimiento previo, libre e informado (más famoso por su sigla en inglés
emplazarse en sectores de playa, terreno de playa, fondo de mar, etc. derechos de los pueblos indígenas (artículo 10) establece claramente la necesidad de
Aquí cobra gran relevancia la Ley Nº 20.249 de 2008, llamada también “Ley Laf- Sin embargo, no debe olvidarse que la Declaración de Naciones Unidas sobre los
quenche” o “Ley de Borde Costero de Pueblos Originarios”, que en síntesis lo que hace consentimiento.
es crear una nueva figura administrativa según la cual una asociación de comunidades general del Convenio 169 que exige participación y consulta pero no necesariamente

20 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 13 - 24 [2012] DOCTRINA
Páginas 13 - 24 [2012] SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
21 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Dictamen Nº 56.030 del 5 de septiembre de 2011. indígenas (o excepcionalmente una sola comunidad) puede solicitar a la Subsecretaría
12
Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios. 11
de Pesca que se le otorgue en administración un espacio delimitado del borde costero
cuando acredite un uso consuetudinario de dicho espacio para fines de pesca, culturales
de celulosa de Valdivia, o el proyecto minero Pascua Lama, en que una comunidad (por ejemplo un centro ceremonial que esté a la orilla del mar), etc. Estas solicitudes se
conflictos, como lo revelan el proyecto de ducto o emisario a Mehuín de la planta conocen como ECMPO11.
Todo lo anterior debe analizarse en un contexto de creciente “indigenización” de Respecto a esta ley deben destacarse varios aspectos. Lo primero es que una vez que
ingresa una solicitud de ECMPO, si hay solicitudes no indígenas en trámite que se
7. COMENTARIOS FINALES sobreponen a dicha solicitud deben suspenderse inmediatamente, suspensión que en
teoría es por un tiempo acotado (hasta que la CONADI emita su informe respecto al uso
de suspensión y preferencia establecidas en el artículo 10 de la ley. consuetudinario invocado), pero que en la práctica puede ser indefinida dados una serie
considera como una solicitud nueva y por tanto también se ve afectada por las normas de factores. En segundo lugar, si el informe de CONADI es positivo (es decir, si acredita
mencionado, la tramitación de un decreto de renovación de una concesión marítima se el uso consuetudinario invocado), el artículo 10 de esta ley establece expresamente que
a vencer y que debe someterse a un trámite de renovación. De acuerdo al dictamen ya deberá preferirse a la solicitud de ECMPO por sobre la no indígena. Obviamente aquí
plantearse qué ocurre por ejemplo con una concesión marítima cuyo plazo está próximo hay un problema de interpretación, porque el título del artículo 10 se refiere a “criterios
otorgada, debe ser rechazada o reducirse al espacio no superpuesto. Sin embargo, cabe de decisión entre solicitudes incompatibles”, lo que implicaría que la preferencia indicada
que si la solicitud de ECMPO se superpone total o parcialmente a una concesión ya aplica sólo cuando las solicitudes en cuestión son incompatibles entre sí.
respecto a las que existen derechos adquiridos. De hecho, la ley señala expresamente Por otra parte, debe tenerse presente que el artículo 8º de esta ley establece que la
sólo afectan a las solicitudes no indígenas en trámite y no a las concesiones ya otorgadas, Comisión Regional de Uso del Borde Costero o CRUBC tiene facultades para aprobar,
siones marítimas12. Las normas de preferencia establecidas en la Ley Lafquenche en teoría rechazar o modificar el ECMPO de que se trata, facultad que debe conciliarse con la
dictamen de Contraloría General de La República respecto a la renovación de dos conce- norma del artículo 10 ya citado en cuanto a la preferencia para la solicitud de ECMPO
Por último, hay otro tema que debe considerarse y que tiene que ver con un reciente en caso de informe positivo de la CONADI.
en caso de informe positivo de la CONADI. Por último, hay otro tema que debe considerarse y que tiene que ver con un reciente
norma del artículo 10 ya citado en cuanto a la preferencia para la solicitud de ECMPO dictamen de Contraloría General de La República respecto a la renovación de dos conce-
rechazar o modificar el ECMPO de que se trata, facultad que debe conciliarse con la siones marítimas12. Las normas de preferencia establecidas en la Ley Lafquenche en teoría
Comisión Regional de Uso del Borde Costero o CRUBC tiene facultades para aprobar, sólo afectan a las solicitudes no indígenas en trámite y no a las concesiones ya otorgadas,
Por otra parte, debe tenerse presente que el artículo 8º de esta ley establece que la respecto a las que existen derechos adquiridos. De hecho, la ley señala expresamente
aplica sólo cuando las solicitudes en cuestión son incompatibles entre sí. que si la solicitud de ECMPO se superpone total o parcialmente a una concesión ya
de decisión entre solicitudes incompatibles”, lo que implicaría que la preferencia indicada otorgada, debe ser rechazada o reducirse al espacio no superpuesto. Sin embargo, cabe
hay un problema de interpretación, porque el título del artículo 10 se refiere a “criterios plantearse qué ocurre por ejemplo con una concesión marítima cuyo plazo está próximo
deberá preferirse a la solicitud de ECMPO por sobre la no indígena. Obviamente aquí a vencer y que debe someterse a un trámite de renovación. De acuerdo al dictamen ya
el uso consuetudinario invocado), el artículo 10 de esta ley establece expresamente que mencionado, la tramitación de un decreto de renovación de una concesión marítima se
de factores. En segundo lugar, si el informe de CONADI es positivo (es decir, si acredita considera como una solicitud nueva y por tanto también se ve afectada por las normas
consuetudinario invocado), pero que en la práctica puede ser indefinida dados una serie de suspensión y preferencia establecidas en el artículo 10 de la ley.
teoría es por un tiempo acotado (hasta que la CONADI emita su informe respecto al uso
sobreponen a dicha solicitud deben suspenderse inmediatamente, suspensión que en 7. COMENTARIOS FINALES
ingresa una solicitud de ECMPO, si hay solicitudes no indígenas en trámite que se
Respecto a esta ley deben destacarse varios aspectos. Lo primero es que una vez que Todo lo anterior debe analizarse en un contexto de creciente “indigenización” de
conocen como ECMPO11. conflictos, como lo revelan el proyecto de ducto o emisario a Mehuín de la planta
(por ejemplo un centro ceremonial que esté a la orilla del mar), etc. Estas solicitudes se de celulosa de Valdivia, o el proyecto minero Pascua Lama, en que una comunidad
cuando acredite un uso consuetudinario de dicho espacio para fines de pesca, culturales
11 Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios.
de Pesca que se le otorgue en administración un espacio delimitado del borde costero
12 Dictamen Nº 56.030 del 5 de septiembre de 2011.
indígenas (o excepcionalmente una sola comunidad) puede solicitar a la Subsecretaría

Actas de Derecho de Energía Nº 2 21


PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ Páginas 13 - 24 [2012]
DOCTRINA Páginas 13 - 24 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 22

agrícola campesina se transformó en una comunidad indígena dada la ley que se Eléctrica a favor de ENDESA.
dictó en 2006 declarando vigente a la etnia diaguita. En este mismo escenario hemos definitivas para establecer la Central Hidroeléctrica Ralco y las Líneas de Transporte de Energía
presenciado fallos revocatorios de resoluciones de calificación ambiental de proyectos Dictamen Nº 8.555 del 10 de marzo de 2000. Toma de razón de los decretos que otorgan concesiones
como la Central Castilla, proyecto minero El Morro, Parque Eólico Chiloé, etc., por trica Rucatayo.
consideraciones ambientales e indígenas. Todo esto se enmarca además en la próxima Dictamen Nº 70.292 del 17 de diciembre de 2009. Informa sobre recurso protección Central Hidroeléc-
entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales y de la Superintendencia del Medio pueblos originarios.
Ambiente. cuanto los sectores concesionados se sobreponen a una petición de espacio costero marino de los
ambos del Ministerio de Defensa Nacional, que renuevan concesiones marítimas que indican, por
De ahí entonces la importancia de reducir las incertidumbres regulatorias. Soy bas- Dictamen Nº 56.030 del 5 de septiembre de 2011. Representa Decretos Nº 482/2011 y Nº 485/2011
tante optimista en cuanto a que el nuevo reglamento del SEIA y el nuevo reglamento
general de consulta que se dicte en un futuro próximo debieran contribuir enormemente b. !DMINISTRATIVA#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA
a disminuir la incertidumbre y otorgar mayor certeza jurídica a los proyectos que se
evalúan a través del SEIA. mayo de 2011.
Otro tema a considerar es que hasta ahora la jurisprudencia se ha enfocado princi- Energía Andina S.A. con Comunidad Indígena Cancosa (2011): Corte de Apelaciones de Iquique 10 de
palmente en el deber de consulta indígena, pero es esperable que en un futuro no lejano Nº 11040-2011. Nº Legal Publishing CL/JUR/755/2012; 59815.
Consejo Territorial de Alto Tarapacá con SEA Tarapacá (2012): Corte Suprema 30 de marzo de 2012. Rol
empiecen a aparecer fallos en materia de participación en los beneficios y otras materias
#ASO-ACHI&RANCISCA,INCONAO (2009): Corte de Apelaciones de Temuco16 de septiembre de 2009.
tratadas por el Convenio 169. También se debe prestar atención a la labor que hacen la
JUR/1070/2012; 61209.
Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque ya existen casos de canía (2012): Corte Suprema 8 de junio de 2012. Rol Nº 1602-2012. Nº Legal Publishing CL/
proyectos chilenos que se encuentran en esa instancia. !SOCIACI˜N)ND¤GENA4RAGUN-APU-AILE!LLIP£NYOTROSCON#OMISI˜NDE%VALUACI˜N)82EGI˜NDE,A!RAU-
25 de noviembre de 2009. Rol Nº 2840-2008. Nº Legal Publishing CL/JUR/3934/2009; 43117.
JURISPRUDENCIA CITADA Alejandro Papic Domínguez con Comunidad Indígena Aimara Chusmiza y Usmagama(2009): Corte Suprema

a. Judicial (Tribunales Ordinarios de Justicia) a. Judicial (Tribunales Ordinarios de Justicia)

Alejandro Papic Domínguez con Comunidad Indígena Aimara Chusmiza y Usmagama(2009): Corte Suprema JURISPRUDENCIA CITADA
25 de noviembre de 2009. Rol Nº 2840-2008. Nº Legal Publishing CL/JUR/3934/2009; 43117.
!SOCIACI˜N)ND¤GENA4RAGUN-APU-AILE!LLIP£NYOTROSCON#OMISI˜NDE%VALUACI˜N)82EGI˜NDE,A!RAU- proyectos chilenos que se encuentran en esa instancia.
canía (2012): Corte Suprema 8 de junio de 2012. Rol Nº 1602-2012. Nº Legal Publishing CL/ Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque ya existen casos de
JUR/1070/2012; 61209.
tratadas por el Convenio 169. También se debe prestar atención a la labor que hacen la
#ASO-ACHI&RANCISCA,INCONAO (2009): Corte de Apelaciones de Temuco16 de septiembre de 2009.
empiecen a aparecer fallos en materia de participación en los beneficios y otras materias
Consejo Territorial de Alto Tarapacá con SEA Tarapacá (2012): Corte Suprema 30 de marzo de 2012. Rol
Nº 11040-2011. Nº Legal Publishing CL/JUR/755/2012; 59815. palmente en el deber de consulta indígena, pero es esperable que en un futuro no lejano
Energía Andina S.A. con Comunidad Indígena Cancosa (2011): Corte de Apelaciones de Iquique 10 de Otro tema a considerar es que hasta ahora la jurisprudencia se ha enfocado princi-
mayo de 2011. evalúan a través del SEIA.
a disminuir la incertidumbre y otorgar mayor certeza jurídica a los proyectos que se
b. !DMINISTRATIVA#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA general de consulta que se dicte en un futuro próximo debieran contribuir enormemente
tante optimista en cuanto a que el nuevo reglamento del SEIA y el nuevo reglamento
Dictamen Nº 56.030 del 5 de septiembre de 2011. Representa Decretos Nº 482/2011 y Nº 485/2011 De ahí entonces la importancia de reducir las incertidumbres regulatorias. Soy bas-
ambos del Ministerio de Defensa Nacional, que renuevan concesiones marítimas que indican, por
cuanto los sectores concesionados se sobreponen a una petición de espacio costero marino de los
Ambiente.
pueblos originarios. entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales y de la Superintendencia del Medio
Dictamen Nº 70.292 del 17 de diciembre de 2009. Informa sobre recurso protección Central Hidroeléc- consideraciones ambientales e indígenas. Todo esto se enmarca además en la próxima
trica Rucatayo. como la Central Castilla, proyecto minero El Morro, Parque Eólico Chiloé, etc., por
Dictamen Nº 8.555 del 10 de marzo de 2000. Toma de razón de los decretos que otorgan concesiones presenciado fallos revocatorios de resoluciones de calificación ambiental de proyectos
definitivas para establecer la Central Hidroeléctrica Ralco y las Líneas de Transporte de Energía dictó en 2006 declarando vigente a la etnia diaguita. En este mismo escenario hemos
Eléctrica a favor de ENDESA.
agrícola campesina se transformó en una comunidad indígena dada la ley que se

22 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 13 - 24 [2012] DOCTRINA
Páginas 13 - 24 [2012] SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
23 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Dictamen Nº 13.575 del 18 de abril de 2000. Oposición a la concesión definitiva solicitada por ENDESA
para la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco.

Normas y antecedentes legislativos citados


Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del 13 de septiembre de
2007.
Ley Nº 19.253 de 5 de octubre de 1993,establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los
indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Ley Nº 19.300 de 9 de marzo de 1994, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Ley Nº 20.249 de 16 de febrero de 2008, que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios.
D.S. Nº 124 de 25 de septiembre de 2009, que reglamenta el artículo 34 de la Ley Nº 19.253 a fin de
regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas.

regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas.


D.S. Nº 124 de 25 de septiembre de 2009, que reglamenta el artículo 34 de la Ley Nº 19.253 a fin de
Ley Nº 20.249 de 16 de febrero de 2008, que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios.
Ley Nº 19.300 de 9 de marzo de 1994, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Ley Nº 19.253 de 5 de octubre de 1993,establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los
2007.
Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del 13 de septiembre de

Normas y antecedentes legislativos citados

para la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco.


Dictamen Nº 13.575 del 18 de abril de 2000. Oposición a la concesión definitiva solicitada por ENDESA

Actas de Derecho de Energía Nº 2 23


PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS SEBASTIÁN DONOSO RODRÍGUEZ Páginas 13 - 24 [2012]
Páginas 25 - 36 [2012] EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ ¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?
25 Actas de Derecho de Energía Nº 2
en la Pontificia Universidad Católica de Chile. ¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA
Trabajo elaborado en el marco de las XII Jornadas de Derecho de Energía, realizadas el 9 y 10 de agosto de 2012
1 INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?1
(2001-2006). Correo electrónico: eescalona@philippi.cl.
(2007-2011) y asesor jurídico en la Comisión Nacional de Energía (2006-2007) y en el Ministerio de Economía
Portales y de Derecho Energético en la FinisTerrae. Fue Jefe de División Jurídica en el Ministerio de Economía EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ*
Diplomado de Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica, de Derecho Económico en la Diego
sidad Católica y postgrado en Derecho Económico de la Universidad de Chile. Profesor de Telecomunicaciones en
de Energía y Mercados Regulados en Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner. Abogado de la Univer-
* Responsable
1. MOTIVOS POR LOS CUALES NO SE APLICÓ LA REFORMA INTRODUCIDA POR LA LEY Nº 20.220
legal que estableciera quién y a qué precio se les debía suministrar. Si bien es posible A LA QUIEBRA DE CAMPANARIO GENERACIÓN
En cuanto al suministro de los clientes regulados, tampoco existía una regla de rango
El 12 de septiembre de 2006, sólo treinta y siete días luego del inicio de su tramitación,
marginal y el precio de sus contratos.
se aprobó por el Congreso la Ley Nº 20.220, conocida como Ley Tokman, aprobada para
aumentar el pasivo de dicha empresa en virtud del significativo diferencial entre el costo
precaver los efectos que podía producir la eventual quiebra de Gas Atacama, generadora
de garantizar la continuidad del suministro eléctrico, pues cada día de operación iba a
eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a consecuencia de las
que el interés privado de los acreedores se oponía razonablemente al interés público
restricciones de suministro de gas natural argentino, insumo esencial para sus unidades
porcentaje de pago a los acreedores. Pues bien, en el caso de Gas Atacama, era evidente
generadoras, debiendo comprar energía en el mercado spot a un costo marginal superior
para tal acuerdo es que se van a producir mayores ingresos que egresos para aumentar el
al precio de los contratos que tenía suscritos con sus clientes, principalmente mineras y
los acreedores son los que acuerdan tal continuación efectiva y el supuesto económico
con la distribuidora EMEL, a fin de satisfacer tales contratos.
Respecto de la continuación efectiva del giro, la regla de la Ley de Quiebras es que
La Ley Nº 20.220 fue necesaria esencialmente por dos razones: 1º no existía una
cualquier otra causa.
regla especial que permitiera con relativa certeza que se dispusiera la continuación
sin contrato vigente, debido a su término anticipado por quiebra, resolución judicial o
efectiva del giro con el fin de preservar el suministro eléctrico; y 2º tampoco existía una
regla especial que garantizara el suministro a los clientes regulados de una distribuidora
regla especial que garantizara el suministro a los clientes regulados de una distribuidora
efectiva del giro con el fin de preservar el suministro eléctrico; y 2º tampoco existía una
sin contrato vigente, debido a su término anticipado por quiebra, resolución judicial o
regla especial que permitiera con relativa certeza que se dispusiera la continuación
cualquier otra causa.
La Ley Nº 20.220 fue necesaria esencialmente por dos razones: 1º no existía una
Respecto de la continuación efectiva del giro, la regla de la Ley de Quiebras es que
con la distribuidora EMEL, a fin de satisfacer tales contratos.
los acreedores son los que acuerdan tal continuación efectiva y el supuesto económico
al precio de los contratos que tenía suscritos con sus clientes, principalmente mineras y
para tal acuerdo es que se van a producir mayores ingresos que egresos para aumentar el
generadoras, debiendo comprar energía en el mercado spot a un costo marginal superior
porcentaje de pago a los acreedores. Pues bien, en el caso de Gas Atacama, era evidente
restricciones de suministro de gas natural argentino, insumo esencial para sus unidades
que el interés privado de los acreedores se oponía razonablemente al interés público
eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a consecuencia de las
de garantizar la continuidad del suministro eléctrico, pues cada día de operación iba a
precaver los efectos que podía producir la eventual quiebra de Gas Atacama, generadora
aumentar el pasivo de dicha empresa en virtud del significativo diferencial entre el costo
se aprobó por el Congreso la Ley Nº 20.220, conocida como Ley Tokman, aprobada para
marginal y el precio de sus contratos.
El 12 de septiembre de 2006, sólo treinta y siete días luego del inicio de su tramitación,
En cuanto al suministro de los clientes regulados, tampoco existía una regla de rango
A LA QUIEBRA DE CAMPANARIO GENERACIÓN legal que estableciera quién y a qué precio se les debía suministrar. Si bien es posible
1. MOTIVOS POR LOS CUALES NO SE APLICÓ LA REFORMA INTRODUCIDA POR LA LEY Nº 20.220
* Responsable de Energía y Mercados Regulados en Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner. Abogado de la Univer-
sidad Católica y postgrado en Derecho Económico de la Universidad de Chile. Profesor de Telecomunicaciones en
Diplomado de Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica, de Derecho Económico en la Diego
EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ* Portales y de Derecho Energético en la FinisTerrae. Fue Jefe de División Jurídica en el Ministerio de Economía
(2007-2011) y asesor jurídico en la Comisión Nacional de Energía (2006-2007) y en el Ministerio de Economía
(2001-2006). Correo electrónico: eescalona@philippi.cl.
INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?1 1 Trabajo elaborado en el marco de las XII Jornadas de Derecho de Energía, realizadas el 9 y 10 de agosto de 2012
¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 25
¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS? EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ Páginas 25 - 36 [2012]
DOCTRINA Páginas 25 - 36 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 26

inferir de las normas de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), que contienen los de Campanario interrumpió la cadena de pagos entre empresas generadoras, de manera
principios fundamentales de los sistemas interconectados, una solución de continuidad panario implicaba mayores riesgos para la seguridad del suministro, pues la insolvencia
de suministro a cargo de todos los generadores del sistema, no sucede lo mismo respecto ¿La razón? Según esos organismos públicos, la continuidad efectiva del giro de Cam-
del precio de tal suministro. Incluso, podría afirmarse que el único precio que se puede encontraba vigente un decreto de racionamiento eléctrico preventivo.
sostener es el costo marginal de la energía en el sistema. de la LGSE o la suficiencia del Sistema Interconectado Central (SIC), pese a que se
Destacamos que nos referimos a una regla de rango legal, pues la solución a un la quiebra de Campanario no comprometía los objetivos previstos en el artículo 137º
problema equivalente se había dado por la Resolución Ministerial Exenta Nº 88 del (SEC) y de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que expresamente señalaron que
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2001 (RM Nº 88). Sin em- (exigibles desde la citada ley) de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
bargo, también debemos recalcar que esa RM Nº 88 hoy está extinta y, además, no que el juez dispusiera la continuación efectiva del giro, contando con informes previos
se puede replicar por la autoridad administrativa, pues el supuesto de hecho dejó de pero en un sentido que no fue previsto por la Ley Nº 20.220: se declaró la quiebra sin
existir (discrepancia al interior del CDEC-SIC sobre el tratamiento que debía darse a panario Generación (Campanario), generadora de propiedad de Southern Cross Group,
una empresa distribuidora, SAESA, sin contratos de suministro vigentes), y la norma Irónicamente, estas normas se aplicaron por primera vez el 2011, respecto de Cam-
reglamentaria que regulaba la resolución de discrepancias por el Ministro de Economía la quiebra de alguna empresa eléctrica en el futuro.
se encuentra derogada (radicándose tal potestad en el Panel de Expertos desde la Ley citada ley, pero parecía quedar razonablemente cubierto un escenario similar para tratar
Nº 19.940 o Ley Corta I). fue necesario por lo tanto aplicar las normas especiales incorporadas a la LGSE por la
Tal ausencia de potestad administrativa fue, por lo demás, asumida por las leyes a la propiedad de esa generadora, adquiriendo la participación de CMS Energy. No
Nº 19.940 y 20.018 o Ley Corta II al imponer, en sus disposiciones transitorias, que Para que así sucediera, fue también fundamental el ingreso de Southern Cross Group
el diferencial producido entre el costo marginal y el precio de nudo debía soportarse las pérdidas que se produjeron hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.220.
por los clientes regulados, equilibrando, por consiguiente, las prestaciones recíprocas de Sabido es que, finalmente, Gas Atacama no fue declarada en quiebra y que soportó
generadores y clientes finales: obligación sistémica de proveer el suministro en forma de todos los clientes regulados, en virtud de una obligación también sistémica.
continua, a cambio del derecho a percibir el costo marginal de tal suministro de parte continua, a cambio del derecho a percibir el costo marginal de tal suministro de parte
de todos los clientes regulados, en virtud de una obligación también sistémica. generadores y clientes finales: obligación sistémica de proveer el suministro en forma
Sabido es que, finalmente, Gas Atacama no fue declarada en quiebra y que soportó por los clientes regulados, equilibrando, por consiguiente, las prestaciones recíprocas de
las pérdidas que se produjeron hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.220. el diferencial producido entre el costo marginal y el precio de nudo debía soportarse
Para que así sucediera, fue también fundamental el ingreso de Southern Cross Group Nº 19.940 y 20.018 o Ley Corta II al imponer, en sus disposiciones transitorias, que
a la propiedad de esa generadora, adquiriendo la participación de CMS Energy. No Tal ausencia de potestad administrativa fue, por lo demás, asumida por las leyes
fue necesario por lo tanto aplicar las normas especiales incorporadas a la LGSE por la Nº 19.940 o Ley Corta I).
citada ley, pero parecía quedar razonablemente cubierto un escenario similar para tratar se encuentra derogada (radicándose tal potestad en el Panel de Expertos desde la Ley
la quiebra de alguna empresa eléctrica en el futuro. reglamentaria que regulaba la resolución de discrepancias por el Ministro de Economía
Irónicamente, estas normas se aplicaron por primera vez el 2011, respecto de Cam- una empresa distribuidora, SAESA, sin contratos de suministro vigentes), y la norma
panario Generación (Campanario), generadora de propiedad de Southern Cross Group, existir (discrepancia al interior del CDEC-SIC sobre el tratamiento que debía darse a
pero en un sentido que no fue previsto por la Ley Nº 20.220: se declaró la quiebra sin se puede replicar por la autoridad administrativa, pues el supuesto de hecho dejó de
que el juez dispusiera la continuación efectiva del giro, contando con informes previos bargo, también debemos recalcar que esa RM Nº 88 hoy está extinta y, además, no
(exigibles desde la citada ley) de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2001 (RM Nº 88). Sin em-
(SEC) y de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que expresamente señalaron que problema equivalente se había dado por la Resolución Ministerial Exenta Nº 88 del
la quiebra de Campanario no comprometía los objetivos previstos en el artículo 137º Destacamos que nos referimos a una regla de rango legal, pues la solución a un
de la LGSE o la suficiencia del Sistema Interconectado Central (SIC), pese a que se sostener es el costo marginal de la energía en el sistema.
encontraba vigente un decreto de racionamiento eléctrico preventivo. del precio de tal suministro. Incluso, podría afirmarse que el único precio que se puede
¿La razón? Según esos organismos públicos, la continuidad efectiva del giro de Cam- de suministro a cargo de todos los generadores del sistema, no sucede lo mismo respecto
panario implicaba mayores riesgos para la seguridad del suministro, pues la insolvencia principios fundamentales de los sistemas interconectados, una solución de continuidad
de Campanario interrumpió la cadena de pagos entre empresas generadoras, de manera inferir de las normas de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), que contienen los

26 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 25 - 36 [2012] DOCTRINA
Páginas 25 - 36 [2012] EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ ¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?
27 Actas de Derecho de Energía Nº 2

igual que en Campanario. Pero para que estas señales de precios efectivamente sean claras que cada día que transcurría desde que dicha empresa cayó en insolvencia se incremen-
contratados, la continuación efectiva del giro de Gas Atacama habría sido innecesaria taba el pasivo respecto de las demás generadoras del sistema, algunas de las cuales vieron
Además, y desde la sola perspectiva de la satisfacción de los suministros de energía seriamente comprometida su propia solvencia. En la siguiente tabla, podemos reflejar
en sus respetivos contratos. la contradicción señalada:
legal previamente vigente, para que tanto la oferta y la demanda lo tengan internalizado OBJETIVOS ARTÍCULO
INTERÉS PRIVADO
Cualesquiera de las reglas que se adopten, necesariamente debiera haber una norma 137 LGSE Y SUFICIENCIA INTERÉS PÚBLICO
(ACREEDORES)
proyecto. DEL SISTEMA
dicho diferencial, incorporando esta contingencia en la tasa de riesgo de cada nuevo Continuación
Gas Atacama Gas Atacama
ii) Que los generadores deben asumir íntegramente, a prorrata de sus inyecciones, efectiva del giro
de término de contrato de una generadora con una distribuidora; o
Sin continuación Gas Atacama
el costo marginal y el precio contratado a los clientes libres y regulados en situaciones Campanario Campanario
del giro Campanario
i) Que los generadores puedan siempre traspasar automáticamente el diferencial entre
cualquiera de las siguientes dos señales de precios: La pregunta que sobreviene a esta constatación es si creó valor esta modificación
único que podría motivarlos a preservar ese suministro es que hubiere estado vigente legal que importó dotar de atribuciones tanto a la SEC como a la CNE para influir
la suficiencia del sistema, pero no para satisfacer los contratos con distribuidoras. Lo decisivamente en una resolución judicial en desmedro del interés privado sólo respecto
Según nuestra opinión, la respuesta positiva sólo ocurriría si hubiere sido necesario para de un caso como el de Gas Atacama.
dores, podría haberse acordado por ellos voluntariamente, sin necesidad de esta regla. La respuesta a partir de estos casos es positiva, porque pese a la excepcional situación
La duda es si la continuación efectiva del giro, contraria a los intereses de los acree- en que se encontraba Gas Atacama y, por lo tanto, de difícil ocurrencia, el valor agrega-
suficiencia al sistema. do es que el juez de la quiebra está facultado para ordenar la continuación efectiva del
por sobre el privado, manteniendo en operación una empresa que contribuye a dar giro aunque todos los acreedores estén en contra, pues se privilegia el interés público
giro aunque todos los acreedores estén en contra, pues se privilegia el interés público por sobre el privado, manteniendo en operación una empresa que contribuye a dar
do es que el juez de la quiebra está facultado para ordenar la continuación efectiva del suficiencia al sistema.
en que se encontraba Gas Atacama y, por lo tanto, de difícil ocurrencia, el valor agrega- La duda es si la continuación efectiva del giro, contraria a los intereses de los acree-
La respuesta a partir de estos casos es positiva, porque pese a la excepcional situación dores, podría haberse acordado por ellos voluntariamente, sin necesidad de esta regla.
de un caso como el de Gas Atacama. Según nuestra opinión, la respuesta positiva sólo ocurriría si hubiere sido necesario para
decisivamente en una resolución judicial en desmedro del interés privado sólo respecto la suficiencia del sistema, pero no para satisfacer los contratos con distribuidoras. Lo
legal que importó dotar de atribuciones tanto a la SEC como a la CNE para influir único que podría motivarlos a preservar ese suministro es que hubiere estado vigente
La pregunta que sobreviene a esta constatación es si creó valor esta modificación cualquiera de las siguientes dos señales de precios:

Campanario i) Que los generadores puedan siempre traspasar automáticamente el diferencial entre
del giro
Campanario Campanario el costo marginal y el precio contratado a los clientes libres y regulados en situaciones
Sin continuación
Gas Atacama de término de contrato de una generadora con una distribuidora; o
Gas Atacama Gas Atacama
efectiva del giro ii) Que los generadores deben asumir íntegramente, a prorrata de sus inyecciones,
Continuación dicho diferencial, incorporando esta contingencia en la tasa de riesgo de cada nuevo
(ACREEDORES)
DEL SISTEMA proyecto.
INTERÉS PRIVADO
INTERÉS PÚBLICO 137 LGSE Y SUFICIENCIA Cualesquiera de las reglas que se adopten, necesariamente debiera haber una norma
OBJETIVOS ARTÍCULO legal previamente vigente, para que tanto la oferta y la demanda lo tengan internalizado
la contradicción señalada: en sus respetivos contratos.
seriamente comprometida su propia solvencia. En la siguiente tabla, podemos reflejar Además, y desde la sola perspectiva de la satisfacción de los suministros de energía
taba el pasivo respecto de las demás generadoras del sistema, algunas de las cuales vieron contratados, la continuación efectiva del giro de Gas Atacama habría sido innecesaria
que cada día que transcurría desde que dicha empresa cayó en insolvencia se incremen- igual que en Campanario. Pero para que estas señales de precios efectivamente sean claras

Actas de Derecho de Energía Nº 2 27


¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS? EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ Páginas 25 - 36 [2012]
DOCTRINA Páginas 25 - 36 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 28

y sin distorsiones, debieran estar en la ley y, de esa forma, las partes podrían incorporarlas la escasez. Y en un contrato bien redactado, este diferencial probablemente debiera estar
en sus respectivos costos y traspasarlos a precio. Y por afectar derechos adquiridos, esta satisfacer este nuevo requerimiento, aumentando el precio final como consecuencia de
regla sólo puede regir hacia el futuro. con un tercero, el que le traspasará los mayores costos a los que se verá expuesto para
Sin embargo, las normas especiales de la Ley Nº 20.220 sólo previeron esta situación los mayores costos se traspasarían al demandante que satisface su suministro contratando
en los artículos transitorios que rigieron hasta el 31 de diciembre de 2010, por la vía la aplicación de la Ley Nº 20.220 en relación con una negociación contractual en que
de imponer a la demanda el diferencial de precio entre el costo marginal y el precio En síntesis, recalcamos la incertidumbre regulatoria y los sobre costos que conlleva
de nudo. Pero la SEC, en una decisión cuestionable desde una óptica constitucional, del articulado permanente.
a través de su Resolución Nº 2.288, de 2011 (Resolución Nº 2.288), traspasó a las contratado y el costo marginal es de cargo de la demanda. Pero esta solución no es parte
generadoras del SIC la obligación de suministrar a las distribuidoras cuyos contratos hemos dicho, sólo se previó la regla clara de que el pago del diferencial entre el precio
debían servirse por Campanario, lo que, como dijimos, sólo podría inferirse de los debe continuar suministrando al sistema, pero en cuanto a la señal de precios y como
principios de la LGSE, e impuso la segunda solución de las descritas, esto es, que estableció en el inciso tercero del artículo 146 ter de la LGSE que la empresa insolvente
tal suministro debe ser al precio previsto en los respectivos contratos adjudicados a En este caso, la Ley Nº 20.220 sí contiene una regulación más acabada, pues se
Campanario. estresado al máximo la suficiencia del sistema.
El problema ha sido, por lo tanto, la inexistencia de una regla legal clara aplicable insolvencia de todas sus unidades generadoras convertibles en ciclo combinado, habría
para satisfacer íntegramente los contratos de suministro con las distribuidoras, en caso SING (783,3 MW de un total de 3.595,8 MW), de modo que la indisponibilidad por
de término anticipado por cualquier causa de la provisión del suministro contratado. sido igual, pues la potencia instalada de esa empresa era, en el año 2006, un 21,8% del
No basta con creer que en situaciones equivalentes se aplicará una solución al estilo no estaba en riesgo la suficiencia del SIC, pero en Gas Atacama esta conclusión no habría
RM Nº 88, pues además de no haberse cumplido por la SEC desde que impuso la que aporta al sistema eléctrico. En el caso Campanario, la SEC y la CNE estimaron que
carga de soportar el suministro a precio licitado sólo a los que inyectan energía al cional a la de satisfacción del suministro de energía, consistente en la potencia instalada
sistema, conforme a la Resolución Nº 239 de la SEC, de 2012 (Resolución Nº 239), Además, la insolvencia de una empresa eléctrica tiene una segunda perspectiva adi-
el marco regulador vigente no admite esta discrecionalidad en sede administrativa. el marco regulador vigente no admite esta discrecionalidad en sede administrativa.
Además, la insolvencia de una empresa eléctrica tiene una segunda perspectiva adi- sistema, conforme a la Resolución Nº 239 de la SEC, de 2012 (Resolución Nº 239),
cional a la de satisfacción del suministro de energía, consistente en la potencia instalada carga de soportar el suministro a precio licitado sólo a los que inyectan energía al
que aporta al sistema eléctrico. En el caso Campanario, la SEC y la CNE estimaron que RM Nº 88, pues además de no haberse cumplido por la SEC desde que impuso la
no estaba en riesgo la suficiencia del SIC, pero en Gas Atacama esta conclusión no habría No basta con creer que en situaciones equivalentes se aplicará una solución al estilo
sido igual, pues la potencia instalada de esa empresa era, en el año 2006, un 21,8% del de término anticipado por cualquier causa de la provisión del suministro contratado.
SING (783,3 MW de un total de 3.595,8 MW), de modo que la indisponibilidad por para satisfacer íntegramente los contratos de suministro con las distribuidoras, en caso
insolvencia de todas sus unidades generadoras convertibles en ciclo combinado, habría El problema ha sido, por lo tanto, la inexistencia de una regla legal clara aplicable
estresado al máximo la suficiencia del sistema. Campanario.
En este caso, la Ley Nº 20.220 sí contiene una regulación más acabada, pues se tal suministro debe ser al precio previsto en los respectivos contratos adjudicados a
estableció en el inciso tercero del artículo 146 ter de la LGSE que la empresa insolvente principios de la LGSE, e impuso la segunda solución de las descritas, esto es, que
debe continuar suministrando al sistema, pero en cuanto a la señal de precios y como debían servirse por Campanario, lo que, como dijimos, sólo podría inferirse de los
hemos dicho, sólo se previó la regla clara de que el pago del diferencial entre el precio generadoras del SIC la obligación de suministrar a las distribuidoras cuyos contratos
contratado y el costo marginal es de cargo de la demanda. Pero esta solución no es parte a través de su Resolución Nº 2.288, de 2011 (Resolución Nº 2.288), traspasó a las
del articulado permanente. de nudo. Pero la SEC, en una decisión cuestionable desde una óptica constitucional,
En síntesis, recalcamos la incertidumbre regulatoria y los sobre costos que conlleva de imponer a la demanda el diferencial de precio entre el costo marginal y el precio
la aplicación de la Ley Nº 20.220 en relación con una negociación contractual en que en los artículos transitorios que rigieron hasta el 31 de diciembre de 2010, por la vía
los mayores costos se traspasarían al demandante que satisface su suministro contratando Sin embargo, las normas especiales de la Ley Nº 20.220 sólo previeron esta situación
con un tercero, el que le traspasará los mayores costos a los que se verá expuesto para regla sólo puede regir hacia el futuro.
satisfacer este nuevo requerimiento, aumentando el precio final como consecuencia de en sus respectivos costos y traspasarlos a precio. Y por afectar derechos adquiridos, esta
la escasez. Y en un contrato bien redactado, este diferencial probablemente debiera estar y sin distorsiones, debieran estar en la ley y, de esa forma, las partes podrían incorporarlas

28 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 25 - 36 [2012] DOCTRINA
Páginas 25 - 36 [2012] EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ ¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?
29 Actas de Derecho de Energía Nº 2

cubierto por una cláusula penal a aplicar a la contraparte incumplidora o por un seguro
3) Obligación sistémica de suministro. contratado con que tenga esta especial cobertura.
distribuidoras.
2) Licitación inmediata; y
2. CONSECUENCIAS QUE PRODUJO LA QUIEBRA JUDICIAL DE CAMPANARIO EN EL SIC Y LEC-
de los contratos de suministro a empresas
suministro por cualquier causa respecto trato;
CIONES
No hay reglas claras frente al término del 1) Norma legal que explicite término del con-
CONSECUENCIA LECCIÓN La quiebra judicial de Campanario produjo múltiples consecuencias negativas, mu-
chas de ellas aún vigentes pese a que ha transcurrido más de un año. Por nuestra parte,
lecciones: destacamos las siguientes:
Frente a cada una de las consecuencias expuestas, podemos extraer las siguientes
interés del insolvente. a) Primera consecuencia: quedó en evidencia que faltan reglas claras que permitan
hoc de los organismos sectoriales, en aras del interés público que puede ser contrario al absorber rápidamente contratos de suministro incumplidos entre generadoras y distribui-
ii. Salir del mercado de generación por insolvencia puede producir regulaciones ad- doras, pues el vacío normativo frente a un caso como el de Campanario en que se deja
por ley tiene derecho; y de servir contratos con las concesionarias SAESA y CGE Distribución, se ha llenado por
un tercero con quien no tiene contrato, y a un precio inferior al costo marginal a que la SEC, invocando para sí atribuciones que dice estarían presentes en la Ley Nº 18.410,
i. Todo generador debe soportar una obligación de suministro forzoso respecto de orgánica de esa superintendencia.
b) Segunda consecuencia: la interrupción de la cadena de pagos por Campanario res-
barrera a la entrada para nuevos actores porque: pecto de las empresas generadoras, demostró que, al igual que en el mercado financiero,
d) Cuarta consecuencia: el riesgo regulatorio del sistema eléctrico constituye una existen serios riesgos de contagios e insolvencias sistémicas en el mercado eléctrico.
energía al sistema, de acuerdo con la Resolución Nº 239. c) Tercera consecuencia: sin norma legal habilitante, la SEC aplicó la solución dispuesta
la carga a todos los generadores del sistema y, posteriormente, sólo a los que inyectan en la RM Nº 88 respecto de quién debe soportar el diferencial entre el costo marginal
de suministro adjudicados mediante licitación, imponiendo en un primer momento y el precio de nudo, pero sustituyendo el precio de nudo por el precio de los contratos
y el precio de nudo, pero sustituyendo el precio de nudo por el precio de los contratos de suministro adjudicados mediante licitación, imponiendo en un primer momento
en la RM Nº 88 respecto de quién debe soportar el diferencial entre el costo marginal la carga a todos los generadores del sistema y, posteriormente, sólo a los que inyectan
c) Tercera consecuencia: sin norma legal habilitante, la SEC aplicó la solución dispuesta energía al sistema, de acuerdo con la Resolución Nº 239.
existen serios riesgos de contagios e insolvencias sistémicas en el mercado eléctrico. d) Cuarta consecuencia: el riesgo regulatorio del sistema eléctrico constituye una
pecto de las empresas generadoras, demostró que, al igual que en el mercado financiero, barrera a la entrada para nuevos actores porque:
b) Segunda consecuencia: la interrupción de la cadena de pagos por Campanario res-
orgánica de esa superintendencia. i. Todo generador debe soportar una obligación de suministro forzoso respecto de
la SEC, invocando para sí atribuciones que dice estarían presentes en la Ley Nº 18.410, un tercero con quien no tiene contrato, y a un precio inferior al costo marginal a que
de servir contratos con las concesionarias SAESA y CGE Distribución, se ha llenado por por ley tiene derecho; y
doras, pues el vacío normativo frente a un caso como el de Campanario en que se deja ii. Salir del mercado de generación por insolvencia puede producir regulaciones ad-
absorber rápidamente contratos de suministro incumplidos entre generadoras y distribui- hoc de los organismos sectoriales, en aras del interés público que puede ser contrario al
a) Primera consecuencia: quedó en evidencia que faltan reglas claras que permitan interés del insolvente.
Frente a cada una de las consecuencias expuestas, podemos extraer las siguientes
destacamos las siguientes: lecciones:
chas de ellas aún vigentes pese a que ha transcurrido más de un año. Por nuestra parte,
La quiebra judicial de Campanario produjo múltiples consecuencias negativas, mu- CONSECUENCIA LECCIÓN
No hay reglas claras frente al término del 1) Norma legal que explicite término del con-
CIONES
suministro por cualquier causa respecto trato;
2. CONSECUENCIAS QUE PRODUJO LA QUIEBRA JUDICIAL DE CAMPANARIO EN EL SIC Y LEC-
de los contratos de suministro a empresas
2) Licitación inmediata; y
distribuidoras.
contratado con que tenga esta especial cobertura. 3) Obligación sistémica de suministro.
cubierto por una cláusula penal a aplicar a la contraparte incumplidora o por un seguro

Actas de Derecho de Energía Nº 2 29


¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS? EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ Páginas 25 - 36 [2012]
DOCTRINA Páginas 25 - 36 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 30

CONSECUENCIA LECCIÓN yecto de ley iniciado por Mensaje del Presidente de la República que Crea una Nueva
Interrupción de la cadena de pagos produce 1) Norma legal que establezca desconexión auto- Actualmente se encuentra en el Senado, en primer trámite constitucional, un pro-
efectos sistémicos y riesgo de insolvencias mática en caso de default, si el sistema mantiene
sucesivas. una holgura predeterminada; o SUPERINTENDENCIA DEL RAMO
REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS Y PERFECCIONA EL ROL DE LA
2) En caso contrario, norma legal que establezca 3. PROYECTO DE LEY QUE CREA UNA NUEVA LEGISLACIÓN CONCURSAL, MEDIANTE LA LEY DE
la supresión automática del balance de inyeccio-
nes y retiros de energía y potencia del respectivo
de actividades económicas y limitaciones al derecho de propiedad.
CDEC; y
y 24 del artículo 19 de la Constitución, esto es, creación de cargas públicas, regulación
3) En ambos casos, establecer que los adjudicata- ciones que ellos implican no cumplirían las garantías previstas en los numerales 20, 21
rios de licitaciones de distribución deben contratar podrían incorporarse mediante una norma legal, pues de lo contrario los límites y restric-
seguros u otorgar garantías exigibles automática- sistémico es una materia que no contempla actualmente la LGSE, de manera que sólo
mente y en forma independiente de un proceso
Adicionalmente, la inclusión de “cortafuegos” o barreras que impidan el contagio
de quiebra, por tres a seis meses de suministro a
este sector.
costo marginal, en caso que fuese proveído por
el sistema. obligaciones sistémicas y, por supuesto, atribuciones de los organismos competentes en
administrativas, pues la LGSE ya contiene reglas especiales sobre precios, licitaciones,
Arrogación de atribuciones por la SEC para Norma legal de aplicación automática, sin necesi-
imponer suministro. dad de intervención administrativa o judicial.
través de normas legales y no reglamentarias, ni menos a través de decisiones meramente
Nuestra experiencia nos permite aseverar que todas las lecciones deben abordarse a
Riesgo regulatorio de suministro forzoso a Norma legal que explicite obligación sistémica
un precio inferior al costo marginal. de suministro y adopción de una de las dos re- vigencia de esta norma.
glas posibles sobre quién soporta el diferencial: los contratos que se firmen con posterioridad a la
la oferta o la demanda, exigible sólo respecto de la oferta o la demanda, exigible sólo respecto de
los contratos que se firmen con posterioridad a la glas posibles sobre quién soporta el diferencial:
vigencia de esta norma. un precio inferior al costo marginal. de suministro y adopción de una de las dos re-
Riesgo regulatorio de suministro forzoso a Norma legal que explicite obligación sistémica
Nuestra experiencia nos permite aseverar que todas las lecciones deben abordarse a
través de normas legales y no reglamentarias, ni menos a través de decisiones meramente imponer suministro. dad de intervención administrativa o judicial.
Arrogación de atribuciones por la SEC para Norma legal de aplicación automática, sin necesi-
administrativas, pues la LGSE ya contiene reglas especiales sobre precios, licitaciones,
obligaciones sistémicas y, por supuesto, atribuciones de los organismos competentes en el sistema.
costo marginal, en caso que fuese proveído por
este sector.
de quiebra, por tres a seis meses de suministro a
Adicionalmente, la inclusión de “cortafuegos” o barreras que impidan el contagio mente y en forma independiente de un proceso
sistémico es una materia que no contempla actualmente la LGSE, de manera que sólo seguros u otorgar garantías exigibles automática-
podrían incorporarse mediante una norma legal, pues de lo contrario los límites y restric- rios de licitaciones de distribución deben contratar
ciones que ellos implican no cumplirían las garantías previstas en los numerales 20, 21 3) En ambos casos, establecer que los adjudicata-
y 24 del artículo 19 de la Constitución, esto es, creación de cargas públicas, regulación
CDEC; y
de actividades económicas y limitaciones al derecho de propiedad.
nes y retiros de energía y potencia del respectivo
la supresión automática del balance de inyeccio-
3. PROYECTO DE LEY QUE CREA UNA NUEVA LEGISLACIÓN CONCURSAL, MEDIANTE LA LEY DE 2) En caso contrario, norma legal que establezca
REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS Y PERFECCIONA EL ROL DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL RAMO sucesivas. una holgura predeterminada; o
efectos sistémicos y riesgo de insolvencias mática en caso de default, si el sistema mantiene
Actualmente se encuentra en el Senado, en primer trámite constitucional, un pro- Interrupción de la cadena de pagos produce 1) Norma legal que establezca desconexión auto-
yecto de ley iniciado por Mensaje del Presidente de la República que Crea una Nueva CONSECUENCIA LECCIÓN

30 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 25 - 36 [2012] DOCTRINA
Páginas 25 - 36 [2012] EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ ¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?
31 Actas de Derecho de Energía Nº 2

pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse Legislación Concursal Mediante la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas
b) Todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de y Personas y Perfecciona la Superintendencia del Ramo. El Mensaje es el Nº 081-360
derados u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios (…) y su Boletín es el Nº 8324-03.
en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apo- Por lo tanto, se trata de una nueva ley que deroga la actual. Además, intenta poner
sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere término al efecto estigmatizador de la Ley de Quiebras vigente, con institutos funcio-
o restitución en los juicios de arrendamiento,OANTERIORNOSEAPLICARÕALOSJUICIOSLABORALES nales a este objetivo.
,IQUIDACI˜N NIPODRÕNINICIARSEENSUCONTRAJUICIOSEJECUTIVOS EJECUCIONESDECUALQUIERCLASE Para el propósito de nuestra presentación, basta con destacar que las empresas in-
“a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del deudor un Procedimiento Concursal de solventes se pueden someter voluntariamente a un proceso de reorganización, asistido
por un veedor o, en caso que ese proceso no sea viable, deben someterse a un proceso
entre otros, los siguientes efectos: de liquidación.
puede extender hasta por noventa días. Esta “protección financiera concursal” produce, Todos los plazos se reducen con el objetivo de hacer más eficiente el proceso de
ciera concursal” a las empresas que se someten a un proceso de reorganización, el que se reinserción de los activos de una empresa insolvente a la economía.
Por otra parte, el número 1) del artículo 58 del proyecto confiere “protección finan- Destacamos que la Superintendencia Concursal tendrá un rol más activo que la
Campanario. actual Superintendencia de Quiebras, liderando el proceso de reorganización de las
elabore un proyecto de ley que se haga cargo de los problemas evidenciados por el caso empresas deudoras.
a este proyecto en trámite o, alternativamente, propiciar que el Ministerio de Energía Igualmente, debe tenerse en consideración que el artículo 394 de este extenso proyecto,
analizadas y las lecciones aprendidas nos debieran motivar para promover indicaciones contiene 10 modificaciones al artículo 146 ter de la LGSE, las que, a su vez, incluyen
deben completarse para no verse expuestos nuevamente a las negativas consecuencias varias especificaciones para casi todos los incisos de ese artículo. Para tranquilidad de
secciones anteriores, el problema es que la Ley de Quiebras vigente tiene vacíos que quienes no han visto el proyecto y consideran que la ley vigente satisface razonablemente
Pero a nuestro juicio y de quienes ya comparten las inquietudes planteadas en las la situación de insolvencia de empresas eléctricas, no hay un cambio sustantivo, sino
ley concursal en relación con la actual Ley de Quiebras. sólo adecuaciones de nomenclatura y referencias en virtud de los cambios de la nueva
sólo adecuaciones de nomenclatura y referencias en virtud de los cambios de la nueva ley concursal en relación con la actual Ley de Quiebras.
la situación de insolvencia de empresas eléctricas, no hay un cambio sustantivo, sino Pero a nuestro juicio y de quienes ya comparten las inquietudes planteadas en las
quienes no han visto el proyecto y consideran que la ley vigente satisface razonablemente secciones anteriores, el problema es que la Ley de Quiebras vigente tiene vacíos que
varias especificaciones para casi todos los incisos de ese artículo. Para tranquilidad de deben completarse para no verse expuestos nuevamente a las negativas consecuencias
contiene 10 modificaciones al artículo 146 ter de la LGSE, las que, a su vez, incluyen analizadas y las lecciones aprendidas nos debieran motivar para promover indicaciones
Igualmente, debe tenerse en consideración que el artículo 394 de este extenso proyecto, a este proyecto en trámite o, alternativamente, propiciar que el Ministerio de Energía
empresas deudoras. elabore un proyecto de ley que se haga cargo de los problemas evidenciados por el caso
actual Superintendencia de Quiebras, liderando el proceso de reorganización de las Campanario.
Destacamos que la Superintendencia Concursal tendrá un rol más activo que la Por otra parte, el número 1) del artículo 58 del proyecto confiere “protección finan-
reinserción de los activos de una empresa insolvente a la economía. ciera concursal” a las empresas que se someten a un proceso de reorganización, el que se
Todos los plazos se reducen con el objetivo de hacer más eficiente el proceso de puede extender hasta por noventa días. Esta “protección financiera concursal” produce,
de liquidación. entre otros, los siguientes efectos:
por un veedor o, en caso que ese proceso no sea viable, deben someterse a un proceso
solventes se pueden someter voluntariamente a un proceso de reorganización, asistido “a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del deudor un Procedimiento Concursal de
Para el propósito de nuestra presentación, basta con destacar que las empresas in- ,IQUIDACI˜N NIPODRÕNINICIARSEENSUCONTRAJUICIOSEJECUTIVOS EJECUCIONESDECUALQUIERCLASE
nales a este objetivo. o restitución en los juicios de arrendamiento,OANTERIORNOSEAPLICARÕALOSJUICIOSLABORALES
término al efecto estigmatizador de la Ley de Quiebras vigente, con institutos funcio- sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere
Por lo tanto, se trata de una nueva ley que deroga la actual. Además, intenta poner en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apo-
y su Boletín es el Nº 8324-03. derados u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios (…)
y Personas y Perfecciona la Superintendencia del Ramo. El Mensaje es el Nº 081-360 b) Todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de
Legislación Concursal Mediante la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse

Actas de Derecho de Energía Nº 2 31


¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS? EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ Páginas 25 - 36 [2012]
DOCTRINA Páginas 25 - 36 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 32

anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando


fecha de emisión no más de noventa ni menos de treinta días anteriores a la fecha de la
la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que
indispensables para el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan como
contraviniere esta prohibición quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los
h!24Ù#5,/ 3UMINISTRO!SEGURADO,OSPROVEEDORESDEBIENESYSERVICIOSQUESEAN
acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores
Personas Relacionadas del deudor (…)” (Subrayados agregados). proyecto de ley:
¿Qué habría sucedido en Campanario si esta regla hubiese estado vigente el año Finalmente, hacemos un llamado de atención sobre el siguiente artículo 73 del
2011? Es probable que antes de caer en cesación de pagos, Campanario se hubiese so- y 239 de la SEC?
metido al proceso de reorganización concursal, paralizando las ejecuciones en su contra; adoptar medidas de dudosa constitucionalidad como las de las Resoluciones Nº 2.288
y, adicionalmente, los contratos con las distribuidoras se habrían mantenido vigentes y ¿O es necesario que se haya propagado el incendio a otros generadores para recién
con las mismas condiciones de pago. jores precios.
¿El escenario habría sido mejor, igual o peor que el vivido el año 2011? Nos parece temporal para garantizar más oferentes, los que presumiblemente podrían ofertar me-
que si Campanario se hubiese sometido a este procedimiento de reorganización concursal en forma paralela un proceso de licitación bajo las reglas generales con mayor holgura
antes de romper la cadena de pagos, la situación habría sido mejor, pues se habría evitado a tres años, sin precio techo para superar la coyuntura, y en el intertanto, se desarrolla
incrementar los pasivos respecto de las demás generadoras, a través de un cortafuego que que debiera realizarse para un horizonte temporal de corto plazo, esto es, entre seis meses
por un máximo de noventa días permitiría organizar correctamente la desconexión de de garantía por el tiempo que demore una nueva licitación (entre tres a seis meses), la
las unidades de Campanario. Pero para ello, debiera autorizarse que se le pueda poner En línea con esta propuesta, podrían hacerse efectivos, por ejemplo, seguros o boletas
término anticipado a los contratos con las distribuidoras, con el objetivo de realizar suministro de empresas distribuidoras.
oportunamente licitaciones abiertas a nuevos generadores. en el futuro mediato sea inminente, para poner término anticipado a los contratos de
Sin embargo, en caso que Campanario no hubiere actuado diligentemente en ese correctos para la reorganización frente a un escenario de insolvencia potencial o que
ficticio escenario, el resultado sería el mismo o, incluso, peor: el rompimiento de la ca- Los cortafuegos que impidan el contagio sistémico son, a nuestro juicio, incentivos
dena de pagos igual se hubiere producido si no se adoptare oportunamente la decisión de iniciar el proceso de reorganización.
de iniciar el proceso de reorganización. dena de pagos igual se hubiere producido si no se adoptare oportunamente la decisión
Los cortafuegos que impidan el contagio sistémico son, a nuestro juicio, incentivos ficticio escenario, el resultado sería el mismo o, incluso, peor: el rompimiento de la ca-
correctos para la reorganización frente a un escenario de insolvencia potencial o que Sin embargo, en caso que Campanario no hubiere actuado diligentemente en ese
en el futuro mediato sea inminente, para poner término anticipado a los contratos de oportunamente licitaciones abiertas a nuevos generadores.
suministro de empresas distribuidoras. término anticipado a los contratos con las distribuidoras, con el objetivo de realizar
En línea con esta propuesta, podrían hacerse efectivos, por ejemplo, seguros o boletas las unidades de Campanario. Pero para ello, debiera autorizarse que se le pueda poner
de garantía por el tiempo que demore una nueva licitación (entre tres a seis meses), la por un máximo de noventa días permitiría organizar correctamente la desconexión de
que debiera realizarse para un horizonte temporal de corto plazo, esto es, entre seis meses incrementar los pasivos respecto de las demás generadoras, a través de un cortafuego que
a tres años, sin precio techo para superar la coyuntura, y en el intertanto, se desarrolla antes de romper la cadena de pagos, la situación habría sido mejor, pues se habría evitado
en forma paralela un proceso de licitación bajo las reglas generales con mayor holgura que si Campanario se hubiese sometido a este procedimiento de reorganización concursal
temporal para garantizar más oferentes, los que presumiblemente podrían ofertar me- ¿El escenario habría sido mejor, igual o peor que el vivido el año 2011? Nos parece
jores precios. con las mismas condiciones de pago.
¿O es necesario que se haya propagado el incendio a otros generadores para recién y, adicionalmente, los contratos con las distribuidoras se habrían mantenido vigentes y
adoptar medidas de dudosa constitucionalidad como las de las Resoluciones Nº 2.288 metido al proceso de reorganización concursal, paralizando las ejecuciones en su contra;
y 239 de la SEC? 2011? Es probable que antes de caer en cesación de pagos, Campanario se hubiese so-
Finalmente, hacemos un llamado de atención sobre el siguiente artículo 73 del ¿Qué habría sucedido en Campanario si esta regla hubiese estado vigente el año
proyecto de ley: Personas Relacionadas del deudor (…)” (Subrayados agregados).
acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores
h!24Ù#5,/ 3UMINISTRO!SEGURADO,OSPROVEEDORESDEBIENESYSERVICIOSQUESEAN
contraviniere esta prohibición quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los
indispensables para el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan como
la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que
fecha de emisión no más de noventa ni menos de treinta días anteriores a la fecha de la
anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando

32 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 25 - 36 [2012] DOCTRINA
Páginas 25 - 36 [2012] EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ ¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?
33 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Ley de Servicios de Gas, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 323, de 1931. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización y en
3
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1979. 2
la medida que en su conjunto no superen el 20% del pasivo señalado en la certificación
contable referida en el artículo 57, no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y
se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas siempre que el respectivo
tural licuado y, principalmente, del petróleo y sus derivados. Si, por ejemplo, cayere en
proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar
El problema que apreciamos es la dependencia que tiene nuestra matriz del gas na-
el Veedor.
especial sobre este tema.
En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se
los contratos que pudieren estar suscritos, lo que se explica por la inexistencia de regla
DICTARELA2ESOLUCI˜NQUE/RDENALA!PERTURADEL0ROCEDIMIENTO#ONCURSALDE,IQUIDACI˜N
Sin embargo, nada se dice respecto de la insolvencia ni, en general, del término de
de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de este suministro asegurado se pagarán con
enfrentar situaciones excepcionales como terremotos.
LAPREFERENCIAESTABLECIDAENELN¢MERODELART¤CULODEL#˜DIGO#IVIL” (subrayados
en la perspectiva de la administración de stock importados para abastecer la demanda y
agregados).
diversos factores vinculados a la disponibilidad de hidrocarburos y gas, pero centrándose
La pregunta espontánea del análisis de esta regla general es la siguiente: ¿los demás
IEA Countries, de la Agencia Internacional de Energía sobre Chile, en que consideró
generadores del sistema habrían suministrado en forma asegurada según esta norma y,
sido omitida, incluso, por el reciente estudio Oil &'AS3ECURITY%MERGENCY2ESPONSEOF
por lo tanto, se pagarían preferentemente? Creemos que sí, tratándose por lo tanto de
La respuesta es negativa en todas las leyes sectoriales aplicables. Esta carencia ha
una buena solución transitoria, sólo en la medida que se extienda por más tiempo, esto
del mercado energético, esto es, hidrocarburos líquidos2 y gaseosos?3
es, por tres a seis meses según se ha propuesto, para que en el intertanto se desarrolle
¿Existen reglas también especiales en las leyes sectoriales de los demás subsectores
una nueva licitación y, si existiese un saldo insoluto, sea pagado con cargo al seguro o
buidoras de electricidad.
garantía otorgada al adjudicarse la licitación de la Empresa Deudora eléctrica.
a la LGSE sólo son aplicables respecto de empresas generadoras, transmisoras y distri-
4. SUBSECTORES DEL MERCADO ENERGÉTICO QUE REQUERIRÍAN UN TRATAMIENTO ESPECIAL EN
Recordemos, en primer lugar, que las reglas especiales agregadas por la Ley Nº 20.220
DIFERENTE CASO DE INSOLVENCIA Y LOS SUPUESTOS NORMATIVOS QUE DEBIERAN REGIR UNA REGULACIÓN
CASO DE INSOLVENCIA Y LOS SUPUESTOS NORMATIVOS QUE DEBIERAN REGIR UNA REGULACIÓN DIFERENTE
4. SUBSECTORES DEL MERCADO ENERGÉTICO QUE REQUERIRÍAN UN TRATAMIENTO ESPECIAL EN
Recordemos, en primer lugar, que las reglas especiales agregadas por la Ley Nº 20.220
a la LGSE sólo son aplicables respecto de empresas generadoras, transmisoras y distri-
garantía otorgada al adjudicarse la licitación de la Empresa Deudora eléctrica.
buidoras de electricidad.
una nueva licitación y, si existiese un saldo insoluto, sea pagado con cargo al seguro o
¿Existen reglas también especiales en las leyes sectoriales de los demás subsectores
es, por tres a seis meses según se ha propuesto, para que en el intertanto se desarrolle
del mercado energético, esto es, hidrocarburos líquidos2 y gaseosos?3
una buena solución transitoria, sólo en la medida que se extienda por más tiempo, esto
La respuesta es negativa en todas las leyes sectoriales aplicables. Esta carencia ha
por lo tanto, se pagarían preferentemente? Creemos que sí, tratándose por lo tanto de
sido omitida, incluso, por el reciente estudio Oil &'AS3ECURITY%MERGENCY2ESPONSEOF
generadores del sistema habrían suministrado en forma asegurada según esta norma y,
IEA Countries, de la Agencia Internacional de Energía sobre Chile, en que consideró
La pregunta espontánea del análisis de esta regla general es la siguiente: ¿los demás
diversos factores vinculados a la disponibilidad de hidrocarburos y gas, pero centrándose
agregados).
en la perspectiva de la administración de stock importados para abastecer la demanda y
LAPREFERENCIAESTABLECIDAENELN¢MERODELART¤CULODEL#˜DIGO#IVIL” (subrayados
enfrentar situaciones excepcionales como terremotos.
de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de este suministro asegurado se pagarán con
Sin embargo, nada se dice respecto de la insolvencia ni, en general, del término de
DICTARELA2ESOLUCI˜NQUE/RDENALA!PERTURADEL0ROCEDIMIENTO#ONCURSALDE,IQUIDACI˜N
los contratos que pudieren estar suscritos, lo que se explica por la inexistencia de regla
En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se
especial sobre este tema.
el Veedor.
El problema que apreciamos es la dependencia que tiene nuestra matriz del gas na-
proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar
tural licuado y, principalmente, del petróleo y sus derivados. Si, por ejemplo, cayere en
se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas siempre que el respectivo
contable referida en el artículo 57, no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y
2 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1979.
la medida que en su conjunto no superen el 20% del pasivo señalado en la certificación
3 Ley de Servicios de Gas, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 323, de 1931.
Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización y en

Actas de Derecho de Energía Nº 2 33


¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS? EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ Páginas 25 - 36 [2012]
DOCTRINA Páginas 25 - 36 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 34

insolvencia alguna distribuidora de combustibles líquidos, o, incluso, un proveedor de costo marginal, en caso que fuese proveído por el sistema.
infraestructura esencial para el gas natural licuado como los terminales de regasificación, en forma independiente de un proceso de quiebra, por tres a seis meses de suministro a
¿tenemos un plan de contingencia o cortafuegos que impidan la propagación de este distribución deben contratar seguros u otorgar garantías exigibles automáticamente y
incendio al mercado eléctrico? La respuesta es negativa y, por ende, consideramos indis- v. En los dos casos anteriores, establecer que los adjudicatarios de licitaciones de
pensable replicar las normas especiales vigentes de la LGSE sobre quiebra de empresas y retiros de energía y potencia del respectivo CDEC.
eléctricas a otras empresas energéticas que sean compatibles, más los cambios propuestos establezca la supresión automática del generador insolvente del balance de inyecciones
en párrafos anteriores. fault, si el sistema mantiene una holgura predeterminada; o, en caso contrario, una que
Finalmente y volviendo al sector eléctrico: ¿es suficiente la regulación actual de la iv. Incorporar una norma que establezca la desconexión automática en caso de de-
quiebra de empresas eléctricas para las que están integradas verticalmente en los siste- corto plazo, el diferencial será de cargo de la distribuidora.
mas medianos de Aysén y Magallanes? Aquí el problema es aún mayor, pues no existen se vence el plazo para la nueva licitación y no se ha adjudicado el bloque de energía de
acreedores que sean parte del sistema eléctrico que promuevan a lo menos la suficiencia y el costo marginal, a través de un recargo en el precio de la nueva licitación. Pero si
del sistema, quedando en ese caso entregados a que el juez vele por el interés público derecho a transferir el diferencial del precio entre el previsto en el contrato terminado
en contra del interés particular de proveedores y acreedores bancarios, reduciéndose las de una distribuidora, de cargo de todas las generadoras a prorrata de sus inyecciones, con
esperanzas a que los activos se vendan como unidad económica. iii. Explicitar la obligación sistémica de suministrar energía si se termina el contrato
procedimiento concursal de reorganización.
5. PROPUESTAS DE CONTENIDOS PARA UNA EVENTUAL LEY DE INSOLVENCIA DE EMPRESAS
precio techo, inmediatamente después de terminado el contrato a consecuencia de un
ENERGÉTICAS
plazo (tres a seis meses) para suministros de corto plazo (seis meses a tres años), sin
En conclusión, nuestras propuestas las podemos simplificar en las siguientes: ii. Obligar a las empresas distribuidoras a realizar un proceso de licitación en breve
forzoso al procedimiento concursal de reorganización de la nueva ley de quiebras.
a) Elaborar un proyecto de ley, considerando los siguientes contenidos: el cumplimiento del hecho previsto en la norma legal, imponiendo el sometimiento
i. Establecer expresamente el término de los contratos de suministro para distribuido- ras en caso de insolvencia potencial del generador contraparte del contrato si se verifica
ras en caso de insolvencia potencial del generador contraparte del contrato si se verifica i. Establecer expresamente el término de los contratos de suministro para distribuido-
el cumplimiento del hecho previsto en la norma legal, imponiendo el sometimiento a) Elaborar un proyecto de ley, considerando los siguientes contenidos:
forzoso al procedimiento concursal de reorganización de la nueva ley de quiebras.
ii. Obligar a las empresas distribuidoras a realizar un proceso de licitación en breve En conclusión, nuestras propuestas las podemos simplificar en las siguientes:
plazo (tres a seis meses) para suministros de corto plazo (seis meses a tres años), sin ENERGÉTICAS
precio techo, inmediatamente después de terminado el contrato a consecuencia de un DE CONTENIDOS PARA UNA EVENTUAL LEY DE INSOLVENCIA DE EMPRESAS 5. PROPUESTAS
procedimiento concursal de reorganización.
iii. Explicitar la obligación sistémica de suministrar energía si se termina el contrato esperanzas a que los activos se vendan como unidad económica.
de una distribuidora, de cargo de todas las generadoras a prorrata de sus inyecciones, con en contra del interés particular de proveedores y acreedores bancarios, reduciéndose las
derecho a transferir el diferencial del precio entre el previsto en el contrato terminado del sistema, quedando en ese caso entregados a que el juez vele por el interés público
y el costo marginal, a través de un recargo en el precio de la nueva licitación. Pero si acreedores que sean parte del sistema eléctrico que promuevan a lo menos la suficiencia
se vence el plazo para la nueva licitación y no se ha adjudicado el bloque de energía de mas medianos de Aysén y Magallanes? Aquí el problema es aún mayor, pues no existen
corto plazo, el diferencial será de cargo de la distribuidora. quiebra de empresas eléctricas para las que están integradas verticalmente en los siste-
iv. Incorporar una norma que establezca la desconexión automática en caso de de- Finalmente y volviendo al sector eléctrico: ¿es suficiente la regulación actual de la
fault, si el sistema mantiene una holgura predeterminada; o, en caso contrario, una que en párrafos anteriores.
establezca la supresión automática del generador insolvente del balance de inyecciones eléctricas a otras empresas energéticas que sean compatibles, más los cambios propuestos
y retiros de energía y potencia del respectivo CDEC. pensable replicar las normas especiales vigentes de la LGSE sobre quiebra de empresas
v. En los dos casos anteriores, establecer que los adjudicatarios de licitaciones de incendio al mercado eléctrico? La respuesta es negativa y, por ende, consideramos indis-
distribución deben contratar seguros u otorgar garantías exigibles automáticamente y ¿tenemos un plan de contingencia o cortafuegos que impidan la propagación de este
en forma independiente de un proceso de quiebra, por tres a seis meses de suministro a infraestructura esencial para el gas natural licuado como los terminales de regasificación,
costo marginal, en caso que fuese proveído por el sistema. insolvencia alguna distribuidora de combustibles líquidos, o, incluso, un proveedor de

34 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 25 - 36 [2012] DOCTRINA
Páginas 25 - 36 [2012] EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ ¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS?
35 Actas de Derecho de Energía Nº 2

vi. Imponer una obligación sistémica de suministro y adoptar una de las dos reglas
posibles sobre quién soporta el diferencial, la oferta o la demanda, exigible sólo respecto
de los contratos que se firmen con posterioridad a la vigencia de esta norma.
b) Hacer indicaciones al proyecto de ley que crea una nueva legislación concursal, para:
Resolución Ministerial Exenta Nº 88 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2001. i. Permitir el término de los contratos de suministro a concesionarias de distribución
en el Sistema Interconectado Central. Diario Oficial, 31 de agosto de 2011. en el periodo de protección financiera.
miento y dispone medidas transitorias ante una contingencia en el abastecimiento de energía eléctrica
ii. Coordinar los plazos de seguros o garantías para el escenario de default, al plazo
Resolución Exenta Nº 2.288 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.Emite pronuncia-
máximo de duración de la protección financiera concursal.
febrero de 2012.
el abastecimiento de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Central. Diario Oficial, 15 de iii. Permitir que el suministro asegurado sea por un plazo equivalente al del proceso
de 2011, que emitió un pronunciamiento y dispuso medidas transitorias ante una contingencia en en que se lleva a cabo la nueva licitación, en caso que el suministro sea esencial para
todología de asignación de los retiros que reemplaza la contenida en la Resolución Nº 2.288 Exenta, satisfacer la suficiencia del sistema.
Resolución Exenta Nº 239 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Establece nueva me- c) Elaborar un proyecto de ley, que establezca reglas equivalentes a las de la quiebra de
Decreto con Fuerza de Ley Nº 323, Ley de Servicios de Gas. Diario Oficial, 30 de mayo de 1931. empresas eléctricas en las leyes especiales de combustibles y gas, además de regular las
que indica. Diario Oficial, 14 de febrero de 1979. situaciones particulares que se pueden identificar en los sistemas medianos.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, deroga Decreto Nº 20, de 1964, y lo reemplaza por las disposiciones

NORMAS CITADAS
eléctrica. Diario Oficial, 5 de febrero de 2007.
Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, ley general de servicios eléctricos, en materia de energía
Decreto con Fuerza de Ley 4/20.018. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Ley Nº 18.175, Ley de Quiebras. Diario Oficial, 28 de octubre de 1982.
septiembre de 2007. Ley Nº 19.940, Regula sistemas de transporte de energía eléctrica, establece un nuevo régimen de tarifas
suministro a los clientes regulados y la suficiencia de los sistemas eléctricos. Diario Oficial, 14 de para sistemas eléctricos medianos e introduce las adecuaciones que indica a la ley general de servicios
Ley Nº 20.220, que perfecciona el marco legal vigente con el objeto de resguardar la seguridad del eléctricos. Diario Oficial, 13 de marzo de 2004.
Ley Nº 20.018, Modifica el marco normativo del sector eléctrico. Diario Oficial, 19 de mayo de 2005. Ley Nº 20.018, Modifica el marco normativo del sector eléctrico. Diario Oficial, 19 de mayo de 2005.
eléctricos. Diario Oficial, 13 de marzo de 2004. Ley Nº 20.220, que perfecciona el marco legal vigente con el objeto de resguardar la seguridad del
para sistemas eléctricos medianos e introduce las adecuaciones que indica a la ley general de servicios suministro a los clientes regulados y la suficiencia de los sistemas eléctricos. Diario Oficial, 14 de
Ley Nº 19.940, Regula sistemas de transporte de energía eléctrica, establece un nuevo régimen de tarifas septiembre de 2007.
Ley Nº 18.175, Ley de Quiebras. Diario Oficial, 28 de octubre de 1982. Decreto con Fuerza de Ley 4/20.018. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, ley general de servicios eléctricos, en materia de energía
NORMAS CITADAS
eléctrica. Diario Oficial, 5 de febrero de 2007.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, deroga Decreto Nº 20, de 1964, y lo reemplaza por las disposiciones
situaciones particulares que se pueden identificar en los sistemas medianos. que indica. Diario Oficial, 14 de febrero de 1979.
empresas eléctricas en las leyes especiales de combustibles y gas, además de regular las Decreto con Fuerza de Ley Nº 323, Ley de Servicios de Gas. Diario Oficial, 30 de mayo de 1931.
c) Elaborar un proyecto de ley, que establezca reglas equivalentes a las de la quiebra de Resolución Exenta Nº 239 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Establece nueva me-
satisfacer la suficiencia del sistema. todología de asignación de los retiros que reemplaza la contenida en la Resolución Nº 2.288 Exenta,
en que se lleva a cabo la nueva licitación, en caso que el suministro sea esencial para de 2011, que emitió un pronunciamiento y dispuso medidas transitorias ante una contingencia en
iii. Permitir que el suministro asegurado sea por un plazo equivalente al del proceso el abastecimiento de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Central. Diario Oficial, 15 de
febrero de 2012.
máximo de duración de la protección financiera concursal.
Resolución Exenta Nº 2.288 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.Emite pronuncia-
ii. Coordinar los plazos de seguros o garantías para el escenario de default, al plazo miento y dispone medidas transitorias ante una contingencia en el abastecimiento de energía eléctrica
en el periodo de protección financiera. en el Sistema Interconectado Central. Diario Oficial, 31 de agosto de 2011.
i. Permitir el término de los contratos de suministro a concesionarias de distribución Resolución Ministerial Exenta Nº 88 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2001.
b) Hacer indicaciones al proyecto de ley que crea una nueva legislación concursal, para:
de los contratos que se firmen con posterioridad a la vigencia de esta norma.
posibles sobre quién soporta el diferencial, la oferta o la demanda, exigible sólo respecto
vi. Imponer una obligación sistémica de suministro y adoptar una de las dos reglas

Actas de Derecho de Energía Nº 2 35


¿ES NECESARIA UNA REFORMA LEGAL SOBRE LA INSOLVENCIA DE EMPRESAS ENERGÉTICAS? EDUARDO ESCALONA VÁSQUEZ Páginas 25 - 36 [2012]
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
37 Actas de Derecho de Energía Nº 2

STC Requerimiento de inaplicabilidad presentado por Iberoamericana de Energía Ibener S.A. (2006). 1
OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD
Correo electrónico:daniela.g.duran@gmail.com. Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Económico de la Universidad Católica y Máster en Regulación, London School of Economics and Political Science.
de Carga del Sistema de Norte Grande. Abogada de la Universidad de Chile, postítulo en Derecho Administrativo
* Asesora Legislativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y asesora Legal del Centro de Despacho Económico DANIELA GONZÁLEZ DURÁN*

de consumo de usuarios no sometidos a regulación de precios abastecidos directamente


subestaciones eléctricas, incluidas las subestaciones primarias de distribución y barras I. INTRODUCCIÓN
eléctricas generadoras; líneas de transmisión a nivel troncal, subtransmisión y adicionales;
De acuerdo al artículo 225 letra a) del D.F.L. Nº 4, del 2006, del Ministerio de
ración del conjunto de instalaciones de un sistema eléctrico, incluyendo las centrales
Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y siste-
su turno, es definido en su letra b) como “organismo encargado de determinar la ope-
matizado del D.F.L. Nº 1 de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos (en
Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). El organismo de coordinación, a
adelante LGSE), un sistema eléctrico es el conjunto de instalaciones de centrales eléctricas
a la coordinación del sistema y a proporcionar la información necesaria y pertinente al
generadoras, de líneas de transporte, subestaciones eléctricas y líneas de distribución,
el artículo 225 de la LGSE, que se interconecten al sistema, estará obligado a sujetarse
interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y distribuir energía eléctrica. La
título, centrales generadoras, líneas de distribución y demás instalaciones señaladas en
operación de las instalaciones eléctricas que operen interconectadas, conforme al artículo
tales fines, todo propietario, arrendatario, usufructuario o quien explote, a cualquier
137 del mismo cuerpo legal debe coordinarse con miras al cumplimiento de tres fines
guir el funcionamiento coordinado de un sistema eléctrico. Para el cumplimiento de
específicos: preservar la seguridad del servicio, garantizar la operación económica más
Es el artículo 137, como ya se ha señalado, el que define los fines que debe perse-
eficiente para el conjunto de las instalaciones y garantizar el acceso abierto a los sistemas
del servicio que prestan”1.
de transmisión troncal y de subtransmisión.
ESFUERZOSPARAUNAACCI˜NCOM¢NENVIRTUDDEUNAlNALIDADRELACIONADACONLANATURALEZA
Esta obligación de coordinación en el sistema eléctrico, conforme lo ha señalado el
Tribunal Constitucional, importa “disponer las cosas metódicamente y concertar medios o
Tribunal Constitucional, importa “disponer las cosas metódicamente y concertar medios o
Esta obligación de coordinación en el sistema eléctrico, conforme lo ha señalado el
ESFUERZOSPARAUNAACCI˜NCOM¢NENVIRTUDDEUNAlNALIDADRELACIONADACONLANATURALEZA
de transmisión troncal y de subtransmisión.
del servicio que prestan”1.
eficiente para el conjunto de las instalaciones y garantizar el acceso abierto a los sistemas
Es el artículo 137, como ya se ha señalado, el que define los fines que debe perse-
específicos: preservar la seguridad del servicio, garantizar la operación económica más
guir el funcionamiento coordinado de un sistema eléctrico. Para el cumplimiento de
137 del mismo cuerpo legal debe coordinarse con miras al cumplimiento de tres fines
tales fines, todo propietario, arrendatario, usufructuario o quien explote, a cualquier
operación de las instalaciones eléctricas que operen interconectadas, conforme al artículo
título, centrales generadoras, líneas de distribución y demás instalaciones señaladas en
interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y distribuir energía eléctrica. La
el artículo 225 de la LGSE, que se interconecten al sistema, estará obligado a sujetarse
generadoras, de líneas de transporte, subestaciones eléctricas y líneas de distribución,
a la coordinación del sistema y a proporcionar la información necesaria y pertinente al
adelante LGSE), un sistema eléctrico es el conjunto de instalaciones de centrales eléctricas
Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). El organismo de coordinación, a
matizado del D.F.L. Nº 1 de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos (en
su turno, es definido en su letra b) como “organismo encargado de determinar la ope-
Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y siste-
ración del conjunto de instalaciones de un sistema eléctrico, incluyendo las centrales
De acuerdo al artículo 225 letra a) del D.F.L. Nº 4, del 2006, del Ministerio de
eléctricas generadoras; líneas de transmisión a nivel troncal, subtransmisión y adicionales;
I. INTRODUCCIÓN subestaciones eléctricas, incluidas las subestaciones primarias de distribución y barras
de consumo de usuarios no sometidos a regulación de precios abastecidos directamente

DANIELA GONZÁLEZ DURÁN* * Asesora Legislativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y asesora Legal del Centro de Despacho Económico
de Carga del Sistema de Norte Grande. Abogada de la Universidad de Chile, postítulo en Derecho Administrativo
Económico de la Universidad Católica y Máster en Regulación, London School of Economics and Political Science.
Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Correo electrónico:daniela.g.duran@gmail.com.
1 STC Requerimiento de inaplicabilidad presentado por Iberoamericana de Energía Ibener S.A. (2006).
OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD

Actas de Derecho de Energía Nº 2 37


OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 38
desde instalaciones de un sistema de transmisión; interconectadas entre sí, que permite Oficio Nº 794, pág. 16. 6
generar, transportar y distribuir energía eléctrica de un sistema eléctrico, de modo que SEPÚLVEDA 2010, 84. 5
el costo del abastecimiento eléctrico del sistema sea el mínimo posible, compatible con Oficio Nº 794, de 29 de junio de 2012, del Subsecretario de Energía a la Contraloría General de la República, pág. 17. 4
una confiabilidad prefijada”. Dictamen Panel de Expertos Nº 16 (2008). 3
De entre los fines antes mencionados, ¿existirá alguno más relevante que el otro? Según Ministerio de Economía.
algunos autores, pronunciamientos sectoriales2 y dictámenes del Panel de Expertos3, el Resolución Nº 1.812, de 1999 de la SEC, reiterada en Resolución Nº 1.880, de 2003 y RM Nº 30, de 1998 del 2
fin de seguridad prevalece sobre los otros. Según otras opiniones, no existe prevalencia
de algún fin sobre otro sino más bien prioridades que resultan de la operación.
Así, el Panel de Expertos, señaló sobre la materia que “el concepto legal es claro en- de servicio6.
tonces en cuanto a que la operación para la minimización del costo de abastecimiento está en su sentido lato considera tanto la confiabilidad, la suficiencia, la seguridad y calidad
sujeta a que se mantenga una confiabilidad prefijada o pre-establecida”. Posteriormente, el letra b) ya citado. Para la autoridad, por su parte, la seguridad del sistema entendida
Ministerio de Energía ha señalado que no existe tal prelación sino que la “apreciación de entre otras consideraciones, dado los objetivos del CDEC indicados en el artículo 225
los criterios aludidos debe ser observada como un todo conjunto, de manera tal que la mera nada conjuntamente por la suficiencia, la seguridad y la calidad de servicio”. Lo anterior,
sustracción de uno de ellos al momento de sopesarse alguna decisión referente a la operación prevista en la letra r) del artículo 225 como la “cualidad de un sistema eléctrico determi-
del sistema o de su mismo diseño, redundará necesariamente en un resultado alegado de los 137 coincide con un entendimiento amplio del concepto de confiabilidad del sistema
objetivos establecidos en la ley, un subóptimo en la conjugación de ambos factores”4. Agregó Para este autor, el fin de preservación de seguridad del sistema a que se refiere el artículo
la autoridad que si el artículo 225 letra b) establece una cierta prioridad al aplicarse a la tanto requisito de garantía de un suministro estable, permanente, disponible y confiable”5.
operación misma del sistema, al establecer que para tal fin debe considerarse la confiabi- sino a un concepto asociado al funcionamiento y operación de los sistemas eléctricos “en
lidad del sistema y el mínimo costo, siendo la primera una variable estática y la segunda talaciones en tanto bienes sujetos a manipulación con los riesgos que de ello se deriva,
dinámica, en el ejercicio de su apreciación conjunta es la confiabilidad –que incluye la opinión de Sepúlveda, está referida no al campo de la seguridad de los equipos e ins-
seguridad del servicio– la que debe observarse primero. La seguridad como fin de la operación coordinada del sistema interconectado, en
La seguridad como fin de la operación coordinada del sistema interconectado, en seguridad del servicio– la que debe observarse primero.
opinión de Sepúlveda, está referida no al campo de la seguridad de los equipos e ins- dinámica, en el ejercicio de su apreciación conjunta es la confiabilidad –que incluye la
talaciones en tanto bienes sujetos a manipulación con los riesgos que de ello se deriva, lidad del sistema y el mínimo costo, siendo la primera una variable estática y la segunda
sino a un concepto asociado al funcionamiento y operación de los sistemas eléctricos “en operación misma del sistema, al establecer que para tal fin debe considerarse la confiabi-
tanto requisito de garantía de un suministro estable, permanente, disponible y confiable”5. la autoridad que si el artículo 225 letra b) establece una cierta prioridad al aplicarse a la
Para este autor, el fin de preservación de seguridad del sistema a que se refiere el artículo objetivos establecidos en la ley, un subóptimo en la conjugación de ambos factores”4. Agregó
137 coincide con un entendimiento amplio del concepto de confiabilidad del sistema del sistema o de su mismo diseño, redundará necesariamente en un resultado alegado de los
prevista en la letra r) del artículo 225 como la “cualidad de un sistema eléctrico determi- sustracción de uno de ellos al momento de sopesarse alguna decisión referente a la operación
nada conjuntamente por la suficiencia, la seguridad y la calidad de servicio”. Lo anterior, los criterios aludidos debe ser observada como un todo conjunto, de manera tal que la mera
entre otras consideraciones, dado los objetivos del CDEC indicados en el artículo 225 Ministerio de Energía ha señalado que no existe tal prelación sino que la “apreciación de
letra b) ya citado. Para la autoridad, por su parte, la seguridad del sistema entendida sujeta a que se mantenga una confiabilidad prefijada o pre-establecida”. Posteriormente, el
en su sentido lato considera tanto la confiabilidad, la suficiencia, la seguridad y calidad tonces en cuanto a que la operación para la minimización del costo de abastecimiento está
de servicio6. Así, el Panel de Expertos, señaló sobre la materia que “el concepto legal es claro en-
de algún fin sobre otro sino más bien prioridades que resultan de la operación.
fin de seguridad prevalece sobre los otros. Según otras opiniones, no existe prevalencia
2 Resolución Nº 1.812, de 1999 de la SEC, reiterada en Resolución Nº 1.880, de 2003 y RM Nº 30, de 1998 del algunos autores, pronunciamientos sectoriales2 y dictámenes del Panel de Expertos3, el
Ministerio de Economía. De entre los fines antes mencionados, ¿existirá alguno más relevante que el otro? Según
3 Dictamen Panel de Expertos Nº 16 (2008). una confiabilidad prefijada”.
4 Oficio Nº 794, de 29 de junio de 2012, del Subsecretario de Energía a la Contraloría General de la República, pág. 17. el costo del abastecimiento eléctrico del sistema sea el mínimo posible, compatible con
5 SEPÚLVEDA 2010, 84. generar, transportar y distribuir energía eléctrica de un sistema eléctrico, de modo que
6 Oficio Nº 794, pág. 16. desde instalaciones de un sistema de transmisión; interconectadas entre sí, que permite
38 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
39 Actas de Derecho de Energía Nº 2

ARELLANO, MOYA, PALMA Y RUDNICK 2004. Para otros expertos7, el concepto de confiabilidad contiene dos atributos distingui-
7
bles: la seguridad del servicio y la suficiencia.
Desde esta perspectiva la seguridad del sistema tiene un sentido estricto definido en
en el artículo 5-15 la Norma Técnica dispone que la demanda total disponible para el el artículo 225 letra t) como la capacidad de respuesta de un sistema eléctrico, o parte de
no se propaguen a las restantes del sistema, debiendo aplicar un criterio N-1. También él, para soportar contingencias y minimizar la pérdida de consumos, a través de respaldos
necesarias para garantizar que ante la ocurrencia de una contingencia simple sus efectos y de servicios complementarios. La suficiencia por otra parte se refiere “a la capacidad
modo que asegure en todo momento conservar los márgenes y reservas operacionales del sistema para abastecer la totalidad de la demanda en todo momento”.
(CDC) coordinarán la operación de las instalaciones del sistema interconectado de En esta línea se señala que h,ASEGURIDADT¤PICAMENTESEMIDEENFUNCI˜NDEUNCON-
establece que la Dirección de Operación (DO) y el Centro de Despacho y Control junto de contingencias predefinidas determinísticas frente a las cuales se busca responder con
operación del sistema: normal, alerta y de emergencia. Por ejemplo, en su artículo 5-6 ACCIONES CONTROLESYSERVICIOSCOMPLEMENTARIOS,ASUlCIENCIAESUNACARACTER¤STICAASOCIADA
recuperación del servicio. En definitiva fijó estándares de seguridad para 3 estados de a condiciones esperadas en un contexto probabilístico, identifica la posibilidad de entregar
neración, transmisión y clientes libres y fija estándares para la frecuencia, tensión y energía con una central hidroeléctrica en condiciones de sequía extrema, la posibilidad de
Esta normativa define requisitos mínimos de diseño para las instalaciones de ge- aportar potencia con una central térmica ante indisponibilidad de combustible o falla de
Seguridad y Calidad de Servicio regula la materia. dicha central.
La Norma Técnica, en particular su Capítulo 5, sobre Exigencias para Estándares de En efecto, como bien describe el estudio ya citado, existe también entre ambos con-
la Comisión”. ceptos una diferencia en su dimensión económica. En el caso de la seguridad se trataría
al efecto dicte el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con informe de de un concepto fuertemente regulado o “público” como indican los autores, en cambio
ridad y calidad de servicio para cada sistema serán establecidas en la norma técnica que la suficiencia tendría un carácter privado. En ese contexto, la seguridad es administrada
efectuada en el artículo 150 de la misma ley, el que señala que “Las exigencias de segu- centralizadamente con “cargos” y “reglas de servicio obligatorios”. La suficiencia en cambio
Calidad de Servicio (NTS y CS o Norma Técnica) conforme a la delegación normativa estaría entregada a las decisiones de inversión de los agentes del mercado.
el artículo 225 de la LGSE se ha fijado en general en la Norma Técnica de Seguridad y Dicho lo anterior, cabe indicar que el nivel de confiabilidad “prefijada” a que alude
Dicho lo anterior, cabe indicar que el nivel de confiabilidad “prefijada” a que alude el artículo 225 de la LGSE se ha fijado en general en la Norma Técnica de Seguridad y
estaría entregada a las decisiones de inversión de los agentes del mercado. Calidad de Servicio (NTS y CS o Norma Técnica) conforme a la delegación normativa
centralizadamente con “cargos” y “reglas de servicio obligatorios”. La suficiencia en cambio efectuada en el artículo 150 de la misma ley, el que señala que “Las exigencias de segu-
la suficiencia tendría un carácter privado. En ese contexto, la seguridad es administrada ridad y calidad de servicio para cada sistema serán establecidas en la norma técnica que
de un concepto fuertemente regulado o “público” como indican los autores, en cambio al efecto dicte el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con informe de
ceptos una diferencia en su dimensión económica. En el caso de la seguridad se trataría la Comisión”.
En efecto, como bien describe el estudio ya citado, existe también entre ambos con- La Norma Técnica, en particular su Capítulo 5, sobre Exigencias para Estándares de
dicha central. Seguridad y Calidad de Servicio regula la materia.
aportar potencia con una central térmica ante indisponibilidad de combustible o falla de Esta normativa define requisitos mínimos de diseño para las instalaciones de ge-
energía con una central hidroeléctrica en condiciones de sequía extrema, la posibilidad de neración, transmisión y clientes libres y fija estándares para la frecuencia, tensión y
a condiciones esperadas en un contexto probabilístico, identifica la posibilidad de entregar recuperación del servicio. En definitiva fijó estándares de seguridad para 3 estados de
ACCIONES CONTROLESYSERVICIOSCOMPLEMENTARIOS,ASUlCIENCIAESUNACARACTER¤STICAASOCIADA operación del sistema: normal, alerta y de emergencia. Por ejemplo, en su artículo 5-6
junto de contingencias predefinidas determinísticas frente a las cuales se busca responder con establece que la Dirección de Operación (DO) y el Centro de Despacho y Control
En esta línea se señala que h,ASEGURIDADT¤PICAMENTESEMIDEENFUNCI˜NDEUNCON- (CDC) coordinarán la operación de las instalaciones del sistema interconectado de
del sistema para abastecer la totalidad de la demanda en todo momento”. modo que asegure en todo momento conservar los márgenes y reservas operacionales
y de servicios complementarios. La suficiencia por otra parte se refiere “a la capacidad necesarias para garantizar que ante la ocurrencia de una contingencia simple sus efectos
él, para soportar contingencias y minimizar la pérdida de consumos, a través de respaldos no se propaguen a las restantes del sistema, debiendo aplicar un criterio N-1. También
el artículo 225 letra t) como la capacidad de respuesta de un sistema eléctrico, o parte de en el artículo 5-15 la Norma Técnica dispone que la demanda total disponible para el
Desde esta perspectiva la seguridad del sistema tiene un sentido estricto definido en
bles: la seguridad del servicio y la suficiencia.
Para otros expertos7, el concepto de confiabilidad contiene dos atributos distingui-
7 ARELLANO, MOYA, PALMA Y RUDNICK 2004.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 39


OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 40

Esquema de Desprendimiento Automático de Carga (EDAC) por subfrecuencia no casos de circunstancias de operación imprevistas, el CDC coordinará la operación de las
deberá ser menor al 30% de la demanda conjunta del sistema interconectado. de los programas definidos para la operación. Y, por último, el artículo 42 señala que en
La finalidad de preservar la seguridad del servicio se realiza a través del CDEC. Es las entidades sujetas a la coordinación, las instrucciones necesarias para el cumplimiento
este organismo en el que recae esta obligación.En efecto, el mismo artículo 150 de la la normativa vigente. En cumplimiento de esta función el CDC deberá impartir a todas
LGSE establece que “el organismo de coordinación de la operación o CDEC deberá esta- suministro y cumplir con las exigencias de seguridad y calidad de servicio que establezca
blecer los requisitos técnicos mínimos que deberá cumplir toda instalación que se interconecte ción y coordinación emanados de la DO, a fin de preservar la seguridad instantánea de
al sistema eléctrico, o que sea modificada por toda instalación que se interconecte al sistema supervisar y coordinar en todo momento el cumplimiento de los programas de opera-
eléctrico, o que sea modificada por su propietario, sean éstos empresas generadoras, transmisoras, por la normativa vigente. A su turno, el artículo 40 señala que le corresponde al CDC
distribuidoras o clientes no sometidos a regulación de precios, y que sean exigibles conforme aquellas que son indispensables para satisfacer la seguridad y calidad de servicio exigida
a la normativa vigente, en términos de su aporte a los objetivos de seguridad y calidad de talaciones necesarias para recibir las inyecciones adicionales de potencia y determinar
servicio”. Las exigencias correspondientes deberán contar con informe favorable de la instalaciones de transmisión troncal y subtransmisión un informe que detalle las ins-
Comisión antes de su puesta en vigencia. Agrega el precepto que corresponderá al CDEC letra e) dispone que le corresponderá a esta dirección requerir a los operadores de las
respectivo la definición, administración y operación de los servicios complementarios la seguridad de servicio global del sistema eléctrico. En relación a la DP, el artículo 37
necesarios para garantizar la operación del sistema, sujetándose a las exigencias de segu- carga en barras de consumo, así como otras medidas que fueren necesarias para preservar
ridad y calidad de servicio establecidas en la normativa vigente y minimizando el costo el artículo 36 letra h) establece que le corresponde a la DO coordinar la desconexión de
de operación del respectivo sistema eléctrico. implementar las medidas necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Por su parte,
En lo relativo a la distribución de competencias y responsabilidades al interior del Peajes) y Dirección de Administración y Presupuesto (DAP), adoptar las decisiones e
CDEC respecto del cumplimiento de esta obligación, le corresponde al Directorio del señala que corresponderá al Director de la Dirección de Operación (DO), Dirección de
CDEC velar por el cumplimiento de las funciones que la ley, la reglamentación vigente como dispone el artículo 34 del D.S. Nº 291, Reglamento del CDEC. Este precepto
y el reglamento interno establecen para dicho organismo; así como velar por la opera- También esta función se realiza a través de las direcciones técnicas del CDEC tal
ción segura y eficiente del sistema eléctrico, estableciendo los criterios generales para el cumplimiento de dicho objetivo.
cumplimiento de dicho objetivo. ción segura y eficiente del sistema eléctrico, estableciendo los criterios generales para el
También esta función se realiza a través de las direcciones técnicas del CDEC tal y el reglamento interno establecen para dicho organismo; así como velar por la opera-
como dispone el artículo 34 del D.S. Nº 291, Reglamento del CDEC. Este precepto CDEC velar por el cumplimiento de las funciones que la ley, la reglamentación vigente
señala que corresponderá al Director de la Dirección de Operación (DO), Dirección de CDEC respecto del cumplimiento de esta obligación, le corresponde al Directorio del
Peajes) y Dirección de Administración y Presupuesto (DAP), adoptar las decisiones e En lo relativo a la distribución de competencias y responsabilidades al interior del
implementar las medidas necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Por su parte, de operación del respectivo sistema eléctrico.
el artículo 36 letra h) establece que le corresponde a la DO coordinar la desconexión de ridad y calidad de servicio establecidas en la normativa vigente y minimizando el costo
carga en barras de consumo, así como otras medidas que fueren necesarias para preservar necesarios para garantizar la operación del sistema, sujetándose a las exigencias de segu-
la seguridad de servicio global del sistema eléctrico. En relación a la DP, el artículo 37 respectivo la definición, administración y operación de los servicios complementarios
letra e) dispone que le corresponderá a esta dirección requerir a los operadores de las Comisión antes de su puesta en vigencia. Agrega el precepto que corresponderá al CDEC
instalaciones de transmisión troncal y subtransmisión un informe que detalle las ins- servicio”. Las exigencias correspondientes deberán contar con informe favorable de la
talaciones necesarias para recibir las inyecciones adicionales de potencia y determinar a la normativa vigente, en términos de su aporte a los objetivos de seguridad y calidad de
aquellas que son indispensables para satisfacer la seguridad y calidad de servicio exigida distribuidoras o clientes no sometidos a regulación de precios, y que sean exigibles conforme
por la normativa vigente. A su turno, el artículo 40 señala que le corresponde al CDC eléctrico, o que sea modificada por su propietario, sean éstos empresas generadoras, transmisoras,
supervisar y coordinar en todo momento el cumplimiento de los programas de opera- al sistema eléctrico, o que sea modificada por toda instalación que se interconecte al sistema
ción y coordinación emanados de la DO, a fin de preservar la seguridad instantánea de blecer los requisitos técnicos mínimos que deberá cumplir toda instalación que se interconecte
suministro y cumplir con las exigencias de seguridad y calidad de servicio que establezca LGSE establece que “el organismo de coordinación de la operación o CDEC deberá esta-
la normativa vigente. En cumplimiento de esta función el CDC deberá impartir a todas este organismo en el que recae esta obligación.En efecto, el mismo artículo 150 de la
las entidades sujetas a la coordinación, las instrucciones necesarias para el cumplimiento La finalidad de preservar la seguridad del servicio se realiza a través del CDEC. Es
de los programas definidos para la operación. Y, por último, el artículo 42 señala que en deberá ser menor al 30% de la demanda conjunta del sistema interconectado.
casos de circunstancias de operación imprevistas, el CDC coordinará la operación de las Esquema de Desprendimiento Automático de Carga (EDAC) por subfrecuencia no

40 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
41 Actas de Derecho de Energía Nº 2
en materia de potencia firme. unidades de generación, de transporte y subestaciones ante estas nuevas circunstancias,
2012, del Ministerio de Energía. A consecuencia de lo anterior, se mantiene la aplicación de la metodología existente de acuerdo a los criterios que establezca la DO para estas ocasiones.
Los servicios complementarios no se encontraban implementados hasta la reciente publicación del D.S. Nº 130, de 8 La NTSyCS además detalla las funciones o competencias del CDEC en esta ma-
teria. Así, en su artículo 5-13 señala que los EDAC a implementar son aquellos que se
un sistema de remuneración de servicios complementarios en la operación de los siste- justifiquen técnica y económicamente conforme al estudio que a tales efectos realice la
De acuerdo al mensaje del Ejecutivo, el objetivo del proyecto, entre otros, era introducir DO. Lo anterior, sin perjuicio de los recursos especiales de control de contingencias
La Ley Nº 19.940, introdujo el concepto de Servicios Complementarios (SSCC)8. extremas que pueda definir la misma Dirección. Esta además define los porcentajes de
participación en el EDAC con los que deberán cumplir los propietarios de las insta-
1. Concepto laciones de clientes y el porcentaje de demanda a afectar ante cada contingencia, todo
ello sobre la base de evaluaciones técnicas y económicas. También la DO podrá solicitar
la instalación de equipamientos que midan la tasa de cambio de la frecuencia absoluta
II. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
conforme al artículo 5-16. El artículo 5-20, por su parte, establece que los propietarios de
pues la planificación diaria e implementación de la operación debe orientarse a tal fin.
las instalaciones de clientes serán responsables de administrar e instalar los equipamientos
todas las funciones de las Direcciones del CDEC, especialmente de la DO y el CDC
necesarios para cumplir con la participación que le corresponda en el EDAC por señal
El fin de preservar la seguridad del sistema afecta permanentemente el ejercicio de
específica que defina la DO en base a criterios técnicos y económicos para cumplir con
como en el ejercicio de otras funciones que le han sido asignadas.
las exigencias de la NTSyCS.
normativos, de acuerdo a criterios técnicos y económicos, sea en la planificación diaria
En consecuencia, el esquema regulatorio en esta materia está constituido por normas
tablecidos en la NTSyCS definiendo el mejor modo de hacer operativo estos mandatos
legales que en lo fundamental establecen que la seguridad del sistema es un fin primordial
en la LGSE. Los CDEC, especialmente su DO, deben implementar los estándares es-
del funcionamiento de un sistema interconectado. Esta definición es general pero no por
estándares de seguridad y calidad de servicio conforme a la delegación legal efectuada
ello menos relevante pues condiciona el diseño y la implementación de las medidas que
en relación a este fin. A la Norma Técnica, a su turno, le corresponde establecer los
especifican técnicamente este objetivo general. El Reglamento por su parte establece la
distribución general de competencias entre las distintas instancias al interior del CDEC
distribución general de competencias entre las distintas instancias al interior del CDEC
especifican técnicamente este objetivo general. El Reglamento por su parte establece la
en relación a este fin. A la Norma Técnica, a su turno, le corresponde establecer los
ello menos relevante pues condiciona el diseño y la implementación de las medidas que
estándares de seguridad y calidad de servicio conforme a la delegación legal efectuada
del funcionamiento de un sistema interconectado. Esta definición es general pero no por
en la LGSE. Los CDEC, especialmente su DO, deben implementar los estándares es-
legales que en lo fundamental establecen que la seguridad del sistema es un fin primordial
tablecidos en la NTSyCS definiendo el mejor modo de hacer operativo estos mandatos
En consecuencia, el esquema regulatorio en esta materia está constituido por normas
normativos, de acuerdo a criterios técnicos y económicos, sea en la planificación diaria
las exigencias de la NTSyCS.
como en el ejercicio de otras funciones que le han sido asignadas.
específica que defina la DO en base a criterios técnicos y económicos para cumplir con
El fin de preservar la seguridad del sistema afecta permanentemente el ejercicio de
necesarios para cumplir con la participación que le corresponda en el EDAC por señal
todas las funciones de las Direcciones del CDEC, especialmente de la DO y el CDC
las instalaciones de clientes serán responsables de administrar e instalar los equipamientos
pues la planificación diaria e implementación de la operación debe orientarse a tal fin.
conforme al artículo 5-16. El artículo 5-20, por su parte, establece que los propietarios de
la instalación de equipamientos que midan la tasa de cambio de la frecuencia absoluta
II. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ello sobre la base de evaluaciones técnicas y económicas. También la DO podrá solicitar
laciones de clientes y el porcentaje de demanda a afectar ante cada contingencia, todo 1. Concepto
participación en el EDAC con los que deberán cumplir los propietarios de las insta-
extremas que pueda definir la misma Dirección. Esta además define los porcentajes de La Ley Nº 19.940, introdujo el concepto de Servicios Complementarios (SSCC)8.
DO. Lo anterior, sin perjuicio de los recursos especiales de control de contingencias De acuerdo al mensaje del Ejecutivo, el objetivo del proyecto, entre otros, era introducir
justifiquen técnica y económicamente conforme al estudio que a tales efectos realice la un sistema de remuneración de servicios complementarios en la operación de los siste-
teria. Así, en su artículo 5-13 señala que los EDAC a implementar son aquellos que se
La NTSyCS además detalla las funciones o competencias del CDEC en esta ma- 8 Los servicios complementarios no se encontraban implementados hasta la reciente publicación del D.S. Nº 130, de
de acuerdo a los criterios que establezca la DO para estas ocasiones. 2012, del Ministerio de Energía. A consecuencia de lo anterior, se mantiene la aplicación de la metodología existente
unidades de generación, de transporte y subestaciones ante estas nuevas circunstancias, en materia de potencia firme.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 41
OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 42

mas, que incentive inversiones y modos de operación que favorezcan la confiabilidad y de la tramitación de la Ley Nº 19.940 (Ley Corta I).
calidad, y reduzcan los costos de operación. Considerando que los SSCC en la práctica obligatoria para los coordinados del sistema interconectado. Esto no era obvio al inicio
se prestaban en la operación del sistema, este proyecto buscó reconocer en la ley la exis- En lo que se refiere a los SSCC propiamente tales, es claro que su prestación es
tencia de un mercado de servicios complementarios, adicional al mercado habitual de
energía eléctrica y potencia, y entrega los productos que se transarían en este mercado 2. Obligatoriedad de prestación de SSCC
así como la forma de remuneración a una regulación determinada reglamentariamente.
La necesidad de regular los SSCC se hizo manifiesta luego de varias divergencias que tades del CDEC de exigirlos, deriva de distintas fuentes legales.
surgieron en el seno de los CDEC a propósito de la valorización de la potencia firme Esta diferencia es fundamental pues la obligatoriedad de proporcionarlos o las facul-
luego de la entrada en vigencia del D.S. Nº 327, Reglamento de la LGSE que incorpo- en la práctica se traduce en una específica forma de operación.
ró a este concepto las salidas por reparaciones, variaciones hidrológicas, y el tiempo de sino al servicio que una determinada instalación o recurso puede prestar al sistema que
puesta en marcha. En dicha ocasión el Ministerio de Economía estableció un sistema En concepto de quien escribe, los SSCC no se refieren a un equipo en particular
provisorio que permitiera distinguir entre aquellos atributos de la potencia que contri- en las instalaciones.
buyen a la suficiencia de otros que aportan a la seguridad reconociendo, sin embargo, tido lato) y en otras ocasiones a las prestaciones y/o instalaciones específicas presentes
que los SSCC no estaban regulados en el marco normativo vigente. como un término que refiere a los recursos necesarios para la operación del sistema (sen-
Dicho lo anterior, cabe precisar un aspecto fundamental. ¿Qué son los SSCC? De En opinión del Ministerio de Energía, la expresión de SSCC es utilizada en la ley
acuerdo a la letra z) del artículo 225 son los recursos técnicos presentes en las instalacio- a la realidad nacional.
nes de generación, transmisión, distribución y de clientes no sometidos a regulación de los sistemas eléctricos y los estándares que se crean técnica y económicamente adecuados
precios con que deberá contar cada sistema eléctrico para la coordinación de la operación seguridad y calidad a cumplir variará en cada país dependiendo de las características de
del sistema en los términos dispuestos en el artículo 137. Aun cuando la normativa legal o la seguridad según se analizó antes en este artículo. Ahora bien, el grado o criterio de
no da un listado exhaustivo de los SSCC a manera ejemplar incluye aquellas prestaciones Dichos SSCC existen para contribuir a un fin, que es la confiabilidad del sistema,
que permiten el control de frecuencia, el control de tensión y el plan de recuperación de servicio.
de servicio. que permiten el control de frecuencia, el control de tensión y el plan de recuperación
Dichos SSCC existen para contribuir a un fin, que es la confiabilidad del sistema, no da un listado exhaustivo de los SSCC a manera ejemplar incluye aquellas prestaciones
o la seguridad según se analizó antes en este artículo. Ahora bien, el grado o criterio de del sistema en los términos dispuestos en el artículo 137. Aun cuando la normativa legal
seguridad y calidad a cumplir variará en cada país dependiendo de las características de precios con que deberá contar cada sistema eléctrico para la coordinación de la operación
los sistemas eléctricos y los estándares que se crean técnica y económicamente adecuados nes de generación, transmisión, distribución y de clientes no sometidos a regulación de
a la realidad nacional. acuerdo a la letra z) del artículo 225 son los recursos técnicos presentes en las instalacio-
En opinión del Ministerio de Energía, la expresión de SSCC es utilizada en la ley Dicho lo anterior, cabe precisar un aspecto fundamental. ¿Qué son los SSCC? De
como un término que refiere a los recursos necesarios para la operación del sistema (sen- que los SSCC no estaban regulados en el marco normativo vigente.
tido lato) y en otras ocasiones a las prestaciones y/o instalaciones específicas presentes buyen a la suficiencia de otros que aportan a la seguridad reconociendo, sin embargo,
en las instalaciones. provisorio que permitiera distinguir entre aquellos atributos de la potencia que contri-
En concepto de quien escribe, los SSCC no se refieren a un equipo en particular puesta en marcha. En dicha ocasión el Ministerio de Economía estableció un sistema
sino al servicio que una determinada instalación o recurso puede prestar al sistema que ró a este concepto las salidas por reparaciones, variaciones hidrológicas, y el tiempo de
en la práctica se traduce en una específica forma de operación. luego de la entrada en vigencia del D.S. Nº 327, Reglamento de la LGSE que incorpo-
Esta diferencia es fundamental pues la obligatoriedad de proporcionarlos o las facul- surgieron en el seno de los CDEC a propósito de la valorización de la potencia firme
tades del CDEC de exigirlos, deriva de distintas fuentes legales. La necesidad de regular los SSCC se hizo manifiesta luego de varias divergencias que
así como la forma de remuneración a una regulación determinada reglamentariamente.
2. Obligatoriedad de prestación de SSCC energía eléctrica y potencia, y entrega los productos que se transarían en este mercado
tencia de un mercado de servicios complementarios, adicional al mercado habitual de
En lo que se refiere a los SSCC propiamente tales, es claro que su prestación es se prestaban en la operación del sistema, este proyecto buscó reconocer en la ley la exis-
obligatoria para los coordinados del sistema interconectado. Esto no era obvio al inicio calidad, y reduzcan los costos de operación. Considerando que los SSCC en la práctica
de la tramitación de la Ley Nº 19.940 (Ley Corta I). mas, que incentive inversiones y modos de operación que favorezcan la confiabilidad y

42 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
43 Actas de Derecho de Energía Nº 2
of a market”. El texto propuesto en el mensaje por el Ejecutivo señalaba: “Todo propietario de
10
Tal como señala ARELLANO (2008): “This, however, is not a market as such, but rather a simulation of the operation instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí, podrán prestar en el respectivo
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile 2004, pág. 409. 9 sistema eléctrico, los servicios complementarios de que dispongan, que permitan preservar la
seguridad y calidad de servicio”.
Durante la tramitación del proyecto de ley se presentaron varias indicaciones para
seguridad del sistema. Este mismo esquema se presenta en el caso de los SSCC.
sustituir la expresión “podrá” por “deberá” de manera de recoger el debate que se había
determinación del mérito del despacho, y especialmente cuando se refiere al atributo de
producido sobre la materia especialmente en la Cámara de Diputados. En este punto
de un mercado10 y limitadamente la cantidad de lo producido, al no corresponderle la
cabe recordar la intervención del Ministro de Economía de la época durante la discusión
actores, no definen su precio, elemento fundamental de la decisión de un actor dentro
en particular del proyecto en su primer trámite constitucional9. El Ministro Rodríguez
como mercado, lo cierto es que la operación del sistema interconectado supone que los
advirtió que el Ejecutivo presentó una indicación sobre los servicios complementarios,
fuertemente disciplinado por normas de orden público. Pese a su común denominación
para modificar el inciso primero del artículo 91 bis propuesto en el mensaje, en el sen-
para el mercado spot, el que contrario a lo que se sugiere por su nombre, se encuentra
tido de hacer obligatoria, y no facultativa -como decía el proyecto-, la prestación de los
De esta manera, la regulación de los SSCC no se aparta del resto del modelo vigente
servicios complementarios de que dispongan los propietarios de instalaciones eléctricas
presta, sea compatible con los precios de energía y potencia que la ley establece.
que operen interconectadas entre sí.
de precios de los SSCC que, considerando las características del sistema en el que se
El nuevo texto propuesto por el Ejecutivo, sin embargo, no fue aprobado, siendo
el SSCC, la Ley Corta I estableció que sería el reglamento el que establecería el sistema
preferida la indicación presentada por un grupo parlamentario asesorado por Libertad
Como compensación por los costos en que incurre el coordinado llamado a prestar
y Desarrollo. Esta versión, en todo caso, también incorporó el verbo deberá al referirse
de seguridad y calidad de servicio.
a la prestación de los SSCC al señalar que “todo propietario de instalaciones eléctricas que
que en concreto se requerirán operando en el sistema a efectos de cumplir con las normas
operen interconectadas entre sí, sean éstos empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras o
y no a los coordinados la definición –esto es, la decisión o determinación– de los SSCC
clientes no sometidos a regulación de precios, deberá prestar en el respectivo sistema eléctricos
de los coordinados se refuerza al establecer la misma norma que corresponde al CDEC
los servicios complementarios”.
Además del debate anterior, la obligatoriedad en la prestación de los SSCC por parte
Además del debate anterior, la obligatoriedad en la prestación de los SSCC por parte
los servicios complementarios”.
de los coordinados se refuerza al establecer la misma norma que corresponde al CDEC
clientes no sometidos a regulación de precios, deberá prestar en el respectivo sistema eléctricos
y no a los coordinados la definición –esto es, la decisión o determinación– de los SSCC
operen interconectadas entre sí, sean éstos empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras o
que en concreto se requerirán operando en el sistema a efectos de cumplir con las normas
a la prestación de los SSCC al señalar que “todo propietario de instalaciones eléctricas que
de seguridad y calidad de servicio.
y Desarrollo. Esta versión, en todo caso, también incorporó el verbo deberá al referirse
Como compensación por los costos en que incurre el coordinado llamado a prestar
preferida la indicación presentada por un grupo parlamentario asesorado por Libertad
el SSCC, la Ley Corta I estableció que sería el reglamento el que establecería el sistema
El nuevo texto propuesto por el Ejecutivo, sin embargo, no fue aprobado, siendo
de precios de los SSCC que, considerando las características del sistema en el que se
que operen interconectadas entre sí.
presta, sea compatible con los precios de energía y potencia que la ley establece.
servicios complementarios de que dispongan los propietarios de instalaciones eléctricas
De esta manera, la regulación de los SSCC no se aparta del resto del modelo vigente
tido de hacer obligatoria, y no facultativa -como decía el proyecto-, la prestación de los
para el mercado spot, el que contrario a lo que se sugiere por su nombre, se encuentra
para modificar el inciso primero del artículo 91 bis propuesto en el mensaje, en el sen-
fuertemente disciplinado por normas de orden público. Pese a su común denominación
advirtió que el Ejecutivo presentó una indicación sobre los servicios complementarios,
como mercado, lo cierto es que la operación del sistema interconectado supone que los
en particular del proyecto en su primer trámite constitucional9. El Ministro Rodríguez
actores, no definen su precio, elemento fundamental de la decisión de un actor dentro
cabe recordar la intervención del Ministro de Economía de la época durante la discusión
de un mercado10 y limitadamente la cantidad de lo producido, al no corresponderle la
producido sobre la materia especialmente en la Cámara de Diputados. En este punto
determinación del mérito del despacho, y especialmente cuando se refiere al atributo de
sustituir la expresión “podrá” por “deberá” de manera de recoger el debate que se había
seguridad del sistema. Este mismo esquema se presenta en el caso de los SSCC.
Durante la tramitación del proyecto de ley se presentaron varias indicaciones para
seguridad y calidad de servicio”.
sistema eléctrico, los servicios complementarios de que dispongan, que permitan preservar la 9 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile 2004, pág. 409.
instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí, podrán prestar en el respectivo 10 Tal como señala ARELLANO (2008): “This, however, is not a market as such, but rather a simulation of the operation
El texto propuesto en el mensaje por el Ejecutivo señalaba: “Todo propietario de of a market”.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 43
OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 44
3. ¿Obligación de inversión? PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA 2008, 316. 12
taciones de las empresas AES Gener S.A. y Colbún S.A.
El problema que surge a propósito de los SSCC es determinar la existencia de una
de 2012, del Subsecretario de Energía a la Contraloría General de la República que informa al tenor de las presen-
obligación de inversión por parte de los actores del sistema a efectos de estar en condi- reglamento en los términos propuestos por la autoridad. Sobre el particular consultar Oficio Nº 794, de 29 de junio
ciones de proveer estos servicios. observaciones importantes a este reglamento, las que finalmente fueron desechadas, al haberse tomado razón del
La discusión se inicia con el tenor de la ley y los objetivos planteados al incorporarlos mento de Servicios Complementarios, las empresas Aes Gener S.A., Colbún S.A. y Endesa, entre otros, formularon
Durante el curso del trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República del D.S. Nº 130, Regla-
11
al proyecto que dio lugar a la dictación de la Ley Corta I. Así es, el tenor del artículo
150 ya citado agrega que la obligación de proporcionar los SSCC por parte de los coor-
dinados de un sistema interconectado se refiere a aquellos “de que dispongan”. Además, SERVICIOSCOMPLEMENTARIOSMÕSBARATOSY EN¢LTIMOLUGAR ALOSMÕSCAROS3IELCOSTOMARGINAL
la definición de SSCC establecida en la letra z) del artículo 225 los define como recursos Para tal efecto, se aplica el costo marginal, es decir, siempre se recurrirá en primer lugar a los
“presentes” en las instalaciones del sistema. servicios complementarios el costo variable que el sistema tiene para prestar esos servicios.
Para algunos actores de la industria11, lo anterior indica que el D.F.L. Nº 4 no establece un sistema de tarificación por el cual se cobre a cada uno de los operadores que requiere los
en parte alguna la obligación de las empresas operando en un sistema interconectado Cámara de Diputados, Blanlot agregó que “Determinado ese mínimo técnico, debe existir
de efectuar inversiones, instalar y habilitar equipos para prestar servicios complemen- Según se consigna en el Primer Informe de la Comisión de Minería y Energía de la
tarios sino sólo persigue remunerar separada y adecuadamente los servicios que eran coherente con las normas de calidad de servicio y de suministro”12.
efectivamente prestados por las empresas, pero no siempre eficazmente remunerados. del reglamento interno del CDEC –aprobado por la Comisión Nacional de Energía– y es
Se argumenta que para ello la normativa creó un mercado de servicios complementa- necten garantizando cierto nivel de seguridad. Ese mínimo técnico está establecido en normas
rios que debía ser administrado por el CDEC, en el que las empresas que tuvieren las Existe un mínimo técnico que permite que los interesados ingresen en el sistema y se interco-
instalaciones para prestar esos servicios deberán hacerlo, pero no quienes no las tengan, trictamente y en términos técnicos se necesite como el mínimo para participar en el sistema.
no existiendo obligación de instalar los equipos necesarios para prestar estos servicios. no debe ser obligación hacer inversiones en servicios complementarios más allá de lo que es-
Se recuerda la intervención de la entonces Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Cámara de Diputados, quien señaló que “para los operadores participantes de un sistema
Nacional de Energía, Viviana Blanlot, ante la Comisión de Minería y Energía de la Nacional de Energía, Viviana Blanlot, ante la Comisión de Minería y Energía de la
Cámara de Diputados, quien señaló que “para los operadores participantes de un sistema Se recuerda la intervención de la entonces Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión
no debe ser obligación hacer inversiones en servicios complementarios más allá de lo que es- no existiendo obligación de instalar los equipos necesarios para prestar estos servicios.
trictamente y en términos técnicos se necesite como el mínimo para participar en el sistema. instalaciones para prestar esos servicios deberán hacerlo, pero no quienes no las tengan,
Existe un mínimo técnico que permite que los interesados ingresen en el sistema y se interco- rios que debía ser administrado por el CDEC, en el que las empresas que tuvieren las
necten garantizando cierto nivel de seguridad. Ese mínimo técnico está establecido en normas Se argumenta que para ello la normativa creó un mercado de servicios complementa-
del reglamento interno del CDEC –aprobado por la Comisión Nacional de Energía– y es efectivamente prestados por las empresas, pero no siempre eficazmente remunerados.
coherente con las normas de calidad de servicio y de suministro”12. tarios sino sólo persigue remunerar separada y adecuadamente los servicios que eran
Según se consigna en el Primer Informe de la Comisión de Minería y Energía de la de efectuar inversiones, instalar y habilitar equipos para prestar servicios complemen-
Cámara de Diputados, Blanlot agregó que “Determinado ese mínimo técnico, debe existir en parte alguna la obligación de las empresas operando en un sistema interconectado
un sistema de tarificación por el cual se cobre a cada uno de los operadores que requiere los Para algunos actores de la industria11, lo anterior indica que el D.F.L. Nº 4 no establece
servicios complementarios el costo variable que el sistema tiene para prestar esos servicios. “presentes” en las instalaciones del sistema.
Para tal efecto, se aplica el costo marginal, es decir, siempre se recurrirá en primer lugar a los la definición de SSCC establecida en la letra z) del artículo 225 los define como recursos
SERVICIOSCOMPLEMENTARIOSMÕSBARATOSY EN¢LTIMOLUGAR ALOSMÕSCAROS3IELCOSTOMARGINAL dinados de un sistema interconectado se refiere a aquellos “de que dispongan”. Además,
150 ya citado agrega que la obligación de proporcionar los SSCC por parte de los coor-
11 Durante el curso del trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República del D.S. Nº 130, Regla-
al proyecto que dio lugar a la dictación de la Ley Corta I. Así es, el tenor del artículo
mento de Servicios Complementarios, las empresas Aes Gener S.A., Colbún S.A. y Endesa, entre otros, formularon La discusión se inicia con el tenor de la ley y los objetivos planteados al incorporarlos
observaciones importantes a este reglamento, las que finalmente fueron desechadas, al haberse tomado razón del ciones de proveer estos servicios.
reglamento en los términos propuestos por la autoridad. Sobre el particular consultar Oficio Nº 794, de 29 de junio obligación de inversión por parte de los actores del sistema a efectos de estar en condi-
de 2012, del Subsecretario de Energía a la Contraloría General de la República que informa al tenor de las presen-
taciones de las empresas AES Gener S.A. y Colbún S.A.
El problema que surge a propósito de los SSCC es determinar la existencia de una
12 PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA 2008, 316. 3. ¿Obligación de inversión?
44 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
45 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Presentación de 12 de marzo de 2012, de Endesa Chile ante la Contraloría General de la República. da incentivos suficientes como para que los que requieren los servicios complementarios deci-
14
Ídem. 13
dan tener otras formas más baratas para, por ejemplo, manejar frecuencia, debe permitírseles
invertir en ellas, pero no debe ser una obligación”13. Por último indicó que “en cada año, en
cada momento, habrá disponibilidad de todos los operadores de la red de prestar los servicios
de los SSCC.
complementarios. Deberán proporcionar al CDEC los costos variables en los que incurrirían
que se refería la norma– el contar con los elementos necesarios para la materialización
para poner en operación esos sistemas. Así, habrá un listado de precios de mínimo a máximo
interpretación posible de este precepto es que fuera obligatorio –para los coordinados a
y, en consecuencia, una secuencia de utilización. De esa manera, el CDEC despachará los
clientes libres– tuvieran la obligación de estar en condiciones de prestar los SSCC. Una
servicios en orden de menor a mayor costo”.
ramente la intención del Ejecutivo de que ciertos actores del sistema –se excluían los
Se afirma, también, a favor de la inexistencia de una obligación de inversión que la
Como se puede ver, el inciso segundo del propuesto artículo 91 bis indicaba cla-
Ley Nº 19.940 cuando quiso establecer una obligación en tal sentido lo hizo en térmi-
dichos servicios complementarios en el sistema eléctrico al que estén interconectados”.
nos claros y explícitos, como sucede con el actual artículo 94 de la LGSE (introducido
Sistemas de transmisión Troncal y de subtransmisión, deberán estar en condiciones de prestar
como artículo 71-22 por dicha ley) a propósito del sistema de transmisión troncal14.
Por su parte, los concesionarios y los propietarios de instalaciones de generación y de los
La historia de la ley y la interpretación sistemática de la LGSE, a nuestro juicio,
permitan preservar la seguridad y calidad de servicio.
sugiere que si existe la posibilidad de exigir la instalación de equipos necesarios para
prestar en el respectivo sistema eléctrico, los servicios complementarios de que dispongan, que
materializar la prestación de SSCC.
“Todo propietario de instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí, podrán
En primer lugar, cabe señalar que la historia de la ley es más compleja de analizar
por el artículo 3º del proyecto de ley que señalaba: de lo que ciertos actores sugieren. El mensaje del Ejecutivo y la intervención de éste
bargo también es preciso recordar la redacción original del artículo 91 bis incorporado durante la tramitación sufrió una evolución. Respecto a los SSCC propiamente tales –y
intención original del proyecto cual fue la de formalizar un mercado de SSCC. Sin em- no respecto a aquellos equipos que posibilitan su prestación–, su obligatoriedad se fue
equipos que permitieran la prestación de los mismos, algunos actores aluden a la idea reforzando a medida que se avanzaba en la tramitación, resultándose en la incorporación
Ahora bien, a fin de argumentar la inexistencia de una obligación de inversión en de la expresión “deberá” en el inciso primero del artículo 150 como ya se ha señalado.
de la expresión “deberá” en el inciso primero del artículo 150 como ya se ha señalado. Ahora bien, a fin de argumentar la inexistencia de una obligación de inversión en
reforzando a medida que se avanzaba en la tramitación, resultándose en la incorporación equipos que permitieran la prestación de los mismos, algunos actores aluden a la idea
no respecto a aquellos equipos que posibilitan su prestación–, su obligatoriedad se fue intención original del proyecto cual fue la de formalizar un mercado de SSCC. Sin em-
durante la tramitación sufrió una evolución. Respecto a los SSCC propiamente tales –y bargo también es preciso recordar la redacción original del artículo 91 bis incorporado
de lo que ciertos actores sugieren. El mensaje del Ejecutivo y la intervención de éste por el artículo 3º del proyecto de ley que señalaba:
En primer lugar, cabe señalar que la historia de la ley es más compleja de analizar
“Todo propietario de instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí, podrán
materializar la prestación de SSCC.
prestar en el respectivo sistema eléctrico, los servicios complementarios de que dispongan, que
sugiere que si existe la posibilidad de exigir la instalación de equipos necesarios para
permitan preservar la seguridad y calidad de servicio.
La historia de la ley y la interpretación sistemática de la LGSE, a nuestro juicio,
Por su parte, los concesionarios y los propietarios de instalaciones de generación y de los
como artículo 71-22 por dicha ley) a propósito del sistema de transmisión troncal14.
Sistemas de transmisión Troncal y de subtransmisión, deberán estar en condiciones de prestar
nos claros y explícitos, como sucede con el actual artículo 94 de la LGSE (introducido
dichos servicios complementarios en el sistema eléctrico al que estén interconectados”.
Ley Nº 19.940 cuando quiso establecer una obligación en tal sentido lo hizo en térmi-
Como se puede ver, el inciso segundo del propuesto artículo 91 bis indicaba cla-
Se afirma, también, a favor de la inexistencia de una obligación de inversión que la
ramente la intención del Ejecutivo de que ciertos actores del sistema –se excluían los
servicios en orden de menor a mayor costo”.
clientes libres– tuvieran la obligación de estar en condiciones de prestar los SSCC. Una
y, en consecuencia, una secuencia de utilización. De esa manera, el CDEC despachará los
interpretación posible de este precepto es que fuera obligatorio –para los coordinados a
para poner en operación esos sistemas. Así, habrá un listado de precios de mínimo a máximo
que se refería la norma– el contar con los elementos necesarios para la materialización
complementarios. Deberán proporcionar al CDEC los costos variables en los que incurrirían
de los SSCC.
cada momento, habrá disponibilidad de todos los operadores de la red de prestar los servicios
invertir en ellas, pero no debe ser una obligación”13. Por último indicó que “en cada año, en
13 Ídem.
dan tener otras formas más baratas para, por ejemplo, manejar frecuencia, debe permitírseles
14 Presentación de 12 de marzo de 2012, de Endesa Chile ante la Contraloría General de la República.
da incentivos suficientes como para que los que requieren los servicios complementarios deci-

Actas de Derecho de Energía Nº 2 45


OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 46

La norma presentada por el Ejecutivo fue sin embargo rechazada, por lo que el modelo calidad de seguridad que son obligatorias para los participantes del sistema interconec-
que se persiguió establecer a través de la indicación presidencial no puede ser estimado A nuestro juicio, la normativa vigente distingue entre los estándares o exigencias de
como aquel que acogió el Congreso al momento de legislar. Lamentablemente, las ra- hermenéutica para establecer el sentido y alcance de la regulación en análisis.
zones detrás de la indicación parlamentaria que finalmente prosperó en primer trámite no es un elemento inequívoco por lo que parece razonable acudir a otros elementos de
y que constituyó el núcleo central del texto definitivo no figuran en las actas e informes prestación. La historia de la ley entonces si bien aporta al entendimiento del problema
emitidos durante la tramitación del proyecto, por lo que se carece de antecedentes do- que suponía una mayor intervención del regulador y del operador del sistema en su
cumentados acerca de las razones detrás de su presentación. cado de los SSCC” se fue desechando, estableciéndose en cambio un marco legislativo
Lo mismo ocurre respecto de la redacción definitiva de la letra z) del entonces artículo como en aquellas formuladas por los parlamentarios. En este tránsito, la idea de un “mer-
150, actual 225 de la LGSE, que define los servicios complementarios. En este punto modificaciones, las que se expresaron tanto en las indicaciones que presentó el Ejecutivo
sólo puede extraerse de la historia de la ley que el Ejecutivo introdujo esta definición los SSCC, lo cierto es que durante la tramitación del proyecto, éste sufrió importantes
durante el primer trámite constitucional, que ésta se refería a los SSCC como recursos Cualquiera fuera la intención original del Ejecutivo en relación a la regulación de
“transables”de oferta activa y reactiva disponibles en las instalaciones del sistema eléctri- de dichas propuestas no fue compartido por los diputados.
co que permiten mantener el equilibrio entre oferta y demanda, tanto en condiciones artículo 150. Es razonable entonces plantear que aquello ocurrió porque algún aspecto
normales como ante perturbaciones, necesarios para llevar a cabo las transacciones físicas redacción distinta a la propuesta por el Ejecutivo para el artículo 91 bis y la letra z) del
entre los distintos agentes y cumplir con las condiciones básicas de seguridad y calidad de la tramitación el texto aprobado–, es indudable que en ambos casos se prefirió una
de servicio. ciones aprobadas lo fueron por unanimidad– y el Ejecutivo –quien no objetó en el resto
En relación a esta norma, en el proceso de discusión legislativa un grupo de parla- consenso final entre todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso –las indica-
mentarios presentó una indicación para suprimir la expresión “transable” y una segunda concebía como enteramente obligatoria. Si bien se puede afirmar la existencia de un
propuesta, que fue la que en definitiva prosperó, planteó una redacción alternativa que entre aquella que concebía los SSCC como una prestación voluntaria y aquella que la
no consideró tal palabra en el texto. parlamentarios en cuanto a la naturaleza de los SSCC. La discusión enfrentó posturas
Entonces, en este punto sólo puede argumentarse que existió una diferencia entre los Entonces, en este punto sólo puede argumentarse que existió una diferencia entre los
parlamentarios en cuanto a la naturaleza de los SSCC. La discusión enfrentó posturas no consideró tal palabra en el texto.
entre aquella que concebía los SSCC como una prestación voluntaria y aquella que la propuesta, que fue la que en definitiva prosperó, planteó una redacción alternativa que
concebía como enteramente obligatoria. Si bien se puede afirmar la existencia de un mentarios presentó una indicación para suprimir la expresión “transable” y una segunda
consenso final entre todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso –las indica- En relación a esta norma, en el proceso de discusión legislativa un grupo de parla-
ciones aprobadas lo fueron por unanimidad– y el Ejecutivo –quien no objetó en el resto de servicio.
de la tramitación el texto aprobado–, es indudable que en ambos casos se prefirió una entre los distintos agentes y cumplir con las condiciones básicas de seguridad y calidad
redacción distinta a la propuesta por el Ejecutivo para el artículo 91 bis y la letra z) del normales como ante perturbaciones, necesarios para llevar a cabo las transacciones físicas
artículo 150. Es razonable entonces plantear que aquello ocurrió porque algún aspecto co que permiten mantener el equilibrio entre oferta y demanda, tanto en condiciones
de dichas propuestas no fue compartido por los diputados. “transables”de oferta activa y reactiva disponibles en las instalaciones del sistema eléctri-
Cualquiera fuera la intención original del Ejecutivo en relación a la regulación de durante el primer trámite constitucional, que ésta se refería a los SSCC como recursos
los SSCC, lo cierto es que durante la tramitación del proyecto, éste sufrió importantes sólo puede extraerse de la historia de la ley que el Ejecutivo introdujo esta definición
modificaciones, las que se expresaron tanto en las indicaciones que presentó el Ejecutivo 150, actual 225 de la LGSE, que define los servicios complementarios. En este punto
como en aquellas formuladas por los parlamentarios. En este tránsito, la idea de un “mer- Lo mismo ocurre respecto de la redacción definitiva de la letra z) del entonces artículo
cado de los SSCC” se fue desechando, estableciéndose en cambio un marco legislativo cumentados acerca de las razones detrás de su presentación.
que suponía una mayor intervención del regulador y del operador del sistema en su emitidos durante la tramitación del proyecto, por lo que se carece de antecedentes do-
prestación. La historia de la ley entonces si bien aporta al entendimiento del problema y que constituyó el núcleo central del texto definitivo no figuran en las actas e informes
no es un elemento inequívoco por lo que parece razonable acudir a otros elementos de zones detrás de la indicación parlamentaria que finalmente prosperó en primer trámite
hermenéutica para establecer el sentido y alcance de la regulación en análisis. como aquel que acogió el Congreso al momento de legislar. Lamentablemente, las ra-
A nuestro juicio, la normativa vigente distingue entre los estándares o exigencias de que se persiguió establecer a través de la indicación presidencial no puede ser estimado
calidad de seguridad que son obligatorias para los participantes del sistema interconec- La norma presentada por el Ejecutivo fue sin embargo rechazada, por lo que el modelo

46 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
47 Actas de Derecho de Energía Nº 2

las instrucciones del organismo de coordinación en esta materia. tado, las que quedaron entregadas en su determinación a la autoridad y la definición y
concordancia, también establece la obligatoriedad para los coordinados de cumplir con operación de los SSCC en concreto, que se confió al CDEC. A la primera también se le
tiva vigente y minimizando el costo de operación del respectivo sistema eléctrico. En otorgó la facultad de determinar el sistema a través del cual se remuneran estos servicios.
cumplir con los estándares de seguridad y calidad de servicio establecidos en la norma- De esta manera, la libertad para desarrollar la actividad económica, en este caso, referida
quisitos técnicos mínimos para la operación del sistema interconectado, que permitan a los SSCC, quedó así fuertemente disciplinada.
El precepto antes aludido además, establece la facultad para el CDEC de exigir re- En segundo término, tal como se ha señalado anteriormente, una interpretación
ser capaz de recoger estos posibles avances y problemas. sistemática de la normativa vigente indica que los niveles de confiabilidad de un sistema
para satisfacer los requerimientos de seguridad y calidad de servicio y la NTSyCS debe eléctrico y en especial de seguridad y calidad de servicio, son predefinidos en general por
lógicamente puede imponer nuevos desafíos técnicos y proporcionar mejores alternativas la normativa vigente, especialmente a través de la NTSyCS. En la operación misma del
nuevos conforme al desarrollo tecnológico y la expansión de los sistemas. Esta evolución sistema, la definición de los recursos a utilizar para alcanzar los estándares prefijados a
a su vez podría comprender la elevación de los estándares existentes o la exigencia de fin de preservar la seguridad del servicio corresponde al CDEC. En virtud de ese marco
conserva la potestad referida, pudiendo modificar el contenido de la NTSyCS lo que es que existe la facultad para el CDEC de instruir la instalación de ciertos elementos que
con la dictación de la NTSyCS en un momento determinado, sino que el Ejecutivo permitirán cumplir con las finalidades que establece el artículo 137 de la LGSE. Dicho
de seguridad y calidad de servicio y esta delegación es permanente, es decir, no se agota en otras palabras, son las condiciones de seguridad y calidad de servicio que debe cum-
Entonces el artículo 150 ha delegado en la NTSyCS la determinación de las exigencias plir la operación sincronizada de un sistema interconectado la fuente de una obligación
contar con informe favorable de la Comisión. para los coordinados de dicho sistema de cumplir determinados requisitos o estándares
objetivos de seguridad y calidad de servicio. Las exigencias correspondientes deberán en la operación de sus instalaciones. Una consecuencia de ello es que los actores estarán
y que sean exigibles de acuerdo a la normativa vigente en términos de su aporte a los en condiciones de prestar SSCC.
talación que se interconecte al sistema eléctrico, o que sea modificada por su propietario El artículo 150 varias veces aludido recoge esta lógica, pues señala a continuación
CDEC deberá establecer los requisitos técnicos mínimos que deberá cumplir toda ins- de establecer la obligación de prestar los SSCC de que disponga que las exigencias de
seguridad y calidad de servicio serán establecidas en la Norma Técnica y agrega que el seguridad y calidad de servicio serán establecidas en la Norma Técnica y agrega que el
de establecer la obligación de prestar los SSCC de que disponga que las exigencias de CDEC deberá establecer los requisitos técnicos mínimos que deberá cumplir toda ins-
El artículo 150 varias veces aludido recoge esta lógica, pues señala a continuación talación que se interconecte al sistema eléctrico, o que sea modificada por su propietario
en condiciones de prestar SSCC. y que sean exigibles de acuerdo a la normativa vigente en términos de su aporte a los
en la operación de sus instalaciones. Una consecuencia de ello es que los actores estarán objetivos de seguridad y calidad de servicio. Las exigencias correspondientes deberán
para los coordinados de dicho sistema de cumplir determinados requisitos o estándares contar con informe favorable de la Comisión.
plir la operación sincronizada de un sistema interconectado la fuente de una obligación Entonces el artículo 150 ha delegado en la NTSyCS la determinación de las exigencias
en otras palabras, son las condiciones de seguridad y calidad de servicio que debe cum- de seguridad y calidad de servicio y esta delegación es permanente, es decir, no se agota
permitirán cumplir con las finalidades que establece el artículo 137 de la LGSE. Dicho con la dictación de la NTSyCS en un momento determinado, sino que el Ejecutivo
es que existe la facultad para el CDEC de instruir la instalación de ciertos elementos que conserva la potestad referida, pudiendo modificar el contenido de la NTSyCS lo que
fin de preservar la seguridad del servicio corresponde al CDEC. En virtud de ese marco a su vez podría comprender la elevación de los estándares existentes o la exigencia de
sistema, la definición de los recursos a utilizar para alcanzar los estándares prefijados a nuevos conforme al desarrollo tecnológico y la expansión de los sistemas. Esta evolución
la normativa vigente, especialmente a través de la NTSyCS. En la operación misma del lógicamente puede imponer nuevos desafíos técnicos y proporcionar mejores alternativas
eléctrico y en especial de seguridad y calidad de servicio, son predefinidos en general por para satisfacer los requerimientos de seguridad y calidad de servicio y la NTSyCS debe
sistemática de la normativa vigente indica que los niveles de confiabilidad de un sistema ser capaz de recoger estos posibles avances y problemas.
En segundo término, tal como se ha señalado anteriormente, una interpretación El precepto antes aludido además, establece la facultad para el CDEC de exigir re-
a los SSCC, quedó así fuertemente disciplinada. quisitos técnicos mínimos para la operación del sistema interconectado, que permitan
De esta manera, la libertad para desarrollar la actividad económica, en este caso, referida cumplir con los estándares de seguridad y calidad de servicio establecidos en la norma-
otorgó la facultad de determinar el sistema a través del cual se remuneran estos servicios. tiva vigente y minimizando el costo de operación del respectivo sistema eléctrico. En
operación de los SSCC en concreto, que se confió al CDEC. A la primera también se le concordancia, también establece la obligatoriedad para los coordinados de cumplir con
tado, las que quedaron entregadas en su determinación a la autoridad y la definición y las instrucciones del organismo de coordinación en esta materia.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 47


OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 48

Un punto clave en la comprensión de este precepto dice relación con la posibilidad SEPÚLVEDA 2010, 85. 15
de interpretar esta norma en el sentido que sólo se refiere a requisitos que se deben
cumplir para poder interconectarse, esto es, estándares para el ingreso, como sugería la
intervención del Ministro Rodríguez ya citada. con la línea argumental antes presentada e incluso podría considerarse que va más allá
A nuestro juicio ello no es así por 2 razones. Primero, la expresión “toda instalación El dictamen 16-2008 del Panel de Expertos al que alude Sepúlveda, es consistente
que se interconecte al sistema eléctrico” no necesariamente alude a que el requisito se ve- acordado por el Panel de Expertos para evitar una contingencia específica.
rifica sólo al momento de la interconexión. La norma no señala que los requisitos técnicos de Desconexión Automática de Carga en las instalaciones de un cliente libre que fuera
mínimos dispuestos por el CDEC son “a efectos de poder realizar la interconexión”, sino riesgos a la seguridad. Así ha sucedido –agrega el experto– en el caso de los Esquemas
que tiene por objeto definir el universo a quienes se aplicarán los requisitos mínimos, pueden no estar integrando las instalaciones y deben ser instalados ad hoc para eventuales
que son aquellos propietarios de instalaciones que se hayan interconectado. con el grado de exigencia de los mismos que se deriven de las normas técnicas”15 y éstos
Es importante tener en cuenta que la interconexión no se agota con el hecho o ac- de servicio. El autor considera que “la existencia de estos recursos debería corresponder
ción técnica que permite que una instalación en un momento dado no sea de aquellas la remisión que la ley hace a una NT que establezca las exigencias de seguridad y calidad
interconectadas y luego lo sea. Una vez verificada la interconexión ese estado se mantiene nes, esta referencia a la “preexistencia” es relativa y debe ser interpretada en consistencia con
en el tiempo a menos que se produzca la desconexión cumpliendo el procedimiento que obstante el artículo 225 letra z) define los SSCC como recursos presentes en las instalacio-
establece la ley. Además, el propio artículo 150 inciso tercero no regula sólo el momento En concordancia con lo que se ha venido argumentando, Sepúlveda ha señalado que no
del ingreso al sistema sino que trata la materia como una realidad dinámica donde las de operación que emita el CDEC.
instalaciones sufren cambios por sus propietarios y por la continua transformación del todos los coordinados sin excepciones, para lo cual deberán sujetarse a las instrucciones
sistema producto del ingreso de nuevas empresas a la operación interconectada. Todas sen, pues la obligación de cumplir con las normas de calidad y seguridad corresponde a
ellas quedan obligadas a cumplir los requisitos mínimos. debieran ser obligatorias para todos los actores del sistema y no sólo para quienes ingre-
En segundo lugar, una interpretación concordante con la naturaleza permanente de la responder también a los cambios del marco general. Estas eventuales nuevas exigencias
delegación efectuada a la NT, indica que el CDEC también debe ser capaz de modificar los requisitos técnicos mínimos exigibles para la operación interconectada de manera de
los requisitos técnicos mínimos exigibles para la operación interconectada de manera de delegación efectuada a la NT, indica que el CDEC también debe ser capaz de modificar
responder también a los cambios del marco general. Estas eventuales nuevas exigencias En segundo lugar, una interpretación concordante con la naturaleza permanente de la
debieran ser obligatorias para todos los actores del sistema y no sólo para quienes ingre- ellas quedan obligadas a cumplir los requisitos mínimos.
sen, pues la obligación de cumplir con las normas de calidad y seguridad corresponde a sistema producto del ingreso de nuevas empresas a la operación interconectada. Todas
todos los coordinados sin excepciones, para lo cual deberán sujetarse a las instrucciones instalaciones sufren cambios por sus propietarios y por la continua transformación del
de operación que emita el CDEC. del ingreso al sistema sino que trata la materia como una realidad dinámica donde las
En concordancia con lo que se ha venido argumentando, Sepúlveda ha señalado que no establece la ley. Además, el propio artículo 150 inciso tercero no regula sólo el momento
obstante el artículo 225 letra z) define los SSCC como recursos presentes en las instalacio- en el tiempo a menos que se produzca la desconexión cumpliendo el procedimiento que
nes, esta referencia a la “preexistencia” es relativa y debe ser interpretada en consistencia con interconectadas y luego lo sea. Una vez verificada la interconexión ese estado se mantiene
la remisión que la ley hace a una NT que establezca las exigencias de seguridad y calidad ción técnica que permite que una instalación en un momento dado no sea de aquellas
de servicio. El autor considera que “la existencia de estos recursos debería corresponder Es importante tener en cuenta que la interconexión no se agota con el hecho o ac-
con el grado de exigencia de los mismos que se deriven de las normas técnicas”15 y éstos que son aquellos propietarios de instalaciones que se hayan interconectado.
pueden no estar integrando las instalaciones y deben ser instalados ad hoc para eventuales que tiene por objeto definir el universo a quienes se aplicarán los requisitos mínimos,
riesgos a la seguridad. Así ha sucedido –agrega el experto– en el caso de los Esquemas mínimos dispuestos por el CDEC son “a efectos de poder realizar la interconexión”, sino
de Desconexión Automática de Carga en las instalaciones de un cliente libre que fuera rifica sólo al momento de la interconexión. La norma no señala que los requisitos técnicos
acordado por el Panel de Expertos para evitar una contingencia específica. que se interconecte al sistema eléctrico” no necesariamente alude a que el requisito se ve-
El dictamen 16-2008 del Panel de Expertos al que alude Sepúlveda, es consistente A nuestro juicio ello no es así por 2 razones. Primero, la expresión “toda instalación
con la línea argumental antes presentada e incluso podría considerarse que va más allá intervención del Ministro Rodríguez ya citada.
cumplir para poder interconectarse, esto es, estándares para el ingreso, como sugería la
de interpretar esta norma en el sentido que sólo se refiere a requisitos que se deben
15 SEPÚLVEDA 2010, 85. Un punto clave en la comprensión de este precepto dice relación con la posibilidad

48 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
49 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Ídem. en lo referido a las facultades de la DO en esta materia, por cuanto el organismo precisó
18
Ibídem, 36. 17
que si bien la DO se encuentra sujeta a la norma técnica, esta dependencia no puede
Dictamen Nº 16 (2008), 15. 16
llevarse al extremo de incumplir el artículo 137 que establece los fines del funcionamiento
coordinado del sistema interconectado, entre ellos la preservación de la seguridad del
servicio y la operación al mínimo costo.
los objetivos de la coordinación de la operación interconectada”. Resulta interesante recordar que durante la tramitación de la divergencia en análisis
de la DO para coordinar su instalación, cuando tal obligación permita cumplir mejor con la DO expresamente alegó carecer de facultades para requerir recursos no previstos en
camente tanto las obligaciones para los coordinados que allí se indican, como las facultades la NT a los coordinados. Fundando su posición la DO citó su consulta a la Comisión
ESPEC¤lCAENLOST£RMINOSTRANSCRITOS ESPORQUELA,'3%YSUSREGLAMENTOSYASE¶ALANGEN£RI- Nacional de Energía (CNE) respecto a la posibilidad de adelantar el uso de los EDAC
Panel señaló que “si en definitiva la revisión de la NT incluyera los EDAC por contingencia de control de contingencias específicas y la respuesta negativa de la CNE en base a que:
de la misma, igualmente podrían ser implementados y exigidos por la DO. En efecto, el “la modificación y actualización de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad deServicio
estaban siendo agregados a dicho cuerpo normativo por la CNE mediante una revisión MENCIONADAENSUCOMUNICACI˜N ESPARTEDEUNPROCESOP¢BLICOYREGLADO LUEGO NOESPOSIBLE
que no estaban regulados explícitamente a la época en la NT, pero que, sin embargo, disponer medidas especiales, como tampoco autorizaciones que no seencuentran contempladas
En dicha discrepancia el Panel estimó que los EDAC por contingencias específicas en la normativa vigente”. Entendía además que la instalación de estos equipos no está
conceptos manifiestos de mayor rango legal”18. prohibida “en tanto los coordinados incumbentes así lo acuerden”16.
esta alternativa, le otorga una preponderancia excesiva a dicha Norma, en desmedro de Sobre esta controversia, el Panel determinó que “las facultades, atribuciones y obli-
confiabilidad prefijada, en atención a que la Norma Técnica no ha señalado expresamente GACIONESDELA$/SURGENDELOESTABLECIDOENLA,'3%YSUS2EGLAMENTOS YLA.4DETALLA
aplicar una alternativa que minimiza el costo de abastecimiento, a la vez que respeta la y precisa su actuación sólo en algunas de estas materias. Por lo mismo, si bien la DO puede
compatible con una confiabilidad prefijada”17.Agregó el Panel que “Si la DO se inhibe de considerar que las materias tratadas en la NT deben ser interpretadas en forma restrictiva,
ción del sistema debe ser tal que el costo del abastecimiento eléctrico sea el mínimo posible, no es justificable llevar este criterio al extremo en que se puede incumplir uno de los objetivos
principales de la coordinación de la operación de las instalaciones interconectadas: la opera- principales de la coordinación de la operación de las instalaciones interconectadas: la opera-
no es justificable llevar este criterio al extremo en que se puede incumplir uno de los objetivos ción del sistema debe ser tal que el costo del abastecimiento eléctrico sea el mínimo posible,
considerar que las materias tratadas en la NT deben ser interpretadas en forma restrictiva, compatible con una confiabilidad prefijada”17.Agregó el Panel que “Si la DO se inhibe de
y precisa su actuación sólo en algunas de estas materias. Por lo mismo, si bien la DO puede aplicar una alternativa que minimiza el costo de abastecimiento, a la vez que respeta la
GACIONESDELA$/SURGENDELOESTABLECIDOENLA,'3%YSUS2EGLAMENTOS YLA.4DETALLA confiabilidad prefijada, en atención a que la Norma Técnica no ha señalado expresamente
Sobre esta controversia, el Panel determinó que “las facultades, atribuciones y obli- esta alternativa, le otorga una preponderancia excesiva a dicha Norma, en desmedro de
prohibida “en tanto los coordinados incumbentes así lo acuerden”16. conceptos manifiestos de mayor rango legal”18.
en la normativa vigente”. Entendía además que la instalación de estos equipos no está En dicha discrepancia el Panel estimó que los EDAC por contingencias específicas
disponer medidas especiales, como tampoco autorizaciones que no seencuentran contempladas que no estaban regulados explícitamente a la época en la NT, pero que, sin embargo,
MENCIONADAENSUCOMUNICACI˜N ESPARTEDEUNPROCESOP¢BLICOYREGLADO LUEGO NOESPOSIBLE estaban siendo agregados a dicho cuerpo normativo por la CNE mediante una revisión
“la modificación y actualización de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad deServicio de la misma, igualmente podrían ser implementados y exigidos por la DO. En efecto, el
de control de contingencias específicas y la respuesta negativa de la CNE en base a que: Panel señaló que “si en definitiva la revisión de la NT incluyera los EDAC por contingencia
Nacional de Energía (CNE) respecto a la posibilidad de adelantar el uso de los EDAC ESPEC¤lCAENLOST£RMINOSTRANSCRITOS ESPORQUELA,'3%YSUSREGLAMENTOSYASE¶ALANGEN£RI-
la NT a los coordinados. Fundando su posición la DO citó su consulta a la Comisión camente tanto las obligaciones para los coordinados que allí se indican, como las facultades
la DO expresamente alegó carecer de facultades para requerir recursos no previstos en de la DO para coordinar su instalación, cuando tal obligación permita cumplir mejor con
Resulta interesante recordar que durante la tramitación de la divergencia en análisis los objetivos de la coordinación de la operación interconectada”.
servicio y la operación al mínimo costo.
coordinado del sistema interconectado, entre ellos la preservación de la seguridad del
16 Dictamen Nº 16 (2008), 15.
llevarse al extremo de incumplir el artículo 137 que establece los fines del funcionamiento
17 Ibídem, 36.
que si bien la DO se encuentra sujeta a la norma técnica, esta dependencia no puede
18 Ídem.
en lo referido a las facultades de la DO en esta materia, por cuanto el organismo precisó

Actas de Derecho de Energía Nº 2 49


OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 50
Este análisis además fue ratificado por la Superintendencia de Electricidad y Com- que establezca la DO para estas ocasiones.
bustibles en Oficio Ord. Nº 002856 que responde consulta del CDEC-SIC, en relación unidades generadoras, líneas de transporte y subestaciones, ante estas nuevas circunstancias, de acuerdo a los criterios
a la implementación del Plan de Defensa Contra Contingencias Extremas (PDCE). eléctricas u otros acontecimientos semejantes, el Centro de Despacho y Control deberá coordinar la operación de las
salidas de servicio de unidades generadoras, desconexión de grandes consumidores, vertimiento en centrales hidro-
En este oficio la Superintendencia ratifica las competencias del CDEC, en particular la Si se presentaren circunstancias de operación imprevistas, tales como fallas de líneas de transporte o subestaciones,
19
DO para instruir la instalación de equipamiento que sirva al objetivo de seguridad del
sistema y basa su definición especialmente en la regulación contenida en el DS. Nº 291,
en particular, sus artículos 25 –sobre funciones del Directorio–, 36 –sobre funciones una determinación general y abstracta. Entonces, “al definir el CDEC un servicio comple-
de la DO–, 40 –sobre funciones del Centro de Despacho y Control (CDC)–, 41 –que apreciación de hecho y técnica que responde a las necesidades reales del sistema y no a
establece que la responsabilidad de la operación de las instalaciones recae sobre la em- ya se ha dicho, la facultad al CDEC de definir los SSCC. Dicha “definición” sería una
presa propietaria o que las explote– y 4219 –que establece las acciones que debe adoptar de responder a los reparos formulados al Reglamento, que el artículo 150 otorga, como
el CDC en caso de circunstancias de operación imprevistas. Complementarios. Durante su tramitación, por su parte, la autoridad señaló a efectos
En concreto, en dicha oportunidad el organismo fiscalizador señala que en cuanto se emitieron, en todo caso, antes de la entrada en vigencia del Reglamento de Servicios
a la responsabilidad de gestionar la ejecución de los proyectos, corresponde a la DO la Cabe puntualizar que los dictámenes del Panel y pronunciamiento de la autoridad
realización de los estudios y que los proyectos deben realizarse de acuerdo a los criterios prestar los servicios con el pretexto de no contar con dichos elementos.
y requisitos de diseño y operación que deberán ser aplicados al Sistema de Transmi- SSCC estaría en la práctica en manos de los coordinados, quienes podrían excusarse de
sión, por lo que corresponde al CDEC gestionar la ejecución del mismo. Respecto a toria de los SSCC, pues de no existir esta facultad, la definición y administración de los
la responsabilidad de la operación y mantenimiento del equipamiento, la SEC agrega integran a instalaciones preexistentes es concordante también con la naturaleza obliga-
que es responsabilidad de las empresas concesionarias mantener sus instalaciones, y En consecuencia, la posibilidad de exigir la instalación de ciertos equipos que se
es por ello que la operación segura depende de las mismas. Finalmente, señala que en inhibe el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente.
cuanto al mecanismo de recuperación de la inversión y operación y el financiamiento las empresas. En todo caso, agrega, que la ausencia de consenso sobre el particular, no
de los equipos, el CDEC deberá propiciar las instancias para proponer un mecanismo que permita a los coordinados cubrir su inversión, que serán de patrimonio activo de
que permita a los coordinados cubrir su inversión, que serán de patrimonio activo de de los equipos, el CDEC deberá propiciar las instancias para proponer un mecanismo
las empresas. En todo caso, agrega, que la ausencia de consenso sobre el particular, no cuanto al mecanismo de recuperación de la inversión y operación y el financiamiento
inhibe el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente. es por ello que la operación segura depende de las mismas. Finalmente, señala que en
En consecuencia, la posibilidad de exigir la instalación de ciertos equipos que se que es responsabilidad de las empresas concesionarias mantener sus instalaciones, y
integran a instalaciones preexistentes es concordante también con la naturaleza obliga- la responsabilidad de la operación y mantenimiento del equipamiento, la SEC agrega
toria de los SSCC, pues de no existir esta facultad, la definición y administración de los sión, por lo que corresponde al CDEC gestionar la ejecución del mismo. Respecto a
SSCC estaría en la práctica en manos de los coordinados, quienes podrían excusarse de y requisitos de diseño y operación que deberán ser aplicados al Sistema de Transmi-
prestar los servicios con el pretexto de no contar con dichos elementos. realización de los estudios y que los proyectos deben realizarse de acuerdo a los criterios
Cabe puntualizar que los dictámenes del Panel y pronunciamiento de la autoridad a la responsabilidad de gestionar la ejecución de los proyectos, corresponde a la DO la
se emitieron, en todo caso, antes de la entrada en vigencia del Reglamento de Servicios En concreto, en dicha oportunidad el organismo fiscalizador señala que en cuanto
Complementarios. Durante su tramitación, por su parte, la autoridad señaló a efectos el CDC en caso de circunstancias de operación imprevistas.
de responder a los reparos formulados al Reglamento, que el artículo 150 otorga, como presa propietaria o que las explote– y 4219 –que establece las acciones que debe adoptar
ya se ha dicho, la facultad al CDEC de definir los SSCC. Dicha “definición” sería una establece que la responsabilidad de la operación de las instalaciones recae sobre la em-
apreciación de hecho y técnica que responde a las necesidades reales del sistema y no a de la DO–, 40 –sobre funciones del Centro de Despacho y Control (CDC)–, 41 –que
una determinación general y abstracta. Entonces, “al definir el CDEC un servicio comple- en particular, sus artículos 25 –sobre funciones del Directorio–, 36 –sobre funciones
sistema y basa su definición especialmente en la regulación contenida en el DS. Nº 291,
DO para instruir la instalación de equipamiento que sirva al objetivo de seguridad del
19 Si se presentaren circunstancias de operación imprevistas, tales como fallas de líneas de transporte o subestaciones,
En este oficio la Superintendencia ratifica las competencias del CDEC, en particular la
salidas de servicio de unidades generadoras, desconexión de grandes consumidores, vertimiento en centrales hidro-
eléctricas u otros acontecimientos semejantes, el Centro de Despacho y Control deberá coordinar la operación de las a la implementación del Plan de Defensa Contra Contingencias Extremas (PDCE).
unidades generadoras, líneas de transporte y subestaciones, ante estas nuevas circunstancias, de acuerdo a los criterios bustibles en Oficio Ord. Nº 002856 que responde consulta del CDEC-SIC, en relación
que establezca la DO para estas ocasiones. Este análisis además fue ratificado por la Superintendencia de Electricidad y Com-
50 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
51 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Oficio Ord, Bº 794, pág. 6. mentario como necesario para el sistema, no puede menos que referirse a un servicio dotado
20
de especificación suficiente”20.
Con fecha 31 de diciembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial, el D.S. 130,
transparente y no discriminatorio. Así por ejemplo en el dictamen previamente anali-
Reglamento de Servicios Complementarios, el que viene a regular la materia. Dicho
funciones sobre la base de criterios técnicos y económicos, en el contexto de un sistema
Reglamento zanjó regulatoriamente hablando el debate anterior –aunque claramente
materia de seguridad. Esta Dirección se encuentra limitada por la exigencia de ejercer sus
puedan subsistir las opiniones divergentes–, pues optó por un modelo en el que se reco-
no implica que la DO pueda determinar arbitrariamente las medidas a implementar en
noce la posibilidad de exigir inversiones para la prestación de SSCC.En efecto, el citado
en la operación segura y económica del sistema. Ahora bien, lo anteriormente señalado
reglamento establece la posibilidad de que el CDEC instruya –bajo un determinado
Por su parte, al CDEC, le corresponde la definición en concreto de los SSCC a utilizar
procedimiento– la instalación de equipamiento necesario para contar con SSCC. Dicha
que se deriven de las normas técnicas.
instrucción es de cumplimiento obligatorio para los coordinados.
servicio –servicios complementarios– deberían corresponder con el grado de exigencia
En esta línea, el inciso segundo del artículo 5º del D.S. Nº 130, claramente reconoce
o respaldos existentes en el sistema eléctrico para proteger su seguridad y calidad de
una facultad a la DO de los CDEC de instruir la instalación compulsiva de equipos
definidos por el CDEC sino por el marco normativo. Así, la existencia de los recursos
por parte de los coordinados al establecer que “corresponderá al CDEC, a través de la
NT. Esto implica que los estándares de seguridad con los que funciona el sistema no son
DO, identificar los recursos existentes y disponibles en el sistema, a partir de lo cual deberá
confiabilidad prefijada. Este estándar, conforme lo señala la LGSE es establecido en la
instruir la instalación y/o habilitación obligatoria de los equipos con los que deberá contar
Según se ha establecido con anterioridad, el sistema debe operar respetando una
el sistema eléctrico respectivo para la coordinación de la operación a que se refiere el artículo
,IMITACIONESALASATRIBUCIONESDEL#$%# 137º de la ley, a fin de establecer y preservar la seguridad y calidad de servicio definidos en
la NTSyCS, en los casos que establezca el presente reglamento”.
o instalados, el que debe además contar con informe favorable de la CNE. Cabe señalar, que a la fecha, si bien el Reglamento de SSCC se encuentra vigente, el
de Definición y Programación de Servicios Complementarios que deberán ser habilitados “régimen de servicios complementarios” se implementará sólo cuando se dé cumplimiento
que indica el artículo 37 del mismo, como requisito para el envío a la CNE del Informe al articulado transitorio del Reglamento, el que exige la aprobación de los procedimientos
al articulado transitorio del Reglamento, el que exige la aprobación de los procedimientos que indica el artículo 37 del mismo, como requisito para el envío a la CNE del Informe
“régimen de servicios complementarios” se implementará sólo cuando se dé cumplimiento de Definición y Programación de Servicios Complementarios que deberán ser habilitados
Cabe señalar, que a la fecha, si bien el Reglamento de SSCC se encuentra vigente, el o instalados, el que debe además contar con informe favorable de la CNE.
la NTSyCS, en los casos que establezca el presente reglamento”.
137º de la ley, a fin de establecer y preservar la seguridad y calidad de servicio definidos en ,IMITACIONESALASATRIBUCIONESDEL#$%#
el sistema eléctrico respectivo para la coordinación de la operación a que se refiere el artículo
Según se ha establecido con anterioridad, el sistema debe operar respetando una
instruir la instalación y/o habilitación obligatoria de los equipos con los que deberá contar
confiabilidad prefijada. Este estándar, conforme lo señala la LGSE es establecido en la
DO, identificar los recursos existentes y disponibles en el sistema, a partir de lo cual deberá
NT. Esto implica que los estándares de seguridad con los que funciona el sistema no son
por parte de los coordinados al establecer que “corresponderá al CDEC, a través de la
definidos por el CDEC sino por el marco normativo. Así, la existencia de los recursos
una facultad a la DO de los CDEC de instruir la instalación compulsiva de equipos
o respaldos existentes en el sistema eléctrico para proteger su seguridad y calidad de
En esta línea, el inciso segundo del artículo 5º del D.S. Nº 130, claramente reconoce
servicio –servicios complementarios– deberían corresponder con el grado de exigencia
instrucción es de cumplimiento obligatorio para los coordinados.
que se deriven de las normas técnicas.
procedimiento– la instalación de equipamiento necesario para contar con SSCC. Dicha
Por su parte, al CDEC, le corresponde la definición en concreto de los SSCC a utilizar
reglamento establece la posibilidad de que el CDEC instruya –bajo un determinado
en la operación segura y económica del sistema. Ahora bien, lo anteriormente señalado
noce la posibilidad de exigir inversiones para la prestación de SSCC.En efecto, el citado
no implica que la DO pueda determinar arbitrariamente las medidas a implementar en
puedan subsistir las opiniones divergentes–, pues optó por un modelo en el que se reco-
materia de seguridad. Esta Dirección se encuentra limitada por la exigencia de ejercer sus
Reglamento zanjó regulatoriamente hablando el debate anterior –aunque claramente
funciones sobre la base de criterios técnicos y económicos, en el contexto de un sistema
Reglamento de Servicios Complementarios, el que viene a regular la materia. Dicho
transparente y no discriminatorio. Así por ejemplo en el dictamen previamente anali-
Con fecha 31 de diciembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial, el D.S. 130,
de especificación suficiente”20.
20 Oficio Ord, Bº 794, pág. 6.
mentario como necesario para el sistema, no puede menos que referirse a un servicio dotado

Actas de Derecho de Energía Nº 2 51


OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 52

zado, el Panel de Expertos estimó que ello se realizaba afectando los estudios técnicos y sistema interconectado. A la Norma Técnica le corresponde establecer los estándares
económicos pertinentes y luego debe informar las alternativas de instalación de dichos establece que la seguridad del sistema es un fin primordial del funcionamiento de un
EDAC al Directorio del CDEC y a los propietarios de las Instalaciones de Clientes Conforme se ha expuesto, es posible afirmar que el esquema regulatorio eléctrico
que corresponda, a fin de que estos últimos declaren los costos en que incurren por la
instalación y operación de esos EDAC, con su debida justificación. III. CONCLUSIONES
El Reglamento de SSCC es coincidente con lo expuesto, pues regula pormenoriza-
damente el procedimiento que se deberá llevar a cabo para la definición y operación de de inversión en generación.
los SSCC. En efecto, el artículo 6 del mismo establece el procedimiento para definir podría explorarse como solución regulatoria un tratamiento de SSCC frente a la falta
los recursos existentes y a partir de ello instruir a quien determine, la instalación o en este artículo, que si la suficiencia se considera parte de un sentido lato de seguridad,
habilitación obligatoria de los equipos con los que deberá contar el sistema eléctri- ámbito, sin embargo, existen opiniones que han planteado, como se señaló previamente
co, que consiste en la elaboración de un Informe de Definición y Programación de ha establecido en relación al sistema de transmisión troncal y subtransmisión. En este
servicios complementarios que deben ser instalados o habilitados, que aplicará en el sión, salvo en este último caso, que se enmarque dentro de los procedimiento que la ley
siguiente período anual. Señala además que debe estar fundamentado en términos de una a efectos de aumentar su capacidad o la construcción de una línea de transmi-
de la funcionalidad que aporta a la implementación de los procedimientos definidos “nuevas” instalaciones de los coordinados, tales como una nueva central o la modificación
en la NTSyCS así como al cumplimiento de los estándares definidos en ella. La defi- No podría entenderse en principio que las atribuciones antes comentadas incluyan
nición que haga la DO deberá contener la especificación técnica de cada uno de los prefijada, en cuanto permiten que los SSCC estén disponibles.
servicios que aplicará así como la identificación de los recursos y/o instalaciones del preexistentes que permiten el funcionamiento en condiciones de seguridad y calidad
sistema a emplear para materializar la prestación de los mismos, precisando la empresa interconectado, se refiere a estos elementos o equipos que se integran a las instalaciones
responsable de la operación. Las discrepancias que surjan en torno a la aplicación del deriva de la exigencia de cumplir con los requisitos técnicos de operación del sistema
D.S. Nº 130 y en específico en estas materias, se someterán directamente al Panel Para finalizar, es importante señalar que esta posible obligación de inversión que
de Expertos. de Expertos.
Para finalizar, es importante señalar que esta posible obligación de inversión que D.S. Nº 130 y en específico en estas materias, se someterán directamente al Panel
deriva de la exigencia de cumplir con los requisitos técnicos de operación del sistema responsable de la operación. Las discrepancias que surjan en torno a la aplicación del
interconectado, se refiere a estos elementos o equipos que se integran a las instalaciones sistema a emplear para materializar la prestación de los mismos, precisando la empresa
preexistentes que permiten el funcionamiento en condiciones de seguridad y calidad servicios que aplicará así como la identificación de los recursos y/o instalaciones del
prefijada, en cuanto permiten que los SSCC estén disponibles. nición que haga la DO deberá contener la especificación técnica de cada uno de los
No podría entenderse en principio que las atribuciones antes comentadas incluyan en la NTSyCS así como al cumplimiento de los estándares definidos en ella. La defi-
“nuevas” instalaciones de los coordinados, tales como una nueva central o la modificación de la funcionalidad que aporta a la implementación de los procedimientos definidos
de una a efectos de aumentar su capacidad o la construcción de una línea de transmi- siguiente período anual. Señala además que debe estar fundamentado en términos
sión, salvo en este último caso, que se enmarque dentro de los procedimiento que la ley servicios complementarios que deben ser instalados o habilitados, que aplicará en el
ha establecido en relación al sistema de transmisión troncal y subtransmisión. En este co, que consiste en la elaboración de un Informe de Definición y Programación de
ámbito, sin embargo, existen opiniones que han planteado, como se señaló previamente habilitación obligatoria de los equipos con los que deberá contar el sistema eléctri-
en este artículo, que si la suficiencia se considera parte de un sentido lato de seguridad, los recursos existentes y a partir de ello instruir a quien determine, la instalación o
podría explorarse como solución regulatoria un tratamiento de SSCC frente a la falta los SSCC. En efecto, el artículo 6 del mismo establece el procedimiento para definir
de inversión en generación. damente el procedimiento que se deberá llevar a cabo para la definición y operación de
El Reglamento de SSCC es coincidente con lo expuesto, pues regula pormenoriza-
III. CONCLUSIONES instalación y operación de esos EDAC, con su debida justificación.
que corresponda, a fin de que estos últimos declaren los costos en que incurren por la
Conforme se ha expuesto, es posible afirmar que el esquema regulatorio eléctrico EDAC al Directorio del CDEC y a los propietarios de las Instalaciones de Clientes
establece que la seguridad del sistema es un fin primordial del funcionamiento de un económicos pertinentes y luego debe informar las alternativas de instalación de dichos
sistema interconectado. A la Norma Técnica le corresponde establecer los estándares zado, el Panel de Expertos estimó que ello se realizaba afectando los estudios técnicos y

52 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 37 - 54 [2012] DANIELA GONZÁLEZ DURÁN OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
53 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Economía. Disponible en www.economia.cl/1540/articles-187026_recurso_1.pdf de seguridad y calidad de servicio y a los CDEC, la implementaciónde los estándares
DE0OTENCIA&IRMEY"ALANCESDE0OTENCIA"AJO,EYDE-ARZODEv para el Ministerio de establecidos en la NT en la operación.
Determinación de Elementos Conceptuales y Contenidos Reglamentarios. Procedimiento de Determinación En tanto, los SSCC son servicios que se requieren en todo sistema para que éste
ARELLANO, Soledad; MOYA, Oscar; PALMA, Rodrigo; y RUDNICK, Hugh (2004): Informe final de “Estudio pueda operar de un modo confiable y seguro. Dichos SSCC contribuyen entonces a la
Journey OF'LOBAL%NERGY)SSUES, Vol. 29. Nº 1/2 (Inderscience Publishers), pp. 55-74. consecución los fines de la operación interconectada de un sistema eléctrico
ARELLANO, Soledad (2008): The Old and New Reform of Chile´s Power Industry”, en: International La regulación de los SSCC es mandatoria para los coordinados de un sistema in-
BIBLIOGRAFÍA CITADA terconectado en concordancia con el modelo vigente para el mercado spot, el que se
encuentra fuertemente disciplinado por el poder público.
no a nuevas instalaciones. El problema que surge a propósito de los SSCC es determinar la existencia de
de seguridad y calidad prefijada, en cuanto permiten que los SSCC estén disponibles y una obligación de inversión por parte de los actores del sistema, a efectos de estar en
integran a las instalaciones preexistentes y que permiten el funcionamiento en condiciones condiciones de proveer estos servicios. En este punto, existen posiciones divergentes
discriminatoria. Finalmente, la exigencia se refiere a estos elementos o equipos que se en esta materia. Para algunos, la regulación vigente no contempla obligación para los
funciones de acuerdo a criterios técnicos y económicos, de manera transparente y no actores del sistema de invertir en equipos necesarios para la prestación de SSCC. Desde
fijados en la NT. En tercer término, por la exigencia impuesta al CDEC de ejercer sus una posición contraria, una interpretación sistemática del marco regulatorio, si dan
debe conjugar la seguridad con la operación más económica. Segundo, por los estándares lugar a estimar la existencia de una obligación de cumplir los estándares de seguridad
limitada. En primer lugar, por los propios fines a los que debe propender el sistema, que y calidad de servicio que pudiera implicar la exigencia de este tipo de elementos.
requisitos técnicos de operación del sistema interconectado se encuentra, sin embargo, A nuestro juicio, la existencia de los recursos o respaldos existentes en el sistema
Esta posible obligación de inversión que deriva de la exigencia de cumplir con los eléctrico para proteger su seguridad y calidad de servicio –servicios complementarios–
prestar SSCC. deberían corresponder con el grado de exigencia que se derive de las normas técnicas
para algún agente la necesidad de instalar equipos que a su vez los habilitarán para y las instrucciones de operación de los CDEC. En otras palabras, de la obligación de
cumplir con los requisitos técnicos para una operación interconectada pudiera derivar cumplir con los requisitos técnicos para una operación interconectada pudiera derivar
y las instrucciones de operación de los CDEC. En otras palabras, de la obligación de para algún agente la necesidad de instalar equipos que a su vez los habilitarán para
deberían corresponder con el grado de exigencia que se derive de las normas técnicas prestar SSCC.
eléctrico para proteger su seguridad y calidad de servicio –servicios complementarios– Esta posible obligación de inversión que deriva de la exigencia de cumplir con los
A nuestro juicio, la existencia de los recursos o respaldos existentes en el sistema requisitos técnicos de operación del sistema interconectado se encuentra, sin embargo,
y calidad de servicio que pudiera implicar la exigencia de este tipo de elementos. limitada. En primer lugar, por los propios fines a los que debe propender el sistema, que
lugar a estimar la existencia de una obligación de cumplir los estándares de seguridad debe conjugar la seguridad con la operación más económica. Segundo, por los estándares
una posición contraria, una interpretación sistemática del marco regulatorio, si dan fijados en la NT. En tercer término, por la exigencia impuesta al CDEC de ejercer sus
actores del sistema de invertir en equipos necesarios para la prestación de SSCC. Desde funciones de acuerdo a criterios técnicos y económicos, de manera transparente y no
en esta materia. Para algunos, la regulación vigente no contempla obligación para los discriminatoria. Finalmente, la exigencia se refiere a estos elementos o equipos que se
condiciones de proveer estos servicios. En este punto, existen posiciones divergentes integran a las instalaciones preexistentes y que permiten el funcionamiento en condiciones
una obligación de inversión por parte de los actores del sistema, a efectos de estar en de seguridad y calidad prefijada, en cuanto permiten que los SSCC estén disponibles y
El problema que surge a propósito de los SSCC es determinar la existencia de no a nuevas instalaciones.
encuentra fuertemente disciplinado por el poder público.
terconectado en concordancia con el modelo vigente para el mercado spot, el que se BIBLIOGRAFÍA CITADA
La regulación de los SSCC es mandatoria para los coordinados de un sistema in- ARELLANO, Soledad (2008): The Old and New Reform of Chile´s Power Industry”, en: International
consecución los fines de la operación interconectada de un sistema eléctrico Journey OF'LOBAL%NERGY)SSUES, Vol. 29. Nº 1/2 (Inderscience Publishers), pp. 55-74.
pueda operar de un modo confiable y seguro. Dichos SSCC contribuyen entonces a la ARELLANO, Soledad; MOYA, Oscar; PALMA, Rodrigo; y RUDNICK, Hugh (2004): Informe final de “Estudio
En tanto, los SSCC son servicios que se requieren en todo sistema para que éste Determinación de Elementos Conceptuales y Contenidos Reglamentarios. Procedimiento de Determinación
establecidos en la NT en la operación. DE0OTENCIA&IRMEY"ALANCESDE0OTENCIA"AJO,EYDE-ARZODEv para el Ministerio de
de seguridad y calidad de servicio y a los CDEC, la implementaciónde los estándares Economía. Disponible en www.economia.cl/1540/articles-187026_recurso_1.pdf

Actas de Derecho de Energía Nº 2 53


OBLIGACIÓN DE INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DANIELA GONZÁLEZ DURÁN Páginas 37 - 54 [2012]
DOCTRINA Páginas 37 - 54 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 54

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (2004): (ISTORIADELA,EY.ŽDisponible en http://


www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/3889/1/HL19940.pdf.
SEPÚLVEDA, Enrique (2010): Sistema y Mercado Eléctricos (Santiago, AbeledoPerrot). 208 págs.
SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE (2008): Primer Informe de la Comisión de Minería y Energía. Boletín
2922-08. Disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php

JURISPRUDENCIA CITADA
a) Constitucional
Requerimiento de inaplicabilidad presentado por Iberoamericana de Energía Ibener S.A., respecto de diversas
DISPOSICIONESDELA,EY/RGÕNICADELA3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESYDELART¤CULO
.ŽDEL$&,.ŽDEDEL-INISTERIODE-INER¤A ENLACAUSACARATULADAh)BEROAMERICANA
de Energía Ibener S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles”, seguida ante la Corte de
Apelaciones de Santiago (2006): Tribunal Constitucional de 27 de julio de 2006, Rol Nº 480-2006.

b) Panel de Expertos
Dictamen 16 (2008): Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de “Apli-
cación del Criterio N-1 en el tramo Maitencillo-Cardones 220 kV”. Panel de Expertos, 12
de noviembre de 2008.Disponible en http://www.panelexpertos.cl/index.php?option=com_
wrapper&view=wrapper&Itemid=5.

wrapper&view=wrapper&Itemid=5.
de noviembre de 2008.Disponible en http://www.panelexpertos.cl/index.php?option=com_
cación del Criterio N-1 en el tramo Maitencillo-Cardones 220 kV”. Panel de Expertos, 12
Dictamen 16 (2008): Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de “Apli-

b) Panel de Expertos

Apelaciones de Santiago (2006): Tribunal Constitucional de 27 de julio de 2006, Rol Nº 480-2006.


de Energía Ibener S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles”, seguida ante la Corte de
.ŽDEL$&,.ŽDEDEL-INISTERIODE-INER¤A ENLACAUSACARATULADAh)BEROAMERICANA
DISPOSICIONESDELA,EY/RGÕNICADELA3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESYDELART¤CULO
Requerimiento de inaplicabilidad presentado por Iberoamericana de Energía Ibener S.A., respecto de diversas

a) Constitucional
JURISPRUDENCIA CITADA

2922-08. Disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php


SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE (2008): Primer Informe de la Comisión de Minería y Energía. Boletín
SEPÚLVEDA, Enrique (2010): Sistema y Mercado Eléctricos (Santiago, AbeledoPerrot). 208 págs.
www.leychile.cl/Navegar/scripts/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/3889/1/HL19940.pdf.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (2004): (ISTORIADELA,EY.ŽDisponible en http://

54 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 37 - 54 [2012] DOCTRINA
Páginas 55 - 68 [2012] JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN....
55 Actas de Derecho de Energía Nº 2
jcolmedo@tie.cl. NECESIDAD DE MEJORAS A
fesor del Magíster en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María. Correo electrónico:
Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez. Pro-
MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN
*1Ingeniero
PARA EL MERCADO ELÉCTRICO CHILENO
- Mecanismo de adjudicación
JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO*1
- Plazos
- Fórmulas de indexación
- Suministro requerido (montos, puntos de compra)
que establecen las condiciones particulares, regulando aspectos tales como: I. QUIEBRA DE CAMPANARIO GENERACIÓN S.A.
general sobre el cual deben desarrollarse las licitaciones, son las Bases de Licitación las
A 30 años de la promulgación de la Ley General de Servicios Eléctricos se produjo la
proceso de licitación. Si bien existe un Reglamento de Licitaciones que regula el marco
declaración de quiebra de la empresa generadora Campanario Generación S.A., evento
mediante Resolución Exenta aprueba las bases de licitación, dando con ello inicio al
que ocurre por primera vez en el sector energía eléctrica, afectando financieramente a
ción que son enviadas a la Comisión Nacional de Energía (en adelante CNE). La CNE
los generadores, transmisores y en especial a centrales de menor tamaño.
contrato de suministro, es propuesto por cada empresa distribuidora en Bases de Licita-
Los términos y condiciones particulares de cada licitación, incluyendo el tenor del
,AS,ICITACIONESYLA,EY#ORTA))
que es fijado semestralmente por el Ministerio de Energía.
la base del precio de energía, el cual debe ser ofertado por debajo de un precio máximo El año 2006 el Gobierno había detectado problemas con los niveles del precio de
de licitación de suministros regulados estableció la competencia entre los oferentes sobre nudo regulado, al existir distribuidoras que no pudieron renovar contratos de suministro
distribuidoras, dando un paso a la desregulación del precio de nudo. El nuevo esquema y casos como el de Gas Atacama que sufrió pérdidas por descalce entre sus costos de
Así, surgió la Ley Corta II, que implementó las licitaciones de los suministros a las producción y el precio de nudo, evidenciando precios de nudo que no estaban acorde
a la realidad del mercado. a la realidad del mercado.
producción y el precio de nudo, evidenciando precios de nudo que no estaban acorde Así, surgió la Ley Corta II, que implementó las licitaciones de los suministros a las
y casos como el de Gas Atacama que sufrió pérdidas por descalce entre sus costos de distribuidoras, dando un paso a la desregulación del precio de nudo. El nuevo esquema
nudo regulado, al existir distribuidoras que no pudieron renovar contratos de suministro de licitación de suministros regulados estableció la competencia entre los oferentes sobre
El año 2006 el Gobierno había detectado problemas con los niveles del precio de la base del precio de energía, el cual debe ser ofertado por debajo de un precio máximo
que es fijado semestralmente por el Ministerio de Energía.
,AS,ICITACIONESYLA,EY#ORTA))
Los términos y condiciones particulares de cada licitación, incluyendo el tenor del
contrato de suministro, es propuesto por cada empresa distribuidora en Bases de Licita-
los generadores, transmisores y en especial a centrales de menor tamaño.
ción que son enviadas a la Comisión Nacional de Energía (en adelante CNE). La CNE
que ocurre por primera vez en el sector energía eléctrica, afectando financieramente a
mediante Resolución Exenta aprueba las bases de licitación, dando con ello inicio al
declaración de quiebra de la empresa generadora Campanario Generación S.A., evento
proceso de licitación. Si bien existe un Reglamento de Licitaciones que regula el marco
A 30 años de la promulgación de la Ley General de Servicios Eléctricos se produjo la
general sobre el cual deben desarrollarse las licitaciones, son las Bases de Licitación las
I. QUIEBRA DE CAMPANARIO GENERACIÓN S.A. que establecen las condiciones particulares, regulando aspectos tales como:
- Suministro requerido (montos, puntos de compra)
- Fórmulas de indexación
- Plazos
- Mecanismo de adjudicación
JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO*1
PARA EL MERCADO ELÉCTRICO CHILENO
*1Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez. Pro-
fesor del Magíster en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María. Correo electrónico:
MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN
NECESIDAD DE MEJORAS A jcolmedo@tie.cl.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 55
NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.... JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO Páginas 55 - 68 [2012]
DOCTRINA Páginas 55 - 68 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 56

- Formalidades de presentación de oferta desarrollo de nuevas centrales generadoras de base, el regulador promovió la instalación
- Requisitos para ser oferente Como consecuencia de los cortes de gas natural desde Argentina y el retraso en el
- Garantías
- Causales de término !DJUDICACI˜NDE#'%$Y3!%3!A#AMPANARIO'ENERACI˜N
- Seguros requeridos
Este nuevo esquema de determinación del precio al cual compran las Empresas del mercado.
Distribuidoras a nivel de generación-transporte, permitió a las distribuidoras contratar eléctrica se aseguraba el suministro a largo plazo, sin riesgos relevantes para los agentes
suministro a precios sustentables a largo plazo, permitiendo viabilizar proyectos con- De esta manera, se pensaba que con las modificaciones implementadas a la normativa
vencionales y de energía renovable.
Posteriormente, dada la situación de GAS ATACAMA, la autoridad promovió y se
promulgó la Ley Nº 20.220, que estableció la continuidad operativa de un generador
en quiebra cuando provoca déficit de abastecimiento. Con esta normativa, el regulador
buscaba preservar la seguridad de abastecimiento en un evento de quiebra, mediante
mecanismos que garantizaran la continuidad operativa de la central generadora afectada.
La Ley Nº 20.220, también aborda el caso de juicios para poner término a un con-
trato de suministro eléctrico entre una empresa generadora y una empresa distribuidora
para abastecer a clientes regulados, disponiendo que la Superintendencia de Electricidad
y Combustible (SEC) debe hacerse parte de dichos juicios, para aportar antecedentes ESQUEMA DE APLICACIÓN DE LA LEY Nº 20.220
que resguarden las condiciones del suministro a los clientes regulados y que actúe como regulados.
defensor de los consumidores regulados. de 2001 resolvía el escenario de una distribuidora sin contrato para consumidores
En el evento del término de un contrato con una empresa distribuidora destinado al suministro de consumidores regulados, considero que la Resolución Exenta Nº 88
al suministro de consumidores regulados, considero que la Resolución Exenta Nº 88 En el evento del término de un contrato con una empresa distribuidora destinado
de 2001 resolvía el escenario de una distribuidora sin contrato para consumidores defensor de los consumidores regulados.
regulados. que resguarden las condiciones del suministro a los clientes regulados y que actúe como
ESQUEMA DE APLICACIÓN DE LA LEY Nº 20.220 y Combustible (SEC) debe hacerse parte de dichos juicios, para aportar antecedentes
para abastecer a clientes regulados, disponiendo que la Superintendencia de Electricidad
trato de suministro eléctrico entre una empresa generadora y una empresa distribuidora
La Ley Nº 20.220, también aborda el caso de juicios para poner término a un con-
mecanismos que garantizaran la continuidad operativa de la central generadora afectada.
buscaba preservar la seguridad de abastecimiento en un evento de quiebra, mediante
en quiebra cuando provoca déficit de abastecimiento. Con esta normativa, el regulador
promulgó la Ley Nº 20.220, que estableció la continuidad operativa de un generador
Posteriormente, dada la situación de GAS ATACAMA, la autoridad promovió y se
vencionales y de energía renovable.
De esta manera, se pensaba que con las modificaciones implementadas a la normativa suministro a precios sustentables a largo plazo, permitiendo viabilizar proyectos con-
eléctrica se aseguraba el suministro a largo plazo, sin riesgos relevantes para los agentes Distribuidoras a nivel de generación-transporte, permitió a las distribuidoras contratar
del mercado. Este nuevo esquema de determinación del precio al cual compran las Empresas
- Seguros requeridos
!DJUDICACI˜NDE#'%$Y3!%3!A#AMPANARIO'ENERACI˜N - Causales de término
- Garantías
Como consecuencia de los cortes de gas natural desde Argentina y el retraso en el - Requisitos para ser oferente
desarrollo de nuevas centrales generadoras de base, el regulador promovió la instalación - Formalidades de presentación de oferta

56 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 55 - 68 [2012] DOCTRINA
Páginas 55 - 68 [2012] JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN....
57 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de centrales generadoras de rápida instalación, las que correspondieron a turbinas a gas


y motores que utilizan diésel o IFO (Intermediate Fuel Oil).
Como parte de este desarrollo, ingresaron al sistema Campanario Generación S.A.
(Campanario Generación) y Tierra Amarilla S.A., con 180 MW en turbinas P&W y
150 MW en una turbina Siemens, respectivamente. Posteriormente Campanario Ge-
neración incorporó una turbina a gas adicional de 40 MW, la cual se convirtió en un
ciclo combinado adicionando una caldera recuperadora (HRSG) y una turbina a vapor
PRECIOS DE LARGO PLAZO DE LOS CONTRATOS CON SAESA Y CGED de 20 MW.
de combustibles. Con motivo de la licitación de suministro de 2008, convocada por las distribuidoras CGE
Generación, se encuentra completamente expuesta a los efectos de hidrología y costos Distribución S.A.(CGED) y Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima(SAESA),
y costo de combustibles. Dada la naturaleza de costos de generación de Campanario Campanario Generación resultó adjudicado con tres bloques de contratos:
nectado Central (SIC), están determinados por dos variables fundamentales: hidrología a) Contrato SAESA: Contrato a 12 años desde el 1 de enero de 2010 al 31 de di-
Los costos marginales son, por naturaleza, volátiles, y en el caso del Sistema Interco- ciembre de 2021, por un monto de 850 GWh/año en dos bloques.
precios adjudicados. B #ONTRATO#'%$ Contrato a 14 años desde el 1 de enero de 2010 al 31 de di-
su estrategia se basaba en arbitrar costos marginales a partir de 2012 respecto de los ciembre de 2023, por un monto de 900 GWh/año.
cialmente inferiores a los costos de generación de sus unidades generadoras. Por lo que Ambos contratos con obligación de entrega de energías renovables no convencionales
Los precios obtenidos en la licitación por Campanario Generación, fueron sustan- (ERNC), incluida en el precio y con indexación diferenciada para:
B ,ARGOPLAZOENADELANTE : 100% CPI aplicada semestralmente.
a) Corto plazo (2010-2011): El menor valor entre:
de un precio de largo plazo de 88.222 US$/MWh. i) Para 2011: costo de generación de ciclo combinado utilizando diésel.
iii) Precio ofertado indexado según la variación del costo marginal de retiro respecto ii) Costo marginal medio de retiro en punto de oferta.
ii) Costo marginal medio de retiro en punto de oferta. iii) Precio ofertado indexado según la variación del costo marginal de retiro respecto
i) Para 2011: costo de generación de ciclo combinado utilizando diésel. de un precio de largo plazo de 88.222 US$/MWh.
a) Corto plazo (2010-2011): El menor valor entre:
B ,ARGOPLAZOENADELANTE : 100% CPI aplicada semestralmente.
(ERNC), incluida en el precio y con indexación diferenciada para: Los precios obtenidos en la licitación por Campanario Generación, fueron sustan-
Ambos contratos con obligación de entrega de energías renovables no convencionales cialmente inferiores a los costos de generación de sus unidades generadoras. Por lo que
ciembre de 2023, por un monto de 900 GWh/año. su estrategia se basaba en arbitrar costos marginales a partir de 2012 respecto de los
B #ONTRATO#'%$ Contrato a 14 años desde el 1 de enero de 2010 al 31 de di- precios adjudicados.
ciembre de 2021, por un monto de 850 GWh/año en dos bloques. Los costos marginales son, por naturaleza, volátiles, y en el caso del Sistema Interco-
a) Contrato SAESA: Contrato a 12 años desde el 1 de enero de 2010 al 31 de di- nectado Central (SIC), están determinados por dos variables fundamentales: hidrología
Campanario Generación resultó adjudicado con tres bloques de contratos: y costo de combustibles. Dada la naturaleza de costos de generación de Campanario
Distribución S.A.(CGED) y Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima(SAESA), Generación, se encuentra completamente expuesta a los efectos de hidrología y costos
Con motivo de la licitación de suministro de 2008, convocada por las distribuidoras CGE de combustibles.
de 20 MW. PRECIOS DE LARGO PLAZO DE LOS CONTRATOS CON SAESA Y CGED
ciclo combinado adicionando una caldera recuperadora (HRSG) y una turbina a vapor
neración incorporó una turbina a gas adicional de 40 MW, la cual se convirtió en un
150 MW en una turbina Siemens, respectivamente. Posteriormente Campanario Ge-
(Campanario Generación) y Tierra Amarilla S.A., con 180 MW en turbinas P&W y
Como parte de este desarrollo, ingresaron al sistema Campanario Generación S.A.
y motores que utilizan diésel o IFO (Intermediate Fuel Oil).
de centrales generadoras de rápida instalación, las que correspondieron a turbinas a gas

Actas de Derecho de Energía Nº 2 57


NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.... JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO Páginas 55 - 68 [2012]
DOCTRINA Páginas 55 - 68 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 58

Los contratos de CGED y SAESA se asignaban el margen comercial según un Con-


trato de Cuentas en Participación entre Campanario Generación y Tierra Amarilla, en
proporción de un 70% y 30% respectivamente. En todo caso, Campanario Generación
es el responsable de las obligaciones ante las distribuidoras CGED y SAESA.

3. ¿Qué sucedió con Campanario?


Hasta el año 2010, el modelo de negocio funcionó, ya que la fórmula de precio de
corto plazo de los contratos de CGED y SAESA establecía un precio de suministro que
permitía traspasar el costo de generación de una turbina a gas quemando diésel. Sin
embargo, en 2011 se produce una reducción del precio máximo, correspondiente al costo
de generación de un ciclo combinado quemando diésel, lo que junto a la ocurrencia de
una sequía elevó los costos marginales de energía.
Así, se preveía que los contratos aportarían margen negativo en porcentaje relevante
de las condiciones hidrológicas, lo cual se vio profundizado por el incremento de los
precios de los combustibles y por el atraso en la puesta en servicio de nuevas centrales
generadoras de base.
MARGEN CONTRATOS SAESA Y CGED

MARGEN CONTRATOS SAESA Y CGED


generadoras de base.
precios de los combustibles y por el atraso en la puesta en servicio de nuevas centrales
de las condiciones hidrológicas, lo cual se vio profundizado por el incremento de los
Así, se preveía que los contratos aportarían margen negativo en porcentaje relevante
una sequía elevó los costos marginales de energía.
de generación de un ciclo combinado quemando diésel, lo que junto a la ocurrencia de
embargo, en 2011 se produce una reducción del precio máximo, correspondiente al costo
permitía traspasar el costo de generación de una turbina a gas quemando diésel. Sin
corto plazo de los contratos de CGED y SAESA establecía un precio de suministro que
Hasta el año 2010, el modelo de negocio funcionó, ya que la fórmula de precio de
3. ¿Qué sucedió con Campanario?

es el responsable de las obligaciones ante las distribuidoras CGED y SAESA.


proporción de un 70% y 30% respectivamente. En todo caso, Campanario Generación
trato de Cuentas en Participación entre Campanario Generación y Tierra Amarilla, en
Los contratos de CGED y SAESA se asignaban el margen comercial según un Con-

58 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 55 - 68 [2012] DOCTRINA
Páginas 55 - 68 [2012] JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN....
59 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de servicio del sistema eléctrico. Esta situación precaria en los flujos financieros de Campanario Generación, oca-
existentes en el mercado chileno, a fin de incorporar sistemas que preserven la seguridad sionó problemas en la cadena de pagos en el CDEC-SIC, afectando financieramente
Este evento implica efectuar una revisión de los mecanismos de comercialización a los generadores, transmisores y en especial a generadores independientes de menor
con generación de base financieramente sustentable. tamaño. Esto llevó al Directorio del CDEC-SIC a adoptar acuerdo, sin precedentes,
v) Convocar a licitaciones con suficiente antelación, para viabilizar nuevos entrantes que llevaron a la suspensión de las transacciones en el mercado mayorista a Campanario
iv) Cláusulas de término anticipado expeditas. y Tierra Amarilla.
no transferir los costos a los demás agentes del mercado. Simultáneamente, la SEC emitió la Resolución Exenta Nº 2.288, de 2011, a fin de
garantías del proveedor a cubrir los costos de abastecer los contratos no servidos para dar continuidad en el suministro a los consumos regulados de CGED y SAESA que se
iii) Otorgar garantías reales de cumplimiento de las obligaciones, destinando dichas encontraban al amparo de los contratos que no estaban siendo suministrados por Cam-
gurando el cumplimiento del contrato. panario Generación, asignando la obligación de suministrarlo a prorrata de la energía
ii) Exigencia de mantener calificación de riesgo investment grade del proveedor ase- firme de cada empresa generadora.
forma financieramente sustentable. Así, nuevamente surgió la necesidad de revisar los mecanismos para asegurar una
eficiente, es decir, de un costo de producción tal que permita abastecer el contrato en comercialización viable y cómo se debe proceder con los contratos con distribuidoras
i) Necesidad de disponer de excedentes, propios o contratados, de energía firme ante eventos de insolvencia o quiebra del suministrador que pueden afectar directamente
la seguridad de suministro.
condiciones tales como: Esto implica abordar dos áreas de acción:
y, por mismo, las distribuidoras podrían haber incorporado en las Bases de Licitación
bastante flexibilidad en definir plazos y condiciones particulares para cada licitación a) CDEC: Se debe incorporar mecanismos de garantías que aseguren el pago de las
congeneración propia sus consumos regulados. Con esto la ley les da a las distribuidoras obligaciones por transferencias de energía y potencia en el mercado mayorista y acciones
a las Empresas Distribuidoras la responsabilidad y decisión de contratar o abastecer expeditas de suspensión de dichas transacciones a aquellos agentes que incumplan sus
B ,ICITACIONESDE$ISTRIBUIDORAS: Los mecanismos vigentes en la Ley Corta II asignan obligaciones de pago.
obligaciones de pago. B ,ICITACIONESDE$ISTRIBUIDORAS: Los mecanismos vigentes en la Ley Corta II asignan
expeditas de suspensión de dichas transacciones a aquellos agentes que incumplan sus a las Empresas Distribuidoras la responsabilidad y decisión de contratar o abastecer
obligaciones por transferencias de energía y potencia en el mercado mayorista y acciones congeneración propia sus consumos regulados. Con esto la ley les da a las distribuidoras
a) CDEC: Se debe incorporar mecanismos de garantías que aseguren el pago de las bastante flexibilidad en definir plazos y condiciones particulares para cada licitación
y, por mismo, las distribuidoras podrían haber incorporado en las Bases de Licitación
Esto implica abordar dos áreas de acción: condiciones tales como:
la seguridad de suministro.
ante eventos de insolvencia o quiebra del suministrador que pueden afectar directamente i) Necesidad de disponer de excedentes, propios o contratados, de energía firme
comercialización viable y cómo se debe proceder con los contratos con distribuidoras eficiente, es decir, de un costo de producción tal que permita abastecer el contrato en
Así, nuevamente surgió la necesidad de revisar los mecanismos para asegurar una forma financieramente sustentable.
firme de cada empresa generadora. ii) Exigencia de mantener calificación de riesgo investment grade del proveedor ase-
panario Generación, asignando la obligación de suministrarlo a prorrata de la energía gurando el cumplimiento del contrato.
encontraban al amparo de los contratos que no estaban siendo suministrados por Cam- iii) Otorgar garantías reales de cumplimiento de las obligaciones, destinando dichas
dar continuidad en el suministro a los consumos regulados de CGED y SAESA que se garantías del proveedor a cubrir los costos de abastecer los contratos no servidos para
Simultáneamente, la SEC emitió la Resolución Exenta Nº 2.288, de 2011, a fin de no transferir los costos a los demás agentes del mercado.
y Tierra Amarilla. iv) Cláusulas de término anticipado expeditas.
que llevaron a la suspensión de las transacciones en el mercado mayorista a Campanario v) Convocar a licitaciones con suficiente antelación, para viabilizar nuevos entrantes
tamaño. Esto llevó al Directorio del CDEC-SIC a adoptar acuerdo, sin precedentes, con generación de base financieramente sustentable.
a los generadores, transmisores y en especial a generadores independientes de menor Este evento implica efectuar una revisión de los mecanismos de comercialización
sionó problemas en la cadena de pagos en el CDEC-SIC, afectando financieramente existentes en el mercado chileno, a fin de incorporar sistemas que preserven la seguridad
Esta situación precaria en los flujos financieros de Campanario Generación, oca- de servicio del sistema eléctrico.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 59


NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.... JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO Páginas 55 - 68 [2012]
DOCTRINA Páginas 55 - 68 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 60

II. ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN ACTUALMENTE VIGENTE EN CHILE mediante capacidad de generación de bajo costo relativo.
La actividad de comercialización de electricidad conforme al marco normativo actual 100% de la volatilidad del costo marginal de energía, sin posibilidad de fijar un techo
es desarrollada por los segmentos de generación y distribución exclusivamente en sus producción, no debiese realizar comercialización a precio fijo, pues deberá enfrentar el
segmentos. Los clientes son calificados según si son o no sujetos a regulación de precios. lizar. Así, si un comercializador dispone sólo de turbinas a gas diésel de alto costo de
Los artículos 147 y 148 de la LGSE tipifican los tipos de cliente como regulados o un generador-comercializador determinarán el monto de energía que puede comercia-
libres. Los primeros son los usuarios finales cuya potencia conectada es inferior o igual Si existiesen este tipo de condicionantes, las características del parque generador de
a 2.000 kilowatts, que se conecten mediante líneas de su propiedad o de terceros a las volatilidad del costo marginal del mercado mayorista.
instalaciones de distribución. Un cliente regulado puede adquirir la condición de cliente generación y a precios muy por debajo de sus costos de producción, asumiendo toda la
libre, si cumple algunas de las condiciones de excepción establecidas en la Ley. Por su ción podría tomar contratos con clientes por montos muy superiores a su capacidad de
parte, los clientes libres son aquellos usuarios finales cuya potencia conectada es superior de generación del generador. Así, un generador pequeño con un alto costo de produc-
a 2.000 kilowatts. servir los contratos del comercializador ni de nivel de costos de producción del parque
cir, no existen exigencias en cuanto a la suficiencia de la capacidad de generación para
1. Comercialización en el mercado de generación En los CDEC no se imponen condiciones adicionales para efectuar retiros, es de-
se realiza en cada caso.
En la actividad de comercialización en el mercado eléctrico de generación se distin- diante contratos bilaterales. Las líneas de colores representan el tipo de transacción que
guen dos sub-mercados: sobre la base de la regulación de los CDEC y hacia clientes libres y distribuidoras me-
i) mercado mayorista o spot, cuyo objetivo es efectuar transferencias de energía entre realizar las generadoras. En el caso del mercado mayorista, las transacciones se hacen
generadores, y La figura siguiente muestra las posibles transacciones de comercialización que pueden
ii) mercado de contratos bilaterales, cuyo objetivo es proveer el suministro a distri- alternativas de cobertura de precios.
buidoras y consumidores no regulados, a precios libremente pactados entre las partes. pequeños, tienen el potencial de obtener u ofrecer al resto de los actores del mercado
Además, mediante contratos bilaterales, los generadores, en especial los medianos y Además, mediante contratos bilaterales, los generadores, en especial los medianos y
pequeños, tienen el potencial de obtener u ofrecer al resto de los actores del mercado buidoras y consumidores no regulados, a precios libremente pactados entre las partes.
alternativas de cobertura de precios. ii) mercado de contratos bilaterales, cuyo objetivo es proveer el suministro a distri-
La figura siguiente muestra las posibles transacciones de comercialización que pueden generadores, y
realizar las generadoras. En el caso del mercado mayorista, las transacciones se hacen i) mercado mayorista o spot, cuyo objetivo es efectuar transferencias de energía entre
sobre la base de la regulación de los CDEC y hacia clientes libres y distribuidoras me- guen dos sub-mercados:
diante contratos bilaterales. Las líneas de colores representan el tipo de transacción que En la actividad de comercialización en el mercado eléctrico de generación se distin-
se realiza en cada caso.
En los CDEC no se imponen condiciones adicionales para efectuar retiros, es de- 1. Comercialización en el mercado de generación
cir, no existen exigencias en cuanto a la suficiencia de la capacidad de generación para
servir los contratos del comercializador ni de nivel de costos de producción del parque a 2.000 kilowatts.
de generación del generador. Así, un generador pequeño con un alto costo de produc- parte, los clientes libres son aquellos usuarios finales cuya potencia conectada es superior
ción podría tomar contratos con clientes por montos muy superiores a su capacidad de libre, si cumple algunas de las condiciones de excepción establecidas en la Ley. Por su
generación y a precios muy por debajo de sus costos de producción, asumiendo toda la instalaciones de distribución. Un cliente regulado puede adquirir la condición de cliente
volatilidad del costo marginal del mercado mayorista. a 2.000 kilowatts, que se conecten mediante líneas de su propiedad o de terceros a las
Si existiesen este tipo de condicionantes, las características del parque generador de libres. Los primeros son los usuarios finales cuya potencia conectada es inferior o igual
un generador-comercializador determinarán el monto de energía que puede comercia- Los artículos 147 y 148 de la LGSE tipifican los tipos de cliente como regulados o
lizar. Así, si un comercializador dispone sólo de turbinas a gas diésel de alto costo de segmentos. Los clientes son calificados según si son o no sujetos a regulación de precios.
producción, no debiese realizar comercialización a precio fijo, pues deberá enfrentar el es desarrollada por los segmentos de generación y distribución exclusivamente en sus
100% de la volatilidad del costo marginal de energía, sin posibilidad de fijar un techo La actividad de comercialización de electricidad conforme al marco normativo actual
mediante capacidad de generación de bajo costo relativo. II. ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN ACTUALMENTE VIGENTE EN CHILE

60 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 55 - 68 [2012] DOCTRINA
Páginas 55 - 68 [2012] JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN....
61 Actas de Derecho de Energía Nº 2

COMERCIALIZACIÓN DE EMPRESAS GENERADORAS


un costo financiero inicial para resguardar la eventual volatilidad del costo de suministro.
mercado, ya que para tomar compromisos contractuales de largo plazo, deberán enfrentar
garantías disminuyen el incentivo a la contratación especulativa por parte de actores de
cumplir con el pago de las transacciones en el mercado mayorista. Las exigencias de
las garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del contrato, tales como,
tribuidora, o bien el administrador del mercado, o sea el CDEC, pudiese hacer efectivas
b)Falta de garantías financieras suficientes de modo que el cliente, en este caso la dis-
de generación ofrecida para abastecer el contrato; y,
En este caso, las bases de licitación tenían un error al no exigir viabilidad de la capacidad
comercialización, es decir, a un costo de generación menor o igual al precio del contrato.
a)No exigir capacidad propia eficiente para el cumplimiento de compromisos de
En dicho caso, los problemas se originaron debido a:
del contrato por un período prolongado, entrando en insolvencia y posterior quiebra.
el SIC, los costos de abastecer los contratos con las distribuidoras excedieron el precio
por inflación (CPI). Posteriormente, como resultado de un abastecimiento ajustado en
decidió suscribir un contrato de largo plazo con distribuidoras a precio fijo indexado
generación basada exclusivamente en unidades de turbina a gas con combustible diésel,
el mercado mayorista. Al respecto, en el caso de Campanario Generación S.A., con
dores basados en turbinas a gas de alto costo de producción, con negativos efectos para
Como se mencionó previamente, esta posibilidad ha sido aprovechada por genera-

Como se mencionó previamente, esta posibilidad ha sido aprovechada por genera-


dores basados en turbinas a gas de alto costo de producción, con negativos efectos para
el mercado mayorista. Al respecto, en el caso de Campanario Generación S.A., con
generación basada exclusivamente en unidades de turbina a gas con combustible diésel,
decidió suscribir un contrato de largo plazo con distribuidoras a precio fijo indexado
por inflación (CPI). Posteriormente, como resultado de un abastecimiento ajustado en
el SIC, los costos de abastecer los contratos con las distribuidoras excedieron el precio
del contrato por un período prolongado, entrando en insolvencia y posterior quiebra.
En dicho caso, los problemas se originaron debido a:
a)No exigir capacidad propia eficiente para el cumplimiento de compromisos de
comercialización, es decir, a un costo de generación menor o igual al precio del contrato.
En este caso, las bases de licitación tenían un error al no exigir viabilidad de la capacidad
de generación ofrecida para abastecer el contrato; y,
b)Falta de garantías financieras suficientes de modo que el cliente, en este caso la dis-
tribuidora, o bien el administrador del mercado, o sea el CDEC, pudiese hacer efectivas
las garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del contrato, tales como,
cumplir con el pago de las transacciones en el mercado mayorista. Las exigencias de
garantías disminuyen el incentivo a la contratación especulativa por parte de actores de
mercado, ya que para tomar compromisos contractuales de largo plazo, deberán enfrentar
COMERCIALIZACIÓN DE EMPRESAS GENERADORAS
un costo financiero inicial para resguardar la eventual volatilidad del costo de suministro.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 61


NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.... JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO Páginas 55 - 68 [2012]
DOCTRINA Páginas 55 - 68 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 62

2. Mercado mayorista o spot referencia de contratos con clientes libres. Esto ha implicado que los generadores obtengan
El mercado spot fue concebido para efectuar transacciones de energía y potencia entre no regulados, cambiando la naturaleza del mercado spot al transformarlo en un precio de
generadores, las que se originan como resultado del despacho centralizado y coordinado establecido como el precio al cual se valorizan contratos de suministro con consumidores
de unidades generadoras que efectúan los CDEC y su relación con la posición de com- cado mayorista, básicamente el costo marginal de energía y los cargos adicionales, se ha
promisos contractuales que tiene cada generador. Estas transacciones se valorizan a los Sin embargo, desde hace aproximadamente 6 años se observa que el precio del mer-
costos marginales de energía y potencia y las reglas de las transacciones están establecidas consumidores no regulados no pueden acceder a dicho mercado.
en el reglamento que regula a los CDEC, su Reglamento Interno y los procedimientos ron concebidas exclusivamente para las transacciones entre generadores, y por tanto los
DO, DP y DAP. procedimientos de la Dirección de Operaciones-DO y Dirección de Peajes-DP) y fue-
Para participar en las transacciones del mercado mayorista se deben cumplir las rige a los CDEC (D.S. Nº 237, D.S. Nº 291, Reglamentos Internos de los CDEC y
condiciones establecidos en los artículos 137 y 149 de la LGSE, los que básicamente Estas operaciones de comercialización se efectúan en el marco de la normativa que
establecen que se requiere disponer de capacidad de generación propia o contratada. seguridad de servicios.
Las transacciones entre generadores en el mercado mayorista consideran los siguientes ración a mínimo técnico de centrales generadoras en el SIC (RM 23) y iii) Planes de
componentes: energía y potencia, se asignan otros cargos a los retiros: i) RM 39 en el SING; ii) Ope-
C /TROSCARGOSASOCIADOSALOSVOL¢MENESCOMERCIALIZADOSAdemás de los cargos por
a) Energía: Corresponde al costo marginal horario de energía, que es determinado con aquellos que presentan déficit.
a partir de la real operación del sistema eléctrico, recogiendo los efectos de las variacio- respecto de la potencia firme de sus centrales y los compromisos contractuales (retiros)
nes en precios de los combustibles, la condición hidrológica, mantenimiento y fallas las transacciones de potencia de punta entre los generadores que presentan excedentes
de centrales generadoras y congestión en el sistema de transmisión. Las transacciones la potencia de punta no depende de la operación real del sistema eléctrico. Se valorizan
corresponden a la valorización de los intercambios horarios entre los generadores que en las horas de mayor demanda del sistema eléctrico respectivo. En este caso el precio de
presentan excedentes de generación respecto de sus compromisos contractuales (retiros) de Energía, el cual se determina en base al costo de expandir la capacidad de generación
con aquellos que presentan déficits horarios. b) Potencia: Corresponde al precio de potencia de punta regulado por el Ministerio
b) Potencia: Corresponde al precio de potencia de punta regulado por el Ministerio con aquellos que presentan déficits horarios.
de Energía, el cual se determina en base al costo de expandir la capacidad de generación presentan excedentes de generación respecto de sus compromisos contractuales (retiros)
en las horas de mayor demanda del sistema eléctrico respectivo. En este caso el precio de corresponden a la valorización de los intercambios horarios entre los generadores que
la potencia de punta no depende de la operación real del sistema eléctrico. Se valorizan de centrales generadoras y congestión en el sistema de transmisión. Las transacciones
las transacciones de potencia de punta entre los generadores que presentan excedentes nes en precios de los combustibles, la condición hidrológica, mantenimiento y fallas
respecto de la potencia firme de sus centrales y los compromisos contractuales (retiros) a partir de la real operación del sistema eléctrico, recogiendo los efectos de las variacio-
con aquellos que presentan déficit. a) Energía: Corresponde al costo marginal horario de energía, que es determinado
C /TROSCARGOSASOCIADOSALOSVOL¢MENESCOMERCIALIZADOSAdemás de los cargos por
energía y potencia, se asignan otros cargos a los retiros: i) RM 39 en el SING; ii) Ope- componentes:
ración a mínimo técnico de centrales generadoras en el SIC (RM 23) y iii) Planes de Las transacciones entre generadores en el mercado mayorista consideran los siguientes
seguridad de servicios. establecen que se requiere disponer de capacidad de generación propia o contratada.
Estas operaciones de comercialización se efectúan en el marco de la normativa que condiciones establecidos en los artículos 137 y 149 de la LGSE, los que básicamente
rige a los CDEC (D.S. Nº 237, D.S. Nº 291, Reglamentos Internos de los CDEC y Para participar en las transacciones del mercado mayorista se deben cumplir las
procedimientos de la Dirección de Operaciones-DO y Dirección de Peajes-DP) y fue- DO, DP y DAP.
ron concebidas exclusivamente para las transacciones entre generadores, y por tanto los en el reglamento que regula a los CDEC, su Reglamento Interno y los procedimientos
consumidores no regulados no pueden acceder a dicho mercado. costos marginales de energía y potencia y las reglas de las transacciones están establecidas
Sin embargo, desde hace aproximadamente 6 años se observa que el precio del mer- promisos contractuales que tiene cada generador. Estas transacciones se valorizan a los
cado mayorista, básicamente el costo marginal de energía y los cargos adicionales, se ha de unidades generadoras que efectúan los CDEC y su relación con la posición de com-
establecido como el precio al cual se valorizan contratos de suministro con consumidores generadores, las que se originan como resultado del despacho centralizado y coordinado
no regulados, cambiando la naturaleza del mercado spot al transformarlo en un precio de El mercado spot fue concebido para efectuar transacciones de energía y potencia entre
referencia de contratos con clientes libres. Esto ha implicado que los generadores obtengan 2. Mercado mayorista o spot

62 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 55 - 68 [2012] DOCTRINA
Páginas 55 - 68 [2012] JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN....
63 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Decreto Nº 4, de 2008. una renta no prevista en la normativa desde el mercado mayorista que se manifiesta en
1
el cobro de un margen de comercialización al cliente y en que la existencia de este tipo
de contratos desincentiva la entrada de nuevas centrales generadores, lo que incrementa
los costos marginales de energía.
como clientes libres.
con demanda entre 500 y 2000 kW, pues tienen la posibilidad de elegir ser calificados 3. Mercado de contratos bilaterales
Estas licitaciones consideran explícitamente la posibilidad de migración de clientes
zo. La licitación se adjudica solo sobre la base del menor precio de energía ofertado. Los contratos bilaterales en Chile no están asociados a un activo de generación es-
por el Ministerio de Energía en cada fijación de precios de nudo de largo y corto pla- pecífico sino a una empresa generadora, la cual cumple con su obligación de suministro
Existe un precio máximo para la energía, el cual es determinado por la CNE y fijado con: i) su capacidad propia despachada por el CDEC, ii) aquella contratada con terceros
de la CNE y están destinados exclusivamente a suministrar consumidores regulados. generadores, y iii) mediante compras en el mercado mayorista o spot.
trativos y contractuales son definidos por la empresa distribuidora con la aprobación La LGSE y sus Reglamentos permiten la existencia de un comercializador puro (em-
Energía Eléctrica”1. Estos son procesos de licitación pública cuyos términos adminis- presa sin activos de generación). Para ello, el comercializador debe suscribir contratos
Regulados de las Empresas Concesionarias del Servicio Público de Distribución de con generadores independientes por el 100% de su capacidad de generación de energía
de “Licitaciones de Suministro de Energía para Satisfacer el Consumo de los Clientes y potencia, así según el D.S. Nº 291, 2008, puede participar en el CDEC respectivo y
contratos resultan de procesos de licitación pública, los que se rigen por el reglamento efectuar comercialización.
a) Contratos destinados a suministrar consumos regulados de la Distribuidora.Estos Por otra parte, dado que la normativa vigente permite a un generador por el solo
hecho de cumplir las condiciones para integrar un CDEC, con independencia de la
contratos con empresas distribuidoras, se tienen dos alternativas: potencia instalada y tipo de unidad generadora, efectuar inyecciones y retiros sin limi-
traparte, es decir, si se trata de un cliente libre o de una Distribuidora. En el caso de los tación alguna. Esto ha implicado que algunas empresas generadoras con unidades de
Los términos y condiciones de los contratos dependerán de la naturaleza de la con- punta (turbinas a gas) tomen contratos de suministro a precio fijo, como fue el caso de
Campanario Generación. Campanario Generación.
punta (turbinas a gas) tomen contratos de suministro a precio fijo, como fue el caso de Los términos y condiciones de los contratos dependerán de la naturaleza de la con-
tación alguna. Esto ha implicado que algunas empresas generadoras con unidades de traparte, es decir, si se trata de un cliente libre o de una Distribuidora. En el caso de los
potencia instalada y tipo de unidad generadora, efectuar inyecciones y retiros sin limi- contratos con empresas distribuidoras, se tienen dos alternativas:
hecho de cumplir las condiciones para integrar un CDEC, con independencia de la
Por otra parte, dado que la normativa vigente permite a un generador por el solo a) Contratos destinados a suministrar consumos regulados de la Distribuidora.Estos
efectuar comercialización. contratos resultan de procesos de licitación pública, los que se rigen por el reglamento
y potencia, así según el D.S. Nº 291, 2008, puede participar en el CDEC respectivo y de “Licitaciones de Suministro de Energía para Satisfacer el Consumo de los Clientes
con generadores independientes por el 100% de su capacidad de generación de energía Regulados de las Empresas Concesionarias del Servicio Público de Distribución de
presa sin activos de generación). Para ello, el comercializador debe suscribir contratos Energía Eléctrica”1. Estos son procesos de licitación pública cuyos términos adminis-
La LGSE y sus Reglamentos permiten la existencia de un comercializador puro (em- trativos y contractuales son definidos por la empresa distribuidora con la aprobación
generadores, y iii) mediante compras en el mercado mayorista o spot. de la CNE y están destinados exclusivamente a suministrar consumidores regulados.
con: i) su capacidad propia despachada por el CDEC, ii) aquella contratada con terceros Existe un precio máximo para la energía, el cual es determinado por la CNE y fijado
pecífico sino a una empresa generadora, la cual cumple con su obligación de suministro por el Ministerio de Energía en cada fijación de precios de nudo de largo y corto pla-
Los contratos bilaterales en Chile no están asociados a un activo de generación es- zo. La licitación se adjudica solo sobre la base del menor precio de energía ofertado.
Estas licitaciones consideran explícitamente la posibilidad de migración de clientes
3. Mercado de contratos bilaterales con demanda entre 500 y 2000 kW, pues tienen la posibilidad de elegir ser calificados
como clientes libres.
los costos marginales de energía.
de contratos desincentiva la entrada de nuevas centrales generadores, lo que incrementa
el cobro de un margen de comercialización al cliente y en que la existencia de este tipo
1 Decreto Nº 4, de 2008.
una renta no prevista en la normativa desde el mercado mayorista que se manifiesta en

Actas de Derecho de Energía Nº 2 63


NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.... JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO Páginas 55 - 68 [2012]
DOCTRINA Páginas 55 - 68 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 64

b) Contratos destinados a suministrar clientes libres de la Distribuidora. Dado que las


distribuidoras no pueden utilizar los contratos licitados para abastecer a clientes regula-
dos, suscriben, mediante negociación directa, contratos de suministro con generadores,
destinados a abastecer a clientes libres localizados dentro de su área de concesión, cuyos
términos son libremente pactados entre la respectiva distribuidora.

4. Comercialización en el mercado de distribución


La Ley asigna a las distribuidoras la obligación de suministrar a los clientes regulados
(artículo 131) en su área de concesión, lo que debe realizar mediante contratos licitados
o bien mediante capacidad de generación propia. Si bien no existe impedimento legal
para que un generador suministre consumos regulados en un área de concesión de una
distribuidora, ello no ha ocurrido, por la normativa de cálculo de peajes de distribución,
y la relación comercial entre ambos tipos de empresa.
Actualmente la comercialización en áreas de distribución la efectúan exclusivamente
las empresas distribuidoras para los mercados: i) consumidores regulados sobre la base
de las siete opciones tarifarias reguladas que se establecen en los decretos de fijación de
tarifas de distribución, y ii) clientes libres, vía negociación directa entre el cliente y la
distribuidora.
La figura siguiente muestras las posibilidades de comercialización de las empresas
distribuidoras. Para los clientes regulados se basa en contratos licitados y para el sumi- COMERCIALIZACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS
nistro a clientes libres, mediante contratos libremente negociados con generadores. nistro a clientes libres, mediante contratos libremente negociados con generadores.
COMERCIALIZACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS distribuidoras. Para los clientes regulados se basa en contratos licitados y para el sumi-
La figura siguiente muestras las posibilidades de comercialización de las empresas
distribuidora.
tarifas de distribución, y ii) clientes libres, vía negociación directa entre el cliente y la
de las siete opciones tarifarias reguladas que se establecen en los decretos de fijación de
las empresas distribuidoras para los mercados: i) consumidores regulados sobre la base
Actualmente la comercialización en áreas de distribución la efectúan exclusivamente
y la relación comercial entre ambos tipos de empresa.
distribuidora, ello no ha ocurrido, por la normativa de cálculo de peajes de distribución,
para que un generador suministre consumos regulados en un área de concesión de una
o bien mediante capacidad de generación propia. Si bien no existe impedimento legal
(artículo 131) en su área de concesión, lo que debe realizar mediante contratos licitados
La Ley asigna a las distribuidoras la obligación de suministrar a los clientes regulados
4. Comercialización en el mercado de distribución

términos son libremente pactados entre la respectiva distribuidora.


destinados a abastecer a clientes libres localizados dentro de su área de concesión, cuyos
dos, suscriben, mediante negociación directa, contratos de suministro con generadores,
distribuidoras no pueden utilizar los contratos licitados para abastecer a clientes regula-
b) Contratos destinados a suministrar clientes libres de la Distribuidora. Dado que las

64 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 55 - 68 [2012] DOCTRINA
Páginas 55 - 68 [2012] JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN....
65 Actas de Derecho de Energía Nº 2

las transferencias de energía y potencia que fuesen necesarias. III. MEJORAS AL ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN
al CDEC respectivo con un mandato del generador respectivo para ejecutarlas y pagar A continuación, en el marco de la experiencia adquirida de la quiebra de Campa-
i) El CDEC respectivo administra el sistema de garantías. Las garantías se entregan nario Generación S.A. y de la existencia de licitaciones de empresas distribuidoras que
esquema de garantías a implantar debe considerar: han queda con licitaciones desiertas, lo que implica bloques de consumo sin suministro,
b) Establecer esquema de garantías para transar en mercado mayorista. En este caso el se proponen algunos perfeccionamientos al esquema de comercialización actualmente
guarismo similar. vigente en Chile.
un costo variable máximo de hasta el precio de nudo de largo plazo más un 10% o un
drología seca 90%; y ii) aporte de centrales térmicas para disponibilidad media con 1. Acceso al mercado mayorista a los clientes libres
esquema que considere: i) aporte de las centrales hidroeléctricas en condición de hi- Se ha mencionado la dificultad de los clientes libres para obtener contratos de su-
Se propone restablecer dicha exigencia de límites a la contratación mediante un ministro a precio estabilizado, lo que redunda en que se generen rentas no consideradas
la central térmica más barata. en el modelo tarifario y se desincentiva la eficiencia del mercado mayorista, es decir,
media de todas aquellas centrales de costo variable de generación de hasta el doble de el mercado de clientes libres no sería contestable. Para dar contestabilidad al mercado
hidrología seca tipo 90% más la capacidad de generación térmica para disponibilidad de clientes libres, se recomienda dar acceso a los clientes libres al mercado mayorista,
energía firme eficiente, definida como el aporte de las centrales hidroeléctricas en una permitiéndoles comprar directamente a costo marginal en el sistema eléctrico.
1985. El mecanismo consistía en que una empresa generadora podía contratar hasta su De esta manera se logra eliminar rentas no previstas en el modelo tarifario. Se genera
prometido. Este tipo de exigencia se aplicó desde la creación de los CDEC en el año un grado de contestabilidad al poder el cliente libre acceder al costo marginal, lo que
a)Exigencia de disponibilidad de energía firme viable para cumplir el suministro com- podría incentivar la suscripción de contratos por parte de las generadoras.
adquiera en el mercado eléctrico.
tiendan a asegurar la viabilidad del cumplimiento de los compromisos contractuales que 2. Condiciones para actuar como comercializador
Actualmente el generador/comercializador no tiene exigencias de ningún tipo que Actualmente el generador/comercializador no tiene exigencias de ningún tipo que
2. Condiciones para actuar como comercializador tiendan a asegurar la viabilidad del cumplimiento de los compromisos contractuales que
adquiera en el mercado eléctrico.
podría incentivar la suscripción de contratos por parte de las generadoras. a)Exigencia de disponibilidad de energía firme viable para cumplir el suministro com-
un grado de contestabilidad al poder el cliente libre acceder al costo marginal, lo que prometido. Este tipo de exigencia se aplicó desde la creación de los CDEC en el año
De esta manera se logra eliminar rentas no previstas en el modelo tarifario. Se genera 1985. El mecanismo consistía en que una empresa generadora podía contratar hasta su
permitiéndoles comprar directamente a costo marginal en el sistema eléctrico. energía firme eficiente, definida como el aporte de las centrales hidroeléctricas en una
de clientes libres, se recomienda dar acceso a los clientes libres al mercado mayorista, hidrología seca tipo 90% más la capacidad de generación térmica para disponibilidad
el mercado de clientes libres no sería contestable. Para dar contestabilidad al mercado media de todas aquellas centrales de costo variable de generación de hasta el doble de
en el modelo tarifario y se desincentiva la eficiencia del mercado mayorista, es decir, la central térmica más barata.
ministro a precio estabilizado, lo que redunda en que se generen rentas no consideradas Se propone restablecer dicha exigencia de límites a la contratación mediante un
Se ha mencionado la dificultad de los clientes libres para obtener contratos de su- esquema que considere: i) aporte de las centrales hidroeléctricas en condición de hi-
1. Acceso al mercado mayorista a los clientes libres drología seca 90%; y ii) aporte de centrales térmicas para disponibilidad media con
un costo variable máximo de hasta el precio de nudo de largo plazo más un 10% o un
vigente en Chile. guarismo similar.
se proponen algunos perfeccionamientos al esquema de comercialización actualmente b) Establecer esquema de garantías para transar en mercado mayorista. En este caso el
han queda con licitaciones desiertas, lo que implica bloques de consumo sin suministro, esquema de garantías a implantar debe considerar:
nario Generación S.A. y de la existencia de licitaciones de empresas distribuidoras que i) El CDEC respectivo administra el sistema de garantías. Las garantías se entregan
A continuación, en el marco de la experiencia adquirida de la quiebra de Campa- al CDEC respectivo con un mandato del generador respectivo para ejecutarlas y pagar
III. MEJORAS AL ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN las transferencias de energía y potencia que fuesen necesarias.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 65


NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.... JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO Páginas 55 - 68 [2012]
DOCTRINA Páginas 55 - 68 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 66

ii) Las garantías deben cubrir al menos 3 meses de transacciones en el mercado de cantidad o precio (feed-in-tariffs), transfiriendo la orientación al usuario.
mayorista del generador respectivo. Las garantías deben ser permanentemente ajustadas e) Constituirse en la alternativa a otros esquemas de promoción de las ERNC, sean
con la variación de los costos marginales. d) Permitir que los usuarios revelen sus preferencias y disposición a pagar.
iii) El monto mínimo será igual a la energía y potencia comprometida para 3 meses c) Incorporar criterio de eficiencia económica en asignación de recursos.
de suministro valorada a los precios de nudo de largo plazo. b) Bajar los costos de transacción.
iv) La falta de otorgamiento de garantías implica la suspensión del generador de las a) Incentivar eficiencia energética al conocer huella de consumo a los usuarios.
transacciones en el mercado mayorista y la ejecución de las garantías.
v) El cliente afectado por un incumplimiento del generador, será suministrado desde y medios de pago, permitiría:
el mercado mayorista a los costos marginales de energía y potencia ante incumplimientos cializador a nivel de red de distribución, basado en tecnologías modernas de medición
del generador. Si el cliente no aceptara es desconectado del sistema eléctrico. cializador podrá empezar a comercializar con clientes. La incorporación de un comer-
De esta manera se incentiva tanto a generadores como a los clientes a hacer una los contratos de compra y/o garantías para transar en el mercado mayorista, el comer-
contratación viable a largo plazo, pues los costos de exponerse a variaciones del mercado comercializar, en los mismos términos en que lo hace un generador. Una vez acreditados
mayorista son asumidos por el generador y en caso de incumplimiento el cliente se ve El Comercializador deberá integrar el CDEC del sistema eléctrico en el que desea
obligado a comprar en el mercado mayorista. o iii) una combinación de las anteriores.
para poder efectuar la comercialización de los montos de energía y potencia que contrate;
3. Creación de la figura del comercializador puro energía y potencia. En este caso el comercializador deberá otorgar las garantías suficientes
por ambas partes; ii) compras desde el mercado mayorista a los costos marginales de
Con la figura del comercializador puro se permitirá incorporar el arbitraje entre ponden a energía firme. Estos contratos deberán ser registrados en el respectivo CDEC
generadores de pequeño tamaño, para consolidar diferentes tipos de generación, y con generadores integrantes de un CDEC. Se debe acreditar que estos contratos corres-
clientes que pueden hacer administración de demanda o bien requerir de producto El comercializador puro deberá disponer de electricidad de: i) contratos de compra
eléctrico de calidad especial, por ejemplo: energías verdes, consumos interrumpibles y otros.
y otros. eléctrico de calidad especial, por ejemplo: energías verdes, consumos interrumpibles
El comercializador puro deberá disponer de electricidad de: i) contratos de compra clientes que pueden hacer administración de demanda o bien requerir de producto
con generadores integrantes de un CDEC. Se debe acreditar que estos contratos corres- generadores de pequeño tamaño, para consolidar diferentes tipos de generación, y
ponden a energía firme. Estos contratos deberán ser registrados en el respectivo CDEC Con la figura del comercializador puro se permitirá incorporar el arbitraje entre
por ambas partes; ii) compras desde el mercado mayorista a los costos marginales de
energía y potencia. En este caso el comercializador deberá otorgar las garantías suficientes 3. Creación de la figura del comercializador puro
para poder efectuar la comercialización de los montos de energía y potencia que contrate;
o iii) una combinación de las anteriores. obligado a comprar en el mercado mayorista.
El Comercializador deberá integrar el CDEC del sistema eléctrico en el que desea mayorista son asumidos por el generador y en caso de incumplimiento el cliente se ve
comercializar, en los mismos términos en que lo hace un generador. Una vez acreditados contratación viable a largo plazo, pues los costos de exponerse a variaciones del mercado
los contratos de compra y/o garantías para transar en el mercado mayorista, el comer- De esta manera se incentiva tanto a generadores como a los clientes a hacer una
cializador podrá empezar a comercializar con clientes. La incorporación de un comer- del generador. Si el cliente no aceptara es desconectado del sistema eléctrico.
cializador a nivel de red de distribución, basado en tecnologías modernas de medición el mercado mayorista a los costos marginales de energía y potencia ante incumplimientos
y medios de pago, permitiría: v) El cliente afectado por un incumplimiento del generador, será suministrado desde
transacciones en el mercado mayorista y la ejecución de las garantías.
a) Incentivar eficiencia energética al conocer huella de consumo a los usuarios. iv) La falta de otorgamiento de garantías implica la suspensión del generador de las
b) Bajar los costos de transacción. de suministro valorada a los precios de nudo de largo plazo.
c) Incorporar criterio de eficiencia económica en asignación de recursos. iii) El monto mínimo será igual a la energía y potencia comprometida para 3 meses
d) Permitir que los usuarios revelen sus preferencias y disposición a pagar. con la variación de los costos marginales.
e) Constituirse en la alternativa a otros esquemas de promoción de las ERNC, sean mayorista del generador respectivo. Las garantías deben ser permanentemente ajustadas
de cantidad o precio (feed-in-tariffs), transfiriendo la orientación al usuario. ii) Las garantías deben cubrir al menos 3 meses de transacciones en el mercado

66 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 55 - 68 [2012] DOCTRINA
Páginas 55 - 68 [2012] JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN....
67 Actas de Derecho de Energía Nº 2

el cliente y su comercializador en tiempo real. Existen barreras no económicas para la comercialización en redes de distribución:
b) Operar sistemas de información del consumo del cliente, para ser accedidos por i) dificultad de acceso a la información de los consumidores al interior de la red de
lación y mantención de medidores. distribución, ii) necesidad de una mayor transparencia en el valor de los peajes en las
a) Administrar los sistemas de medición. Efectuando la lectura, facturación, insta- redes de distribución.
Así, la separación de las funciones distribución y comercialización cambia la estructura
nológico serían: y grado de integración vertical de la industria, desacoplando el crecimiento económico
para administrar medidores en áreas de distribución. Las funciones del operador tec- del crecimiento de la demanda de electricidad: i) genera competencia, ii) los clientes
Para solucionar este problema se propone la creación de un Operador Tecnológico responden a señales de precios y iii) el costo total del sistema resultante del “unbundling”
facturación, lo que le permite ejercer poder de mercado por esa vía. sería menor que en el modelo actual.
en áreas de distribución, ya que la distribuidora mantiene la administración, lectura y Dado que existe potencial de promover ahorros o reducciones de consumos en casos
ción y distribución integradas, se ha constituido en una barrera de entrada a los clientes críticos de abastecimiento, se debe permitir la comercialización de ahorros de energía, ya
La administración de la red de medidores en distribuidoras que tienen comercializa- que el comercializador puede hacer una gestión efectiva con clientes, valorizando dichos
ahorros de energía al costo marginal vigente en el mercado mayorista
5. Crear un administrador tecnológico de la red de medición en distribución
4. Separación de la comercialización y gestión de la red de distribución
licitados con precios máximos de energía.
se haría bajo las mismas premisas que en el esquema actual, esto es, mediante contratos Se recomienda la separación de las funciones de comercialización en el área de con-
obtener suministro de un comercializador. El suministro que proveería el distribuidor cesión de una distribuidora, del rol de gestión de la red de distribución.
midores regulados conectados a su red de distribución, en el caso que éstos no puedan Para estos efectos se debe definir la actividad de distribución con las siguientes res-
comercializador. El Distribuidor debe mantener la obligación de abastecer a los consu- ponsabilidades: i) operación y mantenimiento de la red de distribución, ii) inversión
La función de provisión de suministro a los clientes puede ser efectuada por cualquier en expansión de la red de distribución, y iii) garantizar la disponibilidad de la red de
distribución. distribución.
en expansión de la red de distribución, y iii) garantizar la disponibilidad de la red de La función de provisión de suministro a los clientes puede ser efectuada por cualquier
ponsabilidades: i) operación y mantenimiento de la red de distribución, ii) inversión comercializador. El Distribuidor debe mantener la obligación de abastecer a los consu-
Para estos efectos se debe definir la actividad de distribución con las siguientes res- midores regulados conectados a su red de distribución, en el caso que éstos no puedan
cesión de una distribuidora, del rol de gestión de la red de distribución. obtener suministro de un comercializador. El suministro que proveería el distribuidor
Se recomienda la separación de las funciones de comercialización en el área de con- se haría bajo las mismas premisas que en el esquema actual, esto es, mediante contratos
licitados con precios máximos de energía.
4. Separación de la comercialización y gestión de la red de distribución
5. Crear un administrador tecnológico de la red de medición en distribución
ahorros de energía al costo marginal vigente en el mercado mayorista
que el comercializador puede hacer una gestión efectiva con clientes, valorizando dichos La administración de la red de medidores en distribuidoras que tienen comercializa-
críticos de abastecimiento, se debe permitir la comercialización de ahorros de energía, ya ción y distribución integradas, se ha constituido en una barrera de entrada a los clientes
Dado que existe potencial de promover ahorros o reducciones de consumos en casos en áreas de distribución, ya que la distribuidora mantiene la administración, lectura y
sería menor que en el modelo actual. facturación, lo que le permite ejercer poder de mercado por esa vía.
responden a señales de precios y iii) el costo total del sistema resultante del “unbundling” Para solucionar este problema se propone la creación de un Operador Tecnológico
del crecimiento de la demanda de electricidad: i) genera competencia, ii) los clientes para administrar medidores en áreas de distribución. Las funciones del operador tec-
y grado de integración vertical de la industria, desacoplando el crecimiento económico nológico serían:
Así, la separación de las funciones distribución y comercialización cambia la estructura
redes de distribución. a) Administrar los sistemas de medición. Efectuando la lectura, facturación, insta-
distribución, ii) necesidad de una mayor transparencia en el valor de los peajes en las lación y mantención de medidores.
i) dificultad de acceso a la información de los consumidores al interior de la red de b) Operar sistemas de información del consumo del cliente, para ser accedidos por
Existen barreras no económicas para la comercialización en redes de distribución: el cliente y su comercializador en tiempo real.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 67


NECESIDAD DE MEJORAS A MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN.... JUAN CARLOS OLMEDO HIDALGO Páginas 55 - 68 [2012]
DOCTRINA Páginas 55 - 68 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 68

c) Efectuar el balance económico de las transacciones a clientes y pago de peajes a


la distribuidora.
d) Registrar la disponibilidad del suministro de cada consumidor.
Esto permite dar viabilidad al cambio de suministrador a los clientes en las áreas
de distribución, pues se asegura la disponibilidad de los equipos de medición e infor-
mación de demanda, en la misma forma en que lo hace la portabilidad numérica en
telecomunicaciones.
Finalmente, se debe establecer un estándar o norma técnica con exigencias mínimas
para medidores digitales modernos, de forma tal que sean de acceso abierto y basados de agosto de 2011.
en protocolos estándares de comunicación, para evitar el uso de sistemas de medición Resolución Exenta Nº 2.288, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Diario Oficial, 26
propietarios con acceso cerrado que bloquean la posibilidad de efectuar comercializa- eléctrica. Diario Oficial, 28 de abril de 2008.
ción, o bien restringen a un solo proveedor de sistemas de medición, encareciendo la de los clientes regulados de las empresas concesionarias del servicio público de distribución de energía
operación del sistema Decreto Nº 4, Aprueba reglamento sobre licitaciones de suministro de energía para satisfacer el consumo
nanciamiento de los centros de despacho económico de carga. Diario Oficial, 4 de agosto de 2008.
IV. CONCLUSIONES Decreto Supremo Nº 291/2008, aprueba reglamento que establece la estructura, funcionamiento y fi-
de 2007.
La incorporación de mejoras a los mecanismos de comercialización de energía eléc- Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/20.018, Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 5 de febrero
trica en el mercado chileno, permitirá preservar la seguridad de abastecimiento eléctrico los clientes regulados y la suficiencia de los sistemas eléctricos. Diario Oficial, 14 de septiembre de 2007.
y viabilizar que la demanda esté totalmente contratada, tal como está concebido que Ley Nº 20.220, Perfecciona el marco legal vigente con el objeto de resguardar la seguridad del suministro a
ocurra en el modelo de mercado eléctrico chileno. mayo de 2005.
Ley Nº 20.018, Modifica el marco normativo del sector eléctrico (Ley “Corta II”). Diario Oficial, 19 de

NORMAS CITADAS NORMAS CITADAS


Ley Nº 20.018, Modifica el marco normativo del sector eléctrico (Ley “Corta II”). Diario Oficial, 19 de
mayo de 2005.
ocurra en el modelo de mercado eléctrico chileno.
Ley Nº 20.220, Perfecciona el marco legal vigente con el objeto de resguardar la seguridad del suministro a
y viabilizar que la demanda esté totalmente contratada, tal como está concebido que
los clientes regulados y la suficiencia de los sistemas eléctricos. Diario Oficial, 14 de septiembre de 2007. trica en el mercado chileno, permitirá preservar la seguridad de abastecimiento eléctrico
Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/20.018, Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 5 de febrero La incorporación de mejoras a los mecanismos de comercialización de energía eléc-
de 2007.
Decreto Supremo Nº 291/2008, aprueba reglamento que establece la estructura, funcionamiento y fi-
IV. CONCLUSIONES
nanciamiento de los centros de despacho económico de carga. Diario Oficial, 4 de agosto de 2008.
Decreto Nº 4, Aprueba reglamento sobre licitaciones de suministro de energía para satisfacer el consumo operación del sistema
de los clientes regulados de las empresas concesionarias del servicio público de distribución de energía ción, o bien restringen a un solo proveedor de sistemas de medición, encareciendo la
eléctrica. Diario Oficial, 28 de abril de 2008. propietarios con acceso cerrado que bloquean la posibilidad de efectuar comercializa-
Resolución Exenta Nº 2.288, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Diario Oficial, 26 en protocolos estándares de comunicación, para evitar el uso de sistemas de medición
de agosto de 2011. para medidores digitales modernos, de forma tal que sean de acceso abierto y basados
Finalmente, se debe establecer un estándar o norma técnica con exigencias mínimas
telecomunicaciones.
mación de demanda, en la misma forma en que lo hace la portabilidad numérica en
de distribución, pues se asegura la disponibilidad de los equipos de medición e infor-
Esto permite dar viabilidad al cambio de suministrador a los clientes en las áreas
d) Registrar la disponibilidad del suministro de cada consumidor.
la distribuidora.
c) Efectuar el balance económico de las transacciones a clientes y pago de peajes a

68 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 55 - 68 [2012] DOCTRINA
Páginas 69 - 82 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
69 Actas de Derecho de Energía Nº 2
alvergar@uc.cl. COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
de Derecho Administrativo Económico de la Facultad de Derecho de la misma universidad. Correo electrónico:
de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Programa
*1Profesor Titular
ALEJANDRO VERGARA BLANCO*1
do mayorista un bien determinado y venderlo a consumidores finales; es decir, busca
de bienes como un agente económico, cuyo principal objetivo es comprar en el merca-
INTRODUCCIÓN
Desde una perspectiva económica general, podemos caracterizar al comercializador
Tradicionalmente, el sistema eléctrico chileno distingue, a nivel de industria o mer-
1. Sobre la comercialización como actividad
cado, distintos segmentos. Así es posible apreciar actividades de generación, transmisión
I. LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA LEGÍTIMA y distribución.
Cada uno de estos segmentos se encuentra conformado por empresas eléctricas, las
tencia eléctrica a usuarios finales. cuales se desenvuelven económicamente en el mercado de acuerdo a las características
mercado económico eléctrico, y por consiguiente, efectuar ventas de esta energía y po- particulares de cada uno de estos tramos. De esta manera, en la generación podemos
las generadoras o transmisoras, con la finalidad de producir un efecto liberalizador del observar un mercado abierto y competitivo, donde garantías constitucionales como la
fuera de los tres segmentos anteriormente señalados, realizar retiros de energía desde libertad económica tienen una completa aplicación; sin embargo, en los segmentos de
A la luz de lo anterior surge la interrogante de si puede un agente económico, ubicado transmisión y distribución, la noción de libre competencia pierde fuerza.
sector. En la transmisión, por una parte, podemos observar una tendencia hacia el monopolio,
establece la obligatoriedad de un título concesional para efectuar la operación de este toda vez que existe una poca movilidad de la inversión, recayendo en un par de agentes
redes de distribución en un sector geográfico determinado, por lo cual la legislación económicos la propiedad de la mayoría de las instalaciones necesarias para efectuar el
piamente tal, en consideración a la inconveniencia económica de duplicar o superponer transporte de energía eléctrica.
En tanto, en el sector de la distribución resalta el carácter de monopolio natural pro- En tanto, en el sector de la distribución resalta el carácter de monopolio natural pro-
transporte de energía eléctrica. piamente tal, en consideración a la inconveniencia económica de duplicar o superponer
económicos la propiedad de la mayoría de las instalaciones necesarias para efectuar el redes de distribución en un sector geográfico determinado, por lo cual la legislación
toda vez que existe una poca movilidad de la inversión, recayendo en un par de agentes establece la obligatoriedad de un título concesional para efectuar la operación de este
En la transmisión, por una parte, podemos observar una tendencia hacia el monopolio, sector.
transmisión y distribución, la noción de libre competencia pierde fuerza. A la luz de lo anterior surge la interrogante de si puede un agente económico, ubicado
libertad económica tienen una completa aplicación; sin embargo, en los segmentos de fuera de los tres segmentos anteriormente señalados, realizar retiros de energía desde
observar un mercado abierto y competitivo, donde garantías constitucionales como la las generadoras o transmisoras, con la finalidad de producir un efecto liberalizador del
particulares de cada uno de estos tramos. De esta manera, en la generación podemos mercado económico eléctrico, y por consiguiente, efectuar ventas de esta energía y po-
cuales se desenvuelven económicamente en el mercado de acuerdo a las características tencia eléctrica a usuarios finales.
Cada uno de estos segmentos se encuentra conformado por empresas eléctricas, las
y distribución. I. LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA LEGÍTIMA
cado, distintos segmentos. Así es posible apreciar actividades de generación, transmisión
1. Sobre la comercialización como actividad
Tradicionalmente, el sistema eléctrico chileno distingue, a nivel de industria o mer-
Desde una perspectiva económica general, podemos caracterizar al comercializador
de bienes como un agente económico, cuyo principal objetivo es comprar en el merca-
INTRODUCCIÓN
do mayorista un bien determinado y venderlo a consumidores finales; es decir, busca
ALEJANDRO VERGARA BLANCO*1
*1Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Programa
de Derecho Administrativo Económico de la Facultad de Derecho de la misma universidad. Correo electrónico:
COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA alvergar@uc.cl.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 69
COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 69 - 82 [2012]
DOCTRINA Páginas 69 - 82 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 70

encontrar nuevas oportunidades de negocios en un mercado determinado. La situación


fáctica consiste en apreciar la ineficiencia de un determinado sector económico, con posteriormente venderlos, dependiendo de la demanda que ese bien produzca en un
el fin de comprar un determinado bien a bajo precio y posteriormente venderlo a uno de bienes físicos de un lugar a otro. Los traders compran los productos ya fabricados para
mayor. II %XISTENOTROSCOMERCIALIZADORESQUEACT¢ANCOMOtraders, cuya función es el movimiento
La principal ventaja que ofrece esta figura, consiste en la instauración de un alto Carga (CDEC);
nivel de competitividad entre los actores de una determinada actividad, impidiendo sistema a través de la coordinación del respectivo Centro de Despacho Económico de
indirectamente las figuras monopólicas, en el sentido de que para captar potenciales no sometidos a regulación de precios; c) a otras generadoras; d) o para inyectarla al
clientes, cada comercializador debe presentar propuestas atractivas en cuanto a costo y distribuidoras, previa adjudicación de una licitación de suministro; b) a clientes finales
calidad de servicio. forman la energía primaria en energía eléctrica la cual puede: a) venderse a empresas
La forma de efectuar una apertura en un determinado segmento, marcado por Dentro del mercado eléctrico esta figura es atribuible a los generadores, quienes trans-
connotaciones monopólicas, se efectúa precisamente en las áreas donde no existe una i) Existen aquellos comercializadores que producen el bien transado para luego transarlo.
regulación de las transacciones económicas a nivel central, así en el mercado eléctrico
nacional, la situación antes descrita ocurre a nivel de los clientes no sometidos a regu- que intervienen en el mercado:
lación de precios, es decir, los clientes libres. Dentro de la comercialización de bienes, es posible distinguir ciertos tipos de agentes
,ACOMERCIALIZACI˜NDEENERG¤AEL£CTRICAAPARICI˜NDEUNNUEVOAGENTEECON˜MICO
2. Posibilidad de desarrollar la comercialización de energía y conveniencia de regular la
actividad
algunos actores del sector.
Resulta claro que la actividad de la comercialización puede ser ejercida por cualquier eléctrico –comercializadores– pero, por el otro, cuya legalidad es puesta en duda por
privado en virtud de la garantía constitucional de la libre iniciativa económica, en otras lado, puede observarse la existencia de estos nuevos agentes económicos del mercado
palabras, existe una legitimidad activa amplia para desarrollar la actividad. dada la realidad actual de la comercialización de energía en nuestro país donde, por un
Sin perjuicio de lo anterior, también es cierta la conveniencia de regular la actividad, Sin perjuicio de lo anterior, también es cierta la conveniencia de regular la actividad,
dada la realidad actual de la comercialización de energía en nuestro país donde, por un palabras, existe una legitimidad activa amplia para desarrollar la actividad.
lado, puede observarse la existencia de estos nuevos agentes económicos del mercado privado en virtud de la garantía constitucional de la libre iniciativa económica, en otras
eléctrico –comercializadores– pero, por el otro, cuya legalidad es puesta en duda por Resulta claro que la actividad de la comercialización puede ser ejercida por cualquier
algunos actores del sector.
actividad
2. Posibilidad de desarrollar la comercialización de energía y conveniencia de regular la
,ACOMERCIALIZACI˜NDEENERG¤AEL£CTRICAAPARICI˜NDEUNNUEVOAGENTEECON˜MICO
Dentro de la comercialización de bienes, es posible distinguir ciertos tipos de agentes lación de precios, es decir, los clientes libres.
que intervienen en el mercado: nacional, la situación antes descrita ocurre a nivel de los clientes no sometidos a regu-
regulación de las transacciones económicas a nivel central, así en el mercado eléctrico
i) Existen aquellos comercializadores que producen el bien transado para luego transarlo. connotaciones monopólicas, se efectúa precisamente en las áreas donde no existe una
Dentro del mercado eléctrico esta figura es atribuible a los generadores, quienes trans- La forma de efectuar una apertura en un determinado segmento, marcado por
forman la energía primaria en energía eléctrica la cual puede: a) venderse a empresas calidad de servicio.
distribuidoras, previa adjudicación de una licitación de suministro; b) a clientes finales clientes, cada comercializador debe presentar propuestas atractivas en cuanto a costo y
no sometidos a regulación de precios; c) a otras generadoras; d) o para inyectarla al indirectamente las figuras monopólicas, en el sentido de que para captar potenciales
sistema a través de la coordinación del respectivo Centro de Despacho Económico de nivel de competitividad entre los actores de una determinada actividad, impidiendo
Carga (CDEC); La principal ventaja que ofrece esta figura, consiste en la instauración de un alto
II %XISTENOTROSCOMERCIALIZADORESQUEACT¢ANCOMOtraders, cuya función es el movimiento mayor.
de bienes físicos de un lugar a otro. Los traders compran los productos ya fabricados para el fin de comprar un determinado bien a bajo precio y posteriormente venderlo a uno
posteriormente venderlos, dependiendo de la demanda que ese bien produzca en un fáctica consiste en apreciar la ineficiencia de un determinado sector económico, con
encontrar nuevas oportunidades de negocios en un mercado determinado. La situación

70 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 69 - 82 [2012] DOCTRINA
Páginas 69 - 82 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
71 Actas de Derecho de Energía Nº 2

función la venta de energía eléctrica a los consumidores libres”. mercado específico. Esta figura entra directamente en la lucha económica con el agente
como “Persona Jurídica que accediendo a las redes de transporte o distribución tiene como principal, puesto que busca vender los productos ofrecidos por los generadores; y
de electricidad. Al respecto, el art. 90 del anteproyecto definía empresa comercializadora iii) Existen los brokers o agentes que se especializan en transar bienes o títulos comer-
formuló algunas disposiciones tendientes a regular la actividad de la comercialización ciales, en diferentes bolsas de comercio, o de otra índole. Principalmente su función es de
de Energía, entidad que al debatir sobre un anteproyecto modificatorio de la LGSE, apoyo a un cliente determinado, el gestionar la compra y venta de bienes. El trader es
gislación eléctrica. El único alcance conceptual fue elaborado por la Comisión Nacional la figura por la cual los comercializadores eléctricos han desarrollado sus actividades
El termino comercializador no se encuentra recogido expresamente en la actual le- en el mercado, puesto que en virtud de esta figura económica, los comercializadores
compran un bien, una vez que ha terminado su cadena de producción, para venderlo a
4. Tratamiento de los comercializadores en la legislación eléctrica un consumidor final.
Si adaptamos lo anterior al supuesto de mercado eléctrico nacional, los comerciali-
se aprecia en el sistema eléctrico chileno. zadores adquieren la energía eléctrica luego que ha sido transformada desde la energía
En la actualidad, esta figura del comercializador de energía eléctrica, tipo broker, no primaria por el generador, para ofrecer directamente el producto, consistente en potencia
una gestión logística, actuando como un mero operario. y energía eléctrica, a un usuario final, quien ocupará esta electricidad.
comercializador solo cumple una labor de acercamiento o de intermediación prestando Ahora bien, normativamente, en virtud de la libertad de desarrollar cualquier actividad
necesita de un servicio bursátil. El broker no efectúa compras directas. En este caso el económica, no se vislumbran barreras de orden legal que limiten el ejercicio respecto a la
tan un servicio a un agente anterior, constituyéndose en un operario de un cliente que comercialización de la energía eléctrica, puesto que las responsabilidades directas serán
En virtud de lo anterior los brokers compiten entre ellos, puesto que ellos sólo pres- determinadas en el respectivo contrato que suscriban el usuario final, en su calidad de
dose sólo de los títulos financieros y de cómo estos se transan. comprador y la empresa eléctrica, en calidad de vendedora.
mercado de capitales y de ajustar dichos precios a los patrones de consumo, preocupán- En cuanto a los brokers, esta modalidad se desarrolla, en términos amplios, a la manera
en generar beneficios, asumiendo riesgos asociados a la volatilidad de los precios en el en que los intervinientes actúan en el mercado de capitales. Estos agentes actúan como
de una determinada bolsa de comercio donde se transen productos. Su gestión se basa intermediarios entre un generador, o incluso un trader, y un consumidor final dentro
intermediarios entre un generador, o incluso un trader, y un consumidor final dentro de una determinada bolsa de comercio donde se transen productos. Su gestión se basa
en que los intervinientes actúan en el mercado de capitales. Estos agentes actúan como en generar beneficios, asumiendo riesgos asociados a la volatilidad de los precios en el
En cuanto a los brokers, esta modalidad se desarrolla, en términos amplios, a la manera mercado de capitales y de ajustar dichos precios a los patrones de consumo, preocupán-
comprador y la empresa eléctrica, en calidad de vendedora. dose sólo de los títulos financieros y de cómo estos se transan.
determinadas en el respectivo contrato que suscriban el usuario final, en su calidad de En virtud de lo anterior los brokers compiten entre ellos, puesto que ellos sólo pres-
comercialización de la energía eléctrica, puesto que las responsabilidades directas serán tan un servicio a un agente anterior, constituyéndose en un operario de un cliente que
económica, no se vislumbran barreras de orden legal que limiten el ejercicio respecto a la necesita de un servicio bursátil. El broker no efectúa compras directas. En este caso el
Ahora bien, normativamente, en virtud de la libertad de desarrollar cualquier actividad comercializador solo cumple una labor de acercamiento o de intermediación prestando
y energía eléctrica, a un usuario final, quien ocupará esta electricidad. una gestión logística, actuando como un mero operario.
primaria por el generador, para ofrecer directamente el producto, consistente en potencia En la actualidad, esta figura del comercializador de energía eléctrica, tipo broker, no
zadores adquieren la energía eléctrica luego que ha sido transformada desde la energía se aprecia en el sistema eléctrico chileno.
Si adaptamos lo anterior al supuesto de mercado eléctrico nacional, los comerciali-
un consumidor final. 4. Tratamiento de los comercializadores en la legislación eléctrica
compran un bien, una vez que ha terminado su cadena de producción, para venderlo a
en el mercado, puesto que en virtud de esta figura económica, los comercializadores El termino comercializador no se encuentra recogido expresamente en la actual le-
la figura por la cual los comercializadores eléctricos han desarrollado sus actividades gislación eléctrica. El único alcance conceptual fue elaborado por la Comisión Nacional
apoyo a un cliente determinado, el gestionar la compra y venta de bienes. El trader es de Energía, entidad que al debatir sobre un anteproyecto modificatorio de la LGSE,
ciales, en diferentes bolsas de comercio, o de otra índole. Principalmente su función es de formuló algunas disposiciones tendientes a regular la actividad de la comercialización
iii) Existen los brokers o agentes que se especializan en transar bienes o títulos comer- de electricidad. Al respecto, el art. 90 del anteproyecto definía empresa comercializadora
principal, puesto que busca vender los productos ofrecidos por los generadores; y como “Persona Jurídica que accediendo a las redes de transporte o distribución tiene como
mercado específico. Esta figura entra directamente en la lucha económica con el agente función la venta de energía eléctrica a los consumidores libres”.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 71


COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 69 - 82 [2012]
DOCTRINA Páginas 69 - 82 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 72

Esta conceptualización ofrece características interesantes respecto a la figura comer- distribución efectúe el suministro de electricidad dentro de su área de concesión.
cializadora de electricidad: supremo del Ministerio de Energía, el título habilitante para que un concesionario de
desarrollar esta actividad económica, siendo la concesión eléctrica, otorgada por decreto
i) El comercializador eléctrico sólo podría ser una persona jurídica;
revisten un interés público implícito y que requieren un título especial que los faculte para
ii) Se puede captar la electricidad desde instalaciones de transmisión o de distribución,
técnica de intervención estatal en diferentes actividades realizadas por los particulares que
indistintamente. Reviste importancia distinguir si se obtiene la energía desde instalacio-
se encuentra íntimamente ligada al concepto de publicatio, entendido éste como una
nes de transmisión o distribución, puesto que la forma de acceder, y las consecuencias
servicio público que presenta la distribución de energía. La noción de servicio público,
ocasionadas con el pago por el retiro de energía varían en uno u otro caso; y
sometidos a regulación de precios. Esta regulación es el resultado de la característica de
iii) La finalidad consiste en la venta de dicha electricidad a clientes no sometidos a
de servicio público podrá prestarse la distribución de energía eléctrica a usuarios finales
regulación de precios, es decir, los clientes libres.
art. 16 de la LGSE. De acuerdo con esta disposición, sólo en virtud de una concesión
El art. 190 letra d), definía la comercialización en los siguientes términos “Actividad
clave en relación a la posibilidad de ejercer una función comercializadora directa es el
de comercialización: corresponde a la compra o venta de electricidad para su utilización en
normas vigentes que sustentan la actividad del comercializador de energía. La disposición
INSTALACIONESDETERCEROS,OSCONCESIONARIOSDEDISTRIBUCI˜NSONCOMERCIALIZADORESPARATODOS
No habiéndose concretado el anteproyecto anteriormente citado, cabe recopilar las
sus consumidores regulados”.
un atentado a la moral, el orden público y la seguridad nacional.
De esta norma se desprende que: (i) La actividad se circunscribía a una compraventa,
legalidad en el Orden Público Económico, en la medida que esta actividad no constituya
cuyo objeto es el traspaso de electricidad desde el comercializador vendedor al tercero
Constitución. La actividad del comercializador eléctrico, encuentra su sustento jurídico y
comprador. En este sentido, los retiros de energía que efectúan los comercializadores no
de desarrollar cualquier actividad económica, descrita en el artículo 19 Nº 21 de la
pueden ser utilizados por ellos mismos, sino que se utilizarán en instalaciones de terceros;
dora respaldada únicamente en la garantía constitucional que consagra la posibilidad
y (ii) Los concesionarios de distribución siempre serán considerados comercializadores,
(LGSE) ni en su reglamento, dejando el sustento normativo de la figura comercializa-
por lo cual podían vender energía y potencia eléctrica a clientes sometidos a regulación
comercializador eléctrico, no fueron incluidas en la Ley General de Servicios Eléctricos
de precios como a clientes libres.
Pese a que estas disposiciones permitían dar consistencia normativa a la figura del
Pese a que estas disposiciones permitían dar consistencia normativa a la figura del
de precios como a clientes libres.
comercializador eléctrico, no fueron incluidas en la Ley General de Servicios Eléctricos
por lo cual podían vender energía y potencia eléctrica a clientes sometidos a regulación
(LGSE) ni en su reglamento, dejando el sustento normativo de la figura comercializa-
y (ii) Los concesionarios de distribución siempre serán considerados comercializadores,
dora respaldada únicamente en la garantía constitucional que consagra la posibilidad
pueden ser utilizados por ellos mismos, sino que se utilizarán en instalaciones de terceros;
de desarrollar cualquier actividad económica, descrita en el artículo 19 Nº 21 de la
comprador. En este sentido, los retiros de energía que efectúan los comercializadores no
Constitución. La actividad del comercializador eléctrico, encuentra su sustento jurídico y
cuyo objeto es el traspaso de electricidad desde el comercializador vendedor al tercero
legalidad en el Orden Público Económico, en la medida que esta actividad no constituya
De esta norma se desprende que: (i) La actividad se circunscribía a una compraventa,
un atentado a la moral, el orden público y la seguridad nacional.
sus consumidores regulados”.
No habiéndose concretado el anteproyecto anteriormente citado, cabe recopilar las
INSTALACIONESDETERCEROS,OSCONCESIONARIOSDEDISTRIBUCI˜NSONCOMERCIALIZADORESPARATODOS
normas vigentes que sustentan la actividad del comercializador de energía. La disposición
de comercialización: corresponde a la compra o venta de electricidad para su utilización en
clave en relación a la posibilidad de ejercer una función comercializadora directa es el
El art. 190 letra d), definía la comercialización en los siguientes términos “Actividad
art. 16 de la LGSE. De acuerdo con esta disposición, sólo en virtud de una concesión
regulación de precios, es decir, los clientes libres.
de servicio público podrá prestarse la distribución de energía eléctrica a usuarios finales
iii) La finalidad consiste en la venta de dicha electricidad a clientes no sometidos a
sometidos a regulación de precios. Esta regulación es el resultado de la característica de
ocasionadas con el pago por el retiro de energía varían en uno u otro caso; y
servicio público que presenta la distribución de energía. La noción de servicio público,
nes de transmisión o distribución, puesto que la forma de acceder, y las consecuencias
se encuentra íntimamente ligada al concepto de publicatio, entendido éste como una
indistintamente. Reviste importancia distinguir si se obtiene la energía desde instalacio-
técnica de intervención estatal en diferentes actividades realizadas por los particulares que
ii) Se puede captar la electricidad desde instalaciones de transmisión o de distribución,
revisten un interés público implícito y que requieren un título especial que los faculte para
i) El comercializador eléctrico sólo podría ser una persona jurídica;
desarrollar esta actividad económica, siendo la concesión eléctrica, otorgada por decreto
supremo del Ministerio de Energía, el título habilitante para que un concesionario de cializadora de electricidad:
distribución efectúe el suministro de electricidad dentro de su área de concesión. Esta conceptualización ofrece características interesantes respecto a la figura comer-

72 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 69 - 82 [2012] DOCTRINA
Páginas 69 - 82 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
73 Actas de Derecho de Energía Nº 2

la LGSE, sin perjuicio que, como veremos, puede presentar complicaciones en cuanto Sin perjuicio de lo anterior, es posible desarrollar la actividad de distribución de energía
las redes eléctricas de transmisión y distribución, contenido en los artículos 77 y 78 de eléctrica sin revestir la condición de concesionario de servicio público. Esta posibilidad de
del comercializador eléctrico al principio recogido por la LGSE sobre el libre acceso a suministro queda amparada en la garantía constitucional relativa a la libertad económica,
Relacionado con lo anterior, podemos señalar como fundamento fáctico de la actividad en este sentido, las actividades que no se contengan en la definición legal de servicio
kilowatts o 500 kilowatts, cuando han optado por dicha alternativa. público quedan sujetas a esta libertad económica, como señalamos anteriormente.
ral aquellos usuarios finales con una potencia instalada de consumo superior a 2.000 En concordancia con lo anterior, el art. 16 de la LGSE establece excepciones en
operaciones de los clientes libres los cuales se conforman por grandes clientes, en gene- cuanto a la obligatoriedad de poseer, por parte de un agente económico, con la calidad
realizan en condiciones de igualdad con las empresas oferentes, como es el caso de las de concesionario de servicio público de distribución, para efectuar suministros de elec-
el fin de desconcentrar la oferta en actividades que el propio legislador entiende que se tricidad a determinados usuarios finales, es decir, el legislador permite que particulares,
distribución, a otros agentes económicos como son los comercializadores directos, con que no sean concesionarios de servicio público, puedan efectuar distribución de energía
que reviste la característica de monopolio, como ocurre en los sectores de transmisión y y potencia eléctrica mediando determinadas circunstancias.
En síntesis, el ordenamiento jurídico permite la posibilidad de extender un mercado La figura del comercializador eléctrico cobra importancia, de acuerdo a lo dispuesto
optado por un régimen de tarifa libre, en virtud de la letra d) del artículo 147 LGSE. por el numeral primero del art. 16 de la LGSE. Esta norma exceptúa al suministro eléc-
5. Usuarios cuya potencia final conectada sea superior a 500 kW., cuando hayan trico realizado a los clientes libres, de la obligatoriedad de ser concesionario de servicio
primaria, resulte superior a 20 megawatts-kilómetro. público, por lo tanto no es requisito fundamental poseer la calidad de concesionario de
4. Usuarios que al momento de carga, respecto de la subestación de distribución distribución con el fin de suministrar energía eléctrica a este tipo de clientes.
artículo 130 de la LGSE. Este tipo de usuario se encuentra regulado por el artículo 147 de la LGSE. De di-
cio es superior a las calidades espaciales de servicio señaladas en el inciso segundo del cha norma podemos establecer, a contrario sensu, quienes conformarían los clientes no
3. Usuarios cuya potencia conectada es inferior a 1.500 kW., y su calidad de servi- sometidos a regulación de precios:
contratado es por un lapso menor de 12 meses.
1. Usuarios finales cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW.
2. Usuarios finales cuya potencia conectada es inferior a 2.000 kW., pero su servicio
2. Usuarios finales cuya potencia conectada es inferior a 2.000 kW., pero su servicio
1. Usuarios finales cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW.
contratado es por un lapso menor de 12 meses.
sometidos a regulación de precios: 3. Usuarios cuya potencia conectada es inferior a 1.500 kW., y su calidad de servi-
cha norma podemos establecer, a contrario sensu, quienes conformarían los clientes no cio es superior a las calidades espaciales de servicio señaladas en el inciso segundo del
Este tipo de usuario se encuentra regulado por el artículo 147 de la LGSE. De di- artículo 130 de la LGSE.
distribución con el fin de suministrar energía eléctrica a este tipo de clientes. 4. Usuarios que al momento de carga, respecto de la subestación de distribución
público, por lo tanto no es requisito fundamental poseer la calidad de concesionario de primaria, resulte superior a 20 megawatts-kilómetro.
trico realizado a los clientes libres, de la obligatoriedad de ser concesionario de servicio 5. Usuarios cuya potencia final conectada sea superior a 500 kW., cuando hayan
por el numeral primero del art. 16 de la LGSE. Esta norma exceptúa al suministro eléc- optado por un régimen de tarifa libre, en virtud de la letra d) del artículo 147 LGSE.
La figura del comercializador eléctrico cobra importancia, de acuerdo a lo dispuesto En síntesis, el ordenamiento jurídico permite la posibilidad de extender un mercado
y potencia eléctrica mediando determinadas circunstancias. que reviste la característica de monopolio, como ocurre en los sectores de transmisión y
que no sean concesionarios de servicio público, puedan efectuar distribución de energía distribución, a otros agentes económicos como son los comercializadores directos, con
tricidad a determinados usuarios finales, es decir, el legislador permite que particulares, el fin de desconcentrar la oferta en actividades que el propio legislador entiende que se
de concesionario de servicio público de distribución, para efectuar suministros de elec- realizan en condiciones de igualdad con las empresas oferentes, como es el caso de las
cuanto a la obligatoriedad de poseer, por parte de un agente económico, con la calidad operaciones de los clientes libres los cuales se conforman por grandes clientes, en gene-
En concordancia con lo anterior, el art. 16 de la LGSE establece excepciones en ral aquellos usuarios finales con una potencia instalada de consumo superior a 2.000
público quedan sujetas a esta libertad económica, como señalamos anteriormente. kilowatts o 500 kilowatts, cuando han optado por dicha alternativa.
en este sentido, las actividades que no se contengan en la definición legal de servicio Relacionado con lo anterior, podemos señalar como fundamento fáctico de la actividad
suministro queda amparada en la garantía constitucional relativa a la libertad económica, del comercializador eléctrico al principio recogido por la LGSE sobre el libre acceso a
eléctrica sin revestir la condición de concesionario de servicio público. Esta posibilidad de las redes eléctricas de transmisión y distribución, contenido en los artículos 77 y 78 de
Sin perjuicio de lo anterior, es posible desarrollar la actividad de distribución de energía la LGSE, sin perjuicio que, como veremos, puede presentar complicaciones en cuanto

Actas de Derecho de Energía Nº 2 73


COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 69 - 82 [2012]
DOCTRINA Páginas 69 - 82 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 74

a los retiros de energía. Las disposiciones citadas permiten que terceros u otras empresas Economía, de 2006, establece normas tendientes a realizar dichos traspasos entre empresas
eléctricas puedan utilizar las instalaciones eléctricas de otras compañías o efectuar retiros potencia y energía eléctrica entre unidades generadoras. El D.S. Nº 62, del Ministerio de
de energía eléctrica. En razón de lo anterior, la normativa eléctrica permite efectuar transferencias de
Por lo tanto, en virtud de los artículos 16, 77, 78 y 147 de la LGSE, es posible afirmar vendiendo energía a otras generadoras.
la posibilidad de desarrollar la actividad de compra y venta de energía eléctrica, no solo zadores en el mercado eléctrico: (i) vendiendo energía eléctrica a clientes libres, o (ii)
para las empresas concesionarias de servicio público de distribución, sino que también Como señalamos anteriormente, los generadores pueden actuar como comerciali-
es posible efectuar la venta de potencia y energía a usuarios no sometidos a regulación
de precios, por parte de empresas que no tengan la calidad de concesionarias de servicio 2. Comercializadores generadores y cumplimiento de ERNC
público de distribución.
sido inyectada al sistema respectivo por unidades generadoras ERNC.
II. ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES Y LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA energía que retire, exigido por la ley, y posteriormente venda a los clientes libres, haya
obligación consiste en que este comercializador deberá acreditar que el porcentaje de la
1. Comercialización de energía y fomento a las ERNC trader a un cliente libre, sin contar con la calidad de distribuidor de energía eléctrica, la
En el marco de la comercialización de energía eléctrica, es necesario referirse a una decir, al suministro efectuado por un generador, actuando como comercializador, o un
nueva institución, instaurada a través de la Ley Nº 20.257, norma que modificó la rencias en la forma de dar cumplimiento a la obligación contenida en el art. 150 bis, es
LGSE, incorporando el art. 150 bis, cuya finalidad es propender a la diversificación de en la comercialización de electricidad, generadores y traders, es posible distinguir dife-
la matriz energética, entre otras vías, a través del fomento de la inversión privada en capacidad instalada superior a 200 MW. En relación a los sujetos que pueden intervenir
las generación de energía eléctrica, cuya fuente primaria sea las denominadas Energías finales no sometidos a regulación de precios, en sistemas eléctricos que cuenten con una
Renovables No Convencionales (ERNC). que efectúen retiros de energía para comercializarla con distribuidoras o con clientes
El objetivo de esta modificación legal es establecer una obligación, a ciertas empre- sujetos obligados al cumplimiento de la obligación ERNC, son las empresas eléctricas
sas, en atención a acreditar que cierto porcentaje de la energía que retiran, para comer- cializar con distribuidoras o clientes libres, ha sido generada por medios ERNC. Los
cializar con distribuidoras o clientes libres, ha sido generada por medios ERNC. Los sas, en atención a acreditar que cierto porcentaje de la energía que retiran, para comer-
sujetos obligados al cumplimiento de la obligación ERNC, son las empresas eléctricas El objetivo de esta modificación legal es establecer una obligación, a ciertas empre-
que efectúen retiros de energía para comercializarla con distribuidoras o con clientes Renovables No Convencionales (ERNC).
finales no sometidos a regulación de precios, en sistemas eléctricos que cuenten con una las generación de energía eléctrica, cuya fuente primaria sea las denominadas Energías
capacidad instalada superior a 200 MW. En relación a los sujetos que pueden intervenir la matriz energética, entre otras vías, a través del fomento de la inversión privada en
en la comercialización de electricidad, generadores y traders, es posible distinguir dife- LGSE, incorporando el art. 150 bis, cuya finalidad es propender a la diversificación de
rencias en la forma de dar cumplimiento a la obligación contenida en el art. 150 bis, es nueva institución, instaurada a través de la Ley Nº 20.257, norma que modificó la
decir, al suministro efectuado por un generador, actuando como comercializador, o un En el marco de la comercialización de energía eléctrica, es necesario referirse a una
trader a un cliente libre, sin contar con la calidad de distribuidor de energía eléctrica, la 1. Comercialización de energía y fomento a las ERNC
obligación consiste en que este comercializador deberá acreditar que el porcentaje de la
energía que retire, exigido por la ley, y posteriormente venda a los clientes libres, haya II. ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES Y LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA
sido inyectada al sistema respectivo por unidades generadoras ERNC.
público de distribución.
2. Comercializadores generadores y cumplimiento de ERNC de precios, por parte de empresas que no tengan la calidad de concesionarias de servicio
es posible efectuar la venta de potencia y energía a usuarios no sometidos a regulación
Como señalamos anteriormente, los generadores pueden actuar como comerciali- para las empresas concesionarias de servicio público de distribución, sino que también
zadores en el mercado eléctrico: (i) vendiendo energía eléctrica a clientes libres, o (ii) la posibilidad de desarrollar la actividad de compra y venta de energía eléctrica, no solo
vendiendo energía a otras generadoras. Por lo tanto, en virtud de los artículos 16, 77, 78 y 147 de la LGSE, es posible afirmar
En razón de lo anterior, la normativa eléctrica permite efectuar transferencias de de energía eléctrica.
potencia y energía eléctrica entre unidades generadoras. El D.S. Nº 62, del Ministerio de eléctricas puedan utilizar las instalaciones eléctricas de otras compañías o efectuar retiros
Economía, de 2006, establece normas tendientes a realizar dichos traspasos entre empresas a los retiros de energía. Las disposiciones citadas permiten que terceros u otras empresas

74 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 69 - 82 [2012] DOCTRINA
Páginas 69 - 82 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
75 Actas de Derecho de Energía Nº 2

cen, asimismo venden los excedentes de potencia a otras empresas generadoras, con el generadoras, disposiciones que al mismo tiempo determinan limitantes. La principal
i) Las empresas generadoras venden directamente la energía que ellas mismas produ- limitación establecida radica en que los traspasos de energía entre medios de generación
deben operar en sincronismo dentro de un sistema eléctrico, los cuales resulten de la
les: coordinación de la operación efectuada por un CDEC, es decir, sólo podrán efectuar
En el mercado eléctrico nacional existen principalmente tres escenarios comercia- transferencias de potencia y energía ERNC, aquellas empresas que pertenezcan al CDEC
del sistema interconectado respectivo. Esta operación es realizada por la Dirección de
1. Funcionamiento del mercado eléctrico chileno Operación (en adelante, DO) de cada CDEC y más adelante se detallará la forma en
III. ROL DE LOS CDEC EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA que éste se produce en el marco de la operación interconectada.
Esta forma de cumplimiento del art. 150 bis, se circunscribe al supuesto de hecho de
propias, es decir, la misma empresa que vende la energía, o bien de otros generadoras. que el comercializador eléctrico opere dentro del mismo sistema interconectado, desde
inyecciones de potencia y energía ERNC pueden provenir de unidades generadoras donde efectúe los retiros físicos de la energía.
los medios ERNC, de manera de acreditar o no el cumplimiento de la obligación. Las
compromisos contractuales, resulta necesario determinar las inyecciones efectuadas por 3. Comercializadores traders y cumplimiento de la obligación ERNC
las magnitudes de los retiros efectuados por las empresas para el cumplimiento de sus Ahora bien, para el caso de que el comercializador realice operaciones tendientes a
de suministros que han suscrito con este tipo de clientes libres. Una vez delimitadas acreditar el cumplimiento de la obligación ERNC, entre sistemas interconectados, el
Los retiros que se efectúen por los comercializadores serán para cumplir los contratos inciso tercero del art. 150 bis, otorga a estos sujetos la posibilidad de acreditar el cumpli-
para dicha acreditación. miento del porcentaje exigido por la compra de los excedentes de ERNC a otra empresa
cuantificar los retiros que son realizados por las empresas, o los excedentes adquiridos eléctrica, mediando entre ambos sujetos un contrato de compraventa de excedentes, cuya
acreditar el cumplimiento del porcentaje de la obligación ERNC. Para ello, es importante copia deberá acompañarse a la Dirección de Peajes del CDEC respectivo.
Como podemos apreciar, el centro de la figura obligacional resulta en la necesidad de
4. Cumplimiento de la obligación. 4. Cumplimiento de la obligación.
Como podemos apreciar, el centro de la figura obligacional resulta en la necesidad de
copia deberá acompañarse a la Dirección de Peajes del CDEC respectivo. acreditar el cumplimiento del porcentaje de la obligación ERNC. Para ello, es importante
eléctrica, mediando entre ambos sujetos un contrato de compraventa de excedentes, cuya cuantificar los retiros que son realizados por las empresas, o los excedentes adquiridos
miento del porcentaje exigido por la compra de los excedentes de ERNC a otra empresa para dicha acreditación.
inciso tercero del art. 150 bis, otorga a estos sujetos la posibilidad de acreditar el cumpli- Los retiros que se efectúen por los comercializadores serán para cumplir los contratos
acreditar el cumplimiento de la obligación ERNC, entre sistemas interconectados, el de suministros que han suscrito con este tipo de clientes libres. Una vez delimitadas
Ahora bien, para el caso de que el comercializador realice operaciones tendientes a las magnitudes de los retiros efectuados por las empresas para el cumplimiento de sus
3. Comercializadores traders y cumplimiento de la obligación ERNC compromisos contractuales, resulta necesario determinar las inyecciones efectuadas por
los medios ERNC, de manera de acreditar o no el cumplimiento de la obligación. Las
donde efectúe los retiros físicos de la energía. inyecciones de potencia y energía ERNC pueden provenir de unidades generadoras
que el comercializador eléctrico opere dentro del mismo sistema interconectado, desde propias, es decir, la misma empresa que vende la energía, o bien de otros generadoras.
Esta forma de cumplimiento del art. 150 bis, se circunscribe al supuesto de hecho de
que éste se produce en el marco de la operación interconectada. III. ROL DE LOS CDEC EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Operación (en adelante, DO) de cada CDEC y más adelante se detallará la forma en 1. Funcionamiento del mercado eléctrico chileno
del sistema interconectado respectivo. Esta operación es realizada por la Dirección de
transferencias de potencia y energía ERNC, aquellas empresas que pertenezcan al CDEC En el mercado eléctrico nacional existen principalmente tres escenarios comercia-
coordinación de la operación efectuada por un CDEC, es decir, sólo podrán efectuar les:
deben operar en sincronismo dentro de un sistema eléctrico, los cuales resulten de la
limitación establecida radica en que los traspasos de energía entre medios de generación i) Las empresas generadoras venden directamente la energía que ellas mismas produ-
generadoras, disposiciones que al mismo tiempo determinan limitantes. La principal cen, asimismo venden los excedentes de potencia a otras empresas generadoras, con el

Actas de Derecho de Energía Nº 2 75


COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 69 - 82 [2012]
DOCTRINA Páginas 69 - 82 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 76

fin de que éstas cumplan sus compromisos de suministro. Estas transferencias de energía calendario, el monto de cumplimiento de la obligación, dato que permitirá determinar
son valorizadas por los CDEC; yecciones, el cual permitirá delimitar, de acuerdo a lo retiros efectuados dentro del año
ii) Las empresas distribuidoras, en virtud de una concesión de servicio público, co- Al 28 de enero de cada año, deben efectuar un balance preliminar de retiros e in-
bran una tarifa regulada por la autoridad respecto al suministro eléctrico que efectúan a de medios ERNC.
usuarios finales sometidos a regulación de precios, dentro de su área de concesión; y de energía y potencia ERNC inyectada a los sistemas eléctricos, de acuerdo al catastro
iii) Suministro a clientes no sometidos a regulación de precios, donde el suministro sistema eléctrico, la magnitud total de la obligación por empresa eléctrica y la cantidad
de energía es regulado por medio de contratos bilaterales, en virtud de los cuales un la totalidad de la energía y potencia eléctrica retirada por las empresas del respectivo
vendedor y un comprador –cliente no sometido a regulación de precios– suscriben una considerada en el balance de inyecciones y retiros de energía. Este balance contendrá
determinada convención detallando las condiciones de dicha operación. desarrollar mensualmente, con excepción de diciembre, un balance para cada empresa
En este sentido, el papel de los CDEC respecto de los comercializadores de energía, se encuentren interconectados a cada uno de los sistemas eléctricos. Asimismo, deben
sobre todo en lo que se refiere a las transferencias de energías entre generadores, es fun- derivadas del art. 150 bis, éstos deben elaborar un registro de medios ERNC, los cuales
damental para un estudio pormenorizado de este subsegmento del mercado eléctrico. En relación a la obligación de los CDEC respecto al cumplimiento de las obligaciones
La valorización de las transferencias de energía al interior de cada CDEC son los
costos marginales que resultan de la operación real, considerando los costos variables 2OLDELOS#$%#ENELCUMPLIMIENTODELASOBLIGACIONESDERIVADASDELARTBIS,'3%
de las unidades, los costos de oportunidad de las energías embalsadas y los costos de
racionamiento correspondientes a la profundidad y duración de las fallas de cada sistema, la demanda de punta a través de un balance de inyecciones y retiros de potencia.
según dispone el art. 47 del D.S. Nº 291 de 2008, Reglamento que establece la estruc- CDEC debe verificar el cumplimiento de los generadores de su obligación de satisfacer
tura, funcionamiento y financiamiento de los CDEC. En concreto, es la Dirección de de la potencia de suficiencia y demanda de punta de cada generador. La DO de cada
Peajes (en adelante, DP) la que realiza la valorización de las transferencias de energía y que resulten de los balances por sistema o subsistema que dispone la LGSE a partir
los pagos que correspondan por este motivo, de acuerdo al reglamento interno que cada operados en sincronismo puedan vender al precio de nudo los excedentes de potencia
uno de los CDEC ha dictado para su funcionamiento. El D.S. Nº 62, dispone en su art. 2º que la empresas que posean medios de generación
El D.S. Nº 62, dispone en su art. 2º que la empresas que posean medios de generación uno de los CDEC ha dictado para su funcionamiento.
operados en sincronismo puedan vender al precio de nudo los excedentes de potencia los pagos que correspondan por este motivo, de acuerdo al reglamento interno que cada
que resulten de los balances por sistema o subsistema que dispone la LGSE a partir Peajes (en adelante, DP) la que realiza la valorización de las transferencias de energía y
de la potencia de suficiencia y demanda de punta de cada generador. La DO de cada tura, funcionamiento y financiamiento de los CDEC. En concreto, es la Dirección de
CDEC debe verificar el cumplimiento de los generadores de su obligación de satisfacer según dispone el art. 47 del D.S. Nº 291 de 2008, Reglamento que establece la estruc-
la demanda de punta a través de un balance de inyecciones y retiros de potencia. racionamiento correspondientes a la profundidad y duración de las fallas de cada sistema,
de las unidades, los costos de oportunidad de las energías embalsadas y los costos de
2OLDELOS#$%#ENELCUMPLIMIENTODELASOBLIGACIONESDERIVADASDELARTBIS,'3% costos marginales que resultan de la operación real, considerando los costos variables
La valorización de las transferencias de energía al interior de cada CDEC son los
En relación a la obligación de los CDEC respecto al cumplimiento de las obligaciones damental para un estudio pormenorizado de este subsegmento del mercado eléctrico.
derivadas del art. 150 bis, éstos deben elaborar un registro de medios ERNC, los cuales sobre todo en lo que se refiere a las transferencias de energías entre generadores, es fun-
se encuentren interconectados a cada uno de los sistemas eléctricos. Asimismo, deben En este sentido, el papel de los CDEC respecto de los comercializadores de energía,
desarrollar mensualmente, con excepción de diciembre, un balance para cada empresa determinada convención detallando las condiciones de dicha operación.
considerada en el balance de inyecciones y retiros de energía. Este balance contendrá vendedor y un comprador –cliente no sometido a regulación de precios– suscriben una
la totalidad de la energía y potencia eléctrica retirada por las empresas del respectivo de energía es regulado por medio de contratos bilaterales, en virtud de los cuales un
sistema eléctrico, la magnitud total de la obligación por empresa eléctrica y la cantidad iii) Suministro a clientes no sometidos a regulación de precios, donde el suministro
de energía y potencia ERNC inyectada a los sistemas eléctricos, de acuerdo al catastro usuarios finales sometidos a regulación de precios, dentro de su área de concesión; y
de medios ERNC. bran una tarifa regulada por la autoridad respecto al suministro eléctrico que efectúan a
Al 28 de enero de cada año, deben efectuar un balance preliminar de retiros e in- ii) Las empresas distribuidoras, en virtud de una concesión de servicio público, co-
yecciones, el cual permitirá delimitar, de acuerdo a lo retiros efectuados dentro del año son valorizadas por los CDEC;
calendario, el monto de cumplimiento de la obligación, dato que permitirá determinar fin de que éstas cumplan sus compromisos de suministro. Estas transferencias de energía

76 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 69 - 82 [2012] DOCTRINA
Páginas 69 - 82 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
77 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Lo anterior significa que las instalaciones propiedad de cualquier empresa eléctrica pue- los posibles excedentes de ERNC. Una vez que se establezca cuáles empresas son ex-
bajo condiciones técnicas y económicas no discriminatorias entre los distintos usuarios. cedentarias y deficitarias respecto del cumplimiento de la obligación ERNC, podrán
abierto a todas las instalaciones de transmisión del sistema troncal y de subtransmisión, contabilizarse los traspasos de excedentes.
El artículo 77 de la LGSE establece la obligatoriedad de someterse al sistema de acceso Debe además realizar al 28 de marzo del año siguiente del conteo, un balance defi-
nitivo, el cual contabilizará las decisiones comerciales que las empresas eléctricas hayan
2. Retiros desde los sistemas de transmisión adoptado respecto a la obligación ERNC. El balance definitivo se constituirá por los
mismos antecedentes que los requeridos para el balance definitivo, añadiendo la canti-
ajeno a la propiedad de estas instalaciones. dad de excedentes que la empresa eléctrica haya traspasado a otro generador, el monto
puesto que la regulación varía dependiendo del sistema que sea utilizado por el tercero de incumplimiento de la obligación de cada empresa, la magnitud de su postergación,
instalaciones de distribución o de transmisión troncal, de subtransmisión o adicional; la cantidad de cumplimiento y el total del cargo imputado respecto al incumplimiento
Para acceder a las redes debemos en primer lugar distinguir si éstas se tratan de de la obligación.
los sistemas eléctricos para todos los usuarios de los mismos. Para acreditar el cumplimiento de la obligación relativa a las ERCN, las empresas
centro de esta figura se encuentra constituido por la no discriminación en el acceso a eléctricas pueden autogenerar su propia energía ERNC o contratarla con otras unidades
con el fin de efectuar retiros o inyecciones de energía utilizando instalaciones ajenas. El generadoras. De estas operaciones, basadas en retiros e inyecciones de energía y potencia,
acceso al sistema de transmisión y de distribución, a los distintos usuarios interesados, nace un supuesto físico, determinado en el balance preliminar, donde una vez determi-
novísima institución del régimen de acceso abierto, cuyo objeto es garantizar el libre nada la posición de cada actor, se dará lugar a los excedentes.
En virtud de la reforma legal introducida por la Ley Nº 19.940, se estableció la
comento. IV. DIFICULTADES QUE ENFRENTA LA ACTIVIDAD
para retirar esta energía, con el objeto de efectuar las ventas propias de la actividad en
mo tener una complicación fáctica, el uso, goce y acceso a las instalaciones de terceros 1. Posibilidad de retirar energía eléctrica
libres, pese encontrar sustento jurídico en la Constitución y en la LGSE, puede asimis- Este punto reviste importancia, puesto que la comercialización de energía a clientes
Este punto reviste importancia, puesto que la comercialización de energía a clientes libres, pese encontrar sustento jurídico en la Constitución y en la LGSE, puede asimis-
1. Posibilidad de retirar energía eléctrica mo tener una complicación fáctica, el uso, goce y acceso a las instalaciones de terceros
para retirar esta energía, con el objeto de efectuar las ventas propias de la actividad en
IV. DIFICULTADES QUE ENFRENTA LA ACTIVIDAD comento.
En virtud de la reforma legal introducida por la Ley Nº 19.940, se estableció la
nada la posición de cada actor, se dará lugar a los excedentes. novísima institución del régimen de acceso abierto, cuyo objeto es garantizar el libre
nace un supuesto físico, determinado en el balance preliminar, donde una vez determi- acceso al sistema de transmisión y de distribución, a los distintos usuarios interesados,
generadoras. De estas operaciones, basadas en retiros e inyecciones de energía y potencia, con el fin de efectuar retiros o inyecciones de energía utilizando instalaciones ajenas. El
eléctricas pueden autogenerar su propia energía ERNC o contratarla con otras unidades centro de esta figura se encuentra constituido por la no discriminación en el acceso a
Para acreditar el cumplimiento de la obligación relativa a las ERCN, las empresas los sistemas eléctricos para todos los usuarios de los mismos.
de la obligación. Para acceder a las redes debemos en primer lugar distinguir si éstas se tratan de
la cantidad de cumplimiento y el total del cargo imputado respecto al incumplimiento instalaciones de distribución o de transmisión troncal, de subtransmisión o adicional;
de incumplimiento de la obligación de cada empresa, la magnitud de su postergación, puesto que la regulación varía dependiendo del sistema que sea utilizado por el tercero
dad de excedentes que la empresa eléctrica haya traspasado a otro generador, el monto ajeno a la propiedad de estas instalaciones.
mismos antecedentes que los requeridos para el balance definitivo, añadiendo la canti-
adoptado respecto a la obligación ERNC. El balance definitivo se constituirá por los 2. Retiros desde los sistemas de transmisión
nitivo, el cual contabilizará las decisiones comerciales que las empresas eléctricas hayan
Debe además realizar al 28 de marzo del año siguiente del conteo, un balance defi- El artículo 77 de la LGSE establece la obligatoriedad de someterse al sistema de acceso
contabilizarse los traspasos de excedentes. abierto a todas las instalaciones de transmisión del sistema troncal y de subtransmisión,
cedentarias y deficitarias respecto del cumplimiento de la obligación ERNC, podrán bajo condiciones técnicas y económicas no discriminatorias entre los distintos usuarios.
los posibles excedentes de ERNC. Una vez que se establezca cuáles empresas son ex- Lo anterior significa que las instalaciones propiedad de cualquier empresa eléctrica pue-

Actas de Derecho de Energía Nº 2 77


COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 69 - 82 [2012]
DOCTRINA Páginas 69 - 82 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 78

den ser utilizadas por otras compañías, como son los comercializadores eléctricos, para precios, en virtud de su gran potencia eléctrica instalada y su ingente requerimiento de
realizar el transporte y retiro de energía, con el fin de comprar y vender electricidad a estas actividades, en general, tienen la calidad de usuarios no sometidos a regulación de
clientes libres. en la gran minería, en la actividad forestal, pesquera etc. Las empresas que realizan
A su vez el inciso tercero de la misma norma establece que corresponde al respectivo cuentra su causa en el crecimiento exponencial de la actividad económica, como ocurre
CDEC determinar la capacidad técnica del régimen de acceso abierto, por lo cual este La demanda energética es cada vez mayor en el país. Este exceso en la demanda en-
órgano coordinador podrá limitar los retiros de energía de estas instalaciones, siempre por el CDEC, independiente de la capacidad contratada.
que no resulten en una discriminación a usuarios específicos. a cualquier interesado cuando exista la capacidad técnica de transmisión determinada
En este punto podemos observar el primer problema en relación a la actividad del sistemas adicionales sometidas al régimen de acceso abierto, a proporcionar el servicio
comercializador eléctrico. Resulta conocida la compleja situación en cuanto a la actual El inciso final del art. 77 establece la obligación de los propietarios de instalaciones de
capacidad técnica de los sistemas de transmisión troncal y de subtransmisión, para poder Otra dificultad con respecto al acceso a las redes se presenta a este nivel de transmisión.
satisfacer la demanda en el mercado eléctrico. La expansión de estos sistemas no se ha privado.
efectuado a la velocidad requerida, por el elevado consumo eléctrico, tanto doméstico adicional y el tercero que utilice dichas instalaciones, deberán suscribir un contrato
como industrial. Ante este panorama la coordinación que deba efectuar el respectivo sus instalaciones, para lo cual la empresa propietaria de las instalaciones de transmisión
CDEC, pese a que la LGSE establezca la no discriminación en cuanto a la referida co- acceso abierto, permitiendo la inyección o retiro de energía por parte de terceros desde
ordinación de la operación de estos sistemas eléctricos, en la práctica puede significar rio de la línea de transmisión adicional se encuentra obligado a soportar el régimen de
una desigualdad en el trato que pueda recibir una empresa comercializadora respecto a De encontrarse en alguna de las dos situaciones descritas anteriormente, el propieta-
otra empresa propietaria de las instalaciones de transmisión troncal o de subtransmisión, público como vías públicas, plazas, etc.
respecto a los clientes libres. radica en el supuesto de que en su trazado estas líneas ocupen bienes nacionales de uso
En cuanto a la transmisión por sistemas adicionales, el inciso segundo del art. 77 se- La segunda hipótesis de acceso abierto de una línea eléctrica de transmisión adicional,
ñala que el sometimiento de las líneas de transporte de los sistemas adicionales a régimen concesiones de líneas de transmisión, subestaciones y líneas de distribución.
de acceso abierto, se encuentra condicionado al uso de servidumbres prediales forzosas del art. 51 de la LGSE, norma que establece las servidumbres de las cuales gozan las
del art. 51 de la LGSE, norma que establece las servidumbres de las cuales gozan las de acceso abierto, se encuentra condicionado al uso de servidumbres prediales forzosas
concesiones de líneas de transmisión, subestaciones y líneas de distribución. ñala que el sometimiento de las líneas de transporte de los sistemas adicionales a régimen
La segunda hipótesis de acceso abierto de una línea eléctrica de transmisión adicional, En cuanto a la transmisión por sistemas adicionales, el inciso segundo del art. 77 se-
radica en el supuesto de que en su trazado estas líneas ocupen bienes nacionales de uso respecto a los clientes libres.
público como vías públicas, plazas, etc. otra empresa propietaria de las instalaciones de transmisión troncal o de subtransmisión,
De encontrarse en alguna de las dos situaciones descritas anteriormente, el propieta- una desigualdad en el trato que pueda recibir una empresa comercializadora respecto a
rio de la línea de transmisión adicional se encuentra obligado a soportar el régimen de ordinación de la operación de estos sistemas eléctricos, en la práctica puede significar
acceso abierto, permitiendo la inyección o retiro de energía por parte de terceros desde CDEC, pese a que la LGSE establezca la no discriminación en cuanto a la referida co-
sus instalaciones, para lo cual la empresa propietaria de las instalaciones de transmisión como industrial. Ante este panorama la coordinación que deba efectuar el respectivo
adicional y el tercero que utilice dichas instalaciones, deberán suscribir un contrato efectuado a la velocidad requerida, por el elevado consumo eléctrico, tanto doméstico
privado. satisfacer la demanda en el mercado eléctrico. La expansión de estos sistemas no se ha
Otra dificultad con respecto al acceso a las redes se presenta a este nivel de transmisión. capacidad técnica de los sistemas de transmisión troncal y de subtransmisión, para poder
El inciso final del art. 77 establece la obligación de los propietarios de instalaciones de comercializador eléctrico. Resulta conocida la compleja situación en cuanto a la actual
sistemas adicionales sometidas al régimen de acceso abierto, a proporcionar el servicio En este punto podemos observar el primer problema en relación a la actividad del
a cualquier interesado cuando exista la capacidad técnica de transmisión determinada que no resulten en una discriminación a usuarios específicos.
por el CDEC, independiente de la capacidad contratada. órgano coordinador podrá limitar los retiros de energía de estas instalaciones, siempre
La demanda energética es cada vez mayor en el país. Este exceso en la demanda en- CDEC determinar la capacidad técnica del régimen de acceso abierto, por lo cual este
cuentra su causa en el crecimiento exponencial de la actividad económica, como ocurre A su vez el inciso tercero de la misma norma establece que corresponde al respectivo
en la gran minería, en la actividad forestal, pesquera etc. Las empresas que realizan clientes libres.
estas actividades, en general, tienen la calidad de usuarios no sometidos a regulación de realizar el transporte y retiro de energía, con el fin de comprar y vender electricidad a
precios, en virtud de su gran potencia eléctrica instalada y su ingente requerimiento de den ser utilizadas por otras compañías, como son los comercializadores eléctricos, para

78 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 69 - 82 [2012] DOCTRINA
Páginas 69 - 82 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
79 Actas de Derecho de Energía Nº 2

mos ante una figura de consorcio de servidumbres. energía. La implementación de nuevos sistemas adicionales, por los cuales se abastece
utilicen bienes nacionales de uso público en su trazado, en otras palabras nos encontra- a este tipo de grandes empresas, no ha sido efectuada con la misma velocidad con que
caso que hayan constituido a su vez servidumbres prediales para tales postes y líneas, o la demanda energética ha crecido, por lo cual la determinación sobre la existencia de
ser predios sirvientes las instalaciones de concesionarias de transporte y distribución en capacidad técnica por parte de los respectivos CDEC, para utilización de instalaciones
art. 52 de la LGSE, conocida también como servidumbre de postación. Sólo pueden de otras compañías eléctricas, puede en la práctica ser determinada como no viable, en
empresa, por parte de un tercero ajeno a dicho dominio, se encuentra regulado por el atención al estado actual de las instalaciones y, por consiguiente, negar el retiro de energía
El uso material de la infraestructura eléctrica de propiedad de una determinada por parte de una empresa comercializadora.
Otro punto de discordia en este ámbito radica en la obligación que tiene la em-
4. Utilización de la infraestructura presa dueña de las instalaciones y el tercero que las utiliza, de regular estas actividades
mediante un acuerdo contractual. En este supuesto quedan entregados a la voluntad
cional de Energía. de las partes, los alcances de dicho contrato, pero cabe cuestionarse: ¿Qué sucede en
estar a lo que dictamine el Ministerio de Energía, previo informe de la Comisión Na- el evento de que el propietario de las líneas de transmisión del sistema adicional, para
respectivo CDEC. En cuanto a las redes de distribución y la fijación de peajes debemos impedir la utilización de sus instalaciones, imponga cláusulas abusivas, contrarias al
de distribución. En el primer caso los peajes son fijados por la Dirección de Peajes del espíritu de la norma?
por el pago de los respectivos peajes por el uso de las instalaciones de transmisión o
Los costos de transmisión, a los cuales se hace referencia, se encuentran configurados 3. Retiros desde instalaciones de distribución
ideas sobre la actividad del comercializador eléctrico.
las empresas que efectúen retiros de energía para comercializarla, confirmando nuestras En lo tocante a los sistemas de distribución, el art. 115 de la LGSE establece la
literal de dicha norma se puede observar la noción implementada por el Legislador sobre obligatoriedad que pesa sobre el concesionario de servicio público de distribución, de
deben pagar los costos de transmisión, según lo dispone el art. 78 de la LGSE. Del tenor facilitar sus instalaciones, incluso las anexas, para que sean utilizadas por terceros (co-
En relación al pago por los retiros de energía, sin importar desde donde se efectúen, mercializadores), con el fin de dar suministro a usuarios libres.
mercializadores), con el fin de dar suministro a usuarios libres. En relación al pago por los retiros de energía, sin importar desde donde se efectúen,
facilitar sus instalaciones, incluso las anexas, para que sean utilizadas por terceros (co- deben pagar los costos de transmisión, según lo dispone el art. 78 de la LGSE. Del tenor
obligatoriedad que pesa sobre el concesionario de servicio público de distribución, de literal de dicha norma se puede observar la noción implementada por el Legislador sobre
En lo tocante a los sistemas de distribución, el art. 115 de la LGSE establece la las empresas que efectúen retiros de energía para comercializarla, confirmando nuestras
ideas sobre la actividad del comercializador eléctrico.
3. Retiros desde instalaciones de distribución Los costos de transmisión, a los cuales se hace referencia, se encuentran configurados
por el pago de los respectivos peajes por el uso de las instalaciones de transmisión o
espíritu de la norma? de distribución. En el primer caso los peajes son fijados por la Dirección de Peajes del
impedir la utilización de sus instalaciones, imponga cláusulas abusivas, contrarias al respectivo CDEC. En cuanto a las redes de distribución y la fijación de peajes debemos
el evento de que el propietario de las líneas de transmisión del sistema adicional, para estar a lo que dictamine el Ministerio de Energía, previo informe de la Comisión Na-
de las partes, los alcances de dicho contrato, pero cabe cuestionarse: ¿Qué sucede en cional de Energía.
mediante un acuerdo contractual. En este supuesto quedan entregados a la voluntad
presa dueña de las instalaciones y el tercero que las utiliza, de regular estas actividades 4. Utilización de la infraestructura
Otro punto de discordia en este ámbito radica en la obligación que tiene la em-
por parte de una empresa comercializadora. El uso material de la infraestructura eléctrica de propiedad de una determinada
atención al estado actual de las instalaciones y, por consiguiente, negar el retiro de energía empresa, por parte de un tercero ajeno a dicho dominio, se encuentra regulado por el
de otras compañías eléctricas, puede en la práctica ser determinada como no viable, en art. 52 de la LGSE, conocida también como servidumbre de postación. Sólo pueden
capacidad técnica por parte de los respectivos CDEC, para utilización de instalaciones ser predios sirvientes las instalaciones de concesionarias de transporte y distribución en
la demanda energética ha crecido, por lo cual la determinación sobre la existencia de caso que hayan constituido a su vez servidumbres prediales para tales postes y líneas, o
a este tipo de grandes empresas, no ha sido efectuada con la misma velocidad con que utilicen bienes nacionales de uso público en su trazado, en otras palabras nos encontra-
energía. La implementación de nuevos sistemas adicionales, por los cuales se abastece mos ante una figura de consorcio de servidumbres.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 79


COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 69 - 82 [2012]
DOCTRINA Páginas 69 - 82 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 80

Este tipo de servidumbres revisten el carácter de forzosas, en el sentido que el propie- miento de la obligación; (iv) una vez que el balance preliminar se haga efectivo, la parte
tario de instalaciones eléctricas, tanto de transmisión como de distribución, tiene la carga los excedentes aparecerá a la fecha del balance preliminar como deficitaria en el cumpli-
legal de permitir el uso de sus estructuras eléctricas de transmisión o de distribución por en el balance de inyecciones y retiros del CDEC respectivo; (iii) la empresa que adquirió
parte de terceros, para que estos utilicen dichas instalaciones con sus fines particulares. catastro efectuado por los CDEC; (ii) las inyecciones de ERNC no serán contabilizadas
En el supuesto del comercializador eléctrico debemos señalar que reviste importancia contrato para la adquisición de los excedentes de ERNC de un generador integrante del
este tipo de servidumbres, puesto que el legislador eléctrico autoriza el uso y goce forzoso, al cumplimiento, sea empresa eléctrica que efectúa retiros o cliente libre, suscriben el
aún contra la voluntad del propietario, de las estructuras eléctricas que se encuentren dentro El sistema opera de la siguiente manera: (i) las partes, generador ERNC y obligado
del tipo normativo, es decir, aquellas instalaciones que utilicen en su trazado servidumbres determinar quiénes son excedentarios o deficitarios.
prediales forzosas del art. 51 de la LGSE, o en su trazado crucen bienes nacionales de uso cuando no se cuente con la información del balance preliminar, por lo tanto no se logre
público, por lo tanto una empresa que realice la comercialización de energía eléctrica y contratos a largo plazo, cuyo objeto radica en las transferencias de excedentes, aún
que no cuente con sus propios postes, torres u otras instalaciones eléctricas. sometidos a regulación de precio, han implementado en la práctica la suscripción de
Con el fin de hacer efectiva la servidumbre, no es exigido por el legislador algún tipo Para dar solución a estas dificultades, las empresas eléctricas e incluso clientes no
especial de requisito en el art. 52 de la LGSE, por lo cual constituyéndose la servidumbre cumplimiento de la obligación ERNC.
y efectuando el pago de la correspondiente indemnización, se autoriza el uso y goce de y hay una imposibilidad de traspasar los excedentes de un año a otro para acreditar el
estructuras eléctricas ajenas. al 28 de enero; también existe una imposibilidad fáctica de contabilizar los excedentes
Una vez que se ha constituido la servidumbre de postación, es necesario efectuar el determinación de excedentes sólo se realizará a la fecha del balance preliminar, es decir,
pago por el gravamen impuesto. En la LGSE no se recoge ningún tipo de regulación preliminar de retiros e inyecciones de energía ERNC, existen los siguientes problemas: la
especial en el art. 52, por lo cual el pago de la indemnización deberá regirse por lo esti- Sin perjuicio de la simpleza del sistema relativo a los excedentes derivados del balance
pulado en el contrato firmado entre las partes, o en su caso por lo que establezca el Juez
o el Panel de Expertos, en su caso. ,'3%
5. Dificultades relativas al cumplimiento de las obligaciones derivadas del art. 150 bis
5. Dificultades relativas al cumplimiento de las obligaciones derivadas del art. 150 bis
,'3% o el Panel de Expertos, en su caso.
pulado en el contrato firmado entre las partes, o en su caso por lo que establezca el Juez
Sin perjuicio de la simpleza del sistema relativo a los excedentes derivados del balance especial en el art. 52, por lo cual el pago de la indemnización deberá regirse por lo esti-
preliminar de retiros e inyecciones de energía ERNC, existen los siguientes problemas: la pago por el gravamen impuesto. En la LGSE no se recoge ningún tipo de regulación
determinación de excedentes sólo se realizará a la fecha del balance preliminar, es decir, Una vez que se ha constituido la servidumbre de postación, es necesario efectuar el
al 28 de enero; también existe una imposibilidad fáctica de contabilizar los excedentes estructuras eléctricas ajenas.
y hay una imposibilidad de traspasar los excedentes de un año a otro para acreditar el y efectuando el pago de la correspondiente indemnización, se autoriza el uso y goce de
cumplimiento de la obligación ERNC. especial de requisito en el art. 52 de la LGSE, por lo cual constituyéndose la servidumbre
Para dar solución a estas dificultades, las empresas eléctricas e incluso clientes no Con el fin de hacer efectiva la servidumbre, no es exigido por el legislador algún tipo
sometidos a regulación de precio, han implementado en la práctica la suscripción de que no cuente con sus propios postes, torres u otras instalaciones eléctricas.
contratos a largo plazo, cuyo objeto radica en las transferencias de excedentes, aún público, por lo tanto una empresa que realice la comercialización de energía eléctrica y
cuando no se cuente con la información del balance preliminar, por lo tanto no se logre prediales forzosas del art. 51 de la LGSE, o en su trazado crucen bienes nacionales de uso
determinar quiénes son excedentarios o deficitarios. del tipo normativo, es decir, aquellas instalaciones que utilicen en su trazado servidumbres
El sistema opera de la siguiente manera: (i) las partes, generador ERNC y obligado aún contra la voluntad del propietario, de las estructuras eléctricas que se encuentren dentro
al cumplimiento, sea empresa eléctrica que efectúa retiros o cliente libre, suscriben el este tipo de servidumbres, puesto que el legislador eléctrico autoriza el uso y goce forzoso,
contrato para la adquisición de los excedentes de ERNC de un generador integrante del En el supuesto del comercializador eléctrico debemos señalar que reviste importancia
catastro efectuado por los CDEC; (ii) las inyecciones de ERNC no serán contabilizadas parte de terceros, para que estos utilicen dichas instalaciones con sus fines particulares.
en el balance de inyecciones y retiros del CDEC respectivo; (iii) la empresa que adquirió legal de permitir el uso de sus estructuras eléctricas de transmisión o de distribución por
los excedentes aparecerá a la fecha del balance preliminar como deficitaria en el cumpli- tario de instalaciones eléctricas, tanto de transmisión como de distribución, tiene la carga
miento de la obligación; (iv) una vez que el balance preliminar se haga efectivo, la parte Este tipo de servidumbres revisten el carácter de forzosas, en el sentido que el propie-

80 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 69 - 82 [2012] DOCTRINA
Páginas 69 - 82 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
81 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Diario Oficial, 13 de marzo de 2004.


adquirente podrá hacer efectivo el contrato de ERNC al respectivo generador ERNC,
para sistemas eléctricos medianos e introduce adecuaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos. en el evento de que éste resulte excedentario en el balance preliminar.
Ley Nº 19.940, Regula sistemas de transporte de energía eléctrica, establece un nuevo régimen de tarifas
Constitución Política de la República de Chile, 1980. CONCLUSIONES
NORMAS CITADAS 1. La comercialización de energía eléctrica consiste en la compra y venta de energía
y potencia eléctrica a clientes libres, actividad que no se encuentra sistemáticamente
http://web.ing.puc.cl/~power/southamerica/ley.pdf. tratada en la actual legislación nacional.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (2000). !NTEPROYECTO,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDisponible en: 2. La legalidad de la comercialización de energía eléctrica se encuentra amparada por
BIBLIOGRAFÍA la libre iniciativa económica, contemplada en la Constitución, sin más limitantes que el
respeto a la moral, el orden público y la seguridad nacional, dando origen a un mercado
así como con las obligaciones legales derivadas de la utilización de ERNC. eléctrico interno con más intervinientes, y por ende, con mayor competencia.
doras para cumplir con los compromisos contractuales adquiridos con sus compradores, 3. La Ley General de Servicios Eléctricos, pese a no especificar la actividad comer-
energía eléctrica, al producirse en su seno las transferencias de energía entre las genera- cializadora, sí la regula, indirectamente, con ocasión del tratamiento de los clientes no
7. Los CDEC cumplen un importante rol en el mercado de la comercialización de la sometidos a regulación de precios, a los cuales se les puede vender energía eléctrica,
el acercamiento entre ellas. siempre que se trate de consumidores finales que se encuentren en los supuestos del art.
diarios entre las partes en un contrato de compraventa de energía eléctrica, permitiendo 147 de la LGSE.
6. Existe a su vez la posibilidad de que los comercializadores actúen como interme- 4. En cuanto a la forma de acceder materialmente al retiro de energía de las instala-
de Peajes del respectivo CDEC, o el Ministerio de Energía si se trata de distribución. ciones de terceros, se debe estar a lo que determina el actual sistema de acceso abierto,
jes, correspondiente a los costos de transmisión, de acuerdo a lo que establezca la Dirección por el cual no se pueden establecer discriminaciones, a priori, entre los usuarios de los
5. Como contrapartida al régimen de acceso abierto, La LGSE establece el pago de pea- sistemas de transmisión, incluso en distribución.
sistemas de transmisión, incluso en distribución. 5. Como contrapartida al régimen de acceso abierto, La LGSE establece el pago de pea-
por el cual no se pueden establecer discriminaciones, a priori, entre los usuarios de los jes, correspondiente a los costos de transmisión, de acuerdo a lo que establezca la Dirección
ciones de terceros, se debe estar a lo que determina el actual sistema de acceso abierto, de Peajes del respectivo CDEC, o el Ministerio de Energía si se trata de distribución.
4. En cuanto a la forma de acceder materialmente al retiro de energía de las instala- 6. Existe a su vez la posibilidad de que los comercializadores actúen como interme-
147 de la LGSE. diarios entre las partes en un contrato de compraventa de energía eléctrica, permitiendo
siempre que se trate de consumidores finales que se encuentren en los supuestos del art. el acercamiento entre ellas.
sometidos a regulación de precios, a los cuales se les puede vender energía eléctrica, 7. Los CDEC cumplen un importante rol en el mercado de la comercialización de la
cializadora, sí la regula, indirectamente, con ocasión del tratamiento de los clientes no energía eléctrica, al producirse en su seno las transferencias de energía entre las genera-
3. La Ley General de Servicios Eléctricos, pese a no especificar la actividad comer- doras para cumplir con los compromisos contractuales adquiridos con sus compradores,
eléctrico interno con más intervinientes, y por ende, con mayor competencia. así como con las obligaciones legales derivadas de la utilización de ERNC.
respeto a la moral, el orden público y la seguridad nacional, dando origen a un mercado
la libre iniciativa económica, contemplada en la Constitución, sin más limitantes que el BIBLIOGRAFÍA
2. La legalidad de la comercialización de energía eléctrica se encuentra amparada por COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (2000). !NTEPROYECTO,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDisponible en:
tratada en la actual legislación nacional. http://web.ing.puc.cl/~power/southamerica/ley.pdf.
y potencia eléctrica a clientes libres, actividad que no se encuentra sistemáticamente
1. La comercialización de energía eléctrica consiste en la compra y venta de energía NORMAS CITADAS
CONCLUSIONES Constitución Política de la República de Chile, 1980.
Ley Nº 19.940, Regula sistemas de transporte de energía eléctrica, establece un nuevo régimen de tarifas
en el evento de que éste resulte excedentario en el balance preliminar. para sistemas eléctricos medianos e introduce adecuaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos.
Diario Oficial, 13 de marzo de 2004.
adquirente podrá hacer efectivo el contrato de ERNC al respectivo generador ERNC,

Actas de Derecho de Energía Nº 2 81


COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 69 - 82 [2012]
DOCTRINA Páginas 69 - 82 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 82

Ley Nº 20.257, Introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la gene-
ración de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales. Diario Oficial, 1
de abril de 2008.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/20.018, Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 5 de febrero
de 2007.
Decreto Supremo Nº 62, Aprueba Reglamento de transferencias de potencia entre empresas generadoras
establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 16 de junio de 2006.
Decreto Supremo Nº 291, Aprueba reglamento que establece la estructura, funcionamiento y financia-
miento de los centros de despacho económico de carga. Diario Oficial, 4 de agosto de 2008.

miento de los centros de despacho económico de carga. Diario Oficial, 4 de agosto de 2008.
Decreto Supremo Nº 291, Aprueba reglamento que establece la estructura, funcionamiento y financia-
establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 16 de junio de 2006.
Decreto Supremo Nº 62, Aprueba Reglamento de transferencias de potencia entre empresas generadoras
de 2007.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/20.018, Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 5 de febrero
de abril de 2008.
ración de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales. Diario Oficial, 1
Ley Nº 20.257, Introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la gene-

82 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 69 - 82 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
83 Actas de Derecho de Energía Nº 2
mayor desarrollo: CUTTER, 2008. SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE
2 Un breve e interesante acercamiento al Análisis Económico del Derecho, en: GARCÍA y LIMA 2007, 263. Para un RESPONSABILIDAD DE LOS INTEGRANTES DE UN CDEC:
Nacional.” Véase: http://www.gob.cl/mensaje-presidencial-21-de-mayo-2011.
futuro geotérmicas y mareomotrices, como también a distribuidoras y consumidores, integrarse al Sistema Interconectado UN INCENTIVO PENDIENTE
DEACCESOABIERTO QUEPERMITAAM¢LTIPLESGENERADORES INCLUYENDOMINIYMEDIANASHIDROEL£CTRICAS SOLARES E˜LICAS YA
YDELCENTROSUR CREANDOUN3ISTEMA)NTERCONECTADO.ACIONAL INCLUYENDOLAPOSIBILIDADDEUNACARRETERAEL£CTRICAP¢BLICA
mejor temas como la construcción de megalíneas de transmisión, la interconexión entre los sistemas eléctricos del norte grande EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO*
y ciudadanas, promoviendo un debate profundo y responsable, para concordar esa política de Estado, que norme y regule
“…vamos a complementar el trabajo de la recién designada Comisión de Expertos, de diferentes sensibilidades políticas 1
(2010). Abogado División de Infraestructura y Regulación, Contraloría General de la República.
*Abogado PUC. Máster en Análisis Económico del Derecho y Políticas Públicas, Universidad de Salamanca, España INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo plantear que el actual régimen de respon-
incentivos y el sistema tipo pool, pero ¿qué pasó después? Pasó que en los años noven- sabilidad de los integrantes de un Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC),
En efecto, Chile se enorgullece de ser pionero en implementar la regulación por constituye uno de tantos desincentivos en el mercado de generación eléctrica en nuestro
de nuevas fuentes de generación y un grave vicio del marco normativo sectorial. país y que, en el marco de la comisión asesora ministerial para el desarrollo eléctrico
de seguridad jurídica, constituyéndose en un importante desincentivo para la entrada creada por el Gobierno, se hace necesaria su revisión, puesto que algunas de las medidas
responde a un problema más de fondo, cual es, la sistemática vulneración del principio anunciadas en el discurso presidencial del 21 de mayo de 2011, a nuestro juicio, resultan
–y la denominada “carbonización” de ésta– no es el resultado de la mera casualidad, y incompatibles con el aludido régimen sancionador1.
de responsabilidad, soy de la idea de que la conformación actual de la matriz energética Lo anterior, desde la óptica del análisis económico del derecho, cuya principal tarea
Si bien en esta oportunidad el trabajo se centra en el estudio del referido régimen es la de proveer criterios objetivos para el análisis de la idoneidad de las normas jurídicas,
evolucionar para lograr el cumplimiento de tales fines2. con la finalidad, por una parte, de contribuir a la interpretación de esas normas, alertando
con el resto de la normativa y, por otra, sugerir la forma en que dichas normas debieran sobre alternativas incompatibles con los fines generales del legislador o inconsistentes
sobre alternativas incompatibles con los fines generales del legislador o inconsistentes con el resto de la normativa y, por otra, sugerir la forma en que dichas normas debieran
con la finalidad, por una parte, de contribuir a la interpretación de esas normas, alertando evolucionar para lograr el cumplimiento de tales fines2.
es la de proveer criterios objetivos para el análisis de la idoneidad de las normas jurídicas, Si bien en esta oportunidad el trabajo se centra en el estudio del referido régimen
Lo anterior, desde la óptica del análisis económico del derecho, cuya principal tarea de responsabilidad, soy de la idea de que la conformación actual de la matriz energética
incompatibles con el aludido régimen sancionador1. –y la denominada “carbonización” de ésta– no es el resultado de la mera casualidad, y
anunciadas en el discurso presidencial del 21 de mayo de 2011, a nuestro juicio, resultan responde a un problema más de fondo, cual es, la sistemática vulneración del principio
creada por el Gobierno, se hace necesaria su revisión, puesto que algunas de las medidas de seguridad jurídica, constituyéndose en un importante desincentivo para la entrada
país y que, en el marco de la comisión asesora ministerial para el desarrollo eléctrico de nuevas fuentes de generación y un grave vicio del marco normativo sectorial.
constituye uno de tantos desincentivos en el mercado de generación eléctrica en nuestro En efecto, Chile se enorgullece de ser pionero en implementar la regulación por
sabilidad de los integrantes de un Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), incentivos y el sistema tipo pool, pero ¿qué pasó después? Pasó que en los años noven-
El presente trabajo tiene como objetivo plantear que el actual régimen de respon-
INTRODUCCIÓN *Abogado PUC. Máster en Análisis Económico del Derecho y Políticas Públicas, Universidad de Salamanca, España
(2010). Abogado División de Infraestructura y Regulación, Contraloría General de la República.
1 “…vamos a complementar el trabajo de la recién designada Comisión de Expertos, de diferentes sensibilidades políticas
y ciudadanas, promoviendo un debate profundo y responsable, para concordar esa política de Estado, que norme y regule
EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO* mejor temas como la construcción de megalíneas de transmisión, la interconexión entre los sistemas eléctricos del norte grande
YDELCENTROSUR CREANDOUN3ISTEMA)NTERCONECTADO.ACIONAL INCLUYENDOLAPOSIBILIDADDEUNACARRETERAEL£CTRICAP¢BLICA
DEACCESOABIERTO QUEPERMITAAM¢LTIPLESGENERADORES INCLUYENDOMINIYMEDIANASHIDROEL£CTRICAS SOLARES E˜LICAS YA
UN INCENTIVO PENDIENTE futuro geotérmicas y mareomotrices, como también a distribuidoras y consumidores, integrarse al Sistema Interconectado
Nacional.” Véase: http://www.gob.cl/mensaje-presidencial-21-de-mayo-2011.
RESPONSABILIDAD DE LOS INTEGRANTES DE UN CDEC: 2 Un breve e interesante acercamiento al Análisis Económico del Derecho, en: GARCÍA y LIMA 2007, 263. Para un
SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE mayor desarrollo: CUTTER, 2008.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 83
SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
DOCTRINA Páginas 83 - 98 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 84
ta tuvimos el problema de la poca claridad y certeza en la definición de las “áreas de necesariamente deberán considerar dentro de su evaluación económica el costo potencial de ser sancionados por fallas
influencia”, lo que trajo como consecuencia desincentivar la inversión en generación y Los nuevos generadores considerando ofertar en las futuras licitaciones de suministro de empresas distribuidoras
transmisión, incertidumbre que, sumada a la inexistencia de regulación que limitase la en Chile para las nuevos inversionistas con posibilidades de incorporarse al sistema como nuevas empresas eléctricas.
“La asignación de responsabilidades a todos los participantes del CDEC ha funcionado como una barrera de entrada 5
integración vertical, provocaría los temidos cuellos de botella en el Sistema Interconectado
suscritos con las distribuidoras.
Central (SIC); similar situación se generaría con el concepto “confiabilidad” del sistema generación, dado principalmente por la mencionada interconexión y el cumplimiento de los contratos de suministro
y la regulación de la potencia firme anterior a la Ley Nº 19.940, dado que, antes de su este concepto, observamos que al menos la continuidad, regularidad y obligatoriedad están vinculadas al segmento
entrada en vigencia, dicho concepto no existía formalmente en la nomenclatura legal bien, el segmento generación no está declarado expresamente “servicio público”, al analizar las características de
interconectarse y coordinarse con el objetivo de preservar la seguridad del sistema, al mínimo costo posible y, si
y tangencialmente lo estaba en el reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos barreras legales de entrada ni se identifican monopolios naturales. No obstante, se establece la obligación legal de
a través de las exigencias de calidad y seguridad del servicio, lo que, en ausencia de un existen economías de escala y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de producción. No existen
marco conceptual claro, derivaría en diversos conflictos entre generadores3-4. Asimismo, Cabe tener presente que la generación se caracteriza por ser un mercado competitivo -supuestamente-, donde no 4
las modificaciones legislativas en medio de contingencias, en particular, la regulación EVANS y SEEGER, 2010, Cap. VI y IX. 3
del caso fortuito en los años 1999 y 2005, constituyen otro ejemplo de la vulneración
del referido principio, ya que, de forma simultánea, se potenciaron las facultades fis- barrera de entrada para nuevos inversionistas?5 Veamos.
calizadoras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y se impuso rectamente el mercado de generación? O como algunos han planteado ¿Constituye una
a las distribuidoras la obligación de licitar el suministro eléctrico a través de las Leyes los integrantes de un CDEC, respeta el principio de seguridad jurídica? ¿Regula indi-
Nºs. 19.613 y 20.018, respectivamente. En este contexto, pues, surge la pregunta ¿el actual régimen de responsabilidad de
Ahora bien, el principio de seguridad jurídica constituye, sin lugar a dudas, un ele- de defensa que sobre tales aspectos establece el ordenamiento jurídico vigente.
mento estructural y un valor sustantivo de cualquier ordenamiento jurídico basado en las expectativas económicas que de él se derivan para los particulares, y a los mecanismos
el Estado de Derecho. En términos simples, garantiza al ciudadano un “status de cer- sectores estratégicos se asocia, en gran medida, a la estabilidad del marco regulatorio, a
tidumbre” y de claridad en las “reglas de juego” respecto de sus relaciones con el Poder confianza legítima y derechos adquiridos. En efecto, el desarrollo económico derivado de
Público, tanto así, que la doctrina y la jurisprudencia no han permanecido ajenas a su importancia, relacionándolo incluso con otros principios como el de certeza jurídica,
importancia, relacionándolo incluso con otros principios como el de certeza jurídica, Público, tanto así, que la doctrina y la jurisprudencia no han permanecido ajenas a su
confianza legítima y derechos adquiridos. En efecto, el desarrollo económico derivado de tidumbre” y de claridad en las “reglas de juego” respecto de sus relaciones con el Poder
sectores estratégicos se asocia, en gran medida, a la estabilidad del marco regulatorio, a el Estado de Derecho. En términos simples, garantiza al ciudadano un “status de cer-
las expectativas económicas que de él se derivan para los particulares, y a los mecanismos mento estructural y un valor sustantivo de cualquier ordenamiento jurídico basado en
de defensa que sobre tales aspectos establece el ordenamiento jurídico vigente. Ahora bien, el principio de seguridad jurídica constituye, sin lugar a dudas, un ele-
En este contexto, pues, surge la pregunta ¿el actual régimen de responsabilidad de Nºs. 19.613 y 20.018, respectivamente.
los integrantes de un CDEC, respeta el principio de seguridad jurídica? ¿Regula indi- a las distribuidoras la obligación de licitar el suministro eléctrico a través de las Leyes
rectamente el mercado de generación? O como algunos han planteado ¿Constituye una calizadoras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y se impuso
barrera de entrada para nuevos inversionistas?5 Veamos. del referido principio, ya que, de forma simultánea, se potenciaron las facultades fis-
del caso fortuito en los años 1999 y 2005, constituyen otro ejemplo de la vulneración
3 EVANS y SEEGER, 2010, Cap. VI y IX. las modificaciones legislativas en medio de contingencias, en particular, la regulación
4 Cabe tener presente que la generación se caracteriza por ser un mercado competitivo -supuestamente-, donde no marco conceptual claro, derivaría en diversos conflictos entre generadores3-4. Asimismo,
existen economías de escala y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de producción. No existen a través de las exigencias de calidad y seguridad del servicio, lo que, en ausencia de un
barreras legales de entrada ni se identifican monopolios naturales. No obstante, se establece la obligación legal de
interconectarse y coordinarse con el objetivo de preservar la seguridad del sistema, al mínimo costo posible y, si
y tangencialmente lo estaba en el reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos
bien, el segmento generación no está declarado expresamente “servicio público”, al analizar las características de entrada en vigencia, dicho concepto no existía formalmente en la nomenclatura legal
este concepto, observamos que al menos la continuidad, regularidad y obligatoriedad están vinculadas al segmento y la regulación de la potencia firme anterior a la Ley Nº 19.940, dado que, antes de su
generación, dado principalmente por la mencionada interconexión y el cumplimiento de los contratos de suministro Central (SIC); similar situación se generaría con el concepto “confiabilidad” del sistema
suscritos con las distribuidoras.
5 “La asignación de responsabilidades a todos los participantes del CDEC ha funcionado como una barrera de entrada
integración vertical, provocaría los temidos cuellos de botella en el Sistema Interconectado
en Chile para las nuevos inversionistas con posibilidades de incorporarse al sistema como nuevas empresas eléctricas. transmisión, incertidumbre que, sumada a la inexistencia de regulación que limitase la
Los nuevos generadores considerando ofertar en las futuras licitaciones de suministro de empresas distribuidoras influencia”, lo que trajo como consecuencia desincentivar la inversión en generación y
necesariamente deberán considerar dentro de su evaluación económica el costo potencial de ser sancionados por fallas ta tuvimos el problema de la poca claridad y certeza en la definición de las “áreas de
84 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 83 - 98 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
85 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Actual Resolución Exenta Nº 68, de 2010. I. MARCO NORMATIVO
9
jurídica.” (FERNÁNDEZ 2006, 192).
mir la cuestión de la discrecionalidad técnica para relajar aquel principio y, consecuencialmente, infringir la certeza
Respecto al marco normativo, cabe señalar que la Ley General de Servicios Eléctri-
Por cierto, no es constitucionalmente admisible –pues nada hay en la Carta Fundamental para sostenerlo así– esgri- cos6 establece en su artículo 137 que los concesionarios de cualquier naturaleza están
y exigente comprensión del principio de tipicidad. obligados a llevar a cabo la interconexión de sus instalaciones, cuando con informe
cuestión, la seguridad jurídica –como el mismo Tribunal lo recuerda en el Rol Nº 480– exige hoy una más estricta de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se determine mediante decreto supremo
impropias, solo sobre la base de una interpretación literalista y fundada nada más que en la historia del precepto en
“Si alguna vez, en consecuencia, pudo admitirse la constitucionalidad de las leyes penales en blanco, propias e 8
del Ministerio de Energía. Agrega, su inciso segundo –y en lo que importa– que la
Sanciones en Materia de Electricidad y Combustibles. operación de las instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí deberá
Decreto Nº 119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Aprueba el Reglamento de “coordinarse” con el fin de preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico
23, inc. 1º, y art. 15 a 22 de la Ley Nº 18.410, que Crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y el respectivo.7
Véanse también los artículos 138, 139 y 225, letra b) de la LGSE. Además, los artículos 2º, 3º Nº 17, inc. 4º; 7
Luego, el inciso tercero añade: “Esta coordinación deberá efectuarse a través de un
Fomento y Reconstrucción.
de Ley Nº 4/20.018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaria de Economía, CDEC, de acuerdo a las normas técnicas que determine la Comisión y la reglamentación
Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra actualmente contenido en el Decreto con Fuerza 6 pertinente”.
sus ofertas económicas considerando eventuales multas de la SEC.” (RUDNICK et al 2005, 48). Siendo ello así, esta remisión ¿significa una ley penal en blanco impropia para la
a nivel de sistema. El año 2005 empresas extranjeras, que ofertaron expansiones de la transmisión troncal, castigaron Administración? Estimo que no, por cuanto sostener que a este deber de “coordinación”
se circunscribe cualquiera exigencia técnica establecida discrecionalmente por ella, impli-
caría configurar, ante un eventual incumplimiento, un tipo infraccional sujeto a sanción,
tenidos en dicha norma técnica. lo cual resulta inconstitucional en virtud del principio de legalidad garantizado por el
manifestaba, complementaba y desarrollaba, en último término, con los preceptos con- artículo 19 Nº 3, de la Constitución Política de la República.8
a lo sostenido por la SEC, la infracción al deber de coordinación del artículo 137, se Sin embargo, la Norma Técnica con exigencias de Seguridad y Calidad de Servicio
del CDEC-SIC con motivo del apagón del 14 de marzo de ese año, ya que, de acuerdo para el Sistema Interconectado del Norte Grande y Sistema Interconectado Central9,
aparece el año 2010 en los cargos formulados en contra de las 115 empresas integrantes aparece el año 2010 en los cargos formulados en contra de las 115 empresas integrantes
para el Sistema Interconectado del Norte Grande y Sistema Interconectado Central9, del CDEC-SIC con motivo del apagón del 14 de marzo de ese año, ya que, de acuerdo
Sin embargo, la Norma Técnica con exigencias de Seguridad y Calidad de Servicio a lo sostenido por la SEC, la infracción al deber de coordinación del artículo 137, se
artículo 19 Nº 3, de la Constitución Política de la República.8 manifestaba, complementaba y desarrollaba, en último término, con los preceptos con-
lo cual resulta inconstitucional en virtud del principio de legalidad garantizado por el tenidos en dicha norma técnica.
caría configurar, ante un eventual incumplimiento, un tipo infraccional sujeto a sanción,
se circunscribe cualquiera exigencia técnica establecida discrecionalmente por ella, impli-
Administración? Estimo que no, por cuanto sostener que a este deber de “coordinación” a nivel de sistema. El año 2005 empresas extranjeras, que ofertaron expansiones de la transmisión troncal, castigaron
Siendo ello así, esta remisión ¿significa una ley penal en blanco impropia para la sus ofertas económicas considerando eventuales multas de la SEC.” (RUDNICK et al 2005, 48).
pertinente”. 6 Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra actualmente contenido en el Decreto con Fuerza
CDEC, de acuerdo a las normas técnicas que determine la Comisión y la reglamentación de Ley Nº 4/20.018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaria de Economía,
Fomento y Reconstrucción.
Luego, el inciso tercero añade: “Esta coordinación deberá efectuarse a través de un 7 Véanse también los artículos 138, 139 y 225, letra b) de la LGSE. Además, los artículos 2º, 3º Nº 17, inc. 4º;
respectivo.7 23, inc. 1º, y art. 15 a 22 de la Ley Nº 18.410, que Crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y el
“coordinarse” con el fin de preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico Decreto Nº 119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Aprueba el Reglamento de
operación de las instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí deberá Sanciones en Materia de Electricidad y Combustibles.
8 “Si alguna vez, en consecuencia, pudo admitirse la constitucionalidad de las leyes penales en blanco, propias e
del Ministerio de Energía. Agrega, su inciso segundo –y en lo que importa– que la
impropias, solo sobre la base de una interpretación literalista y fundada nada más que en la historia del precepto en
de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se determine mediante decreto supremo cuestión, la seguridad jurídica –como el mismo Tribunal lo recuerda en el Rol Nº 480– exige hoy una más estricta
obligados a llevar a cabo la interconexión de sus instalaciones, cuando con informe y exigente comprensión del principio de tipicidad.
establece en su artículo 137 que los concesionarios de cualquier naturaleza están cos6 Por cierto, no es constitucionalmente admisible –pues nada hay en la Carta Fundamental para sostenerlo así– esgri-
mir la cuestión de la discrecionalidad técnica para relajar aquel principio y, consecuencialmente, infringir la certeza
jurídica.” (FERNÁNDEZ 2006, 192).
Respecto al marco normativo, cabe señalar que la Ley General de Servicios Eléctri-
9 Actual Resolución Exenta Nº 68, de 2010.
I. MARCO NORMATIVO
Actas de Derecho de Energía Nº 2 85
SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
DOCTRINA Páginas 83 - 98 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 86
De este modo, se abre la posibilidad de que las empresas imputadas, en caso de ser para adecuarlo a las disposiciones del presente reglamento”.
sancionadas, puedan interponer recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones de Decreto Supremo de acuerdo al Reglamento Interno de cada CDEC, continuarán aplicándose en tanto no sea modificado
Santiago, para luego recurrir de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Con todo, los balances de energía entre empresas generadoras que se encontraren vigentes a la fecha de publicación del presente
 QUEESTABLECEEL2EGLAMENTODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS
Constitucional… 2. Deróguense los artículos 257, 263, 264, 265, 266 y 267 del Decreto Supremo Nº 327 del Ministerio de Minería, de
Respecto del actual Reglamento de los CDEC10, cabe señalar que dicho texto regla- $ER˜GUESEEL4Ù45,/)6 DENOMINADO@).4%2#/.%8)Ê.$%).34!,!#)/.%3 CONTODOSSUSART¤CULOSY
mentario, que fuera representado en un primer momento por la Contraloría General de MENTODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSENLOSIGUIENTE
“Artículo Segundo: Modifícase el Decreto Supremo Nº 327 del Ministerio de Minería, de 1997, que establece el Regla- 12
la República mediante el Dictamen Nº 23.067, de 2008, y, además, fuera impugnado
Rol Ingreso Corte Nº 6916, de 2008. 11
sin éxito por la empresa IBENER S.A. durante su trámite de toma de razón y, poste-
Decreto Nº 291, de 2007. 10
riormente, vía recurso de protección11, derogó las normas pertinentes del reglamento
de la Ley General de Servicios Eléctricos12.
En lo que interesa, establece un extenso catálogo de normas que contienen a lo segundo del artículo 138 de la Ley”.
menos cincuenta deberes administrativos sujetos a eventual sanción, preceptos que, por Fomento y Reconstrucción, de 1989, todo ello de acuerdo a lo dispuesto en el inciso
lo demás, algunos de ellos fueron aplicados por la SEC el año 2010 en la formulación procedimiento establecido en el Decreto Supremo Nº 119 del Ministerio de Economía,
de cargos con motivo del black out del 14 de marzo de ese año. Regula lo que deno- aplicadas individualmente a quienes correspondan, de acuerdo a la Ley Nº 18.410 y al
minó la “teoría de los tres mosqueteros: uno para todos y todos para uno”, ya que establece Las sanciones por infracciones a las normas indicadas en el inciso anterior serán
deberes que emanan de la coordinación misma del sistema eléctrico, deberes específicos mativa eléctrica vigente aplicable a los CDEC.
para sus integrantes, pero, además, desarrolla latamente las funciones de su directorio, INCUMPLIMIENTODELASOBLIGACIONESPREVISTASENLA,EY ELPRESENTEREGLAMENTOYDEMÕSNOR-
de las tres direcciones (de operación, de peajes, y de administración y presupuesto), y de las descritas en el artículo 12 de este reglamento, será responsable separadamente por el
del centro de despacho y control, funciones todas sujetas a eventual sanción y de las h!RT¤CULO #ADA)NTEGRANTEDEL#$%#YCADAENTIDADQUETENGAUNAOMÕSCALIDADES
cuales responden separadamente, y de manera individual, cada una de las empresas
integrantes del respectivo CDEC, conforme a lo señalado en el artículo 83 del mismo reglamento:
reglamento: integrantes del respectivo CDEC, conforme a lo señalado en el artículo 83 del mismo
cuales responden separadamente, y de manera individual, cada una de las empresas
h!RT¤CULO #ADA)NTEGRANTEDEL#$%#YCADAENTIDADQUETENGAUNAOMÕSCALIDADES del centro de despacho y control, funciones todas sujetas a eventual sanción y de las
de las descritas en el artículo 12 de este reglamento, será responsable separadamente por el de las tres direcciones (de operación, de peajes, y de administración y presupuesto), y
INCUMPLIMIENTODELASOBLIGACIONESPREVISTASENLA,EY ELPRESENTEREGLAMENTOYDEMÕSNOR- para sus integrantes, pero, además, desarrolla latamente las funciones de su directorio,
mativa eléctrica vigente aplicable a los CDEC. deberes que emanan de la coordinación misma del sistema eléctrico, deberes específicos
Las sanciones por infracciones a las normas indicadas en el inciso anterior serán minó la “teoría de los tres mosqueteros: uno para todos y todos para uno”, ya que establece
aplicadas individualmente a quienes correspondan, de acuerdo a la Ley Nº 18.410 y al de cargos con motivo del black out del 14 de marzo de ese año. Regula lo que deno-
procedimiento establecido en el Decreto Supremo Nº 119 del Ministerio de Economía, lo demás, algunos de ellos fueron aplicados por la SEC el año 2010 en la formulación
Fomento y Reconstrucción, de 1989, todo ello de acuerdo a lo dispuesto en el inciso menos cincuenta deberes administrativos sujetos a eventual sanción, preceptos que, por
segundo del artículo 138 de la Ley”. En lo que interesa, establece un extenso catálogo de normas que contienen a lo
de la Ley General de Servicios Eléctricos12.
10 Decreto Nº 291, de 2007.
riormente, vía recurso de protección11, derogó las normas pertinentes del reglamento
11 Rol Ingreso Corte Nº 6916, de 2008.
sin éxito por la empresa IBENER S.A. durante su trámite de toma de razón y, poste-
12 “Artículo Segundo: Modifícase el Decreto Supremo Nº 327 del Ministerio de Minería, de 1997, que establece el Regla-
la República mediante el Dictamen Nº 23.067, de 2008, y, además, fuera impugnado
MENTODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSENLOSIGUIENTE mentario, que fuera representado en un primer momento por la Contraloría General de
$ER˜GUESEEL4Ù45,/)6 DENOMINADO@).4%2#/.%8)Ê.$%).34!,!#)/.%3 CONTODOSSUSART¤CULOSY Respecto del actual Reglamento de los CDEC10, cabe señalar que dicho texto regla-
2. Deróguense los artículos 257, 263, 264, 265, 266 y 267 del Decreto Supremo Nº 327 del Ministerio de Minería, de
Constitucional…
 QUEESTABLECEEL2EGLAMENTODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS
Con todo, los balances de energía entre empresas generadoras que se encontraren vigentes a la fecha de publicación del presente Santiago, para luego recurrir de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal
Decreto Supremo de acuerdo al Reglamento Interno de cada CDEC, continuarán aplicándose en tanto no sea modificado sancionadas, puedan interponer recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones de
para adecuarlo a las disposiciones del presente reglamento”. De este modo, se abre la posibilidad de que las empresas imputadas, en caso de ser
86 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 83 - 98 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
87 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Al respecto, EVANS 2006, 103-133. A lo anterior, es dable agregar que el mismo reglamento obliga al Directorio del res-
13
pectivo CDEC a informar a la CNE y a la SEC cualquier infracción en que incurriere
alguno de los sujetos obligados a su cumplimiento, o sea, todos:
PRIMERO,ALEGALIDADSECUMPLECONLAPREVISI˜NDELOSDELITOSEINFRACCIONESYDELASSANCIONES h!RT¤CULO 0ARAHACEREFECTIVASLASRESPONSABILIDADESESTABLECIDASENELART¤CULODEL
no se identifican, sino que el segundo tiene un contenido propio como modo de realización del presente reglamento, el Directorio del respectivo CDEC, por medio de su Presidente, deberá
“Que, entre ellos, es necesario destacar los principios de legalidad y de tipicidad, los cuales informar a la Comisión y a la Superintendencia de cualquier hecho que tome conocimiento
propio del Estado”. y que pudiere importar infracción a las normas del presente reglamento o a las instrucciones
derecho administrativo sancionador, puesto que ambos son manifestaciones del ius puniendi y procedimientos que se establezcan, en que incurriere alguno de los sujetos obligados a su
TEMPLADOSENLA#ONSTITUCI˜N0OL¤TICADELA2EP¢BLICAHANDEAPLICARSE PORREGLAGENERAL AL cumplimiento, adjuntando todos los antecedentes de que disponga. Asimismo, la Comisión
1996 (consid. 9º y 10º), en cuanto a “Que, los principios inspiradores del orden penal con- comunicará a la Superintendencia de todo hecho que tome conocimiento y que pudiere im-
En efecto, estos fallos reiteran el criterio establecido en la sentencia Rol Nº 244, de portar infracción a dichas normas e instrucciones”.
jurídica que confería el criterio mantenido por esa Magistratura hasta la fecha13. Como puede advertirse, la regulación del deber de coordinación de las empresas
mercado eléctrico y en un gran cambio jurisprudencial respecto de la certeza y seguridad integrantes de un CDEC, así como el grado de responsabilidad que emana de ella,
agosto de 2006, respectivamente–, las que se constituirían en un gran “golpe bajo” para el constituye un importante factor de incertidumbre para el mercado eléctrico chileno y,
tas presentaciones darían origen a las sentencias roles 480 y 479 –de 27 de julio y 8 de lamentablemente, la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa, siguiendo
diversas disposiciones de la Ley Nº 18.410 y la Ley General de Servicios Eléctricos. Es- una interpretación estricta sobre la materia (aunque finalista, en todo caso), ha corrobo-
empresas eléctricas recurrieron de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de rado de manera reiterada el criterio sostenido por la SEC, respecto de la interpretación
tes del CDEC-SIC producto del apagón ocurrido el 23 de septiembre de 2002, varias de dichas normas.
En el transcurso del procedimiento sancionador seguido en contra de los integran-
1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional II. JURISPRUDENCIA

II. JURISPRUDENCIA 1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional


En el transcurso del procedimiento sancionador seguido en contra de los integran-
de dichas normas. tes del CDEC-SIC producto del apagón ocurrido el 23 de septiembre de 2002, varias
rado de manera reiterada el criterio sostenido por la SEC, respecto de la interpretación empresas eléctricas recurrieron de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de
una interpretación estricta sobre la materia (aunque finalista, en todo caso), ha corrobo- diversas disposiciones de la Ley Nº 18.410 y la Ley General de Servicios Eléctricos. Es-
lamentablemente, la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa, siguiendo tas presentaciones darían origen a las sentencias roles 480 y 479 –de 27 de julio y 8 de
constituye un importante factor de incertidumbre para el mercado eléctrico chileno y, agosto de 2006, respectivamente–, las que se constituirían en un gran “golpe bajo” para el
integrantes de un CDEC, así como el grado de responsabilidad que emana de ella, mercado eléctrico y en un gran cambio jurisprudencial respecto de la certeza y seguridad
Como puede advertirse, la regulación del deber de coordinación de las empresas jurídica que confería el criterio mantenido por esa Magistratura hasta la fecha13.
portar infracción a dichas normas e instrucciones”. En efecto, estos fallos reiteran el criterio establecido en la sentencia Rol Nº 244, de
comunicará a la Superintendencia de todo hecho que tome conocimiento y que pudiere im- 1996 (consid. 9º y 10º), en cuanto a “Que, los principios inspiradores del orden penal con-
cumplimiento, adjuntando todos los antecedentes de que disponga. Asimismo, la Comisión TEMPLADOSENLA#ONSTITUCI˜N0OL¤TICADELA2EP¢BLICAHANDEAPLICARSE PORREGLAGENERAL AL
y procedimientos que se establezcan, en que incurriere alguno de los sujetos obligados a su derecho administrativo sancionador, puesto que ambos son manifestaciones del ius puniendi
y que pudiere importar infracción a las normas del presente reglamento o a las instrucciones propio del Estado”.
informar a la Comisión y a la Superintendencia de cualquier hecho que tome conocimiento “Que, entre ellos, es necesario destacar los principios de legalidad y de tipicidad, los cuales
presente reglamento, el Directorio del respectivo CDEC, por medio de su Presidente, deberá no se identifican, sino que el segundo tiene un contenido propio como modo de realización del
h!RT¤CULO 0ARAHACEREFECTIVASLASRESPONSABILIDADESESTABLECIDASENELART¤CULODEL PRIMERO,ALEGALIDADSECUMPLECONLAPREVISI˜NDELOSDELITOSEINFRACCIONESYDELASSANCIONES
alguno de los sujetos obligados a su cumplimiento, o sea, todos:
pectivo CDEC a informar a la CNE y a la SEC cualquier infracción en que incurriere
A lo anterior, es dable agregar que el mismo reglamento obliga al Directorio del res-
13 Al respecto, EVANS 2006, 103-133.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 87


SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
DOCTRINA Páginas 83 - 98 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 88
en la ley, pero la tipicidad requiere de algo más, que es la precisa definición de la conducta República, citado en las prevenciones de los Ministros Enrique Navarro y Marcelo Venegas.
que la ley considera reprochable, garantizándose así el principio constitucional de seguridad Al respecto, véase también el Dictamen Nº 14.571, de 22 de marzo de 2005, de la Contraloría General de la
14
jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia de una ley previa, la de una ley cierta”.
(Rol 480 consid. 5º, y rol 479 consid. 8º)14
Luego, sentenció que toda la normativa que regula la actividad sancionadora de la que les resulta obligatoria, bajo apercibimiento de sanción.” (consid. 22o)
Administración está sujeta al principio de legalidad, en virtud de los artículos 6º, 7º SUlCIENTEPARAQUELOSOBLIGADOSTOMENNOTICIAALMENOSDELN¢CLEOESENCIALDELACONDUCTA
y 63, numeral 18, de la Carta Fundamental, y también por lo dispuesto en el artículo a establecer las conductas debidas, bajo apercibimiento de sanción administrativa, de un modo
19 Nº 21, en relación con los artículos 19 Nº 26 y 63 Nº 2, toda vez que las normas JUR¤DICADELOSADMINISTRADOS,ALEY NORMACUYOCONOCIMIENTODEBEPRESUMIRSE ESTÕLLAMADA
que establecen deberes y vinculan sanciones a su incumplimiento, limitan el ejercicio normativa” requerida por el principio de tipicidad viene exigida en razón de la seguridad
del derecho a desarrollar una actividad económica lícita (Rol 480 consid. 4º y 8º a 12º; lo razonado en considerandos anteriores. Al efecto, debe tenerse presente que esa “densidad
y rol 479, consid. 7º y 11º). Asimismo, que “el principio de reserva legal obliga a que QUELA#ONSTITUCI˜N ENDEFENSADELADIGNIDADHUMANA HADISPUESTOENESTAMATERIA SEG¢N
tanto la descripción de la conducta cuya infracción se vincula a una sanción, al menos debida, para ser aplicado en un caso sin resultar contrario a la propia reserva de legalidad
en su “núcleo esencial”, cómo la sanción misma, se encuentren establecidas en normas hDENSIDADNORMATIVAv OSIDESCRIBEDEMANERASUlCIENTEELhN¢CLEOESENCIALvDELACONDUCTA
de jerarquía legal y no de rango inferior.” (Rol 479, consid. 20º) otras palabras, cabe preguntarse ahora si este precepto de rango legal tiene o no la suficiente
Sin embargo, concluyó, que este principio “no excluye la colaboración de la potestad contiene la descripción de un deber, cuyo incumplimiento otra norma vincula a sanciones. En
reglamentaria de ejecución, salvo en aquellos casos en que la propia Constitución ha vicio de inconstitucionalidad en un caso en que se le invoca como precepto de rango legal que
reservado a la ley y sólo a ella disponer en todos sus detalles en una determinada mate- RAZONADOSENLOSCONSIDERANDOSQUEANTECEDENOSI PORELCONTRARIO RESULTAINAPLICABLEPOR
ria.” (Rol 480 consid. 18º) DE ESSUlCIENTEFRENTEALPRINCIPIODELEGALIDADAPLICABLE SEG¢NYENLOST£RMINOS
Por su parte, respecto del artículo 81 de la Ley General de Servicios Eléctricos (actual SEGURIDADENELSUMINISTRODELSERVICIOEL£CTRICO CONTENIDAENELART¤CULO.ŽDEL$&,
artículo 137), la sentencia rol 480 expresó: sionarias que operen interconectadamente a coordinarse para, entre otros fines, preservar la
“Que, cabe dilucidar ahora si el precepto que contiene el deber de las empresas conce-
“Que, cabe dilucidar ahora si el precepto que contiene el deber de las empresas conce-
sionarias que operen interconectadamente a coordinarse para, entre otros fines, preservar la artículo 137), la sentencia rol 480 expresó:
SEGURIDADENELSUMINISTRODELSERVICIOEL£CTRICO CONTENIDAENELART¤CULO.ŽDEL$&, Por su parte, respecto del artículo 81 de la Ley General de Servicios Eléctricos (actual
DE ESSUlCIENTEFRENTEALPRINCIPIODELEGALIDADAPLICABLE SEG¢NYENLOST£RMINOS ria.” (Rol 480 consid. 18º)
RAZONADOSENLOSCONSIDERANDOSQUEANTECEDENOSI PORELCONTRARIO RESULTAINAPLICABLEPOR reservado a la ley y sólo a ella disponer en todos sus detalles en una determinada mate-
vicio de inconstitucionalidad en un caso en que se le invoca como precepto de rango legal que reglamentaria de ejecución, salvo en aquellos casos en que la propia Constitución ha
contiene la descripción de un deber, cuyo incumplimiento otra norma vincula a sanciones. En Sin embargo, concluyó, que este principio “no excluye la colaboración de la potestad
otras palabras, cabe preguntarse ahora si este precepto de rango legal tiene o no la suficiente de jerarquía legal y no de rango inferior.” (Rol 479, consid. 20º)
hDENSIDADNORMATIVAv OSIDESCRIBEDEMANERASUlCIENTEELhN¢CLEOESENCIALvDELACONDUCTA en su “núcleo esencial”, cómo la sanción misma, se encuentren establecidas en normas
debida, para ser aplicado en un caso sin resultar contrario a la propia reserva de legalidad tanto la descripción de la conducta cuya infracción se vincula a una sanción, al menos
QUELA#ONSTITUCI˜N ENDEFENSADELADIGNIDADHUMANA HADISPUESTOENESTAMATERIA SEG¢N y rol 479, consid. 7º y 11º). Asimismo, que “el principio de reserva legal obliga a que
lo razonado en considerandos anteriores. Al efecto, debe tenerse presente que esa “densidad del derecho a desarrollar una actividad económica lícita (Rol 480 consid. 4º y 8º a 12º;
normativa” requerida por el principio de tipicidad viene exigida en razón de la seguridad que establecen deberes y vinculan sanciones a su incumplimiento, limitan el ejercicio
JUR¤DICADELOSADMINISTRADOS,ALEY NORMACUYOCONOCIMIENTODEBEPRESUMIRSE ESTÕLLAMADA 19 Nº 21, en relación con los artículos 19 Nº 26 y 63 Nº 2, toda vez que las normas
a establecer las conductas debidas, bajo apercibimiento de sanción administrativa, de un modo y 63, numeral 18, de la Carta Fundamental, y también por lo dispuesto en el artículo
SUlCIENTEPARAQUELOSOBLIGADOSTOMENNOTICIAALMENOSDELN¢CLEOESENCIALDELACONDUCTA Administración está sujeta al principio de legalidad, en virtud de los artículos 6º, 7º
que les resulta obligatoria, bajo apercibimiento de sanción.” (consid. 22o) Luego, sentenció que toda la normativa que regula la actividad sancionadora de la
(Rol 480 consid. 5º, y rol 479 consid. 8º)14
jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia de una ley previa, la de una ley cierta”.
14 Al respecto, véase también el Dictamen Nº 14.571, de 22 de marzo de 2005, de la Contraloría General de la que la ley considera reprochable, garantizándose así el principio constitucional de seguridad
República, citado en las prevenciones de los Ministros Enrique Navarro y Marcelo Venegas. en la ley, pero la tipicidad requiere de algo más, que es la precisa definición de la conducta
88 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 83 - 98 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
89 Actas de Derecho de Energía Nº 2

legítimas y lo ha sancionado conforme a sus efectos.” (consid. 24o) “Que, para emitir el juicio señalado en el considerando anterior, ha de tenerse presente que
CUYOSIGNIlCADOHAQUEDADOENRIQUECIDOALPONERLACONDUCTAALSERVICIODElNALIDADESP¢BLICAS ELPRECEPTOLEGALIMPUGNADO ELQUENOPUEDECONSIDERARSEAISLADAMENTE SEG¢NLORAZONADO
descrito el deber de conducta para la consecución de un fin lícito, a través de un verbo rector, en los considerandos primero a tercero que anteceden, ha descrito la conducta debida a través
la regulación de la materia, lo que sí resultaría constitucionalmente reprochable, sino que ha DELVERBORECTORhCOORDINARSEvHAESTABLECIDOUNAlNALIDAD ENESTECASO LADEPRESERVARLA
DELEGACI˜NVAC¤ADECONTENIDO,ALEYNOSEHALIMITADOADELEGARENNORMASREGLAMENTARIAS SEGURIDADDELSERVICIOENELSISTEMAEL£CTRICO CONFORMEALOPRESCRITOENESEMISMOPRECEPTOYHA
como es el suministro eléctrico. En consecuencia, no nos encontramos, en la especie, ante una GRADUADOLASSANCIONESANTESUINFRACCI˜NSEG¢NSUSMODOSDECOMISI˜NOSUSEFECTOS CONFORME
HANOPTADOPORTOMARPARTEENELSUMINISTRODEUNSERVICIOP¢BLICOVITALPARALAPOBLACI˜N ALOESTABLECIDOENLOSART¤CULOS Y!DELA,EY.Ž%NESTE¢LTIMOSENTIDO
una finalidad lícita, como es la de disciplinar la actividad de quienes, por la vía de la concesión, para que la infracción al deber de coordinarse para alcanzar el fin de preservar la seguridad en
TRANSMISI˜N%STASSONMETASP¢BLICASORDENADASALAPROTECCI˜NDELAPERSONA CONDUCENTESA el servicio pueda ser considerada grave o gravísima, se hace necesario que su incumplimiento
el conjunto de las instalaciones del sistema y el derecho de servidumbre sobre los sistemas de se produzca en razón de falsear información que pueda afectar el normal funcionamiento del
que resulte funcional a alcanzar la seguridad del servicio, la operación más económica para mercado o los procesos de regulación de precios o que la dicha infracción tenga por efecto un
adquiere mayor sustancia y sentido, pues el método y la concertación de medios debe ser aquel determinado resultado, tal como la muerte o lesión grave de personas o una falla generalizada
relacionada con la naturaleza del servicio que prestan. Este deber de conducta se esclarece y ENELFUNCIONAMIENTODEUNSISTEMAEL£CTRICO SEG¢NDEBESERINTERPRETADOELART¤CULOEN
a disponer las cosas metódicamente y a concertar medios y esfuerzos en virtud de una finalidad COMENTOENCONJUNTOCONLOSART¤CULOS Y!DELA,EY.Ž%NOTRASPALABRAS
.ŽO,EY%L£CTRICA LASEMPRESASCONCESIONARIASDELSISTEMAEL£CTRICOQUEDANENTONCESOBLIGADAS y para juzgar si la ley ha o no descrito de manera suficiente el deber cuyo incumplimiento
PARAUNAACCI˜NCOM¢N%NCONSECUENCIA ENLAESPECIE ENVIRTUDDELART¤CULODEL$&, resulta sancionable con multa, ha de tenerse presente que, por el sólo ministerio de la ley, pue-
h1UE @COORDINARSIGNIlCADISPONERLASCOSASMET˜DICAMENTEYCONCERTARMEDIOSOESFUERZOS DEPRESUMIRSEQUELOSSUJETOSOBLIGADOSSABENQUEDEBENREALIZARUNACONDUCTACOORDINARSE
eléctrico.” (consid. 23o) QUEHANDEREALIZARLACONUNAlNALIDADP¢BLICADESCRITATAMBI£NPORLALEY COMOSONLADE
ocasionar la muerte de una persona o la falla generalizada en el funcionamiento de un sistema preservar la seguridad en el suministro eléctrico, garantizar la operación más económica para
siderados como graves o gravísimos si de ellos se siguen determinados efectos, como son los de el conjunto de las instalaciones del sistema y garantizar el derecho de servidumbre sobre los
SISTEMASDETRANSMISI˜NYSABEN POR¢LTIMO QUESUSEVENTUALESINCUMPLIMIENTOSSERÕNCON- SISTEMASDETRANSMISI˜NYSABEN POR¢LTIMO QUESUSEVENTUALESINCUMPLIMIENTOSSERÕNCON-
el conjunto de las instalaciones del sistema y garantizar el derecho de servidumbre sobre los siderados como graves o gravísimos si de ellos se siguen determinados efectos, como son los de
preservar la seguridad en el suministro eléctrico, garantizar la operación más económica para ocasionar la muerte de una persona o la falla generalizada en el funcionamiento de un sistema
QUEHANDEREALIZARLACONUNAlNALIDADP¢BLICADESCRITATAMBI£NPORLALEY COMOSONLADE eléctrico.” (consid. 23o)
DEPRESUMIRSEQUELOSSUJETOSOBLIGADOSSABENQUEDEBENREALIZARUNACONDUCTACOORDINARSE h1UE @COORDINARSIGNIlCADISPONERLASCOSASMET˜DICAMENTEYCONCERTARMEDIOSOESFUERZOS
resulta sancionable con multa, ha de tenerse presente que, por el sólo ministerio de la ley, pue- PARAUNAACCI˜NCOM¢N%NCONSECUENCIA ENLAESPECIE ENVIRTUDDELART¤CULODEL$&,
y para juzgar si la ley ha o no descrito de manera suficiente el deber cuyo incumplimiento .ŽO,EY%L£CTRICA LASEMPRESASCONCESIONARIASDELSISTEMAEL£CTRICOQUEDANENTONCESOBLIGADAS
COMENTOENCONJUNTOCONLOSART¤CULOS Y!DELA,EY.Ž%NOTRASPALABRAS a disponer las cosas metódicamente y a concertar medios y esfuerzos en virtud de una finalidad
ENELFUNCIONAMIENTODEUNSISTEMAEL£CTRICO SEG¢NDEBESERINTERPRETADOELART¤CULOEN relacionada con la naturaleza del servicio que prestan. Este deber de conducta se esclarece y
determinado resultado, tal como la muerte o lesión grave de personas o una falla generalizada adquiere mayor sustancia y sentido, pues el método y la concertación de medios debe ser aquel
mercado o los procesos de regulación de precios o que la dicha infracción tenga por efecto un que resulte funcional a alcanzar la seguridad del servicio, la operación más económica para
se produzca en razón de falsear información que pueda afectar el normal funcionamiento del el conjunto de las instalaciones del sistema y el derecho de servidumbre sobre los sistemas de
el servicio pueda ser considerada grave o gravísima, se hace necesario que su incumplimiento TRANSMISI˜N%STASSONMETASP¢BLICASORDENADASALAPROTECCI˜NDELAPERSONA CONDUCENTESA
para que la infracción al deber de coordinarse para alcanzar el fin de preservar la seguridad en una finalidad lícita, como es la de disciplinar la actividad de quienes, por la vía de la concesión,
ALOESTABLECIDOENLOSART¤CULOS Y!DELA,EY.Ž%NESTE¢LTIMOSENTIDO HANOPTADOPORTOMARPARTEENELSUMINISTRODEUNSERVICIOP¢BLICOVITALPARALAPOBLACI˜N
GRADUADOLASSANCIONESANTESUINFRACCI˜NSEG¢NSUSMODOSDECOMISI˜NOSUSEFECTOS CONFORME como es el suministro eléctrico. En consecuencia, no nos encontramos, en la especie, ante una
SEGURIDADDELSERVICIOENELSISTEMAEL£CTRICO CONFORMEALOPRESCRITOENESEMISMOPRECEPTOYHA DELEGACI˜NVAC¤ADECONTENIDO,ALEYNOSEHALIMITADOADELEGARENNORMASREGLAMENTARIAS
DELVERBORECTORhCOORDINARSEvHAESTABLECIDOUNAlNALIDAD ENESTECASO LADEPRESERVARLA la regulación de la materia, lo que sí resultaría constitucionalmente reprochable, sino que ha
en los considerandos primero a tercero que anteceden, ha descrito la conducta debida a través descrito el deber de conducta para la consecución de un fin lícito, a través de un verbo rector,
ELPRECEPTOLEGALIMPUGNADO ELQUENOPUEDECONSIDERARSEAISLADAMENTE SEG¢NLORAZONADO CUYOSIGNIlCADOHAQUEDADOENRIQUECIDOALPONERLACONDUCTAALSERVICIODElNALIDADESP¢BLICAS
“Que, para emitir el juicio señalado en el considerando anterior, ha de tenerse presente que legítimas y lo ha sancionado conforme a sus efectos.” (consid. 24o)

Actas de Derecho de Energía Nº 2 89


SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
DOCTRINA Páginas 83 - 98 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 90

Finalmente, respecto de los artículos 3º, Nº 17, inciso cuarto, y Nº 23, inciso pri- eléctrica,…”. A su respecto, no cabe hacer reproche de constitucionalidad si se le pretende
mero, y 15 de la Ley Nº 18.410, la misma sentencia señaló: de las normas técnicas y reglamentarias vigentes o que se establezcan en virtud de la legislación
inciso primero del numeral 23 del artículo 3º. Este habilita a “sancionar el incumplimiento
h%LART¤CULODELA,EY.ŽQUETAMBI£NSEHAIMPUGNADO FACULTAALA3UPERIN-
“Que el mismo análisis y la misma conclusión ha de seguirse respecto a lo dispuesto en el
tendencia a sancionar a las empresas, entidades o personas naturales, sujetas a su fiscalización
el principio de legalidad.” (consid. 30o)
o supervisión en caso que éstas incurran en infracciones de las leyes, reglamentos y demás
describa las conductas debidas y sancionables con suficiente sustancia como para no vulnerar
normas relacionadas con electricidad, gas y combustibles líquidos, o en incumplimiento de
SIESQUEESTOS¢LTIMOSVIENEN COMOENLAESPECIE PRECEDIDOSJERÕRQUICAMENTEDEUNALEYQUE
las instrucciones y órdenes que les imparta la propia Superintendencia. Se dispone también
gestión para sancionar infracciones a normas de rango legal o contenidas en decretos supremos,
por el mismo precepto que las sanciones serán aquellas que señala el mismo título de la
merece reproche de constitucionalidad este precepto, en cuanto se le pretenda aplicar en una
LEYOENOTROSCUERPOSLEGALES,OSINCISOSSIGUIENTESDELPRECEPTOCLASIlCAN COMOSEDIJO LAS
cumplimiento le corresponde fiscalizar”. Por lo ya razonado respecto del artículo 15, tampoco
infracciones en gravísimas, graves y leves y distinguen estos tres grupos, en un caso por la
de oficio “en los casos en que la Superintendencia compruebe infracciones de las normas cuyo
conducta infraccional (la entrega de información falsa que pueda afectar el normal funcio-
en su inciso cuarto que es el que ha sido impugnado faculta a la entidad a aplicar sanciones
namiento del mercado o la regulación de los precios) y, en otros casos, por los efectos (v. gr., si
cuerpo legal. Ambos preceptos autorizan a la Superintendencia a sancionar. El primer numeral,
la infracción ha producido la muerte o lesión grave a las personas o una falla generalizada
lo dispuesto en los numerales 17 inciso cuarto y 23 inciso primero del artículo 3º del mismo
en el funcionamiento de un sistema eléctrico). En lo que interesa destacar y como puede
h,ODICHORESPECTODELART¤CULODELAh,EY%L£CTRICAvSEAPLICAENANÕLOGOST£RMINOSA
apreciarse, el precepto faculta a la Superintendencia para sancionar a las empresas sujetas a
sentido, el precepto no resulta inaplicable por vicio de inconstitucionalidad.” (consid. 29o)
SUSUPERVISI˜NENCUATROHIP˜TESISA ANTEINFRACCI˜NDENORMALEGALB ANTEINFRACCI˜NDE
lo razonado en los considerandos Décimo Tercero a Vigésimo Quinto que anteceden. En este
NORMAREGLAMENTARIAC ANTEINFRACCI˜NDELASDEMÕSNORMASRELACIONADASCONELECTRICIDAD
ESPECIE LASNORMASDERANGOLEGALEXAMINADASDESCRIBENDEMANERASUlCIENTEELDEBER SEG¢N
gas y combustibles líquidos, y d) ante el incumplimiento de las instrucciones y órdenes que
se limiten a reglamentar deberes suficientemente descritos en normas de rango legal. En la
les imparta la Superintendencia.” (consid. 26o)
CUMPLIMIENTODEDEBERESESTABLECIDOSEN$ECRETOS3UPREMOS ENLAMEDIDAQUEESTOS¢LTIMOS
“Que tampoco resulta constitucionalmente reprochable que una ley faculte a una Su-
PERINTENDENCIAASANCIONARALASEMPRESASCONCESIONARIASDEUNSERVICIOP¢BLICOANTEELIN-
PERINTENDENCIAASANCIONARALASEMPRESASCONCESIONARIASDEUNSERVICIOP¢BLICOANTEELIN-
“Que tampoco resulta constitucionalmente reprochable que una ley faculte a una Su-
CUMPLIMIENTODEDEBERESESTABLECIDOSEN$ECRETOS3UPREMOS ENLAMEDIDAQUEESTOS¢LTIMOS
les imparta la Superintendencia.” (consid. 26o)
se limiten a reglamentar deberes suficientemente descritos en normas de rango legal. En la
gas y combustibles líquidos, y d) ante el incumplimiento de las instrucciones y órdenes que
ESPECIE LASNORMASDERANGOLEGALEXAMINADASDESCRIBENDEMANERASUlCIENTEELDEBER SEG¢N
NORMAREGLAMENTARIAC ANTEINFRACCI˜NDELASDEMÕSNORMASRELACIONADASCONELECTRICIDAD
lo razonado en los considerandos Décimo Tercero a Vigésimo Quinto que anteceden. En este
SUSUPERVISI˜NENCUATROHIP˜TESISA ANTEINFRACCI˜NDENORMALEGALB ANTEINFRACCI˜NDE
sentido, el precepto no resulta inaplicable por vicio de inconstitucionalidad.” (consid. 29o)
apreciarse, el precepto faculta a la Superintendencia para sancionar a las empresas sujetas a
h,ODICHORESPECTODELART¤CULODELAh,EY%L£CTRICAvSEAPLICAENANÕLOGOST£RMINOSA
en el funcionamiento de un sistema eléctrico). En lo que interesa destacar y como puede
lo dispuesto en los numerales 17 inciso cuarto y 23 inciso primero del artículo 3º del mismo
la infracción ha producido la muerte o lesión grave a las personas o una falla generalizada
cuerpo legal. Ambos preceptos autorizan a la Superintendencia a sancionar. El primer numeral,
namiento del mercado o la regulación de los precios) y, en otros casos, por los efectos (v. gr., si
en su inciso cuarto que es el que ha sido impugnado faculta a la entidad a aplicar sanciones
conducta infraccional (la entrega de información falsa que pueda afectar el normal funcio-
de oficio “en los casos en que la Superintendencia compruebe infracciones de las normas cuyo
infracciones en gravísimas, graves y leves y distinguen estos tres grupos, en un caso por la
cumplimiento le corresponde fiscalizar”. Por lo ya razonado respecto del artículo 15, tampoco
LEYOENOTROSCUERPOSLEGALES,OSINCISOSSIGUIENTESDELPRECEPTOCLASIlCAN COMOSEDIJO LAS
merece reproche de constitucionalidad este precepto, en cuanto se le pretenda aplicar en una
por el mismo precepto que las sanciones serán aquellas que señala el mismo título de la
gestión para sancionar infracciones a normas de rango legal o contenidas en decretos supremos,
las instrucciones y órdenes que les imparta la propia Superintendencia. Se dispone también
SIESQUEESTOS¢LTIMOSVIENEN COMOENLAESPECIE PRECEDIDOSJERÕRQUICAMENTEDEUNALEYQUE
normas relacionadas con electricidad, gas y combustibles líquidos, o en incumplimiento de
describa las conductas debidas y sancionables con suficiente sustancia como para no vulnerar
o supervisión en caso que éstas incurran en infracciones de las leyes, reglamentos y demás
el principio de legalidad.” (consid. 30o)
tendencia a sancionar a las empresas, entidades o personas naturales, sujetas a su fiscalización
“Que el mismo análisis y la misma conclusión ha de seguirse respecto a lo dispuesto en el
h%LART¤CULODELA,EY.ŽQUETAMBI£NSEHAIMPUGNADO FACULTAALA3UPERIN-
inciso primero del numeral 23 del artículo 3º. Este habilita a “sancionar el incumplimiento
de las normas técnicas y reglamentarias vigentes o que se establezcan en virtud de la legislación mero, y 15 de la Ley Nº 18.410, la misma sentencia señaló:
eléctrica,…”. A su respecto, no cabe hacer reproche de constitucionalidad si se le pretende Finalmente, respecto de los artículos 3º, Nº 17, inciso cuarto, y Nº 23, inciso pri-

90 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 83 - 98 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
91 Actas de Derecho de Energía Nº 2
lidad; vulneración del principio de presunción de inocencia; responsabilidad por hecho ajeno, etc. aplicar para sancionar infracciones a conductas establecidas en normas de rango legal y en
Entre otras: Falta de claridad y precisión en los cargos formulados; caso fortuito; infracción del principio de lega-
19 DECRETOSSUPREMOSSIESTOS¢LTIMOSVIENEN COMOENLAESPECIE PRECEDIDOSJERÕRQUICAMENTEDE
de 2011. una ley que describa las conductas debidas y sancionables con suficiente sustancia como para
Roles Nºs. 10589, 10770, 10799, 10801, 10803, 10805, 10850, 10865, 11014, 11091, 11093 y 11553, todos 18 no vulnerar el principio de legalidad.” (consid. 31o).
Roles Nºs. 5782, 5783, 5784, 5785, 5792, 5816, 5845, 5847, 5912, 6014 y 6026, todos de 2004. 17 Con todo, las prevenciones de los Ministros Enrique Navarro y Marcelo Venegas
Recurso 4404 de 2005. 16 dejan a salvo la posibilidad de interponer un requerimiento por inconstitucionalidad
Recursos Nºs. 7011, 7127, 7129, 7130, 7131, 7133, 7248, 7250, 7251, 7447 y 7448, todos de 2009. 15 respecto de preceptos legales que otorgan facultades a los órganos de la administración
del Estado para sancionar la infracción de normas, resoluciones o instrucciones dictadas
en ejercicio de sus potestades normativas –las que, por cierto, no emanan de la potestad
reglamentaria de ejecución–, como asimismo de aquellos preceptos que otorgan potes-
nar las siguientes:
tades para sancionar el incumplimiento de normas técnicas, planteamiento que, por lo
Sin perjuicio de lo anterior, y para lo fines de este trabajo, resulta necesario mencio-
demás, viene a complementar lo razonado más arriba acerca de los cargos formulados
sin excepción alguna, han sido desestimadas en todas las instancias.19
por la SEC el año 2010.
eléctricas para eximirse de los cargos y del consecuente pago de las multas, dado que,
y redundante ahondar en todas las argumentaciones jurídicas planteadas por las empresas
2. Jurisprudencia de la Corte Suprema y Corte de Apelaciones de Santiago
sancionadores se estén prolongando por 8 años en promedio, como asimismo, innecesario
En este estado de las cosas, resulta anecdótico advertir que ambos procedimientos La jurisprudencia del Poder Judicial tampoco ha sido muy amigable con el merca-
responsabilidad que tuvieron en el apagón registrado el día 13 de enero de 2003. do. El 25 de enero de 2010 la Corte Suprema15, reiterando un criterio de noviembre
multas aplicadas por la SEC en contra de las mismas once empresas eléctricas por la de 200516, confirmó las sentencias de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 10 de
Por su parte, la misma Corte de Apelaciones, el 10 de mayo de 201118, ratificó las septiembre de 200917, que rechazaron las reclamaciones de ilegalidad presentadas en
de 2002. contra de las resoluciones dictadas por la SEC que sancionó con multa a los integrantes
del CDEC-SIC por su responsabilidad en el apagón ocurrido el día 23 de septiembre del CDEC-SIC por su responsabilidad en el apagón ocurrido el día 23 de septiembre
contra de las resoluciones dictadas por la SEC que sancionó con multa a los integrantes de 2002.
septiembre de 200917, que rechazaron las reclamaciones de ilegalidad presentadas en Por su parte, la misma Corte de Apelaciones, el 10 de mayo de 201118, ratificó las
de 200516, confirmó las sentencias de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 10 de multas aplicadas por la SEC en contra de las mismas once empresas eléctricas por la
do. El 25 de enero de 2010 la Corte Suprema15, reiterando un criterio de noviembre responsabilidad que tuvieron en el apagón registrado el día 13 de enero de 2003.
La jurisprudencia del Poder Judicial tampoco ha sido muy amigable con el merca- En este estado de las cosas, resulta anecdótico advertir que ambos procedimientos
sancionadores se estén prolongando por 8 años en promedio, como asimismo, innecesario
2. Jurisprudencia de la Corte Suprema y Corte de Apelaciones de Santiago
y redundante ahondar en todas las argumentaciones jurídicas planteadas por las empresas
eléctricas para eximirse de los cargos y del consecuente pago de las multas, dado que,
por la SEC el año 2010.
sin excepción alguna, han sido desestimadas en todas las instancias.19
demás, viene a complementar lo razonado más arriba acerca de los cargos formulados
Sin perjuicio de lo anterior, y para lo fines de este trabajo, resulta necesario mencio-
tades para sancionar el incumplimiento de normas técnicas, planteamiento que, por lo
nar las siguientes:
reglamentaria de ejecución–, como asimismo de aquellos preceptos que otorgan potes-
en ejercicio de sus potestades normativas –las que, por cierto, no emanan de la potestad
del Estado para sancionar la infracción de normas, resoluciones o instrucciones dictadas
respecto de preceptos legales que otorgan facultades a los órganos de la administración 15 Recursos Nºs. 7011, 7127, 7129, 7130, 7131, 7133, 7248, 7250, 7251, 7447 y 7448, todos de 2009.
dejan a salvo la posibilidad de interponer un requerimiento por inconstitucionalidad 16 Recurso 4404 de 2005.
Con todo, las prevenciones de los Ministros Enrique Navarro y Marcelo Venegas 17 Roles Nºs. 5782, 5783, 5784, 5785, 5792, 5816, 5845, 5847, 5912, 6014 y 6026, todos de 2004.
no vulnerar el principio de legalidad.” (consid. 31o). 18 Roles Nºs. 10589, 10770, 10799, 10801, 10803, 10805, 10850, 10865, 11014, 11091, 11093 y 11553, todos
una ley que describa las conductas debidas y sancionables con suficiente sustancia como para de 2011.
DECRETOSSUPREMOSSIESTOS¢LTIMOSVIENEN COMOENLAESPECIE PRECEDIDOSJERÕRQUICAMENTEDE 19 Entre otras: Falta de claridad y precisión en los cargos formulados; caso fortuito; infracción del principio de lega-
aplicar para sancionar infracciones a conductas establecidas en normas de rango legal y en lidad; vulneración del principio de presunción de inocencia; responsabilidad por hecho ajeno, etc.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 91
SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
DOCTRINA Páginas 83 - 98 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 92

a) En cuanto a que el CDEC tiene personalidad jurídica, la Corte Suprema ha señalado V. gr. consid. 8º, 9º y 10º, Rol Nº 10.865/2005. 21
que “ni la ley ni el reglamento indican que este ente está dotado de personalidad jurídica, V. gr. consid. 13º y 14º, Recurso 7130/2009. 20
sin perjuicio de la existencia de acuerdos privados entre quienes lo conforman para los fines
que estimen pertinente”; “el CDEC es una entidad de hecho, formada por una agrupación
de empresas generadoras y de transporte de energía, que por su intermedio realizan la coor- responsabilidad que en este episodio corresponde a la reclamante, entonces, no es de carácter
dinación de su actividad para el cumplimiento de las finalidades previstas en la legislación DETALINCUMPLIMIENTO RESULT˜AFECTADO ALPRODUCIRSELAFALLAGENERALIZADADELSUMINISTRO,A
EL£CTRICAESUNAINSTANCIAOINSTRUMENTODELQUE£STASSEVALENPARALLEVARACABOLASTAREAS todo para preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico, bien jurídico que, a causa
de coordinación, de manera que son éstas las responsables directas de las infracciones que se ordinar la operación de las instalaciones interconectadas y velar por su adecuada mantención,
cometan ya que tienen la obligación de instar al interior del respectivo CDEC para que se que, en su condición de integrante del CDEC-SIC, le imponía el Reglamento en orden a co-
dé cumplimiento a la normativa del ramo.”20 “Que es lo cierto que la reclamante de autos no dio cumplimiento a diversas obligaciones
En igual sentido, la Corte de Apelaciones de Santiago concluyó en los fallos de mayo infractor”.
de 2011 que “el CDEC es una organización sui generis, sin patrimonio propio ni personalidad considerarse este elemento de antijuricidad como constitutivo de una verdadera culpa del
jurídica, por lo que no puede ser sujeto de derechos ni de obligaciones”. “Que tal definición cambio, en aquélla, el elemento esencial es la infracción a la ley y/o al reglamento, pudiendo
implica entonces que el CDEC no es otra cosa que un conjunto de empresas generadoras y lidad objetiva, como quiera que ésta sólo atiende a la relación de causalidad y al daño, en
trasmisoras de electricidad, cuyas instalaciones operan interconectadas entre sí, por eso se ha culpa o dolo de la persona natural o jurídica, pero esto no la transforma en una responsabi-
creado esa instancia de reunión, a fin que operen de manera coordinada, pero quienes lo de sanción, ellas se producen por la contravención a la norma sin que sea necesario acreditar
integran y toman las decisiones, son las propias empresas a través de sus representantes, quienes que ello no es efectivo; “Que en el caso de infracciones a las leyes y reglamentos acreedoras
concurren con sus votos, con poder suficiente de sus entidades para tomar decisiones. b) En cuanto a la supuesta responsabilidad objetiva, la Corte Suprema ha manifestado
Que acorde con lo expuesto, cada decisión, sea de acción u omisión que se toma, le em- COM¢N COMOESELSUMINISTROEL£CTRICOSEGUROYCONTINUOPARAELPA¤S.”21
pece a cada una de las empresas que integran ese organismo y consecuentemente son ellas las reunión, que de no existir los CDEC, sería muy difícil de lograr, siendo su objetivo un bien
que responden por sí mismas, de lo actuado u omitido. No el ente del que forman parte, el que sólo tiene por misión facilitar la interacción entre ellas, promoviendo una instancia de
que sólo tiene por misión facilitar la interacción entre ellas, promoviendo una instancia de que responden por sí mismas, de lo actuado u omitido. No el ente del que forman parte, el
reunión, que de no existir los CDEC, sería muy difícil de lograr, siendo su objetivo un bien pece a cada una de las empresas que integran ese organismo y consecuentemente son ellas las
COM¢N COMOESELSUMINISTROEL£CTRICOSEGUROYCONTINUOPARAELPA¤S.”21 Que acorde con lo expuesto, cada decisión, sea de acción u omisión que se toma, le em-
b) En cuanto a la supuesta responsabilidad objetiva, la Corte Suprema ha manifestado concurren con sus votos, con poder suficiente de sus entidades para tomar decisiones.
que ello no es efectivo; “Que en el caso de infracciones a las leyes y reglamentos acreedoras integran y toman las decisiones, son las propias empresas a través de sus representantes, quienes
de sanción, ellas se producen por la contravención a la norma sin que sea necesario acreditar creado esa instancia de reunión, a fin que operen de manera coordinada, pero quienes lo
culpa o dolo de la persona natural o jurídica, pero esto no la transforma en una responsabi- trasmisoras de electricidad, cuyas instalaciones operan interconectadas entre sí, por eso se ha
lidad objetiva, como quiera que ésta sólo atiende a la relación de causalidad y al daño, en implica entonces que el CDEC no es otra cosa que un conjunto de empresas generadoras y
cambio, en aquélla, el elemento esencial es la infracción a la ley y/o al reglamento, pudiendo jurídica, por lo que no puede ser sujeto de derechos ni de obligaciones”. “Que tal definición
considerarse este elemento de antijuricidad como constitutivo de una verdadera culpa del de 2011 que “el CDEC es una organización sui generis, sin patrimonio propio ni personalidad
infractor”. En igual sentido, la Corte de Apelaciones de Santiago concluyó en los fallos de mayo
“Que es lo cierto que la reclamante de autos no dio cumplimiento a diversas obligaciones dé cumplimiento a la normativa del ramo.”20
que, en su condición de integrante del CDEC-SIC, le imponía el Reglamento en orden a co- cometan ya que tienen la obligación de instar al interior del respectivo CDEC para que se
ordinar la operación de las instalaciones interconectadas y velar por su adecuada mantención, de coordinación, de manera que son éstas las responsables directas de las infracciones que se
todo para preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico, bien jurídico que, a causa EL£CTRICAESUNAINSTANCIAOINSTRUMENTODELQUE£STASSEVALENPARALLEVARACABOLASTAREAS
DETALINCUMPLIMIENTO RESULT˜AFECTADO ALPRODUCIRSELAFALLAGENERALIZADADELSUMINISTRO,A dinación de su actividad para el cumplimiento de las finalidades previstas en la legislación
responsabilidad que en este episodio corresponde a la reclamante, entonces, no es de carácter de empresas generadoras y de transporte de energía, que por su intermedio realizan la coor-
que estimen pertinente”; “el CDEC es una entidad de hecho, formada por una agrupación
sin perjuicio de la existencia de acuerdos privados entre quienes lo conforman para los fines
20 V. gr. consid. 13º y 14º, Recurso 7130/2009. que “ni la ley ni el reglamento indican que este ente está dotado de personalidad jurídica,
21 V. gr. consid. 8º, 9º y 10º, Rol Nº 10.865/2005. a) En cuanto a que el CDEC tiene personalidad jurídica, la Corte Suprema ha señalado

92 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 83 - 98 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
93 Actas de Derecho de Energía Nº 2
objetivo, sino que obedece a una conducta culposa suya, exteriorizada en la inobservancia de
RUDNICK 2005, 40. 23
V. gr. consid. 16º y 17º. Recurso 7130/2009. 22
las prescripciones contenidas en la reglamentación eléctrica. Queda al margen de duda, por
consiguiente, que en la especie existía para la reclamante un deber legal de cuidado que ella
vulneró, manifestando de esta manera negligencia y falta de cautela al omitir los resguardos
del sistema, pues se relacionan, por una parte, con la inexistencia de procedimientos y ejecu-
de seguridad dispuestos en el Reglamento”.22
incriminadas corresponden a infracciones distintas e independientes de la falla generalizada
c) Por último, en cuanto al principio expresado en el aforismo non bis in ídem, la
que no se le atribuye dicha falla ni se la pretende sancionar por ese hecho, porque las conductas
jurisprudencia judicial, siguiendo el criterio sostenido por la SEC, ha señalado que para
fundamento de que ella no puede responder por una falla de la que no es la causante, desde
una misma empresa se pueden configurar, a lo menos, dos infracciones distintas. Un
Es necesario puntualizar que no resulta atendible la exculpación de la reclamante, con el
primer nivel, con multas a las empresas propietarias de las instalaciones donde se pro-
precisa e imprevista contingencia.
dujo la falla que ocasionó el apagón, y un segundo nivel con multas a todas las empresas
responsable del cumplimiento de toda la normativa legal y reglamentaria existente para esa
interconectadas, aduciendo el incumplimiento de la obligación de coordinación de cada
en el territorio afectado por la aludida falla, producida el día 7 de noviembre de 2003, es
una de las empresas que estando obligadas a coordinar la operación, no hayan cumplido
las empresas integrantes del CDEC-SIC que tiene a su cargo la coordinación del servicio
con ella. Así, se imputa al infractor una doble responsabilidad por un mismo hecho, por
h,UEGO SIN PERJUICIO DE LAS OTRAS RESPONSABILIDADES QUE PUDIESEN EXISTIR CADA UNA DE
una parte, como integrante del sistema y, por otra, como ente individual responsable de
INCISOSEGUNDO DELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSYDESUREGLAMENTOv
cumplir el reglamento.23
ENTIDADESQUECONFORMANEL#$%#!S¤LODISPONEN ENLOPERTINENTE LOSART¤CULOSBIS
a dichas disposiciones, afectan individualmente y son de responsabilidad de cada una de las
*URISPRUDENCIADELA#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA
reglamento mencionados, de manera que las sanciones que deban aplicarse por infracciones
separadamente, del cumplimiento de cada una de las obligaciones que imponen la ley y el Al respecto, cabe hacer presente que el único pronunciamiento de la Contraloría
esta materia incide en que cada empresa integrante del respectivo CDEC es responsable, General de la República, lo constituye el Dictamen Nº 1.771, de 2005, que desestimó
En lo que interesa, dicho pronunciamiento manifestó “que el aspecto esencial en una presentación de la empresa Cenelca S.A. con motivo de la formulación de cargos
que le hiciera la SEC a raíz de una falla ocurrida el día 7 de noviembre de 2003. que le hiciera la SEC a raíz de una falla ocurrida el día 7 de noviembre de 2003.
una presentación de la empresa Cenelca S.A. con motivo de la formulación de cargos En lo que interesa, dicho pronunciamiento manifestó “que el aspecto esencial en
General de la República, lo constituye el Dictamen Nº 1.771, de 2005, que desestimó esta materia incide en que cada empresa integrante del respectivo CDEC es responsable,
Al respecto, cabe hacer presente que el único pronunciamiento de la Contraloría separadamente, del cumplimiento de cada una de las obligaciones que imponen la ley y el
reglamento mencionados, de manera que las sanciones que deban aplicarse por infracciones
*URISPRUDENCIADELA#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA
a dichas disposiciones, afectan individualmente y son de responsabilidad de cada una de las
ENTIDADESQUECONFORMANEL#$%#!S¤LODISPONEN ENLOPERTINENTE LOSART¤CULOSBIS
cumplir el reglamento.23
INCISOSEGUNDO DELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSYDESUREGLAMENTOv
una parte, como integrante del sistema y, por otra, como ente individual responsable de
h,UEGO SIN PERJUICIO DE LAS OTRAS RESPONSABILIDADES QUE PUDIESEN EXISTIR CADA UNA DE
con ella. Así, se imputa al infractor una doble responsabilidad por un mismo hecho, por
las empresas integrantes del CDEC-SIC que tiene a su cargo la coordinación del servicio
una de las empresas que estando obligadas a coordinar la operación, no hayan cumplido
en el territorio afectado por la aludida falla, producida el día 7 de noviembre de 2003, es
interconectadas, aduciendo el incumplimiento de la obligación de coordinación de cada
responsable del cumplimiento de toda la normativa legal y reglamentaria existente para esa
dujo la falla que ocasionó el apagón, y un segundo nivel con multas a todas las empresas
precisa e imprevista contingencia.
primer nivel, con multas a las empresas propietarias de las instalaciones donde se pro-
Es necesario puntualizar que no resulta atendible la exculpación de la reclamante, con el
una misma empresa se pueden configurar, a lo menos, dos infracciones distintas. Un
fundamento de que ella no puede responder por una falla de la que no es la causante, desde
jurisprudencia judicial, siguiendo el criterio sostenido por la SEC, ha señalado que para
que no se le atribuye dicha falla ni se la pretende sancionar por ese hecho, porque las conductas
c) Por último, en cuanto al principio expresado en el aforismo non bis in ídem, la
incriminadas corresponden a infracciones distintas e independientes de la falla generalizada
de seguridad dispuestos en el Reglamento”.22
del sistema, pues se relacionan, por una parte, con la inexistencia de procedimientos y ejecu-
vulneró, manifestando de esta manera negligencia y falta de cautela al omitir los resguardos
consiguiente, que en la especie existía para la reclamante un deber legal de cuidado que ella
22 V. gr. consid. 16º y 17º. Recurso 7130/2009.
las prescripciones contenidas en la reglamentación eléctrica. Queda al margen de duda, por
23 RUDNICK 2005, 40.
objetivo, sino que obedece a una conducta culposa suya, exteriorizada en la inobservancia de
Actas de Derecho de Energía Nº 2 93
SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
DOCTRINA Páginas 83 - 98 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 94
ción de actos obligatorios específicos destinados a preservar adecuadamente la seguridad de artículos 138 del D.F.L. Nº 4, de 2006, y 3o y 83 del Reglamento de los CDEC.
suministro en el sistema eléctrico aludido ante la ocurrencia de cualquier imprevisto y, por la Los artículos 81 bis de la LGSE, y 165 y 202 de su Reglamento, deben entenderse referidos actualmente a los
24
otra, con la falta de una adecuada información por parte de Cenelca, ante el requerimiento
del órgano regulador del sector eléctrico.
En relación al cargo primordial en examen, que es el relativo a la seguridad del sistema integrantes de un CDEC –o la reestructuración de la operación de los sistemas, en su
EL£CTRICO QUEEXIGENLOSCITADOSART¤CULOSDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSYDE Por consiguiente, la reformulación del actual régimen de responsabilidad de los
su reglamento, debe manifestarse que dicha inculpación constituye el reproche por una omisión jurídica vinculada a ella.
que si bien fue detectada con motivo de la investigación a que dio lugar la falla del sistema, a mayor inversión de los agentes del mercado, mayor debiera ser la certeza y seguridad
igualmente podría haberlo sido en cualquier oportunidad en que la Superintendencia ejerciera y “seguridad jurídica” son dos caras de la misma moneda. Deben ser complementarias:
sus facultades fiscalizadoras, de modo que no constituye razón suficiente para eximir de una se hace necesaria de otra: la seguridad jurídica. A nuestro juicio, “seguridad energética”
formulación de cargos a la empresa reclamante, el hecho de que no tenga vinculación física enorgullece no basta como incentivo para nuevas inversiones en generación, sino que
ni jurídica con la central generadora cuya caída o salida del sistema originó la falla.”24 para muchos países. Sin embargo, la sola estabilidad política e institucional que nos
Con todo, si el actual régimen de responsabilidad de los integrantes de un CDEC Chile en temas regulatorios siempre ha sido centro de atención y un modelo a seguir
vulnera el principio de seguridad jurídica y, a su vez, se anuncia por las autoridades la
posible interconexión entre el SING y SIC, o la eventual construcción de una carretera
III. CONCLUSIONES
pública ¿conlleva esto la necesidad de una reforma legislativa en este sentido? Pareciera
y calidad de servicio establecidas en la presente ley y sus reglamentos”.
que sí, puesto que escapa a toda lógica que a una empresa que presta servicios en Arica
Asimismo, el sistema de interconexión se regirá por las normas generales sobre seguridad
se le formulen cargos por una falla ocurrida en Osorno por el solo hecho de “no haber-
el conjunto de las instalaciones.
se coordinado” con los otros integrantes del sistema, como sucedería de mantenerse el
con el fin de preservar la seguridad del servicio y garantizar la operación más económica para
actual marco normativo.
h,AOPERACI˜NDELOSSISTEMASEL£CTRICOSQUERESULTENINTERCONECTADOSDEBERÕSERCOORDINADA
En efecto, el artículo 118 de la Ley General de Servicios Eléctricos señala:
En efecto, el artículo 118 de la Ley General de Servicios Eléctricos señala:
h,AOPERACI˜NDELOSSISTEMASEL£CTRICOSQUERESULTENINTERCONECTADOSDEBERÕSERCOORDINADA
actual marco normativo.
con el fin de preservar la seguridad del servicio y garantizar la operación más económica para
se coordinado” con los otros integrantes del sistema, como sucedería de mantenerse el
el conjunto de las instalaciones.
se le formulen cargos por una falla ocurrida en Osorno por el solo hecho de “no haber-
Asimismo, el sistema de interconexión se regirá por las normas generales sobre seguridad
que sí, puesto que escapa a toda lógica que a una empresa que presta servicios en Arica
y calidad de servicio establecidas en la presente ley y sus reglamentos”.
pública ¿conlleva esto la necesidad de una reforma legislativa en este sentido? Pareciera
posible interconexión entre el SING y SIC, o la eventual construcción de una carretera
III. CONCLUSIONES
vulnera el principio de seguridad jurídica y, a su vez, se anuncia por las autoridades la
Chile en temas regulatorios siempre ha sido centro de atención y un modelo a seguir Con todo, si el actual régimen de responsabilidad de los integrantes de un CDEC
para muchos países. Sin embargo, la sola estabilidad política e institucional que nos ni jurídica con la central generadora cuya caída o salida del sistema originó la falla.”24
enorgullece no basta como incentivo para nuevas inversiones en generación, sino que formulación de cargos a la empresa reclamante, el hecho de que no tenga vinculación física
se hace necesaria de otra: la seguridad jurídica. A nuestro juicio, “seguridad energética” sus facultades fiscalizadoras, de modo que no constituye razón suficiente para eximir de una
y “seguridad jurídica” son dos caras de la misma moneda. Deben ser complementarias: igualmente podría haberlo sido en cualquier oportunidad en que la Superintendencia ejerciera
a mayor inversión de los agentes del mercado, mayor debiera ser la certeza y seguridad que si bien fue detectada con motivo de la investigación a que dio lugar la falla del sistema,
jurídica vinculada a ella. su reglamento, debe manifestarse que dicha inculpación constituye el reproche por una omisión
Por consiguiente, la reformulación del actual régimen de responsabilidad de los EL£CTRICO QUEEXIGENLOSCITADOSART¤CULOSDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSYDE
integrantes de un CDEC –o la reestructuración de la operación de los sistemas, en su En relación al cargo primordial en examen, que es el relativo a la seguridad del sistema
del órgano regulador del sector eléctrico.
otra, con la falta de una adecuada información por parte de Cenelca, ante el requerimiento
24 Los artículos 81 bis de la LGSE, y 165 y 202 de su Reglamento, deben entenderse referidos actualmente a los suministro en el sistema eléctrico aludido ante la ocurrencia de cualquier imprevisto y, por la
artículos 138 del D.F.L. Nº 4, de 2006, y 3o y 83 del Reglamento de los CDEC. ción de actos obligatorios específicos destinados a preservar adecuadamente la seguridad de
94 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 83 - 98 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
95 Actas de Derecho de Energía Nº 2
caso–,se hace imperiosa, dado que algunas de las medidas anunciadas por el Gobierno
CUTTER Y ULLEN 2008, 145. 27
Véase ROMERO 2008, 19. Sobre la doctrina, véase: DELAVEAU 2006, 411-438. 26
podrían resultar inviables e incompatibles con el actual régimen sancionador. De hecho,
RUDNICK 2006, 101. 25
hace algún tiempo el profesor RUDNICK planteaba la necesidad de avanzar en la creación
de un operador independiente del sistema, un CDEC responsable como persona jurídica
de la operación segura de éste, distinta de las empresas que lo componen25. De no ser
así, obviamente subsistiría la incertidumbre en el mercado eléctrico y se transformaría
pp. 411-438. en una pésima señal para futuros inversionistas, en especial, con fuentes de generación
en: Revista Chilena de Derecho, vol. 33, Nº 3 (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile), no convencionales.
DELAVEAU SWEET, Rodrigo (2006): “La regulación expropiatoria en la jurisprudencia norteamericana”,
En este orden de ideas, las actuales necesidades imponen nuevos desafíos y potentes
señales en el contexto de una regulación para la competencia, es decir, intervención
CUTTER, Robert; y Ullen, Thomas (2008): “Derecho y Economía” (Fondo de Cultura Económica), 772 pp.
BIBLIOGRAFÍA CITADA pública allí donde el mercado no ha sido capaz de crear los incentivos precisos para el
desarrollo eficiente de los sistemas eléctricos. No obstante, se deben evitar cambios legis-
definitiva, todo se traduce en Derecho ¿no? lativos que pudieran derivar en regulaciones expropiatorias (regulatory takings), doctrina
efectos jurídicos que eventuales cambios normativos pudieran ocasionar, puesto que, en norteamericana que fuera incorporada al debate nacional a través de las sentencias del
pero, lamentablemente, por ningún abogado, que pueda visualizar, de antemano, los Tribunal Constitucional –roles 505 y 506, de 6 de marzo de 2007–, precisamente, refe-
Gobierno, la cual está conformada por ilustres y connotados ingenieros y economistas, ridas a peajes de transmisión eléctrica, ya que podrían incidir en las futuras licitaciones
deberá perseguir la comisión asesora ministerial para el desarrollo eléctrico creada por el de suministro convocadas por las distribuidoras.26
Sin lugar a dudas, todos estos planteamientos se transformarán en objetivos que En consecuencia, cobra gran relevancia la utilización de criterios económicos a la hora
en los acuerdos privados” (teorema normativo de Hobbes).27 de incorporar nuevas normas al ordenamiento jurídico vigente, las que persigan, entre
de Coase) o, en su caso, “estructurar la ley para minimizar el daño causado por los fallos otros fines, una reducción de los costos de transacción a través de una definición clara
que se eliminen los impedimentos para alcanzar acuerdos privados” (teorema normativo y simple de los derechos de propiedad. En otras palabras, “estructurar la ley de modo
y simple de los derechos de propiedad. En otras palabras, “estructurar la ley de modo que se eliminen los impedimentos para alcanzar acuerdos privados” (teorema normativo
otros fines, una reducción de los costos de transacción a través de una definición clara de Coase) o, en su caso, “estructurar la ley para minimizar el daño causado por los fallos
de incorporar nuevas normas al ordenamiento jurídico vigente, las que persigan, entre en los acuerdos privados” (teorema normativo de Hobbes).27
En consecuencia, cobra gran relevancia la utilización de criterios económicos a la hora Sin lugar a dudas, todos estos planteamientos se transformarán en objetivos que
de suministro convocadas por las distribuidoras.26 deberá perseguir la comisión asesora ministerial para el desarrollo eléctrico creada por el
ridas a peajes de transmisión eléctrica, ya que podrían incidir en las futuras licitaciones Gobierno, la cual está conformada por ilustres y connotados ingenieros y economistas,
Tribunal Constitucional –roles 505 y 506, de 6 de marzo de 2007–, precisamente, refe- pero, lamentablemente, por ningún abogado, que pueda visualizar, de antemano, los
norteamericana que fuera incorporada al debate nacional a través de las sentencias del efectos jurídicos que eventuales cambios normativos pudieran ocasionar, puesto que, en
lativos que pudieran derivar en regulaciones expropiatorias (regulatory takings), doctrina definitiva, todo se traduce en Derecho ¿no?
desarrollo eficiente de los sistemas eléctricos. No obstante, se deben evitar cambios legis-
pública allí donde el mercado no ha sido capaz de crear los incentivos precisos para el BIBLIOGRAFÍA CITADA
señales en el contexto de una regulación para la competencia, es decir, intervención
CUTTER, Robert; y Ullen, Thomas (2008): “Derecho y Economía” (Fondo de Cultura Económica), 772 pp.
En este orden de ideas, las actuales necesidades imponen nuevos desafíos y potentes DELAVEAU SWEET, Rodrigo (2006): “La regulación expropiatoria en la jurisprudencia norteamericana”,
no convencionales. en: Revista Chilena de Derecho, vol. 33, Nº 3 (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile),
en una pésima señal para futuros inversionistas, en especial, con fuentes de generación pp. 411-438.
así, obviamente subsistiría la incertidumbre en el mercado eléctrico y se transformaría
de la operación segura de éste, distinta de las empresas que lo componen25. De no ser
de un operador independiente del sistema, un CDEC responsable como persona jurídica
25 RUDNICK 2006, 101.
hace algún tiempo el profesor RUDNICK planteaba la necesidad de avanzar en la creación
26 Véase ROMERO 2008, 19. Sobre la doctrina, véase: DELAVEAU 2006, 411-438.
podrían resultar inviables e incompatibles con el actual régimen sancionador. De hecho,
27 CUTTER Y ULLEN 2008, 145.
caso–,se hace imperiosa, dado que algunas de las medidas anunciadas por el Gobierno
Actas de Derecho de Energía Nº 2 95
SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
DOCTRINA Páginas 83 - 98 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 96

EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio (2006): “La sanción administrativa y la regulación de las actividades económicas.
Efectos de un cambio en la jurisprudencia constitucional”, en: Revista de Derecho de la Universidad
Finis Terrae, 10(19), pp. 103-133. 1 de febrero de 2010, Rol 7011-2009.
EVANS, Eugenio y SEEGER, María Carolina (2010): “Derecho Eléctrico” (Ed. AbeledoPerrot Legal Publishing #'%42!.3-)3)Ê.3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema,
Chile), 607 pp. de 2010, Rol 7250-2009.
FERNÁNDEZ G., Miguel Ángel (2006): “Potestad sancionadora de la Administración y ley penal en blanco: !%3'ENER3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema, 31 de enero
Caso de las eléctricas ante el Tribunal Constitucional”, Sentencias Destacadas 2006, Libertad y Desa- JURISPRUDENCIA CITADA
rrollo, 192 pp.
GARCÍA, José Francisco y LIMA, Víctor (2007):“Derecho y Economía: Aire no te vendas”,EN,A%SCUELA
de Chicago: Una mirada histórica a 50 años del convenio Chicago-Universidad Católica. Ensayos en Central y fija el texto refundido de la misma. Diario Oficial, 17 de marzo de 2010.
Honor a Arnold C. Harberger (Francisco Rosende R. Editor, Ediciones Universidad Católica de y calidad de servicio para el Sistema Interconectado del Norte Grande y para el Sistema Interconectado
Chile), 263 pp. Resolución Exenta Nº 68 del Ministerio de Energía. Modifica Norma Técnica con exigencias de seguridad
ROMERO G., Juan José (2008):“Cambio en la regulación eléctrica y estabilidad de los contratos: ¿Cuándo una los Centros de Despacho Económico de Carga. Diario Oficial, 4 de agosto de 2008.
limitación se transforma en privación? ¿Cuándo compensar?”, Sentencias Destacadas 2007, Libertad y Decreto Nº 291. Aprueba reglamento que establece la estructura, funcionamiento y financiamiento de
Desarrollo. Oficial, 25 de agosto de 1989.
RUDNICK V., Hugh (verano 2006):“Un Nuevo Operador Independiente de los Mercados Eléctricos Chilenos”, Decreto Nº 119. Aprueba reglamento de sanciones en materia de electricidad y combustibles. Diario
en: %STUDIOS0¢BLICOS.Ž(Santiago, Centro de Estudios Públicos, Pontificia Universidad Católica de septiembre de 1998.
de Valparaíso), pp. 213-238. Decreto Supremo Nº 327. Fija reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 10
RUDNICK, Hugh; MOCÁRQUER, Sebastián y CERDA, Sebastián (2005):“Propuestas sobre Sanciones y Multas 12 de mayo de 2006.
en el Mercado Eléctrico Chileno”, en: Revista de Derecho Administrativo Económico Nº 14 (Santiago, con Fuerza de Ley Nº 1, de Minería de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial,
Pontificia Universidad Católica de Chile), 48, pp. Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/20.018. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto
1985.
NORMAS CITADAS
Ley Nº 18.410. Crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Diario Oficial, 26 de abril de
Constitución Política de la República de Chile, 2005
Constitución Política de la República de Chile, 2005
NORMAS CITADAS
Ley Nº 18.410. Crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Diario Oficial, 26 de abril de
1985.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 4/20.018. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Pontificia Universidad Católica de Chile), 48, pp.
con Fuerza de Ley Nº 1, de Minería de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, en el Mercado Eléctrico Chileno”, en: Revista de Derecho Administrativo Económico Nº 14 (Santiago,
12 de mayo de 2006. RUDNICK, Hugh; MOCÁRQUER, Sebastián y CERDA, Sebastián (2005):“Propuestas sobre Sanciones y Multas
Decreto Supremo Nº 327. Fija reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Oficial, 10 de Valparaíso), pp. 213-238.
de septiembre de 1998. en: %STUDIOS0¢BLICOS.Ž(Santiago, Centro de Estudios Públicos, Pontificia Universidad Católica
Decreto Nº 119. Aprueba reglamento de sanciones en materia de electricidad y combustibles. Diario RUDNICK V., Hugh (verano 2006):“Un Nuevo Operador Independiente de los Mercados Eléctricos Chilenos”,
Oficial, 25 de agosto de 1989. Desarrollo.
Decreto Nº 291. Aprueba reglamento que establece la estructura, funcionamiento y financiamiento de limitación se transforma en privación? ¿Cuándo compensar?”, Sentencias Destacadas 2007, Libertad y
los Centros de Despacho Económico de Carga. Diario Oficial, 4 de agosto de 2008. ROMERO G., Juan José (2008):“Cambio en la regulación eléctrica y estabilidad de los contratos: ¿Cuándo una
Resolución Exenta Nº 68 del Ministerio de Energía. Modifica Norma Técnica con exigencias de seguridad Chile), 263 pp.
y calidad de servicio para el Sistema Interconectado del Norte Grande y para el Sistema Interconectado Honor a Arnold C. Harberger (Francisco Rosende R. Editor, Ediciones Universidad Católica de
Central y fija el texto refundido de la misma. Diario Oficial, 17 de marzo de 2010. de Chicago: Una mirada histórica a 50 años del convenio Chicago-Universidad Católica. Ensayos en
GARCÍA, José Francisco y LIMA, Víctor (2007):“Derecho y Economía: Aire no te vendas”,EN,A%SCUELA

JURISPRUDENCIA CITADA
rrollo, 192 pp.
Caso de las eléctricas ante el Tribunal Constitucional”, Sentencias Destacadas 2006, Libertad y Desa-
!%3'ENER3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema, 31 de enero FERNÁNDEZ G., Miguel Ángel (2006): “Potestad sancionadora de la Administración y ley penal en blanco:
de 2010, Rol 7250-2009. Chile), 607 pp.
#'%42!.3-)3)Ê.3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema, EVANS, Eugenio y SEEGER, María Carolina (2010): “Derecho Eléctrico” (Ed. AbeledoPerrot Legal Publishing
1 de febrero de 2010, Rol 7011-2009. Finis Terrae, 10(19), pp. 103-133.
Efectos de un cambio en la jurisprudencia constitucional”, en: Revista de Derecho de la Universidad
EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio (2006): “La sanción administrativa y la regulación de las actividades económicas.

96 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 83 - 98 [2012] DOCTRINA
Páginas 83 - 98 [2012] EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD...
97 Actas de Derecho de Energía Nº 2

#OLB¢N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema, 1 de febrero de


2010, Rol 7448-2009.
Compañía eléctrica San Isidro S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte
Suprema, 25 de enero de 2010, Rol 7251-2009.
%MPRESAEL£CTRICA'UACOLDA3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema,
31 de enero de 2010, Rol 7447-2009.
Empresa Eléctrica Santiago S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Suprema,
31 de enero de 2010, Rol 7127-2009.
Empresa nacional de electricidad S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte
Suprema, 1 de febrero de 2010, Rol 7129-2009.
Empresa Eléctrica Pangue S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Suprema,
25 de enero de 2010, Rol 7133-2009.
Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Su-
prema, 31 de enero de 2010, Rol 7131-2009.
HQI Transelec Chile S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Suprema, 31
de enero de 2010, Rol 7130-2009.
Iberoamericana de Energía IBENER S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte
Suprema, 31 de enero de 2010, Rol 7248-2009.

Suprema, 31 de enero de 2010, Rol 7248-2009.


Iberoamericana de Energía IBENER S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte
de enero de 2010, Rol 7130-2009.
HQI Transelec Chile S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Suprema, 31
prema, 31 de enero de 2010, Rol 7131-2009.
Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Su-
25 de enero de 2010, Rol 7133-2009.
Empresa Eléctrica Pangue S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Suprema,
Suprema, 1 de febrero de 2010, Rol 7129-2009.
Empresa nacional de electricidad S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte
31 de enero de 2010, Rol 7127-2009.
Empresa Eléctrica Santiago S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte Suprema,
31 de enero de 2010, Rol 7447-2009.
%MPRESAEL£CTRICA'UACOLDA3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema,
Suprema, 25 de enero de 2010, Rol 7251-2009.
Compañía eléctrica San Isidro S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2010): Corte
2010, Rol 7448-2009.
#OLB¢N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES (2010): Corte Suprema, 1 de febrero de

Actas de Derecho de Energía Nº 2 97


SEGURIDAD JURÍDICA Y ACTUAL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD... EDUARDO YÁÑEZ REBOLLEDO Páginas 83 - 98 [2012]
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
99 Actas de Derecho de Energía Nº 2
SÁEZ 2012, 25. 2
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES
importe una crítica institucional al Poder Judicial o apoyo a los proyectos o titulares de los casos. EN PROYECTOS ENERGÉTICOS:
interpretar académicamente las últimas tendencias que se desprenden de los fallos de la Corte Suprema, sin que ello
que serán analizados en este trabajo. Por lo tanto, las opiniones vertidas sobre los mismos sólo pretenden analizar e BALANCE Y PROYECCIONES
Evaluación Ambiental, respectivamente, en la época en que se interpusieron los recursos de protección de los 2 casos
Quienes suscriben, eran Jefes de las Divisiones Jurídicas del Ministerio del Medio Ambiente y del Servicio de 1
en la PUC, ex Jefe de la División Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental. RODRIGO BENÍTEZ URETA*
y Regulación Ambiental en la London School of Economics & Political Science, Ayudante de Derecho Ambiental ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA**1
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile (2006), Master © en Política **
Ambiental en la PUC, Jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente.
* Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile (2005), Profesor de Derecho
INTRODUCCIÓN
El año 2012 será muy recordado en la jurisprudencia judicial ligada al Sistema de
analizando al efecto dos casos recientes en que la Corte Suprema ha acogido recursos de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante “SEIA”) no sólo por la relevancia de
energéticos, sin duda los que lideran el número de proyectos que se han judicializado, los casos revisados (Proyecto Hidroeléctrico Aysén, Castilla, El Morro, Río Cuervo,
ambiental. De los referidos proyectos interesa destacar concretamente los proyectos Bocamina, entre otros), sino también porque en algunos de ellos, la Corte Suprema ha
en los más de diecisiete años de jurisprudencia asociada a este instrumento de gestión fijado criterios que desafían la forma en que se evalúan los proyectos en Chile2. Dentro
versión sometidos al SEIA, revisando algunas estadísticas que arrojan cifras reveladoras de esos criterios destacan, por ejemplo, la posibilidad de impugnar exitosamente los de-
de Justicia. Al efecto, se estudiará cómo usualmente se judicializan los proyectos de in- nominados actos de trámite del procedimiento administrativo de evaluación ambiental
ambiental y que han derivado en pronunciamientos de nuestros Tribunales Superiores y también, la mayor relevancia que han cobrado los principios fundantes del derecho
jurisdiccionales más utilizadas –por la ciudadanía y los titulares de proyectos– en materia ambiental que, pese a su difusa y a veces controvertida regulación, en ocasiones han
El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar cuáles han sido las acciones primado sobre normas expresas.
primado sobre normas expresas. El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar cuáles han sido las acciones
ambiental que, pese a su difusa y a veces controvertida regulación, en ocasiones han jurisdiccionales más utilizadas –por la ciudadanía y los titulares de proyectos– en materia
y también, la mayor relevancia que han cobrado los principios fundantes del derecho ambiental y que han derivado en pronunciamientos de nuestros Tribunales Superiores
nominados actos de trámite del procedimiento administrativo de evaluación ambiental de Justicia. Al efecto, se estudiará cómo usualmente se judicializan los proyectos de in-
de esos criterios destacan, por ejemplo, la posibilidad de impugnar exitosamente los de- versión sometidos al SEIA, revisando algunas estadísticas que arrojan cifras reveladoras
fijado criterios que desafían la forma en que se evalúan los proyectos en Chile2. Dentro en los más de diecisiete años de jurisprudencia asociada a este instrumento de gestión
Bocamina, entre otros), sino también porque en algunos de ellos, la Corte Suprema ha ambiental. De los referidos proyectos interesa destacar concretamente los proyectos
los casos revisados (Proyecto Hidroeléctrico Aysén, Castilla, El Morro, Río Cuervo, energéticos, sin duda los que lideran el número de proyectos que se han judicializado,
Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante “SEIA”) no sólo por la relevancia de analizando al efecto dos casos recientes en que la Corte Suprema ha acogido recursos de
El año 2012 será muy recordado en la jurisprudencia judicial ligada al Sistema de
INTRODUCCIÓN
* Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile (2005), Profesor de Derecho
Ambiental en la PUC, Jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente.
** Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile (2006), Master © en Política
ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA**1 y Regulación Ambiental en la London School of Economics & Political Science, Ayudante de Derecho Ambiental
RODRIGO BENÍTEZ URETA* en la PUC, ex Jefe de la División Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental.
1 Quienes suscriben, eran Jefes de las Divisiones Jurídicas del Ministerio del Medio Ambiente y del Servicio de
Evaluación Ambiental, respectivamente, en la época en que se interpusieron los recursos de protección de los 2 casos
BALANCE Y PROYECCIONES que serán analizados en este trabajo. Por lo tanto, las opiniones vertidas sobre los mismos sólo pretenden analizar e
interpretar académicamente las últimas tendencias que se desprenden de los fallos de la Corte Suprema, sin que ello
EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: importe una crítica institucional al Poder Judicial o apoyo a los proyectos o titulares de los casos.
2 SÁEZ 2012, 25.
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES
Actas de Derecho de Energía Nº 2 99
RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 100
protección interpuestos en contra de actos de trámite del proceso de evaluación, utilizando SAUNDERS, 2011.
para ello principios de derecho ambiental. Es interesante conocer los principios internacionales de la evaluación de impacto ambiental. Ver MORRISON-5
De la revisión anterior quedará de manifiesto la progresiva judicialización que han En ese sentido, ver GUZMÁN 2010. 4
experimentado los proyectos energéticos, así como el rol cada vez más activo de nuestros Ley Nº 20.600, de 2012. 3
Tribunales Superiores de Justicia en el control de los actos de la administración ambiental.
En nuestra opinión, ello fluye ineludiblemente de la creciente participación y, en oca- determinado proyecto o actividad que se pretenda realizar5.
siones, oposición que despiertan los proyectos energéticos no sólo por sus características a decisiones razonables, que sopesen adecuadamente los intereses en juego asociados a un
propias, sino también por su ubicación en las cercanías de comunidades bien organizadas para articular esa discusión sobre una base jurídica, técnica y política de modo de arribar
o en sitios denominados “de sacrificio ambiental”. encuentran en franca oposición. Para ello, el legislador diseñó este instrumento justamente
Finalmente, el presente trabajo pretende reflexionar dos posibles cursos de acción reflejadas en las garantías constitucionales antes enunciadas, las que ocasionalmente se
para remediar esta situación: (i) la necesidad de que la política energética en Chile pueda conjugar elementos básicos de la convivencia y actividad humana en sociedad que se ven
lograr mayores niveles de integración ambiental, generándose amplios acuerdos a nivel efecto, se trata de un instrumento que da aplicación al principio preventivo y que pretende
político y disminuyendo así el nivel de conflictividad que se manifiesta en la evaluación respectivamente en los artículos 19 Nº 8º, 21º y 24º de nuestra Constitución Política4. En
de proyectos en el SEIA; y (ii) el requerimiento de que la justicia ambiental avance hacia llar cualquier actividad económica y el derecho de propiedad, garantías todas establecidas
un conocimiento más especializado en las temáticas propias de la evaluación ambiental, derechos constitucionales a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a desarro-
a través de procedimientos más formalizados que el recurso de protección ambiental, (en adelante, “LBGMA”) que, de alguna manera, pretende hacer aplicables y balancear los
pero que rescaten también los aspectos positivos de éste como la celeridad y el acceso to jurídico el año 1994 con la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente
a la justicia. Sobre este último punto sostenemos que el efectivo reemplazo del recurso Como se sabe, el SEIA es un instrumento de gestión consagrado en nuestro ordenamien-
de protección por los mecanismos jurisdiccionales de los tribunales ambientales3 es una
incógnita que la judicatura despejará con el tiempo. 'ENERALIDADESDEL3ISTEMADE%VALUACI˜NDE)MPACTO!MBIENTAL
I. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
I. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
'ENERALIDADESDEL3ISTEMADE%VALUACI˜NDE)MPACTO!MBIENTAL incógnita que la judicatura despejará con el tiempo.
de protección por los mecanismos jurisdiccionales de los tribunales ambientales3 es una
Como se sabe, el SEIA es un instrumento de gestión consagrado en nuestro ordenamien- a la justicia. Sobre este último punto sostenemos que el efectivo reemplazo del recurso
to jurídico el año 1994 con la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente pero que rescaten también los aspectos positivos de éste como la celeridad y el acceso
(en adelante, “LBGMA”) que, de alguna manera, pretende hacer aplicables y balancear los a través de procedimientos más formalizados que el recurso de protección ambiental,
derechos constitucionales a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a desarro- un conocimiento más especializado en las temáticas propias de la evaluación ambiental,
llar cualquier actividad económica y el derecho de propiedad, garantías todas establecidas de proyectos en el SEIA; y (ii) el requerimiento de que la justicia ambiental avance hacia
respectivamente en los artículos 19 Nº 8º, 21º y 24º de nuestra Constitución Política4. En político y disminuyendo así el nivel de conflictividad que se manifiesta en la evaluación
efecto, se trata de un instrumento que da aplicación al principio preventivo y que pretende lograr mayores niveles de integración ambiental, generándose amplios acuerdos a nivel
conjugar elementos básicos de la convivencia y actividad humana en sociedad que se ven para remediar esta situación: (i) la necesidad de que la política energética en Chile pueda
reflejadas en las garantías constitucionales antes enunciadas, las que ocasionalmente se Finalmente, el presente trabajo pretende reflexionar dos posibles cursos de acción
encuentran en franca oposición. Para ello, el legislador diseñó este instrumento justamente o en sitios denominados “de sacrificio ambiental”.
para articular esa discusión sobre una base jurídica, técnica y política de modo de arribar propias, sino también por su ubicación en las cercanías de comunidades bien organizadas
a decisiones razonables, que sopesen adecuadamente los intereses en juego asociados a un siones, oposición que despiertan los proyectos energéticos no sólo por sus características
determinado proyecto o actividad que se pretenda realizar5. En nuestra opinión, ello fluye ineludiblemente de la creciente participación y, en oca-
Tribunales Superiores de Justicia en el control de los actos de la administración ambiental.
3 Ley Nº 20.600, de 2012. experimentado los proyectos energéticos, así como el rol cada vez más activo de nuestros
4 En ese sentido, ver GUZMÁN 2010. De la revisión anterior quedará de manifiesto la progresiva judicialización que han
5 Es interesante conocer los principios internacionales de la evaluación de impacto ambiental. Ver MORRISON- para ello principios de derecho ambiental.
SAUNDERS, 2011. protección interpuestos en contra de actos de trámite del proceso de evaluación, utilizando
100 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
101 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Adicionalmente, el SEIA es uno de los instrumentos ambientales de mayor éxito en
Ver BERMÚDEZ, 2007. 9
Órganos de la Administración del Estado. el mundo6, introducido originalmente el año 1969 a través de la NEPA (‘National Envi-
Artículo 18 Ley Nº 19.880 que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los 8 ronmental Policy Act’) en Estados Unidos. A diferencia de otros países, en Chile se siguió
Artículo 2º letra j) de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. 7 un modelo de evaluación integrado, que pretende aglutinar en un solo procedimiento
cl/old/content/consideraciones administrativo la evaluación de impacto ambiental propiamente tal (o EIA por sus siglas
el rol del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Esta columna está disponible en http://www.elpost.
en inglés correspondientes a “environmental impact assessment”), la evaluación de impacto
Ver columna “Consideraciones” del profesor de Derecho Administrativo Luis Cordero, en la cual reflexiona sobre 6
social (o SIA, “social impact assessment”) y la evaluación de impacto en la salud de las
personas (o HIA, “health impact assessment”). Ello fluye naturalmente del tenor literal
del artículo 11 de la LBGMA que en sus seis literales integra de manera coherente estas
Declaraciones de Impacto Ambiental (en adelante “DIA”) y, en el caso de los Estudios diversas vertientes de evaluación de impacto que en otras partes del mundo se rigen por
de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, en el caso de las procedimientos o evaluaciones aisladas o sucesivas, pero no tratadas de manera única.
sectoriales; y (ii) tiene la finalidad de cerciorarse de que no se generen o presenten algunos Ahora bien, desde el punto de vista jurídico la evaluación de impacto ambiental es
cumplimiento a la normativa ambiental aplicable, incluidos los permisos ambientales “el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio
u objetivo: (i) por un lado pretende verificar ex ante que los proyectos o actividades den o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad
la LBGMA– se puede apreciar que la evaluación de impacto tiene una doble dimensión o proyecto se ajusta a las normas vigentes7”. De la citada definición destacan, en nuestra
interpretación sistemática y armónica de la ley –precisamente de los artículos 16 y 19 de opinión, dos grandes aspectos: primero, que se trata de un procedimiento administrativo,
tativa del verdadero sentido y finalidad de este instrumento en Chile, por cuanto, de una es decir, de una sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Adminis-
ambiental9, sostenemos que la definición legal del SEIA no es completamente represen- tración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto
a que el análisis se remita a una finalidad ambiental/material o vertiente estrictamente administrativo terminal8; y en segundo lugar, que este procedimiento tendría una clara
se ajuste a las normas asociadas a un determinado permiso ambiental sectorial y también finalidad de carácter legalista en el sentido de determinar que el proyecto o actividad se
a que la finalidad de este procedimiento tiene por objeto que el proyecto en evaluación ajuste las normas vigentes. Sin perjuicio de coincidir con el profesor Bermúdez en cuanto
ajuste las normas vigentes. Sin perjuicio de coincidir con el profesor Bermúdez en cuanto a que la finalidad de este procedimiento tiene por objeto que el proyecto en evaluación
finalidad de carácter legalista en el sentido de determinar que el proyecto o actividad se se ajuste a las normas asociadas a un determinado permiso ambiental sectorial y también
administrativo terminal8; y en segundo lugar, que este procedimiento tendría una clara a que el análisis se remita a una finalidad ambiental/material o vertiente estrictamente
tración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto ambiental9, sostenemos que la definición legal del SEIA no es completamente represen-
es decir, de una sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Adminis- tativa del verdadero sentido y finalidad de este instrumento en Chile, por cuanto, de una
opinión, dos grandes aspectos: primero, que se trata de un procedimiento administrativo, interpretación sistemática y armónica de la ley –precisamente de los artículos 16 y 19 de
o proyecto se ajusta a las normas vigentes7”. De la citada definición destacan, en nuestra la LBGMA– se puede apreciar que la evaluación de impacto tiene una doble dimensión
o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad u objetivo: (i) por un lado pretende verificar ex ante que los proyectos o actividades den
“el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio cumplimiento a la normativa ambiental aplicable, incluidos los permisos ambientales
Ahora bien, desde el punto de vista jurídico la evaluación de impacto ambiental es sectoriales; y (ii) tiene la finalidad de cerciorarse de que no se generen o presenten algunos
procedimientos o evaluaciones aisladas o sucesivas, pero no tratadas de manera única. de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, en el caso de las
diversas vertientes de evaluación de impacto que en otras partes del mundo se rigen por Declaraciones de Impacto Ambiental (en adelante “DIA”) y, en el caso de los Estudios
del artículo 11 de la LBGMA que en sus seis literales integra de manera coherente estas
personas (o HIA, “health impact assessment”). Ello fluye naturalmente del tenor literal
social (o SIA, “social impact assessment”) y la evaluación de impacto en la salud de las 6 Ver columna “Consideraciones” del profesor de Derecho Administrativo Luis Cordero, en la cual reflexiona sobre
el rol del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Esta columna está disponible en http://www.elpost.
en inglés correspondientes a “environmental impact assessment”), la evaluación de impacto
administrativo la evaluación de impacto ambiental propiamente tal (o EIA por sus siglas cl/old/content/consideraciones
un modelo de evaluación integrado, que pretende aglutinar en un solo procedimiento 7 Artículo 2º letra j) de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
ronmental Policy Act’) en Estados Unidos. A diferencia de otros países, en Chile se siguió 8 Artículo 18 Ley Nº 19.880 que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los
el mundo6, introducido originalmente el año 1969 a través de la NEPA (‘National Envi- Órganos de la Administración del Estado.
9 Ver BERMÚDEZ, 2007.
Adicionalmente, el SEIA es uno de los instrumentos ambientales de mayor éxito en
Actas de Derecho de Energía Nº 2 101
RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 102
de Impacto Ambiental (en adelante “EIA”), que el proyecto mitigue, repare o compense Ver GARCÍA DE ENTERRÍA y FERNÁNDEZ, 2011. 11
adecuadamente aquellos efectos, características o circunstancias que genere o presente. ese sentido ver Dictamen Nº 1.501 de 2011 de Contraloría General de la República.
Es en este segundo aspecto o dimensión donde no siempre cabe el ejercicio de po- Al referirnos al SEA entendemos tanto al Director Ejecutivo del SEA como a las Comisiones de Evaluación. En
10
testades regladas por parte de la Administración en el sentido de verificar un ajuste a
la legalidad, sino más bien, nos encontramos frente a potestades discrecionales que el
legislador ha otorgado explícitamente a la Administración –el Servicio de Evaluación legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, pero también sujeta a un control de legalidad
Ambiental10 (en adelante “SEA”)– para que ésta tenga un rango de decisión respecto a una agencia administrativa especializada, que debe fundar su obrar en el principio de
si se generan o presentan los efectos, características o circunstancias y si éstos han sido aspectos de la evaluación ambiental –el reglado y el discrecional– sean realizados por
mitigados, reparados o compensados de manera adecuada. Basándonos en GARCÍA DE vez que el legislador ha determinado que la administración y ponderación de ambos
ENTERRÍA y FERNÁNDEZ, en el SEIA el legislador no ha determinado agotadoramente todas El postulado, del párrafo anterior es fundamental para efectos de este trabajo, toda
y cada una de las condiciones de ejercicio de la potestad, de modo que se construya un dentemente el SEIA debiera imponer medidas distintas que en el caso del río Maipo.
supuesto legal completo y una potestad aplicable al mismo también definida en todos Miscanti, al tratarse de un ecosistema prístino y con baja intervención antrópica, evi-
sus términos y consecuencias (como ocurriría, por ejemplo, con el emplazamiento de proyecto en particular, impondrá medidas ajustadas al caso. En el ejemplo de la laguna
una determinada instalación industrial en el lugar permitido por el instrumento de pla- este instrumento de gestión que, en base a la información ambiental disponible para el
nificación territorial). Al contrario, en la evaluación de impacto ambiental se ha dotado complejo crear normas que pretendan regular ambas hipótesis, razón por la cual existe
a la Administración de un determinado margen de apreciación, de modo que ésta pueda planta descargando en la laguna Miscanti en el altiplano chileno: evidentemente es muy
estimar subjetiva, pero no arbitrariamente, el resto de las condiciones que el legislador servidas que descargue sus efluentes en el río Maipo en la zona central, a tener esa misma
no ha definido (como ocurriría por ejemplo con la apreciación de si el proyecto genera ambiental. A modo de ejemplo, no es lo mismo tener una planta de tratamiento de aguas
o no una alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona)11. Lo integrar adecuadamente los posibles vacíos que pudiese tener la política y la normativa
anterior no podría ser de otro modo y responde concretamente a la naturaleza del SEIA SEIA. De ahí entonces que consiste en un instrumento de tercer orden que pretende
como un instrumento de tercer orden, en el cual, en el primer orden se encuentran las políticas ambientales, en el segundo la normativa ambiental aplicable y en el tercero el
políticas ambientales, en el segundo la normativa ambiental aplicable y en el tercero el como un instrumento de tercer orden, en el cual, en el primer orden se encuentran las
SEIA. De ahí entonces que consiste en un instrumento de tercer orden que pretende anterior no podría ser de otro modo y responde concretamente a la naturaleza del SEIA
integrar adecuadamente los posibles vacíos que pudiese tener la política y la normativa o no una alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona)11. Lo
ambiental. A modo de ejemplo, no es lo mismo tener una planta de tratamiento de aguas no ha definido (como ocurriría por ejemplo con la apreciación de si el proyecto genera
servidas que descargue sus efluentes en el río Maipo en la zona central, a tener esa misma estimar subjetiva, pero no arbitrariamente, el resto de las condiciones que el legislador
planta descargando en la laguna Miscanti en el altiplano chileno: evidentemente es muy a la Administración de un determinado margen de apreciación, de modo que ésta pueda
complejo crear normas que pretendan regular ambas hipótesis, razón por la cual existe nificación territorial). Al contrario, en la evaluación de impacto ambiental se ha dotado
este instrumento de gestión que, en base a la información ambiental disponible para el una determinada instalación industrial en el lugar permitido por el instrumento de pla-
proyecto en particular, impondrá medidas ajustadas al caso. En el ejemplo de la laguna sus términos y consecuencias (como ocurriría, por ejemplo, con el emplazamiento de
Miscanti, al tratarse de un ecosistema prístino y con baja intervención antrópica, evi- supuesto legal completo y una potestad aplicable al mismo también definida en todos
dentemente el SEIA debiera imponer medidas distintas que en el caso del río Maipo. y cada una de las condiciones de ejercicio de la potestad, de modo que se construya un
El postulado, del párrafo anterior es fundamental para efectos de este trabajo, toda ENTERRÍA y FERNÁNDEZ, en el SEIA el legislador no ha determinado agotadoramente todas
vez que el legislador ha determinado que la administración y ponderación de ambos mitigados, reparados o compensados de manera adecuada. Basándonos en GARCÍA DE
aspectos de la evaluación ambiental –el reglado y el discrecional– sean realizados por si se generan o presentan los efectos, características o circunstancias y si éstos han sido
una agencia administrativa especializada, que debe fundar su obrar en el principio de Ambiental10 (en adelante “SEA”)– para que ésta tenga un rango de decisión respecto a
legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, pero también sujeta a un control de legalidad legislador ha otorgado explícitamente a la Administración –el Servicio de Evaluación
la legalidad, sino más bien, nos encontramos frente a potestades discrecionales que el
testades regladas por parte de la Administración en el sentido de verificar un ajuste a
10 Al referirnos al SEA entendemos tanto al Director Ejecutivo del SEA como a las Comisiones de Evaluación. En Es en este segundo aspecto o dimensión donde no siempre cabe el ejercicio de po-
ese sentido ver Dictamen Nº 1.501 de 2011 de Contraloría General de la República. adecuadamente aquellos efectos, características o circunstancias que genere o presente.
11 Ver GARCÍA DE ENTERRÍA y FERNÁNDEZ, 2011. de Impacto Ambiental (en adelante “EIA”), que el proyecto mitigue, repare o compense
102 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
103 Actas de Derecho de Energía Nº 2
de ahí que se desprenda una inclinación más técnica en su nombramıento. por parte del Poder Judicial. La pregunta que cabe formularse es ¿hasta dónde puede o
De acuerdo a la LBGMA, el Servicio de Evaluación se encuentra sometido al Sistema de Alta Dirección Pública, 15 debiera llegar ese control? ¿Puede incluso subrogarse en el rol discrecional que la ley ha
MA. otorgado a la autoridad ambiental en su decisión?
Son claves para esta conclusión la lectura de los artículos 8º inciso 3º, 9º inciso final y 25 inciso 1º de la LBG-
14
Ambiente, dicha entidad podrá requerir el ingreso obligatorio al SEIA. 2. El Procedimiento de Evaluación y sus Medios de Impugnación
Con la entrada en vigencia de las facultades fiscalizadoras y sancionadoras de la Superintendencia del Medio 13
a él, lo que se ha denominado como “ventanilla única ambiental”. Tal como se indicó anteriormente, el SEIA es un procedimiento administrativo com-
mérito técnico de un proyecto, como de los distintos permisos o pronunciamientos ambientales sectoriales aplicables
emiten los distintos órganos de la Administración del Estado en el ejercicio de sus competencias propias, tanto del
plejo12 iniciado a instancias del titular del proyecto13, en el cual interactúan una serie
Es de carácter complejo porque pretende integrar en un solo procedimiento, una serie de pronunciamientos que 12
de organismos con competencia ambiental, la ciudadanía y desde luego, el titular del
proyecto. Para efectos metodológicos, una vez iniciado el procedimiento de evaluación
ambiental pueden distinguirse claramente dos etapas: (i) una etapa de evaluación –que
de contar con decisiones armónicas y sustentables, que puedan ser objeto de respaldo, correspondería jurídicamente a la fase de instrucción– en la cual se genera una suerte
tomadas por entes responsables de balancear los diferentes intereses en juego, de manera de diálogo entre el titular del proyecto y los servicios públicos junto a la ciudadanía,
inversión que en ocasiones generan conflictividad e intereses contrapuestos, debieran ser cuyo objetivo es aclarar y corregir las dudas y observaciones relacionadas con el proyec-
todo lo contrario: es una clara manifestación de que las decisiones sobre proyectos de to, de modo de ilustrar la decisión final sobre el mismo; y (ii) una etapa de calificación
ribete más político que técnico no le quita validez ni legitimidad al proceso de evaluación; –correspondiente a la fase de finalización del procedimiento–, en la cual el órgano
En nuestra opinión, el hecho de que la decisión final respecto a un proyecto tenga un competente (la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del SEA) deliberará,
Director Ejecutivo del SEA15. ponderará y en definitiva tomará la decisión de calificar favorable o desfavorablemente
que se ve matizada en el caso de los proyectos interregionales que son calificados por el el EIA o la DIA asociada al proyecto. Ambas etapas tienen diferencias esenciales, pero
orden política derivada de la integración de la Comisión de Evaluación, connotación la más importante, en nuestra opinión, consiste en que la etapa de evaluación tiene una
ción o rechazo, mientras que la fase de calificación ambiental tiene una connotación de clara connotación técnica y científica que inspira el análisis del titular, la ciudadanía y
los servicios públicos14 y que culmina precisamente con una recomendación de aproba- los servicios públicos14 y que culmina precisamente con una recomendación de aproba-
clara connotación técnica y científica que inspira el análisis del titular, la ciudadanía y ción o rechazo, mientras que la fase de calificación ambiental tiene una connotación de
la más importante, en nuestra opinión, consiste en que la etapa de evaluación tiene una orden política derivada de la integración de la Comisión de Evaluación, connotación
el EIA o la DIA asociada al proyecto. Ambas etapas tienen diferencias esenciales, pero que se ve matizada en el caso de los proyectos interregionales que son calificados por el
ponderará y en definitiva tomará la decisión de calificar favorable o desfavorablemente Director Ejecutivo del SEA15.
competente (la Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del SEA) deliberará, En nuestra opinión, el hecho de que la decisión final respecto a un proyecto tenga un
–correspondiente a la fase de finalización del procedimiento–, en la cual el órgano ribete más político que técnico no le quita validez ni legitimidad al proceso de evaluación;
to, de modo de ilustrar la decisión final sobre el mismo; y (ii) una etapa de calificación todo lo contrario: es una clara manifestación de que las decisiones sobre proyectos de
cuyo objetivo es aclarar y corregir las dudas y observaciones relacionadas con el proyec- inversión que en ocasiones generan conflictividad e intereses contrapuestos, debieran ser
de diálogo entre el titular del proyecto y los servicios públicos junto a la ciudadanía, tomadas por entes responsables de balancear los diferentes intereses en juego, de manera
correspondería jurídicamente a la fase de instrucción– en la cual se genera una suerte de contar con decisiones armónicas y sustentables, que puedan ser objeto de respaldo,
ambiental pueden distinguirse claramente dos etapas: (i) una etapa de evaluación –que
proyecto. Para efectos metodológicos, una vez iniciado el procedimiento de evaluación
12 Es de carácter complejo porque pretende integrar en un solo procedimiento, una serie de pronunciamientos que
de organismos con competencia ambiental, la ciudadanía y desde luego, el titular del
emiten los distintos órganos de la Administración del Estado en el ejercicio de sus competencias propias, tanto del
mérito técnico de un proyecto, como de los distintos permisos o pronunciamientos ambientales sectoriales aplicables
plejo12 iniciado a instancias del titular del proyecto13, en el cual interactúan una serie
Tal como se indicó anteriormente, el SEIA es un procedimiento administrativo com- a él, lo que se ha denominado como “ventanilla única ambiental”.
13 Con la entrada en vigencia de las facultades fiscalizadoras y sancionadoras de la Superintendencia del Medio
2. El Procedimiento de Evaluación y sus Medios de Impugnación Ambiente, dicha entidad podrá requerir el ingreso obligatorio al SEIA.
14 Son claves para esta conclusión la lectura de los artículos 8º inciso 3º, 9º inciso final y 25 inciso 1º de la LBG-
otorgado a la autoridad ambiental en su decisión? MA.
debiera llegar ese control? ¿Puede incluso subrogarse en el rol discrecional que la ley ha 15 De acuerdo a la LBGMA, el Servicio de Evaluación se encuentra sometido al Sistema de Alta Dirección Pública,
por parte del Poder Judicial. La pregunta que cabe formularse es ¿hasta dónde puede o de ahí que se desprenda una inclinación más técnica en su nombramıento.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 103
RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 104
revisión y crítica en el seno de un sistema democrático16. Con todo, el hecho de que o Ampliaciones”.
la decisión tenga una inclinación política no implica que se pueda ignorar el insumo Concepto que corresponde al acrónimo del “Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones 19
técnico sobre el cual se fundará la determinación final, por cuanto ello constituiría un Ver PÜSCHEL y GARCÍA, 2010. 18
claro ejemplo de arbitrariedad en la decisión. En el otro extremo, tampoco implica Ver artículo 9º bis de la LBGMA. 17
que el órgano calificador se encuentre vinculado indefectiblemente a la recomendación MORRISON-SAUNDERS, 2011.
de uno de los principios rectores de Asociación Internacional de Evaluación de Impacto Ambiental (“IAIA”). Ver
generada en la etapa de evaluación –con excepción de los aspectos normados17–, sino El hecho de que la decisión final del proceso de evaluación ambiental sea tomada por entes políticos, forma parte
16
que por el contrario, puede perfectamente disentir de la recomendación técnica, pero
basado en antecedentes fundados para evitar la arbitrariedad.
FIGURA Nº 1: corregida o ampliada, el Servicio dictará un acto de trámite denominado ICSARA19,
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. el proyecto cuente con la información necesaria para evaluar, pero ésta deba ser aclarada,
de eficiencia en el procedimiento administrativo de evaluación ambiental18. En caso que
cedimiento. Se trata de una norma relativamente nueva que pretende plasmar el principio
adolece de falta de información relevante o esencial, poniendo término anticipado al pro-
evacuen sus informes. Con estos informes, el SEA puede determinar que el EIA o la DIA
cual el EIA o la DIA es distribuida a los organismos con competencia ambiental para que
impacto ambiental se inicia con un test de admisión a trámite de carácter formal, tras lo
En cuanto al procedimiento, tal como se aprecia en la figura Nº 1, la evaluación de
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al procedimiento, tal como se aprecia en la figura Nº 1, la evaluación de
impacto ambiental se inicia con un test de admisión a trámite de carácter formal, tras lo
cual el EIA o la DIA es distribuida a los organismos con competencia ambiental para que
evacuen sus informes. Con estos informes, el SEA puede determinar que el EIA o la DIA
adolece de falta de información relevante o esencial, poniendo término anticipado al pro-
cedimiento. Se trata de una norma relativamente nueva que pretende plasmar el principio
de eficiencia en el procedimiento administrativo de evaluación ambiental18. En caso que
el proyecto cuente con la información necesaria para evaluar, pero ésta deba ser aclarada, ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.
corregida o ampliada, el Servicio dictará un acto de trámite denominado ICSARA19, FIGURA Nº 1:
basado en antecedentes fundados para evitar la arbitrariedad.
que por el contrario, puede perfectamente disentir de la recomendación técnica, pero
16 El hecho de que la decisión final del proceso de evaluación ambiental sea tomada por entes políticos, forma parte
de uno de los principios rectores de Asociación Internacional de Evaluación de Impacto Ambiental (“IAIA”). Ver
generada en la etapa de evaluación –con excepción de los aspectos normados17–, sino
MORRISON-SAUNDERS, 2011. que el órgano calificador se encuentre vinculado indefectiblemente a la recomendación
17 Ver artículo 9º bis de la LBGMA. claro ejemplo de arbitrariedad en la decisión. En el otro extremo, tampoco implica
18 Ver PÜSCHEL y GARCÍA, 2010. técnico sobre el cual se fundará la determinación final, por cuanto ello constituiría un
19 Concepto que corresponde al acrónimo del “Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones la decisión tenga una inclinación política no implica que se pueda ignorar el insumo
o Ampliaciones”. revisión y crítica en el seno de un sistema democrático16. Con todo, el hecho de que
104 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
105 Actas de Derecho de Energía Nº 2
cuyas observaciones no hubieren sido debidamente “ponderadas” en los fundamentos de la respectiva resolución. debiendo el titular responderlo en un documento denominado adenda. Luego de una o
anterior, la norma establecía el recurso de reclamación para las organizaciones ciudadanas y las personas naturales más rondas de preguntas y respuestas y a medida que se acerca el plazo legal para calificar
Al respecto, cabe advertir que el referido artículo 29 fue modificado por la Ley Nº 20.417 y que, en su versión 20 el proyecto, el Servicio emitirá un acto de trámite denominado Informe Consolidado de
Evaluación (“ICE”) que deja al EIA o DIA en condiciones de ser calificado por el órgano
que sean competentes para resolver sobre la realización del respectivo proyecto o actividad”. competente a través de la Resolución de Calificación Ambiental (”RCA”), o acto terminal.
Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, será notificada a todos los organismos del Estado En relación a la impugnabilidad del procedimiento de evaluación, el artículo 29
,ARESOLUCI˜NQUENIEGUELUGAROQUERECHACEOESTABLEZCACONDICIONESOEXIGENCIASAUN de la LBGMA dispone que cualquier persona puede formular observaciones a un EIA,
lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de esta ley. presentación que deberá efectuarse ante el órgano competente y dentro del plazo legal.
treinta días contado desde su notificación, ante el Tribunal Ambiental, de conformidad con Luego, el inciso final del mismo artículo dispone que: “Cualquier persona, natural o ju-
De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro del plazo de rídica, cuyas observaciones señaladas en los incisos anteriores no hubieren sido debidamente
siempre informe a los organismos sectoriales que participaron de la evaluación ambiental. consideradas en los fundamentos de la resolución de calificación ambiental establecida en
En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, el Comité de Ministros deberá solicitar el artículo 24, podrá presentar recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el
las condiciones a las que deberá ajustarse la solicitud del informe. artículo 20, el que no suspenderá los efectos de la resolución”20 (el subrayado es nuestro).
adecuadamente la decisión. El reglamento establecerá cómo se seleccionará a dicho comité y A su turno, el artículo 20 establece que: “En contra de la resolución que niegue lugar,
técnica en las materias de que se trate, un informe independiente con el objeto de ilustrar rechace o establezca condiciones o exigencias a una Declaración de Impacto Ambiental,
Ejecutivo y el Comité de Ministros podrá solicitar a terceros, de acreditada calificación procederá la reclamación ante el Director Ejecutivo. En contra de la resolución que rechace
Con el objeto de resolver las reclamaciones señaladas en el inciso primero, el Director o establezca condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental, procederá la recla-
un Estudio de Impacto Ambiental. mación ante un comité integrado por los Ministros del Medio Ambiente, que lo presidirá, y
OSESENTAD¤ASCONTADODESDELAINTERPOSICI˜NDELRECURSO SEG¢NSETRATEDEUNA$ECLARACI˜NO LOS-INISTROSDE3ALUDDE%CONOM¤A &OMENTOY2ECONSTRUCCI˜NDE!GRICULTURADE%NERG¤A
autoridad competente resolverá, mediante resolución fundada, en un plazo fatal de treinta y de Minería. Estos recursos deberán ser interpuestos por el responsable del respectivo proyecto,
DENTRODELPLAZODETREINTAD¤ASCONTADODESDELANOTIlCACI˜NDELARESOLUCI˜NRECURRIDA,A DENTRODELPLAZODETREINTAD¤ASCONTADODESDELANOTIlCACI˜NDELARESOLUCI˜NRECURRIDA,A
y de Minería. Estos recursos deberán ser interpuestos por el responsable del respectivo proyecto, autoridad competente resolverá, mediante resolución fundada, en un plazo fatal de treinta
LOS-INISTROSDE3ALUDDE%CONOM¤A &OMENTOY2ECONSTRUCCI˜NDE!GRICULTURADE%NERG¤A OSESENTAD¤ASCONTADODESDELAINTERPOSICI˜NDELRECURSO SEG¢NSETRATEDEUNA$ECLARACI˜NO
mación ante un comité integrado por los Ministros del Medio Ambiente, que lo presidirá, y un Estudio de Impacto Ambiental.
o establezca condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental, procederá la recla- Con el objeto de resolver las reclamaciones señaladas en el inciso primero, el Director
procederá la reclamación ante el Director Ejecutivo. En contra de la resolución que rechace Ejecutivo y el Comité de Ministros podrá solicitar a terceros, de acreditada calificación
rechace o establezca condiciones o exigencias a una Declaración de Impacto Ambiental, técnica en las materias de que se trate, un informe independiente con el objeto de ilustrar
A su turno, el artículo 20 establece que: “En contra de la resolución que niegue lugar, adecuadamente la decisión. El reglamento establecerá cómo se seleccionará a dicho comité y
artículo 20, el que no suspenderá los efectos de la resolución”20 (el subrayado es nuestro). las condiciones a las que deberá ajustarse la solicitud del informe.
el artículo 24, podrá presentar recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, el Comité de Ministros deberá solicitar
consideradas en los fundamentos de la resolución de calificación ambiental establecida en siempre informe a los organismos sectoriales que participaron de la evaluación ambiental.
rídica, cuyas observaciones señaladas en los incisos anteriores no hubieren sido debidamente De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro del plazo de
Luego, el inciso final del mismo artículo dispone que: “Cualquier persona, natural o ju- treinta días contado desde su notificación, ante el Tribunal Ambiental, de conformidad con
presentación que deberá efectuarse ante el órgano competente y dentro del plazo legal. lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de esta ley.
de la LBGMA dispone que cualquier persona puede formular observaciones a un EIA, ,ARESOLUCI˜NQUENIEGUELUGAROQUERECHACEOESTABLEZCACONDICIONESOEXIGENCIASAUN
En relación a la impugnabilidad del procedimiento de evaluación, el artículo 29 Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, será notificada a todos los organismos del Estado
competente a través de la Resolución de Calificación Ambiental (”RCA”), o acto terminal. que sean competentes para resolver sobre la realización del respectivo proyecto o actividad”.
Evaluación (“ICE”) que deja al EIA o DIA en condiciones de ser calificado por el órgano
el proyecto, el Servicio emitirá un acto de trámite denominado Informe Consolidado de 20 Al respecto, cabe advertir que el referido artículo 29 fue modificado por la Ley Nº 20.417 y que, en su versión
más rondas de preguntas y respuestas y a medida que se acerca el plazo legal para calificar anterior, la norma establecía el recurso de reclamación para las organizaciones ciudadanas y las personas naturales
debiendo el titular responderlo en un documento denominado adenda. Luego de una o cuyas observaciones no hubieren sido debidamente “ponderadas” en los fundamentos de la respectiva resolución.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 105
RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 106
De este modo, el legislador ha consagrado recursos administrativos especiales21 que de San Pedro de Atacama, II Región”, en el cual el titular, tras obtener una calificación desfavorable del proyecto en
atienden a las particulares características de este procedimiento, dando plenas garantías Resulta anecdótico destacar el caso del proyecto “Extracción de Sulfato de Sodio en el Salar de Pujsa, Comuna 23
tanto al titular del proyecto como a los ciudadanos que hubieren participado en el proceso que ello puede tener, institucionalmente presenta ineficiencias.
de evaluación de que podrán objetar las decisiones tomadas en el SEIA. No es necesario agotar la vía administrativa para deducir la acción de protección. Sin perjuicio de las bondades 22
Adicionalmente y según se aprecia en el inciso 4º del artículo 20, el legislador ha recurso jerárquico de la Ley Nº 18.575 en el proceso de evaluación ambiental.
Ver Dictamen Nº 44.032 de 2002 de la Contraloría General de la República que trata sobre la procedencia del 21
consagrado un contencioso administrativo especial para que se pueda reclamar judicial-
mente de lo resuelto por el Director Ejecutivo o el Comité de Ministros –según se trate
de una DIA o un EIA– ante el tribunal ambiental competente. En ese sentido, cabe biental, o bien derechamente desean revertir una calificación adversa de un proyecto23.
recordar que a partir de la Ley Nº 20.600 el tribunal ambiental reemplaza al juez de de proyecto que no quedan satisfechos con alguna medida o exigencia de su permiso am-
letras en lo civil competente, lo cual viene a constituir una suerte de justicia ambiental podría sostenerse pacíficamente que éste representa el medio más utilizado por los titulares
especializada, según se apreciará en el acápite IV de este trabajo.Sin perjuicio de lo seña- tipo de reclamantes que hacen uso del contencioso administrativo especial de la LBGMA,
lado anteriormente, conviene destacar que la reclamación judicial ante el juez de letras Ministros o el Director Ejecutivo del SEA, según corresponda22. A su turno, al analizarse el
en lo civil no ha sido el único mecanismo para objetar una decisión ambiental en el después que transcurra la fase de impugnación en sede administrativa ante el Comité de
marco del SEIA. En efecto y según se apreciará en el capítulo siguiente, históricamente recurso de protección genera para acceder a la justicia una vez calificado el proyecto y no
el contencioso administrativo especial en materia ambiental ha ocupado un lugar secun- u organizaciones que suelen oponerse a un determinado proyecto, y (ii) la facilidad que el
dario en la jurisprudencia en relación al denominado recurso de protección ambiental. senta para la ciudadanía, siendo claramente el medio más utilizado por las comunidades
opinión, obedece a dos razones: (i) al acceso más fácil que esta acción constitucional repre-
II. TENDENCIAS HISTÓRICAS Y ANÁLISIS DE CASOS medio más utilizado para impugnar la RCA, no deja de llamar la atención y, en nuestra
La estadística que se aprecia en la figura Nº 2 en la cual el recurso de protección es el
1. Algunas tendencias históricas en la jurisprudencia del SEIA en la Constitución.
A continuación se pretende dar respuesta a la interrogante planteada, en relación al administrativo especial de la LBGMA y al recurso de protección ambiental consagrado
verdadero uso que en la práctica se le ha dado a la reclamación judicial o contencioso verdadero uso que en la práctica se le ha dado a la reclamación judicial o contencioso
administrativo especial de la LBGMA y al recurso de protección ambiental consagrado A continuación se pretende dar respuesta a la interrogante planteada, en relación al
en la Constitución. 1. Algunas tendencias históricas en la jurisprudencia del SEIA
La estadística que se aprecia en la figura Nº 2 en la cual el recurso de protección es el
medio más utilizado para impugnar la RCA, no deja de llamar la atención y, en nuestra II. TENDENCIAS HISTÓRICAS Y ANÁLISIS DE CASOS
opinión, obedece a dos razones: (i) al acceso más fácil que esta acción constitucional repre-
senta para la ciudadanía, siendo claramente el medio más utilizado por las comunidades dario en la jurisprudencia en relación al denominado recurso de protección ambiental.
u organizaciones que suelen oponerse a un determinado proyecto, y (ii) la facilidad que el el contencioso administrativo especial en materia ambiental ha ocupado un lugar secun-
recurso de protección genera para acceder a la justicia una vez calificado el proyecto y no marco del SEIA. En efecto y según se apreciará en el capítulo siguiente, históricamente
después que transcurra la fase de impugnación en sede administrativa ante el Comité de en lo civil no ha sido el único mecanismo para objetar una decisión ambiental en el
Ministros o el Director Ejecutivo del SEA, según corresponda22. A su turno, al analizarse el lado anteriormente, conviene destacar que la reclamación judicial ante el juez de letras
tipo de reclamantes que hacen uso del contencioso administrativo especial de la LBGMA, especializada, según se apreciará en el acápite IV de este trabajo.Sin perjuicio de lo seña-
podría sostenerse pacíficamente que éste representa el medio más utilizado por los titulares letras en lo civil competente, lo cual viene a constituir una suerte de justicia ambiental
de proyecto que no quedan satisfechos con alguna medida o exigencia de su permiso am- recordar que a partir de la Ley Nº 20.600 el tribunal ambiental reemplaza al juez de
biental, o bien derechamente desean revertir una calificación adversa de un proyecto23. de una DIA o un EIA– ante el tribunal ambiental competente. En ese sentido, cabe
mente de lo resuelto por el Director Ejecutivo o el Comité de Ministros –según se trate
21
consagrado un contencioso administrativo especial para que se pueda reclamar judicial-
Ver Dictamen Nº 44.032 de 2002 de la Contraloría General de la República que trata sobre la procedencia del
recurso jerárquico de la Ley Nº 18.575 en el proceso de evaluación ambiental. Adicionalmente y según se aprecia en el inciso 4º del artículo 20, el legislador ha
22 No es necesario agotar la vía administrativa para deducir la acción de protección. Sin perjuicio de las bondades de evaluación de que podrán objetar las decisiones tomadas en el SEIA.
que ello puede tener, institucionalmente presenta ineficiencias. tanto al titular del proyecto como a los ciudadanos que hubieren participado en el proceso
23 Resulta anecdótico destacar el caso del proyecto “Extracción de Sulfato de Sodio en el Salar de Pujsa, Comuna atienden a las particulares características de este procedimiento, dando plenas garantías
de San Pedro de Atacama, II Región”, en el cual el titular, tras obtener una calificación desfavorable del proyecto en De este modo, el legislador ha consagrado recursos administrativos especiales21 que
106 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
107 Actas de Derecho de Energía Nº 2

hayan demostrado lo contrario”. Este fallo se encuentra firme.


FIGURA Nº 2:
sustentable ambientalmente desde el punto de vista sectorial, toda vez que no existen antecedentes técnicos y objetivos que PORCENTAJES DE ACCIONES JURISDICCIONALES SEGUIDAS EN CONTRA DE RCA
proyecto de Extracción de Sulfato de Sodio en el Salar de Pujsa, Comuna de San Pedro de Atacama, II Región, también es
efecto la Resolución Exenta Nº 2.374 de fecha 30 de noviembre de 2005 y declara que “se acoge el reclamo, y que el
de letras de la ciudad de Calama, quien calificó favorablemente el proyecto. En su fallo, el tribunal ordena dejar sin
la COREMA II región y una reclamación desechada por el Consejo Directivo de la CONAMA, se dirigió al juez

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


Un nuevo análisis vertido en la figura Nº 3 demuestra que con el tiempo ha existido
una creciente tendencia hacia la judicialización de los actos administrativos de la autoridad
ambiental, la que no obstante, en nuestra opinión, se mantiene baja si consideramos el
universo de proyectos que son calificados año a año por la autoridad ambiental (aproxima-
NÚMERO DE ACCIONES CLASIFICADAS POR TIPO Y POR AÑO. damente mil doscientos proyectos). De este modo, se puede colegir que los proyectos que
FIGURA Nº 3: suelen llegar a tribunales consisten en grandes proyectos que despiertan reparos u objeciones
de la ciudadanía derivados de su localización o de la magnitud de sus impactos. de la ciudadanía derivados de su localización o de la magnitud de sus impactos.
suelen llegar a tribunales consisten en grandes proyectos que despiertan reparos u objeciones FIGURA Nº 3:
damente mil doscientos proyectos). De este modo, se puede colegir que los proyectos que NÚMERO DE ACCIONES CLASIFICADAS POR TIPO Y POR AÑO.
universo de proyectos que son calificados año a año por la autoridad ambiental (aproxima-
ambiental, la que no obstante, en nuestra opinión, se mantiene baja si consideramos el
una creciente tendencia hacia la judicialización de los actos administrativos de la autoridad
Un nuevo análisis vertido en la figura Nº 3 demuestra que con el tiempo ha existido
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

la COREMA II región y una reclamación desechada por el Consejo Directivo de la CONAMA, se dirigió al juez
de letras de la ciudad de Calama, quien calificó favorablemente el proyecto. En su fallo, el tribunal ordena dejar sin
efecto la Resolución Exenta Nº 2.374 de fecha 30 de noviembre de 2005 y declara que “se acoge el reclamo, y que el
proyecto de Extracción de Sulfato de Sodio en el Salar de Pujsa, Comuna de San Pedro de Atacama, II Región, también es
PORCENTAJES DE ACCIONES JURISDICCIONALES SEGUIDAS EN CONTRA DE RCA sustentable ambientalmente desde el punto de vista sectorial, toda vez que no existen antecedentes técnicos y objetivos que
hayan demostrado lo contrario”. Este fallo se encuentra firme.
FIGURA Nº 2:

Actas de Derecho de Energía Nº 2 107


RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 108

La aseveración anterior se ve confirmada al clasificar y encasillar el número histórico Por ejemplo en el caso del “Proyecto Hidroeléctrico Aysén” se interpusieron 7 recursos de protección. 24
de juicios que existen en materia ambiental por proyectos que ingresan al SEIA según
las tipologías a que corresponden, según se aprecia en la figura Nº 4. Ello nos demuestra
de manera fehaciente que los proyectos que suelen ser más objetados son precisamente seguidos de cerca por los proyectos de saneamiento con un total de treinta y siete casos.
aquellos con mayores montos de inversión o bien cuya localización es problemática. En generación como los de transmisión eléctrica suman en total cuarenta y cinco casos,
términos simples, la localización de los proyectos energéticos suele estar determinada un solo mega proyecto suele presentarse más de una acción24. Tanto los proyectos de
por la cercanía al sitio de abastecimiento del combustible, en el caso de los proyectos el país, aun cuando las cifras pueden ser engañadoras considerando que en contra de
termoeléctricos, o por la ubicación estratégica a un sitio ventoso, en el caso de un proyecto El sector energético es aquél que lidera por lejos el mayor nivel de litigiosidad en
eólico, o bien en una sección de un río susceptible de tener un alto potencial hidráulico
Fuente: Elaboración propia.
en el caso de los proyectos hidroeléctricos.
FIGURA Nº 4:
NÚMERO DE JUICIOS POR TIPOLOGÍAS DE PROYECTO
(1995-2011)

(1995-2011)
NÚMERO DE JUICIOS POR TIPOLOGÍAS DE PROYECTO
FIGURA Nº 4:
en el caso de los proyectos hidroeléctricos.
Fuente: Elaboración propia.
eólico, o bien en una sección de un río susceptible de tener un alto potencial hidráulico
El sector energético es aquél que lidera por lejos el mayor nivel de litigiosidad en termoeléctricos, o por la ubicación estratégica a un sitio ventoso, en el caso de un proyecto
el país, aun cuando las cifras pueden ser engañadoras considerando que en contra de por la cercanía al sitio de abastecimiento del combustible, en el caso de los proyectos
un solo mega proyecto suele presentarse más de una acción24. Tanto los proyectos de términos simples, la localización de los proyectos energéticos suele estar determinada
generación como los de transmisión eléctrica suman en total cuarenta y cinco casos, aquellos con mayores montos de inversión o bien cuya localización es problemática. En
seguidos de cerca por los proyectos de saneamiento con un total de treinta y siete casos. de manera fehaciente que los proyectos que suelen ser más objetados son precisamente
las tipologías a que corresponden, según se aprecia en la figura Nº 4. Ello nos demuestra
de juicios que existen en materia ambiental por proyectos que ingresan al SEIA según
24 Por ejemplo en el caso del “Proyecto Hidroeléctrico Aysén” se interpusieron 7 recursos de protección. La aseveración anterior se ve confirmada al clasificar y encasillar el número histórico

108 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
109 Actas de Derecho de Energía Nº 2
seia.sea.gob.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6498_2007_4_27_RE.pdf Resulta sumamente interesante destacar que sean estas dos tipologías las más conflic-
Texto de la resolución que declara el término del procedimiento de evaluación disponible en el sitio web: http:// 27 tivas luego de su paso por el SEIA, y en nuestra opinión, ello emana de las características
Artículo 30 bis inciso 6º. 26 propias de estos proyectos: se trata de desarrollos que son necesarios para la sociedad,
la población, pero que no se construya en mi patio trasero. que benefician a la población toda, pero respecto de los cuales son sólo algunas comu-
Acrónimo que proviene de la frase en inglés “not in mybackyard” o que se construya el proyecto, es necesario para 25 nidades las que perciben la verdadera carga directa de encontrarse en sus cercanías. En
efecto, estas tipologías de proyecto corresponden a aquellas que la doctrina comparada
petente un estudio de detalle de las erupciones holocenas enfocado a los depósitos piroclásticos, ha denominado como “NIMBY25” y que recientemente nuestro legislador ha intentado
exigencia en su pronunciamiento que “el titular del proyecto presente a la autoridad com- reconocer a través de las declaraciones de impacto ambiental de proyectos que generan
en el último adenda presentado por el titular (adenda Nº 4), y al efecto, señaló como “cargas ambientales”, es decir, aquellos proyectos que generan beneficios sociales y que
para informar sobre la materia, se pronunció conforme con la información contenida ocasionan externalidades ambientales negativas en localidades próximas durante su
y Minería (en adelante “SERNAGEOMIN”), órgano público técnicamente competente construcción u operación26.
que atraviesa varias regiones del país. En este contexto, el Servicio Nacional de Geología En el siguiente subcapítulo se analizarán dos casos recientes de recursos de protección
asociado a la localización del proyecto en la falla Liquiñe-Ofqui, accidente geográfico incoados en contra de proyectos de energía, de modo de obtener algunas conclusiones
donde sin lugar a dudas el aspecto más gravitante tuvo que ver con el análisis del riesgo sobre las últimas tendencias que el recurso de protección ambiental ha ido tomando
En esta nueva ocasión, el proyecto tuvo una evaluación ambiental de más de dos años, en los últimos años. Posteriormente se intentará lograr algunas notas características del
del Reglamento del SEIA)27. recurso de protección, finalizando con algunas propuestas para mejorar la situación de
no susceptıble de ser subsanada mediante adenda (el denomınado artículo 24 inciso 2º los proyectos eléctricos en Chile.
la época determinó que el proyecto adolecía de falta de información relevante o esencial
2. Proyecto hidroeléctrico “Río Cuervo”
proyecto ha ingresado anteriormente al SEIA, y el año 2007 la autoridad ambiental de
energía hídrica e inyectarla en el Sistema Interconectado Central. Cabe destacar que este Este proyecto consiste en un desarrollo que tiene por objeto utilizar la potencialidad
eléctrica del río Cuervo en la región de Aysén, para generar alrededor de 640 MW de eléctrica del río Cuervo en la región de Aysén, para generar alrededor de 640 MW de
Este proyecto consiste en un desarrollo que tiene por objeto utilizar la potencialidad energía hídrica e inyectarla en el Sistema Interconectado Central. Cabe destacar que este
proyecto ha ingresado anteriormente al SEIA, y el año 2007 la autoridad ambiental de
2. Proyecto hidroeléctrico “Río Cuervo”
la época determinó que el proyecto adolecía de falta de información relevante o esencial
los proyectos eléctricos en Chile. no susceptıble de ser subsanada mediante adenda (el denomınado artículo 24 inciso 2º
recurso de protección, finalizando con algunas propuestas para mejorar la situación de del Reglamento del SEIA)27.
en los últimos años. Posteriormente se intentará lograr algunas notas características del En esta nueva ocasión, el proyecto tuvo una evaluación ambiental de más de dos años,
sobre las últimas tendencias que el recurso de protección ambiental ha ido tomando donde sin lugar a dudas el aspecto más gravitante tuvo que ver con el análisis del riesgo
incoados en contra de proyectos de energía, de modo de obtener algunas conclusiones asociado a la localización del proyecto en la falla Liquiñe-Ofqui, accidente geográfico
En el siguiente subcapítulo se analizarán dos casos recientes de recursos de protección que atraviesa varias regiones del país. En este contexto, el Servicio Nacional de Geología
construcción u operación26. y Minería (en adelante “SERNAGEOMIN”), órgano público técnicamente competente
ocasionan externalidades ambientales negativas en localidades próximas durante su para informar sobre la materia, se pronunció conforme con la información contenida
“cargas ambientales”, es decir, aquellos proyectos que generan beneficios sociales y que en el último adenda presentado por el titular (adenda Nº 4), y al efecto, señaló como
reconocer a través de las declaraciones de impacto ambiental de proyectos que generan exigencia en su pronunciamiento que “el titular del proyecto presente a la autoridad com-
ha denominado como “NIMBY25” y que recientemente nuestro legislador ha intentado petente un estudio de detalle de las erupciones holocenas enfocado a los depósitos piroclásticos,
efecto, estas tipologías de proyecto corresponden a aquellas que la doctrina comparada
nidades las que perciben la verdadera carga directa de encontrarse en sus cercanías. En 25 Acrónimo que proviene de la frase en inglés “not in mybackyard” o que se construya el proyecto, es necesario para
que benefician a la población toda, pero respecto de los cuales son sólo algunas comu- la población, pero que no se construya en mi patio trasero.
propias de estos proyectos: se trata de desarrollos que son necesarios para la sociedad, 26 Artículo 30 bis inciso 6º.
tivas luego de su paso por el SEIA, y en nuestra opinión, ello emana de las características 27 Texto de la resolución que declara el término del procedimiento de evaluación disponible en el sitio web: http://
Resulta sumamente interesante destacar que sean estas dos tipologías las más conflic- seia.sea.gob.cl/externos/admin_seia_web/archivos/6498_2007_4_27_RE.pdf
Actas de Derecho de Energía Nº 2 109
RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 110
TALESCOMOCA¤DAYmUJOSPIROCLÕSTICOS ASHmOW SCORIAmOWELLOENELENTORNOINMEDIATODEL expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=3965519.
volcán Cay. El mencionado estudio de erupciones holocenas deberá ser presentado previo al En el siguiente link se encuentra el expediente de la evaluación ambiental del proyecto http://seia.sea.gob.cl/ 30
inicio de la construcción del embalse, y conforme a sus resultados se deberán proponer el plan de enero de 2010. En ese sentıdo, ver artículo prımero transıtorıo de la Ley Nº 20.417.
de prevención correspondiente.” (énfasis agregado). Este artículo, en estrıcto rıgor, no es aplıcable al proyecto por cuanto este ıngresó al SEIA con anterıorıdad al 26
29
Con lo anterior, el SEA procedió a incorporar el pronunciamiento técnico del órga- Páginas 197 y 241. 28
no que por ley tiene tuición sobre los aspectos geológicos asociados a la evaluación en
el ICE28, quedando éste en idénticos términos a lo informado durante la evaluación.
Es en ese contexto que se presenta un recurso de protección en contra del citado ICE, SERNAGEOMIN en el ICE ımpugnado, en los términos indicados anteriormente.
aduciendo básicamente tres cosas: (i) que el ICE sería ilegal; (ii) que el ICE no cumpliría toda vez que se limıtó a copiar textualmente la recomendación técnica efectuada por el
con los requisitos establecidos en el artículo 9º bis de la LBGMA29; y (iii) se omite en mentación del fallo, por cuanto el SEA no incurrió en la supuesta ilegalidad objetada,
el ICE el análisis de riesgo de la falla geológica, supuestamente ignorando el análisis del necesario señalar que nuestro máximo tribunal cometió un error en el análisis y funda-
SERNAGEOMIN. para acoger la acción constitucional impetrada” (el destacado es nuestro). Sin embargo, es
Dicho recurso fue rechazado con costas por la Corte de Apelaciones de Coyhaique. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, otorgando mérito suficiente
Sin embargo, con fecha 11 de mayo de 2012, la Corte Suprema revocó la sentencia de Ambiental. Por tanto, la situación descrita refleja la infracción de los artículos 24 y 27 del
primera instancia dictada por la Corte de Coyhaique, acogiendo el recurso de protección que el proyecto pueda ser sometido a la aprobación o rechazo de la Comisión de Evaluación
interpuesto en contra del ICE del proyecto30, ordenando dejar sin efecto dicho acto contener el estudio de suelo indicado, que, a juicio de esta Corte, resulta imprescindible para
trámite y señalando que “previo a pasar el Estudio de Impacto Ambiental a la Comisión )#%ADOLECEDEILEGALIDADPORHABERIGNORADOLARECOMENDACI˜NDEL3%2.!'%/-).YNO
de Evaluación Ambiental para que ésta se pronuncie respecto de la aprobación o rechazo del ciocinio en el considerando noveno del fallo, señalando: “Que en estas circunstancias, el
PROYECTO@#ENTRAL(IDROEL£CTRICA#UERVO ELTITULARDELMISMOn%NERG¤A!USTRAL,IMITADAn Sin el afán de analizar la totalidad de la sentencia, la Corte Suprema funda su ra-
DEBERÕREALIZARELESTUDIODESUELOINDICADOPOREL3%2.!'%/-).AQUESEHACEREFEREN- Comisión”.
cia en el considerando octavo de este fallo, el que deberá ser incluido por la parte recurrida en el Informe Consolidado de Evaluación que servirá de base al pronunciamiento de dicha
en el Informe Consolidado de Evaluación que servirá de base al pronunciamiento de dicha cia en el considerando octavo de este fallo, el que deberá ser incluido por la parte recurrida
Comisión”. DEBERÕREALIZARELESTUDIODESUELOINDICADOPOREL3%2.!'%/-).AQUESEHACEREFEREN-
Sin el afán de analizar la totalidad de la sentencia, la Corte Suprema funda su ra- PROYECTO@#ENTRAL(IDROEL£CTRICA#UERVO ELTITULARDELMISMOn%NERG¤A!USTRAL,IMITADAn
ciocinio en el considerando noveno del fallo, señalando: “Que en estas circunstancias, el de Evaluación Ambiental para que ésta se pronuncie respecto de la aprobación o rechazo del
)#%ADOLECEDEILEGALIDADPORHABERIGNORADOLARECOMENDACI˜NDEL3%2.!'%/-).YNO trámite y señalando que “previo a pasar el Estudio de Impacto Ambiental a la Comisión
contener el estudio de suelo indicado, que, a juicio de esta Corte, resulta imprescindible para interpuesto en contra del ICE del proyecto30, ordenando dejar sin efecto dicho acto
que el proyecto pueda ser sometido a la aprobación o rechazo de la Comisión de Evaluación primera instancia dictada por la Corte de Coyhaique, acogiendo el recurso de protección
Ambiental. Por tanto, la situación descrita refleja la infracción de los artículos 24 y 27 del Sin embargo, con fecha 11 de mayo de 2012, la Corte Suprema revocó la sentencia de
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, otorgando mérito suficiente Dicho recurso fue rechazado con costas por la Corte de Apelaciones de Coyhaique.
para acoger la acción constitucional impetrada” (el destacado es nuestro). Sin embargo, es SERNAGEOMIN.
necesario señalar que nuestro máximo tribunal cometió un error en el análisis y funda- el ICE el análisis de riesgo de la falla geológica, supuestamente ignorando el análisis del
mentación del fallo, por cuanto el SEA no incurrió en la supuesta ilegalidad objetada, con los requisitos establecidos en el artículo 9º bis de la LBGMA29; y (iii) se omite en
toda vez que se limıtó a copiar textualmente la recomendación técnica efectuada por el aduciendo básicamente tres cosas: (i) que el ICE sería ilegal; (ii) que el ICE no cumpliría
SERNAGEOMIN en el ICE ımpugnado, en los términos indicados anteriormente. Es en ese contexto que se presenta un recurso de protección en contra del citado ICE,
el ICE28, quedando éste en idénticos términos a lo informado durante la evaluación.
no que por ley tiene tuición sobre los aspectos geológicos asociados a la evaluación en
28 Páginas 197 y 241. Con lo anterior, el SEA procedió a incorporar el pronunciamiento técnico del órga-
29 Este artículo, en estrıcto rıgor, no es aplıcable al proyecto por cuanto este ıngresó al SEIA con anterıorıdad al 26 de prevención correspondiente.” (énfasis agregado).
de enero de 2010. En ese sentıdo, ver artículo prımero transıtorıo de la Ley Nº 20.417. inicio de la construcción del embalse, y conforme a sus resultados se deberán proponer el plan
30 En el siguiente link se encuentra el expediente de la evaluación ambiental del proyecto http://seia.sea.gob.cl/ volcán Cay. El mencionado estudio de erupciones holocenas deberá ser presentado previo al
expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=3965519. TALESCOMOCA¤DAYmUJOSPIROCLÕSTICOS ASHmOW SCORIAmOWELLOENELENTORNOINMEDIATODEL
110 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
111 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Ver GUILOFF, 2010. Adicionalmente, cabe destacar que la Corte Suprema se vale de los principios pre-
32
Ver SÁEZ 2012, 25. 31
ventivo y precautorio mencionados en el Mensaje de la LBGMA para tachar de ilegal
este acto trámite, por cuanto lo que el máximo tribunal está pidiendo es que el estudio
para profundizar en el análisis del riesgo asociado a la falla geológica en que se sitúa el
implícita que es compleja de predecir, no obstante lo cual se le asocian medidas de proyecto se efectúe con anterioridad a la calificación ambiental y no con posterıorıdad en
para mitigarlos, repararlos o compensarlos, los riesgos cuentan con una incertidumbre los términos solicitados por el SERNAGEOMIN. La pregunta que cabe hacerse entonces
una determinada certeza, por lo que científicamente se predicen y se le asocian medidas es si nuestro máximo tribunal puede valerse de principios de derecho ambiental cuya
riesgos asociados a un proyecto. En efecto, mientras los impactos están revestidos de regulación en el ordenamiento jurídico ambiental es al menos difusa31 y que además
lógica que debe hacerse en el SEIA respecto a la evaluación de los impactos y de los entra en contradicción con la lógica del SEIA, en el sentido que no es un mecanismo de
no es la sede adecuada e idónea para analizar y profundizar en la distinción metodo- toma de decisiones aislado, sino que concluye con una autorización de funcionamiento
requieren sólo ilegalidad32–. Sin embargo, sostenemos que esta acción constitucional que se integra con una serie de otras autorizaciones de mayor o menor complejidad,
por acciones ilegales o arbitrarias –que en caso del recurso de protección ambiental muchas de las cuales son posteriores a la calificación ambiental. Ello cobra relevancia al
adecuada y velozmente ante privaciones o perturbaciones de garantías constitucionales destacar que la discusión sobre ciertos riesgos de un proyecto no se agota con la mera
análisis. Creemos que el recurso de protección es un mecanismo efıcaz para reaccionar calificación ambiental, sino que es necesario continuar y precisar aún más algunos aspectos
etapa probatoria clara o con un período de discusión adecuado para entrar al fondo del y los potenciales riesgos que su ejecución pueda acarrear. En el caso de la construcción
de la autoridad ambiental, máxime si se trata de un proceso desformalizado, sin una de una central hidroeléctrica, la evaluación ambiental predecirá y evaluará las eventuales
de proteccion es el procedimiento adecuado e idóneo para objetar este tipo de decisiones situaciones de riesgo de manera general, pero la discusión en detalle sobre la ingeniería
Una duda adicional que surge con este caso corresponde a determinar si el recurso para el tratamiento de los riesgos geológicos debiera sostenerse con posterioridad, en el
engloba otros permisos ambientales sectoriales. marco de la tramitación del permiso para grandes obras hidráulicas del artículo 294 del
era compatible con este atributo de la RCA como autorización de funcionamiento que Código de Aguas, discusión que, en ocasiones, puede prolongarse significativamente en
que acarrea riesgo. En ese sentido, entonces, el pronunciamiento de SERNAGEOMIN el tiempo con tal de entregar elementos de juicio categóricos para autorizar una actividad
el tiempo con tal de entregar elementos de juicio categóricos para autorizar una actividad que acarrea riesgo. En ese sentido, entonces, el pronunciamiento de SERNAGEOMIN
Código de Aguas, discusión que, en ocasiones, puede prolongarse significativamente en era compatible con este atributo de la RCA como autorización de funcionamiento que
marco de la tramitación del permiso para grandes obras hidráulicas del artículo 294 del engloba otros permisos ambientales sectoriales.
para el tratamiento de los riesgos geológicos debiera sostenerse con posterioridad, en el Una duda adicional que surge con este caso corresponde a determinar si el recurso
situaciones de riesgo de manera general, pero la discusión en detalle sobre la ingeniería de proteccion es el procedimiento adecuado e idóneo para objetar este tipo de decisiones
de una central hidroeléctrica, la evaluación ambiental predecirá y evaluará las eventuales de la autoridad ambiental, máxime si se trata de un proceso desformalizado, sin una
y los potenciales riesgos que su ejecución pueda acarrear. En el caso de la construcción etapa probatoria clara o con un período de discusión adecuado para entrar al fondo del
calificación ambiental, sino que es necesario continuar y precisar aún más algunos aspectos análisis. Creemos que el recurso de protección es un mecanismo efıcaz para reaccionar
destacar que la discusión sobre ciertos riesgos de un proyecto no se agota con la mera adecuada y velozmente ante privaciones o perturbaciones de garantías constitucionales
muchas de las cuales son posteriores a la calificación ambiental. Ello cobra relevancia al por acciones ilegales o arbitrarias –que en caso del recurso de protección ambiental
que se integra con una serie de otras autorizaciones de mayor o menor complejidad, requieren sólo ilegalidad32–. Sin embargo, sostenemos que esta acción constitucional
toma de decisiones aislado, sino que concluye con una autorización de funcionamiento no es la sede adecuada e idónea para analizar y profundizar en la distinción metodo-
entra en contradicción con la lógica del SEIA, en el sentido que no es un mecanismo de lógica que debe hacerse en el SEIA respecto a la evaluación de los impactos y de los
regulación en el ordenamiento jurídico ambiental es al menos difusa31 y que además riesgos asociados a un proyecto. En efecto, mientras los impactos están revestidos de
es si nuestro máximo tribunal puede valerse de principios de derecho ambiental cuya una determinada certeza, por lo que científicamente se predicen y se le asocian medidas
los términos solicitados por el SERNAGEOMIN. La pregunta que cabe hacerse entonces para mitigarlos, repararlos o compensarlos, los riesgos cuentan con una incertidumbre
proyecto se efectúe con anterioridad a la calificación ambiental y no con posterıorıdad en implícita que es compleja de predecir, no obstante lo cual se le asocian medidas de
para profundizar en el análisis del riesgo asociado a la falla geológica en que se sitúa el
este acto trámite, por cuanto lo que el máximo tribunal está pidiendo es que el estudio
ventivo y precautorio mencionados en el Mensaje de la LBGMA para tachar de ilegal 31 Ver SÁEZ 2012, 25.
Adicionalmente, cabe destacar que la Corte Suprema se vale de los principios pre-
32 Ver GUILOFF, 2010.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 111


RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 112
prevención para intentar que no se generen las contingencias y medidas de control, expediente/expediente.php?id_expediente=6298412&modo=ficha.
una vez generadas éstas. En el siguiente link se encuentra el expediente de la evaluación ambiental del proyecto http://seia.sea.gob.cl/
33
Por último, otro aspecto que cabe destacar en el fallo, es que a juicio de la Corte
Suprema, los actos de trámite del proceso de evaluación ambiental sí son susceptıbles de informaron la necesidad de que el proyecto debiera ingresar por un EIA.
amagar garantías constitucionales y por consiguiente, sí pueden ser objeto del recurso servicios con competencia ambiental que participaban de la evaluación del proyecto,
de protección. los servicios sectoriales. Hasta ese momento, es interesante destacar que ninguno de los
el proyecto, la DIA se encontraba en etapa de evaluación del adenda Nº 2 por parte de
3. Proyecto “Optimización Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”
En el momento en que la Corte Suprema revocó la resolución que admitió a trámite
Con fecha 15 de junio de 2012 la Corte Suprema revocó una sentencia de la Corte del suministro eléctrico de la segunda unidad.
de Apelaciones de Concepción, acogiendo un recurso de protección presentado contra optimizaría el manejo de insumos y residuos, y se aumentaría la eficiencia y seguridad
la resolución que admite a trámite el proyecto “Optimización Central Termoeléctrica energía internos y en un aumento posible de 20 MW de potencia. Adicionalmente, se
Bocamina Segunda Unidad”, ordenando que el titular del proyecto presente un EIA a equipos y obras de la segunda unidad, traduciéndose en un ahorro en los consumos de
la Comisión de Evaluación de la Región del Biobío. una caldera del tipo “circulación asistida”), lo que conllevaría la redistribución de los
Como antecedentes preliminares, debe indicarse que el proyecto “Ampliación Central cambio del tipo de caldera (reemplazando la caldera del tipo “circulación natural” por
Bocamina (Segunda Unidad)”, corresponde a una central termoeléctrica de 350 MW de DIA33, el proyecto considera modificaciones al proyecto original, como por ejemplo, el
potencia –aledaña a la Primera Unidad de la actual Central Termoeléctrica Bocamina–, y conforme a lo establecido en los artículos 8º y 10 de la LBGMA. Según consta en la
que fue sometido al SEIA a través de un EIA y calificado favorablemente por la Comisión de evaluar ambientalmente las modificaciones proyectadas respecto al proyecto aprobado,
Regional del Medio Ambiente de la Región del Biobío el 2 de agosto de 2007. SEIA la DIA “Optimización Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, a fin
Producto de estudios de ingeniería realizados a partir del año 2008, el titular del implicaría un aumento de potencia en 20 MW. En mérito de ello, el titular sometió al
proyecto habría optado por optimizar el diseño de la segunda unidad, lo que a su juicio le ficar las características esenciales del proyecto aprobado. Adicionalmente, la modificación
permitiría mejorar su funcionamiento en términos ambientales y de seguridad, sin modi- permitiría mejorar su funcionamiento en términos ambientales y de seguridad, sin modi-
ficar las características esenciales del proyecto aprobado. Adicionalmente, la modificación proyecto habría optado por optimizar el diseño de la segunda unidad, lo que a su juicio le
implicaría un aumento de potencia en 20 MW. En mérito de ello, el titular sometió al Producto de estudios de ingeniería realizados a partir del año 2008, el titular del
SEIA la DIA “Optimización Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, a fin Regional del Medio Ambiente de la Región del Biobío el 2 de agosto de 2007.
de evaluar ambientalmente las modificaciones proyectadas respecto al proyecto aprobado, que fue sometido al SEIA a través de un EIA y calificado favorablemente por la Comisión
conforme a lo establecido en los artículos 8º y 10 de la LBGMA. Según consta en la potencia –aledaña a la Primera Unidad de la actual Central Termoeléctrica Bocamina–, y
DIA33, el proyecto considera modificaciones al proyecto original, como por ejemplo, el Bocamina (Segunda Unidad)”, corresponde a una central termoeléctrica de 350 MW de
cambio del tipo de caldera (reemplazando la caldera del tipo “circulación natural” por Como antecedentes preliminares, debe indicarse que el proyecto “Ampliación Central
una caldera del tipo “circulación asistida”), lo que conllevaría la redistribución de los la Comisión de Evaluación de la Región del Biobío.
equipos y obras de la segunda unidad, traduciéndose en un ahorro en los consumos de Bocamina Segunda Unidad”, ordenando que el titular del proyecto presente un EIA a
energía internos y en un aumento posible de 20 MW de potencia. Adicionalmente, se la resolución que admite a trámite el proyecto “Optimización Central Termoeléctrica
optimizaría el manejo de insumos y residuos, y se aumentaría la eficiencia y seguridad de Apelaciones de Concepción, acogiendo un recurso de protección presentado contra
del suministro eléctrico de la segunda unidad. Con fecha 15 de junio de 2012 la Corte Suprema revocó una sentencia de la Corte
En el momento en que la Corte Suprema revocó la resolución que admitió a trámite
3. Proyecto “Optimización Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”
el proyecto, la DIA se encontraba en etapa de evaluación del adenda Nº 2 por parte de
los servicios sectoriales. Hasta ese momento, es interesante destacar que ninguno de los de protección.
servicios con competencia ambiental que participaban de la evaluación del proyecto, amagar garantías constitucionales y por consiguiente, sí pueden ser objeto del recurso
informaron la necesidad de que el proyecto debiera ingresar por un EIA. Suprema, los actos de trámite del proceso de evaluación ambiental sí son susceptıbles de
Por último, otro aspecto que cabe destacar en el fallo, es que a juicio de la Corte
33 En el siguiente link se encuentra el expediente de la evaluación ambiental del proyecto http://seia.sea.gob.cl/ una vez generadas éstas.
expediente/expediente.php?id_expediente=6298412&modo=ficha. prevención para intentar que no se generen las contingencias y medidas de control,
112 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
113 Actas de Derecho de Energía Nº 2
es de 5 días. Cabe destacar –como se dijo anteriormente–, que el recurso de protección se pre-
pública, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el plazo para resolver sobre la admisibilidad sentó contra la resolución que admite a trámite el proyecto. Se trata, por tanto, sólo de
Según dispone el artículo 20 del D.S. Nº 95 de 2001, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la Re-
35 la fase inicial del procedimiento de evaluación ambiental, según establece el artículo 14
Sobre este punto, ver PÜSCHEL y GARCÍA, 2010. 34 ter de la LBGMA al disponer que “El procedimiento de evaluación de impacto ambiental
se iniciará con una verificación rigurosa del tipo de proyecto y la vía de evaluación que debe
en Chile. seguir, con el objetivo de que no existan errores administrativos en el proceso de admisión a
y darle un carácter distinto es desconocer el proceso de evaluación ambiental vigente trámite de un proyecto”34. Como se advierte, se trata de un análisis temprano35 que tiene
etc. De lo anterior, queda de manifiesto que el análisis que se realiza es una formalidad como objetivo evitar errores administrativos del procedımıento y no un análisis técni-
vigencia de sociedades), si contiene los capítulos exigidos por el Reglamento del SEIA, co exhaustivo como podría ser aquél que se efectúa dentro de los primeros 30 días de
si se encuentra correctamente identificado el titular y su sociedad matriz (certificados de evaluación de conformidad al artículo 18 bis de la LBGMA, a efectos de determinar la
de admisibilidad versa sobre si el proyecto ha sido presentado ante órgano competente; falta de información relevante o esencial o la necesidad de presentar un EIA, que permite
formal del procedimiento y no una evaluación de fondo. Sólo a modo ejemplar, el test poner término anticipado al procedimiento de evaluación. En este último caso, el SEA
Sin embargo y como se ha explicado, el test de admisibilidad es un aspecto meramente ya tiene a la vista los primeros pronunciamientos de los servicios sectoriales y ha podido
referidos no puede ser sometido a una mera Declaración” (el destacado es nuestro). conocer el proyecto o actividad sometido a evaluación con mayor detalle. En la misma
ambiental y que ahora pretende modificaciones de la importancia y entidad que ya han sido línea, el procedimiento de evaluación ambiental de una DIA considera en el artículo 19
que la expliquen y legitimen, pues un proyecto que fue aprobado por Estudio de impacto de la LBGMA una tercera etapa, evidentemente de análisis técnico más detallado, donde
desprovista de sustento, más producto de la pura voluntad de su autor que de fundamentos es posible ordenar la presentación de un EIA: se trata de la etapa de calificación donde
para adoptar tal decisión, lo así resuelto deviene en arbitrario, pues aparece como una actuación precisamente el legislador ha establecido que es posible rechazar una DIA cuando “el
contiene fundamentos ni motivos que den cuenta de las razones consideradas por la autoridad respectivo proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental”. Parece claro,
Sobre el fallo en particular, la Corte Suprema estima que “…el acto cuestionado no entonces, que el análisis del test de admisibilidad es más “grueso” y no define necesaria-
mente la idoneidad de la vía de evaluación de un determinado proyecto o actividad. mente la idoneidad de la vía de evaluación de un determinado proyecto o actividad.
entonces, que el análisis del test de admisibilidad es más “grueso” y no define necesaria- Sobre el fallo en particular, la Corte Suprema estima que “…el acto cuestionado no
respectivo proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental”. Parece claro, contiene fundamentos ni motivos que den cuenta de las razones consideradas por la autoridad
precisamente el legislador ha establecido que es posible rechazar una DIA cuando “el para adoptar tal decisión, lo así resuelto deviene en arbitrario, pues aparece como una actuación
es posible ordenar la presentación de un EIA: se trata de la etapa de calificación donde desprovista de sustento, más producto de la pura voluntad de su autor que de fundamentos
de la LBGMA una tercera etapa, evidentemente de análisis técnico más detallado, donde que la expliquen y legitimen, pues un proyecto que fue aprobado por Estudio de impacto
línea, el procedimiento de evaluación ambiental de una DIA considera en el artículo 19 ambiental y que ahora pretende modificaciones de la importancia y entidad que ya han sido
conocer el proyecto o actividad sometido a evaluación con mayor detalle. En la misma referidos no puede ser sometido a una mera Declaración” (el destacado es nuestro).
ya tiene a la vista los primeros pronunciamientos de los servicios sectoriales y ha podido Sin embargo y como se ha explicado, el test de admisibilidad es un aspecto meramente
poner término anticipado al procedimiento de evaluación. En este último caso, el SEA formal del procedimiento y no una evaluación de fondo. Sólo a modo ejemplar, el test
falta de información relevante o esencial o la necesidad de presentar un EIA, que permite de admisibilidad versa sobre si el proyecto ha sido presentado ante órgano competente;
evaluación de conformidad al artículo 18 bis de la LBGMA, a efectos de determinar la si se encuentra correctamente identificado el titular y su sociedad matriz (certificados de
co exhaustivo como podría ser aquél que se efectúa dentro de los primeros 30 días de vigencia de sociedades), si contiene los capítulos exigidos por el Reglamento del SEIA,
como objetivo evitar errores administrativos del procedımıento y no un análisis técni- etc. De lo anterior, queda de manifiesto que el análisis que se realiza es una formalidad
trámite de un proyecto”34. Como se advierte, se trata de un análisis temprano35 que tiene y darle un carácter distinto es desconocer el proceso de evaluación ambiental vigente
seguir, con el objetivo de que no existan errores administrativos en el proceso de admisión a en Chile.
se iniciará con una verificación rigurosa del tipo de proyecto y la vía de evaluación que debe
ter de la LBGMA al disponer que “El procedimiento de evaluación de impacto ambiental 34 Sobre este punto, ver PÜSCHEL y GARCÍA, 2010.
la fase inicial del procedimiento de evaluación ambiental, según establece el artículo 14 35 Según dispone el artículo 20 del D.S. Nº 95 de 2001, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la Re-
sentó contra la resolución que admite a trámite el proyecto. Se trata, por tanto, sólo de pública, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el plazo para resolver sobre la admisibilidad
Cabe destacar –como se dijo anteriormente–, que el recurso de protección se pre- es de 5 días.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 113
RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 114

La Corte Suprema en el considerando quinto de su fallo indica que “así las cosas, la 2 letra d) del Reglamento del SEIA.
calificación de impacto ambiental de la que trata el artículo 11 ter del cuerpo legal ante- EIA cada vez que se incorporen cambios de consideración en los términos del artículo
riormente invocado para los casos de modificación de un proyecto, sólo se satisface por medio ingresó previamente como un EIA, deba indefectiblemente ingresar a través de otro
de un Estudio de Impacto Ambiental y no de una mera Declaración, al contrario de lo que una evaluación de impacto. Pero ello, de ninguna manera acarrea que un proyecto que
se pretende, pues sólo de ese modo es posible establecer si las modificaciones introducidas a del proyecto que se somete a evaluación (en este caso la modificación) y posteriormente
la planta generadora importarán el mejoramiento ambiental y no un peligro o daño para el decir, con una idónea línea de base (que considere al proyecto original), una descripción
entorno en que se ubica”. A su vez, el considerando sexto dispone que “,ANECESIDADDEL a las categorías clásicas de una evaluación de impacto preparada de forma adecuada, es
Estudio de Impacto Ambiental en este caso resulta abonada por los principios que inspiran y si debe ingresar a través de un EIA o una DIA. Ello es lógico y responde íntegramente
sobre los cuales se desarrolla la regulación ambiental en nuestro ordenamiento, en particular el proyecto genera o no impactos, revisar si éstos son de consideración y luego analizar
los principios de prevención y de responsabilidad, que sólo se cumplen si los evaluadores aplican que ya genera el proyecto original para, una vez superpuesta la modificación, verificar si
desde un inicio sus especiales conocimientos sobre la materia, cuestión que sólo resulta posible sentido– sólo puede entenderse en la forma que el titular deberá considerar los impactos
con un Estudio de Impacto Ambiental, al igual como se hizo al momento de someter a ese ésta debe considerar la suma de ambos proyectos. Dicha afirmación –para que tenga
procedimiento los proyectos originales, y no con una mera Declaración de parte interesada la aseveración anterior sólo para los efectos de la evaluación de impacto, al señalar que
como ahora se pretende, que a todas luces es insuficiente” (énfasis agregado). únicamente el proyecto que será modificado.Sin embargo, el mismo artículo flexibiliza
Sobre lo dictaminado por la Corte Suprema, es de sumo interés destacar que la yecto debe ingresar al SEIA y si debe ingresar mediante un EIA o DIA, debe analizarse
LBGMA establece claramente el modo en que deben evaluarse los proyectos o acti- analizarla en conjunto con el proyecto original. En otras palabras, para analizar si el pro-
vidades listados en su artículo 10. En primer lugar es necesario atender al artículo 11 de proyecto debe analizarse únicamente la modificación por sí sola, prescindiendo de
ter de la Ley –que viene a consagrar legalmente un principio que ya se encontraba en puede desprender con meridiana claridad que para efectos de calificar una modificación
el artículo 124 del Reglamento del SEIA–, en el sentido que “en caso de modificarse para todos los fines legales pertinentes” (el destacado es nuestro). Del referido artículo se
un proyecto o actividad, la calificación ambiental deberá recaer sobre dicha modificación considerará la suma de los impactos provocados por la modificación y el proyecto existente
y no sobre el proyecto o actividad existente, aunque la evaluación de impacto ambiental y no sobre el proyecto o actividad existente, aunque la evaluación de impacto ambiental
considerará la suma de los impactos provocados por la modificación y el proyecto existente un proyecto o actividad, la calificación ambiental deberá recaer sobre dicha modificación
para todos los fines legales pertinentes” (el destacado es nuestro). Del referido artículo se el artículo 124 del Reglamento del SEIA–, en el sentido que “en caso de modificarse
puede desprender con meridiana claridad que para efectos de calificar una modificación ter de la Ley –que viene a consagrar legalmente un principio que ya se encontraba en
de proyecto debe analizarse únicamente la modificación por sí sola, prescindiendo de vidades listados en su artículo 10. En primer lugar es necesario atender al artículo 11
analizarla en conjunto con el proyecto original. En otras palabras, para analizar si el pro- LBGMA establece claramente el modo en que deben evaluarse los proyectos o acti-
yecto debe ingresar al SEIA y si debe ingresar mediante un EIA o DIA, debe analizarse Sobre lo dictaminado por la Corte Suprema, es de sumo interés destacar que la
únicamente el proyecto que será modificado.Sin embargo, el mismo artículo flexibiliza como ahora se pretende, que a todas luces es insuficiente” (énfasis agregado).
la aseveración anterior sólo para los efectos de la evaluación de impacto, al señalar que procedimiento los proyectos originales, y no con una mera Declaración de parte interesada
ésta debe considerar la suma de ambos proyectos. Dicha afirmación –para que tenga con un Estudio de Impacto Ambiental, al igual como se hizo al momento de someter a ese
sentido– sólo puede entenderse en la forma que el titular deberá considerar los impactos desde un inicio sus especiales conocimientos sobre la materia, cuestión que sólo resulta posible
que ya genera el proyecto original para, una vez superpuesta la modificación, verificar si los principios de prevención y de responsabilidad, que sólo se cumplen si los evaluadores aplican
el proyecto genera o no impactos, revisar si éstos son de consideración y luego analizar sobre los cuales se desarrolla la regulación ambiental en nuestro ordenamiento, en particular
si debe ingresar a través de un EIA o una DIA. Ello es lógico y responde íntegramente Estudio de Impacto Ambiental en este caso resulta abonada por los principios que inspiran y
a las categorías clásicas de una evaluación de impacto preparada de forma adecuada, es entorno en que se ubica”. A su vez, el considerando sexto dispone que “,ANECESIDADDEL
decir, con una idónea línea de base (que considere al proyecto original), una descripción la planta generadora importarán el mejoramiento ambiental y no un peligro o daño para el
del proyecto que se somete a evaluación (en este caso la modificación) y posteriormente se pretende, pues sólo de ese modo es posible establecer si las modificaciones introducidas a
una evaluación de impacto. Pero ello, de ninguna manera acarrea que un proyecto que de un Estudio de Impacto Ambiental y no de una mera Declaración, al contrario de lo que
ingresó previamente como un EIA, deba indefectiblemente ingresar a través de otro riormente invocado para los casos de modificación de un proyecto, sólo se satisface por medio
EIA cada vez que se incorporen cambios de consideración en los términos del artículo calificación de impacto ambiental de la que trata el artículo 11 ter del cuerpo legal ante-
2 letra d) del Reglamento del SEIA. La Corte Suprema en el considerando quinto de su fallo indica que “así las cosas, la

114 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
115 Actas de Derecho de Energía Nº 2

oportuna finalmente impide el acceso a la justicia ambiental. En efecto, el artículo 10 de la LBGMA establece qué tipologías de proyectos deben
vacío que hoy en día evidentemente existe, en el entendido que una decisión que no es ingresar al SEIA (por ejemplo la letra c) señala que ingresan las centrales generadoras
decisiones del SEA y en este sentido el recurso de protección ha venido a llenar un de energía mayores a 3 MW). Por su parte, el artículo 11 es el que diferencia qué pro-
Sin duda es un mecanismo que ha ofrecido bondades a los posibles afectados por yectos deben evaluarse a través de un EIA, en base a si generan o presentan impactos
ambientales –reclamación al juez civil o nulidad de derecho público–. denominados significativos. Justamente un tema no resuelto en el fallo de la Corte
ración con el contencioso administrativo existente previo a la vigencia de los tribunales Suprema consiste en la ausencia de un análisis del citado artículo 11, a fin de indicar
siendo un procedimiento desformalizado y con un plazo de resolución breve en compa- bajo qué supuesto el proyecto debe ingresar mediante un EIA. En otras palabras, no ha
a) ¿Justicia oportuna? El recurso de protección ofrece una vía relativamente expedita, expuesto cuál es el efecto, característica, o circunstancia que ameritaría que el proyecto
ingrese por un EIA.
por la Corte Suprema. En síntesis y como se ha visto en estos casos, es un hecho innegable que la Corte
posible desprender del análisis de los últimos recursos de protección ambiental resueltos Suprema desde hace un tiempo considera de forma clara que proceden los recursos de
A continuación se expondrán brevemente cuáles son los atributos y tendencias que es protección en contra de actos de trámite, en este caso, respecto del trámite de admisi-
bilidad. A nuestro juicio, ello es complejo y no permite que el propio procedimiento
3. Notas del Recurso de Protección como Contencioso Administrativo Ambiental
administrativo especial regulado en la LBGMA pueda desenvolverse en forma normal y
este caso, no existe ningún análisis sobre si el proyecto puede o no generarlos. hacerse cargo con sus herramientas propias de las complejidades de un proyecto. Como
del artículo 11 se evaluará a través de un EIA y en caso contrario mediante una DIA. En se ha indicado, en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de una DIA
tículo 10, disponiendo que si genera alguno de los efectos, características o circunstancias existen 2 etapas posteriores en que, de haber sido necesario y pertinente, el SEA luego
claramente la forma en que deben evaluarse los proyectos o actividades listados en el ar- de analizar el mérito técnico del proyecto pudo ordenar la presentación de un EIA, por
sustento a las disposiciones de la propia LBGMA, en el sentido que dicha ley establece lo que en la admisión a trámıte claramente no está dicha la última palabra.
deban evaluarse por la misma vía. Lo delicado de esta interpretación radica en que se quita En este caso la Corte Suprema estima, además, que si el proyecto originalmente eva-
luado a través del SEA ingresó mediante un EIA, la lógica es que todas sus modificaciones luado a través del SEA ingresó mediante un EIA, la lógica es que todas sus modificaciones
En este caso la Corte Suprema estima, además, que si el proyecto originalmente eva- deban evaluarse por la misma vía. Lo delicado de esta interpretación radica en que se quita
lo que en la admisión a trámıte claramente no está dicha la última palabra. sustento a las disposiciones de la propia LBGMA, en el sentido que dicha ley establece
de analizar el mérito técnico del proyecto pudo ordenar la presentación de un EIA, por claramente la forma en que deben evaluarse los proyectos o actividades listados en el ar-
existen 2 etapas posteriores en que, de haber sido necesario y pertinente, el SEA luego tículo 10, disponiendo que si genera alguno de los efectos, características o circunstancias
se ha indicado, en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de una DIA del artículo 11 se evaluará a través de un EIA y en caso contrario mediante una DIA. En
hacerse cargo con sus herramientas propias de las complejidades de un proyecto. Como este caso, no existe ningún análisis sobre si el proyecto puede o no generarlos.
administrativo especial regulado en la LBGMA pueda desenvolverse en forma normal y
3. Notas del Recurso de Protección como Contencioso Administrativo Ambiental
bilidad. A nuestro juicio, ello es complejo y no permite que el propio procedimiento
protección en contra de actos de trámite, en este caso, respecto del trámite de admisi- A continuación se expondrán brevemente cuáles son los atributos y tendencias que es
Suprema desde hace un tiempo considera de forma clara que proceden los recursos de posible desprender del análisis de los últimos recursos de protección ambiental resueltos
En síntesis y como se ha visto en estos casos, es un hecho innegable que la Corte por la Corte Suprema.
ingrese por un EIA.
expuesto cuál es el efecto, característica, o circunstancia que ameritaría que el proyecto a) ¿Justicia oportuna? El recurso de protección ofrece una vía relativamente expedita,
bajo qué supuesto el proyecto debe ingresar mediante un EIA. En otras palabras, no ha siendo un procedimiento desformalizado y con un plazo de resolución breve en compa-
Suprema consiste en la ausencia de un análisis del citado artículo 11, a fin de indicar ración con el contencioso administrativo existente previo a la vigencia de los tribunales
denominados significativos. Justamente un tema no resuelto en el fallo de la Corte ambientales –reclamación al juez civil o nulidad de derecho público–.
yectos deben evaluarse a través de un EIA, en base a si generan o presentan impactos Sin duda es un mecanismo que ha ofrecido bondades a los posibles afectados por
de energía mayores a 3 MW). Por su parte, el artículo 11 es el que diferencia qué pro- decisiones del SEA y en este sentido el recurso de protección ha venido a llenar un
ingresar al SEIA (por ejemplo la letra c) señala que ingresan las centrales generadoras vacío que hoy en día evidentemente existe, en el entendido que una decisión que no es
En efecto, el artículo 10 de la LBGMA establece qué tipologías de proyectos deben oportuna finalmente impide el acceso a la justicia ambiental.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 115


RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 116

Sin embargo, la Ley Nº 20.600, que crea los Tribunales Ambientales considera la evaluación de impacto ambiental, social y de salud, es una ciencia que excede el sólo
procedimientos igualmente expeditos que permitirán llenar este vacío, además de una compleja y de base científica. La evaluación integral existente en Chile, que incorpora
serie de características que podrían implicar que el recurso de protección vuelva a ser un derecho. Por su parte, el SEIA tiene en su esencia una discusión técnica mucho más
medio para asegurar la protección de derechos fundamentales y no, como ha ocurrido cionalmente el ejercicio de garantías constitucionales a través del restablecimiento del
en materia ambiental, un lugar donde se discute el contencioso administrativo. d) Complejidad técnica del SEIA. El recurso de protección busca asegurar jurisdic-
b) Orden temporal. Uno de los puntos en que el recurso de protección evidencia jurisdiccional o tienen al menos una esperanza de recibirla.
dificultades como mecanismo de reclamación contencioso administrativo es la falta siones legítimas sin resolver respecto de los cuales las partes han solicitado una decisión
de un orden temporal para interponerlo. En la actualidad, y como se ha relatado, son que como se ha visto tiene ciertas virtudes, pero a nuestro juicio puede dejar preten-
numerosos los casos en que una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema resuelven Esta desformalización arranca naturalmente del carácter del recurso de protección,
recursos de protección contra actos de autoridades ambientales, estando pendiente aún el conculcada.
procedimiento de evaluación ambiental. Con ello, se anticipa a la impugnación regulada a restablecer el imperio del derecho respecto de una garantía constitucional a su juicio
en sede administrativa con consecuencias que a nuestro juicio son negativas. algunos de los puntos incoados por alguna de las partes se toma una decisión tendiente
No parece razonable que previo a que se consolide una decisión, que además tiene mente de la totalidad de los temas sometidos a su conocimiento, sino que basándose en
medios de impugnación regulados en sede administrativa y judicial, se dé impulso al acción trae como consecuencia que las decisiones judiciales no se hacen cargo necesaria-
aparato jurisdiccional a fin de revocar una decisión intermedia o trámite, en circunstan- protección en materia ambiental, se hace evidente que la naturaleza desformalizada de la
cias que en el propio proceso de evaluación la situación agraviante pudo ser enmendada. c) Procedimiento desformalizado. De la jurisprudencia acumulada sobre el recurso de
El agotamiento de la vía administrativa previo al control jurisdiccional pareciera ser lo consolidadas.
institucionalmente adecuado en esta materia, más aún si se considera que en la práctica tribunales superiores conozcan supuestos agravios respecto de situaciones jurídicas no
es imposible una afectación de garantías constitucionales inmediatas una vez obtenido procedimiento de evaluación ambiental de un proyecto o actividad, antes de que los
el permiso ambiental o resuelta su reclamación por la autoridad administrativa corres- petencia técnica para evaluar los impactos ambientales– pueda al menos terminar el
pondiente. Tiene cierta lógica, por su parte, que la administración –que además tiene la com-
Tiene cierta lógica, por su parte, que la administración –que además tiene la com- pondiente.
petencia técnica para evaluar los impactos ambientales– pueda al menos terminar el el permiso ambiental o resuelta su reclamación por la autoridad administrativa corres-
procedimiento de evaluación ambiental de un proyecto o actividad, antes de que los es imposible una afectación de garantías constitucionales inmediatas una vez obtenido
tribunales superiores conozcan supuestos agravios respecto de situaciones jurídicas no institucionalmente adecuado en esta materia, más aún si se considera que en la práctica
consolidadas. El agotamiento de la vía administrativa previo al control jurisdiccional pareciera ser lo
c) Procedimiento desformalizado. De la jurisprudencia acumulada sobre el recurso de cias que en el propio proceso de evaluación la situación agraviante pudo ser enmendada.
protección en materia ambiental, se hace evidente que la naturaleza desformalizada de la aparato jurisdiccional a fin de revocar una decisión intermedia o trámite, en circunstan-
acción trae como consecuencia que las decisiones judiciales no se hacen cargo necesaria- medios de impugnación regulados en sede administrativa y judicial, se dé impulso al
mente de la totalidad de los temas sometidos a su conocimiento, sino que basándose en No parece razonable que previo a que se consolide una decisión, que además tiene
algunos de los puntos incoados por alguna de las partes se toma una decisión tendiente en sede administrativa con consecuencias que a nuestro juicio son negativas.
a restablecer el imperio del derecho respecto de una garantía constitucional a su juicio procedimiento de evaluación ambiental. Con ello, se anticipa a la impugnación regulada
conculcada. recursos de protección contra actos de autoridades ambientales, estando pendiente aún el
Esta desformalización arranca naturalmente del carácter del recurso de protección, numerosos los casos en que una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema resuelven
que como se ha visto tiene ciertas virtudes, pero a nuestro juicio puede dejar preten- de un orden temporal para interponerlo. En la actualidad, y como se ha relatado, son
siones legítimas sin resolver respecto de los cuales las partes han solicitado una decisión dificultades como mecanismo de reclamación contencioso administrativo es la falta
jurisdiccional o tienen al menos una esperanza de recibirla. b) Orden temporal. Uno de los puntos en que el recurso de protección evidencia
d) Complejidad técnica del SEIA. El recurso de protección busca asegurar jurisdic- en materia ambiental, un lugar donde se discute el contencioso administrativo.
cionalmente el ejercicio de garantías constitucionales a través del restablecimiento del medio para asegurar la protección de derechos fundamentales y no, como ha ocurrido
derecho. Por su parte, el SEIA tiene en su esencia una discusión técnica mucho más serie de características que podrían implicar que el recurso de protección vuelva a ser un
compleja y de base científica. La evaluación integral existente en Chile, que incorpora procedimientos igualmente expeditos que permitirán llenar este vacío, además de una
la evaluación de impacto ambiental, social y de salud, es una ciencia que excede el sólo Sin embargo, la Ley Nº 20.600, que crea los Tribunales Ambientales considera

116 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
117 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Ver Rol Nº 7167-2010 de la Corte Suprema y en ese sentido ver CORDERO, 2011. ámbito jurídico. En muchos casos no se trata sólo del cumplimiento de la normativa
37
Ver GUILOFF, 2010. 36
vigente sino de evaluar medidas para hacerse cargo de impactos que no tienen asociada
una regulación específica que establezca la forma de mitigar, compensar o reparar, como
proponiendo dos cursos de acción para disminuir el grado de judicialización de los proyec- es el caso de los impactos sobre el valor paisajístico o turístico o sobre los sistemas de
A raíz del análisis que se ha venido exponiendo en este trabajo, pretendemos finalizar vida y costumbres de grupos humanos.
En este sentido, surge la duda sobre si una acción cautelar de emergencia como el
III. REFLEXIONES Y PROPUESTAS HACIA EL FUTURO recurso de protección, que versa sobre afectación de garantías constitucionales, es el lugar
idóneo para tratar una evaluación sumamente compleja y técnica o para ponderar con cri-
sino que avanzando un poco más hacia el mérito técnico del proceso. terio experto la suficiencia de las medidas de mitigación, compensación o reparación.
cierta medida, la Corte Suprema está no sólo resolviendo sobre afectación de garantías E 'IRO TENDENCIAL Claramente una de las tendencias más relevantes es el hecho
se imponen exigencias a proyectos o actividades para hacerse cargo de sus impactos. En que hasta hace unos años las Cortes por lo general no acogían recursos de protección
resuelve la pertinencia o no del ingreso al SEIA, y por último, cuestiona la forma en que en materia ambiental en contra de RCA, sino que mantenían cierta deferencia con el
fondo como la forma en que un proyecto o actividad debe someterse al SEIA. Asimismo, órgano administrativo a cargo de la evaluación, probablemente atendiendo al carácter
de los últimos casos que la Corte Suprema ha estado tomando decisiones relevantes y de técnico y especializado de la misma. Sin embargo, a partir del año 2009 y con el fallo
g) Discrecionalidad técnica y ausencia de deferencia. Ha quedado de manifiesto a la luz relativo al proyecto energético de la Central Campiche se da inicio a una nueva era en
administrativa y judicial– la Corte Suprema ha transmitido con claridad el mensaje. el recurso de protección36. Desde ese año, las Cortes han dado un giro en el sentıdo de
procedimiento permite enmendar situaciones y considera vías propias de reclamación hacerse cargo en forma directa de los temas ambientales, tomando decisiones sobre el
rantía constitucional –a nuestro juicio algo complejo de probar atendido que el propio fondo de la evaluación y en algunos casos sustituyendo al órgano administrativo a cargo
trámite del procedimiento de evaluación de impacto ambiental para amagar una ga- de la evaluación ambiental.
Independientemente de la discusión sobre la idoneidad o suficiencia de un acto f ) Actos trámites. La tendencia más reiterada de la Corte Suprema, y con mayor énfasis
tección en contra de actos trámite, tomando decisiones sobe temas procedimentales. desde el caso Castilla I37, es que se ha aceptado que es posible interponer recursos de pro-
desde el caso Castilla I37, es que se ha aceptado que es posible interponer recursos de pro- tección en contra de actos trámite, tomando decisiones sobe temas procedimentales.
f ) Actos trámites. La tendencia más reiterada de la Corte Suprema, y con mayor énfasis Independientemente de la discusión sobre la idoneidad o suficiencia de un acto
de la evaluación ambiental. trámite del procedimiento de evaluación de impacto ambiental para amagar una ga-
fondo de la evaluación y en algunos casos sustituyendo al órgano administrativo a cargo rantía constitucional –a nuestro juicio algo complejo de probar atendido que el propio
hacerse cargo en forma directa de los temas ambientales, tomando decisiones sobre el procedimiento permite enmendar situaciones y considera vías propias de reclamación
el recurso de protección36. Desde ese año, las Cortes han dado un giro en el sentıdo de administrativa y judicial– la Corte Suprema ha transmitido con claridad el mensaje.
relativo al proyecto energético de la Central Campiche se da inicio a una nueva era en g) Discrecionalidad técnica y ausencia de deferencia. Ha quedado de manifiesto a la luz
técnico y especializado de la misma. Sin embargo, a partir del año 2009 y con el fallo de los últimos casos que la Corte Suprema ha estado tomando decisiones relevantes y de
órgano administrativo a cargo de la evaluación, probablemente atendiendo al carácter fondo como la forma en que un proyecto o actividad debe someterse al SEIA. Asimismo,
en materia ambiental en contra de RCA, sino que mantenían cierta deferencia con el resuelve la pertinencia o no del ingreso al SEIA, y por último, cuestiona la forma en que
que hasta hace unos años las Cortes por lo general no acogían recursos de protección se imponen exigencias a proyectos o actividades para hacerse cargo de sus impactos. En
E 'IRO TENDENCIAL Claramente una de las tendencias más relevantes es el hecho cierta medida, la Corte Suprema está no sólo resolviendo sobre afectación de garantías
terio experto la suficiencia de las medidas de mitigación, compensación o reparación. sino que avanzando un poco más hacia el mérito técnico del proceso.
idóneo para tratar una evaluación sumamente compleja y técnica o para ponderar con cri-
recurso de protección, que versa sobre afectación de garantías constitucionales, es el lugar III. REFLEXIONES Y PROPUESTAS HACIA EL FUTURO
En este sentido, surge la duda sobre si una acción cautelar de emergencia como el
vida y costumbres de grupos humanos. A raíz del análisis que se ha venido exponiendo en este trabajo, pretendemos finalizar
es el caso de los impactos sobre el valor paisajístico o turístico o sobre los sistemas de proponiendo dos cursos de acción para disminuir el grado de judicialización de los proyec-
una regulación específica que establezca la forma de mitigar, compensar o reparar, como
36 Ver GUILOFF, 2010.
vigente sino de evaluar medidas para hacerse cargo de impactos que no tienen asociada
37 Ver Rol Nº 7167-2010 de la Corte Suprema y en ese sentido ver CORDERO, 2011.
ámbito jurídico. En muchos casos no se trata sólo del cumplimiento de la normativa

Actas de Derecho de Energía Nº 2 117


RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 118
tos energéticos, lo que se traduce en una alta incertidumbre para los titulares de proyecto Agencia Internacional de Energía, IEA 2009; op. cit. 42
y en costos adicionales para la Administración en la defensa de la legalidad de sus actos. Ver JORDAN y LENSCHOW, 2000, 109-120. 41
en trámite de toma de razón ante la Contraloría General de la República.
1. Integración Ambiental de la Política Energética centrales Termoeléctricas. Asimismo, el Reglamento para la determinación del Caudal Ecológico Mínimo, actualmente
Puede destacarse el D.S. Nº 13, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, Establece norma de emisión para 40
Sin perjuicio de la existencia de comisiones asesoras en la materia38 y de la reciente En ese sentido, ver el informe de la Agencia Internacional de Energía, 2009, 85. 39
modificación de la Comisión Nacional de Energía en un Ministerio de Energía, hasta el pobreza. Informe y detalles disponibles en http://www.minenergia.cl/comision-asesora-para-el-desarrollo.html.
momento ha habido una débil incorporación de criterios de sustentabilidad en la política nacional, de forma sustentable, competitiva, diversificada y confiable para alcanzar el desarrollo y derrotar la extrema
lineamientos, orientaciones de largo plazo, proponer los incentivos necesarios para el desarrollo del sistema eléctrico
energética chilena, todo lo cual se encuentra avalado por la evidencia empírica de organis- tián Piñera, que aglutina a una serie de expertos en materia energética con el objeto de generar recomendaciones,
mos internacionales39. De hecho el alto nivel de conflictividad derivado de la aprobación Ver, por ejemplo, la Comisión Asesora para el Desarrollo Energético creada por el Gobierno del Presidente Sebas- 38
de mega proyectos energéticos en el último tiempo es sintomático de la ausencia de una
definición política del país, que utilice criterios de sustentabilidad sobre cómo, dónde y
cuándo debieran construirse los proyectos de generación eléctrica, todo lo cual genera avanzando en el sentido correcto al haber incorporado en el Consejo de Ministros para la
una presión indebida sobre el SEIA, una de las pocas plataformas de discusión, diálogo Sin perjuicio de lo anterior, el informe de IEA del año 200942 destaca que el país estaría
institucional y que claramente no está diseñado para tal efecto. De hecho y tal como fue ambiental en el mundo.
expuesto en el segundo acápite de este trabajo, el SEIA corresponde a un instrumento de ellas la política energética–, es una de las causas principales del creciente deterioro
de tercer orden que, para poder funcionar adecuadamente, requiere de un correcto la ausencia de una adecuada integración ambiental en las políticas sectoriales –dentro
desarrollo de los primeros dos órdenes: el de la política y el de la normativa ambiental. energética; entre otras razones, porque la literatura internacional41 ha demostrado que
De lo contrario, al SEIA se le estará forzando a dar respuestas que no le corresponde tos ambientales y al efecto contar con una adecuada integración ambiental de la política
entregar, como por ejemplo, las bondades o vicisitudes de la energía termoeléctrica o bien En ese contexto, es fundamental nutrir precisamente el primer orden de los instrumen-
el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en áreas de alto valor ambiental. Los avances carencia de una política sobre la materia que permita avanzar.
en materia regulatoria en los últimos años han sido importantes40, pero es evidente la en materia regulatoria en los últimos años han sido importantes40, pero es evidente la
carencia de una política sobre la materia que permita avanzar. el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en áreas de alto valor ambiental. Los avances
En ese contexto, es fundamental nutrir precisamente el primer orden de los instrumen- entregar, como por ejemplo, las bondades o vicisitudes de la energía termoeléctrica o bien
tos ambientales y al efecto contar con una adecuada integración ambiental de la política De lo contrario, al SEIA se le estará forzando a dar respuestas que no le corresponde
energética; entre otras razones, porque la literatura internacional41 ha demostrado que desarrollo de los primeros dos órdenes: el de la política y el de la normativa ambiental.
la ausencia de una adecuada integración ambiental en las políticas sectoriales –dentro de tercer orden que, para poder funcionar adecuadamente, requiere de un correcto
de ellas la política energética–, es una de las causas principales del creciente deterioro expuesto en el segundo acápite de este trabajo, el SEIA corresponde a un instrumento
ambiental en el mundo. institucional y que claramente no está diseñado para tal efecto. De hecho y tal como fue
Sin perjuicio de lo anterior, el informe de IEA del año 200942 destaca que el país estaría una presión indebida sobre el SEIA, una de las pocas plataformas de discusión, diálogo
avanzando en el sentido correcto al haber incorporado en el Consejo de Ministros para la cuándo debieran construirse los proyectos de generación eléctrica, todo lo cual genera
definición política del país, que utilice criterios de sustentabilidad sobre cómo, dónde y
de mega proyectos energéticos en el último tiempo es sintomático de la ausencia de una
38 Ver, por ejemplo, la Comisión Asesora para el Desarrollo Energético creada por el Gobierno del Presidente Sebas-
mos internacionales39. De hecho el alto nivel de conflictividad derivado de la aprobación
tián Piñera, que aglutina a una serie de expertos en materia energética con el objeto de generar recomendaciones,
lineamientos, orientaciones de largo plazo, proponer los incentivos necesarios para el desarrollo del sistema eléctrico
energética chilena, todo lo cual se encuentra avalado por la evidencia empírica de organis-
nacional, de forma sustentable, competitiva, diversificada y confiable para alcanzar el desarrollo y derrotar la extrema momento ha habido una débil incorporación de criterios de sustentabilidad en la política
pobreza. Informe y detalles disponibles en http://www.minenergia.cl/comision-asesora-para-el-desarrollo.html. modificación de la Comisión Nacional de Energía en un Ministerio de Energía, hasta el
39 En ese sentido, ver el informe de la Agencia Internacional de Energía, 2009, 85. Sin perjuicio de la existencia de comisiones asesoras en la materia38 y de la reciente
40 Puede destacarse el D.S. Nº 13, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, Establece norma de emisión para
centrales Termoeléctricas. Asimismo, el Reglamento para la determinación del Caudal Ecológico Mínimo, actualmente 1. Integración Ambiental de la Política Energética
en trámite de toma de razón ante la Contraloría General de la República.
41 Ver JORDAN y LENSCHOW, 2000, 109-120.
y en costos adicionales para la Administración en la defensa de la legalidad de sus actos.
42 Agencia Internacional de Energía, IEA 2009; op. cit. tos energéticos, lo que se traduce en una alta incertidumbre para los titulares de proyecto
118 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
119 Actas de Derecho de Energía Nº 2
seis meses contados desde la publicación de esta ley, es decir el día 28 de diciembre de 2012. Sustentabilidad43 y en las Comisiones de Evaluación44 –que califican ambientalmente los
transitorio, el Segundo Tribunal Ambiental, con asiento en Santiago, entró en funcionamiento dentro del plazo de proyectos de inversión– al ministro y a los secretarios regionales ministeriales de energía,
Ver Ley Nº 20.600, publicada en el Diario Oficial con fecha 28 de junio de 2012. En virtud de su primer artículo 48 respectivamente, generando entonces una condición institucional45 para avanzar hacia
biental estratégica de la matriz eléctrica óptima de Chile al 2030. una mayor integración ambiental. En efecto, en un sistema político altamente centrali-
Sin perjuicio de que existe un primer trabajo de 26 de diciembre de 2011 en que se efectuó una evaluación am- 47
zado y con instituciones verticales como el chileno –en el cual existe un presidencialismo
Artículos 7 bis y siguientes de la Ley Nº 19.300. 46
reforzado–, el hecho de contar con instituciones que aglutinen a los diferentes sectores
PERSSON, 2003, 333-359.
Condiciones institucionales que son analizadas desde el punto de vista estricto. En ese sentido ver NILSSON y 45
para el diseño y toma de decisiones en materia de políticas ambientales aparece como el
Ley Nº 19.300, artículo 86. 44
camino correcto, tendiendo hacia una mayor coordinación e integración. Sin embargo,
Ley Nº 19.300, artículo 71. 43
este esfuerzo legislativo no es suficiente si no va acompañado de directrices claras del
Estado de cómo se pretende desarrollar una política energética en que la variable de la
sustentabilidad esté incorporada en el eje de la discusión.
sancionadoras de la Superintendencia del Medio Ambiente. En ese sentido, un instrumento de gestión recientemente incorporado en nuestro
en Santiago, gatillándose inmediatamente la vigencia de las facultades fiscalizadoras y ordenamiento jurídico, correspondiente a la Evaluación Ambiental Estratégica46, podría
El 28 de diciembre de 2012 inició sus funciones el Tribunal Ambiental con sede ser una alternativa viable para llevar a cabo dé una adecuada planificación estratégica de
judicatura despejará con el tiempo. nuestra futura matriz energética47. La razón de ello deriva en que su diseño legal permite
los mecanismos jurisdiccionales de los tribunales ambientales48 es una incógnita que la integrar la sustentabilidad en la toma de decisiones estratégicas, facilitar la consideración
este último punto sostenemos que el efectivo reemplazo del recurso de protección por de alternativas, mejorar la comunicación institucional e integrar la participación de la
también los aspectos positivos de éste como la celeridad y el acceso a la justicia. Sobre ciudadanía, entre otras ventajas.
mientos más formalizados que el recurso de protección ambiental, pero que rescaten
4. Hacia una Justicia Ambiental Especializada
especializado en las temáticas propias de la evaluación ambiental, a través de procedi-
El requerimiento de que la justicia ambiental avance hacia un conocimiento más El requerimiento de que la justicia ambiental avance hacia un conocimiento más
especializado en las temáticas propias de la evaluación ambiental, a través de procedi-
4. Hacia una Justicia Ambiental Especializada
mientos más formalizados que el recurso de protección ambiental, pero que rescaten
ciudadanía, entre otras ventajas. también los aspectos positivos de éste como la celeridad y el acceso a la justicia. Sobre
de alternativas, mejorar la comunicación institucional e integrar la participación de la este último punto sostenemos que el efectivo reemplazo del recurso de protección por
integrar la sustentabilidad en la toma de decisiones estratégicas, facilitar la consideración los mecanismos jurisdiccionales de los tribunales ambientales48 es una incógnita que la
nuestra futura matriz energética47. La razón de ello deriva en que su diseño legal permite judicatura despejará con el tiempo.
ser una alternativa viable para llevar a cabo dé una adecuada planificación estratégica de El 28 de diciembre de 2012 inició sus funciones el Tribunal Ambiental con sede
ordenamiento jurídico, correspondiente a la Evaluación Ambiental Estratégica46, podría en Santiago, gatillándose inmediatamente la vigencia de las facultades fiscalizadoras y
En ese sentido, un instrumento de gestión recientemente incorporado en nuestro sancionadoras de la Superintendencia del Medio Ambiente.
sustentabilidad esté incorporada en el eje de la discusión.
Estado de cómo se pretende desarrollar una política energética en que la variable de la
43 Ley Nº 19.300, artículo 71.
este esfuerzo legislativo no es suficiente si no va acompañado de directrices claras del
44 Ley Nº 19.300, artículo 86.
camino correcto, tendiendo hacia una mayor coordinación e integración. Sin embargo,
45 Condiciones institucionales que son analizadas desde el punto de vista estricto. En ese sentido ver NILSSON y
para el diseño y toma de decisiones en materia de políticas ambientales aparece como el
PERSSON, 2003, 333-359.
46
reforzado–, el hecho de contar con instituciones que aglutinen a los diferentes sectores
Artículos 7 bis y siguientes de la Ley Nº 19.300.
zado y con instituciones verticales como el chileno –en el cual existe un presidencialismo 47 Sin perjuicio de que existe un primer trabajo de 26 de diciembre de 2011 en que se efectuó una evaluación am-
una mayor integración ambiental. En efecto, en un sistema político altamente centrali- biental estratégica de la matriz eléctrica óptima de Chile al 2030.
respectivamente, generando entonces una condición institucional45 para avanzar hacia 48 Ver Ley Nº 20.600, publicada en el Diario Oficial con fecha 28 de junio de 2012. En virtud de su primer artículo
proyectos de inversión– al ministro y a los secretarios regionales ministeriales de energía, transitorio, el Segundo Tribunal Ambiental, con asiento en Santiago, entró en funcionamiento dentro del plazo de
Sustentabilidad43 y en las Comisiones de Evaluación44 –que califican ambientalmente los seis meses contados desde la publicación de esta ley, es decir el día 28 de diciembre de 2012.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 119
RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 120
La aparición de los Tribunales Ambientales debiera generar al menos algunos cambios PRING y PRING, 2009, 112. 50
que es necesario destacar: posterioridad podrá reclamarse judicialmente si fuere pertinente.
En relación a la discusión sobre los actos trámite, los procedimientos se han diseñado etapa administrativa y sin necesidad de intervención judicial muchos de los problemas ventilados en el SEIA. Con
para que el aparato jurisdiccional sea la ¢LTIMARATIO en las posibilidades de impugna- posibilidad de reclamación ante la autoridad administrativa competente son instancias que permiten resolver en
La etapa de participación ciudadana, las solicitudes de los servicios competentes a través de los ICSARA y la
49
ción. Con ello, se permite que los procedimientos administrativos concluyan evitando
adelantarse frente a decisiones aún no consolidadas. Ello, sin duda genera eficiencias en
el aparato estatal, evitando el accionar jurisdiccional cuando la administración puede a otras vías jurisdiccionales.
resolver en su propia sede los conflictos. Adicionalmente, evita el desgaste que los pro- positiva del recurso de protección que es la celeridad de la resolución en comparación
cesos judiciales generan tanto para la ciudadanía, para los titulares de proyectos como tunidad en que se resuelve. Con ello, estos tribunales han mantenido esa característica
para la propia administración. Es evidente que un agotamiento de la vía administrativa decisión sea expedita, en el entendido que para hacer justicia es indispensable la opor-
previo a la judicialización –como considera la Ley Nº 20.600–, parece algo razonable público, los procedimientos de los tribunales ambientales se han diseñado para que la
frente a un procedimiento de evaluación ambiental complejo y con un diseño regula- A diferencia del caso de la reclamación al juez de letras o de la nulidad de derecho
torio que permite hacerse cargo, al interior del mismo, de muchas de las controversias capacitados en derecho y jueces capacitados en las áreas técnicas50.
que puedan surgir49. and Tribunals), definen como relevante la existencia de un tribunal que combine jueces
En este sentido, no se vislumbra con facilidad la necesidad de judicializar actos ticas para ETCs (Acrónimo que proviene de la frase en inglés Environmental Courts
trámite estando pendiente aún la decisión final y siendo materialmente imposible la conocimiento del tribunal. Los profesores PRING, en la búsqueda de las mejores prác-
afectación del medio ambiente. Ello por cuanto al menos hasta la dictación de la RCA en el mérito técnico de la evaluación, y podrán resolver todas las materias sometidas a
favorable no es posible que se dé inicio, legalmente, a la ejecución de un proyecto o conocimientos extra legales. Con ello, las decisiones debieran fundarse con mayor fuerza
actividad. Con posterioridad a ello y con reclamaciones administrativas o judiciales decisión es algo relevante cuando deben resolverse materias complejas que involucran
pendientes, si bien es posible, es poco probable que el titular de dicho permiso avance avances hacia una justicia ambiental más especializada. El componente técnico de la
en la ejecución. La creación de tribunales de integración mixta es sin dudarlo uno de los grandes
La creación de tribunales de integración mixta es sin dudarlo uno de los grandes en la ejecución.
avances hacia una justicia ambiental más especializada. El componente técnico de la pendientes, si bien es posible, es poco probable que el titular de dicho permiso avance
decisión es algo relevante cuando deben resolverse materias complejas que involucran actividad. Con posterioridad a ello y con reclamaciones administrativas o judiciales
conocimientos extra legales. Con ello, las decisiones debieran fundarse con mayor fuerza favorable no es posible que se dé inicio, legalmente, a la ejecución de un proyecto o
en el mérito técnico de la evaluación, y podrán resolver todas las materias sometidas a afectación del medio ambiente. Ello por cuanto al menos hasta la dictación de la RCA
conocimiento del tribunal. Los profesores PRING, en la búsqueda de las mejores prác- trámite estando pendiente aún la decisión final y siendo materialmente imposible la
ticas para ETCs (Acrónimo que proviene de la frase en inglés Environmental Courts En este sentido, no se vislumbra con facilidad la necesidad de judicializar actos
and Tribunals), definen como relevante la existencia de un tribunal que combine jueces que puedan surgir49.
capacitados en derecho y jueces capacitados en las áreas técnicas50. torio que permite hacerse cargo, al interior del mismo, de muchas de las controversias
A diferencia del caso de la reclamación al juez de letras o de la nulidad de derecho frente a un procedimiento de evaluación ambiental complejo y con un diseño regula-
público, los procedimientos de los tribunales ambientales se han diseñado para que la previo a la judicialización –como considera la Ley Nº 20.600–, parece algo razonable
decisión sea expedita, en el entendido que para hacer justicia es indispensable la opor- para la propia administración. Es evidente que un agotamiento de la vía administrativa
tunidad en que se resuelve. Con ello, estos tribunales han mantenido esa característica cesos judiciales generan tanto para la ciudadanía, para los titulares de proyectos como
positiva del recurso de protección que es la celeridad de la resolución en comparación resolver en su propia sede los conflictos. Adicionalmente, evita el desgaste que los pro-
a otras vías jurisdiccionales. el aparato estatal, evitando el accionar jurisdiccional cuando la administración puede
adelantarse frente a decisiones aún no consolidadas. Ello, sin duda genera eficiencias en
49 La etapa de participación ciudadana, las solicitudes de los servicios competentes a través de los ICSARA y la
ción. Con ello, se permite que los procedimientos administrativos concluyan evitando
posibilidad de reclamación ante la autoridad administrativa competente son instancias que permiten resolver en para que el aparato jurisdiccional sea la ¢LTIMARATIO en las posibilidades de impugna-
etapa administrativa y sin necesidad de intervención judicial muchos de los problemas ventilados en el SEIA. Con En relación a la discusión sobre los actos trámite, los procedimientos se han diseñado
posterioridad podrá reclamarse judicialmente si fuere pertinente. que es necesario destacar:
50 PRING y PRING, 2009, 112. La aparición de los Tribunales Ambientales debiera generar al menos algunos cambios
120 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
121 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de un impacto ambiental relevante. La posibilidad de ordenar medidas cautelares innovativas y conservativas hace que
de ingreso al SEIA, la vía de evaluación y la suficiencia de las medidas para hacerse cargo los tribunales ambientales tengan amplias posibilidades para actuar incluso modificando
un tiempo se entendían de competencia de los servicios competentes, como la pertinencia situaciones de hecho o de derecho. Ello va en la línea de la modernización de la labor
(iii) basado en lo anterior, que la Corte puede resolver temas técnicos que hasta hace jurisdiccional del país (puesto que en otros países es algo común). En materia ambiental
ciente idoneidad para conculcar una garantía constitucional; es interesante además, ya que en ocasiones es importante no sólo “no innovar”, sino
(ii) la posibilidad de impugnar actos trámites que no necesariamente tienen la sufi- justamente lo contrario, para hacer frente a situaciones en que exista una afectación
fondo de la evaluación e incluso sustituyendo al órgano administrativo; significativa del medio ambiente, respecto de la cual se requiere tomar medidas urgentes.
(i) la posibilidad de impugnar una RCA y de que la Corte tome decisiones sobre el Además de contar con una integración mixta que permite dotar a los tribunales de
un carácter más especializado, la institución del amicuscuriae va en esa línea. El uso que
ciertas notas características que acrecientan las bondades que dicho recurso tendría: se dé a esta figura sin duda que podrá cooperar en esa tecnificación de la decisión de los
de recursos de protección respecto de proyectos sometidos al SEIA, es posible identificar tribunales, toda vez que al menos en la teoría, se trata de un tercero con idoneidad téc-
3. A ello se suma que en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema en materia nica que hace presente sus observaciones para cooperar con la resolución de una materia
desformalizado y que tiene un plazo relativamente breve de resolución. sobre la cual tiene conocimientos específicos. No estamos hablando de un tercero que
explica –en parte– por la forma en que está concebido este recurso, que tiene un carácter represente a alguna de las partes, sino que de un colaborador del tribunal. Sin embargo,
entre los años 1995 y 2011, más de un 80% corresponden a este recurso. Lo anterior se es probable que derive en aportes que instituciones puedan efectuar para cooperar con
protección. Del total de reclamaciones, tomando como muestra la información existente la pretensión de alguno de los intervinientes. Lo relevante, de todos modos, es que se
2. Tendencialmente, el recurso más utilizado para impugnar la RCA es el recurso de alleguen antecedentes técnicos relevantes para que el tribunal pueda formarse opinión.
flictividad social. Es ahí donde puede generarse la diferencia.
energéticos y de saneamiento, que por sus características propias generan una alta con-
de proyectos evaluados en el SEIA. La mayor judicialización se ha dado en proyectos IV. CONCLUSIONES
tos en los últimos años, la que sin embargo es muy moderada en relación al número
1. De lo analizado, puede evidenciarse un aumento en la judicialización de proyec- 1. De lo analizado, puede evidenciarse un aumento en la judicialización de proyec-
tos en los últimos años, la que sin embargo es muy moderada en relación al número
IV. CONCLUSIONES de proyectos evaluados en el SEIA. La mayor judicialización se ha dado en proyectos
energéticos y de saneamiento, que por sus características propias generan una alta con-
Es ahí donde puede generarse la diferencia. flictividad social.
alleguen antecedentes técnicos relevantes para que el tribunal pueda formarse opinión. 2. Tendencialmente, el recurso más utilizado para impugnar la RCA es el recurso de
la pretensión de alguno de los intervinientes. Lo relevante, de todos modos, es que se protección. Del total de reclamaciones, tomando como muestra la información existente
es probable que derive en aportes que instituciones puedan efectuar para cooperar con entre los años 1995 y 2011, más de un 80% corresponden a este recurso. Lo anterior se
represente a alguna de las partes, sino que de un colaborador del tribunal. Sin embargo, explica –en parte– por la forma en que está concebido este recurso, que tiene un carácter
sobre la cual tiene conocimientos específicos. No estamos hablando de un tercero que desformalizado y que tiene un plazo relativamente breve de resolución.
nica que hace presente sus observaciones para cooperar con la resolución de una materia 3. A ello se suma que en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema en materia
tribunales, toda vez que al menos en la teoría, se trata de un tercero con idoneidad téc- de recursos de protección respecto de proyectos sometidos al SEIA, es posible identificar
se dé a esta figura sin duda que podrá cooperar en esa tecnificación de la decisión de los ciertas notas características que acrecientan las bondades que dicho recurso tendría:
un carácter más especializado, la institución del amicuscuriae va en esa línea. El uso que
Además de contar con una integración mixta que permite dotar a los tribunales de (i) la posibilidad de impugnar una RCA y de que la Corte tome decisiones sobre el
significativa del medio ambiente, respecto de la cual se requiere tomar medidas urgentes. fondo de la evaluación e incluso sustituyendo al órgano administrativo;
justamente lo contrario, para hacer frente a situaciones en que exista una afectación (ii) la posibilidad de impugnar actos trámites que no necesariamente tienen la sufi-
es interesante además, ya que en ocasiones es importante no sólo “no innovar”, sino ciente idoneidad para conculcar una garantía constitucional;
jurisdiccional del país (puesto que en otros países es algo común). En materia ambiental (iii) basado en lo anterior, que la Corte puede resolver temas técnicos que hasta hace
situaciones de hecho o de derecho. Ello va en la línea de la modernización de la labor un tiempo se entendían de competencia de los servicios competentes, como la pertinencia
los tribunales ambientales tengan amplias posibilidades para actuar incluso modificando de ingreso al SEIA, la vía de evaluación y la suficiencia de las medidas para hacerse cargo
La posibilidad de ordenar medidas cautelares innovativas y conservativas hace que de un impacto ambiental relevante.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 121


RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 99 - 124 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 122

4. En orden a disminuir la judicialización de proyectos y otorgar más certezas, y sin 25 pp.


perjuicio de los avances en esta materia, parece pertinente contar a la brevedad con una en: ,A3EMANA*UR¤DICA(Santiago, Thomson Reuters). Semana del 26 al 30 de noviembre de 2012,
política energética que integre la variable de la sustentabilidad. Para ello, la Evaluación SÁEZ, Andrés (2012): “El Principio Precautorio en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”,
Ambiental Estratégica puede ser un aporte como instrumento de gestión ambiental que presentada en Quintas Jornadas de Derecho Ambiental.
permite incorporar esa variable en la toma de decisiones. %VALUACI˜NDE)MPACTO!MBIENTALDESDELAÊPTICA.ECESARIAPARALA%VALUACI˜N!MBIENTAL Ponencia
5. Por último, es importante lo que pueda hacer esta nueva justicia ambiental con PÜSCHEL HOENEISEN, Lorna y GARCÍA MARÍN, Julio (2010): Modificaciones Procedimentales al Sistema de
miras a devolver al recurso de protección su naturaleza de resguardo de garantías constitu- and Tribunals (The Access Initiative), 112 pp.
PRING, George y PRING, Catherine (2009): 'REENING*USTICE#REATINGAND)MPROVING%NVIRONMENTAL#OURTS
cionales, dejando el contencioso administrativo a los Tribunales Ambientales. Dependerá
Journal of Environmental Policy & Planning, vol. 5, Nº 4, pp. 333-359.
sin duda de que mantenga en la práctica las bondades de la acción de protección, y de
NILSSON, M. Y PERSSON, A. (2003): “Framework for Analysing Environmental Policy Integration”, en
que pueda incorporar aquellos elementos novedosos que permitirán avanzar hacia una to 4 June 2011, Puebla, México.
justicia más especializada. Industry, 31st Annual Conference of the International Association for Impact Assessment, 28 May
LIAv en IAIA11 Impact Assessment and Responsible Development for Infrastructure, Business and
BIBLIOGRAFÍA CITADA MORRISON-SAUNDERS, Angus; “Principles for Effective Impact Assessment: Examples from Western Austra-
‘Leaders’ of EU Environmental Policy?”, en: European Environment Nº 10, pp. 109-120.
AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA, IEA (2009), Informe Chile Energy Policy Review (International JORDAN, A. y LENSCHOW, A. (2000): “Greening’ the European Union: What can be Learned from the
Energy Agency, Paris), 85 pp.
jetivos, Historia, Doctrina y Jurisprudencia (Santiago, Editorial Legal Publishing Chile), 293 pp.
BERMÚDEZ, Jorge (2007): Fundamentos de Derecho Ambiental (Ediciones Universitarias de Valparaíso), GUZMÁN, Rodrigo (2010): ,A2EGULACI˜N#ONSTITUCIONALDEL!MBIENTEEN#HILE!SPECTOS3USTANTIVOSY!D-
pp. 195-196.
$ERECHO0¢BLICO(Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales), 495 pp.
CORDERO, Luis: Columna Consideraciones, en la cual reflexiona sobre el rol del Sistema de Evaluación de GUILOF, Matías (2010): “Campiche: es revisable la resolución de calificación ambiental”, en: Anuario de
Impacto Ambiental en Chile. Disponible en http://www.elpost.cl/old/content/consideraciones.
Tomo I (Palestra Editores S.A.C.), 491 pp.
CORDERO, Luis (2011): “Comentario a la sentencia de la Corte Suprema sobre la Central Termoeléctrica GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón (2011): Curso de Derecho Administrativo
Castilla. Un caso de Derecho Administrativo Procedimental”; en Justicia Ambiental Nº 3 (Santiago,
Fiscalía del Medio Ambiente), pp. 192-201.
Fiscalía del Medio Ambiente), pp. 192-201.
Castilla. Un caso de Derecho Administrativo Procedimental”; en Justicia Ambiental Nº 3 (Santiago,
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón (2011): Curso de Derecho Administrativo CORDERO, Luis (2011): “Comentario a la sentencia de la Corte Suprema sobre la Central Termoeléctrica
Tomo I (Palestra Editores S.A.C.), 491 pp.
Impacto Ambiental en Chile. Disponible en http://www.elpost.cl/old/content/consideraciones.
GUILOF, Matías (2010): “Campiche: es revisable la resolución de calificación ambiental”, en: Anuario de CORDERO, Luis: Columna Consideraciones, en la cual reflexiona sobre el rol del Sistema de Evaluación de
$ERECHO0¢BLICO(Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales), 495 pp.
pp. 195-196.
GUZMÁN, Rodrigo (2010): ,A2EGULACI˜N#ONSTITUCIONALDEL!MBIENTEEN#HILE!SPECTOS3USTANTIVOSY!D- BERMÚDEZ, Jorge (2007): Fundamentos de Derecho Ambiental (Ediciones Universitarias de Valparaíso),
jetivos, Historia, Doctrina y Jurisprudencia (Santiago, Editorial Legal Publishing Chile), 293 pp.
Energy Agency, Paris), 85 pp.
JORDAN, A. y LENSCHOW, A. (2000): “Greening’ the European Union: What can be Learned from the AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA, IEA (2009), Informe Chile Energy Policy Review (International
‘Leaders’ of EU Environmental Policy?”, en: European Environment Nº 10, pp. 109-120.
MORRISON-SAUNDERS, Angus; “Principles for Effective Impact Assessment: Examples from Western Austra- BIBLIOGRAFÍA CITADA
LIAv en IAIA11 Impact Assessment and Responsible Development for Infrastructure, Business and
Industry, 31st Annual Conference of the International Association for Impact Assessment, 28 May justicia más especializada.
to 4 June 2011, Puebla, México.
que pueda incorporar aquellos elementos novedosos que permitirán avanzar hacia una
NILSSON, M. Y PERSSON, A. (2003): “Framework for Analysing Environmental Policy Integration”, en
sin duda de que mantenga en la práctica las bondades de la acción de protección, y de
Journal of Environmental Policy & Planning, vol. 5, Nº 4, pp. 333-359.
PRING, George y PRING, Catherine (2009): 'REENING*USTICE#REATINGAND)MPROVING%NVIRONMENTAL#OURTS
cionales, dejando el contencioso administrativo a los Tribunales Ambientales. Dependerá
and Tribunals (The Access Initiative), 112 pp. miras a devolver al recurso de protección su naturaleza de resguardo de garantías constitu-
PÜSCHEL HOENEISEN, Lorna y GARCÍA MARÍN, Julio (2010): Modificaciones Procedimentales al Sistema de 5. Por último, es importante lo que pueda hacer esta nueva justicia ambiental con
%VALUACI˜NDE)MPACTO!MBIENTALDESDELAÊPTICA.ECESARIAPARALA%VALUACI˜N!MBIENTAL Ponencia permite incorporar esa variable en la toma de decisiones.
presentada en Quintas Jornadas de Derecho Ambiental. Ambiental Estratégica puede ser un aporte como instrumento de gestión ambiental que
SÁEZ, Andrés (2012): “El Principio Precautorio en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, política energética que integre la variable de la sustentabilidad. Para ello, la Evaluación
en: ,A3EMANA*UR¤DICA(Santiago, Thomson Reuters). Semana del 26 al 30 de noviembre de 2012, perjuicio de los avances en esta materia, parece pertinente contar a la brevedad con una
25 pp.
4. En orden a disminuir la judicialización de proyectos y otorgar más certezas, y sin

122 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 99 - 124 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 99 - 124 [2012] RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS...
123 Actas de Derecho de Energía Nº 2

NORMAS CITADAS
Constitución Política de la República de Chile, 1980.
Ley Nº 20.600, Crea los tribunales ambientales. Diario Oficial, 28 de junio de 2012.
Ley Nº 20.417, Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio
Ambiente. Diario Oficial, 26 de enero de 2010.
Ley Nº 19.880, Establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos
de la Administración del Estado. Diario Oficial, 29 de mayo de 2003.
Ley Nº 19.300, Sobre bases generales del medio ambiente. Diario Oficial, 9 de marzo de 1994.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1122, Fija el texto del Código de Aguas. Diario Oficial, 29 de octubre
de 1981.
Decreto Supremo Nº 13, Establece normas de emisión para centrales termoeléctricas. Diario Oficial, 23
de junio de 2011.
Decreto Supremo Nº 95, Modifica reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Diario
Oficial, 7 de diciembre de 2002.

JURISPRUDENCIA CITADA
a. Judicial (Tribunales Ordinarios de Justicia)
Escobar con Secretario R.M. Salud Atacama (2010): Corte Suprema 29 de septiembre de 2010, en: Revista
Justicia Ambiental, Nº 3, 2011.
recurso jerárquico que contempla el art. 10 de la Ley Nº 18.575. b. Administrativa (Contraloría General de la República)
Dictamen Nº 44.032 de 29 de octubre de 2002 de la Contraloría General de la República. Sobre el Dictamen Nº 1.501 del 11 de enero de 2011 de Contraloría General de la República. Sobre órganos
competentes para ejercer las facultades que indica en materia ambiental. competentes para ejercer las facultades que indica en materia ambiental.
Dictamen Nº 1.501 del 11 de enero de 2011 de Contraloría General de la República. Sobre órganos Dictamen Nº 44.032 de 29 de octubre de 2002 de la Contraloría General de la República. Sobre el
b. Administrativa (Contraloría General de la República) recurso jerárquico que contempla el art. 10 de la Ley Nº 18.575.
Justicia Ambiental, Nº 3, 2011.
Escobar con Secretario R.M. Salud Atacama (2010): Corte Suprema 29 de septiembre de 2010, en: Revista
a. Judicial (Tribunales Ordinarios de Justicia)

JURISPRUDENCIA CITADA

Oficial, 7 de diciembre de 2002.


Decreto Supremo Nº 95, Modifica reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Diario
de junio de 2011.
Decreto Supremo Nº 13, Establece normas de emisión para centrales termoeléctricas. Diario Oficial, 23
de 1981.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1122, Fija el texto del Código de Aguas. Diario Oficial, 29 de octubre
Ley Nº 19.300, Sobre bases generales del medio ambiente. Diario Oficial, 9 de marzo de 1994.
de la Administración del Estado. Diario Oficial, 29 de mayo de 2003.
Ley Nº 19.880, Establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos
Ambiente. Diario Oficial, 26 de enero de 2010.
Ley Nº 20.417, Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio
Ley Nº 20.600, Crea los tribunales ambientales. Diario Oficial, 28 de junio de 2012.
Constitución Política de la República de Chile, 1980.

NORMAS CITADAS

Actas de Derecho de Energía Nº 2 123


RODRIGO BENÍTEZ URETA - ANDRÉS SÁEZ ASTABURUAGA TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS... Páginas 99 - 124 [2012]
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
125 Actas de Derecho de Energía Nº 2
O:11300:P11300_INSTRUMENT_ID:312314:NO. PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA.
(consultado con fecha 19 de abril de 2013) http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::N
Esta información se encuentra disponible y actualizada en el sitio web de la Organización Internacional del Trabajo,
UN AÑO DE JURISPRUDENCIA
1
razaval@evansycia.cl.
** Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile, Certificado en Derecho Económico y Comercial. Email: dirar- JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ CALDERÓN*
jurídico Evans y Cía. Email: jmhernandez@evansycia.cl. DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA **
* Abogado Universidad de Chile, Magister en Medioambiente y Recursos Naturales U. de Denver, socio del estudio
constituye un aporte considerable. INTRODUCCIÓN
garantía de mejoría en las relaciones con los pueblos originarios y no necesariamente
ha adoptado el Convenio Nº 169. Claramente, la aplicación o no del Convenio no es 1. Antecedentes del Convenio Nº 169
adecuadas políticas públicas, como Canadá, Suecia o Nueva Zelanda, ninguno de ellos
En la reunión número 76 de la Conferencia General de la Organización Internacional
han demostrado mantener mejores relaciones con los pueblos originarios en base a
del Trabajo (OIT), el día 27 de junio de 1989, se adoptó el denominado “Convenio
estados que lo hayan hecho, sin embargo, si se analizan los países que tradicionalmente
Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” (Convenio Nº 169),
esta norma son muchas, y no basta para convencerse de ratificarlo o no la cantidad de
cuya entrada en vigor se fijó para el día 5 de septiembre de 1991, de conformidad con
estados miembros que no han adherido a este Convenio1. Las razones para adoptar o no
el artículo 38.
países lo han ratificado, y de éstos, dos tercios son latinoamericanos, existiendo aún 163
En Chile, dicho convenio fue aprobado por el Congreso Nacional, según consta en el
do el Convenio en la actualidad, lo que realmente llama la atención es que tan sólo 22
Oficio Nº 7.378, de 9 de abril de 2008, de la Cámara de Diputados. El Tribunal Cons-
ratificar el Convenio, al revisar cuántos de los países miembros de la OIT han ratifica-
titucional, por sentencia de fecha 3 de abril de 2008, declaró que las normas del aludido
Si bien en principio puede llamar la atención todo el tiempo que demoró Chile en
Convenio Nº 169, sometidas a su control, son constitucionales. El Convenio fue promul-
Diario Oficial el 14 de octubre de 2008, entrando en vigencia el 15 de septiembre de 2009.
gado mediante el Decreto Nº 236 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el
gado mediante el Decreto Nº 236 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el
Diario Oficial el 14 de octubre de 2008, entrando en vigencia el 15 de septiembre de 2009.
Convenio Nº 169, sometidas a su control, son constitucionales. El Convenio fue promul-
Si bien en principio puede llamar la atención todo el tiempo que demoró Chile en
titucional, por sentencia de fecha 3 de abril de 2008, declaró que las normas del aludido
ratificar el Convenio, al revisar cuántos de los países miembros de la OIT han ratifica-
Oficio Nº 7.378, de 9 de abril de 2008, de la Cámara de Diputados. El Tribunal Cons-
do el Convenio en la actualidad, lo que realmente llama la atención es que tan sólo 22
En Chile, dicho convenio fue aprobado por el Congreso Nacional, según consta en el
países lo han ratificado, y de éstos, dos tercios son latinoamericanos, existiendo aún 163
el artículo 38.
estados miembros que no han adherido a este Convenio1. Las razones para adoptar o no
cuya entrada en vigor se fijó para el día 5 de septiembre de 1991, de conformidad con
esta norma son muchas, y no basta para convencerse de ratificarlo o no la cantidad de
Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” (Convenio Nº 169),
estados que lo hayan hecho, sin embargo, si se analizan los países que tradicionalmente
del Trabajo (OIT), el día 27 de junio de 1989, se adoptó el denominado “Convenio
han demostrado mantener mejores relaciones con los pueblos originarios en base a
En la reunión número 76 de la Conferencia General de la Organización Internacional
adecuadas políticas públicas, como Canadá, Suecia o Nueva Zelanda, ninguno de ellos
1. Antecedentes del Convenio Nº 169 ha adoptado el Convenio Nº 169. Claramente, la aplicación o no del Convenio no es
garantía de mejoría en las relaciones con los pueblos originarios y no necesariamente
INTRODUCCIÓN constituye un aporte considerable.
* Abogado Universidad de Chile, Magister en Medioambiente y Recursos Naturales U. de Denver, socio del estudio
DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA ** jurídico Evans y Cía. Email: jmhernandez@evansycia.cl.
JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ CALDERÓN* ** Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile, Certificado en Derecho Económico y Comercial. Email: dirar-
razaval@evansycia.cl.
1 Esta información se encuentra disponible y actualizada en el sitio web de la Organización Internacional del Trabajo,
(consultado con fecha 19 de abril de 2013) http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::N
UN AÑO DE JURISPRUDENCIA
PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA. O:11300:P11300_INSTRUMENT_ID:312314:NO.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 125
PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 126

2. Normas de mayor relevancia para el desarrollo de proyectos COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT 2011, 860-865. 2

En atención a la ya abundante jurisprudencia de las cortes de apelaciones y Corte


Suprema en relación a la aplicación del Convenio Nº 169, salta a la vista que, por lo
menos hasta el momento, el mayor foco de conflicto para el desarrollo de los más variados das legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (artículo 6, 1),
tipos de proyectos, se da en la aplicación del llamado “Deber de Consulta”, consagrado los afectados, limitando el deber de Consulta a aquellos casos en que se prevean medi-
en el artículo 6 del Convenio. Sin embargo, y tal como se revisará a continuación, la la Consulta de aquellas en que se requerirá sólo “Participación” o “Consentimiento” de
jurisprudencia reciente sobre esta materia ha ido evolucionando hacia una doctrina (la Comisión de Expertos)2, distingue claramente aquellas situaciones que darán lugar a
uniforme, despejando así las dudas existentes con respecto a la forma y condiciones en de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT
que debe cumplirse este deber de consulta. En el mismo sentido, y aclarando las diferencias señaladas, el informe del año 2011
Una vez despejadas las dudas, en mayor o menor medida, sobre la forma y condicio- o legislativas, de aquellos casos en que es necesario una consulta formal.
nes de la aplicación del deber de consulta, es necesario cuestionarse en qué otro aspecto simple participación de los pueblos indígenas en el desarrollo de medidas administrativas
del Convenio Nº 169 podrían abrirse nuevos focos de conflicto. En nuestra opinión, la promoción al desarrollo, de modo que el mismo artículo hace una distinción entre la
norma que podría presentar mayor cantidad de interpretaciones y, en consecuencia, de Las letras b) y c) del número 1 del citado artículo se refieren a la participación y
eventuales conflictos para el desarrollo de proyectos en territorios indígenas o habitados acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.
por pueblos originarios reconocidos, es aquella consagrada en el artículo 15 del Con- buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
venio, referida al derecho de los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en ,ASCONSULTASLLEVADASACABOENAPLICACI˜NDEESTE#ONVENIODEBERÕNEFECTUARSEDE
sus tierras, cuestión que se analizará en detalle más adelante. administrativas susceptibles de afectarles directamente (…);
a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
I. EL DEBER DE CONSULTA a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular
“1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
En relación al Deber de Consulta, el artículo 6 del Convenio señala:
En relación al Deber de Consulta, el artículo 6 del Convenio señala:
“1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular I. EL DEBER DE CONSULTA
a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente (…); sus tierras, cuestión que se analizará en detalle más adelante.
,ASCONSULTASLLEVADASACABOENAPLICACI˜NDEESTE#ONVENIODEBERÕNEFECTUARSEDE venio, referida al derecho de los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un por pueblos originarios reconocidos, es aquella consagrada en el artículo 15 del Con-
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. eventuales conflictos para el desarrollo de proyectos en territorios indígenas o habitados
Las letras b) y c) del número 1 del citado artículo se refieren a la participación y norma que podría presentar mayor cantidad de interpretaciones y, en consecuencia, de
promoción al desarrollo, de modo que el mismo artículo hace una distinción entre la del Convenio Nº 169 podrían abrirse nuevos focos de conflicto. En nuestra opinión, la
simple participación de los pueblos indígenas en el desarrollo de medidas administrativas nes de la aplicación del deber de consulta, es necesario cuestionarse en qué otro aspecto
o legislativas, de aquellos casos en que es necesario una consulta formal. Una vez despejadas las dudas, en mayor o menor medida, sobre la forma y condicio-
En el mismo sentido, y aclarando las diferencias señaladas, el informe del año 2011 que debe cumplirse este deber de consulta.
de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT uniforme, despejando así las dudas existentes con respecto a la forma y condiciones en
(la Comisión de Expertos)2, distingue claramente aquellas situaciones que darán lugar a jurisprudencia reciente sobre esta materia ha ido evolucionando hacia una doctrina
la Consulta de aquellas en que se requerirá sólo “Participación” o “Consentimiento” de en el artículo 6 del Convenio. Sin embargo, y tal como se revisará a continuación, la
los afectados, limitando el deber de Consulta a aquellos casos en que se prevean medi- tipos de proyectos, se da en la aplicación del llamado “Deber de Consulta”, consagrado
das legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (artículo 6, 1), menos hasta el momento, el mayor foco de conflicto para el desarrollo de los más variados
Suprema en relación a la aplicación del Convenio Nº 169, salta a la vista que, por lo
En atención a la ya abundante jurisprudencia de las cortes de apelaciones y Corte
2 COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT 2011, 860-865. 2. Normas de mayor relevancia para el desarrollo de proyectos

126 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
127 Actas de Derecho de Energía Nº 2

DONOSO 2012, 188. a)); la autorización o ejecución de todos los programas de exploración o explotación de
3
recursos minerales o del subsuelo existentes en sus tierras (artículo 15, 2)); siempre que
se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus dere-
el último tiempo la Corte Suprema ha sido constante en afirmar que la participación chos sobre estas tierras fuera de su comunidad (artículo 17, 2)); y cuestiones específicas
En este tema, si bien la jurisprudencia inicialmente fue diversa y a veces errática, en relacionadas con la educación (artículos 27, 3) y 28, 1)).
Ambiental (EIA). Adicionalmente, es conveniente para el correcto análisis del artículo en cuestión tener
Medio Ambiente (Ley Nº 19.300), para proyectos sometidos a Estudios de Impacto presente que el artículo 34 y final del Convenio Nº 169 señala que para dar efecto al
contemplado en los artículos 26 a 31 de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del convenio, la naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten en cada país deberán
exigida por el Convenio Nº 169 a través del procedimiento de participación ciudadana considerar sus condiciones particulares.
diversas clase de proyectos, viene dado en relación a si es posible verificar la consulta Por su parte, el informe del año 2011 de la Comisión de Expertos contiene observa-
Los principales conflictos que se han presentado en relación al deber de consulta en ciones y recomendaciones en relación a la consulta del Convenio Nº 169, permitiendo
invalida el proceso de consulta en cuestión. aclarar en cierta medida los términos generales en los que se establece la consulta. De
estar inspirada por el “deseo sincero” de llegar a acuerdo, la falta de dicho acuerdo no acuerdo a la Observación General de la Comisión de Expertos de 2011, la consulta
acuerdo o lograr el consentimiento. En otras palabras, si bien la consulta indígena debe indígena quedaría delineada del siguiente modo3:
7. No implica un derecho de veto ni su resultado será necesariamente alcanzar un 1. Debe ser previa a la dictación de la respectiva medida administrativa o legislativa;
entrega de información no cumplen con el Convenio Nº 169; y 2. Debe ser formal, plena y llevarse a cabo de buena fe;
miento sobre la medida propuesta. Por lo mismo, una consulta “pro forma” o la simple 3. Debe realizarse a través de mecanismos apropiados y de una forma adaptada a las
6. Debe llevarse a cabo con el objetivo de llegar a un acuerdo o lograr el consenti- circunstancias;
buena fe y el deseo sincero de alcanzar un acuerdo; 4. Debe realizarse a través de instituciones representativas de los pueblos indígenas
y tribales caracterizado por la comunicación y el entendimiento, el respeto mutuo, la y tribales;
5. Debe producirse un verdadero diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas 5. Debe producirse un verdadero diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas
y tribales; y tribales caracterizado por la comunicación y el entendimiento, el respeto mutuo, la
4. Debe realizarse a través de instituciones representativas de los pueblos indígenas buena fe y el deseo sincero de alcanzar un acuerdo;
circunstancias; 6. Debe llevarse a cabo con el objetivo de llegar a un acuerdo o lograr el consenti-
3. Debe realizarse a través de mecanismos apropiados y de una forma adaptada a las miento sobre la medida propuesta. Por lo mismo, una consulta “pro forma” o la simple
2. Debe ser formal, plena y llevarse a cabo de buena fe; entrega de información no cumplen con el Convenio Nº 169; y
1. Debe ser previa a la dictación de la respectiva medida administrativa o legislativa; 7. No implica un derecho de veto ni su resultado será necesariamente alcanzar un
indígena quedaría delineada del siguiente modo3: acuerdo o lograr el consentimiento. En otras palabras, si bien la consulta indígena debe
acuerdo a la Observación General de la Comisión de Expertos de 2011, la consulta estar inspirada por el “deseo sincero” de llegar a acuerdo, la falta de dicho acuerdo no
aclarar en cierta medida los términos generales en los que se establece la consulta. De invalida el proceso de consulta en cuestión.
ciones y recomendaciones en relación a la consulta del Convenio Nº 169, permitiendo Los principales conflictos que se han presentado en relación al deber de consulta en
Por su parte, el informe del año 2011 de la Comisión de Expertos contiene observa- diversas clase de proyectos, viene dado en relación a si es posible verificar la consulta
considerar sus condiciones particulares. exigida por el Convenio Nº 169 a través del procedimiento de participación ciudadana
convenio, la naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten en cada país deberán contemplado en los artículos 26 a 31 de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del
presente que el artículo 34 y final del Convenio Nº 169 señala que para dar efecto al Medio Ambiente (Ley Nº 19.300), para proyectos sometidos a Estudios de Impacto
Adicionalmente, es conveniente para el correcto análisis del artículo en cuestión tener Ambiental (EIA).
relacionadas con la educación (artículos 27, 3) y 28, 1)). En este tema, si bien la jurisprudencia inicialmente fue diversa y a veces errática, en
chos sobre estas tierras fuera de su comunidad (artículo 17, 2)); y cuestiones específicas el último tiempo la Corte Suprema ha sido constante en afirmar que la participación
se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus dere-
recursos minerales o del subsuelo existentes en sus tierras (artículo 15, 2)); siempre que
a)); la autorización o ejecución de todos los programas de exploración o explotación de
3 DONOSO 2012, 188.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 127


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 128

ciudadana contemplada en la tramitación de un EIA es suficiente para verificar el deber Puelman Ñanco, Mariano y otro contra Comisión Regional del Medio, Ambiente Región de la Araucanía (2010). 8
de consulta. Ibidem cit., 195. 7
Por su parte, para el caso de proyectos cuya aprobación ambiental depende de una Ibidem cit., 194. 6
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la misma Corte Suprema ha señalado que, CONTESSE 2012, 208. 5
independiente de la cantidad y forma en la que se informe e invite a participar a las DONOSO 2012, 194. 4
comunidades indígenas afectadas, no se podrá verificar el deber de consulta ya que no
es un procedimiento obligatorio, regulado y formal.
La generalidad de los autores concuerda con el criterio establecido por la jurispru- PIEDRA, llegan a la conclusión que la lógica de la Corte sería que sólo debiera haber
dencia de la Corte Suprema, así por ejemplo, DONOSO señala que “el procedimiento de Por su parte, analizando el caso de la piscicultura Palguín8, FERNÁNDEZ Y DE LA
participación ciudadana no corresponde a un proceso de mera entrega de información, “el filtro no debe pasar por el tipo de medidas, sino por la afectación directa”7.
ni tampoco a un proceso participativo en que solo se reciben opiniones sin que éstas indígenas y que son aquellas las que deben ser objeto de consulta”6 y más adelante señala que
tengan respuesta. Por el contrario, el derecho a recurrir de reclamación cuando las subyace a este estándar es que determinadas medidas afectan de manera especial a los pueblos
observaciones no hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de la DEAFECTARLESSEAREMOTA OBIENUNIFORMERESPECTODEOTROSINTEGRANTESDEL%STADO,AIDEAQUE
resolución de calificación ambiental, refleja claramente que la participación ciudadana DEMEDIDASQUEAFECTEN@DIRECTAMENTEALOSPUEBLOSIND¤GENASYNODEAQUELLASCUYAPOSIBILIDAD
del SEIA corresponde a un estadio de participación que supera largamente la simple eventuales o indirectas. En el mismo sentido, Contesse (2012) señala que “debe tratarse
información o recepción de opiniones”4. chamente a una mira u objeto”, entendiendo que quedarían excluidas aquellas afectaciones
A pesar de la clara tendencia marcada por la jurisprudencia en este sentido, y de la de la Real Academia Española, el que define directa como aquello “que se encamina dere-
opinión de gran parte de la doctrina, hay autores como CONTESSE que consideran que debe entenderse por afectación directa, corresponde revisar primeramente el Diccionario
el procedimiento contemplado en la Ley de Bases del Medio Ambiente es insuficiente tación, que exista una afectación directa de los pueblos indígenas. Para determinar qué
y no cumpliría con los estándares mínimos que debiera tener de acuerdo al Convenio La denominada Consulta Indígena requiere como supuesto básico para su implemen-
Nº 169, por ser muy restrictivo, y porque sus normas habrían limitado más que favo- recido la consulta indígena como debiera ser5.
recido la consulta indígena como debiera ser5. Nº 169, por ser muy restrictivo, y porque sus normas habrían limitado más que favo-
La denominada Consulta Indígena requiere como supuesto básico para su implemen- y no cumpliría con los estándares mínimos que debiera tener de acuerdo al Convenio
tación, que exista una afectación directa de los pueblos indígenas. Para determinar qué el procedimiento contemplado en la Ley de Bases del Medio Ambiente es insuficiente
debe entenderse por afectación directa, corresponde revisar primeramente el Diccionario opinión de gran parte de la doctrina, hay autores como CONTESSE que consideran que
de la Real Academia Española, el que define directa como aquello “que se encamina dere- A pesar de la clara tendencia marcada por la jurisprudencia en este sentido, y de la
chamente a una mira u objeto”, entendiendo que quedarían excluidas aquellas afectaciones información o recepción de opiniones”4.
eventuales o indirectas. En el mismo sentido, Contesse (2012) señala que “debe tratarse del SEIA corresponde a un estadio de participación que supera largamente la simple
DEMEDIDASQUEAFECTEN@DIRECTAMENTEALOSPUEBLOSIND¤GENASYNODEAQUELLASCUYAPOSIBILIDAD resolución de calificación ambiental, refleja claramente que la participación ciudadana
DEAFECTARLESSEAREMOTA OBIENUNIFORMERESPECTODEOTROSINTEGRANTESDEL%STADO,AIDEAQUE observaciones no hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de la
subyace a este estándar es que determinadas medidas afectan de manera especial a los pueblos tengan respuesta. Por el contrario, el derecho a recurrir de reclamación cuando las
indígenas y que son aquellas las que deben ser objeto de consulta”6 y más adelante señala que ni tampoco a un proceso participativo en que solo se reciben opiniones sin que éstas
“el filtro no debe pasar por el tipo de medidas, sino por la afectación directa”7. participación ciudadana no corresponde a un proceso de mera entrega de información,
Por su parte, analizando el caso de la piscicultura Palguín8, FERNÁNDEZ Y DE LA dencia de la Corte Suprema, así por ejemplo, DONOSO señala que “el procedimiento de
PIEDRA, llegan a la conclusión que la lógica de la Corte sería que sólo debiera haber La generalidad de los autores concuerda con el criterio establecido por la jurispru-
es un procedimiento obligatorio, regulado y formal.
comunidades indígenas afectadas, no se podrá verificar el deber de consulta ya que no
4 DONOSO 2012, 194. independiente de la cantidad y forma en la que se informe e invite a participar a las
5 CONTESSE 2012, 208. Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la misma Corte Suprema ha señalado que,
6 Ibidem cit., 194. Por su parte, para el caso de proyectos cuya aprobación ambiental depende de una
7 Ibidem cit., 195. de consulta.
8 Puelman Ñanco, Mariano y otro contra Comisión Regional del Medio, Ambiente Región de la Araucanía (2010). ciudadana contemplada en la tramitación de un EIA es suficiente para verificar el deber

128 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
129 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Javier Nahuelpan y otros contra Corema Región de los Ríos (2010). consulta indígena cuando el proyecto podría producir los efectos contemplados en la
11
Municipalidad de Putre con Corema (2011). 10
letra c) del artículo 11 de la LBMA, que dice relación con el reasentamiento de comuni-
FERNÁNDEZ et al. 2011, 104-106 y 111. 9
dades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos9. Es importante señalar que esta conclusión es un tanto extrema y, en base a
la escasa argumentación presentada, no puede ser compartida en este caso.
ESTATUIDOENLA,EY.ŽYSU2EGLAMENTOYASEENCUENTRAINCORPORADOADICHALEGISLACI˜N
pueblos indígenas en lo concerniente a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental II. JURISPRUDENCIA MÁS RELEVANTE RELATIVA AL DEBER DE CONSULTA
la Corte Suprema11, señala que “forzoso es concluir que el deber general de consulta a los
A continuación, se realizará un breve análisis de los fallos de cortes de apelaciones
el considerando Decimocuarto, citando el fallo de protección causa rol 4078-2010 de
y Corte Suprema más relevantes en relación a temas indígenas durante el último año
cuyas observaciones y ponderaciones fueron expresadas en diversas etapas (…)”, y luego en
calendario. Ellos abarcan distintas industrias y procesos como mineros, de generación
comunidad ciudadana durante el proceso de tramitación del Estudio de Impacto Ambiental
eléctrica tradicional y renovable no convencional, de transmisión eléctrica y de planifi-
a que “consta en diversos documentos allegados al presente recurso, la participación de la
cación territorial, y son la base sobre la cual se ha generado la actual corriente jurispru-
so de protección, tal como lo señala en el considerando Decimotercero, en atención
dencial antes descrita.
b) Corte de Apelaciones Arica10: La Corte de Apelaciones de Arica rechazó el recur-
del Medio Ambiente.
1. Exploración Minera Proyecto Catanave
participación establecida en los artículos 26 a 31 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales
indígenas en los términos que en éste convenio se señala, no bastando la información y Etnia indígena recurrente: Aymara
correspondía aplicar el Convenio Nº 169 de la OIT y realizar la consulta a los pueblos Proyecto afectado: Exploración Minera Proyecto Catanave
mente el proyecto señalado, aduciendo que durante el proceso de evaluación ambiental Titular: Southern Copper Corporation
Parinacota, de fecha 3 de diciembre de 2010, mediante la cual se calificó favorable-
Resolución Exenta Nº 073 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Arica y a) Fundamento del Recurso de Protección: El recurrente solicitó la revocación de la
a) Fundamento del Recurso de Protección: El recurrente solicitó la revocación de la Resolución Exenta Nº 073 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Arica y
Parinacota, de fecha 3 de diciembre de 2010, mediante la cual se calificó favorable-
Southern Copper Corporation Titular: mente el proyecto señalado, aduciendo que durante el proceso de evaluación ambiental
Exploración Minera Proyecto Catanave Proyecto afectado: correspondía aplicar el Convenio Nº 169 de la OIT y realizar la consulta a los pueblos
Aymara Etnia indígena recurrente: indígenas en los términos que en éste convenio se señala, no bastando la información y
participación establecida en los artículos 26 a 31 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales
1. Exploración Minera Proyecto Catanave
del Medio Ambiente.
b) Corte de Apelaciones Arica10: La Corte de Apelaciones de Arica rechazó el recur-
dencial antes descrita.
so de protección, tal como lo señala en el considerando Decimotercero, en atención
cación territorial, y son la base sobre la cual se ha generado la actual corriente jurispru-
a que “consta en diversos documentos allegados al presente recurso, la participación de la
eléctrica tradicional y renovable no convencional, de transmisión eléctrica y de planifi-
comunidad ciudadana durante el proceso de tramitación del Estudio de Impacto Ambiental
calendario. Ellos abarcan distintas industrias y procesos como mineros, de generación
cuyas observaciones y ponderaciones fueron expresadas en diversas etapas (…)”, y luego en
y Corte Suprema más relevantes en relación a temas indígenas durante el último año
el considerando Decimocuarto, citando el fallo de protección causa rol 4078-2010 de
A continuación, se realizará un breve análisis de los fallos de cortes de apelaciones
la Corte Suprema11, señala que “forzoso es concluir que el deber general de consulta a los
II. JURISPRUDENCIA MÁS RELEVANTE RELATIVA AL DEBER DE CONSULTA pueblos indígenas en lo concerniente a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental
ESTATUIDOENLA,EY.ŽYSU2EGLAMENTOYASEENCUENTRAINCORPORADOADICHALEGISLACI˜N
la escasa argumentación presentada, no puede ser compartida en este caso.
humanos9. Es importante señalar que esta conclusión es un tanto extrema y, en base a
dades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos 9 FERNÁNDEZ et al. 2011, 104-106 y 111.
10 Municipalidad de Putre con Corema (2011).
letra c) del artículo 11 de la LBMA, que dice relación con el reasentamiento de comuni-
11 Javier Nahuelpan y otros contra Corema Región de los Ríos (2010).
consulta indígena cuando el proyecto podría producir los efectos contemplados en la

Actas de Derecho de Energía Nº 2 129


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 130

ambiental a través del procedimiento de participación ciudadana que los artículos 26 a 31 Comunidad Indígena Inalafken con Corema los Ríos y Otro (2011). 14
de la citada ley establecen”, en consecuencia, la participación de las comunidades indígenas DONOSO 2012, 200. 13
se rige por el procedimiento contemplado en nuestra legislación ambiental”. Municipalidad de Putre con Corema (2011). 12
c) Corte Suprema12: El fallo de la Corte Suprema, tal como lo venía haciendo pre-
viamente en otras causas, confirmó la sentencia impugnada con el voto en contra del
Ministro Sr. Haroldo Brito, quien estuvo por revocar la sentencia, entre otras razones, o persona determinada, lo que no se da en la especie”.
porque la consulta a las organizaciones indígenas “necesariamente debe hacerse a través el artículo 20 exige la existencia de un “acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad
de organismos representativos y libremente”. Este razonamiento resulta interesante por por vulneración del artículo 19 Nº 8 de la Constitución Política de la República, ya que
cuanto es evidente que la administración del Estado no está en condiciones de deter- mera suposición de que se afectará éste, además de no proceder el recurso de protección
minar qué o quién es representativo en el contexto cultural de los pueblo indígenas, aprobado el proyecto, todo cuanto se diga respecto del medio ambiente constituye una
de modo que lo realmente relevante es permitir la participación de toda clase de orga- sido informada del proyecto y ha aportado observaciones al mismo”. Asimismo, no habiéndose
nización indígena, independiente de su registro en CONADI, o de su reconocimiento DEEVALUACI˜NDEIMPACTOAMBIENTAL A¢NENDESARROLLO LACOMUNIDADIND¤GENARECURRENTEHA
por el Estado13. miento al trámite de consulta (…) por el contrario, se ha demostrado que durante el proceso
aprobado, por lo que resulta prematuro concluir o aseverar que en la especie no se dio cumpli-
2. Proyecto Hidroeléctrico Neltume recurso de protección presentado, principalmente, porque el proyecto “A¢NNOHASIDO
Etnia indígena recurrente: Mapuche b) Corte de Apelaciones Valdivia14: La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó el
Proyecto afectado: Proyecto Hidroeléctrico Neltume por el Convenio Nº 169 de la OIT.
Titular: Endesa ha realizado la consulta a las comunidades indígenas afectadas en los términos exigidos
Neltume. Esta solicitud la fundamentan señalando que en la tramitación del EIA no se
a) Fundamento del Recurso de Protección: Los recurrentes solicitan la suspensión de como los procedimientos iniciados respecto del Proyecto de Central Hidroeléctrica Lago
los trabajos que Endesa realiza o pretende realizar en las riberas del Lago Neltume, así los trabajos que Endesa realiza o pretende realizar en las riberas del Lago Neltume, así
como los procedimientos iniciados respecto del Proyecto de Central Hidroeléctrica Lago a) Fundamento del Recurso de Protección: Los recurrentes solicitan la suspensión de
Neltume. Esta solicitud la fundamentan señalando que en la tramitación del EIA no se
ha realizado la consulta a las comunidades indígenas afectadas en los términos exigidos Endesa Titular:
por el Convenio Nº 169 de la OIT. Proyecto Hidroeléctrico Neltume Proyecto afectado:
b) Corte de Apelaciones Valdivia14: La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó el Mapuche Etnia indígena recurrente:
recurso de protección presentado, principalmente, porque el proyecto “A¢NNOHASIDO 2. Proyecto Hidroeléctrico Neltume
aprobado, por lo que resulta prematuro concluir o aseverar que en la especie no se dio cumpli-
miento al trámite de consulta (…) por el contrario, se ha demostrado que durante el proceso por el Estado13.
DEEVALUACI˜NDEIMPACTOAMBIENTAL A¢NENDESARROLLO LACOMUNIDADIND¤GENARECURRENTEHA nización indígena, independiente de su registro en CONADI, o de su reconocimiento
sido informada del proyecto y ha aportado observaciones al mismo”. Asimismo, no habiéndose de modo que lo realmente relevante es permitir la participación de toda clase de orga-
aprobado el proyecto, todo cuanto se diga respecto del medio ambiente constituye una minar qué o quién es representativo en el contexto cultural de los pueblo indígenas,
mera suposición de que se afectará éste, además de no proceder el recurso de protección cuanto es evidente que la administración del Estado no está en condiciones de deter-
por vulneración del artículo 19 Nº 8 de la Constitución Política de la República, ya que de organismos representativos y libremente”. Este razonamiento resulta interesante por
el artículo 20 exige la existencia de un “acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad porque la consulta a las organizaciones indígenas “necesariamente debe hacerse a través
o persona determinada, lo que no se da en la especie”. Ministro Sr. Haroldo Brito, quien estuvo por revocar la sentencia, entre otras razones,
viamente en otras causas, confirmó la sentencia impugnada con el voto en contra del
c) Corte Suprema12: El fallo de la Corte Suprema, tal como lo venía haciendo pre-
12 Municipalidad de Putre con Corema (2011). se rige por el procedimiento contemplado en nuestra legislación ambiental”.
13 DONOSO 2012, 200. de la citada ley establecen”, en consecuencia, la participación de las comunidades indígenas
14 Comunidad Indígena Inalafken con Corema los Ríos y Otro (2011). ambiental a través del procedimiento de participación ciudadana que los artículos 26 a 31

130 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
131 Actas de Derecho de Energía Nº 2

(2011). 3. Plan Regulador San Pedro de Atacama


Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región Antofagasta
16
(2010).
Etnia indígena recurrente: Atacameña
Actualización del Plan Regulador San Pedro
Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región Antofagasta
15 Proyecto afectado:
de Atacama
Titular: Municipalidad de San Pedro de Atacama

ajustarse a los términos del Convenio Nº 169. a) Fundamento del Recurso de Protección: La Actualización del Plan Regulador San
EIA que como tal comprende un procedimiento de participación ciudadana, que deberá Pedro de Atacama debió ingresar al SEIA a través de un EIA y no una DIA, por afectar
en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, considera necesaria su aprobación a través de un poblaciones, recursos y áreas protegidas, circunstancias que no fueron cuestionadas por
Aun cuando no se refiere a una eventual configuración de los supuestos contemplados la autoridad ambiental.
que no hay posibilidad de poder influir en la nueva planificación. No se ha cumplido con las exigencias dispuestas por el Convenio 169 OIT, ya que
exigencias del Convenio. Desplegar información no constituye un acto de consulta ya “los deberes de consulta y participación no encuentran parangón en ninguna otra disposición
y Construcciones para la aprobación del instrumento de planificación no satisfacen las similar establecida en el ordenamiento jurídico interno”. La Declaración de Impacto Am-
que las instancias de participación establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo biental no contempla ninguna consulta a las comunidades indígenas válida de acuerdo
embargo, no se ejecutó el proceso de consulta que previene el Convenio Nº 169, ya a la normativa vigente y la jurisprudencia constante.
ma RCA se reconocer los modos de vida existentes y sobre esto basa la normativa. Sin b) Corte de Apelaciones Antofagasta15: La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó
existentes” frente a la presión de la industria turística hotelera, de modo que en la mis- el recurso de protección ya que, a su juicio, la autoridad ambiental habría actuado con-
de Calificación Ambiental en cuestión, “es la necesidad de conservar los modos de vida forme a derecho cumpliendo con todos los permisos ambientales asociados al Proyecto.
ñala que uno de los objetivos del Proyecto, de acuerdo a lo señalado en la Resolución No sería necesaria la realización de un EIA ya que no se dan los presupuestos para ello y,
Antofagasta apelada, y acogió el recurso de protección. En su fundamentación se se- en razón de no cumplirse los requisitos para un EIA, afirma que tampoco sería necesaria
c) Corte Suprema16: El fallo de la Corte Suprema revocó la sentencia de la C.A. de la realización de la Consulta Indígena en los términos del Convenio Nº 169 de la OIT.
la realización de la Consulta Indígena en los términos del Convenio Nº 169 de la OIT. c) Corte Suprema16: El fallo de la Corte Suprema revocó la sentencia de la C.A. de
en razón de no cumplirse los requisitos para un EIA, afirma que tampoco sería necesaria Antofagasta apelada, y acogió el recurso de protección. En su fundamentación se se-
No sería necesaria la realización de un EIA ya que no se dan los presupuestos para ello y, ñala que uno de los objetivos del Proyecto, de acuerdo a lo señalado en la Resolución
forme a derecho cumpliendo con todos los permisos ambientales asociados al Proyecto. de Calificación Ambiental en cuestión, “es la necesidad de conservar los modos de vida
el recurso de protección ya que, a su juicio, la autoridad ambiental habría actuado con- existentes” frente a la presión de la industria turística hotelera, de modo que en la mis-
b) Corte de Apelaciones Antofagasta15: La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó ma RCA se reconocer los modos de vida existentes y sobre esto basa la normativa. Sin
a la normativa vigente y la jurisprudencia constante. embargo, no se ejecutó el proceso de consulta que previene el Convenio Nº 169, ya
biental no contempla ninguna consulta a las comunidades indígenas válida de acuerdo que las instancias de participación establecidas en la Ordenanza General de Urbanismo
similar establecida en el ordenamiento jurídico interno”. La Declaración de Impacto Am- y Construcciones para la aprobación del instrumento de planificación no satisfacen las
“los deberes de consulta y participación no encuentran parangón en ninguna otra disposición exigencias del Convenio. Desplegar información no constituye un acto de consulta ya
No se ha cumplido con las exigencias dispuestas por el Convenio 169 OIT, ya que que no hay posibilidad de poder influir en la nueva planificación.
la autoridad ambiental. Aun cuando no se refiere a una eventual configuración de los supuestos contemplados
poblaciones, recursos y áreas protegidas, circunstancias que no fueron cuestionadas por en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, considera necesaria su aprobación a través de un
Pedro de Atacama debió ingresar al SEIA a través de un EIA y no una DIA, por afectar EIA que como tal comprende un procedimiento de participación ciudadana, que deberá
a) Fundamento del Recurso de Protección: La Actualización del Plan Regulador San ajustarse a los términos del Convenio Nº 169.
Municipalidad de San Pedro de Atacama Titular:
de Atacama
Proyecto afectado: 15Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región Antofagasta
Actualización del Plan Regulador San Pedro
(2010).
Atacameña Etnia indígena recurrente:
16Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región Antofagasta
3. Plan Regulador San Pedro de Atacama (2011).

Actas de Derecho de Energía Nº 2 131


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 132
4. Proyecto Minero El Morro Ibidem cit. 18
III Región de Atacama (2012).
Etnia indígena recurrente: Diaguita Sergio Campusano Vilches en representación de la Comunidad Agrícola los Huasco Altinos con Comisión de Evaluación17
Proyecto afectado: Proyecto Minero El Morro
Sociedad Contractual Minera El Morro
Titular:
(GoldCorp)
Ecopower S.A.C. Titular:
a) Fundamento del Recurso de Protección: Señalan los recurrentes que el Estudio de Parque Eólico Chiloé Proyecto afectado:
Impacto Ambiental desconoce que el proyecto se emplaza en tierras indígenas, lo que Huilliche Etnia indígena recurrente:
genera como impacto el desplazamiento de los crianceros huascoaltinos; vulnerando
de este modo derechos territoriales, sobre recursos naturales y aguas, además de alterar 5. Parque Eólico Chiloé
sus costumbres ancestrales y formas de vida. La RCA desconoce también derechos par-
ticipativos establecidos en los artículos 6, 7, 15 y 16 del Convenio 169 de la OIT, de de Apelaciones de Antofagasta, en los mismos términos.
los cuales es titular la comunidad recurrente y sus miembros, en su calidad de pueblo c) Corte Suprema18: La Tercera Sala de la Corte Suprema ratificó el fallo de la Corte
indígena. resultado procedentes para los miembros indígenas de la comunidad agrícola aludida.
b) Corte Apelaciones Antofagasta17: La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el consideradas las medidas de mitigación, reasentamiento e indemnizaciones que hubieren
recurso presentado, señalando que el proyecto sólo consideró a tres familias de crianceros, Dado que no se efectuó el mecanismo de consulta antes mencionado, tampoco fueron
por lo que es lógico deducir que a los integrantes de la Comunidad Agrícola y espe- la Sociedad Contractual Minera El Morro.
cialmente a las cuarenta y tres personas individualizadas, que acreditan sus calidades de dominio inscrito de terrenos respecto de los cuales iniciará las actividades de explotación
indígena- les son aplicables la normativa nacional e internacional ya referida, debiendo tal calidad y les afecta el proyecto, porque se comprobó que son titulares del derecho de
el estudio de impacto ambiental de proyecto El Morro considerarlos específicamente, como Comunidad Indígena, lo cierto es que sus integrantes ya individualizados tienen
porque independientemente a la circunstancia que la comunidad agrícola Los Huasco Altinos no haya tenido a la fecha de la elaboración del proyecto un reconocimiento
Altinos no haya tenido a la fecha de la elaboración del proyecto un reconocimiento porque independientemente a la circunstancia que la comunidad agrícola Los Huasco
como Comunidad Indígena, lo cierto es que sus integrantes ya individualizados tienen el estudio de impacto ambiental de proyecto El Morro considerarlos específicamente,
tal calidad y les afecta el proyecto, porque se comprobó que son titulares del derecho de indígena- les son aplicables la normativa nacional e internacional ya referida, debiendo
dominio inscrito de terrenos respecto de los cuales iniciará las actividades de explotación cialmente a las cuarenta y tres personas individualizadas, que acreditan sus calidades de
la Sociedad Contractual Minera El Morro. por lo que es lógico deducir que a los integrantes de la Comunidad Agrícola y espe-
Dado que no se efectuó el mecanismo de consulta antes mencionado, tampoco fueron recurso presentado, señalando que el proyecto sólo consideró a tres familias de crianceros,
consideradas las medidas de mitigación, reasentamiento e indemnizaciones que hubieren b) Corte Apelaciones Antofagasta17: La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el
resultado procedentes para los miembros indígenas de la comunidad agrícola aludida. indígena.
c) Corte Suprema18: La Tercera Sala de la Corte Suprema ratificó el fallo de la Corte los cuales es titular la comunidad recurrente y sus miembros, en su calidad de pueblo
de Apelaciones de Antofagasta, en los mismos términos. ticipativos establecidos en los artículos 6, 7, 15 y 16 del Convenio 169 de la OIT, de
sus costumbres ancestrales y formas de vida. La RCA desconoce también derechos par-
5. Parque Eólico Chiloé de este modo derechos territoriales, sobre recursos naturales y aguas, además de alterar
genera como impacto el desplazamiento de los crianceros huascoaltinos; vulnerando
Etnia indígena recurrente: Huilliche Impacto Ambiental desconoce que el proyecto se emplaza en tierras indígenas, lo que
Proyecto afectado: Parque Eólico Chiloé a) Fundamento del Recurso de Protección: Señalan los recurrentes que el Estudio de
Titular: Ecopower S.A.C.
(GoldCorp)
Titular:
Sociedad Contractual Minera El Morro
Proyecto Minero El Morro Proyecto afectado:
17 Sergio Campusano Vilches en representación de la Comunidad Agrícola los Huasco Altinos con Comisión de Evaluación
Diaguita Etnia indígena recurrente:
III Región de Atacama (2012).
18 Ibidem cit. 4. Proyecto Minero El Morro
132 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
133 Actas de Derecho de Energía Nº 2
,AGOS (2012). a) Fundamento del Recurso de Protección: Los recurrentes señalan que el proyecto
#OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE,OS
20 debió ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por medio de un Estudio
,AGOS (2011). de Impacto Ambiental, además de proceder conforme a lo dispuesto en el Convenio
#OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE,OS
19 Nº 169 de la OIT en lo relativo a la Consulta a los pueblos indígenas. Señalan como
fundamento las afectaciones económicas y sociales a la comunidad, la cercanía de asen-
tamientos ancestrales y encontrarse en una zona de influencia indígena.
alrededor de áreas donde hay población protegida por leyes especiales. Asimismo, indican b) Corte de Apelaciones Puerto Montt19: El fallo de la Corte de Apelaciones de Puer-
“Jiwasa Orage” reconocida por D.S. Nº 67 de mayo de 2001, además de encontrarse to Montt rechazó por dos votos contra uno el recurso, señalando que la Consulta del
ingresar al SEIA a través de un EIA y no una DIA, por afectar área de desarrollo indígena Convenio 169 no resulta pertinente, porque no se afecta directamente ningún pueblo
a) Fundamento del Recurso de Protección: Señalan los recurrentes que el Proyecto debió indígena, además de constar en la Resolución de Calificación Ambiental una vasta par-
ticipación de las comunidades indígenas asentadas en sectores aledaños, cumpliendo con
John Robert Porter Cabezón Titular:
Sondaje de Prospección Paguanta Proyecto afectado:
las exigencias del Convenio Nº 169.
Aymara Etnia indígena recurrente: El voto de minoría, correspondiente al Presidente Sr. Hernán Crisosto Greisse,
que estuvo por acoger el recurso en razón de que la misma Línea de Base del proyecto
6. Sondaje de Prospección Paguanta da cuenta de la existencia de 18 sitios arqueológicos y de importancia patrimonial,
ante lo cual el titular del proyecto modificó la ubicación del aerogenerador cuando, a
se ajuste a los términos contemplado en el Convenio Nº 169. juicio del ministro Crisosto, la autoridad debió disponer abandonar la DIA y realizar
del proyecto un Estudio de Impacto Ambiental, cuyo proceso de participación ciudadana un EIA. Por otra parte, señala que “LA ¢NICA INSTITUCI˜N QUE CUMPLE CON EL DEBER DE
constituye un acto de consulta a los afectados, por lo que es necesario para la aprobación consulta a los pueblos indígenas consagradas en el Convenio 169, es el Estudio de Impacto
de los argumentos del voto de minoría recién señalados, que desplegar información no Ambiental”.
el fallo de primera instancia y acogió el recurso de protección fundamentado en, aparte c) Corte Suprema20: La Tercera Sala de la Corte Suprema, en fallo unánime, revocó
c) Corte Suprema20: La Tercera Sala de la Corte Suprema, en fallo unánime, revocó el fallo de primera instancia y acogió el recurso de protección fundamentado en, aparte
Ambiental”. de los argumentos del voto de minoría recién señalados, que desplegar información no
consulta a los pueblos indígenas consagradas en el Convenio 169, es el Estudio de Impacto constituye un acto de consulta a los afectados, por lo que es necesario para la aprobación
un EIA. Por otra parte, señala que “LA ¢NICA INSTITUCI˜N QUE CUMPLE CON EL DEBER DE del proyecto un Estudio de Impacto Ambiental, cuyo proceso de participación ciudadana
juicio del ministro Crisosto, la autoridad debió disponer abandonar la DIA y realizar se ajuste a los términos contemplado en el Convenio Nº 169.
ante lo cual el titular del proyecto modificó la ubicación del aerogenerador cuando, a
da cuenta de la existencia de 18 sitios arqueológicos y de importancia patrimonial, 6. Sondaje de Prospección Paguanta
que estuvo por acoger el recurso en razón de que la misma Línea de Base del proyecto
El voto de minoría, correspondiente al Presidente Sr. Hernán Crisosto Greisse, Etnia indígena recurrente: Aymara
Proyecto afectado: Sondaje de Prospección Paguanta
las exigencias del Convenio Nº 169.
Titular: John Robert Porter Cabezón
ticipación de las comunidades indígenas asentadas en sectores aledaños, cumpliendo con
indígena, además de constar en la Resolución de Calificación Ambiental una vasta par- a) Fundamento del Recurso de Protección: Señalan los recurrentes que el Proyecto debió
Convenio 169 no resulta pertinente, porque no se afecta directamente ningún pueblo ingresar al SEIA a través de un EIA y no una DIA, por afectar área de desarrollo indígena
to Montt rechazó por dos votos contra uno el recurso, señalando que la Consulta del “Jiwasa Orage” reconocida por D.S. Nº 67 de mayo de 2001, además de encontrarse
b) Corte de Apelaciones Puerto Montt19: El fallo de la Corte de Apelaciones de Puer- alrededor de áreas donde hay población protegida por leyes especiales. Asimismo, indican
tamientos ancestrales y encontrarse en una zona de influencia indígena.
fundamento las afectaciones económicas y sociales a la comunidad, la cercanía de asen-
Nº 169 de la OIT en lo relativo a la Consulta a los pueblos indígenas. Señalan como 19 #OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE,OS
de Impacto Ambiental, además de proceder conforme a lo dispuesto en el Convenio ,AGOS (2011).
debió ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por medio de un Estudio 20 #OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE,OS
a) Fundamento del Recurso de Protección: Los recurrentes señalan que el proyecto ,AGOS (2012).
Actas de Derecho de Energía Nº 2 133
PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 134
que las reuniones y talleres de socialización realizados no constituyen, en ningún, caso (2012).
una consulta en los términos del Convenio 169. 23 Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la Araucanía
b) Corte de Apelaciones Iquique21: La Corte de Apelaciones de Iquique, sin entrar en Primera Región de Tarapacá (2012).
el fondo del asunto, rechazó el recurso por haberse interpuesto en contra de la directora Marcelo Condore Vilca Consejero Territorial Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación Ambiental
22
regional del Servicio de Evaluación Ambiental, quien sólo actúa como secretaria de la Co- Primera Región de Tarapacá (2011).
Marcelo Condore Vilca Consejero Territorial Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación Ambiental
21
misión de Evaluación Regional, y no contra quien lo preside, la Intendente Regional.
Sin perjuicio de lo anterior, la Corte señaló que la “acción de protección no resulta
el medio procesal idóneo para pronunciarse sobre los aspectos de carácter técnico involucra- y alteración de monumentos y sitios de valor antropológico, señalando que debe darse
dos…”. señaló que era procedente realizar un EIA por producirse afectaciones a grupos humanos
c) Corte Suprema22: Acogió el recurso, revocando el fallo de la Corte de Apelaciones b) Corte Apelaciones Temuco23: En fallo unánime la Corte de Apelaciones de Temuco
de Iquique, por considerar que no se consideró lo señalado en reiteradas ocasiones por indígenas en los términos exigidos por el Convenio 169.
la CONADI, que solicitaba el ingreso como EIA en atención a la afectación al Área de Adicionalmente, sostienen que no se realizó la necesaria consulta a las comunidades
Desarrollo Indígena Jiwasa Orage, además de la proximidad del Proyecto a una pobla- Bases Generales del Medio Ambiente.
ción protegida. dígenas de distintas formas, contempladas en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300 sobre
Desplegar información no constituye un acto de consulta, ya que los afectados no tie- lectura del expediente ambiental, se hace evidente que se afectan 32 comunidades in-
nen posibilidades reales de influir en la gestación y forma de desarrollo del Proyecto. el Proyecto debió ingresar al SEIA a través de un EIA y no DIA, ya que de una somera
La Corte Suprema, en este caso, resuelve que el Proyecto debe aprobarse a través de a) Fundamento del Recurso de Protección: De acuerdo a lo señalado por lo recurrentes,
un EIA cuyo proceso de participación ciudadana se realice en los términos exigidos por
el Convenio 169. ENACON S.A. Titular:
Línea de Transmisión Melipeuco – Freire Proyecto afectado:
,¤NEADE4Ransmisión Melipeuco - Freire Mapuche Etnia indígena recurrente:
Etnia indígena recurrente: Mapuche ,¤NEADE4Ransmisión Melipeuco - Freire
Proyecto afectado: Línea de Transmisión Melipeuco – Freire
Titular: ENACON S.A. el Convenio 169.
un EIA cuyo proceso de participación ciudadana se realice en los términos exigidos por
a) Fundamento del Recurso de Protección: De acuerdo a lo señalado por lo recurrentes, La Corte Suprema, en este caso, resuelve que el Proyecto debe aprobarse a través de
el Proyecto debió ingresar al SEIA a través de un EIA y no DIA, ya que de una somera nen posibilidades reales de influir en la gestación y forma de desarrollo del Proyecto.
lectura del expediente ambiental, se hace evidente que se afectan 32 comunidades in- Desplegar información no constituye un acto de consulta, ya que los afectados no tie-
dígenas de distintas formas, contempladas en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300 sobre ción protegida.
Bases Generales del Medio Ambiente. Desarrollo Indígena Jiwasa Orage, además de la proximidad del Proyecto a una pobla-
Adicionalmente, sostienen que no se realizó la necesaria consulta a las comunidades la CONADI, que solicitaba el ingreso como EIA en atención a la afectación al Área de
indígenas en los términos exigidos por el Convenio 169. de Iquique, por considerar que no se consideró lo señalado en reiteradas ocasiones por
b) Corte Apelaciones Temuco23: En fallo unánime la Corte de Apelaciones de Temuco c) Corte Suprema22: Acogió el recurso, revocando el fallo de la Corte de Apelaciones
señaló que era procedente realizar un EIA por producirse afectaciones a grupos humanos dos…”.
y alteración de monumentos y sitios de valor antropológico, señalando que debe darse el medio procesal idóneo para pronunciarse sobre los aspectos de carácter técnico involucra-
Sin perjuicio de lo anterior, la Corte señaló que la “acción de protección no resulta
21 Marcelo Condore Vilca Consejero Territorial Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación Ambiental
misión de Evaluación Regional, y no contra quien lo preside, la Intendente Regional.
Primera Región de Tarapacá (2011). regional del Servicio de Evaluación Ambiental, quien sólo actúa como secretaria de la Co-
22 Marcelo Condore Vilca Consejero Territorial Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación Ambiental el fondo del asunto, rechazó el recurso por haberse interpuesto en contra de la directora
Primera Región de Tarapacá (2012). b) Corte de Apelaciones Iquique21: La Corte de Apelaciones de Iquique, sin entrar en
23 Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la Araucanía una consulta en los términos del Convenio 169.
(2012). que las reuniones y talleres de socialización realizados no constituyen, en ningún, caso
134 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
135 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Ministro de Economía (2012). cumplimiento al deber de consulta a las comunidades recurrentes contemplado en el
25
(2012). artículo 6 del Convenio Nº 169 de la OIT. En consecuencia, se acoge el recurso y se
24 Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la Araucanía deja sin efecto la RCA.
c) Corte Suprema24: La Tercera Sala de la Corte Suprema, de manera unánime, revocó
el fallo de primera instancia y rechazó la acción de protección intentada señalando que,
con la normativa aplicable. en consideración a que el trazado corresponde, al menos en la zona de ubicación de los
para el desarrollo del turismo, continuarán vigentes y se extinguirán de conformidad recurrentes, a una zona actualmente intervenida por una línea de ferrocarriles en desuso,
brados con anterioridad a la dictación de la Ley Nº 20.423, del sistema institucional no es posible vislumbrar que el Proyecto produzca un cambio relevante en la situación
Del mismo modo, el Reglamento señala que los contratos con fines turísticos cele- actual. Incluye un concepto de proporcionalidad en el análisis del concepto de afectación
del Convenio Nº 169 de la OIT. entendiéndose que no toda afectación, aun cuando sea directa en los mismos términos
de las ASP. Al otorgar concesiones turísticas sobre ellas, se deberá cumplir con normas señalados por el Convenio, sería suficiente para obligar a realizar la consulta indígena,
y el mismo reglamento dispone el fomento a la participación local o habitantes locales sino que sería necesario que la afectación directa sea “relevante”.
ilegal ni arbitrario ya que es la misma ley la que ordena la elaboración del reglamento En relación al deber de consulta del Convenio 169, se resolvió que no habiendo
tiago, en fallo unánime, rechazó la acción de protección argumentando que no hay actuar medidas susceptibles de afectar directamente a pueblos indígenas, éste no procede.
b) Corte Apelaciones Santiago25: La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San-
concesiones turísticas en las ASP. 2EGLAMENTODE#ONCESIONES4UR¤STICAS
No contempla participación de CONAF ni CONADI para el otorgamiento de
territorio atacameño y sus comunidades. Etnia indígena recurrente: Atacameña
de consulta y participación del Convenio Nº 169, ya que puede afectar directamente Reglamento que fija el procedimiento para
Proyecto afectado: otorgamiento de concesiones turísticas en áreas
a) Fundamento del Recurso de Protección: El Reglamento no cumple con exigencias
silvestres protegidas por el Estado
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Titular: Titular: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
silvestres protegidas por el Estado
otorgamiento de concesiones turísticas en áreas Proyecto afectado:
a) Fundamento del Recurso de Protección: El Reglamento no cumple con exigencias
Reglamento que fija el procedimiento para de consulta y participación del Convenio Nº 169, ya que puede afectar directamente
Atacameña Etnia indígena recurrente: territorio atacameño y sus comunidades.
No contempla participación de CONAF ni CONADI para el otorgamiento de
2EGLAMENTODE#ONCESIONES4UR¤STICAS concesiones turísticas en las ASP.
b) Corte Apelaciones Santiago25: La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San-
medidas susceptibles de afectar directamente a pueblos indígenas, éste no procede. tiago, en fallo unánime, rechazó la acción de protección argumentando que no hay actuar
En relación al deber de consulta del Convenio 169, se resolvió que no habiendo ilegal ni arbitrario ya que es la misma ley la que ordena la elaboración del reglamento
sino que sería necesario que la afectación directa sea “relevante”. y el mismo reglamento dispone el fomento a la participación local o habitantes locales
señalados por el Convenio, sería suficiente para obligar a realizar la consulta indígena, de las ASP. Al otorgar concesiones turísticas sobre ellas, se deberá cumplir con normas
entendiéndose que no toda afectación, aun cuando sea directa en los mismos términos del Convenio Nº 169 de la OIT.
actual. Incluye un concepto de proporcionalidad en el análisis del concepto de afectación Del mismo modo, el Reglamento señala que los contratos con fines turísticos cele-
no es posible vislumbrar que el Proyecto produzca un cambio relevante en la situación brados con anterioridad a la dictación de la Ley Nº 20.423, del sistema institucional
recurrentes, a una zona actualmente intervenida por una línea de ferrocarriles en desuso, para el desarrollo del turismo, continuarán vigentes y se extinguirán de conformidad
en consideración a que el trazado corresponde, al menos en la zona de ubicación de los con la normativa aplicable.
el fallo de primera instancia y rechazó la acción de protección intentada señalando que,
c) Corte Suprema24: La Tercera Sala de la Corte Suprema, de manera unánime, revocó
deja sin efecto la RCA. 24 Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la Araucanía

artículo 6 del Convenio Nº 169 de la OIT. En consecuencia, se acoge el recurso y se (2012).


25 Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Ministro de Economía (2012).
cumplimiento al deber de consulta a las comunidades recurrentes contemplado en el

Actas de Derecho de Energía Nº 2 135


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 136

9. Tala ilegal de árboles milenarios. Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012). 27
Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012).
Etnia indígena recurrente: Mapuche-Huilliche 26

Proyecto afectado:
Titular: Juan Heriberto Ortiz Ortiz el artículo 19 Nº 24 de la Constitución.
lo que constituye una acción ilegal de autotulela atentatoria de la garantía cautelada en
a) Fundamento del Recurso de Protección: Los recurrentes señalan que el recurrido está
es un concepto reconocido en el ordenamiento jurídico nacional ni internacional, por
efectuando una tala ilegal de robles pellines (sancionada por la Conaf ), que constituyen
no han sido calificados como indígenas. Luego señalan que la “ocupación pacífica” no
el cordón de protección y parte esencial del Ngen Mapu Quintuante, espíritu que es
En primer lugar, señala que los terrenos sobre los que se requiere acceso ilimitado
parte fundamental de la cosmovisión religiosa de las comunidades mapuche-huilliche.
cicio religioso pretendido por los recurrentes, las mismas normas fijan límites para ello.
De esta situación habrían tenido conocimiento el día 12 de julio de 2011 cuando la
(reconocimiento y protección de valores sociales culturales y religiosos) protegen el ejer-
comunidad mapuche-huilliche del territorio Maihue-Carimallin ocupó pacíficamente
Nº 6 (libertad de conciencia) y los artículos 5º y 8º del Convenio Nº 169 de la OIT
el predio donde se emplaza ese centro ceremonial.
en que si bien es cierto que la Constitución Política de la República en su artículo 19
Por otra parte, señalan que si bien el predio en la actualidad pertenece al recurrido,
fallo anterior y rechazó el recurso de protección deducido, fundamentando su decisión
proviene de tierras usurpadas a las comunidades y que actualmente se encuentran en
c) Corte Suprema27: Por unanimidad, la Tercera Sala de la Corte Suprema revocó el
proceso de solicitud de compra acorde al artículo 20 letra b) de la Ley Nº 19.253 ante
Lepun y Nguillatun.
CONADI.
recurrentes a dicho sitio en la época estival del año y sólo para realizar las rogativas de
b) Corte de Apelaciones de Valdivia26: La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de
encuentran en un terreno de 2,5 hectáreas de su predio y permitir el libre acceso de los
Valdivia acogió la acción presentada argumentando que “habiéndose dado por acreditado
sentencia ordena al recurrido cesar en sus actividades de tala ilegal de los árboles que se
la efectividad de corte de bosque nativo, sin autorización de Conaf, en territorio sagrado
manifestar su religiosidad, por lo que el actuar del recurrido es ilegal”. Adicionalmente, la
para la comunidad mapuche wiilliche, (…), inequívocamente se ha vulnerado el derecho al
considera elemental respetar la cosmovisión de los pueblo indígenas, que incluye su forma de
ejercicio libre de todos los cultos, y además las normas del Convenio Nº 169 de la OIT, que
ejercicio libre de todos los cultos, y además las normas del Convenio Nº 169 de la OIT, que
considera elemental respetar la cosmovisión de los pueblo indígenas, que incluye su forma de
para la comunidad mapuche wiilliche, (…), inequívocamente se ha vulnerado el derecho al
manifestar su religiosidad, por lo que el actuar del recurrido es ilegal”. Adicionalmente, la
la efectividad de corte de bosque nativo, sin autorización de Conaf, en territorio sagrado
sentencia ordena al recurrido cesar en sus actividades de tala ilegal de los árboles que se
Valdivia acogió la acción presentada argumentando que “habiéndose dado por acreditado
encuentran en un terreno de 2,5 hectáreas de su predio y permitir el libre acceso de los
b) Corte de Apelaciones de Valdivia26: La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de
recurrentes a dicho sitio en la época estival del año y sólo para realizar las rogativas de
CONADI.
Lepun y Nguillatun.
proceso de solicitud de compra acorde al artículo 20 letra b) de la Ley Nº 19.253 ante
c) Corte Suprema27: Por unanimidad, la Tercera Sala de la Corte Suprema revocó el
proviene de tierras usurpadas a las comunidades y que actualmente se encuentran en
fallo anterior y rechazó el recurso de protección deducido, fundamentando su decisión
Por otra parte, señalan que si bien el predio en la actualidad pertenece al recurrido,
en que si bien es cierto que la Constitución Política de la República en su artículo 19
el predio donde se emplaza ese centro ceremonial.
Nº 6 (libertad de conciencia) y los artículos 5º y 8º del Convenio Nº 169 de la OIT
comunidad mapuche-huilliche del territorio Maihue-Carimallin ocupó pacíficamente
(reconocimiento y protección de valores sociales culturales y religiosos) protegen el ejer-
De esta situación habrían tenido conocimiento el día 12 de julio de 2011 cuando la
cicio religioso pretendido por los recurrentes, las mismas normas fijan límites para ello.
parte fundamental de la cosmovisión religiosa de las comunidades mapuche-huilliche.
En primer lugar, señala que los terrenos sobre los que se requiere acceso ilimitado
el cordón de protección y parte esencial del Ngen Mapu Quintuante, espíritu que es
no han sido calificados como indígenas. Luego señalan que la “ocupación pacífica” no
efectuando una tala ilegal de robles pellines (sancionada por la Conaf ), que constituyen
es un concepto reconocido en el ordenamiento jurídico nacional ni internacional, por
a) Fundamento del Recurso de Protección: Los recurrentes señalan que el recurrido está
lo que constituye una acción ilegal de autotulela atentatoria de la garantía cautelada en
el artículo 19 Nº 24 de la Constitución. Juan Heriberto Ortiz Ortiz Titular:
Proyecto afectado:
26
Mapuche-Huilliche Etnia indígena recurrente:
Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012).
27 Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012). 9. Tala ilegal de árboles milenarios.

136 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
137 Actas de Derecho de Energía Nº 2

indican los principios que deben orientar todo proceso de consulta, intentando despe- A continuación indican que, “ENELEVENTODEEXISTIRINFRACCI˜NALA,EY.Ž
el Párrafo 1º “Principios de la Consulta” del Título III, “De la Consulta”, en donde se (Sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal) habrá de ser resuelta en la sede
Por su parte, uno de los aportes más destacables de esta Propuesta se encuentra en jurisdiccional que se encuentra conociendo ya de la denuncia formulada por la Corporación
o sería considerablemente menor. Nacional Forestal en el mes de julio del año 2011.”
calidad de indígena, de modo de que para otras personas o bien no existiría afectación,
interesados sólo en el caso de que dicha afectación se produzca precisamente por su III. PROPUESTA PARA NORMATIVA DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA DE ACUERDO A

subjetivos, es destacable el hecho de que se considerará afectación directa de pueblos CONVENIO Nº 169 DE LA OIT
por otros individuos de la sociedad”. Si bien la definición está planteada en términos muy Con fecha 8 de agosto de 2012 se dio a conocer la “Propuesta de Gobierno para
medidas produzcan consecuencias específicas sobre los pueblos indígenas en modos no percibidos nueva normativa de consulta y participación indígena de conformidad a los artículos 6º
tenderse por “afectación directa” y, en el artículo 9º, señala que existe ésta “cuando las y 7º del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, en adelante
Es importante destacar que la Propuesta intenta delimitar qué es lo que debe en- la “Propuesta”.
la norma internacional. Esta propuesta tiene por objeto uniformar los procedimientos de consulta y parti-
ambiental señalada, no siendo necesario realizar variaciones a éste para cumplir con cipación que pueden darse dentro de distintos ámbitos como medidas legislativas pro-
se verifica correctamente a través del procedimiento contemplado en la legislación venientes de mensajes del ejecutivo o medidas administrativas como una Resolución de
el sentido de que el deber de consulta consagrado en el Convenio Nº 169 de la OIT Calificación Ambiental o un Decreto, y otorgar certeza a los pueblos afectados estable-
viene a confirmar el criterio señalado en reiteradas ocasiones por la Corte Suprema, en ciendo un procedimiento reglado que busca asegurar la bilateralidad en la preparación
ciudadana contemplado en la legislación ambiental. Esta exclusión, implícitamente, de estas medidas, con el objeto de llegar a un acuerdo, en el caso de la consulta, o de
reemplazo, ni en subsidio, ni en complemento del procedimiento de participación considerar la identidad social y cultural, costumbres tradiciones, aspiraciones y formas
to del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, de modo que no se aplicará en de vida (artículo 4º de la Propuesta), en el caso de la Participación.
LOSPROCEDIMIENTOSDECONSULTAQUESECONTEMPLANENLA,EY.ŽYENEL2EGLAMEN- Tal como lo señala expresamente el artículo 5º de la Propuesta, en el caso de
proyectos en proceso de evaluación de impacto ambiental, éstos “serán sometidos a proyectos en proceso de evaluación de impacto ambiental, éstos “serán sometidos a
Tal como lo señala expresamente el artículo 5º de la Propuesta, en el caso de LOSPROCEDIMIENTOSDECONSULTAQUESECONTEMPLANENLA,EY.ŽYENEL2EGLAMEN-
de vida (artículo 4º de la Propuesta), en el caso de la Participación. to del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, de modo que no se aplicará en
considerar la identidad social y cultural, costumbres tradiciones, aspiraciones y formas reemplazo, ni en subsidio, ni en complemento del procedimiento de participación
de estas medidas, con el objeto de llegar a un acuerdo, en el caso de la consulta, o de ciudadana contemplado en la legislación ambiental. Esta exclusión, implícitamente,
ciendo un procedimiento reglado que busca asegurar la bilateralidad en la preparación viene a confirmar el criterio señalado en reiteradas ocasiones por la Corte Suprema, en
Calificación Ambiental o un Decreto, y otorgar certeza a los pueblos afectados estable- el sentido de que el deber de consulta consagrado en el Convenio Nº 169 de la OIT
venientes de mensajes del ejecutivo o medidas administrativas como una Resolución de se verifica correctamente a través del procedimiento contemplado en la legislación
cipación que pueden darse dentro de distintos ámbitos como medidas legislativas pro- ambiental señalada, no siendo necesario realizar variaciones a éste para cumplir con
Esta propuesta tiene por objeto uniformar los procedimientos de consulta y parti- la norma internacional.
la “Propuesta”. Es importante destacar que la Propuesta intenta delimitar qué es lo que debe en-
y 7º del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, en adelante tenderse por “afectación directa” y, en el artículo 9º, señala que existe ésta “cuando las
nueva normativa de consulta y participación indígena de conformidad a los artículos 6º medidas produzcan consecuencias específicas sobre los pueblos indígenas en modos no percibidos
Con fecha 8 de agosto de 2012 se dio a conocer la “Propuesta de Gobierno para por otros individuos de la sociedad”. Si bien la definición está planteada en términos muy
CONVENIO Nº 169 DE LA OIT subjetivos, es destacable el hecho de que se considerará afectación directa de pueblos
DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA DE ACUERDO A III. PROPUESTA PARA NORMATIVA interesados sólo en el caso de que dicha afectación se produzca precisamente por su
calidad de indígena, de modo de que para otras personas o bien no existiría afectación,
Nacional Forestal en el mes de julio del año 2011.” o sería considerablemente menor.
jurisdiccional que se encuentra conociendo ya de la denuncia formulada por la Corporación Por su parte, uno de los aportes más destacables de esta Propuesta se encuentra en
(Sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal) habrá de ser resuelta en la sede el Párrafo 1º “Principios de la Consulta” del Título III, “De la Consulta”, en donde se
A continuación indican que, “ENELEVENTODEEXISTIRINFRACCI˜NALA,EY.Ž indican los principios que deben orientar todo proceso de consulta, intentando despe-

Actas de Derecho de Energía Nº 2 137


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 138

jar las dudas en relación a la forma y objetivos de este procedimiento. Los principios y cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”.
definiciones contenidos en la Propuesta son: en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por
1. Buena fe, EXISTENTESENSUSTIERRAS,OSPUEBLOSINTERESADOSDEBERÕNPARTICIPARSIEMPREQUESEAPOSIBLE
2. Procedimiento apropiado, de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos
3. Carácter previo, de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes
4. Diálogo genuino, establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin
5. Instituciones representativas, y subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán
6. Finalidad. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
La Propuesta contiene una serie de definiciones que intentan dar a entender cuál participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
es el significado y los alcances de la consulta indígena, pero cae más de lo esperado en deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a
ambigüedades que no solucionan en mayor medida los conflictos que se han venido h,OSDERECHOSDELOSPUEBLOSINTERESADOSALOSRECURSOSNATURALESEXISTENTESENSUSTIERRAS
dando hasta ahora. Así, por ejemplo, en relación al objetivo final de la consulta, recoge 15 del Convenio Nº 169 dispone:
en términos bastante vagos lo señalado por la Comisión de Expertos OIT que es ca- Con respecto al derecho de los pueblos indígenas a los recursos naturales, el artículo
tegórica al indicar que la consulta no implica un derecho a veto. En el artículo 12 al
dar ejemplos de qué es lo que se entenderá como faltas a la buena fe, en el artículo 13 IV. DERECHO A LOS RECURSOS NATURALES COMO POTENCIAL FOCO DE CONFLICTO
(Procedimiento apropiado) señalando que el procedimiento debe generar las condicio-
nes propicias para lograr un acuerdo “independientemente del resultado alcanzado”; y en el Convenio Nº 169.
el artículo 17 al señalar que la finalidad de la consulta es “llegar a un acuerdo o lograr el riamente o solicitar un proceso de consulta que cumpla con los estándares exigidos por
consentimiento acerca de las medidas propuestas”, dando a entender, de manera muy poco proyecto en proceso de aprobación ambiental a través de una DIA, a acogerse volunta-
clara o directa, que el fin de la consulta es intentar llegar a un acuerdo y no un requisito Por otra parte, no hay ningún artículo que permita, por ejemplo, al titular de un
para que la misma sea válida. para que la misma sea válida.
Por otra parte, no hay ningún artículo que permita, por ejemplo, al titular de un clara o directa, que el fin de la consulta es intentar llegar a un acuerdo y no un requisito
proyecto en proceso de aprobación ambiental a través de una DIA, a acogerse volunta- consentimiento acerca de las medidas propuestas”, dando a entender, de manera muy poco
riamente o solicitar un proceso de consulta que cumpla con los estándares exigidos por el artículo 17 al señalar que la finalidad de la consulta es “llegar a un acuerdo o lograr el
el Convenio Nº 169. nes propicias para lograr un acuerdo “independientemente del resultado alcanzado”; y en
(Procedimiento apropiado) señalando que el procedimiento debe generar las condicio-
IV. DERECHO A LOS RECURSOS NATURALES COMO POTENCIAL FOCO DE CONFLICTO dar ejemplos de qué es lo que se entenderá como faltas a la buena fe, en el artículo 13
tegórica al indicar que la consulta no implica un derecho a veto. En el artículo 12 al
Con respecto al derecho de los pueblos indígenas a los recursos naturales, el artículo en términos bastante vagos lo señalado por la Comisión de Expertos OIT que es ca-
15 del Convenio Nº 169 dispone: dando hasta ahora. Así, por ejemplo, en relación al objetivo final de la consulta, recoge
h,OSDERECHOSDELOSPUEBLOSINTERESADOSALOSRECURSOSNATURALESEXISTENTESENSUSTIERRAS ambigüedades que no solucionan en mayor medida los conflictos que se han venido
deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a es el significado y los alcances de la consulta indígena, pero cae más de lo esperado en
participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. La Propuesta contiene una serie de definiciones que intentan dar a entender cuál
2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del 6. Finalidad.
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán 5. Instituciones representativas, y
establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin 4. Diálogo genuino,
de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes 3. Carácter previo,
de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos 2. Procedimiento apropiado,
EXISTENTESENSUSTIERRAS,OSPUEBLOSINTERESADOSDEBERÕNPARTICIPARSIEMPREQUESEAPOSIBLE 1. Buena fe,
en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por definiciones contenidos en la Propuesta son:
cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”. jar las dudas en relación a la forma y objetivos de este procedimiento. Los principios y

138 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
139 Actas de Derecho de Energía Nº 2

OIT 2009, 107. Al utilizar el término “tierras” en ambos párrafos, tal como lo dispone el párrafo 2
29
SALGADO 2006, 164-165. 28
del artículo 13, es necesario entender que se incluye también el concepto de “territorio”,
“lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
utilizan de alguna otra manera.”
los pueblos indígenas sin su consentimiento previo, libre e informado. Teniendo presente la aclaración anterior, podemos señalar que este artículo consta de
trarán un límite el artículo 16 del Convenio que impide el traslado o desplazamiento de dos partes importantes. En el primer párrafo se establece el principio general aplicable
otorga el derecho a veto, las labores de prospección o explotación de que se trate encon- a todos los recursos naturales, sin excepción alguna, incluyendo la flora, fauna, aguas,
considerar, tal como se analizó anteriormente que, si bien es cierto que la consulta no hielos, costas, subsuelos, ambiente, etc. e incluso a aquellos recursos mencionados en el
Por su parte, con respecto a la consulta que se exige en este artículo, es importante párrafo segundo. El segundo párrafo se refiere específicamente a aquellos recursos que
la prospección o explotación”. son de propiedad del Estado, o sobre los cuales tiene otro tipo de derechos28.
no en las empresas o instituciones privadas que han recibido la licencia para llevar adelante La norma general señala que los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en:
responsabilidad de garantizar el respeto por estos derechos recae en los gobiernos en cuestión y
Indígenas y Tribales e la Práctica. Una guía sobre el Convenio núm. 169 de la OIT”, “la 1. La “utilización”, entendiendo con eso el uso en la medida necesaria para mantener
Tal como lo señala la misma OIT en el documento “Los Derechos de los Pueblos su cultura y formas de vida;
4. Derecho a recibir una indemnización por los daños causados por estas labores. 2. La “administración”, refiriéndose al control y toma de decisiones con respecto a
los recursos naturales, y dichos recursos; y
3. Derecho a beneficiarse de las ganancias que reporten la explotación y el uso de 3. La “conservación”, lo que conlleva tanto el derecho a oponerse al agotamiento
2. Derecho de conocer los impactos que tendrán dichas tareas, de los recursos como a gestionar en conjunto con el Estado las acciones tendientes a la
tentes en sus tierras, conservación, por ejemplo, en áreas silvestres protegidas.
1. Derecho a ser consultados antes de emprender la prospección o explotación exis- Con respecto a los recursos sobre los cuales el Estado tiene derechos, antes de autorizar
actividades de prospección o explotación de ellos, debe atenerse a los siguientes derechos
de los pueblos indígenas afectados, establecidos en el párrafo 2 del artículo 1529: de los pueblos indígenas afectados, establecidos en el párrafo 2 del artículo 1529:
actividades de prospección o explotación de ellos, debe atenerse a los siguientes derechos
Con respecto a los recursos sobre los cuales el Estado tiene derechos, antes de autorizar 1. Derecho a ser consultados antes de emprender la prospección o explotación exis-
conservación, por ejemplo, en áreas silvestres protegidas. tentes en sus tierras,
de los recursos como a gestionar en conjunto con el Estado las acciones tendientes a la 2. Derecho de conocer los impactos que tendrán dichas tareas,
3. La “conservación”, lo que conlleva tanto el derecho a oponerse al agotamiento 3. Derecho a beneficiarse de las ganancias que reporten la explotación y el uso de
dichos recursos; y los recursos naturales, y
2. La “administración”, refiriéndose al control y toma de decisiones con respecto a 4. Derecho a recibir una indemnización por los daños causados por estas labores.
su cultura y formas de vida; Tal como lo señala la misma OIT en el documento “Los Derechos de los Pueblos
1. La “utilización”, entendiendo con eso el uso en la medida necesaria para mantener Indígenas y Tribales e la Práctica. Una guía sobre el Convenio núm. 169 de la OIT”, “la
responsabilidad de garantizar el respeto por estos derechos recae en los gobiernos en cuestión y
La norma general señala que los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en: no en las empresas o instituciones privadas que han recibido la licencia para llevar adelante
son de propiedad del Estado, o sobre los cuales tiene otro tipo de derechos28. la prospección o explotación”.
párrafo segundo. El segundo párrafo se refiere específicamente a aquellos recursos que Por su parte, con respecto a la consulta que se exige en este artículo, es importante
hielos, costas, subsuelos, ambiente, etc. e incluso a aquellos recursos mencionados en el considerar, tal como se analizó anteriormente que, si bien es cierto que la consulta no
a todos los recursos naturales, sin excepción alguna, incluyendo la flora, fauna, aguas, otorga el derecho a veto, las labores de prospección o explotación de que se trate encon-
dos partes importantes. En el primer párrafo se establece el principio general aplicable trarán un límite el artículo 16 del Convenio que impide el traslado o desplazamiento de
Teniendo presente la aclaración anterior, podemos señalar que este artículo consta de los pueblos indígenas sin su consentimiento previo, libre e informado.
utilizan de alguna otra manera.”
“lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
del artículo 13, es necesario entender que se incluye también el concepto de “territorio”, 28 SALGADO 2006, 164-165.
29 OIT 2009, 107.
Al utilizar el término “tierras” en ambos párrafos, tal como lo dispone el párrafo 2

Actas de Derecho de Energía Nº 2 139


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 140

Con respecto al derecho a beneficiarse de las ganancias “siempre que sea posible”, Antecedentes obtenidos de la página web www.politicaspublicas.net. 32
podría interpretarse, y así lo han hecho algunos autores30, que no depende de la volun- MONTT et al. 2011, 169-173. 31
tad ni del Estado ni del empresario involucrado negar la participación alegando algún SALGADO 2006, 164-165. 30
tipo de imposibilidad, sino que ésta debe fundarse en la falta de organización indígena
para llevarla a cabo o en la voluntad indígena libremente manifestada en contrario. Sin en los términos del artículo 6.
embargo, y de acuerdo a la interpretación que hace la misma OIT, la frase “siempre que Nº 169 de la OIT, viene dado en razón del deber de consulta que debe ser ejecutado
sea posible” quiere decir que los gobiernos siempre mantienen el derecho a decidir si los 1. Hasta la fecha, el mayor foco de conflicto a raíz de la aplicación del Convenio
pueblos indígenas y tribales se benefician o no de la explotación de los recursos naturales
ubicados en sus tierras31. V. CONCLUSIONES
En cuanto a la aplicación práctica de este artículo en Chile, la OIT ha tenido algunos
reparos. La Comisión de Expertos de la OIT comunica sus comentarios de supervisión autoridades intentando poner un límite a aquello que debe ser indemnizado.
de los Convenios de la OIT a través de las “Observaciones” y “Solicitudes Directas”. En de indemnizaciones exigibles podrían desequilibrar la balanza y complicar a titulares y
relación al cumplimiento del Convenio 169, el Gobierno de Chile ha sido exhortado por cesante y, especialmente, el daño moral causado por proyectos o normas, la cantidad
medio de ambas formas. Con respecto al Artículo 15, la primera Solicitud Directa sobre a raíz de una afectación inmaterial, como podrían ser aquellas denominadas como lucro
la aplicación del Convenio 169 en Chile, en febrero de 2011, señaló que el Código de sufrir” incluyendo eventualmente daños directos e indirectos, materiales e inmateriales y,
Minería, la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica y el Código de Aguas, deben tener presente que el Convenio se refiere expresamente a “cualquier daño que puedan
ser reformados para garantizar consulta a los pueblos indígenas en caso de proyectos de pagarse dependiendo del grado de afectación que se trate. Sin embargo, es importante
inversión susceptibles de afectarlos directamente y que puedan participar de los benefi- lación común, que contempla y regula detalladamente las indemnizaciones que deben
cios derivados.32 En razón de que las Solicitudes Directas no son públicas, no tenemos naturales, el Convenio Nº 169 no aporta mayores diferencias con respecto a la legis-
antecedentes de la respuesta oficial del Gobierno, ni conocemos si existe un programa por los daños que puedan causar las labores de prospección o explotación de recursos
de reformas de estas normas. Finalmente, en relación a la indemnización que deberán recibir los pueblos afectados
Finalmente, en relación a la indemnización que deberán recibir los pueblos afectados de reformas de estas normas.
por los daños que puedan causar las labores de prospección o explotación de recursos antecedentes de la respuesta oficial del Gobierno, ni conocemos si existe un programa
naturales, el Convenio Nº 169 no aporta mayores diferencias con respecto a la legis- cios derivados.32 En razón de que las Solicitudes Directas no son públicas, no tenemos
lación común, que contempla y regula detalladamente las indemnizaciones que deben inversión susceptibles de afectarlos directamente y que puedan participar de los benefi-
pagarse dependiendo del grado de afectación que se trate. Sin embargo, es importante ser reformados para garantizar consulta a los pueblos indígenas en caso de proyectos de
tener presente que el Convenio se refiere expresamente a “cualquier daño que puedan Minería, la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica y el Código de Aguas, deben
sufrir” incluyendo eventualmente daños directos e indirectos, materiales e inmateriales y, la aplicación del Convenio 169 en Chile, en febrero de 2011, señaló que el Código de
a raíz de una afectación inmaterial, como podrían ser aquellas denominadas como lucro medio de ambas formas. Con respecto al Artículo 15, la primera Solicitud Directa sobre
cesante y, especialmente, el daño moral causado por proyectos o normas, la cantidad relación al cumplimiento del Convenio 169, el Gobierno de Chile ha sido exhortado por
de indemnizaciones exigibles podrían desequilibrar la balanza y complicar a titulares y de los Convenios de la OIT a través de las “Observaciones” y “Solicitudes Directas”. En
autoridades intentando poner un límite a aquello que debe ser indemnizado. reparos. La Comisión de Expertos de la OIT comunica sus comentarios de supervisión
En cuanto a la aplicación práctica de este artículo en Chile, la OIT ha tenido algunos
V. CONCLUSIONES ubicados en sus tierras31.
pueblos indígenas y tribales se benefician o no de la explotación de los recursos naturales
1. Hasta la fecha, el mayor foco de conflicto a raíz de la aplicación del Convenio sea posible” quiere decir que los gobiernos siempre mantienen el derecho a decidir si los
Nº 169 de la OIT, viene dado en razón del deber de consulta que debe ser ejecutado embargo, y de acuerdo a la interpretación que hace la misma OIT, la frase “siempre que
en los términos del artículo 6. para llevarla a cabo o en la voluntad indígena libremente manifestada en contrario. Sin
tipo de imposibilidad, sino que ésta debe fundarse en la falta de organización indígena
30 SALGADO 2006, 164-165. tad ni del Estado ni del empresario involucrado negar la participación alegando algún
31 MONTT et al. 2011, 169-173. podría interpretarse, y así lo han hecho algunos autores30, que no depende de la volun-
32 Antecedentes obtenidos de la página web www.politicaspublicas.net. Con respecto al derecho a beneficiarse de las ganancias “siempre que sea posible”,

140 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
141 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Consulta: 12-03-2013] 2. La jurisprudencia no ha sido constante, sin embargo últimamente hay acuerdo en
ILCSessions/101stSession/reports/reports-submitted/WCMS_174831/lang--es/index.htm > [Fecha el sentido de que el deber de consulta señalado puede verificarse correctamente a través
me general y observaciones referidas a ciertos países. 969 p. Disponible en <http://www.ilo.org/ilc/ de la participación ciudadana contemplada en los arts. 26 a 31 de la Ley Nº 19.300, para
COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT (2011): Infor- proyectos sometidos a EIA, procedimiento que, en consideración de la Corte Suprema,
BIBLIOGRAFÍA CITADA cumple con los requisitos exigidos por el Convenio Nº 169.
3. En cuanto a la aplicación del deber de Consulta, hemos visto casos en que la Corte
poner nuevas trabas para la ejecución de proyectos. Suprema ha aplicado criterios de proporcionalidad de la afectación para determinar si
indemnizaciones por afectaciones inmateriales, especialmente el daño moral, podría procede o no el deber de consulta.
nuestro ordenamiento jurídico, la falta de definición del alcance que debe darse a las 4. En proyectos sometidos a Declaración de Impacto Ambiental, las instancias de
9. Si bien las indemnizaciones por los daños causados son un principio general de información y/o participación que desarrollen los titulares, no constituyen un acto de
y parece de toda justicia y lógica. consulta a los afectados equivalente al exigido por el Convenio Nº 169, por cuanto no
yectos y las comunidades indígenas. Así lo ha demostrado la experiencia internacional hay un procedimiento regulado y los afectados no tienen posibilidades reales de influir
consecuencia de ello, disminuir en gran medida los conflictos que se dan entre los pro- en la gestación y forma de desarrollo del Proyecto.
por el Estado, de modo de garantizar esta participación a los pueblos afectados y, como 5. Por las razones recién señaladas, hasta el momento la jurisprudencia considera que
mayor abundamiento, estimamos que es un asunto que debe ser abordado a la brevedad los programas de “participación ciudadana” realizados voluntariamente por los titulares
una posibilidad que los estados deben evaluar. Nos parece adecuada la interpretación y, a de los Proyectos no cumplen con las exigencias de la consulta del Convenio Nº 169.
hecho que la frase “siempre que sea posible” no equivale a una obligación del titular, sino 6. La participación ciudadana decretada por la Dirección Regional o Ejecutiva del
los recursos naturales, contamos con la interpretación oficial de la OIT, que confirma el SEA durante la tramitación de una DIA, debiera ser suficiente para verificar el deber
8. En relación a la participación en las ganancias que reporten la explotación y uso de de consulta exigido por el Convenio Nº 169, sin embargo, no existe la posibilidad de
recursos naturales e indemnización. solicitar voluntariamente a la autoridad que decrete esto.
una gran posibilidad de que la discusión tienda a centrarse en la participación en los 7. Resuelta la discusión de cómo debe efectuarse la consulta y participación, existe
7. Resuelta la discusión de cómo debe efectuarse la consulta y participación, existe una gran posibilidad de que la discusión tienda a centrarse en la participación en los
solicitar voluntariamente a la autoridad que decrete esto. recursos naturales e indemnización.
de consulta exigido por el Convenio Nº 169, sin embargo, no existe la posibilidad de 8. En relación a la participación en las ganancias que reporten la explotación y uso de
SEA durante la tramitación de una DIA, debiera ser suficiente para verificar el deber los recursos naturales, contamos con la interpretación oficial de la OIT, que confirma el
6. La participación ciudadana decretada por la Dirección Regional o Ejecutiva del hecho que la frase “siempre que sea posible” no equivale a una obligación del titular, sino
de los Proyectos no cumplen con las exigencias de la consulta del Convenio Nº 169. una posibilidad que los estados deben evaluar. Nos parece adecuada la interpretación y, a
los programas de “participación ciudadana” realizados voluntariamente por los titulares mayor abundamiento, estimamos que es un asunto que debe ser abordado a la brevedad
5. Por las razones recién señaladas, hasta el momento la jurisprudencia considera que por el Estado, de modo de garantizar esta participación a los pueblos afectados y, como
en la gestación y forma de desarrollo del Proyecto. consecuencia de ello, disminuir en gran medida los conflictos que se dan entre los pro-
hay un procedimiento regulado y los afectados no tienen posibilidades reales de influir yectos y las comunidades indígenas. Así lo ha demostrado la experiencia internacional
consulta a los afectados equivalente al exigido por el Convenio Nº 169, por cuanto no y parece de toda justicia y lógica.
información y/o participación que desarrollen los titulares, no constituyen un acto de 9. Si bien las indemnizaciones por los daños causados son un principio general de
4. En proyectos sometidos a Declaración de Impacto Ambiental, las instancias de nuestro ordenamiento jurídico, la falta de definición del alcance que debe darse a las
procede o no el deber de consulta. indemnizaciones por afectaciones inmateriales, especialmente el daño moral, podría
Suprema ha aplicado criterios de proporcionalidad de la afectación para determinar si poner nuevas trabas para la ejecución de proyectos.
3. En cuanto a la aplicación del deber de Consulta, hemos visto casos en que la Corte
cumple con los requisitos exigidos por el Convenio Nº 169. BIBLIOGRAFÍA CITADA
proyectos sometidos a EIA, procedimiento que, en consideración de la Corte Suprema, COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT (2011): Infor-
de la participación ciudadana contemplada en los arts. 26 a 31 de la Ley Nº 19.300, para me general y observaciones referidas a ciertos países. 969 p. Disponible en <http://www.ilo.org/ilc/
el sentido de que el deber de consulta señalado puede verificarse correctamente a través ILCSessions/101stSession/reports/reports-submitted/WCMS_174831/lang--es/index.htm > [Fecha
2. La jurisprudencia no ha sido constante, sin embargo últimamente hay acuerdo en Consulta: 12-03-2013]

Actas de Derecho de Energía Nº 2 141


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 125 - 144 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 142

DONOSO RODRÍGUEZ, Sebastián (2012): “La participación ciudadana del SEIA como consulta indígena”.
poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Sentencias Destacadas 2011. Santiago, Ediciones Libertad y
Antofagasta (2011): Corte Suprema, 13-07-2011, ROL 258-2011, Disponible en < http://www.
Desarrollo, pp. 173-204.
Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región
CONTESSE SINHG, Jorge (2012): El derecho de consulta previa en el Convenio 169 de la OIT. Notas para su
02-04-2013]
implementación en Chile. Disponible en < http://www.derechoshumanos.udp.cl/convenio169-oit-y-
24-06-2011, ROL 264-2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta:
derecho-chileno/ > [Fecha Consulta: 29-03-2013]
Comunidad Indígena Inalafken con Corema los Ríos y Otro (2011) : Corte de Apelaciones de Valdivia,
FERNÁNDEZ ALEMANY, Andrés y DE LA PIEDRA RAVANAL, Christian (2011): Implementación y evolución de
en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
los derechos contenidos en el Convenio OIT 169: Aporte de la jurisprudencia y pronóstico de desarrollo
Municipalidad De Putre con Corema (2011): Corte Suprema, 16-06-2011, ROL 2262-2011, Disponible
futuro de sus implicancias ambientales y regulatorias, Disponible en <http://www.cepchile.cl/1_4766/
doc/implementacion_y_evolucion_de_los_derechos_contenidos_en_el_convenio_oit_169_a.html#. Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-04-2013]
UXsRJrVWySo> [Fecha Consulta: 17-04-2013] Municipalidad De Putre con Corema (2011): Corte de Apelaciones de Arica, 04-03-2011, ROL 9-2011,
SALGADO, Juan Manuel (2006): Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (comentado y anotado). en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Antofagasta (2010): Corte de Apelaciones de Antofagasta, 21-12-2010. ROL 782-2010, Disponible
Nacional del Comahue. Disponible en < http://util.socioambiental.org/inst/esp/consulta_previa/ Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región
sites/util.socioambiental.org.inst.esp.consulta_previa/files/Manual_critico_C169_OIT.pdf> [Fecha 4078-2010, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
Consulta: 17-11-2012] *AVIER.AHUELPANYOTROSCONTRA#OREMA2EGI˜NDE,OS2¤OS (2010): Corte Suprema, 14-10-2010, ROL
OIT (2009): ,OS$ERECHOSDELOS0UEBLOS)ND¤GENASY4RIBALESENLA0RÕCTICA5NAGU¤ASOBREEL#ONVENION¢M 02-04-2013]
169 de la OIT. Programa para promover el Convenio núm. 169 de la OIT (PRO 169), Departamento 26-05-2010, ROL 148-2010, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta:
de Normas Internacionales del Trabajo. Disponible en http://www.ilo.org/global/publications/books/ *AVIER .AHUELPAN Y OTROS CONTRA #OREMA 2EGI˜N DE ,OS 2¤OS (2010): Corte de Apelaciones de Valdivia,
WCMS_126163/lang--es/index.htm cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
MONTT OYARZÚN, Santiago y MATTA AYLWIN, Manuel (2011): Una visión Panorámica al Convenio (2010): Corte Suprema, 17-05-2010, ROL 1525 – 2010, Disponible en < http://www.poderjudicial.
OIT 169 y su Implementación en Chile. Disponible en www.cepchile.cl [Fecha Consulta: 17-08- Puelman Ñanco, Mariano y otro contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región de la Araucanía
2012]
JURISPRUDENCIA CITADA

JURISPRUDENCIA CITADA 2012]


Puelman Ñanco, Mariano y otro contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región de la Araucanía OIT 169 y su Implementación en Chile. Disponible en www.cepchile.cl [Fecha Consulta: 17-08-
(2010): Corte Suprema, 17-05-2010, ROL 1525 – 2010, Disponible en < http://www.poderjudicial. MONTT OYARZÚN, Santiago y MATTA AYLWIN, Manuel (2011): Una visión Panorámica al Convenio
cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013] WCMS_126163/lang--es/index.htm
*AVIER .AHUELPAN Y OTROS CONTRA #OREMA 2EGI˜N DE ,OS 2¤OS (2010): Corte de Apelaciones de Valdivia, de Normas Internacionales del Trabajo. Disponible en http://www.ilo.org/global/publications/books/
26-05-2010, ROL 148-2010, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 169 de la OIT. Programa para promover el Convenio núm. 169 de la OIT (PRO 169), Departamento
02-04-2013] OIT (2009): ,OS$ERECHOSDELOS0UEBLOS)ND¤GENASY4RIBALESENLA0RÕCTICA5NAGU¤ASOBREEL#ONVENION¢M
*AVIER.AHUELPANYOTROSCONTRA#OREMA2EGI˜NDE,OS2¤OS (2010): Corte Suprema, 14-10-2010, ROL Consulta: 17-11-2012]
4078-2010, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013] sites/util.socioambiental.org.inst.esp.consulta_previa/files/Manual_critico_C169_OIT.pdf> [Fecha
Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región Nacional del Comahue. Disponible en < http://util.socioambiental.org/inst/esp/consulta_previa/
Antofagasta (2010): Corte de Apelaciones de Antofagasta, 21-12-2010. ROL 782-2010, Disponible Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013] SALGADO, Juan Manuel (2006): Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (comentado y anotado).
Municipalidad De Putre con Corema (2011): Corte de Apelaciones de Arica, 04-03-2011, ROL 9-2011, UXsRJrVWySo> [Fecha Consulta: 17-04-2013]
Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-04-2013] doc/implementacion_y_evolucion_de_los_derechos_contenidos_en_el_convenio_oit_169_a.html#.
futuro de sus implicancias ambientales y regulatorias, Disponible en <http://www.cepchile.cl/1_4766/
Municipalidad De Putre con Corema (2011): Corte Suprema, 16-06-2011, ROL 2262-2011, Disponible
los derechos contenidos en el Convenio OIT 169: Aporte de la jurisprudencia y pronóstico de desarrollo
en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
FERNÁNDEZ ALEMANY, Andrés y DE LA PIEDRA RAVANAL, Christian (2011): Implementación y evolución de
Comunidad Indígena Inalafken con Corema los Ríos y Otro (2011) : Corte de Apelaciones de Valdivia,
derecho-chileno/ > [Fecha Consulta: 29-03-2013]
24-06-2011, ROL 264-2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta:
implementación en Chile. Disponible en < http://www.derechoshumanos.udp.cl/convenio169-oit-y-
02-04-2013]
CONTESSE SINHG, Jorge (2012): El derecho de consulta previa en el Convenio 169 de la OIT. Notas para su
Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños contra Comisión Regional del Medio Ambiente Región
Desarrollo, pp. 173-204.
Antofagasta (2011): Corte Suprema, 13-07-2011, ROL 258-2011, Disponible en < http://www.
Anuario de Doctrina y Jurisprudencia, Sentencias Destacadas 2011. Santiago, Ediciones Libertad y
poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
DONOSO RODRÍGUEZ, Sebastián (2012): “La participación ciudadana del SEIA como consulta indígena”.

142 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 125 - 144 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 125 - 144 [2012] JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA...
143 Actas de Derecho de Energía Nº 2

#OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE
,OS,AGOS (2011): Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 11-10-2011, ROL 472-2011, Disponible
en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 02-04-2013]
5 de junio de 1992. Marcelo Condore Vilca Consejero Territoral Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación
Decreto Supremo Nº 47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Diario Oficial, Ambiental Primera Región de Tarapacá (2012): Corte de Apelaciones de Iquique, 8-11-2011, ROL
Ley Nº 19.300 de 1994, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Diario Oficial, 9 de marzo de 1994. 472-2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-04-2013]
la Corporacion Nacional de Desarrollo Indígena. Diario Oficial, 5 de octubre de 1993. Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la
Ley Nº 19.253 de 1993, Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea Araucanía (2012): Corte de Apelaciones de Temuco, 20-01-2012, ROL 349-2011, Disponible en
Países Independientes. < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-11-2012]
Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Sergio Campusano Vilches en representación de la Comunidad Agrícola los Huasco Altinos con Comisión de
Diario Oficial, 22 de septiembre de 2005. Evaluación III Región de Atacama (2012) Corte de Apelaciones de Antofagasta, 17-02-2012. ROL
Constitución Política de la República de Chile de 1980 (Texto refundido, sistematizado y coordinado). 618 – 2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
#OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE
NORMAS CITADAS ,OS,AGOS (2012): Corte Suprema, 22-03-2012, ROL 10.090 –2012, Disponible en < http://www.
poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-04-2013]
01-02-2013] Marcelo Condore Vilca Consejero Territoral Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación
21-09-2012. ROL 3.863 – 2012, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: Ambiental Primera Región de Tarapacá (2012): Corte Suprema, 30-03-2012, ROL 11.040–2012,
Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012) Corte de Apelaciones de Valdivia, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 02-04-2013]
[Fecha Consulta: 02-04-2013] Sergio Campusano Vilches en representación de la Comunidad Agrícola los Huasco Altinos con Comisión de
nes de Santiago, 21-09-2012, ROL 15.527 – 2012, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > Evaluación III Región de Atacama (2012) Corte Suprema, 27-04-2012. ROL 2211 – 2012, Disponible
Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Ministro de Economía (2012): Corte de Apelacio- en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013]
poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-11-2012] Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012) Corte de Apelaciones de Valdivia,
Araucanía (2012): Corte Suprema, 08-06-2012, ROL 1602-2012, Disponible en < http://www. 04-05-2012. ROL 501 – 2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta:
Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la 01-02-2013]
01-02-2013] Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la
04-05-2012. ROL 501 – 2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: Araucanía (2012): Corte Suprema, 08-06-2012, ROL 1602-2012, Disponible en < http://www.
Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012) Corte de Apelaciones de Valdivia, poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-11-2012]
en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013] Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Ministro de Economía (2012): Corte de Apelacio-
Evaluación III Región de Atacama (2012) Corte Suprema, 27-04-2012. ROL 2211 – 2012, Disponible nes de Santiago, 21-09-2012, ROL 15.527 – 2012, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ >
Sergio Campusano Vilches en representación de la Comunidad Agrícola los Huasco Altinos con Comisión de [Fecha Consulta: 02-04-2013]
Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 02-04-2013] Millaray Huichalaf Pradines y otros con Juan H. Ortiz Ortiz (2012) Corte de Apelaciones de Valdivia,
Ambiental Primera Región de Tarapacá (2012): Corte Suprema, 30-03-2012, ROL 11.040–2012, 21-09-2012. ROL 3.863 – 2012, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta:
Marcelo Condore Vilca Consejero Territoral Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación 01-02-2013]
poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-04-2013]
,OS,AGOS (2012): Corte Suprema, 22-03-2012, ROL 10.090 –2012, Disponible en < http://www. NORMAS CITADAS
#OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE
618 – 2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 01-04-2013] Constitución Política de la República de Chile de 1980 (Texto refundido, sistematizado y coordinado).
Evaluación III Región de Atacama (2012) Corte de Apelaciones de Antofagasta, 17-02-2012. ROL Diario Oficial, 22 de septiembre de 2005.
Sergio Campusano Vilches en representación de la Comunidad Agrícola los Huasco Altinos con Comisión de Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
< http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-11-2012] Países Independientes.
Araucanía (2012): Corte de Apelaciones de Temuco, 20-01-2012, ROL 349-2011, Disponible en Ley Nº 19.253 de 1993, Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea
Asociación Indígena Tragun Mapu Maile Allipen contra Comisión Evaluadora Ambiental, Región de la la Corporacion Nacional de Desarrollo Indígena. Diario Oficial, 5 de octubre de 1993.
472-2011, Disponible en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 03-04-2013] Ley Nº 19.300 de 1994, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Diario Oficial, 9 de marzo de 1994.
Ambiental Primera Región de Tarapacá (2012): Corte de Apelaciones de Iquique, 8-11-2011, ROL Decreto Supremo Nº 47 de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Diario Oficial,
Marcelo Condore Vilca Consejero Territoral Alto Tarapacá y otros contra Directora Servicio de Evaluación 5 de junio de 1992.
en < http://www.poderjudicial.cl/ > [Fecha Consulta: 02-04-2013]
,OS,AGOS (2011): Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 11-10-2011, ROL 472-2011, Disponible
#OMUNIDAD)ND¤GENA!NTU,AFQU£NDE(UENTETIQUECONTRA#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTE2EGI˜NDE

Actas de Derecho de Energía Nº 2 143


PROYECTOS ENERGÉTICOS Y LEGISLACIÓN INDÍGENA... JOSÉ HERNÁNDEZ CALDERÓN - DOMINGO IRARRÁZAVAL MOLINA Páginas 125 - 144 [2012]
Páginas 145 - 156 [2012] IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES
145 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Estados Unidos. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES


*1Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Derecho Ambiental Universidad de Pace, EN PROYECTOS ENERGÉTICOS:
BALANCE Y PROYECCIONES
por lo tanto, transversal a todo tipo de proyectos o actividades que deban someterse al
medidas administrativas que puedan eventualmente afectar a los pueblos indígenas y,
El deber de consulta establecido en el Convenio 169 es transversal a todo tipo de IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN*1
de proyectos sometidos al SEIA ha sido fuente de conflicto y judicialización.
han suscrito el Convenio y el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados respecto
Precisamente el deber de consulta que compete a los Gobiernos de los Estados que INTRODUCCIÓN: EL ESTADO ACTUAL
indígenas cuando éstos puedan ser afectados.
sobre la tierra y los recursos naturales y exige a los Estados que se consulte a los pueblos Actualmente hemos podido apreciar una creciente judicialización de los proyectos
desde la Ley Nº 19.253 (la “Ley Indígena”) y reconoce a los pueblos indígenas derechos de inversión de diversa índole (infraestructura, mineros, energéticos, sanitarios, etc.) a
El Convenio 169 constituye el hito más relevante en materia de derechos indígenas través del recurso de protección de garantías constitucionales (RP), lo que causa incer-
se han producido las mayores controversias en relación al Convenio 169. tidumbre respecto a la materialización de dichos proyectos una vez que cuentan con la
de las RCA a través del RP. Es en el ámbito ambiental de los proyectos de energía donde correspondiente aprobación ambiental.
15 de septiembre de 2009, se ha transformado en una fuente recurrente de impugnación El RP se ha convertido en el principal medio de impugnación de los actos administra-
dependientes (el “Convenio 169”), desde el momento que entró en vigencia en Chile el tivos vinculados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), particularmente
En este contexto, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países In- de la resolución de calificación ambiental (RCA), que es la autorización ambiental más
como es la RCA. relevante para que un proyecto de inversión pueda ejecutarse.
puedan ser afectadas por un acto administrativo que autoriza proyectos de este tipo, La naturaleza cautelar de esta acción constitucional ha sido frecuentemente invoca-
eficaz y rápido que garantiza la protección de las garantías constitucionales cuando éstas da por los detractores de proyectos de inversión, quienes ven en esta acción un medio
da por los detractores de proyectos de inversión, quienes ven en esta acción un medio eficaz y rápido que garantiza la protección de las garantías constitucionales cuando éstas
La naturaleza cautelar de esta acción constitucional ha sido frecuentemente invoca- puedan ser afectadas por un acto administrativo que autoriza proyectos de este tipo,
relevante para que un proyecto de inversión pueda ejecutarse. como es la RCA.
de la resolución de calificación ambiental (RCA), que es la autorización ambiental más En este contexto, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países In-
tivos vinculados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), particularmente dependientes (el “Convenio 169”), desde el momento que entró en vigencia en Chile el
El RP se ha convertido en el principal medio de impugnación de los actos administra- 15 de septiembre de 2009, se ha transformado en una fuente recurrente de impugnación
correspondiente aprobación ambiental. de las RCA a través del RP. Es en el ámbito ambiental de los proyectos de energía donde
tidumbre respecto a la materialización de dichos proyectos una vez que cuentan con la se han producido las mayores controversias en relación al Convenio 169.
través del recurso de protección de garantías constitucionales (RP), lo que causa incer- El Convenio 169 constituye el hito más relevante en materia de derechos indígenas
de inversión de diversa índole (infraestructura, mineros, energéticos, sanitarios, etc.) a desde la Ley Nº 19.253 (la “Ley Indígena”) y reconoce a los pueblos indígenas derechos
Actualmente hemos podido apreciar una creciente judicialización de los proyectos sobre la tierra y los recursos naturales y exige a los Estados que se consulte a los pueblos
indígenas cuando éstos puedan ser afectados.
INTRODUCCIÓN: EL ESTADO ACTUAL Precisamente el deber de consulta que compete a los Gobiernos de los Estados que
han suscrito el Convenio y el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados respecto
de proyectos sometidos al SEIA ha sido fuente de conflicto y judicialización.
IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN*1 El deber de consulta establecido en el Convenio 169 es transversal a todo tipo de
medidas administrativas que puedan eventualmente afectar a los pueblos indígenas y,
por lo tanto, transversal a todo tipo de proyectos o actividades que deban someterse al
BALANCE Y PROYECCIONES
EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: *1Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Derecho Ambiental Universidad de Pace,

TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES Estados Unidos.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 145


TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN Páginas 145 - 156 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 145 - 156 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 146
SEIA, entre los cuales se encuentran las centrales generadoras de energía mayores a 3 ellas, la RCA.
MW y las líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones1. de la consulta indígena a las resoluciones de autorización que emanan de los órganos de la administración, entre
Actualmente, no hay regulaciones que implementen el Convenio 169 en proyectos 34 de la Ley Indígena a fin de regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas” se excluye expresamente
Conforme al artículo 14 del D.S. Nº 124, de 2009, del Ministerio de Planificación, que “Reglamenta el artículo 2
que deben someterse al SEIA, en particular respecto del proceso de consulta, lo que
Artículo 10 letras b) y c) de la Ley Nº 19.300, de 1994. 1
constituye una falencia que ha exacerbado la conflictividad judicial respecto de proyectos
energéticos2.
Como normativa interna que es, los órganos del Estado deben cumplir los están- aquellas decisiones administrativas que no hayan contado con participación indígena).
dares de participación y consulta del Convenio 169. Mientras no se dicten las normas participación en los términos del Convenio 169 (por ejemplo, decretando la nulidad de
reglamentarias que precisen y detallen apropiadamente los procedimientos exigidos por medidas que, afectando directamente a los pueblos indígenas, no han contado con su
el Convenio 169, se corre el riesgo de viciar de nulidad e inconstitucionalidad los actos justiciables, los tribunales nacionales tienen competencia para pronunciarse sobre aquellas
estatales que incidan directamente sobre los pueblos indígenas. Como los derechos de participación y consulta son autoejecutables y plenamente
Por otro lado, ante la necesidad de evitar los riesgos de impugnaciones judiciales de los resultados.
sus autorizaciones o permisos, se impone sobre los administrados la exigencia práctica debe constituir un diálogo auténtico para que los pueblos indígenas puedan influir en
de asumir una estrategia proactiva con el objeto de prevenir dichos riesgos. que los procesos sean enfrentados de buena fe por todos los involucrados. La consulta
En ausencia de tales normas generales de procedimiento las autoridades adminis- La consulta representa una instancia de diálogo y entendimiento en que es vital
trativas deberán tener especial cuidado en cumplir caso a caso con los estándares de en la toma de decisiones.
participación y consulta establecidos en los artículos 6 y 7 del Convenio 169. y son fundamentales para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas
decisiones que les afecten directamente constituyen la piedra angular del Convenio 169
I. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN Y DE CONSULTA INDÍGENA
La consulta y la participación de los pueblos indígenas respecto de las materias y
El derecho a la participación constituye un derecho colectivo que tiene por objeto de manera directa.
asegurar la intervención de los pueblos indígenas en las medidas estatales que los afecten asegurar la intervención de los pueblos indígenas en las medidas estatales que los afecten
de manera directa. El derecho a la participación constituye un derecho colectivo que tiene por objeto
La consulta y la participación de los pueblos indígenas respecto de las materias y
I. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN Y DE CONSULTA INDÍGENA
decisiones que les afecten directamente constituyen la piedra angular del Convenio 169
y son fundamentales para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas participación y consulta establecidos en los artículos 6 y 7 del Convenio 169.
en la toma de decisiones. trativas deberán tener especial cuidado en cumplir caso a caso con los estándares de
La consulta representa una instancia de diálogo y entendimiento en que es vital En ausencia de tales normas generales de procedimiento las autoridades adminis-
que los procesos sean enfrentados de buena fe por todos los involucrados. La consulta de asumir una estrategia proactiva con el objeto de prevenir dichos riesgos.
debe constituir un diálogo auténtico para que los pueblos indígenas puedan influir en sus autorizaciones o permisos, se impone sobre los administrados la exigencia práctica
los resultados. Por otro lado, ante la necesidad de evitar los riesgos de impugnaciones judiciales de
Como los derechos de participación y consulta son autoejecutables y plenamente estatales que incidan directamente sobre los pueblos indígenas.
justiciables, los tribunales nacionales tienen competencia para pronunciarse sobre aquellas el Convenio 169, se corre el riesgo de viciar de nulidad e inconstitucionalidad los actos
medidas que, afectando directamente a los pueblos indígenas, no han contado con su reglamentarias que precisen y detallen apropiadamente los procedimientos exigidos por
participación en los términos del Convenio 169 (por ejemplo, decretando la nulidad de dares de participación y consulta del Convenio 169. Mientras no se dicten las normas
aquellas decisiones administrativas que no hayan contado con participación indígena). Como normativa interna que es, los órganos del Estado deben cumplir los están-
energéticos2.
1
constituye una falencia que ha exacerbado la conflictividad judicial respecto de proyectos
Artículo 10 letras b) y c) de la Ley Nº 19.300, de 1994.
2 Conforme al artículo 14 del D.S. Nº 124, de 2009, del Ministerio de Planificación, que “Reglamenta el artículo
que deben someterse al SEIA, en particular respecto del proceso de consulta, lo que
34 de la Ley Indígena a fin de regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas” se excluye expresamente Actualmente, no hay regulaciones que implementen el Convenio 169 en proyectos
de la consulta indígena a las resoluciones de autorización que emanan de los órganos de la administración, entre MW y las líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones1.
ellas, la RCA. SEIA, entre los cuales se encuentran las centrales generadoras de energía mayores a 3
146 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 145 - 156 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 145 - 156 [2012] IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES
147 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Ibid. Por esta razón, el desarrollo de actividades económicas en zonas de influencia indígena
4
MONTT y MATTA 2011, 121. 3
se ha visto afectado, debido a la exigencia del deber de consulta a los pueblos indígenas
que prevé el Convenio 169.
por el artículo 34 de la Ley Indígena. Como el Convenio 169 innovó en materia de El artículo 6 Nº 1 del Convenio 169 establece que: “Al aplicar las disposiciones del
dígenas que el derecho equivalente previamente reconocido en nuestro sistema legal presente Convenio, los gobiernos deberán:
El derecho de participación del Convenio 169 es más favorable a los pueblos in- a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular
Convenio 1694. a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
tir en forma pormenorizada su contenido, lo que es incompatible con el espíritu del administrativas susceptibles de afectarles directamente;
aprobar o rechazar (aunque no vetar) la respectiva medida en bloque, sin poder discu- El Nº 2 del artículo 6 del Convenio señala que: “,ASCONSULTASLLEVADASACABOEN
Sin la posibilidad de negociación, a los indígenas no les quedaría más alternativa que aplicación de este Convenio deberán ejecutarse de buena fe y de una manera apropiada a
indígenas; así se desprende del lenguaje utilizado por el artículo 6.2 del Convenio 169. las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca
La participación, además, lleva implícito un poder de negociación para los pueblos de las medidas propuestas”.
de obtener la opinión informada de los pueblos indígenas3. La “afectación directa” hace alusión a la comunidad o comunidades concretas sobre
efectuarse de manera tal que no sea un mero trámite desprovisto de la seria intención las cuales recaerá o se aplicará la medida estatal.
de alcanzar tal acuerdo o de obtener tal consentimiento. Además, la participación debe Cuando el Convenio 169 se refiere a la obligación de participación respecto de
lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”, pero sin imponer la obligación medidas legislativas y administrativas está obligando en forma directa únicamente a los
Convenio 169, conforme al cual la consulta “tiene la finalidad de llegar a un acuerdo o entes públicos, entendiendo por tales a los órganos de la Administración del Estado, en
por parte de los pueblos indígenas. Ello se infiere de lo establecido en el artículo 6.2 del todos sus niveles, al Congreso Nacional y a las municipalidades.
El derecho de participación del Convenio 169 no se traduce en un derecho a veto Aunque los privados podrían verse afectados por las normas de participación del
de un proyecto de energía sometido al SEIA. Convenio 169 por vía indirecta cuando se trate de medidas administrativas y legislativas
que les sean aplicables a sus proyectos, por ejemplo, en el caso de la dictación de la RCA que les sean aplicables a sus proyectos, por ejemplo, en el caso de la dictación de la RCA
Convenio 169 por vía indirecta cuando se trate de medidas administrativas y legislativas de un proyecto de energía sometido al SEIA.
Aunque los privados podrían verse afectados por las normas de participación del El derecho de participación del Convenio 169 no se traduce en un derecho a veto
todos sus niveles, al Congreso Nacional y a las municipalidades. por parte de los pueblos indígenas. Ello se infiere de lo establecido en el artículo 6.2 del
entes públicos, entendiendo por tales a los órganos de la Administración del Estado, en Convenio 169, conforme al cual la consulta “tiene la finalidad de llegar a un acuerdo o
medidas legislativas y administrativas está obligando en forma directa únicamente a los lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”, pero sin imponer la obligación
Cuando el Convenio 169 se refiere a la obligación de participación respecto de de alcanzar tal acuerdo o de obtener tal consentimiento. Además, la participación debe
las cuales recaerá o se aplicará la medida estatal. efectuarse de manera tal que no sea un mero trámite desprovisto de la seria intención
La “afectación directa” hace alusión a la comunidad o comunidades concretas sobre de obtener la opinión informada de los pueblos indígenas3.
de las medidas propuestas”. La participación, además, lleva implícito un poder de negociación para los pueblos
las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca indígenas; así se desprende del lenguaje utilizado por el artículo 6.2 del Convenio 169.
aplicación de este Convenio deberán ejecutarse de buena fe y de una manera apropiada a Sin la posibilidad de negociación, a los indígenas no les quedaría más alternativa que
El Nº 2 del artículo 6 del Convenio señala que: “,ASCONSULTASLLEVADASACABOEN aprobar o rechazar (aunque no vetar) la respectiva medida en bloque, sin poder discu-
administrativas susceptibles de afectarles directamente; tir en forma pormenorizada su contenido, lo que es incompatible con el espíritu del
a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o Convenio 1694.
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular El derecho de participación del Convenio 169 es más favorable a los pueblos in-
presente Convenio, los gobiernos deberán: dígenas que el derecho equivalente previamente reconocido en nuestro sistema legal
El artículo 6 Nº 1 del Convenio 169 establece que: “Al aplicar las disposiciones del por el artículo 34 de la Ley Indígena. Como el Convenio 169 innovó en materia de
que prevé el Convenio 169.
se ha visto afectado, debido a la exigencia del deber de consulta a los pueblos indígenas 3 MONTT y MATTA 2011, 121.
4 Ibid.
Por esta razón, el desarrollo de actividades económicas en zonas de influencia indígena

Actas de Derecho de Energía Nº 2 147


TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN Páginas 145 - 156 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 145 - 156 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 148
derecho de participación indígena, el artículo 34 de la Ley Indígena debe entenderse Marcelo Condore Vilca con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá (2012). 8
tácitamente derogado (al menos en su primera parte). El Reglamento contenido en &AUMELISA-ANQUEPILLÕNCON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜NDE,OS2¤OS(2011). 7
el D.S. Nº 124, de 2009, del Ministerio de Planificación, que intenta ejecutar esta tofagasta (2011).
norma legal parcialmente derogada, corre el riesgo de ser nulo de nulidad de Derecho Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de An- 6
Público5. Además, este Reglamento no fue sometido a consulta por lo que su validez Ibíd. 5
es más que discutible.
El deber de consulta fue declarado autoejecutable por el Tribunal Constitucional,
es decir, que puede hacerse exigible directamente ante los tribunales de justicia en caso Prospección Paguanta”8.
de incumplimiento. proyecto “Parque Eólico Chiloé”, y de la RCA de la DIA del proyecto “Sondajes de
Esto explica que en la mayoría de los fallos emitidos por la Corte Suprema y las de Transferencia de Residuos Sólidos Lanco-Panguipulli”7; de la RCA de la DIA del
Cortes de Apelaciones se haya invocado la omisión del trámite de consulta indígena Plan Regulador San Pedro de Atacama”6; de la RCA de la DIA del proyecto “Estación
como fundamento de los recursos de protección para solicitar la revocación de actos Esto ha sucedido en los casos de la RCA de la DIA del proyecto “Actualización
administrativos, como es el caso de las RCA de proyectos de energía. pueblos indígenas en los términos del Convenio 169.
A través del RP, diversas comunidades indígenas han impugnado RCA de proyectos elabore un EIA que, además de participación ciudadana, contemple la consulta a los
sometidos al SEIA argumentando: igualdad ante la ley, ordenando que RCA de DIA sean dejadas sin efecto para que se
En la mayoría de los casos, la Corte Suprema ha estimado vulnerada la garantía de
a) Que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) debieron someterse al trámite directamente a estos pueblos.
de consulta establecido en el Convenio 169 y que, por lo tanto, el proyecto debió haber a los pueblos indígenas cuando la autoridad ambiental dicta RCA susceptibles de afectar
ingresado al SEIA mediante EIA; Recientemente la Corte Suprema se ha pronunciado respecto del deber de consulta
b) Que los proyectos aprobados mediante Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de- suficiente.
bieron contemplar la consulta establecida en el Convenio 169, ya que la participación ciudadana de la Ley Nº 19.300, sobre Bases del Medio Ambiente, en esos casos no es
ciudadana de la Ley Nº 19.300, sobre Bases del Medio Ambiente, en esos casos no es bieron contemplar la consulta establecida en el Convenio 169, ya que la participación
suficiente. b) Que los proyectos aprobados mediante Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de-
Recientemente la Corte Suprema se ha pronunciado respecto del deber de consulta ingresado al SEIA mediante EIA;
a los pueblos indígenas cuando la autoridad ambiental dicta RCA susceptibles de afectar de consulta establecido en el Convenio 169 y que, por lo tanto, el proyecto debió haber
directamente a estos pueblos. a) Que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) debieron someterse al trámite
En la mayoría de los casos, la Corte Suprema ha estimado vulnerada la garantía de
igualdad ante la ley, ordenando que RCA de DIA sean dejadas sin efecto para que se sometidos al SEIA argumentando:
elabore un EIA que, además de participación ciudadana, contemple la consulta a los A través del RP, diversas comunidades indígenas han impugnado RCA de proyectos
pueblos indígenas en los términos del Convenio 169. administrativos, como es el caso de las RCA de proyectos de energía.
Esto ha sucedido en los casos de la RCA de la DIA del proyecto “Actualización como fundamento de los recursos de protección para solicitar la revocación de actos
Plan Regulador San Pedro de Atacama”6; de la RCA de la DIA del proyecto “Estación Cortes de Apelaciones se haya invocado la omisión del trámite de consulta indígena
de Transferencia de Residuos Sólidos Lanco-Panguipulli”7; de la RCA de la DIA del Esto explica que en la mayoría de los fallos emitidos por la Corte Suprema y las
proyecto “Parque Eólico Chiloé”, y de la RCA de la DIA del proyecto “Sondajes de de incumplimiento.
Prospección Paguanta”8. es decir, que puede hacerse exigible directamente ante los tribunales de justicia en caso
El deber de consulta fue declarado autoejecutable por el Tribunal Constitucional,
es más que discutible.
5 Ibíd. Público5. Además, este Reglamento no fue sometido a consulta por lo que su validez
6 Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de An- norma legal parcialmente derogada, corre el riesgo de ser nulo de nulidad de Derecho
tofagasta (2011). el D.S. Nº 124, de 2009, del Ministerio de Planificación, que intenta ejecutar esta
7 &AUMELISA-ANQUEPILLÕNCON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜NDE,OS2¤OS(2011). tácitamente derogado (al menos en su primera parte). El Reglamento contenido en
8 Marcelo Condore Vilca con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá (2012). derecho de participación indígena, el artículo 34 de la Ley Indígena debe entenderse
148 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 145 - 156 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 145 - 156 [2012] IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES
149 Actas de Derecho de Energía Nº 2

,AGOS (2012). II. LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍA EN VIRTUD DEL DEBER DE CONSULTA
9 #OMUNIDADIND¤GENA!NTU,AFQUENDE(UENTETIQUECON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜NDE,OS DEL CONVENIO 169

1. El caso de la RCA de la DIA del proyecto “Parque Eólico Chiloé”9


refirió, en primer término, a las vías de ingreso al SEIA, estableciendo que en la DIA
La Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Puerto Montt y en su sentencia se La recurrente, comunidad indígena “Antu Lafquen de Huentetique”, fundamentó
31 de la citada ley establecen. su recurso de protección en la ilegalidad y arbitrariedad de la RCA que calificó favo-
ambiental a través del procedimiento de participación ciudadana que los artículos 26 a rablemente la DIA del proyecto “Parque Eólico Chiloé”, por cuanto el proyecto en
de la Ley Nº 19.300 y su Reglamento, ya se encuentra incorporado a dicha legislación cuestión debió ingresar al SEIA por medio de un EIA conforme al artículo 11 de la
indígenas en lo concerniente a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental Ley Nº 19.300. Asimismo, se argumentó que se había faltado al deber de consulta a los
causa Rol Nº 4078-2010, en el sentido que el deber general de consulta a los pueblos pueblos indígenas conforme a lo dispuesto en el Convenio 169.
La Corte, de esta manera, hace suyo el razonamiento de la Corte Suprema en fallo Los recurrentes sostuvieron que el proyecto está ubicado a sólo 4 kilómetros de la
medidas propuestas”. comunidad y a 400 metros de asentamientos ancestrales, en particular un cementerio
manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo acerca de las indígena y que por tratarse de una zona de influencia indígena, se deben aplicar proce-
artículo 6 del Convenio le otorga a las consultas, esto es, de ejecutarse de buena fe y de una dimientos tendientes a cumplir el Convenio 169, lo que implica desarrollar una consulta
desarrollo del procedimiento… que cumplió con las exigencias y propósitos que el Nº 2 del ciudadana, lo que no se hizo en este proceso.
ños a la superficie donde se emplazará el proyecto tuvieron una vasta participación en el Además, señalaron que el proyecto genera los efectos de las letras d), e) y f ) del
Además, la Corte agregó que “las comunidades indígenas asentadas en sectores aleda- artículo 11 de la Ley Nº 19.300, por lo que se debió evaluar a partir de un EIA y no a
y dependen de causas remotas. través de una DIA.
aparte de no perjudicar directamente a ninguna población o comunidad, son hipotéticas La Corte de Apelaciones de Puerto Montt, en fallo de 11 de octubre de 2011 (Rol
afectan directamente a pueblo indígena alguno desde que las afectaciones que se alegan, Nº 239-2011) rechazó el recurso, sosteniendo, respecto de la procedencia de la consulta,
cionado, porque ni la resolución impugnada ni las obras en que se traducirá el proyecto que no resulta pertinente en el procedimiento de evaluación del proyecto antes men-
que no resulta pertinente en el procedimiento de evaluación del proyecto antes men- cionado, porque ni la resolución impugnada ni las obras en que se traducirá el proyecto
Nº 239-2011) rechazó el recurso, sosteniendo, respecto de la procedencia de la consulta, afectan directamente a pueblo indígena alguno desde que las afectaciones que se alegan,
La Corte de Apelaciones de Puerto Montt, en fallo de 11 de octubre de 2011 (Rol aparte de no perjudicar directamente a ninguna población o comunidad, son hipotéticas
través de una DIA. y dependen de causas remotas.
artículo 11 de la Ley Nº 19.300, por lo que se debió evaluar a partir de un EIA y no a Además, la Corte agregó que “las comunidades indígenas asentadas en sectores aleda-
Además, señalaron que el proyecto genera los efectos de las letras d), e) y f ) del ños a la superficie donde se emplazará el proyecto tuvieron una vasta participación en el
ciudadana, lo que no se hizo en este proceso. desarrollo del procedimiento… que cumplió con las exigencias y propósitos que el Nº 2 del
dimientos tendientes a cumplir el Convenio 169, lo que implica desarrollar una consulta artículo 6 del Convenio le otorga a las consultas, esto es, de ejecutarse de buena fe y de una
indígena y que por tratarse de una zona de influencia indígena, se deben aplicar proce- manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo acerca de las
comunidad y a 400 metros de asentamientos ancestrales, en particular un cementerio medidas propuestas”.
Los recurrentes sostuvieron que el proyecto está ubicado a sólo 4 kilómetros de la La Corte, de esta manera, hace suyo el razonamiento de la Corte Suprema en fallo
pueblos indígenas conforme a lo dispuesto en el Convenio 169. causa Rol Nº 4078-2010, en el sentido que el deber general de consulta a los pueblos
Ley Nº 19.300. Asimismo, se argumentó que se había faltado al deber de consulta a los indígenas en lo concerniente a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental
cuestión debió ingresar al SEIA por medio de un EIA conforme al artículo 11 de la de la Ley Nº 19.300 y su Reglamento, ya se encuentra incorporado a dicha legislación
rablemente la DIA del proyecto “Parque Eólico Chiloé”, por cuanto el proyecto en ambiental a través del procedimiento de participación ciudadana que los artículos 26 a
su recurso de protección en la ilegalidad y arbitrariedad de la RCA que calificó favo- 31 de la citada ley establecen.
La recurrente, comunidad indígena “Antu Lafquen de Huentetique”, fundamentó La Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Puerto Montt y en su sentencia se
refirió, en primer término, a las vías de ingreso al SEIA, estableciendo que en la DIA
1. El caso de la RCA de la DIA del proyecto “Parque Eólico Chiloé”9
CONVENIO 169 DEL 9#OMUNIDADIND¤GENA!NTU,AFQUENDE(UENTETIQUECON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜NDE,OS
II. LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍA EN VIRTUD DEL DEBER DE CONSULTA ,AGOS (2012).

Actas de Derecho de Energía Nº 2 149


TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN Páginas 145 - 156 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 145 - 156 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 150

se “DABACUENTADELAEXISTENCIADESITIOSARQUEOL˜GICOSDEUNACULTURAORIGINARIAENEL !SOCIACI˜NIND¤GENA4RAGUN-APU-AILE!LLIP£NCON#OMISI˜NDE%VALUACI˜NDELA2EGI˜NDE,A!RAUCAN¤A (2012). 11


área de influencia directa del proyecto”, hechos que, según la Corte, “debieron ser con- *AVIER.AHUELPÕNCON#OREMADELA2EGI˜NDE,OS2¤OS (2010). 10
siderados para someter el referido proyecto a un EIA para así dar cumplimiento al proceso
de consulta que previene el Nº 1 del artículo 6 del Convenio 169…” (Considerando 7º).
El fallo se refiere al contenido de la citada consulta, señalando que “…el desplegar
información no constituye un acto de consulta a los afectados pues éstos, en ese escenario, al Convenio 169.
no tienen posibilidades reales de influir en la implementación, ubicación y desarrollo del Además, alegaron que se omitió el deber de consultar a los pueblos indígenas conforme
proyecto…” (Considerando 8º). proyecto generaría los efectos de las letras c), d) y f ) del artículo 11 de la Ley Nº 19.300.
La Corte Suprema, refiriéndose a la garantía vulnerada, concluye que la RCA es ilegal cuanto el proyecto en cuestión debió ingresar al SEIA por medio de un EIA, ya que el
por cuanto “…la RCA impugnada incumple la obligación de fundamentación de los actos proyecto “Línea de Transmisión en Poste de Hormigón 110 Kv Melipeuco-Freire”, por
administrativos, porque no es fruto de un claro proceso de consulta en el que se hayan tenido ción en la ilegalidad y arbitrariedad de la RCA que calificó favorablemente la DIA del
en cuenta las opiniones respecto de la utilización de las tierras indígenas de las comunidades Diversas comunidades y asociaciones indígenas fundamentaron su recurso de protec-
originarias interesadas” (Considerando 9º). 110 Kv Melipeuco-Freire11
La Corte Suprema ordena que el proyecto se someta a un EIA cuyo procedimiento %LCASODELA2#!DELA$)!DELPROYECTOh,¤NEADE4RANSMISI˜NENPOSTESDEHORMIG˜N
de participación ciudadana previsto en los artículos 26 a 31 de la Ley Nº 19.300 se rija
por los estándares del Convenio 169. ambiental vigente10.
Este fallo viene a determinar que en los casos en que pudiera existir afectación directa que lo informan resultan plenamente compatibles y alcanzan eficacia con la normativa
de los pueblos indígenas, el proyecto de inversión deberá ingresar al SEIA mediante lleva a efecto el deber de consulta a que obliga el Convenio 169, cuyo texto y principios
un EIA cuya participación ciudadana debe regirse para dichos pueblos conforme a los pación ciudadana en los proyectos sometidos a EIA es el mecanismo a través del cual se
estándares del Convenio 169. en fallo de fecha 14 de octubre de 2010, cuando señaló que el procedimiento de partici-
De esta manera, la Corte Suprema da un giro en relación a lo que había sostenido De esta manera, la Corte Suprema da un giro en relación a lo que había sostenido
en fallo de fecha 14 de octubre de 2010, cuando señaló que el procedimiento de partici- estándares del Convenio 169.
pación ciudadana en los proyectos sometidos a EIA es el mecanismo a través del cual se un EIA cuya participación ciudadana debe regirse para dichos pueblos conforme a los
lleva a efecto el deber de consulta a que obliga el Convenio 169, cuyo texto y principios de los pueblos indígenas, el proyecto de inversión deberá ingresar al SEIA mediante
que lo informan resultan plenamente compatibles y alcanzan eficacia con la normativa Este fallo viene a determinar que en los casos en que pudiera existir afectación directa
ambiental vigente10. por los estándares del Convenio 169.
de participación ciudadana previsto en los artículos 26 a 31 de la Ley Nº 19.300 se rija
%LCASODELA2#!DELA$)!DELPROYECTOh,¤NEADE4RANSMISI˜NENPOSTESDEHORMIG˜N La Corte Suprema ordena que el proyecto se someta a un EIA cuyo procedimiento
110 Kv Melipeuco-Freire11 originarias interesadas” (Considerando 9º).
Diversas comunidades y asociaciones indígenas fundamentaron su recurso de protec- en cuenta las opiniones respecto de la utilización de las tierras indígenas de las comunidades
ción en la ilegalidad y arbitrariedad de la RCA que calificó favorablemente la DIA del administrativos, porque no es fruto de un claro proceso de consulta en el que se hayan tenido
proyecto “Línea de Transmisión en Poste de Hormigón 110 Kv Melipeuco-Freire”, por por cuanto “…la RCA impugnada incumple la obligación de fundamentación de los actos
cuanto el proyecto en cuestión debió ingresar al SEIA por medio de un EIA, ya que el La Corte Suprema, refiriéndose a la garantía vulnerada, concluye que la RCA es ilegal
proyecto generaría los efectos de las letras c), d) y f ) del artículo 11 de la Ley Nº 19.300. proyecto…” (Considerando 8º).
Además, alegaron que se omitió el deber de consultar a los pueblos indígenas conforme no tienen posibilidades reales de influir en la implementación, ubicación y desarrollo del
al Convenio 169. información no constituye un acto de consulta a los afectados pues éstos, en ese escenario,
El fallo se refiere al contenido de la citada consulta, señalando que “…el desplegar
de consulta que previene el Nº 1 del artículo 6 del Convenio 169…” (Considerando 7º).
siderados para someter el referido proyecto a un EIA para así dar cumplimiento al proceso
10 *AVIER.AHUELPÕNCON#OREMADELA2EGI˜NDE,OS2¤OS (2010). área de influencia directa del proyecto”, hechos que, según la Corte, “debieron ser con-
11 !SOCIACI˜NIND¤GENA4RAGUN-APU-AILE!LLIP£NCON#OMISI˜NDE%VALUACI˜NDELA2EGI˜NDE,A!RAUCAN¤A (2012). se “DABACUENTADELAEXISTENCIADESITIOSARQUEOL˜GICOSDEUNACULTURAORIGINARIAENEL

150 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 145 - 156 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 145 - 156 [2012] IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES
151 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Apelaciones de Temuco, de fecha 3 de mayo de 2011, causa Rol Nº 150-2011. Los recurrentes sostuvieron que el proyecto atravesaría 11 comunidades indígenas y se
Corte Suprema, en fallo de 17 de junio de 2011, causa Rol Nº 4289-2011, confirmando fallo de la Corte de
12 emplazaría colindante a 21 comunidades mapuche por lo que al emplazarse en territorio
indígena existe una gran posibilidad de que éstas se vean afectadas, debiendo aplicarse
el proyecto favorablemente calificado por la RCA12. procedimientos tendientes a cumplir el Convenio 169, lo que implica desarrollar una
cuanto la recurrente no había explicitado en qué sentido ni en qué medida le afectaría consulta ciudadana, lo que no se hizo en este proceso.
del procedimiento de consulta dispuesto por el Convenio 169, debía ser rechazada por La Corte de Apelaciones de Temuco, en fallo de 20 de enero de 2012 (Rol Nº 349-
ya había señalado que la ilegalidad dirigida en contra de la RCA, fundada en la omisión 2011) acogió el recurso, dejó sin efecto la RCA por considerarla arbitraria e ilegal y
del proyecto “Línea de Transmisión 110 kV Loncoche-Villarrica, Segundo Circuito”, ordenó que el proyecto sea ingresado al SEIA por medio de un EIA, debiéndose dar
de Apelaciones de Temuco, en un recurso de protección en contra de la RCA de la DIA cumplimiento con el deber de consulta contemplado en el artículo 6 del Convenio 169
En una sentencia anterior, la Corte Suprema, confirmando un fallo de la misma Corte a las comunidades recurrentes.
reclamados. La Corte sostuvo que el proyecto genera los efectos del artículo 11 letras c) y f )
consulta indígena del Convenio 169, se debe acreditar la afectación de los derechos de la Ley Nº 19.300 por cuanto se estableció que las obras del proyecto atraviesan las
La Corte Suprema establece así que para exigir la aplicación del mecanismo de comunidades recurrentes, las que se ubican en terrenos que han sido calificados como
dispuesto por el mencionado Convenio también ha de ser desestimado” (Considerando 8º). indígenas. Además, la Corte de Apelaciones de Temuco estableció que la línea de trans-
de ello se sigue que el reproche de ilegalidad fundado en la omisión de este deber de consulta misión se encuentra en las proximidades de sitios rituales mapuches, siendo sitios de
les afectaría el proyecto calificado favorablemente por la autoridad ambiental recurrida… valor antropológico, tales como rehues, guillatunes y encuentro de caballos.
la Corte Suprema agregó que “…los recurrentes no han explicitado razonablemente cómo Sin embargo, la Corte Suprema revocó este fallo y dejó establecido, en primer lugar,
Respecto de la procedencia de la consulta indígena establecida en el Convenio 169, que los terrenos que afectará el proyecto no están calificados como indígenas y, además,
estar” (Considerando 7º). “…que la instalación eléctrica no solo no representa evidencias de generar las consecuencias
justificado alguna afectación a sus derechos en sus tierras, sistemas de vida, creencias y bien- invocadas por los recurrentes (ya que el tendido eléctrico aprovechará en gran parte la
faja de una línea férrea en desuso), sino que éstos como pueblo originario ni siquiera han faja de una línea férrea en desuso), sino que éstos como pueblo originario ni siquiera han
invocadas por los recurrentes (ya que el tendido eléctrico aprovechará en gran parte la justificado alguna afectación a sus derechos en sus tierras, sistemas de vida, creencias y bien-
“…que la instalación eléctrica no solo no representa evidencias de generar las consecuencias estar” (Considerando 7º).
que los terrenos que afectará el proyecto no están calificados como indígenas y, además, Respecto de la procedencia de la consulta indígena establecida en el Convenio 169,
Sin embargo, la Corte Suprema revocó este fallo y dejó establecido, en primer lugar, la Corte Suprema agregó que “…los recurrentes no han explicitado razonablemente cómo
valor antropológico, tales como rehues, guillatunes y encuentro de caballos. les afectaría el proyecto calificado favorablemente por la autoridad ambiental recurrida…
misión se encuentra en las proximidades de sitios rituales mapuches, siendo sitios de de ello se sigue que el reproche de ilegalidad fundado en la omisión de este deber de consulta
indígenas. Además, la Corte de Apelaciones de Temuco estableció que la línea de trans- dispuesto por el mencionado Convenio también ha de ser desestimado” (Considerando 8º).
comunidades recurrentes, las que se ubican en terrenos que han sido calificados como La Corte Suprema establece así que para exigir la aplicación del mecanismo de
de la Ley Nº 19.300 por cuanto se estableció que las obras del proyecto atraviesan las consulta indígena del Convenio 169, se debe acreditar la afectación de los derechos
La Corte sostuvo que el proyecto genera los efectos del artículo 11 letras c) y f ) reclamados.
a las comunidades recurrentes. En una sentencia anterior, la Corte Suprema, confirmando un fallo de la misma Corte
cumplimiento con el deber de consulta contemplado en el artículo 6 del Convenio 169 de Apelaciones de Temuco, en un recurso de protección en contra de la RCA de la DIA
ordenó que el proyecto sea ingresado al SEIA por medio de un EIA, debiéndose dar del proyecto “Línea de Transmisión 110 kV Loncoche-Villarrica, Segundo Circuito”,
2011) acogió el recurso, dejó sin efecto la RCA por considerarla arbitraria e ilegal y ya había señalado que la ilegalidad dirigida en contra de la RCA, fundada en la omisión
La Corte de Apelaciones de Temuco, en fallo de 20 de enero de 2012 (Rol Nº 349- del procedimiento de consulta dispuesto por el Convenio 169, debía ser rechazada por
consulta ciudadana, lo que no se hizo en este proceso. cuanto la recurrente no había explicitado en qué sentido ni en qué medida le afectaría
procedimientos tendientes a cumplir el Convenio 169, lo que implica desarrollar una el proyecto favorablemente calificado por la RCA12.
indígena existe una gran posibilidad de que éstas se vean afectadas, debiendo aplicarse
emplazaría colindante a 21 comunidades mapuche por lo que al emplazarse en territorio 12 Corte Suprema, en fallo de 17 de junio de 2011, causa Rol Nº 4289-2011, confirmando fallo de la Corte de
Los recurrentes sostuvieron que el proyecto atravesaría 11 comunidades indígenas y se Apelaciones de Temuco, de fecha 3 de mayo de 2011, causa Rol Nº 150-2011.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 151
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN Páginas 145 - 156 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 145 - 156 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 152
III. LA SOLUCIÓN DEL NUEVO REGLAMENTO DEL SEIA. ¿ES UNA FORMA DE ATENUAR LA histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (artículo 11 letra f ) de la Ley Nº 19.300).
INCERTIDUMBRE ACTUAL? del proyecto de Reglamento se refiere a la alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar (artículo 11 letra d) de la Ley Nº 19.300) y el artículo 10
La omisión por parte del Estado de garantizar la adecuada protección de los derechos sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el
reconocidos por el Convenio 169, especialmente el de consulta previa, está afectando a artículo 8 del proyecto de Reglamento se refiere a localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos (artículo 11 letra c) de la Ley Nº 19.300); el
las autorizaciones o permisos y demás actos administrativos que se hayan otorgado a los El artículo 7 del proyecto de Reglamento del SEIA se refiere al reasentamiento de comunidades humanas o alteración 14
titulares de proyectos de energía, toda vez que dichos actos habrían sido dictados con de 2012, del Ministerio de Medio Ambiente, que establece el nuevo Reglamento del SEIA.
infracción a la normativa vigente. Contraloría General de la República para el trámite de toma de razón, el Decreto Supremo Nº 40, de 30 de octubre
Esta situación impone al Estado la exigencia legal de establecer reglas claras sobre la Mediante Ord. MMA Nº 130114, de fecha 10 de enero de 2013, el Ministerio de Medio Ambiente remitió a la 13
procedencia y formalidad de la consulta indígena.
El proyecto de nuevo Reglamento del SEIA13 contemplaría un procedimiento de
participación ciudadana indígena que intentaría acabar con la incertidumbre actual y el humanos indígenas, el Director Regional o el Director Ejecutivo del SEA realizará re-
alto grado de judicialización de los proyectos de inversión, entre ellos, los energéticos. emplace en tierras indígenas, áreas de desarrollo indígena o en las cercanías a grupos
Este proyecto de Reglamento contiene normas sobre consultas a los pueblos indígenas o cuando el proyecto o actividad se haya sometido a evaluación mediante una DIA, se
para proyectos de inversión sometidos al SEIA. ración o presencia de los efectos, características o circunstancias indicados anteriormente
El artículo 85 de este proyecto indica que si un proyecto o actividad genera o presenta el proyecto o actividad sometido a evaluación mediante un EIA que indique la no gene-
alguno de los efectos, características o circunstancias indicados en los artículos 7, 8 y Por su parte, el artículo 86 del proyecto de Reglamento del SEIA señala que cuando
10 de este Reglamento14 y se afecta a uno o más grupos humanos indígenas, el Servicio implica la afectación del derecho a la consulta.
de Evaluación Ambiental (SEA) debe diseñar y desarrollar un proceso de consulta de a un acuerdo o lograr el consentimiento. No obstante, el no alcanzar dicha finalidad no
buena fe, que contemple mecanismos apropiados según las características sociocultu- humanos indígenas de manera exclusiva y deberán efectuarse con la finalidad de llegar
rales propias de cada pueblo y a través de sus instituciones representativas, de modo el proceso de evaluación ambiental. En el proceso de consulta participarán los grupos
que puedan participar de manera informada y tengan la posibilidad de influir durante que puedan participar de manera informada y tengan la posibilidad de influir durante
el proceso de evaluación ambiental. En el proceso de consulta participarán los grupos rales propias de cada pueblo y a través de sus instituciones representativas, de modo
humanos indígenas de manera exclusiva y deberán efectuarse con la finalidad de llegar buena fe, que contemple mecanismos apropiados según las características sociocultu-
a un acuerdo o lograr el consentimiento. No obstante, el no alcanzar dicha finalidad no de Evaluación Ambiental (SEA) debe diseñar y desarrollar un proceso de consulta de
implica la afectación del derecho a la consulta. 10 de este Reglamento14 y se afecta a uno o más grupos humanos indígenas, el Servicio
Por su parte, el artículo 86 del proyecto de Reglamento del SEIA señala que cuando alguno de los efectos, características o circunstancias indicados en los artículos 7, 8 y
el proyecto o actividad sometido a evaluación mediante un EIA que indique la no gene- El artículo 85 de este proyecto indica que si un proyecto o actividad genera o presenta
ración o presencia de los efectos, características o circunstancias indicados anteriormente para proyectos de inversión sometidos al SEIA.
o cuando el proyecto o actividad se haya sometido a evaluación mediante una DIA, se Este proyecto de Reglamento contiene normas sobre consultas a los pueblos indígenas
emplace en tierras indígenas, áreas de desarrollo indígena o en las cercanías a grupos alto grado de judicialización de los proyectos de inversión, entre ellos, los energéticos.
humanos indígenas, el Director Regional o el Director Ejecutivo del SEA realizará re- participación ciudadana indígena que intentaría acabar con la incertidumbre actual y el
El proyecto de nuevo Reglamento del SEIA13 contemplaría un procedimiento de
procedencia y formalidad de la consulta indígena.
13 Mediante Ord. MMA Nº 130114, de fecha 10 de enero de 2013, el Ministerio de Medio Ambiente remitió a la Esta situación impone al Estado la exigencia legal de establecer reglas claras sobre la
Contraloría General de la República para el trámite de toma de razón, el Decreto Supremo Nº 40, de 30 de octubre infracción a la normativa vigente.
de 2012, del Ministerio de Medio Ambiente, que establece el nuevo Reglamento del SEIA. titulares de proyectos de energía, toda vez que dichos actos habrían sido dictados con
14 El artículo 7 del proyecto de Reglamento del SEIA se refiere al reasentamiento de comunidades humanas o alteración
las autorizaciones o permisos y demás actos administrativos que se hayan otorgado a los
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos (artículo 11 letra c) de la Ley Nº 19.300); el
artículo 8 del proyecto de Reglamento se refiere a localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, reconocidos por el Convenio 169, especialmente el de consulta previa, está afectando a
sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el La omisión por parte del Estado de garantizar la adecuada protección de los derechos
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar (artículo 11 letra d) de la Ley Nº 19.300) y el artículo 10
del proyecto de Reglamento se refiere a la alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, INCERTIDUMBRE ACTUAL?
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (artículo 11 letra f ) de la Ley Nº 19.300). UNA FORMA DE ATENUAR LA SEIA. ¿ES DEL REGLAMENTO SOLUCIÓN DEL NUEVO III. LA
152 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 145 - 156 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 145 - 156 [2012] IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES
153 Actas de Derecho de Energía Nº 2
pertenecientes al patrimonio cultural (artículo 11 letra f ) de la Ley Nº 19.300). uniones con los grupos humanos indígenas localizados en el área en que se desarrollará
Nº 19.300) y alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los el proyecto o actividad, por un período no superior a 30 o 20 días, dependiendo de si
ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar (artículo 11 letra d) de la Ley se trata de un EIA o una DIA, con el objeto de recoger sus opiniones y analizarlas.
recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de
costumbres de grupos humanos (artículo 11 letra c) de la Ley Nº 19.300); b) localización en o próxima a poblaciones,
Además, el artículo 92 del proyecto de Reglamento del SEIA, contempla un proceso
Estos efectos son a) reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y 15
de consulta indígena si durante la evaluación ambiental el EIA hubiese sido objeto de
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente el proyecto o
los impactos ambientales que genera o presenta.
al SEIA a través de un EIA, que contempla una instancia de participación ciudadana, Sin embargo, este proyecto de Reglamento no establece la consulta para todos los
Para el caso de producirse dicha afectación, los proyectos de energía deben ingresar casos que, según el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, se requiere la elaboración de un
suposiciones o resultados hipotéticos. EIA, lo que podría ser considerado una arbitrariedad por las comunidades indígenas
Además, según la Corte Suprema, la afectación debe acreditarse y no basarse en meras y un incumplimiento de los términos de la consulta establecidos en el artículo 6 del
la Ley Nº 19.300, principalmente aquellos de las letras c), d) y f ) de dicho artículo15. Convenio 169.
respecto del proyecto en particular, alguno de los efectos ambientales del artículo 11 de De esta forma, estimamos que, si bien el proyecto de Reglamento del SEIA en trámite
cuando hay afectación de los pueblos indígenas. Esta afectación implica que concurren, en la Contraloría General de la República va en la dirección correcta para implementar
La jurisprudencia de la Corte Suprema ha establecido que la consulta indígena procede la consulta indígena del Convenio 169, es incompleto e insuficiente y podría no atenuar
de energía debiera consultarse conforme a los estándares del Convenio 169. adecuadamente la incertidumbre existente actualmente en esta materia ni inhibir el
pueblos indígenas y, de ser así, una RCA de un proyecto de generación o transmisión ejercicio de los RP en contra de las RCA de los proyectos de energía sometidos al SEIA
a recursos naturales y energía que puede tener efectos sobre derechos o intereses de los que no han contemplado un proceso de consulta indígena.
169. En efecto, se trata de una medida administrativa de efectos particulares referida
IV. CONCLUSIONES
misión de energía es una medida administrativa conforme al artículo 6 del Convenio
La Corte Suprema ha concluido que la RCA de un proyecto de generación o trans- La Corte Suprema ha concluido que la RCA de un proyecto de generación o trans-
misión de energía es una medida administrativa conforme al artículo 6 del Convenio
IV. CONCLUSIONES
169. En efecto, se trata de una medida administrativa de efectos particulares referida
que no han contemplado un proceso de consulta indígena. a recursos naturales y energía que puede tener efectos sobre derechos o intereses de los
ejercicio de los RP en contra de las RCA de los proyectos de energía sometidos al SEIA pueblos indígenas y, de ser así, una RCA de un proyecto de generación o transmisión
adecuadamente la incertidumbre existente actualmente en esta materia ni inhibir el de energía debiera consultarse conforme a los estándares del Convenio 169.
la consulta indígena del Convenio 169, es incompleto e insuficiente y podría no atenuar La jurisprudencia de la Corte Suprema ha establecido que la consulta indígena procede
en la Contraloría General de la República va en la dirección correcta para implementar cuando hay afectación de los pueblos indígenas. Esta afectación implica que concurren,
De esta forma, estimamos que, si bien el proyecto de Reglamento del SEIA en trámite respecto del proyecto en particular, alguno de los efectos ambientales del artículo 11 de
Convenio 169. la Ley Nº 19.300, principalmente aquellos de las letras c), d) y f ) de dicho artículo15.
y un incumplimiento de los términos de la consulta establecidos en el artículo 6 del Además, según la Corte Suprema, la afectación debe acreditarse y no basarse en meras
EIA, lo que podría ser considerado una arbitrariedad por las comunidades indígenas suposiciones o resultados hipotéticos.
casos que, según el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, se requiere la elaboración de un Para el caso de producirse dicha afectación, los proyectos de energía deben ingresar
Sin embargo, este proyecto de Reglamento no establece la consulta para todos los al SEIA a través de un EIA, que contempla una instancia de participación ciudadana,
los impactos ambientales que genera o presenta.
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente el proyecto o
15 Estos efectos son a) reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y
de consulta indígena si durante la evaluación ambiental el EIA hubiese sido objeto de
costumbres de grupos humanos (artículo 11 letra c) de la Ley Nº 19.300); b) localización en o próxima a poblaciones,
Además, el artículo 92 del proyecto de Reglamento del SEIA, contempla un proceso
recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de
se trata de un EIA o una DIA, con el objeto de recoger sus opiniones y analizarlas. ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar (artículo 11 letra d) de la Ley
el proyecto o actividad, por un período no superior a 30 o 20 días, dependiendo de si Nº 19.300) y alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
uniones con los grupos humanos indígenas localizados en el área en que se desarrollará pertenecientes al patrimonio cultural (artículo 11 letra f ) de la Ley Nº 19.300).
Actas de Derecho de Energía Nº 2 153
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN Páginas 145 - 156 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 145 - 156 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 154

la cual debe regirse por los estándares establecidos en el Convenio 169, lo cual implica Ibíd., 62. 17
otorgar a la comunidad indígena interesada instancias plenas de participación. Organización Internacional del Trabajo, 2009. 16
Los estándares de la consulta del Convenio 169 que deberán aplicarse en estos casos
16
son : sulta indígena, pero sólo en casos determinados y no en todos los casos que el proyecto
1. Ejecutarse de buena fe, es decir, que se realice con suficiente antelación, otorgando actualmente en la Contraloría General de la República, contemplaría un proceso de con-
tiempo suficiente para que las comunidades organicen sus propios procesos de toma de proceso de consulta del Convenio 169. El proyecto de Reglamento del SEIA, en trámite
decisiones, el cual debe mantenerse durante la ejecución del proyecto; Sin embargo, no hay actualmente normativa interna o reglamento que implemente el
2. De una manera apropiada a las circunstancias, a través de instituciones repre- en la labor interpretativa de los jueces.
sentativas, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr consentimiento acerca de las fundamento en la incorporación de un instrumento internacional de derechos humanos
medidas propuestas. ta de una nueva comprensión y mayor valoración del factor indígena, lo cual tiene su
En la práctica, esto ha sido precisado por la Guía OIT como el procedimiento llevado En suma, la jurisprudencia judicial, particularmente de la Corte Suprema, da cuen-
a cabo sobre la base de la confianza mutua, evitando demoras injustificadas, cumpliendo pueblo indígena involucrado.
con los acuerdos pactados, contando con toda la información relevante y que se pueda que un proyecto de energía ingrese al SEIA en relación a factores socioculturales del
comprender en su totalidad y con suficiente antelación. Además, el estándar se cumple la deferencia técnica, introduciéndose en la ponderación del instrumento adecuado para
si la consulta es llevada a cabo con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr consen- evidencia. En el caso de la aplicación del Convenio 169, la jurisprudencia se aparta de
timiento acerca de las medidas propuestas17. argumentos que revelan una ponderación de elementos técnicos que estiman como
Por lo tanto, el mero cumplimiento de las disposiciones sobre participación ciuda- zonabilidad de la fundamentación de las decisiones de la Administración, a la luz de
dana establecidas en la Ley Nº 19.300 no supone un cumplimiento pleno de la con- La Corte Suprema ha obviado esta doctrina y ha entrado en el análisis de la ra-
sulta regulada en el Convenio 169, tal como lo sostuvo la Corte Suprema en el caso del en materia de RP asociados a temas ambientales.
“Proyecto Eólico Chiloé”. se ha dejado atrás la denominada “deferencia técnica”, que históricamente predominó
De la misma manera, la jurisprudencia de la Corte Suprema revisada demuestra que De la misma manera, la jurisprudencia de la Corte Suprema revisada demuestra que
se ha dejado atrás la denominada “deferencia técnica”, que históricamente predominó “Proyecto Eólico Chiloé”.
en materia de RP asociados a temas ambientales. sulta regulada en el Convenio 169, tal como lo sostuvo la Corte Suprema en el caso del
La Corte Suprema ha obviado esta doctrina y ha entrado en el análisis de la ra- dana establecidas en la Ley Nº 19.300 no supone un cumplimiento pleno de la con-
zonabilidad de la fundamentación de las decisiones de la Administración, a la luz de Por lo tanto, el mero cumplimiento de las disposiciones sobre participación ciuda-
argumentos que revelan una ponderación de elementos técnicos que estiman como timiento acerca de las medidas propuestas17.
evidencia. En el caso de la aplicación del Convenio 169, la jurisprudencia se aparta de si la consulta es llevada a cabo con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr consen-
la deferencia técnica, introduciéndose en la ponderación del instrumento adecuado para comprender en su totalidad y con suficiente antelación. Además, el estándar se cumple
que un proyecto de energía ingrese al SEIA en relación a factores socioculturales del con los acuerdos pactados, contando con toda la información relevante y que se pueda
pueblo indígena involucrado. a cabo sobre la base de la confianza mutua, evitando demoras injustificadas, cumpliendo
En suma, la jurisprudencia judicial, particularmente de la Corte Suprema, da cuen- En la práctica, esto ha sido precisado por la Guía OIT como el procedimiento llevado
ta de una nueva comprensión y mayor valoración del factor indígena, lo cual tiene su medidas propuestas.
fundamento en la incorporación de un instrumento internacional de derechos humanos sentativas, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr consentimiento acerca de las
en la labor interpretativa de los jueces. 2. De una manera apropiada a las circunstancias, a través de instituciones repre-
Sin embargo, no hay actualmente normativa interna o reglamento que implemente el decisiones, el cual debe mantenerse durante la ejecución del proyecto;
proceso de consulta del Convenio 169. El proyecto de Reglamento del SEIA, en trámite tiempo suficiente para que las comunidades organicen sus propios procesos de toma de
actualmente en la Contraloría General de la República, contemplaría un proceso de con- 1. Ejecutarse de buena fe, es decir, que se realice con suficiente antelación, otorgando
sulta indígena, pero sólo en casos determinados y no en todos los casos que el proyecto son16:
Los estándares de la consulta del Convenio 169 que deberán aplicarse en estos casos
16 Organización Internacional del Trabajo, 2009. otorgar a la comunidad indígena interesada instancias plenas de participación.
17 Ibíd., 62. la cual debe regirse por los estándares establecidos en el Convenio 169, lo cual implica

154 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 145 - 156 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 145 - 156 [2012] IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES
155 Actas de Derecho de Energía Nº 2

(2012): Corte Suprema, 8 de junio de 2012, Rol Nº 1602-2012. de energía genere o presente cualquiera de los efectos, características o circunstancias del
!SOCIACI˜NIND¤GENA4RAGUN-APU-AILE!LLIP£NCON#OMISI˜NDE%VALUACI˜NDELA2EGI˜NDE,A!RAUCAN¤A artículo 11 de la Ley Nº 19.300, que originan la necesidad de presentar un EIA. Es decir,
el proyecto de Reglamento del SEIA es limitado en su alcance y podría ser considerado
JURISPRUDENCIA CITADA discriminatorio respecto de grupos indígenas que pueden no ser afectados en virtud de
las letras c), d) o f ) del artículo 11 de la Ley Nº 19.300, pero sí en su salud o respecto
de agosto de 2013. de los recursos naturales que forman parte de sus tradiciones y cultura (artículo 11 letras
Decreto Nº 40, aprueba reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Diario Oficial, 12
a) y b) de la Ley Nº 19.300).
y participación de los pueblos indígenas. Diario Oficial, 25 de septiembre de 2009.
Es necesario agregar que el Decreto Nº 40, de 30 de octubre de 2012, que contiene
Decreto Supremo Nº 124, reglamenta el artículo Nº 34 de la Ley Nº 19.253, a fin de regular la consulta
14 de octubre de 2008.
el proyecto de Reglamento del SEIA, no fue sometido a consulta indígena conforme al
Convenio Nº 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Diario Oficial, Convenio 169, por lo que podría ser considerado ilegal por la Contraloría General de
Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Diario Oficial, 9 marzo de 1994. la República.
ración Nacional de Desarrollo Indígena. Diario Oficial, 5 de octubre de 1993. La nueva normativa para reglamentar la consulta en proyectos de inversión debiera
Ley Nº 19.253, establece Normas sobre Fomento, Protección y Desarrollo de Indígenas y crea la Corpo- asegurar que no existan vacíos en dicho procedimiento y que todas las decisiones de
los órganos de la Administración del Estado se sometan a consulta previa cuando esas
NORMAS CITADAS
decisiones puedan afectar los derechos o intereses de los pueblos indígenas.
Finalmente, el D.S. Nº 124 de 2009, del entonces Ministerio de Planificación, que
ilo.org/indigenous/lang--es/index.html.
5NA'U¤ASOBREEL#ONVENIODELA/)4v [pdf ]. Ginebra, OIT, 2009. Disponible en: http://www.
reglamentó el artículo 34 de la Ley Indígena a fin de regular la consulta y la participación
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2009): h,OS$ERECHOSDELOS0UEBLOS)ND¤GENASENLA0RÕCTICA de los pueblos indígenas, es insuficiente, limitado y en gran parte contrario al Convenio
mentación en Chile”, Centro de Estudios Públicos. 169 y su contenido no se ajustaría a las normas internacionales en materia de consulta.
MONTT, Santiago y MATTA, Manuel (2011): “Una visión panorámica del Convenio OIT 169 y su imple- Además, excluye expresamente a los proyectos de inversión.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Además, excluye expresamente a los proyectos de inversión. MONTT, Santiago y MATTA, Manuel (2011): “Una visión panorámica del Convenio OIT 169 y su imple-
169 y su contenido no se ajustaría a las normas internacionales en materia de consulta. mentación en Chile”, Centro de Estudios Públicos.
de los pueblos indígenas, es insuficiente, limitado y en gran parte contrario al Convenio ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2009): h,OS$ERECHOSDELOS0UEBLOS)ND¤GENASENLA0RÕCTICA
5NA'U¤ASOBREEL#ONVENIODELA/)4v [pdf ]. Ginebra, OIT, 2009. Disponible en: http://www.
reglamentó el artículo 34 de la Ley Indígena a fin de regular la consulta y la participación
ilo.org/indigenous/lang--es/index.html.
Finalmente, el D.S. Nº 124 de 2009, del entonces Ministerio de Planificación, que
NORMAS CITADAS
decisiones puedan afectar los derechos o intereses de los pueblos indígenas.
los órganos de la Administración del Estado se sometan a consulta previa cuando esas
asegurar que no existan vacíos en dicho procedimiento y que todas las decisiones de Ley Nº 19.253, establece Normas sobre Fomento, Protección y Desarrollo de Indígenas y crea la Corpo-
La nueva normativa para reglamentar la consulta en proyectos de inversión debiera ración Nacional de Desarrollo Indígena. Diario Oficial, 5 de octubre de 1993.
la República. Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Diario Oficial, 9 marzo de 1994.
Convenio 169, por lo que podría ser considerado ilegal por la Contraloría General de Convenio Nº 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Diario Oficial,
14 de octubre de 2008.
el proyecto de Reglamento del SEIA, no fue sometido a consulta indígena conforme al
Decreto Supremo Nº 124, reglamenta el artículo Nº 34 de la Ley Nº 19.253, a fin de regular la consulta
Es necesario agregar que el Decreto Nº 40, de 30 de octubre de 2012, que contiene y participación de los pueblos indígenas. Diario Oficial, 25 de septiembre de 2009.
a) y b) de la Ley Nº 19.300). Decreto Nº 40, aprueba reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Diario Oficial, 12
de los recursos naturales que forman parte de sus tradiciones y cultura (artículo 11 letras de agosto de 2013.
las letras c), d) o f ) del artículo 11 de la Ley Nº 19.300, pero sí en su salud o respecto
discriminatorio respecto de grupos indígenas que pueden no ser afectados en virtud de JURISPRUDENCIA CITADA
el proyecto de Reglamento del SEIA es limitado en su alcance y podría ser considerado
artículo 11 de la Ley Nº 19.300, que originan la necesidad de presentar un EIA. Es decir, !SOCIACI˜NIND¤GENA4RAGUN-APU-AILE!LLIP£NCON#OMISI˜NDE%VALUACI˜NDELA2EGI˜NDE,A!RAUCAN¤A
de energía genere o presente cualquiera de los efectos, características o circunstancias del (2012): Corte Suprema, 8 de junio de 2012, Rol Nº 1602-2012.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 155


TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS: BALANCE Y PROYECCIONES IVÁN POKLEPOVIC MEERSOHN Páginas 145 - 156 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 145 - 156 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 156

#OMUNIDADIND¤GENA!NTU,AFQUENDE(UENTETIQUECON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜N
DE,OS,AGOS (2012): Corte Suprema, 22 de marzo de 2012, Rol Nº 10.090-2011.
Marcelo Condore Vilca con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá (2012): Corte
Suprema, 30 de marzo de 2012, Rol Nº 11.040-2011.
Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región
de Antofagasta (2011): Corte Suprema, 13 de julio de 2011, Rol Nº 258-2011.
Comunidad indígena Felipe Nitrihuala con Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de la Arau-
canía (2011): Corte Suprema, 21 de junio de 2011, Rol Nº 4289-2011.
&AUMELISA-ANQUEPILLÕNCON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜NDE,OS2¤OS(2011): Corte
Suprema, 4 de enero de 2011, Rol Nº 6062-2010.
*AVIER.AHUELPÕNCON#OREMADELA2EGI˜NDE,OS2¤OS(2010): Corte Suprema, 14 de octubre de 2010,
Rol Nº 4078-2010.

Rol Nº 4078-2010.
*AVIER.AHUELPÕNCON#OREMADELA2EGI˜NDE,OS2¤OS(2010): Corte Suprema, 14 de octubre de 2010,
Suprema, 4 de enero de 2011, Rol Nº 6062-2010.
&AUMELISA-ANQUEPILLÕNCON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜NDE,OS2¤OS(2011): Corte
canía (2011): Corte Suprema, 21 de junio de 2011, Rol Nº 4289-2011.
Comunidad indígena Felipe Nitrihuala con Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de la Arau-
de Antofagasta (2011): Corte Suprema, 13 de julio de 2011, Rol Nº 258-2011.
Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños con Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región
Suprema, 30 de marzo de 2012, Rol Nº 11.040-2011.
Marcelo Condore Vilca con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá (2012): Corte
DE,OS,AGOS (2012): Corte Suprema, 22 de marzo de 2012, Rol Nº 10.090-2011.
#OMUNIDADIND¤GENA!NTU,AFQUENDE(UENTETIQUECON#OMISI˜N2EGIONALDEL-EDIO!MBIENTEDELA2EGI˜N

156 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 145 - 156 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 157 - 170 [2012] VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES...
157 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de Chile. Correo electrónico: rsgomez@uc.cl. RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS


**2Abogada de la Universidad de Talca, Magíster LLM en Derecho Regulatorio por la Pontificia Universidad Católica ADICIONALES DE TRANSMISIÓN
COMENTARIO A DICTÁMENES NºS. 11-2011 Y Nº 3-2012
Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: pvmoyano@uc.cl.
*1Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster LLM en Derecho Regulatorio por la Pontificia

DEL PANEL DE EXPERTOS

VALERIA MOYANO AQUIJE*1


se presentan en la realidad del negocio eléctrico.
ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ**2
normativa considere y, de ser necesario, se adapte a las necesidades y características que
con el desarrollo y crecimiento del país. De esta manera, resulta imprescindible que la
llegar a los centros de consumo y abastecer la creciente demanda, para así continuar
la infraestructura necesaria para que la energía que se produzca a partir de ellos, pueda
vez identificados dichos recursos energéticos, resulta indispensable también contar con INTRODUCCIÓN
encontrar recursos energéticos suficientes para apoyar ese crecimiento”. Sin embargo, una Para su desarrollo y crecimiento, los países demandan una gran cantidad de energía,
un uso eficiente de la energía puede atenuarse el crecimiento de ésta, el desafío de Chile es entre otras, la eléctrica. Consciente de ello, la regulación eléctrica en Chile se ha desarrollado
LA ¢LTIMA D£CADA PARTICULARMENTE EN EL ÕMBITO EL£CTRICO )NDEPENDIENTE QUE A TRAV£S DE con la finalidad primordial de preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico,
co global va detrás el crecimiento económico, el crecimiento energético ha sido mayor en entendida como la provisión permanente, ininterrumpida y continua de dicho servicio.
Conforme señala RUDNICK 2006, si bien en Chile el crecimiento del consumo energéti- Como reflejo de tal finalidad, encontramos la regulación sobre los Centros de Des-
para el conjunto de las instalaciones. pacho Económico de Carga (en adelante CDEC), órganos previstos en la Ley General
manera de preservar la seguridad del servicio y garantizar la operación más económica de Servicios Eléctricos (a continuación LGSE), cuyo objetivo esencial es coordinar la
la operación de los sistemas interconectados deberá realizarse de forma coordinada, de tal operación de las instalaciones eléctricas interconectadas entre sí, dotando así de confia-
eléctrico; así como lo establecido en el artículo 118 de la LGSE, norma que dispone que bilidad al sistema, posibilitando el cumplimiento del principio de seguridad del servicio
bilidad al sistema, posibilitando el cumplimiento del principio de seguridad del servicio eléctrico; así como lo establecido en el artículo 118 de la LGSE, norma que dispone que
operación de las instalaciones eléctricas interconectadas entre sí, dotando así de confia- la operación de los sistemas interconectados deberá realizarse de forma coordinada, de tal
de Servicios Eléctricos (a continuación LGSE), cuyo objetivo esencial es coordinar la manera de preservar la seguridad del servicio y garantizar la operación más económica
pacho Económico de Carga (en adelante CDEC), órganos previstos en la Ley General para el conjunto de las instalaciones.
Como reflejo de tal finalidad, encontramos la regulación sobre los Centros de Des- Conforme señala RUDNICK 2006, si bien en Chile el crecimiento del consumo energéti-
entendida como la provisión permanente, ininterrumpida y continua de dicho servicio. co global va detrás el crecimiento económico, el crecimiento energético ha sido mayor en
con la finalidad primordial de preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico, LA ¢LTIMA D£CADA PARTICULARMENTE EN EL ÕMBITO EL£CTRICO )NDEPENDIENTE QUE A TRAV£S DE
entre otras, la eléctrica. Consciente de ello, la regulación eléctrica en Chile se ha desarrollado un uso eficiente de la energía puede atenuarse el crecimiento de ésta, el desafío de Chile es
Para su desarrollo y crecimiento, los países demandan una gran cantidad de energía, encontrar recursos energéticos suficientes para apoyar ese crecimiento”. Sin embargo, una
INTRODUCCIÓN vez identificados dichos recursos energéticos, resulta indispensable también contar con
la infraestructura necesaria para que la energía que se produzca a partir de ellos, pueda
llegar a los centros de consumo y abastecer la creciente demanda, para así continuar
con el desarrollo y crecimiento del país. De esta manera, resulta imprescindible que la
ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ**2
normativa considere y, de ser necesario, se adapte a las necesidades y características que
VALERIA MOYANO AQUIJE*1
se presentan en la realidad del negocio eléctrico.

PANEL DE EXPERTOS DEL


*1Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster LLM en Derecho Regulatorio por la Pontificia
COMENTARIO A DICTÁMENES NºS. 11-2011 Y Nº 3-2012
Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: pvmoyano@uc.cl.
ADICIONALES DE TRANSMISIÓN **2Abogada de la Universidad de Talca, Magíster LLM en Derecho Regulatorio por la Pontificia Universidad Católica

RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS de Chile. Correo electrónico: rsgomez@uc.cl.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 157


RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES... VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ Páginas 157 - 170 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 157 - 170 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 158
En tal sentido, en un escenario como el actual en el que los sistemas de transmisión EVANS y SEEGER 2006, 2. 2
troncal y de subtransmisión se encuentran altamente congestionados, y teniendo presente sin que formen parte del sistema de transmisión troncal o de los sistemas de subtransmisión.
que aún continúan en debate las alternativas legales y técnicas que permitan ampliar la de precios, y por aquellas cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyectar su producción al sistema eléctrico,
capacidad de dichos sistemas, a fin de que se puedan ofrecer los servicios de transmisión Aquellos destinados esencial y principalmente al suministro de energía eléctrica a usuarios no sometidos a regulación 1
que sean necesarios para el desarrollo de nuevos proyectos de generación energética, el
acceso abierto a la infraestructura de los sistemas adicionales1 adquiere un rol trascen- con RUDNICK 1994, la distribución tiende a desarrollarse en monopolios geográficos, a
dental como mecanismo de corto plazo para aumentar la capacidad de transmisión de Sin embargo, los segmentos de transmisión y distribución son distintos. De acuerdo
energía disponible en Chile. fiabilidad del sistema eléctrico.
Desde esta perspectiva, el presente trabajo abordará un análisis del marco regulatorio aunque existente, es mínima, sólo aquella necesaria para garantizar la seguridad y con-
vigente sobre el principio de acceso abierto en los sistemas adicionales, a la luz de los monopolios naturales”2; por lo cual, la intervención de la regulación en dicho segmento,
Dictámenes Nºs. 11-2011 y 3-2012 del Panel de Expertos; a fin de identificar si éste ción. Además, no existen barreras legales para la entrada de nuevos actores, ni se identifican
permitiría que dichos sistemas puedan ser usados, al menos temporalmente, como pa- economías de escala y en el cuál los precios tienden a reflejar el costo marginal de produc-
liativo de la actual escasez de oferta del servicio de transmisión eléctrica. el segmento generación se caracteriza por “ser un mercado competitivo, donde no existen
de mercado distintas, que van a ser fundamentales para el diseño regulatorio. En efecto,
II. REGULACIÓN DEL ACCESO ABIERTO EN CHILE Desde un punto de vista económico, estas tres actividades presentan características
1. Importancia del principio de acceso abierto través de un sistema de redes de baja tensión.
C ,ADISTRIBUCI˜N, que permite llevar la energía eléctrica a los centros de consumo a
En líneas generales, la estructura del mercado eléctrico puede ser explicada a través generación hasta los centros de consumo, a través de líneas de alta tensión.
de tres actividades principales: B ,ATRANSMISI˜N, que permite trasladar la energía producida desde las fuentes de
dráulica, termoeléctrica, eólica, geotérmica, entre otras.
A ,AGENERACI˜N, que consiste en la producción de energía eléctrica a través del uso
de fuentes primarias o secundarias de generación, como es el caso de la generación hi-
de fuentes primarias o secundarias de generación, como es el caso de la generación hi-
A ,AGENERACI˜N, que consiste en la producción de energía eléctrica a través del uso
dráulica, termoeléctrica, eólica, geotérmica, entre otras.
B ,ATRANSMISI˜N, que permite trasladar la energía producida desde las fuentes de de tres actividades principales:
generación hasta los centros de consumo, a través de líneas de alta tensión. En líneas generales, la estructura del mercado eléctrico puede ser explicada a través
C ,ADISTRIBUCI˜N, que permite llevar la energía eléctrica a los centros de consumo a
través de un sistema de redes de baja tensión. 1. Importancia del principio de acceso abierto
Desde un punto de vista económico, estas tres actividades presentan características II. REGULACIÓN DEL ACCESO ABIERTO EN CHILE
de mercado distintas, que van a ser fundamentales para el diseño regulatorio. En efecto,
el segmento generación se caracteriza por “ser un mercado competitivo, donde no existen liativo de la actual escasez de oferta del servicio de transmisión eléctrica.
economías de escala y en el cuál los precios tienden a reflejar el costo marginal de produc- permitiría que dichos sistemas puedan ser usados, al menos temporalmente, como pa-
ción. Además, no existen barreras legales para la entrada de nuevos actores, ni se identifican Dictámenes Nºs. 11-2011 y 3-2012 del Panel de Expertos; a fin de identificar si éste
monopolios naturales”2; por lo cual, la intervención de la regulación en dicho segmento, vigente sobre el principio de acceso abierto en los sistemas adicionales, a la luz de los
aunque existente, es mínima, sólo aquella necesaria para garantizar la seguridad y con- Desde esta perspectiva, el presente trabajo abordará un análisis del marco regulatorio
fiabilidad del sistema eléctrico. energía disponible en Chile.
Sin embargo, los segmentos de transmisión y distribución son distintos. De acuerdo dental como mecanismo de corto plazo para aumentar la capacidad de transmisión de
con RUDNICK 1994, la distribución tiende a desarrollarse en monopolios geográficos, a acceso abierto a la infraestructura de los sistemas adicionales1 adquiere un rol trascen-
que sean necesarios para el desarrollo de nuevos proyectos de generación energética, el
1 Aquellos destinados esencial y principalmente al suministro de energía eléctrica a usuarios no sometidos a regulación capacidad de dichos sistemas, a fin de que se puedan ofrecer los servicios de transmisión
de precios, y por aquellas cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyectar su producción al sistema eléctrico, que aún continúan en debate las alternativas legales y técnicas que permitan ampliar la
sin que formen parte del sistema de transmisión troncal o de los sistemas de subtransmisión. troncal y de subtransmisión se encuentran altamente congestionados, y teniendo presente
2 EVANS y SEEGER 2006, 2. En tal sentido, en un escenario como el actual en el que los sistemas de transmisión
158 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 157 - 170 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 157 - 170 [2012] VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES...
159 Actas de Derecho de Energía Nº 2
pesar de que no haya certeza de la existencia de claras economías de escala. Asimismo,
VERGARA 2004, 301. 4
TARZIJÁN Y PAREDES 2001. 3
la transmisión eléctrica es vista como el único segmento de mercado donde se presen-
tan importantes economías de escala, y en el que la competencia no es viable, y por
tanto, existe una tendencia al desarrollo de monopolios naturales que justifican una
para fomentar la competencia en el mercado de generación eléctrica y de esta manera, regulación.
no discriminatorias, a cambio del pago de una remuneración4, resulta trascendental Ahora bien, la estructura en red del negocio eléctrico hace necesario que, a fin de que
obligado a permitir su utilización por terceros bajo condiciones técnicas y económicas se pueda abastecer a la demanda, exista la infraestructura necesaria para transportar la
que implica una carga real sobre el dueño de dichas instalaciones, por la cual queda energía desde las fuentes de generación hacia los centros de consumo. Sin embargo, en
En este escenario, la obligación de acceso abierto a las instalaciones de transmisión, el segmento de transmisión, la existencia de economías de escala, que consisten en que el
monopólico como el de transmisión eléctrica. costo medio de producir una unidad de energía decrece a medida que se producen más
y, su existencia permite que se mejore significativamente la competencia en un mercado unidades de energía, usualmente genera barreras de entrada, ante las cuales “el entrante
dicha infraestructura, resultando más conveniente utilizar la infraestructura existente; REQUIEREINGRESARCONCIERTOTAMA¶O N¢MERODEPRODUCTOS DENSIDADOGRADODEINTEGRACI˜N
eléctrico, puesto que no resulta económicamente eficiente para un competidor duplicar vertical que le permita obtener ventajas de ellas para competir en igualdad o similitud de
una facilidad esencial, en tanto es indispensable para proveer el servicio de suministro costos con los productores establecidos”3.
De esta manera, la infraestructura de transmisión de electricidad se constituye en Ello genera que, en la práctica, existan pocas redes de transmisión de electricidad, en
la competencia. tanto resultará más económicamente eficiente utilizar las redes existentes que construir
que compitan en el mercado con el proyecto de generación vinculado, restringiendo así nuevas redes, dado los altos costos de entrada al mercado, otorgando un poder de nego-
es probable que se niegue o dificulte el acceso a la red a terceras empresas de generación ciación muy importante a favor de los titulares de las infraestructuras ya existentes frente
hasta integrado verticalmente con un proyecto específico de generación; en dichos casos a quienes deseen hacer uso de ellas. Así, el titular de las mismas ostenta una posición de
ejemplo, cuando el titular de la infraestructura de transmisión se encuentra vinculado o dominio, y puede verse tentado a preservar dicha posición rechazando o encareciendo
ciones exorbitantes o discriminatorias para algunos terceros. Lo anterior se presenta, por el costo y condiciones para la interconexión de terceros a su red, o estableciendo condi-
el costo y condiciones para la interconexión de terceros a su red, o estableciendo condi- ciones exorbitantes o discriminatorias para algunos terceros. Lo anterior se presenta, por
dominio, y puede verse tentado a preservar dicha posición rechazando o encareciendo ejemplo, cuando el titular de la infraestructura de transmisión se encuentra vinculado o
a quienes deseen hacer uso de ellas. Así, el titular de las mismas ostenta una posición de hasta integrado verticalmente con un proyecto específico de generación; en dichos casos
ciación muy importante a favor de los titulares de las infraestructuras ya existentes frente es probable que se niegue o dificulte el acceso a la red a terceras empresas de generación
nuevas redes, dado los altos costos de entrada al mercado, otorgando un poder de nego- que compitan en el mercado con el proyecto de generación vinculado, restringiendo así
tanto resultará más económicamente eficiente utilizar las redes existentes que construir la competencia.
Ello genera que, en la práctica, existan pocas redes de transmisión de electricidad, en De esta manera, la infraestructura de transmisión de electricidad se constituye en
costos con los productores establecidos”3. una facilidad esencial, en tanto es indispensable para proveer el servicio de suministro
vertical que le permita obtener ventajas de ellas para competir en igualdad o similitud de eléctrico, puesto que no resulta económicamente eficiente para un competidor duplicar
REQUIEREINGRESARCONCIERTOTAMA¶O N¢MERODEPRODUCTOS DENSIDADOGRADODEINTEGRACI˜N dicha infraestructura, resultando más conveniente utilizar la infraestructura existente;
unidades de energía, usualmente genera barreras de entrada, ante las cuales “el entrante y, su existencia permite que se mejore significativamente la competencia en un mercado
costo medio de producir una unidad de energía decrece a medida que se producen más monopólico como el de transmisión eléctrica.
el segmento de transmisión, la existencia de economías de escala, que consisten en que el En este escenario, la obligación de acceso abierto a las instalaciones de transmisión,
energía desde las fuentes de generación hacia los centros de consumo. Sin embargo, en que implica una carga real sobre el dueño de dichas instalaciones, por la cual queda
se pueda abastecer a la demanda, exista la infraestructura necesaria para transportar la obligado a permitir su utilización por terceros bajo condiciones técnicas y económicas
Ahora bien, la estructura en red del negocio eléctrico hace necesario que, a fin de que no discriminatorias, a cambio del pago de una remuneración4, resulta trascendental
regulación. para fomentar la competencia en el mercado de generación eléctrica y de esta manera,
tanto, existe una tendencia al desarrollo de monopolios naturales que justifican una
tan importantes economías de escala, y en el que la competencia no es viable, y por
3 TARZIJÁN Y PAREDES 2001.
la transmisión eléctrica es vista como el único segmento de mercado donde se presen-
4 VERGARA 2004, 301.
pesar de que no haya certeza de la existencia de claras economías de escala. Asimismo,
Actas de Derecho de Energía Nº 2 159
RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES... VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ Páginas 157 - 170 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 157 - 170 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 160

permitir la continuidad, confiabilidad, regularidad y seguridad de los servicios eléctricos, Ibidem, 172 y 173. 7
principios esenciales de la regulación eléctrica vigente en el país5. EVANS y SEEGER 2006, 316. 6
VERGARA 2012a, 102. 5
2. Regulación del acceso abierto en los sistemas de transmisión eléctrica en Chile
El acceso abierto es un mecanismo legal instaurado por la Ley Nº 19.940, que tiene
como objetivo garantizar el acceso al sistema de transmisión a los distintos usuarios in- se regirá, principalmente, por las normas prescritas en el Código Civil.
teresados en transportar energía y potencia por dichas instalaciones6. Este principio vino escritura pública, en el cual primará el principio de autonomía de la voluntad y que
a derogar la institución de la “servidumbre legal de paso de electricidad” (regulada por monetaria deberá constar en un contrato privado suscrito por las partes, reducido a
el artículo 51 del D.F.L Nº 1), la cual cumplía con la finalidad de garantizar el ingreso solventado por quien solicita el acceso, lo cual resulta de toda lógica. Dicha convención
a las redes de transporte. de transmisión adicional conlleva un costo económico que debe, necesariamente, ser
El referido principio ha sido recogido en el artículo 77 de la LGSE, el cual señala sión: la instalación y administración de la puesta en marcha de la operación de un sistema
que “,ASINSTALACIONESDELOSSISTEMASDETRANSMISI˜NTRONCALYDELOSSISTEMASDESUBTRANSMI- b) El acceso implica el pago de peajes por la utilización de las instalaciones de transmi-
sión de cada sistema eléctrico están sometidas a un régimen de acceso abierto, pudiendo ser muevan una competencia leal entre los distintos actores del sistema.
utilizadas por terceros bajo condiciones técnicas y económicas no discriminatorias entre todos otro prestador en condiciones de igualdad, equidad, equilibrio, transparencia, que pro-
los usuarios, a través del pago de la remuneración del sistema de transmisión que corresponda a) No discriminación entre los distintos usuarios: lo que implica el acceso a la red del
de acuerdo con las normas de este Título”. relación con las siguientes condiciones7:
En este mismo orden de ideas el inciso segundo del citado artículo se refiere a la Las directrices fundamentales bajo las cuales debe operar la referida institución dicen
forma en virtud de la cual el principio de acceso abierto opera en los sistemas adicionales disposiciones legales pertinentes”.
de transmisión disponiendo que “…sólo estarán sometidas al régimen de acceso abierto estos sistemas se regirá por contratos privados entre partes y conforme a lo dispuesto en las
aquellas líneas que hagan uso de las servidumbres a que se refiere el artículo 51 y las que usen BIENESNACIONALESDEUSOP¢BLICO COMOCALLESYV¤ASP¢BLICAS ENSUTRAZADO%LTRANSPORTEPOR
BIENESNACIONALESDEUSOP¢BLICO COMOCALLESYV¤ASP¢BLICAS ENSUTRAZADO%LTRANSPORTEPOR aquellas líneas que hagan uso de las servidumbres a que se refiere el artículo 51 y las que usen
estos sistemas se regirá por contratos privados entre partes y conforme a lo dispuesto en las de transmisión disponiendo que “…sólo estarán sometidas al régimen de acceso abierto
disposiciones legales pertinentes”. forma en virtud de la cual el principio de acceso abierto opera en los sistemas adicionales
Las directrices fundamentales bajo las cuales debe operar la referida institución dicen En este mismo orden de ideas el inciso segundo del citado artículo se refiere a la
relación con las siguientes condiciones7: de acuerdo con las normas de este Título”.
a) No discriminación entre los distintos usuarios: lo que implica el acceso a la red del los usuarios, a través del pago de la remuneración del sistema de transmisión que corresponda
otro prestador en condiciones de igualdad, equidad, equilibrio, transparencia, que pro- utilizadas por terceros bajo condiciones técnicas y económicas no discriminatorias entre todos
muevan una competencia leal entre los distintos actores del sistema. sión de cada sistema eléctrico están sometidas a un régimen de acceso abierto, pudiendo ser
b) El acceso implica el pago de peajes por la utilización de las instalaciones de transmi- que “,ASINSTALACIONESDELOSSISTEMASDETRANSMISI˜NTRONCALYDELOSSISTEMASDESUBTRANSMI-
sión: la instalación y administración de la puesta en marcha de la operación de un sistema El referido principio ha sido recogido en el artículo 77 de la LGSE, el cual señala
de transmisión adicional conlleva un costo económico que debe, necesariamente, ser a las redes de transporte.
solventado por quien solicita el acceso, lo cual resulta de toda lógica. Dicha convención el artículo 51 del D.F.L Nº 1), la cual cumplía con la finalidad de garantizar el ingreso
monetaria deberá constar en un contrato privado suscrito por las partes, reducido a a derogar la institución de la “servidumbre legal de paso de electricidad” (regulada por
escritura pública, en el cual primará el principio de autonomía de la voluntad y que teresados en transportar energía y potencia por dichas instalaciones6. Este principio vino
se regirá, principalmente, por las normas prescritas en el Código Civil. como objetivo garantizar el acceso al sistema de transmisión a los distintos usuarios in-
El acceso abierto es un mecanismo legal instaurado por la Ley Nº 19.940, que tiene
2. Regulación del acceso abierto en los sistemas de transmisión eléctrica en Chile
5 VERGARA 2012a, 102.
6 EVANS y SEEGER 2006, 316. principios esenciales de la regulación eléctrica vigente en el país5.
7 Ibidem, 172 y 173. permitir la continuidad, confiabilidad, regularidad y seguridad de los servicios eléctricos,

160 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 157 - 170 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 157 - 170 [2012] VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES...
161 Actas de Derecho de Energía Nº 2
nota Nº 3. A continuación expondremos mediante un cuadro explicativo las características que
9 Ver
trico, limite las inyecciones o retiros sin discriminar a los usuarios. el acceso abierto presenta para cada uno de los sistemas de trasmisión energética:
Ello sin perjuicio de que el CDEC, en ejercicio de sus facultades de coordinación de la operación del sistema eléc-8
Sistema Troncal Subtransmisión Sistema Adicional
bienes nacionales de uso público, lo cual genera un ahorro significativo de costos para “Sometidas” plena- “Sometidas” plena- Sólo estarán “sometidos” al
ACCESO mente al régimen de mente al régimen de régimen de acceso abierto
otros, el derecho de constituir servidumbres legales así como el derecho de hacer uso de
ABIERTO acceso abierto. acceso abierto. cuando:
concesión otorga un conjunto de privilegios especiales a favor de los concesionarios, entre
Instalaciones pueden Instalaciones pueden (i) Las líneas hagan uso de
RElEREELART¤CULODELA,'3% Una posible justificación para ello es que, dado que la
ser utilizadas por ter- ser utilizadas por ter- las servidumbres for-
ceros. ceros. zosas establecidas me-
a) ,ASL¤NEASDELSISTEMADETRANSMISI˜NADICIONALHAGANUSODELASSERVIDUMBRESAQUESE
obligado a permitir el uso por parte de terceros de sus instalaciones cuando: Se requieren con- Se requieren con- diante concesión eléc-
inicial de determinados requisitos, en cuyo caso, el titular de dichas líneas se encontrará diciones técnicas y diciones técnicas y trica (art. 51 LGSE).
sistemas de transmisión adicional, el acceso abierto está condicionado a la verificación económicas no dis- económicas no dis- (ii) Las líneas hagan uso de
público que la LGSE ha atribuido a ambas actividades; mientras que, en el caso de los criminatorias. criminatorias. un bien nacional de uso
Requieren un previo Requieren un previo público en su trazado.
transmisión troncal y del sistema de subtransmisión, dadas las características de servicio
se ha establecido de manera diferenciada, siendo obligatoria para el caso del sistema de pago de peaje pago de peaje (iii) Exista capacidad técnica
Conforme se puede apreciar, la regulación del acceso abierto en transmisión eléctrica No tiene limitación No tiene limitación disponible, indepen-
respecto de la capa- respecto de la capa- diente de la capacidad
Fuente: Artículo 77, LGSE 8-9 cidad técnica8. cidad técnica9. contratada.
de Subtransmisión. ción Troncal. Se configura como Se configura como El transporte por estos siste-
tario de la instalación tario de la instala- un régimen obliga- un régimen obliga- mas se regirá por contratos
privados entre partes. torio para el propie- torio para el propie- torio para el propie- torio para el propie- privados entre partes.
mas se regirá por contratos un régimen obliga- un régimen obliga- tario de la instala- tario de la instalación
El transporte por estos siste- Se configura como Se configura como ción Troncal. de Subtransmisión.
cidad técnica9. cidad técnica8. 8-9 Fuente: Artículo 77, LGSE
contratada.
diente de la capacidad respecto de la capa- respecto de la capa-
disponible, indepen- No tiene limitación No tiene limitación Conforme se puede apreciar, la regulación del acceso abierto en transmisión eléctrica
(iii) Exista capacidad técnica pago de peaje pago de peaje se ha establecido de manera diferenciada, siendo obligatoria para el caso del sistema de
público en su trazado. Requieren un previo Requieren un previo transmisión troncal y del sistema de subtransmisión, dadas las características de servicio
un bien nacional de uso criminatorias. criminatorias. público que la LGSE ha atribuido a ambas actividades; mientras que, en el caso de los
(ii) Las líneas hagan uso de económicas no dis- económicas no dis- sistemas de transmisión adicional, el acceso abierto está condicionado a la verificación
trica (art. 51 LGSE). diciones técnicas y diciones técnicas y inicial de determinados requisitos, en cuyo caso, el titular de dichas líneas se encontrará
diante concesión eléc- Se requieren con- Se requieren con- obligado a permitir el uso por parte de terceros de sus instalaciones cuando:
zosas establecidas me- ceros. ceros.
a) ,ASL¤NEASDELSISTEMADETRANSMISI˜NADICIONALHAGANUSODELASSERVIDUMBRESAQUESE
las servidumbres for- ser utilizadas por ter- ser utilizadas por ter-
RElEREELART¤CULODELA,'3% Una posible justificación para ello es que, dado que la
(i) Las líneas hagan uso de Instalaciones pueden Instalaciones pueden
ABIERTO concesión otorga un conjunto de privilegios especiales a favor de los concesionarios, entre
cuando: acceso abierto. acceso abierto.
ACCESO otros, el derecho de constituir servidumbres legales así como el derecho de hacer uso de
régimen de acceso abierto mente al régimen de mente al régimen de
Sólo estarán “sometidos” al “Sometidas” plena- “Sometidas” plena- bienes nacionales de uso público, lo cual genera un ahorro significativo de costos para
Sistema Adicional Subtransmisión Sistema Troncal
8 Ello sin perjuicio de que el CDEC, en ejercicio de sus facultades de coordinación de la operación del sistema eléc-
el acceso abierto presenta para cada uno de los sistemas de trasmisión energética: trico, limite las inyecciones o retiros sin discriminar a los usuarios.
9 Ver nota Nº 3.
A continuación expondremos mediante un cuadro explicativo las características que
Actas de Derecho de Energía Nº 2 161
RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES... VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ Páginas 157 - 170 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 157 - 170 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 162

los titulares de las instalaciones, como contrapartida, se establece la carga de permitir y VERGARA 2012b, 8-12. 10
facilitar el acceso de terceros. Asimismo, considerando que la servidumbre implica una
restricción a algunos de los elementos constitutivos del derecho de propiedad de titulares
tanto sólo limitada al uso de bienes nacionales en su trazado.
de los predios sobre los cuales se emplaza o atraviesa el sistema de transmisión, podría
motivo por el que argumentaron que no todos debían soportar la carga, quedando, por
considerarse también como una forma de reducir la afectación de los derechos de los
cuales contaban con líneas de transmisión que sólo cruzaban bienes inmuebles privados,
propietarios de los predios sirvientes, evitando la imposición de una multiplicidad de
norma en comento hubo bastante intervención de las sociedades y empresas mineras, las
servidumbres sobre los mismos.
se justifica la referida carga u obligación. Ahora bien, en la discusión parlamentaria de la
B ,ASL¤NEASHAGANUSODEBIENESNACIONALESDEUSOP¢BLICOPARASUTRAZADODe acuerdo
con VERGARA10, los bienes nacionales de uso público son aquellos que, por su naturaleza,
dado que “pertenecen a la nación toda”, y debido al carácter monopólico de la actividad,
en normas especiales como lo son las disposiciones de la Dirección de Vialidad), por ello
deben pertenecer a la Nación toda, en quien reside la soberanía, y por ello los aleja de
la utilización de un bien nacional de uso público de manera gratuita (salvo lo establecido
cualquier titularidad privada o estatal, y entre los cuales podemos encontrar a las calles,
adicional. El fundamento estaría dado por el beneficio que irroga para el primer particular
plazas, puentes y caminos, las aguas, los álveos o lechos de ríos o lagos, el mar adyacen-
línea a otros privados generadores de energía mediante la aplicación del sistema de línea
te, las playas, entre otros. De igual modo, conforme el citado autor, dichos bienes se
bienes, con el trazado de sus sistemas de transmisión, de permitir la utilización de su
caracterizan por:
dice relación con la “carga” que trae aparejada para el particular que utiliza este tipo de
i) 5SOP¢BLICO por ejemplo el artículo 19 Nº 13 inciso segundo de la Constitución Con todo, una de las principales interrogantes que surge a propósito de este requisito
Política (en adelante CPR), al referirse a “plazas, calles y demás lugares de uso público”, no opera el comercio jurídico privado, al que se aplica tal concepto.
está remarcando no sólo su condición de bienes abiertos al “uso público”, sino, al mismo podría disponerse su “enajenación”, palabra desajustada para este tipo de bienes en que
tiempo, que este uso “público” implica falta de apropiación, de dominio. por ejemplo, amparar su legado, venta o prescripción, ni tampoco en virtud de las leyes
ii) Inapropiabilidad: de acuerdo al artículo 19 Nº 23 inciso primero de la CPR, los para adquirirlos (artículo 19 Nº 23 CPR), por lo que las disposiciones civiles no podrían,
bienes que deban pertenecer a la Nación toda no pueden ser adquiridos en dominio por iii) Inenajenabilidad o inalienabilidad: surge del propio hecho de que no hay libertad
las personas (naturales o jurídicas, de derecho privado o público). las personas (naturales o jurídicas, de derecho privado o público).
iii) Inenajenabilidad o inalienabilidad: surge del propio hecho de que no hay libertad bienes que deban pertenecer a la Nación toda no pueden ser adquiridos en dominio por
para adquirirlos (artículo 19 Nº 23 CPR), por lo que las disposiciones civiles no podrían, ii) Inapropiabilidad: de acuerdo al artículo 19 Nº 23 inciso primero de la CPR, los
por ejemplo, amparar su legado, venta o prescripción, ni tampoco en virtud de las leyes tiempo, que este uso “público” implica falta de apropiación, de dominio.
podría disponerse su “enajenación”, palabra desajustada para este tipo de bienes en que está remarcando no sólo su condición de bienes abiertos al “uso público”, sino, al mismo
no opera el comercio jurídico privado, al que se aplica tal concepto. Política (en adelante CPR), al referirse a “plazas, calles y demás lugares de uso público”,
Con todo, una de las principales interrogantes que surge a propósito de este requisito i) 5SOP¢BLICO por ejemplo el artículo 19 Nº 13 inciso segundo de la Constitución
dice relación con la “carga” que trae aparejada para el particular que utiliza este tipo de
caracterizan por:
bienes, con el trazado de sus sistemas de transmisión, de permitir la utilización de su
te, las playas, entre otros. De igual modo, conforme el citado autor, dichos bienes se
línea a otros privados generadores de energía mediante la aplicación del sistema de línea
plazas, puentes y caminos, las aguas, los álveos o lechos de ríos o lagos, el mar adyacen-
adicional. El fundamento estaría dado por el beneficio que irroga para el primer particular
cualquier titularidad privada o estatal, y entre los cuales podemos encontrar a las calles,
la utilización de un bien nacional de uso público de manera gratuita (salvo lo establecido
deben pertenecer a la Nación toda, en quien reside la soberanía, y por ello los aleja de
en normas especiales como lo son las disposiciones de la Dirección de Vialidad), por ello
con VERGARA10, los bienes nacionales de uso público son aquellos que, por su naturaleza,
dado que “pertenecen a la nación toda”, y debido al carácter monopólico de la actividad,
B ,ASL¤NEASHAGANUSODEBIENESNACIONALESDEUSOP¢BLICOPARASUTRAZADODe acuerdo
se justifica la referida carga u obligación. Ahora bien, en la discusión parlamentaria de la
servidumbres sobre los mismos.
norma en comento hubo bastante intervención de las sociedades y empresas mineras, las
propietarios de los predios sirvientes, evitando la imposición de una multiplicidad de
cuales contaban con líneas de transmisión que sólo cruzaban bienes inmuebles privados,
considerarse también como una forma de reducir la afectación de los derechos de los
motivo por el que argumentaron que no todos debían soportar la carga, quedando, por
de los predios sobre los cuales se emplaza o atraviesa el sistema de transmisión, podría
tanto sólo limitada al uso de bienes nacionales en su trazado.
restricción a algunos de los elementos constitutivos del derecho de propiedad de titulares
facilitar el acceso de terceros. Asimismo, considerando que la servidumbre implica una
10 VERGARA 2012b, 8-12. los titulares de las instalaciones, como contrapartida, se establece la carga de permitir y

162 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 157 - 170 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 157 - 170 [2012] VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES...
163 Actas de Derecho de Energía Nº 2
determinan el estado del SI, conforme a las exigencias establecidas en la presente NT. c) Cumpliéndose los supuestos a) o b) antes indicados, debe existir capacidad
de Transmisión, y que está condicionada por la evolución transitoria y dinámica de las principales variables operativas que técnica disponible en el sistema, es decir, que una línea de transmisión se encuentre
Capacidad de Transmisión en Régimen Transitorio: Máxima capacidad de transmisión de cada Elemento Serie del Sistema en la posibilidad de conducir una cantidad adicional de energía cumpliendo con las
2EGULACI˜NDE4ENSI˜NYEL,¤MITEPOR#ONTINGENCIAS
DE4RANSMISI˜N YQUEESTÕDADAPORELMENORVALORDECORRIENTEQUESURGEDEEVALUAREL,¤MITE4£RMICO EL,¤MITEPOR especificaciones de diseño de dicha línea así como también con la Norma Técnica de
Capacidad de Transmisión en Régimen Permanente: Máxima capacidad de transmisión de cada Elemento Serie del Sistema Seguridad y Calidad del Servicio11. La existencia de la citada capacidad debe ser esta-
pacidad: blecida por el CDEC.
Cabe precisar que, de acuerdo con el artículo 1-7 de la citada norma técnica, existen dos definiciones de ca- 11
A pesar de las precisiones antes indicadas, que hacen referencia a la determinación de
cuándo un titular del sistema adicional se encontrará obligado a otorgar acceso abierto a
la práctica, a pesar de verificarse los supuestos que la LGSE establece para imponer a sus instalaciones, la regulación sobre cómo hacer operativo el régimen del acceso abierto en
Eléctrico en materia de acceso abierto, esta limitada regulación puede significar que, en el sistema adicional es aún muy limitada, y por el contrario, juega un rol preponderante
Como veremos a continuación con el análisis de los recientes dictámenes del Panel en ello la autonomía de la voluntad de los titulares de las líneas de transmisión y los
(artículo 137 LGSE). terceros que quieran acceder a ellas. En efecto, la regulación específica sobre esta última
restricciones al transporte bajo condiciones no discriminatorias para todos los usuarios materia está restringida a los siguientes aspectos:
líneas de transmisión, pueden darse situaciones en las cuales el CDEC pueda establecer i) La transmisión de energía en dicho sistema se regirá por lo previsto en los res-
nectados, aun habiéndose determinado la obligación de otorgar acceso abierto a las pectivos contratos de transporte entre los usuarios y propietarios de las redes (artículo
iv) En cumplimiento de su función de coordinar los sistemas eléctricos interco- 113 LGSE).
LGSE). ii) El peaje o contraprestación por el uso de dichas redes se deberá calcular en base
líneas de los sistemas adicionales serán competencia del Panel de Expertos (artículo 208 al valor de transmisión anual, equivalente al valor presente de las inversiones menos el
iii) Las discrepancias que surjan en aplicación del régimen de acceso abierto en las valor residual, más los costos proyectados de operación y mantenimiento, más los costos
113 LGSE). de administración; siendo que los antecedentes y valores para calcular el peaje deberán
ser técnica y económicamente respaldados y de público acceso a los interesados (artículo ser técnica y económicamente respaldados y de público acceso a los interesados (artículo
de administración; siendo que los antecedentes y valores para calcular el peaje deberán 113 LGSE).
valor residual, más los costos proyectados de operación y mantenimiento, más los costos iii) Las discrepancias que surjan en aplicación del régimen de acceso abierto en las
al valor de transmisión anual, equivalente al valor presente de las inversiones menos el líneas de los sistemas adicionales serán competencia del Panel de Expertos (artículo 208
ii) El peaje o contraprestación por el uso de dichas redes se deberá calcular en base LGSE).
113 LGSE). iv) En cumplimiento de su función de coordinar los sistemas eléctricos interco-
pectivos contratos de transporte entre los usuarios y propietarios de las redes (artículo nectados, aun habiéndose determinado la obligación de otorgar acceso abierto a las
i) La transmisión de energía en dicho sistema se regirá por lo previsto en los res- líneas de transmisión, pueden darse situaciones en las cuales el CDEC pueda establecer
materia está restringida a los siguientes aspectos: restricciones al transporte bajo condiciones no discriminatorias para todos los usuarios
terceros que quieran acceder a ellas. En efecto, la regulación específica sobre esta última (artículo 137 LGSE).
en ello la autonomía de la voluntad de los titulares de las líneas de transmisión y los Como veremos a continuación con el análisis de los recientes dictámenes del Panel
el sistema adicional es aún muy limitada, y por el contrario, juega un rol preponderante Eléctrico en materia de acceso abierto, esta limitada regulación puede significar que, en
sus instalaciones, la regulación sobre cómo hacer operativo el régimen del acceso abierto en la práctica, a pesar de verificarse los supuestos que la LGSE establece para imponer a
cuándo un titular del sistema adicional se encontrará obligado a otorgar acceso abierto a
11 Cabe precisar que, de acuerdo con el artículo 1-7 de la citada norma técnica, existen dos definiciones de ca-
A pesar de las precisiones antes indicadas, que hacen referencia a la determinación de
blecida por el CDEC. pacidad:
Seguridad y Calidad del Servicio11. La existencia de la citada capacidad debe ser esta- Capacidad de Transmisión en Régimen Permanente: Máxima capacidad de transmisión de cada Elemento Serie del Sistema
especificaciones de diseño de dicha línea así como también con la Norma Técnica de DE4RANSMISI˜N YQUEESTÕDADAPORELMENORVALORDECORRIENTEQUESURGEDEEVALUAREL,¤MITE4£RMICO EL,¤MITEPOR
2EGULACI˜NDE4ENSI˜NYEL,¤MITEPOR#ONTINGENCIAS
en la posibilidad de conducir una cantidad adicional de energía cumpliendo con las Capacidad de Transmisión en Régimen Transitorio: Máxima capacidad de transmisión de cada Elemento Serie del Sistema
técnica disponible en el sistema, es decir, que una línea de transmisión se encuentre de Transmisión, y que está condicionada por la evolución transitoria y dinámica de las principales variables operativas que
c) Cumpliéndose los supuestos a) o b) antes indicados, debe existir capacidad determinan el estado del SI, conforme a las exigencias establecidas en la presente NT.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 163
RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES... VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ Páginas 157 - 170 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 157 - 170 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 164

los titulares de las instalaciones de sistemas adicionales la obligación de acceso abierto,


este último podría no darse en la práctica, retrasando la entrada de una producción de tal acceso.
eléctrica que podría ser importante para el abastecimiento de la demanda de energía y de proyectos de generación, sino más bien con la efectividad o implementación práctica
la seguridad del sistema, más grave aún, implicaría una vulneración a la garantía cons- corresponde al titular de una línea del sistema adicional otorgar acceso abierto a titulares
titucional del artículo 19 Nº 21 de la CPR, esto es, el derecho a desarrollar cualquier con la verificación de los elementos de hecho y derecho que sirven para determinar si
actividad económica. Los casos antes reseñados dan cuenta de un grave problema que no hace relación

III. ANÁLISIS DE LOS DICTÁMENES NºS. 11-2011 Y Nº 03-2012 DEL PANEL ELÉCTRICO EN 2. Análisis de la jurisprudencia del Panel Eléctrico en materia de acceso abierto
MATERIA DE ACCESO ABIERTO
Ante la falta de respuesta satisfactoria de las recurridas, se produjo la discrepancia.
1. Principales argumentos de las partes
de la central San Andrés al sistema adicional.
Las empresas HydroChile S.A. e Hidroeléctrica San Andrés Limitada se presentaron recepción, la aceptación o rechazo de una propuesta integral relacionada con la conexión
ante el Panel de Expertos manifestando la imposibilidad de llegar a acuerdo con las em- das una misiva solicitando indicar, dentro de 5 días hábiles contados desde la fecha de
presas Hidroeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia S.A., respecto de mencionado, razón por la que con fecha 24 de mayo de 2011 remitieron a las recurri-
las condiciones de uso de los sistemas de transmisión adicionales de propiedad de estas de acceso abierto para el uso del sistema adicional al que se refiere el dictamen antes
últimas, sometidos a acceso abierto, y que son necesarios para evacuar la energía que 2011 no fue posible llegar a acuerdo con las recurridas en relación con las condiciones
producirá la central hidroeléctrica San Andrés. Sin embrago, durante el período transcurrido desde la emisión del Dictamen Nº 11-
Cabe hacer notar que durante el año 2011 el Panel ya había conocido de una discre- convenir las condiciones del acceso abierto para uso de las centrales El Paso y San Andrés.
pancia entre las partes en relación con la conexión de las centrales El Paso y San Andrés, Higuera-Tinguiririca existe capacidad técnica y las partes de la presente discrepancia deben
al sistema de transmisión adicional compuesto por La Confluencia-La Higuera -Tin- resolvió que: %NELSISTEMAADICIONALCOMPUESTOPORLAL¤NEAXK6,A#ONmUENCIA ,A
guiririca. Resolviendo dicha controversia, el Panel emitió el Dictamen Nº 11-2011 que guiririca. Resolviendo dicha controversia, el Panel emitió el Dictamen Nº 11-2011 que
resolvió que: %NELSISTEMAADICIONALCOMPUESTOPORLAL¤NEAXK6,A#ONmUENCIA ,A al sistema de transmisión adicional compuesto por La Confluencia-La Higuera -Tin-
Higuera-Tinguiririca existe capacidad técnica y las partes de la presente discrepancia deben pancia entre las partes en relación con la conexión de las centrales El Paso y San Andrés,
convenir las condiciones del acceso abierto para uso de las centrales El Paso y San Andrés. Cabe hacer notar que durante el año 2011 el Panel ya había conocido de una discre-
Sin embrago, durante el período transcurrido desde la emisión del Dictamen Nº 11- producirá la central hidroeléctrica San Andrés.
2011 no fue posible llegar a acuerdo con las recurridas en relación con las condiciones últimas, sometidos a acceso abierto, y que son necesarios para evacuar la energía que
de acceso abierto para el uso del sistema adicional al que se refiere el dictamen antes las condiciones de uso de los sistemas de transmisión adicionales de propiedad de estas
mencionado, razón por la que con fecha 24 de mayo de 2011 remitieron a las recurri- presas Hidroeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia S.A., respecto de
das una misiva solicitando indicar, dentro de 5 días hábiles contados desde la fecha de ante el Panel de Expertos manifestando la imposibilidad de llegar a acuerdo con las em-
recepción, la aceptación o rechazo de una propuesta integral relacionada con la conexión Las empresas HydroChile S.A. e Hidroeléctrica San Andrés Limitada se presentaron
de la central San Andrés al sistema adicional.
1. Principales argumentos de las partes
Ante la falta de respuesta satisfactoria de las recurridas, se produjo la discrepancia.
MATERIA DE ACCESO ABIERTO

2. Análisis de la jurisprudencia del Panel Eléctrico en materia de acceso abierto III. ANÁLISIS DE LOS DICTÁMENES NºS. 11-2011 Y Nº 03-2012 DEL PANEL ELÉCTRICO EN

Los casos antes reseñados dan cuenta de un grave problema que no hace relación actividad económica.
con la verificación de los elementos de hecho y derecho que sirven para determinar si titucional del artículo 19 Nº 21 de la CPR, esto es, el derecho a desarrollar cualquier
corresponde al titular de una línea del sistema adicional otorgar acceso abierto a titulares la seguridad del sistema, más grave aún, implicaría una vulneración a la garantía cons-
de proyectos de generación, sino más bien con la efectividad o implementación práctica eléctrica que podría ser importante para el abastecimiento de la demanda de energía y
de tal acceso. este último podría no darse en la práctica, retrasando la entrada de una producción
los titulares de las instalaciones de sistemas adicionales la obligación de acceso abierto,

164 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 157 - 170 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 157 - 170 [2012] VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES...
165 Actas de Derecho de Energía Nº 2

el sentido que su planteamiento consideró lo dispuesto en el artículo 211 de la LGSE, En efecto, es interesante resaltar que aun cuando el Panel Eléctrico estableció, consi-
De otro lado, a nivel procesal, es interesante analizar la estrategia de HydroChile, en derando el informe emitido por el CDEC, la existencia de capacidad técnica disponible,
de la capacidad contratada. y por tanto, el deber de otorgar el acceso abierto, hubo una reiterada negativa de los
alguno de los supuestos antes indicados, exista capacidad técnica disponible, independiente titulares de las líneas de transmisión a facilitar las condiciones necesarias para concretar
EL£CTRICAOHACENUSODEUNBIENNACIONALDEUSOP¢BLICOENSUTRAZADOY SIPRESENTÕNDOSE el acceso y lograr la conexión física.
abierto: si las líneas hacen uso de las servidumbres forzosas establecidas mediante concesión Ello, nos recuerda la ya conocida distinción jurídica entre la validez de un acto y su
poner a los titulares de las instalaciones de sistemas adicionales la obligación de acceso eficacia, en el sentido de que no servirá de mucho la constatación de los supuestos de
sobre la concurrencia de los supuestos que el artículo 77 de la LGSE establece para im- hecho que determinan la obligación de acceso abierto sí, como contrapartida a ello, no
del Dictamen Nº 11-2011, quedan comprendidos bajo dicho término las discrepancias existen presupuestos mínimos que reduzcan los incentivos de las partes (sobre todo de
precisar qué se entiende por en aplicación del régimen de acceso abierto. Así, de la lectura los titulares de la infraestructura) de dilatar el proceso de interconexión, ejerciendo uso
Sobre el particular, es preciso manifestar que los dictámenes bajo análisis vienen a de la posición dominante y mayor poder de negociación.
men de acceso abierto en las líneas de los sistemas adicionales. Así, queda demostrado que en el caso de las líneas de los sistemas adicionales,
que serán sometidas a dicha entidad las discrepancias que surjan en aplicación del régi- también se dan los mismos problemas de competencia que en transmisión troncal y
en materia de acceso abierto ha sido recogida en el artículo 208 de la LGSE, al señalar subtransmisión: el dueño de la infraestructura tiene incentivos para negar o dificultar
abierto. Conforme a lo señalado precedentemente, la competencia del Panel de Expertos el acceso de terceros. Se trata en la práctica de negocios que pueden tener cierto grado
A ,OSDICTÕMENESPRECISANLACOMPETENCIADEL0ANELDE%XPERTOSENMATERIADEACCESO de integración vertical, en el sentido que la red de transmisión adicional puede ser de
titularidad de una empresa que está vinculada a un proyecto o empresas de generación
cuales procederemos a abordar a continuación. específicos (como en los casos bajo evaluación), los cuales son competencia directa en un
y la eventual necesidad de regular algunos elementos adicionales de este régimen, las mercado eléctrico que funciona como pool de energía, esto es, donde el abastecimiento de
conclusiones respecto de la operatividad del acceso abierto en los sistemas adicionales la demanda se realiza a través de contratos comerciales que no presuponen una entrega
De ahí que los dictámenes analizados previamente nos permiten arribar a importantes física de la energía que produce cada central generadora.
física de la energía que produce cada central generadora. De ahí que los dictámenes analizados previamente nos permiten arribar a importantes
la demanda se realiza a través de contratos comerciales que no presuponen una entrega conclusiones respecto de la operatividad del acceso abierto en los sistemas adicionales
mercado eléctrico que funciona como pool de energía, esto es, donde el abastecimiento de y la eventual necesidad de regular algunos elementos adicionales de este régimen, las
específicos (como en los casos bajo evaluación), los cuales son competencia directa en un cuales procederemos a abordar a continuación.
titularidad de una empresa que está vinculada a un proyecto o empresas de generación
de integración vertical, en el sentido que la red de transmisión adicional puede ser de A ,OSDICTÕMENESPRECISANLACOMPETENCIADEL0ANELDE%XPERTOSENMATERIADEACCESO
el acceso de terceros. Se trata en la práctica de negocios que pueden tener cierto grado abierto. Conforme a lo señalado precedentemente, la competencia del Panel de Expertos
subtransmisión: el dueño de la infraestructura tiene incentivos para negar o dificultar en materia de acceso abierto ha sido recogida en el artículo 208 de la LGSE, al señalar
también se dan los mismos problemas de competencia que en transmisión troncal y que serán sometidas a dicha entidad las discrepancias que surjan en aplicación del régi-
Así, queda demostrado que en el caso de las líneas de los sistemas adicionales, men de acceso abierto en las líneas de los sistemas adicionales.
de la posición dominante y mayor poder de negociación. Sobre el particular, es preciso manifestar que los dictámenes bajo análisis vienen a
los titulares de la infraestructura) de dilatar el proceso de interconexión, ejerciendo uso precisar qué se entiende por en aplicación del régimen de acceso abierto. Así, de la lectura
existen presupuestos mínimos que reduzcan los incentivos de las partes (sobre todo de del Dictamen Nº 11-2011, quedan comprendidos bajo dicho término las discrepancias
hecho que determinan la obligación de acceso abierto sí, como contrapartida a ello, no sobre la concurrencia de los supuestos que el artículo 77 de la LGSE establece para im-
eficacia, en el sentido de que no servirá de mucho la constatación de los supuestos de poner a los titulares de las instalaciones de sistemas adicionales la obligación de acceso
Ello, nos recuerda la ya conocida distinción jurídica entre la validez de un acto y su abierto: si las líneas hacen uso de las servidumbres forzosas establecidas mediante concesión
el acceso y lograr la conexión física. EL£CTRICAOHACENUSODEUNBIENNACIONALDEUSOP¢BLICOENSUTRAZADOY SIPRESENTÕNDOSE
titulares de las líneas de transmisión a facilitar las condiciones necesarias para concretar alguno de los supuestos antes indicados, exista capacidad técnica disponible, independiente
y por tanto, el deber de otorgar el acceso abierto, hubo una reiterada negativa de los de la capacidad contratada.
derando el informe emitido por el CDEC, la existencia de capacidad técnica disponible, De otro lado, a nivel procesal, es interesante analizar la estrategia de HydroChile, en
En efecto, es interesante resaltar que aun cuando el Panel Eléctrico estableció, consi- el sentido que su planteamiento consideró lo dispuesto en el artículo 211 de la LGSE,

Actas de Derecho de Energía Nº 2 165


RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES... VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ Páginas 157 - 170 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 157 - 170 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 166

respecto de que el dictamen del Panel de Expertos debe optar entre dos alternativas (una EDAG/ERAG y otros mecanismos de seguridad a ser instalados, etc.
presentada por cada una de las partes) sin que pueda adoptar valores intermedios. Así, al la operadora del sistema adicional; capacitación sobre la operación de automatismos
haber presentado un esquema taxonómico que abarcó las condiciones que se consideraban desconexión de instalaciones; acceso de la generadora a las instalaciones y terrenos de
mínimas para hacer efectivo el acceso abierto (la infraestructura, el modelo operacional de desconexión de instalaciones, información en condiciones de emergencia y falla;
y las condiciones económicas por el uso de la línea), obligó a que Hidroeléctrica La Hi- a mediciones de energía; el intercambio de información de operación, información
guera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia S.A. tuvieran que presentar un análisis bajo terconexión de la generadora al sistema adicional, lo cual incluye, entre otros: el acceso
dichos términos, estudio que al parecer habrían rehusado realizar hasta la presentación técnica y de seguridad y coordinación operativa durante la etapa de operación de la in-
de la controversia resuelta bajo el Dictamen Nº 3-2012. ii) El modelo operacional: comprende las condiciones de intercambio de información
De esta manera, de la revisión del Dictamen Nº 3-2012 ha quedado de manifiesto mentación de la conexión, entre otros.
que el Panel de Expertos también será competente para resolver las discrepancias que técnica necesaria para materializar la conexión, cronograma de trabajo para la imple-
versen sobre las condiciones bajo las cuales corresponde realizar el acceso abierto, con- operación, la adecuación de los sistemas de telecomunicaciones, acceso a información
forme se indica a continuación. EDAG/ERAG y otro tipo de sistemas de seguridad, la modificación de la filosofía de
B ,OSDICTÕMENESPRECISANALGUNOSDELOSELEMENTOSQUECONTRIBUYENAGARANTIZARLAEFEC- adecuación y ampliación de las instalaciones existentes, la instalación de automatismos
tividad del acceso abierto. El fallo bajo análisis viene a reiterar lo que ya algunos expertos mínimo: elementos de la conexión, la acometida, la interconexión de instalaciones, la
en el sector energético habían identificado: que la regulación del acceso abierto en los bajo qué normas técnicas y de seguridad. Entre la infraestructura se considera, como
sistemas adicionales presenta muchos vacíos que debieran ser regulados expresamente, se debe determinar quién se encargará de solventar y ejecutar dichas inversiones, y
a fin de que el acceso abierto no sólo sea declarado sino que sea efectivamente realizado. es necesario realizar nuevas inversiones para efectivizar el acceso abierto, en cuyo caso,
Así, de los fallos analizados, en específico del Dictamen Nº 3-2012, se desprende que, tructura existente resulta suficiente para realizar la interconexión o si por el contrario,
por lo menos, tres aspectos resultan importantes para contribuir con un efectivo acceso instalaciones necesarias para materializar la conexión; la determinación de si la infraes-
abierto: I ,A INFRAESTRUCTURA comprende las condiciones técnicas que deben reunir las
I ,A INFRAESTRUCTURA comprende las condiciones técnicas que deben reunir las abierto:
instalaciones necesarias para materializar la conexión; la determinación de si la infraes- por lo menos, tres aspectos resultan importantes para contribuir con un efectivo acceso
tructura existente resulta suficiente para realizar la interconexión o si por el contrario, Así, de los fallos analizados, en específico del Dictamen Nº 3-2012, se desprende que,
es necesario realizar nuevas inversiones para efectivizar el acceso abierto, en cuyo caso, a fin de que el acceso abierto no sólo sea declarado sino que sea efectivamente realizado.
se debe determinar quién se encargará de solventar y ejecutar dichas inversiones, y sistemas adicionales presenta muchos vacíos que debieran ser regulados expresamente,
bajo qué normas técnicas y de seguridad. Entre la infraestructura se considera, como en el sector energético habían identificado: que la regulación del acceso abierto en los
mínimo: elementos de la conexión, la acometida, la interconexión de instalaciones, la tividad del acceso abierto. El fallo bajo análisis viene a reiterar lo que ya algunos expertos
adecuación y ampliación de las instalaciones existentes, la instalación de automatismos B ,OSDICTÕMENESPRECISANALGUNOSDELOSELEMENTOSQUECONTRIBUYENAGARANTIZARLAEFEC-
EDAG/ERAG y otro tipo de sistemas de seguridad, la modificación de la filosofía de forme se indica a continuación.
operación, la adecuación de los sistemas de telecomunicaciones, acceso a información versen sobre las condiciones bajo las cuales corresponde realizar el acceso abierto, con-
técnica necesaria para materializar la conexión, cronograma de trabajo para la imple- que el Panel de Expertos también será competente para resolver las discrepancias que
mentación de la conexión, entre otros. De esta manera, de la revisión del Dictamen Nº 3-2012 ha quedado de manifiesto
ii) El modelo operacional: comprende las condiciones de intercambio de información de la controversia resuelta bajo el Dictamen Nº 3-2012.
técnica y de seguridad y coordinación operativa durante la etapa de operación de la in- dichos términos, estudio que al parecer habrían rehusado realizar hasta la presentación
terconexión de la generadora al sistema adicional, lo cual incluye, entre otros: el acceso guera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia S.A. tuvieran que presentar un análisis bajo
a mediciones de energía; el intercambio de información de operación, información y las condiciones económicas por el uso de la línea), obligó a que Hidroeléctrica La Hi-
de desconexión de instalaciones, información en condiciones de emergencia y falla; mínimas para hacer efectivo el acceso abierto (la infraestructura, el modelo operacional
desconexión de instalaciones; acceso de la generadora a las instalaciones y terrenos de haber presentado un esquema taxonómico que abarcó las condiciones que se consideraban
la operadora del sistema adicional; capacitación sobre la operación de automatismos presentada por cada una de las partes) sin que pueda adoptar valores intermedios. Así, al
EDAG/ERAG y otros mecanismos de seguridad a ser instalados, etc. respecto de que el dictamen del Panel de Expertos debe optar entre dos alternativas (una

166 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 157 - 170 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 157 - 170 [2012] VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES...
167 Actas de Derecho de Energía Nº 2
surjan en la aplicación del régimen de acceso abierto en las líneas de los sistemas adicionales. III ,ASCONDICIONESECON˜MICASPORELUSODELAL¤NEA: las condiciones económicas del
A partir del artículo 208 Nº 10 de la LGSE, que otorga al Panel facultad decisoria respecto a las discrepancias que
12 acceso de las generadoras a las líneas adicionales, tanto en la etapa de implementación
como durante la operación, incluye, entre otros, el pago por el servicio de transporte
por el sistema adicional, la compensación y ajuste por pérdidas de energía, el pago por
objeto de discriminaciones arbitrarias (artículo 19 Nº 2).
servicios prestados durante la materialización de la conexión, el pago por coordinador
y el derecho a intervenir y participar en el mercado en igualdad de condiciones sin ser
en terreno durante la materialización de la conexión, el arriendo de espacio físico y uso
neración del derecho a realizar cualquier actividad económica (artículo 19 Nº 21 CPR)
de instalaciones comunes, las garantías de pago, las condiciones adicionales por derechos
sobre todo si consideramos la inversión monetaria que está en juego, y la eventual vul-
de terceros sobre los activos, etc.
ante la persistencia de la falta de acuerdo para la interconexión? El problema no es baladí,
De esta manera, resulta destacable la pericia argumentativa, y estrategia jurídica y
necesario volver por tercera vez a al Panel de Expertos para presentar una nueva discrepancia
técnica utilizada por HydroChile, toda vez que su “taxonomía” resultó trascendental al
ESTEORGANISMOP¢BLICOQUIENTIENEASUCARGOLAMISI˜NDEEJECUTARUNDICTAMEN o acaso ¿será
momento del análisis de la decisión del Panel, la que sin lugar a dudas ha sentado un
aplicadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). No obstante ¿es
precedente de incalculables ribetes jurídicos y prácticos en materia de acceso abierto en
de sus dictámenes, toda vez que sus decisiones, principalmente la fijación de tarifas, son
Chile, ello debido a que se produce una interpretación extensiva de la competencia del
de lo decidido por el Panel de Expertos, el cual carece de un poder de ejecución directo
Panel para conocer de este tipo de controversias12, de tal manera que para futuros ca-
Sin perjuicio de ello, resulta preocupante el paso a seguir, esto es, el cumplimiento
sos, los elementos antes señalados deberían ser considerados como un estándar mínimo
aportar y mejorar el cuadro propuesto.
de negociación entre los titulares de los sistemas adicionales y los terceros que quieran
camino a que en el porvenir brinden solución a otros, los que pueden, sin lugar a dudas,
acceder a ellos.
en este contexto HydroChile ha contribuido con la semilla de la “taxomia”, la cual abre
de búsqueda de soluciones acordes con el espíritu y letra de su normativa; es así, como
3. Temas pendientes en materia de acceso abierto en sistemas adicionales
de las relaciones entre los actores eléctricos convoca a un esfuerzo mayor, a una labor
y nuevas tareas en la agenda de nuestro legislador nacional. Con todo, la cotidianeidad El tema del acceso abierto es sólo la punta del iceberg en materia eléctrica, la normativa
eléctrica es un área del derecho de crecimiento constante que día a día va agregando más eléctrica es un área del derecho de crecimiento constante que día a día va agregando más
El tema del acceso abierto es sólo la punta del iceberg en materia eléctrica, la normativa y nuevas tareas en la agenda de nuestro legislador nacional. Con todo, la cotidianeidad
de las relaciones entre los actores eléctricos convoca a un esfuerzo mayor, a una labor
3. Temas pendientes en materia de acceso abierto en sistemas adicionales
de búsqueda de soluciones acordes con el espíritu y letra de su normativa; es así, como
en este contexto HydroChile ha contribuido con la semilla de la “taxomia”, la cual abre
acceder a ellos.
camino a que en el porvenir brinden solución a otros, los que pueden, sin lugar a dudas,
de negociación entre los titulares de los sistemas adicionales y los terceros que quieran
aportar y mejorar el cuadro propuesto.
sos, los elementos antes señalados deberían ser considerados como un estándar mínimo
Sin perjuicio de ello, resulta preocupante el paso a seguir, esto es, el cumplimiento
Panel para conocer de este tipo de controversias12, de tal manera que para futuros ca-
de lo decidido por el Panel de Expertos, el cual carece de un poder de ejecución directo
Chile, ello debido a que se produce una interpretación extensiva de la competencia del
de sus dictámenes, toda vez que sus decisiones, principalmente la fijación de tarifas, son
precedente de incalculables ribetes jurídicos y prácticos en materia de acceso abierto en
aplicadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). No obstante ¿es
momento del análisis de la decisión del Panel, la que sin lugar a dudas ha sentado un
ESTEORGANISMOP¢BLICOQUIENTIENEASUCARGOLAMISI˜NDEEJECUTARUNDICTAMEN o acaso ¿será
técnica utilizada por HydroChile, toda vez que su “taxonomía” resultó trascendental al
necesario volver por tercera vez a al Panel de Expertos para presentar una nueva discrepancia
De esta manera, resulta destacable la pericia argumentativa, y estrategia jurídica y
ante la persistencia de la falta de acuerdo para la interconexión? El problema no es baladí,
de terceros sobre los activos, etc.
sobre todo si consideramos la inversión monetaria que está en juego, y la eventual vul-
de instalaciones comunes, las garantías de pago, las condiciones adicionales por derechos
neración del derecho a realizar cualquier actividad económica (artículo 19 Nº 21 CPR)
en terreno durante la materialización de la conexión, el arriendo de espacio físico y uso
y el derecho a intervenir y participar en el mercado en igualdad de condiciones sin ser
servicios prestados durante la materialización de la conexión, el pago por coordinador
objeto de discriminaciones arbitrarias (artículo 19 Nº 2).
por el sistema adicional, la compensación y ajuste por pérdidas de energía, el pago por
como durante la operación, incluye, entre otros, el pago por el servicio de transporte
acceso de las generadoras a las líneas adicionales, tanto en la etapa de implementación 12 A partir del artículo 208 Nº 10 de la LGSE, que otorga al Panel facultad decisoria respecto a las discrepancias que
III ,ASCONDICIONESECON˜MICASPORELUSODELAL¤NEA: las condiciones económicas del surjan en la aplicación del régimen de acceso abierto en las líneas de los sistemas adicionales.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 167
RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES... VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ Páginas 157 - 170 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 157 - 170 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 168

IV. CONCLUSIONES Tecnicos%20y%20Economicos%20del%20Sector%20Electrico%20Peruano.pdf.


Conforme lo indican los autores DÍAZ y SOTO 2000, mientras que la normativa
nible en: http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/Fundamentos%20
DAMMERT, Alfredo y otros (2011): Fundamentos técnicos y económicos del sector eléctrico peruano. Dispo-
eléctrica en Chile ha probado ser adecuada tanto en los negocios de generación y dis- Nexis), 607 pp.
tribución eléctrica, logrando generar señales económicas adecuadas para orientar de EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio y SEEGER CAEROLS, María Carolina (2006): Derecho Eléctrico (Santiago, Lexis-
manera eficiente las decisiones en el sector, y promoviendo una adecuada inversión en
estas áreas, este no ha sido el caso del negocio de la transmisión, en el cual, sobre todo BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
en el caso del acceso abierto a los sistemas de transmisión adicional, ha establecido
un marco legal que define muy poco y, por el contrario, deja mucha libertad para la forma, sin vulnerar los derechos y garantías de los terceros interesados en la conexión.
negociación de los participantes, lo que provoca el surgimiento de múltiples discre- desde esta perspectiva, permitir que dichas infraestructuras puedan ser usadas en tiempo y
pancias entre los generadores y los operadores de las infraestructuras de los sistemas de de efectividad al principio de acceso abierto en los sistemas de transmisión adicional; y
transmisión adicional. que se evalúen las modificaciones legislativas y reglamentarias pertinentes a fin de dotar
Lo expuesto resulta de especial relevancia en un contexto en el cual el sistema de trans- abuso de la posición de dominio que ostentan. Por ello, resulta de gran trascendencia
misión troncal y el sistema de subtransmisión se encuentran altamente congestionados, los requisitos legales, nieguen o dificulten el proceso de interconexión, ejerciendo un
por lo que, garantizar el acceso abierto a la infraestructura de los sistemas adicionales se encuentran obligados a brindar acceso abierto a terceros a sus redes cumpliéndose
resulta de especial importancia como un mecanismo, al menos temporal, para aumentar mayores incentivos para que los titulares de los sistemas de transmisión adicional que
la capacidad de transmisión de energía disponible en Chile. En consecuencia, sin una adecuada regulación de estas condiciones, se generan
Sin embargo, conforme se ha analizado precedentemente, la regulación vigente sobre condiciones económicas por el uso de la línea.
el acceso abierto en los sistemas de transmisión adicional no permite garantizar que, una al menos, tres condiciones necesarias: la infraestructura, el modelo operacional y las
vez verificadas las condiciones objetivas para que exista la obligación del acceso abierto, del principio de acceso abierto, resulta necesario establecer algunas precisiones sobre,
éste se pueda ejecutar en un plazo y condiciones razonables. En efecto, lo resuelto en Panel Eléctrico, vienen a demostrar que, para garantizar una interconexión en el marco
el Dictamen Nº 11 de 2011 y, en especial, en el Dictamen Nº 3 de 2012, ambos del el Dictamen Nº 11 de 2011 y, en especial, en el Dictamen Nº 3 de 2012, ambos del
Panel Eléctrico, vienen a demostrar que, para garantizar una interconexión en el marco éste se pueda ejecutar en un plazo y condiciones razonables. En efecto, lo resuelto en
del principio de acceso abierto, resulta necesario establecer algunas precisiones sobre, vez verificadas las condiciones objetivas para que exista la obligación del acceso abierto,
al menos, tres condiciones necesarias: la infraestructura, el modelo operacional y las el acceso abierto en los sistemas de transmisión adicional no permite garantizar que, una
condiciones económicas por el uso de la línea. Sin embargo, conforme se ha analizado precedentemente, la regulación vigente sobre
En consecuencia, sin una adecuada regulación de estas condiciones, se generan la capacidad de transmisión de energía disponible en Chile.
mayores incentivos para que los titulares de los sistemas de transmisión adicional que resulta de especial importancia como un mecanismo, al menos temporal, para aumentar
se encuentran obligados a brindar acceso abierto a terceros a sus redes cumpliéndose por lo que, garantizar el acceso abierto a la infraestructura de los sistemas adicionales
los requisitos legales, nieguen o dificulten el proceso de interconexión, ejerciendo un misión troncal y el sistema de subtransmisión se encuentran altamente congestionados,
abuso de la posición de dominio que ostentan. Por ello, resulta de gran trascendencia Lo expuesto resulta de especial relevancia en un contexto en el cual el sistema de trans-
que se evalúen las modificaciones legislativas y reglamentarias pertinentes a fin de dotar transmisión adicional.
de efectividad al principio de acceso abierto en los sistemas de transmisión adicional; y pancias entre los generadores y los operadores de las infraestructuras de los sistemas de
desde esta perspectiva, permitir que dichas infraestructuras puedan ser usadas en tiempo y negociación de los participantes, lo que provoca el surgimiento de múltiples discre-
forma, sin vulnerar los derechos y garantías de los terceros interesados en la conexión. un marco legal que define muy poco y, por el contrario, deja mucha libertad para la
en el caso del acceso abierto a los sistemas de transmisión adicional, ha establecido
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA estas áreas, este no ha sido el caso del negocio de la transmisión, en el cual, sobre todo
manera eficiente las decisiones en el sector, y promoviendo una adecuada inversión en
EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio y SEEGER CAEROLS, María Carolina (2006): Derecho Eléctrico (Santiago, Lexis- tribución eléctrica, logrando generar señales económicas adecuadas para orientar de
Nexis), 607 pp.
eléctrica en Chile ha probado ser adecuada tanto en los negocios de generación y dis-
DAMMERT, Alfredo y otros (2011): Fundamentos técnicos y económicos del sector eléctrico peruano. Dispo-
Conforme lo indican los autores DÍAZ y SOTO 2000, mientras que la normativa
nible en: http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/Fundamentos%20
Tecnicos%20y%20Economicos%20del%20Sector%20Electrico%20Peruano.pdf. IV. CONCLUSIONES

168 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 157 - 170 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 157 - 170 [2012] VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES...
169 Actas de Derecho de Energía Nº 2

DÍAZ, Carlos A. y SOTO, Raimundo: Open-Access Issues in the Chilean Telecommunications and Electricity
Sectors. 2000. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/ila/ilades/inv124.html.
RUDNICK, Hugh (1994): Transmission open access in Chile. Disponible en: http://web.ing.puc.cl/~power/
paperspdf/Harvard94.pdf.
RUDNICK, Hugh (2006): Seguridad energética en Chile: dilemas, oportunidades y peligros. Disponible
en: http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/SeguridadEnergetica.pdf.
TARZIJÁN, Jorge y PAREDES, Ricardo (2001): Organización Industrial para la estrategia empresarial. 1ª
Edición, Pearson Education S.A., Buenos Aires.
VERGARA BLANCO, Alejandro (2004): Derecho Eléctrico. Disponible en: www.vergarablanco.cl.
_______ (2012a): Instituciones de Derecho Administrativo Económico. Apuntes de clases. Diploma de
Derecho Administrativo Económico de la UC.
_______ (2012b): Derecho Administrativo de Bienes. Apuntes de clases. Facultad de Derecho UC.

JURISPRUDENCIA CONSULTADA
Dictamen Nº 11-2011 - Discrepancia presentada por las empresas HydroChile S.A., Hidroeléctrica San An-
drés S.A. e Hidroeléctrica El Paso S.A. en contra de Hidroeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La
Confluencia S.A. en relación con el régimen de acceso abierto de sistemas de transmisión adicional. Dis-
ponible en http://www.panelexpertos.cl/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=5.
de febrero de 2007). Dictamen Nº 3-2012 - Discrepancia de HydroChile S.A. e Hidroeléctrica San Andrés Ltda. con Hi-
D.F.L. Nº 4 Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.F.L. Nº 1, LGSE (Diario Oficial, 5 droeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia S.A. en relación con el régimen de
acceso abierto al sistema de transmisión adicional. Disponible en http://www.panelexpertos.cl/index.
NORMAS CONSULTADAS php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=5.

php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=5. NORMAS CONSULTADAS


acceso abierto al sistema de transmisión adicional. Disponible en http://www.panelexpertos.cl/index.
droeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia S.A. en relación con el régimen de D.F.L. Nº 4 Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.F.L. Nº 1, LGSE (Diario Oficial, 5
Dictamen Nº 3-2012 - Discrepancia de HydroChile S.A. e Hidroeléctrica San Andrés Ltda. con Hi- de febrero de 2007).
ponible en http://www.panelexpertos.cl/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=5.
Confluencia S.A. en relación con el régimen de acceso abierto de sistemas de transmisión adicional. Dis-
drés S.A. e Hidroeléctrica El Paso S.A. en contra de Hidroeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La
Dictamen Nº 11-2011 - Discrepancia presentada por las empresas HydroChile S.A., Hidroeléctrica San An-

JURISPRUDENCIA CONSULTADA

_______ (2012b): Derecho Administrativo de Bienes. Apuntes de clases. Facultad de Derecho UC.
Derecho Administrativo Económico de la UC.
_______ (2012a): Instituciones de Derecho Administrativo Económico. Apuntes de clases. Diploma de
VERGARA BLANCO, Alejandro (2004): Derecho Eléctrico. Disponible en: www.vergarablanco.cl.
Edición, Pearson Education S.A., Buenos Aires.
TARZIJÁN, Jorge y PAREDES, Ricardo (2001): Organización Industrial para la estrategia empresarial. 1ª
en: http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/SeguridadEnergetica.pdf.
RUDNICK, Hugh (2006): Seguridad energética en Chile: dilemas, oportunidades y peligros. Disponible
paperspdf/Harvard94.pdf.
RUDNICK, Hugh (1994): Transmission open access in Chile. Disponible en: http://web.ing.puc.cl/~power/
Sectors. 2000. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/ila/ilades/inv124.html.
DÍAZ, Carlos A. y SOTO, Raimundo: Open-Access Issues in the Chilean Telecommunications and Electricity

Actas de Derecho de Energía Nº 2 169


RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO EN LOS SISTEMAS ADICIONALES... VALERIA MOYANO AQUIJE - ROSA GÓMEZ GONZÁLEZ Páginas 157 - 170 [2012]
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
171 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Ver FISCHER, PALMA-BEHNKE y GUEVARA-CEDEÑO 2009, 2-7. 4
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES
y no todos los conflictos presentados contaban ya con una decisión. DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN
largo; en efecto, para la época en que se cambió la legislación, existía en dicho órgano un stock de casos sin resolver,
las del Panel. Asimismo, refieren que el tiempo que se tomaba para llegar a una decisión en el antiguo modelo era DE SU DOCTRINA JURÍDICA1
de Expertos y la CNE, demostrando estadísticas de los conflictos presentados por este sistema y contrastándolas con
Panel, correspondía resolver al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con participación de un Comité
Ver FISCHER et al. 2009, 7. Se hace una comparación entre la cantidad de controversias, que antes de la existencia del 3 MARIELA SCHULZE CÓRDOVA*1
de la Corte Suprema (art. 79 CP)”.
potestad de imperio (art. 73 inc. 3ºCP), y (ii) no están sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica
2 VERGARA 2005, 218. “…los tribunales u órganos que ejercen jurisdicción y que no integran el poder judicial: (i) no tienen
Aquije, Investigadora del Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE) de la Facultad de Derecho UC. PRESENTACIÓN
asesoría y guía de Alejandro Vergara Blanco, profesor titular de la Facultad de Derecho UC, y de Valeria Moyano
denominada “Doctrina del Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos”, y ha sido realizado con la 1. Objetivo del trabajo
del curso “Seminario de Investigación” de la Facultad de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile,
El presente trabajo ha sido realizado sobre la base de los resultados de la investigación desarrollada como parte 1 La creación del Panel de Expertos en el año 2004, marcó un hito en la instituciona-
moschulz@uc.cl. lidad del sector eléctrico, al convertirse en uno de los primeros tribunales especializados
* Estudiante de 5º año de la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: –creado fuera del ámbito del Poder Judicial2–, encargado de dirimir las controversias
suscitadas entre las empresas del sector eléctrico, y entre éstas y el CDEC, o las entidades
que las regulan (como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles –SEC y la
en la solución de conflictos, debido principalmente a los breves plazos establecidos para Comisión Nacional de Energía, CNE).
discrepancias que le son presentadas al Panel4. Asimismo, ha otorgado mayor celeridad Desde su creación a la fecha, el Panel de Expertos ha tenido un positivo y reconocido
busquen resolver sus controversias entre ellos, reduciendo gradualmente la cantidad de desempeño, no solo por la imparcialidad y autonomía con que ha demostrado resolver las
decir, se habrían generado adecuados incentivos para que los actores del sector eléctrico controversias que le han sido presentadas, sino también, como señalan algunos autores,
porque ha contribuido a una reducción de la conflictividad existente en el sector3; es porque ha contribuido a una reducción de la conflictividad existente en el sector3; es
controversias que le han sido presentadas, sino también, como señalan algunos autores, decir, se habrían generado adecuados incentivos para que los actores del sector eléctrico
desempeño, no solo por la imparcialidad y autonomía con que ha demostrado resolver las busquen resolver sus controversias entre ellos, reduciendo gradualmente la cantidad de
Desde su creación a la fecha, el Panel de Expertos ha tenido un positivo y reconocido discrepancias que le son presentadas al Panel4. Asimismo, ha otorgado mayor celeridad
Comisión Nacional de Energía, CNE). en la solución de conflictos, debido principalmente a los breves plazos establecidos para
que las regulan (como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles –SEC y la
suscitadas entre las empresas del sector eléctrico, y entre éstas y el CDEC, o las entidades
–creado fuera del ámbito del Poder Judicial2–, encargado de dirimir las controversias * Estudiante de 5º año de la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico:
lidad del sector eléctrico, al convertirse en uno de los primeros tribunales especializados moschulz@uc.cl.
La creación del Panel de Expertos en el año 2004, marcó un hito en la instituciona- 1 El presente trabajo ha sido realizado sobre la base de los resultados de la investigación desarrollada como parte
del curso “Seminario de Investigación” de la Facultad de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile,
1. Objetivo del trabajo denominada “Doctrina del Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos”, y ha sido realizado con la
asesoría y guía de Alejandro Vergara Blanco, profesor titular de la Facultad de Derecho UC, y de Valeria Moyano
PRESENTACIÓN Aquije, Investigadora del Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE) de la Facultad de Derecho UC.
2 VERGARA 2005, 218. “…los tribunales u órganos que ejercen jurisdicción y que no integran el poder judicial: (i) no tienen
potestad de imperio (art. 73 inc. 3ºCP), y (ii) no están sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica
de la Corte Suprema (art. 79 CP)”.
MARIELA SCHULZE CÓRDOVA*1 3 Ver FISCHER et al. 2009, 7. Se hace una comparación entre la cantidad de controversias, que antes de la existencia del
Panel, correspondía resolver al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con participación de un Comité
de Expertos y la CNE, demostrando estadísticas de los conflictos presentados por este sistema y contrastándolas con
DE SU DOCTRINA JURÍDICA1 las del Panel. Asimismo, refieren que el tiempo que se tomaba para llegar a una decisión en el antiguo modelo era
largo; en efecto, para la época en que se cambió la legislación, existía en dicho órgano un stock de casos sin resolver,
DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN y no todos los conflictos presentados contaban ya con una decisión.
4 Ver FISCHER, PALMA-BEHNKE y GUEVARA-CEDEÑO 2009, 2-7.
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES
Actas de Derecho de Energía Nº 2 171
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 172
la emisión de un dictamen, desde que se presenta la discrepancia hasta que el Panel la técnica. Otros ejemplos pueden ser revisados en JADRESIC 2007 y VERGARA 2011.
resuelve, en comparación con el modelo de solución de controversias previo a su creación5. Al respecto, la participación de expertos es un elemento común en áreas caracterizadas por una gran especialidad 6
Destaca, además, la calidad de sus dictámenes (denominación que reciben sus pro- del Panel de Expertos, recomendamos ver: LECAROS 2001, EVANS 2002 y SEPÚLVEDA 2001.
nunciamientos), que resuelven principalmente aspectos técnicos y económicos, estos Para mayor detalle sobre el modelo de solución de controversias en el sector eléctrico de manera previa a la creación
5
últimos de gran complejidad, lo que ha permitido atribuir al Panel la calidad de órgano
especialista6. de los pronunciamientos, como la resolución en base a los principios jurídicos del sector
Sin perjuicio de ello, no se puede dejar de reconocer que el Panel de Expertos es un vidad; y iii) categorías jurídicas cuya identificación no requería de un análisis exhaustivo
tribunal que aplica derecho, por lo que resulta importante para quienes se desempeñan identificadas expresamente por el Panel, como la aplicación del principio de irretroacti-
en el área, identificar en sus dictámenes aquellos aspectos jurídicos relevantes y los cri- i) categorías jurídicas de orden procesal, como la admisibilidad; ii) categorías jurídicas
terios de decisión e interpretación utilizados, que están conformando la actual doctrina corporar una nueva clasificación de los dictámenes considerando los siguientes criterios:
jurídica del sector eléctrico. De dicha identificación, realicé una selección de cinco grandes temáticas, para in-
Por ello, el presente trabajo contiene una primera aproximación a la doctrina jurídica pronunciamiento.
desarrollada por el Panel durante sus diez primeros años de funcionamiento, realiza- partir de ahí, se buscó identificar las categorías jurídicas utilizadas por el Panel en cada
da a partir de una revisión y clasificación de sus Dictámenes. Se trata de una primera derando criterios cronológicos, cuantitativos, y según las competencias del Panel; y a
aproximación, dado que solo expondré una selección de dicha doctrina, enunciándola y Una vez realizadas dichas labores, se procedió a clasificar los dictámenes, consi-
clasificándola, sin realizar un análisis más detallado; reservando para una segunda parte aspectos de relevancia jurídica.
una descripción más exhaustiva del método utilizado en este trabajo (para la selección del Panel; esto con el fin de identificar aquellos extractos del dictamen que contienen
e identificación de la doctrina jurídica) y la exposición más minuciosa del contenido de sobre el Panel de Expertos; y, ii) elaboración de un fichaje de cada uno de los dictámenes
la doctrina elaborada en cada dictamen. támenes del Panel, consistió en: i) recopilación y revisión de la bibliografía existente
La metodología utilizada para identificar la doctrina jurídica contenida en los dic-
2. Metodología de investigación
2. Metodología de investigación
La metodología utilizada para identificar la doctrina jurídica contenida en los dic-
támenes del Panel, consistió en: i) recopilación y revisión de la bibliografía existente la doctrina elaborada en cada dictamen.
sobre el Panel de Expertos; y, ii) elaboración de un fichaje de cada uno de los dictámenes e identificación de la doctrina jurídica) y la exposición más minuciosa del contenido de
del Panel; esto con el fin de identificar aquellos extractos del dictamen que contienen una descripción más exhaustiva del método utilizado en este trabajo (para la selección
aspectos de relevancia jurídica. clasificándola, sin realizar un análisis más detallado; reservando para una segunda parte
Una vez realizadas dichas labores, se procedió a clasificar los dictámenes, consi- aproximación, dado que solo expondré una selección de dicha doctrina, enunciándola y
derando criterios cronológicos, cuantitativos, y según las competencias del Panel; y a da a partir de una revisión y clasificación de sus Dictámenes. Se trata de una primera
partir de ahí, se buscó identificar las categorías jurídicas utilizadas por el Panel en cada desarrollada por el Panel durante sus diez primeros años de funcionamiento, realiza-
pronunciamiento. Por ello, el presente trabajo contiene una primera aproximación a la doctrina jurídica
De dicha identificación, realicé una selección de cinco grandes temáticas, para in- jurídica del sector eléctrico.
corporar una nueva clasificación de los dictámenes considerando los siguientes criterios: terios de decisión e interpretación utilizados, que están conformando la actual doctrina
i) categorías jurídicas de orden procesal, como la admisibilidad; ii) categorías jurídicas en el área, identificar en sus dictámenes aquellos aspectos jurídicos relevantes y los cri-
identificadas expresamente por el Panel, como la aplicación del principio de irretroacti- tribunal que aplica derecho, por lo que resulta importante para quienes se desempeñan
vidad; y iii) categorías jurídicas cuya identificación no requería de un análisis exhaustivo Sin perjuicio de ello, no se puede dejar de reconocer que el Panel de Expertos es un
de los pronunciamientos, como la resolución en base a los principios jurídicos del sector especialista6.
últimos de gran complejidad, lo que ha permitido atribuir al Panel la calidad de órgano
5 Para mayor detalle sobre el modelo de solución de controversias en el sector eléctrico de manera previa a la creación nunciamientos), que resuelven principalmente aspectos técnicos y económicos, estos
del Panel de Expertos, recomendamos ver: LECAROS 2001, EVANS 2002 y SEPÚLVEDA 2001. Destaca, además, la calidad de sus dictámenes (denominación que reciben sus pro-
6 Al respecto, la participación de expertos es un elemento común en áreas caracterizadas por una gran especialidad resuelve, en comparación con el modelo de solución de controversias previo a su creación5.
técnica. Otros ejemplos pueden ser revisados en JADRESIC 2007 y VERGARA 2011. la emisión de un dictamen, desde que se presenta la discrepancia hasta que el Panel la
172 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
173 Actas de Derecho de Energía Nº 2
acceso abierto en sistemas de transmisión adicional. eléctrico y al uso de la doctrina de los actos propios, así como la descripción de los efectos
Chile Development Holding SpA en contra de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC, en relación con el régimen de jurídicos propios de los dictámenes.
A la fecha de cierre de este trabajo, queda pendiente de pronunciamiento la Discrepancia 20-2013, de Pattern
7
3. Estructura del trabajo
Por ser una primera aproximación a los dictámenes del Panel de Expertos, y a fin
doctrina jurídica, como aporte al sistema jurídico del sector eléctrico. de facilitar su lectura, he dividido este trabajo en tres anexos, los que a continuación se
dictámenes del Panel de Expertos, a fin de identificar, de manera íntegra y rigurosa, su detallan:
Esta información constituye el punto de partida para un posterior análisis de los
General de la República– sobre el Panel de Expertos. a) En un primer acápite, para introducir brevemente al lector en el conocimiento del
–como el Tribunal Constitucional, los tribunales ordinarios de justicia y Contraloría Panel de Expertos, presento los siguientes antecedentes generales: 1) el Marco normativo
V) Una recopilación de los principales pronunciamientos emitidos por otros órganos aplicable al Panel, en el que se mencionan los cuerpos normativos que contienen las
del Panel, hasta el año 20137; y, disposiciones que lo rigen; 2) su estructura, tanto organizacional como funcional, y 3)
IV) El Listado histórico de los Dictámenes emitidos desde el 2004, año de creación las materias respecto a las cuales tiene competencia para pronunciarse.
III) La cantidad de Dictámenes por año, b) En un segundo acápite, describo la estructura de los dictámenes del Panel, es decir,
actos propios, d) principios jurídicos aplicables, y e) efectos de los dictámenes; la forma en que se plasma el contenido de sus dictámenes e identifico en ellos dónde
grandes categorías preliminares: a) admisibilidad, b) irretroactividad, c) doctrina de los suele encontrarse la doctrina jurídica del Panel de Expertos.
II) Una selección de la doctrina jurídica del Panel, la cuál ha sido clasificada en cinco c) Finalizo esta exposición presentando una recopilación de la bibliografía identifi-
petencias; cada sobre el Panel de Expertos, escrita en nuestro país; y acompaño como anexos, un
en otras normas del sector; clasificando cada dictamen de acuerdo con dichas com- conjunto de tablas elaboradas en base a la revisión y clasificación de los dictámenes, que
petencias que le han sido atribuidas tanto en la Ley General de Servicios Eléctricos y contienen:
I) La cantidad de dictámenes emitidos por el Panel, según cada una de las com-
I) La cantidad de dictámenes emitidos por el Panel, según cada una de las com-
contienen: petencias que le han sido atribuidas tanto en la Ley General de Servicios Eléctricos y
conjunto de tablas elaboradas en base a la revisión y clasificación de los dictámenes, que en otras normas del sector; clasificando cada dictamen de acuerdo con dichas com-
cada sobre el Panel de Expertos, escrita en nuestro país; y acompaño como anexos, un petencias;
c) Finalizo esta exposición presentando una recopilación de la bibliografía identifi- II) Una selección de la doctrina jurídica del Panel, la cuál ha sido clasificada en cinco
suele encontrarse la doctrina jurídica del Panel de Expertos. grandes categorías preliminares: a) admisibilidad, b) irretroactividad, c) doctrina de los
la forma en que se plasma el contenido de sus dictámenes e identifico en ellos dónde actos propios, d) principios jurídicos aplicables, y e) efectos de los dictámenes;
b) En un segundo acápite, describo la estructura de los dictámenes del Panel, es decir, III) La cantidad de Dictámenes por año,
las materias respecto a las cuales tiene competencia para pronunciarse. IV) El Listado histórico de los Dictámenes emitidos desde el 2004, año de creación
disposiciones que lo rigen; 2) su estructura, tanto organizacional como funcional, y 3) del Panel, hasta el año 20137; y,
aplicable al Panel, en el que se mencionan los cuerpos normativos que contienen las V) Una recopilación de los principales pronunciamientos emitidos por otros órganos
Panel de Expertos, presento los siguientes antecedentes generales: 1) el Marco normativo –como el Tribunal Constitucional, los tribunales ordinarios de justicia y Contraloría
a) En un primer acápite, para introducir brevemente al lector en el conocimiento del General de la República– sobre el Panel de Expertos.
Esta información constituye el punto de partida para un posterior análisis de los
detallan: dictámenes del Panel de Expertos, a fin de identificar, de manera íntegra y rigurosa, su
de facilitar su lectura, he dividido este trabajo en tres anexos, los que a continuación se doctrina jurídica, como aporte al sistema jurídico del sector eléctrico.
Por ser una primera aproximación a los dictámenes del Panel de Expertos, y a fin
3. Estructura del trabajo
7 A la fecha de cierre de este trabajo, queda pendiente de pronunciamiento la Discrepancia 20-2013, de Pattern
jurídicos propios de los dictámenes. Chile Development Holding SpA en contra de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC, en relación con el régimen de
eléctrico y al uso de la doctrina de los actos propios, así como la descripción de los efectos acceso abierto en sistemas de transmisión adicional.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 173
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 174
el Panel de Expertos. Disponibles en: www.panelexpertos.cl.
I. ANTECEDENTES GENERALES DEL PANEL DE EXPERTOS
Sobre el particular, ver el ítem “Normativa Reglamentaria” de los Informes de Actividades que emite anualmente
9
1. Marco Normativo aplicable al Panel para ejecutar las disposiciones contenidas en el titulo VI de la LGSE.
El art. 212 de la LGSE dispone que un reglamento desarrollará los procedimientos y materias que sean necesarios
8
El marco normativo referido a la organización y funciones del Panel de Expertos, se
compone de las siguientes normas:
a) Ley Nº 19.940, de 2004, la denominada Ley Corta, que introduce modificaciones ENLA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS.
a la Ley General de Servicios Eléctricos (en adelante, LGSE), a través de la cual se creó el construcción, Reglamento de Valorización y Expansión de los Sistemas Medianos establecidos
Panel de Expertos. Las disposiciones referidas al Panel se encuentran, principalmente, en i) Decreto Supremo Nº 229, de 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Re-
los artículos 130 a 134, del Título VI, que establecen: i) la estructura organizacional, que
prescritas en las leyes del sector9. Entre éstos destacan:
comprende tanto su composición como los requisitos, incompatibilidades, inhabilidades
tos que establecen plazos y procedimientos específicos, o complementan las obligaciones
y el régimen de responsabilidad al que están sujetos sus integrantes; ii) su estructura
eléctrico, el cual incluye las leyes y reglamentos antes indicados, así como otros reglamen-
funcional, la cual considera su forma de financiamiento, las materias sobre las cuales de
discrepancias que se le presenten considerando el marco normativo vigente en el sector
presentársele una discrepancia tendrá competencia para resolverlas, y iii) una primera
Finalmente, resulta pertinente señalar que el Panel de Expertos debe resolver las
descripción del procedimiento al que está sujeto para tramitar las discrepancias.
legal pero es una guía que utiliza el Panel para el cumplimiento de sus funciones.
b) Decreto Supremo Nº 181 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstruc-
disposiciones legales y reglamentarias que lo regulan”; la cual no reviste carácter de norma
ción, que aprueba reglamento del Panel de Expertos, establecido en el título VI de la
de sus integrantes, del Secretario Abogado y de su personal administrativo de acuerdo con las
LGSE.
aplicables a su régimen interno de funcionamiento y al cumplimiento de los deberes y derechos
c) Ley Nº 20.257, de 2008, que introduce modificaciones a la LGSE respecto de la
Normativa Interna, que contiene el “conjunto de normas acordadas por el Panel de Expertos
generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales.
Asimismo, con fecha 27 de octubre de 2005, el Panel de Expertos aprobó su propia
d) Ley Nº 20.304, de 2013, sobre Operación de Embalses frente a Alertas y Emer-
gencias de Crecidas y otras medidas que indica.
gencias de Crecidas y otras medidas que indica.
d) Ley Nº 20.304, de 2013, sobre Operación de Embalses frente a Alertas y Emer-
Asimismo, con fecha 27 de octubre de 2005, el Panel de Expertos aprobó su propia
generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales.
Normativa Interna, que contiene el “conjunto de normas acordadas por el Panel de Expertos
c) Ley Nº 20.257, de 2008, que introduce modificaciones a la LGSE respecto de la
aplicables a su régimen interno de funcionamiento y al cumplimiento de los deberes y derechos
LGSE.
de sus integrantes, del Secretario Abogado y de su personal administrativo de acuerdo con las
ción, que aprueba reglamento del Panel de Expertos, establecido en el título VI de la
disposiciones legales y reglamentarias que lo regulan”; la cual no reviste carácter de norma
b) Decreto Supremo Nº 181 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstruc-
legal pero es una guía que utiliza el Panel para el cumplimiento de sus funciones.
descripción del procedimiento al que está sujeto para tramitar las discrepancias.
Finalmente, resulta pertinente señalar que el Panel de Expertos debe resolver las
presentársele una discrepancia tendrá competencia para resolverlas, y iii) una primera
discrepancias que se le presenten considerando el marco normativo vigente en el sector
funcional, la cual considera su forma de financiamiento, las materias sobre las cuales de
eléctrico, el cual incluye las leyes y reglamentos antes indicados, así como otros reglamen-
y el régimen de responsabilidad al que están sujetos sus integrantes; ii) su estructura
tos que establecen plazos y procedimientos específicos, o complementan las obligaciones
comprende tanto su composición como los requisitos, incompatibilidades, inhabilidades
prescritas en las leyes del sector9. Entre éstos destacan:
los artículos 130 a 134, del Título VI, que establecen: i) la estructura organizacional, que
i) Decreto Supremo Nº 229, de 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Re- Panel de Expertos. Las disposiciones referidas al Panel se encuentran, principalmente, en
construcción, Reglamento de Valorización y Expansión de los Sistemas Medianos establecidos a la Ley General de Servicios Eléctricos (en adelante, LGSE), a través de la cual se creó el
ENLA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS. a) Ley Nº 19.940, de 2004, la denominada Ley Corta, que introduce modificaciones
compone de las siguientes normas:
El marco normativo referido a la organización y funciones del Panel de Expertos, se
8 El art. 212 de la LGSE dispone que un reglamento desarrollará los procedimientos y materias que sean necesarios
para ejecutar las disposiciones contenidas en el titulo VI de la LGSE. 1. Marco Normativo aplicable al Panel
9 Sobre el particular, ver el ítem “Normativa Reglamentaria” de los Informes de Actividades que emite anualmente
el Panel de Expertos. Disponibles en: www.panelexpertos.cl.
I. ANTECEDENTES GENERALES DEL PANEL DE EXPERTOS
174 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
175 Actas de Derecho de Energía Nº 2
será la “metodología aplicada desde el año 2000”. Para estos efectos, el Panel ha considerado que la metodología aplicada ii) Decreto Supremo Nº 244, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y
!RT¤CULOŽ4RANSITORIODELA,'3% LAMETODOLOG¤AQUEDEBEUTILIZARSEPARAELCÕLCULODELASTRANSFERENCIASDEPOTENCIA Reconstrucción, 2EGLAMENTO PARA -EDIOS DE 'ENERACI˜N NO #ONVENCIONALES Y 0EQUE¶OS
de este Dictamen, el contexto normativo de esta discrepancia es que, mientras sean aplicables los incisos tercero y cuarto del -EDIOSDE'ENERACI˜NESTABLECIDOSENLA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS.
Sobre el particular, ver Dictamen Nº 1-2008, página 39, en el cual el Panel señala “Como se señaló en el punto 2 12
iii) Decreto Supremo Nº 62, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y
para el cálculo que interesa en esta materia”.
específica adicional, es necesario atenerse a lo señalado en las Bases que establecieron las consideraciones que debían respetarse Reconstrucción 2EGLAMENTO DE4RANSFERENCIAS DE 0OTENCIA ENTRE %MPRESAS 'ENERADORAS
Sobre el particular, ver Dictamen Nº 4-2006, página 54, en el cuál el Panel señala “En ausencia de reglamentación 11 ESTABLECIDASENLA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS.
consideraciones efectuadas por el Panel tanto en el presente análisis, como en los Dictámenes Nº 24-2011 y Nº 2-2012”. iv) Decreto Supremo Nº 291, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y
0ORSUPARTE ELCRITERIOUTILIZADOPORLA$0PARALARELIQUIDACI˜NIMPUGNADAESCONSISTENTECONLA,'3% YTAMBI£NCONLAS Reconstrucción, Reglamento que establece la Estructura, Funcionamiento, y Financiamiento
un deficitario corresponden a obligaciones de ese usuario exclusivamente y no contiene pagos por cuenta de terceros.
El método propuesto por Endesa adolece por lo tanto de un error conceptual, al considerar que los IT reales enterados por de los Centros de Despacho Económico de Carga.
generadores que resultan deficitarios en los balances. (…) v) Decreto Supremo Nº 341, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y
usuarios que han resultado delegados como agentes de pago debido al procedimiento utilizado”. Esos agentes de pago son los Reconstrucción, Reglamento para la Fijación de Precios de los Servicios no Consistentes en
usuario del sistema de transmisión con el operador respectivo se presenta distorsionada, al trasladarse ésta sólo a algunos
contables los IT Reales se consideran pagados por todos los que participan en éste, la obligación de pago que vincula a cada
Suministro de Energía.
“sin perjuicio del hecho de que en la lógica del balance los saldos resultantes dan cuenta de que en términos económicos y vi) Decreto Supremo Nº 48, de 2009, del Ministerio de Economía, Fomento y
que por el mismo concepto deben aportar los generadores excedentarios. Por ello, en el Dictamen Nº 2-2012 se razonó que Reconstrucción, Reglamento que fija el Procedimiento para la Realización del Estudio de
enterados por concepto de IT que conforme al balance deben asumir los agentes deficitarios, conllevan también los pagos
Transmisión Troncal.
Sobre el particular, ver Dictamen Nº 7-20012, páginas 37 a 38, en el cuál el Panel señala “Por lo anterior, los montos 10
vii) Decreto Supremo Nº 130, de 2012, del Ministerio de Energía, Reglamento que
establece las disposiciones aplicables a los servicios complementarios con que deberá contar
direcciones, que se encuentren vigentes12, entre otras consideraciones. cada sistema eléctrico para la coordinación de la operación del sistema en los términos a que
Reglamento Interno del CDEC y los manuales de procedimientos elaborados por sus SERElEREELART¤CULOŽDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS
para el cálculo de los pagos, en ausencia de reglamentación específica adicional11; iii) el Asimismo, conforme señala el Panel de Expertos en sus propios dictámenes, también
menes previos10; ii) las bases que establecieron las consideraciones que debían respetarse serán de aplicación para el análisis de las discrepancias: i) los criterios adoptados en dictá-
serán de aplicación para el análisis de las discrepancias: i) los criterios adoptados en dictá- menes previos10; ii) las bases que establecieron las consideraciones que debían respetarse
Asimismo, conforme señala el Panel de Expertos en sus propios dictámenes, también para el cálculo de los pagos, en ausencia de reglamentación específica adicional11; iii) el
SERElEREELART¤CULOŽDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS Reglamento Interno del CDEC y los manuales de procedimientos elaborados por sus
cada sistema eléctrico para la coordinación de la operación del sistema en los términos a que direcciones, que se encuentren vigentes12, entre otras consideraciones.
establece las disposiciones aplicables a los servicios complementarios con que deberá contar
vii) Decreto Supremo Nº 130, de 2012, del Ministerio de Energía, Reglamento que
10 Sobre el particular, ver Dictamen Nº 7-20012, páginas 37 a 38, en el cuál el Panel señala “Por lo anterior, los montos
enterados por concepto de IT que conforme al balance deben asumir los agentes deficitarios, conllevan también los pagos
Transmisión Troncal.
Reconstrucción, Reglamento que fija el Procedimiento para la Realización del Estudio de que por el mismo concepto deben aportar los generadores excedentarios. Por ello, en el Dictamen Nº 2-2012 se razonó que
vi) Decreto Supremo Nº 48, de 2009, del Ministerio de Economía, Fomento y “sin perjuicio del hecho de que en la lógica del balance los saldos resultantes dan cuenta de que en términos económicos y
contables los IT Reales se consideran pagados por todos los que participan en éste, la obligación de pago que vincula a cada
usuario del sistema de transmisión con el operador respectivo se presenta distorsionada, al trasladarse ésta sólo a algunos
Suministro de Energía.
Reconstrucción, Reglamento para la Fijación de Precios de los Servicios no Consistentes en usuarios que han resultado delegados como agentes de pago debido al procedimiento utilizado”. Esos agentes de pago son los
v) Decreto Supremo Nº 341, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y generadores que resultan deficitarios en los balances. (…)
de los Centros de Despacho Económico de Carga. El método propuesto por Endesa adolece por lo tanto de un error conceptual, al considerar que los IT reales enterados por
un deficitario corresponden a obligaciones de ese usuario exclusivamente y no contiene pagos por cuenta de terceros.
Reconstrucción, Reglamento que establece la Estructura, Funcionamiento, y Financiamiento 0ORSUPARTE ELCRITERIOUTILIZADOPORLA$0PARALARELIQUIDACI˜NIMPUGNADAESCONSISTENTECONLA,'3% YTAMBI£NCONLAS
iv) Decreto Supremo Nº 291, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y consideraciones efectuadas por el Panel tanto en el presente análisis, como en los Dictámenes Nº 24-2011 y Nº 2-2012”.
ESTABLECIDASENLA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS. 11 Sobre el particular, ver Dictamen Nº 4-2006, página 54, en el cuál el Panel señala “En ausencia de reglamentación
Reconstrucción 2EGLAMENTO DE4RANSFERENCIAS DE 0OTENCIA ENTRE %MPRESAS 'ENERADORAS específica adicional, es necesario atenerse a lo señalado en las Bases que establecieron las consideraciones que debían respetarse
para el cálculo que interesa en esta materia”.
iii) Decreto Supremo Nº 62, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y 12 Sobre el particular, ver Dictamen Nº 1-2008, página 39, en el cual el Panel señala “Como se señaló en el punto 2
-EDIOSDE'ENERACI˜NESTABLECIDOSENLA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS. de este Dictamen, el contexto normativo de esta discrepancia es que, mientras sean aplicables los incisos tercero y cuarto del
Reconstrucción, 2EGLAMENTO PARA -EDIOS DE 'ENERACI˜N NO #ONVENCIONALES Y 0EQUE¶OS !RT¤CULOŽ4RANSITORIODELA,'3% LAMETODOLOG¤AQUEDEBEUTILIZARSEPARAELCÕLCULODELASTRANSFERENCIASDEPOTENCIA
ii) Decreto Supremo Nº 244, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y será la “metodología aplicada desde el año 2000”. Para estos efectos, el Panel ha considerado que la metodología aplicada
Actas de Derecho de Energía Nº 2 175
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 176
2. Estructura CONFERIDASAL-INISTERIOO-INISTRODE%NERG¤A SEG¢NCORRESPONDA PORELSOLOMINISTERIODELALEY”.
todas aquellas materias que son de la competencia del Ministerio de Energía en virtud de la presente ley, se entenderán
a) Estructura Organizacional: al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o a la Comisión Nacional de Energía, o al respectivo Ministro, en
i) Integrantes: señala el artículo 209 de la LGSE, que el Panel de Expertos estará Nº 20.402, en su art. 15, dispone: “las atribuciones que confieran las leyes y decretos supremos al Ministerio de Minería,
integrado por siete profesionales, cinco ingenieros o licenciados en ciencias económicas, Si bien el art. 209 dice que la resolución la efectuará el Ministerio de Economía, debe considerarse que la Ley 13
de Potencia Firme”.
nacionales o extranjeros, y dos abogados, de amplia trayectoria profesional o académi-
miento correspondientes, de los cuales el más relevante para los efectos de esta discrepancia es el MP-23 Cálculo y Balance
ca, quienes deberán acreditar dominio y experiencia laboral mínima de tres años en DESDEELA¶OESLAQUESEENCUENTRAPLASMADAENEL2EGLAMENTO)NTERNODEL#$%# 3).'YLOSMANUALESDEPROCEDI-
materias técnicas, económicas o jurídicas del sector eléctrico, según corresponda.
Agrega el artículo 209, que el Panel contará con un Secretario Abogado, quien de-
berá estar en posesión del título de abogado, y acreditar dominio y experiencia laboral
mínima de dos años en materias jurídicas del sector eléctrico. de que se trate.
Asimismo, tanto los integrantes del Panel como el Secretario Abogado, serán ciones se mantendrán por un año después de haber terminado el período del integrante
designados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia mediante un con- deberá renunciar al cargo que configuraba dicha incompatibilidad. A su vez, estas limita-
curso público de antecedentes, fundado en condiciones objetivas, transparentes y no Quien al momento del nombramiento se encuentre bajo una de estas condiciones,
discriminatorias; y su nombramiento se efectuará mediante resolución del Ministerio embargo, sí es compatible con funciones y cargos docentes.
de Energía.13 de energía eléctrica, sean o no concesionarias, o en sus matrices, filiales o coligadas. Sin
Los integrantes y el Secretario Abogado, durarán seis años en el ejercicio de su que se tenga en empresas generadoras, transmisoras, comercializadoras y distribuidoras
cargo, con posibilidad de ser designados por un período adicional, para lo cual debe- poseedor o propietario de acciones o derechos, por sí o a través de una persona jurídica,
rán participar nuevamente en el Concurso Público mencionado. Cabe precisar que, el calidades de director, gerente, trabajador dependiente, asesor independiente, o tenedor,
procedimiento de designación está contemplado de tal manera, para que cada tres años integrante del Panel no es compatible con la calidad de funcionario público, ni con las
haya una renovación parcial de la integración del Panel. ii) Incompatibilidades y causales de inhabilitación: prescribe la LGSE que la función de
ii) Incompatibilidades y causales de inhabilitación: prescribe la LGSE que la función de haya una renovación parcial de la integración del Panel.
integrante del Panel no es compatible con la calidad de funcionario público, ni con las procedimiento de designación está contemplado de tal manera, para que cada tres años
calidades de director, gerente, trabajador dependiente, asesor independiente, o tenedor, rán participar nuevamente en el Concurso Público mencionado. Cabe precisar que, el
poseedor o propietario de acciones o derechos, por sí o a través de una persona jurídica, cargo, con posibilidad de ser designados por un período adicional, para lo cual debe-
que se tenga en empresas generadoras, transmisoras, comercializadoras y distribuidoras Los integrantes y el Secretario Abogado, durarán seis años en el ejercicio de su
de energía eléctrica, sean o no concesionarias, o en sus matrices, filiales o coligadas. Sin de Energía.13
embargo, sí es compatible con funciones y cargos docentes. discriminatorias; y su nombramiento se efectuará mediante resolución del Ministerio
Quien al momento del nombramiento se encuentre bajo una de estas condiciones, curso público de antecedentes, fundado en condiciones objetivas, transparentes y no
deberá renunciar al cargo que configuraba dicha incompatibilidad. A su vez, estas limita- designados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia mediante un con-
ciones se mantendrán por un año después de haber terminado el período del integrante Asimismo, tanto los integrantes del Panel como el Secretario Abogado, serán
de que se trate. mínima de dos años en materias jurídicas del sector eléctrico.
berá estar en posesión del título de abogado, y acreditar dominio y experiencia laboral
Agrega el artículo 209, que el Panel contará con un Secretario Abogado, quien de-
materias técnicas, económicas o jurídicas del sector eléctrico, según corresponda.
DESDEELA¶OESLAQUESEENCUENTRAPLASMADAENEL2EGLAMENTO)NTERNODEL#$%# 3).'YLOSMANUALESDEPROCEDI- ca, quienes deberán acreditar dominio y experiencia laboral mínima de tres años en
miento correspondientes, de los cuales el más relevante para los efectos de esta discrepancia es el MP-23 Cálculo y Balance
de Potencia Firme”.
nacionales o extranjeros, y dos abogados, de amplia trayectoria profesional o académi-
13 Si bien el art. 209 dice que la resolución la efectuará el Ministerio de Economía, debe considerarse que la Ley integrado por siete profesionales, cinco ingenieros o licenciados en ciencias económicas,
Nº 20.402, en su art. 15, dispone: “las atribuciones que confieran las leyes y decretos supremos al Ministerio de Minería, i) Integrantes: señala el artículo 209 de la LGSE, que el Panel de Expertos estará
al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o a la Comisión Nacional de Energía, o al respectivo Ministro, en a) Estructura Organizacional:
todas aquellas materias que son de la competencia del Ministerio de Energía en virtud de la presente ley, se entenderán
CONFERIDASAL-INISTERIOO-INISTRODE%NERG¤A SEG¢NCORRESPONDA PORELSOLOMINISTERIODELALEY”. 2. Estructura
176 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
177 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Art. 24 del Decreto Supremo Nº 181, de 2004. Asimismo, a los integrantes del Panel les serán aplicables, como causales de inhabili-
15
Art. 22 del Decreto Supremo Nº 181, de 2004. 14
tación, los supuestos de abstención contemplados en el artículo 12 de la Ley Nº 19.880,
de 2003, con excepción del número 4. En dichos casos deberán abstenerse y comunicarlo
inmediatamente a las partes a través del secretario abogado. Sin perjuicio de ello, las
el Panel de Expertos publica en su portal web un Informe de Actividades, en el cual partes podrán solicitar la inhabilitación directamente al Panel, el que previo informe del
recogido expresamente en la LGSE ni en sus normas reglamentarias. Desde el año 2009, Secretario Abogado, se pronunciará sobre dicha solicitud acogiéndola o denegándola,
v) Informes de Actividades: finalmente, cabe destacar un aspecto que no se encuentra con exclusión del integrante de que se trate.
contable inmediatamente anterior al año en que deba efectuarse cada contribución15. El Secretario Abogado estará sujeto a las mismas incompatibilidades e inhabilidades
del valor de su cuenta de activo fijo bruto al 31 de diciembre del ejercicio financiero de los integrantes, según lo dispuesto en el artículo 210 de la LGSE.
concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, mediante prorrata iii) Régimen laboral y responsabilidad: de conformidad con el artículo 212 de la LGSE,
Dichos costos serán de cargo de las empresas eléctricas de generación, transmisión y los integrantes, el secretario abogado y el personal auxiliar del Panel no tendrán carácter
las actividades necesarias para la administración de estos gastos. de personal de la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas
administrativo y demás gastos generales. La CNE se encargará de coordinar y ejecutar sobre responsabilidad administrativa y probidad, contenidas en la Ley Nº 18.575, y las
cluyen los honorarios de los integrantes y del Secretario Abogado, los gastos en personal previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados públicos, con-
del funcionamiento del Panel están determinados en su reglamento14. Estos costos in- siderándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260 del referido Código
iv) Costos y financiamiento: de conformidad con el artículo 212 de la LGSE, los costos para estos efectos. Corresponderá a la Secretaría Ejecutiva de la CNE o, en su caso, al
Presidente en caso de empate. Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda según la naturaleza de la infracción.
co integrantes y los acuerdos se adoptarán por simple mayoría, decidiendo el voto del
iii) Quórum para la toma de decisiones: el quórum mínimo para sesionar será de cin- b) Estructura Funcional:
Panel, se elegirá de entre sus integrantes al Presidente, por los siguientes tres años. i) Domicilio y sesiones: el Panel tendrá sede en Santiago y sesionará a lo menos una
ii) Elección del Presidente: el artículo 209 de la LGSE, dispone que constituido el vez por semana para efectos de proveer el despacho de mero trámite.
vez por semana para efectos de proveer el despacho de mero trámite. ii) Elección del Presidente: el artículo 209 de la LGSE, dispone que constituido el
i) Domicilio y sesiones: el Panel tendrá sede en Santiago y sesionará a lo menos una Panel, se elegirá de entre sus integrantes al Presidente, por los siguientes tres años.
b) Estructura Funcional: iii) Quórum para la toma de decisiones: el quórum mínimo para sesionar será de cin-
co integrantes y los acuerdos se adoptarán por simple mayoría, decidiendo el voto del
Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda según la naturaleza de la infracción. Presidente en caso de empate.
para estos efectos. Corresponderá a la Secretaría Ejecutiva de la CNE o, en su caso, al iv) Costos y financiamiento: de conformidad con el artículo 212 de la LGSE, los costos
siderándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260 del referido Código del funcionamiento del Panel están determinados en su reglamento14. Estos costos in-
previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados públicos, con- cluyen los honorarios de los integrantes y del Secretario Abogado, los gastos en personal
sobre responsabilidad administrativa y probidad, contenidas en la Ley Nº 18.575, y las administrativo y demás gastos generales. La CNE se encargará de coordinar y ejecutar
de personal de la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas las actividades necesarias para la administración de estos gastos.
los integrantes, el secretario abogado y el personal auxiliar del Panel no tendrán carácter Dichos costos serán de cargo de las empresas eléctricas de generación, transmisión y
iii) Régimen laboral y responsabilidad: de conformidad con el artículo 212 de la LGSE, concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, mediante prorrata
de los integrantes, según lo dispuesto en el artículo 210 de la LGSE. del valor de su cuenta de activo fijo bruto al 31 de diciembre del ejercicio financiero
El Secretario Abogado estará sujeto a las mismas incompatibilidades e inhabilidades contable inmediatamente anterior al año en que deba efectuarse cada contribución15.
con exclusión del integrante de que se trate. v) Informes de Actividades: finalmente, cabe destacar un aspecto que no se encuentra
Secretario Abogado, se pronunciará sobre dicha solicitud acogiéndola o denegándola, recogido expresamente en la LGSE ni en sus normas reglamentarias. Desde el año 2009,
partes podrán solicitar la inhabilitación directamente al Panel, el que previo informe del el Panel de Expertos publica en su portal web un Informe de Actividades, en el cual
inmediatamente a las partes a través del secretario abogado. Sin perjuicio de ello, las
de 2003, con excepción del número 4. En dichos casos deberán abstenerse y comunicarlo
14 Art. 22 del Decreto Supremo Nº 181, de 2004.
tación, los supuestos de abstención contemplados en el artículo 12 de la Ley Nº 19.880,
15 Art. 24 del Decreto Supremo Nº 181, de 2004.
Asimismo, a los integrantes del Panel les serán aplicables, como causales de inhabili-

Actas de Derecho de Energía Nº 2 177


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 178

establece, que dichos informes son una reseña de las principales actuaciones del Panel, Los informes se encuentran disponibles en la página web del Panel www.panelexpertos.cl 16
en el periodo respectivo.16

3. Competencias
para los sistemas medianos.
Las competencias del Panel de Expertos, como órgano especializado en la solución de remitido por la Comisión Nacional de Energía con los estudios y las fórmulas tarifarias
controversias del sector energético, son acotadas, es decir, sólo abarcan aquellas compe- iv) artículo 177: las divergencias que las empresas presenten sobre el Informe Técnico
tencias específicamente atribuidas en el marco normativo del sector; quedando las demás pertenezca a energía generada por fuentes renovables no convencionales.
controversias que se susciten en competencia de los tribunales ordinarios. miento de la obligación, que un porcentaje de energía retirada para ser comercializada,
De la revisión del marco normativo vigente para el sector eléctrico, se aprecia que iii) artículo 150 bis: toda controversia respecto a los cargos que surjan en el cumpli-
las competencias del Panel de Expertos han sido establecidas en los siguientes cuerpos (determinados en los artículos 101 a 106).
normativos: quidaciones de ingresos tarifarios por tramos, de cada sistema de transmisión troncal
a) El artículo 208 de la LGSE, el cual recoge las principales competencias atribuidas ii) artículo 107: las discrepancias que existan sobre los pagos por peajes y las reli-
al Panel de Expertos, las que se pueden clasificar de la siguiente manera: de transmisión troncal.
i) competencias listadas: en los incisos 1 a 10 se señalan específicamente las materias la Comisión Nacional de Energía sobre el Plan de Expansión Anual para los sistemas
cuyas controversias serán resueltas, de manera exclusiva por el Panel. i) artículo 99: respecto a las discrepancias que se hagan a la propuesta presentada por
ii) cláusula genérica: establecida en el inciso 11 del mencionado artículo, el cuál conocer determinadas materias. Estos son:
otorga al Panel competencia para conocer “las demás discrepancias que las empresas b) Otros artículos de la LGSE, que también le confieren competencia al Panel para
eléctricas tengan entre sí con motivo de la aplicación técnica o económica de la normati- CDEC, respecto de aquellas materias que se determinen reglamentariamente”.
VADELSECTOREL£CTRICOYQUE DECOM¢NACUERDO SOMETANASUDICTAMEN YLASDEMÕSQUE someterá a dictamen del panel de expertos los conflictos que se susciten en el interior de un
indique la ley”. iii) cláusula abierta: establecida en el párrafo final del artículo, el que señala que “se
iii) cláusula abierta: establecida en el párrafo final del artículo, el que señala que “se indique la ley”.
someterá a dictamen del panel de expertos los conflictos que se susciten en el interior de un VADELSECTOREL£CTRICOYQUE DECOM¢NACUERDO SOMETANASUDICTAMEN YLASDEMÕSQUE
CDEC, respecto de aquellas materias que se determinen reglamentariamente”. eléctricas tengan entre sí con motivo de la aplicación técnica o económica de la normati-
b) Otros artículos de la LGSE, que también le confieren competencia al Panel para otorga al Panel competencia para conocer “las demás discrepancias que las empresas
conocer determinadas materias. Estos son: ii) cláusula genérica: establecida en el inciso 11 del mencionado artículo, el cuál
i) artículo 99: respecto a las discrepancias que se hagan a la propuesta presentada por cuyas controversias serán resueltas, de manera exclusiva por el Panel.
la Comisión Nacional de Energía sobre el Plan de Expansión Anual para los sistemas i) competencias listadas: en los incisos 1 a 10 se señalan específicamente las materias
de transmisión troncal. al Panel de Expertos, las que se pueden clasificar de la siguiente manera:
ii) artículo 107: las discrepancias que existan sobre los pagos por peajes y las reli- a) El artículo 208 de la LGSE, el cual recoge las principales competencias atribuidas
quidaciones de ingresos tarifarios por tramos, de cada sistema de transmisión troncal normativos:
(determinados en los artículos 101 a 106). las competencias del Panel de Expertos han sido establecidas en los siguientes cuerpos
iii) artículo 150 bis: toda controversia respecto a los cargos que surjan en el cumpli- De la revisión del marco normativo vigente para el sector eléctrico, se aprecia que
miento de la obligación, que un porcentaje de energía retirada para ser comercializada, controversias que se susciten en competencia de los tribunales ordinarios.
pertenezca a energía generada por fuentes renovables no convencionales. tencias específicamente atribuidas en el marco normativo del sector; quedando las demás
iv) artículo 177: las divergencias que las empresas presenten sobre el Informe Técnico controversias del sector energético, son acotadas, es decir, sólo abarcan aquellas compe-
remitido por la Comisión Nacional de Energía con los estudios y las fórmulas tarifarias Las competencias del Panel de Expertos, como órgano especializado en la solución de
para los sistemas medianos.
3. Competencias

en el periodo respectivo.16
16 Los informes se encuentran disponibles en la página web del Panel www.panelexpertos.cl establece, que dichos informes son una reseña de las principales actuaciones del Panel,

178 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
179 Actas de Derecho de Energía Nº 2
jurisdiccional del Panel de Expertos puede ser encontrada en ZÚÑIGA 2005. c) La Ley Nº 20.304, en cuyo artículo 12 se le asigna competencia al Panel para
Ver VERGARA 2012, pp. 391 y ss., y EVANS y SEEGER 2006, 553-554. Una opinión contraria sobre la naturaleza 19 fijar el monto de la indemnización producto de las medidas dispuestas por la DGA en
Ver VERGARA 2005, 216. 18 embalses destinados a generación eléctrica, en ciertos casos de crecidas, ante la falta de
concluye que no corresponde emitir pronunciamiento sobre el particular.” (el resaltado es propio). acuerdo entre las partes.
ninguna clase de recursos, jurisdiccionales o administrativos, de naturaleza ordinaria o extraordinaria”, por lo que se Cabe destacar que, desde su creación, la jurisprudencia ha reconocido la exclusivi-
misma ley, “será vinculante para todos los que participen en el procedimiento respectivo y -a su respecto- no procederá
resueltas por éste a través de su Dictamen Nº 7-2005, el cual, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 133 de la dad de las materias competencia del Panel. A manera de ejemplo podemos resaltar el
Eléctricos ha entregado al conocimiento del Panel de Expertos, dichas reclamaciones fueron objeto de discrepancias Dictamen Nº 57.151 de 2005 de Contraloría General de República17.
(….) por tratarse de elementos o variables de índole técnica que el artículo 130 Nº 7 de la Ley General de Servicios
dictámenes no son susceptibles de recurso alguno.
más adelante, sobre aquellas materias técnicas que la propia ley radicó en el conocimiento del Panel de Expertos, cuyos
II. ESTRUCTURA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS
de Energía, y pronunciarse sobre las reclamaciones que en torno a tales documentos se formulen, salvo, como se verá
examinar la legalidad del decreto del rubro y de la Resolución Exenta Nº 458, de 2004, de la Comisión Nacional 1. Notas preliminares
En dicho dictamen se señala: “Conforme a lo señalado, esta Entidad de Control es plenamente competente para 17
El Panel de Expertos es un tribunal especializado en la resolución de conflictos acae-
cidos dentro del Sector Eléctrico, encontrándose facultado para emitir Dictámenes en los
clara de la discrepancia y de los puntos que la sustentan, y la elaboración de un programa que se pronunciará sobre discrepancias, ya sean aquellas que las empresas eléctricas de
Al respecto, la LGSE en su artículo 211, exige, por ejemplo, la presentación escrita y común acuerdo sometan a su decisión (en cuyo caso actúa como un tribunal arbitral),
que establezcan procedimientos o plazos especiales. o aquellas que se produzcan entre dichas empresas y los órganos de la administración
de Expertos, en sus artículos 32 y siguientes; así como con otras normas reglamentarias pública que intervienen en el Sector Eléctrico, como lo son la CNE y la SEC (en cuyo
LGSE y en el Decreto Supremo Nº 181, de 2004 que aprueba el Reglamento del Panel caso actúa como un órgano contencioso administrativo)18.
de Expertos deberá cumplir con todos los requisitos, plazos y etapas, establecidos en la Estos Dictámenes incorporan aspectos tanto técnicos como legales, lo que los hace
parámetros de todo debido proceso legal. Esto implica que el procedimiento ante el Panel ser una proyección de la composición pluridisciplinaria de este Panel.
nante del proceso que constituye la resolución de controversias y éste debe obedecer a los En razón de ser un tribunal que ejerce jurisdicción19, su Dictamen es el acto culmi-
En razón de ser un tribunal que ejerce jurisdicción19, su Dictamen es el acto culmi- nante del proceso que constituye la resolución de controversias y éste debe obedecer a los
ser una proyección de la composición pluridisciplinaria de este Panel. parámetros de todo debido proceso legal. Esto implica que el procedimiento ante el Panel
Estos Dictámenes incorporan aspectos tanto técnicos como legales, lo que los hace de Expertos deberá cumplir con todos los requisitos, plazos y etapas, establecidos en la
caso actúa como un órgano contencioso administrativo)18. LGSE y en el Decreto Supremo Nº 181, de 2004 que aprueba el Reglamento del Panel
pública que intervienen en el Sector Eléctrico, como lo son la CNE y la SEC (en cuyo de Expertos, en sus artículos 32 y siguientes; así como con otras normas reglamentarias
o aquellas que se produzcan entre dichas empresas y los órganos de la administración que establezcan procedimientos o plazos especiales.
común acuerdo sometan a su decisión (en cuyo caso actúa como un tribunal arbitral), Al respecto, la LGSE en su artículo 211, exige, por ejemplo, la presentación escrita y
que se pronunciará sobre discrepancias, ya sean aquellas que las empresas eléctricas de clara de la discrepancia y de los puntos que la sustentan, y la elaboración de un programa
cidos dentro del Sector Eléctrico, encontrándose facultado para emitir Dictámenes en los
El Panel de Expertos es un tribunal especializado en la resolución de conflictos acae- 17 En dicho dictamen se señala: “Conforme a lo señalado, esta Entidad de Control es plenamente competente para
1. Notas preliminares examinar la legalidad del decreto del rubro y de la Resolución Exenta Nº 458, de 2004, de la Comisión Nacional
de Energía, y pronunciarse sobre las reclamaciones que en torno a tales documentos se formulen, salvo, como se verá
más adelante, sobre aquellas materias técnicas que la propia ley radicó en el conocimiento del Panel de Expertos, cuyos
dictámenes no son susceptibles de recurso alguno.
II. ESTRUCTURA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS
(….) por tratarse de elementos o variables de índole técnica que el artículo 130 Nº 7 de la Ley General de Servicios
Dictamen Nº 57.151 de 2005 de Contraloría General de República17. Eléctricos ha entregado al conocimiento del Panel de Expertos, dichas reclamaciones fueron objeto de discrepancias
dad de las materias competencia del Panel. A manera de ejemplo podemos resaltar el resueltas por éste a través de su Dictamen Nº 7-2005, el cual, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 133 de la
misma ley, “será vinculante para todos los que participen en el procedimiento respectivo y -a su respecto- no procederá
Cabe destacar que, desde su creación, la jurisprudencia ha reconocido la exclusivi- ninguna clase de recursos, jurisdiccionales o administrativos, de naturaleza ordinaria o extraordinaria”, por lo que se
acuerdo entre las partes. concluye que no corresponde emitir pronunciamiento sobre el particular.” (el resaltado es propio).
embalses destinados a generación eléctrica, en ciertos casos de crecidas, ante la falta de 18 Ver VERGARA 2005, 216.
fijar el monto de la indemnización producto de las medidas dispuestas por la DGA en 19 Ver VERGARA 2012, pp. 391 y ss., y EVANS y SEEGER 2006, 553-554. Una opinión contraria sobre la naturaleza
c) La Ley Nº 20.304, en cuyo artículo 12 se le asigna competencia al Panel para jurisdiccional del Panel de Expertos puede ser encontrada en ZÚÑIGA 2005.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 179
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 180
procedimiento seguido ante el Panel de Expertos.
de trabajo, para cada discrepancia, el que debe considerar una audiencia pública con las Conforme lo señala el art. 211 de la LGSE, la CNE y la SEC se entenderán como partes interesadas en todo
20
partes y los interesados, lo que en definitiva le permite a las partes ejercer su derecho de
defensa, participando en el procedimiento, realizando presentaciones y aportando los
documentos y antecedentes que ellas estimen; esto incluye la participación de la CNE y
de la SEC, en condición de interesados en la esfera de sus respectivas atribuciones20. de ingreso.
i. Presentación: se indica el documento en el cual se ingresa la discrepancia y la fecha
2. Estructura b) Origen de las discrepancias. Esta sección incluye:
ii. Índice: en el índice se presenta un sumario del contenido del dictamen.
Tras una revisión formal de los Dictámenes, se puede apreciar que los integrantes dictación.
del Panel de Expertos han logrado establecer un patrón ordenador, para contextualizar, signa el Panel, en el momento en que decide someterlo a tramitación, y la fecha de su
argumentar y fundamentar sus decisiones. i. Portada: en la portada se indica el número de Dictamen, el nombre que le de-
La redacción de los Dictámenes ha ido evolucionando, ya sea incorporando o elimi- a) Portada e índice
nando, en cada ítem de similar carácter, elementos que permiten ordenarlos de manera
más clara y comprensible, lo cual resulta de gran importancia dado el alto contenido estructura se puede calificar de la siguiente manera:
técnico y económico de los mismos. las etapas procedimentales que éste debe seguir una vez requerida su intervención. Dicha
Asimismo, de manera general, se observan dos tipos de pronunciamientos: i) los blecidas tanto en la LGSE, como en el Reglamento del Panel de Expertos, respecto de
Dictámenes, en los cuáles el Panel de Expertos emite un pronunciamiento sobre el fondo En la estructura de este tipo de Dictámenes se plasman aquellas disposiciones esta-
de la controversia, resolviendo la discrepancia presentada; y ii) los Dictámenes respecto versia
de aquellas discrepancias presentadas que no cumplen los requisitos de admisibilidad y A) Dictámenes en los que el Panel de Expertos se pronuncia sobre el fondo de la contro-
por tanto no pueden ser conocidos por el Panel de Expertos, los cuales se denominan dichos tipos de pronunciamiento.
Declaraciones. A continuación se presenta, a grandes rasgos, la estructura seguida en cada uno de
A continuación se presenta, a grandes rasgos, la estructura seguida en cada uno de Declaraciones.
dichos tipos de pronunciamiento. por tanto no pueden ser conocidos por el Panel de Expertos, los cuales se denominan
A) Dictámenes en los que el Panel de Expertos se pronuncia sobre el fondo de la contro- de aquellas discrepancias presentadas que no cumplen los requisitos de admisibilidad y
versia de la controversia, resolviendo la discrepancia presentada; y ii) los Dictámenes respecto
En la estructura de este tipo de Dictámenes se plasman aquellas disposiciones esta- Dictámenes, en los cuáles el Panel de Expertos emite un pronunciamiento sobre el fondo
blecidas tanto en la LGSE, como en el Reglamento del Panel de Expertos, respecto de Asimismo, de manera general, se observan dos tipos de pronunciamientos: i) los
las etapas procedimentales que éste debe seguir una vez requerida su intervención. Dicha técnico y económico de los mismos.
estructura se puede calificar de la siguiente manera: más clara y comprensible, lo cual resulta de gran importancia dado el alto contenido
nando, en cada ítem de similar carácter, elementos que permiten ordenarlos de manera
a) Portada e índice La redacción de los Dictámenes ha ido evolucionando, ya sea incorporando o elimi-
i. Portada: en la portada se indica el número de Dictamen, el nombre que le de- argumentar y fundamentar sus decisiones.
signa el Panel, en el momento en que decide someterlo a tramitación, y la fecha de su del Panel de Expertos han logrado establecer un patrón ordenador, para contextualizar,
dictación. Tras una revisión formal de los Dictámenes, se puede apreciar que los integrantes
ii. Índice: en el índice se presenta un sumario del contenido del dictamen.
b) Origen de las discrepancias. Esta sección incluye: 2. Estructura
i. Presentación: se indica el documento en el cual se ingresa la discrepancia y la fecha
de ingreso. de la SEC, en condición de interesados en la esfera de sus respectivas atribuciones20.
documentos y antecedentes que ellas estimen; esto incluye la participación de la CNE y
defensa, participando en el procedimiento, realizando presentaciones y aportando los
partes y los interesados, lo que en definitiva le permite a las partes ejercer su derecho de
20 Conforme lo señala el art. 211 de la LGSE, la CNE y la SEC se entenderán como partes interesadas en todo de trabajo, para cada discrepancia, el que debe considerar una audiencia pública con las
procedimiento seguido ante el Panel de Expertos.
180 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
181 Actas de Derecho de Energía Nº 2
en la esfera de sus respectivas atribuciones. ii. Documentos acompañados: se enumeran los documentos que integran el expe-
constancia escrita, entendiéndose siempre que la Comisión y la Superintendencia tienen la condición de interesados diente, y que han sido tomados como referencia por el Panel de Expertos para analizar
un programa de trabajo que considerará una audiencia pública con las partes y los interesados de la que se dejará y fundamentar su dictamen. Se incluyen antecedentes legislativos, normativos y las
sesión especial dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la discrepancia, debiendo establecer en ella
Señala el art. 211 de la LGSE que una vez requerida la intervención del panel de expertos, se convocará a una presentaciones enviadas por las partes de oficio o solicitadas por el Panel, todo dentro
22
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 210, letra b) de la LGSE. 21
del plazo legal establecido.
iii. Admisibilidad: se constata la realización del examen de admisibilidad formal
realizado por el Secretario Abogado21. El Panel se limita a señalar la verificación i) del
reglamentos, resoluciones ministeriales, acuerdos e incluso Dictámenes pronunciados cumplimiento de los plazos para presentar una discrepancia, y ii) de la correspondencia
legales y documentos administrativos pertenecientes a regulaciones sectoriales (como de la materia presentada con aquellas sobre las que se le atribuye competencia. Además
la Ley General de Servicios Eléctricos como también aquellas contenidas en otros cuerpos se incluye la fecha de la declaración de admisibilidad y la denominación acordada para
cable a la materia de cada discrepancia. Se señalan las disposiciones contenidas, tanto en el Dictamen, transcrita en su portada.
En esta sección el Panel de Expertos hace una descripción del marco normativo apli- Hay casos, en los cuales una misma presentación contiene varias discrepancias y al-
c) Contexto legal y administrativo de las discrepancias gunas son rechazadas por inadmisibles; en tales supuestos, el Panel deja constancia que
materias de las discrepancias.22 sólo conoció aquellas discrepancias que sí pasaron el examen de admisibilidad.
la celebración de dicha audiencia y de las sesiones especiales para discutir y decidir las iv. Inhabilidades: se verifica que no existan inhabilidades aplicables a los integrantes
la CNE y a la SEC, la publicación de la fecha de la Audiencia Pública y de su pauta, del Panel; o en los casos en que sí las hubiera, éstas son consignadas junto a la confir-
actuaciones que lo configuraban, las cuales son: la comunicación de la presentación a mación de que los afectados por éstas, se abstuvieron de intervenir de cualquier forma
bajo establecido para la tramitación de cada discrepancia, seguido de un detalle de las en el referido Dictamen.
vi. Programa de trabajo: se confirma haber dado cumplimiento al programa de tra- v. Tramitación conjunta: este ítem solo se presenta si el Panel decide, ante la presen-
distintas discrepancias, el Panel resuelve sobre distintas materias. tación simultánea de materias con unidad temática, tratarlas separadamente y emitir
un dictamen para cada una. Es decir, bajo el nombre de un Dictamen, integrado por un dictamen para cada una. Es decir, bajo el nombre de un Dictamen, integrado por
tación simultánea de materias con unidad temática, tratarlas separadamente y emitir distintas discrepancias, el Panel resuelve sobre distintas materias.
v. Tramitación conjunta: este ítem solo se presenta si el Panel decide, ante la presen- vi. Programa de trabajo: se confirma haber dado cumplimiento al programa de tra-
en el referido Dictamen. bajo establecido para la tramitación de cada discrepancia, seguido de un detalle de las
mación de que los afectados por éstas, se abstuvieron de intervenir de cualquier forma actuaciones que lo configuraban, las cuales son: la comunicación de la presentación a
del Panel; o en los casos en que sí las hubiera, éstas son consignadas junto a la confir- la CNE y a la SEC, la publicación de la fecha de la Audiencia Pública y de su pauta,
iv. Inhabilidades: se verifica que no existan inhabilidades aplicables a los integrantes la celebración de dicha audiencia y de las sesiones especiales para discutir y decidir las
sólo conoció aquellas discrepancias que sí pasaron el examen de admisibilidad. materias de las discrepancias.22
gunas son rechazadas por inadmisibles; en tales supuestos, el Panel deja constancia que c) Contexto legal y administrativo de las discrepancias
Hay casos, en los cuales una misma presentación contiene varias discrepancias y al- En esta sección el Panel de Expertos hace una descripción del marco normativo apli-
el Dictamen, transcrita en su portada. cable a la materia de cada discrepancia. Se señalan las disposiciones contenidas, tanto en
se incluye la fecha de la declaración de admisibilidad y la denominación acordada para la Ley General de Servicios Eléctricos como también aquellas contenidas en otros cuerpos
de la materia presentada con aquellas sobre las que se le atribuye competencia. Además legales y documentos administrativos pertenecientes a regulaciones sectoriales (como
cumplimiento de los plazos para presentar una discrepancia, y ii) de la correspondencia reglamentos, resoluciones ministeriales, acuerdos e incluso Dictámenes pronunciados
realizado por el Secretario Abogado21. El Panel se limita a señalar la verificación i) del
iii. Admisibilidad: se constata la realización del examen de admisibilidad formal
21 De conformidad a lo dispuesto en el artículo 210, letra b) de la LGSE.
del plazo legal establecido.
22 Señala el art. 211 de la LGSE que una vez requerida la intervención del panel de expertos, se convocará a una
presentaciones enviadas por las partes de oficio o solicitadas por el Panel, todo dentro
sesión especial dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la discrepancia, debiendo establecer en ella
y fundamentar su dictamen. Se incluyen antecedentes legislativos, normativos y las un programa de trabajo que considerará una audiencia pública con las partes y los interesados de la que se dejará
diente, y que han sido tomados como referencia por el Panel de Expertos para analizar constancia escrita, entendiéndose siempre que la Comisión y la Superintendencia tienen la condición de interesados
ii. Documentos acompañados: se enumeran los documentos que integran el expe- en la esfera de sus respectivas atribuciones.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 181
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 182

por el mismo Panel aplicables al caso), especificando el artículo que recoge la materia la luz del marco normativo (ya definido) y fundamentando con todos estos elementos
tocante a cada discrepancia. pronunciándose por punto sobre los planteamientos de las partes y sus argumentos, a
Lo relevante es que aquí el Panel fija el marco normativo de la discrepancia, sobre para luego, como un verdadero manual pedagógico, incorporarlos sistemáticamente y
el cual emitirá su dictamen; cita las principales disposiciones aplicables al caso y esboza planteada y desintegra todos los antecedentes presentados y las posiciones de las partes,
una interpretación genérica de éstas. aporte a la elaboración de su doctrina jurídica. Hace un análisis del fondo de la materia
Es en la descripción de este marco normativo y en esa breve interpretación esbozada - Análisis de cada una de las discrepancias: en esta sección el Panel hace el mayor
donde ya asoma parte de la doctrina jurídica que va elaborando el Panel; pues, luego dicho órgano.
en el análisis, se hace una interpretación precisa y elaborada de la normativa aplicable lo que busca obtener del Panel y que es, finalmente, el motivo por el cual acudió ante
al caso. las establece según el contenido de lo presentado, es decir, fija lo concretamente pedido,
El Panel finaliza este apartado mencionando a las partes de la discrepancia y a quienes - Alternativas: El Panel identifica las alternativas de decisión planteadas por las partes;
comparecen en calidad de interesados. ii. Estudio de la Discrepancia.
d) Consideraciones previas y precisa presentada al Panel.
Este ítem es incorporado eventualmente por el Panel antes de entrar a conocer el consideración para la resolución de la controversia. Esto finaliza con la petición concreta
fondo de las discrepancias, para aclarar uno de estos dos temas: i) Admisibilidad, y ii) partes sobre cada materia, tanto de las discrepadas como aquellas que se deben tener en
Categorías en las cuales agrupó las discrepancias. lo sostenido por éstas, de tal manera que se delimitan y esclarecen las posturas de las
i) Admisibilidad: el Panel hace un análisis de las razones por las cuales una discrepancia ciones de las partes; el Panel incorpora resumidamente los antecedentes aportados y
sí cumple con los requisitos para ser sometida a tramitación, desestimando de ese modo i. Posiciones de las Partes: se exponen las posiciones desprendidas de las presenta-
la solicitud de inadmisibilidad de una parte. e) Estudio de las discrepancias, fundamento y dictamen
ii) Categorías en las cuales agrupó las discrepancias: se presenta en los casos, ya comen- nunció, en vistas a un mejor ordenamiento de las argumentaciones y fundamentos.
tados, en los que una misma presentación contiene varias discrepancias. El Panel enumera las categorías según las cuales separó las distintas materias para cada dictamen que pro-
las categorías según las cuales separó las distintas materias para cada dictamen que pro- tados, en los que una misma presentación contiene varias discrepancias. El Panel enumera
nunció, en vistas a un mejor ordenamiento de las argumentaciones y fundamentos. ii) Categorías en las cuales agrupó las discrepancias: se presenta en los casos, ya comen-
e) Estudio de las discrepancias, fundamento y dictamen la solicitud de inadmisibilidad de una parte.
i. Posiciones de las Partes: se exponen las posiciones desprendidas de las presenta- sí cumple con los requisitos para ser sometida a tramitación, desestimando de ese modo
ciones de las partes; el Panel incorpora resumidamente los antecedentes aportados y i) Admisibilidad: el Panel hace un análisis de las razones por las cuales una discrepancia
lo sostenido por éstas, de tal manera que se delimitan y esclarecen las posturas de las Categorías en las cuales agrupó las discrepancias.
partes sobre cada materia, tanto de las discrepadas como aquellas que se deben tener en fondo de las discrepancias, para aclarar uno de estos dos temas: i) Admisibilidad, y ii)
consideración para la resolución de la controversia. Esto finaliza con la petición concreta Este ítem es incorporado eventualmente por el Panel antes de entrar a conocer el
y precisa presentada al Panel. d) Consideraciones previas
ii. Estudio de la Discrepancia. comparecen en calidad de interesados.
- Alternativas: El Panel identifica las alternativas de decisión planteadas por las partes; El Panel finaliza este apartado mencionando a las partes de la discrepancia y a quienes
las establece según el contenido de lo presentado, es decir, fija lo concretamente pedido, al caso.
lo que busca obtener del Panel y que es, finalmente, el motivo por el cual acudió ante en el análisis, se hace una interpretación precisa y elaborada de la normativa aplicable
dicho órgano. donde ya asoma parte de la doctrina jurídica que va elaborando el Panel; pues, luego
- Análisis de cada una de las discrepancias: en esta sección el Panel hace el mayor Es en la descripción de este marco normativo y en esa breve interpretación esbozada
aporte a la elaboración de su doctrina jurídica. Hace un análisis del fondo de la materia una interpretación genérica de éstas.
planteada y desintegra todos los antecedentes presentados y las posiciones de las partes, el cual emitirá su dictamen; cita las principales disposiciones aplicables al caso y esboza
para luego, como un verdadero manual pedagógico, incorporarlos sistemáticamente y Lo relevante es que aquí el Panel fija el marco normativo de la discrepancia, sobre
pronunciándose por punto sobre los planteamientos de las partes y sus argumentos, a tocante a cada discrepancia.
la luz del marco normativo (ya definido) y fundamentando con todos estos elementos por el mismo Panel aplicables al caso), especificando el artículo que recoge la materia

182 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
183 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Declaración de Inadmisibilidad en Discrepancia Nº 5-2005, página 4. su decisión final. Es decir, el Panel elabora un análisis técnico-económico y jurídico de
24
Como señala el art. 211 de la LGSE. 23
la discrepancia, estos dos criterios no están explícitamente separados en los Dictámenes,
pero sí se pueden distinguir por sus contenidos mencionados a continuación:

Para el caso que una presentación incurra en algunas de estas dos causales, como lo señala el a. Análisis legal: fue el mismo Panel, que bajo el título Contexto Legal y Adminis-
riamente se debe REFERIRELINFORMEDEL3ECRETARIO!BOGADODEL0ANELART¤CULOB ,'3%  trativo de las Discrepancias (explicado anteriormente), definió el marco normativo que
INDICADASPORLALEYCOMODECOMPETENCIADEL0ANELDE%XPERTOS ¢NICASALASCUALESPERENTO- aplicará y esbozó las primeras consideraciones que en este análisis tiene para su interpre-
“a) Por una parte, las causales relativas al cumplimiento de los plazos y a las materias tación. Aquí corresponde al Panel hacer una precisa y detallada interpretación del marco
normativo aplicable, partiendo por los objetivos de las disposiciones pertinentes, para
inadmisibilidad24: luego presentar una interpretación argumentada de la aplicación teórica que prevé se
Conforme lo señala el propio Panel de Expertos, existen dos tipos de causales de debe hacer de éstas, y finalmente, conectarla con la materia de la discrepancia y definir
Secretario Abogado. cuál sería la alternativa a elegir para el caso en concreto.
discrepancias que no cumplen con los requisitos de admisibilidad, controlados por el b. Análisis técnico-económico: considerando los antecedentes fácticos presentados por
Otra estructura distinta es la que se adopta en los pronunciamientos sobre aquellas las partes, el Panel elabora una suerte de modelo teórico e ideal, de acuerdo al marco
B) Declaraciones de inadmisibilidad normativo y a los criterios técnicos y económicos que considera pertinentes aplicar, para
aplicación del Dictamen, que tuvo en vista el Panel. contrastar este modelo con lo sostenido por las partes.
en la decisión del Panel, o se busca advertir e informar consideraciones para la correcta iii. Dictamen. Es la parte resolutiva propiamente tal. El Panel solo enuncia la alter-
y elementos a los argumentos no presentados en el Dictamen, que se deben considerar nativa decidida, entre las fijadas anteriormente, o se limita a señalar su rechazo a todas.
-Voto de Prevención: quien suscribe este voto, busca destacar o incorporar situaciones En el Dictamen el Panel se pronunciará exclusivamente sobre los aspectos que han sido
con la decisión de la mayoría en el Dictamen y expone sus razones. objeto de la discrepancia, debiendo señalar cual es la alternativa que acoge o adopta, sin
-Voto de Minoría, propiamente tal: suscribe este voto quien no estuvo de acuerdo que pueda optar por valores intermedios.23
iv. Votos de Minoría: Respecto a estos votos cabe hacer una distinción: iv. Votos de Minoría: Respecto a estos votos cabe hacer una distinción:
que pueda optar por valores intermedios.23 -Voto de Minoría, propiamente tal: suscribe este voto quien no estuvo de acuerdo
objeto de la discrepancia, debiendo señalar cual es la alternativa que acoge o adopta, sin con la decisión de la mayoría en el Dictamen y expone sus razones.
En el Dictamen el Panel se pronunciará exclusivamente sobre los aspectos que han sido -Voto de Prevención: quien suscribe este voto, busca destacar o incorporar situaciones
nativa decidida, entre las fijadas anteriormente, o se limita a señalar su rechazo a todas. y elementos a los argumentos no presentados en el Dictamen, que se deben considerar
iii. Dictamen. Es la parte resolutiva propiamente tal. El Panel solo enuncia la alter- en la decisión del Panel, o se busca advertir e informar consideraciones para la correcta
contrastar este modelo con lo sostenido por las partes. aplicación del Dictamen, que tuvo en vista el Panel.
normativo y a los criterios técnicos y económicos que considera pertinentes aplicar, para B) Declaraciones de inadmisibilidad
las partes, el Panel elabora una suerte de modelo teórico e ideal, de acuerdo al marco Otra estructura distinta es la que se adopta en los pronunciamientos sobre aquellas
b. Análisis técnico-económico: considerando los antecedentes fácticos presentados por discrepancias que no cumplen con los requisitos de admisibilidad, controlados por el
cuál sería la alternativa a elegir para el caso en concreto. Secretario Abogado.
debe hacer de éstas, y finalmente, conectarla con la materia de la discrepancia y definir Conforme lo señala el propio Panel de Expertos, existen dos tipos de causales de
luego presentar una interpretación argumentada de la aplicación teórica que prevé se inadmisibilidad24:
normativo aplicable, partiendo por los objetivos de las disposiciones pertinentes, para
tación. Aquí corresponde al Panel hacer una precisa y detallada interpretación del marco “a) Por una parte, las causales relativas al cumplimiento de los plazos y a las materias
aplicará y esbozó las primeras consideraciones que en este análisis tiene para su interpre- INDICADASPORLALEYCOMODECOMPETENCIADEL0ANELDE%XPERTOS ¢NICASALASCUALESPERENTO-
trativo de las Discrepancias (explicado anteriormente), definió el marco normativo que riamente se debe REFERIRELINFORMEDEL3ECRETARIO!BOGADODEL0ANELART¤CULOB ,'3% 
a. Análisis legal: fue el mismo Panel, que bajo el título Contexto Legal y Adminis- Para el caso que una presentación incurra en algunas de estas dos causales, como lo señala el

pero sí se pueden distinguir por sus contenidos mencionados a continuación:


23 Como señala el art. 211 de la LGSE.
la discrepancia, estos dos criterios no están explícitamente separados en los Dictámenes,
24 Declaración de Inadmisibilidad en Discrepancia Nº 5-2005, página 4.
su decisión final. Es decir, el Panel elabora un análisis técnico-económico y jurídico de

Actas de Derecho de Energía Nº 2 183


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 184

reglamento, la presentación podrá ser “declarada inadmisible sin más trámite” (artículo 37 Políticas Públicas de la Universidad de Chile), 126 pp.
inciso 3º, 1ra. parte, Reglamento del Panel de Expertos). CI˜NDEPOL¤TICASP¢BLICASENOTRASÕREASREGULADAS(Tesis para optar al grado de Magíster de Gestión de
B 0OROTROLADO ESTÕNLASDEMÕSCAUSALESQUESURGENDELAPROPIA,EY COMOLAEXIGENCIA ÁVILA BARRERA, José (2013): El Panel de Expertos del Sector Eléctrico: lecciones para el diseño e implementa-
DELACLARIDADDELAPRESENTACI˜NART¤CULOSINCISOŽ,'3%YC DEL2EGLAMENTODEL Chile, y que además, ha sido considerada para la elaboración del presente trabajo:
Panel de Expertos.” en el sector eléctrico, en específico sobre el Panel de Expertos, que ha sido escrita en
Es el Secretario Abogado el encargado de verificar si concurre alguna de dichas cau- A continuación se detalla la bibliografía recopilada sobre la solución de controversias
sales, en cuyo caso se procede a declarar la inadmisibilidad de la discrepancia.
Estos pronunciamientos adoptan la forma de una mera declaración (es así como los III. BIBLIOGRAFÍA
titula el mismo Panel), y siguen la siguiente estructura:
fuente de análisis del presente trabajo.
a) Antecedentes: Se indica el escrito mediante el cual se realiza la Presentación y su controversias presentadas y, por lo mismo, es en esos apartados donde está la principal
fecha, así como la identificación de las partes y la rotulación que le da el Panel a la dis- de la doctrina jurídica desarrollada por el Panel de Expertos en la resolución de las
crepancia. Se hace una breve referencia, al origen de la discrepancia presentada y a los cipalmente en “Estudio de la Discrepancia”, donde se aprecia la elaboración y evolución
documentos que acompañan las partes. del Panel. Es en las secciones “Contexto legal y administrativo de las discrepancias” y prin-
b) Examen de Admisibilidad: Se deja constancia de la realización de la Sesión Especial distingue, poniendo énfasis en aquellas donde hay un desarrollo jurídico en el análisis
exigida, en la cual el Secretario Abogado emitió el Informe en el que se pronunció sobre Expertos, con una breve relación de los contenidos de cada una de las secciones que
la inadmisibilidad de la controversia. Esta es, a grandes rasgos, la estructura de los Dictámenes emitidos por el Panel de
El motivo de la inadmisibilidad puede ser por encontrarse fuera del plazo exigido individualizando la presentación que la contenía.
para su ingreso desde que se origina la discrepancia; por tratarse de una materia respecto c) Declaración de inadmisibilidad: Dictamina la inadmisibilidad de la discrepancia,
a la cual el Panel es incompetente para resolver; o por otras causales formales, como la el motivo de inadmisibilidad.
falta de claridad de las presentaciones. Dependiendo del requisito no cumplido, es el Panel, el que, compartiendo lo dispuesto por el Secretario Abogado, debe fundamentar
Panel, el que, compartiendo lo dispuesto por el Secretario Abogado, debe fundamentar falta de claridad de las presentaciones. Dependiendo del requisito no cumplido, es el
el motivo de inadmisibilidad. a la cual el Panel es incompetente para resolver; o por otras causales formales, como la
c) Declaración de inadmisibilidad: Dictamina la inadmisibilidad de la discrepancia, para su ingreso desde que se origina la discrepancia; por tratarse de una materia respecto
individualizando la presentación que la contenía. El motivo de la inadmisibilidad puede ser por encontrarse fuera del plazo exigido
Esta es, a grandes rasgos, la estructura de los Dictámenes emitidos por el Panel de la inadmisibilidad de la controversia.
Expertos, con una breve relación de los contenidos de cada una de las secciones que exigida, en la cual el Secretario Abogado emitió el Informe en el que se pronunció sobre
distingue, poniendo énfasis en aquellas donde hay un desarrollo jurídico en el análisis b) Examen de Admisibilidad: Se deja constancia de la realización de la Sesión Especial
del Panel. Es en las secciones “Contexto legal y administrativo de las discrepancias” y prin- documentos que acompañan las partes.
cipalmente en “Estudio de la Discrepancia”, donde se aprecia la elaboración y evolución crepancia. Se hace una breve referencia, al origen de la discrepancia presentada y a los
de la doctrina jurídica desarrollada por el Panel de Expertos en la resolución de las fecha, así como la identificación de las partes y la rotulación que le da el Panel a la dis-
controversias presentadas y, por lo mismo, es en esos apartados donde está la principal a) Antecedentes: Se indica el escrito mediante el cual se realiza la Presentación y su
fuente de análisis del presente trabajo.
titula el mismo Panel), y siguen la siguiente estructura:
III. BIBLIOGRAFÍA Estos pronunciamientos adoptan la forma de una mera declaración (es así como los
sales, en cuyo caso se procede a declarar la inadmisibilidad de la discrepancia.
A continuación se detalla la bibliografía recopilada sobre la solución de controversias Es el Secretario Abogado el encargado de verificar si concurre alguna de dichas cau-
en el sector eléctrico, en específico sobre el Panel de Expertos, que ha sido escrita en Panel de Expertos.”
Chile, y que además, ha sido considerada para la elaboración del presente trabajo: DELACLARIDADDELAPRESENTACI˜NART¤CULOSINCISOŽ,'3%YC DEL2EGLAMENTODEL
ÁVILA BARRERA, José (2013): El Panel de Expertos del Sector Eléctrico: lecciones para el diseño e implementa- B 0OROTROLADO ESTÕNLASDEMÕSCAUSALESQUESURGENDELAPROPIA,EY COMOLAEXIGENCIA
CI˜NDEPOL¤TICASP¢BLICASENOTRASÕREASREGULADAS(Tesis para optar al grado de Magíster de Gestión de inciso 3º, 1ra. parte, Reglamento del Panel de Expertos).
Políticas Públicas de la Universidad de Chile), 126 pp. reglamento, la presentación podrá ser “declarada inadmisible sin más trámite” (artículo 37

184 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
185 Actas de Derecho de Energía Nº 2

EVANS, Eugenio (2002): “Los Centros de Despacho Económico de Carga-CDEC y la solución de diver-
gencias en el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos”, en: Revista de Derecho Adminis-
trativo Económico, Vol. IV, Nº 2 (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile), pp. 403-407.
EVANS, Eugenio, y SEEGER, María Carolina (2006): Derecho Eléctrico (Santiago, Editorial LexisNexis),
pp. 489-553.
FISCHER, R; PALMA-BEHNKE, R; GUEVARA-CEDEÑO, J (2009). Conflict Resolution in the Electricity Sector- The
Experts Panel of Chile. Working Paper 260 [en línea]. Centro de Economía Aplicada, Universidad
de Chile en Internet [fecha de consulta: 2 diciembre 2013]. Disponible en: http://www.dii.uchile.
cl/~cea/
LECAROS ZEGERS, Raúl (2001): “Resolución de controversias en un CDEC”, en: Revista de Derecho Admin-
istrativo Económico, Vol. III, Nº 3 (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile), pp. 783-786.
JADRESIC, Alejandro (2007): Solución de controversias mediante comisiones de expertos en Chile. Serie en
Foco Nº 101, Expansiva, Santiago, Chile. Disponible en: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/
documentos/08052007140306.pdf.
SEPÚLVEDA RODRÍGUEZ, Enrique (2001): “El procedimiento de resolución de divergencias en el CDEC”,
de Chile), pp. 53-64. en: Revista de Derecho Administrativo Económico, Vol. III, Nº 3 (Santiago, Pontificia Universidad
en: Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 14 (Santiago, Pontificia Universidad Católica Católica de Chile), pp. 793-798.
ZÚÑIGA URBINA, Francisco (2005): “Panel de Expertos: Naturaleza jurídica y ámbito de sus atribuciones”, VERGARA BLANCO, Alejandro (2005): “El contencioso administrativo en materia Eléctrica: Naturaleza
Jurídicas y Sociales en la Pontificia Universidad Católica de Chile), 199 pp. jurisdiccional de las funciones del Panel de Expertos”, en: Revista de Derecho de la Universidad Finis
teria eléctrica: naturaleza jurídica-análisis crítico (Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Terrae, Nº 9 (Santiago, Universidad Finis Terrae), pp. 207-229.
YAÑEZ REBOLLEDO, Eduardo (2004): Panel de expertos: nuevo mecanismo de solución de controversias en ma- _______ (2011): “Esquema del contencioso administrativo: su tendencia hacia un modelo mixto y situa-
pp. 385-400. ción actual del recurso de protección”, en: ,ITIGACI˜N0¢BLICA COLECCI˜N%STUDIOSDE$ERECHO0¢BLICO
eléctrica”, en: ADEner, Actas de Derecho de Energía Nº 1 (Santiago, AbeledoPerrot-LegalPublishing), 0RIMER3EMINARIODE,ITIGACI˜N0¢BLICA (Santiago, Universidad de los Andes, AbeledoPerrot-Thomson
_______ (2012): “Balance, naturaleza y recurribilidad de las decisiones del Panel de Expertos en materia Reuters), pp. 37-63.
Reuters), pp. 37-63. _______ (2012): “Balance, naturaleza y recurribilidad de las decisiones del Panel de Expertos en materia
0RIMER3EMINARIODE,ITIGACI˜N0¢BLICA (Santiago, Universidad de los Andes, AbeledoPerrot-Thomson eléctrica”, en: ADEner, Actas de Derecho de Energía Nº 1 (Santiago, AbeledoPerrot-LegalPublishing),
ción actual del recurso de protección”, en: ,ITIGACI˜N0¢BLICA COLECCI˜N%STUDIOSDE$ERECHO0¢BLICO pp. 385-400.
_______ (2011): “Esquema del contencioso administrativo: su tendencia hacia un modelo mixto y situa- YAÑEZ REBOLLEDO, Eduardo (2004): Panel de expertos: nuevo mecanismo de solución de controversias en ma-
Terrae, Nº 9 (Santiago, Universidad Finis Terrae), pp. 207-229. teria eléctrica: naturaleza jurídica-análisis crítico (Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias
jurisdiccional de las funciones del Panel de Expertos”, en: Revista de Derecho de la Universidad Finis Jurídicas y Sociales en la Pontificia Universidad Católica de Chile), 199 pp.
VERGARA BLANCO, Alejandro (2005): “El contencioso administrativo en materia Eléctrica: Naturaleza ZÚÑIGA URBINA, Francisco (2005): “Panel de Expertos: Naturaleza jurídica y ámbito de sus atribuciones”,
Católica de Chile), pp. 793-798. en: Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 14 (Santiago, Pontificia Universidad Católica
en: Revista de Derecho Administrativo Económico, Vol. III, Nº 3 (Santiago, Pontificia Universidad de Chile), pp. 53-64.
SEPÚLVEDA RODRÍGUEZ, Enrique (2001): “El procedimiento de resolución de divergencias en el CDEC”,
documentos/08052007140306.pdf.
Foco Nº 101, Expansiva, Santiago, Chile. Disponible en: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/
JADRESIC, Alejandro (2007): Solución de controversias mediante comisiones de expertos en Chile. Serie en
istrativo Económico, Vol. III, Nº 3 (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile), pp. 783-786.
LECAROS ZEGERS, Raúl (2001): “Resolución de controversias en un CDEC”, en: Revista de Derecho Admin-
cl/~cea/
de Chile en Internet [fecha de consulta: 2 diciembre 2013]. Disponible en: http://www.dii.uchile.
Experts Panel of Chile. Working Paper 260 [en línea]. Centro de Economía Aplicada, Universidad
FISCHER, R; PALMA-BEHNKE, R; GUEVARA-CEDEÑO, J (2009). Conflict Resolution in the Electricity Sector- The
pp. 489-553.
EVANS, Eugenio, y SEEGER, María Carolina (2006): Derecho Eléctrico (Santiago, Editorial LexisNexis),
trativo Económico, Vol. IV, Nº 2 (Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile), pp. 403-407.
gencias en el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos”, en: Revista de Derecho Adminis-
EVANS, Eugenio (2002): “Los Centros de Despacho Económico de Carga-CDEC y la solución de diver-

Actas de Derecho de Energía Nº 2 185


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 186

ANEXO I
DICTÁMENES CLASIFICADOS SEGÚN LAS COMPETENCIAS DEL PANEL DE EXPERTOS señalado en el artículo 193)
distribuidoras (De acuerdo a lo
#OMPETENCIASCONTENIDASENEL!RT¤CULODELA,'3% 12; 13; 14; 15 de explotación para las empresas
12 2008: 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; La determinación de los costos Nº 8
Numeral Total de conformidad al artículo 184)
del art. Materia de la competencia Dictámenes Dictámenes 2013: 4; 5; 6; 7; 8; 9 el número 4 del artículo 147 (En
208 por materia 2009: 5; 6; 7; 8, 9; 10
nistros de energía a que se refiere
Nº 1 La determinación de las bases 2004: 2 4 servicios no consistentes en sumi-
técnicas y administrativas defini- 13 2005: 7 La fijación de los precios de los Nº 7
2005: 8
tivas, necesarias para el estudio de midad al artículo 159)
transmisión troncal (Previstas en el 2009: 14 instalada de generación (En confor-
artículo 86) rior a 1.500 kilowatts en capacidad
2013: 18 es inferior a 200 megawatts y supe-
Nº 2 El informe técnico basado en los 2007: 1 3 los sistemas eléctricos cuyo tamaño
resultados del estudio de transmi- 2013: 21
2011: 2 determinación del valor anual de
sión troncal que le corresponde a la 2 2009: 12 Las bases de los estudios para la Nº 6
Comisión (De acuerdo al artículo 2013: 1 tículo 112)
91) 2011: 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10
transmisión (Indicados en el ar-
Nº 3 Las bases de los estudios para la 2005: 9 2 14 2006: 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10 La fijación de los peajes de sub- Nº 5
determinación del valor anual de
2009: 15 (Referido en el artículo 115)
los sistemas de subtransmisión 0 0 La fijación del peaje de distribución Nº 4
(Indicado en el artículo 111) (Indicado en el artículo 111)
Nº 4 La fijación del peaje de distribución 0 0 los sistemas de subtransmisión
(Referido en el artículo 115) 2009: 15
determinación del valor anual de
Nº 5 La fijación de los peajes de sub- 2006: 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10 14 2 2005: 9 Las bases de los estudios para la Nº 3
transmisión (Indicados en el ar-
2011: 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10 91)
tículo 112) 2013: 1 Comisión (De acuerdo al artículo
Nº 6 Las bases de los estudios para la 2009: 12 2 sión troncal que le corresponde a la
determinación del valor anual de 2011: 2
2013: 21 resultados del estudio de transmi-
los sistemas eléctricos cuyo tamaño 3 2007: 1 El informe técnico basado en los Nº 2
es inferior a 200 megawatts y supe- 2013: 18
rior a 1.500 kilowatts en capacidad artículo 86)
instalada de generación (En confor- transmisión troncal (Previstas en el 2009: 14
midad al artículo 159) tivas, necesarias para el estudio de
2005: 8
Nº 7 La fijación de los precios de los 2005: 7 13 técnicas y administrativas defini-
servicios no consistentes en sumi- 4 La determinación de las bases 2004: 2 Nº 1
2009: 5; 6; 7; 8, 9; 10
nistros de energía a que se refiere por materia 208
el número 4 del artículo 147 (En 2013: 4; 5; 6; 7; 8; 9 Dictámenes Dictámenes Materia de la competencia del art.
conformidad al artículo 184) Total de Numeral
Nº 8 La determinación de los costos 2008: 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12
de explotación para las empresas 12; 13; 14; 15 #OMPETENCIASCONTENIDASENEL!RT¤CULODELA,'3%
distribuidoras (De acuerdo a lo
señalado en el artículo 193) DICTÁMENES CLASIFICADOS SEGÚN LAS COMPETENCIAS DEL PANEL DE EXPERTOS
ANEXO I

186 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
187 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Numeral Total de
del art. Materia de la competencia Dictámenes Dictámenes
208 por materia
Nº 9 La fijación del VNR (según lo pre- 2007: 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 39
15; 16; 17 visto en el artículo 195) 13; 14; 15; 16; 17; 18;
2013: 2; 3; 10; 11; 12; 13; 14; 19; 20; 21; 22, 23; 24;
25; 26; 27; 28; 29; 30;
2012: 1; 2, 4; 5; 6; 7 31; 32; 33
2011: 3; 12; 24; 26 2011: 13; 14; 15; 16; 17; 18;
2010: 1 19; 20; 21; 22; 23
Nº 10 Las discrepancias que surjan en la 2011: 11 2
2009: 2; 3; 4; 11; 13 aplicación del régimen de acceso
2012: 3
2008: 1; 2; 3; 16; 17; 19 abierto en las líneas de los sistemas
adicionales (señalados en el inciso
2007: 2; 4; 5; 34 segundo del artículo 77)
Nº 11 Las demás discrepancias que las 0 0
2006: 1; 2; 3
empresas eléctricas tengan entre sí
mentariamente
2005: 1; 2; 3, 4; 5, 6 con motivo de la aplicación técnica
materias que se determinen regla-
o económica de la normativa del
11; 12; 13 de un CDEC, respecto de aquellas final
sector eléctrico y que, de común
57 2004: 1; 3; 4, 5; 6; 7; 8; 9; 10; Conflictos que se susciten interior Inciso
acuerdo, sometan a su dictamen, y
las demás que indique la ley
las demás que indique la ley
acuerdo, sometan a su dictamen, y
Inciso Conflictos que se susciten interior 2004: 1; 3; 4, 5; 6; 7; 8; 9; 10; 57
sector eléctrico y que, de común
final de un CDEC, respecto de aquellas 11; 12; 13
o económica de la normativa del
materias que se determinen regla-
con motivo de la aplicación técnica 2005: 1; 2; 3, 4; 5, 6
mentariamente
empresas eléctricas tengan entre sí
2006: 1; 2; 3
0 0 Las demás discrepancias que las Nº 11
segundo del artículo 77) 2007: 2; 4; 5; 34
adicionales (señalados en el inciso
abierto en las líneas de los sistemas 2008: 1; 2; 3; 16; 17; 19
2012: 3
aplicación del régimen de acceso 2009: 2; 3; 4; 11; 13
2 2011: 11 Las discrepancias que surjan en la Nº 10
19; 20; 21; 22; 23 2010: 1
2011: 13; 14; 15; 16; 17; 18; 2011: 3; 12; 24; 26
31; 32; 33 2012: 1; 2, 4; 5; 6; 7
25; 26; 27; 28; 29; 30;
19; 20; 21; 22, 23; 24; 2013: 2; 3; 10; 11; 12; 13; 14;
visto en el artículo 195) 13; 14; 15; 16; 17; 18; 15; 16; 17
39 La fijación del VNR (según lo pre- 2007: 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; Nº 9
por materia 208
Dictámenes Dictámenes Materia de la competencia del art.
Total de Numeral

Actas de Derecho de Energía Nº 2 187


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 188

#OMPETENCIASENOTRASDISPOSICIONESDELA,'3%
Artículo Total de
de la Materia de la competencia Dictámenes Dictámenes
LGSE por materia
99 El plan de expansión anual, presentado por 2007: 3 5
la Comisión, para el sistema de transmisión
2009: 1
troncal
2011: 1; 25
2013: 1
107 Los pagos por peajes y las reliquidaciones de 2018: 18 1
ingresos tarifarios por tramos, de cada sistema
troncal de transmisión (Determinados en los
artículos 101 a 106)
150 bis Cargos en el cumplimiento de la obligación, 0 0
que un porcentaje de energía retirada para ser
comercializada, pertenezca a energía generada tas por la DGA, en ciertos casos de crecidas.
por fuentes renovables no convencionales 0 Indemnización producto de las medidas dispues- 0
12
177 El informe técnico remitido por la Comisión 2010: 2 1 por materia 20.304
con los estudios y las fórmulas tarifarias para los Dictámenes Dictámenes de la Ley Materia de la Competencia
sistemas medianos Total de Artículo

#OMPETENCIASENLA,EY.
#OMPETENCIASENLA,EY.
Artículo Total de sistemas medianos
de la Ley Materia de la Competencia Dictámenes Dictámenes con los estudios y las fórmulas tarifarias para los
20.304 por materia 1 El informe técnico remitido por la Comisión 2010: 2 177
12 Indemnización producto de las medidas dispues- 0 0 por fuentes renovables no convencionales
tas por la DGA, en ciertos casos de crecidas. comercializada, pertenezca a energía generada
que un porcentaje de energía retirada para ser
0 Cargos en el cumplimiento de la obligación, 0 150 bis
artículos 101 a 106)
troncal de transmisión (Determinados en los
ingresos tarifarios por tramos, de cada sistema
1 Los pagos por peajes y las reliquidaciones de 2018: 18 107
2013: 1
2011: 1; 25
troncal
2009: 1
la Comisión, para el sistema de transmisión
5 El plan de expansión anual, presentado por 2007: 3 99
por materia LGSE
Dictámenes Dictámenes Materia de la competencia de la
Total de Artículo

#OMPETENCIASENOTRASDISPOSICIONESDELA,'3%

188 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
189 Actas de Derecho de Energía Nº 2

ANEXO II
sobre la identificación que hace de la Doctrina de los actos propios. SELECCIÓN PRELIMINAR DE LA DOCTRINA DEL PANEL DE EXPERTOS
interés general. De este modo fundamenta el Panel el rechazo de dicha petición
Comisión como autoridad reguladora del sector llamada por ley a representar el 1. Aplicación de la doctrina de los actos propios
al Informe Técnico elaborado, además el Panel reforzó la idea sobre el rol de la
solo aquellos casos en que las partes hayan presentado anteriormente observaciones Dictamen Pronunciamiento
valor anual de transmisión por tramo, de cada sistema de transmisión troncal) a
9-2004 Establece el Panel que en el Dictamen 1-2004 ya se pronunció respecto a la
Energía (sobre la elaboración del estudio en el procedimiento de determinación del
aplicación, de las resoluciones ministeriales (sobre las que las partes presentan
el Panel rechazó la petición que limitaba la opinión de la Comisión Nacional de
controversias), a partir del año 2000, el que es además el año de origen de las
taciones una posición distinta a la que sostuvo en el Dictamen 2-2004, en el cual
divergencias.
Señala el Panel que una de las partes de esta discrepancia, sostiene en sus presen- 1-2007
Asimismo sostiene que nunca, en la aplicación de resoluciones vinculadas a este
Dirección utilizó para dichos cálculos.
conflicto, se ha tomado como fecha de nacimiento de las divergencias, otra que no
su petición, sin embargo lo hizo ya que consideró correctos los criterios que la
sea la de su origen en el año 2000. Por lo tanto, desecha el Panel las peticiones de
a cálculos efectuados por la Dirección de Operación y sobre ésta el Panel rechazó
las empresas que contradicen lo ocurrido desde el año 2000, siendo además ellas
mula contra otra, en efecto esta última le presentó al Panel discrepancias respecto
mismas las que habían estado de acuerdo con lo resuelto en el Dictamen 1-2004.
Se incorpora esta doctrina como parte de los argumentos que una empresa for- 4-2005
1-2005 La doctrina de los actos propios es invocada por una empresa como causal de
la petición de la empresa que habría incurrido en dicha contradicción.
inadmisibilidad. El Panel rechaza este reclamo y aclara que dichas causales solo
Si bien el Panel no analiza la discrepancia a la luz de esta doctrina, sí es rechazada
pueden estar contenidas en normas legales o reglamentarias, las cuales tienen
que presentó ante la Contraloría General de la República. naturaleza de normas especiales.
sus actuaciones ante el Panel, sino que también en lo sostenido en un reclamo
Consecuentemente no corresponde invocar esta Doctrina como causal de inad-
sus actos en el pasado y en el presente, contradicciones, que observa no solo en
misibilidad.
que existió una contradicción, entre lo pedido por una empresa ante el Panel y
Quien suscribe el Voto de Minoría menciona esta doctrina, en tanto considera 2-2005 2-2005 Quien suscribe el Voto de Minoría menciona esta doctrina, en tanto considera
que existió una contradicción, entre lo pedido por una empresa ante el Panel y
misibilidad.
sus actos en el pasado y en el presente, contradicciones, que observa no solo en
Consecuentemente no corresponde invocar esta Doctrina como causal de inad-
sus actuaciones ante el Panel, sino que también en lo sostenido en un reclamo
naturaleza de normas especiales. que presentó ante la Contraloría General de la República.
pueden estar contenidas en normas legales o reglamentarias, las cuales tienen
Si bien el Panel no analiza la discrepancia a la luz de esta doctrina, sí es rechazada
inadmisibilidad. El Panel rechaza este reclamo y aclara que dichas causales solo
la petición de la empresa que habría incurrido en dicha contradicción.
La doctrina de los actos propios es invocada por una empresa como causal de 1-2005
4-2005 Se incorpora esta doctrina como parte de los argumentos que una empresa for-
mismas las que habían estado de acuerdo con lo resuelto en el Dictamen 1-2004.
mula contra otra, en efecto esta última le presentó al Panel discrepancias respecto
las empresas que contradicen lo ocurrido desde el año 2000, siendo además ellas
a cálculos efectuados por la Dirección de Operación y sobre ésta el Panel rechazó
sea la de su origen en el año 2000. Por lo tanto, desecha el Panel las peticiones de
su petición, sin embargo lo hizo ya que consideró correctos los criterios que la
conflicto, se ha tomado como fecha de nacimiento de las divergencias, otra que no
Dirección utilizó para dichos cálculos.
Asimismo sostiene que nunca, en la aplicación de resoluciones vinculadas a este
1-2007 Señala el Panel que una de las partes de esta discrepancia, sostiene en sus presen-
divergencias.
taciones una posición distinta a la que sostuvo en el Dictamen 2-2004, en el cual
controversias), a partir del año 2000, el que es además el año de origen de las
el Panel rechazó la petición que limitaba la opinión de la Comisión Nacional de
aplicación, de las resoluciones ministeriales (sobre las que las partes presentan
Energía (sobre la elaboración del estudio en el procedimiento de determinación del
Establece el Panel que en el Dictamen 1-2004 ya se pronunció respecto a la 9-2004
valor anual de transmisión por tramo, de cada sistema de transmisión troncal) a
Pronunciamiento Dictamen solo aquellos casos en que las partes hayan presentado anteriormente observaciones
al Informe Técnico elaborado, además el Panel reforzó la idea sobre el rol de la
1. Aplicación de la doctrina de los actos propios Comisión como autoridad reguladora del sector llamada por ley a representar el
interés general. De este modo fundamenta el Panel el rechazo de dicha petición
SELECCIÓN PRELIMINAR DE LA DOCTRINA DEL PANEL DE EXPERTOS sobre la identificación que hace de la Doctrina de los actos propios.
ANEXO II

Actas de Derecho de Energía Nº 2 189


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 190

Dictamen Pronunciamiento
sultado distinto al anterior.
5-2007 La doctrina es invocada por una empresa contra la actuación de otra, el Panel es el caso), que se dicta cada cuatro años, es porque se está reconociendo un re-
desestima expresamente tal argumentación, en tanto considera que la actuación Concluye el Panel al respecto, que si existe un decreto sobre algún tema (como
reclamada lo era respecto de una materia que no es objeto de esta discrepancia,
tarifas.
consecuentemente no tiene que pronunciarse sobre ella, ni tendría relevancia
agentes a mejorar y mutar en el tiempo aspectos concernientes a la fijación de
el actuar contradictorio (de haber sido así) para efectos de resolver esta discre-
la Comisión, corresponde aplicarla, en tanto afectaría el legítimo derecho de los
pancia.
sobre el Estudio Técnico para el valor anual del Sistema de subtransmisión. Para
16-2007 Se presenta la doctrina como argumento de una empresa contra la Superinten- Esta doctrina es negada por la Comisión Nacional de Energía, en una discrepancia 15-2009
dencia de Electricidad y Combustibles.
por un cambio de metodología.
Si bien el Panel resuelve la controversia de modo favorable para la empresa, en sin que antes se le hayan presentado objeciones, y recién ahora, vendría a reclamar
el análisis realizado desvirtúa la pertinencia de invocar la doctrina de los actos el año 2000 se ha venido aplicando lo dispuesto por la Dirección de Operación,
propios, en tanto estima que no se configura en el actuar de la Superintendencia, rechaza lo pedido por la empresa que incurrió en dicha conducta, ya que desde
el cual, además, ha sido constante y no contradictorio. El Panel, considera el referido argumento y lo completa, en tanto agrega que
28-2007 La Doctrina es invocada por una empresa contra la Superintendencia de Elec- por otra.
tricidad y Combustible en el marco de la fijación del Valor Nuevo de Reem- Se invoca la doctrina por una empresa, como un argumento contra lo pedido 3-2008
plazo. El Panel rechaza su petición, por estimar que la empresa no se ajustó al se daban los supuestos legales para que la Superintendencia actuara como lo hizo.
procedimiento establecido para la fijación de dicho Valor, que le corresponde El Panel acoge la petición de la empresa, sin embargo, lo hizo porque estimó que no
realizar a la Superintendencia, por cuanto existían instalaciones que la empresa
debió haberle informado a la SEC, lo que no ocurrió y posteriormente la SEC empresas, como es su caso son eliminadas.
actúo de la manera en que le habilitaba tal omisión, según lo establecido en el empresas se incorporan en el cálculo del Valor Nuevo de Reemplazo y para otras
RLGSE. perintendencia, en su petición señala que las mismas instalaciones, para algunas
Una empresa invoca la doctrina de los actos propios contra actuación de la Su- 29-2007
29-2007 Una empresa invoca la doctrina de los actos propios contra actuación de la Su-
perintendencia, en su petición señala que las mismas instalaciones, para algunas RLGSE.
empresas se incorporan en el cálculo del Valor Nuevo de Reemplazo y para otras actúo de la manera en que le habilitaba tal omisión, según lo establecido en el
empresas, como es su caso son eliminadas. debió haberle informado a la SEC, lo que no ocurrió y posteriormente la SEC
realizar a la Superintendencia, por cuanto existían instalaciones que la empresa
El Panel acoge la petición de la empresa, sin embargo, lo hizo porque estimó que no procedimiento establecido para la fijación de dicho Valor, que le corresponde
se daban los supuestos legales para que la Superintendencia actuara como lo hizo. plazo. El Panel rechaza su petición, por estimar que la empresa no se ajustó al
3-2008 Se invoca la doctrina por una empresa, como un argumento contra lo pedido tricidad y Combustible en el marco de la fijación del Valor Nuevo de Reem-
por otra. La Doctrina es invocada por una empresa contra la Superintendencia de Elec- 28-2007
El Panel, considera el referido argumento y lo completa, en tanto agrega que el cual, además, ha sido constante y no contradictorio.
rechaza lo pedido por la empresa que incurrió en dicha conducta, ya que desde propios, en tanto estima que no se configura en el actuar de la Superintendencia,
el año 2000 se ha venido aplicando lo dispuesto por la Dirección de Operación, el análisis realizado desvirtúa la pertinencia de invocar la doctrina de los actos
sin que antes se le hayan presentado objeciones, y recién ahora, vendría a reclamar Si bien el Panel resuelve la controversia de modo favorable para la empresa, en
por un cambio de metodología.
dencia de Electricidad y Combustibles.
15-2009 Esta doctrina es negada por la Comisión Nacional de Energía, en una discrepancia Se presenta la doctrina como argumento de una empresa contra la Superinten- 16-2007
sobre el Estudio Técnico para el valor anual del Sistema de subtransmisión. Para
pancia.
la Comisión, corresponde aplicarla, en tanto afectaría el legítimo derecho de los
el actuar contradictorio (de haber sido así) para efectos de resolver esta discre-
agentes a mejorar y mutar en el tiempo aspectos concernientes a la fijación de
consecuentemente no tiene que pronunciarse sobre ella, ni tendría relevancia
tarifas.
reclamada lo era respecto de una materia que no es objeto de esta discrepancia,
Concluye el Panel al respecto, que si existe un decreto sobre algún tema (como desestima expresamente tal argumentación, en tanto considera que la actuación
es el caso), que se dicta cada cuatro años, es porque se está reconociendo un re- La doctrina es invocada por una empresa contra la actuación de otra, el Panel 5-2007
sultado distinto al anterior.
Pronunciamiento Dictamen

190 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
191 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Dictamen Pronunciamiento
inadmisible por el Panel.
las deficiencias de las presentaciones, vuelve a ser declarada 1-2013 Esta doctrina es incorporada en la presentación de una empresa, en la cual señala
luego de lo que fue una segunda oportunidad para subsanar que hubo un cambio intempestivo e infundado en el criterio que se tenía para el
conflicto y otras modificaron sus pretensiones, de esta forma valor proforma, y esto afectaría la legítima confianza de quienes asumen lo que
fueron claras, en tanto algunas ni se refirieron a la materia del se ha aplicado desde el 2004 para dicho valor. Al respecto el Panel desestima la
las empresas parte en esta discrepancia, sin embargo estas no aplicación de esta doctrina y se refiere a que tal como señaló la empresa, solo es
interior del CDEC, decidió pedir la opinión a cada una de un cambio de criterio y no una política inamovible.
exigencias para la tramitación de los conflictos acaecidos al 10-2013 Estima el Panel que la Dirección de Peajes discrepa formalmente con sus propios
bio normativo, legal y reglamentario, que introdujo nuevas actos intentando alterar la materia sobre la cual han disentido las empresas,
atendiendo que la discrepancia surgió con anterioridad al cam- contraponiéndose con el principio de claridad que debe existir sobre las ma-
cumple con los requisitos de admisibilidad legales. El Panel, terias que sustentan una discrepancia, y de las restricciones que deben tener
cual se establecía que la presentación de esta discrepancia no las partes para modificar los antecedentes existentes al momento de surgir la
bilidad formal confeccionado por el Secretario Abogado, en el discrepancia.
Posterior al conocimiento del Panel, del Informe de Inadmisi- Inadmisible 3-2004
discrepancia. 2. Criterios sobre admisibilidad de las discrepancias
Panel no tendría competencia para conocer la materia de la
y tampoco se podría suplir su omisión, concluyendo que el Dictamen Declaración Doctrina
creto, para quien suscribe este voto, dicha norma no existe 1-2004 Admisible Esta discrepancia es declarada admisible por el voto de la
podrán ser sometidas al dictamen del Panel. En el caso con- mayoría.
sobre las cuales, de existir conflicto al interior del CDEC,
Lo anterior, es relevante, por cuanto en el Voto de Preven-
existir una norma reglamentaria que determine las materias
ción, se plantea que el Panel no tenía competencia para
conocer esta discrepancia, en tanto la ley dispone, que debe
conocer esta discrepancia, en tanto la ley dispone, que debe
ción, se plantea que el Panel no tenía competencia para
existir una norma reglamentaria que determine las materias
Lo anterior, es relevante, por cuanto en el Voto de Preven-
sobre las cuales, de existir conflicto al interior del CDEC,
mayoría. podrán ser sometidas al dictamen del Panel. En el caso con-
Esta discrepancia es declarada admisible por el voto de la Admisible 1-2004 creto, para quien suscribe este voto, dicha norma no existe
Doctrina Dictamen Declaración y tampoco se podría suplir su omisión, concluyendo que el
Panel no tendría competencia para conocer la materia de la
2. Criterios sobre admisibilidad de las discrepancias discrepancia.
3-2004 Inadmisible Posterior al conocimiento del Panel, del Informe de Inadmisi-
discrepancia. bilidad formal confeccionado por el Secretario Abogado, en el
las partes para modificar los antecedentes existentes al momento de surgir la cual se establecía que la presentación de esta discrepancia no
terias que sustentan una discrepancia, y de las restricciones que deben tener cumple con los requisitos de admisibilidad legales. El Panel,
contraponiéndose con el principio de claridad que debe existir sobre las ma- atendiendo que la discrepancia surgió con anterioridad al cam-
actos intentando alterar la materia sobre la cual han disentido las empresas, bio normativo, legal y reglamentario, que introdujo nuevas
Estima el Panel que la Dirección de Peajes discrepa formalmente con sus propios 10-2013 exigencias para la tramitación de los conflictos acaecidos al
un cambio de criterio y no una política inamovible. interior del CDEC, decidió pedir la opinión a cada una de
aplicación de esta doctrina y se refiere a que tal como señaló la empresa, solo es las empresas parte en esta discrepancia, sin embargo estas no
se ha aplicado desde el 2004 para dicho valor. Al respecto el Panel desestima la fueron claras, en tanto algunas ni se refirieron a la materia del
valor proforma, y esto afectaría la legítima confianza de quienes asumen lo que conflicto y otras modificaron sus pretensiones, de esta forma
que hubo un cambio intempestivo e infundado en el criterio que se tenía para el luego de lo que fue una segunda oportunidad para subsanar
Esta doctrina es incorporada en la presentación de una empresa, en la cual señala 1-2013 las deficiencias de las presentaciones, vuelve a ser declarada
inadmisible por el Panel.
Pronunciamiento Dictamen

Actas de Derecho de Energía Nº 2 191


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 192

Dictamen Declaración Doctrina


sentaciones los puntos o materias sobre los que hay conflicto
4-2004 Inadmisible El Panel señala que una de las exigencias (establecida tanto Estima el Panel que las partes no han precisado en sus pre- Inadmisible 5-2005
en el Reglamento del Panel como en el Reglamento Interno
misibilidad.
del CDEC), para la tramitación ante el Panel de un conflicto
ella cosa juzgada, por lo tanto rechazó la solicitud de inad-
ocasionado al interior de un CDEC, es la presentación que
la discrepancia no ha sido objeto de análisis, ni hay sobre
debe hacer previamente el Director de Operación al Directorio
por una de las partes, y concluye el Panel que la materia de
del CDEC respectivo, sin perjuicio de ello esta discrepancia
en cuanto era este el motivo de inadmisibilidad invocado
fue declarada inadmisible en tanto, el mismo Director, cuya
tampoco parte de la petición, antecedentes, ni presentaciones,
solicitud fue el acto que dio origen a la discrepancia, poste-
materia objeto de discrepancia en el Dictamen 8-2004, ni
riormente la retiró, extinguiendo de este modo el supuesto de
Señala el Panel que la materia de este dictamen, no fue la Admisible 4-2005
la controversia.
inadmisible.
Además en la presentación correspondiente, que realizó el
una insubsanable falta de claridad, por tanto es declarada
Director del CDEC al Panel, la materia objeto del conflicto
efectos en la siguiente (que sería ésta), produciéndose así
adolecía de indeterminación.
ción de la discrepancia que fue presentada primero tendría
1-2005 Admisible Señala el Panel que las normas que establecen las causales de 2-2005, consecuentemente estima el Panel, que la resolu-
admisibilidad, tienen una naturaleza especial y no se admiten ante el Panel, aún se estaba tramitando la Discrepancia
otras, es decir, son taxativas. Consecuentemente rechaza la cau- En el momento en que fue presentada esta discrepancia Inadmisible 3-2005
sal de inadmisibilidad reclamada por una parte, que invocaba
de inadmisibilidad invocado.
para tal efecto, los vicios de fondo y forma en un procedimiento
corresponde a una causa legal ni reglamentaria dicho motivo
de adaptación de un Manual Interno.
planteado en su antecesor Dictamen 1-2005. Para el Panel no
2-2005 Admisible El Panel desestima la solicitud de inadmisibilidad presentada, en tanto sostenía que el tema de esta discrepancia ya había sido
en tanto sostenía que el tema de esta discrepancia ya había sido El Panel desestima la solicitud de inadmisibilidad presentada, Admisible 2-2005
planteado en su antecesor Dictamen 1-2005. Para el Panel no
de adaptación de un Manual Interno.
corresponde a una causa legal ni reglamentaria dicho motivo
para tal efecto, los vicios de fondo y forma en un procedimiento
de inadmisibilidad invocado.
sal de inadmisibilidad reclamada por una parte, que invocaba
3-2005 Inadmisible En el momento en que fue presentada esta discrepancia otras, es decir, son taxativas. Consecuentemente rechaza la cau-
ante el Panel, aún se estaba tramitando la Discrepancia admisibilidad, tienen una naturaleza especial y no se admiten
2-2005, consecuentemente estima el Panel, que la resolu- Señala el Panel que las normas que establecen las causales de Admisible 1-2005
ción de la discrepancia que fue presentada primero tendría
adolecía de indeterminación.
efectos en la siguiente (que sería ésta), produciéndose así
Director del CDEC al Panel, la materia objeto del conflicto
una insubsanable falta de claridad, por tanto es declarada
Además en la presentación correspondiente, que realizó el
inadmisible.
la controversia.
4-2005 Admisible Señala el Panel que la materia de este dictamen, no fue la
riormente la retiró, extinguiendo de este modo el supuesto de
materia objeto de discrepancia en el Dictamen 8-2004, ni
solicitud fue el acto que dio origen a la discrepancia, poste-
tampoco parte de la petición, antecedentes, ni presentaciones,
fue declarada inadmisible en tanto, el mismo Director, cuya
en cuanto era este el motivo de inadmisibilidad invocado
del CDEC respectivo, sin perjuicio de ello esta discrepancia
por una de las partes, y concluye el Panel que la materia de
debe hacer previamente el Director de Operación al Directorio
la discrepancia no ha sido objeto de análisis, ni hay sobre
ocasionado al interior de un CDEC, es la presentación que
ella cosa juzgada, por lo tanto rechazó la solicitud de inad-
del CDEC), para la tramitación ante el Panel de un conflicto
misibilidad.
en el Reglamento del Panel como en el Reglamento Interno
5-2005 Inadmisible Estima el Panel que las partes no han precisado en sus pre- El Panel señala que una de las exigencias (establecida tanto Inadmisible 4-2004
sentaciones los puntos o materias sobre los que hay conflicto
Doctrina Dictamen Declaración

192 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
193 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Dictamen Declaración Doctrina


una alternativa definida e identificable.
imprecisa y muy general, y consecuentemente no se elabora En consecuencia habría una falta de claridad insubsanable,
efectuadas, en tanto estima que su presentación es poco clara, parcial en tanto que en sus presentaciones estarían mezclando de
El Panel declara la inadmisibilidad de una de las peticiones Admisibilidad 10-2006 manera indisoluble, materias sobre las cuales el Panel tiene
competencia, con otras sobre las que no tiene, siendo que no
resolución.
corresponde al Panel especificar el tema de la discrepancia,
las materias que posteriormente le serán presentadas para su
declarándola inadmisible.
el poco grado de análisis, hecho en el Directorio, para definir
gulación, no es motivo de inadmisibilidad, ni tampoco lo es, 7-2005 Admisibilidad Una de las discrepancias (efectuadas en una misma presenta-
disconformidad de una empresa con alguna propuesta de re- parcial ción junto a otras), pasó el examen de admisibilidad formal
es lo sometido por las partes a la decisión del Panel y que la realizado por el Secretario Abogado. Sin embargo, estimó
previstos. Concluye que la materia de fondo de las regulaciones el Panel, que él debe efectuar otro sobre las presentaciones
mo modo, deben ser pertinentes con los fines de coordinación de las empresas, ya que a su juicio contienen observaciones
deben cumplir con todos los requisitos de legalidad y del mis- que deberían haberse hecho antes en el procedimiento
Respecto a las referidas regulaciones, entiende el Panel, que administrativo fijado para tal efecto, tal como lo establece
siendo dicha coordinación uno de los objetivos del CDEC. la normativa del sector, y por tanto ante el Panel no serán
(en las transferencias de energía que se hagan en el CDEC), consideradas como alternativas de manera tal que solo se
regulación pertinente para la operación coordinada del sistema tendrán en cuenta para el análisis de esta discrepancia, en
del CDEC, introducir en su Reglamento Interno cualquier su mérito.
una de las partes y definió que es una facultad del Directorio Además el Panel analizó separadamente su competencia
El Panel rechazó la solicitud de inadmisibilidad presentada por Admisible 2-2006 sobre la materia de esta discrepancia y determinó omitir su
competente. pronunciamiento respecto de aquellas sobre las que no es
pronunciamiento respecto de aquellas sobre las que no es competente.
sobre la materia de esta discrepancia y determinó omitir su 2-2006 Admisible El Panel rechazó la solicitud de inadmisibilidad presentada por
Además el Panel analizó separadamente su competencia una de las partes y definió que es una facultad del Directorio
su mérito. del CDEC, introducir en su Reglamento Interno cualquier
tendrán en cuenta para el análisis de esta discrepancia, en regulación pertinente para la operación coordinada del sistema
consideradas como alternativas de manera tal que solo se (en las transferencias de energía que se hagan en el CDEC),
la normativa del sector, y por tanto ante el Panel no serán siendo dicha coordinación uno de los objetivos del CDEC.
administrativo fijado para tal efecto, tal como lo establece Respecto a las referidas regulaciones, entiende el Panel, que
que deberían haberse hecho antes en el procedimiento deben cumplir con todos los requisitos de legalidad y del mis-
de las empresas, ya que a su juicio contienen observaciones mo modo, deben ser pertinentes con los fines de coordinación
el Panel, que él debe efectuar otro sobre las presentaciones previstos. Concluye que la materia de fondo de las regulaciones
realizado por el Secretario Abogado. Sin embargo, estimó es lo sometido por las partes a la decisión del Panel y que la
ción junto a otras), pasó el examen de admisibilidad formal parcial disconformidad de una empresa con alguna propuesta de re-
Una de las discrepancias (efectuadas en una misma presenta- Admisibilidad 7-2005 gulación, no es motivo de inadmisibilidad, ni tampoco lo es,
el poco grado de análisis, hecho en el Directorio, para definir
declarándola inadmisible.
las materias que posteriormente le serán presentadas para su
corresponde al Panel especificar el tema de la discrepancia,
resolución.
competencia, con otras sobre las que no tiene, siendo que no
manera indisoluble, materias sobre las cuales el Panel tiene 10-2006 Admisibilidad El Panel declara la inadmisibilidad de una de las peticiones
en tanto que en sus presentaciones estarían mezclando de parcial efectuadas, en tanto estima que su presentación es poco clara,
En consecuencia habría una falta de claridad insubsanable, imprecisa y muy general, y consecuentemente no se elabora
una alternativa definida e identificable.
Doctrina Dictamen Declaración

Actas de Derecho de Energía Nº 2 193


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 194

Dictamen Declaración Doctrina


discutida, al respecto establece que dichas discrepancias se le
3-2007 Admisibilidad El Panel declara la inadmisibilidad de una de las discrepan- para las discrepancias surgidas al interior de un CDEC, como la
parcial cias presentadas, en efecto la falta de precisión y claridad fijado y contenido en el Reglamento del Panel de Expertos,
en las materias planteadas, le impiden optar por una de las la presentación de esta divergencia se ajustó al procedimiento
alternativas. Se rechazó la solicitud de inadmisibilidad. El Panel sostiene que
14-2007 Admisibilidad El Panel rechaza una de las peticiones efectuadas por considerar tivo (de conformidad a lo contenido D.S. Nº 291-2008).
parcial que contraviene lo establecido en el procedimiento de auditoría le deben presentar al Panel por medio del Directorio respec-
establecido por la SEC en la Resolución Ex. Nº 2422, bajo el la discutida, al respecto establece que dichas discrepancias se
cumplimiento de toda la normativa aplicable. para las discrepancias surgidas al interior de un CDEC, como
17-2007 Admisible La presentación de una empresa es rechazada por el Panel, fijado y contenido en el Reglamento del Panel de Expertos,
en tanto considera que de pronunciarse sobre lo planteado, la presentación de esta divergencia se ajustó al procedimiento
sin perjuicio de ser materias de su competencia, lo llevaría Se rechazó la solicitud de inadmisibilidad. El Panel sostiene que Admisible 3-2008
ineludiblemente a extender su pronunciamiento a materias materia central de la divergencia.
sobre las cuales no lo es, como lo son la legalidad y juridicidad solicitud principal no emitirá pronunciamiento, por no ser la
de actos y de potestades de órganos de la Administración. cia, además establece que respecto de aquellas derivadas de la
2-2008 Admisible El Panel rechazó la solicitud de inadmisibilidad, que compren- impide al Panel definir la materia central de esta Discrepan-
día reclamos respecto a: iii) Disparidad de materias: la diversidad de peticiones no le
i) Su incompetencia: señala, que es competente en virtud to del Reglamento Interno del CDEC correspondiente.
del D.S. Nº 26-2008, para conocer de las discrepancias que dentro del plazo establecido por los Manuales de Procedimien-
las empresas integrantes del CDEC-SIC pudieren plantear, divergencia, es un procedimiento dado a conocer a las empresas
respecto del procedimiento de valorización de los efectos de ii) Presentaciones extemporáneas: establece que el origen de la
la formación de la reserva hídrica. la formación de la reserva hídrica.
ii) Presentaciones extemporáneas: establece que el origen de la respecto del procedimiento de valorización de los efectos de
divergencia, es un procedimiento dado a conocer a las empresas las empresas integrantes del CDEC-SIC pudieren plantear,
dentro del plazo establecido por los Manuales de Procedimien- del D.S. Nº 26-2008, para conocer de las discrepancias que
to del Reglamento Interno del CDEC correspondiente. i) Su incompetencia: señala, que es competente en virtud
iii) Disparidad de materias: la diversidad de peticiones no le día reclamos respecto a:
impide al Panel definir la materia central de esta Discrepan- El Panel rechazó la solicitud de inadmisibilidad, que compren- Admisible 2-2008
cia, además establece que respecto de aquellas derivadas de la de actos y de potestades de órganos de la Administración.
solicitud principal no emitirá pronunciamiento, por no ser la sobre las cuales no lo es, como lo son la legalidad y juridicidad
materia central de la divergencia. ineludiblemente a extender su pronunciamiento a materias
3-2008 Admisible Se rechazó la solicitud de inadmisibilidad. El Panel sostiene que sin perjuicio de ser materias de su competencia, lo llevaría
la presentación de esta divergencia se ajustó al procedimiento en tanto considera que de pronunciarse sobre lo planteado,
fijado y contenido en el Reglamento del Panel de Expertos, La presentación de una empresa es rechazada por el Panel, Admisible 17-2007
para las discrepancias surgidas al interior de un CDEC, como cumplimiento de toda la normativa aplicable.
la discutida, al respecto establece que dichas discrepancias se establecido por la SEC en la Resolución Ex. Nº 2422, bajo el
le deben presentar al Panel por medio del Directorio respec- que contraviene lo establecido en el procedimiento de auditoría parcial
tivo (de conformidad a lo contenido D.S. Nº 291-2008). El Panel rechaza una de las peticiones efectuadas por considerar Admisibilidad 14-2007
Se rechazó la solicitud de inadmisibilidad. El Panel sostiene que alternativas.
la presentación de esta divergencia se ajustó al procedimiento en las materias planteadas, le impiden optar por una de las
fijado y contenido en el Reglamento del Panel de Expertos, cias presentadas, en efecto la falta de precisión y claridad parcial
para las discrepancias surgidas al interior de un CDEC, como la El Panel declara la inadmisibilidad de una de las discrepan- Admisibilidad 3-2007
discutida, al respecto establece que dichas discrepancias se le
Doctrina Dictamen Declaración

194 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
195 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Dictamen Declaración Doctrina


habilita para conocer esta discrepancia.
además en el Reglamento respectivo de dicha entidad, se le deben presentar al Panel por medio del Directorio respectivo
para conocer conflictos acaecidos al interior de un CDEC, (de conformidad a lo contenido D.S. Nº 291-2008).
Se cumplen los requisitos que le otorgan competencia al Panel Admisible 11-2009 Además la solicitud de inadmisibilidad sostenía como causal
el Plan de Expansión. la formulación de la presentación poco precisa, estima el
que se le debe demostrar el efecto del planteamiento sobre Panel que si bien la redacción del acuerdo que origina esta
riéndose a la precisión exigida en el caso en comento, señala divergencia, es en términos amplios, igualmente se encuentra
establecido en el Reglamento del Panel de Expertos. Refi- singularizada la materia en el acta en la cual se plasmó esta
concreta sobre la que exista conflicto, lo cual es un requisito divergencia y en sus presentaciones.
Panel enfatiza en la precisión que debe haber de la materia 9-2008 Admisible Estima el Panel, que no subsiste la discrepancia presentada
de las alternativas propuestas sobre dicho plan. Además, el inicialmente como consecuencia de las posteriores presenta-
minadora del Panel, considerando que debe optar por una ciones efectuadas por las partes, y al respecto se limita a hacer
términos generales, siendo negativo para la función dicta- una aclaración señalando esto.
del Sistema de Transmisión Troncal, están formuladas en 19-2008 Inadmisible El Panel señala que existe una doble revisión de admisibili-
las controversias presentadas, sobre el Plan de Expansión dad:
El Panel declara inadmisible la discrepancia, considera que Inadmisible 1-2009
i) una formal, a cargo del secretario abogado; y
no contiene ninguna disposición al respecto. ii) una de fondo, la cual considera que es sobre el cumplimiento
CDEC y dicha norma, que corresponde al Reglamento CDEC, de los requisitos legales y reglamentarios que condicionan el
para conocer de los conflictos que se susciten al interior del pronunciamiento de un dictamen del Panel, siendo la que le
Panel que debe ser otra norma reglamentaria la que lo faculte corresponde realizar en esta discrepancia. Al respecto, define
una de las Direcciones). Y además dispone el Reglamento del el Panel, la incompetencia del Directorio, para establecer o
modificar Procedimientos (esto es competencia exclusiva de modificar Procedimientos (esto es competencia exclusiva de
el Panel, la incompetencia del Directorio, para establecer o una de las Direcciones). Y además dispone el Reglamento del
corresponde realizar en esta discrepancia. Al respecto, define Panel que debe ser otra norma reglamentaria la que lo faculte
pronunciamiento de un dictamen del Panel, siendo la que le para conocer de los conflictos que se susciten al interior del
de los requisitos legales y reglamentarios que condicionan el CDEC y dicha norma, que corresponde al Reglamento CDEC,
ii) una de fondo, la cual considera que es sobre el cumplimiento no contiene ninguna disposición al respecto.
i) una formal, a cargo del secretario abogado; y
1-2009 Inadmisible El Panel declara inadmisible la discrepancia, considera que
dad: las controversias presentadas, sobre el Plan de Expansión
El Panel señala que existe una doble revisión de admisibili- Inadmisible 19-2008 del Sistema de Transmisión Troncal, están formuladas en
una aclaración señalando esto. términos generales, siendo negativo para la función dicta-
ciones efectuadas por las partes, y al respecto se limita a hacer minadora del Panel, considerando que debe optar por una
inicialmente como consecuencia de las posteriores presenta- de las alternativas propuestas sobre dicho plan. Además, el
Estima el Panel, que no subsiste la discrepancia presentada Admisible 9-2008 Panel enfatiza en la precisión que debe haber de la materia
divergencia y en sus presentaciones. concreta sobre la que exista conflicto, lo cual es un requisito
singularizada la materia en el acta en la cual se plasmó esta establecido en el Reglamento del Panel de Expertos. Refi-
divergencia, es en términos amplios, igualmente se encuentra riéndose a la precisión exigida en el caso en comento, señala
Panel que si bien la redacción del acuerdo que origina esta que se le debe demostrar el efecto del planteamiento sobre
la formulación de la presentación poco precisa, estima el el Plan de Expansión.
Además la solicitud de inadmisibilidad sostenía como causal 11-2009 Admisible Se cumplen los requisitos que le otorgan competencia al Panel
(de conformidad a lo contenido D.S. Nº 291-2008). para conocer conflictos acaecidos al interior de un CDEC,
deben presentar al Panel por medio del Directorio respectivo además en el Reglamento respectivo de dicha entidad, se le
habilita para conocer esta discrepancia.
Doctrina Dictamen Declaración

Actas de Derecho de Energía Nº 2 195


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 196

Dictamen Declaración Doctrina


someter a tramitación una discrepancia ante el Panel.
14-2009 Admisibilidad Se declara inadmisible una de las discrepancias presentadas. En conformidad a las disposiciones que regulan las exigencias para
parcial tanto, posterior a la comparación, de los textos y argumentos del conflicto al Panel, en consecuencia todo se encontraba de
que le fueron presentados al Panel, durante la tramitación de origen de la discrepancia y los plazos exigidos para la presentación
esta discrepancia, con el contenido de las observaciones rea- Peajes anual y no sobre los procesos de reliquidación mensual, el
lizadas originalmente ante la Comisión Nacional de Energía, en cuenta que la discrepancia era sobre el Informe de Revisión de
se reflejaron diferencias en lo referido a la participación que invocaban peticiones de extemporaneidad erróneas, para ello tuvo
tiene la Comisión en el procedimiento de elaboración de las Se rechaza la solicitud de inadmisibilidad, estima el Panel que se Admisible 2-2012
Bases Técnicas y Administrativas definitivas para el Estudio
de Transmisión Troncal. de Electricidad y Combustible, que ha adquirido firmeza.
dría que revisar un acto administrativo, de la Superintendencia
15-2009 Admisibilidad El Panel declara inadmisible una de las discrepancias, tras tanto sostiene que de resolver la discrepancia presentada, ten-
parcial haber comprobado que los textos y argumentos que le fueron El Panel acoge la petición de inadmisibilidad de la empresa. En Inadmisible 22-2011
presentados en la tramitación de la discrepancia, son distintos,
al contenido de las observaciones que se realizaron original- en el cual no se contempla la intervención del Panel.
mente ante la Comisión Nacional de Energía, en lo referido a minación de las instalaciones de los sistemas de subtransmisión
la participación que tiene la Comisión en el procedimiento de efecto, existe un procedimiento legal establecido para la deter-
de una de las peticiones efectuadas por una de las partes. En parcial
elaboración de las Bases Técnicas y Administrativas definitivas
para el Estudio de Transmisión Troncal. Establece el Panel que no tiene competencia sobre la materia Admisibilidad 6-2011
2-2011 Admisibilidad Se declara inadmisible la Petición de la empresa respecto a la temporánea la petición de incluir datos a dicho estudio.
entrega de información que se lleva a cabo en el Estudio de otra instancia, consecuentemente estima el Panel que es ex-
parcial con su deber de información respectivo está establecido para
Transmisión Troncal, en tanto, no corresponde ante el Panel
la presentación de aquella información, cuya forma y oportu- nidad que tienen los interesados y participantes para cumplir
nidad que tienen los interesados y participantes para cumplir la presentación de aquella información, cuya forma y oportu-
con su deber de información respectivo está establecido para Transmisión Troncal, en tanto, no corresponde ante el Panel
entrega de información que se lleva a cabo en el Estudio de parcial
otra instancia, consecuentemente estima el Panel que es ex-
temporánea la petición de incluir datos a dicho estudio. Se declara inadmisible la Petición de la empresa respecto a la Admisibilidad 2-2011
6-2011 Admisibilidad Establece el Panel que no tiene competencia sobre la materia para el Estudio de Transmisión Troncal.
de una de las peticiones efectuadas por una de las partes. En elaboración de las Bases Técnicas y Administrativas definitivas
parcial la participación que tiene la Comisión en el procedimiento de
efecto, existe un procedimiento legal establecido para la deter-
minación de las instalaciones de los sistemas de subtransmisión mente ante la Comisión Nacional de Energía, en lo referido a
en el cual no se contempla la intervención del Panel. al contenido de las observaciones que se realizaron original-
presentados en la tramitación de la discrepancia, son distintos,
22-2011 Inadmisible El Panel acoge la petición de inadmisibilidad de la empresa. En haber comprobado que los textos y argumentos que le fueron parcial
tanto sostiene que de resolver la discrepancia presentada, ten- El Panel declara inadmisible una de las discrepancias, tras Admisibilidad 15-2009
dría que revisar un acto administrativo, de la Superintendencia
de Electricidad y Combustible, que ha adquirido firmeza. de Transmisión Troncal.
Bases Técnicas y Administrativas definitivas para el Estudio
2-2012 Admisible Se rechaza la solicitud de inadmisibilidad, estima el Panel que se tiene la Comisión en el procedimiento de elaboración de las
invocaban peticiones de extemporaneidad erróneas, para ello tuvo se reflejaron diferencias en lo referido a la participación que
en cuenta que la discrepancia era sobre el Informe de Revisión de lizadas originalmente ante la Comisión Nacional de Energía,
Peajes anual y no sobre los procesos de reliquidación mensual, el esta discrepancia, con el contenido de las observaciones rea-
origen de la discrepancia y los plazos exigidos para la presentación que le fueron presentados al Panel, durante la tramitación de
del conflicto al Panel, en consecuencia todo se encontraba de tanto, posterior a la comparación, de los textos y argumentos parcial
conformidad a las disposiciones que regulan las exigencias para Se declara inadmisible una de las discrepancias presentadas. En Admisibilidad 14-2009
someter a tramitación una discrepancia ante el Panel.
Doctrina Dictamen Declaración

196 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
197 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Dictamen Declaración Doctrina


de una discrepancia.
acuerdo a los requisitos y procedimientos para la tramitación 3-2012 Admisible El Panel acepta tramitar los puntos declarados admisibles en
nes complementarias. Por tanto, su actuar fue insuficiente de el Informe del secretario abogado, con exclusión de otros que
para la tramitación de la controversia, ni efectúo presentacio- fueron rechazados en el Informe.
partes, la discrepante no asistió a la Audiencia Pública fijada 1-2013 Admisibilidad El Panel declara la inadmisibilidad de las peticiones subordi-
fundamento. Además respecto a las actuaciones exigidas de las parcial nadas o condicionadas, pues estima que no cumplen con los
Señala el Panel que la presentación es poco clara y le falta Inadmisible 21-3013 requisitos necesarios para ser consideradas por sí mismas como
el análisis de la materia. discrepancias, ya que solo pueden existir como petición y con
es algo que el Panel mismo deberá evaluar posteriormente en carácter de tal, si antecedentemente de manera individual o
estos no le quitan a una propuesta su calidad de tal, sino que conjunta, aprobare otras de sus solicitudes.
lidad e indefinición sobre una propuesta, a juicio del Panel, 2-2013 Admisibilidad La solicitud de inadmisibilidad acogida se refiere a dos aspectos,
invocadas para tal efecto eran los eventuales vicios de genera- parcial sobre los cuales el Panel se pronuncia separadamente:
Se rechaza la petición de inadmisibilidad, en tanto las causales Admisible 14-2013 i)Admisibilidad de la discrepancia en lo que se refiere a la
presentación formulada. aplicación futura de un criterio expuesto por la Dirección de
las mismas partes. Consecuentemente resulta improcedente la Peajes; y
(10-2013), la cual recae sobre la misma materia e intervienen ii) Inadmisibilidad de la petición de modificar el IVT de un
existe una discrepancia sobre la que aún no se ha pronunciado mes anterior, consecuencia de que la discrepancia sobre el
Se declara su inadmisibilidad, ya que el Panel tiene presente que Inadmisible 11-2013 cálculo de éste fue presentada extemporáneamente al Panel.
se configura la causal para reclamar la intervención del Panel. 3-2013 Inadmisible El Panel se refiere al Reglamento del CDEC, el cual dispone
ración no comunicó nada a las empresas y en consecuencia no que los conflictos sobre los Procedimientos y sus modificacio-
corresponda, lo que no ocurrió; al efecto, la Dirección de Ope- nes sólo pueden ser respecto de un Procedimiento elaborado y
comunicado a los integrantes (del CDEC) por la Dirección que comunicado a los integrantes (del CDEC) por la Dirección que
nes sólo pueden ser respecto de un Procedimiento elaborado y corresponda, lo que no ocurrió; al efecto, la Dirección de Ope-
que los conflictos sobre los Procedimientos y sus modificacio- ración no comunicó nada a las empresas y en consecuencia no
El Panel se refiere al Reglamento del CDEC, el cual dispone Inadmisible 3-2013 se configura la causal para reclamar la intervención del Panel.
cálculo de éste fue presentada extemporáneamente al Panel. 11-2013 Inadmisible Se declara su inadmisibilidad, ya que el Panel tiene presente que
mes anterior, consecuencia de que la discrepancia sobre el existe una discrepancia sobre la que aún no se ha pronunciado
ii) Inadmisibilidad de la petición de modificar el IVT de un (10-2013), la cual recae sobre la misma materia e intervienen
Peajes; y las mismas partes. Consecuentemente resulta improcedente la
aplicación futura de un criterio expuesto por la Dirección de presentación formulada.
i)Admisibilidad de la discrepancia en lo que se refiere a la 14-2013 Admisible Se rechaza la petición de inadmisibilidad, en tanto las causales
parcial sobre los cuales el Panel se pronuncia separadamente: invocadas para tal efecto eran los eventuales vicios de genera-
Admisibilidad La solicitud de inadmisibilidad acogida se refiere a dos aspectos, 2-2013 lidad e indefinición sobre una propuesta, a juicio del Panel,
conjunta, aprobare otras de sus solicitudes. estos no le quitan a una propuesta su calidad de tal, sino que
carácter de tal, si antecedentemente de manera individual o es algo que el Panel mismo deberá evaluar posteriormente en
discrepancias, ya que solo pueden existir como petición y con el análisis de la materia.
requisitos necesarios para ser consideradas por sí mismas como 21-3013 Inadmisible Señala el Panel que la presentación es poco clara y le falta
nadas o condicionadas, pues estima que no cumplen con los parcial fundamento. Además respecto a las actuaciones exigidas de las
El Panel declara la inadmisibilidad de las peticiones subordi- Admisibilidad 1-2013 partes, la discrepante no asistió a la Audiencia Pública fijada
fueron rechazados en el Informe. para la tramitación de la controversia, ni efectúo presentacio-
el Informe del secretario abogado, con exclusión de otros que nes complementarias. Por tanto, su actuar fue insuficiente de
El Panel acepta tramitar los puntos declarados admisibles en Admisible 3-2012 acuerdo a los requisitos y procedimientos para la tramitación
de una discrepancia.
Doctrina Dictamen Declaración

Actas de Derecho de Energía Nº 2 197


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 198

3. Aplicación del principio de irretroactividad


desde su publicación.
Dictamen Pronunciamiento aplicación del Reglamento, dentro de su periodo de vigencia, es decir, a futuro
9-2004 Aclara el Panel que la fecha de nacimiento de esta discrepancia tuvo ocasión en el antecedente que pudiere demostrarlo. Agregando que se ha hecho una correcta
año 2000 y las posteriores resoluciones ministeriales, han dispuesto que lo resuelto tivamente un Reglamento, en cuanto el Panel estimó que no se aportó ningún
en ellas sea aplicado a partir del mismo año, de esta forma se habría respetado el El Panel rechaza el reclamo de una empresa de que se estaba aplicando retroac- 2-2007
principio de irretroactividad. estaban reguladas por otro procedimiento.
12-2004 Señala el Panel que no se configura una aplicación retroactiva de las resoluciones pues se alteraría toda la base de las decisiones ya adoptadas por las empresas, que
ministeriales, que resuelven controversias, sin perjuicio de que no se encontraban establecería la aplicación retroactiva de una modificación del Reglamento Interno,
resueltas de manera definitiva o ejecutoriada, debido a la existencia de recursos suscribe este voto, señala que de haber sido aceptada la propuesta presentada, se
interpuestos en su contra. esgrimidos por los demás integrantes para formar su convicción. Al respecto, quien
2-2005 Respecto a la aplicación de las resoluciones ministeriales atingentes a esta discrepancia, En el Voto de prevención se incorporan fundamentos adicionales y diferentes a los
el Panel hace referencia a su Dictamen Nº 12-2004, en el cual señaló que si una reso- técnico regulatorio que la hacían inapropiada.
lución no está firme o ejecutoriada, producto de recursos interpuestos, no se realiza deficiencias, en cuanto a su carácter de norma regulatoria y desde el punto de vista
una aplicación retroactiva. Además, la Resolución Nº 106, de 2003, del Ministerio El Panel rechaza esta petición, pero sobre la base de que la propuesta presentaba
de Economía, en discusión, no está ligada a alguna de años anteriores. Por tanto, su Procedimientos, los cuales son parte del Reglamento Interno del CDEC-SING.
aplicación también respeta la regla general dispuesta en el artículo 179 del RLGSE. La propuesta presentada por una de las partes, es de modificar los Manuales de 3-2006
En el voto de minoría se señala que dicha resolución no estaba firme y su periodo demanda misma y de las alternativas presentadas al Panel.
de aplicación resulta determinado por otras circunstancias, lo que establecería una que su aplicación se evaluó en términos de años, dada la característica anual de la
aplicación retroactiva. introducido en dicha Resolución, debe ser a partir del año 2000, considerando
6-2005 La Discrepancia presentada es sobre la forma de aplicación del Dictamen cambio de metodología para la determinación de demandas de potencia de punta
Nº 2-2005, en cuanto a lo referido en éste sobre la aplicación irretroactiva de la decisión contenida en dicho Dictamen. Y además, establece que la aplicación del
Resolución Nº 106, de 2003, del Ministerio de Economía. El Panel reafirma la Resolución Nº 106, de 2003, del Ministerio de Economía. El Panel reafirma la
decisión contenida en dicho Dictamen. Y además, establece que la aplicación del Nº 2-2005, en cuanto a lo referido en éste sobre la aplicación irretroactiva de la
cambio de metodología para la determinación de demandas de potencia de punta 6-2005 La Discrepancia presentada es sobre la forma de aplicación del Dictamen
introducido en dicha Resolución, debe ser a partir del año 2000, considerando aplicación retroactiva.
que su aplicación se evaluó en términos de años, dada la característica anual de la de aplicación resulta determinado por otras circunstancias, lo que establecería una
demanda misma y de las alternativas presentadas al Panel. En el voto de minoría se señala que dicha resolución no estaba firme y su periodo
3-2006 La propuesta presentada por una de las partes, es de modificar los Manuales de aplicación también respeta la regla general dispuesta en el artículo 179 del RLGSE.
Procedimientos, los cuales son parte del Reglamento Interno del CDEC-SING. de Economía, en discusión, no está ligada a alguna de años anteriores. Por tanto, su
El Panel rechaza esta petición, pero sobre la base de que la propuesta presentaba una aplicación retroactiva. Además, la Resolución Nº 106, de 2003, del Ministerio
deficiencias, en cuanto a su carácter de norma regulatoria y desde el punto de vista lución no está firme o ejecutoriada, producto de recursos interpuestos, no se realiza
técnico regulatorio que la hacían inapropiada. el Panel hace referencia a su Dictamen Nº 12-2004, en el cual señaló que si una reso-
En el Voto de prevención se incorporan fundamentos adicionales y diferentes a los 2-2005 Respecto a la aplicación de las resoluciones ministeriales atingentes a esta discrepancia,
esgrimidos por los demás integrantes para formar su convicción. Al respecto, quien interpuestos en su contra.
suscribe este voto, señala que de haber sido aceptada la propuesta presentada, se resueltas de manera definitiva o ejecutoriada, debido a la existencia de recursos
establecería la aplicación retroactiva de una modificación del Reglamento Interno, ministeriales, que resuelven controversias, sin perjuicio de que no se encontraban
pues se alteraría toda la base de las decisiones ya adoptadas por las empresas, que 12-2004 Señala el Panel que no se configura una aplicación retroactiva de las resoluciones
estaban reguladas por otro procedimiento. principio de irretroactividad.
2-2007 El Panel rechaza el reclamo de una empresa de que se estaba aplicando retroac- en ellas sea aplicado a partir del mismo año, de esta forma se habría respetado el
tivamente un Reglamento, en cuanto el Panel estimó que no se aportó ningún año 2000 y las posteriores resoluciones ministeriales, han dispuesto que lo resuelto
antecedente que pudiere demostrarlo. Agregando que se ha hecho una correcta 9-2004 Aclara el Panel que la fecha de nacimiento de esta discrepancia tuvo ocasión en el
aplicación del Reglamento, dentro de su periodo de vigencia, es decir, a futuro Dictamen Pronunciamiento
desde su publicación.
3. Aplicación del principio de irretroactividad

198 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
199 Actas de Derecho de Energía Nº 2

órganos de la administración del Estado. Dictamen Pronunciamiento


Ley Nº 19.880, de 2003, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los
25 34-2007 Respecto a una discrepancia ocasionada en el CDEC, originada por valores mal
calculados (referido a los costos marginales), las empresas reclaman que la correc-
25
ción de dichos valores implicaría un quebranto al principio de irretroactividad.
Contrariamente, el Panel desestima dicha postura e invoca el principio general de
Nº 19.88025), de carácter sustantivo (modifican una obligación). Considerando esto
que los errores materiales que sirven de sustento para acciones regulatorias o que
turaleza administrativa (las cuales rigen a partir de su vigencia, como señala la ley
inciden en los intercambios entre empresas eléctricas deben ser corregidos, siendo
Al respecto, las normas representadas por cada una de las alternativas, son de na-
el referido caso, un error de tal categoría.
sería otra la resolución, es decir, distingue aplicación de vigencia.
2-2009 Esta discrepancia tiene lugar en el procedimiento de cálculo de Potencia, que en cada
norma aplicable a determinados hechos, en efecto si fuera la vigencia lo discutido,
CDEC le corresponde elaborar a la Dirección de Operación. Al respecto dicha Direc-
1-2012 El Panel establece que esta discrepancia trata exclusivamente de definir cuál es la
ción cambió el procedimiento efectuado, para aplicar uno nuevo a todo el ejercicio
ya asignó la norma vigente en su momento. que ya había transcurrido. Asimismo, el Panel no rechazó el cambio y estimó que fue
mente no pueden lesionar derechos, ni imponer obligaciones diferentes a las que respecto a valores nuevos que se introdujeron denominados “parámetros relevantes”,
tipo de aplicaciones permitidas son más bien de orden técnico y consiguiente- los cuales son modificaciones admitidas por el Reglamento de la LGSE, y pueden
entenderse como una aplicación de medidas de tipo retroactivas, por cuanto ese reemplazar a los anteriores, en cuanto la Dirección tuvo conocimiento de ellos con
en este órgano contemplen la aplicación de revisiones y/o recálculos, no podrán posterioridad a su ocurrencia, consecuentemente no supone una aplicación retroac-
principio general aplicable dentro y fuera del CDEC, y los procedimientos que tiva e igualmente, se aplicaron para el año que fueron previstos inicialmente.
Concluye el Panel, que el Principio de Irretroactividad se debe entender como un
Cabe destacar que el Panel no habla de aplicación retroactiva de una norma al referirse
una aplicación retroactiva. al cambio discutido, sino que habla de “la incorporación retroactiva de valores”.
(aunque se encuentre en cesación de pagos), ya que de excluírsele se trataría de
12-2011 El Panel considera que la participación de una empresa en la operación de co-
ración a la empresa que ya participó en la mencionada operación de coordinación
ordinación del Sistema en el CDEC, durante determinado mes, es el hecho que
y potencia, efectuado en el CDEC. Asimismo, no se puede excluir de dicha elabo-
define su posterior intervención en la elaboración de los balances de transferencia
define su posterior intervención en la elaboración de los balances de transferencia
y potencia, efectuado en el CDEC. Asimismo, no se puede excluir de dicha elabo-
ordinación del Sistema en el CDEC, durante determinado mes, es el hecho que
ración a la empresa que ya participó en la mencionada operación de coordinación
12-2011 El Panel considera que la participación de una empresa en la operación de co-
(aunque se encuentre en cesación de pagos), ya que de excluírsele se trataría de
al cambio discutido, sino que habla de “la incorporación retroactiva de valores”. una aplicación retroactiva.
Cabe destacar que el Panel no habla de aplicación retroactiva de una norma al referirse
Concluye el Panel, que el Principio de Irretroactividad se debe entender como un
tiva e igualmente, se aplicaron para el año que fueron previstos inicialmente. principio general aplicable dentro y fuera del CDEC, y los procedimientos que
posterioridad a su ocurrencia, consecuentemente no supone una aplicación retroac- en este órgano contemplen la aplicación de revisiones y/o recálculos, no podrán
reemplazar a los anteriores, en cuanto la Dirección tuvo conocimiento de ellos con entenderse como una aplicación de medidas de tipo retroactivas, por cuanto ese
los cuales son modificaciones admitidas por el Reglamento de la LGSE, y pueden tipo de aplicaciones permitidas son más bien de orden técnico y consiguiente-
respecto a valores nuevos que se introdujeron denominados “parámetros relevantes”, mente no pueden lesionar derechos, ni imponer obligaciones diferentes a las que
que ya había transcurrido. Asimismo, el Panel no rechazó el cambio y estimó que fue ya asignó la norma vigente en su momento.
ción cambió el procedimiento efectuado, para aplicar uno nuevo a todo el ejercicio
1-2012 El Panel establece que esta discrepancia trata exclusivamente de definir cuál es la
CDEC le corresponde elaborar a la Dirección de Operación. Al respecto dicha Direc-
norma aplicable a determinados hechos, en efecto si fuera la vigencia lo discutido,
2-2009 Esta discrepancia tiene lugar en el procedimiento de cálculo de Potencia, que en cada
sería otra la resolución, es decir, distingue aplicación de vigencia.
el referido caso, un error de tal categoría.
Al respecto, las normas representadas por cada una de las alternativas, son de na-
inciden en los intercambios entre empresas eléctricas deben ser corregidos, siendo
turaleza administrativa (las cuales rigen a partir de su vigencia, como señala la ley
que los errores materiales que sirven de sustento para acciones regulatorias o que
Nº 19.88025), de carácter sustantivo (modifican una obligación). Considerando esto
Contrariamente, el Panel desestima dicha postura e invoca el principio general de
25
ción de dichos valores implicaría un quebranto al principio de irretroactividad.
calculados (referido a los costos marginales), las empresas reclaman que la correc-
34-2007 Respecto a una discrepancia ocasionada en el CDEC, originada por valores mal 25 Ley Nº 19.880, de 2003, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los
Dictamen Pronunciamiento órganos de la administración del Estado.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 199


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 200
Dictamen Pronunciamiento valores intermedios.
aspectos en que exista discrepancia, debiendo optar por una u otra alternativa en discusión, sin que pueda adoptar
el Panel desecha aplicar sobre un procedimiento ya iniciado, aquella norma emitida
Dispone el art. 212, la LGSE que el dictamen del Panel de Expertos se pronunciará exclusivamente sobre los 26
con posterioridad a su inicio, en tanto implicaría su aplicación retroactiva.
2-2012 Una de las partes solicita la corrección del Informe para el Cálculo de Peajes por
el Sistema de Transmisión Troncal. Al respecto, el Panel considera que no hay una
aplicación retroactiva de ninguna norma, en tanto son los propios conceptos de cionadas con el tema de fondo.
provisionalidad y rectificación de dicho informe, que trata de una reliquidación sustituidos por resoluciones ministeriales, ni sobre las decisiones pendientes rela-
y ajuste, contemplado en la LGSE y por tanto acorde a ésta. del señalado acuerdo de Divergencia OR 10-2000-01, ni de los otros acuerdos
cia, no corresponde ningún otro pronunciamiento, ni sobre la validez o invalidez
4. Aplicación de otros principios26 discrepado. Consecuentemente, en lo referido exclusivamente en esta discrepan-
hincapié en que el pronunciamiento del Panel debe ser exclusivamente sobre lo
a) Principios jurídicos: ciencias tales como la ingeniería, economía y del derecho. Por lo anterior, hace
Especial que debe resolver las discrepancias con estricto apego a evidencias de las
Dictamen Pronunciamiento el Panel, lo que además implicaría una contradicción con su papel de Tribunal
1-2004 Quien suscribe el Voto de Minoría señala que el Panel realiza una interpretación a las posiciones presentadas y no necesariamente a las evidencias constatadas por
de una disposición contenida en la LGSE26, en tanto estima que solo es apli- próxima a la óptima, podría no ser adecuado, si deviene en un mero acercamiento
cable para los casos en que los valores presentados por las partes cumplen con lo solicitado por las partes. En este sentido, el criterio de elegir la decisión más
criterios de suficiencia, de tal modo, al acogerse en su decisión uno de dichos Asimismo, el Panel solo se puede pronunciar sobre lo discrepado, es decir, fijar
valores, se resuelve la integridad del asunto discutido. De lo contrario, de no un valor específico.
presentarse valores plenamente determinados, o siendo insuficiente la elección las partes, en aquellas materias en las cuales no se discute la determinación de
de uno ellos para resolver la integridad del asunto, el Panel puede resolver vez, la competencia del Panel está limitada sólo por las peticiones concretas de
libremente para completar la omisión de las partes, para tal efecto, señala que estaría considerando el “principio del conocimiento pleno de las causas”. A su
estaría considerando el “principio del conocimiento pleno de las causas”. A su libremente para completar la omisión de las partes, para tal efecto, señala que
vez, la competencia del Panel está limitada sólo por las peticiones concretas de de uno ellos para resolver la integridad del asunto, el Panel puede resolver
las partes, en aquellas materias en las cuales no se discute la determinación de presentarse valores plenamente determinados, o siendo insuficiente la elección
un valor específico. valores, se resuelve la integridad del asunto discutido. De lo contrario, de no
Asimismo, el Panel solo se puede pronunciar sobre lo discrepado, es decir, fijar criterios de suficiencia, de tal modo, al acogerse en su decisión uno de dichos
lo solicitado por las partes. En este sentido, el criterio de elegir la decisión más cable para los casos en que los valores presentados por las partes cumplen con
próxima a la óptima, podría no ser adecuado, si deviene en un mero acercamiento de una disposición contenida en la LGSE26, en tanto estima que solo es apli-
a las posiciones presentadas y no necesariamente a las evidencias constatadas por Quien suscribe el Voto de Minoría señala que el Panel realiza una interpretación 1-2004
el Panel, lo que además implicaría una contradicción con su papel de Tribunal Pronunciamiento Dictamen
Especial que debe resolver las discrepancias con estricto apego a evidencias de las
ciencias tales como la ingeniería, economía y del derecho. Por lo anterior, hace a) Principios jurídicos:
hincapié en que el pronunciamiento del Panel debe ser exclusivamente sobre lo
discrepado. Consecuentemente, en lo referido exclusivamente en esta discrepan- 4. Aplicación de otros principios26
cia, no corresponde ningún otro pronunciamiento, ni sobre la validez o invalidez
del señalado acuerdo de Divergencia OR 10-2000-01, ni de los otros acuerdos y ajuste, contemplado en la LGSE y por tanto acorde a ésta.
sustituidos por resoluciones ministeriales, ni sobre las decisiones pendientes rela- provisionalidad y rectificación de dicho informe, que trata de una reliquidación
cionadas con el tema de fondo. aplicación retroactiva de ninguna norma, en tanto son los propios conceptos de
el Sistema de Transmisión Troncal. Al respecto, el Panel considera que no hay una
Una de las partes solicita la corrección del Informe para el Cálculo de Peajes por 2-2012
26 Dispone el art. 212, la LGSE que el dictamen del Panel de Expertos se pronunciará exclusivamente sobre los
con posterioridad a su inicio, en tanto implicaría su aplicación retroactiva.
aspectos en que exista discrepancia, debiendo optar por una u otra alternativa en discusión, sin que pueda adoptar
el Panel desecha aplicar sobre un procedimiento ya iniciado, aquella norma emitida
valores intermedios. Pronunciamiento Dictamen
200 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
201 Actas de Derecho de Energía Nº 2

El Panel hace una referencia al “principio de legalidad”. 27 Dictamen Pronunciamiento


8-2005 En cuanto a los requisitos impuestos por la LGSE, para la preselección de los
consultores que se podrán adjudicar el contrato para la realización del Estudio
27 de Transmisión Troncal, señala el Panel, que ninguno ha incurrido en la causal
un cambio sustantivo en la composición del Directorio, desde una integración en
de inhabilidad establecida en dicha disposición. Asimismo, las causales que en
debe respetar lo dispuesto en el nuevo Reglamento de los CDEC que introdujo
este dictamen se pretenden incluir en las Bases Definitivas, relacionadas con el
de los intereses particulares de las empresa miembro del Directorio (en tanto,
mencionado Estudio, corresponden a responsabilidades y obligaciones futuras,
toma de decisiones, lo cual no admite la existencia de una dependencia objetiva
que se aplicarían en igualdad de condiciones y por ello su inclusión no se opone
designación, considera para su decisión el cumplimento de los equilibrios en la
a la reserva legal del establecimiento de inhabilidades que restrinjan derechos que
no cumplen con esto, y además en tanto tiene competencia para efectuar dicha
la Constitución Política garantiza, es decir, esta instancia debe respetar principios
alternativas presentadas por las partes para designar a los Directores del CDEC,
constitucionales como es el de reserva legal.
rigen el funcionamiento de los CDEC y su Directorio. En tanto, considera que las
una solución plenamente compatible con los principios y con la normativa que 9-2005 El Panel rechaza la propuesta presentada para cambiar el texto de las Bases (de
directorios de cada CDEC, al respecto señala que su decisión debe conducir a los estudios para la determinación del valor anual de los sistemas de subtrans-
El Panel respeta el equilibrio que debe existir para la toma de decisiones en los 17-2008 misión), si bien en ella se beneficiaba la entrega de antecedentes a los usuarios e
instituciones interesadas, el Panel fundamenta su decisión en base a lo establecido
tenga competencia)27.
en el régimen jurídico ordenador del estudio de subtransmisión. Al respecto,
materia de las Bases, consecuentemente tampoco es materia sobre la cual el Panel
destaca que la LGSE no regula el acceso a los antecedentes durante el período
resolución de esta discrepancia, en caso de que fuese competente para ello (no es
de elaboración del estudio a los usuarios e instituciones interesadas y prevé para
la vigencia del principio de transparencia y publicidad, sólo se aplicarían para la
conocer los resultados de dicho estudio una audiencia pública convocada por la
Cabe hacer una precisión, efectuada por el Panel, en tanto, si bien no se discute
Comisión Nacional de Energía. Consecuentemente no es el acceso a la infor-
a la información, cuya aplicación directa no es competencia del Panel. mación durante el estudio, materia concerniente a las Bases (cuya finalidad es
legal, que regulen la participación ciudadana en los procedimientos y el derecho definir los términos técnicos en que las empresas y el consultor desarrollarán el
estudio), sin perjuicio de la aplicación de otras normas, de rango constitucional o estudio), sin perjuicio de la aplicación de otras normas, de rango constitucional o
definir los términos técnicos en que las empresas y el consultor desarrollarán el legal, que regulen la participación ciudadana en los procedimientos y el derecho
mación durante el estudio, materia concerniente a las Bases (cuya finalidad es a la información, cuya aplicación directa no es competencia del Panel.
Comisión Nacional de Energía. Consecuentemente no es el acceso a la infor-
Cabe hacer una precisión, efectuada por el Panel, en tanto, si bien no se discute
conocer los resultados de dicho estudio una audiencia pública convocada por la
la vigencia del principio de transparencia y publicidad, sólo se aplicarían para la
de elaboración del estudio a los usuarios e instituciones interesadas y prevé para
resolución de esta discrepancia, en caso de que fuese competente para ello (no es
destaca que la LGSE no regula el acceso a los antecedentes durante el período
materia de las Bases, consecuentemente tampoco es materia sobre la cual el Panel
en el régimen jurídico ordenador del estudio de subtransmisión. Al respecto,
tenga competencia)27.
instituciones interesadas, el Panel fundamenta su decisión en base a lo establecido
misión), si bien en ella se beneficiaba la entrega de antecedentes a los usuarios e 17-2008 El Panel respeta el equilibrio que debe existir para la toma de decisiones en los
los estudios para la determinación del valor anual de los sistemas de subtrans- directorios de cada CDEC, al respecto señala que su decisión debe conducir a
El Panel rechaza la propuesta presentada para cambiar el texto de las Bases (de 9-2005 una solución plenamente compatible con los principios y con la normativa que
rigen el funcionamiento de los CDEC y su Directorio. En tanto, considera que las
constitucionales como es el de reserva legal.
alternativas presentadas por las partes para designar a los Directores del CDEC,
la Constitución Política garantiza, es decir, esta instancia debe respetar principios
no cumplen con esto, y además en tanto tiene competencia para efectuar dicha
a la reserva legal del establecimiento de inhabilidades que restrinjan derechos que
designación, considera para su decisión el cumplimento de los equilibrios en la
que se aplicarían en igualdad de condiciones y por ello su inclusión no se opone
toma de decisiones, lo cual no admite la existencia de una dependencia objetiva
mencionado Estudio, corresponden a responsabilidades y obligaciones futuras,
de los intereses particulares de las empresa miembro del Directorio (en tanto,
este dictamen se pretenden incluir en las Bases Definitivas, relacionadas con el
debe respetar lo dispuesto en el nuevo Reglamento de los CDEC que introdujo
de inhabilidad establecida en dicha disposición. Asimismo, las causales que en
un cambio sustantivo en la composición del Directorio, desde una integración en
de Transmisión Troncal, señala el Panel, que ninguno ha incurrido en la causal 27
consultores que se podrán adjudicar el contrato para la realización del Estudio
En cuanto a los requisitos impuestos por la LGSE, para la preselección de los 8-2005
Pronunciamiento Dictamen 27 El Panel hace una referencia al “principio de legalidad”.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 201


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 202

Dictamen Pronunciamiento La relaciona con el denominado “principio de eficiencia” del sector eléctrico. 28

base a representación directa de las empresas, a una representación de los diversos


segmentos que componen el mercado eléctrico).
28
13-2009 El Panel debe hacer una efectiva aplicación de las nuevas normas reglamentarias del
que el acceso a ellos no resulte discriminatorio”.
CDEC en la elección de los integrantes de su Directorio, para ello debe considerar
eficiencia asignativa en el uso de dichos bienes, respecto de los cuales debe asegurarse
en su decisión las directrices que establece el Reglamento del CDEC.
sobre las instalaciones, imponiendo una carga al titular de la línea en beneficio de la
En el referido Reglamento, se recoge el principio general de la exclusividad de las líneas adicionales “corresponde a una limitación legal al derecho de propiedad
giro de transmisión troncal, señalando, que debe estar reflejado en la composición ción Nº 22-2007 señala que el régimen de acceso abierto al que están sometidas
del Directorio, además, incorpora lo sostenido en el Dictamen 17-2008, y como el mismo sentido, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en su Resolu
complemento a este principio, establece que se limite la imposición de mayorías, costo de producir el bien o servicio y todos los usuarios pagan dicho precio. En
que no son resultado de un consenso sino de intereses corporativos. los demás usuarios. En efecto, un mercado es eficiente, cuando el precio refleja el
1-2010 El Panel establece, como uno de los objetivos del CDEC, la operación coordi- el cargo por acceder a la instalación debe ser el mismo para el propietario y para
nada, para lo cual, se refiere a su correcto funcionamiento, que se debe respetar fundado en la eficiencia económica, como la no discriminación tarifaria, es decir,
los principios de: Esto también lo menciona28 el Panel, al pronunciarse respecto de un criterio
i)Igualdad entre las empresas que lo integran para incluir temas a la Tabla de público del servicio.
Materias de sesiones del Directorio; y el bienestar social, es decir, dicha limitación está justificada por el interés y fin
ii) Publicidad. interés público, en tanto, el acceso abierto a determinadas instalaciones aumenta
nómica justifica esta limitación al derecho de propiedad en consideraciones de
Consecuentemente, entiende amplia la facultad del Presidente del Directorio para
por las autoridades de defensa de la libre competencia. La literatura legal y eco-
incluir temas a dicha Tabla.
establecida en la regulación sectorial para situaciones específicas o ser resuelta
3-2012 El Panel estima que el régimen de acceso abierto conlleva una limitación al poner libremente de ella y es por este motivo que dicha limitación debe estar
derecho de propiedad, en cuanto el propietario de la instalación no puede dis- derecho de propiedad, en cuanto el propietario de la instalación no puede dis-
poner libremente de ella y es por este motivo que dicha limitación debe estar El Panel estima que el régimen de acceso abierto conlleva una limitación al 3-2012
establecida en la regulación sectorial para situaciones específicas o ser resuelta
incluir temas a dicha Tabla.
por las autoridades de defensa de la libre competencia. La literatura legal y eco-
Consecuentemente, entiende amplia la facultad del Presidente del Directorio para
nómica justifica esta limitación al derecho de propiedad en consideraciones de
interés público, en tanto, el acceso abierto a determinadas instalaciones aumenta ii) Publicidad.
el bienestar social, es decir, dicha limitación está justificada por el interés y fin Materias de sesiones del Directorio; y
público del servicio. i)Igualdad entre las empresas que lo integran para incluir temas a la Tabla de
Esto también lo menciona28 el Panel, al pronunciarse respecto de un criterio los principios de:
fundado en la eficiencia económica, como la no discriminación tarifaria, es decir, nada, para lo cual, se refiere a su correcto funcionamiento, que se debe respetar
el cargo por acceder a la instalación debe ser el mismo para el propietario y para El Panel establece, como uno de los objetivos del CDEC, la operación coordi- 1-2010
los demás usuarios. En efecto, un mercado es eficiente, cuando el precio refleja el que no son resultado de un consenso sino de intereses corporativos.
costo de producir el bien o servicio y todos los usuarios pagan dicho precio. En complemento a este principio, establece que se limite la imposición de mayorías,
el mismo sentido, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en su Resolu del Directorio, además, incorpora lo sostenido en el Dictamen 17-2008, y como
ción Nº 22-2007 señala que el régimen de acceso abierto al que están sometidas giro de transmisión troncal, señalando, que debe estar reflejado en la composición
las líneas adicionales “corresponde a una limitación legal al derecho de propiedad En el referido Reglamento, se recoge el principio general de la exclusividad de
sobre las instalaciones, imponiendo una carga al titular de la línea en beneficio de la
en su decisión las directrices que establece el Reglamento del CDEC.
eficiencia asignativa en el uso de dichos bienes, respecto de los cuales debe asegurarse
CDEC en la elección de los integrantes de su Directorio, para ello debe considerar
que el acceso a ellos no resulte discriminatorio”.
El Panel debe hacer una efectiva aplicación de las nuevas normas reglamentarias del 13-2009
28
segmentos que componen el mercado eléctrico).
base a representación directa de las empresas, a una representación de los diversos
28 La relaciona con el denominado “principio de eficiencia” del sector eléctrico. Pronunciamiento Dictamen

202 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
203 Actas de Derecho de Energía Nº 2

B 2EGLASDENOMINADASENLA,'3%COMOhPRINCIPIOSDELSECTOREL£CTRICO”
sobre lo mismo. Respecto a los cálculos para determinar dichos costos, establece
más altos a los presentados por la Comisión Nacional de Energía, los cuales son Dictamen Pronunciamiento
tema, en tanto el Panel considera que los costos presentados por la empresa son 8-2004 El Panel estima que la información, que una empresa entrega al CDEC, respecto
Se rechaza la propuesta presentada sobre los costos fijos de operación de un sis- 2-2010 a sus compromisos y restricciones, debe cumplir con criterios tales como la pre-
siempre compatible con una confiabilidad prefijada). cisión, consistencia y adecuación a la realidad, ya que el objetivo de cada CDEC
propender a que el costo del abastecimiento eléctrico sea un mínimo posible, y es la coordinación para la correcta operación del sistema eléctrico bajo parámetros
instalaciones interconectadas: en lo referido a que la operación del sistema debe de eficiencia.
principales por el cual fue creada (para la coordinación de la operación de las 11-2009 El Panel rechaza la petición de la empresa, sobre la aplicación de la resolución mi-
restrictivamente, si de esta manera le impide cumplir con uno de los objetivos nisterial Nº 39-2000, en lo referido al Informe de Valorización de Transferencias,
de competencia, en cuanto a que sus competencias no pueden ser interpretadas y a la procedencia de compensaciones a la empresa, en tanto, se aumentaría los
materias tratadas en la Norma Técnica, el Panel rechaza su especie de “declinatoria dobles pagos que deben solventar quienes hacen retiros en el CDEC (respecto al
reglamentaria o administrativa que la habilite en este caso para actuar sobre algunas costo marginal utilizado para las transacciones en el CDEC).
rección de Operación, esta última señala que no tiene ninguna atribución legal,
Quienes suscriben el Voto de Minoría, explicitan la coherencia que debe tener
Respecto a otro punto de la discrepancia, referido a las competencias de la Di-
la aplicación de dicha resolución con los principios de economía y eficiencia, en
con las reglas de seguridad y confiabilidad exigidas. tanto, así se darían claras señales de inversión que minimicen el costo del sistema
El Panel rechaza una petición que buscaba minimizar costos, en tanto no cumplía 16-2008 a largo plazo, y no limita su aplicación a la compensación de los sobrecostos, ya
del Servicio, como es la presentada. que de esa manera solo se darían señales de eficiencia a corto plazo. Concluyendo
eficiencia de la normativa sectorial, sujeta a condiciones de calidad y seguridad que la propuesta de la empresa sí cumplía con todo lo analizado por ellos y con
existirían formas también legales para alcanzar lo que menciona como objetivo de las directrices dadas por la normativa.
En el Voto de minoría se sostiene que se debió haber incluido esa disposición, pues 14-2004 El Panel decide eliminar de las Bases la propuesta que contenía la aplicación de
existiría sustento legal para lo propuesto. una disposición que conllevaría problemas prácticos y legales. Y además tampoco
una disposición que conllevaría problemas prácticos y legales. Y además tampoco existiría sustento legal para lo propuesto.
El Panel decide eliminar de las Bases la propuesta que contenía la aplicación de 14-2004 En el Voto de minoría se sostiene que se debió haber incluido esa disposición, pues
las directrices dadas por la normativa. existirían formas también legales para alcanzar lo que menciona como objetivo de
que la propuesta de la empresa sí cumplía con todo lo analizado por ellos y con eficiencia de la normativa sectorial, sujeta a condiciones de calidad y seguridad
que de esa manera solo se darían señales de eficiencia a corto plazo. Concluyendo del Servicio, como es la presentada.
a largo plazo, y no limita su aplicación a la compensación de los sobrecostos, ya 16-2008 El Panel rechaza una petición que buscaba minimizar costos, en tanto no cumplía
tanto, así se darían claras señales de inversión que minimicen el costo del sistema con las reglas de seguridad y confiabilidad exigidas.
la aplicación de dicha resolución con los principios de economía y eficiencia, en
Respecto a otro punto de la discrepancia, referido a las competencias de la Di-
Quienes suscriben el Voto de Minoría, explicitan la coherencia que debe tener
rección de Operación, esta última señala que no tiene ninguna atribución legal,
costo marginal utilizado para las transacciones en el CDEC). reglamentaria o administrativa que la habilite en este caso para actuar sobre algunas
dobles pagos que deben solventar quienes hacen retiros en el CDEC (respecto al materias tratadas en la Norma Técnica, el Panel rechaza su especie de “declinatoria
y a la procedencia de compensaciones a la empresa, en tanto, se aumentaría los de competencia, en cuanto a que sus competencias no pueden ser interpretadas
nisterial Nº 39-2000, en lo referido al Informe de Valorización de Transferencias, restrictivamente, si de esta manera le impide cumplir con uno de los objetivos
El Panel rechaza la petición de la empresa, sobre la aplicación de la resolución mi- 11-2009 principales por el cual fue creada (para la coordinación de la operación de las
de eficiencia. instalaciones interconectadas: en lo referido a que la operación del sistema debe
es la coordinación para la correcta operación del sistema eléctrico bajo parámetros propender a que el costo del abastecimiento eléctrico sea un mínimo posible, y
cisión, consistencia y adecuación a la realidad, ya que el objetivo de cada CDEC siempre compatible con una confiabilidad prefijada).
a sus compromisos y restricciones, debe cumplir con criterios tales como la pre- 2-2010 Se rechaza la propuesta presentada sobre los costos fijos de operación de un sis-
El Panel estima que la información, que una empresa entrega al CDEC, respecto 8-2004 tema, en tanto el Panel considera que los costos presentados por la empresa son
Pronunciamiento Dictamen más altos a los presentados por la Comisión Nacional de Energía, los cuales son
sobre lo mismo. Respecto a los cálculos para determinar dichos costos, establece
B 2EGLASDENOMINADASENLA,'3%COMOhPRINCIPIOSDELSECTOREL£CTRICO”

Actas de Derecho de Energía Nº 2 203


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 204

Dictamen Pronunciamiento
que se deben tener en cuenta los criterios de eficiencia exigidos por la normativa
del sector.
3-2011 El Panel acepta agregar al Procedimiento DO respectivo la existencia de deter-
minados contratos. En efecto, dichos contratos corresponden a información que
debe ser entregada por las empresas, la cual ayudaría a la coordinación y opera-
ción del sistema eléctrico. En este sentido, la información que se maneja dentro
del CDEC, debe ser pública para todos sus coordinados, lo cual es consustancial
con la calidad de coordinado y está asociado al cumplimiento de los fines de en esta fijación tarifaria.
confiabilidad del sistema y de producción al mínimo costo. Asimismo, cualquier y la eventual aceptación de una petición se aplicaría a dichos sistemas, definidos
condición o circunstancia que incida sobre los costos de producción, así como definición de una metodología común para todos los sistemas de subtransmisión
en la seguridad y confiabilidad del sistema, hace que sea necesario y pertinente establece que el análisis y resolución de estas discrepancias debe extenderse hacia la
su conocimiento, tanto del CDEC como de los coordinados. de las discrepancias, respecto de las fórmulas y cargos mencionados anteriormente,
10-2009
10-2013 El Panel hace una distinción de dos derechos, fácilmente confundibles: sistemas interconectados. De este modo, en lo referido al carácter metodológico
tendrán ámbito de aplicación al conjunto de líneas e instalaciones existentes en los 9-2006
i) el derecho de los miembros del CDEC de presentarle discrepancias al Panel; y
sentadas tienen su origen en cada uno de los sistemas definidos, sus dictámenes 8-2006
ii) el derecho a participar en la elaboración de un Procedimiento administrativo, último el caso en comento, establece el Panel, que si bien las discrepancias pre-
el cual debe estar regido, de manera irrenunciable, por los principios de impug- surgidas sobre el respectivo informe técnico elaborado por la CNE. Siendo este
7-2006
nabilidad y contradictoriedad. trativos para fijar dichos valores es la CNE y el Panel, con ocasión de discrepancias
6-2006
de subtransmisión, la entidad encargada de realizar los procedimientos adminis- 5-2006
5. Efectos de los Dictámenes En lo concerniente a las fórmulas y cargos tarifarios, para la fijación de los peajes 4-2006
Pronunciamiento Dictamen
Dictamen Pronunciamiento
4-2006 En lo concerniente a las fórmulas y cargos tarifarios, para la fijación de los peajes 5. Efectos de los Dictámenes
5-2006 de subtransmisión, la entidad encargada de realizar los procedimientos adminis-
trativos para fijar dichos valores es la CNE y el Panel, con ocasión de discrepancias
6-2006 nabilidad y contradictoriedad.
surgidas sobre el respectivo informe técnico elaborado por la CNE. Siendo este
7-2006 último el caso en comento, establece el Panel, que si bien las discrepancias pre-
el cual debe estar regido, de manera irrenunciable, por los principios de impug-
ii) el derecho a participar en la elaboración de un Procedimiento administrativo,
8-2006 sentadas tienen su origen en cada uno de los sistemas definidos, sus dictámenes
i) el derecho de los miembros del CDEC de presentarle discrepancias al Panel; y
9-2006 tendrán ámbito de aplicación al conjunto de líneas e instalaciones existentes en los
10-2009 sistemas interconectados. De este modo, en lo referido al carácter metodológico El Panel hace una distinción de dos derechos, fácilmente confundibles: 10-2013
de las discrepancias, respecto de las fórmulas y cargos mencionados anteriormente, su conocimiento, tanto del CDEC como de los coordinados.
establece que el análisis y resolución de estas discrepancias debe extenderse hacia la en la seguridad y confiabilidad del sistema, hace que sea necesario y pertinente
definición de una metodología común para todos los sistemas de subtransmisión condición o circunstancia que incida sobre los costos de producción, así como
y la eventual aceptación de una petición se aplicaría a dichos sistemas, definidos confiabilidad del sistema y de producción al mínimo costo. Asimismo, cualquier
en esta fijación tarifaria. con la calidad de coordinado y está asociado al cumplimiento de los fines de
del CDEC, debe ser pública para todos sus coordinados, lo cual es consustancial
ción del sistema eléctrico. En este sentido, la información que se maneja dentro
debe ser entregada por las empresas, la cual ayudaría a la coordinación y opera-
minados contratos. En efecto, dichos contratos corresponden a información que
El Panel acepta agregar al Procedimiento DO respectivo la existencia de deter- 3-2011
del sector.
que se deben tener en cuenta los criterios de eficiencia exigidos por la normativa
Pronunciamiento Dictamen

204 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
205 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Dictamen Pronunciamiento
17-2007 Respecto a la eliminación de instalaciones en el inventario que lleva la SEC para
la determinación del VNR, el actuar de ésta fue de acuerdo a lo establecido re-
glamentariamente, sin perjuicio de que en beneficio de un mayor orden y menor
margen de error en la información que debe llevar, podría proceder de la forma
solicitada por la empresa, sin embargo esto no es legalmente exigible, ya que no
está dispuesto en el reglamento de la SEC. Consecuentemente, determina el
decida. Panel, que lo dicho solo es conveniente a modo de recomendación y no cabría
que le otorga la LGSE, y no otro que las partes entiendan o que el propio Panel pronunciarse al respecto, ni acoger la petición que lo incluye.
la misma materia, en tanto los dictámenes del Panel tienen el alcance vinculante 5-2009 Respecto al argumento presentado sobre un valor (vida útil de medidores incorpora-
partes al dictamen no puede reemplazar esos contratos, incluso si trataren sobre 6-2009 dos en el informe sobre fórmulas tarifarias de servicios no consistentes en suministros
de energía), el cual reclama fue aceptado antes por el Panel, en su dictamen 7-2005.
que dicho régimen se regirá por contratos de transporte, la vinculación de las 7-2009
adicionales sometidos al régimen de acceso abierto. Si bien la LGSE establece Establece el Panel, que en tanto ese valor no fue discrepado por las partes en el
8-2009 referido dictamen, ni se refirieron a él, no pudo haber resuelto sobre esa materia y
La discrepancia recae sobre las condiciones de uso de los sistemas de transmisión 3-2012
9-2009 cualquier referencia a dichos valores en otros dictámenes son sólo antecedentes.
de que el plazo para la interconexión física depende de otros procedimientos.
iniciar inmediatamente actuaciones para la concreción de lo resuelto, sin perjuicio 11-2011 El uso de las instalaciones de los sistemas adicionales por parte de terceros, está
Panel son vinculantes para las partes desde su emisión, consecuentemente deben sujeto al régimen de acceso abierto bajo ciertas condiciones (a las cuales no está
del dictamen, para que se produzca el acceso efectivo, en tanto los dictámenes del sometido el sistema de transmisión troncal ni el de subtransmisión), y es el CDEC
ii) negar la petición que pide que se establezca un plazo, desde el pronunciamiento la entidad autorizada por ley, para determinar si existe en el sistema adicional
acceso abierto para el uso de las centrales; y capacidad técnica para conferir el acceso a terceros. Al respecto, confirmada por
i) que ya verificada dicha capacidad deben convenir las partes las condiciones del el CDEC, la capacidad disponible para conferir al recurrente el acceso al uso de
dichas instalaciones, corresponde al Panel pronunciarse sobre dos aspectos:
dichas instalaciones, corresponde al Panel pronunciarse sobre dos aspectos:
el CDEC, la capacidad disponible para conferir al recurrente el acceso al uso de i) que ya verificada dicha capacidad deben convenir las partes las condiciones del
capacidad técnica para conferir el acceso a terceros. Al respecto, confirmada por acceso abierto para el uso de las centrales; y
la entidad autorizada por ley, para determinar si existe en el sistema adicional ii) negar la petición que pide que se establezca un plazo, desde el pronunciamiento
sometido el sistema de transmisión troncal ni el de subtransmisión), y es el CDEC del dictamen, para que se produzca el acceso efectivo, en tanto los dictámenes del
sujeto al régimen de acceso abierto bajo ciertas condiciones (a las cuales no está Panel son vinculantes para las partes desde su emisión, consecuentemente deben
El uso de las instalaciones de los sistemas adicionales por parte de terceros, está 11-2011 iniciar inmediatamente actuaciones para la concreción de lo resuelto, sin perjuicio
cualquier referencia a dichos valores en otros dictámenes son sólo antecedentes. de que el plazo para la interconexión física depende de otros procedimientos.
9-2009
referido dictamen, ni se refirieron a él, no pudo haber resuelto sobre esa materia y 3-2012 La discrepancia recae sobre las condiciones de uso de los sistemas de transmisión
8-2009
Establece el Panel, que en tanto ese valor no fue discrepado por las partes en el adicionales sometidos al régimen de acceso abierto. Si bien la LGSE establece
de energía), el cual reclama fue aceptado antes por el Panel, en su dictamen 7-2005.
7-2009 que dicho régimen se regirá por contratos de transporte, la vinculación de las
dos en el informe sobre fórmulas tarifarias de servicios no consistentes en suministros 6-2009 partes al dictamen no puede reemplazar esos contratos, incluso si trataren sobre
Respecto al argumento presentado sobre un valor (vida útil de medidores incorpora- 5-2009 la misma materia, en tanto los dictámenes del Panel tienen el alcance vinculante
pronunciarse al respecto, ni acoger la petición que lo incluye. que le otorga la LGSE, y no otro que las partes entiendan o que el propio Panel
Panel, que lo dicho solo es conveniente a modo de recomendación y no cabría decida.
está dispuesto en el reglamento de la SEC. Consecuentemente, determina el
solicitada por la empresa, sin embargo esto no es legalmente exigible, ya que no
margen de error en la información que debe llevar, podría proceder de la forma
glamentariamente, sin perjuicio de que en beneficio de un mayor orden y menor
la determinación del VNR, el actuar de ésta fue de acuerdo a lo establecido re-
Respecto a la eliminación de instalaciones en el inventario que lleva la SEC para 17-2007
Pronunciamiento Dictamen

Actas de Derecho de Energía Nº 2 205


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 206

ANEXO III
CANTIDAD DE DICTÁMENES EMITIDOS POR EL PANEL (2004-2013)

Año Número de Dictámenes por año


2004 13
2005 9
2006 11
2007 34
2008 19
2009 15
2010 2
2011 26
2012 7
2013 19
Total Dictámenes 155

155 Total Dictámenes


19 2013
7 2012
26 2011
2 2010
15 2009
19 2008
34 2007
11 2006
9 2005
13 2004
Número de Dictámenes por año Año

CANTIDAD DE DICTÁMENES EMITIDOS POR EL PANEL (2004-2013)


ANEXO III

206 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
207 Actas de Derecho de Energía Nº 2

ANEXO IV
del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex-10.10-2004 de 14-OCT-2004) LISTADO HISTÓRICO DE LOS DICTÁMENES EMITIDOS POR EL PANEL (2004-2013)
afluentes para el Cálculo de Potencia Firme de las Centrales Hidráulicas de Pasada (Directorio
Dictamen 13-2004: Tratamiento por parte de la DO, en el cálculo de la potencia firme, de los Nombre del dictamen
SIC, Sesión Nº Ex 10.8-2004 de 14-OCT-2004)
de potencia firme de Potencias Máximas de las centrales hidráulicas (Directorio del CDEC- 2004
Dictamen 12-2004: Tratamiento de la Dirección de Operación del CDEC-SIC en el cálculo Dictamen 01-2004: Aplicación del Resuelvo Nº 1 de la RM 35. (Definición de horas de punta
CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.7-2004 de 14-OCT-2004) para cálculo de la Potencia Firme)
che, realizado por la Dirección de Operación en el cálculo de potencia firme (Directorio del Dictamen 02-2004: Procedimiento para la determinación de las bases técnicas y administrativas
Dictamen 11-2004: Tratamiento de las energías iniciales de las centrales Pangue y Pehuen- para la realización del estudio de la transmisión troncal
de 14-OCT-2004) Dictamen 03-2004: Discrepancias en el CDEC-SIC respecto del Manual de Procedimientos
firme, de las filtraciones de los embalses (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº EX 10.6-2004 Nº 23
Dictamen 10-2004: Tratamiento de la Dirección de Operación, en el cálculo de potencia Dictamen 04-2004: Conflicto en el Directorio del CDEC-SING planteado por la Dirección
2003 (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.5-2004 de 14-OCT-2004) de Operación.
del acuerdo Ex 6.3-2000 hasta el 27/07/04 en los cálculos de los años 2000, 2001, 2002 y Dictamen 05-2004: Aplicación por parte de la Dirección de Operación, en el cálculo de la
Dictamen 9-2004: Aplicación de la Dirección de Operación en el cálculo de potencia firme potencia firme, de lo resuelto por el Panel de Expertos en su Dictamen Nº 1-2004, en relación
10.4-2004 de 14-OCT-2004) a la definición de las horas de punta (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.1-2004 de
embalse Colbún y cotas mínimas de otros embalses (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 14-OCT-2004)
de Operación del CDEC-SIC en el cálculo de potencia firme en cuanto a la cota mínima de Dictamen 6-2004: Procedencia de la representación del embalse Colbún en el cálculo de po-
Dictamen 8-2004: Discrepancia relacionada con el tratamiento efectuado por la Dirección tencia firme realizado por la Dirección de Operación del CDEC-SIC (Directorio del CDEC-
naturales de embalses (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.3-2004 de 14-OCT-2004) SIC, Sesión Nº Ex 10.2-2004 de 14-OCT-2004)
potencia firme, de los afluentes, extracciones, riego y otros elementos que afectan los afluentes Dictamen 7-2004: Tratamiento efectuado por la Dirección de Operación en el cálculo de
Dictamen 7-2004: Tratamiento efectuado por la Dirección de Operación en el cálculo de potencia firme, de los afluentes, extracciones, riego y otros elementos que afectan los afluentes
SIC, Sesión Nº Ex 10.2-2004 de 14-OCT-2004) naturales de embalses (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.3-2004 de 14-OCT-2004)
tencia firme realizado por la Dirección de Operación del CDEC-SIC (Directorio del CDEC- Dictamen 8-2004: Discrepancia relacionada con el tratamiento efectuado por la Dirección
Dictamen 6-2004: Procedencia de la representación del embalse Colbún en el cálculo de po- de Operación del CDEC-SIC en el cálculo de potencia firme en cuanto a la cota mínima de
14-OCT-2004) embalse Colbún y cotas mínimas de otros embalses (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex
a la definición de las horas de punta (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.1-2004 de 10.4-2004 de 14-OCT-2004)
potencia firme, de lo resuelto por el Panel de Expertos en su Dictamen Nº 1-2004, en relación Dictamen 9-2004: Aplicación de la Dirección de Operación en el cálculo de potencia firme
Dictamen 05-2004: Aplicación por parte de la Dirección de Operación, en el cálculo de la del acuerdo Ex 6.3-2000 hasta el 27/07/04 en los cálculos de los años 2000, 2001, 2002 y
de Operación. 2003 (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.5-2004 de 14-OCT-2004)
Dictamen 04-2004: Conflicto en el Directorio del CDEC-SING planteado por la Dirección Dictamen 10-2004: Tratamiento de la Dirección de Operación, en el cálculo de potencia
Nº 23 firme, de las filtraciones de los embalses (Directorio del CDEC-SIC, Sesión Nº EX 10.6-2004
Dictamen 03-2004: Discrepancias en el CDEC-SIC respecto del Manual de Procedimientos de 14-OCT-2004)
para la realización del estudio de la transmisión troncal Dictamen 11-2004: Tratamiento de las energías iniciales de las centrales Pangue y Pehuen-
Dictamen 02-2004: Procedimiento para la determinación de las bases técnicas y administrativas che, realizado por la Dirección de Operación en el cálculo de potencia firme (Directorio del
para cálculo de la Potencia Firme) CDEC-SIC, Sesión Nº Ex 10.7-2004 de 14-OCT-2004)
Dictamen 01-2004: Aplicación del Resuelvo Nº 1 de la RM 35. (Definición de horas de punta Dictamen 12-2004: Tratamiento de la Dirección de Operación del CDEC-SIC en el cálculo
2004 de potencia firme de Potencias Máximas de las centrales hidráulicas (Directorio del CDEC-
SIC, Sesión Nº Ex 10.8-2004 de 14-OCT-2004)
Nombre del dictamen Dictamen 13-2004: Tratamiento por parte de la DO, en el cálculo de la potencia firme, de los
afluentes para el Cálculo de Potencia Firme de las Centrales Hidráulicas de Pasada (Directorio
LISTADO HISTÓRICO DE LOS DICTÁMENES EMITIDOS POR EL PANEL (2004-2013) del CDEC-SIC, Sesión Nº Ex-10.10-2004 de 14-OCT-2004)
ANEXO IV

Actas de Derecho de Energía Nº 2 207


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 208

Nombre del dictamen conectado y en las transferencias de potencia y energía


2005 Dictamen 11-2006: Participación de los Autoproductores en la operación del sistema inter-
Dictamen 1-2005: Propuesta de adaptación del Manual de Procedimientos Nº 23 “Cálculo Dictamen 10-2006: Discrepancia Sistemas de Subtransmisión SIC-6
de Potencia Firme y Determinación del Balance entre Empresas Generadoras Integrantes”, Dictamen 9-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-5
presentado mediante documento CDEC-SING C0013/2002 versión 4.0, en cumplimiento Dictamen 8-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-4
del Resuelvo 4 de la Resolución Ministerial Nº 106/2003 Dictamen 7-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-3
Dictamen 2-2005: Objeciones a los cálculos de la Dirección de Operación relativas a la fecha Dictamen 6-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-2
desde la cual pueden aplicarse las modificaciones al procedimiento dispuestas por la Resolución Dictamen 5-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-1
Ministerial Nº 106 del año 2003 (Directorio del CDEC-SING, Sesión Nº 305 (E)/2005 Dictamen 4-2006: Discrepancias Sistemas de Subtransmisión SING-1
Dictamen 3-2005: Objeciones a los cálculos de la Dirección de Operación relativas a la correcta del año 2006
aplicación de las Resoluciones Ministeriales 163 del año 2001 y 106 del año 2003, planteadas Manuales de Procedimiento Nºs. 23 y 24 del Reglamento Interno, con aplicación a partir
por la empresa Norgener Dictamen 3-2006: Propuesta efectuada por la empresa Electroandina S.A. para modificar los
Dictamen 4-2005: Tratamiento de la Dirección de Operación de las cotas mínimas de los consecuencias por no pago de facturas correspondientes a suministro de clientes libres
embalses Laja y Rapel para el cálculo de Potencia Firme de los años 2000 al 2003, 2004 y 2005 Dictamen 2-2006: Modificaciones al Reglamento Interno del CDEC-SING relativas a las
(Acuerdo Ex1.3-2005-01, Directorio CDEC-SIC del 25 de enero de 2005) pagos provisionales por transferencias de energía entre empresas generadoras
Dictamen 5-2005: Proposición de GasAtacama al Directorio del CDEC-SING sobre adop- Dictamen 1-2006: Modificación al Reglamento Interno del CDEC-SING para establecer
ción de acuerdo 2006
Dictamen 6-2005: Aplicación por parte de la Dirección de Operación en el cálculo de Potencia
Firme de lo resuelto por el Panel de Expertos en su Dictamen Nº 2/2005 de subtransmisión, indicadas en el artículo 71-39 de la Ley General de Servicios Eléctricos
Dictamen 9-2005: Bases de los estudios para la determinación del valor anual de los sistemas
Dictamen 7-2005: Fijación de precios de servicios no consistentes en el suministro de energía
a que se refiere el número 4 del artículo 90 LGSE, en conformidad al artículo 107 bis LGSE en el artículo 71-14 de la Ley General de Servicios Eléctricos
Dictamen 8-2005: Determinación de las Bases Técnicas y Administrativas Definitivas previstas
Dictamen 8-2005: Determinación de las Bases Técnicas y Administrativas Definitivas previstas
en el artículo 71-14 de la Ley General de Servicios Eléctricos a que se refiere el número 4 del artículo 90 LGSE, en conformidad al artículo 107 bis LGSE
Dictamen 7-2005: Fijación de precios de servicios no consistentes en el suministro de energía
Dictamen 9-2005: Bases de los estudios para la determinación del valor anual de los sistemas
de subtransmisión, indicadas en el artículo 71-39 de la Ley General de Servicios Eléctricos Firme de lo resuelto por el Panel de Expertos en su Dictamen Nº 2/2005
Dictamen 6-2005: Aplicación por parte de la Dirección de Operación en el cálculo de Potencia
2006 ción de acuerdo
Dictamen 1-2006: Modificación al Reglamento Interno del CDEC-SING para establecer Dictamen 5-2005: Proposición de GasAtacama al Directorio del CDEC-SING sobre adop-
pagos provisionales por transferencias de energía entre empresas generadoras (Acuerdo Ex1.3-2005-01, Directorio CDEC-SIC del 25 de enero de 2005)
Dictamen 2-2006: Modificaciones al Reglamento Interno del CDEC-SING relativas a las embalses Laja y Rapel para el cálculo de Potencia Firme de los años 2000 al 2003, 2004 y 2005
consecuencias por no pago de facturas correspondientes a suministro de clientes libres Dictamen 4-2005: Tratamiento de la Dirección de Operación de las cotas mínimas de los
Dictamen 3-2006: Propuesta efectuada por la empresa Electroandina S.A. para modificar los por la empresa Norgener
Manuales de Procedimiento Nºs. 23 y 24 del Reglamento Interno, con aplicación a partir aplicación de las Resoluciones Ministeriales 163 del año 2001 y 106 del año 2003, planteadas
del año 2006 Dictamen 3-2005: Objeciones a los cálculos de la Dirección de Operación relativas a la correcta
Dictamen 4-2006: Discrepancias Sistemas de Subtransmisión SING-1 Ministerial Nº 106 del año 2003 (Directorio del CDEC-SING, Sesión Nº 305 (E)/2005
Dictamen 5-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-1 desde la cual pueden aplicarse las modificaciones al procedimiento dispuestas por la Resolución
Dictamen 6-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-2 Dictamen 2-2005: Objeciones a los cálculos de la Dirección de Operación relativas a la fecha
Dictamen 7-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-3 del Resuelvo 4 de la Resolución Ministerial Nº 106/2003
Dictamen 8-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-4 presentado mediante documento CDEC-SING C0013/2002 versión 4.0, en cumplimiento
Dictamen 9-2006: Discrepancias Sistema Subtransmisión SIC-5 de Potencia Firme y Determinación del Balance entre Empresas Generadoras Integrantes”,
Dictamen 10-2006: Discrepancia Sistemas de Subtransmisión SIC-6 Dictamen 1-2005: Propuesta de adaptación del Manual de Procedimientos Nº 23 “Cálculo
Dictamen 11-2006: Participación de los Autoproductores en la operación del sistema inter- 2005
conectado y en las transferencias de potencia y energía Nombre del dictamen

208 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
209 Actas de Derecho de Energía Nº 2

por la SEC Nombre del dictamen


Dictamen 25-2007: Discrepancia de Sociedad Austral de Electricidad S.A. por VNR fijados 2007
por la SEC Dictamen 1-2007: Discrepancias Sistema de Transmisión Troncal
Dictamen 24-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. por VNR fijados
Dictamen 2-2007: Calificación de PMGD que la Dirección de Operación ha realizado de las
por la SEC centrales Cañete, Lebu, Los Sauces, Chufkén, Curacautín y Malleco
Dictamen 23-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. por VNR fijados
Dictamen 3-2007: Discrepancia respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión
Dictamen 22-2007: Discrepancia de EMETAL por VNR fijados por la SEC Troncal, Período 2007-2008”
Dictamen 21-2007: Discrepancia de EMELECTRIC por VNR fijados por la SEC Dictamen 4-2007: Discrepancias en el CDEC-SIC respecto del “Manual de Procedimientos
Dictamen 20-2007: Discrepancia de EMELAT por VNR fijados por la SEC relativo a los Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD)”
Dictamen 19-2007: Discrepancia de ELECDA por VNR fijados por la SEC Dictamen 5-2007: Discrepancia en el CDEC-SIC respecto del tema Objeción de Colbún S.A.
Dictamen 18-2007: Discrepancia de ELIQSA por VNR fijados por la SEC a los costos marginales reales determinados por la Dirección de Operación y Peajes
Dictamen 17-2007: Discrepancia de EMELARI por VNR fijados por la SEC Dictamen 6-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica Puente Alto Ltda. por VNR fijados
Dictamen 16-2007: Discrepancia de Chilectra S.A. por VNR fijados por la SEC por la SEC
Dictamen 15-2007: Discrepancia de CGE Distribución S.A. por VNR fijados por la SEC Dictamen 7-2007: Discrepancia de Distribuidora de Energía Eléctrica CODINER Ltda. por
por VNR fijados por la SEC VNR fijados por la SEC
Dictamen 14-2007: Discrepancia de Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. CONAFE Dictamen 8-2007: Discrepancia de Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. por
Dictamen 13-2007: Discrepancia de Luzparral S.A. por VNR fijados por la SEC VNR fijados por la SEC
Dictamen 12-2007: Discrepancia de Luzlinares S.A. por VNR fijados por la SEC Dictamen 9-2007: Discrepancia de Chilquinta Energía S.A. por VNR fijados por la SEC
por la SEC Dictamen 10-2007: Discrepancia de Energía de Casablanca S.A. por VNR fijados por la
Dictamen 11-2007: Discrepancia de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. por VNR fijados SEC
SEC Dictamen 11-2007: Discrepancia de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. por VNR fijados
Dictamen 10-2007: Discrepancia de Energía de Casablanca S.A. por VNR fijados por la por la SEC
Dictamen 9-2007: Discrepancia de Chilquinta Energía S.A. por VNR fijados por la SEC Dictamen 12-2007: Discrepancia de Luzlinares S.A. por VNR fijados por la SEC
VNR fijados por la SEC Dictamen 13-2007: Discrepancia de Luzparral S.A. por VNR fijados por la SEC
Dictamen 8-2007: Discrepancia de Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. por Dictamen 14-2007: Discrepancia de Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. CONAFE
VNR fijados por la SEC por VNR fijados por la SEC
Dictamen 7-2007: Discrepancia de Distribuidora de Energía Eléctrica CODINER Ltda. por Dictamen 15-2007: Discrepancia de CGE Distribución S.A. por VNR fijados por la SEC
por la SEC Dictamen 16-2007: Discrepancia de Chilectra S.A. por VNR fijados por la SEC
Dictamen 6-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica Puente Alto Ltda. por VNR fijados Dictamen 17-2007: Discrepancia de EMELARI por VNR fijados por la SEC
a los costos marginales reales determinados por la Dirección de Operación y Peajes Dictamen 18-2007: Discrepancia de ELIQSA por VNR fijados por la SEC
Dictamen 5-2007: Discrepancia en el CDEC-SIC respecto del tema Objeción de Colbún S.A. Dictamen 19-2007: Discrepancia de ELECDA por VNR fijados por la SEC
relativo a los Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD)” Dictamen 20-2007: Discrepancia de EMELAT por VNR fijados por la SEC
Dictamen 4-2007: Discrepancias en el CDEC-SIC respecto del “Manual de Procedimientos Dictamen 21-2007: Discrepancia de EMELECTRIC por VNR fijados por la SEC
Troncal, Período 2007-2008” Dictamen 22-2007: Discrepancia de EMETAL por VNR fijados por la SEC
Dictamen 3-2007: Discrepancia respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión
Dictamen 23-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. por VNR fijados
centrales Cañete, Lebu, Los Sauces, Chufkén, Curacautín y Malleco por la SEC
Dictamen 2-2007: Calificación de PMGD que la Dirección de Operación ha realizado de las
Dictamen 24-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. por VNR fijados
Dictamen 1-2007: Discrepancias Sistema de Transmisión Troncal por la SEC
2007 Dictamen 25-2007: Discrepancia de Sociedad Austral de Electricidad S.A. por VNR fijados
Nombre del dictamen por la SEC

Actas de Derecho de Energía Nº 2 209


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 210

Nombre del dictamen


determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
2007 Dictamen 9-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. con motivo de la
Dictamen 26-2007: Discrepancia de Compañía Eléctrica de Osorno S.A. por VNR fijados minación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
por la SEC Dictamen 8-2008: Discrepancias de Empresa CGE Distribución S.A. con motivo de la deter-
Dictamen 27-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Aisén S.A. por VNR fijados por de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
la SEC Dictamen 7-2008: Discrepancias de Energía del Limarí S.A. con motivo de la determinación
Dictamen 28-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Casablanca EMELCA S.A. por de la determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
VNR fijados por la SEC Dictamen 6-2008: Discrepancias de Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con motivo
Dictamen 29-2007: Discrepancia de Cooperativa de Abastecimiento de Energía Eléctrica de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
Socoroma Ltda. COOPERSOL por VNR fijados por la SEC Dictamen 5-2008: Discrepancias de Chilectra S.A. con motivo de la determinación de costos
Dictamen 30-2007: Discrepancia de Cooperativa Eléctrica Paillaco Ltda. SOCOEPA por determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
VNR fijados por la SEC Dictamen 4-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica Puente Alto Ltda. con motivo de la
Dictamen 31-2007: Discrepancia de Cooperativa Rural Eléctrica Río Bueno Ltda. COOPREL por seguridad”
por VNR fijados por la SEC Operaciones Especiales de unidades generadoras, específicamente aquellas determinadas
Dictamen 32-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Colina Ltda. por VNR fijados por de “Cobros realizados en los balances de transferencias, determinados por la DO y P, por
la SEC Dictamen 3-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto
Dictamen 33-2007: Discrepancia de Luz Andes Ltda. por VNR fijados por la SEC producidos por la formación y mantención de la reserva hídrica”
“Metodología presentada por Campanario S.A. para la valorización de los efectos económicos
Dictamen 34-2007: Discrepancia en el CDEC-SIC por cálculo de los costos marginales reales
Dictamen 2-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de la
en el período 4 de enero a 4 de junio de 2006
de componentes ubicadas fuera del territorio nacional
2008 Dictamen 1-2008: Discrepancia en el CDEC-SING por el tratamiento de la Potencia Firme
Dictamen 1-2008: Discrepancia en el CDEC-SING por el tratamiento de la Potencia Firme 2008
de componentes ubicadas fuera del territorio nacional
en el período 4 de enero a 4 de junio de 2006
Dictamen 2-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de la
Dictamen 34-2007: Discrepancia en el CDEC-SIC por cálculo de los costos marginales reales
“Metodología presentada por Campanario S.A. para la valorización de los efectos económicos
producidos por la formación y mantención de la reserva hídrica” Dictamen 33-2007: Discrepancia de Luz Andes Ltda. por VNR fijados por la SEC
Dictamen 3-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto la SEC
de “Cobros realizados en los balances de transferencias, determinados por la DO y P, por Dictamen 32-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Colina Ltda. por VNR fijados por
Operaciones Especiales de unidades generadoras, específicamente aquellas determinadas por VNR fijados por la SEC
por seguridad” Dictamen 31-2007: Discrepancia de Cooperativa Rural Eléctrica Río Bueno Ltda. COOPREL
Dictamen 4-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica Puente Alto Ltda. con motivo de la VNR fijados por la SEC
determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 Dictamen 30-2007: Discrepancia de Cooperativa Eléctrica Paillaco Ltda. SOCOEPA por
Dictamen 5-2008: Discrepancias de Chilectra S.A. con motivo de la determinación de costos Socoroma Ltda. COOPERSOL por VNR fijados por la SEC
de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 Dictamen 29-2007: Discrepancia de Cooperativa de Abastecimiento de Energía Eléctrica
Dictamen 6-2008: Discrepancias de Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con motivo VNR fijados por la SEC
de la determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 Dictamen 28-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Casablanca EMELCA S.A. por
Dictamen 7-2008: Discrepancias de Energía del Limarí S.A. con motivo de la determinación la SEC
de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 Dictamen 27-2007: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Aisén S.A. por VNR fijados por
Dictamen 8-2008: Discrepancias de Empresa CGE Distribución S.A. con motivo de la deter- por la SEC
minación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 Dictamen 26-2007: Discrepancia de Compañía Eléctrica de Osorno S.A. por VNR fijados
Dictamen 9-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. con motivo de la 2007
determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
Nombre del dictamen

210 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
211 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Nombre del dictamen


dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 2
Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici- 2008
Dictamen 6-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Dictamen 10-2008: Discrepancias de EMELARI S.A., ELIQSA S.A. y ELECDA S.A. con
dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 1 motivo de la determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año
Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici- 2007
Dictamen 5-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Dictamen 11-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Atacama S.A. con motivo de la
zación de la Implementación de un Plan de Seguridad de Abastecimiento” del CDEC-SIC determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
de Planes de Seguridad de Abastecimiento” y el Procedimiento DP “Reliquidaciones y Valori-
Dictamen 12-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Melipilla, Colchagua y Maule
Dictamen 4-2009: Discrepancia de Colbún S.A. con el Procedimiento DO “Implementación
S.A. con motivo de la determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras,
positivos Tipo Bess” del año 2007
Dictamen 3-2009: Discrepancia en el CDEC-SING por Procedimiento “Tratamiento Dis-
Dictamen 13-2008: Discrepancias de Chilquinta Energía S.A. con motivo de la determinación
SING respecto del Cálculo Definitivo de Potencia Firme 2008 de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
Dictamen 2-2009: Discrepancia de AES Gener S.A. con la Dirección de Peajes del CDEC-
Dictamen 14-2008: Discrepancias de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. con motivo de la
Transmisión Troncal presentado por la CNE. Enero 2009” determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
Dictamen 1-2009: Discrepancias presentadas respecto del “Plan de Expansión del Sistema de
Dictamen 15-2008: Discrepancias del Grupo SAESA con motivo de la determinación de
2009 costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007
Dictamen 16-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de
Cálculo de Indisponibilidad en el SIC”
“Aplicación del Criterio N-1 en el tramo Maitencillo-Cardones 220 kV”
modificación del artículo 14 del Manual de Procedimientos “Estadísticas de Desconexiones y
Dictamen 19-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de una Dictamen 17-2008: Discrepancia en el CDEC-SING sobre elección de Director
2004 - 2006 y año 2007 Dictamen 18-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC sobre Co-
rrección a los Informes de Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmisión Troncal, período rrección a los Informes de Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmisión Troncal, período
Dictamen 18-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC sobre Co- 2004 - 2006 y año 2007
Dictamen 17-2008: Discrepancia en el CDEC-SING sobre elección de Director Dictamen 19-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de una
modificación del artículo 14 del Manual de Procedimientos “Estadísticas de Desconexiones y
“Aplicación del Criterio N-1 en el tramo Maitencillo-Cardones 220 kV”
Cálculo de Indisponibilidad en el SIC”
Dictamen 16-2008: Discrepancia presentada por el Directorio del CDEC-SIC respecto de
costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 2009
Dictamen 15-2008: Discrepancias del Grupo SAESA con motivo de la determinación de
Dictamen 1-2009: Discrepancias presentadas respecto del “Plan de Expansión del Sistema de
determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 Transmisión Troncal presentado por la CNE. Enero 2009”
Dictamen 14-2008: Discrepancias de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. con motivo de la
Dictamen 2-2009: Discrepancia de AES Gener S.A. con la Dirección de Peajes del CDEC-
de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 SING respecto del Cálculo Definitivo de Potencia Firme 2008
Dictamen 13-2008: Discrepancias de Chilquinta Energía S.A. con motivo de la determinación
Dictamen 3-2009: Discrepancia en el CDEC-SING por Procedimiento “Tratamiento Dis-
del año 2007 positivos Tipo Bess”
S.A. con motivo de la determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras,
Dictamen 4-2009: Discrepancia de Colbún S.A. con el Procedimiento DO “Implementación
Dictamen 12-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Melipilla, Colchagua y Maule
de Planes de Seguridad de Abastecimiento” y el Procedimiento DP “Reliquidaciones y Valori-
determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año 2007 zación de la Implementación de un Plan de Seguridad de Abastecimiento” del CDEC-SIC
Dictamen 11-2008: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Atacama S.A. con motivo de la
Dictamen 5-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
2007 Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici-
motivo de la determinación de costos de explotación de las empresas distribuidoras, del año dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 1
Dictamen 10-2008: Discrepancias de EMELARI S.A., ELIQSA S.A. y ELECDA S.A. con
Dictamen 6-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
2008 Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici-
dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 2
Nombre del dictamen

Actas de Derecho de Energía Nº 2 211


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 212

Nombre del dictamen Dictamen 5-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-1


2009 Dictamen 4-2011: Sistema de Subtransmisión SING
Dictamen 7-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de to DO “Costos de Combustibles de las Centrales Generadoras del SING” del CDEC-SING
Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici- Dictamen 3-2011: Discrepancia presentada por la empresa CODELCO respecto del Procedimien-
dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 3 Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal – Cuadrienio 2011-2014”
Dictamen 8-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de Dictamen 2-2011: Discrepancias respecto del “Informe Técnico para la Determinación del
Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici- Troncal presentado por la CNE. Enero de 2011”
dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 4 Dictamen 1-2011: Discrepancias respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión
Dictamen 9-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de 2011
Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici-
Artículo 177 LGSE
dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 5
Dictamen 2-2010: Discrepancia Informe Técnico CNE sobre Sistema Mediano Hornopirén.
Dictamen 10-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici- en el Directorio del CDEC-SIC
dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 6 Dictamen 1-2010: Discrepancia Objeciones de Norvind S.A. al Reglamento Interno Acordado
Dictamen 11-2009: Discrepancia de Electroandina S.A. con la Dirección de Peajes del CDEC- 2010
SING respecto al Informe de Valorización de Transferencias (IVT) definitivo correspondiente
al mes de abril de 2009 minación del Valor Anual de los Sistemas de Subtransmisión para el cuadrienio 2011-2014
Dictamen 12-2009: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. y de Empresa Dictamen 15-2009: Discrepancia sobre las Bases Técnicas Definitivas de Estudios para la deter-
Eléctrica Cuchildeo S.A. sobre las Bases Definitivas para la realización de los Estudios de los la realización del Estudio de Transmisión Troncal
Sistemas Medianos, de la Comisión Nacional de Energía Dictamen 14-2009: Discrepancias sobre las Bases Técnicas y Administrativas Definitivas para
Dictamen 13-2009: Discrepancia Elección de Directorio del CDEC-SIC. Segmento Trans- misión Troncal
misión Troncal Dictamen 13-2009: Discrepancia Elección de Directorio del CDEC-SIC. Segmento Trans-
Dictamen 14-2009: Discrepancias sobre las Bases Técnicas y Administrativas Definitivas para Sistemas Medianos, de la Comisión Nacional de Energía
la realización del Estudio de Transmisión Troncal Eléctrica Cuchildeo S.A. sobre las Bases Definitivas para la realización de los Estudios de los
Dictamen 15-2009: Discrepancia sobre las Bases Técnicas Definitivas de Estudios para la deter- Dictamen 12-2009: Discrepancias de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. y de Empresa
minación del Valor Anual de los Sistemas de Subtransmisión para el cuadrienio 2011-2014 al mes de abril de 2009
SING respecto al Informe de Valorización de Transferencias (IVT) definitivo correspondiente
2010 Dictamen 11-2009: Discrepancia de Electroandina S.A. con la Dirección de Peajes del CDEC-
Dictamen 1-2010: Discrepancia Objeciones de Norvind S.A. al Reglamento Interno Acordado dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 6
en el Directorio del CDEC-SIC Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici-
Dictamen 10-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Dictamen 2-2010: Discrepancia Informe Técnico CNE sobre Sistema Mediano Hornopirén.
dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 5
Artículo 177 LGSE
Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici-
2011 Dictamen 9-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Dictamen 1-2011: Discrepancias respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 4
Troncal presentado por la CNE. Enero de 2011” Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici-
Dictamen 2-2011: Discrepancias respecto del “Informe Técnico para la Determinación del Dictamen 8-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal – Cuadrienio 2011-2014” dad” (Feb 2009), emitido por la CNE. Área Típica Nº 3
Dictamen 3-2011: Discrepancia presentada por la empresa CODELCO respecto del Procedimien- Servicios No Consistentes en Suministro de Energía Asociados a la Distribución de Electrici-
to DO “Costos de Combustibles de las Centrales Generadoras del SING” del CDEC-SING Dictamen 7-2009: Discrepancia con el Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Dictamen 4-2011: Sistema de Subtransmisión SING 2009
Dictamen 5-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-1 Nombre del dictamen

212 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
213 Actas de Derecho de Energía Nº 2

y Combustibles Nombre del dictamen


CDEC-SIC sobre aplicación de Resoluciones Exentas de la Superintendencia de Electricidad 2011
Dictamen 1-2012: Discrepancia de ENORCHILE S.A. contra la Dirección de Peajes del
Dictamen 6-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-2
2012 Dictamen 7-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-3
de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SING Dictamen 8-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-4
Dictamen 26-2011: Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación Dictamen 9-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-5
Período 2011-2012, de la CNE Dictamen 10-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-6
Dictamen 25-2011: Discrepancias al Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal, Dictamen 11-2011: Discrepancias presentadas por HydroChile S.A. e Hidroeléctricas San
de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SIC Andrés S.A. y El Paso S.A. en contra de Hidroeléctricas La Higuera S.A. y La Confluencia
Dictamen 24-2011: Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación S.A., en relación con el régimen de acceso abierto de sistemas de transmisión adicional
SEC Dictamen 12-2011: Discrepancia presentada por Empresa Eléctrica Guacolda S.A. por la
Dictamen 23-2011: Discrepancia de Empresas del Grupo SAESA por VNR fijados por la consideración de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC de la empresa Campanario Generación
VNR fijados por la SEC S.A. en los balances de transferencia de energía y potencia del mes de agosto de 2011
Dictamen 22-2011: Discrepancia de Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. por Dictamen 13-2011: Discrepancia de Chilectra S.A. por VNR fijados por la SEC
por la SEC Dictamen 14-2011: Discrepancia de CGE Distribución S.A. por VNR fijados por la SEC
Dictamen 21-2011: Discrepancia de Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Ltda. por VNR fijados Dictamen 15-2011: Discrepancia de Chilquinta Energía S.A. por VNR fijados por la SEC
la SEC Dictamen 16-2011: Discrepancia de LuzLinares S.A. por VNR fijados por la SEC
Dictamen 20-2011: Discrepancia de Energía de Casablanca S.A. por VNR 2011 fijados por Dictamen 17-2011: Discrepancia de LuzParral S.A. por VNR fijados por la SEC
por la SEC Dictamen 18-2011: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. por VNR fijados
Dictamen 19-2011: Discrepancia de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. por VNR fijados por la SEC
por la SEC Dictamen 19-2011: Discrepancia de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. por VNR fijados
Dictamen 18-2011: Discrepancia de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. por VNR fijados por la SEC
Dictamen 17-2011: Discrepancia de LuzParral S.A. por VNR fijados por la SEC Dictamen 20-2011: Discrepancia de Energía de Casablanca S.A. por VNR 2011 fijados por
Dictamen 16-2011: Discrepancia de LuzLinares S.A. por VNR fijados por la SEC la SEC
Dictamen 15-2011: Discrepancia de Chilquinta Energía S.A. por VNR fijados por la SEC Dictamen 21-2011: Discrepancia de Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Ltda. por VNR fijados
Dictamen 14-2011: Discrepancia de CGE Distribución S.A. por VNR fijados por la SEC por la SEC
Dictamen 13-2011: Discrepancia de Chilectra S.A. por VNR fijados por la SEC Dictamen 22-2011: Discrepancia de Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. por
S.A. en los balances de transferencia de energía y potencia del mes de agosto de 2011 VNR fijados por la SEC
consideración de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC de la empresa Campanario Generación Dictamen 23-2011: Discrepancia de Empresas del Grupo SAESA por VNR fijados por la
Dictamen 12-2011: Discrepancia presentada por Empresa Eléctrica Guacolda S.A. por la SEC
S.A., en relación con el régimen de acceso abierto de sistemas de transmisión adicional Dictamen 24-2011: Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación
Andrés S.A. y El Paso S.A. en contra de Hidroeléctricas La Higuera S.A. y La Confluencia de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SIC
Dictamen 11-2011: Discrepancias presentadas por HydroChile S.A. e Hidroeléctricas San Dictamen 25-2011: Discrepancias al Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal,
Dictamen 10-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-6 Período 2011-2012, de la CNE
Dictamen 9-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-5 Dictamen 26-2011: Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación
Dictamen 8-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-4 de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SING
Dictamen 7-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-3 2012
Dictamen 6-2011: Sistema de Subtransmisión SIC-2
Dictamen 1-2012: Discrepancia de ENORCHILE S.A. contra la Dirección de Peajes del
2011 CDEC-SIC sobre aplicación de Resoluciones Exentas de la Superintendencia de Electricidad
Nombre del dictamen y Combustibles

Actas de Derecho de Energía Nº 2 213


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 214

Nombre del dictamen


dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 6
2012 Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici-
Dictamen 2-2012: Discrepancia sobre Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmi- Dictamen 9-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
sión Troncal Año 2011”, de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 5
Dictamen 3-2012: Discrepancia presentada por las empresas HydroChile S.A. e Hidroeléctrica Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici-
San Andrés Ltda. en contra de Hidroeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia Dictamen 8-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
S.A., en relación con el régimen de acceso abierto de sistemas de transmisión adicional dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 4
Dictamen 4-2012: Discrepancia presentada por Transelec S.A. contra la Dirección de Peajes Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici-
del CDEC-SIC por su respuesta de solicitud de cálculo, liquidación y reliquidación de peajes Dictamen 7-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
adicionales dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 3
Dictamen 5-2012: Discrepancia presentada por Codelco contra el Directorio del CDEC-SING Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici-
respecto del Reglamento Interno del CDEC-SING Dictamen 6-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Dictamen 6-2012: Discrepancia sobre Balance Definitivo de Transferencias en el CDEC-SIC, dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 2
de Mayo de 2012 Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici-
Dictamen 7-2012: Discrepancia sobre Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmisión Dictamen 5-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Troncal Año 2011”, de septiembre de 2012, de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 1
Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici-
2013 Dictamen 4-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de
Dictamen 1-2013: Discrepancias respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión ferencias económicas de energía”, del CDEC-SIC, de 13 de febrero de 2013
Troncal Período 2012-2013” Dictamen 3-2013: Discrepancia sobre Procedimiento DP “Cálculo y determinación de trans-
Dictamen 2-2013: Discrepancia de AES Gener S.A. por el Informe de Valorización de Trans- ferencias Enero 2013, del CDEC-SING
ferencias Enero 2013, del CDEC-SING Dictamen 2-2013: Discrepancia de AES Gener S.A. por el Informe de Valorización de Trans-
Dictamen 3-2013: Discrepancia sobre Procedimiento DP “Cálculo y determinación de trans- Troncal Período 2012-2013”
ferencias económicas de energía”, del CDEC-SIC, de 13 de febrero de 2013 Dictamen 1-2013: Discrepancias respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión
Dictamen 4-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de 2013
Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici-
dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 1 Troncal Año 2011”, de septiembre de 2012, de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC
Dictamen 5-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de Dictamen 7-2012: Discrepancia sobre Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmisión
Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici- de Mayo de 2012
dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 2 Dictamen 6-2012: Discrepancia sobre Balance Definitivo de Transferencias en el CDEC-SIC,
Dictamen 6-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de respecto del Reglamento Interno del CDEC-SING
Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici- Dictamen 5-2012: Discrepancia presentada por Codelco contra el Directorio del CDEC-SING
dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 3 adicionales
Dictamen 7-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de del CDEC-SIC por su respuesta de solicitud de cálculo, liquidación y reliquidación de peajes
Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici- Dictamen 4-2012: Discrepancia presentada por Transelec S.A. contra la Dirección de Peajes
dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 4 S.A., en relación con el régimen de acceso abierto de sistemas de transmisión adicional
Dictamen 8-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de San Andrés Ltda. en contra de Hidroeléctrica La Higuera S.A. e Hidroeléctrica La Confluencia
Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici- Dictamen 3-2012: Discrepancia presentada por las empresas HydroChile S.A. e Hidroeléctrica
dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 5 sión Troncal Año 2011”, de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC
Dictamen 9-2013: Discrepancia sobre Informe Técnico “Fijación de Fórmulas Tarifarias de Dictamen 2-2012: Discrepancia sobre Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmi-
Servicios no Consistentes en Suministro de Energía, Asociados a la Distribución de Electrici- 2012
dad”, cuadrienio 2012-2016. Área Típica Nº 6
Nombre del dictamen

214 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
215 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Nombre del dictamen


2013
Dictamen 10-2013: Discrepancia sobre Procedimiento DP “Cálculo y Determinación de
Transferencias Económicas de Energía” de 15 de abril de 2013, del CDEC-SIC
Dictamen 11-2013: Comunicado. Discrepancia por la negativa de la Dirección de Peajes del
CDEC-SIC, de fecha 16 de mayo de 2013, a someter al Procedimiento DP “Cálculo y Deter-
minación de Transferencias Económicas de Energía” a observaciones y comentarios
Dictamen 12-2013: Procedimiento DO del CDEC-SIC “Declaración de Costos de Equipos
para la Prestación de Servicios Complementarios”
Dictamen 13-2013: Procedimiento DP del CDEC-SIC “Remuneraciones de Servicios Com-
plementarios”
Dictamen 14-2013: Procedimiento DO del CDEC-SING “Cuantificación, disponibilidad de
recursos y necesidad de instalación y/o habilitación de equipos para la prestación de Servicios
Complementarios”
Dictamen 15-2013: Procedimiento DO del CDEC-SING “Declaración de Costos de Equipos
para la Prestación de Servicios Complementarios”
Limitada por los costos de explotación comunicados en el año 2013
Dictamen 21-2013: Discrepancia de Compañía Distribuidora de Energía Eléctrica Codiner Dictamen 16-2013: Procedimiento DP del CDEC-SING “Remuneración de Servicios Com-
plementarios”
transferencias económicas de energía”, del CDEC-SIC, de 30 de octubre de 2013
Dictamen 19-2013: Discrepancia sobre Procedimiento DP “Cálculo y determinación de Dictamen 17-2013: Factor de Distribución de Ingresos determinado por la DP del CDEC-
SING, en aplicación del D.S. Nº 14, de 2012, de Energía
la realización del Estudio de Transmisión Troncal
Dictamen 18-2013: Discrepancia sobre las Bases Técnicas y Administrativas Definitivas para Dictamen 18-2013: Discrepancia sobre las Bases Técnicas y Administrativas Definitivas para
la realización del Estudio de Transmisión Troncal
SING, en aplicación del D.S. Nº 14, de 2012, de Energía
Dictamen 17-2013: Factor de Distribución de Ingresos determinado por la DP del CDEC- Dictamen 19-2013: Discrepancia sobre Procedimiento DP “Cálculo y determinación de
transferencias económicas de energía”, del CDEC-SIC, de 30 de octubre de 2013
plementarios”
Dictamen 16-2013: Procedimiento DP del CDEC-SING “Remuneración de Servicios Com- Dictamen 21-2013: Discrepancia de Compañía Distribuidora de Energía Eléctrica Codiner
Limitada por los costos de explotación comunicados en el año 2013
para la Prestación de Servicios Complementarios”
Dictamen 15-2013: Procedimiento DO del CDEC-SING “Declaración de Costos de Equipos
Complementarios”
recursos y necesidad de instalación y/o habilitación de equipos para la prestación de Servicios
Dictamen 14-2013: Procedimiento DO del CDEC-SING “Cuantificación, disponibilidad de
plementarios”
Dictamen 13-2013: Procedimiento DP del CDEC-SIC “Remuneraciones de Servicios Com-
para la Prestación de Servicios Complementarios”
Dictamen 12-2013: Procedimiento DO del CDEC-SIC “Declaración de Costos de Equipos
minación de Transferencias Económicas de Energía” a observaciones y comentarios
CDEC-SIC, de fecha 16 de mayo de 2013, a someter al Procedimiento DP “Cálculo y Deter-
Dictamen 11-2013: Comunicado. Discrepancia por la negativa de la Dirección de Peajes del
Transferencias Económicas de Energía” de 15 de abril de 2013, del CDEC-SIC
Dictamen 10-2013: Discrepancia sobre Procedimiento DP “Cálculo y Determinación de
2013
Nombre del dictamen

Actas de Derecho de Energía Nº 2 215


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 216

Anexo V Ley Nº 18.575, de 1986, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado (LOCBGA). 30
Pronunciamientos de otros órganos sobre el Panel de Expertos Art. 82 de la Constitución. 29

1. Creación del Panel de Expertos29-30

TRIBUNAL: Corte Suprema FECHA:


La mencionada disposición es considerada conforme a la Constitución.
ROTULADO: Informe emitido a la Cámara de Diputados 27.11.2003
monto de indemnización producto de algunas medidas adoptadas por la DGA.
Oficio Nº 2565
su artículo 12 le otorga competencia al Panel para conocer de las controversias surgidas respecto al
PRONUNCIAMIENTO: sobre operación de embalses frente a alertas y emergencias de crecidas y otras, específicamente en
Señala la Corte Suprema que le compete emitir un informe respecto de aquellos proyectos de ley El Tribunal realiza un control de constitucionalidad preventivo de la Ley Nº 20.304, de 2005,
referidos a la organización y atribuciones de los tribunales. De este modo, la Ley Nº 19.940 en PRONUNCIAMIENTO:
sus artículos 130 a 134, de su Título VI, incorpora en la LGSE, la creación del Panel de Expertos,
21.10.2008 ROL: Nº 1209
su organización, atribuciones y regulación.
FECHA: Tribunal: Tribunal Constitucional
Respecto al Panel señala que:
i) No es un órgano jurisdiccional: en los términos referidos en los artículos 73 y 74 de la Consti- de dicho cuerpo legal puesto que amplía su campo de aplicación y, en consecuencia, las modifica.
tución Política de la República y en el artículo 5 del Código Orgánico de Tribunales(COT). de 198630, sin perjuicio de que no forman parte de la Administración referida en dicha ley, es propio
auxiliar las normas sobre responsabilidad administrativa y probidad, establecidas en la Ley Nº 18.575,
ii) Su Dictamen es inconstitucional: en efecto, es una resolución vinculante para las partes del pro-
ii) En su artículo 3 hace aplicable a los integrantes del Panel, a su secretario abogado y al personal
cedimiento, y la cual no admite ulterior recurso, facultad prevista exclusivamente para los tribunales
que integren el Poder Judicial y para otros explícitamente señalados en el artículo 5 del COT. nistrativos de los órganos de la Administración del Estado y sus antecedentes.
i) En sus artículos 1 y 2, modifica aquellas normas referidas al carácter público de los actos admi-
TRIBUNAL: Tribunal Constitucional FECHA:
proyecto la Ley Nº 19.940:
ROL: Nº 403 9.3.2004 Constitución29, al respecto se pronuncia favorablemente sobre las siguientes disposiciones del
PRONUNCIAMIENTO: constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que interpreten algún precepto de la
El Tribunal ejerce el control preventivo de Constitucionalidad exigido para las leyes orgánicas El Tribunal ejerce el control preventivo de Constitucionalidad exigido para las leyes orgánicas
constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que interpreten algún precepto de la PRONUNCIAMIENTO:
Constitución29, al respecto se pronuncia favorablemente sobre las siguientes disposiciones del 9.3.2004 ROL: Nº 403
proyecto la Ley Nº 19.940:
FECHA: TRIBUNAL: Tribunal Constitucional
i) En sus artículos 1 y 2, modifica aquellas normas referidas al carácter público de los actos admi-
nistrativos de los órganos de la Administración del Estado y sus antecedentes. que integren el Poder Judicial y para otros explícitamente señalados en el artículo 5 del COT.
cedimiento, y la cual no admite ulterior recurso, facultad prevista exclusivamente para los tribunales
ii) En su artículo 3 hace aplicable a los integrantes del Panel, a su secretario abogado y al personal
ii) Su Dictamen es inconstitucional: en efecto, es una resolución vinculante para las partes del pro-
auxiliar las normas sobre responsabilidad administrativa y probidad, establecidas en la Ley Nº 18.575,
de 198630, sin perjuicio de que no forman parte de la Administración referida en dicha ley, es propio tución Política de la República y en el artículo 5 del Código Orgánico de Tribunales(COT).
de dicho cuerpo legal puesto que amplía su campo de aplicación y, en consecuencia, las modifica. i) No es un órgano jurisdiccional: en los términos referidos en los artículos 73 y 74 de la Consti-
Respecto al Panel señala que:
Tribunal: Tribunal Constitucional FECHA:
su organización, atribuciones y regulación.
ROL: Nº 1209 21.10.2008
sus artículos 130 a 134, de su Título VI, incorpora en la LGSE, la creación del Panel de Expertos,
PRONUNCIAMIENTO: referidos a la organización y atribuciones de los tribunales. De este modo, la Ley Nº 19.940 en
El Tribunal realiza un control de constitucionalidad preventivo de la Ley Nº 20.304, de 2005, Señala la Corte Suprema que le compete emitir un informe respecto de aquellos proyectos de ley
sobre operación de embalses frente a alertas y emergencias de crecidas y otras, específicamente en PRONUNCIAMIENTO:
su artículo 12 le otorga competencia al Panel para conocer de las controversias surgidas respecto al
Oficio Nº 2565
monto de indemnización producto de algunas medidas adoptadas por la DGA.
27.11.2003 ROTULADO: Informe emitido a la Cámara de Diputados
La mencionada disposición es considerada conforme a la Constitución.
FECHA: TRIBUNAL: Corte Suprema

1. Creación del Panel de Expertos29-30


29 Art. 82 de la Constitución.
Pronunciamientos de otros órganos sobre el Panel de Expertos
30 Ley Nº 18.575, de 1986, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado (LOCBGA).
Anexo V

216 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
217 Actas de Derecho de Energía Nº 2

2. Recursos interpuestos ante tribunales en los cuales se solicitaba la revisión de Dictámenes


e inversiones y, postergándose de ese modo las inversiones que constituyan tecnologías de del Panel
razón de las particularidades del Sistema eléctrico. Existiría dicho riesgo sobre futuras conducta
ante la posibilidad de un riesgo de coordinación y control de una empresa a otra especialmente en TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago FECHA:
Respecto a una consulta sobre una alianza para la realización de un proyecto hidroeléctrico en Aysén, ROL: Nº 5.712-2005 23.8.2005
PRONUNCIAMIENTO: NOMBRE: Chilectra y otras con Panel de Expertos
Consulta de Endesa y Colbún S.A. DICTAMEN RECURRIDO: 7-2005
19.10.2007 RESOLUCIÓN: Nº 22-2007 PRONUNCIAMIENTO:
FECHA: TRIBUNAL: Tribunal de Defensa de la Libre Competencia La Corte declara inadmisible el recurso de protección interpuesto, en tanto, estima que los he-
que se dijeron vulneradas. chos descritos exceden de aquellas materias que deben ser conocidas por el recurso de protección,
se sujetó a su normativa legal, haciéndose innecesario el análisis de las garantías constitucionales condicionante para la aplicación de la norma de inadmisibilidad, establecida en el auto acordado
secuencia rechaza el recurso, por cuanto la actuación del Panel no fue arbitraria ni ilegal, sino que respectivo con las expresiones “manifiesta falta de fundamentos”.
postura reafirmada también por la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, en con- TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago FECHA:
ROL: Nº 585-2007 30.1.2007
en especial, cuando estos inciden en materias técnicas entregadas por ley a profesionales idóneos,
La Corte señala que este recurso no puede emplearse para dilucidar criterios de aplicación de leyes,
NOMBRE: Chilectra con Panel de Expertos
económico.
eléctrica, de todo el país, que comprometen la calidad de vida de la población y el crecimiento DICTAMEN RECURRIDO: 7-2006
consagren disposiciones que pondrían en riesgo el desarrollo de las inversiones e infraestructura PRONUNCIAMIENTO:
recurrente un perjuicio patrimonial. Agrega que el objeto del recurso sería también evitar que se Chilectra, el recurrente, interpone un recurso de protección contra el Dictamen 7-2006, res-
que derivaron, en dicho dictamen arbitrario e ilegal del Panel y concretamente le infringió al pecto del cual afirma que carecería de sustento legal, en tanto, el Panel habría privilegiado una
que el informe emitido por la CNE, respecto a dicho procedimiento, presentaba ilegalidades rebaja cuya consecuencia inmediata sería una disminución menor en las cuentas de electricidad
la fijación de tarifas de los sistemas de subtransmisión, está fijado en la LGSE, además reclama que pagan los clientes, contraviniendo texto expreso de la ley (y además, “hipotecando el futuro
desarrollo de la infraestructura eléctrica que requiere el país”). Asimismo el procedimiento para desarrollo de la infraestructura eléctrica que requiere el país”). Asimismo el procedimiento para
que pagan los clientes, contraviniendo texto expreso de la ley (y además, “hipotecando el futuro la fijación de tarifas de los sistemas de subtransmisión, está fijado en la LGSE, además reclama
rebaja cuya consecuencia inmediata sería una disminución menor en las cuentas de electricidad que el informe emitido por la CNE, respecto a dicho procedimiento, presentaba ilegalidades
pecto del cual afirma que carecería de sustento legal, en tanto, el Panel habría privilegiado una que derivaron, en dicho dictamen arbitrario e ilegal del Panel y concretamente le infringió al
Chilectra, el recurrente, interpone un recurso de protección contra el Dictamen 7-2006, res- recurrente un perjuicio patrimonial. Agrega que el objeto del recurso sería también evitar que se
PRONUNCIAMIENTO: consagren disposiciones que pondrían en riesgo el desarrollo de las inversiones e infraestructura
DICTAMEN RECURRIDO: 7-2006 eléctrica, de todo el país, que comprometen la calidad de vida de la población y el crecimiento
económico.
NOMBRE: Chilectra con Panel de Expertos
La Corte señala que este recurso no puede emplearse para dilucidar criterios de aplicación de leyes,
30.1.2007 ROL: Nº 585-2007
en especial, cuando estos inciden en materias técnicas entregadas por ley a profesionales idóneos,
FECHA: TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago postura reafirmada también por la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, en con-
respectivo con las expresiones “manifiesta falta de fundamentos”. secuencia rechaza el recurso, por cuanto la actuación del Panel no fue arbitraria ni ilegal, sino que
condicionante para la aplicación de la norma de inadmisibilidad, establecida en el auto acordado se sujetó a su normativa legal, haciéndose innecesario el análisis de las garantías constitucionales
chos descritos exceden de aquellas materias que deben ser conocidas por el recurso de protección, que se dijeron vulneradas.
La Corte declara inadmisible el recurso de protección interpuesto, en tanto, estima que los he- TRIBUNAL: Tribunal de Defensa de la Libre Competencia FECHA:
PRONUNCIAMIENTO: RESOLUCIÓN: Nº 22-2007 19.10.2007
DICTAMEN RECURRIDO: 7-2005 Consulta de Endesa y Colbún S.A.
NOMBRE: Chilectra y otras con Panel de Expertos PRONUNCIAMIENTO:
23.8.2005 ROL: Nº 5.712-2005 Respecto a una consulta sobre una alianza para la realización de un proyecto hidroeléctrico en Aysén,
FECHA: TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago ante la posibilidad de un riesgo de coordinación y control de una empresa a otra especialmente en
razón de las particularidades del Sistema eléctrico. Existiría dicho riesgo sobre futuras conducta
del Panel e inversiones y, postergándose de ese modo las inversiones que constituyan tecnologías de
2. Recursos interpuestos ante tribunales en los cuales se solicitaba la revisión de Dictámenes

Actas de Derecho de Energía Nº 2 217


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 218

TRIBUNAL: Tribunal de Defensa de la Libre Competencia FECHA:


ajustaría a derecho.
RESOLUCIÓN: Nº 22-2007 19.10.2007 dispuesta en dicho artículo, consecuentemente hacer prevalecer una acción constitucional, no se
Consulta de Endesa y Colbún S.A. caso, y establece que tiene una connotación amplia la frase “no procederá ninguna clase de recursos”,
base (como es el caso de las hidráulicas con alto factor de planta, pues señala el Tribunal, “se por dicha vía cuando se cumplen los supuestos del artículo 133 de la Ley Nº 19.940, como es el
restringiría la oferta de energía de menor costo operacional y, con ello, se alteraría la determinación indirecto la eficacia de los Dictámenes del Panel de Expertos, y establece que no son atacables
de precios a nivel de generación. Esto es especialmente relevante si se tiene presente las dificultades a la Respecto al Recurso de Apelación, la Corte desestima la acción de nulidad para atacar por medio
entrada de centrales de generación de energía de base establecidas en esta Resolución, y las particulares no cabría acogerse al reclamo del análisis de los medios de prueba.
características hidrológicas de la zona de Palena y Aysén, a diferencia del potencial hidroeléctrico del consideraciones de hecho y de derecho, agregando que la controversia era de derecho y por tanto,
resto del país”). dictó. Sin embargo, considera la Corte, que si hubo un análisis de la discusión, argumentaciones y
Consecuentemente, para cada riesgo, en distintos temas enumerados por el tribunal, establece antecedentes de hecho, entre otros, sin que se sepa cómo adquirió convicción el tribunal que la
condiciones que deben ser cumplidas copulativamente, en vistas a incrementar la disputabilidad treinta de marzo, de 2007, alegando la omisión en ella del análisis, examen, razonamiento de los
del segmento de generación de energía de base. La Corte desestima el recurso de casación en la forma, interpuesto contra la sentencia dictada el
En lo concerniente al Panel, existiría un riesgo de competencia al conformarse una plataforma PRONUNCIAMIENTO:
común en el CDEC, el cual en su formación del directorio (fijada por el Reglamento Interno Sentencia recurrida 30.3.2007
respectivo), donde cada miembro actúa como contrapeso y vigila tanto el comportamiento de NOMBRE: Endesa con Fisco de Chile
los demás, como las decisiones de las Direcciones. Este proyecto podría disminuir esta intervigi-
21.7.2009 ROL: Nº 3.809-2007
lancia, y rivalidad. Asimismo, el nuevo reglamento contemplado debe considerar estos riesgos y
los requisitos que se establezcan para presentar una divergencia ante el Panel de Expertos y que FECHA: TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago
no se limite o entorpecezca la formulación de divergencias y se pueda acceder a una instancia y Nº 11 del artículo. 208, LGSE).
independiente y especializada de resolución de conflictos. Consiguientemente, establece como de transmisión, que se someterán al arbitraje del Panel de Expertos (según competencias Nº 10
una de las condiciones para apoyar el proyecto, que en los contratos referidos se establezcan las controversias entre las empresas, con motivo de la implementación del acceso abierto a la línea
controversias entre las empresas, con motivo de la implementación del acceso abierto a la línea una de las condiciones para apoyar el proyecto, que en los contratos referidos se establezcan las
de transmisión, que se someterán al arbitraje del Panel de Expertos (según competencias Nº 10 independiente y especializada de resolución de conflictos. Consiguientemente, establece como
y Nº 11 del artículo. 208, LGSE). no se limite o entorpecezca la formulación de divergencias y se pueda acceder a una instancia
TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago FECHA: los requisitos que se establezcan para presentar una divergencia ante el Panel de Expertos y que
lancia, y rivalidad. Asimismo, el nuevo reglamento contemplado debe considerar estos riesgos y
ROL: Nº 3.809-2007 21.7.2009
los demás, como las decisiones de las Direcciones. Este proyecto podría disminuir esta intervigi-
NOMBRE: Endesa con Fisco de Chile respectivo), donde cada miembro actúa como contrapeso y vigila tanto el comportamiento de
Sentencia recurrida 30.3.2007 común en el CDEC, el cual en su formación del directorio (fijada por el Reglamento Interno
PRONUNCIAMIENTO: En lo concerniente al Panel, existiría un riesgo de competencia al conformarse una plataforma
La Corte desestima el recurso de casación en la forma, interpuesto contra la sentencia dictada el del segmento de generación de energía de base.
treinta de marzo, de 2007, alegando la omisión en ella del análisis, examen, razonamiento de los condiciones que deben ser cumplidas copulativamente, en vistas a incrementar la disputabilidad
antecedentes de hecho, entre otros, sin que se sepa cómo adquirió convicción el tribunal que la Consecuentemente, para cada riesgo, en distintos temas enumerados por el tribunal, establece
dictó. Sin embargo, considera la Corte, que si hubo un análisis de la discusión, argumentaciones y resto del país”).
consideraciones de hecho y de derecho, agregando que la controversia era de derecho y por tanto, características hidrológicas de la zona de Palena y Aysén, a diferencia del potencial hidroeléctrico del
no cabría acogerse al reclamo del análisis de los medios de prueba. entrada de centrales de generación de energía de base establecidas en esta Resolución, y las particulares
Respecto al Recurso de Apelación, la Corte desestima la acción de nulidad para atacar por medio de precios a nivel de generación. Esto es especialmente relevante si se tiene presente las dificultades a la
indirecto la eficacia de los Dictámenes del Panel de Expertos, y establece que no son atacables restringiría la oferta de energía de menor costo operacional y, con ello, se alteraría la determinación
por dicha vía cuando se cumplen los supuestos del artículo 133 de la Ley Nº 19.940, como es el base (como es el caso de las hidráulicas con alto factor de planta, pues señala el Tribunal, “se
caso, y establece que tiene una connotación amplia la frase “no procederá ninguna clase de recursos”, Consulta de Endesa y Colbún S.A.
dispuesta en dicho artículo, consecuentemente hacer prevalecer una acción constitucional, no se 19.10.2007 RESOLUCIÓN: Nº 22-2007
ajustaría a derecho.
FECHA: TRIBUNAL: Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

218 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
219 Actas de Derecho de Energía Nº 2
intermedios”. TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago FECHA:
en que exista discrepancia, debiendo optar por una u otra alternativa en discusión, sin que pueda adoptar valores ROL: Nº 3.138-2009 19.10.2009
el art. 211 inciso 3 “El dictamen del Panel de Expertos se pronunciará exclusivamente sobre los aspectos
31 Dispone
NOMBRE: Enami con CDEC-SIC y el Panel de Expertos
DICTAMEN RECURRIDO: 16-2008
31 PRONUNCIAMIENTO:
entre las alternativas propuestas por las partes, sin embargo, no le es extensiva a los fundamentos La Corte rechaza el recurso de protección presentado, por considerarlo extemporáneo. En el referido
rigen la materia; al respecto la Corte concuerda con el Panel, sobre la regla de elegir una opción recurso se solicitaba que se proteja al recurrente del proceder ilícito y arbitrario de la Dirección de
la alternativa ha de sujetarse a criterios técnicos especializados, orientados por los principios que Operación del CDEC-SIC y del Panel al emitir el Dictamen 16-2008 (en el que estableció un Es-
de la LGSE31 y atendido el alto contenido técnico de las materias de la discrepancia, la elección de quema de Desconexión Automática de Carga, EDAC, que además considera que no correspondería
ley ha puesto dentro de su competencia. Además, considerando lo dispuesto por el artículo 211 con lo dispuesto por la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio y perjudica su correcta
temente técnico que reviste el Panel, resulta relevante al momento de resolver los asuntos que la operación), agregando que tampoco le es oponible.
integración, competencias y función de dirimir controversias), que el manifiesto carácter eminen- La corte señala que el Panel cumplió con el procedimiento legal y reglamentario para emitir su
Agrega la Corte (posterior a una breve relación de los antecedentes generales del Panel, de su dictamen, en el cual se pronunció sobre las diversas modalidades de aplicación de un criterio de
ejercicio de sus derechos y garantías (aseguradas por la Constitución). seguridad obligatorio para la operación del sistema eléctrico, y precisó que dicho criterio podía ser
ción fuera de su competencia, la cual le causó una privación, perturbación y amenaza al legítimo cumplido por la Dirección de Operación del CDEC-SIC, disponiendo la instalación de los EDAC
recurrente, que el Panel resolvió un aspecto no discrepado, imputándole de esta forma, una actua- respectivos, siéndole oponible al recurrente, el dictamen, y además estando obligado a sujetarse a
Informe Técnico, que fija las tarifas de servicios no consistentes en suministro eléctrico. Reclama el la coordinación del sistema y a proporcionar la información necesaria y pertinente que el CDEC
Al efecto, señala la Corte que se impugna un punto específico del dictamen pronunciado sobre el le solicite.
La Corte rechaza el Recurso de Protección interpuesto contra el dictamen emitido por el Panel. Estima la Corte que la materia excede la aplicación de la acción interpuesta, por cuanto, es una
PRONUNCIAMIENTO: materia técnica incompatible con la “sumariedad” de este procedimiento de carácter más indagatorio
DICTAMEN RECURRIDO: 5-2008 e informativo que de demostraciones probatorias o de verdades jurídicas.
NOMBRE: Chilectra con Panel de Expertos TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago FECHA:
2.10.2009 ROL: Nº 7.727-2009 ROL: Nº 7.727-2009 2.10.2009
FECHA: TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago NOMBRE: Chilectra con Panel de Expertos
e informativo que de demostraciones probatorias o de verdades jurídicas. DICTAMEN RECURRIDO: 5-2008
materia técnica incompatible con la “sumariedad” de este procedimiento de carácter más indagatorio PRONUNCIAMIENTO:
Estima la Corte que la materia excede la aplicación de la acción interpuesta, por cuanto, es una La Corte rechaza el Recurso de Protección interpuesto contra el dictamen emitido por el Panel.
le solicite. Al efecto, señala la Corte que se impugna un punto específico del dictamen pronunciado sobre el
la coordinación del sistema y a proporcionar la información necesaria y pertinente que el CDEC Informe Técnico, que fija las tarifas de servicios no consistentes en suministro eléctrico. Reclama el
respectivos, siéndole oponible al recurrente, el dictamen, y además estando obligado a sujetarse a recurrente, que el Panel resolvió un aspecto no discrepado, imputándole de esta forma, una actua-
cumplido por la Dirección de Operación del CDEC-SIC, disponiendo la instalación de los EDAC ción fuera de su competencia, la cual le causó una privación, perturbación y amenaza al legítimo
seguridad obligatorio para la operación del sistema eléctrico, y precisó que dicho criterio podía ser ejercicio de sus derechos y garantías (aseguradas por la Constitución).
dictamen, en el cual se pronunció sobre las diversas modalidades de aplicación de un criterio de Agrega la Corte (posterior a una breve relación de los antecedentes generales del Panel, de su
La corte señala que el Panel cumplió con el procedimiento legal y reglamentario para emitir su integración, competencias y función de dirimir controversias), que el manifiesto carácter eminen-
operación), agregando que tampoco le es oponible. temente técnico que reviste el Panel, resulta relevante al momento de resolver los asuntos que la
con lo dispuesto por la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio y perjudica su correcta ley ha puesto dentro de su competencia. Además, considerando lo dispuesto por el artículo 211
quema de Desconexión Automática de Carga, EDAC, que además considera que no correspondería de la LGSE31 y atendido el alto contenido técnico de las materias de la discrepancia, la elección de
Operación del CDEC-SIC y del Panel al emitir el Dictamen 16-2008 (en el que estableció un Es- la alternativa ha de sujetarse a criterios técnicos especializados, orientados por los principios que
recurso se solicitaba que se proteja al recurrente del proceder ilícito y arbitrario de la Dirección de rigen la materia; al respecto la Corte concuerda con el Panel, sobre la regla de elegir una opción
La Corte rechaza el recurso de protección presentado, por considerarlo extemporáneo. En el referido entre las alternativas propuestas por las partes, sin embargo, no le es extensiva a los fundamentos
PRONUNCIAMIENTO: 31
DICTAMEN RECURRIDO: 16-2008
31 Dispone el art. 211 inciso 3 “El dictamen del Panel de Expertos se pronunciará exclusivamente sobre los aspectos
NOMBRE: Enami con CDEC-SIC y el Panel de Expertos
19.10.2009 ROL: Nº 3.138-2009 en que exista discrepancia, debiendo optar por una u otra alternativa en discusión, sin que pueda adoptar valores
FECHA: TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago intermedios”.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 219
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 220
TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago FECHA: de naturaleza ordinaria o extraordinaria”.
2.10.2009 en el procedimiento respectivo y -a su respecto- no procederá ninguna clase de recursos, jurisdiccionales o administrativos,
ROL: Nº 7.727-2009
Al respecto transcribe la Contraloría lo dispuesto en el art. 133 LGSE, “será vinculante para todos los que participen 32
NOMBRE: Chilectra con Panel de Expertos
DICTAMEN RECURRIDO: 5-2008
y análisis con que las partes respaldan su petición y de la forma entendida por el recurrente no
explicaría el énfasis en la especialización del órgano, ni la exigencia de fundamentación de la
decisión que impone la ley.
Nº 252- 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, no se ajustan a derecho.
Concluye la Corte que no le parece pertinente el reclamo sobre la ilegalidad en la conducta del Finalmente concluye que tanto la Resolución Exenta Nº 458- 2004, de la CNE, como el Decreto
Panel, en efecto, la elección que realizó entre una de las alternativas propuestas fue ajustada a la
dictamen 7-2005 del Panel32.
mencionada regla legal que la rige. De este mismo modo, desestima que haya existido arbitrariedad
Contraloría no emitirá un pronunciamiento de las reclamaciones que hayan sido resueltas por el
en la decisión adoptada, toda vez que está justificada en el análisis de los antecedentes técnicos
establecidos en el artículo 33 del Reglamento del Panel). En lo referido al procedimiento legal, la
expuestos en el dictamen recurrido
sas prestadoras para presentar discrepancias relativas a los precios de estos servicios, distintos a los
la CNE, para establecer un proceso diverso del que la ley prevé (disminuye los plazos a las empre-
$ICTÕMENESDE#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICASOBREEL0ANELDE%XPERTOS32 tanto, se hace improcedente la resolución aludida, por medio de la cual se le otorga atribuciones a
cedimiento reglado, cuyas disposiciones pertinentes se encuentran en el título V de la LGSE. En
DICTAMEN: Nº 57.151 FECHA: Respecto al proceso de determinación de las tarifas mencionado, precisa que constituye un pro-
ACTO CONTROLADO: Resolución Nº 458- 2004, de la Comisión Nacional de 6.12.2005 con el procedimiento y los plazos establecidos para tal efecto.
Energía y Decreto Nº 252-2005, del Ministerio de Economía Fomento y Re- minación de valores dispone. Consecuentemente, no se ajustó a derecho por no haber cumplido
construcción. asociados a la distribución eléctrica, antes de la vigencia de las tarifas, cuya revisión y nueva deter-
PRONUNCIAMIENTO: Asimismo, la resolución Nº 458 dio inicio al procedimiento de revisión de tarifas, de los servicios
La Contraloría reconoce tener competencia para examinar la legalidad de los actos administrativos, del Panel de Expertos, cuyos dictámenes no son susceptibles de recurso alguno.
no así para pronunciarse sobre aquellas materias técnicas radicadas por ley para el conocimiento no así para pronunciarse sobre aquellas materias técnicas radicadas por ley para el conocimiento
del Panel de Expertos, cuyos dictámenes no son susceptibles de recurso alguno. La Contraloría reconoce tener competencia para examinar la legalidad de los actos administrativos,
Asimismo, la resolución Nº 458 dio inicio al procedimiento de revisión de tarifas, de los servicios PRONUNCIAMIENTO:
asociados a la distribución eléctrica, antes de la vigencia de las tarifas, cuya revisión y nueva deter- construcción.
minación de valores dispone. Consecuentemente, no se ajustó a derecho por no haber cumplido Energía y Decreto Nº 252-2005, del Ministerio de Economía Fomento y Re-
con el procedimiento y los plazos establecidos para tal efecto. ACTO CONTROLADO: Resolución Nº 458- 2004, de la Comisión Nacional de 6.12.2005
Respecto al proceso de determinación de las tarifas mencionado, precisa que constituye un pro- DICTAMEN: Nº 57.151 FECHA:
cedimiento reglado, cuyas disposiciones pertinentes se encuentran en el título V de la LGSE. En
tanto, se hace improcedente la resolución aludida, por medio de la cual se le otorga atribuciones a $ICTÕMENESDE#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICASOBREEL0ANELDE%XPERTOS32
la CNE, para establecer un proceso diverso del que la ley prevé (disminuye los plazos a las empre-
sas prestadoras para presentar discrepancias relativas a los precios de estos servicios, distintos a los
expuestos en el dictamen recurrido
establecidos en el artículo 33 del Reglamento del Panel). En lo referido al procedimiento legal, la
en la decisión adoptada, toda vez que está justificada en el análisis de los antecedentes técnicos
Contraloría no emitirá un pronunciamiento de las reclamaciones que hayan sido resueltas por el
mencionada regla legal que la rige. De este mismo modo, desestima que haya existido arbitrariedad
dictamen 7-2005 del Panel32.
Panel, en efecto, la elección que realizó entre una de las alternativas propuestas fue ajustada a la
Finalmente concluye que tanto la Resolución Exenta Nº 458- 2004, de la CNE, como el Decreto Concluye la Corte que no le parece pertinente el reclamo sobre la ilegalidad en la conducta del
Nº 252- 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, no se ajustan a derecho.
decisión que impone la ley.
explicaría el énfasis en la especialización del órgano, ni la exigencia de fundamentación de la
y análisis con que las partes respaldan su petición y de la forma entendida por el recurrente no
DICTAMEN RECURRIDO: 5-2008
32 Al respecto transcribe la Contraloría lo dispuesto en el art. 133 LGSE, “será vinculante para todos los que participen
NOMBRE: Chilectra con Panel de Expertos
en el procedimiento respectivo y -a su respecto- no procederá ninguna clase de recursos, jurisdiccionales o administrativos, 2.10.2009
ROL: Nº 7.727-2009
de naturaleza ordinaria o extraordinaria”. TRIBUNAL: Corte de Apelaciones de Santiago
FECHA:
220 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 171 - 222 [2012] MARIELA SCHULZE CÓRDOVA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN...
221 Actas de Derecho de Energía Nº 2
DICTAMEN: Nº 3.449 Fecha:
ciones laborales.
derecho común y el Panel es el encargado de procurar el cumplimiento de sus derechos y obliga- ACTO CONTROLADO: Reconsideración del Dictamen 57.151, del Ministerio de 20.1.2006
212 de la LGSE), a diferencia de su personal administrativo, el cual se rige por las relaciones del Economía.
la administración, salvo en aquello relativo a probidad y responsabilidad administrativa (artículo PRONUNCIAMIENTO:
establecidas en la ley, sin embargo, están sujetos a un vínculo diverso al que tiene el personal de Solicita el Ministerio de Economía al órgano Contralor la reconsideración del Dictamen Nº 57.151,
ii) Relaciones laborales, sus integrantes y el secretario abogado, tienen funciones y responsabilidades por el que se devolvió sin tramitar el Decreto Nº 252-2005, del Ministerio de Economía, Fomen-
212, de la LGSE y 21 del Reglamento del Panel) to y Reconstrucción, que fija las tarifas de los servicios no consistentes en suministros de energía
recaudados por la CNE, la que aprueba su presupuesto y la recaudación de los ingresos (artículo asociados a la distribución eléctrica. Este órgano controlador sostiene lo dicho en su Dictamen
i)Financiamiento privado del Panel, el cual se hace mediante los aportes de las empresas eléctricas, 57.151, sobre la CNE, que carece de atribuciones para establecer un procedimiento distinto al
mativa: determinado por la ley para la fijación de los nuevos valores de los servicios asociados referidos.
Señala la Contraloría sobre las siguientes materias, según lo dispuesto para tal efecto en la nor- Asimismo, tanto para la fijación como para la revisión de éstos, hubo un cambio introducido con la
de esta forma, el origen de los fondos y las finalidades del Panel. Ley Nº 19.940, en el que se dio competencia expresa al Panel (para la resolución de controversias
se ajustaran a las disposiciones comunes de la Administración financiera del Estado, desatendiendo sobre determinadas materias), es decir, la ley cambió dicho procedimiento, no la CNE como se
presupuestarios de la CNE, los fondos del Panel, sin precisar su origen, lo cual implicaría que estos pretendió, al modificar la forma de resolución de eventuales controversias entre la autoridad y
cuanto la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda ha incluido dentro de los ítems los regulados, desde un mecanismo de ponderación de estudios a uno de intervención del Panel.
La Contraloría se refiere al Régimen jurídico presupuestario aplicable al Panel de Expertos, por Relacionado a lo dicho, al proceso de revisión de los servicios asociados no se le aplica el proce-
PRONUNCIAMIENTO: dimiento de los servicios de suministro de distribución, y agrega que la ley dispone, que serán
sometidas al dictamen del Panel las discrepancias que se produzcan en relación con la fijación
supuestario del Panel de los precios de los servicios no consistentes en suministros de energía. Consecuentemente, la
Respuesta a la consulta presentada por la CNE sobre el Régimen jurídico pre- 17.1.2007 mencionada ley solo contempla un mecanismo de solución de controversias y no ha modificado
DICTAMEN: Nº 2.541 FECHA: las normas que regulan el procedimiento general de fijación de tarifas eléctricas (salvo respecto
con la dictación del Decreto Nº 252, no es conforme a la LGSE por tanto no se ajusta a derecho. de los servicios asociados, en todo lo demás, es plenamente aplicable).
la CNE, y sobre el procedimiento de revisión de las tarifas de los servicios asociados, que culminó En efecto, concluye lo mismo, que en su dictamen reconsiderado, respecto a las atribuciones de
En efecto, concluye lo mismo, que en su dictamen reconsiderado, respecto a las atribuciones de la CNE, y sobre el procedimiento de revisión de las tarifas de los servicios asociados, que culminó
de los servicios asociados, en todo lo demás, es plenamente aplicable). con la dictación del Decreto Nº 252, no es conforme a la LGSE por tanto no se ajusta a derecho.
las normas que regulan el procedimiento general de fijación de tarifas eléctricas (salvo respecto DICTAMEN: Nº 2.541 FECHA:
mencionada ley solo contempla un mecanismo de solución de controversias y no ha modificado Respuesta a la consulta presentada por la CNE sobre el Régimen jurídico pre- 17.1.2007
de los precios de los servicios no consistentes en suministros de energía. Consecuentemente, la supuestario del Panel
sometidas al dictamen del Panel las discrepancias que se produzcan en relación con la fijación
dimiento de los servicios de suministro de distribución, y agrega que la ley dispone, que serán PRONUNCIAMIENTO:
Relacionado a lo dicho, al proceso de revisión de los servicios asociados no se le aplica el proce- La Contraloría se refiere al Régimen jurídico presupuestario aplicable al Panel de Expertos, por
los regulados, desde un mecanismo de ponderación de estudios a uno de intervención del Panel. cuanto la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda ha incluido dentro de los ítems
pretendió, al modificar la forma de resolución de eventuales controversias entre la autoridad y presupuestarios de la CNE, los fondos del Panel, sin precisar su origen, lo cual implicaría que estos
sobre determinadas materias), es decir, la ley cambió dicho procedimiento, no la CNE como se se ajustaran a las disposiciones comunes de la Administración financiera del Estado, desatendiendo
Ley Nº 19.940, en el que se dio competencia expresa al Panel (para la resolución de controversias de esta forma, el origen de los fondos y las finalidades del Panel.
Asimismo, tanto para la fijación como para la revisión de éstos, hubo un cambio introducido con la Señala la Contraloría sobre las siguientes materias, según lo dispuesto para tal efecto en la nor-
determinado por la ley para la fijación de los nuevos valores de los servicios asociados referidos. mativa:
57.151, sobre la CNE, que carece de atribuciones para establecer un procedimiento distinto al i)Financiamiento privado del Panel, el cual se hace mediante los aportes de las empresas eléctricas,
asociados a la distribución eléctrica. Este órgano controlador sostiene lo dicho en su Dictamen recaudados por la CNE, la que aprueba su presupuesto y la recaudación de los ingresos (artículo
to y Reconstrucción, que fija las tarifas de los servicios no consistentes en suministros de energía 212, de la LGSE y 21 del Reglamento del Panel)
por el que se devolvió sin tramitar el Decreto Nº 252-2005, del Ministerio de Economía, Fomen- ii) Relaciones laborales, sus integrantes y el secretario abogado, tienen funciones y responsabilidades
Solicita el Ministerio de Economía al órgano Contralor la reconsideración del Dictamen Nº 57.151, establecidas en la ley, sin embargo, están sujetos a un vínculo diverso al que tiene el personal de
PRONUNCIAMIENTO: la administración, salvo en aquello relativo a probidad y responsabilidad administrativa (artículo
Economía. 212 de la LGSE), a diferencia de su personal administrativo, el cual se rige por las relaciones del
ACTO CONTROLADO: Reconsideración del Dictamen 57.151, del Ministerio de 20.1.2006 derecho común y el Panel es el encargado de procurar el cumplimiento de sus derechos y obliga-
ciones laborales.
DICTAMEN: Nº 3.449 Fecha:
Actas de Derecho de Energía Nº 2 221
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS Y SELECCIÓN... MARIELA SCHULZE CÓRDOVA Páginas 171 - 222 [2012]
JURISPRUDENCIA COMENTADA Páginas 171 - 222 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 222

DICTAMEN: Nº 2.541 FECHA:


Respuesta a la consulta presentada por la CNE sobre el Régimen jurídico pre- 17.1.2007
supuestario del Panel
iii) Servicios y adquisición de bienes, rigen las regulaciones del derecho administrativo aplicable
a la CNE.
iv) Examen de cuentas: corresponde a la CNE exigir el reintegro de los recursos usados en gastos
ajenos a los que fueron aprobados, de no ser así puede recurrir a los tribunales ordinarios de justicia,
al respecto, si bien es la misma Contraloría la que debe fiscalizar el ingreso e inversión de fondos
públicos, solo está dispuesto respecto de personas que administran fondos de tal carácter (artículo
98 CPR y 81 LOC de la Contraloría), consecuentemente no es aplicable, ya que la CNE recauda
fondos privados.

DICTAMEN: Nº 70.637 FECHA:


ACTO CONTROLADO: Oficios CNE Nº 453 y Nº 611, de 2012 y Nº 50, de 30.10.2013
2013.
PRONUNCIAMIENTO:
Para la Contraloría, la CNE en sus oficios emitidos durante el proceso de elaboración del Pro-
cedimiento DP, se estaría excediendo de su competencia, respecto del informe que debe evacuar
en dicho proceso. En tanto, en los referidos oficios formuló observaciones e instruyó a la DP a
efectuar modificaciones en el Procedimiento, que le había sido remitido y que incluía lo resuelto
por el Panel en el Dictamen 24-2011. en su texto de manera directa.
Concluye la Contraloría, que la CNE se debe limitar a evacuar el informe favorable o las razones ámbito de sus atribuciones, si tuvo lugar esta instancia, en tanto no está facultada para intervenir
que le impidan hacerlo, en la medida que no sean aspectos resueltos por el Panel de Expertos en el que le impidan hacerlo, en la medida que no sean aspectos resueltos por el Panel de Expertos en el
ámbito de sus atribuciones, si tuvo lugar esta instancia, en tanto no está facultada para intervenir Concluye la Contraloría, que la CNE se debe limitar a evacuar el informe favorable o las razones
en su texto de manera directa. por el Panel en el Dictamen 24-2011.
efectuar modificaciones en el Procedimiento, que le había sido remitido y que incluía lo resuelto
en dicho proceso. En tanto, en los referidos oficios formuló observaciones e instruyó a la DP a
cedimiento DP, se estaría excediendo de su competencia, respecto del informe que debe evacuar
Para la Contraloría, la CNE en sus oficios emitidos durante el proceso de elaboración del Pro-
PRONUNCIAMIENTO:
2013.
ACTO CONTROLADO: Oficios CNE Nº 453 y Nº 611, de 2012 y Nº 50, de 30.10.2013
DICTAMEN: Nº 70.637 FECHA:

fondos privados.
98 CPR y 81 LOC de la Contraloría), consecuentemente no es aplicable, ya que la CNE recauda
públicos, solo está dispuesto respecto de personas que administran fondos de tal carácter (artículo
al respecto, si bien es la misma Contraloría la que debe fiscalizar el ingreso e inversión de fondos
ajenos a los que fueron aprobados, de no ser así puede recurrir a los tribunales ordinarios de justicia,
iv) Examen de cuentas: corresponde a la CNE exigir el reintegro de los recursos usados en gastos
a la CNE.
iii) Servicios y adquisición de bienes, rigen las regulaciones del derecho administrativo aplicable
supuestario del Panel
Respuesta a la consulta presentada por la CNE sobre el Régimen jurídico pre- 17.1.2007
DICTAMEN: Nº 2.541 FECHA:

222 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 171 - 222 [2012] JURISPRUDENCIA COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
223 Actas de Derecho de Energía Nº 2
de de Concesiones Eléctricas). CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
(NOTA: antes de la fecha de publicación del presente artículo, fue publicada la Ley Nº 20.701, sobre Procedimiento
Abogados. Ex Vicepresidente de Asuntos Legales de Transelec S.A.
Máster en Economía y Gestión. Profesor Derecho de Energía UC. Socio fundador de ABARA & CA.*1 Abogado,
FERNANDO ABARA ELÍAS*1
de obras cuando se otorga la caución que puede exigir el juez; debe precisarse cuándo INTRODUCCIÓN
manera de evitar confusiones respecto del levantamiento de las medidas de paralización
ante la justicia que establece el artículo 27 ter, excluye la denuncia de obra nueva, única El nuevo proyecto de ley sobre concesiones eléctricas ingresado al congreso nacional
simplificarse en cuanto a sus requisitos de procedencia; debe precisarse que la acción en el mes de mayo del presente año, boletín Nº 8270-08 es substancialmente mejor que
que resultan indispensables, tales como las siguientes: la notificación por avisos debe otro anterior que fue conocido por la industria.
para la toma de posesión material. No obstante, hay algunas mejoras al proyecto de ley Para poner a tiempo en servicio una obra de transmisión, un instrumento indispen-
se trata de una gestión no contenciosa y, por lo tanto, evita el traslado a la contraparte sable es la concesión eléctrica. Cuando ésta no se obtiene a tiempo, necesariamente se
respecto de la toma de posesión material de los predios por la vía judicial, clarifica que producen atrasos en la puesta en servicio de las obras, existe mayor incertidumbre en el
mismo proyecto, y se establecen plazos precisos para la emisión del informe. Finalmente, inversionista, mayores plazos y costos de desarrollo, lo que deriva en mayor costo de la
constitución de la comisión tasadora de predios, pudiendo designarse más de una para un energía y menor seguridad de servicio.
causales de oposición y de observación a la solicitud de concesión, permite adelantar la Por ello es necesario contar con un buen procedimiento para obtener con el ade-
y simplifica las notificaciones de los planos a los propietarios afectados, clarifica las cuado grado de certeza una concesión eléctrica que permita, dentro de los plazos que
tramos para los efectos de solicitar varias concesiones para un mismo proyecto, agiliza los proyectos de energía requieren, constituir servidumbres legales cuando no ha sido
distintos momentos del trámite concesional, permite la división de los proyectos en posible obtenerlas por la vía voluntaria.
el proceso de concesiones provisionales, entrega una abreviación general de plazos en El nuevo proyecto de ley avanza definitivamente a tener un instrumento útil para
el desarrollo de proyectos, ya que mejora entre otros los siguientes aspectos: simplifica el desarrollo de proyectos, ya que mejora entre otros los siguientes aspectos: simplifica
El nuevo proyecto de ley avanza definitivamente a tener un instrumento útil para el proceso de concesiones provisionales, entrega una abreviación general de plazos en
posible obtenerlas por la vía voluntaria. distintos momentos del trámite concesional, permite la división de los proyectos en
los proyectos de energía requieren, constituir servidumbres legales cuando no ha sido tramos para los efectos de solicitar varias concesiones para un mismo proyecto, agiliza
cuado grado de certeza una concesión eléctrica que permita, dentro de los plazos que y simplifica las notificaciones de los planos a los propietarios afectados, clarifica las
Por ello es necesario contar con un buen procedimiento para obtener con el ade- causales de oposición y de observación a la solicitud de concesión, permite adelantar la
energía y menor seguridad de servicio. constitución de la comisión tasadora de predios, pudiendo designarse más de una para un
inversionista, mayores plazos y costos de desarrollo, lo que deriva en mayor costo de la mismo proyecto, y se establecen plazos precisos para la emisión del informe. Finalmente,
producen atrasos en la puesta en servicio de las obras, existe mayor incertidumbre en el respecto de la toma de posesión material de los predios por la vía judicial, clarifica que
sable es la concesión eléctrica. Cuando ésta no se obtiene a tiempo, necesariamente se se trata de una gestión no contenciosa y, por lo tanto, evita el traslado a la contraparte
Para poner a tiempo en servicio una obra de transmisión, un instrumento indispen- para la toma de posesión material. No obstante, hay algunas mejoras al proyecto de ley
otro anterior que fue conocido por la industria. que resultan indispensables, tales como las siguientes: la notificación por avisos debe
en el mes de mayo del presente año, boletín Nº 8270-08 es substancialmente mejor que simplificarse en cuanto a sus requisitos de procedencia; debe precisarse que la acción
El nuevo proyecto de ley sobre concesiones eléctricas ingresado al congreso nacional ante la justicia que establece el artículo 27 ter, excluye la denuncia de obra nueva, única
manera de evitar confusiones respecto del levantamiento de las medidas de paralización
INTRODUCCIÓN de obras cuando se otorga la caución que puede exigir el juez; debe precisarse cuándo
*1 Abogado, Máster en Economía y Gestión. Profesor Derecho de Energía UC. Socio fundador de ABARA & CA.
FERNANDO ABARA ELÍAS*1
Abogados. Ex Vicepresidente de Asuntos Legales de Transelec S.A.
(NOTA: antes de la fecha de publicación del presente artículo, fue publicada la Ley Nº 20.701, sobre Procedimiento
CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA de de Concesiones Eléctricas).
Actas de Derecho de Energía Nº 2 223
CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 224

existe colisión de derechos con otras concesiones y que el arbitraje procede sólo cuando tación de las instalaciones de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
se trate de derechos constituidos con anterioridad asociados a obras en actual ejecución en suelo público y privado las obras necesarias para el establecimiento, operación y explo-
material, para así poder disputar la concesión eléctrica o nacer el derecho a una indem- del Ministerio de Energía y habilita a su titular para constituir servidumbres para realizar
nización. Para todas estas mejoras se entregan propuestas concretas. En particular, la concesión eléctrica definitiva se otorga mediante decreto Supremo
En síntesis se trata de un proyecto de ley que se requiere con urgencia y se hace car- las que deberá atenerse en la explotación del servicio concedido.
go de una problemática distinta y complementaria a aquella que aborda la “Carretera facer necesidades colectivas, fijándole al concesionario las condiciones y regulaciones a
Eléctrica Pública”. consideración al interés público involucrado en la actividad y con la finalidad de satis-
Con relación a esta última, en semanas recientes se han anunciado por la autoridad en o bien aprovechar servicios de la administración. Este derecho preferente se otorga en
diferentes momentos sus principales características y que se contendrían en un proyecto el derecho a usar preferentemente el bien concedido, construir o explotar obras públicas
de ley pronto a ser ingresado al Congreso Nacional en el presente mes de agosto de 2012. de la Administración del Estado debidamente facultado para ello, que le confiere al titular
Habría actividades que realizaría el Estado y otras los adjudicados con las obras, quienes La concesión eléctrica constituye un acto administrativo formal que emite un órgano
recibirían un trazado pre definido y con servidumbres constituidas quedando para el
particular el pago y toma de posesión material, al margen de los aspectos ambientales I. DE LAS CONCESIONES Y SUS CLASES
que aún no se encuentran dilucidados.
Finalmente, hay dos preguntas cruciales que intentaremos responder en nuestra po- eléctrica aprobados.
nencia: 1) Si se trata la carretera eléctrica de un concepto físico o un concepto jurídico 8) Comparación entre situación actual, con proyecto de concesiones y de carretera
y cual debería ser su alcance, y 2) Si las concesiones eléctricas y la carretera eléctrica son 7) La carretera eléctrica pública.
complementarias o disyuntivas. 6) Comparación entre situación actual de concesiones y situación con ley aprobada.
Para abordar estos temas, seguiremos el siguiente orden: 5) Propuestas de mejoras al proyecto.
4) Principales novedades del proyecto de ley.
1) De las concesiones y sus clases. 3) Importancia del proyecto de ley en actual tramitación.
2) Operatoria actual del proceso de concesión eléctrica definitiva. 2) Operatoria actual del proceso de concesión eléctrica definitiva.
3) Importancia del proyecto de ley en actual tramitación. 1) De las concesiones y sus clases.
4) Principales novedades del proyecto de ley.
5) Propuestas de mejoras al proyecto. Para abordar estos temas, seguiremos el siguiente orden:
6) Comparación entre situación actual de concesiones y situación con ley aprobada. complementarias o disyuntivas.
7) La carretera eléctrica pública. y cual debería ser su alcance, y 2) Si las concesiones eléctricas y la carretera eléctrica son
8) Comparación entre situación actual, con proyecto de concesiones y de carretera nencia: 1) Si se trata la carretera eléctrica de un concepto físico o un concepto jurídico
eléctrica aprobados. Finalmente, hay dos preguntas cruciales que intentaremos responder en nuestra po-
que aún no se encuentran dilucidados.
I. DE LAS CONCESIONES Y SUS CLASES particular el pago y toma de posesión material, al margen de los aspectos ambientales
recibirían un trazado pre definido y con servidumbres constituidas quedando para el
La concesión eléctrica constituye un acto administrativo formal que emite un órgano Habría actividades que realizaría el Estado y otras los adjudicados con las obras, quienes
de la Administración del Estado debidamente facultado para ello, que le confiere al titular de ley pronto a ser ingresado al Congreso Nacional en el presente mes de agosto de 2012.
el derecho a usar preferentemente el bien concedido, construir o explotar obras públicas diferentes momentos sus principales características y que se contendrían en un proyecto
o bien aprovechar servicios de la administración. Este derecho preferente se otorga en Con relación a esta última, en semanas recientes se han anunciado por la autoridad en
consideración al interés público involucrado en la actividad y con la finalidad de satis- Eléctrica Pública”.
facer necesidades colectivas, fijándole al concesionario las condiciones y regulaciones a go de una problemática distinta y complementaria a aquella que aborda la “Carretera
las que deberá atenerse en la explotación del servicio concedido. En síntesis se trata de un proyecto de ley que se requiere con urgencia y se hace car-
En particular, la concesión eléctrica definitiva se otorga mediante decreto Supremo nización. Para todas estas mejoras se entregan propuestas concretas.
del Ministerio de Energía y habilita a su titular para constituir servidumbres para realizar material, para así poder disputar la concesión eléctrica o nacer el derecho a una indem-
en suelo público y privado las obras necesarias para el establecimiento, operación y explo- se trate de derechos constituidos con anterioridad asociados a obras en actual ejecución
tación de las instalaciones de generación, transporte y distribución de energía eléctrica. existe colisión de derechos con otras concesiones y que el arbitraje procede sólo cuando

224 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
225 Actas de Derecho de Energía Nº 2
ley Corta I, entre otras, y que ha continuado siendo modificada con leyes posteriores. Es importante tener presente, para los efectos de este análisis, que la concesión eléctrica,
que refundió y actualizó diversas reformas legales, siendo una de las más importantes la llamada Ley 19.940 llamada en conformidad con el artículo 2 de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE)1,
La actual LGSE está contenida en el D.F.L. 4/20018, publicada en el Diario Oficial de fecha 5 de febrero de 2007,1 ellas son útiles para establecer: Centrales hidráulicas productoras de energía eléctrica,
subestaciones eléctricas, líneas de transporte de la energía eléctrica, o son necesarias para
trales hidráulicas productoras de energía eléctrica”. (Artículo 2º Nº 1 letra a) de la LGSE, establecer, operar y explotar las instalaciones de servicio público de distribución.
1.1. Concesiones de generación.Son aquellas que permiten a su titular “establecer cen- Por regla general corresponde al Estado satisfacer las necesidades colectivas y proveer los
bienes públicos por medio del aparato estatal constituido por los ministerios y los demás
#ONCESIONESSEG¢NSUDESTINO órganos que integran la administración del Estado, pero ello lo puede hacer directamente
o bien delegando o concediendo a los privados el desarrollo o provisión de tales bienes o
de las mismas. servicios, quienes deben sujetarse a las condiciones y normas de la actividad respectiva.
se clasifican en: concesiones provisionales o definitivas. A continuación un breve repaso Respecto de la naturaleza jurídica de la concesión, existen dos corrientes doctrinarias:
y concesión de distribución. Por otra parte, según el carácter transitorio o permanente, una que le da el carácter de un acto unilateral del Estado, en virtud del cual se desprende
están destinadas, en: concesión de generación, concesión de transporte o transmisión de un determinado servicio, permitiendo que un tercero que reúne ciertas condiciones
Las concesiones eléctricas se pueden clasificar, según la actividad o segmento a la que de idoneidad económico-financiera y técnica, lo asuma y explote a nombre propio bajo
la misma protegido constitucionalmente. su responsabilidad. En cambio, otra corriente doctrinaria sostiene que la concesión es
los términos de la concesión, ya que su titular ostenta un derecho de propiedad sobre un verdadero contrato administrativo, porque existe un acuerdo de voluntades entre
Lo dicho no obsta al hecho, que la Administración no puede unilateralmente modificar el Estado y el particular para la prestación por este último de un servicio público y en
o controlador que es el Estado a través de sus órganos especialmente creados al efecto. el cual consiente el particular, aun cuando la voluntad de la administración tenga una
administrativo unilateral donde existe un obligado y vigilado y un acreedor y vigilante incidencia mayor que la voluntad del privado.
cesión eléctrica. Podemos sostener que la concesión en materia eléctrica es más un acto En las concesiones eléctricas, a nuestro juicio, el rasgo de concesión contrato cede
su constitución, como si la observamos en la etapa de ejecución o ejercicio de la con- ante la figura del acto jurídico unilateral, tanto si miramos la concesión al momento de
ante la figura del acto jurídico unilateral, tanto si miramos la concesión al momento de su constitución, como si la observamos en la etapa de ejecución o ejercicio de la con-
En las concesiones eléctricas, a nuestro juicio, el rasgo de concesión contrato cede cesión eléctrica. Podemos sostener que la concesión en materia eléctrica es más un acto
incidencia mayor que la voluntad del privado. administrativo unilateral donde existe un obligado y vigilado y un acreedor y vigilante
el cual consiente el particular, aun cuando la voluntad de la administración tenga una o controlador que es el Estado a través de sus órganos especialmente creados al efecto.
el Estado y el particular para la prestación por este último de un servicio público y en Lo dicho no obsta al hecho, que la Administración no puede unilateralmente modificar
un verdadero contrato administrativo, porque existe un acuerdo de voluntades entre los términos de la concesión, ya que su titular ostenta un derecho de propiedad sobre
su responsabilidad. En cambio, otra corriente doctrinaria sostiene que la concesión es la misma protegido constitucionalmente.
de idoneidad económico-financiera y técnica, lo asuma y explote a nombre propio bajo Las concesiones eléctricas se pueden clasificar, según la actividad o segmento a la que
de un determinado servicio, permitiendo que un tercero que reúne ciertas condiciones están destinadas, en: concesión de generación, concesión de transporte o transmisión
una que le da el carácter de un acto unilateral del Estado, en virtud del cual se desprende y concesión de distribución. Por otra parte, según el carácter transitorio o permanente,
Respecto de la naturaleza jurídica de la concesión, existen dos corrientes doctrinarias: se clasifican en: concesiones provisionales o definitivas. A continuación un breve repaso
servicios, quienes deben sujetarse a las condiciones y normas de la actividad respectiva. de las mismas.
o bien delegando o concediendo a los privados el desarrollo o provisión de tales bienes o
órganos que integran la administración del Estado, pero ello lo puede hacer directamente #ONCESIONESSEG¢NSUDESTINO
bienes públicos por medio del aparato estatal constituido por los ministerios y los demás
Por regla general corresponde al Estado satisfacer las necesidades colectivas y proveer los 1.1. Concesiones de generación.Son aquellas que permiten a su titular “establecer cen-
establecer, operar y explotar las instalaciones de servicio público de distribución. trales hidráulicas productoras de energía eléctrica”. (Artículo 2º Nº 1 letra a) de la LGSE,
subestaciones eléctricas, líneas de transporte de la energía eléctrica, o son necesarias para
ellas son útiles para establecer: Centrales hidráulicas productoras de energía eléctrica, 1 La actual LGSE está contenida en el D.F.L. 4/20018, publicada en el Diario Oficial de fecha 5 de febrero de 2007,
en conformidad con el artículo 2 de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE)1, que refundió y actualizó diversas reformas legales, siendo una de las más importantes la llamada Ley 19.940 llamada
Es importante tener presente, para los efectos de este análisis, que la concesión eléctrica, ley Corta I, entre otras, y que ha continuado siendo modificada con leyes posteriores.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 225
CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 226

y el artículo 3 letra b) del Reglamento de la LGSE contenido en el Decreto Supremo anteriormente mencionadas, ya que en los dos primeros casos, la concesión constituye
Nº 327 de 1997 (Reglamento de la LGSE). y explotarlas. Lo anterior hace una diferencia fundamental con las concesiones eléctricas
En virtud de esta concesión las empresas productoras de energía eléctrica pueden necesaria no sólo para “establecer” las líneas de distribución, sino también para operarlas
establecer la infraestructura necesaria para dicha producción, a través de las centrales la actividad de distribución contar con la concesión resulta ser de la esencia, porque es
respectivas y, construir las obras anexas necesarias para tal fin. Con el objeto de trans- Por otra parte, lo más diferenciador de esta clase de concesión es que, para ejercer
portar y proveer la energía producida, la ley le reconoce al concesionario el derecho de percibir, a su turno, la tarifa regulada que la ley le acuerda.
acceder a las instalaciones de transmisión bajo condiciones técnicas y económicas no servicio de suministro a quien lo solicite, dentro de la zona de concesión, pudiendo
discriminatorias entre todos los usuarios, y con la obvia contraprestación del pago de Cabe destacar que en este caso, el concesionario tiene la obligación de proveer el
la remuneración respectiva que la ley le acuerda a los dueños u operadores del sistema propias o de terceros.
de transmisión. zona y a los que, ubicados fuera de ella, se conecten a sus instalaciones mediante líneas
1.2. Concesiones de transmisión o transporte.Este tipo de concesiones está referido a dos y le da derecho a efectuar el suministro de energía eléctrica a usuarios dentro de dicha
aspectos: i) para establecer líneas de transporte de energía eléctrica y ii) Para establecer de la LGSE). La explotación del servicio debe hacerla dentro de una zona determinada
subestaciones eléctricas. (Artículo 2º Nº 1 letras c) y d) de la LGSE y artículo 3 letras de distribución” (artículo 2º Nº 2 de la LGSE y artículos 3º, 5º y 13 del Reglamento
c) y d) del Reglamento de la LGSE). titular el derecho para “establecer, operar y explotar las instalaciones de servicio público
Las concesiones de líneas de transporte tienen por objeto permitir al titular de la #ONCESIONESDESERVICIOP¢BLICODEDISTRIBUCI˜NEste tipo de concesión otorga a su
concesión construir y emplazar líneas de transmisión en terrenos públicos o privados diversos equipos y elementos eléctricos que no es del caso individualizar.
o bienes nacionales de uso público, pudiendo cruzar dichos predios en forma aérea o la que permite su distribución a los usuarios finales. En una subestación encontramos
bien ocupando los terrenos necesarios para emplazar las estructuras indispensables para emplazar las instalaciones de transformación de la electricidad desde la alta tensión a
el soporte de los conductores respectivos. Con ello se permite el transporte de la ener- Por su parte, las concesiones para establecer las subestaciones, tienen por objeto
gía producida hacia los centros de consumo, desde las centrales productoras de energía eléctrica o desde la subestaciones.
eléctrica o desde la subestaciones. gía producida hacia los centros de consumo, desde las centrales productoras de energía
Por su parte, las concesiones para establecer las subestaciones, tienen por objeto el soporte de los conductores respectivos. Con ello se permite el transporte de la ener-
emplazar las instalaciones de transformación de la electricidad desde la alta tensión a bien ocupando los terrenos necesarios para emplazar las estructuras indispensables para
la que permite su distribución a los usuarios finales. En una subestación encontramos o bienes nacionales de uso público, pudiendo cruzar dichos predios en forma aérea o
diversos equipos y elementos eléctricos que no es del caso individualizar. concesión construir y emplazar líneas de transmisión en terrenos públicos o privados
#ONCESIONESDESERVICIOP¢BLICODEDISTRIBUCI˜NEste tipo de concesión otorga a su Las concesiones de líneas de transporte tienen por objeto permitir al titular de la
titular el derecho para “establecer, operar y explotar las instalaciones de servicio público c) y d) del Reglamento de la LGSE).
de distribución” (artículo 2º Nº 2 de la LGSE y artículos 3º, 5º y 13 del Reglamento subestaciones eléctricas. (Artículo 2º Nº 1 letras c) y d) de la LGSE y artículo 3 letras
de la LGSE). La explotación del servicio debe hacerla dentro de una zona determinada aspectos: i) para establecer líneas de transporte de energía eléctrica y ii) Para establecer
y le da derecho a efectuar el suministro de energía eléctrica a usuarios dentro de dicha 1.2. Concesiones de transmisión o transporte.Este tipo de concesiones está referido a dos
zona y a los que, ubicados fuera de ella, se conecten a sus instalaciones mediante líneas de transmisión.
propias o de terceros. la remuneración respectiva que la ley le acuerda a los dueños u operadores del sistema
Cabe destacar que en este caso, el concesionario tiene la obligación de proveer el discriminatorias entre todos los usuarios, y con la obvia contraprestación del pago de
servicio de suministro a quien lo solicite, dentro de la zona de concesión, pudiendo acceder a las instalaciones de transmisión bajo condiciones técnicas y económicas no
percibir, a su turno, la tarifa regulada que la ley le acuerda. portar y proveer la energía producida, la ley le reconoce al concesionario el derecho de
Por otra parte, lo más diferenciador de esta clase de concesión es que, para ejercer respectivas y, construir las obras anexas necesarias para tal fin. Con el objeto de trans-
la actividad de distribución contar con la concesión resulta ser de la esencia, porque es establecer la infraestructura necesaria para dicha producción, a través de las centrales
necesaria no sólo para “establecer” las líneas de distribución, sino también para operarlas En virtud de esta concesión las empresas productoras de energía eléctrica pueden
y explotarlas. Lo anterior hace una diferencia fundamental con las concesiones eléctricas Nº 327 de 1997 (Reglamento de la LGSE).
anteriormente mencionadas, ya que en los dos primeros casos, la concesión constituye y el artículo 3 letra b) del Reglamento de la LGSE contenido en el Decreto Supremo

226 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
227 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de la línea que en todo o parte de ella, haga uso de estas servidumbres impuestas tiene, sólo un título habilitante para poder establecer las líneas de transmisión o las centrales
dadas las características geográficas de nuestro país. Pero, por otro lado, el propietario hidroeléctricas, pero en este caso de la distribución es necesaria después de establecida
línea de transporte, salvo que se pueda hacer alguna variante, lo cual no es siempre posible las líneas y subestaciones para poder operarlas y explotar el negocio.
voluntariamente a entregar su terreno en servidumbre para que no pueda terminarse la
el trazado de la línea, puesto que de no pedirla, basta que un solo propietario no acceda #ONCESIONESSEG¢NSUCARÕCTERTRANSITORIOOPERMANENTE
Como se desprende la ventaja de solicitar y obtener concesión consiste en asegurar 2.1. Concesiones provisionales. Las concesiones provisionales, como su nombre lo
concesión de transporte. sugiere, tienen una duración limitada que no puede exceder de dos años y tienen por
clase, si así lo desea el titular del proyecto, lo que refuerza el carácter instrumental de la objeto “permitir el estudio de los proyectos de las obras de aprovechamiento de la con-
talaciones pueden construirse y emplazarse sin necesidad de concesión, de ninguna cesión definitiva”, tal como reza el artículo 4 inciso primero. Como es natural este tipo
Una conclusión relevante es que de acuerdo con el artículo 4 inciso 3º dichas ins- de concesiones no establecen derechos permanentes en favor del peticionario, ya que su
con los requisitos legales. objeto principal es hacer mediciones y recabar valiosa información en terreno para la
una concesión definitiva, es decir, se puede solicitar directamente esta última, cumpliendo presentación de una concesión definitiva o, incluso, para la preparación de los estudios
son claros en señalar que no es requisito solicitar una concesión provisional para obtener ambientales requeridos.
Tanto la ley (artículo 4º LGSE) como el reglamento (artículo 17 Reglamento LGSE) Estas concesiones son otorgadas mediante resolución administrativa de la Superinten-
un plazo de expiración, sin perjuicio de las causales de caducidad. dencia de Electricidad y Combustibles (SEC). En la práctica esta clase de concesiones ha
Estas concesiones son otorgadas en carácter de indefinidas, es decir, no tienen per se caído en desuso desde que los requisitos para obtenerlas son similares a los exigidos por la
por Orden del Presidente de la República. LGSE para la obtención de una concesión definitiva. Aún más, el problema de fondo es
cesiones definitivas son otorgadas mediante Decreto Supremo del Ministerio de Energía que el artículo 22 de la LGSE reconoce el derecho a solicitar del juez respectivo el “permiso
2.2. Concesiones Definitivas. De conformidad con el artículo 11 de la LGSE, las con- para practicar o hacer practicar en terrenos fiscales, municipales o particulares, las mediciones y
para efectuar tales actividades preparatorias hace ilusoria la ventaja de solicitarla. estudios….” . Como se comprenderá, recurrir al tribunal para poder acceder a los predios
estudios….” . Como se comprenderá, recurrir al tribunal para poder acceder a los predios para efectuar tales actividades preparatorias hace ilusoria la ventaja de solicitarla.
para practicar o hacer practicar en terrenos fiscales, municipales o particulares, las mediciones y 2.2. Concesiones Definitivas. De conformidad con el artículo 11 de la LGSE, las con-
que el artículo 22 de la LGSE reconoce el derecho a solicitar del juez respectivo el “permiso cesiones definitivas son otorgadas mediante Decreto Supremo del Ministerio de Energía
LGSE para la obtención de una concesión definitiva. Aún más, el problema de fondo es por Orden del Presidente de la República.
caído en desuso desde que los requisitos para obtenerlas son similares a los exigidos por la Estas concesiones son otorgadas en carácter de indefinidas, es decir, no tienen per se
dencia de Electricidad y Combustibles (SEC). En la práctica esta clase de concesiones ha un plazo de expiración, sin perjuicio de las causales de caducidad.
Estas concesiones son otorgadas mediante resolución administrativa de la Superinten- Tanto la ley (artículo 4º LGSE) como el reglamento (artículo 17 Reglamento LGSE)
ambientales requeridos. son claros en señalar que no es requisito solicitar una concesión provisional para obtener
presentación de una concesión definitiva o, incluso, para la preparación de los estudios una concesión definitiva, es decir, se puede solicitar directamente esta última, cumpliendo
objeto principal es hacer mediciones y recabar valiosa información en terreno para la con los requisitos legales.
de concesiones no establecen derechos permanentes en favor del peticionario, ya que su Una conclusión relevante es que de acuerdo con el artículo 4 inciso 3º dichas ins-
cesión definitiva”, tal como reza el artículo 4 inciso primero. Como es natural este tipo talaciones pueden construirse y emplazarse sin necesidad de concesión, de ninguna
objeto “permitir el estudio de los proyectos de las obras de aprovechamiento de la con- clase, si así lo desea el titular del proyecto, lo que refuerza el carácter instrumental de la
sugiere, tienen una duración limitada que no puede exceder de dos años y tienen por concesión de transporte.
2.1. Concesiones provisionales. Las concesiones provisionales, como su nombre lo Como se desprende la ventaja de solicitar y obtener concesión consiste en asegurar
#ONCESIONESSEG¢NSUCARÕCTERTRANSITORIOOPERMANENTE el trazado de la línea, puesto que de no pedirla, basta que un solo propietario no acceda
voluntariamente a entregar su terreno en servidumbre para que no pueda terminarse la
las líneas y subestaciones para poder operarlas y explotar el negocio. línea de transporte, salvo que se pueda hacer alguna variante, lo cual no es siempre posible
hidroeléctricas, pero en este caso de la distribución es necesaria después de establecida dadas las características geográficas de nuestro país. Pero, por otro lado, el propietario
sólo un título habilitante para poder establecer las líneas de transmisión o las centrales de la línea que en todo o parte de ella, haga uso de estas servidumbres impuestas tiene,

Actas de Derecho de Energía Nº 2 227


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 228
correlativamente, la obligación de soportar el uso por un tercero que desea establecer puede revisar ABARA 2001.
otra línea, o bien que desea pasar con su electricidad por las líneas preexistentes2. Para una descripción de las servidumbres legales eléctricas que surgen de las distintas clases de concesiones, se
2
En seguida nos detendremos principalmente en las concesiones eléctricas definiti-
vas.
dencia las observaciones y oposiciones que fueren del caso. (Artículo 27 LGSE).
II. OPERATORIA ACTUAL DEL PROCESO DE CONCESIÓN ELÉCTRICA DEFINITIVA días (plazo no fatal) desde la fecha de la notificación para formular ante la Superinten-
de los planos y haber sido notificadas por el notario, tienen nuevamente un plazo de 30
A continuación revisaremos la mecánica procedimental para obtener una concesión g) Las personas afectadas por las servidumbres después de haber tomado conocimiento
eléctrica definitiva y sus trámites posteriores. fueron puestos en conocimiento de los afectados.
En la certificación notarial debe dejarse constancia que los planos de servidumbres
1. Procedimiento al Ministerio de Bienes Nacionales.
a) La tramitación de la concesión definitiva, comienza con la solicitud, la que deberá solicite el interesado. En el caso de bienes fiscales, la SEC lo comunicará directamente
cumplir con lo expresado en el artículo 25 de la LGSE. ción, Municipalidad, certificación notarial o Juzgado de Letras competente, según lo
b) Un extracto de la solicitud debe ser publicado por dos veces consecutivas en un heredades (terrenos privados) se notificará por intermedio de la intendencia, Goberna-
diario de circulación nacional y previa comunicación al Ministerio de Bienes Nacionales Superintendencia– en conocimiento de los afectados (artículo 27 LGSE); en el caso de
en el caso de afectar terrenos fiscales (artículo 20 LGSE). f ) Los planos presentados, que contemplan las servidumbres, serán puestos –por la
c) Posteriormente la solicitud de concesión debe ser publicada una sola vez, por días. (Artículo 20 LGSE).
cuenta del interesado, en el Diario Oficial, el día 1º o 15 del mes, o día hábil siguiente conocimiento del solicitante para que los conteste en un plazo máximo (fatal) de 30
si aquellos fueran feriados. (Artículo 20 LGSE). e) Formulado los reclamos por los afectados, la Superintendencia los pondrá en
d) Nace un período de oposición para los afectados u otros interesados, para que completa en el Diario Oficial (artículo 20 LGSE).
puedan reclamar ante la Superintendencia de Energía y Combustibles, dentro de un plazo de 30 días (plazo fatal) contados desde la fecha de la publicación de la solicitud
plazo de 30 días (plazo fatal) contados desde la fecha de la publicación de la solicitud puedan reclamar ante la Superintendencia de Energía y Combustibles, dentro de un
completa en el Diario Oficial (artículo 20 LGSE). d) Nace un período de oposición para los afectados u otros interesados, para que
e) Formulado los reclamos por los afectados, la Superintendencia los pondrá en si aquellos fueran feriados. (Artículo 20 LGSE).
conocimiento del solicitante para que los conteste en un plazo máximo (fatal) de 30 cuenta del interesado, en el Diario Oficial, el día 1º o 15 del mes, o día hábil siguiente
días. (Artículo 20 LGSE). c) Posteriormente la solicitud de concesión debe ser publicada una sola vez, por
f ) Los planos presentados, que contemplan las servidumbres, serán puestos –por la en el caso de afectar terrenos fiscales (artículo 20 LGSE).
Superintendencia– en conocimiento de los afectados (artículo 27 LGSE); en el caso de diario de circulación nacional y previa comunicación al Ministerio de Bienes Nacionales
heredades (terrenos privados) se notificará por intermedio de la intendencia, Goberna- b) Un extracto de la solicitud debe ser publicado por dos veces consecutivas en un
ción, Municipalidad, certificación notarial o Juzgado de Letras competente, según lo cumplir con lo expresado en el artículo 25 de la LGSE.
solicite el interesado. En el caso de bienes fiscales, la SEC lo comunicará directamente a) La tramitación de la concesión definitiva, comienza con la solicitud, la que deberá
al Ministerio de Bienes Nacionales. 1. Procedimiento
En la certificación notarial debe dejarse constancia que los planos de servidumbres
fueron puestos en conocimiento de los afectados. eléctrica definitiva y sus trámites posteriores.
g) Las personas afectadas por las servidumbres después de haber tomado conocimiento A continuación revisaremos la mecánica procedimental para obtener una concesión
de los planos y haber sido notificadas por el notario, tienen nuevamente un plazo de 30
días (plazo no fatal) desde la fecha de la notificación para formular ante la Superinten- II. OPERATORIA ACTUAL DEL PROCESO DE CONCESIÓN ELÉCTRICA DEFINITIVA
dencia las observaciones y oposiciones que fueren del caso. (Artículo 27 LGSE).
vas.
En seguida nos detendremos principalmente en las concesiones eléctricas definiti-
2 Para una descripción de las servidumbres legales eléctricas que surgen de las distintas clases de concesiones, se otra línea, o bien que desea pasar con su electricidad por las líneas preexistentes2.
puede revisar ABARA 2001. correlativamente, la obligación de soportar el uso por un tercero que desea establecer
228 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
229 Actas de Derecho de Energía Nº 2

con la solicitud de concesión a la Superintendencia. h) La Superintendencia, por su parte, pondrá en conocimiento del solicitante, las
especiales de servidumbre que se han aprobado y que son los que se han acompañado observaciones hechas valer por los afectados para que aquél pueda efectuar modificaciones
Deberá tenerse presente que las servidumbres se establecerán de acuerdo a los planos al proyecto. (Artículo 27 LGSE).
i) El Ministro de Energía, previo informe de la Superintendencia, y con la autorización
el pago de las indemnizaciones y la toma de posesión material de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, si correspondiere, resolverá fun-
2. Trámites posteriores para imponer las servidumbres prediales. De la tasación de los predios, dadamente acerca de la solicitud en un plazo máximo de 120 días contados desde la fecha en
que se efectuó la solicitud. El informe de la Superintendencia se pronunciará además sobre las
para la explotación del negocio propiamente tal. observaciones y oposiciones que hubieren formulado los afectados por las servidumbres.
el instrumento habilitante, como ya hemos señalado, para imponer servidumbres y no En la práctica la SEC se pronuncia derechamente sobre las oposiciones interpuestas
caducidad del derecho otorgado para imponerlas. Lo anterior reafirma que la concesión es por los afectados al momento de informar favorablemente el Decreto de Concesión y
concesión, se deben iniciar las acciones para hacer efectivas las servidumbres, so pena de se entiende que éstas son rechazadas absolutamente desde el momento que se dicta el
de los seis meses siguientes a la fecha de reducción a escritura pública del decreto de Decreto de Concesión Definitiva.
que resulta ser equivalente. En efecto, el artículo 62 de la LGSE expresa que dentro j) Este decreto fundado de otorgamiento deberá ser publicado en el Diario Oficial y
caducado, no ya la concesión en sí misma, pero sí el derecho a imponer las servidumbres, posteriormente reducido a escritura pública por el solicitante antes de 30 días contados
Adicionalmente, en temas de caducidad, existe otro caso en que se puede entender desde su publicación en el Diario Oficial, bajo sanción de caducidad.
TES DE ENTRAR EN EXPLOTACIÓN, lo cual reviste gran importancia práctica. Para los efectos de este trabajo es relevante destacar que de conformidad con el
de que las concesiones, para establecer las líneas de transmisión, sólo pueden caducar AN- artículo 39 de la LGSE, “las concesiones de servicio eléctrico caducarán, antes de entrar en
Se puede señalar, a modo de conclusión, que esta norma es congruente con el hecho explotación:
premo fundado”.
La caducidad será declara por el Presidente de la República mediante decreto su- 1.- Si el concesionario no redujere a escritura pública el decreto de concesión;
establecidos y no mediare fuerza mayor. 2.- Si no se iniciaren los trabajos dentro de los plazos señalados, y
3.- Si no se hubiesen ejecutado por lo menos dos tercios de las obras dentro de los plazos 3.- Si no se hubiesen ejecutado por lo menos dos tercios de las obras dentro de los plazos
2.- Si no se iniciaren los trabajos dentro de los plazos señalados, y establecidos y no mediare fuerza mayor.
1.- Si el concesionario no redujere a escritura pública el decreto de concesión; La caducidad será declara por el Presidente de la República mediante decreto su-
premo fundado”.
explotación: Se puede señalar, a modo de conclusión, que esta norma es congruente con el hecho
artículo 39 de la LGSE, “las concesiones de servicio eléctrico caducarán, antes de entrar en de que las concesiones, para establecer las líneas de transmisión, sólo pueden caducar AN-
Para los efectos de este trabajo es relevante destacar que de conformidad con el TES DE ENTRAR EN EXPLOTACIÓN, lo cual reviste gran importancia práctica.
desde su publicación en el Diario Oficial, bajo sanción de caducidad. Adicionalmente, en temas de caducidad, existe otro caso en que se puede entender
posteriormente reducido a escritura pública por el solicitante antes de 30 días contados caducado, no ya la concesión en sí misma, pero sí el derecho a imponer las servidumbres,
j) Este decreto fundado de otorgamiento deberá ser publicado en el Diario Oficial y que resulta ser equivalente. En efecto, el artículo 62 de la LGSE expresa que dentro
Decreto de Concesión Definitiva. de los seis meses siguientes a la fecha de reducción a escritura pública del decreto de
se entiende que éstas son rechazadas absolutamente desde el momento que se dicta el concesión, se deben iniciar las acciones para hacer efectivas las servidumbres, so pena de
por los afectados al momento de informar favorablemente el Decreto de Concesión y caducidad del derecho otorgado para imponerlas. Lo anterior reafirma que la concesión es
En la práctica la SEC se pronuncia derechamente sobre las oposiciones interpuestas el instrumento habilitante, como ya hemos señalado, para imponer servidumbres y no
observaciones y oposiciones que hubieren formulado los afectados por las servidumbres. para la explotación del negocio propiamente tal.
que se efectuó la solicitud. El informe de la Superintendencia se pronunciará además sobre las
dadamente acerca de la solicitud en un plazo máximo de 120 días contados desde la fecha en 2. Trámites posteriores para imponer las servidumbres prediales. De la tasación de los predios,
de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, si correspondiere, resolverá fun- el pago de las indemnizaciones y la toma de posesión material
i) El Ministro de Energía, previo informe de la Superintendencia, y con la autorización
al proyecto. (Artículo 27 LGSE). Deberá tenerse presente que las servidumbres se establecerán de acuerdo a los planos
observaciones hechas valer por los afectados para que aquél pueda efectuar modificaciones especiales de servidumbre que se han aprobado y que son los que se han acompañado
h) La Superintendencia, por su parte, pondrá en conocimiento del solicitante, las con la solicitud de concesión a la Superintendencia.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 229


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 230
Recordamos que las concesiones de líneas de transporte crean en favor del conce- inscripción es un hecho intrascendente.
sionario las servidumbres: entre aquellos títulos que pueden inscribirse y no entre los que deben inscribirse. por este motivo la ausencia de
la misma autoridad administrativa que las otorgó y mediante un decreto fundado. Las servidumbres se encuentran
i) Para tender líneas aéreas o subterráneas a través de propiedades ajenas; recho que se le otorgó. Las concesiones definitivas para establecer servicios eléctricos caducan solo cuando lo declara
ii) Para ocupar los terrenos necesarios para el transporte de la energía eléctrica, desde efectiva quedan consumadas y por lo tanto, mal podría incurrir el concesionario en una causal de caducidad del de-
predio, fijando la indemnización a pagar por la constitución de la referida servidumbre, las gestiones para hacerla
la central generadora o subestación, hasta los puntos de consumo o de aplicación; pública el decreto supremo respectivo. Al celebrarse un convenio entre la empresa concesionaria y el propietario del
iii) Para ocupar y cerrar los terrenos necesarios para las subestaciones eléctricas, general de servicios eléctricos, quedan constituidas por el solo hecho de cursarse, publicarse y reducirse a escritura
incluyendo las habitaciones para el personal de vigilancia. eléctrica definitiva a que se refiere el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Minería, del año 1982, ley
legales para tender líneas aéreas a través de los predios necesarios para establecer, operar y explotar una concesión
Por su parte el dueño del predio sirviente tendrá derecho a que se le pague: D.F.L. Nº 1, se hizo una interpretación diferente. La sentencia señala en su parte fundamental, que las servidumbres
i) El valor de todo terreno ocupado por los postes y las torres de las líneas, por las taba la caducidad de una servidumbre por no haberse constituido dentro de los plazos señalados en el artículo 61 del
zanjas de las líneas subterráneas, por los edificios y por los caminos de acceso, según los En fallo pronunciado por la Corte de Apelaciones de San Miguel en el año 1984, en una causa en la cual se solici- 3
planos de servidumbres;
ii) El valor de los perjuicios ocasionados durante la construcción de las obras o
como consecuencia de ellas o del ejercicio de las servidumbres. Igualmente el valor de valor de éstos, el Ministro de Energía designará una comisión compuesta de tres Hom-
los perjuicios que causan las líneas aéreas; Si no se produjere acuerdo entre el interesado y el dueño de los terrenos sobre el
iii) Una indemnización por el tránsito que el concesionario tiene derecho a hacer para voluntariamente con anterioridad.
los efectos de la custodia, conservación y reparación de las líneas. Esta indemnización la servidumbre3. Lo anterior es sin perjuicio que las servidumbres puedan constituirse
no podrá ser superior al valor de una faja de terreno de dos metros de ancho, en la parte los planos correspondientes, so pena de caducidad del derecho otorgado para imponer
del predio ocupado por las líneas. reducción a escritura pública del decreto de concesión definitiva que hubiere aprobado
Si al constituirse una servidumbre quedaren terrenos inutilizados para su natural dumbres deberán iniciarse en cada caso dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
aprovechamiento, el concesionario estará obligado a extender la servidumbre a todos De acuerdo con el artículo 62 de la LGSE, las gestiones para hacer efectivas las servi-
estos terrenos (artículo 69 LGSE). estos terrenos (artículo 69 LGSE).
De acuerdo con el artículo 62 de la LGSE, las gestiones para hacer efectivas las servi- aprovechamiento, el concesionario estará obligado a extender la servidumbre a todos
dumbres deberán iniciarse en cada caso dentro de los seis meses siguientes a la fecha de Si al constituirse una servidumbre quedaren terrenos inutilizados para su natural
reducción a escritura pública del decreto de concesión definitiva que hubiere aprobado del predio ocupado por las líneas.
los planos correspondientes, so pena de caducidad del derecho otorgado para imponer no podrá ser superior al valor de una faja de terreno de dos metros de ancho, en la parte
la servidumbre3. Lo anterior es sin perjuicio que las servidumbres puedan constituirse los efectos de la custodia, conservación y reparación de las líneas. Esta indemnización
voluntariamente con anterioridad. iii) Una indemnización por el tránsito que el concesionario tiene derecho a hacer para
Si no se produjere acuerdo entre el interesado y el dueño de los terrenos sobre el los perjuicios que causan las líneas aéreas;
valor de éstos, el Ministro de Energía designará una comisión compuesta de tres Hom- como consecuencia de ellas o del ejercicio de las servidumbres. Igualmente el valor de
ii) El valor de los perjuicios ocasionados durante la construcción de las obras o
planos de servidumbres;
3 En fallo pronunciado por la Corte de Apelaciones de San Miguel en el año 1984, en una causa en la cual se solici- zanjas de las líneas subterráneas, por los edificios y por los caminos de acceso, según los
taba la caducidad de una servidumbre por no haberse constituido dentro de los plazos señalados en el artículo 61 del i) El valor de todo terreno ocupado por los postes y las torres de las líneas, por las
D.F.L. Nº 1, se hizo una interpretación diferente. La sentencia señala en su parte fundamental, que las servidumbres
Por su parte el dueño del predio sirviente tendrá derecho a que se le pague:
legales para tender líneas aéreas a través de los predios necesarios para establecer, operar y explotar una concesión
eléctrica definitiva a que se refiere el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Minería, del año 1982, ley incluyendo las habitaciones para el personal de vigilancia.
general de servicios eléctricos, quedan constituidas por el solo hecho de cursarse, publicarse y reducirse a escritura iii) Para ocupar y cerrar los terrenos necesarios para las subestaciones eléctricas,
pública el decreto supremo respectivo. Al celebrarse un convenio entre la empresa concesionaria y el propietario del la central generadora o subestación, hasta los puntos de consumo o de aplicación;
predio, fijando la indemnización a pagar por la constitución de la referida servidumbre, las gestiones para hacerla
efectiva quedan consumadas y por lo tanto, mal podría incurrir el concesionario en una causal de caducidad del de- ii) Para ocupar los terrenos necesarios para el transporte de la energía eléctrica, desde
recho que se le otorgó. Las concesiones definitivas para establecer servicios eléctricos caducan solo cuando lo declara i) Para tender líneas aéreas o subterráneas a través de propiedades ajenas;
la misma autoridad administrativa que las otorgó y mediante un decreto fundado. Las servidumbres se encuentran
entre aquellos títulos que pueden inscribirse y no entre los que deben inscribirse. por este motivo la ausencia de sionario las servidumbres:
inscripción es un hecho intrascendente. Recordamos que las concesiones de líneas de transporte crean en favor del conce-
230 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
231 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de la comisión, mediante carta certificada, fax o correo electrónico. bres Buenos para que, oyendo a las partes, practique el avalúo de las indemnizaciones
s!PROBADOELPROGRAMAPORLA3UPERINTENDENCIA £STESERÕPUESTOENCONOCIMIENTODELINTERESADOPOREL0RESIDENTE que deben pagarse al propietario del predio sirviente. En este avalúo no se tomará en
predios, si las hubiere. consideración el mayor valor que puedan adquirir los terrenos por las obras proyectadas
Dicho programa incluirá, a lo menos, las fechas y horas de las reuniones a realizarse y el calendario de visitas a los
s0LANDETRABAJO%LPLANDETRABAJOSECOMUNICARÕPORESCRITOALA3UPERINTENDENCIADENTRODELOSTRESD¤ASSIGUIENTES (artículo 63 LGSE).
sus integrantes. En dicha reunión fijará su programa de trabajo. La resolución que determina la composición de la comisión de Hombres Buenos es
s,A#OMISI˜NDE(OMBRES"UENOSDEBERÕCONSTITUIRSEDENTRODELQUINTOD¤ADELA¢LTIMAACEPTACI˜NDELCARGOPOR publicada en el Diario Oficial. Posteriormente, se debe notificar a los comisionados por
días.
Tratándose de objeciones formuladas por los afectados, resolverá el Ministro de Energía dentro del plazo de diez parte de la SEC y le señale los días y horas en que se reunirán. Asimismo se solicita que
con las partes, será reemplazado de inmediato mediante el procedimiento señalado en el artículo 4º del Reglamento. se oficie a los propietarios de los predios afectados a fin de que tomen conocimiento de
s%LINTEGRANTEQUESEDECLAREIMPLICADOPORTENERINTER£SPERSONALENELASUNTO OV¤NCULOSDEPARENTESCOOPROFESIONAL su constitución y asistan a la visita que efectuará la Comisión de Hombres Buenos en
notificado el nombramiento.
menor tiempo posible, la aceptación se debe enviar dentro del plazo de tres días contados desde que se les hubiere los días y horas que determine la SEC.
con copia a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), jurando desempeñarlo con fidelidad y en el La Comisión de Hombres Buenos deberá reunirse en días y horas que determine la
s,OSINTEGRANTESDESIGNADOSDEBERÕNACEPTARELCARGOPORCUALQUIERMEDIOESCRITOANTELA3UBSECRETAR¤ADE%NERG¤A SEC, bajo el apercibimiento de multas. (Artículo 64 LGSE).
en la nómina inscrita en la Subsecretaría, con copia a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
s,ADESIGNACI˜NSERÕCOMUNICADAALOSPROFESIONALESNOMBRADOSPORCARTACERTIlCADADIRIGIDAALDOMICILIOREGISTRADO En conformidad al artículo 65 de la LGSE, el informe de tasación, es entregado a la
el concesionario o por el propietario del predio afectado. SEC, la cual procede a autorizar el informe y a ponerlo en conocimiento de los intere-
s,ARESOLUCI˜NDEDESIGNACI˜NSERÕDICTADADENTRODELOSDIEZD¤ASSIGUIENTESALAFORMULACI˜NDELREQUERIMIENTOPOR sados y propietarios afectados mediante carta certificada.
tres profesionales inscritos en el Registro. La comisión siempre estará integrada por un abogado, quien la presidirá.
s,A#OMISI˜NDE(OMBRES"UENOSQUEPARACADACASODESIGNEEL-INISTRODE%NERG¤A DEBERÕESTARCOMPUESTAPOR La regulación de detalle del trabajo, integración y funcionamiento de la Comisiones
experiencia, domicilio que se hubiere registrado y conocimiento de la zona. de Hombre Buenos, la encontramos en el D.S. Nº 113, de fecha 3 de abril de 2007,
s 0ARA LA SELECCI˜N DE LOS INTEGRANTES EL -INISTRO CONSIDERARÕ ENTRE OTROS ANTECEDENTES LA FORMACI˜N PROFESIONAL publicado en el Diario Oficial del 24 de agosto del mismo año4.
indicando los predios que se deben evaluar y el decreto que otorgó la concesión.
cesional, debe presentar ante el Ministro de Energía una solicitud de designación de comisión de Hombres Buenos,
s%LCONCESIONARIOOELPROPIETARIODELPREDIOGRAVADOPORUNASERVIDUMBRECONSTITUIDAENVIRTUDDEUNDECRETOCON-
4 De acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento sobre integración y funcionamiento de la Comisión de Hombres Buenos
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el procedimiento para la presentación de esta solicitud es el siguiente:
establecida en el los artículos 63, 64 y 65 de la Ley General de Servicios Eléctricos y el Decreto Nº 113, de 2007, del establecida en el los artículos 63, 64 y 65 de la Ley General de Servicios Eléctricos y el Decreto Nº 113, de 2007, del
4 De acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento sobre integración y funcionamiento de la Comisión de Hombres Buenos
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el procedimiento para la presentación de esta solicitud es el siguiente:
s%LCONCESIONARIOOELPROPIETARIODELPREDIOGRAVADOPORUNASERVIDUMBRECONSTITUIDAENVIRTUDDEUNDECRETOCON-
cesional, debe presentar ante el Ministro de Energía una solicitud de designación de comisión de Hombres Buenos,
indicando los predios que se deben evaluar y el decreto que otorgó la concesión.
publicado en el Diario Oficial del 24 de agosto del mismo año4. s 0ARA LA SELECCI˜N DE LOS INTEGRANTES EL -INISTRO CONSIDERARÕ ENTRE OTROS ANTECEDENTES LA FORMACI˜N PROFESIONAL
de Hombre Buenos, la encontramos en el D.S. Nº 113, de fecha 3 de abril de 2007, experiencia, domicilio que se hubiere registrado y conocimiento de la zona.
La regulación de detalle del trabajo, integración y funcionamiento de la Comisiones s,A#OMISI˜NDE(OMBRES"UENOSQUEPARACADACASODESIGNEEL-INISTRODE%NERG¤A DEBERÕESTARCOMPUESTAPOR
tres profesionales inscritos en el Registro. La comisión siempre estará integrada por un abogado, quien la presidirá.
sados y propietarios afectados mediante carta certificada. s,ARESOLUCI˜NDEDESIGNACI˜NSERÕDICTADADENTRODELOSDIEZD¤ASSIGUIENTESALAFORMULACI˜NDELREQUERIMIENTOPOR
SEC, la cual procede a autorizar el informe y a ponerlo en conocimiento de los intere- el concesionario o por el propietario del predio afectado.
En conformidad al artículo 65 de la LGSE, el informe de tasación, es entregado a la s,ADESIGNACI˜NSERÕCOMUNICADAALOSPROFESIONALESNOMBRADOSPORCARTACERTIlCADADIRIGIDAALDOMICILIOREGISTRADO
en la nómina inscrita en la Subsecretaría, con copia a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
SEC, bajo el apercibimiento de multas. (Artículo 64 LGSE). s,OSINTEGRANTESDESIGNADOSDEBERÕNACEPTARELCARGOPORCUALQUIERMEDIOESCRITOANTELA3UBSECRETAR¤ADE%NERG¤A
La Comisión de Hombres Buenos deberá reunirse en días y horas que determine la con copia a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), jurando desempeñarlo con fidelidad y en el
los días y horas que determine la SEC. menor tiempo posible, la aceptación se debe enviar dentro del plazo de tres días contados desde que se les hubiere
notificado el nombramiento.
su constitución y asistan a la visita que efectuará la Comisión de Hombres Buenos en s%LINTEGRANTEQUESEDECLAREIMPLICADOPORTENERINTER£SPERSONALENELASUNTO OV¤NCULOSDEPARENTESCOOPROFESIONAL
se oficie a los propietarios de los predios afectados a fin de que tomen conocimiento de con las partes, será reemplazado de inmediato mediante el procedimiento señalado en el artículo 4º del Reglamento.
parte de la SEC y le señale los días y horas en que se reunirán. Asimismo se solicita que Tratándose de objeciones formuladas por los afectados, resolverá el Ministro de Energía dentro del plazo de diez
días.
publicada en el Diario Oficial. Posteriormente, se debe notificar a los comisionados por s,A#OMISI˜NDE(OMBRES"UENOSDEBERÕCONSTITUIRSEDENTRODELQUINTOD¤ADELA¢LTIMAACEPTACI˜NDELCARGOPOR
La resolución que determina la composición de la comisión de Hombres Buenos es sus integrantes. En dicha reunión fijará su programa de trabajo.
(artículo 63 LGSE). s0LANDETRABAJO%LPLANDETRABAJOSECOMUNICARÕPORESCRITOALA3UPERINTENDENCIADENTRODELOSTRESD¤ASSIGUIENTES
Dicho programa incluirá, a lo menos, las fechas y horas de las reuniones a realizarse y el calendario de visitas a los
consideración el mayor valor que puedan adquirir los terrenos por las obras proyectadas predios, si las hubiere.
que deben pagarse al propietario del predio sirviente. En este avalúo no se tomará en s!PROBADOELPROGRAMAPORLA3UPERINTENDENCIA £STESERÕPUESTOENCONOCIMIENTODELINTERESADOPOREL0RESIDENTE
bres Buenos para que, oyendo a las partes, practique el avalúo de las indemnizaciones de la comisión, mediante carta certificada, fax o correo electrónico.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 231


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 232

El valor fijado por la Comisión de Hombres Buenos, más el 20% de que trata el art. cubiertos por el interesado.
70 (... los terrenos ocupados se pagarán, a tasación de peritos, con 20% de aumento) será s ,OS GASTOS DE TRASLADO Y ALOJAMIENTO DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISI˜N EN LOS VIAJES QUE LA MISMA REALICE SERÕN
entregado al propietario y, en caso de que éste se encontrare ausente o se negare a recibirlo, eléctricas, según corresponda.
será depositado en la cuenta corriente del Tribunal respectivo a la orden del propietario.
base más 1 unidad de fomento (UF) por cada 500 metros del eje de la servidumbre o de la longitud de las líneas
sándose en ella el monto que corresponde a cada miembro en la forma que sigue: 20 unidades de fomento como
La copia del avalúo a que se refiere el artículo 65 y el comprobante de haber cancelado s,OSHONORARIOSDELA#OMISI˜NDE(OMBRES"UENOSSERÕNlJADOSPORRESOLUCI˜NDEL-INISTRODE%NERG¤A PRECI-
el valor fijado por la Comisión de Hombres Buenos, es de vital importancia, ya que servirá notificada a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos que corresponda.
al solicitante para obtener del Juez de Letras de Mayor Cuantía respectivo, que lo ponga autorizada por ella, en conocimiento del interesado y de los afectados, mediante carta certificada que se entenderá
s,A3UPERINTENDENCIA DENTRODELOSDIEZD¤ASSIGUIENTESALARECEPCI˜NDELAVAL¢O PONDRÕUNACOPIADEBIDAMENTE
en posesión material de los terrenos, no obstante cualquiera reclamación del propietario sólo a petición de la propia comisión.
y aun cuando éste no se hubiere conformado con la tasación (art. 67 LGSE). y comunicarlo a la Superintendencia. Este plazo será prorrogable por resolución fundada de la Superintendencia, y
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, los afectados o el interesado po- de la Comisión, y dispondrá de un plazo de treinta días contados desde que se constituya para evacuar el informe
s,ACOMISI˜NTOMARÕSUSACUERDOSPORSIMPLEMAYOR¤A LASACTUACIONESDETRÕMITEPODRÕNSERREALIZADASPOREL0RESIDENTE
drán reclamar dentro del plazo de 30 días, a contar desde la fecha de su notificación,
del avalúo practicado por la Comisión de Hombres Buenos. Desde este momento las
cuestiones que se susciten se ventilarán de acuerdo con las reglas establecidas en el Tí-
tulo XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil, es decir, según las reglas del portancia práctica para la ejecución de los proyectos de inversión por cuanto pretende
procedimiento sumario. El proyecto de ley en actual tramitación en el Congreso Nacional, es de gran im-
Todas las dificultades o cuestiones posteriores de cualquier naturaleza a que dieren
lugar las servidumbres establecidas en este Título, ya sea por parte del concesionario o II. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE LEY EN ACTUAL TRAMITACIÓN
del dueño del predio sirviente, se tramitarán en juicio sumario en conformidad a las
(artículo 72 LGSE).
reglas establecidas en el Código de Procedimiento Civil.
los predios sirvientes estuvieren en dos o más comunas, el Juez de cualquiera de ellas
La apelación de la sentencia definitiva en estos juicios se concederá sólo en el efecto
el de la comuna o agrupación de comunas donde se encuentre el predio sirviente y si
devolutivo, vale decir, su interposición no suspende el cumplimiento de la sentencia.
Será Juez competente para conocer de los juicios a que se refieren estas materias,
Será Juez competente para conocer de los juicios a que se refieren estas materias,
devolutivo, vale decir, su interposición no suspende el cumplimiento de la sentencia.
el de la comuna o agrupación de comunas donde se encuentre el predio sirviente y si
La apelación de la sentencia definitiva en estos juicios se concederá sólo en el efecto
los predios sirvientes estuvieren en dos o más comunas, el Juez de cualquiera de ellas
reglas establecidas en el Código de Procedimiento Civil.
(artículo 72 LGSE).
del dueño del predio sirviente, se tramitarán en juicio sumario en conformidad a las
II. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE LEY EN ACTUAL TRAMITACIÓN lugar las servidumbres establecidas en este Título, ya sea por parte del concesionario o
Todas las dificultades o cuestiones posteriores de cualquier naturaleza a que dieren
El proyecto de ley en actual tramitación en el Congreso Nacional, es de gran im- procedimiento sumario.
portancia práctica para la ejecución de los proyectos de inversión por cuanto pretende tulo XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil, es decir, según las reglas del
cuestiones que se susciten se ventilarán de acuerdo con las reglas establecidas en el Tí-
del avalúo practicado por la Comisión de Hombres Buenos. Desde este momento las
drán reclamar dentro del plazo de 30 días, a contar desde la fecha de su notificación,
s,ACOMISI˜NTOMARÕSUSACUERDOSPORSIMPLEMAYOR¤A LASACTUACIONESDETRÕMITEPODRÕNSERREALIZADASPOREL0RESIDENTE
de la Comisión, y dispondrá de un plazo de treinta días contados desde que se constituya para evacuar el informe
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, los afectados o el interesado po-
y comunicarlo a la Superintendencia. Este plazo será prorrogable por resolución fundada de la Superintendencia, y y aun cuando éste no se hubiere conformado con la tasación (art. 67 LGSE).
sólo a petición de la propia comisión. en posesión material de los terrenos, no obstante cualquiera reclamación del propietario
s,A3UPERINTENDENCIA DENTRODELOSDIEZD¤ASSIGUIENTESALARECEPCI˜NDELAVAL¢O PONDRÕUNACOPIADEBIDAMENTE
autorizada por ella, en conocimiento del interesado y de los afectados, mediante carta certificada que se entenderá
al solicitante para obtener del Juez de Letras de Mayor Cuantía respectivo, que lo ponga
notificada a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos que corresponda. el valor fijado por la Comisión de Hombres Buenos, es de vital importancia, ya que servirá
s,OSHONORARIOSDELA#OMISI˜NDE(OMBRES"UENOSSERÕNlJADOSPORRESOLUCI˜NDEL-INISTRODE%NERG¤A PRECI- La copia del avalúo a que se refiere el artículo 65 y el comprobante de haber cancelado
sándose en ella el monto que corresponde a cada miembro en la forma que sigue: 20 unidades de fomento como
será depositado en la cuenta corriente del Tribunal respectivo a la orden del propietario.
base más 1 unidad de fomento (UF) por cada 500 metros del eje de la servidumbre o de la longitud de las líneas
eléctricas, según corresponda. entregado al propietario y, en caso de que éste se encontrare ausente o se negare a recibirlo,
s ,OS GASTOS DE TRASLADO Y ALOJAMIENTO DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISI˜N EN LOS VIAJES QUE LA MISMA REALICE SERÕN 70 (... los terrenos ocupados se pagarán, a tasación de peritos, con 20% de aumento) será
cubiertos por el interesado. El valor fijado por la Comisión de Hombres Buenos, más el 20% de que trata el art.

232 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
233 Actas de Derecho de Energía Nº 2

ello trajo consigo, en particular respecto de la forma en que se efectúa la expansión del agilizar los trámites y acortar los plazos necesarios para que se otorgue este instrumento,
misión Troncal pasó a ser un servicio público con todas las consecuencias y efectos que indispensable, como se ha dicho, para la realización de los proyectos eléctricos.
del año 2004 al dictarse la Ley Nº 19.940, llamada Ley Corta I, como se sabe la Trans- Como se ha podido advertir en el acápite 2) anterior donde describimos el procedi-
particular, en los proyectos de expansión del Sistema Troncal. En efecto, con la reforma miento en actual vigencia, los tiempos que puede tomar el otorgamiento de la concesión
Estas deficiencias se acentúan mucho más en los proyectos de transmisión y, en y los trámites posteriores para la constitución de las servidumbres de por sí son extensos.
de suministro, ya que el sistema queda naturalmente más vulnerable. Si a lo anterior se agrega que dichos plazos generalmente no se cumplen por diversas
Aún más, producto de las congestiones en el sistema de transmisión, se limita la seguridad razones, se producen atrasos que perjudican al inversionista, a los consumidores y al país.
incrementan y aumenta el costo global de operación del sistema frente a congestiones. Perjudican al inversionista que no puede ejecutar y poner en servicio a tiempo las obras
a todos los usuarios vía incremento de tarifas y por lo tanto los precios de la energía se en construcción, lo que traer aparejado que no puede iniciar el cobro por el uso de tales
Por otra parte, como se ha dicho, los mayores costos de las servidumbres se traspasan instalaciones, sin perjuicio de los problemas con el contratista, de las multas y cobros
traspasos de riquezas producto de dichas especulaciones. de boletas de garantía que, en algunos casos como se verá, también están involucrados.
nueva. Con este atraso se priva al solicitante de una herramienta para evitar injustificados Perjudica a las personas con el alza de las tarifas al disminuir su renta disponible, pero el
obtiene la paralización de obras con la mal utilizada institución de la denuncia de obra daño también es para el país por cuanto todo lo anterior hace subir las tarifas eléctricas,
indemnización incrementada por el juego de la especulación. En especial, cuando se lo que perjudica al país en su conjunto por cuanto se pierde competitividad.
puesta en servicio de las obras genera mayores daños al inversionista que el pago de una El mayor costo de la energía se explica por varios factores. Sin duda uno de ellos
demnizaciones fuera de los valores de mercado, apostando siempre que los atrasos en la son los enormes obstáculos para concretar los proyectos de inversión. Por ejemplo, los
ejercicio de acciones legales sin fundamento que tienen como propósito el obtener in- atrasos en la entrada en servicio de las obras de transmisión impide que las generadoras
Cuando no se obtiene a tiempo una concesión eléctrica, se deja espacio para el puedan inyectar a tiempo la energía al sistema, lo que trae aparejado congestiones en el
acelerar los trámites necesarios para la obtención de las concesiones eléctricas. mismo, lo que hace subir el costo marginal de la energía amén del mayor costo directo
soluciones de corto y mediano plazo a la red de transmisión en la medida que permita que implica pagar servidumbres más caras que los precios de mercado.
Un proyecto de ley como el mencionado puede producir grandes economías y dar Un proyecto de ley como el mencionado puede producir grandes economías y dar
que implica pagar servidumbres más caras que los precios de mercado. soluciones de corto y mediano plazo a la red de transmisión en la medida que permita
mismo, lo que hace subir el costo marginal de la energía amén del mayor costo directo acelerar los trámites necesarios para la obtención de las concesiones eléctricas.
puedan inyectar a tiempo la energía al sistema, lo que trae aparejado congestiones en el Cuando no se obtiene a tiempo una concesión eléctrica, se deja espacio para el
atrasos en la entrada en servicio de las obras de transmisión impide que las generadoras ejercicio de acciones legales sin fundamento que tienen como propósito el obtener in-
son los enormes obstáculos para concretar los proyectos de inversión. Por ejemplo, los demnizaciones fuera de los valores de mercado, apostando siempre que los atrasos en la
El mayor costo de la energía se explica por varios factores. Sin duda uno de ellos puesta en servicio de las obras genera mayores daños al inversionista que el pago de una
lo que perjudica al país en su conjunto por cuanto se pierde competitividad. indemnización incrementada por el juego de la especulación. En especial, cuando se
daño también es para el país por cuanto todo lo anterior hace subir las tarifas eléctricas, obtiene la paralización de obras con la mal utilizada institución de la denuncia de obra
Perjudica a las personas con el alza de las tarifas al disminuir su renta disponible, pero el nueva. Con este atraso se priva al solicitante de una herramienta para evitar injustificados
de boletas de garantía que, en algunos casos como se verá, también están involucrados. traspasos de riquezas producto de dichas especulaciones.
instalaciones, sin perjuicio de los problemas con el contratista, de las multas y cobros Por otra parte, como se ha dicho, los mayores costos de las servidumbres se traspasan
en construcción, lo que traer aparejado que no puede iniciar el cobro por el uso de tales a todos los usuarios vía incremento de tarifas y por lo tanto los precios de la energía se
Perjudican al inversionista que no puede ejecutar y poner en servicio a tiempo las obras incrementan y aumenta el costo global de operación del sistema frente a congestiones.
razones, se producen atrasos que perjudican al inversionista, a los consumidores y al país. Aún más, producto de las congestiones en el sistema de transmisión, se limita la seguridad
Si a lo anterior se agrega que dichos plazos generalmente no se cumplen por diversas de suministro, ya que el sistema queda naturalmente más vulnerable.
y los trámites posteriores para la constitución de las servidumbres de por sí son extensos. Estas deficiencias se acentúan mucho más en los proyectos de transmisión y, en
miento en actual vigencia, los tiempos que puede tomar el otorgamiento de la concesión particular, en los proyectos de expansión del Sistema Troncal. En efecto, con la reforma
Como se ha podido advertir en el acápite 2) anterior donde describimos el procedi- del año 2004 al dictarse la Ley Nº 19.940, llamada Ley Corta I, como se sabe la Trans-
indispensable, como se ha dicho, para la realización de los proyectos eléctricos. misión Troncal pasó a ser un servicio público con todas las consecuencias y efectos que
agilizar los trámites y acortar los plazos necesarios para que se otorgue este instrumento, ello trajo consigo, en particular respecto de la forma en que se efectúa la expansión del

Actas de Derecho de Energía Nº 2 233


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 234
sistema de transmisión troncal, sin que se mejorara el sistema concesional5. En efecto, puede consultar ABARA 2004.
ya que cuando se trata de una licitación de aquellas que llama el CDEC para obras de la transmisión troncal y de la subtransmisión, y de la forma de expansión del sistema de transmisión troncal, se
nuevas, por ejemplo, se entregan boletas de garantía, existen cuantiosas multas por cada Con relación a la reforma mencionada y, en especial, acerca de los efectos de la declaración de servicio público5
día de atraso, se deben pagar los mayores costos que la congestión le ha causado a los
generadores, etc. Sin duda, que en este caso particular los atrasos en la obtención de la generadores llegar a los centros de consumo a precios más económicos.
concesión manifiestan sus efectos nocivos en mayor profundidad. Luego, en tales casos se pueden poner en servicio oportunamente y ello evita las congestiones y permite a los
no se pueden cumplir los plazos establecidos en los decretos de adjudicación. Además, v) Baja el costo de la energía, debido a que al obtener a tiempo la concesión, las obras
el hecho de no saber con meridiana certeza si se obtendrá o no la concesión y cuándo el ingreso a esta actividad.
se obtendrá, agrega incertidumbre al momento de evaluar los proyectos y presentar las de la concesión y la fecha en que se obtendrá lo que naturalmente hace más atractivo
ofertas, lo que trae consigo una oferta más conservadora, lo que a su turno aumenta los entrantes y la competencia, porque se tendría una mejor estimación sobre la obtención
precios por esa vía también. iv) Disminuyen los riesgos de los proyectos por lo que aumenta el interés de nuevos
Como se sabe existen nuevas centrales hídricas y térmicas, así como nuevas centrales una comisión independiente que valora los predios y su real afectación.
de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que están aprobadas o en proceso al tener a tiempo la concesión, los precios de las servidumbres son objetivos al intervenir
y que deben conectarse. A lo anterior, se agregan también los proyectos mineros que se iii) Evita traspasos de riqueza sin causa justificada en perjuicio del cliente final, ya que
están generando en el Norte de Chile. Todo ello requiere la construcción de un número expectativas de indemnización se pongan en un punto de equilibrio comercial.
importante de líneas de trasmisión eléctrica, lo que a su vez exige un sistema expedito dito para obtener la servidumbre y la toma de posesión material, lo que permite que las
para obtener las concesiones que hagan posible su construcción. debido a que al tenerse la concesión existe un camino más claro y relativamente expe-
De esta manera, el proyecto de ley de concesiones eléctricas es urgente y necesario, ii) facilita la solución de conflictos con los propietarios de los predios afectados,
ya que una concesión oportuna trae diversos beneficios, entre otros, a saber: administrativo y judicial ya señalado.
i) otorga el título jurídico para obtener legítimamente el uso del suelo a un justo imponer servidumbres legales sobre los predios de terceros, siguiendo el procedimiento
precio, ya que como se dijo, cuando no se llega a un acuerdo voluntario, es lo que permite precio, ya que como se dijo, cuando no se llega a un acuerdo voluntario, es lo que permite
imponer servidumbres legales sobre los predios de terceros, siguiendo el procedimiento i) otorga el título jurídico para obtener legítimamente el uso del suelo a un justo
administrativo y judicial ya señalado. ya que una concesión oportuna trae diversos beneficios, entre otros, a saber:
ii) facilita la solución de conflictos con los propietarios de los predios afectados, De esta manera, el proyecto de ley de concesiones eléctricas es urgente y necesario,
debido a que al tenerse la concesión existe un camino más claro y relativamente expe- para obtener las concesiones que hagan posible su construcción.
dito para obtener la servidumbre y la toma de posesión material, lo que permite que las importante de líneas de trasmisión eléctrica, lo que a su vez exige un sistema expedito
expectativas de indemnización se pongan en un punto de equilibrio comercial. están generando en el Norte de Chile. Todo ello requiere la construcción de un número
iii) Evita traspasos de riqueza sin causa justificada en perjuicio del cliente final, ya que y que deben conectarse. A lo anterior, se agregan también los proyectos mineros que se
al tener a tiempo la concesión, los precios de las servidumbres son objetivos al intervenir de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que están aprobadas o en proceso
una comisión independiente que valora los predios y su real afectación. Como se sabe existen nuevas centrales hídricas y térmicas, así como nuevas centrales
iv) Disminuyen los riesgos de los proyectos por lo que aumenta el interés de nuevos precios por esa vía también.
entrantes y la competencia, porque se tendría una mejor estimación sobre la obtención ofertas, lo que trae consigo una oferta más conservadora, lo que a su turno aumenta los
de la concesión y la fecha en que se obtendrá lo que naturalmente hace más atractivo se obtendrá, agrega incertidumbre al momento de evaluar los proyectos y presentar las
el ingreso a esta actividad. el hecho de no saber con meridiana certeza si se obtendrá o no la concesión y cuándo
v) Baja el costo de la energía, debido a que al obtener a tiempo la concesión, las obras no se pueden cumplir los plazos establecidos en los decretos de adjudicación. Además,
se pueden poner en servicio oportunamente y ello evita las congestiones y permite a los concesión manifiestan sus efectos nocivos en mayor profundidad. Luego, en tales casos
generadores llegar a los centros de consumo a precios más económicos. generadores, etc. Sin duda, que en este caso particular los atrasos en la obtención de la
día de atraso, se deben pagar los mayores costos que la congestión le ha causado a los
5 Con relación a la reforma mencionada y, en especial, acerca de los efectos de la declaración de servicio público nuevas, por ejemplo, se entregan boletas de garantía, existen cuantiosas multas por cada
de la transmisión troncal y de la subtransmisión, y de la forma de expansión del sistema de transmisión troncal, se ya que cuando se trata de una licitación de aquellas que llama el CDEC para obras
puede consultar ABARA 2004. sistema de transmisión troncal, sin que se mejorara el sistema concesional5. En efecto,
234 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
235 Actas de Derecho de Energía Nº 2

sional. En cambio, se mantiene la publicación en un diario de circulación nacional por vi) Mejora la seguridad global del sistema, cuando se han puesto a tiempo en servicio
d) Se elimina la publicación en el Diario Oficial de la solicitud de concesión provi- las obras.
da certeza jurídica al solicitante. A continuación examinaremos las principales novedades que trae el proyecto de ley
cumplirse, declara admisible la solicitud y la publica en su sitio electrónico. Lo anterior en actual tramitación, ingresado en el mes de mayo de 2012 a través de la Cámara de
los aspectos observados y, en caso de no hacerlo, se desestima su solicitud. En caso de Diputados. En particular, nos ayudará para dilucidar si cumple con el objetivo de acelerar
solicitante para que en el breve plazo de 15 días (prorrogable por otros 7 días) solucione los trámites, dar mayor certidumbre a los involucrados y lograr los beneficios que tiene
c) Si de la revisión de antecedentes SEC advierte incumplimiento, debe señalarlo al una concesión oportuna, o si son necesarias algunas reformas o mejoras adicionales a
requisitos específicos señalados, debe declararse admisible. las ya señaladas.
b) Se establece un plazo de 15 días para revisar los antecedentes y, cumpliéndose los
cuyos vértices serán graficados mediante coordenadas UTM. VI. PRINCIPALES NOVEDADES DEL PROYECTO DE LEY
una “estimación” del trazado con indicación del área que se estime necesario atravesar, Analizaremos las principales novedades que trae el proyecto de ley que mejora el
línea ni las propiedades particulares y fiscales que se atravesarán, bastando sólo indicar procedimiento de concesiones eléctricas, boletín 8270-08, de modo de tener una visión
a) En la solicitud de concesión provisional, no se requiere indicar el trazado de la acabada de sus méritos y carencias. El nuevo proyecto de ley del ejecutivo es un buen
Se simplifica el procedimiento, en especial los siguientes aspectos: proyecto porque introduce modificaciones que van en el sentido de apurar los trámites,
estableciendo un adecuado equilibrio entre la rapidez que estos procesos requieren con
1. Concesiones provisionales los derechos de los propietarios de los predios afectados por el paso de las líneas de trans-
misión, quienes pueden hacer valer adecuadamente sus derechos en diversas instancias
dos instrumentos totalmente distintos y que intentan resolver problemáticas diferentes. administrativas y judiciales.
continuará siendo indispensable para desarrollar los proyectos eléctricos, porque se trata de El mensaje del ejecutivo se hace cargo de la necesidad de modernizar esta operatoria y
implemente dicha Carretera, ello no implica que este mecanismo caiga en desuso, sino que coloca a esta iniciativa como una pieza esencial dentro del plan que implica implementar
el concepto de Carretera Eléctrica Pública. Se encarga de dejar en claro que una vez que se el concepto de Carretera Eléctrica Pública. Se encarga de dejar en claro que una vez que se
coloca a esta iniciativa como una pieza esencial dentro del plan que implica implementar implemente dicha Carretera, ello no implica que este mecanismo caiga en desuso, sino que
El mensaje del ejecutivo se hace cargo de la necesidad de modernizar esta operatoria y continuará siendo indispensable para desarrollar los proyectos eléctricos, porque se trata de
administrativas y judiciales. dos instrumentos totalmente distintos y que intentan resolver problemáticas diferentes.
misión, quienes pueden hacer valer adecuadamente sus derechos en diversas instancias
los derechos de los propietarios de los predios afectados por el paso de las líneas de trans- 1. Concesiones provisionales
estableciendo un adecuado equilibrio entre la rapidez que estos procesos requieren con
proyecto porque introduce modificaciones que van en el sentido de apurar los trámites, Se simplifica el procedimiento, en especial los siguientes aspectos:
acabada de sus méritos y carencias. El nuevo proyecto de ley del ejecutivo es un buen a) En la solicitud de concesión provisional, no se requiere indicar el trazado de la
procedimiento de concesiones eléctricas, boletín 8270-08, de modo de tener una visión línea ni las propiedades particulares y fiscales que se atravesarán, bastando sólo indicar
Analizaremos las principales novedades que trae el proyecto de ley que mejora el una “estimación” del trazado con indicación del área que se estime necesario atravesar,
VI. PRINCIPALES NOVEDADES DEL PROYECTO DE LEY cuyos vértices serán graficados mediante coordenadas UTM.
b) Se establece un plazo de 15 días para revisar los antecedentes y, cumpliéndose los
las ya señaladas. requisitos específicos señalados, debe declararse admisible.
una concesión oportuna, o si son necesarias algunas reformas o mejoras adicionales a c) Si de la revisión de antecedentes SEC advierte incumplimiento, debe señalarlo al
los trámites, dar mayor certidumbre a los involucrados y lograr los beneficios que tiene solicitante para que en el breve plazo de 15 días (prorrogable por otros 7 días) solucione
Diputados. En particular, nos ayudará para dilucidar si cumple con el objetivo de acelerar los aspectos observados y, en caso de no hacerlo, se desestima su solicitud. En caso de
en actual tramitación, ingresado en el mes de mayo de 2012 a través de la Cámara de cumplirse, declara admisible la solicitud y la publica en su sitio electrónico. Lo anterior
A continuación examinaremos las principales novedades que trae el proyecto de ley da certeza jurídica al solicitante.
las obras. d) Se elimina la publicación en el Diario Oficial de la solicitud de concesión provi-
vi) Mejora la seguridad global del sistema, cuando se han puesto a tiempo en servicio sional. En cambio, se mantiene la publicación en un diario de circulación nacional por

Actas de Derecho de Energía Nº 2 235


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 236

dos días consecutivos y agrega una publicación por dos días consecutivos en un diario el proyecto.
de circulación regional. dría llegar a ser muy útil si acaso se reduce el nivel de exigencias que hoy tiene previsto
e) Se sustituye la posibilidad de presentar reclamos en aquello que pudiere afectar a considerablemente la práctica de la diligencia. Este especial medio de notificación, po-
los interesados, por la posibilidad de plantear observaciones a la solicitud de concesión, individualidad de los dueños de las propiedades afectadas o porque su número dificulte
las que deben fundarse únicamente en el incumplimiento de alguno de los requisitos que autorizar la notificación por avisos, cuando no fue posible determinar la residencia o
debe contener la solicitud. Con esta precisión se da mayor objetividad a las observaciones c) Si se acredita haber agotado las vías de notificación anterior, entonces el juez puede
y se limita la discrecionalidad para efectuar y acoger observaciones. lidades y se mantienen sólo dos modalidades de notificación: la judicial y la notarial.
f ) Se reduce el plazo para contestar las observaciones de 30 a 20 días, pudiendo b) Se eliminan la notificación a través de la Intendencia, Gobernación y Municipa-
prorrogarse por otros 10 días. citante.
g) Se reduce el plazo máximo que tiene la SEC para resolver de 90 días a 20 días, a) La carga de la notificación de los planos especiales se cambia de la SEC al soli-
desde el vencimiento del plazo para contestar las observaciones.
h) Para efectos de las observaciones y de las peticiones de perjuicios, se elimina la 3. Modalidades de notificación
expresión “afectados” y se reemplaza por “los dueños de las propiedades u otros inte-
resados”. Se entiende por otros interesados a los poseedores o meros tenedores de las De lo contrario, lo desecha de plano y concluye el procedimiento.
propiedades afectadas. días, para que complemente lo que falta y una vez efectuado esto, lo declara admisible.
d) Si no cumple los requisitos se otorga un plazo de 15 días, prorrogable por otros 7
2. Presentación de la solicitud de concesión definitiva y admisibilidad en la ley, la que se publica en el sitio electrónico de la SEC.
de la solicitud, debiendo sólo revisar el cumplimiento de los requisitos formales señalados
a) La solicitud de concesión definitiva se presenta directamente ante la SEC con c) En 15 días SEC debe revisar los antecedentes y pronunciarse sobre la admisibilidad
copia al Ministerio y no al revés como es actualmente, con lo que se ahorra un tiempo se impondrán, las escrituras de servidumbres voluntarias que se hubieren constituido.
que estaba perdido. b) En la solicitud debe acompañarse, aparte de los planos especiales de servidumbres que
b) En la solicitud debe acompañarse, aparte de los planos especiales de servidumbres que que estaba perdido.
se impondrán, las escrituras de servidumbres voluntarias que se hubieren constituido. copia al Ministerio y no al revés como es actualmente, con lo que se ahorra un tiempo
c) En 15 días SEC debe revisar los antecedentes y pronunciarse sobre la admisibilidad a) La solicitud de concesión definitiva se presenta directamente ante la SEC con
de la solicitud, debiendo sólo revisar el cumplimiento de los requisitos formales señalados
en la ley, la que se publica en el sitio electrónico de la SEC. 2. Presentación de la solicitud de concesión definitiva y admisibilidad
d) Si no cumple los requisitos se otorga un plazo de 15 días, prorrogable por otros 7
días, para que complemente lo que falta y una vez efectuado esto, lo declara admisible. propiedades afectadas.
De lo contrario, lo desecha de plano y concluye el procedimiento. resados”. Se entiende por otros interesados a los poseedores o meros tenedores de las
expresión “afectados” y se reemplaza por “los dueños de las propiedades u otros inte-
3. Modalidades de notificación h) Para efectos de las observaciones y de las peticiones de perjuicios, se elimina la
desde el vencimiento del plazo para contestar las observaciones.
a) La carga de la notificación de los planos especiales se cambia de la SEC al soli- g) Se reduce el plazo máximo que tiene la SEC para resolver de 90 días a 20 días,
citante. prorrogarse por otros 10 días.
b) Se eliminan la notificación a través de la Intendencia, Gobernación y Municipa- f ) Se reduce el plazo para contestar las observaciones de 30 a 20 días, pudiendo
lidades y se mantienen sólo dos modalidades de notificación: la judicial y la notarial. y se limita la discrecionalidad para efectuar y acoger observaciones.
c) Si se acredita haber agotado las vías de notificación anterior, entonces el juez puede debe contener la solicitud. Con esta precisión se da mayor objetividad a las observaciones
autorizar la notificación por avisos, cuando no fue posible determinar la residencia o las que deben fundarse únicamente en el incumplimiento de alguno de los requisitos que
individualidad de los dueños de las propiedades afectadas o porque su número dificulte los interesados, por la posibilidad de plantear observaciones a la solicitud de concesión,
considerablemente la práctica de la diligencia. Este especial medio de notificación, po- e) Se sustituye la posibilidad de presentar reclamos en aquello que pudiere afectar a
dría llegar a ser muy útil si acaso se reduce el nivel de exigencias que hoy tiene previsto de circulación regional.
el proyecto. dos días consecutivos y agrega una publicación por dos días consecutivos en un diario

236 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
237 Actas de Derecho de Energía Nº 2

plazo de 15 días, pudiendo solicitar prórroga por 7 días. 4. Ficción para efectos de otras solicitudes
visional. Solicitante debe acompañar los antecedentes complementarios dentro de un Se asimila al peticionario, cuya solicitud ha sido declarada admisible, con el conce-
a) SEC tiene 15 días para pronunciarse de la admisibilidad de una concesión pro- sionario, para efectos de iniciar el trámite de permisos que exigen tal condición, como
6. Reducción general de plazos legales o establecimiento de plazos que hoy no existen por ejemplo aquellos de la Ley Nº 20.283 sobre Bosque Nativo.

evacuar su informe es de 60 días y el del Ministerio para dictar el decreto es de 15 días. 5. Oposiciones y observaciones. Causales, plazos y legitimados activos
la cual se computará el plazo para que SEC evacue su informe. El plazo de SEC para a) El proyecto distingue con claridad las observaciones de las oposiciones. Las ob-
u oposiciones, el solicitante puede pedir que se certifique dicha circunstancia, fecha desde servaciones sólo pueden basarse en la errónea identificación del predio afectado por la
f) Se establece claramente que una vez vencido el plazo para responder las observaciones concesión o del dueño del mismo, en el hecho de que la franja de seguridad abarque
predio. predios no declarados en la solicitud o en el incumplimiento de alguno de los requisitos
presentar oposiciones u observaciones. Ellos son los poseedores o meros tenedores del formales de la solicitud. Las oposiciones, en cambio, sólo pueden basarse en las causales
e) Por último se precisa el término interesado que, además, de los dueños, pueden que señalan los artículos 53 y 54, esto es, en que existen líneas previas en el mismo
propuesta sobre este punto. predio, para que se aprovechen las existentes, o porque existen edificios en el trazado o
posteriores se ventilan de acuerdo a las normas del juicio sumario. Por ello se hace una porque hay huertos, parques, jardines o patios que dependen de edificios, en cuyo caso
el artículo 68 como en el artículo 71 de la ley vigente, se establece que las cuestiones sólo pueden establecerse líneas de distribución de baja tensión.
hay cuestiones posteriores a la concesión, con motivo del ejercicio. En efecto, tanto en b) Las observaciones u oposiciones que no se funden en las causales señaladas serán
ley actual establece el derecho de recurrir al juez con el procedimiento sumario cuando desechadas de plano. Lo mismo ocurre con las que se presenten fuera de plazo.
se le dé la facultad de recurrir ante el juez durante el proceso de oposiciones, ya que la c) SEC tiene un plazo de 5 días para dar traslado de las oposiciones.
la que si se otorga por el solicitante, el juez debe alzar la medida. Llama la atención que d) Se establece que quien se considere afectado por la concesión podrá recurrir ante
paralización de las obras cuando el perjuicio es irreparable, pero debe fijar una caución el juez, quien conocerá según las reglas del juicio sumario. El juez sólo podrá decretar la
el juez, quien conocerá según las reglas del juicio sumario. El juez sólo podrá decretar la paralización de las obras cuando el perjuicio es irreparable, pero debe fijar una caución
d) Se establece que quien se considere afectado por la concesión podrá recurrir ante la que si se otorga por el solicitante, el juez debe alzar la medida. Llama la atención que
c) SEC tiene un plazo de 5 días para dar traslado de las oposiciones. se le dé la facultad de recurrir ante el juez durante el proceso de oposiciones, ya que la
desechadas de plano. Lo mismo ocurre con las que se presenten fuera de plazo. ley actual establece el derecho de recurrir al juez con el procedimiento sumario cuando
b) Las observaciones u oposiciones que no se funden en las causales señaladas serán hay cuestiones posteriores a la concesión, con motivo del ejercicio. En efecto, tanto en
sólo pueden establecerse líneas de distribución de baja tensión. el artículo 68 como en el artículo 71 de la ley vigente, se establece que las cuestiones
porque hay huertos, parques, jardines o patios que dependen de edificios, en cuyo caso posteriores se ventilan de acuerdo a las normas del juicio sumario. Por ello se hace una
predio, para que se aprovechen las existentes, o porque existen edificios en el trazado o propuesta sobre este punto.
que señalan los artículos 53 y 54, esto es, en que existen líneas previas en el mismo e) Por último se precisa el término interesado que, además, de los dueños, pueden
formales de la solicitud. Las oposiciones, en cambio, sólo pueden basarse en las causales presentar oposiciones u observaciones. Ellos son los poseedores o meros tenedores del
predios no declarados en la solicitud o en el incumplimiento de alguno de los requisitos predio.
concesión o del dueño del mismo, en el hecho de que la franja de seguridad abarque f) Se establece claramente que una vez vencido el plazo para responder las observaciones
servaciones sólo pueden basarse en la errónea identificación del predio afectado por la u oposiciones, el solicitante puede pedir que se certifique dicha circunstancia, fecha desde
a) El proyecto distingue con claridad las observaciones de las oposiciones. Las ob- la cual se computará el plazo para que SEC evacue su informe. El plazo de SEC para
5. Oposiciones y observaciones. Causales, plazos y legitimados activos evacuar su informe es de 60 días y el del Ministerio para dictar el decreto es de 15 días.

por ejemplo aquellos de la Ley Nº 20.283 sobre Bosque Nativo. 6. Reducción general de plazos legales o establecimiento de plazos que hoy no existen
sionario, para efectos de iniciar el trámite de permisos que exigen tal condición, como a) SEC tiene 15 días para pronunciarse de la admisibilidad de una concesión pro-
Se asimila al peticionario, cuya solicitud ha sido declarada admisible, con el conce- visional. Solicitante debe acompañar los antecedentes complementarios dentro de un
4. Ficción para efectos de otras solicitudes plazo de 15 días, pudiendo solicitar prórroga por 7 días.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 237


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 238

b) Declarada admisible la concesión provisional, el solicitante debe hacer las publi- solicitar al juez que autorice la notificación por avisos.
caciones dentro del plazo de 15 días. cargar una notificación notarial. De no poderse notificar por las vías anteriores, se puede
c) Se reduce el plazo para hacer observaciones a la solicitud de concesión provisional hará mediante carta certificada y, en caso de no existir correos, el solicitante puede en-
de 30 a 20 días. d) La notificación a los propietarios y al concesionario del informe de tasación, se
d) El plazo para contestar las observaciones de una solicitud de concesión provisional 12 meses siguientes.
se reduce de 30 a 20 días, prorrogables por otros 10 días. por SEC. Además, de ser sancionados no pueden integrar otra comisión dentro de los
e) Se reduce el plazo que tiene la SEC para resolver las observaciones de 90 días a de plazo, que son 20 días desde la última visita a terreno, según programa aprobado
20 días. c) Se establecen sanciones para el caso que no evacuen su informe de tasación dentro
f ) Se establece un nuevo plazo de 15 días para que SEC revise los antecedentes de b) Se puede pedir la designación de una o más comisiones tasadoras.
una solicitud de concesión definitiva. Solicitante debe acompañar los antecedentes observaciones u oposiciones del último notificado.
complementarios dentro de un plazo de 15 días, pudiendo solicitar prórroga por 7 designe la comisión tasadora, ella se puede pedir desde que expira el plazo para presentar
días. a) Con la reforma no es necesario esperar tener la concesión para solicitar que se
g) Declarada admisible la concesión definitiva, el solicitante debe hacer las publica-
ciones dentro del plazo de 15 días. 7. Procedimiento de tasación de predios. Comisión tasadora y momento en que se constituye
h) Se reduce el plazo para plantear oposiciones y observaciones de 30 a 20 días.
i) Se establece un plazo nuevo de 5 días para que SEC ponga en conocimiento del Tasadora, a contar de la fecha de notificación del informe de tasación.
solicitante las observaciones y oposiciones. n) Se reduce el plazo de 30 días a 20 días para reclamar del avalúo de la Comisión
j) Se reduce el plazo para contestar las oposiciones de 30 a 20 días. a 15 días, que se cuentan desde que se publica en el Diario Oficial.
k) Se establece un plazo de 60 días para que SEC evacue su informe sobre la conce- m) El plazo para reducir a escritura pública el decreto de concesión, se reduce de 30
sión, el que se cuenta desde que vence el plazo para responder todas las oposiciones u decreto de concesión.
observaciones, lo cual se puede solicitar que se certifique por la SEC. l) Se reduce de 120 días a 15 días el plazo que tiene el Ministerio para dictar el
l) Se reduce de 120 días a 15 días el plazo que tiene el Ministerio para dictar el observaciones, lo cual se puede solicitar que se certifique por la SEC.
decreto de concesión. sión, el que se cuenta desde que vence el plazo para responder todas las oposiciones u
m) El plazo para reducir a escritura pública el decreto de concesión, se reduce de 30 k) Se establece un plazo de 60 días para que SEC evacue su informe sobre la conce-
a 15 días, que se cuentan desde que se publica en el Diario Oficial. j) Se reduce el plazo para contestar las oposiciones de 30 a 20 días.
n) Se reduce el plazo de 30 días a 20 días para reclamar del avalúo de la Comisión solicitante las observaciones y oposiciones.
Tasadora, a contar de la fecha de notificación del informe de tasación. i) Se establece un plazo nuevo de 5 días para que SEC ponga en conocimiento del
h) Se reduce el plazo para plantear oposiciones y observaciones de 30 a 20 días.
7. Procedimiento de tasación de predios. Comisión tasadora y momento en que se constituye ciones dentro del plazo de 15 días.
g) Declarada admisible la concesión definitiva, el solicitante debe hacer las publica-
a) Con la reforma no es necesario esperar tener la concesión para solicitar que se días.
designe la comisión tasadora, ella se puede pedir desde que expira el plazo para presentar complementarios dentro de un plazo de 15 días, pudiendo solicitar prórroga por 7
observaciones u oposiciones del último notificado. una solicitud de concesión definitiva. Solicitante debe acompañar los antecedentes
b) Se puede pedir la designación de una o más comisiones tasadoras. f ) Se establece un nuevo plazo de 15 días para que SEC revise los antecedentes de
c) Se establecen sanciones para el caso que no evacuen su informe de tasación dentro 20 días.
de plazo, que son 20 días desde la última visita a terreno, según programa aprobado e) Se reduce el plazo que tiene la SEC para resolver las observaciones de 90 días a
por SEC. Además, de ser sancionados no pueden integrar otra comisión dentro de los se reduce de 30 a 20 días, prorrogables por otros 10 días.
12 meses siguientes. d) El plazo para contestar las observaciones de una solicitud de concesión provisional
d) La notificación a los propietarios y al concesionario del informe de tasación, se de 30 a 20 días.
hará mediante carta certificada y, en caso de no existir correos, el solicitante puede en- c) Se reduce el plazo para hacer observaciones a la solicitud de concesión provisional
cargar una notificación notarial. De no poderse notificar por las vías anteriores, se puede caciones dentro del plazo de 15 días.
solicitar al juez que autorice la notificación por avisos. b) Declarada admisible la concesión provisional, el solicitante debe hacer las publi-

238 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
239 Actas de Derecho de Energía Nº 2

obtener las concesiones eléctricas, hay aspectos que requieren ajustes y otros ser acla- 0OSESI˜NMaterial. Naturaleza del trámite
Si bien el proyecto presenta claros mejoramientos en el procedimiento legal para a) Se clarifica que la gestión judicial para obtener la posesión material de los predios,
V. PROPUESTAS DE MEJORAS AL PROYECTO es voluntaria y por lo tanto, no es contenciosa. Con una copia autorizada por SEC del
informe de tasación más el comprobante de consignación, da derecho al concesionario
nen. De otro modo, muchas de estas modificaciones no cumplirán su objetivo. para que el juez respectivo lo ponga en posesión material del predio de inmediato y sin
es que una vez que entren en vigencia, ellos sean cumplidos por los agentes que intervie- previo traslado.
De lo dicho se desprende que los plazos se acortan considerablemente. Lo importante b) También se aclara que tanto la reclamación del propietario como la del conce-
lugar específico. sionario acerca del informe de tasación, no son obstáculo para el otorgamiento de la
y no quedar con todo el trazado paralizado cuando hay problemas puntuales en algún posesión material del predio.
muy beneficioso, ya que permite avanzar en las áreas que presenten menos dificultades c) En caso de reclamación de la tasación por cualquiera de las partes, el juez sólo
cualquier momento pedir la división de la concesión en dos o más tramos, lo que resulta podrá entregar al dueño del predio el 50% del valor consignado, lo que despeja un tema
Tratándose de proyectos para establecer líneas de transporte, el solicitante puede en práctico, especialmente cuando el que reclama es el concesionario.
11. División de proyectos con varias concesiones
9. Momento en que se perfecciona la servidumbre
de dos años. Debe aclararse este punto, para lo cual se propone una redacción. La servidumbre legal se entiende constituida desde que se efectúa la consignación
posibilidad de parar o detener las obras, ya que un arbitraje puede tener una extensión de la tasación de la comisión tasadora, incrementada en un 20%.
considere compatibles ambas concesiones, pero debe establecerse claramente que no hay
expresiones que usa el proyecto de ley –“serán” sometidas–. Se valora que el legislador 10. Colisión con otras concesiones
de un árbitro mixto. Se puede interpretar que se trata de un arbitraje forzoso, por las Las dificultades que se susciten entre dos o más concesiones eléctricas o entre éstas y
de su ejercicio o con motivo de sus respectivas labores, serán sometidas a la decisión titulares de concesiones de otra naturaleza, como las mineras o geotérmicas, con ocasión
titulares de concesiones de otra naturaleza, como las mineras o geotérmicas, con ocasión de su ejercicio o con motivo de sus respectivas labores, serán sometidas a la decisión
Las dificultades que se susciten entre dos o más concesiones eléctricas o entre éstas y de un árbitro mixto. Se puede interpretar que se trata de un arbitraje forzoso, por las
10. Colisión con otras concesiones expresiones que usa el proyecto de ley –“serán” sometidas–. Se valora que el legislador
considere compatibles ambas concesiones, pero debe establecerse claramente que no hay
de la tasación de la comisión tasadora, incrementada en un 20%. posibilidad de parar o detener las obras, ya que un arbitraje puede tener una extensión
La servidumbre legal se entiende constituida desde que se efectúa la consignación de dos años. Debe aclararse este punto, para lo cual se propone una redacción.
9. Momento en que se perfecciona la servidumbre
11. División de proyectos con varias concesiones
práctico, especialmente cuando el que reclama es el concesionario. Tratándose de proyectos para establecer líneas de transporte, el solicitante puede en
podrá entregar al dueño del predio el 50% del valor consignado, lo que despeja un tema cualquier momento pedir la división de la concesión en dos o más tramos, lo que resulta
c) En caso de reclamación de la tasación por cualquiera de las partes, el juez sólo muy beneficioso, ya que permite avanzar en las áreas que presenten menos dificultades
posesión material del predio. y no quedar con todo el trazado paralizado cuando hay problemas puntuales en algún
sionario acerca del informe de tasación, no son obstáculo para el otorgamiento de la lugar específico.
b) También se aclara que tanto la reclamación del propietario como la del conce- De lo dicho se desprende que los plazos se acortan considerablemente. Lo importante
previo traslado. es que una vez que entren en vigencia, ellos sean cumplidos por los agentes que intervie-
para que el juez respectivo lo ponga en posesión material del predio de inmediato y sin nen. De otro modo, muchas de estas modificaciones no cumplirán su objetivo.
informe de tasación más el comprobante de consignación, da derecho al concesionario
es voluntaria y por lo tanto, no es contenciosa. Con una copia autorizada por SEC del V. PROPUESTAS DE MEJORAS AL PROYECTO
a) Se clarifica que la gestión judicial para obtener la posesión material de los predios, Si bien el proyecto presenta claros mejoramientos en el procedimiento legal para
0OSESI˜NMaterial. Naturaleza del trámite obtener las concesiones eléctricas, hay aspectos que requieren ajustes y otros ser acla-

Actas de Derecho de Energía Nº 2 239


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 240

rados, porque no existe seguridad respecto de los beneficios para el propósito que se de los propietarios por alguna de las vías...”.
persigue. vías...”, por la siguiente: “En caso que los planos no puedan ser puestos en conocimiento
Las principales propuestas son las siguientes, haciendo referencia a los artículos del Propuesta: reemplazar la frase inicial “Si el solicitante acredita haber agotado todas las
proyecto de ley: haría en la práctica mucho más engorroso el procedimiento de notificación.
antes de recurrir a la notificación por avisos, lo que resultaría imposible de acreditar y
a) Artículo 20, inciso segundo. Es necesario que SEC tenga un plazo para dar traslado de
d) Artículo 27. El inciso tercero. Se exige que se agoten las otras vías de notificación
las observaciones y oposiciones similar a lo que se propone en el artículo 28 del proyecto
el auxilio de la fuerza pública, si así lo hubiere solicitado”.
para las concesiones definitivas. Lo mismo es aplicable a la comunicación a Bienes Na-
para acceder al predio para los estudios y mediciones, otorgándosele, en el mismo acto,
cionales del artículo 20, inciso primero, es decir, que se establezca un plazo para ello.
tribunal en caso de negativa de recibirlo o de ausencia, quedando facultado el solicitante
Propuestas: i) en el inciso primero, agregar después de “y previa comunicación al Ministerio
nuación; “Dichos montos se pagarán al propietario o se consignarán a su nombre en el
de Bienes Nacionales en el caso de afectar terrenos fiscales”, la frase “realizada por la Super-
eliminando la frase “que les provocaren los permisos referidos”. Luego agregar a conti-
intendencia dentro de los 5 días siguientes a la declaración de admisibilidad”; ii) en el inciso
sados por las actividades asociadas a los permisos referidos en sus predios o heredades”,
segundo, reemplazar la frase “La Superintendencia pondrá al solicitante en conocimiento
Propuesta: agregar después de la expresión “perjuicios”, la frase “efectivamente cau-
de las observaciones para que las conteste en un plazo máximo de...” por la siguiente: “ La
auxilio de la fuerza pública.
Superintendencia, dentro del plazo de cinco días de recibidas las observaciones, pondrá al
agregarse expresamente la posibilidad de consignar y la facultad del juez para otorgar el
solicitante en conocimiento de ellas para que las conteste en un plazo máximo de...”.
paralizar el curso de las actividades amparadas por tales permisos. Adicionalmente debe
b) Artículo 22. En el inciso primero. Es necesario que el juez, una vez otorgada la con-
a tales permisos y que en ningún caso la regulación de los perjuicios será motivo para
cesión provisional por la SEC, no entre al análisis de mérito de la misma, ya que se puede
precisar que se trata de los perjuicios efectivamente causados por las actividades asociadas
convertir en otra instancia para otorgar el permiso que es inherente a la concesión.
c) Artículo 22. En el inciso segundo. La regulación de los perjuicios por el juez debe
Propuesta: Agregar a continuación del inciso primero, después de un punto seguido
de la fuerza pública en caso de oposición”.
lo siguiente: “Dicho permiso será otorgado por el juez respectivo sin más trámite, con la
sola presentación de la resolución de concesión provisional, debiendo otorgar el auxilio
sola presentación de la resolución de concesión provisional, debiendo otorgar el auxilio
lo siguiente: “Dicho permiso será otorgado por el juez respectivo sin más trámite, con la
de la fuerza pública en caso de oposición”.
Propuesta: Agregar a continuación del inciso primero, después de un punto seguido
c) Artículo 22. En el inciso segundo. La regulación de los perjuicios por el juez debe
convertir en otra instancia para otorgar el permiso que es inherente a la concesión.
precisar que se trata de los perjuicios efectivamente causados por las actividades asociadas
cesión provisional por la SEC, no entre al análisis de mérito de la misma, ya que se puede
a tales permisos y que en ningún caso la regulación de los perjuicios será motivo para
b) Artículo 22. En el inciso primero. Es necesario que el juez, una vez otorgada la con-
paralizar el curso de las actividades amparadas por tales permisos. Adicionalmente debe
solicitante en conocimiento de ellas para que las conteste en un plazo máximo de...”.
agregarse expresamente la posibilidad de consignar y la facultad del juez para otorgar el
Superintendencia, dentro del plazo de cinco días de recibidas las observaciones, pondrá al
auxilio de la fuerza pública.
de las observaciones para que las conteste en un plazo máximo de...” por la siguiente: “ La
Propuesta: agregar después de la expresión “perjuicios”, la frase “efectivamente cau-
segundo, reemplazar la frase “La Superintendencia pondrá al solicitante en conocimiento
sados por las actividades asociadas a los permisos referidos en sus predios o heredades”,
intendencia dentro de los 5 días siguientes a la declaración de admisibilidad”; ii) en el inciso
eliminando la frase “que les provocaren los permisos referidos”. Luego agregar a conti-
de Bienes Nacionales en el caso de afectar terrenos fiscales”, la frase “realizada por la Super-
nuación; “Dichos montos se pagarán al propietario o se consignarán a su nombre en el
Propuestas: i) en el inciso primero, agregar después de “y previa comunicación al Ministerio
tribunal en caso de negativa de recibirlo o de ausencia, quedando facultado el solicitante
cionales del artículo 20, inciso primero, es decir, que se establezca un plazo para ello.
para acceder al predio para los estudios y mediciones, otorgándosele, en el mismo acto,
para las concesiones definitivas. Lo mismo es aplicable a la comunicación a Bienes Na-
el auxilio de la fuerza pública, si así lo hubiere solicitado”.
las observaciones y oposiciones similar a lo que se propone en el artículo 28 del proyecto
d) Artículo 27. El inciso tercero. Se exige que se agoten las otras vías de notificación
a) Artículo 20, inciso segundo. Es necesario que SEC tenga un plazo para dar traslado de
antes de recurrir a la notificación por avisos, lo que resultaría imposible de acreditar y
haría en la práctica mucho más engorroso el procedimiento de notificación. proyecto de ley:
Propuesta: reemplazar la frase inicial “Si el solicitante acredita haber agotado todas las Las principales propuestas son las siguientes, haciendo referencia a los artículos del
vías...”, por la siguiente: “En caso que los planos no puedan ser puestos en conocimiento persigue.
de los propietarios por alguna de las vías...”. rados, porque no existe seguridad respecto de los beneficios para el propósito que se

240 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
241 Actas de Derecho de Energía Nº 2

y los tribunales en etapas posteriores. Adicionalmente, siempre está abierta la posibilidad Luego en el mismo inciso agregar: “Se entenderá que no se han podido poner en
la posibilidad de reclamar de la tasación ante el tribunal en el artículo 68 de la Ley actual conocimiento de los propietarios por las vías antes señaladas, si el solicitante exhibe
que hace la SEC y luego la revisión que hace la Contraloría del decreto de concesión, con al juez la constancia notarial o del receptor judicial, en su caso, de haber buscado en
se encuentra adecuadamente garantizado con los plazos para oponerse, con la resolución dos días distintos a los dueños de las propiedades afectadas sin que hubieren tenido
contencioso ante el tribunal. La protección y cautela de los derechos de los propietarios éxito en la diligencia, en cuyo caso el juez ordenará sin más trámite la notificación por
juicio sumario. Si se mantienen estos incisos, el procedimiento se transformaría en uno avisos”.
posteriores de cualquier naturaleza a que dieren lugar las servidumbres, se tramitarán en e) Artículo 25, inciso final. Se debe establecer la forma en que se acreditará que la
oposiciones. Adicionalmente, el artículo 71 de la ley actual señala que todas las cuestiones concesión está en trámite.
la tasación de la comisión, en conformidad con el artículo 68, pero no para revisar las Propuesta: Agregar, al final, después de la “Superintendencia”, la frase “para lo cual
material y regulación de la indemnización cuando el propietario no se conforma con la SEC emitirá un certificado a petición del solicitante”.
existe. En efecto, actualmente el juez interviene para la consignación y toma de posesión f ) Artículo 27, inciso primero. Es necesario fijar un plazo para que la SEC ponga en
agregaría más procedimientos, trámites y una nueva instancia de revisión, que hoy no conocimiento los planos de los Bienes Fiscales, al igual que en el caso de las concesiones
una verdadera nueva instancia, lo que no ocurre con la legislación actual. Este artículo provisionales.
Primero revisaría la SEC las oposiciones y las observaciones y luego sería el juez en Propuesta: Agregar, después de… “dichos planos especiales”, la frase “dentro de los
ya que se generaría una doble instancia para poder oponerse a la solicitud de concesión. 5 días siguientes de declarada la admisibilidad”.
h) Artículo 27 TER. En este nuevo artículo, se debe eliminar el antepenúltimo inciso, g) Artículo 27, inciso tercero. Se exige que se agoten las otras vías de notificación antes
sin más trámite la notificación por avisos”. de recurrir a la notificación por avisos, lo que resultaría imposible de acreditar y haría
afectadas sin que hubieren tenido éxito en la diligencia, en cuyo caso el juez ordenará en la práctica mucho más engorroso el procedimiento de notificación.
judicial, en su caso, de haber buscado en dos días distintos a los dueños de las propiedades Propuesta: Reemplazar la frase inicial “Si el solicitante acredita haber agotado todas
vías antes señaladas, si el solicitante exhibe al juez la constancia notarial o del receptor las vías…” por la siguiente: “En caso que los planos no puedan ser puestos en conoci-
“Se entenderá que no se han podido poner en conocimiento de los propietarios por las miento de los propietarios por alguna de las vías…”. Luego en el mismo inciso agregar:
miento de los propietarios por alguna de las vías…”. Luego en el mismo inciso agregar: “Se entenderá que no se han podido poner en conocimiento de los propietarios por las
las vías…” por la siguiente: “En caso que los planos no puedan ser puestos en conoci- vías antes señaladas, si el solicitante exhibe al juez la constancia notarial o del receptor
Propuesta: Reemplazar la frase inicial “Si el solicitante acredita haber agotado todas judicial, en su caso, de haber buscado en dos días distintos a los dueños de las propiedades
en la práctica mucho más engorroso el procedimiento de notificación. afectadas sin que hubieren tenido éxito en la diligencia, en cuyo caso el juez ordenará
de recurrir a la notificación por avisos, lo que resultaría imposible de acreditar y haría sin más trámite la notificación por avisos”.
g) Artículo 27, inciso tercero. Se exige que se agoten las otras vías de notificación antes h) Artículo 27 TER. En este nuevo artículo, se debe eliminar el antepenúltimo inciso,
5 días siguientes de declarada la admisibilidad”. ya que se generaría una doble instancia para poder oponerse a la solicitud de concesión.
Propuesta: Agregar, después de… “dichos planos especiales”, la frase “dentro de los Primero revisaría la SEC las oposiciones y las observaciones y luego sería el juez en
provisionales. una verdadera nueva instancia, lo que no ocurre con la legislación actual. Este artículo
conocimiento los planos de los Bienes Fiscales, al igual que en el caso de las concesiones agregaría más procedimientos, trámites y una nueva instancia de revisión, que hoy no
f ) Artículo 27, inciso primero. Es necesario fijar un plazo para que la SEC ponga en existe. En efecto, actualmente el juez interviene para la consignación y toma de posesión
la SEC emitirá un certificado a petición del solicitante”. material y regulación de la indemnización cuando el propietario no se conforma con
Propuesta: Agregar, al final, después de la “Superintendencia”, la frase “para lo cual la tasación de la comisión, en conformidad con el artículo 68, pero no para revisar las
concesión está en trámite. oposiciones. Adicionalmente, el artículo 71 de la ley actual señala que todas las cuestiones
e) Artículo 25, inciso final. Se debe establecer la forma en que se acreditará que la posteriores de cualquier naturaleza a que dieren lugar las servidumbres, se tramitarán en
avisos”. juicio sumario. Si se mantienen estos incisos, el procedimiento se transformaría en uno
éxito en la diligencia, en cuyo caso el juez ordenará sin más trámite la notificación por contencioso ante el tribunal. La protección y cautela de los derechos de los propietarios
dos días distintos a los dueños de las propiedades afectadas sin que hubieren tenido se encuentra adecuadamente garantizado con los plazos para oponerse, con la resolución
al juez la constancia notarial o del receptor judicial, en su caso, de haber buscado en que hace la SEC y luego la revisión que hace la Contraloría del decreto de concesión, con
conocimiento de los propietarios por las vías antes señaladas, si el solicitante exhibe la posibilidad de reclamar de la tasación ante el tribunal en el artículo 68 de la Ley actual
Luego en el mismo inciso agregar: “Se entenderá que no se han podido poner en y los tribunales en etapas posteriores. Adicionalmente, siempre está abierta la posibilidad

Actas de Derecho de Energía Nº 2 241


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 242

de solicitar la nulidad de derecho público contra los actos de la administración. Por lo ploración de aguas subterráneas o de derechos de aprovechamiento de aguas, de concesiones
tanto, ambos incisos son innecesarios. y titulares de concesiones mineras, de concesiones de energía geotérmica, de permisos de ex-
Propuesta: eliminar el inciso antepenúltimo. ,ASDIlCULTADESQUESESUSCITENENTREDOSOMÕSTITULARESDECONCESIONESEL£CTRICASOENTRE£STOS
I !RT¤CULO4%2 INCISOPEN¢LTIMO. Este inciso debe precisarse en el sentido que eléctricas, la existencia de otros derechos o concesiones constituidos en el predio por terceros.
debe referirse explícitamente a la denuncia de obra nueva que se encuentra regulada en “No constituirá un obstáculo para el otorgamiento y ejercicio de concesiones o servidumbres
el Código de Procedimiento Civil, de manera que se entienda que esta medida precau-
toria no es una adicional a aquélla. En efecto, dicha norma señala cuándo el juez puede Propuesta: sustituir el artículo 31 bis por el siguiente:
paralizar una obra y bajo qué condiciones, pero mantiene vigente la denuncia de obra regulación del ejercicio de ambas concesiones, será resuelta mediante arbitraje.
nueva regulada en otro cuerpo legal donde también se pueden paralizar las obras sin sería conveniente clarificarlo en la redacción de la norma del arbitraje. En tal caso, la
condiciones de ninguna especie. Por ello, resulta importante hacer presente que la norma entregadas por la Constitución al conocimiento de los tribunales ordinarios, por lo que
propuesta en el proyecto de ley, prefiere a la denuncia de obra nueva. tanto la constitución como la extinción o caducidad de las concesiones mineras están
Propuesta: Se propone la siguiente nueva redacción para la parte inicial: anterioridad a la solicitud de concesión. Adicionalmente, se debe cubrir el aspecto que
en su ejercicio, y se trate de obras en explotación en virtud de derechos constituidos con
“En el caso que se interponga cualquier acción judicial en contra del proyecto o la solicitud consideramos que sólo cabe indemnizar en caso que ambas concesiones sean incompatibles
de concesión, incluida la denuncia de obra nueva regulada en el Código de Procedimiento de proyectos con el deliberado propósito de abultar indemnizaciones injustas. Por ello,
Civil, el juez sólo podrá…”. arbitraje forzoso, pero ello no resuelve el actual problema de la especulación y paralización
Alternativamente, se propone agregar a continuación del punto final del artículo: k) En el artículo 31 bis. En el caso de colisión de concesiones el proyecto propone un
“En los casos que se hubiere interpuesto una denuncia de obra nueva regulada en los acreditarse fehacientemente ante la Superintendencia con los documentos respectivos”.
artículos 930 y 931 del Código Civil y en los artículos 565 a 570 del Código de Procedi- Propuesta: Agregar al final, después de la palabra “afectadas” la frase: “lo que deberá
miento Civil, que diga relación con los trabajos asociados a la concesión, el juez no podrá que ellos acrediten dicha calidad.
proceder a la suspensión de las obras sino en los términos y bajo las condiciones establecidas j) Artículo 27 TER, inciso final. Se definen los “interesados”, pero se estima necesario
en este inciso”. en este inciso”.
j) Artículo 27 TER, inciso final. Se definen los “interesados”, pero se estima necesario proceder a la suspensión de las obras sino en los términos y bajo las condiciones establecidas
que ellos acrediten dicha calidad. miento Civil, que diga relación con los trabajos asociados a la concesión, el juez no podrá
Propuesta: Agregar al final, después de la palabra “afectadas” la frase: “lo que deberá artículos 930 y 931 del Código Civil y en los artículos 565 a 570 del Código de Procedi-
acreditarse fehacientemente ante la Superintendencia con los documentos respectivos”. “En los casos que se hubiere interpuesto una denuncia de obra nueva regulada en los
k) En el artículo 31 bis. En el caso de colisión de concesiones el proyecto propone un Alternativamente, se propone agregar a continuación del punto final del artículo:
arbitraje forzoso, pero ello no resuelve el actual problema de la especulación y paralización Civil, el juez sólo podrá…”.
de proyectos con el deliberado propósito de abultar indemnizaciones injustas. Por ello, de concesión, incluida la denuncia de obra nueva regulada en el Código de Procedimiento
consideramos que sólo cabe indemnizar en caso que ambas concesiones sean incompatibles “En el caso que se interponga cualquier acción judicial en contra del proyecto o la solicitud
en su ejercicio, y se trate de obras en explotación en virtud de derechos constituidos con
anterioridad a la solicitud de concesión. Adicionalmente, se debe cubrir el aspecto que Propuesta: Se propone la siguiente nueva redacción para la parte inicial:
tanto la constitución como la extinción o caducidad de las concesiones mineras están propuesta en el proyecto de ley, prefiere a la denuncia de obra nueva.
entregadas por la Constitución al conocimiento de los tribunales ordinarios, por lo que condiciones de ninguna especie. Por ello, resulta importante hacer presente que la norma
sería conveniente clarificarlo en la redacción de la norma del arbitraje. En tal caso, la nueva regulada en otro cuerpo legal donde también se pueden paralizar las obras sin
regulación del ejercicio de ambas concesiones, será resuelta mediante arbitraje. paralizar una obra y bajo qué condiciones, pero mantiene vigente la denuncia de obra
Propuesta: sustituir el artículo 31 bis por el siguiente: toria no es una adicional a aquélla. En efecto, dicha norma señala cuándo el juez puede
el Código de Procedimiento Civil, de manera que se entienda que esta medida precau-
“No constituirá un obstáculo para el otorgamiento y ejercicio de concesiones o servidumbres debe referirse explícitamente a la denuncia de obra nueva que se encuentra regulada en
eléctricas, la existencia de otros derechos o concesiones constituidos en el predio por terceros. I !RT¤CULO4%2 INCISOPEN¢LTIMO. Este inciso debe precisarse en el sentido que
,ASDIlCULTADESQUESESUSCITENENTREDOSOMÕSTITULARESDECONCESIONESEL£CTRICASOENTRE£STOS Propuesta: eliminar el inciso antepenúltimo.
y titulares de concesiones mineras, de concesiones de energía geotérmica, de permisos de ex- tanto, ambos incisos son innecesarios.
ploración de aguas subterráneas o de derechos de aprovechamiento de aguas, de concesiones de solicitar la nulidad de derecho público contra los actos de la administración. Por lo

242 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
243 Actas de Derecho de Energía Nº 2

dice relación con el procedimiento para obtener las concesiones eléctricas, sino que más administrativas o contratos especiales de operación para el aprovechamiento de sustancias no
O )NCISOCUARTONUEVOENELART¤CULOFinalmente, hay un aspecto nuevo que no susceptibles de concesión minera conforme con el artículo 7º del Código de Minería, rela-
notificación por avisos sin más trámite”. cionados con proyectos en actual ejecución, y que surjan con ocasión de su ejercicio o de sus
afectadas, sin que hubiere tenido éxito en la diligencia, en cuyo caso el juez ordenará la respectivas labores, serán sometidas a la decisión de un árbitro de los mencionados en el inciso
judicial en su caso, de haber buscado en dos días distintos a los dueños de las propiedades final del artículo 223 del Código Orgánico de Tribunales. El juez no tendrá competencia para
alguna de las vías señaladas, si el solicitante exhibe al juez un acta notarial o de receptor pronunciarse sobre la constitución de las concesiones de exploración y explotación mineras o
“Se entenderá que el avalúo no pudo ponerse en conocimiento de los propietarios por sobre su extinción o caducidad, materias que corresponderán a los tribunales ordinarios de
que se propone para la notificación por avisos de los planos de servidumbre, señalando: justicia. Para resolver el conflicto, el juez árbitro tendrá que aplicar como criterios, entre
Propuesta 2 para el inciso tercero, en subsidio de la anterior: Establecer la misma idea otros, la antigüedad de la constitución de los derechos unido a la veracidad de la existencia
Propuesta 1: Eliminar ambos incisos por los fundamentos anteriores. de proyectos reales en actual desarrollo, explotación o ejecución”.
l) En el artículo 64, inciso segundo. Es necesario que SEC tenga un plazo para elaborar
eliminar ambos incisos, debería regularse la notificación por avisos.
el programa de visitas que se menciona.
dejar a disposición de los propietarios el informe de tasación en la SEC. En subsidio de
Propuesta: agregar en punto seguido lo siguiente: “el programa será elaborado y
bien se envía a la dirección particular o al predio mismo por parte de la SEC o, por último,
comunicado al solicitante y a los propietarios dentro de los cinco días siguientes de
deben haber comparecido generalmente para oponerse y habrán fijado un domicilio, o
designada la Comisión Tasadora”.
que la SEC envíe por carta certificada, ya que los propietarios cuyos predios se han tasado
m) Artículo 65, inciso primero. Es necesario indicar un plazo para que la SEC ponga
y se agrega una nueva carga inexistente y se aumentan los plazos innecesariamente. Basta
en conocimiento la copia autorizada del informe de tasación que recibe de la Comisión
la actualidad el solicitante no tiene esta obligación de notificación, se encarece el proyecto
Tasadora.
previa autorización del juez. No estamos de acuerdo con estos nuevos incisos, dado que en
Propuesta: en el inciso primero, reemplazar el punto por una coma, y agregar: “enviada
por carta certificada. Luego en el inciso tercero se da la posibilidad de notificar por avisos,
dentro de los cinco días siguientes de recibido el informe”.
ción por Notario cuando no hay servicio de correos para el envío del informe de tasación
n) Artículo 65, incisos segundo y tercero. En el inciso segundo señala el caso de notifica-
n) Artículo 65, incisos segundo y tercero. En el inciso segundo señala el caso de notifica-
ción por Notario cuando no hay servicio de correos para el envío del informe de tasación
dentro de los cinco días siguientes de recibido el informe”.
por carta certificada. Luego en el inciso tercero se da la posibilidad de notificar por avisos,
Propuesta: en el inciso primero, reemplazar el punto por una coma, y agregar: “enviada
previa autorización del juez. No estamos de acuerdo con estos nuevos incisos, dado que en
Tasadora.
la actualidad el solicitante no tiene esta obligación de notificación, se encarece el proyecto
en conocimiento la copia autorizada del informe de tasación que recibe de la Comisión
y se agrega una nueva carga inexistente y se aumentan los plazos innecesariamente. Basta
m) Artículo 65, inciso primero. Es necesario indicar un plazo para que la SEC ponga
que la SEC envíe por carta certificada, ya que los propietarios cuyos predios se han tasado
designada la Comisión Tasadora”.
deben haber comparecido generalmente para oponerse y habrán fijado un domicilio, o
comunicado al solicitante y a los propietarios dentro de los cinco días siguientes de
bien se envía a la dirección particular o al predio mismo por parte de la SEC o, por último,
Propuesta: agregar en punto seguido lo siguiente: “el programa será elaborado y
dejar a disposición de los propietarios el informe de tasación en la SEC. En subsidio de
el programa de visitas que se menciona.
eliminar ambos incisos, debería regularse la notificación por avisos.
l) En el artículo 64, inciso segundo. Es necesario que SEC tenga un plazo para elaborar
de proyectos reales en actual desarrollo, explotación o ejecución”. Propuesta 1: Eliminar ambos incisos por los fundamentos anteriores.
otros, la antigüedad de la constitución de los derechos unido a la veracidad de la existencia Propuesta 2 para el inciso tercero, en subsidio de la anterior: Establecer la misma idea
justicia. Para resolver el conflicto, el juez árbitro tendrá que aplicar como criterios, entre que se propone para la notificación por avisos de los planos de servidumbre, señalando:
sobre su extinción o caducidad, materias que corresponderán a los tribunales ordinarios de “Se entenderá que el avalúo no pudo ponerse en conocimiento de los propietarios por
pronunciarse sobre la constitución de las concesiones de exploración y explotación mineras o alguna de las vías señaladas, si el solicitante exhibe al juez un acta notarial o de receptor
final del artículo 223 del Código Orgánico de Tribunales. El juez no tendrá competencia para judicial en su caso, de haber buscado en dos días distintos a los dueños de las propiedades
respectivas labores, serán sometidas a la decisión de un árbitro de los mencionados en el inciso afectadas, sin que hubiere tenido éxito en la diligencia, en cuyo caso el juez ordenará la
cionados con proyectos en actual ejecución, y que surjan con ocasión de su ejercicio o de sus notificación por avisos sin más trámite”.
susceptibles de concesión minera conforme con el artículo 7º del Código de Minería, rela- O )NCISOCUARTONUEVOENELART¤CULOFinalmente, hay un aspecto nuevo que no
administrativas o contratos especiales de operación para el aprovechamiento de sustancias no dice relación con el procedimiento para obtener las concesiones eléctricas, sino que más

Actas de Derecho de Energía Nº 2 243


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 244
bien con la operatividad de las mismas, especialmente tratándose de concesiones para al concesionario, en ciertos casos.
líneas de transmisión eléctrica, que dice relación con el ejercicio de los derechos que faculta expresamente a dicho ente para otorgar el auxilio de la fuerza pública como medida temporal de protección
involucran tales concesiones. La Ley Nº 18.410, Ley Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en su artículo 3º Nº 22 6
En efecto, una vez obtenida la concesión y establecidas las servidumbres sobre los
predios afectados por el paso de las líneas de transmisión, el concesionario titular de las recurrir a los tribunales, pero en etapas posteriores, cuando el decreto se ha dictado y
servidumbres tiene el natural derecho de acceder a los predios afectados para la cons- oposiciones u observaciones, sin perjuicio que siempre estará abierta la posibilidad de
trucción de las obras o bien para el mantenimiento de las instalaciones ya en operación. adicional ya que es la SEC la que con su actuación administrativa reglada resuelve las
Sin embargo, dicho acceso en un número importante de casos es negado por los mismos bunales en el acápite de las oposiciones para dejar claro que no se trata de una instancia
propietarios. En tales casos los concesionarios acuden a la autoridad administrativa ante En especial, debe eliminarse o modificarse en el proyecto la intervención de los tri-
la cual se tramitó la concesión, para que les facilite el acceso mediante el otorgamiento requieren de mayor precisión en algunos aspectos.
de la fuerza pública, de acuerdo con las facultades que la ley orgánica de dicho orga- precisos para la actuación de los órganos del Estado que intervienen, pero que a su vez
nismo le confiere6. La SEC ha emitido un instructivo en virtud del cual ha restringido proyecto, que mejora los procedimientos concesionales eléctricos, estableciendo plazos
esa facultad a casos de peligro inminente, cuya calificación la hace ella misma. En la En conclusión y a modo de resumen se puede señalar que se trata de un buen
mayoría de los casos, tales solicitudes son rechazadas por la autoridad administrativa, que hayan aportado las partes y podrá fijar las condiciones para proceder al acceso”.
por lo que sólo queda el procedimiento judicial para obtener el amparo o protección al dueño del predio afectado. En estos casos, la Superintendencia resolverá con los antecedentes
concesionario lo que puede demorar varios meses o años, haciendo que la concesión no de concesionario, el pago de las servidumbres y la negativa de acceso, y ii) Se dé traslado al
pueda ejercerse adecuadamente. Ello hace necesario que se pueda mejorar el proyecto de GAMIENTODELAFUERZAP¢BLICALAQUEDEBERÕOTORGARSESIEMPREQUEI SEACREDITELACALIDAD
ley incorporando un artículo que le permita al concesionario ejercer sus derechos. injustificada del dueño del predio afectado, el concesionario podrá solicitar de la SEC el otor-
Propuesta: Agregar como inciso cuarto al artículo 68, el siguiente: DUMBRESDEPASODEL¤NEA DEOCUPACI˜NYDETRÕNSITO SEG¢NCORRESPONDA%NCASODENEGATIVA
“Sin perjuicio de lo señalado, el concesionario que ha establecido y pagado las servidum- el expediente del proceso legal de constitución de la misma, tendrá acceso directo a sus servi-
bres respectivas, ya sea que dichas servidumbres se han constituido voluntariamente, o bajo bres respectivas, ya sea que dichas servidumbres se han constituido voluntariamente, o bajo
el expediente del proceso legal de constitución de la misma, tendrá acceso directo a sus servi- “Sin perjuicio de lo señalado, el concesionario que ha establecido y pagado las servidum-
DUMBRESDEPASODEL¤NEA DEOCUPACI˜NYDETRÕNSITO SEG¢NCORRESPONDA%NCASODENEGATIVA Propuesta: Agregar como inciso cuarto al artículo 68, el siguiente:
injustificada del dueño del predio afectado, el concesionario podrá solicitar de la SEC el otor- ley incorporando un artículo que le permita al concesionario ejercer sus derechos.
GAMIENTODELAFUERZAP¢BLICALAQUEDEBERÕOTORGARSESIEMPREQUEI SEACREDITELACALIDAD pueda ejercerse adecuadamente. Ello hace necesario que se pueda mejorar el proyecto de
de concesionario, el pago de las servidumbres y la negativa de acceso, y ii) Se dé traslado al concesionario lo que puede demorar varios meses o años, haciendo que la concesión no
dueño del predio afectado. En estos casos, la Superintendencia resolverá con los antecedentes por lo que sólo queda el procedimiento judicial para obtener el amparo o protección al
que hayan aportado las partes y podrá fijar las condiciones para proceder al acceso”. mayoría de los casos, tales solicitudes son rechazadas por la autoridad administrativa,
En conclusión y a modo de resumen se puede señalar que se trata de un buen esa facultad a casos de peligro inminente, cuya calificación la hace ella misma. En la
proyecto, que mejora los procedimientos concesionales eléctricos, estableciendo plazos nismo le confiere6. La SEC ha emitido un instructivo en virtud del cual ha restringido
precisos para la actuación de los órganos del Estado que intervienen, pero que a su vez de la fuerza pública, de acuerdo con las facultades que la ley orgánica de dicho orga-
requieren de mayor precisión en algunos aspectos. la cual se tramitó la concesión, para que les facilite el acceso mediante el otorgamiento
En especial, debe eliminarse o modificarse en el proyecto la intervención de los tri- propietarios. En tales casos los concesionarios acuden a la autoridad administrativa ante
bunales en el acápite de las oposiciones para dejar claro que no se trata de una instancia Sin embargo, dicho acceso en un número importante de casos es negado por los mismos
adicional ya que es la SEC la que con su actuación administrativa reglada resuelve las trucción de las obras o bien para el mantenimiento de las instalaciones ya en operación.
oposiciones u observaciones, sin perjuicio que siempre estará abierta la posibilidad de servidumbres tiene el natural derecho de acceder a los predios afectados para la cons-
recurrir a los tribunales, pero en etapas posteriores, cuando el decreto se ha dictado y predios afectados por el paso de las líneas de transmisión, el concesionario titular de las
En efecto, una vez obtenida la concesión y establecidas las servidumbres sobre los
6 La Ley Nº 18.410, Ley Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en su artículo 3º Nº 22 involucran tales concesiones.
faculta expresamente a dicho ente para otorgar el auxilio de la fuerza pública como medida temporal de protección líneas de transmisión eléctrica, que dice relación con el ejercicio de los derechos que
al concesionario, en ciertos casos. bien con la operatividad de las mismas, especialmente tratándose de concesiones para
244 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
245 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Senado en el mes de agosto de 2012. Por tal motivo, en este trabajo se analiza el proyecto de ley propiamente tal. hubiere un perjuicio alegado por un afectado que sea irreparable, siempre dejando la
a la fecha de escribir y efectuarse esta publicación el proyecto de ley de carretera eléctrica pública, ya había ingresado al posibilidad de rendir caución para que no se paralicen las obras.
Congreso Nacional el proyecto de ley que comentamos. Sólo se conocían las ideas matrices del mismo. Sin embargo, Otro aspecto relevante que requiere de precisión es el arbitraje frente a colisión de
A la fecha de presentación de nuestra ponencia en las Jornadas de Derecho Eléctrico, aún no había ingresado al 7
concesiones de igual o distinta naturaleza, para dejar en claro que todas las concesiones
son en principio compatibles y que ambas pueden coexistir, dejando el arbitraje sólo en
carretera eléctrica y en particular trataremos de contestar dos preguntas: si la Carretera caso que las diferencias sean económicas, respecto de proyectos reales en actual ejecu-
En este acápite en primer lugar nos concentraremos en analizar el proyecto de ley de ción, cuando se invoquen derechos reales constituidos con anterioridad a la solicitud de
concesión, para evitar las perjudiciales especulaciones.
VII. LA CARRETERA ELÉCTRICA PÚBLICA7 Adicionalmente, el sistema de notificación por avisos requiere una simplificación en
el sentido indicado y hay plazos que deben ser establecidos para algunas actuaciones de
16 meses SEC, siguiendo la mecánica de este proyecto y que no fueron considerados.
Por último, también consideramos esencial que se incorpore un artículo, como el
(105 días)
Comisión Tasadora propuesto, para que el ejercicio de los derechos asociados a las concesiones eléctricas se
(150 días) (45 días) (60 días) (20 días) (15 días) pueda ejercer con el amparo de la autoridad administrativa que otorgó la concesión.
Posesión Escritura Pública Decreto Concesión Oposiciones (25 días (180 días) SEC
Toma Publicación y Informe SEC y Respuestas Oposiciones Notificación Admisibilidad
PROPUESTO VI. COMPARACIÓN ENTRE SITUACIÓN ACTUAL DE CONCESIONES Y SITUACIÓN CON LEY APRO-
----------------------------------------------------------------------------------------------- BADA.
36 meses
A continuación mostramos los efectos en términos de plazos, si el proyecto de con-
(155 días) (90 días) (180 días) (60 días (30 días)
cesiones es aprobado. Se puede apreciar una disminución substancial de los mismos.
(180 días) Hombres Nuevos y Escritura Pública Decreto Concesión Respuestas (370 días) SEC
Toma Posesión Tasación Comisión Toma Razón, Publicación Informe SEC y y Oposiciones y Notificación Admisibilidad ACTUAL
ACTUAL Admisibilidad Notificación Oposiciones y Informe SEC y y Toma Razón, Publicación Tasación Comisión Toma Posesión
SEC (370 días) Respuestas Decreto Concesión y Escritura Pública Hombres Nuevos (180 días)
(30 días) (60 días (180 días) (90 días) (155 días)
cesiones es aprobado. Se puede apreciar una disminución substancial de los mismos.
A continuación mostramos los efectos en términos de plazos, si el proyecto de con-
36 meses
BADA. -----------------------------------------------------------------------------------------------
VI. COMPARACIÓN ENTRE SITUACIÓN ACTUAL DE CONCESIONES Y SITUACIÓN CON LEY APRO- PROPUESTO
Admisibilidad Notificación Oposiciones Respuestas Informe SEC y Publicación y Toma
SEC (180 días) (25 días Oposiciones Decreto Concesión Escritura Pública Posesión
pueda ejercer con el amparo de la autoridad administrativa que otorgó la concesión. (15 días) (20 días) (60 días) (45 días) (150 días)
propuesto, para que el ejercicio de los derechos asociados a las concesiones eléctricas se Comisión Tasadora
(105 días)
Por último, también consideramos esencial que se incorpore un artículo, como el
SEC, siguiendo la mecánica de este proyecto y que no fueron considerados. 16 meses
el sentido indicado y hay plazos que deben ser establecidos para algunas actuaciones de
Adicionalmente, el sistema de notificación por avisos requiere una simplificación en VII. LA CARRETERA ELÉCTRICA PÚBLICA7
concesión, para evitar las perjudiciales especulaciones.
ción, cuando se invoquen derechos reales constituidos con anterioridad a la solicitud de En este acápite en primer lugar nos concentraremos en analizar el proyecto de ley de
caso que las diferencias sean económicas, respecto de proyectos reales en actual ejecu- carretera eléctrica y en particular trataremos de contestar dos preguntas: si la Carretera
son en principio compatibles y que ambas pueden coexistir, dejando el arbitraje sólo en
concesiones de igual o distinta naturaleza, para dejar en claro que todas las concesiones 7 A la fecha de presentación de nuestra ponencia en las Jornadas de Derecho Eléctrico, aún no había ingresado al
Otro aspecto relevante que requiere de precisión es el arbitraje frente a colisión de Congreso Nacional el proyecto de ley que comentamos. Sólo se conocían las ideas matrices del mismo. Sin embargo,
posibilidad de rendir caución para que no se paralicen las obras. a la fecha de escribir y efectuarse esta publicación el proyecto de ley de carretera eléctrica pública, ya había ingresado al
hubiere un perjuicio alegado por un afectado que sea irreparable, siempre dejando la Senado en el mes de agosto de 2012. Por tal motivo, en este trabajo se analiza el proyecto de ley propiamente tal.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 245
CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 246
Eléctrica es un concepto físico o jurídico y si es un complemento o disyuntiva frente Para una comprensión sobre la naturaleza y funciones del panel de expertos, ver ABARA 2004. 9
al proyecto de ley de concesiones eléctricas, es decir, si se excluyen o básicamente se y Desarrollo. Ver ABARA 2012.
complementan. En segundo lugar, trataremos de contestar algunos cuestionamientos Para el análisis de este proyecto de ley seguiremos nuestro trabajo publicado en la Revista del Instituto Libertad
8
de orden constitucional que ha tenido este proyecto de ley.
1. Análisis del proyecto de ley
sus proyectos de generación.
El Proyecto de Ley sobre Carretera Eléctrica Pública8, es un proyecto bien concebido puedan acceder al sistema de transmisión en condiciones económicas que hagan viables
y novedoso en cuanto a la forma de plantear la Carretera Eléctrica. En efecto, ya no categorías, especialmente porque permite que un conjunto de inversionistas de ERNC
se trata, como muchos imaginaron, de tener una franja preestablecida de terreno por zonas de concesión de empresas distribuidoras. Creemos muy importante estas nuevas
donde pudieran instalarse toda clase de líneas de alta tensión, es decir, no se trata de permitan el abastecimiento de un grupo importante de consumos ubicados fuera de
un concepto físico. Por el contrario, se trata de una elaboración jurídica que utiliza los ceso a recursos disponibles en el país, para la producción de energía eléctrica, y ii) que
mecanismos constitucionales y legales existentes. nuevas categorías de líneas troncales por extensión son aquellas que: i) faciliten el ac-
En términos simples, la mecánica legal de la Carretera Eléctrica opera de la siguiente así, a ellas también se les aplicaría el régimen jurídico de la Carretera Eléctrica. Estas
forma. En primer lugar se faculta al Presidente de la República para imponer servi- legales, el consultor del ETT las puede incluir para que formen parte del troncal y
dumbres sobre terrenos particulares, basado en la norma constitucional que permite categorías de líneas de transmisión que, si cumplen con los requisitos y características
limitar el derecho de propiedad por razones de interés nacional o de utilidad pública, modifica el concepto de instalaciones troncales y por extensión incluye dos nuevas
fundado en la función social que nuestra Carta Fundamental le reconoce al derecho nuevas y ampliaciones) para los próximos doce meses. Al mismo tiempo, este proyecto
de propiedad. Enseguida, desde ya el proyecto de ley declara como instalaciones de vez resueltas dichas discrepancias, se dicta el Decreto que fija las expansiones (obras
utilidad pública aquellas que surgen del Estudio de Transmisión Troncal (ETT) el cual, CNE, las que son resueltas por el Panel de Expertos creado por esa misma ley9. Una
de acuerdo con la actual legislación introducida por la Ley Corta I del año 2004, se discrepancias en las que intervienen las empresas eléctricas y la autoridad a través de la
realiza cada 4 años, pero que se revisa anualmente por parte del CDEC, pudiendo existir realiza cada 4 años, pero que se revisa anualmente por parte del CDEC, pudiendo existir
discrepancias en las que intervienen las empresas eléctricas y la autoridad a través de la de acuerdo con la actual legislación introducida por la Ley Corta I del año 2004, se
CNE, las que son resueltas por el Panel de Expertos creado por esa misma ley9. Una utilidad pública aquellas que surgen del Estudio de Transmisión Troncal (ETT) el cual,
vez resueltas dichas discrepancias, se dicta el Decreto que fija las expansiones (obras de propiedad. Enseguida, desde ya el proyecto de ley declara como instalaciones de
nuevas y ampliaciones) para los próximos doce meses. Al mismo tiempo, este proyecto fundado en la función social que nuestra Carta Fundamental le reconoce al derecho
modifica el concepto de instalaciones troncales y por extensión incluye dos nuevas limitar el derecho de propiedad por razones de interés nacional o de utilidad pública,
categorías de líneas de transmisión que, si cumplen con los requisitos y características dumbres sobre terrenos particulares, basado en la norma constitucional que permite
legales, el consultor del ETT las puede incluir para que formen parte del troncal y forma. En primer lugar se faculta al Presidente de la República para imponer servi-
así, a ellas también se les aplicaría el régimen jurídico de la Carretera Eléctrica. Estas En términos simples, la mecánica legal de la Carretera Eléctrica opera de la siguiente
nuevas categorías de líneas troncales por extensión son aquellas que: i) faciliten el ac- mecanismos constitucionales y legales existentes.
ceso a recursos disponibles en el país, para la producción de energía eléctrica, y ii) que un concepto físico. Por el contrario, se trata de una elaboración jurídica que utiliza los
permitan el abastecimiento de un grupo importante de consumos ubicados fuera de donde pudieran instalarse toda clase de líneas de alta tensión, es decir, no se trata de
zonas de concesión de empresas distribuidoras. Creemos muy importante estas nuevas se trata, como muchos imaginaron, de tener una franja preestablecida de terreno por
categorías, especialmente porque permite que un conjunto de inversionistas de ERNC y novedoso en cuanto a la forma de plantear la Carretera Eléctrica. En efecto, ya no
puedan acceder al sistema de transmisión en condiciones económicas que hagan viables El Proyecto de Ley sobre Carretera Eléctrica Pública8, es un proyecto bien concebido
sus proyectos de generación.
1. Análisis del proyecto de ley
de orden constitucional que ha tenido este proyecto de ley.
8 Para el análisis de este proyecto de ley seguiremos nuestro trabajo publicado en la Revista del Instituto Libertad complementan. En segundo lugar, trataremos de contestar algunos cuestionamientos
y Desarrollo. Ver ABARA 2012. al proyecto de ley de concesiones eléctricas, es decir, si se excluyen o básicamente se
9 Para una comprensión sobre la naturaleza y funciones del panel de expertos, ver ABARA 2004. Eléctrica es un concepto físico o jurídico y si es un complemento o disyuntiva frente
246 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
247 Actas de Derecho de Energía Nº 2

hemos indicado. En suma, el régimen jurídico de la Carretera Eléctrica, se aplicaría a este conjunto
constituido. Hasta aquí concluye la primera etapa de cargo del Estado, en la forma que de instalaciones que hemos descrito anteriormente y que dinámicamente se van incor-
calidad de concesionario al adjudicado y transferir las servidumbres que se hubieren porando al sistema eléctrico.
Anual. Enseguida, el Decreto que adjudica las expansiones licitadas, deberá declarar la Ahora bien, veamos en qué consiste dicho régimen jurídico.
legislación actual, de las obras troncales que hayan resultado del Decreto de Expansión En primer lugar, debemos destacar que existen dos etapas bien diferenciadas en el
mente, y en un plazo de 30 días, deben efectuarse las licitaciones en conformidad a la tiempo. La primera, a cargo del Estado y la segunda a cargo de una empresa eléctrica en
desde el momento en que se publica en el Diario Oficial el decreto respectivo. Posterior- particular que se adjudique la ejecución de alguna de las instalaciones troncales.
pectivas sobre los terrenos comprendidos en ella, las que se entienden perfeccionadas En la primera etapa de cargo del Estado, el Ministro del ramo, mediante decreto y
Una vez aprobada la Franja, se dicta el Decreto que impone las servidumbres res- con la recomendación de la CNE, definirá qué instalaciones de las incluidas como parte
no podrán cuestionar la Franja, lo que entrega algún grado de certeza respecto de ella. del Troncal quedarán sujetas al Estudio de la Franja Troncal (EFT). Luego, el Gobierno
del Medio Ambiente, con lo cual de aprobarse la Franja, los organismos dependientes llamará a una licitación pública internacional para la elaboración del EFT por donde
los términos señalados en los artículos 71 y siguientes de la Ley Nº 19.300 sobre Bases se construirá la línea eléctrica. El Consultor que resulte adjudicado del Estudio de la
requerirá la aprobación de la Franja al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en Franja Troncal (EFT), deberá, entre otras tareas: 1) establecer el trazado recomendado,
Una vez aprobado el EFT por parte del Comité Interministerial, el Ministro de Energía 2) identificar a todos y cada uno de los propietarios de los predios comprendidos en
de cada sistema interconectado, según la prorrata que determine el reglamento. la franja, 3) levantar una amplia y detallada información ambiental, incluyendo todos
generadoras, transmisoras, distribuidoras y usuarios no sometidos a fijación de precios los aspectos relevantes para una línea de base, 4) Elaborar los planos especiales de
Es importante señalar que los costos del EFT deben ser pagados por las empresas servidumbre y notificarlos a los propietarios que resulten afectados por el paso de la
la seriedad del EFT. línea, 5) contestar las oposiciones y observaciones de los propietarios y demás intere-
debe ser aprobado por la unanimidad de dicho Comité Interministerial, lo que garantiza sados. Como contraparte del Consultor del EFT existirá una Comité Interministerial
de otros organismos del Estado para que informen aspectos de su competencia. El EFT constituido por representantes del Ministerio de Energía, de la CNE, de la SEC y del
Ministerio de Medio Ambiente. Dicho comité, además, podrá requerir la intervención Ministerio de Medio Ambiente. Dicho comité, además, podrá requerir la intervención
constituido por representantes del Ministerio de Energía, de la CNE, de la SEC y del de otros organismos del Estado para que informen aspectos de su competencia. El EFT
sados. Como contraparte del Consultor del EFT existirá una Comité Interministerial debe ser aprobado por la unanimidad de dicho Comité Interministerial, lo que garantiza
línea, 5) contestar las oposiciones y observaciones de los propietarios y demás intere- la seriedad del EFT.
servidumbre y notificarlos a los propietarios que resulten afectados por el paso de la Es importante señalar que los costos del EFT deben ser pagados por las empresas
los aspectos relevantes para una línea de base, 4) Elaborar los planos especiales de generadoras, transmisoras, distribuidoras y usuarios no sometidos a fijación de precios
la franja, 3) levantar una amplia y detallada información ambiental, incluyendo todos de cada sistema interconectado, según la prorrata que determine el reglamento.
2) identificar a todos y cada uno de los propietarios de los predios comprendidos en Una vez aprobado el EFT por parte del Comité Interministerial, el Ministro de Energía
Franja Troncal (EFT), deberá, entre otras tareas: 1) establecer el trazado recomendado, requerirá la aprobación de la Franja al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en
se construirá la línea eléctrica. El Consultor que resulte adjudicado del Estudio de la los términos señalados en los artículos 71 y siguientes de la Ley Nº 19.300 sobre Bases
llamará a una licitación pública internacional para la elaboración del EFT por donde del Medio Ambiente, con lo cual de aprobarse la Franja, los organismos dependientes
del Troncal quedarán sujetas al Estudio de la Franja Troncal (EFT). Luego, el Gobierno no podrán cuestionar la Franja, lo que entrega algún grado de certeza respecto de ella.
con la recomendación de la CNE, definirá qué instalaciones de las incluidas como parte Una vez aprobada la Franja, se dicta el Decreto que impone las servidumbres res-
En la primera etapa de cargo del Estado, el Ministro del ramo, mediante decreto y pectivas sobre los terrenos comprendidos en ella, las que se entienden perfeccionadas
particular que se adjudique la ejecución de alguna de las instalaciones troncales. desde el momento en que se publica en el Diario Oficial el decreto respectivo. Posterior-
tiempo. La primera, a cargo del Estado y la segunda a cargo de una empresa eléctrica en mente, y en un plazo de 30 días, deben efectuarse las licitaciones en conformidad a la
En primer lugar, debemos destacar que existen dos etapas bien diferenciadas en el legislación actual, de las obras troncales que hayan resultado del Decreto de Expansión
Ahora bien, veamos en qué consiste dicho régimen jurídico. Anual. Enseguida, el Decreto que adjudica las expansiones licitadas, deberá declarar la
porando al sistema eléctrico. calidad de concesionario al adjudicado y transferir las servidumbres que se hubieren
de instalaciones que hemos descrito anteriormente y que dinámicamente se van incor- constituido. Hasta aquí concluye la primera etapa de cargo del Estado, en la forma que
En suma, el régimen jurídico de la Carretera Eléctrica, se aplicaría a este conjunto hemos indicado.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 247


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 248

En la segunda etapa, esta vez de cargo de la empresa eléctrica adjudicada con la eje- evitando con ello subsidios desde los consumos a dichos complejos; b) Líneas conectando
cución del proyecto, tendrá a su cargo las siguientes actividades: 1) Negociar y pagar a de generación, la capacidad total del complejo desde la instalación de la primera unidad,
cada propietario el valor de la servidumbre según la negociación que llevará acabo con centrales pertenecientes a un mismo propietario, se considera como capacidad instalada
cada uno de ellos, 2) Para los casos en que no tenga acuerdo, deberá solicitar la consti- destacar que para efectos de calcular la prorrata de uso tratándose de un complejo de
tución de una Comisión Tasadora para que avalúe y le ponga precio a la servidumbre compañías que hacen retiros a prorrata del uso esperado de las mismas. Es importante
en conformidad a los parámetros que entrega la actual legislación, 3) Hacer todas las das por los generadores a prorrata del uso esperado y, la diferencia, de existir, por las
gestiones necesarias para efectuar las consignaciones respectivas en los tribunales de justicia pagadas de la siguiente forma: a) Líneas conectando zonas de generación, son paga-
del monto fijado por la Comisión Tasadora, incrementada en un 20% como ordena la para aquellas instalaciones que pasan a ser parte del sistema troncal por extensión, serán
Ley, y solicitar la toma de posesión material a dichos tribunales. La toma de posesión instalaciones que forman parte del sistema troncal en la concepción actual. En cambio,
de los terrenos, es sin perjuicio del derecho de los afectados de continuar reclamando Dichas holguras serán pagadas de acuerdo con la metodología vigente, para aquellas
por el monto de la indemnización si no se hubiere conformado con la determinación que se traducirán en menores precios de la energía y mayor seguridad de suministro.
de la comisión. líneas se construirán con holguras, lo que trae aparejadas evidentes economías de escala,
Es importante destacar que las notificaciones de los planos especiales, así como las del Sistema Troncal, de una base actual de 10 años a 20 años, lo que significa que las
oposiciones y observaciones de los propietarios afectados por parte del Consultor del Otro aspecto relevante es que el proyecto de ley modifica el horizonte de planificación
EFT se efectuará según las modificaciones que introduce el proyecto de ley que mejora mónicamente con el de concesiones.
el régimen de concesiones eléctricas que se encuentra en tramitación desde Mayo en el tal sentido, creemos que el Proyecto de ley de Carretera Eléctrica se complementa ar-
Congreso Nacional, el cual agiliza y simplifica los trámites. Otro tanto ocurre, con las categoría y que son igualmente indispensables para el desarrollo eléctrico del país. En
actuaciones que debe efectuar quien resulte adjudicado con las obras de expansión, ya aplicarán a las instalaciones troncales sino también a las que quedan fuera de dicha
que también en el mencionado proyecto de ley se acortan los plazos y se simplifican la en el Congreso Nacional es muy importante, por cuanto sus evidentes mejoras no sólo
formación de la Comisión Tasadora, la evacuación de su informe, así como el proceso Como puede observarse, también el proyecto de Ley de Concesiones en tramitación
de consignación y toma de posesión material. de consignación y toma de posesión material.
Como puede observarse, también el proyecto de Ley de Concesiones en tramitación formación de la Comisión Tasadora, la evacuación de su informe, así como el proceso
en el Congreso Nacional es muy importante, por cuanto sus evidentes mejoras no sólo que también en el mencionado proyecto de ley se acortan los plazos y se simplifican la
aplicarán a las instalaciones troncales sino también a las que quedan fuera de dicha actuaciones que debe efectuar quien resulte adjudicado con las obras de expansión, ya
categoría y que son igualmente indispensables para el desarrollo eléctrico del país. En Congreso Nacional, el cual agiliza y simplifica los trámites. Otro tanto ocurre, con las
tal sentido, creemos que el Proyecto de ley de Carretera Eléctrica se complementa ar- el régimen de concesiones eléctricas que se encuentra en tramitación desde Mayo en el
mónicamente con el de concesiones. EFT se efectuará según las modificaciones que introduce el proyecto de ley que mejora
Otro aspecto relevante es que el proyecto de ley modifica el horizonte de planificación oposiciones y observaciones de los propietarios afectados por parte del Consultor del
del Sistema Troncal, de una base actual de 10 años a 20 años, lo que significa que las Es importante destacar que las notificaciones de los planos especiales, así como las
líneas se construirán con holguras, lo que trae aparejadas evidentes economías de escala, de la comisión.
que se traducirán en menores precios de la energía y mayor seguridad de suministro. por el monto de la indemnización si no se hubiere conformado con la determinación
Dichas holguras serán pagadas de acuerdo con la metodología vigente, para aquellas de los terrenos, es sin perjuicio del derecho de los afectados de continuar reclamando
instalaciones que forman parte del sistema troncal en la concepción actual. En cambio, Ley, y solicitar la toma de posesión material a dichos tribunales. La toma de posesión
para aquellas instalaciones que pasan a ser parte del sistema troncal por extensión, serán del monto fijado por la Comisión Tasadora, incrementada en un 20% como ordena la
pagadas de la siguiente forma: a) Líneas conectando zonas de generación, son paga- gestiones necesarias para efectuar las consignaciones respectivas en los tribunales de justicia
das por los generadores a prorrata del uso esperado y, la diferencia, de existir, por las en conformidad a los parámetros que entrega la actual legislación, 3) Hacer todas las
compañías que hacen retiros a prorrata del uso esperado de las mismas. Es importante tución de una Comisión Tasadora para que avalúe y le ponga precio a la servidumbre
destacar que para efectos de calcular la prorrata de uso tratándose de un complejo de cada uno de ellos, 2) Para los casos en que no tenga acuerdo, deberá solicitar la consti-
centrales pertenecientes a un mismo propietario, se considera como capacidad instalada cada propietario el valor de la servidumbre según la negociación que llevará acabo con
de generación, la capacidad total del complejo desde la instalación de la primera unidad, cución del proyecto, tendrá a su cargo las siguientes actividades: 1) Negociar y pagar a
evitando con ello subsidios desde los consumos a dichos complejos; b) Líneas conectando En la segunda etapa, esta vez de cargo de la empresa eléctrica adjudicada con la eje-

248 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
249 Actas de Derecho de Energía Nº 2

lleva. consumos, el 100% son pagadas por las empresas que hacen retiros, a prorrata del uso
ambientalmente aprobado y consensuado con la participación ciudadana que ello con- esperado de esas líneas.
Evaluación Ambiental Estratégica, podría ayudar en entregar al adjudicado un trazado De aprobarse este proyecto de Carretera Eléctrica, al facilitarse la ejecución de
e) Mejorar la mecánica para la aprobación ambiental, por ejemplo, a través de la los proyectos eléctricos, no sólo se puede esperar un aumento de la competencia sino
con el estudio. también disminuirán los costos de las servidumbres y con ello el costo de la energía,
debería reembolsar el pago a prorrata del financiamiento porque es el beneficiado final se eliminarán las congestiones permitiendo transferencias de energías disponibles más
tudio, pero una vez que el proyecto es adjudicado; la empresa que resulta adjudicada baratas y limpias a precios menores a los centros de consumo, beneficiando con ello a
generadores, transmisores, distribuidores y clientes libres deberían financiar dicho es- la comunidad nacional toda.
d) Con respecto al pago del Estudio de la Franja Troncal, en nuestra opinión los En síntesis, la Carretera Eléctrica está referida a un régimen jurídico aplicable a
proceso. muchas instalaciones que de tiempo en tiempo y, en conformidad con la mecánica ac-
bien fundadas. Consideramos que mantener esta facultad, agrega incertidumbre al tual del ETT, se vayan incorporando como parte del Sistema de Transmisión Troncal.
previamente aprobada por el Comité Inter Ministerial, salvo razones excepcionales Esperamos que quienes tienen el deber de legislar entiendan la urgencia que tiene este
c) Debería eliminarse la facultad que tendría el Ministro para modificar la franja, proyecto de ley y que con sus contribuciones ayuden a perfeccionar esta herramienta
de la autoridad. indispensable para el sector eléctrico.
parte más substancial de este proyecto de ley queda entregado a la decisión discrecional Por nuestra parte, desde ya mencionamos que existen varios aspectos substanciales
parte del Sistema Troncal, bajo criterios objetivos y no discrecionales. De otra forma, la que requieren de mejoras, entre ellos los siguientes:
de la CNE para recomendar su aplicación, sólo a las líneas que por extensión pasan a ser
a) El mensaje es claro en cuanto con este proyecto se pretende dar robustez y ma-
todas las líneas que por su naturaleza son parte del Sistema Troncal, y dejar la facultad
yor seguridad al sistema de transmisión, pero no existe ningún artículo que legisle en
b) La aplicación del Estudio de Franja Troncal debería aplicarse automáticamente a
tal sentido, salvo una vía muy indirecta y que no garantiza que ello ocurra, como es el
de garantizar un sistema eléctrico como el país necesita en el largo plazo.
señalar que la planificación se efectuará para un horizonte de 20 años. El criterio N-1
para el diseño del sistema de transmisión debería establecerse a nivel legal, única manera
para el diseño del sistema de transmisión debería establecerse a nivel legal, única manera
señalar que la planificación se efectuará para un horizonte de 20 años. El criterio N-1
de garantizar un sistema eléctrico como el país necesita en el largo plazo.
tal sentido, salvo una vía muy indirecta y que no garantiza que ello ocurra, como es el
b) La aplicación del Estudio de Franja Troncal debería aplicarse automáticamente a
yor seguridad al sistema de transmisión, pero no existe ningún artículo que legisle en
todas las líneas que por su naturaleza son parte del Sistema Troncal, y dejar la facultad
a) El mensaje es claro en cuanto con este proyecto se pretende dar robustez y ma-
de la CNE para recomendar su aplicación, sólo a las líneas que por extensión pasan a ser
que requieren de mejoras, entre ellos los siguientes: parte del Sistema Troncal, bajo criterios objetivos y no discrecionales. De otra forma, la
Por nuestra parte, desde ya mencionamos que existen varios aspectos substanciales parte más substancial de este proyecto de ley queda entregado a la decisión discrecional
indispensable para el sector eléctrico. de la autoridad.
proyecto de ley y que con sus contribuciones ayuden a perfeccionar esta herramienta c) Debería eliminarse la facultad que tendría el Ministro para modificar la franja,
Esperamos que quienes tienen el deber de legislar entiendan la urgencia que tiene este previamente aprobada por el Comité Inter Ministerial, salvo razones excepcionales
tual del ETT, se vayan incorporando como parte del Sistema de Transmisión Troncal. bien fundadas. Consideramos que mantener esta facultad, agrega incertidumbre al
muchas instalaciones que de tiempo en tiempo y, en conformidad con la mecánica ac- proceso.
En síntesis, la Carretera Eléctrica está referida a un régimen jurídico aplicable a d) Con respecto al pago del Estudio de la Franja Troncal, en nuestra opinión los
la comunidad nacional toda. generadores, transmisores, distribuidores y clientes libres deberían financiar dicho es-
baratas y limpias a precios menores a los centros de consumo, beneficiando con ello a tudio, pero una vez que el proyecto es adjudicado; la empresa que resulta adjudicada
se eliminarán las congestiones permitiendo transferencias de energías disponibles más debería reembolsar el pago a prorrata del financiamiento porque es el beneficiado final
también disminuirán los costos de las servidumbres y con ello el costo de la energía, con el estudio.
los proyectos eléctricos, no sólo se puede esperar un aumento de la competencia sino e) Mejorar la mecánica para la aprobación ambiental, por ejemplo, a través de la
De aprobarse este proyecto de Carretera Eléctrica, al facilitarse la ejecución de Evaluación Ambiental Estratégica, podría ayudar en entregar al adjudicado un trazado
esperado de esas líneas. ambientalmente aprobado y consensuado con la participación ciudadana que ello con-
consumos, el 100% son pagadas por las empresas que hacen retiros, a prorrata del uso lleva.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 249


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 250
2. Algunos aspectos constitucionales. Oficio Nº 112/2012 de la Corte Suprema de fecha 5 de octubre de 2012. 11
eléctrica, correspondiente al Boletín Nº 8566-08.
En el contexto de la tramitación del proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica Pú-
la Constitución Política de la República y 16 de Ley Nº 18.918, respecto del proyecto de ley que regula la carretera
blica, el Senado solicitó10 a la Corte Suprema un pronunciamiento sobre el proyecto de Por Oficio Nº 858/SEC/12 el Senado requirió a la Corte Suprema el informe a que se refieren los artículos 77 de 10
ley. El Oficio de respuesta de la Corte Suprema11, se pronuncia favorablemente sobre
el Proyecto de Ley que regula la carretera eléctrica, con una reserva cual es la entrega
de la resolución de las dificultades que se produzcan entre el concesionario eléctrico y la concesión y, posteriormente, los tribunales para la consignación y toma de posesión
el concesionario minero o con otros derechos constituidos sobre un mismo predio a un Electricidad y Combustibles (SEC), y el Ministerio de Energía para el otorgamiento de
tribunal arbitral mixto. no una privación de sus atributos. Para lo anterior, interviene la Superintendencia de
Adicionalmente a la reserva anterior, el oficio hace una serie de aseveraciones o críticas de la línea de transmisión, lo que implica una limitación a su derecho de dominio, pero
al proyecto de ley, todo lo cual comentamos a continuación. empresa que afecta las propiedades de los particulares por donde se establece el trazado
procedimiento administrativo y judicial se logra obtener una servidumbre a favor de una
a) Inconsecuencia con ciertas normas constitucionales asociadas a la expropiación: En utilidad pública o sin invocar incluso la función social de la propiedad, siguiendo el
el considerando sexto señala que las disposiciones del proyecto si bien aparentemente En primer lugar, cabe señalar que bajo la actual legislación y sin declaración de
podrían estimarse limitaciones al dominio, en razón de la función social de la propiedad, utilizando el auxilio de la fuerza pública.
en la práctica quedarían comprendidas dentro de los procedimientos expropiatorios. Lo poco en este caso, ya que debe entregarlo de inmediato y sin previo traslado, incluso
anterior por la privación evidente, según la Corte, de facultades o atribuciones esenciales ii) El juez puede suspender la entrega material del terreno, lo que no ocurriría tam-
del dominio respecto de la franja ocupada por el sistema de transmisión troncal o carretera de su monto, cuando éste se ha disputado;
eléctrica. Agrega que en las limitaciones al dominio basadas en la función social de la este caso ya que el juez puede ordenar la entrega al propietario afectado de sólo el 50%
propiedad no proceden indemnizaciones, como sí ocurre en el caso de las expropiaciones. i) Debe existir el precio pago total de la indemnización, lo que no se cumpliría en
Pues bien, basado en el supuesto señalado, la Corte Suprema estima que deben aplicarse
los principios constitucionales de la expropiación y no los de una mera limitación al dominio, de lo cual derivan una serie de efectos o consecuencias, tales como:
dominio, de lo cual derivan una serie de efectos o consecuencias, tales como: los principios constitucionales de la expropiación y no los de una mera limitación al
Pues bien, basado en el supuesto señalado, la Corte Suprema estima que deben aplicarse
i) Debe existir el precio pago total de la indemnización, lo que no se cumpliría en propiedad no proceden indemnizaciones, como sí ocurre en el caso de las expropiaciones.
este caso ya que el juez puede ordenar la entrega al propietario afectado de sólo el 50% eléctrica. Agrega que en las limitaciones al dominio basadas en la función social de la
de su monto, cuando éste se ha disputado; del dominio respecto de la franja ocupada por el sistema de transmisión troncal o carretera
ii) El juez puede suspender la entrega material del terreno, lo que no ocurriría tam- anterior por la privación evidente, según la Corte, de facultades o atribuciones esenciales
poco en este caso, ya que debe entregarlo de inmediato y sin previo traslado, incluso en la práctica quedarían comprendidas dentro de los procedimientos expropiatorios. Lo
utilizando el auxilio de la fuerza pública. podrían estimarse limitaciones al dominio, en razón de la función social de la propiedad,
En primer lugar, cabe señalar que bajo la actual legislación y sin declaración de el considerando sexto señala que las disposiciones del proyecto si bien aparentemente
utilidad pública o sin invocar incluso la función social de la propiedad, siguiendo el a) Inconsecuencia con ciertas normas constitucionales asociadas a la expropiación: En
procedimiento administrativo y judicial se logra obtener una servidumbre a favor de una
empresa que afecta las propiedades de los particulares por donde se establece el trazado al proyecto de ley, todo lo cual comentamos a continuación.
de la línea de transmisión, lo que implica una limitación a su derecho de dominio, pero Adicionalmente a la reserva anterior, el oficio hace una serie de aseveraciones o críticas
no una privación de sus atributos. Para lo anterior, interviene la Superintendencia de tribunal arbitral mixto.
Electricidad y Combustibles (SEC), y el Ministerio de Energía para el otorgamiento de el concesionario minero o con otros derechos constituidos sobre un mismo predio a un
la concesión y, posteriormente, los tribunales para la consignación y toma de posesión de la resolución de las dificultades que se produzcan entre el concesionario eléctrico y
el Proyecto de Ley que regula la carretera eléctrica, con una reserva cual es la entrega
ley. El Oficio de respuesta de la Corte Suprema11, se pronuncia favorablemente sobre
10 Por Oficio Nº 858/SEC/12 el Senado requirió a la Corte Suprema el informe a que se refieren los artículos 77 de
blica, el Senado solicitó10 a la Corte Suprema un pronunciamiento sobre el proyecto de
la Constitución Política de la República y 16 de Ley Nº 18.918, respecto del proyecto de ley que regula la carretera
eléctrica, correspondiente al Boletín Nº 8566-08.
En el contexto de la tramitación del proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica Pú-
11 Oficio Nº 112/2012 de la Corte Suprema de fecha 5 de octubre de 2012. 2. Algunos aspectos constitucionales.
250 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
251 Actas de Derecho de Energía Nº 2

porque siempre ha sido un procedimiento voluntario donde el juez ha debido verificar material. La propuesta en nada cambia lo anterior, por el contrario, agrega requisitos
vigente el juez no tiene facultades para ordenar la suspensión de la entrega material, adicionales, como son el que las líneas a las que se les aplicaría el régimen de carretera
En tercer lugar, en relación a la toma de posesión material, con la legislación eléctrica eléctrica deben ser así declaradas por el Estado a través de un decreto supremo. De
a continuar reclamando en vía judicial del valor de tasación. allí que consideramos que incluso la nueva normativa le otorga al particular mayores
el propietario pudiera retirar el 100% del valor consignado, sin perjuicio de su derecho garantías que con la actual legislación, al existir una evaluación previa que hoy no existe
un monto no disputado. Más aún, podría ser conveniente, para salvar la observación, que con la actual normativa. La única diferencia es que con la propuesta sería el Estado
quien reclame del valor de tasación, ya que en tal caso, y sólo en ese caso, se trataría de (a través de un consultor contratado por el mismo luego de un proceso de licitación
tasación y permitir el retiro del 100% de la consignación cuando sea sólo el propietario internacional) y no el particular quien establecería la concesión y servidumbres, cuyo
dicha retención se hiciera sólo para el caso que sea el concesionario quien reclame de la perfeccionamiento queda pendiente hasta que el adjudicado pague las indemnizaciones
terreno gravada con la servidumbre. No obstante, pensamos que podría aceptarse que respectivas.
sea rebajada por el tribunal y además para asegurar el acceso material a la parte del Adicionalmente, cabe indicar que de acuerdo con la Constitución, constituye un
del tribunal y se retiene una parte a título de garantía para el caso que la indemnización acto expropiatorio privar del dominio o de alguno de sus atributos esenciales, pero en
monto ha salido del patrimonio del solicitante de la concesión, sólo que está en poder este caso no se está “privando” sino que se está limitando parcialmente el atributo del
to del pago se puede sostener que éste se ha efectuado en su integridad, desde que su uso del inmueble sobre el que recae la servidumbre. En efecto, en la mayoría de los casos
En segundo lugar, aunque se aceptara que se trata de un acto expropiatorio, respec- el dominio se ve limitado de una forma muy ligera si consideramos que la facultad de
dueño después del establecimiento de la servidumbre. disponer del bien se mantiene intacta, salvo el caso de la servidumbre de ocupación, y
limitando parcialmente en una facultad de uso del terreno del cual continúa siendo que sólo la facultad de uso se ve limitada en una menor medida. De allí que transformar
mejor aún para los propietarios, ya que a pesar de ello no se les está expropiando, sólo tales limitaciones en una expropiación parece una extensión exagerada. En efecto, sólo
caso no procederían las indemnizaciones. Pues bien, si proceden las indemnizaciones se trata de gravar la propiedad para poder construir y mantener la línea de transmisión,
al dominio en razón de la función social de la propiedad, en el hecho que en este último lo que supone dejar hacer y ocupar cierto espacio del terreno, al cual incluso puede el
La Corte se basa para señalar que se trata de un acto expropiatorio y no una limitación propietario darle un uso compatible con el ejercicio de la servidumbre que se establece.
propietario darle un uso compatible con el ejercicio de la servidumbre que se establece. La Corte se basa para señalar que se trata de un acto expropiatorio y no una limitación
lo que supone dejar hacer y ocupar cierto espacio del terreno, al cual incluso puede el al dominio en razón de la función social de la propiedad, en el hecho que en este último
se trata de gravar la propiedad para poder construir y mantener la línea de transmisión, caso no procederían las indemnizaciones. Pues bien, si proceden las indemnizaciones
tales limitaciones en una expropiación parece una extensión exagerada. En efecto, sólo mejor aún para los propietarios, ya que a pesar de ello no se les está expropiando, sólo
que sólo la facultad de uso se ve limitada en una menor medida. De allí que transformar limitando parcialmente en una facultad de uso del terreno del cual continúa siendo
disponer del bien se mantiene intacta, salvo el caso de la servidumbre de ocupación, y dueño después del establecimiento de la servidumbre.
el dominio se ve limitado de una forma muy ligera si consideramos que la facultad de En segundo lugar, aunque se aceptara que se trata de un acto expropiatorio, respec-
uso del inmueble sobre el que recae la servidumbre. En efecto, en la mayoría de los casos to del pago se puede sostener que éste se ha efectuado en su integridad, desde que su
este caso no se está “privando” sino que se está limitando parcialmente el atributo del monto ha salido del patrimonio del solicitante de la concesión, sólo que está en poder
acto expropiatorio privar del dominio o de alguno de sus atributos esenciales, pero en del tribunal y se retiene una parte a título de garantía para el caso que la indemnización
Adicionalmente, cabe indicar que de acuerdo con la Constitución, constituye un sea rebajada por el tribunal y además para asegurar el acceso material a la parte del
respectivas. terreno gravada con la servidumbre. No obstante, pensamos que podría aceptarse que
perfeccionamiento queda pendiente hasta que el adjudicado pague las indemnizaciones dicha retención se hiciera sólo para el caso que sea el concesionario quien reclame de la
internacional) y no el particular quien establecería la concesión y servidumbres, cuyo tasación y permitir el retiro del 100% de la consignación cuando sea sólo el propietario
(a través de un consultor contratado por el mismo luego de un proceso de licitación quien reclame del valor de tasación, ya que en tal caso, y sólo en ese caso, se trataría de
con la actual normativa. La única diferencia es que con la propuesta sería el Estado un monto no disputado. Más aún, podría ser conveniente, para salvar la observación, que
garantías que con la actual legislación, al existir una evaluación previa que hoy no existe el propietario pudiera retirar el 100% del valor consignado, sin perjuicio de su derecho
allí que consideramos que incluso la nueva normativa le otorga al particular mayores a continuar reclamando en vía judicial del valor de tasación.
eléctrica deben ser así declaradas por el Estado a través de un decreto supremo. De En tercer lugar, en relación a la toma de posesión material, con la legislación eléctrica
adicionales, como son el que las líneas a las que se les aplicaría el régimen de carretera vigente el juez no tiene facultades para ordenar la suspensión de la entrega material,
material. La propuesta en nada cambia lo anterior, por el contrario, agrega requisitos porque siempre ha sido un procedimiento voluntario donde el juez ha debido verificar

Actas de Derecho de Energía Nº 2 251


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 252

que existe una concesión eléctrica otorgada, que ésta se publicó en el Diario Oficial y ciones se han tramitado no obstante haber transcurrido largamente el plazo para pre-
que se redujo a escritura pública, que el informe de tasación fue emitido, que éste fue Lo anterior tiene su fundamento en que existen numerosos casos en que las oposi-
autorizado por la SEC y que la consignación del valor de tasación, incrementada en un procedimientos que correspondan.
20%, ha sido efectuada. Con lo anterior, el juez debe poner en posesión material del ha señalado que otras materias ajenas a la concesión misma deben hacerse valer en los
terreno. La nueva norma clarifica lo anterior, en el sentido que se trata de un procedi- se aceptarán. No se han disminuido las causales, ni siquiera se han precisado, pero se
miento voluntario, es decir, no contencioso (porque la parte contenciosa ya se dio en tancia administrativa, y que existe un plazo para hacerlas valer pasado el cual éstas no
sede administrativa ante la SEC) y de allí que señala que se debe otorgar la posesión causales legales específicas por las cuales oponerse a la concesión, al menos en esta ins-
material de inmediato y sin previo traslado. existentes, ya que sólo se ha precisado lo que siempre ha debido ser: que existen ciertas
Por último, respecto de la suspensión de la toma de posesión material, ella si bien En otras palabras, no se han cambiado sustancialmente las normas actualmente
no se encuentra explícitamente regulada en este proyecto de ley, tampoco se encuentra de plazo, pero siempre ha existido un plazo para oponerse.
prohibida por lo que podrá decretarse en los casos y bajo las condiciones que la ley ge- ii) Precisar que no se aceptarán a tramitación las oposiciones que se presenten fuera
neral establece, dejando además siempre a salvo la nulidad de derecho público del acto lación,
administrativo, tal como lo reconoce la Corte. se funden en las causales legales, pero éstas son las mismas que contiene la actual legis-
b) Falta de protección o desmedro de los derechos de los particulares afectados al oponerse. i) Precisar que sólo se aceptarán a tramitación las observaciones y oposiciones que
En el mismo considerando sexto, en el punto iii) la Corte estima que los derechos de
los propietarios quedarían en desmedro pues la posibilidad de formular observaciones oponerse. Ellas son:
u oposiciones al trazado de la carretera eléctrica, por parte de los propietarios afectados, precisarse, sin que ello disminuya en nada el derecho de los particulares afectados a
se encuentra acotado a lo dispuesto en el artículo 100-9, concluyendo que la autoridad guardo de los derechos legítimos de los propietarios y es del todo evidente que deben
administrativa quedaría sujeta a un control jurisdiccional mínimo. la concesión y que muchas veces son mal utilizados con propósitos distintos del res-
Al respecto, cabe señalar que las normas que en dicho artículo se establecen no di- único que producen es demorar los procesos administrativos para el otorgamiento de
fieren de lo que hoy día es el procedimiento vigente, salvo en cuanto a precisar ciertos aspectos para corregir vicios de procedimiento que la práctica ha demostrado que lo
aspectos para corregir vicios de procedimiento que la práctica ha demostrado que lo fieren de lo que hoy día es el procedimiento vigente, salvo en cuanto a precisar ciertos
único que producen es demorar los procesos administrativos para el otorgamiento de Al respecto, cabe señalar que las normas que en dicho artículo se establecen no di-
la concesión y que muchas veces son mal utilizados con propósitos distintos del res- administrativa quedaría sujeta a un control jurisdiccional mínimo.
guardo de los derechos legítimos de los propietarios y es del todo evidente que deben se encuentra acotado a lo dispuesto en el artículo 100-9, concluyendo que la autoridad
precisarse, sin que ello disminuya en nada el derecho de los particulares afectados a u oposiciones al trazado de la carretera eléctrica, por parte de los propietarios afectados,
oponerse. Ellas son: los propietarios quedarían en desmedro pues la posibilidad de formular observaciones
En el mismo considerando sexto, en el punto iii) la Corte estima que los derechos de
i) Precisar que sólo se aceptarán a tramitación las observaciones y oposiciones que b) Falta de protección o desmedro de los derechos de los particulares afectados al oponerse.
se funden en las causales legales, pero éstas son las mismas que contiene la actual legis- administrativo, tal como lo reconoce la Corte.
lación, neral establece, dejando además siempre a salvo la nulidad de derecho público del acto
ii) Precisar que no se aceptarán a tramitación las oposiciones que se presenten fuera prohibida por lo que podrá decretarse en los casos y bajo las condiciones que la ley ge-
de plazo, pero siempre ha existido un plazo para oponerse. no se encuentra explícitamente regulada en este proyecto de ley, tampoco se encuentra
En otras palabras, no se han cambiado sustancialmente las normas actualmente Por último, respecto de la suspensión de la toma de posesión material, ella si bien
existentes, ya que sólo se ha precisado lo que siempre ha debido ser: que existen ciertas material de inmediato y sin previo traslado.
causales legales específicas por las cuales oponerse a la concesión, al menos en esta ins- sede administrativa ante la SEC) y de allí que señala que se debe otorgar la posesión
tancia administrativa, y que existe un plazo para hacerlas valer pasado el cual éstas no miento voluntario, es decir, no contencioso (porque la parte contenciosa ya se dio en
se aceptarán. No se han disminuido las causales, ni siquiera se han precisado, pero se terreno. La nueva norma clarifica lo anterior, en el sentido que se trata de un procedi-
ha señalado que otras materias ajenas a la concesión misma deben hacerse valer en los 20%, ha sido efectuada. Con lo anterior, el juez debe poner en posesión material del
procedimientos que correspondan. autorizado por la SEC y que la consignación del valor de tasación, incrementada en un
Lo anterior tiene su fundamento en que existen numerosos casos en que las oposi- que se redujo a escritura pública, que el informe de tasación fue emitido, que éste fue
ciones se han tramitado no obstante haber transcurrido largamente el plazo para pre- que existe una concesión eléctrica otorgada, que ésta se publicó en el Diario Oficial y

252 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
253 Actas de Derecho de Energía Nº 2

constitucional. sentarlas o bien que se hacen valer consideraciones ajenas al proceso concesional, como
competencia de un juez árbitro todas las demás materias, que no estén limitadas a nivel por ejemplo temas ambientales, para lo cual existen las instancias y procedimientos
consecuencia, otra ley como sería la de la carretera eléctrica puede poner en la esfera de adecuados para ello.
que un juez árbitro declare la caducidad o la extinción de una concesión minera. En c) Resolución de conflictos con concesionarios mineros u otros titulares de derechos distintos
los distintos tipos de concesión o cómo deben ejecutarse las labores, pero no se pretende del dueño superficial, mediante arbitraje. Finalmente, en el considerando séptimo, la Corte
de las mismas, por ejemplo se refieren a indemnizaciones o bien a compatibilidad entre Suprema se refiere al debilitamiento de la judicatura ordinaria debido a la constante
con motivo de sus respectivas labores…”, es decir, no incluye la constitución o extinción sustracción de tópicos o materias que han quedado entregados a tribunales especiales así
proyecto de ley, las “dificultades” son aquellas que surjan “con ocasión de su ejercicio o como también a la inconsistencia que existiría entre entregar la resolución de conflictos
no se refiera a la constitución o extinción de las mismas. En efecto, de acuerdo con el con los concesionarios mineros a un arbitraje ya que la Constitución entregaría tales
mismo que otra ley puede entregar la resolución de controversias a un arbitraje, en tanto materias a los tribunales ordinarios.
le entrega competencia a los tribunales ordinarios está establecida a nivel legal, por lo Sobre estos aspectos tenemos dos consideraciones:
tación y de su extinción o caducidad, pero nada más. El resto de las materias en las que i) Respecto del debilitamiento de la judicatura ordinaria. El sistema de arbitraje se
en forma exclusiva respecto de la constitución de las concesiones de exploración y explo- encuentra establecido explícitamente como una posibilidad de resolución de conflictos
En efecto, la norma constitucional llama a los tribunales ordinarios a pronunciarse en todos aquellos casos en que no se encuentre prohibido, existiendo incluso casos de
sistencia, de existir, se puede superar precisando la norma. arbitraje forzoso, es decir, materias que no son resueltas por los tribunales ordinarios,
de quien debe conocer de los conflictos en materia minera, cabe señalar que tal incon- y ello es de muy antigua data en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de
ii) Respecto de la inconsistencia entre la norma constitucional y el proyecto respecto Procedimiento Civil, por lo que creemos que en este caso en particular existe un debi-
que existen. litamiento de la judicatura ordinaria.
trayéndola de la competencia de los tribunales ordinarios de justicia, como tantas otras No hay duda alguna sobre la capacidad de la Corte Suprema para resolver estas
único que hace esta reforma es agregar una materia que sería de arbitraje forzoso, sus- materias, pero una norma de este tipo apunta a la especialidad y la celeridad que estas
materias requieren. Por otra parte, aprovechando la estructura jurisdiccional actual, lo materias requieren. Por otra parte, aprovechando la estructura jurisdiccional actual, lo
materias, pero una norma de este tipo apunta a la especialidad y la celeridad que estas único que hace esta reforma es agregar una materia que sería de arbitraje forzoso, sus-
No hay duda alguna sobre la capacidad de la Corte Suprema para resolver estas trayéndola de la competencia de los tribunales ordinarios de justicia, como tantas otras
litamiento de la judicatura ordinaria. que existen.
Procedimiento Civil, por lo que creemos que en este caso en particular existe un debi- ii) Respecto de la inconsistencia entre la norma constitucional y el proyecto respecto
y ello es de muy antigua data en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de de quien debe conocer de los conflictos en materia minera, cabe señalar que tal incon-
arbitraje forzoso, es decir, materias que no son resueltas por los tribunales ordinarios, sistencia, de existir, se puede superar precisando la norma.
en todos aquellos casos en que no se encuentre prohibido, existiendo incluso casos de En efecto, la norma constitucional llama a los tribunales ordinarios a pronunciarse
encuentra establecido explícitamente como una posibilidad de resolución de conflictos en forma exclusiva respecto de la constitución de las concesiones de exploración y explo-
i) Respecto del debilitamiento de la judicatura ordinaria. El sistema de arbitraje se tación y de su extinción o caducidad, pero nada más. El resto de las materias en las que
Sobre estos aspectos tenemos dos consideraciones: le entrega competencia a los tribunales ordinarios está establecida a nivel legal, por lo
materias a los tribunales ordinarios. mismo que otra ley puede entregar la resolución de controversias a un arbitraje, en tanto
con los concesionarios mineros a un arbitraje ya que la Constitución entregaría tales no se refiera a la constitución o extinción de las mismas. En efecto, de acuerdo con el
como también a la inconsistencia que existiría entre entregar la resolución de conflictos proyecto de ley, las “dificultades” son aquellas que surjan “con ocasión de su ejercicio o
sustracción de tópicos o materias que han quedado entregados a tribunales especiales así con motivo de sus respectivas labores…”, es decir, no incluye la constitución o extinción
Suprema se refiere al debilitamiento de la judicatura ordinaria debido a la constante de las mismas, por ejemplo se refieren a indemnizaciones o bien a compatibilidad entre
del dueño superficial, mediante arbitraje. Finalmente, en el considerando séptimo, la Corte los distintos tipos de concesión o cómo deben ejecutarse las labores, pero no se pretende
c) Resolución de conflictos con concesionarios mineros u otros titulares de derechos distintos que un juez árbitro declare la caducidad o la extinción de una concesión minera. En
adecuados para ello. consecuencia, otra ley como sería la de la carretera eléctrica puede poner en la esfera de
por ejemplo temas ambientales, para lo cual existen las instancias y procedimientos competencia de un juez árbitro todas las demás materias, que no estén limitadas a nivel
sentarlas o bien que se hacen valer consideraciones ajenas al proceso concesional, como constitucional.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 253


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 223 - 256 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 254

Por lo tanto, si bien a nuestro juicio no existe falta de concordancia entre lo


9 meses
dispuesto en el proyecto, en cuanto somete ciertos conflictos a arbitraje distintos de
la constitución, extinción o caducidad de tales concesiones, y los preceptos constitu- (105 días)
cionales, lo anterior podría precisarse en la norma propuesta de modo de evitar toda (150 días)
Comisión Tasadora
(105 días)
duda al respecto. Toma Posesión Negociación

Finalmente, a modo de conclusión, estamos en condiciones de contestar nuestras pre- CARRETERA ELÉCTRICA (con proceso concesiones mejorado)
----------------------------------------------------------------------------------
guntas iniciales de este acápite. Se trata de dos proyectos de ley independientes que deben
tramitarse por separado, porque el proyecto de concesiones es urgente. Por otra parte, el 16 meses
proyecto de concesiones complementa el proyecto de carretera eléctrica, por cuanto muchas (105 días)
disposiciones fueron incorporadas al proyecto de carretera eléctrica y por otra parte, podrán Comisión Tasadora

ser utilizadas por el Consultor y/o el concesionario. Por último, la carretera eléctrica es un (150 días)
Posesión
(45 días)
Escritura Pública
(60 días)
Decreto Concesión
(20 días)
Oposiciones (25 días (180 días)
(15 días)
SEC
concepto jurídico y no físico. Se trataría de un modelo que aplicaría a tantas líneas como Toma Publicación y Informe SEC y Respuestas Oposiciones Notificación Admisibilidad

fueran declaradas de utilidad pública, por razones de interés nacional. PROPUESTO


-----------------------------------------------------------------------------------------------
VIII. COMPARACIÓN ENTRE SITUACIÓN ACTUAL, CON PROYECTO DE CONCESIONES Y DE CA-
36 meses

RRETERA ELÉCTRICA APROBADOS


(155 días) (90 días) (180 días) (60 días (30 días)

En este nuevo cuadro se puede observar ahora el efecto en los plazos de la situación
(180 días) Hombres Nuevos y Escritura Pública Decreto Concesión Respuestas (370 días) SEC
Toma Posesión Tasación Comisión Toma Razón, Publicación Informe SEC y y Oposiciones y Notificación Admisibilidad
actual, más el proyecto de ley de concesiones aprobado unido al proyecto de carretera ACTUAL

eléctrica si éste fuera aprobado como lo conocemos hoy. son ejecutados por el Estado a través del consultor contratado.
Sin duda, en este último caso, los plazos y riesgos disminuyen de manera considerable para el inversionista privado aun cuando los trámites son los mismos, debido a que ellos
para el inversionista privado aun cuando los trámites son los mismos, debido a que ellos Sin duda, en este último caso, los plazos y riesgos disminuyen de manera considerable
son ejecutados por el Estado a través del consultor contratado. eléctrica si éste fuera aprobado como lo conocemos hoy.
ACTUAL actual, más el proyecto de ley de concesiones aprobado unido al proyecto de carretera
Admisibilidad Notificación Oposiciones y Informe SEC y y Toma Razón, Publicación Tasación Comisión Toma Posesión En este nuevo cuadro se puede observar ahora el efecto en los plazos de la situación
SEC (370 días) Respuestas Decreto Concesión y Escritura Pública Hombres Nuevos (180 días)
(30 días) (60 días (180 días) (90 días) (155 días)
RRETERA ELÉCTRICA APROBADOS
VIII. COMPARACIÓN ENTRE SITUACIÓN ACTUAL, CON PROYECTO DE CONCESIONES Y DE CA-
36 meses
----------------------------------------------------------------------------------------------- fueran declaradas de utilidad pública, por razones de interés nacional.
PROPUESTO
Admisibilidad Notificación Oposiciones Respuestas Informe SEC y Publicación y Toma concepto jurídico y no físico. Se trataría de un modelo que aplicaría a tantas líneas como
SEC (180 días) (25 días Oposiciones Decreto Concesión Escritura Pública Posesión
(15 días) (20 días) (60 días) (45 días) (150 días)
ser utilizadas por el Consultor y/o el concesionario. Por último, la carretera eléctrica es un
Comisión Tasadora disposiciones fueron incorporadas al proyecto de carretera eléctrica y por otra parte, podrán
(105 días)
proyecto de concesiones complementa el proyecto de carretera eléctrica, por cuanto muchas
16 meses tramitarse por separado, porque el proyecto de concesiones es urgente. Por otra parte, el
guntas iniciales de este acápite. Se trata de dos proyectos de ley independientes que deben
----------------------------------------------------------------------------------
CARRETERA ELÉCTRICA (con proceso concesiones mejorado) Finalmente, a modo de conclusión, estamos en condiciones de contestar nuestras pre-
Negociación Toma Posesión duda al respecto.
(105 días) (150 días)
Comisión Tasadora
cionales, lo anterior podría precisarse en la norma propuesta de modo de evitar toda
(105 días) la constitución, extinción o caducidad de tales concesiones, y los preceptos constitu-
dispuesto en el proyecto, en cuanto somete ciertos conflictos a arbitraje distintos de
9 meses
Por lo tanto, si bien a nuestro juicio no existe falta de concordancia entre lo

254 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 223 - 256 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 223 - 256 [2012] FERNANDO ABARA ELÍAS CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA
255 Actas de Derecho de Energía Nº 2

BIBLIOGRAFÍA CITADA
ABARA, Fernando (2001): “Marco Jurídico del Mercado de la Transmisión”, en: Revista de Derecho Adminis-
trativo Económico, octubre-diciembre 2001, Vol. III/ Nº 3 (Santiago, LegalPublishing), pp. 689 a 708.
_______ (2004): “Cambios Jurídicos Esenciales en la actividad de transmisión eléctrica, introducidas por
la ley 19.940”, en: Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 12 (Santiago, LegalPublishing),
pp. 165 a 183.
_______ (2012): “Análisis del proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica”, en: 2EVISTA,IBERTADY$ESARROLLO
Nº 233, octubre 2012. Disponible en: http://www.lyd.com/wp-content/files_mf/octubre233lyd88.
pdf.

pdf.
Nº 233, octubre 2012. Disponible en: http://www.lyd.com/wp-content/files_mf/octubre233lyd88.
_______ (2012): “Análisis del proyecto de ley sobre Carretera Eléctrica”, en: 2EVISTA,IBERTADY$ESARROLLO
pp. 165 a 183.
la ley 19.940”, en: Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 12 (Santiago, LegalPublishing),
_______ (2004): “Cambios Jurídicos Esenciales en la actividad de transmisión eléctrica, introducidas por
trativo Económico, octubre-diciembre 2001, Vol. III/ Nº 3 (Santiago, LegalPublishing), pp. 689 a 708.
ABARA, Fernando (2001): “Marco Jurídico del Mercado de la Transmisión”, en: Revista de Derecho Adminis-
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Actas de Derecho de Energía Nº 2 255


CONCESIONES Y CARRETERA ELÉCTRICA FERNANDO ABARA ELÍAS Páginas 223 - 256 [2012]
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
257 Actas de Derecho de Energía Nº 2
desarrollan) de hacer aplicable el RSM a tales actividades. REGLAMENTO DE SEGURIDAD
a partir de dicho momento hayan comenzado a aflorar las dificultades técnicas (amén de las jurídicas que aquí se
10 CEOP para la realización de labores de exploración y explotación de hidrocarburos en Magallanes. De ahí que
MINERA E HIDROCARBUROS
la que han participado en forma relevante otros actores diversos a ENAP, como consecuencia de la suscripción de
Ello se debe a que sólo a partir del año 2007 nuestro país ha contado con una mayor actividad hidrocarburífera en
1
MARCELO MARDONES OSORIO*
nico: mmardones@aylwinabogados.cl.
Estudios Avanzados (Universidad Complutense de Madrid, España); Abogado en Aylwin Abogados. Correo electró-
versidad Católica de Chile); Máster en Asesoría Jurídica de Empresas (Instituto de Empresa, España); Diploma de
* Doctor (c) en Derecho (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Ciencia Jurídica (Pontificia Uni-
INTRODUCCIÓN
En febrero del año 2010 entró en operación la nueva institucionalidad energética,
por parte de la autoridad administrativa, sino que se requiere de “modulaciones” no
la cual estaba llamada –y lo está igualmente en la actualidad–, entre diversos aspectos, a
disposiciones no sean susceptibles de aplicación a la actividad hidrocarburífera sin más
propiciar las condiciones regulatorias necesarias para un adecuado desarrollo del sector
de la regulación contenida en el RSM1, lo cual conlleva a que parte importante de sus
energía, el cual abarca todas las actividades de estudio, exploración, explotación, gene-
hidrocarburos. La dificultad deriva esencialmente del carácter eminentemente minero
ración, transmisión, transporte, almacenamiento, distribución, consumo, uso eficiente,
especiales de operación para la exploración y explotación o beneficio de yacimientos de
importación y exportación, y cualquiera otra que concierna a la electricidad, carbón,
Sistematizado del Decreto Ley Nº 1.089, de 1975, que establece normas sobre contratos
gas, petróleo y derivados, energía nuclear, geotérmica y solar, y demás fuentes energéticas
con lo dispuesto en el D.F.L. Nº 2, de 1986, que Fija el Texto Refundido, Coordinado y
(artículo 3º del Decreto Ley Nº 2.224, de 1978, Ley Orgánica del Ministerio de Energía).
por empresas titulares de un Contrato Especial de Operación Petrolera, en conformidad
Es respecto de dichas actividades que el Ministerio de Energía despliega sus competencias,
nera (D.S. Nº 132, de 2004, en adelante, RSM) a las operaciones petroleras efectuadas
las cuales con carácter general dicen relación con la elaboración y coordinación de los
incertidumbre regulatoria en relación a la aplicación del Reglamento de Seguridad Mi-
planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por
En dicho contexto, en la actualidad es posible apreciar la existencia de una importante
su cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la
energía (artículo 2º del Decreto Ley Nº 2.224, de 1978).
energía (artículo 2º del Decreto Ley Nº 2.224, de 1978).
su cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la
En dicho contexto, en la actualidad es posible apreciar la existencia de una importante
planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por
incertidumbre regulatoria en relación a la aplicación del Reglamento de Seguridad Mi-
las cuales con carácter general dicen relación con la elaboración y coordinación de los
nera (D.S. Nº 132, de 2004, en adelante, RSM) a las operaciones petroleras efectuadas
Es respecto de dichas actividades que el Ministerio de Energía despliega sus competencias,
por empresas titulares de un Contrato Especial de Operación Petrolera, en conformidad
(artículo 3º del Decreto Ley Nº 2.224, de 1978, Ley Orgánica del Ministerio de Energía).
con lo dispuesto en el D.F.L. Nº 2, de 1986, que Fija el Texto Refundido, Coordinado y
gas, petróleo y derivados, energía nuclear, geotérmica y solar, y demás fuentes energéticas
Sistematizado del Decreto Ley Nº 1.089, de 1975, que establece normas sobre contratos
importación y exportación, y cualquiera otra que concierna a la electricidad, carbón,
especiales de operación para la exploración y explotación o beneficio de yacimientos de
ración, transmisión, transporte, almacenamiento, distribución, consumo, uso eficiente,
hidrocarburos. La dificultad deriva esencialmente del carácter eminentemente minero
energía, el cual abarca todas las actividades de estudio, exploración, explotación, gene-
de la regulación contenida en el RSM1, lo cual conlleva a que parte importante de sus
propiciar las condiciones regulatorias necesarias para un adecuado desarrollo del sector
disposiciones no sean susceptibles de aplicación a la actividad hidrocarburífera sin más
la cual estaba llamada –y lo está igualmente en la actualidad–, entre diversos aspectos, a
por parte de la autoridad administrativa, sino que se requiere de “modulaciones” no
En febrero del año 2010 entró en operación la nueva institucionalidad energética,
* Doctor (c) en Derecho (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Ciencia Jurídica (Pontificia Uni-
INTRODUCCIÓN
versidad Católica de Chile); Máster en Asesoría Jurídica de Empresas (Instituto de Empresa, España); Diploma de
Estudios Avanzados (Universidad Complutense de Madrid, España); Abogado en Aylwin Abogados. Correo electró-
nico: mmardones@aylwinabogados.cl.
1 Ello se debe a que sólo a partir del año 2007 nuestro país ha contado con una mayor actividad hidrocarburífera en
MARCELO MARDONES OSORIO*
la que han participado en forma relevante otros actores diversos a ENAP, como consecuencia de la suscripción de
10 CEOP para la realización de labores de exploración y explotación de hidrocarburos en Magallanes. De ahí que
a partir de dicho momento hayan comenzado a aflorar las dificultades técnicas (amén de las jurídicas que aquí se
MINERA E HIDROCARBUROS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD desarrollan) de hacer aplicable el RSM a tales actividades.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 257
REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 258

contempladas en la ley o en el reglamento, lo cual tiene importantes repercusiones en específicas y definidas están ligadas a ella, así como para resguardar las instalaciones e
la seguridad y certeza jurídicas. las personas que se desempeñan en la misma y de aquéllas que bajo circunstancias
Estas consideraciones permiten cuestionarse si desde una perspectiva estrictamente de la industria extractiva minera nacional, para proteger la vida e integridad física de
jurídica, las disposiciones del RSM son aplicables a las actividades hidrocarburíferas. La por objeto establecer el marco regulatorio general al que deben someterse las faenas
respuesta desde las autoridades administrativas ha sido afirmativa: las operaciones de Decreto Nº 72, texto normativo que conforme a lo prescrito en su artículo 1º, tiene
hidrocarburos sí han de dar cumplimiento a las disposiciones del RSM. Y en sentido está sometida, en lo que a tales quehaceres concierne, a la regulación contenida en el citado
similar apuntan variadas normas. Más allá de las consideraciones de hecho relacionadas concluir que la Empresa Nacional del Petróleo, en tanto ejecuta labores de esa índole,
con aspectos de políticas públicas, las cuales desde luego imponen la necesidad de que reglamentario, éstas se encuentran sujetas a sus disposiciones. En este contexto, cabe
la actividad hidrocarburífera se encuentre plenamente sometida a normas que regulan industria extractiva minera, por lo que de acuerdo al artículo 2º del mismo cuerpo
la seguridad en las faenas de operación, en el presente trabajo se estudia en forma crítica de hidrocarburos líquidos y gaseosos constituyen actividades que se desarrollan en la
la aplicabilidad de las disposiciones del RSM a las actividades hidrocarburíferas. A tal establece que, para sus efectos, la exploración, prospección y explotación de depósitos
efecto, en primer lugar se abordan las consideraciones que las distintas autoridades han el artículo quinto del Decreto Nº 132, de 2002, de la misma Secretaría de Estado–,
vertido para fundar la aplicabilidad del RSM a las actividades hidrocarburíferas, para seguridad minera –cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por
posteriormente estudiar la normativa propia del RSM, a fin de determinar la correcta letra g), del Decreto Nº 72, de 1985, del Ministerio de Minería, sobre reglamento de
extensión de dichas disposiciones. En lo relevante, el citado dictamen señala que “(…) es útil anotar que el artículo 5º,
la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), está sometida a las previsiones del RSM.
I. APLICABILIDAD DEL RSM A LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS SEGÚN LA AUTORIDAD
lante, CGR), en el que se sostiene que la actividad hidrocarburífera desarrollada por
Y NORMATIVA
al dictamen Nº 56.816, de 2010, de la Contraloría General de la República (en ade-
1. Criterios de la autoridad administrativa #ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA En primer lugar, cabe hacer referencia

Diversas autoridades administrativas se han pronunciado sobre la aplicabilidad del RSM a las actividades hidrocarburíferas.
RSM a las actividades hidrocarburíferas. Diversas autoridades administrativas se han pronunciado sobre la aplicabilidad del

#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA En primer lugar, cabe hacer referencia 1. Criterios de la autoridad administrativa


al dictamen Nº 56.816, de 2010, de la Contraloría General de la República (en ade- Y NORMATIVA
lante, CGR), en el que se sostiene que la actividad hidrocarburífera desarrollada por A LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS SEGÚN LA AUTORIDAD RSM DEL I. APLICABILIDAD
la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), está sometida a las previsiones del RSM.
En lo relevante, el citado dictamen señala que “(…) es útil anotar que el artículo 5º, extensión de dichas disposiciones.
letra g), del Decreto Nº 72, de 1985, del Ministerio de Minería, sobre reglamento de posteriormente estudiar la normativa propia del RSM, a fin de determinar la correcta
seguridad minera –cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por vertido para fundar la aplicabilidad del RSM a las actividades hidrocarburíferas, para
el artículo quinto del Decreto Nº 132, de 2002, de la misma Secretaría de Estado–, efecto, en primer lugar se abordan las consideraciones que las distintas autoridades han
establece que, para sus efectos, la exploración, prospección y explotación de depósitos la aplicabilidad de las disposiciones del RSM a las actividades hidrocarburíferas. A tal
de hidrocarburos líquidos y gaseosos constituyen actividades que se desarrollan en la la seguridad en las faenas de operación, en el presente trabajo se estudia en forma crítica
industria extractiva minera, por lo que de acuerdo al artículo 2º del mismo cuerpo la actividad hidrocarburífera se encuentre plenamente sometida a normas que regulan
reglamentario, éstas se encuentran sujetas a sus disposiciones. En este contexto, cabe con aspectos de políticas públicas, las cuales desde luego imponen la necesidad de que
concluir que la Empresa Nacional del Petróleo, en tanto ejecuta labores de esa índole, similar apuntan variadas normas. Más allá de las consideraciones de hecho relacionadas
está sometida, en lo que a tales quehaceres concierne, a la regulación contenida en el citado hidrocarburos sí han de dar cumplimiento a las disposiciones del RSM. Y en sentido
Decreto Nº 72, texto normativo que conforme a lo prescrito en su artículo 1º, tiene respuesta desde las autoridades administrativas ha sido afirmativa: las operaciones de
por objeto establecer el marco regulatorio general al que deben someterse las faenas jurídica, las disposiciones del RSM son aplicables a las actividades hidrocarburíferas. La
de la industria extractiva minera nacional, para proteger la vida e integridad física de Estas consideraciones permiten cuestionarse si desde una perspectiva estrictamente
las personas que se desempeñan en la misma y de aquéllas que bajo circunstancias la seguridad y certeza jurídicas.
específicas y definidas están ligadas a ella, así como para resguardar las instalaciones e contempladas en la ley o en el reglamento, lo cual tiene importantes repercusiones en

258 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
259 Actas de Derecho de Energía Nº 2
de abril de 2008. infraestructura que hacen posible las operaciones mineras, y, por ende, la continuidad
Titular del Contrato Especial de Operación Petrolera correspondiente el Bloque “Coirón”, suscrito con fecha 14 3 de sus procesos”.
Nº 71.082, de 2009. De esta forma, para el órgano de control, la realización de las actividades que in-
de faena minera, sin hacer ninguna mención a la actividad de extracción de piedras y rocas desde canteras. Dictamen tegran la Industria Extractiva Minera es determinante de la plena aplicabilidad de las
piedras y rocas, dado que los artículos 5º, 6º y 7º del RSM precisan los conceptos de Industria Extractiva Minera y
En este sentido, la CGR ha resuelto que las disposiciones del RSM no son aplicables a la actividad de extracción de disposiciones del RSM a las actividades hidrocarburíferas2.
2
1.2.Servicio de Evaluación Ambiental. Por medio de la Resolución Nº 0542, de 2013,
no hace diferencias en base a los argumentos expuestos por la reclamante, sino que en de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, al resolver sobre un
y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella». El RSM recurso de reclamación interpuesto en el marco del proyecto “construcción de cluster
Proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en dicha industria el Fierro, gasoducto El Fierro Los Cerros y línea de flujo para pozo El Fierro 1”, de
el Reglamento de Seguridad Minera tiene por objeto, como ya se ha señalado: «…a) titularidad de la empresa Pan American Energy Chile Ltda.3, la autoridad ambiental
propiedad de los hidrocarburos y del régimen aplicable a su explotación, lo cierto es que se pronunció sobre la aplicabilidad del RSM a las actividades hidrocarburíferas. En el
perjuicio de las normas constitucionales y legales que rigen el estatuto jurídico de la Considerando 5.2 de la citada Resolución se sostiene que “(…) en el capítulo III, «Nor-
el Considerando 3.3 de la citada Resolución, el referido Servicio señala que “(…) Sin mativa Ambiental», de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto, ingresada con
también se explicitó la aplicabilidad del RSM a las actividades hidrocarburíferas. En fecha 4 de septiembre de 2012, el Titular reproduce disposiciones del Decreto Supremo
por la ENAP, en contra de la Resolución Exenta Nº 2.117, de 19 de junio de 2012, Nº 132/04, del Ministerio de Minería, que establece el Reglamento de Seguridad Mi-
nería (en adelante, SERNAGEOMIN), al resolver el recurso de reposición presentado nera, incluyendo los artículos 493, 497, 498 y 499, que se refieren a aspectos técnicos
Nº 3.207, de fecha 10 de septiembre de 2012, del Servicio Nacional de Geología y Mi- de los proyectos de planes de cierre, los que son aplicables a la explotación de la minería
3ERVICIO .ACIONAL DE 'EOLOG¤A Y -INER¤A Por su parte, por Resolución Exenta del petróleo, de conformidad al artículo 312 del mismo reglamento”.
Como es posible apreciar, en la Resolución citada, la aplicabilidad del RSM se funda
del petróleo las disposiciones pertinentes de los demás Títulos de este Reglamento”. en lo dispuesto en el artículo 312 del RSM, el cual, situado bajo el Título VI denominado
“De la minería del Petróleo”, dispone que “Serán aplicables a la explotación de la minería “De la minería del Petróleo”, dispone que “Serán aplicables a la explotación de la minería
en lo dispuesto en el artículo 312 del RSM, el cual, situado bajo el Título VI denominado del petróleo las disposiciones pertinentes de los demás Títulos de este Reglamento”.
Como es posible apreciar, en la Resolución citada, la aplicabilidad del RSM se funda
del petróleo, de conformidad al artículo 312 del mismo reglamento”. 3ERVICIO .ACIONAL DE 'EOLOG¤A Y -INER¤A Por su parte, por Resolución Exenta
de los proyectos de planes de cierre, los que son aplicables a la explotación de la minería Nº 3.207, de fecha 10 de septiembre de 2012, del Servicio Nacional de Geología y Mi-
nera, incluyendo los artículos 493, 497, 498 y 499, que se refieren a aspectos técnicos nería (en adelante, SERNAGEOMIN), al resolver el recurso de reposición presentado
Nº 132/04, del Ministerio de Minería, que establece el Reglamento de Seguridad Mi- por la ENAP, en contra de la Resolución Exenta Nº 2.117, de 19 de junio de 2012,
fecha 4 de septiembre de 2012, el Titular reproduce disposiciones del Decreto Supremo también se explicitó la aplicabilidad del RSM a las actividades hidrocarburíferas. En
mativa Ambiental», de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto, ingresada con el Considerando 3.3 de la citada Resolución, el referido Servicio señala que “(…) Sin
Considerando 5.2 de la citada Resolución se sostiene que “(…) en el capítulo III, «Nor- perjuicio de las normas constitucionales y legales que rigen el estatuto jurídico de la
se pronunció sobre la aplicabilidad del RSM a las actividades hidrocarburíferas. En el propiedad de los hidrocarburos y del régimen aplicable a su explotación, lo cierto es que
titularidad de la empresa Pan American Energy Chile Ltda.3, la autoridad ambiental el Reglamento de Seguridad Minera tiene por objeto, como ya se ha señalado: «…a)
el Fierro, gasoducto El Fierro Los Cerros y línea de flujo para pozo El Fierro 1”, de Proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en dicha industria
recurso de reclamación interpuesto en el marco del proyecto “construcción de cluster y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella». El RSM
de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, al resolver sobre un no hace diferencias en base a los argumentos expuestos por la reclamante, sino que en
1.2.Servicio de Evaluación Ambiental. Por medio de la Resolución Nº 0542, de 2013,
2 En este sentido, la CGR ha resuelto que las disposiciones del RSM no son aplicables a la actividad de extracción de
disposiciones del RSM a las actividades hidrocarburíferas2.
piedras y rocas, dado que los artículos 5º, 6º y 7º del RSM precisan los conceptos de Industria Extractiva Minera y
tegran la Industria Extractiva Minera es determinante de la plena aplicabilidad de las de faena minera, sin hacer ninguna mención a la actividad de extracción de piedras y rocas desde canteras. Dictamen
De esta forma, para el órgano de control, la realización de las actividades que in- Nº 71.082, de 2009.
de sus procesos”. 3 Titular del Contrato Especial de Operación Petrolera correspondiente el Bloque “Coirón”, suscrito con fecha 14
infraestructura que hacen posible las operaciones mineras, y, por ende, la continuidad de abril de 2008.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 259
REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 260

base a las particularidades propias de las sustancias explotadas. Es así como el Título V, premo Nº 280, de 2009, y anteriormente por el Decreto Supremo Nº 254, de 1995,
«Explotación Minería del Carbón», en el artículo Nº 266 dispone: «Serán aplicables a En dicho código y norma extranjera, validados reglamentariamente por el Decreto Su-
las minas de carbón, todas las disposiciones del presente Reglamento, en especial las de tanto, su alcance, las mezclas de hidrocarburos gaseosos con licuables no procesados.
los título III y IV, en todo lo pertinente y que no se oponga a las normas del presente instalaciones destinadas al transporte y distribución de gas natural, no siendo por lo
título», y, de la misma forma el Título VI, «Explotación Minería del Petróleo», en el misma reglamentación nacional ha recogido para las actividades ya mencionadas en las
artículo Nº 312 señala «Serán aplicables a la explotación de la minería del petróleo las se basan en las prácticas internacionales sobre la materia que la industria nacional y la
disposiciones pertinentes de los demás Títulos de este Reglamento». Teniendo presente en el diseño, construcción y operación de gasoductos. Dicho código y norma técnica
que el carbón y los hidrocarburos tienen un tratamiento constitucional diferente, no Safety Requeriments, Part 191-Part 192, Minimun Federal Safety Standars», que aplican
cabe duda que el motivo para que el RSM les dedique un título especial a cada sustancia, Red, que refiere al código y norma extranjeras ASME B31.8/2007 y «DOT, Pipeline
tiene por finalidad regular las medidas de seguridad particulares para su explotación y que aprueba el Reglamento de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas de
no en los argumentos expuestos por la recurrente”. Para resolver lo anterior, es necesario remitirse al Decreto Supremo Nº 280, de 2009,
1.4. Superintendencia de Electricidad y Combustibles.La Superintendencia de Elec- a qué se considera un gasoducto.
tricidad y Combustibles (en adelante, SEC) en su Oficio Ord. Nº 40/acc673243/ industria de extracción minera. Ahora bien, corresponde entonces tener claridad respecto
doc4231231, de 26 de enero de 2012, ha sostenido que “(…) no corresponde considerar «líneas de flujo» en la jerga técnica, el cual efectivamente pertenece a una actividad de la
gas a una mezcla de hidrocarburos gaseosos con contenido de licuables, como es el caso a la planta de procesamiento de Posesión, se realiza mediante «ductos», denominados
del producto transportado en la tubería y trampa del sector Daniel playa. En efecto, la hidrocarburos líquidos o gaseosos, que es el caso señalado en Daniel Playa, antes de entrar
definición de gas, proviene del D.F.L. Nº 323, de 1931, que establece la Ley de Servicios de licuables que no corresponde al gas de red […] Luego, el transporte de mezclas de
de Gas, señalando que el gas de red, en adelante gas, es todo fluido gaseoso combus- transporten hidrocarburos gaseosos con mezclas líquidas, es decir, gases con contenido
tible que se transporte o distribuya a través de redes de tubería, ya sea gas natural, gas Superintendencia y por lo tanto su inscripción y registro, lo que incluye a los ductos que
obtenido del carbón, nafta o coque, propano y butano en fase gaseosa y cualquier otro antes de los separadores y trampas, quedan fuera del alcance de la fiscalización de esta
tipo o mezcla de los anteriores. En ambos cuerpos legales es claro que las instalaciones tipo o mezcla de los anteriores. En ambos cuerpos legales es claro que las instalaciones
antes de los separadores y trampas, quedan fuera del alcance de la fiscalización de esta obtenido del carbón, nafta o coque, propano y butano en fase gaseosa y cualquier otro
Superintendencia y por lo tanto su inscripción y registro, lo que incluye a los ductos que tible que se transporte o distribuya a través de redes de tubería, ya sea gas natural, gas
transporten hidrocarburos gaseosos con mezclas líquidas, es decir, gases con contenido de Gas, señalando que el gas de red, en adelante gas, es todo fluido gaseoso combus-
de licuables que no corresponde al gas de red […] Luego, el transporte de mezclas de definición de gas, proviene del D.F.L. Nº 323, de 1931, que establece la Ley de Servicios
hidrocarburos líquidos o gaseosos, que es el caso señalado en Daniel Playa, antes de entrar del producto transportado en la tubería y trampa del sector Daniel playa. En efecto, la
a la planta de procesamiento de Posesión, se realiza mediante «ductos», denominados gas a una mezcla de hidrocarburos gaseosos con contenido de licuables, como es el caso
«líneas de flujo» en la jerga técnica, el cual efectivamente pertenece a una actividad de la doc4231231, de 26 de enero de 2012, ha sostenido que “(…) no corresponde considerar
industria de extracción minera. Ahora bien, corresponde entonces tener claridad respecto tricidad y Combustibles (en adelante, SEC) en su Oficio Ord. Nº 40/acc673243/
a qué se considera un gasoducto. 1.4. Superintendencia de Electricidad y Combustibles.La Superintendencia de Elec-
Para resolver lo anterior, es necesario remitirse al Decreto Supremo Nº 280, de 2009, no en los argumentos expuestos por la recurrente”.
que aprueba el Reglamento de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas de tiene por finalidad regular las medidas de seguridad particulares para su explotación y
Red, que refiere al código y norma extranjeras ASME B31.8/2007 y «DOT, Pipeline cabe duda que el motivo para que el RSM les dedique un título especial a cada sustancia,
Safety Requeriments, Part 191-Part 192, Minimun Federal Safety Standars», que aplican que el carbón y los hidrocarburos tienen un tratamiento constitucional diferente, no
en el diseño, construcción y operación de gasoductos. Dicho código y norma técnica disposiciones pertinentes de los demás Títulos de este Reglamento». Teniendo presente
se basan en las prácticas internacionales sobre la materia que la industria nacional y la artículo Nº 312 señala «Serán aplicables a la explotación de la minería del petróleo las
misma reglamentación nacional ha recogido para las actividades ya mencionadas en las título», y, de la misma forma el Título VI, «Explotación Minería del Petróleo», en el
instalaciones destinadas al transporte y distribución de gas natural, no siendo por lo los título III y IV, en todo lo pertinente y que no se oponga a las normas del presente
tanto, su alcance, las mezclas de hidrocarburos gaseosos con licuables no procesados. las minas de carbón, todas las disposiciones del presente Reglamento, en especial las de
En dicho código y norma extranjera, validados reglamentariamente por el Decreto Su- «Explotación Minería del Carbón», en el artículo Nº 266 dispone: «Serán aplicables a
premo Nº 280, de 2009, y anteriormente por el Decreto Supremo Nº 254, de 1995, base a las particularidades propias de las sustancias explotadas. Es así como el Título V,

260 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
261 Actas de Derecho de Energía Nº 2
el Título XII” (artículo 3 letra i). ambos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en el Código ASME
sustancias fósiles y depósitos de hidrocarburos líquidos o gaseosos, en las condiciones específicas que se señalan en B31.8, ya mencionado anteriormente, parte 802.12, en su letra f ), y en su Apéndice
obligación de cierre de faenas”. La definición de industria extractiva minera que contiene la ley incluye “(…) las Q, se señala que las instalaciones, que corresponden a «los conjuntos de cabezales de
título propio o por cuenta de un tercero ejecuta operaciones propias de la industria extractiva minera, sujetas a la
La cual se define en forma genérica por el artículo 3 letra f ) de la ley como “La persona natural o jurídica que a pozo, incluyendo las válvulas de control, las líneas de flujo entre cabezal de pozo y la
4
trampa o separador, tuberías de las instalaciones de producción de plataformas marinas,
o tuberías de revestimiento y de producción en pozos de gas o petróleo», se encuentran
artículo 21 del Reglamento de Seguridad Minera”; el artículo segundo transitorio establece fuera del alcance de dichos códigos, y por lo tanto, fuera del alcance de la fiscalización
inicio de las operaciones de explotación minera, en conformidad a lo establecido en el de la SEC. Lo anterior incluye los ductos de transporte (o líneas de flujo) de mezclas de
empresa minera4 comenzará a constituir la garantía a partir del aviso al Servicio del gases con licuables, hasta antes de los separadores y/o plantas de procesamiento. […]
en el artículo 21 del Reglamento de Seguridad Minera”; el artículo 53 dispone que “La Considerando lo señalado en los puntos precedentes del presente Oficio ORD., los
como infracción el “Iniciar la explotación de faenas mineras sin dar el aviso establecido ductos que transportan mezclas (gas - líquido), como es el caso del ducto que se extiende
hidrocarburos en varios de sus artículos. Así, la letra f ) del artículo 40 de la ley califica desde BRC (Batería de Recepción Catalina), hasta la trampa de líquidos en Daniel Playa,
las Faenas e Instalaciones Mineras, asume la aplicabilidad del RSM a las operaciones de están fuera del ámbito de competencia de esta Superintendencia, ya que corresponden al
En primer lugar, la recientemente en vigor Ley Nº 20.551, que Regula el Cierre de campo de producción o extracción. Luego, en base a lo expuesto, es posible colegir que el
campo de producción o actividad de extracción termina donde se procesa el gas (planta
2. Criterios en la normativa legal y administrativa
de procesamiento), para obtener como único producto «gas» y es ahí donde comienza el
líquidos o gaseosos y fertilizantes»”. ámbito de competencia de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, al tenor
metálicos y no metálicos, rocas, depósitos naturales de sustancias fósiles e hidrocarburos de la ley y reglamentación que la complementa. A mayor abundamiento, conviene tener
ductos intermedios, transporte, almacenamiento de desechos y embarque de minerales presente, lo que establece el Artículo 4º del mismo Decreto Supremo Nº 72, de 1985,
yacimientos, extracción, transformación, concentración, fundición de minerales y pro- que aprueba el Reglamento de Seguridad Minera […] que define que «la industria de
extracción minera designa a todas las actividades correspondientes a prospección de extracción minera designa a todas las actividades correspondientes a prospección de
que aprueba el Reglamento de Seguridad Minera […] que define que «la industria de yacimientos, extracción, transformación, concentración, fundición de minerales y pro-
presente, lo que establece el Artículo 4º del mismo Decreto Supremo Nº 72, de 1985, ductos intermedios, transporte, almacenamiento de desechos y embarque de minerales
de la ley y reglamentación que la complementa. A mayor abundamiento, conviene tener metálicos y no metálicos, rocas, depósitos naturales de sustancias fósiles e hidrocarburos
ámbito de competencia de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, al tenor líquidos o gaseosos y fertilizantes»”.
de procesamiento), para obtener como único producto «gas» y es ahí donde comienza el
2. Criterios en la normativa legal y administrativa
campo de producción o actividad de extracción termina donde se procesa el gas (planta
campo de producción o extracción. Luego, en base a lo expuesto, es posible colegir que el En primer lugar, la recientemente en vigor Ley Nº 20.551, que Regula el Cierre de
están fuera del ámbito de competencia de esta Superintendencia, ya que corresponden al las Faenas e Instalaciones Mineras, asume la aplicabilidad del RSM a las operaciones de
desde BRC (Batería de Recepción Catalina), hasta la trampa de líquidos en Daniel Playa, hidrocarburos en varios de sus artículos. Así, la letra f ) del artículo 40 de la ley califica
ductos que transportan mezclas (gas - líquido), como es el caso del ducto que se extiende como infracción el “Iniciar la explotación de faenas mineras sin dar el aviso establecido
Considerando lo señalado en los puntos precedentes del presente Oficio ORD., los en el artículo 21 del Reglamento de Seguridad Minera”; el artículo 53 dispone que “La
gases con licuables, hasta antes de los separadores y/o plantas de procesamiento. […] empresa minera4 comenzará a constituir la garantía a partir del aviso al Servicio del
de la SEC. Lo anterior incluye los ductos de transporte (o líneas de flujo) de mezclas de inicio de las operaciones de explotación minera, en conformidad a lo establecido en el
fuera del alcance de dichos códigos, y por lo tanto, fuera del alcance de la fiscalización artículo 21 del Reglamento de Seguridad Minera”; el artículo segundo transitorio establece
o tuberías de revestimiento y de producción en pozos de gas o petróleo», se encuentran
trampa o separador, tuberías de las instalaciones de producción de plataformas marinas,
4 La cual se define en forma genérica por el artículo 3 letra f ) de la ley como “La persona natural o jurídica que a
pozo, incluyendo las válvulas de control, las líneas de flujo entre cabezal de pozo y la
título propio o por cuenta de un tercero ejecuta operaciones propias de la industria extractiva minera, sujetas a la
Q, se señala que las instalaciones, que corresponden a «los conjuntos de cabezales de obligación de cierre de faenas”. La definición de industria extractiva minera que contiene la ley incluye “(…) las
B31.8, ya mencionado anteriormente, parte 802.12, en su letra f ), y en su Apéndice sustancias fósiles y depósitos de hidrocarburos líquidos o gaseosos, en las condiciones específicas que se señalan en
ambos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en el Código ASME el Título XII” (artículo 3 letra i).
Actas de Derecho de Energía Nº 2 261
REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 262
que “Para efectos de lo establecido en el artículo anterior, la valorización de los planes de inscribirse en al registro referido en el motivo anterior”. Fallo de fecha 2 de octubre de 2008, Rol Nº 588-2008.
de cierre aprobados por el Servicio, en virtud del Título X del Reglamento de Seguridad hecho no discutido que la reclamante se dedica a la importación y distribución de gasoil, regía para ella la obligación
Minera, deberá efectuarse mediante la aprobación ambiental de la fase de cierre del de Petróleo como un producto intermedio procedente del proceso de refinación del petróleo. De modo que siendo un
realicen tales actividades respecto de los derivados del petróleo, como lo es el gasoil, definido por la Empresa Nacional
mismo, cuando procediere obtenerla, de acuerdo a las normas de la Ley Nº 19.300”; y sólo establece la obligación que se indica a las personas que importan y distribuyan petróleo, sino también a quienes
finalmente, el artículo tercero transitorio establece que “Luego de transcurrido el plazo Sosteniendo que “(…) la obligación anterior, como claramente se desprende del artículo 1º del D.F.L. aludido, no 8
señalado en el artículo precedente o inmediatamente a la entrada en vigencia de esta Publicada en el Diario Oficial de 3 de abril de 2009. 7
ley, la empresa minera y de hidrocarburos deberá presentar su Resolución de Calificación del ley Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería”.
Ambiental aprobatoria de la fase de cierre y el plan de cierre aprobado por el Servicio, en que lleva el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción por aplicación del artículo 2º del decreto con fuerza
“Traspásase a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles el registro de personas del sector combustibles 6
virtud del Título X del Reglamento de Seguridad Minera, en conjunto con la propuesta
Publicada en el Diario Oficial de 24 de mayo de 1989. 5
de valorización que contenga la determinación circunstanciada del costo de ejecución
del plan de cierre, y los instrumentos en que se otorgará la garantía en conformidad a
lo establecido en el Título XIII de esta ley”. Según consta en la historia legislativa de la norma aludida, la exclusión efectuada tuvo
Junto a ello, en la normativa relacionada con los combustibles también es posible actividades antes señaladas la explotación de depósitos naturales de petróleo y gas natural”.
apreciar exclusiones que tienen como trasfondo la existencia de atribuciones fiscalizadoras su versión dada por la Ley Nº 20.339, señala que “No se entenderán incluidas en las
de titularidad del SERNAGEOMIN. así la Ley Nº 20.339. En efecto, el inciso segundo del artículo 2 del D.F.L. Nº 1, en
El D.F.L. Nº 1, de 22 de septiembre de 1978, del Ministerio de Minería, creó un es de aplicación a la actividad de explotación hidrocarburífera, por haberlo dispuesto
Registro en el que deben inscribirse todas las personas que produzcan, importen, refinen, pretado este deber de inscripción de manera amplia8, la exigencia antes expuesta no
distribuyan, transporten, almacenen, abastezcan o comercialicen petróleo, combustibles Corte de Apelaciones de Temuco, en fallo ratificado por la Corte Suprema, ha inter-
derivados del petróleo, biocombustibles líquidos, gases licuados combustibles y todo en virtud de la modificación operada por medio de la Ley Nº 20.3397.Aun cuando la
fluido gaseoso combustible, como gas natural, gas de red y biogás. Si bien este Registro dándose cuenta de ello expresamente en el actual artículo 2 del D.F.L. Nº 1, de 1978,
era originalmente llevado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el artículo 7 de la Ley Nº 18.7965, traspasó a la SEC el mantenimiento del mismo6,
el artículo 7 de la Ley Nº 18.7965, traspasó a la SEC el mantenimiento del mismo6, era originalmente llevado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
dándose cuenta de ello expresamente en el actual artículo 2 del D.F.L. Nº 1, de 1978, fluido gaseoso combustible, como gas natural, gas de red y biogás. Si bien este Registro
en virtud de la modificación operada por medio de la Ley Nº 20.3397.Aun cuando la derivados del petróleo, biocombustibles líquidos, gases licuados combustibles y todo
Corte de Apelaciones de Temuco, en fallo ratificado por la Corte Suprema, ha inter- distribuyan, transporten, almacenen, abastezcan o comercialicen petróleo, combustibles
pretado este deber de inscripción de manera amplia8, la exigencia antes expuesta no Registro en el que deben inscribirse todas las personas que produzcan, importen, refinen,
es de aplicación a la actividad de explotación hidrocarburífera, por haberlo dispuesto El D.F.L. Nº 1, de 22 de septiembre de 1978, del Ministerio de Minería, creó un
así la Ley Nº 20.339. En efecto, el inciso segundo del artículo 2 del D.F.L. Nº 1, en de titularidad del SERNAGEOMIN.
su versión dada por la Ley Nº 20.339, señala que “No se entenderán incluidas en las apreciar exclusiones que tienen como trasfondo la existencia de atribuciones fiscalizadoras
actividades antes señaladas la explotación de depósitos naturales de petróleo y gas natural”. Junto a ello, en la normativa relacionada con los combustibles también es posible
Según consta en la historia legislativa de la norma aludida, la exclusión efectuada tuvo lo establecido en el Título XIII de esta ley”.
del plan de cierre, y los instrumentos en que se otorgará la garantía en conformidad a
5
de valorización que contenga la determinación circunstanciada del costo de ejecución
Publicada en el Diario Oficial de 24 de mayo de 1989.
6 “Traspásase a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles el registro de personas del sector combustibles
virtud del Título X del Reglamento de Seguridad Minera, en conjunto con la propuesta
que lleva el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción por aplicación del artículo 2º del decreto con fuerza Ambiental aprobatoria de la fase de cierre y el plan de cierre aprobado por el Servicio, en
del ley Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería”. ley, la empresa minera y de hidrocarburos deberá presentar su Resolución de Calificación
7 Publicada en el Diario Oficial de 3 de abril de 2009. señalado en el artículo precedente o inmediatamente a la entrada en vigencia de esta
8 Sosteniendo que “(…) la obligación anterior, como claramente se desprende del artículo 1º del D.F.L. aludido, no
finalmente, el artículo tercero transitorio establece que “Luego de transcurrido el plazo
sólo establece la obligación que se indica a las personas que importan y distribuyan petróleo, sino también a quienes
realicen tales actividades respecto de los derivados del petróleo, como lo es el gasoil, definido por la Empresa Nacional
mismo, cuando procediere obtenerla, de acuerdo a las normas de la Ley Nº 19.300”; y
de Petróleo como un producto intermedio procedente del proceso de refinación del petróleo. De modo que siendo un Minera, deberá efectuarse mediante la aprobación ambiental de la fase de cierre del
hecho no discutido que la reclamante se dedica a la importación y distribución de gasoil, regía para ella la obligación de cierre aprobados por el Servicio, en virtud del Título X del Reglamento de Seguridad
de inscribirse en al registro referido en el motivo anterior”. Fallo de fecha 2 de octubre de 2008, Rol Nº 588-2008. que “Para efectos de lo establecido en el artículo anterior, la valorización de los planes
262 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
263 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Asimismo, en la doctrina comparada, vid. IBÁÑEZ GARCÍA 2008; SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO 2006. por objeto evitar vacíos legales o superposición de competencias, por medio de señalar
soft-law administrativo, sin naturaleza vinculante para el administrado. Al respecto, vid. LARA ARROYO 2011, 177-183. expresamente que no se incluyen en el Registro las actividades de explotación de petróleo
En todo caso, estimamos que este instrumento carece de poder normativo alguno. Se trata de una manifestación del11 y gas natural, materias cuya fiscalización es de competencia del Servicio Nacional de
Publicado en el Diario Oficial de 11 de septiembre de 2010. 10 Geología y Minería, por ser parte de la Industria Extractiva Minera9, según la definición
Historia de la Ley Nº 20.339 (versión digital) p. 10. 9 que al efecto contenía el RSM.
A su vez, el artículo 1 inciso final del D.S. Nº 160, de 2008, de Economía, Regla-
mento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación,
su confección, dar cumplimiento al Reglamento de Seguridad Minera”11.
Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos,
de Hidrocarburos mediante la perforación de pozos, que permita, durante el proceso de
dispone que dicho “(…) reglamento no será aplicable a las instalaciones en campos de
las indicaciones necesarias, para orientar al proponente de un Proyecto de Explotación
producción de petróleo…”. Si bien no se señala, dicha exclusión parece responder a la
Así, según señala el referido documento, el objetivo del mismo es “(…) proporcionar
idea de que tales instalaciones se encuentran sometidas al control del SERNAGEOMIN,
que dentro de la Reglamentación contenida en el «Reglamento de Seguridad Minera»”.
en tanto que éste posee competencia exclusiva respecto a todo lo relativo a la Industria
proponente de un Proyecto de Hidrocarburos, en el sentido de que su estudio se enmar-
Extractiva Minera, en sentido amplio (exploración, prospección y explotación y todas
5 letra g) del RSM), la que contiene “(…) las indicaciones necesarias para orientar al
las labores directamente asociadas a dichas actividades).
actividad hidrocarburífera como integrante de la Industria Extractiva Minera (artículo
De manera similar, el D.S. Nº 78, de 26 de noviembre de 2009, del Ministerio de
carburos”, elaborada por el SERNAGEOMIN, sobre la base de la consideración de la
Salud, que aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas10, no
Finalmente, cabe hacer mención a la “Guía Metodológica para Proyectos de Hidro-
resulta de aplicación en materia hidrocarburífera, por así disponerlo su artículo 3. Éste
fuere compatible con el RSM.
establece que se encuentran excluidos del ámbito de aplicación de dicho reglamento,
ubicadas en el radio urbano, se someterán a las disposiciones del D.S. Nº 78, en lo que
los combustibles líquidos y gaseosos utilizados como recursos energéticos, regulados
peligrosas almacenadas en las instalaciones o servicios de apoyo de las faenas mineras,
por los Decretos Nº 160 de 2008 y 29 de 1986 del Ministerio de Economía, Fomento
Nº 132 de 2002 del Ministerio de Minería que aprueba el RSM, si bien las sustancias
y Reconstrucción, y las faenas de la industria extractiva minera reguladas por el decreto
y Reconstrucción, y las faenas de la industria extractiva minera reguladas por el decreto
Nº 132 de 2002 del Ministerio de Minería que aprueba el RSM, si bien las sustancias
por los Decretos Nº 160 de 2008 y 29 de 1986 del Ministerio de Economía, Fomento
peligrosas almacenadas en las instalaciones o servicios de apoyo de las faenas mineras,
los combustibles líquidos y gaseosos utilizados como recursos energéticos, regulados
ubicadas en el radio urbano, se someterán a las disposiciones del D.S. Nº 78, en lo que
establece que se encuentran excluidos del ámbito de aplicación de dicho reglamento,
fuere compatible con el RSM.
resulta de aplicación en materia hidrocarburífera, por así disponerlo su artículo 3. Éste
Finalmente, cabe hacer mención a la “Guía Metodológica para Proyectos de Hidro-
Salud, que aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas10, no
carburos”, elaborada por el SERNAGEOMIN, sobre la base de la consideración de la
De manera similar, el D.S. Nº 78, de 26 de noviembre de 2009, del Ministerio de
actividad hidrocarburífera como integrante de la Industria Extractiva Minera (artículo
las labores directamente asociadas a dichas actividades).
5 letra g) del RSM), la que contiene “(…) las indicaciones necesarias para orientar al
Extractiva Minera, en sentido amplio (exploración, prospección y explotación y todas
proponente de un Proyecto de Hidrocarburos, en el sentido de que su estudio se enmar-
en tanto que éste posee competencia exclusiva respecto a todo lo relativo a la Industria
que dentro de la Reglamentación contenida en el «Reglamento de Seguridad Minera»”.
idea de que tales instalaciones se encuentran sometidas al control del SERNAGEOMIN,
Así, según señala el referido documento, el objetivo del mismo es “(…) proporcionar
producción de petróleo…”. Si bien no se señala, dicha exclusión parece responder a la
las indicaciones necesarias, para orientar al proponente de un Proyecto de Explotación
dispone que dicho “(…) reglamento no será aplicable a las instalaciones en campos de
de Hidrocarburos mediante la perforación de pozos, que permita, durante el proceso de
Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos,
su confección, dar cumplimiento al Reglamento de Seguridad Minera”11.
mento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación,
A su vez, el artículo 1 inciso final del D.S. Nº 160, de 2008, de Economía, Regla-
que al efecto contenía el RSM. 9 Historia de la Ley Nº 20.339 (versión digital) p. 10.
Geología y Minería, por ser parte de la Industria Extractiva Minera9, según la definición 10 Publicado en el Diario Oficial de 11 de septiembre de 2010.
y gas natural, materias cuya fiscalización es de competencia del Servicio Nacional de 11 En todo caso, estimamos que este instrumento carece de poder normativo alguno. Se trata de una manifestación del
expresamente que no se incluyen en el Registro las actividades de explotación de petróleo soft-law administrativo, sin naturaleza vinculante para el administrado. Al respecto, vid. LARA ARROYO 2011, 177-183.
por objeto evitar vacíos legales o superposición de competencias, por medio de señalar Asimismo, en la doctrina comparada, vid. IBÁÑEZ GARCÍA 2008; SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO 2006.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 263
REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 264

II. ATRIBUCIONES GENERALES DEL SERNAGEOMIN EN MATERIA DE SEGURIDAD MINERA MARTÍN-RETORTILLO 2007, 293-294, 316-317. 12

De acuerdo con el artículo 2º Nº 8 del D.L. Nº 3.525 de 1980, Ley Orgánica del
SERNAGEOMIN, corresponde a éste: “8. Velar porque se cumplan los reglamentos de de un aspecto particular de la misma (el derecho público subjetivo)12, la doctrina ha
policía y seguridad minera y aplicar las sanciones respectivas a sus infractores; proponer la dado que ella se ha visto opacada y postergada por los desarrollos realizados respecto
dictación de normas que tiendan a mejorar las condiciones de seguridad en las actividades del Derecho Administrativo aún no se efectúa una clara construcción de esta categoría,
mineras de acuerdo con los avances técnicos y científicos; y requerir información sobre administrativa. Aun cuando, en contraposición con el Derecho Civil, desde el ámbito
los programas y cursos de capacitación e informar a los trabajadores que se desempe- Uno de los aspectos centrales del Derecho Administrativo es la relación jurídico-
ñan en la industria extractiva”. En este sentido, según dispone el artículo 4º del RSM,
corresponde al SERNAGEOMIN la competencia general y exclusiva en la aplicación y ,ARELACI˜NJUR¤DICO ADMINISTRATIVA
fiscalización del cumplimiento del RSM. Así, desde las disposiciones citadas se desprende III. ÁMBITO DE APLICACIÓN GENERAL DEL RSM
que la extensión de las competencias del SERNAGEOMIN depende directamente del
ámbito de aplicación del RSM, el cuál delimita el radio de las facultades exclusivas del dichas disposiciones, en virtud del principio de especialidad normativa.
referido Servicio. traten las mismas materias reguladas en el RSM, será de aplicación el RSM por sobre
Al respecto, el artículo 1 del RSM señala que éste tiene como objetivo establecer el sean compatibles con éstas. Ello implica que, en la medida que existan otras normas que
marco regulatorio general al que deben someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera aquellas normas de seguridad contenidas en la reglamentación nacional, en tanto
Minera Nacional con el objeto de proteger la vida e integridad física de las personas que posiciones contenidas en el RSM, serán igualmente aplicables a la Industria Extractiva
se desempeñan en dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias específicas y ratificado por el artículo 3º del RSM, en cuanto establece que, sin perjuicio de las dis-
definidas están ligadas a ella, y de proteger las instalaciones e infraestructura que hacen la medida que se refieran a las materias y objetivos señalados. Lo expuesto se encuentra
posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos. e integridad de las personas e instalaciones), siendo exclusivas tales atribuciones sólo en
De ello cabe colegir que las atribuciones del SERNAGEOMIN se encuentran acotadas a dichas materias, en relación con los objetivos para ellas descritos (protección de la vida
a dichas materias, en relación con los objetivos para ellas descritos (protección de la vida De ello cabe colegir que las atribuciones del SERNAGEOMIN se encuentran acotadas
e integridad de las personas e instalaciones), siendo exclusivas tales atribuciones sólo en posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos.
la medida que se refieran a las materias y objetivos señalados. Lo expuesto se encuentra definidas están ligadas a ella, y de proteger las instalaciones e infraestructura que hacen
ratificado por el artículo 3º del RSM, en cuanto establece que, sin perjuicio de las dis- se desempeñan en dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias específicas y
posiciones contenidas en el RSM, serán igualmente aplicables a la Industria Extractiva Minera Nacional con el objeto de proteger la vida e integridad física de las personas que
Minera aquellas normas de seguridad contenidas en la reglamentación nacional, en tanto marco regulatorio general al que deben someterse las faenas de la Industria Extractiva
sean compatibles con éstas. Ello implica que, en la medida que existan otras normas que Al respecto, el artículo 1 del RSM señala que éste tiene como objetivo establecer el
traten las mismas materias reguladas en el RSM, será de aplicación el RSM por sobre referido Servicio.
dichas disposiciones, en virtud del principio de especialidad normativa. ámbito de aplicación del RSM, el cuál delimita el radio de las facultades exclusivas del
que la extensión de las competencias del SERNAGEOMIN depende directamente del
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN GENERAL DEL RSM fiscalización del cumplimiento del RSM. Así, desde las disposiciones citadas se desprende
,ARELACI˜NJUR¤DICO ADMINISTRATIVA corresponde al SERNAGEOMIN la competencia general y exclusiva en la aplicación y
ñan en la industria extractiva”. En este sentido, según dispone el artículo 4º del RSM,
Uno de los aspectos centrales del Derecho Administrativo es la relación jurídico- los programas y cursos de capacitación e informar a los trabajadores que se desempe-
administrativa. Aun cuando, en contraposición con el Derecho Civil, desde el ámbito mineras de acuerdo con los avances técnicos y científicos; y requerir información sobre
del Derecho Administrativo aún no se efectúa una clara construcción de esta categoría, dictación de normas que tiendan a mejorar las condiciones de seguridad en las actividades
dado que ella se ha visto opacada y postergada por los desarrollos realizados respecto policía y seguridad minera y aplicar las sanciones respectivas a sus infractores; proponer la
de un aspecto particular de la misma (el derecho público subjetivo)12, la doctrina ha SERNAGEOMIN, corresponde a éste: “8. Velar porque se cumplan los reglamentos de
De acuerdo con el artículo 2º Nº 8 del D.L. Nº 3.525 de 1980, Ley Orgánica del
12 MARTÍN-RETORTILLO 2007, 293-294, 316-317. II. ATRIBUCIONES GENERALES DEL SERNAGEOMIN EN MATERIA DE SEGURIDAD MINERA

264 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
265 Actas de Derecho de Energía Nº 2

15. Aunque tal posición dista de ser unánime. Al respecto, vid. MARTÍN-RETORTILLO 2007, 293. destacado que la regulación de la relación jurídico-administrativa es precisamente el
13 SOTO KLOSS 2009, 219; MAURER 2012, 175. Vid. asimismo GARCÍA DE ENTERRÍA y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ 2006, objeto del Derecho Administrativo, llegando a afirmarse que dicha regulación especial
es el Derecho Administrativo13.
En dicha relación, como en toda relación jurídica, es posible apreciar la existencia
(en nuestro caso, el más importante: el derecho real de aprovechamiento, especie de
de 4 elementos esenciales:
(de la Administración), deberes (de la Administración y del concesionario) y derechos
sencia, entonces, de un conjunto relacional complejo, en el que hay incluidas potestades i) el elemento subjetivo, conformado por las “partes” de la relación, las cuales, en el
administrativo que ha surgido de la concesión, como título de derecho. Estamos en pre- ámbito administrativo, suelen ser, de un lado, la Administración, y del otro, los admi-
la expresión de González Navarro) y, obviamente, en su centro mismo, el derecho real nistrados, individual y determinadamente (o determinablemente) considerados, dado
vislumbramos un indudable y recíproco «entrelazamiento de poderes y deberes» (según que de lo contrario, no cabe referirse a la existencia de una relación jurídica;
caso de las especiales relaciones que surgen a partir de la concesión minera, por ejemplo, ii) el objeto, el cual tradicionalmente se define como la entidad sobre la cual recae el
relación jurídico-concesional, un especial tipo de relación jurídico-administrativa. En el interés envuelto en la relación, y que aplicado al ámbito del Derecho Administrativo se
constitutivo de la concesión (que, como tal acto, es un mero instrumento), surge una refiere a los actos o conductas humanas (prestaciones, como desempeñar una función o
ordenamiento jurídico, en virtud del acto concesional. En efecto, “(…) a partir del acto cumplir con un deber, como el servicio militar), así como las cosas o los bienes materiales
En materia minera, el origen de la relación jurídico-administrativa se sitúa en el (el aprovechamiento por un concesionario de un bien de dominio público), en cuanto
jurídica. que son integrantes de un bien jurídico tutelado por la norma;
jurídico-administrativa, ocupando diversas posiciones en la construcción de la relación iii) el contenido, referido generalmente como los poderes y deberes que la relación
presa Minera. Los referidos elementos vienen a confluir en el contexto de una relación encierra y que constituyen su sustancia; y,
cansa sobres 3 conceptos esenciales: Industria Extractiva Minera, Faena Minera, y Em- iv) la causa, considerada como la concurrencia de determinados hechos jurídicos
En general, toda la regulación sobre seguridad minera contenida en el RSM des- regulados por el Derecho Administrativo.
,ARELACI˜NJUR¤DICO ADMINISTRATIVAENMATERIAMINERA
,ARELACI˜NJUR¤DICO ADMINISTRATIVAENMATERIAMINERA
regulados por el Derecho Administrativo. En general, toda la regulación sobre seguridad minera contenida en el RSM des-
iv) la causa, considerada como la concurrencia de determinados hechos jurídicos cansa sobres 3 conceptos esenciales: Industria Extractiva Minera, Faena Minera, y Em-
encierra y que constituyen su sustancia; y, presa Minera. Los referidos elementos vienen a confluir en el contexto de una relación
iii) el contenido, referido generalmente como los poderes y deberes que la relación jurídico-administrativa, ocupando diversas posiciones en la construcción de la relación
que son integrantes de un bien jurídico tutelado por la norma; jurídica.
(el aprovechamiento por un concesionario de un bien de dominio público), en cuanto En materia minera, el origen de la relación jurídico-administrativa se sitúa en el
cumplir con un deber, como el servicio militar), así como las cosas o los bienes materiales ordenamiento jurídico, en virtud del acto concesional. En efecto, “(…) a partir del acto
refiere a los actos o conductas humanas (prestaciones, como desempeñar una función o constitutivo de la concesión (que, como tal acto, es un mero instrumento), surge una
interés envuelto en la relación, y que aplicado al ámbito del Derecho Administrativo se relación jurídico-concesional, un especial tipo de relación jurídico-administrativa. En el
ii) el objeto, el cual tradicionalmente se define como la entidad sobre la cual recae el caso de las especiales relaciones que surgen a partir de la concesión minera, por ejemplo,
que de lo contrario, no cabe referirse a la existencia de una relación jurídica; vislumbramos un indudable y recíproco «entrelazamiento de poderes y deberes» (según
nistrados, individual y determinadamente (o determinablemente) considerados, dado la expresión de González Navarro) y, obviamente, en su centro mismo, el derecho real
ámbito administrativo, suelen ser, de un lado, la Administración, y del otro, los admi- administrativo que ha surgido de la concesión, como título de derecho. Estamos en pre-
i) el elemento subjetivo, conformado por las “partes” de la relación, las cuales, en el sencia, entonces, de un conjunto relacional complejo, en el que hay incluidas potestades
(de la Administración), deberes (de la Administración y del concesionario) y derechos
de 4 elementos esenciales:
(en nuestro caso, el más importante: el derecho real de aprovechamiento, especie de
En dicha relación, como en toda relación jurídica, es posible apreciar la existencia
es el Derecho Administrativo13.
objeto del Derecho Administrativo, llegando a afirmarse que dicha regulación especial 13 SOTO KLOSS 2009, 219; MAURER 2012, 175. Vid. asimismo GARCÍA DE ENTERRÍA y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ 2006,

destacado que la regulación de la relación jurídico-administrativa es precisamente el 15. Aunque tal posición dista de ser unánime. Al respecto, vid. MARTÍN-RETORTILLO 2007, 293.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 265


REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 266
derecho real administrativo, alrededor del cual giran los demás). Por último, según la reglamentario no hacía referencia a una titularidad concesional como elemento del concepto Empresa Minera.
clasificación ofrecida por la doctrina para este caso, podría tratarse de un conjunto re- sub-contratista, que ejecuta las acciones, faenas y trabajos de la industria extractiva minera”. Se aprecia cómo el texto
lacional estatutario, por partir de todo un complejo normativo que lo establece. Y este o natural, propietaria o representante de la propietaria, arrendataria o representante de la arrendataria, contratista o
En la versión original del RSM, el artículo 6 del mismo definía a la Empresa Minera como “(…) la persona jurídica 16
concepto importantísimo, a nuestro juicio, de la relación jurídico-concesional es el que
determinada sólo por cargas, deberes y obligaciones”.
explicará […] la especial conformación del derecho de aprovechamiento minero, en soporte subjetivo de tal relación se le considere que debe adoptar una situación pasiva; esto es, una situación jurídica
que se entrelazan facultades y obligaciones (o: derechos-deberes) de su titular, lo que se a una de las partes de la relación jurídica se le atribuya de entrada una posición activa (la Administración) y al otro
produce, precisamente, por estar imbuido este derecho minero en medio de una relación minada relación de derecho. Será activo o pasivo según las circunstancias. Pero en modo alguno puede admitirse que
72, en cuanto a que “(…) la pasividad de un sujeto depende de la situación que ocupe en el ciclo vital de una deter-
jurídico-administrativa”14. En este sentido, VERGARA BLANCO 1992, 384. Debe aquí traerse a colación lo señalado por SORIANO GARCÍA 1979, 15
En la materia que nos ocupa, es posible señalar que los elementos que configuran VERGARA BLANCO 1992, 275. 14
esta relación jurídico-administrativa son los siguientes:
a) Elemento subjetivo: en esta relación existe un sujeto activo, representado por la
Administración, en particular, por el SERNAGEOMIN, según se desprende del artículo las disposiciones del RSM en que incurran las Empresas Mineras. De esta forma, es claro
2º Nº 8 del D.L. Nº 3.525, visto previamente. Por su parte, el sujeto pasivo de la relación cuanto su artículo 590 establece que serán objeto de sanciones las contravenciones a
viene constituido por la denominada “Empresa Minera”15. Al respecto, el artículo 9 del existente en materia minera se puede corroborar en forma clara en el propio RSM, en
RSM define la figura de la Empresa Minera como la persona natural o jurídica, Titular El que la Empresa Minera sea el elemento pasivo de la relación jurídico-administrativa
o Propietaria que, por cuenta propia o, en representación de otra mediante contrato o porque se realizan trabajos en ella16.
oneroso, ejecute o entregue la ejecución, respectivamente, de las acciones, faenas y tra- existencia de una concesión minera determinada, ya sea porque se es titular de la misma,
bajos de la industria extractiva minera respecto de una concesión minera determinada, ciones se desprende que la figura de la Empresa Minera se vincula directamente con la
así como también lo es aquella a quién se le entrega dicha ejecución en el carácter que de Propiedad del Conservador de Minas respectivo, según corresponda. De estas defini-
el correspondiente contrato lo señale. Complementando dicha definición, el artículo nombre se encuentra inscrita la concesión minera en el Registro de Descubrimiento o
8º del RSM define al Titular o Propietario como la persona natural o jurídica a cuyo 8º del RSM define al Titular o Propietario como la persona natural o jurídica a cuyo
nombre se encuentra inscrita la concesión minera en el Registro de Descubrimiento o el correspondiente contrato lo señale. Complementando dicha definición, el artículo
de Propiedad del Conservador de Minas respectivo, según corresponda. De estas defini- así como también lo es aquella a quién se le entrega dicha ejecución en el carácter que
ciones se desprende que la figura de la Empresa Minera se vincula directamente con la bajos de la industria extractiva minera respecto de una concesión minera determinada,
existencia de una concesión minera determinada, ya sea porque se es titular de la misma, oneroso, ejecute o entregue la ejecución, respectivamente, de las acciones, faenas y tra-
o porque se realizan trabajos en ella16. o Propietaria que, por cuenta propia o, en representación de otra mediante contrato
El que la Empresa Minera sea el elemento pasivo de la relación jurídico-administrativa RSM define la figura de la Empresa Minera como la persona natural o jurídica, Titular
existente en materia minera se puede corroborar en forma clara en el propio RSM, en viene constituido por la denominada “Empresa Minera”15. Al respecto, el artículo 9 del
cuanto su artículo 590 establece que serán objeto de sanciones las contravenciones a 2º Nº 8 del D.L. Nº 3.525, visto previamente. Por su parte, el sujeto pasivo de la relación
las disposiciones del RSM en que incurran las Empresas Mineras. De esta forma, es claro Administración, en particular, por el SERNAGEOMIN, según se desprende del artículo
a) Elemento subjetivo: en esta relación existe un sujeto activo, representado por la
esta relación jurídico-administrativa son los siguientes:
14 VERGARA BLANCO 1992, 275. En la materia que nos ocupa, es posible señalar que los elementos que configuran
15 En este sentido, VERGARA BLANCO 1992, 384. Debe aquí traerse a colación lo señalado por SORIANO GARCÍA 1979,
72, en cuanto a que “(…) la pasividad de un sujeto depende de la situación que ocupe en el ciclo vital de una deter-
jurídico-administrativa”14.
minada relación de derecho. Será activo o pasivo según las circunstancias. Pero en modo alguno puede admitirse que produce, precisamente, por estar imbuido este derecho minero en medio de una relación
a una de las partes de la relación jurídica se le atribuya de entrada una posición activa (la Administración) y al otro que se entrelazan facultades y obligaciones (o: derechos-deberes) de su titular, lo que se
soporte subjetivo de tal relación se le considere que debe adoptar una situación pasiva; esto es, una situación jurídica explicará […] la especial conformación del derecho de aprovechamiento minero, en
determinada sólo por cargas, deberes y obligaciones”.
16 En la versión original del RSM, el artículo 6 del mismo definía a la Empresa Minera como “(…) la persona jurídica
concepto importantísimo, a nuestro juicio, de la relación jurídico-concesional es el que
o natural, propietaria o representante de la propietaria, arrendataria o representante de la arrendataria, contratista o lacional estatutario, por partir de todo un complejo normativo que lo establece. Y este
sub-contratista, que ejecuta las acciones, faenas y trabajos de la industria extractiva minera”. Se aprecia cómo el texto clasificación ofrecida por la doctrina para este caso, podría tratarse de un conjunto re-
reglamentario no hacía referencia a una titularidad concesional como elemento del concepto Empresa Minera. derecho real administrativo, alrededor del cual giran los demás). Por último, según la
266 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
267 Actas de Derecho de Energía Nº 2

MARTÍN-RETORTILLO 2007, 318; GARCÍA DE ENTERRÍA y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ 2006, 33. que quien se encuentra sometido al deber de cumplir con las prescripciones del RSM
18
SANTAMARÍA 1991, 901. Asimismo, al respecto, vid. GARCÍA DE ENTERRÍA y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ 2006, 31. 17
es la Empresa Minera. Precisamente, debido a la existencia de dicho deber es que el
incumplimiento del mismo permite sancionar a la Empresa Minera que ha incurrido
en contravención. Por tanto, la Empresa Minera es sujeto activo del tipo infraccional
respecto, el artículo 5º del RSM señala que el nombre de Industria Extractiva Minera administrativo por ser sujeto pasivo de la relación jurídico-administrativa subyacente.
bles a todas las actividades que se desarrollan en la Industria Extractiva Minera. A este b) Objeto: en este caso, el objeto de la relación jurídica está conformado en último
RSM fija su ámbito de aplicación general señalando que sus disposiciones son aplica- término por el DOMINIOP¢BLICOMINERO, vale decir, las minas, en el sentido que éstas poseen
tanto que hechos jurídicos que dan origen a la referida relación. El artículo 2º del en la Constitución Política, en tanto que objeto último sobre el que recae la relación
d) Causa: configurada como la Industria Extractiva Minera y la Faena Minera, en jurídico-administrativa que nace en virtud de una concesión minera.
previstos en el ordenamiento jurídico. c) Contenido: es el haz de derechos y deberes que surge como consecuencia de la
de juridicidad18, de forma que su aplicación se ha de efectuar en los estrictos términos relación jurídico-administrativa, y está, por tanto, conformado, desde la perspectiva de
testades públicas, se encuentran, al igual que éstas, plenamente sometidos al principio los derechos, esencialmente, por las facultades inherentes a la titularidad concesional
deber17. Precisamente, en tanto que los deberes públicos emanan del ejercicio de po- (derechos reales administrativos de aprovechamiento), y desde la perspectiva de las obli-
se enfrenta a un poder destinado a actuar como garantía del efectivo cumplimiento del gaciones, por una serie de DEBERESP¢BLICOS, entre los cuales se encuentran las obligaciones
pueda exigir el cumplimiento del comportamiento en que consiste el deber, sino que dispuestas en materia de seguridad minera por el RSM. La de los deberes públicos es
frente a sí un sujeto determinado que sea titular de un derecho subjetivo en cuya virtud una de las situaciones jurídicas pasivas en que se puede encontrar el administrado en
que no existe en el deber público, dado que en éste el gravado por el deber no tiene sus relaciones con la Administración. En general, según destaca la doctrina, los deberes
se corresponde con un derecho subjetivo del que es titular otra persona, contrapartida públicos suelen caracterizarse por medio de su contraste con la figura de la obligación,
es una conducta impuesta en interés general o de la colectividad; y (iii) la obligación que es otra de las situaciones jurídicas pasivas en que se pueden encontrar los adminis-
obligación tiende a servir el interés de un sujeto concreto, en tanto que el deber público trados, básicamente atendiendo a tres circunstancias: (i) la obligación se corresponde
tividad en que consiste el deber aparece descrito de modo abstracto y genérico; (ii) la con un derecho subjetivo del que es su contrapunto, mientras que la conducta o ac-
con un derecho subjetivo del que es su contrapunto, mientras que la conducta o ac- tividad en que consiste el deber aparece descrito de modo abstracto y genérico; (ii) la
trados, básicamente atendiendo a tres circunstancias: (i) la obligación se corresponde obligación tiende a servir el interés de un sujeto concreto, en tanto que el deber público
que es otra de las situaciones jurídicas pasivas en que se pueden encontrar los adminis- es una conducta impuesta en interés general o de la colectividad; y (iii) la obligación
públicos suelen caracterizarse por medio de su contraste con la figura de la obligación, se corresponde con un derecho subjetivo del que es titular otra persona, contrapartida
sus relaciones con la Administración. En general, según destaca la doctrina, los deberes que no existe en el deber público, dado que en éste el gravado por el deber no tiene
una de las situaciones jurídicas pasivas en que se puede encontrar el administrado en frente a sí un sujeto determinado que sea titular de un derecho subjetivo en cuya virtud
dispuestas en materia de seguridad minera por el RSM. La de los deberes públicos es pueda exigir el cumplimiento del comportamiento en que consiste el deber, sino que
gaciones, por una serie de DEBERESP¢BLICOS, entre los cuales se encuentran las obligaciones se enfrenta a un poder destinado a actuar como garantía del efectivo cumplimiento del
(derechos reales administrativos de aprovechamiento), y desde la perspectiva de las obli- deber17. Precisamente, en tanto que los deberes públicos emanan del ejercicio de po-
los derechos, esencialmente, por las facultades inherentes a la titularidad concesional testades públicas, se encuentran, al igual que éstas, plenamente sometidos al principio
relación jurídico-administrativa, y está, por tanto, conformado, desde la perspectiva de de juridicidad18, de forma que su aplicación se ha de efectuar en los estrictos términos
c) Contenido: es el haz de derechos y deberes que surge como consecuencia de la previstos en el ordenamiento jurídico.
jurídico-administrativa que nace en virtud de una concesión minera. d) Causa: configurada como la Industria Extractiva Minera y la Faena Minera, en
en la Constitución Política, en tanto que objeto último sobre el que recae la relación tanto que hechos jurídicos que dan origen a la referida relación. El artículo 2º del
término por el DOMINIOP¢BLICOMINERO, vale decir, las minas, en el sentido que éstas poseen RSM fija su ámbito de aplicación general señalando que sus disposiciones son aplica-
b) Objeto: en este caso, el objeto de la relación jurídica está conformado en último bles a todas las actividades que se desarrollan en la Industria Extractiva Minera. A este
administrativo por ser sujeto pasivo de la relación jurídico-administrativa subyacente. respecto, el artículo 5º del RSM señala que el nombre de Industria Extractiva Minera
en contravención. Por tanto, la Empresa Minera es sujeto activo del tipo infraccional
incumplimiento del mismo permite sancionar a la Empresa Minera que ha incurrido
es la Empresa Minera. Precisamente, debido a la existencia de dicho deber es que el 17 SANTAMARÍA 1991, 901. Asimismo, al respecto, vid. GARCÍA DE ENTERRÍA y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ 2006, 31.
que quien se encuentra sometido al deber de cumplir con las prescripciones del RSM
18 MARTÍN-RETORTILLO 2007, 318; GARCÍA DE ENTERRÍA y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ 2006, 33.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 267


REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 268
designa a todas las actividades correspondientes, entre otras, la “Exploración, prospec- minera”. Dictamen Nº 7.924, de 18 de febrero de 2004.
ción y explotación de depósitos naturales de sustancias fósiles e hidrocarburos líquidos Extractiva Minera», ámbito al cual se extiende por tanto la labor fiscalizadora de ese Servicio en materia de seguridad
o gaseosos” (artículo 5º letra g). El artículo 6º del RSM define la exploración como el labores, instalaciones y servicios de apoyo e infraestructura necesaria para asegurar el funcionamiento de la Industria
conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la Industria Extractiva Minera, […] y, en general, la totalidad de las
conjunto de acciones y trabajos que permiten identificar, mediante la aplicación de nas mineras» precisa que ellas comprenden «todas las labores que se realizan, desde las etapas de construcción, del
una o más técnicas de reconocimientos geológicos, zonas de características favorables se confirma por lo prescrito en el artículo 6º del Decreto Nº 132, de 2002 […], el que, cuando se refiere a las «fae-
para la presencia de acumulaciones de minerales y yacimientos. Y seguidamente, de- A este respecto la CGR ha señalado que “(…) el concepto de industria minera extractiva es […], amplio, lo que 19
fine la prospección como el trabajo geológico minero conducente a examinar o evaluar
el potencial de recursos mineros detectados en una exploración. Junto a lo anterior, leo”.
según señala el artículo 5 letra g) in fine del RSM, en la definición de Industria Extrac- especial (Título VI) dedicado a la denominada explotación de la “minería del petró-
tiva Minera se incluyen, asimismo, la apertura y desarrollo de túneles, excavaciones, Junto a las disposiciones generales antes expuestas, el RSM contiene un Capítulo
construcciones, y obras civiles que se realizan por y para dicha industria y que tengan
estrecha relación con las actividades indicadas en el inciso anterior. Así, de acuerdo con IV. EL TÍTULO VI DEL RSM SOBRE “MINERÍA DEL PETRÓLEO”
el RSM la Industria Extractiva Minera se define de manera amplia, comprendiendo
no solo la exploración, prospección y explotación de depósitos naturales de sustancias recursos energéticos, cualquiera sea su origen y destino.
fósiles e hidrocarburos líquidos o gaseosos, sino que además todas las obras civiles que las instalaciones destinadas al almacenamiento, refinación, transporte y expendio de
se realizan por y para dicha industria y que tengan estrecha relación con las señaladas fiscalizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad para las personas y bienes, en
actividades19. Tal definición amplia se complementa por lo dispuesto en el artículo 6 artículo 3º Nº 24 de la Ley Nº 18.410, que califica como competencia de la SEC, el
del RSM, el definir las Faenas Mineras como todas las labores que se realizan, desde las se considerarán faenas mineras las refinerías de petróleo, atendido lo dispuesto en el
etapas de construcción, del conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la Industria Extractiva Minera. Por su parte, el artículo 7º del RSM señala que, sin embargo, no
Extractiva Minera (tales como minas, plantas de tratamiento, fundiciones, refinerías, cios de apoyo e infraestructura necesaria para asegurar el funcionamiento de la Industria
maestranzas, talleres, casas de fuerza, muelles de embarque de productos mineros, campamentos, bodegas) y, en general, la totalidad de las labores, instalaciones y servi-
campamentos, bodegas) y, en general, la totalidad de las labores, instalaciones y servi- maestranzas, talleres, casas de fuerza, muelles de embarque de productos mineros,
cios de apoyo e infraestructura necesaria para asegurar el funcionamiento de la Industria Extractiva Minera (tales como minas, plantas de tratamiento, fundiciones, refinerías,
Extractiva Minera. Por su parte, el artículo 7º del RSM señala que, sin embargo, no etapas de construcción, del conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la Industria
se considerarán faenas mineras las refinerías de petróleo, atendido lo dispuesto en el del RSM, el definir las Faenas Mineras como todas las labores que se realizan, desde las
artículo 3º Nº 24 de la Ley Nº 18.410, que califica como competencia de la SEC, el actividades19. Tal definición amplia se complementa por lo dispuesto en el artículo 6
fiscalizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad para las personas y bienes, en se realizan por y para dicha industria y que tengan estrecha relación con las señaladas
las instalaciones destinadas al almacenamiento, refinación, transporte y expendio de fósiles e hidrocarburos líquidos o gaseosos, sino que además todas las obras civiles que
recursos energéticos, cualquiera sea su origen y destino. no solo la exploración, prospección y explotación de depósitos naturales de sustancias
el RSM la Industria Extractiva Minera se define de manera amplia, comprendiendo
IV. EL TÍTULO VI DEL RSM SOBRE “MINERÍA DEL PETRÓLEO” estrecha relación con las actividades indicadas en el inciso anterior. Así, de acuerdo con
construcciones, y obras civiles que se realizan por y para dicha industria y que tengan
Junto a las disposiciones generales antes expuestas, el RSM contiene un Capítulo tiva Minera se incluyen, asimismo, la apertura y desarrollo de túneles, excavaciones,
especial (Título VI) dedicado a la denominada explotación de la “minería del petró- según señala el artículo 5 letra g) in fine del RSM, en la definición de Industria Extrac-
leo”. el potencial de recursos mineros detectados en una exploración. Junto a lo anterior,
fine la prospección como el trabajo geológico minero conducente a examinar o evaluar
19 A este respecto la CGR ha señalado que “(…) el concepto de industria minera extractiva es […], amplio, lo que para la presencia de acumulaciones de minerales y yacimientos. Y seguidamente, de-
se confirma por lo prescrito en el artículo 6º del Decreto Nº 132, de 2002 […], el que, cuando se refiere a las «fae- una o más técnicas de reconocimientos geológicos, zonas de características favorables
nas mineras» precisa que ellas comprenden «todas las labores que se realizan, desde las etapas de construcción, del
conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la Industria Extractiva Minera, […] y, en general, la totalidad de las
conjunto de acciones y trabajos que permiten identificar, mediante la aplicación de
labores, instalaciones y servicios de apoyo e infraestructura necesaria para asegurar el funcionamiento de la Industria o gaseosos” (artículo 5º letra g). El artículo 6º del RSM define la exploración como el
Extractiva Minera», ámbito al cual se extiende por tanto la labor fiscalizadora de ese Servicio en materia de seguridad ción y explotación de depósitos naturales de sustancias fósiles e hidrocarburos líquidos
minera”. Dictamen Nº 7.924, de 18 de febrero de 2004. designa a todas las actividades correspondientes, entre otras, la “Exploración, prospec-
268 Actas de Derecho de Energía Nº 2
Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
269 Actas de Derecho de Energía Nº 2
y manejo de las faenas mineras, III Explosivos, IV Electricidad, V Superficie, X Obras Civiles y XI Sanciones. El artículo 312 del RSM señala que serán aplicables a la explotación de la minería del
ciones del RSM que resultaban de aplicación a la minería del petróleo, a saber: I Disposiciones generales, II Dirección petróleo las disposiciones pertinentes de los demás Títulos del Reglamento20.
Bajo la vigencia del RSM original, el artículo 510 del texto reglamentario identificaba en forma expresa las disposi-
20 Por su parte, el artículo 313 del RSM señala que las Empresas Mineras que posean
faenas destinadas a prospección o explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos,
a las empresas que ejecutan actividades de exploración o explotación de hidrocarbu- deben elaborar un reglamento interno de seguridad, el que será revisado y aprobado
Como consecuencia de lo anterior, no parece ajustado a Derecho hacer extensible por el Servicio. Dicho reglamento contendrá normas, cuando corresponda, al menos
deberes impuestos y sanción por el incumplimiento de los mismos. sobre los siguientes puntos: a) prospecciones de superficie y subterráneas terrestre y
590), en que dichas empresas pueden incurrir, existiendo por tanto plena armonía entre marina; b) perforación de pozos terrestres o costa afuera; c) motores, equipos e instala-
es que este último sanciona en forma clara el incumplimiento de tales deberes (artículo ciones eléctricas; d) delimitación de zonas peligrosas; e) sistemas de alumbrado; f ) uso
expresa, están sujetas a los deberes que se derivan de la legislación minera y del RSM, de material explosivo; g) sistema de seguridad de instalaciones; h) detectores de gas;
determinada. Precisamente, debido a que tales Empresas Mineras son las que, en forma i) elementos de protección personal; j) primeros auxilios; k) prevención y control de
cual se le encarga la realización de ciertas actividades respecto de una concesión minera incendios; l) procedimientos en casos de emergencias, código de señales, y; m) manual
de las facultades que se derivan de la titularidad concesional, o del contrato por medio del de procedimientos de evacuaciones terrestres o de plataformas de perforación, en casos
RSM constituye la obligación a que están sometidas las Empresas Mineras en el ejercicio de tormenta, incendios o de erupciones.
la legislación minera y del propio RSM. En efecto, el cumplimiento de las exigencias del
V. APLICABILIDAD DEL RSM A LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS
deviene en el ¢NICOOBLIGADO al cumplimiento de los deberes públicos que se derivan de
respecto de una concesión minera, el sujeto pasivo de dicha relación (la Empresa Minera) Atendidos los desarrollos efectuados, es posible constatar la existencia de variados
virtud de la titularidad concesional, o en virtud de la realización de actividades mineras argumentos jurídicos para sostener la difícil aplicabilidad del RSM a las actividades de
Precisamente, como consecuencia de la relación jurídico-administrativa que surge en exploración y explotación de hidrocarburos, sin perjuicio de la existencia de fundamentos
que se imponen por el RSM tienen un sujeto pasivo determinado: la Empresa Minera. técnicos que igualmente dificultan la aplicabilidad de dicho texto reglamentario.
Desde la perspectiva de la relación jurídico-administrativa, cabe afirmar que los deberes Desde la perspectiva de la relación jurídico-administrativa, cabe afirmar que los deberes
técnicos que igualmente dificultan la aplicabilidad de dicho texto reglamentario. que se imponen por el RSM tienen un sujeto pasivo determinado: la Empresa Minera.
exploración y explotación de hidrocarburos, sin perjuicio de la existencia de fundamentos Precisamente, como consecuencia de la relación jurídico-administrativa que surge en
argumentos jurídicos para sostener la difícil aplicabilidad del RSM a las actividades de virtud de la titularidad concesional, o en virtud de la realización de actividades mineras
Atendidos los desarrollos efectuados, es posible constatar la existencia de variados respecto de una concesión minera, el sujeto pasivo de dicha relación (la Empresa Minera)
deviene en el ¢NICOOBLIGADO al cumplimiento de los deberes públicos que se derivan de
V. APLICABILIDAD DEL RSM A LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS
la legislación minera y del propio RSM. En efecto, el cumplimiento de las exigencias del
de tormenta, incendios o de erupciones. RSM constituye la obligación a que están sometidas las Empresas Mineras en el ejercicio
de procedimientos de evacuaciones terrestres o de plataformas de perforación, en casos de las facultades que se derivan de la titularidad concesional, o del contrato por medio del
incendios; l) procedimientos en casos de emergencias, código de señales, y; m) manual cual se le encarga la realización de ciertas actividades respecto de una concesión minera
i) elementos de protección personal; j) primeros auxilios; k) prevención y control de determinada. Precisamente, debido a que tales Empresas Mineras son las que, en forma
de material explosivo; g) sistema de seguridad de instalaciones; h) detectores de gas; expresa, están sujetas a los deberes que se derivan de la legislación minera y del RSM,
ciones eléctricas; d) delimitación de zonas peligrosas; e) sistemas de alumbrado; f ) uso es que este último sanciona en forma clara el incumplimiento de tales deberes (artículo
marina; b) perforación de pozos terrestres o costa afuera; c) motores, equipos e instala- 590), en que dichas empresas pueden incurrir, existiendo por tanto plena armonía entre
sobre los siguientes puntos: a) prospecciones de superficie y subterráneas terrestre y deberes impuestos y sanción por el incumplimiento de los mismos.
por el Servicio. Dicho reglamento contendrá normas, cuando corresponda, al menos Como consecuencia de lo anterior, no parece ajustado a Derecho hacer extensible
deben elaborar un reglamento interno de seguridad, el que será revisado y aprobado a las empresas que ejecutan actividades de exploración o explotación de hidrocarbu-
faenas destinadas a prospección o explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos,
Por su parte, el artículo 313 del RSM señala que las Empresas Mineras que posean 20 Bajo la vigencia del RSM original, el artículo 510 del texto reglamentario identificaba en forma expresa las disposi-
petróleo las disposiciones pertinentes de los demás Títulos del Reglamento20. ciones del RSM que resultaban de aplicación a la minería del petróleo, a saber: I Disposiciones generales, II Dirección
El artículo 312 del RSM señala que serán aplicables a la explotación de la minería del y manejo de las faenas mineras, III Explosivos, IV Electricidad, V Superficie, X Obras Civiles y XI Sanciones.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 269
REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 270

ros, las obligaciones que se contemplan en el RSM, dado que, como se ha analizado Al respecto, vid. las STC Nºs. 163, 1254, 1351 y 1352. 22
previamente, el concepto de Empresa Minera se encuentra vinculado a la existencia SORIANO GARCÍA 1979, 57. 21
de una concesión minera determinada, lo que no ocurre tratándose de las empresas
hidrocarburíferas. De ahí que no mediando dicha concesión, a los efectos del RSM,
una empresa de hidrocarburos no puede ser calificada como Empresa Minera. Preci- empresas que no sean calificables como Empresas Mineras. Entonces, ¿cómo se han
samente por ello es que la Ley Nº 20.551, que Regula el Cierre de Faenas e Instala- Por tanto cabe cuestionarse la aplicabilidad de las disposiciones del RSM a las
ciones Mineras, la cual es aplicable a las operaciones de exploración y explotación de la imposición de sanciones administrativas22.
hidrocarburos líquidos y gaseosos (artículo 48), abandonó la definición de Empresa que puede implicar una contravención del principio de tipicidad que ha de informar
Minera contenida en el RSM, y al definirla no lo hace atendiendo a la existencia o no la posibilidad de sancionar a quien no tiene un deber reglamentario sancionable, lo
de una concesión minera, sino que más bien en atención a la actividad que la empresa es sujeto pasivo de las obligaciones del RSM. En tal caso, se estaría contemplando
desarrolla. ello implicaría aplicar el régimen sancionatorio contemplado en el RSM a quien no
Junto a lo anterior, parece cuando menos cuestionable estimar que, atendida la Empresas Mineras. Tampoco pueden considerarse como tales por analogía, ya que
declaración general de los artículos 2º y 5º del RSM, que hacen aplicables sus dispo- lo cual determina que las empresas hidrocarburíferas no puedan considerarse como
siciones a todas las actividades de la Industria Extractiva Minera (en la que se incluye son titulares de una concesión minera ni ejecutan trabajos en una concesión minera,
la exploración, prospección y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos), las esta vinculación falta en el caso de las empresas hidrocarburíferas. Ello por cuanto no
empresas hidrocarburíferas pasen sin más a ser sujetos pasivos de una relación jurídico- Antes bien, se le atribuye por un por qué determinado. Por su causa…”21. Precisamente,
administrativa, la cual a su respecto, parece inexistente. Debe reiterarse la idea antes pecífica cualidad por el simple hecho de adornarle de dones más o menos lucidos.
expuesta en cuanto a que las actividades de la Industria Extractiva Minera constituyen el una determinada posición jurídica. No se atribuye a un sujeto de Derecho una es-
hecho jurídico que opera como origen de la relación jurídico-administrativa, y en tanto en modo alguno se atribuye a su titular por el simple reconocimiento abstracto de
tal, constituyen la causa de dicha relación. Pero como también se expuso, la referida sostener que “(…) el obligamiento y el reconocimiento de una determinada relación
relación requiere de más elementos, siendo el elemento subjetivo uno determinante, existiendo una íntima relación entre los mismos. Así lo ha destacado la doctrina, al
existiendo una íntima relación entre los mismos. Así lo ha destacado la doctrina, al relación requiere de más elementos, siendo el elemento subjetivo uno determinante,
sostener que “(…) el obligamiento y el reconocimiento de una determinada relación tal, constituyen la causa de dicha relación. Pero como también se expuso, la referida
en modo alguno se atribuye a su titular por el simple reconocimiento abstracto de hecho jurídico que opera como origen de la relación jurídico-administrativa, y en tanto
una determinada posición jurídica. No se atribuye a un sujeto de Derecho una es- expuesta en cuanto a que las actividades de la Industria Extractiva Minera constituyen el
pecífica cualidad por el simple hecho de adornarle de dones más o menos lucidos. administrativa, la cual a su respecto, parece inexistente. Debe reiterarse la idea antes
Antes bien, se le atribuye por un por qué determinado. Por su causa…”21. Precisamente, empresas hidrocarburíferas pasen sin más a ser sujetos pasivos de una relación jurídico-
esta vinculación falta en el caso de las empresas hidrocarburíferas. Ello por cuanto no la exploración, prospección y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos), las
son titulares de una concesión minera ni ejecutan trabajos en una concesión minera, siciones a todas las actividades de la Industria Extractiva Minera (en la que se incluye
lo cual determina que las empresas hidrocarburíferas no puedan considerarse como declaración general de los artículos 2º y 5º del RSM, que hacen aplicables sus dispo-
Empresas Mineras. Tampoco pueden considerarse como tales por analogía, ya que Junto a lo anterior, parece cuando menos cuestionable estimar que, atendida la
ello implicaría aplicar el régimen sancionatorio contemplado en el RSM a quien no desarrolla.
es sujeto pasivo de las obligaciones del RSM. En tal caso, se estaría contemplando de una concesión minera, sino que más bien en atención a la actividad que la empresa
la posibilidad de sancionar a quien no tiene un deber reglamentario sancionable, lo Minera contenida en el RSM, y al definirla no lo hace atendiendo a la existencia o no
que puede implicar una contravención del principio de tipicidad que ha de informar hidrocarburos líquidos y gaseosos (artículo 48), abandonó la definición de Empresa
la imposición de sanciones administrativas22. ciones Mineras, la cual es aplicable a las operaciones de exploración y explotación de
Por tanto cabe cuestionarse la aplicabilidad de las disposiciones del RSM a las samente por ello es que la Ley Nº 20.551, que Regula el Cierre de Faenas e Instala-
empresas que no sean calificables como Empresas Mineras. Entonces, ¿cómo se han una empresa de hidrocarburos no puede ser calificada como Empresa Minera. Preci-
hidrocarburíferas. De ahí que no mediando dicha concesión, a los efectos del RSM,
de una concesión minera determinada, lo que no ocurre tratándose de las empresas
21 SORIANO GARCÍA 1979, 57. previamente, el concepto de Empresa Minera se encuentra vinculado a la existencia
22 Al respecto, vid. las STC Nºs. 163, 1254, 1351 y 1352. ros, las obligaciones que se contemplan en el RSM, dado que, como se ha analizado

270 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
271 Actas de Derecho de Energía Nº 2
con el tenor de la normativa del RSM. de interpretar las declaraciones generales contenidas en los artículos 2º, 5º y 6º del
destinadas a la exploración o explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos, lo cual casa, de forma indiscutida, RSM, en tanto que inclusivas de las actividades de exploración, prospección y explo-
exploración y explotación de hidrocarburos, sino que sólo limita su aplicación a las empresas mineras que posean faenas tación de hidrocarburos? A nuestro juicio, tales declaraciones son menciones generales
Creemos que la interpretación expuesta no vacía de contenido las disposiciones en análisis del RSM respecto a la 24
alusivas al campo de aplicación general de las disposiciones del RSM. Desde luego
CORDERO QUINZACARA 2009, 41. 23
que ello no impide que el propio RSM establezca limitaciones o incluso excepciones
a dicho campo de aplicación general. De ello cabe desprender que la regla general
sector hidrocarburos el RSM. sentada en los primeros preceptos del RSM (artículos 2º, 5º y 6º) en cuanto al so-
recoja las especialidades propias de la actividad, a fin de hacer plenamente aplicable al metimiento de la actividad hidrocarburífera a las disposiciones del RSM, en tanto
ciones del RSM a la realidad propia de la actividad hidrocarburífera, de forma que éste que parte integrante de la Industria Extractiva Minera, encuentra una excepción en
manera que la misma recoja a las empresas hidrocarburíferas; y ii) adecuar las disposi- el propio RSM, al disponer éste que sólo a la explotación de hidrocarburos le será de
menos en dos sentidos fundamentales: i) corregir la definición de Empresa Minera, de aplicación el resto de normas del RSM. Al efecto cabe recordar lo dispuesto por el
Como consecuencia de lo anterior, cabe postular la necesidad de mejorar el RSM al artículo 13 del Código Civil, en cuanto a que las disposiciones de una ley, relativas
a la aplicación del RSM a las empresas hidrocarburíferas24. a cosas o negocios particulares, prevalecerán sobre las disposiciones generales de la
gundo elemento, de forma que no se cumplen los supuestos normativos para proceder misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposición. Como ha señalado
Empresa Minera. Desde luego, las empresas hidrocarburíferas no cumplen con este se- la doctrina, si bien esta disposición se refiere a la ley, esto no impide que se pueda
que conforman la Industria Extractiva Minera, y la calificación de una empresa como aplicar a otros tipos normativos (Constitución, reglamentos, autos acordados, circu-
su aplicabilidad está conformado por dos aspectos esenciales: la realización de actividades lares, etc.), en razón de que el intérprete tiene como labor fundamental establecer la
del RSM a la actividad hidrocarburífera. Ello, por cuanto el elemento central que define voluntad objetiva del autor de la norma23. Y en el marco de dicho contexto es que
Es posible estimar que, a día de hoy, es cuando es menos cuestionable la aplicabilidad la explotación de hidrocarburos por Empresas Mineras estará sometida a las disposiciones
pertinentes del RSM.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
pertinentes del RSM.
la explotación de hidrocarburos por Empresas Mineras estará sometida a las disposiciones Es posible estimar que, a día de hoy, es cuando es menos cuestionable la aplicabilidad
voluntad objetiva del autor de la norma23. Y en el marco de dicho contexto es que del RSM a la actividad hidrocarburífera. Ello, por cuanto el elemento central que define
lares, etc.), en razón de que el intérprete tiene como labor fundamental establecer la su aplicabilidad está conformado por dos aspectos esenciales: la realización de actividades
aplicar a otros tipos normativos (Constitución, reglamentos, autos acordados, circu- que conforman la Industria Extractiva Minera, y la calificación de una empresa como
la doctrina, si bien esta disposición se refiere a la ley, esto no impide que se pueda Empresa Minera. Desde luego, las empresas hidrocarburíferas no cumplen con este se-
misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposición. Como ha señalado gundo elemento, de forma que no se cumplen los supuestos normativos para proceder
a cosas o negocios particulares, prevalecerán sobre las disposiciones generales de la a la aplicación del RSM a las empresas hidrocarburíferas24.
artículo 13 del Código Civil, en cuanto a que las disposiciones de una ley, relativas Como consecuencia de lo anterior, cabe postular la necesidad de mejorar el RSM al
aplicación el resto de normas del RSM. Al efecto cabe recordar lo dispuesto por el menos en dos sentidos fundamentales: i) corregir la definición de Empresa Minera, de
el propio RSM, al disponer éste que sólo a la explotación de hidrocarburos le será de manera que la misma recoja a las empresas hidrocarburíferas; y ii) adecuar las disposi-
que parte integrante de la Industria Extractiva Minera, encuentra una excepción en ciones del RSM a la realidad propia de la actividad hidrocarburífera, de forma que éste
metimiento de la actividad hidrocarburífera a las disposiciones del RSM, en tanto recoja las especialidades propias de la actividad, a fin de hacer plenamente aplicable al
sentada en los primeros preceptos del RSM (artículos 2º, 5º y 6º) en cuanto al so- sector hidrocarburos el RSM.
a dicho campo de aplicación general. De ello cabe desprender que la regla general
23
que ello no impide que el propio RSM establezca limitaciones o incluso excepciones
CORDERO QUINZACARA 2009, 41.
alusivas al campo de aplicación general de las disposiciones del RSM. Desde luego 24 Creemos que la interpretación expuesta no vacía de contenido las disposiciones en análisis del RSM respecto a la
tación de hidrocarburos? A nuestro juicio, tales declaraciones son menciones generales exploración y explotación de hidrocarburos, sino que sólo limita su aplicación a las empresas mineras que posean faenas
RSM, en tanto que inclusivas de las actividades de exploración, prospección y explo- destinadas a la exploración o explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos, lo cual casa, de forma indiscutida,
de interpretar las declaraciones generales contenidas en los artículos 2º, 5º y 6º del con el tenor de la normativa del RSM.
Actas de Derecho de Energía Nº 2 271
REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 257 - 274 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 272

BIBLIOGRAFÍA CITADA D.F.L. Nº 323, Ley de Servicios de Gas. Diario Oficial, 30 de mayo de 1931.
CORDERO QUINZACARA, Eduardo (2009): “Los principios y reglas que estructuran el ordenamiento jurídico ciones que indica. Diario Oficial, 22 de septiembre de 1978.
chileno”, en Ius et Praxis, Vol.15, N. 2; pp. 11-4. D.F.L. Nº 1 del Ministerio de Minería, Deroga Decreto Nº 20, de 1964, y lo reemplaza por las disposi-
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón (2006): Curso de Derecho Administrativo, tación o beneficio de yacimientos de hidrocarburos.
Tomo II, 10ª ed. (Thomson Civitas, España) 752 pp. de 1975, que establece normas sobre contratos especiales de operación para la exploración y explo-
IBÁÑEZ GARCÍA, Isaac (2008): “Notas sobre el soft law”, en: Actualidad administrativa, Nº 8-2008; pp. D.F.L. Nº 2, de 1986, que Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto Ley Nº 1.089,
839-858. D.F.L. Nº 1, de 2000, Código Civil.
LARA ARROYO, José Luis (2011): “La regulación administrativa en materia económica y sus nuevas manifes- 1980.
taciones: la irrupción del denominado Soft Law”, en Ars Boni et Aequi, Año 7, Nº 2; pp. 161-197. D.L. Nº 2.224, de 1978, Ley Orgánica del Ministerio de Energía. Diario Oficial, 20 de diciembre de
MARTÍN-RETORTILLO, Sebastián (2007): Instituciones de Derecho Administrativo (Thomson-Civitas, España) ciembre de 1980.
507 pp. D.L. Nº 3.525, Ley Orgánica del Servicio Nacional de Geología y Minería. Diario Oficial, 20 de di-
MAURER, Hartmut (2012): Derecho Administrativo Alemán, traducido del original alemán Allgemeines Diario Oficial, 24 de mayo de 1989.
Verwaltungsrecht, C.H. Beck, München, 2006, 16ª edición (Universidad Autónoma de México) legislación sanitaria, económica, municipal y sobre asociaciones gremiales en la forma que señala.
577 pp. Ley Nº 18.796, que faculta al Presidente de la República para legislar en materias que indica y modifica
SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso (1991): Fundamentos de Derecho Administrativo (Edit. Ceura, Espa- con Fuerza de Ley Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería. Diario Oficial, 3 de abril de 2009.
ña). Ley Nº 20.339, que incorpora a la Ley Nº 20.063, el combustible gas natural licuado y modifica el Decreto
SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, Daniel (2006): “La autoridad del Derecho y la naturaleza del soft law”, de 2011.
en: #UADERNOSDE$ERECHO0¢BLICO, Nº 28-2006; pp. 221-266. Ley Nº 20.551, que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Diario Oficial, 11 de noviembre
SORIANO GARCÍA, José Eugenio (1979): “Evolución del concepto «relación jurídica» en su aplicación al NORMAS CITADAS
Derecho público”, en: 2EVISTADE!DMINISTRACI˜N0¢BLICA, Nº 90; pp. 33-78.
SOTO KLOSS, Eduardo (2009): Derecho Administrativo. Temas Fundamentales (Legal Publishing Abeledo
(Ed. Jurídica de Chile, Chile). 433 pp.
Perrot, Chile). 788 pp.
VERGARA BLANCO, Alejandro (1992): Principios y Sistema del Derecho Minero. Estudio histórico-dogmático
VERGARA BLANCO, Alejandro (1992): Principios y Sistema del Derecho Minero. Estudio histórico-dogmático
Perrot, Chile). 788 pp.
(Ed. Jurídica de Chile, Chile). 433 pp.
SOTO KLOSS, Eduardo (2009): Derecho Administrativo. Temas Fundamentales (Legal Publishing Abeledo
Derecho público”, en: 2EVISTADE!DMINISTRACI˜N0¢BLICA, Nº 90; pp. 33-78.
NORMAS CITADAS SORIANO GARCÍA, José Eugenio (1979): “Evolución del concepto «relación jurídica» en su aplicación al
Ley Nº 20.551, que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Diario Oficial, 11 de noviembre en: #UADERNOSDE$ERECHO0¢BLICO, Nº 28-2006; pp. 221-266.
de 2011. SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, Daniel (2006): “La autoridad del Derecho y la naturaleza del soft law”,
Ley Nº 20.339, que incorpora a la Ley Nº 20.063, el combustible gas natural licuado y modifica el Decreto ña).
con Fuerza de Ley Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería. Diario Oficial, 3 de abril de 2009. SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso (1991): Fundamentos de Derecho Administrativo (Edit. Ceura, Espa-
Ley Nº 18.796, que faculta al Presidente de la República para legislar en materias que indica y modifica 577 pp.
legislación sanitaria, económica, municipal y sobre asociaciones gremiales en la forma que señala. Verwaltungsrecht, C.H. Beck, München, 2006, 16ª edición (Universidad Autónoma de México)
Diario Oficial, 24 de mayo de 1989. MAURER, Hartmut (2012): Derecho Administrativo Alemán, traducido del original alemán Allgemeines
D.L. Nº 3.525, Ley Orgánica del Servicio Nacional de Geología y Minería. Diario Oficial, 20 de di- 507 pp.
ciembre de 1980. MARTÍN-RETORTILLO, Sebastián (2007): Instituciones de Derecho Administrativo (Thomson-Civitas, España)
D.L. Nº 2.224, de 1978, Ley Orgánica del Ministerio de Energía. Diario Oficial, 20 de diciembre de taciones: la irrupción del denominado Soft Law”, en Ars Boni et Aequi, Año 7, Nº 2; pp. 161-197.
1980. LARA ARROYO, José Luis (2011): “La regulación administrativa en materia económica y sus nuevas manifes-
D.F.L. Nº 1, de 2000, Código Civil. 839-858.
D.F.L. Nº 2, de 1986, que Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto Ley Nº 1.089, IBÁÑEZ GARCÍA, Isaac (2008): “Notas sobre el soft law”, en: Actualidad administrativa, Nº 8-2008; pp.
de 1975, que establece normas sobre contratos especiales de operación para la exploración y explo- Tomo II, 10ª ed. (Thomson Civitas, España) 752 pp.
tación o beneficio de yacimientos de hidrocarburos. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón (2006): Curso de Derecho Administrativo,
D.F.L. Nº 1 del Ministerio de Minería, Deroga Decreto Nº 20, de 1964, y lo reemplaza por las disposi- chileno”, en Ius et Praxis, Vol.15, N. 2; pp. 11-4.
ciones que indica. Diario Oficial, 22 de septiembre de 1978. CORDERO QUINZACARA, Eduardo (2009): “Los principios y reglas que estructuran el ordenamiento jurídico
D.F.L. Nº 323, Ley de Servicios de Gas. Diario Oficial, 30 de mayo de 1931. BIBLIOGRAFÍA CITADA

272 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 257 - 274 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 257 - 274 [2012] MARCELO MARDONES OSORIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS
273 Actas de Derecho de Energía Nº 2

D.S. Nº 280 de Economía, Reglamento de Seguridad para el transporte y Distribución de Gas de Red.
Diario Oficial, 7 de abril de 2010.
D.S. Nº 78 de Salud, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. Diario Oficial, de 11 de
septiembre de 2010.
D.S. Nº 160 de Economía, Reglamento de Seguridad para las instalaciones y operaciones de producción
y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.
Diario Oficial, 7 de julio de 2009.
D.S. Nº 132 de Minería, Reglamento de Seguridad Minera. Diario Oficial, 7 de febrero de 2004.
Resolución Exenta Nº 3.207, de 10 de septiembre de 2012, del Servicio Nacional de Geología y
Minería.
Oficio Ord. Nº 40/acc673243/doc4231231, de 26 de enero de 2012, de la Superintendencia de Elec-
tricidad y Combustibles.

JURISPRUDENCIA CITADA
a. Judicial (Tribunales Ordinarios de Justicia)
Corte de Apelaciones de Temuco, Fallo de fecha 2 de octubre de 2008, Rol Nº 588-2008.

vención de riesgos. b. !DMINISTRATIVA#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA


Dictamen Nº 7.924 del 18 de febrero de 2004. Facultades fiscalizadoras del SERNAGEOMIN en pre- Dictamen Nº 56.816 del 27 de septiembre de 2010. Sobre integración del directorio de la Empresa Na-
Comuna de Colina. cional del Petróleo y la naturaleza de las labores de exploración y explotación de los hidrocarburos
Dictamen Nº 71.082 del 23 de diciembre de 2009. Sobre denuncia por explotación de cantera en la y del carbón.
y del carbón. Dictamen Nº 71.082 del 23 de diciembre de 2009. Sobre denuncia por explotación de cantera en la
cional del Petróleo y la naturaleza de las labores de exploración y explotación de los hidrocarburos Comuna de Colina.
Dictamen Nº 56.816 del 27 de septiembre de 2010. Sobre integración del directorio de la Empresa Na- Dictamen Nº 7.924 del 18 de febrero de 2004. Facultades fiscalizadoras del SERNAGEOMIN en pre-
b. !DMINISTRATIVA#ONTRALOR¤A'ENERALDELA2EP¢BLICA vención de riesgos.

Corte de Apelaciones de Temuco, Fallo de fecha 2 de octubre de 2008, Rol Nº 588-2008.

a. Judicial (Tribunales Ordinarios de Justicia)


JURISPRUDENCIA CITADA

tricidad y Combustibles.
Oficio Ord. Nº 40/acc673243/doc4231231, de 26 de enero de 2012, de la Superintendencia de Elec-
Minería.
Resolución Exenta Nº 3.207, de 10 de septiembre de 2012, del Servicio Nacional de Geología y
D.S. Nº 132 de Minería, Reglamento de Seguridad Minera. Diario Oficial, 7 de febrero de 2004.
Diario Oficial, 7 de julio de 2009.
y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.
D.S. Nº 160 de Economía, Reglamento de Seguridad para las instalaciones y operaciones de producción
septiembre de 2010.
D.S. Nº 78 de Salud, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. Diario Oficial, de 11 de
Diario Oficial, 7 de abril de 2010.
D.S. Nº 280 de Economía, Reglamento de Seguridad para el transporte y Distribución de Gas de Red.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 273


REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA E HIDROCARBUROS MARCELO MARDONES OSORIO Páginas 257 - 274 [2012]
Páginas 275 - 284 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS...
275 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de Derecho Administrativo Económico de la Facultad de Derecho de la misma universidad. A TREINTA AÑOS DE LA LEY
de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Programa
*1 Profesor Titular GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS.
ORÍGENES Y DESAFÍOS
y penal.
planteó al derecho innumerables dificultades de orden administrativo, comercial, civil ALEJANDRO VERGARA BLANCO*1
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el descubrimiento de la electricidad
,ALEGISLACI˜NEL£CTRICAHIST˜RICA
INTRODUCCIÓN
I. ALGO DE HISTORIA Y GESTACIÓN DE LA LGSE DE 1982
El 13 de septiembre de 1982 (hace casi 30 años) aparece en el Diario Oficial el
a la luz de los actuales desafíos. $ECRETOCON&UERZADE,EY.ŽSe trata de un extenso texto legal, que, según reza su
3º En fin, nos permitiremos hacer un balance y algunos comentarios prospectivos, título h!PRUEBAMODIlCACIONESAL$&,.Ž DE ,EYGENERALDESERVICIOSEL£CTRICOS
2º Haremos un breve recorrido de la evolución de la LGSE en estos treinta años; y en materia de energía eléctrica».
Ley chilena de electricidad) podemos observar brevísimamente su gestación. Este texto, en verdad, es uno más de una época plagada de regulaciones liberalizadoras
1º Junto con escrutar las anteriores leyes históricas de la materia (pues esta es la cuarta de servicios públicos, bienes públicos y recursos naturales. En esos mismos años, fines
de los 70 e inicios de los 80, se dictan nuevos marcos regulatorios en materia de aguas,
vación: de minas, de servicios sanitarios, y otros sectores económicos relevantes.
A 30 años de la dictación de la LGSE de 1982, es posible realizar una triple obser- Se trata, además, de la regulación de un servicio esencial para la economía. Esencial
tiene efectos económicos y jurídicos expansivos. como casi ninguno en la modernidad, conectado a la generación o utilización de energías
fundamental de toda actividad económica. De ahí que la regulación de la electricidad primarias, necesarias para toda industria humana. Pero, más que nada, ya veremos, insumo
primarias, necesarias para toda industria humana. Pero, más que nada, ya veremos, insumo fundamental de toda actividad económica. De ahí que la regulación de la electricidad
como casi ninguno en la modernidad, conectado a la generación o utilización de energías tiene efectos económicos y jurídicos expansivos.
Se trata, además, de la regulación de un servicio esencial para la economía. Esencial A 30 años de la dictación de la LGSE de 1982, es posible realizar una triple obser-
de minas, de servicios sanitarios, y otros sectores económicos relevantes. vación:
de los 70 e inicios de los 80, se dictan nuevos marcos regulatorios en materia de aguas,
de servicios públicos, bienes públicos y recursos naturales. En esos mismos años, fines 1º Junto con escrutar las anteriores leyes históricas de la materia (pues esta es la cuarta
Este texto, en verdad, es uno más de una época plagada de regulaciones liberalizadoras Ley chilena de electricidad) podemos observar brevísimamente su gestación.
en materia de energía eléctrica». 2º Haremos un breve recorrido de la evolución de la LGSE en estos treinta años; y
título h!PRUEBAMODIlCACIONESAL$&,.Ž DE ,EYGENERALDESERVICIOSEL£CTRICOS 3º En fin, nos permitiremos hacer un balance y algunos comentarios prospectivos,
$ECRETOCON&UERZADE,EY.ŽSe trata de un extenso texto legal, que, según reza su a la luz de los actuales desafíos.
El 13 de septiembre de 1982 (hace casi 30 años) aparece en el Diario Oficial el
I. ALGO DE HISTORIA Y GESTACIÓN DE LA LGSE DE 1982
INTRODUCCIÓN
,ALEGISLACI˜NEL£CTRICAHIST˜RICA
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el descubrimiento de la electricidad
ALEJANDRO VERGARA BLANCO*1 planteó al derecho innumerables dificultades de orden administrativo, comercial, civil
y penal.
ORÍGENES Y DESAFÍOS
GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS. *1 Profesor Titular
de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Programa
A TREINTA AÑOS DE LA LEY de Derecho Administrativo Económico de la Facultad de Derecho de la misma universidad.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 275


A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS... ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 275 - 284 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 275 - 284 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 276

En la ley de 9 de octubre de 1871, en que se legisló sobre el paso de líneas telegráficas, obtener el definitivo.
se encuentra el origen de las servidumbres eléctricas. provisional y definitiva; pero a partir de esta ley ya no se exige el título provisional para
En 1904 se dictó la Ley Nº 1.665, sobre Prescripciones para la concesión de permisos privado eléctrico. Además, se distingue, como en la legislación anterior, entre concesión
PARALAINSTALACI˜NDEEMPRESASEL£CTRICASENLA2EP¢BLICA, primer texto legal de la materia, a lo anterior, se distingue entre concesiones de servicio público eléctrico y de servicio
y que, básicamente, radicaba en el Presidente de la República la potestad para otorgar bución de energía eléctrica, sino también las telecomunicaciones y la radiodifusión. Junto
concesiones eléctricas y para autorizar la ocupación de bienes nacionales o fiscales con En materia de concesiones, el servicio público eléctrico comprendía no sólo la distri-
líneas eléctricas. estructura de las leyes de 1925 y 1931.
Este texto breve y conciso vino a ser complementado por la Ley Nº 2.068, de 1907, participación empresarial del Estado en el sector eléctrico. No obstante, mantuvo la
sobre Aprovechamiento de aguas corrientes como fuerza motriz, y por el D.L. Nº 160, de dicta en medio de un ambiente político-económico caracterizado por una creciente
1924, que fija los derechos que deben pagarse por las concesiones de servicios eléctricos C 4ERCERA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DEEsta ley se
y mercedes de aguas. Sólo a partir de 1925 se dictarían cuerpos orgánicos respecto de sustantivamente similares a las actuales.
la materia eléctrica. de Hombres Buenos (arts. 82 y ss.). ,ASDISPOSICIONESENMATERIADELASSERVIDUMBRESSON
A 0RIMERA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETO,EY.Ž DEEste texto es la primera por primera vez una forma de fijación de la indemnización, a través de una Comisión
ley eléctrica que trata la materia con detalle y sistematización. Se dicta en un período en En cuanto a las servidumbres, se perfecciona la legislación anterior. Se establece,
que la distribución eléctrica es de exclusiva participación privada, por lo que sus princi- quedando excluidos estos últimos del beneficio de las servidumbres forzosas.
pales disposiciones tienden a posibilitar las acciones de los concesionarios privados. anterior, pero distingue por primera vez entre servicios eléctricos públicos y privados,
Regula las concesiones provisionales y definitivas, entre otros fines, para la generación, Se regulan las concesiones provisionales y definitivas, de manera similar al texto
distribución y transporte de energía eléctrica, y en su Título III, se norman los derechos tricos en 1931, la que, en las materias señaladas, siguió en lo medular la ley anterior.
reales de las servidumbres. Aparecen aquí por primera vez redactadas disposiciones que mismo esquema exclusivamente privado, se dictó la segunda ley general de servicios eléc-
los textos de las leyes eléctricas posteriores retomarán, modificándolas o complemen- B 3EGUNDA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DEBajo el
tándolas. tándolas.
B 3EGUNDA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DEBajo el los textos de las leyes eléctricas posteriores retomarán, modificándolas o complemen-
mismo esquema exclusivamente privado, se dictó la segunda ley general de servicios eléc- reales de las servidumbres. Aparecen aquí por primera vez redactadas disposiciones que
tricos en 1931, la que, en las materias señaladas, siguió en lo medular la ley anterior. distribución y transporte de energía eléctrica, y en su Título III, se norman los derechos
Se regulan las concesiones provisionales y definitivas, de manera similar al texto Regula las concesiones provisionales y definitivas, entre otros fines, para la generación,
anterior, pero distingue por primera vez entre servicios eléctricos públicos y privados, pales disposiciones tienden a posibilitar las acciones de los concesionarios privados.
quedando excluidos estos últimos del beneficio de las servidumbres forzosas. que la distribución eléctrica es de exclusiva participación privada, por lo que sus princi-
En cuanto a las servidumbres, se perfecciona la legislación anterior. Se establece, ley eléctrica que trata la materia con detalle y sistematización. Se dicta en un período en
por primera vez una forma de fijación de la indemnización, a través de una Comisión A 0RIMERA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETO,EY.Ž DEEste texto es la primera
de Hombres Buenos (arts. 82 y ss.). ,ASDISPOSICIONESENMATERIADELASSERVIDUMBRESSON la materia eléctrica.
sustantivamente similares a las actuales. y mercedes de aguas. Sólo a partir de 1925 se dictarían cuerpos orgánicos respecto de
C 4ERCERA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DEEsta ley se 1924, que fija los derechos que deben pagarse por las concesiones de servicios eléctricos
dicta en medio de un ambiente político-económico caracterizado por una creciente sobre Aprovechamiento de aguas corrientes como fuerza motriz, y por el D.L. Nº 160, de
participación empresarial del Estado en el sector eléctrico. No obstante, mantuvo la Este texto breve y conciso vino a ser complementado por la Ley Nº 2.068, de 1907,
estructura de las leyes de 1925 y 1931. líneas eléctricas.
En materia de concesiones, el servicio público eléctrico comprendía no sólo la distri- concesiones eléctricas y para autorizar la ocupación de bienes nacionales o fiscales con
bución de energía eléctrica, sino también las telecomunicaciones y la radiodifusión. Junto y que, básicamente, radicaba en el Presidente de la República la potestad para otorgar
a lo anterior, se distingue entre concesiones de servicio público eléctrico y de servicio PARALAINSTALACI˜NDEEMPRESASEL£CTRICASENLA2EP¢BLICA, primer texto legal de la materia,
privado eléctrico. Además, se distingue, como en la legislación anterior, entre concesión En 1904 se dictó la Ley Nº 1.665, sobre Prescripciones para la concesión de permisos
provisional y definitiva; pero a partir de esta ley ya no se exige el título provisional para se encuentra el origen de las servidumbres eléctricas.
obtener el definitivo. En la ley de 9 de octubre de 1871, en que se legisló sobre el paso de líneas telegráficas,

276 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 275 - 284 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 275 - 284 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS...
277 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Veremos cómo se hizo. Aparece por vez primera un importante principio, que variaba la situación anterior,
energía. y que va a ser reiterado en la legislación posterior, relativo al uso gratuito de terrenos
a los motores de la economía, esto es, a las empresas que invierten en proyectos de públicos para todo tipo de concesión eléctrica.
latorio que permita la actividad económica, con altos grados de certeza, y que estimule D #UARTA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DEEs la ley
La tarea del legislador fue (y sigue siendo, por lo tanto) establecer un marco regu- vigente, que se revisa a continuación.
una manera segura la actividad económica.
y es la asignación de derechos subjetivos o de posibilidades efectivas para llevar adelante de #ONTEXTOHIST˜RICOYGESTACI˜NDELA,'3%DE$&, ENLAJERGAUSUAL 
de la regla y principio de la subsidiariedad, la técnica jurídica a utilizar, claramente, era a) El contexto histórico. Este cuerpo legal se dicta en medio (al inicio, mejor dicho)
Si se trataba de entregar el motor de la economía a los particulares, en aplicación de una de las más profundas reformas que han operado en nuestro país en las últimas
económica; o en fin, otorgar la protección y seguridad de tal actividad. décadas: la redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad, estableciendo
teria de servicios eléctricos? Era necesario entonces definir quién era el titular de la iniciativa nuevos fundamentos, y alterando así las bases de la economía del país.
Se trataba de alterar las bases del funcionamiento de la economía. ¿Qué hacer en ma- Se trataba de cambiar el motor de la economía:
forma, no habría un cambio real en la economía del país.
ciativa a los particulares y fortalecer, de un modo inusitado, la certeza jurídica. De otra i) se partía desde el viejo Estado/benefactor: Un Estado prestador de todos los servi-
Para ello, en materia de actividades económicas, se hacía necesario entregar la ini- cios públicos, incluidos aquellos de carácter comercial o industrial, dueño de los bienes
económico. sociales más relevantes; un Estado empresario, y a la vez regulador y fiscalizador de sus
tatal) a la decisión descentralizada, atomizada, espontánea de cada particular o agente ineficiencias en materia económicas. Un Estado/fisco con dificultades crecientes para ser
términos más jurídicos: de la decisión centralizada, de un órgano administrativo (Es- solidario o para subsidiar o incentivar el bien común. Con problemas de caja, diríamos.
En palabras sencillas, pero algo ambiguas: del estatismo al libre mercado. O, en ii) y se dirigía hacia una nueva configuración, en que se intenta reconducir al Esta-
otras armas para que pueda ser solidario o subsidiario con quienes no tienen recursos. do a sus funciones más esenciales, y entregar el motor de la economía en manos de los
particulares, replegando al Estado a una función de regulación y fiscalización, dándole particulares, replegando al Estado a una función de regulación y fiscalización, dándole
do a sus funciones más esenciales, y entregar el motor de la economía en manos de los otras armas para que pueda ser solidario o subsidiario con quienes no tienen recursos.
ii) y se dirigía hacia una nueva configuración, en que se intenta reconducir al Esta- En palabras sencillas, pero algo ambiguas: del estatismo al libre mercado. O, en
solidario o para subsidiar o incentivar el bien común. Con problemas de caja, diríamos. términos más jurídicos: de la decisión centralizada, de un órgano administrativo (Es-
ineficiencias en materia económicas. Un Estado/fisco con dificultades crecientes para ser tatal) a la decisión descentralizada, atomizada, espontánea de cada particular o agente
sociales más relevantes; un Estado empresario, y a la vez regulador y fiscalizador de sus económico.
cios públicos, incluidos aquellos de carácter comercial o industrial, dueño de los bienes Para ello, en materia de actividades económicas, se hacía necesario entregar la ini-
i) se partía desde el viejo Estado/benefactor: Un Estado prestador de todos los servi- ciativa a los particulares y fortalecer, de un modo inusitado, la certeza jurídica. De otra
forma, no habría un cambio real en la economía del país.
Se trataba de cambiar el motor de la economía: Se trataba de alterar las bases del funcionamiento de la economía. ¿Qué hacer en ma-
nuevos fundamentos, y alterando así las bases de la economía del país. teria de servicios eléctricos? Era necesario entonces definir quién era el titular de la iniciativa
décadas: la redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad, estableciendo económica; o en fin, otorgar la protección y seguridad de tal actividad.
de una de las más profundas reformas que han operado en nuestro país en las últimas Si se trataba de entregar el motor de la economía a los particulares, en aplicación
a) El contexto histórico. Este cuerpo legal se dicta en medio (al inicio, mejor dicho) de la regla y principio de la subsidiariedad, la técnica jurídica a utilizar, claramente, era
#ONTEXTOHIST˜RICOYGESTACI˜NDELA,'3%DE$&, ENLAJERGAUSUAL  y es la asignación de derechos subjetivos o de posibilidades efectivas para llevar adelante de
una manera segura la actividad económica.
vigente, que se revisa a continuación. La tarea del legislador fue (y sigue siendo, por lo tanto) establecer un marco regu-
D #UARTA,EYGENERALEL£CTRICA$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DEEs la ley latorio que permita la actividad económica, con altos grados de certeza, y que estimule
públicos para todo tipo de concesión eléctrica. a los motores de la economía, esto es, a las empresas que invierten en proyectos de
y que va a ser reiterado en la legislación posterior, relativo al uso gratuito de terrenos energía.
Aparece por vez primera un importante principio, que variaba la situación anterior, Veremos cómo se hizo.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 277


A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS... ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 275 - 284 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 275 - 284 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 278

II. MODELO ORIGINAL, EVOLUCIÓN Y BALANCE centros de generación hasta los centros de consumo.
1. Modelo regulatorio original trucción de las instalaciones eléctricas, imprescindibles para llevar la energía desde los
iii) acceso al uso del suelo ajeno, para imponer servidumbres, y así posibilitar la cons-
Ya desde 1974, la Administración había dado comienzo a un proceso de descentra- nacional, delimitando las reglas a seguir por los particulares.
lización y privatización de las empresas eléctricas, por lo que la electricidad fue objeto ii) certeza jurídica, concretizando una regulación general para el mercado eléctrico
de las siguientes nuevas regulaciones: para el servicio público de distribución en áreas de concesión a usuarios finales.
i) El primer paso fue crear, mediante el D.L. Nº 2.224, de 1978, la Comisión Na- transporte de energía eléctrica; además, la vía concesional sólo pasa a ser imprescindible
cional de Energía, con el objetivo de elaborar y coordinar planes y políticas del sector. i) el libre acceso de los privados al negocio eléctrico, en especial a la generación y al
ii) En seguida, se dicta el D.F.L. Nº 1/1982, que aprueba una nueva i,EYGENERALDE el que estableció una institucionalidad que permitió:
servicios eléctricos, en materia de energía eléctrica» (LGSE) y, en fin, Los objetivos antes descritos fueron plasmados por medio del D.F.L. Nº 1, de 1982,
iii) la Ley Nº 18.410, de 1985, que crea la Superintendencia de Electricidad y se da en materia de tarifas y operación interconectada de los sistemas eléctricos.
Combustibles (LSEC). matices y diferencias de redacción las instituciones anteriores. La variación fundamental
La finalidad de estos textos fue coherente con las convicciones políticas y económicas nes públicos no se varía sustantivamente la legislación anterior, manteniendo con algunos
de quienes decidían en la época, y se concretizó así: En cuanto a los temas de procedimiento concesional, servidumbres y ocupación de bie-
1º Se revirtió la situación anterior de preponderancia estatal, y de otorgarle una régimen claro de obligaciones y derechos de los concesionarios.
participación significativa a la iniciativa privada. explicitaron reglas que intentaban ser objetivas y eficientes para la regulación, con un
2º El Estado, en su función subsidiaria, mantuvo solo su rol normativo, regulador operar completamente el mercado, por ser un área de características monopólicas, se
y principalmente fiscalizador de las actividades realizadas en el ámbito eléctrico. Y se la energía eléctrica; no obstante, en aquellos casos como la distribución en que no podía
desprendió el fisco de todas las empresas eléctricas, privatizándolas. Lo anterior fue aplicado plenamente en el caso de la generación y del transporte de
3º Se incorporaron los mecanismos jurídicos dirigidos a dotar de mayor eficiencia al sector eléctrico, y a dejar al mercado como herramienta de asignación de los recursos.
sector eléctrico, y a dejar al mercado como herramienta de asignación de los recursos. 3º Se incorporaron los mecanismos jurídicos dirigidos a dotar de mayor eficiencia al
Lo anterior fue aplicado plenamente en el caso de la generación y del transporte de desprendió el fisco de todas las empresas eléctricas, privatizándolas.
la energía eléctrica; no obstante, en aquellos casos como la distribución en que no podía y principalmente fiscalizador de las actividades realizadas en el ámbito eléctrico. Y se
operar completamente el mercado, por ser un área de características monopólicas, se 2º El Estado, en su función subsidiaria, mantuvo solo su rol normativo, regulador
explicitaron reglas que intentaban ser objetivas y eficientes para la regulación, con un participación significativa a la iniciativa privada.
régimen claro de obligaciones y derechos de los concesionarios. 1º Se revirtió la situación anterior de preponderancia estatal, y de otorgarle una
En cuanto a los temas de procedimiento concesional, servidumbres y ocupación de bie- de quienes decidían en la época, y se concretizó así:
nes públicos no se varía sustantivamente la legislación anterior, manteniendo con algunos La finalidad de estos textos fue coherente con las convicciones políticas y económicas
matices y diferencias de redacción las instituciones anteriores. La variación fundamental Combustibles (LSEC).
se da en materia de tarifas y operación interconectada de los sistemas eléctricos. iii) la Ley Nº 18.410, de 1985, que crea la Superintendencia de Electricidad y
Los objetivos antes descritos fueron plasmados por medio del D.F.L. Nº 1, de 1982, servicios eléctricos, en materia de energía eléctrica» (LGSE) y, en fin,
el que estableció una institucionalidad que permitió: ii) En seguida, se dicta el D.F.L. Nº 1/1982, que aprueba una nueva i,EYGENERALDE
i) el libre acceso de los privados al negocio eléctrico, en especial a la generación y al cional de Energía, con el objetivo de elaborar y coordinar planes y políticas del sector.
transporte de energía eléctrica; además, la vía concesional sólo pasa a ser imprescindible i) El primer paso fue crear, mediante el D.L. Nº 2.224, de 1978, la Comisión Na-
para el servicio público de distribución en áreas de concesión a usuarios finales. de las siguientes nuevas regulaciones:
ii) certeza jurídica, concretizando una regulación general para el mercado eléctrico lización y privatización de las empresas eléctricas, por lo que la electricidad fue objeto
nacional, delimitando las reglas a seguir por los particulares. Ya desde 1974, la Administración había dado comienzo a un proceso de descentra-
iii) acceso al uso del suelo ajeno, para imponer servidumbres, y así posibilitar la cons-
trucción de las instalaciones eléctricas, imprescindibles para llevar la energía desde los 1. Modelo regulatorio original
centros de generación hasta los centros de consumo. II. MODELO ORIGINAL, EVOLUCIÓN Y BALANCE

278 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 275 - 284 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 275 - 284 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS...
279 Actas de Derecho de Energía Nº 2

industriales y mineros a precio libre. 2. Modificaciones posteriores


procedimientos competitivos de mercado, parecido al aplicado a los grandes clientes Con posterioridad a la entrada en vigencia de la LGSE se han producido variadas
venta a precios de nudo por uno que refleje precios estables, determinados mediante modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del Ministerio de Minería. Las prin-
estabilidad suficientes para los inversionistas en generación, sustituyendo el sistema de cipales son las siguientes:
3º La Ley Nº 20.018, de 2005, tiene por objeto principal crear condiciones de
acceso abierto”; entre otras. 1º Con el objeto declarado de «fortalecer el régimen de fiscalización del sector eléc-
la servidumbre de paso de energía eléctrica, la que es reemplazada por el “régimen de trico», se dictó la Ley Nº 19.613, en 1999, que introdujo modificaciones relevantes a
entre ellas: transferencia de concesiones; desaparición (por vía derogatoria del tipo) de la LSEC y a la LGSE, dirigidas, básicamente, a: i) aumentar y fortalecer las facultades
v) Relacionadas con las anteriores, se introducen varias adecuaciones a la LGSE, y de fiscalización de la Superintendencia; ii) aumentar considerablemente el monto de
flictos, al que nos referiremos más adelante. las multas, y modificar el procedimiento de reclamo de las mismas; y, iii) eliminar la
iv) Se crea el Panel de Expertos, una instancia especializada de resolución de con- sequía o fallas de centrales eléctricas como causales de fuerza mayor o caso fortuito
determinación de los peajes. que posibiliten a las empresas excluirse de los efectos de la dictación de decretos de
misión, por el cual se modifica el concepto de área de influencia y el mecanismo de racionamiento.
iii) Se establece un procedimiento nuevo para la tarificación del segmento de trans- Estas normas, como es sabido, produjeron un desincentivo en la inversión, y pronto
tricos medianos, se establece un nuevo régimen de tarifas. serían objeto de otros ajustes, en 2004 y 2005.
instalada sea superior a 1.500 Kw e inferior 200 Mw, denominados como sistemas eléc- 2º Con el objetivo de establecer variadas modificaciones a la regulación eléctrica se
ii) En los distintos segmentos del mercado eléctrico de los sistemas cuya capacidad dictó la Ley Nº 19.940, en 2004 (“Regula sistemas de transporte, establece un nuevo régimen
saber, transmisión troncal, subtransmisión y sistemas adicionales. de tarifas para sistemas eléctricos medianos e introduce las adecuaciones que indica a la ley
un nuevo título de la LGSE. En este sentido el legislador estableció tres subsistemas, a general de servicios eléctricos”). En términos generales, a través de esta ley se regulan de
i) Los sistemas de transporte de energía eléctrica, los cuales se definen y regulan en un nuevo modo las siguientes materias:

un nuevo modo las siguientes materias: i) Los sistemas de transporte de energía eléctrica, los cuales se definen y regulan en
general de servicios eléctricos”). En términos generales, a través de esta ley se regulan de un nuevo título de la LGSE. En este sentido el legislador estableció tres subsistemas, a
de tarifas para sistemas eléctricos medianos e introduce las adecuaciones que indica a la ley saber, transmisión troncal, subtransmisión y sistemas adicionales.
dictó la Ley Nº 19.940, en 2004 (“Regula sistemas de transporte, establece un nuevo régimen ii) En los distintos segmentos del mercado eléctrico de los sistemas cuya capacidad
2º Con el objetivo de establecer variadas modificaciones a la regulación eléctrica se instalada sea superior a 1.500 Kw e inferior 200 Mw, denominados como sistemas eléc-
serían objeto de otros ajustes, en 2004 y 2005. tricos medianos, se establece un nuevo régimen de tarifas.
Estas normas, como es sabido, produjeron un desincentivo en la inversión, y pronto iii) Se establece un procedimiento nuevo para la tarificación del segmento de trans-
racionamiento. misión, por el cual se modifica el concepto de área de influencia y el mecanismo de
que posibiliten a las empresas excluirse de los efectos de la dictación de decretos de determinación de los peajes.
sequía o fallas de centrales eléctricas como causales de fuerza mayor o caso fortuito iv) Se crea el Panel de Expertos, una instancia especializada de resolución de con-
las multas, y modificar el procedimiento de reclamo de las mismas; y, iii) eliminar la flictos, al que nos referiremos más adelante.
de fiscalización de la Superintendencia; ii) aumentar considerablemente el monto de v) Relacionadas con las anteriores, se introducen varias adecuaciones a la LGSE, y
la LSEC y a la LGSE, dirigidas, básicamente, a: i) aumentar y fortalecer las facultades entre ellas: transferencia de concesiones; desaparición (por vía derogatoria del tipo) de
trico», se dictó la Ley Nº 19.613, en 1999, que introdujo modificaciones relevantes a la servidumbre de paso de energía eléctrica, la que es reemplazada por el “régimen de
1º Con el objeto declarado de «fortalecer el régimen de fiscalización del sector eléc- acceso abierto”; entre otras.
3º La Ley Nº 20.018, de 2005, tiene por objeto principal crear condiciones de
cipales son las siguientes: estabilidad suficientes para los inversionistas en generación, sustituyendo el sistema de
modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del Ministerio de Minería. Las prin- venta a precios de nudo por uno que refleje precios estables, determinados mediante
Con posterioridad a la entrada en vigencia de la LGSE se han producido variadas procedimientos competitivos de mercado, parecido al aplicado a los grandes clientes
2. Modificaciones posteriores industriales y mineros a precio libre.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 279


A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS... ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 275 - 284 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 275 - 284 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 280

Se establece que los propietarios de los medios de generación no convencional (tales No obstante, persisten algunos desafíos.
como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, industria, con un gran empuje económico.
cogeneración y otras similares), cuyos excedentes de potencia suministrada al sistema c) En el terreno económico. Se ha desarrollado al hilo de esta legislación una amplia
sea inferior a 20.000 kilowatts, quedan exceptuados del pago total o de una porción de Este avance cultural ha sido el fruto de la LGSE así evolucionada.
los peajes por el uso de los sistemas de transmisión troncal. es una verdadera y propia disciplina de muchos cultores y admiradores.
4º Una modificación más reciente ha reordenado la Administración, y en su virtud sin temor ni excusas, el “derecho eléctrico” (nacido al margen de estas leyes eléctricas)
se ha creado el Ministerio de Energía. solera, como el derecho civil, o administrativo, o penal, podían calificarse de tales; hoy,
5º En consideración a estas y otras modificaciones fue dictado el D.F.L Nº 4, cuya de “derecho eléctrico”. Parecía que sólo las demás disciplinas jurídicas de más tradición y
finalidad consiste en conferir una mayor sistematización a la LGSE. En todo caso, la especialistas en “legislación” eléctrica (así se llamaban a sí mismos); hoy existen especialistas
inspiración y sistema establecido en la primigenia LGSE de 1982 se ha mantenido, con “derecho eléctrico”, para referirnos a la disciplina que estudia su regulación; antes había
complementos y ajustes, pero básicamente conservando el texto original. gía, y a raíz de ella, se ha ido desarrollando cierta cultura jurídica. Hoy ya hablamos de
De ahí que consideramos al D.F.L. Nº 4 como un texto que sistematiza formalmente b) En el terreno jurídico. En rededor de esta regulación de la electricidad y de la ener-
la LGSE de 1982 (D.F.L. Nº 1) con sus modificaciones, ajustes y mejoras; pero no cons- eléctrica ha producido el abrazo de izquierdas y derechas, parafraseando a Hegel.
tituye el D.F.L. Nº 4 una nueva Ley sustitutiva, pues en cuanto a la sustancia se mantiene valóricas de cada cual, que en otros terrenos separan a los ciudadanos. ,AREGULACI˜N
LAINSPIRACI˜NYSISTEMAINSTAURADOEN un típico caso de regulación de interés del “país”, más allá de las diferentes convicciones
Gobierno democrático, con un parlamento mayoritariamente de “centro izquierda”. Es
3. Balance de la legislación eléctrica con asesores liberales, y de “derechas”, ha sido mejorado y acondicionado durante un
Los últimos años de la legislación eléctrica pueden ser calificados como de consoli- a) En el terreno ideológico. Es un modelo nacido al amparo de un Gobierno militar,
dación y mejoría de un modelo, reflejo de decisiones políticas sucesivas. Es una legisla- o económica.
ción que ha sido relativamente estable, cuyas bases no han cambiado, sino que han sido Es un modelo, que puede ser analizado desde diversas perspectivas, política, jurídica
mejoradas por largas leyes “cortas”. mejoradas por largas leyes “cortas”.
Es un modelo, que puede ser analizado desde diversas perspectivas, política, jurídica ción que ha sido relativamente estable, cuyas bases no han cambiado, sino que han sido
o económica. dación y mejoría de un modelo, reflejo de decisiones políticas sucesivas. Es una legisla-
a) En el terreno ideológico. Es un modelo nacido al amparo de un Gobierno militar, Los últimos años de la legislación eléctrica pueden ser calificados como de consoli-
con asesores liberales, y de “derechas”, ha sido mejorado y acondicionado durante un 3. Balance de la legislación eléctrica
Gobierno democrático, con un parlamento mayoritariamente de “centro izquierda”. Es
un típico caso de regulación de interés del “país”, más allá de las diferentes convicciones LAINSPIRACI˜NYSISTEMAINSTAURADOEN
valóricas de cada cual, que en otros terrenos separan a los ciudadanos. ,AREGULACI˜N tituye el D.F.L. Nº 4 una nueva Ley sustitutiva, pues en cuanto a la sustancia se mantiene
eléctrica ha producido el abrazo de izquierdas y derechas, parafraseando a Hegel. la LGSE de 1982 (D.F.L. Nº 1) con sus modificaciones, ajustes y mejoras; pero no cons-
b) En el terreno jurídico. En rededor de esta regulación de la electricidad y de la ener- De ahí que consideramos al D.F.L. Nº 4 como un texto que sistematiza formalmente
gía, y a raíz de ella, se ha ido desarrollando cierta cultura jurídica. Hoy ya hablamos de complementos y ajustes, pero básicamente conservando el texto original.
“derecho eléctrico”, para referirnos a la disciplina que estudia su regulación; antes había inspiración y sistema establecido en la primigenia LGSE de 1982 se ha mantenido, con
especialistas en “legislación” eléctrica (así se llamaban a sí mismos); hoy existen especialistas finalidad consiste en conferir una mayor sistematización a la LGSE. En todo caso, la
de “derecho eléctrico”. Parecía que sólo las demás disciplinas jurídicas de más tradición y 5º En consideración a estas y otras modificaciones fue dictado el D.F.L Nº 4, cuya
solera, como el derecho civil, o administrativo, o penal, podían calificarse de tales; hoy, se ha creado el Ministerio de Energía.
sin temor ni excusas, el “derecho eléctrico” (nacido al margen de estas leyes eléctricas) 4º Una modificación más reciente ha reordenado la Administración, y en su virtud
es una verdadera y propia disciplina de muchos cultores y admiradores. los peajes por el uso de los sistemas de transmisión troncal.
Este avance cultural ha sido el fruto de la LGSE así evolucionada. sea inferior a 20.000 kilowatts, quedan exceptuados del pago total o de una porción de
c) En el terreno económico. Se ha desarrollado al hilo de esta legislación una amplia cogeneración y otras similares), cuyos excedentes de potencia suministrada al sistema
industria, con un gran empuje económico. como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas,
No obstante, persisten algunos desafíos. Se establece que los propietarios de los medios de generación no convencional (tales

280 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 275 - 284 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 275 - 284 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS...
281 Actas de Derecho de Energía Nº 2

es la instalación de líneas eléctricas en terrenos de propiedad privada. III. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Y DESAFÍOS
El único conflicto frecuente, que no tiene una regulación apropiada en la actualidad, 1. Hay variados desafíos
sin conflictos.
efectivamente; que este servicio tan esencial sea prestado de manera eficiente; y, ojalá En la actualidad estamos expectantes ante los nuevos desafíos que el mercado eléc-
la generación, transporte, distribución y comercialización de energía se produzca trico nos depara.
30 años: ofrecer un modelo que, cualquiera sea su matriz energética, permita que Sin perjuicio de lo anterior nos encontramos con un gran problema. En el evento
La perspectiva jurídica de la energía en 2012 sigue siendo la misma que hace de contar con una matriz energética variada y que solvente todas las necesidades de los
atravesar. En este escenario, la teoría de los juegos puede ser una solución. consumidores, debemos preguntarnos si nuestro actual sistema de transmisión cuenta con
consolidado para dirimir los conflictos con los dueños de las propiedades que se necesita la capacidad de transportar toda la energía que sea producida.
momento y para el futuro del país, hay otro muy relacionado: la falta de un mecanismo La respuesta a esta pregunta es negativa y no precisamente por falta de interés en la
Si la búsqueda de trazados geográficos de menor impacto es un tema central, en el inversión privada para el establecimiento y construcción de las estructuras de transporte
grandes ciudades y centros de consumo. de electricidad, sino por la actual estructura normativa que rige el sistema concesional
Sea cual sea la fuente, convencional o no, la energía debe ser transportada hacia las eléctrico, especialmente en lo referente a la imposición de servidumbres por parte de la
torres y líneas eléctricas. autoridad administrativa.
importancia para el desarrollo de la industria: a la ocupación del suelo ajeno para instalar Actualmente el procedimiento de imposición de este tipo de gravámenes se ha con-
Nos referiremos sólo a un desafío regulatorio (pues hay otros), vigente y de gran vertido en el gran escollo o “cuello de botella” en la instalación de los proyectos eléctricos.
En este sentido y con la finalidad de brindar una solución al problema, cabe concretar
,AOCUPACI˜NDELSUELOAJENOPARAINSTALARTORRESYL¤NEASEL£CTRICAS de modo urgente una modificación reglamentaria que hace casi tres años se tramita, en
un ir y venir entre la CGR y el Ministerio de Energía.
de puesta en servicio de las instalaciones destinadas al transporte de energía. Trátase de la modificación, en materia de concesiones y servidumbres, al Reglamento
más expedita la imposición de servidumbres, con la finalidad de disminuir los tiempos de la Ley General de Servicios de Eléctricos, que en base al texto legal vigente busca hacer
de la Ley General de Servicios de Eléctricos, que en base al texto legal vigente busca hacer más expedita la imposición de servidumbres, con la finalidad de disminuir los tiempos
Trátase de la modificación, en materia de concesiones y servidumbres, al Reglamento de puesta en servicio de las instalaciones destinadas al transporte de energía.
un ir y venir entre la CGR y el Ministerio de Energía.
de modo urgente una modificación reglamentaria que hace casi tres años se tramita, en ,AOCUPACI˜NDELSUELOAJENOPARAINSTALARTORRESYL¤NEASEL£CTRICAS
En este sentido y con la finalidad de brindar una solución al problema, cabe concretar
vertido en el gran escollo o “cuello de botella” en la instalación de los proyectos eléctricos. Nos referiremos sólo a un desafío regulatorio (pues hay otros), vigente y de gran
Actualmente el procedimiento de imposición de este tipo de gravámenes se ha con- importancia para el desarrollo de la industria: a la ocupación del suelo ajeno para instalar
autoridad administrativa. torres y líneas eléctricas.
eléctrico, especialmente en lo referente a la imposición de servidumbres por parte de la Sea cual sea la fuente, convencional o no, la energía debe ser transportada hacia las
de electricidad, sino por la actual estructura normativa que rige el sistema concesional grandes ciudades y centros de consumo.
inversión privada para el establecimiento y construcción de las estructuras de transporte Si la búsqueda de trazados geográficos de menor impacto es un tema central, en el
La respuesta a esta pregunta es negativa y no precisamente por falta de interés en la momento y para el futuro del país, hay otro muy relacionado: la falta de un mecanismo
la capacidad de transportar toda la energía que sea producida. consolidado para dirimir los conflictos con los dueños de las propiedades que se necesita
consumidores, debemos preguntarnos si nuestro actual sistema de transmisión cuenta con atravesar. En este escenario, la teoría de los juegos puede ser una solución.
de contar con una matriz energética variada y que solvente todas las necesidades de los La perspectiva jurídica de la energía en 2012 sigue siendo la misma que hace
Sin perjuicio de lo anterior nos encontramos con un gran problema. En el evento 30 años: ofrecer un modelo que, cualquiera sea su matriz energética, permita que
trico nos depara. la generación, transporte, distribución y comercialización de energía se produzca
En la actualidad estamos expectantes ante los nuevos desafíos que el mercado eléc- efectivamente; que este servicio tan esencial sea prestado de manera eficiente; y, ojalá
sin conflictos.
1. Hay variados desafíos El único conflicto frecuente, que no tiene una regulación apropiada en la actualidad,
III. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Y DESAFÍOS es la instalación de líneas eléctricas en terrenos de propiedad privada.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 281


A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS... ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 275 - 284 [2012]
LEGISLACIÓN COMENTADA Páginas 275 - 284 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 282

¿Y si invitamos al Panel de Expertos a este tema? un valor intermedio.


Desde 2004, las discrepancias más relevantes del sector, entre la autoridad y las ii) y el valor que proponga la empresa eléctrica, no estando facultada para decidir por
empresas por razones tarifarias o al interior de los CDEC, deben ser sometidas al dic- i) entre el valor que proponga el propietario;
tamen del Panel de Expertos, cuyo rol esencial es ejercer la potestad jurisdiccional; esto
es, dirimir conflictos con el denso efecto jurídico de la cosa juzgada. Esto es, que dirima entre dos valores para las indemnizaciones por servidumbres:
La clave ha sido la especialidad y experiencia de los integrantes de este Panel, la Panel de Expertos, de tal modo que la Comisión Tasadora actúe del mismo modo.
prontitud de sus decisiones (30 días máximo), lo vinculante de sus decisiones y la teoría hecho en la LGSE a propósito de la fijación de tarifas en caso de que deba dirimir el
de los juegos aplicada a su método de decisión; pues, en casos de valores económicos, nueva respuesta a este problema la aplicación de la teoría de los juegos, tal como se ha
debe elegir una de las dos posiciones de las partes, prohibiéndole la Ley elegir un valor En general, podemos considerarlo un buen proyecto. No obstante, propongo como
intermedio. del trámite de toma de posesión material de los terrenos gravados entre otros aspectos.
Este Tribunal Especial le ha dado un nuevo tono a los conflictos; al interior de los de Comisiones Tasadoras; la agilización de su actuación mediante multas, y la simplificación
CDEC son cada vez menos (operando como disuasivo de cualquier estrategia meramente a la LGSE, como el cambio de denominación de la Comisión de Hombres Buenos por el
especulativa), y la autoridad y las empresas parecieran intentar acercar sus pretensiones En 2010 fue ingresado al Congreso un proyecto de ley que introduce modificatorias
tarifarias (ante el riesgo de alejar posiciones y ser elegida la contraria). las indemnizaciones.
¿Por qué menciono esto? excesos con la que las aún llamadas Comisiones de Hombres Buenos fijan los valores de
Acaso podría ser adecuado ese modelo para dirimir los conflictos que se generan a bre. La principal laguna legal radica en la especulación de ciertos agentes, como los
propósito de la imposición de servidumbres eléctricas. concepto de indemnización al propietario del terreno en que se impondrá la servidum-
Formulamos hoy, nuevamente, una propuesta para la mejor regulación de las servi- pudiendo observarse una alta especulación y excesos en cuanto al monto a pagar por
dumbres eléctricas. involucrados entre el propietario del terreno y el interesado en desarrollar el proyecto,
La generación de energía necesita ser transportada a través de líneas que surcan el Los mecanismos existentes dilatan excesivamente la forma de equiparar los intereses
territorio, pasando por propiedades privadas. Uno de los problemas actuales se refiere a la oportuna instalación, operación y explotación de estas nuevas estructuras.
la oportuna instalación, operación y explotación de estas nuevas estructuras. territorio, pasando por propiedades privadas. Uno de los problemas actuales se refiere a
Los mecanismos existentes dilatan excesivamente la forma de equiparar los intereses La generación de energía necesita ser transportada a través de líneas que surcan el
involucrados entre el propietario del terreno y el interesado en desarrollar el proyecto, dumbres eléctricas.
pudiendo observarse una alta especulación y excesos en cuanto al monto a pagar por Formulamos hoy, nuevamente, una propuesta para la mejor regulación de las servi-
concepto de indemnización al propietario del terreno en que se impondrá la servidum- propósito de la imposición de servidumbres eléctricas.
bre. La principal laguna legal radica en la especulación de ciertos agentes, como los Acaso podría ser adecuado ese modelo para dirimir los conflictos que se generan a
excesos con la que las aún llamadas Comisiones de Hombres Buenos fijan los valores de ¿Por qué menciono esto?
las indemnizaciones. tarifarias (ante el riesgo de alejar posiciones y ser elegida la contraria).
En 2010 fue ingresado al Congreso un proyecto de ley que introduce modificatorias especulativa), y la autoridad y las empresas parecieran intentar acercar sus pretensiones
a la LGSE, como el cambio de denominación de la Comisión de Hombres Buenos por el CDEC son cada vez menos (operando como disuasivo de cualquier estrategia meramente
de Comisiones Tasadoras; la agilización de su actuación mediante multas, y la simplificación Este Tribunal Especial le ha dado un nuevo tono a los conflictos; al interior de los
del trámite de toma de posesión material de los terrenos gravados entre otros aspectos. intermedio.
En general, podemos considerarlo un buen proyecto. No obstante, propongo como debe elegir una de las dos posiciones de las partes, prohibiéndole la Ley elegir un valor
nueva respuesta a este problema la aplicación de la teoría de los juegos, tal como se ha de los juegos aplicada a su método de decisión; pues, en casos de valores económicos,
hecho en la LGSE a propósito de la fijación de tarifas en caso de que deba dirimir el prontitud de sus decisiones (30 días máximo), lo vinculante de sus decisiones y la teoría
Panel de Expertos, de tal modo que la Comisión Tasadora actúe del mismo modo. La clave ha sido la especialidad y experiencia de los integrantes de este Panel, la
Esto es, que dirima entre dos valores para las indemnizaciones por servidumbres: es, dirimir conflictos con el denso efecto jurídico de la cosa juzgada.
tamen del Panel de Expertos, cuyo rol esencial es ejercer la potestad jurisdiccional; esto
i) entre el valor que proponga el propietario; empresas por razones tarifarias o al interior de los CDEC, deben ser sometidas al dic-
ii) y el valor que proponga la empresa eléctrica, no estando facultada para decidir por Desde 2004, las discrepancias más relevantes del sector, entre la autoridad y las
un valor intermedio. ¿Y si invitamos al Panel de Expertos a este tema?

282 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 275 - 284 [2012] LEGISLACIÓN COMENTADA
Páginas 275 - 284 [2012] ALEJANDRO VERGARA BLANCO A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS...
283 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Esta última regla es la clave, y es la aplicación regulatoria de la teoría de juegos.


Ambas partes (esto es, propietario del terreno y empresa eléctrica) saben de antemano
que no pueden alejarse del valor de mercado, pues corren el riesgo de que la Comisión
tasadora elija el valor propuesto por la contraparte.
En estos casos, las resoluciones de las Comisiones Tasadoras debiesen ser vinculan-
tes para las partes, y solo podrían ser apelables ante el Panel de Expertos; decisión esta
última que es inapelable. De este modo, se pacificaría uno de los aspectos de mayor
especulación, conflictos y demoras de la regulación actual: las servidumbres para instala-
ciones eléctricas.

ciones eléctricas.
especulación, conflictos y demoras de la regulación actual: las servidumbres para instala-
última que es inapelable. De este modo, se pacificaría uno de los aspectos de mayor
tes para las partes, y solo podrían ser apelables ante el Panel de Expertos; decisión esta
En estos casos, las resoluciones de las Comisiones Tasadoras debiesen ser vinculan-
tasadora elija el valor propuesto por la contraparte.
que no pueden alejarse del valor de mercado, pues corren el riesgo de que la Comisión
Ambas partes (esto es, propietario del terreno y empresa eléctrica) saben de antemano
Esta última regla es la clave, y es la aplicación regulatoria de la teoría de juegos.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 283


A TREINTA AÑOS DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS... ALEJANDRO VERGARA BLANCO Páginas 275 - 284 [2012]
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
285 Actas de Derecho de Energía Nº 2

(PDAE), Pontificia Universidad Católica de Chile. SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y


*1Sección a cargo de Valeria Moyano Aquije y Javiera Barceló, Programa de Derecho Administrativo Económico ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA*1
2012

Oficial, 5 de mayo de 2012.


Nombra Ministro de Estado en la cartera de Energía. Diario Decreto Nº 340 I. LEYES
-INISTERIODEL)NTERIORY3EGURIDAD0¢BLICA3UBSECRETAR¤ADEL)NTERIOR Ley Nº 20.561 Modifica el plazo para el reintegro parcial por concepto del
impuesto específico al petróleo diésel para las empresas del
para su aplicación. Diario Oficial, 14 de mayo de 2012. transporte de carga, establecido en la Ley Nº 19.764. Diario
fijación de estándares mínimos de eficiencia energética y normas Oficial, 3 de enero de 2012.
Aprueba Reglamento que establece el procedimiento para la Decreto Nº 97 Ley Nº 20.571 Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras re-
Licuado. Diario Oficial, 17 de marzo de 2012. sidenciales. Diario Oficial, 22 de marzo de 2012.
Aprueba Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas Natural Decreto Nº 67 Ley Nº 20.586 Regula la certificación de los artefactos para combustión de
Ministerio de Energía leña y otros productos dendroenergéticos. Diario Oficial, 16
de mayo de 2012.
II. REGLAMENTOS Ley Nº 20.600 Crea los Tribunales Ambientales. Diario Oficial, 28 de junio
de 2012.
2012. Ley Nº 20.633 Fortalece el carácter variable del impuesto específico sobre
las alzas en sus precios. Diario Oficial, 13 de septiembre de los combustibles de uso vehicular para reducir el impacto de
los combustibles de uso vehicular para reducir el impacto de las alzas en sus precios. Diario Oficial, 13 de septiembre de
Fortalece el carácter variable del impuesto específico sobre Ley Nº 20.633 2012.
de 2012.
Crea los Tribunales Ambientales. Diario Oficial, 28 de junio Ley Nº 20.600 II. REGLAMENTOS
de mayo de 2012.
leña y otros productos dendroenergéticos. Diario Oficial, 16 Ministerio de Energía
Regula la certificación de los artefactos para combustión de Ley Nº 20.586 Decreto Nº 67 Aprueba Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas Natural
sidenciales. Diario Oficial, 22 de marzo de 2012. Licuado. Diario Oficial, 17 de marzo de 2012.
Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras re- Ley Nº 20.571 Decreto Nº 97 Aprueba Reglamento que establece el procedimiento para la
Oficial, 3 de enero de 2012. fijación de estándares mínimos de eficiencia energética y normas
transporte de carga, establecido en la Ley Nº 19.764. Diario para su aplicación. Diario Oficial, 14 de mayo de 2012.
impuesto específico al petróleo diésel para las empresas del
Modifica el plazo para el reintegro parcial por concepto del Ley Nº 20.561 -INISTERIODEL)NTERIORY3EGURIDAD0¢BLICA3UBSECRETAR¤ADEL)NTERIOR
I. LEYES Decreto Nº 340 Nombra Ministro de Estado en la cartera de Energía. Diario
Oficial, 5 de mayo de 2012.

2012
ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA*1 *1Sección a cargo de Valeria Moyano Aquije y Javiera Barceló, Programa de Derecho Administrativo Económico

SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y (PDAE), Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 285


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 286

Ministerio del Medio Ambiente


Diario Oficial, 4 de enero de 2012.
Decreto Nº 29 Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
según estado de conservación. Diario Oficial, 27 de abril de petróleo y determina el componente variable para el cálculo
2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 3
Decreto Nº 38 Establece norma de emisión de ruidos generados por fuen- tróleo. Diario Oficial, 4 de enero de 2012.
tes que indica, elaborada a partir de la revisión del Decreto Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 2
Nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Diario Oficial, 4 de enero de 2012.
Presidencia. Diario Oficial, 12 de junio de 2012 (con vigencia Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 1
diferida al 13 de junio de 2014). Oficial, 30 de abril de 2012.
artículo 163 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario
III. ACTOS ADMINISTRATIVOS ción en el Sistema Interconectado Central, en ejecución del
medidas para evitar, reducir y administrar déficit de genera-
Ministerio de Energía Prorroga vigencia de Decreto Nº 26, de 2011, que decreta Decreto Nº 38
Decreto Nº 127 Fija precios de nudo promedio en el Sistema Interconectado país. Diario Oficial, 17 de febrero de 2012.
Central, con motivo de las fijaciones de precios señaladas en el un certificado de aprobación para su comercialización en el
artículo 171 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario Establece productos de combustibles que deben contar con Resolución Ex. Nº 8
Oficial, 2 de enero de 2012. tuará el pago referido. Diario Oficial, 19 de enero de 2012.
Resolución Ex. Nº 2 Rectifica y complementa Resolución Nº 1.051 exenta, de 2011, pagar por dichas empresas y establece la forma en que se efec-
de la Subsecretaría de Energía, que fija y aprueba presupuesto las empresas obligadas al pago, determina la contribución a
para financiamiento Panel de Expertos, establece prorrata de para financiamiento Panel de Expertos, establece prorrata de
las empresas obligadas al pago, determina la contribución a de la Subsecretaría de Energía, que fija y aprueba presupuesto
pagar por dichas empresas y establece la forma en que se efec- Rectifica y complementa Resolución Nº 1.051 exenta, de 2011, Resolución Ex. Nº 2
tuará el pago referido. Diario Oficial, 19 de enero de 2012. Oficial, 2 de enero de 2012.
Resolución Ex. Nº 8 Establece productos de combustibles que deben contar con artículo 171 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario
un certificado de aprobación para su comercialización en el Central, con motivo de las fijaciones de precios señaladas en el
país. Diario Oficial, 17 de febrero de 2012. Fija precios de nudo promedio en el Sistema Interconectado Decreto Nº 127
Decreto Nº 38 Prorroga vigencia de Decreto Nº 26, de 2011, que decreta Ministerio de Energía
medidas para evitar, reducir y administrar déficit de genera-
ción en el Sistema Interconectado Central, en ejecución del III. ACTOS ADMINISTRATIVOS
artículo 163 de la Ley General de Servicios Eléctricos. Diario
Oficial, 30 de abril de 2012. diferida al 13 de junio de 2014).
Decreto Ex. Nº 1 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Presidencia. Diario Oficial, 12 de junio de 2012 (con vigencia
Diario Oficial, 4 de enero de 2012. Nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la
Decreto Ex. Nº 2 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- tes que indica, elaborada a partir de la revisión del Decreto
tróleo. Diario Oficial, 4 de enero de 2012. Establece norma de emisión de ruidos generados por fuen- Decreto Nº 38
Decreto Ex. Nº 3 Fija precios de referencia para combustibles derivados del 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo según estado de conservación. Diario Oficial, 27 de abril de
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres Decreto Nº 29
Diario Oficial, 4 de enero de 2012.
Ministerio del Medio Ambiente

286 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
287 Actas de Derecho de Energía Nº 2

tróleo. Diario Oficial, 8 de febrero de 2012. Decreto Ex. Nº 4 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 65 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 8 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 11 de enero de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 5 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 64 tróleo. Diario Oficial, 11 de enero de 2012.
Diario Oficial, 1 de febrero de 2012. Decreto Ex. Nº 6 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 11 de enero de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 16 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 55 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 01 de febrero de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 54 Diario Oficial, 18 de enero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 1 de febrero de 2012. Decreto Ex. Nº 17 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 53 tróleo. Diario Oficial, 18 de enero de 2012.
Diario Oficial, 25 de enero de 2012. Decreto Ex. Nº 18 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 18 de enero de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 24 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 26 tróleo. Diario Oficial, 25 de enero de 2012.
Diario Oficial, 25 de enero de 2012. Decreto Ex. Nº 25 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 25 Diario Oficial, 25 de enero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 25 de enero de 2012. Decreto Ex. Nº 26 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 24 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 18 de enero de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 18 Diario Oficial, 25 de enero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 18 de enero de 2012. Decreto Ex. Nº 53 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 17 tróleo. Diario Oficial, 1 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 18 de enero de 2012. Decreto Ex. Nº 54 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 01 de febrero de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 55 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 16 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 11 de enero de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 6 Diario Oficial, 1 de febrero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 11 de enero de 2012. Decreto Ex. Nº 64 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 5 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 11 de enero de 2012.
Diario Oficial, 8 de febrero de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 65 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 4 tróleo. Diario Oficial, 8 de febrero de 2012.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 287


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 288

Decreto Ex. Nº 66 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Diario Oficial, 14 de marzo de 2012.
Diario Oficial, 8 de febrero de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 68 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 15 de febrero de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 101
Decreto Ex. Nº 69 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- tróleo. Diario Oficial, 7 de marzo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 15 de febrero de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 93
Decreto Ex. Nº 70 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 07 de marzo de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 92
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 7 de marzo de 2012.
Diario Oficial, 15 de febrero de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 73 Fija precios de referencia para combustibles derivados del petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 91
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 29 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 22 de febrero de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 81
Decreto Ex. Nº 74 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Diario Oficial, 29 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 22 de febrero de 2012. Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 80
Decreto Ex. Nº 75 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 29 de febrero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 22 de febrero de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 79 Fija precios de referencia para combustibles derivados del petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 79
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 22 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 29 de febrero de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 75
Decreto Ex. Nº 80 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Diario Oficial, 22 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 29 de febrero de 2012. Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 74
Decreto Ex. Nº 81 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 22 de febrero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 29 de febrero de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 91 Fija precios de referencia para combustibles derivados del petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 73
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 15 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 7 de marzo de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 92 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 07 de marzo de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 70
Decreto Ex. Nº 93 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- tróleo. Diario Oficial, 15 de febrero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 7 de marzo de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 69
Decreto Ex. Nº 101 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 15 de febrero de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 68
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 8 de febrero de 2012.
Diario Oficial, 14 de marzo de 2012. Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 66

288 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
289 Actas de Derecho de Energía Nº 2

tróleo. Diario Oficial, 11 de abril de 2012. Decreto Ex. Nº 102 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 146 Diario Oficial, 14 de marzo de 2012.
Diario Oficial, 11 de abril de 2012. Decreto Ex. Nº 103 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 145 tróleo. Diario Oficial, 14 de marzo de 2012.
Diario Oficial, 11 de abril de 2012. Decreto Nº 60 Establece especificaciones de calidad de combustibles que
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. indica. Diario Oficial, 17 de marzo de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 119 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 144 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 4 de abril de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 21 de marzo de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 120 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 139 Diario Oficial, 21 de marzo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 4 de abril de 2012. Decreto Ex. Nº 121 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 138 tróleo. Diario Oficial, 21 de marzo de 2012.
Diario Oficial, 4 de abril de 2012. Decreto Ex. Nº 127 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 137 tróleo. Diario Oficial, 28 de marzo de 2012.
Diario Oficial, 28 de marzo de 2012. Decreto Ex. Nº 128 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 28 de marzo de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 129 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 129
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 28 de marzo de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 128 Diario Oficial, 28 de marzo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 28 de marzo de 2012. Decreto Ex. Nº 137 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 127 Diario Oficial, 4 de abril de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 21 de marzo de 2012. Decreto Ex. Nº 138 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 121 tróleo. Diario Oficial, 4 de abril de 2012.
Diario Oficial, 21 de marzo de 2012. Decreto Ex. Nº 139 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 120 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 21 de marzo de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 4 de abril de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 144 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 119 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
indica. Diario Oficial, 17 de marzo de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Establece especificaciones de calidad de combustibles que Decreto Nº 60 Diario Oficial, 11 de abril de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 14 de marzo de 2012. Decreto Ex. Nº 145 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 103 Diario Oficial, 11 de abril de 2012.
Diario Oficial, 14 de marzo de 2012. Decreto Ex. Nº 146 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 102 tróleo. Diario Oficial, 11 de abril de 2012.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 289


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 290

Decreto Ex. Nº 86 Autoriza circulación de vehículos que indica en días sábado


Diario Oficial, 16 de mayo de 2012.
en la tarde, domingo y festivos. Diario Oficial, 17 de abril de
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 156 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 181
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 9 de mayo de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 174
Diario Oficial, 18 de abril de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 9 de mayo de 2012.
Decreto Ex. Nº 157 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 173
tróleo. Diario Oficial, 18 de abril de 2012.
Diario Oficial, 9 de mayo de 2012.
Decreto Ex. Nº 158 Fija precios de referencia y paridad para kerosene. Diario
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Oficial, 18 de abril de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 165 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 172
tróleo. Diario Oficial, 25 de abril de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 2 de mayo de 2012.
Decreto Ex. Nº 164 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 170
Diario Oficial, 25 de abril de 2012.
Diario Oficial, 2 de mayo de 2012.
Decreto Ex. Nº 166 Fija precios de referencia para combustibles derivados del de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 169
Diario Oficial, 25 de abril de 2012.
Diario Oficial, 2 de mayo de 2012.
Decreto Ex. Nº 168 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 168
Diario Oficial, 2 de mayo de 2012.
Diario Oficial, 25 de abril de 2012.
Decreto Ex. Nº 169 Fija precios de referencia para combustibles derivados del de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 166
Diario Oficial, 2 de mayo de 2012.
Diario Oficial, 25 de abril de 2012.
Decreto Ex. Nº 170 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 164
tróleo. Diario Oficial, 2 de mayo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 25 de abril de 2012.
Decreto Ex. Nº 172 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 165
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Oficial, 18 de abril de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene. Diario Decreto Ex. Nº 158
Diario Oficial, 9 de mayo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 18 de abril de 2012.
Decreto Ex. Nº 173 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 157
tróleo. Diario Oficial, 9 de mayo de 2012.
Diario Oficial, 18 de abril de 2012.
Decreto Ex. Nº 174 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 9 de mayo de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 181 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 156
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
en la tarde, domingo y festivos. Diario Oficial, 17 de abril de
Diario Oficial, 16 de mayo de 2012.
Autoriza circulación de vehículos que indica en días sábado Decreto Ex. Nº 86

290 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
291 Actas de Derecho de Energía Nº 2

tróleo. Diario Oficial, 20 de junio de 2012. Decreto Ex. Nº 182 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 218 Diario Oficial, 16 de mayo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 13 de junio de 2012. Decreto Ex. Nº 180 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 211 tróleo. Diario Oficial, 16 de mayo de 2012.
Diario Oficial, 13 de junio de 2012. Decreto Ex. Nº 189 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 210 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 13 de junio de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 23 de mayo de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 190 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 209 Diario Oficial, 23 de mayo de 2012.
Diario Oficial, 6 de junio de 2012. Decreto Ex. Nº 191 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 23 de mayo de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 195 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 205 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 6 de junio de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 204 Diario Oficial, 30 de mayo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 6 de junio de 2012. Decreto Ex. Nº 196 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 203 tróleo. Diario Oficial, 30 de mayo de 2012.
Diario Oficial, 30 de mayo de 2012. Decreto Ex. Nº 197 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 197 Diario Oficial, 30 de mayo de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 30 de mayo de 2012. Decreto Ex. Nº 203 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 196 tróleo. Diario Oficial, 6 de junio de 2012.
Diario Oficial, 30 de mayo de 2012. Decreto Ex. Nº 204 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 6 de junio de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 205 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 195 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
tróleo. Diario Oficial, 23 de mayo de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 191 Diario Oficial, 6 de junio de 2012.
Diario Oficial, 23 de mayo de 2012. Decreto Ex. Nº 209 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 190 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 23 de mayo de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 13 de junio de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 210 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 189 Diario Oficial, 13 de junio de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 16 de mayo de 2012. Decreto Ex. Nº 211 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 180 tróleo. Diario Oficial, 13 de junio de 2012.
Diario Oficial, 16 de mayo de 2012. Decreto Ex. Nº 218 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 182 tróleo. Diario Oficial, 20 de junio de 2012.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 291


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 292

Decreto Ex. Nº 219 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. tróleo. Diario Oficial, 18 de julio de 2012.
Diario Oficial, 20 de junio de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 262
Decreto Ex. Nº 220 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 18 de julio de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 261
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 18 de julio de 2012.
Diario Oficial, 20 de junio de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 228 Fija precios de referencia para combustibles derivados del petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 260
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
tróleo que indica. Diario Oficial, 11 de julio de 2012.
Diario Oficial, 27 de junio de 2012.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 252
Decreto Ex. Nº 229 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Diario Oficial, 11 de julio de 2012.
Diario Oficial, 27 de junio de 2012.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 251
Decreto Ex. Nº 230 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Diario Oficial, 11 de julio de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 27 de junio de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 242 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 4 de julio de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 250
Decreto Ex. Nº 243 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 4 de julio de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 4 de julio de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 244 Fija precios de referencia para combustibles derivados del petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 244
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 4 de julio de 2012.
Diario Oficial, 4 de julio de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 243
Decreto Ex. Nº 250 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 4 de julio de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 242
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
tróleo. Diario Oficial, 27 de junio de 2012.
Diario Oficial, 11 de julio de 2012.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 230
Decreto Ex. Nº 251 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Diario Oficial, 27 de junio de 2012.
Diario Oficial, 11 de julio de 2012.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 229
Decreto Ex. Nº 252 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Diario Oficial, 27 de junio de 2012.
tróleo que indica. Diario Oficial, 11 de julio de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 260 Fija precios de referencia para combustibles derivados del petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 228
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 20 de junio de 2012.
Diario Oficial, 18 de julio de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 261 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 18 de julio de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 220
Decreto Ex. Nº 262 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 20 de junio de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 18 de julio de 2012. Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 219

292 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
293 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Decreto Ex. Nº 272 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
sea menor o igual a 25 kw, deben contar con un certificado de
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
productos dendroenergéticos, cuya potencia térmica nominal
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Establece que calefactores que combustionan leña u otros Resolución Ex. Nº 62
Diario Oficial, 25 de julio de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 273 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 295
Diario Oficial, 25 de julio de 2012.
Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 274 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 294
tróleo que indica. Diario Oficial, 25 de julio de 2012.
Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
Decreto Nº 39 Establece norma de emisión de material particulado, para los
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
artefactos que combustionen o puedan combustionar leña y
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
derivados de la madera. Diario Oficial, 30 de julio de 2012
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 293
(con vigencia diferida al 1 de octubre de 2013).
tróleo que indica. Diario Oficial, 8 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 279 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 289
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 8 de agosto de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 288 Diario Oficial, 1 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 8 de agosto de 2012. Decreto Ex. Nº 280 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 1 de agosto de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 281 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 287
Diario Oficial, 1 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 1 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 287 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 281
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
tróleo. Diario Oficial, 1 de agosto de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 280 Diario Oficial, 8 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 1 de agosto de 2012. Decreto Ex. Nº 288 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 8 de agosto de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 289 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 279
tróleo que indica. Diario Oficial, 8 de agosto de 2012.
(con vigencia diferida al 1 de octubre de 2013).
Decreto Ex. Nº 293 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
derivados de la madera. Diario Oficial, 30 de julio de 2012
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
artefactos que combustionen o puedan combustionar leña y
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Establece norma de emisión de material particulado, para los Decreto Nº 39
Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
tróleo que indica. Diario Oficial, 25 de julio de 2012.
Decreto Ex. Nº 294 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 274
Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 25 de julio de 2012.
Decreto Ex. Nº 295 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 273
tróleo. Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 25 de julio de 2012.
Resolución Ex. Nº 62 Establece que calefactores que combustionan leña u otros
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
productos dendroenergéticos, cuya potencia térmica nominal
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
sea menor o igual a 25 kw, deben contar con un certificado de
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 272

Actas de Derecho de Energía Nº 2 293


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 294

aprobación para su comercialización en el país. Diario Oficial, petróleo y determina el componente variable para el cálculo
14 de agosto de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 341
Resolución Ex. Nº 63 Establece productos eléctricos que deben contar con un cer- Diario Oficial, 12 de septiembre de 2012.
tificado de aprobación para su comercialización en el país. Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 339
Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 12 de septiembre de 2012.
Decreto Ex. Nº 305 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 338
Diario Oficial, 22 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 12 de septiembre de 2012.
Decreto Ex. Nº 306 Fija precios de referencia para combustibles derivados del de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 337
Diario Oficial, 22 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 5 de septiembre de 2012.
Decreto Ex. Nº 307 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 330
tróleo que indica. Diario Oficial, 22 de agosto de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 5 de septiembre de 2012.
Decreto Ex. Nº 316 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 329
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 5 de septiembre de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 29 de agosto de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 317 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 328
Diario Oficial, 29 de agosto de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 29 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 318 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 318
tróleo. Diario Oficial, 29 de agosto de 2012.
Diario Oficial, 29 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 328 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 317
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 29 de agosto de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 5 de septiembre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Decreto Ex. Nº 329 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 316
tróleo. Diario Oficial, 5 de septiembre de 2012.
tróleo que indica. Diario Oficial, 22 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 330 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 307
Diario Oficial, 5 de septiembre de 2012.
Diario Oficial, 22 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 337 Fija precios de referencia para combustibles derivados del de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 306
Diario Oficial, 12 de septiembre de 2012.
Diario Oficial, 22 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 338 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 305
tróleo. Diario Oficial, 12 de septiembre de 2012.
Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
Decreto Ex. Nº 339 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. tificado de aprobación para su comercialización en el país.
Diario Oficial, 12 de septiembre de 2012. Establece productos eléctricos que deben contar con un cer- Resolución Ex. Nº 63
Decreto Ex. Nº 341 Fija precios de referencia para combustibles derivados del 14 de agosto de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo aprobación para su comercialización en el país. Diario Oficial,

294 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
295 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Diario Oficial, 17 de octubre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 13 de septiembre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 345 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 397 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 10 de octubre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 374 Diario Oficial, 15 de septiembre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 10 de octubre de 2012. Decreto Ex. Nº 346 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 373 tróleo. Diario Oficial, 15 de septiembre de 2012.
Diario Oficial, 10 de octubre de 2012. Decreto Ex. Nº 347 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 15 de septiembre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 355 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 372 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
tróleo. Diario Oficial, 3 de octubre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 364 Diario Oficial, 26 de septiembre de 2012.
Diario Oficial, 3 de octubre de 2012. Decreto Ex. Nº 356 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 363 tróleo. Diario Oficial, 26 de septiembre de 2012.
Diario Oficial, 3 de octubre de 2012. Decreto Ex. Nº 357 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 26 de septiembre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 362 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 362 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 26 de septiembre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 357 Diario Oficial, 3 de octubre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 26 de septiembre de 2012. Decreto Ex. Nº 363 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 356 Diario Oficial, 3 de octubre de 2012.
Diario Oficial, 26 de septiembre de 2012. Decreto Ex. Nº 364 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 3 de octubre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 372 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 355 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 15 de septiembre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 347 Diario Oficial, 10 de octubre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 15 de septiembre de 2012. Decreto Ex. Nº 373 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 346 tróleo. Diario Oficial, 10 de octubre de 2012.
Diario Oficial, 15 de septiembre de 2012. Decreto Ex. Nº 374 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 10 de octubre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 397 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 345 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 13 de septiembre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 17 de octubre de 2012.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 295


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 296

Decreto Ex. Nº 398 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 21 de noviembre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 17 de octubre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 399 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 17 de octubre de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 467
Decreto Ex. Nº 410 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 14 de noviembre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 456
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 14 de noviembre de 2012.
Diario Oficial, 24 de octubre de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 455
Decreto Ex. Nº 411 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Diario Oficial, 14 de noviembre de 2012.
Diario Oficial, 24 de octubre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 412 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- petróleo y determina el componente variable para el cálculo
tróleo. Diario Oficial, 24 de octubre de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 454
Decreto Ex. Nº 424 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 7 de noviembre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 444
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 7 de noviembre de 2012.
Diario Oficial, 31 de octubre de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 443
Decreto Ex. Nº 425 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 7 de noviembre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 31 de octubre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 426 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 31 de octubre de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 442
Decreto Ex. Nº 442 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 31 de octubre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 426
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 31 de octubre de 2012.
Diario Oficial, 7 de noviembre de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 425
Decreto Ex. Nº 443 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 31 de octubre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 7 de noviembre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 444 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 7 de noviembre de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 424
Decreto Ex. Nº 454 Fija precios de referencia para combustibles derivados del tróleo. Diario Oficial, 24 de octubre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 412
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Diario Oficial, 24 de octubre de 2012.
Diario Oficial, 14 de noviembre de 2012. Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 411
Decreto Ex. Nº 455 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Diario Oficial, 24 de octubre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 14 de noviembre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Decreto Ex. Nº 456 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Diario Oficial, 14 de noviembre de 2012. Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 410
Decreto Ex. Nº 467 Fija precios de referencia para combustibles derivados del Diario Oficial, 17 de octubre de 2012.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 399
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. tróleo. Diario Oficial, 17 de octubre de 2012.
Diario Oficial, 21 de noviembre de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 398

296 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
297 Actas de Derecho de Energía Nº 2

tróleo. Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012. Decreto Ex. Nº 468 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 500 tróleo. Diario Oficial, 21 de noviembre de 2012.
Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012. Decreto Ex. Nº 469 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 499 Diario Oficial, 21 de noviembre de 2012.
Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012. Decreto Ex. Nº 478 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 498 Diario Oficial, 28 de noviembre de 2012.
Diario Oficial, 12 de diciembre de 2012. Decreto Ex. Nº 479 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 495 Diario Oficial, 28 de noviembre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 12 de diciembre de 2012. Decreto Ex. Nº 480 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 494 tróleo. Diario Oficial, 28 de noviembre de 2012.
Diario Oficial, 12 de diciembre de 2012. Decreto Nº 105 Fija precios de nudo promedio en el Sistema Interconectado
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. del Norte Grande, con motivo de las fijaciones de precios
petróleo y determina el componente variable para el cálculo señaladas en el artículo 158º de la Ley General de Servicios
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 493 Eléctricos. Diario Oficial, 05 de diciembre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 5 de diciembre de 2012. Decreto Ex. Nº 484 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 486 petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Diario Oficial, 05 de diciembre de 2012.
Diario Oficial, 5 de diciembre de 2012.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 485
Decreto Ex. Nº 485 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Diario Oficial, 5 de diciembre de 2012.
Diario Oficial, 05 de diciembre de 2012.
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo Decreto Ex. Nº 486 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 484 tróleo. Diario Oficial, 5 de diciembre de 2012.
Eléctricos. Diario Oficial, 05 de diciembre de 2012. Decreto Ex. Nº 493 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
señaladas en el artículo 158º de la Ley General de Servicios petróleo y determina el componente variable para el cálculo
del Norte Grande, con motivo de las fijaciones de precios de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de nudo promedio en el Sistema Interconectado Decreto Nº 105 Diario Oficial, 12 de diciembre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 28 de noviembre de 2012. Decreto Ex. Nº 494 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 480 tróleo. Diario Oficial, 12 de diciembre de 2012.
Diario Oficial, 28 de noviembre de 2012. Decreto Ex. Nº 495 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 479 Diario Oficial, 12 de diciembre de 2012.
Diario Oficial, 28 de noviembre de 2012. Decreto Ex. Nº 498 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. petróleo y determina el componente variable para el cálculo
petróleo y determina el componente variable para el cálculo de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 478 Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012.
Diario Oficial, 21 de noviembre de 2012. Decreto Ex. Nº 499 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico.
Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 469 Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 21 de noviembre de 2012. Decreto Ex. Nº 500 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe-
Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 468 tróleo. Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 297


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 298

Decreto Ex. Nº 502 Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- país. Diario Oficial, 17 de febrero de 2012.
tróleo. Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012. un certificado de aprobación para su comercialización en el
Decreto Ex. Nº 503 Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Establece productos de combustibles que deben contar con Resolución Ex. Nº 8
Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012.
Ministerio de Energía/Subsecretaría de Energía
Decreto Ex. Nº 507 Fija precios de referencia para combustibles derivados del
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502. Exenta, de 2011. Diario Oficial, 8 de octubre de 2012.
Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012. Nacional de energía, aprobada mediante Resolución Nº 440
Modifica norma de participación ciudadana de la Comisión Resolución Ex. Nº 719
Resolución Ex. Nº 2 Rectifica y complementa Resolución Nº 1.051 exenta, de 2011,
de la Subsecretaría de Energía, que Fija y aprueba presupuesto febrero de 2012.
para financiamiento Panel de Expertos, Establece prorrata combustibles en estaciones de servicio. Diario Oficial, 1 de
de las empresas obligadas al pago, determina la contribución Establece sistema de información en línea de precios de los Resolución Ex. Nº 60
a pagar por dichas empresas y Establece la forma en que se Ministerio de Energía/Comisión Nacional de Energía
efectuará el pago referido. Diario Oficial, 19 de enero de 2012.
Resolución Ex. Nº 8 Establece productos de combustibles que deben contar con Diario Oficial, 14 de agosto de 2012.
un certificado de aprobación para su comercialización en el tificado de aprobación para su comercialización en el país.
país. Diario Oficial, 17 de febrero de 2012. Establece productos eléctricos que deben contar con un cer- Resolución Ex. Nº 63
Resolución Ex. Nº 62 Establece que calefactores que combustionan leña u otros 14 de agosto de 2012.
productos dendroenergéticos, cuya potencia térmica nominal aprobación para su comercialización en el país. Diario Oficial,
sea menor o igual a 25 kw, deben contar con un certificado de sea menor o igual a 25 kw, deben contar con un certificado de
aprobación para su comercialización en el país. Diario Oficial, productos dendroenergéticos, cuya potencia térmica nominal
14 de agosto de 2012. Establece que calefactores que combustionan leña u otros Resolución Ex. Nº 62
Resolución Ex. Nº 63 Establece productos eléctricos que deben contar con un cer- país. Diario Oficial, 17 de febrero de 2012.
tificado de aprobación para su comercialización en el país. un certificado de aprobación para su comercialización en el
Diario Oficial, 14 de agosto de 2012. Establece productos de combustibles que deben contar con Resolución Ex. Nº 8
efectuará el pago referido. Diario Oficial, 19 de enero de 2012.
Ministerio de Energía/Comisión Nacional de Energía a pagar por dichas empresas y Establece la forma en que se
Resolución Ex. Nº 60 Establece sistema de información en línea de precios de los de las empresas obligadas al pago, determina la contribución
combustibles en estaciones de servicio. Diario Oficial, 1 de para financiamiento Panel de Expertos, Establece prorrata
febrero de 2012. de la Subsecretaría de Energía, que Fija y aprueba presupuesto
Rectifica y complementa Resolución Nº 1.051 exenta, de 2011, Resolución Ex. Nº 2
Resolución Ex. Nº 719 Modifica norma de participación ciudadana de la Comisión
Nacional de energía, aprobada mediante Resolución Nº 440 Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012.
Exenta, de 2011. Diario Oficial, 8 de octubre de 2012. de los impuestos específicos establecidos en la Ley Nº 18.502.
petróleo y determina el componente variable para el cálculo
Fija precios de referencia para combustibles derivados del Decreto Ex. Nº 507
Ministerio de Energía/Subsecretaría de Energía
Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012.
Resolución Ex. Nº 8 Establece productos de combustibles que deben contar con Fija precios de referencia y paridad para kerosene doméstico. Decreto Ex. Nº 503
un certificado de aprobación para su comercialización en el tróleo. Diario Oficial, 26 de diciembre de 2012.
país. Diario Oficial, 17 de febrero de 2012. Fija precios de paridad para combustibles derivados del pe- Decreto Ex. Nº 502

298 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
299 Actas de Derecho de Energía Nº 2

la certificación del producto eléctrico balasto para lámparas Decreto Nº 27 Modifica artículo segundo del decreto Nº 85, de 2011, que
Resolución Ex. Nº 634 Modifica fecha de aplicación del protocolo de ensayos para Fija precios de nudo para suministros de electricidad. Diario
Oficial, 24 de marzo de 2012.
2012.
el producto eléctrico que indica. Diario Oficial, 9 de junio de Decreto Ex. Nº 82 Fija Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal
Resolución Ex. Nº 484 Deja sin efecto y reemplaza protocolo de ensayos para certificar para los doce meses siguientes. Diario Oficial, 24 de marzo
de 2012.
2012.
producto de gas que indica. Diario Oficial, 18 de mayo de
Resolución Ex. Nº 563 Amplía Alcance de protocolo de análisis y/o ensayos para el Ministerio de Energía/Superintendencia de Electricidad y Combustibles
eléctricos que indica. Diario Oficial, 12 de mayo de 2012. Resolución Ex. Nº 3623 Aprueba protocolo de ensayos para la certificación de los
Resolución Ex. Nº 281 Modifica protocolos de ensayos para certificar productos productos eléctricos que indica. Diario Oficial, 30 de enero
2012. de 2012.
de combustibles que indica. Diario Oficial, 27 de abril de Resolución Ex. Nº 3624 Modifica fecha de entrada en vigencia para la aplicación del
Resolución Ex. Nº 482 Aprueba Protocolos de Análisis y/o Ensayos para los productos protocolo de ensayos para la certificación de los productos
Oficial, 15 de febrero de 2012. eléctricos que indica. Diario Oficial, 30 de enero de 2012.
energía eléctrica en el Sistema Interconectado Central. Diario Resolución Ex. Nº 3625 Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del pro-
transitorias ante una contingencia en el abastecimiento de ducto eléctrico que indica. Diario Oficial, 30 de enero de
2011, que emitió un pronunciamiento y dispuso medidas 2012.
reemplaza la contenida en la resolución Nº 2.288 exenta, de Resolución Ex. Nº 124 Modifica protocolo de ensayos para certificar el producto
Resolución Ex. Nº 239 Establece nueva metodología de asignación de los retiros que eléctrico que indica. Diario Oficial, 16 de febrero de 2012.
eléctrico que indica. Diario Oficial, 16 de febrero de 2012. Resolución Ex. Nº 239 Establece nueva metodología de asignación de los retiros que
Resolución Ex. Nº 124 Modifica protocolo de ensayos para certificar el producto reemplaza la contenida en la resolución Nº 2.288 exenta, de
2012. 2011, que emitió un pronunciamiento y dispuso medidas
ducto eléctrico que indica. Diario Oficial, 30 de enero de transitorias ante una contingencia en el abastecimiento de
Resolución Ex. Nº 3625 Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del pro- energía eléctrica en el Sistema Interconectado Central. Diario
eléctricos que indica. Diario Oficial, 30 de enero de 2012. Oficial, 15 de febrero de 2012.
protocolo de ensayos para la certificación de los productos Resolución Ex. Nº 482 Aprueba Protocolos de Análisis y/o Ensayos para los productos
Resolución Ex. Nº 3624 Modifica fecha de entrada en vigencia para la aplicación del de combustibles que indica. Diario Oficial, 27 de abril de
de 2012. 2012.
productos eléctricos que indica. Diario Oficial, 30 de enero Resolución Ex. Nº 281 Modifica protocolos de ensayos para certificar productos
Resolución Ex. Nº 3623 Aprueba protocolo de ensayos para la certificación de los eléctricos que indica. Diario Oficial, 12 de mayo de 2012.
Ministerio de Energía/Superintendencia de Electricidad y Combustibles Resolución Ex. Nº 563 Amplía Alcance de protocolo de análisis y/o ensayos para el
producto de gas que indica. Diario Oficial, 18 de mayo de
2012.
de 2012.
para los doce meses siguientes. Diario Oficial, 24 de marzo Resolución Ex. Nº 484 Deja sin efecto y reemplaza protocolo de ensayos para certificar
Fija Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal Decreto Ex. Nº 82 el producto eléctrico que indica. Diario Oficial, 9 de junio de
2012.
Oficial, 24 de marzo de 2012.
Fija precios de nudo para suministros de electricidad. Diario Resolución Ex. Nº 634 Modifica fecha de aplicación del protocolo de ensayos para
Modifica artículo segundo del decreto Nº 85, de 2011, que Decreto Nº 27 la certificación del producto eléctrico balasto para lámparas

Actas de Derecho de Energía Nº 2 299


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 300

de descarga de uso en alumbrado público. Diario Oficial, 9


entre caudales de agua y usos del decreto Nº 743, de 2005, y
de junio de 2012.
Aprueba usos no contemplados en la tabla de equivalencia Decreto Nº 177
Resolución Ex. Nº 1393 Aprueba protocolos de análisis y/o ensayos para calefactores
de leña. Diario Oficial, 31 de agosto de 2012. -INISTERIODE/BRAS0¢BLICAS
Resolución Ex. Nº 1480 Aprueba protocolos de ensayos para la verificación y Cali-
bración de medidores de energía eléctrica que indica. Diario tiembre de 2012.
Oficial, 25 de septiembre de 2012. a las Leyes Nºs. 20.493 y 20.633. Diario Oficial, 12 de sep-
Resolución Ex. Nº 1493 Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del pro- paridad de importación de la gasolina automotriz de acuerdo
ducto eléctrico que indica. Diario Oficial, 25 de septiembre Determina número de semanas para el cálculo del precio de Decreto Ex. Nº 870
de 2012. a la ley Nº 20.493. Diario Oficial, 12 de abril de 2012.
Resolución Ex. Nº 1494 Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del pro- paridad de importación de la gasolina automotriz de acuerdo
ducto eléctrico que indica. Diario Oficial, 25 de septiembre Determina número de semanas para el cálculo del precio de Decreto Ex. Nº 434
de 2012. Ministerio de Hacienda
Resolución Ex. Nº 1495 Deja sin efecto y reemplaza protocolo de ensayos para certi-
ficar el producto eléctrico que indica. Diario Oficial, 25 de noviembre de 2012.
septiembre de 2012. del suministro de la energía eléctrica. Diario Oficial, 12 de
Resolución Ex. Nº 1896 Aprueba y reemplaza protocolos de análisis y/o ensayos para cación de los medidores utilizados para el registro y facturación
los productos de combustibles que indica. Diario Oficial, 19 Establece procedimientos para efectuar la calibración y verifi- Resolución Ex. Nº 2065
de octubre de 2012. eléctrico que indica. Diario Oficial, 27 de octubre de 2012.
Resolución Ex. Nº 1499 Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del producto Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del producto Resolución Ex. Nº 1499
eléctrico que indica. Diario Oficial, 27 de octubre de 2012. de octubre de 2012.
Resolución Ex. Nº 2065 Establece procedimientos para efectuar la calibración y verifi- los productos de combustibles que indica. Diario Oficial, 19
cación de los medidores utilizados para el registro y facturación Aprueba y reemplaza protocolos de análisis y/o ensayos para Resolución Ex. Nº 1896
del suministro de la energía eléctrica. Diario Oficial, 12 de septiembre de 2012.
noviembre de 2012. ficar el producto eléctrico que indica. Diario Oficial, 25 de
Deja sin efecto y reemplaza protocolo de ensayos para certi- Resolución Ex. Nº 1495
Ministerio de Hacienda de 2012.
Decreto Ex. Nº 434 Determina número de semanas para el cálculo del precio de ducto eléctrico que indica. Diario Oficial, 25 de septiembre
paridad de importación de la gasolina automotriz de acuerdo Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del pro- Resolución Ex. Nº 1494
a la ley Nº 20.493. Diario Oficial, 12 de abril de 2012. de 2012.
Decreto Ex. Nº 870 Determina número de semanas para el cálculo del precio de ducto eléctrico que indica. Diario Oficial, 25 de septiembre
paridad de importación de la gasolina automotriz de acuerdo Aprueba protocolo de ensayos para la certificación del pro- Resolución Ex. Nº 1493
a las Leyes Nºs. 20.493 y 20.633. Diario Oficial, 12 de sep- Oficial, 25 de septiembre de 2012.
tiembre de 2012. bración de medidores de energía eléctrica que indica. Diario
Aprueba protocolos de ensayos para la verificación y Cali- Resolución Ex. Nº 1480
-INISTERIODE/BRAS0¢BLICAS de leña. Diario Oficial, 31 de agosto de 2012.
Aprueba protocolos de análisis y/o ensayos para calefactores Resolución Ex. Nº 1393
Decreto Nº 177 Aprueba usos no contemplados en la tabla de equivalencia
de junio de 2012.
entre caudales de agua y usos del decreto Nº 743, de 2005, y
de descarga de uso en alumbrado público. Diario Oficial, 9

300 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 285 - 302 [2012] SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
301 Actas de Derecho de Energía Nº 2

investigación. Diario Oficial, 9 de agosto de 2012. Rectifica definición de uso en generación hidroeléctrica por
a la transferencia de uranio enriquecido para dos reactores de centrales de pasada. Diario Oficial, 20 de junio de 2012.
Chile y el gobierno de los Estados Unidos de América relativo
Organismo Internacional de Energía Atómica, el gobierno de Ministerio de Relaciones Exteriores
Promulga acuerdo de proyecto y suministro-acuerdo entre el Decreto Nº 25 Decreto Nº 136 Promulga el Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la
Operativa’’. Diario Oficial, 21 de junio de 2012. Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de
de Áreas Protegidas para Chile: Una Estructura Financiera y Desechos y Otras Materias, 1972. Diario Oficial, 11 de abril
sobre el Proyecto: ‘‘Creación de un Sistema Nacional Integral de 2012.
con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Decreto Nº 88 Promulga Enmiendas al Anexo I del Protocolo de 1978
Promulga el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del Acuerdo Decreto Nº 147 relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Conta-
Chile-Fase II’’ Diario Oficial, 16 de junio de 2012. minación por los Buques, 1973. Diario Oficial, 18 de enero
(CFC-115) en la fabricación de equipos de refrigeración en de 2012.
Eliminación Definitiva del Uso de CFC-11, CFC-12 y R-502 Decreto Nº 248 Promulga enmiendas a los Anexos del Protocolo de 1978
para el Desarrollo sobre el Proyecto: ‘‘Marco Terminal para la y del Protocolo de 1997 del Convenio Internacional para
Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas Decreto Nº 138 Prevenir la Contaminación por los Buques 1973, modificado
de junio de 2012. por el Protocolo de 1978. Diario Oficial, 11 de febrero de
trificación Rural con Energías Renovables’’. Diario Oficial, 14 2012.
sobre el proyecto: ‘‘Chile: Remoción de Barreras para la Elec- Decreto Nº 148 Promulga la Convención Conjunta sobre Seguridad en la Ges-
con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la gestión
Promulga el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del Acuerdo Decreto Nº 145 de Desechos Radiactivos. Diario Oficial, 25 de febrero de 2012.
de Desechos Radiactivos. Diario Oficial, 25 de febrero de 2012. Decreto Nº 145 Promulga el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del Acuerdo
tión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la gestión con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Promulga la Convención Conjunta sobre Seguridad en la Ges- Decreto Nº 148 sobre el proyecto: ‘‘Chile: Remoción de Barreras para la Elec-
2012. trificación Rural con Energías Renovables’’. Diario Oficial, 14
por el Protocolo de 1978. Diario Oficial, 11 de febrero de de junio de 2012.
Prevenir la Contaminación por los Buques 1973, modificado Decreto Nº 138 Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas
y del Protocolo de 1997 del Convenio Internacional para para el Desarrollo sobre el Proyecto: ‘‘Marco Terminal para la
Promulga enmiendas a los Anexos del Protocolo de 1978 Decreto Nº 248 Eliminación Definitiva del Uso de CFC-11, CFC-12 y R-502
de 2012. (CFC-115) en la fabricación de equipos de refrigeración en
minación por los Buques, 1973. Diario Oficial, 18 de enero Chile-Fase II’’ Diario Oficial, 16 de junio de 2012.
relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Conta- Decreto Nº 147 Promulga el Acuerdo sobre la Revisión Sustantiva del Acuerdo
Promulga Enmiendas al Anexo I del Protocolo de 1978 Decreto Nº 88 con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
de 2012. sobre el Proyecto: ‘‘Creación de un Sistema Nacional Integral
Desechos y Otras Materias, 1972. Diario Oficial, 11 de abril de Áreas Protegidas para Chile: Una Estructura Financiera y
Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Operativa’’. Diario Oficial, 21 de junio de 2012.
Promulga el Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la Decreto Nº 136 Decreto Nº 25 Promulga acuerdo de proyecto y suministro-acuerdo entre el
Ministerio de Relaciones Exteriores Organismo Internacional de Energía Atómica, el gobierno de
Chile y el gobierno de los Estados Unidos de América relativo
centrales de pasada. Diario Oficial, 20 de junio de 2012. a la transferencia de uranio enriquecido para dos reactores de
Rectifica definición de uso en generación hidroeléctrica por investigación. Diario Oficial, 9 de agosto de 2012.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 301


SELECCIÓN DE TEXTOS LEGALES, REGLAMENTARIOS Y ADMINISTRATIVOS DICTADOS EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 285 - 302 [2012]
CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS Páginas 285 - 302 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 302

Ministerio del Medio Ambiente


Decreto Nº 40 Declara zona latente por material particulado respirable MP10, de diciembre de 2012.
como concentración anual, a la localidad de Huasco y su zona a energías renovables no convencionales. Diario Oficial, 11
circundante. Diario Oficial, 23 de mayo de 2012. modifica Reglamento del Comité de Asignación de Fondos
Decreto Nº 38 Establece Norma de emisión de ruidos generados por fuentes Pone en ejecución acuerdo de Consejo Nº 2.751, de 2012; y Resolución Nº 2
que indica, elaborada a partir de la revisión del decreto Nº 146, Diario Oficial, 18 de julio de 2012.
de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. a partir de fuentes de energías renovables no convencionales.
Diario Oficial, 12 de junio de 2012. sistemas de transmisión troncal desde proyectos de generación
de líneas de transmisión eléctrica y facilitar el acceso a los
IV. OTRAS ENTIDADES reglamento del subsidio con el objeto de viabilizar proyectos
Nº 2.577, ambos de 2009, y aprueba texto refundido del
do de consejo Nº 2.541, modificado por acuerdo de consejo
Comisión Chilena de Energía Nuclear Modifica resolución (A) Nº 370, de 2009, que ejecuta acuer- Resolución Nº 370
Circular Nº 1 Establece mecanismo de “notificación de autorizaciones de Diario Oficial, 23 de marzo de 2012.
instalaciones de primera categoría y equipos generadores del reglamento del Comité Centro de Energías Renovables.
de radiaciones ionizantes”. Diario Oficial, 20 de octubre de acuerdo de consejo Nº 2.547, de 2009, y fija texto refundido
2012. Ejecuta acuerdo de consejo Nº 2.715, de 2012, que modifica Resolución Nº 66
Circular Nº 2 Dicta instrucciones respecto de equipos móviles emisores o Corporación de Fomento de la Producción
generadores de radiaciones ionizantes. Diario Oficial, 20 de
octubre de 2012. octubre de 2012.
generadores de radiaciones ionizantes. Diario Oficial, 20 de
Corporación de Fomento de la Producción Dicta instrucciones respecto de equipos móviles emisores o Circular Nº 2
Resolución Nº 66 Ejecuta acuerdo de consejo Nº 2.715, de 2012, que modifica 2012.
acuerdo de consejo Nº 2.547, de 2009, y fija texto refundido de radiaciones ionizantes”. Diario Oficial, 20 de octubre de
del reglamento del Comité Centro de Energías Renovables. instalaciones de primera categoría y equipos generadores
Diario Oficial, 23 de marzo de 2012. Establece mecanismo de “notificación de autorizaciones de Circular Nº 1
Resolución Nº 370 Modifica resolución (A) Nº 370, de 2009, que ejecuta acuer- Comisión Chilena de Energía Nuclear
do de consejo Nº 2.541, modificado por acuerdo de consejo
Nº 2.577, ambos de 2009, y aprueba texto refundido del
reglamento del subsidio con el objeto de viabilizar proyectos IV. OTRAS ENTIDADES
de líneas de transmisión eléctrica y facilitar el acceso a los
sistemas de transmisión troncal desde proyectos de generación Diario Oficial, 12 de junio de 2012.
a partir de fuentes de energías renovables no convencionales. de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial, 18 de julio de 2012. que indica, elaborada a partir de la revisión del decreto Nº 146,
Resolución Nº 2 Pone en ejecución acuerdo de Consejo Nº 2.751, de 2012; y Establece Norma de emisión de ruidos generados por fuentes Decreto Nº 38
modifica Reglamento del Comité de Asignación de Fondos circundante. Diario Oficial, 23 de mayo de 2012.
a energías renovables no convencionales. Diario Oficial, 11 como concentración anual, a la localidad de Huasco y su zona
de diciembre de 2012. Declara zona latente por material particulado respirable MP10, Decreto Nº 40
Ministerio del Medio Ambiente

302 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 285 - 302 [2012] CRÓNICA - TEXTOS ACTUALIZADOS
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
303 Actas de Derecho de Energía Nº 2

(PDAE), Pontificia Universidad Católica de Chile. SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL


a cargo de Valeria Moyano Aquije y Esteban Cañas, Programa de Derecho Administrativo Económico
*2 Sección EN MATERIA DE ENERGÍA*2
2012
Corte Suprema
Empresa Eléctrica Pangue S.A. con Chilectra S.A.
A) DERECHO ELÉCTRICO
Rol N° 8495-2009 N° Legal Publishing: CL/JUR/2240/2012; 62878 08/10/2012
(Recurso de reclamación). 14/12/2012 Rol N° 7496-2011 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2843/2012; 63433
miciliario en condiciones óptimas. Resolución pronunciada por SEC Cemento Polpaico S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combusti-
Compañía eléctrica está obligada a entregar un servicio eléctrico do- bles
Corte de Apelaciones de La Serena Corte de Apelaciones de Santiago
Electricidad y Combustibles. Cliente libre está conectado a una red perteneciente a una distribuidora
Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con Superintendencia de y puede negociar un contrato con ésta o con un generador directamente
61754 (Recurso de reclamación).
29/06/2012 Rol N° 454-2012 N° Legal Publishing: CL/JUR/1236/2012;
pensación a los usuarios (Recurso de reclamación). B) SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
eléctrico no sea autorizado por Ley o reglamento se debe efectuar com-
25/06/2012 Rol N° 2487-2012 N° Legal Publishing: CL/JUR/1207/2012; 61495
Normativa eléctrica señala que con sólo hecho de corte de suministro
#HILECTRA 3! Y %L£CTRICA DE #OLINA ,IMITADA CON 3UPERINTENDENCIA DE
Corte de Apelaciones de Valdivia
Electricidad y Combustibles.
Electricidad y Combustibles.
Corte de Apelaciones de Valdivia
#HILECTRA 3! Y %L£CTRICA DE #OLINA ,IMITADA CON 3UPERINTENDENCIA DE
Normativa eléctrica señala que con sólo hecho de corte de suministro
Rol N° 2487-2012 N° Legal Publishing: CL/JUR/1207/2012; 61495 25/06/2012
eléctrico no sea autorizado por Ley o reglamento se debe efectuar com-
B) SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA pensación a los usuarios (Recurso de reclamación).
29/06/2012 Rol N° 454-2012 N° Legal Publishing: CL/JUR/1236/2012;
(Recurso de reclamación). 61754
y puede negociar un contrato con ésta o con un generador directamente Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con Superintendencia de
Cliente libre está conectado a una red perteneciente a una distribuidora Electricidad y Combustibles.
Corte de Apelaciones de Santiago Corte de Apelaciones de La Serena
bles Compañía eléctrica está obligada a entregar un servicio eléctrico do-
Cemento Polpaico S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combusti- miciliario en condiciones óptimas. Resolución pronunciada por SEC
Rol N° 7496-2011 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2843/2012; 63433 14/12/2012 (Recurso de reclamación).
08/10/2012 Rol N° 8495-2009 N° Legal Publishing: CL/JUR/2240/2012; 62878
A) DERECHO ELÉCTRICO
Empresa Eléctrica Pangue S.A. con Chilectra S.A.
Corte Suprema
2012
EN MATERIA DE ENERGÍA*2 *2 Sección
a cargo de Valeria Moyano Aquije y Esteban Cañas, Programa de Derecho Administrativo Económico
SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL (PDAE), Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 303


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 304

Nulidad de derecho público, rechazada. Obligación de compensar a los Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
usuarios por las interrupciones del suministro de energía eléctrica. Obli-
Rol Nº 4113-2012 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2656/2012; 63232 21/11/2012
gación de pago de las generadoras a los clientes finales. Distribuidora es
intermediaria de las compensaciones, no beneficiaria de ellas. Compen- Derecho eléctrico (Recurso de casación).
sación de carácter legal, no contractual (Nulidad de Derecho Público). Empresa concesionaria está a cargo de la mantención de los empalmes.
Corte Suprema
C) CONCESIÓN ELÉCTRICA trica El Litoral S.A.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles con Compañía Eléc-
16/01/2012 Rol Nº 1674-2011 Nº Legal Publishing: CL/JUR/417/2012; 57962
Rol Nº 7322-2012 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2370/2012; 63012 23/10/2012
"ARRERA-ALDONADO *OS£'ABRIELCON4RANSELEC3!YOTRO
estimar prueba por innecesaria e impertinente (Recurso de apelación).
Corte de Apelaciones de Concepción instalaciones de los usuarios. Facultad de la Superintendencia para des-
Intendente está facultado a requerir auxilio de la fuerza pública para o impedir la propagación de sus efectos. Alza de voltaje traspasada a las
ingresar a predio y proceder en ejecución de obras. SEC (Recurso de Mantener y operar eficazmente sus instalaciones. Evitar sobretensiones
protección). bles. Obligaciones del concesionario de distribución de energía eléctrica.
22/05/2012 Rol Nº 5678-2008 Nº Legal Publishing: CL/JUR/945/2012; 60929 Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Combusti-
3OCIEDAD%NERG¤ADEL,IMAR¤3!CON-UNICIPALIDADDE/VALLE. Corte Suprema
Corte Suprema Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Ámbito de aplicación del artículo 124 de la Ley de Servicios Eléctricos. Rol Nº 7241-2012 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2310/2012; 62963 17/10/2012
Procedencia de exigir líneas subterráneas de conducción. Utilización de casación).
criterios de hermenéutica judicial. Análisis voto disidente (Recurso de criterios de hermenéutica judicial. Análisis voto disidente (Recurso de
casación). Procedencia de exigir líneas subterráneas de conducción. Utilización de
17/10/2012 Rol Nº 7241-2012 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2310/2012; 62963 Ámbito de aplicación del artículo 124 de la Ley de Servicios Eléctricos.
Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Corte Suprema
Corte Suprema 3OCIEDAD%NERG¤ADEL,IMAR¤3!CON-UNICIPALIDADDE/VALLE.
Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Combusti- Rol Nº 5678-2008 Nº Legal Publishing: CL/JUR/945/2012; 60929 22/05/2012
bles. Obligaciones del concesionario de distribución de energía eléctrica. protección).
Mantener y operar eficazmente sus instalaciones. Evitar sobretensiones ingresar a predio y proceder en ejecución de obras. SEC (Recurso de
o impedir la propagación de sus efectos. Alza de voltaje traspasada a las Intendente está facultado a requerir auxilio de la fuerza pública para
instalaciones de los usuarios. Facultad de la Superintendencia para des- Corte de Apelaciones de Concepción
estimar prueba por innecesaria e impertinente (Recurso de apelación).
"ARRERA-ALDONADO *OS£'ABRIELCON4RANSELEC3!YOTRO
23/10/2012 Rol Nº 7322-2012 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2370/2012; 63012
Rol Nº 1674-2011 Nº Legal Publishing: CL/JUR/417/2012; 57962 16/01/2012
Superintendencia de Electricidad y Combustibles con Compañía Eléc-
trica El Litoral S.A. C) CONCESIÓN ELÉCTRICA
Corte Suprema
Empresa concesionaria está a cargo de la mantención de los empalmes. sación de carácter legal, no contractual (Nulidad de Derecho Público).
Derecho eléctrico (Recurso de casación). intermediaria de las compensaciones, no beneficiaria de ellas. Compen-
gación de pago de las generadoras a los clientes finales. Distribuidora es
21/11/2012 Rol Nº 4113-2012 Nº Legal Publishing: CL/JUR/2656/2012; 63232
usuarios por las interrupciones del suministro de energía eléctrica. Obli-
Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles Nulidad de derecho público, rechazada. Obligación de compensar a los

304 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
305 Actas de Derecho de Energía Nº 2

mación). Corte de Apelaciones de Santiago


entre sí están obligados a coordinar sus operaciones (Recurso de recla- Aplicación de multa por parte de la Superintendencia de Electricidad y
Concesionarios cuyas instalaciones eléctricas operen interconectadas Combustibles. Infracción al reglamento de instalación desde corrientes
Corte de Apelaciones de Santiago fuertes. Concesionario que no dispone de las protecciones necesarias para
evitar que el sobrevoltaje llegue a los usuarios. Facultad de la Superinten-
tricidad y Combustibles.
dencia para desestimar la solicitud de diligencias del reclamante. Respeto
Compañía Transmisora del Norte Chico S.A. con Superintendencia de Elec-
del debido proceso. Rebaja de la multa (Recurso de reclamación).
29/11/2012
Rol Nº 3365-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/1786/2012; 62500 20/08/2012
Rol Nº 1536-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2736/2012: 63301
de legalidad y tipicidad (Recurso de reclamación).
Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combus-
trativo sancionador requiere exigencias básicas concernientes a principios
tibles.
u omisiones del respectivo CDEC o de su Directorio. Derecho adminis-
Al Cliente Libre no puede responsabilizársele y sancionársele por acciones Corte de Apelaciones de Valparaíso
Corte de Apelaciones de Concepción Correcta medición y facturación de la distribución y venta de energía
eléctrica es un parámetro para medir la calidad del servicio prestado
tibles.
(Recurso de reclamación).
Petroquímica Dow S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combus-

D) OPERACIÓN COORDINADA
Rol Nº 1384-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/1554/2012; 62259 31/07/2012
(Recurso de reclamación).
ponsable de coordinarse para preservar la seguridad del sistema eléctrico 28/06/2012 Rol Nº 307-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/1348/2012; 61569
Empresa eléctrica propietaria de instalaciones de subtransmisión es res- Sistema de Transmisión del SUR S.A. con Superintendencia de Electricidad
Corte de Apelaciones de Valdivia y Combustibles.
y Combustibles. Corte de Apelaciones de Valdivia
Sistema de Transmisión del SUR S.A. con Superintendencia de Electricidad Empresa eléctrica propietaria de instalaciones de subtransmisión es res-
Rol Nº 307-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/1348/2012; 61569 28/06/2012 ponsable de coordinarse para preservar la seguridad del sistema eléctrico
(Recurso de reclamación).
D) OPERACIÓN COORDINADA
31/07/2012 Rol Nº 1384-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/1554/2012; 62259
Petroquímica Dow S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combus-
(Recurso de reclamación).
tibles.
eléctrica es un parámetro para medir la calidad del servicio prestado
Correcta medición y facturación de la distribución y venta de energía Corte de Apelaciones de Concepción
Corte de Apelaciones de Valparaíso Al Cliente Libre no puede responsabilizársele y sancionársele por acciones
u omisiones del respectivo CDEC o de su Directorio. Derecho adminis-
tibles.
trativo sancionador requiere exigencias básicas concernientes a principios
Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combus-
de legalidad y tipicidad (Recurso de reclamación).
Rol Nº 1536-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2736/2012: 63301 29/11/2012
20/08/2012 Rol Nº 3365-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/1786/2012; 62500
del debido proceso. Rebaja de la multa (Recurso de reclamación).
Compañía Transmisora del Norte Chico S.A. con Superintendencia de Elec-
dencia para desestimar la solicitud de diligencias del reclamante. Respeto
tricidad y Combustibles.
evitar que el sobrevoltaje llegue a los usuarios. Facultad de la Superinten-
fuertes. Concesionario que no dispone de las protecciones necesarias para Corte de Apelaciones de Santiago
Combustibles. Infracción al reglamento de instalación desde corrientes Concesionarios cuyas instalaciones eléctricas operen interconectadas
Aplicación de multa por parte de la Superintendencia de Electricidad y entre sí están obligados a coordinar sus operaciones (Recurso de recla-
Corte de Apelaciones de Santiago mación).

Actas de Derecho de Energía Nº 2 305


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 306

08/09/2012 Rol Nº 859-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2026/2012; 62693 mación).


Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combus- de la seguridad del servicio en el sistema eléctrico (Recurso de recla-
tibles. del Centro de Despacho Económico de Carga CDEC. Vulneración
Corte de Apelaciones de Valparaíso. terconectado Central. Responsabilidad individual de cada integrante
Plazo para aplicar sanciones es de tres años desde la fecha en que hubiere reposición del suministro eléctrico experimentado por el Sistema In-
terminado de cometerse la infracción o de ocurrir la infracción sancio- bustibles. Deber de coordinación del sistema eléctrico. Retardo en la
nada. SEC debe verificar que calidad de los servicios que se presten a Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Com-
los usuarios sea la señalada en disposiciones y normas técnicas. Ope- Corte de Apelaciones de Santiago
ración de las instalaciones eléctricas de los concesionario interconec- Transnet S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
tados entre sí deben preservar la seguridad del servicio eléctrico. Cada Rol Nº 3301-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2403/2012; 63059 29/10/2012
integrante del CDEC es responsable separadamente del cumplimiento
Carga (Recurso de reclamación).
de las obligaciones que emanen de la ley o el reglamento (Recurso de
a cada uno de los integrantes del Centro de Despacho Económico de
reclamación).
Conducta que atente contra normativa legal será sancionada respecto
11/09/2012 Rol Nº 860-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2034/2012; 62705
Corte de Apelaciones de Santiago
#OMPA¶¤A%L£CTRICADEL,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDAD
y Combustibles.
y Combustibles.
Iberoamericana de Energía Ibener S.A. con Superintendencia de Electricidad
Corte de Apelaciones de Valparaíso
Rol Nº 3302-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2263/2012; 62916 10/10/2012
Aplicación de multa por la superintendencia de electricidad y combusti-
despacho económico de carga (Recurso de reclamación).
bles. Deber de coordinación del sistema eléctrico. Retardo en la reposición
Central. Responsabilidad individual de cada integrante del centro de
del suministro eléctrico experimentado por el Sistema Interconectado
del suministro eléctrico experimentado por el Sistema Interconectado
Central. Responsabilidad individual de cada integrante del centro de
despacho económico de carga (Recurso de reclamación).
bles. Deber de coordinación del sistema eléctrico. Retardo en la reposición
Aplicación de multa por la superintendencia de electricidad y combusti-
10/10/2012 Rol Nº 3302-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2263/2012; 62916
Corte de Apelaciones de Valparaíso
Iberoamericana de Energía Ibener S.A. con Superintendencia de Electricidad
y Combustibles.
y Combustibles.
#OMPA¶¤A%L£CTRICADEL,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDAD
Corte de Apelaciones de Santiago
Rol Nº 860-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2034/2012; 62705 11/09/2012
Conducta que atente contra normativa legal será sancionada respecto
reclamación).
a cada uno de los integrantes del Centro de Despacho Económico de
de las obligaciones que emanen de la ley o el reglamento (Recurso de
Carga (Recurso de reclamación).
integrante del CDEC es responsable separadamente del cumplimiento
29/10/2012 Rol Nº 3301-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2403/2012; 63059 tados entre sí deben preservar la seguridad del servicio eléctrico. Cada
Transnet S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. ración de las instalaciones eléctricas de los concesionario interconec-
Corte de Apelaciones de Santiago los usuarios sea la señalada en disposiciones y normas técnicas. Ope-
Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Com- nada. SEC debe verificar que calidad de los servicios que se presten a
bustibles. Deber de coordinación del sistema eléctrico. Retardo en la terminado de cometerse la infracción o de ocurrir la infracción sancio-
reposición del suministro eléctrico experimentado por el Sistema In- Plazo para aplicar sanciones es de tres años desde la fecha en que hubiere
terconectado Central. Responsabilidad individual de cada integrante Corte de Apelaciones de Valparaíso.
del Centro de Despacho Económico de Carga CDEC. Vulneración tibles.
de la seguridad del servicio en el sistema eléctrico (Recurso de recla- Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combus-
mación). Rol Nº 859-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2026/2012; 62693 08/09/2012

306 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
307 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de apelación). 06/11/2012 Rol Nº 3751-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2527/2012; 63103


realizar trabajos necesarios para la mantención de la instalación (recurso Forestal y Papelera Concepción S.A. con Superintendencia de Electricidad
predio sirviente debe permitir el ingreso del titular de concesión para y Combustibles.
constituya peligro para las personas o daño en las cosas. Dueño del Corte de Apelaciones de Santiago
SEC debe fiscalizar y supervigilar que uso de recursos energéticos no Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Com-
Corte Suprema bustibles. Deber de coordinación del sistema eléctrico. Responsabilidad
Sin registrar con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. individual de cada integrante del Centro de Despacho Económico de
Rol Nº 3627-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/1028/2012; 61139 04/06/2012 Carga CDEC. Inexistencia de ilegalidades procesales ni de fondo. Res-
peto del debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador
predios de su propiedad (Recurso de reclamación).
(Recurso de reclamación).
faenas de mantenimiento de línea de suministro eléctrico existente en
E) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC
SEC debe resolver reclamos contra particulares que se niegan a autorizar
Corte de Apelaciones de Concepción
y Combustibles. 07/02/2012 Rol Nº 1363-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/337/2012; 58758
Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. con Superintendencia de Electricidad Casa Diéguez S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Rol Nº 1555-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/820/2012: 60277 16/04/2012 Corte de Apelaciones de San Miguel
perjuicios (Recurso de reclamación). SEC está facultada para fiscalizar hasta la comercialización de los pro-
Aplicación de multas no están restringidas a las circunstancias de provocar ductos sujetos a certificación de aprobación sobre seguridad y calidad
Corte de Apelaciones de Antofagasta (Recurso de reclamación).
Electroandina S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. 08/02/2012 Rol Nº 36-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/377/2012; 58797
Rol Nº 36-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/377/2012; 58797 08/02/2012 Electroandina S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
(Recurso de reclamación). Corte de Apelaciones de Antofagasta
ductos sujetos a certificación de aprobación sobre seguridad y calidad Aplicación de multas no están restringidas a las circunstancias de provocar
SEC está facultada para fiscalizar hasta la comercialización de los pro- perjuicios (Recurso de reclamación).
Corte de Apelaciones de San Miguel 16/04/2012 Rol Nº 1555-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/820/2012: 60277
Casa Diéguez S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. con Superintendencia de Electricidad
Rol Nº 1363-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/337/2012; 58758 07/02/2012 y Combustibles.
Corte de Apelaciones de Concepción
E) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC
SEC debe resolver reclamos contra particulares que se niegan a autorizar
faenas de mantenimiento de línea de suministro eléctrico existente en
(Recurso de reclamación).
predios de su propiedad (Recurso de reclamación).
peto del debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador
Carga CDEC. Inexistencia de ilegalidades procesales ni de fondo. Res- 04/06/2012 Rol Nº 3627-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/1028/2012; 61139
individual de cada integrante del Centro de Despacho Económico de Sin registrar con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
bustibles. Deber de coordinación del sistema eléctrico. Responsabilidad Corte Suprema
Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Com- SEC debe fiscalizar y supervigilar que uso de recursos energéticos no
Corte de Apelaciones de Santiago constituya peligro para las personas o daño en las cosas. Dueño del
y Combustibles. predio sirviente debe permitir el ingreso del titular de concesión para
Forestal y Papelera Concepción S.A. con Superintendencia de Electricidad realizar trabajos necesarios para la mantención de la instalación (recurso
Rol Nº 3751-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2527/2012; 63103 06/11/2012 de apelación).

Actas de Derecho de Energía Nº 2 307


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 308

09/07/2012 Rol Nº 5622-2009 Nº Legal Publishing CL/JUR/2138/2012; 61850 Electricidad y Combustibles.


Endesa con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con Superintendencia de
Corte de Apelaciones de Santiago Rol Nº 7870-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2669/2012: 63238 22/11/2012
Superintendencia de Electricidad y Combustibles dejó transcurrir más de de prevención (Recurso de Apelación).
cuatro años para pronunciarse sobre reposición lo que constituye caso de concluido dentro de plazo. Excepción de prescripción, rechazada. Voto
decaimiento de la sanción administrativa (recurso de reclamación). por la Superintendencia. Procedimiento administrativo sancionador
22/08/2012 Rol Nº 7433-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/1874/2012; 62528 de la Administración. Actuaciones desarrolladas ininterrumpidamente
$EL6ALLE0£REZ 2OSA,IDIACON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OM- tibles, condena. Ejercicio de las potestades fiscalizadoras y sancionadoras
bustibles. Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Combus-
Corte de Apelaciones de Santiago Corte Suprema
Sanción de amonestación se encuentra ajustada a legalidad si reclamante tibles.
no cumplió instrucción dada por SEC (Recurso de reclamación). #'%$ISTRIBUCI˜N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUS-
07/09/2012 Rol Nº 992-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2010/2012; 62682 Rol Nº 7324-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2585/2012; 63159 13/11/2012
#OMPA¶¤AEL£CTRICA%L,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY SEC (Recurso de reclamación).
Combustibles. cionatorias. Usuario o cliente no está afecto a potestad correctiva de la
Requisitos para que la SEC pueda ejercer potestades fiscalizadoras san-
Corte de Apelaciones de Valparaíso
Corte de Apelaciones de Concepción
Compañía eléctrica debe entregar información completa y verdadera
(Recurso de reclamación). Eka Chile S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
24/09/2012 Rol Nº 1205-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2095/2012; 62770 Rol Nº 1205-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2095/2012; 62770 24/09/2012
Eka Chile S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. (Recurso de reclamación).
Compañía eléctrica debe entregar información completa y verdadera
Corte de Apelaciones de Concepción
Corte de Apelaciones de Valparaíso
Requisitos para que la SEC pueda ejercer potestades fiscalizadoras san-
cionatorias. Usuario o cliente no está afecto a potestad correctiva de la Combustibles.
SEC (Recurso de reclamación). #OMPA¶¤AEL£CTRICA%L,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY
13/11/2012 Rol Nº 7324-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2585/2012; 63159 Rol Nº 992-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2010/2012; 62682 07/09/2012
#'%$ISTRIBUCI˜N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUS- no cumplió instrucción dada por SEC (Recurso de reclamación).
tibles. Sanción de amonestación se encuentra ajustada a legalidad si reclamante
Corte Suprema Corte de Apelaciones de Santiago
Aplicación de multa por la Superintendencia de Electricidad y Combus- bustibles.
tibles, condena. Ejercicio de las potestades fiscalizadoras y sancionadoras $EL6ALLE0£REZ 2OSA,IDIACON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OM-
de la Administración. Actuaciones desarrolladas ininterrumpidamente Rol Nº 7433-2011 Nº Legal Publishing CL/JUR/1874/2012; 62528 22/08/2012
por la Superintendencia. Procedimiento administrativo sancionador decaimiento de la sanción administrativa (recurso de reclamación).
concluido dentro de plazo. Excepción de prescripción, rechazada. Voto cuatro años para pronunciarse sobre reposición lo que constituye caso de
de prevención (Recurso de Apelación). Superintendencia de Electricidad y Combustibles dejó transcurrir más de
22/11/2012 Rol Nº 7870-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2669/2012: 63238 Corte de Apelaciones de Santiago
Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con Superintendencia de Endesa con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Electricidad y Combustibles. Rol Nº 5622-2009 Nº Legal Publishing CL/JUR/2138/2012; 61850 09/07/2012

308 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
309 Actas de Derecho de Energía Nº 2

la región de Aysén. Corte Suprema


Horvath Kiss, Antonio y otros con Comisión de Evaluación Ambiental de Prescripción extintiva no se configura si Administración mantiene vigente
Rol Nº 10220-2011 Nº LegalPublishing: CL/JUR/765/2012; 59895 04/04/2012 interés por ejercer sus potestades fiscalizadoras y sancionatorias. Errores
cometidos en facturación compromete calidad del servicio público otor-
de apelación).
gado (Recurso de apelación).
ser sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Recurso
molesto para alguna actividad. Todas las obras conectadas entre sí deben 14/12/2012 Rol Nº 8570-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2928/2012; 63506
Elementos a considerar para otorgar calificación de contaminante o de Colbún S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
rial de Salud respectiva debe calificar a los establecimientos industriales. Corte Suprema
medición de los contaminantes normados. Secretaría Regional Ministe- SEC debe adoptar medidas transitorias para situaciones de urgencia
tales. Cumplimiento de las normas sólo se puede evaluar a través de la que pongan en riesgo la continuidad del sistema eléctrico (Recurso de
Ley Nº 19.300 pretende evitar que se produzcan los problemas ambien- apelación).
Corte Suprema
Ambiental de la Tercera región de Atacama. F) HIDROCARBUROS Y GAS NATURAL
Piñones Vásquez, Maikol Rodrigo y otros con Comisión de Evaluación
31/10/2012 Rol Nº 290-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/2528/2012; 63080
Rol Nº 1960-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1922/2012; 62567 06/03/2012
Ribbeck Jansen, Carlos Mauricio con Superintendencia de Electricidad y
ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE G) Combustibles.
Corte de Apelaciones de San Miguel
ciones de instalación que realice (Recurso de reclamación). Instalador de gas debe informar a SEC sobre modificaciones o amplia-
Instalador de gas debe informar a SEC sobre modificaciones o amplia- ciones de instalación que realice (Recurso de reclamación).
Corte de Apelaciones de San Miguel
Combustibles. G) ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE
Ribbeck Jansen, Carlos Mauricio con Superintendencia de Electricidad y
06/03/2012 Rol Nº 1960-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1922/2012; 62567
Rol Nº 290-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/2528/2012; 63080 31/10/2012
Piñones Vásquez, Maikol Rodrigo y otros con Comisión de Evaluación
F) HIDROCARBUROS Y GAS NATURAL Ambiental de la Tercera región de Atacama.
Corte Suprema
apelación). Ley Nº 19.300 pretende evitar que se produzcan los problemas ambien-
que pongan en riesgo la continuidad del sistema eléctrico (Recurso de tales. Cumplimiento de las normas sólo se puede evaluar a través de la
SEC debe adoptar medidas transitorias para situaciones de urgencia medición de los contaminantes normados. Secretaría Regional Ministe-
Corte Suprema rial de Salud respectiva debe calificar a los establecimientos industriales.
Colbún S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Elementos a considerar para otorgar calificación de contaminante o de
Rol Nº 8570-2012 Nº Legal Publishing CL/JUR/2928/2012; 63506 14/12/2012 molesto para alguna actividad. Todas las obras conectadas entre sí deben
ser sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Recurso
gado (Recurso de apelación).
de apelación).
cometidos en facturación compromete calidad del servicio público otor-
interés por ejercer sus potestades fiscalizadoras y sancionatorias. Errores 04/04/2012 Rol Nº 10220-2011 Nº LegalPublishing: CL/JUR/765/2012; 59895
Prescripción extintiva no se configura si Administración mantiene vigente Horvath Kiss, Antonio y otros con Comisión de Evaluación Ambiental de
Corte Suprema la región de Aysén.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 309


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 310

Corte Suprema Cumplimiento de la resolución que aprobó ambientalmente a la central.


La resolución de calificación favorable del proyecto hidroeléctrico en un Recurso de protección rechazado. Operación de central termoeléctrica.
parque nacional se desarrolló en el marco de la legalidad establecido por Corte de Apelaciones de Concepción
el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Recurso de apelación).
Hernán Cortés Bernal y otros con ENDESA Chile S.A.
09/04/2012 Rol Nº 1919-2011 Nº LegalPublishing CL/JUR/780/2012; 60027
Rol Nº 1524-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/2817/2012; 63403 11/12/2012
Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile
protección).
con Comisión de Evaluación VIII Región del Bio Bio.
su voto en las materias atingentes a lo que debe calificar (Recurso de
Corte de Apelaciones de Concepción Integrantes de Comisión de Calificación Ambiental deben fundamentar
Procedimiento de evaluación de impacto ambiental está reglamentado en Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene dos instrumentos.
la Ley Nº 19.300. Recurso de protección será desestimado al no existir Corte de Apelaciones de Concepción
acto ilegal o arbitrario que ocasione perjuicios a una persona jurídica o
de la VIII Región del Bío Bío.
natural determinada (Recurso de protección).
Monsalve Benavides Manuel y otros con Comisión de Evaluación Ambiental
08/06/2012 Rol Nº 1602-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1070/2012; 61209
Rol Nº 344-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1920/2012; 62565 27/08/2012
No consigna con COREMA de la región de la Araucanía.
Impacto Ambiental (Recurso de apelación).
Corte Suprema aprobación. Improcedencia de evaluación mediante Declaración de
Impacto ambiental del proyecto. Imposibilidad de determinar la afecta- Modificación de proyecto de generación eléctrica. Acto infundado de
ción de derechos de los reclamantes. Improcedencia de realizar consulta Corte Suprema
del Convenio 169 OIT (Recurso de apelación).
de Evaluación de la VIII Región.
15/06/2012 Rol Nº 3141-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1109/2012; 61347 Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile con Comisión
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile con Comisión Rol Nº 3141-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1109/2012; 61347 15/06/2012
de Evaluación de la VIII Región.
del Convenio 169 OIT (Recurso de apelación).
Corte Suprema ción de derechos de los reclamantes. Improcedencia de realizar consulta
Modificación de proyecto de generación eléctrica. Acto infundado de Impacto ambiental del proyecto. Imposibilidad de determinar la afecta-
aprobación. Improcedencia de evaluación mediante Declaración de Corte Suprema
Impacto Ambiental (Recurso de apelación).
No consigna con COREMA de la región de la Araucanía.
27/08/2012 Rol Nº 344-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1920/2012; 62565
Rol Nº 1602-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/1070/2012; 61209 08/06/2012
Monsalve Benavides Manuel y otros con Comisión de Evaluación Ambiental
natural determinada (Recurso de protección).
de la VIII Región del Bío Bío.
acto ilegal o arbitrario que ocasione perjuicios a una persona jurídica o
Corte de Apelaciones de Concepción la Ley Nº 19.300. Recurso de protección será desestimado al no existir
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene dos instrumentos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental está reglamentado en
Integrantes de Comisión de Calificación Ambiental deben fundamentar Corte de Apelaciones de Concepción
su voto en las materias atingentes a lo que debe calificar (Recurso de
con Comisión de Evaluación VIII Región del Bio Bio.
protección).
Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile
11/12/2012 Rol Nº 1524-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/2817/2012; 63403
Rol Nº 1919-2011 Nº LegalPublishing CL/JUR/780/2012; 60027 09/04/2012
Hernán Cortés Bernal y otros con ENDESA Chile S.A.
el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Recurso de apelación).
Corte de Apelaciones de Concepción parque nacional se desarrolló en el marco de la legalidad establecido por
Recurso de protección rechazado. Operación de central termoeléctrica. La resolución de calificación favorable del proyecto hidroeléctrico en un
Cumplimiento de la resolución que aprobó ambientalmente a la central. Corte Suprema

310 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
311 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Recurrentes que no acompañan antecedentes para respaldar los hechos


imputados a la recurrida (Recurso de protección).
12/12/2012 Rol Nº 201-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/2828/2012; 63407
Molina Tapia Juan Alberto y otros con Comisión de Evaluación Ambiental
DELA2EGI˜NDE,OS,AGOS
Corte de Apelaciones de Puerto Montt
Informes sectoriales no son vinculantes para la Comisión de Evaluación
Ambiental. Temor de que funcionamiento de proyecto de Líneas de
Transmisión pueda producir contaminación ambiental no hace proce-
dente recurso de protección (Recurso de protección).

dente recurso de protección (Recurso de protección).


Transmisión pueda producir contaminación ambiental no hace proce-
Ambiental. Temor de que funcionamiento de proyecto de Líneas de
Informes sectoriales no son vinculantes para la Comisión de Evaluación
Corte de Apelaciones de Puerto Montt
DELA2EGI˜NDE,OS,AGOS
Molina Tapia Juan Alberto y otros con Comisión de Evaluación Ambiental
Rol Nº 201-2012 Nº LegalPublishing CL/JUR/2828/2012; 63407 12/12/2012
imputados a la recurrida (Recurso de protección).
Recurrentes que no acompañan antecedentes para respaldar los hechos

Actas de Derecho de Energía Nº 2 311


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 312

A) DERECHO ELÉCTRICO eléctrica a razón de aproximadamente 11 millones de KWH por mes.


que la reclamante tiene una planta de producción que para sus procesos necesita energía
CA SANTIAGO, 14 DE DICIEMBRE DE 2012 #ENTRO%CON˜MICODE$ESPACHODE#ARGAAPARECEA¢NMÕSDEMANIlESTOSISETIENEPRESENTE
Cemento Polpaico S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (…) el deber de Cemento Polpaico S.A. coordinar su acción con los demás integrantes del
[Recurso de reclamación] como proveedores. (Considerando séptimo sentencia Corte de Apelaciones).
CLIENTE LIBRE ESTÁ CONECTADO A UNA RED PERTENECIENTE A UNA DISTRIBUIDORA Y PUEDE DIRECTORIO LA¢NICATAREADESOMETERSEALACOORDINACI˜NQUEOTROSINTERVINIENTESENELMERCADO
NEGOCIAR UN CONTRATO CON ÉSTA O CON UN GENERADOR DIRECTAMENTE
Despacho sólo imponga a las empresas consumidoras no reguladas, pertenecientes a éste o a su
No resulta persuasivo para este Tribunal que formar parte del Centro Económico de
Doctrina: eléctrica, aunque su giro no sea la generación, transmisión y distribución de la misma.
1. Para el legislador, en materia eléctrica existen dos clases de usuarios finales de electrici- genera obligaciones en orden a asegurar a toda la comunidad el suministro continuo de energía
DADLOSCLIENTESLIBRESYCLIENTESREGULADOS,OSPRIMEROSSONTODOSAQUELLOSQUESEENCUENTRAN libres es la que lleva a que aquéllos formen parte del directorio de los CDEC, pertenencia que
conectados a instalaciones de transmisión o distribución y tienen una potencia conectada 3. (…) tal posición contractual y los altos niveles de consumo que permiten que los clientes
SUPERIORALOS-7YLOSSEGUNDOSSONAQUELLOSQUETIENENUNAPOTENCIACONECTADAINFERIOR (considerando sexto sentencia Corte de Apelaciones).
AESTEL¤MITEYESTÕNCONECTADOSAUNAEMPRESADISTRIBUIDORA,OSCLIENTESREGULADOSDEBEN consecuencia asuman obligaciones y deberes en la continuidad de la prestación del servicio
comprar a las distribuidoras a un precio fijado por la autoridad (precio regulado). Este precio Directorio de los Centros de Despacho Económico de Carga de Energía Eléctrica, y que en
puede descomponerse en un precio de nudo, más un valor para pagar el costo de inversión y mente el legislador para permitir que los clientes libres y no los regulados formen parte del
operación de la empresa distribuidora. En cambio, los clientes libres negocian el precio al cual 2. (…) justamente es esa posición de cierta igualdad contractual la que ha tenido en
compran, tal cual lo ha aseverado la actora (en) su escrito de reclamación, en el que declara sentencia Corte de Apelaciones).
DEMANERAESPONTÕNEAQUEMANTIENEUNCONTRATODESUMINISTROEL£CTRICOCON ,OSCLIENTES puede negociar un contrato con ésta o con un generador directamente (considerando cuarto
regulados están conectados directamente a instalaciones de transmisión, son abastecidos por un del anterior, el cliente libre está conectado a una red perteneciente a una distribuidora, y
generador, quien paga peaje a los transmisores para llegar hasta el cliente final. A diferencia generador, quien paga peaje a los transmisores para llegar hasta el cliente final. A diferencia
del anterior, el cliente libre está conectado a una red perteneciente a una distribuidora, y regulados están conectados directamente a instalaciones de transmisión, son abastecidos por un
puede negociar un contrato con ésta o con un generador directamente (considerando cuarto DEMANERAESPONTÕNEAQUEMANTIENEUNCONTRATODESUMINISTROEL£CTRICOCON ,OSCLIENTES
sentencia Corte de Apelaciones). compran, tal cual lo ha aseverado la actora (en) su escrito de reclamación, en el que declara
2. (…) justamente es esa posición de cierta igualdad contractual la que ha tenido en operación de la empresa distribuidora. En cambio, los clientes libres negocian el precio al cual
mente el legislador para permitir que los clientes libres y no los regulados formen parte del puede descomponerse en un precio de nudo, más un valor para pagar el costo de inversión y
Directorio de los Centros de Despacho Económico de Carga de Energía Eléctrica, y que en comprar a las distribuidoras a un precio fijado por la autoridad (precio regulado). Este precio
consecuencia asuman obligaciones y deberes en la continuidad de la prestación del servicio AESTEL¤MITEYESTÕNCONECTADOSAUNAEMPRESADISTRIBUIDORA,OSCLIENTESREGULADOSDEBEN
(considerando sexto sentencia Corte de Apelaciones). SUPERIORALOS-7YLOSSEGUNDOSSONAQUELLOSQUETIENENUNAPOTENCIACONECTADAINFERIOR
3. (…) tal posición contractual y los altos niveles de consumo que permiten que los clientes conectados a instalaciones de transmisión o distribución y tienen una potencia conectada
libres es la que lleva a que aquéllos formen parte del directorio de los CDEC, pertenencia que DADLOSCLIENTESLIBRESYCLIENTESREGULADOS,OSPRIMEROSSONTODOSAQUELLOSQUESEENCUENTRAN
genera obligaciones en orden a asegurar a toda la comunidad el suministro continuo de energía 1. Para el legislador, en materia eléctrica existen dos clases de usuarios finales de electrici-
eléctrica, aunque su giro no sea la generación, transmisión y distribución de la misma. Doctrina:
No resulta persuasivo para este Tribunal que formar parte del Centro Económico de
Despacho sólo imponga a las empresas consumidoras no reguladas, pertenecientes a éste o a su NEGOCIAR UN CONTRATO CON ÉSTA O CON UN GENERADOR DIRECTAMENTE

DIRECTORIO LA¢NICATAREADESOMETERSEALACOORDINACI˜NQUEOTROSINTERVINIENTESENELMERCADO CLIENTE LIBRE ESTÁ CONECTADO A UNA RED PERTENECIENTE A UNA DISTRIBUIDORA Y PUEDE
como proveedores. (Considerando séptimo sentencia Corte de Apelaciones). [Recurso de reclamación]
(…) el deber de Cemento Polpaico S.A. coordinar su acción con los demás integrantes del Cemento Polpaico S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
#ENTRO%CON˜MICODE$ESPACHODE#ARGAAPARECEA¢NMÕSDEMANIlESTOSISETIENEPRESENTE CA SANTIAGO, 14 DE DICIEMBRE DE 2012
que la reclamante tiene una planta de producción que para sus procesos necesita energía
eléctrica a razón de aproximadamente 11 millones de KWH por mes. A) DERECHO ELÉCTRICO

312 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
313 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Este valor, unido a la circunstancia de no haberse rendido prueba en sede administrativa


de haber actuado la recurrente con diligencia, e instado por acciones de coordinación con los
demás integrantes del Directorio para lo cual bastaba simplemente con dejar testimonio en
las actas respectivas de su interés en que se adoptaran medidas destinadas a asegurar que no se
interrumpiera la continuidad del suministro, lleva a este Tribunal a desestimar los argumentos
Rol: 2487-2012 de la reclamación. (Considerando octavo sentencia Corte de Apelaciones).
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1207/2012; 61495 Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2843/2012; 63433
4º y 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). Rol: 7496-2011
clientes, descontando las cantidades resultantes en la facturación más próxima. (Considerando
las actoras a iniciar los cálculos necesarios para determinar las compensaciones a pagar a sus
no constituye un impedimento para que la Superintendencia del ramo hubiere instruido a B) SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
procedimientos administrativos sancionatorios incoados con motivo de estos mismos hechos
correspondan”. De lo expuesto se colige que la circunstancia de no encontrarse concluidos los
CA Valdivia, 25 de junio de 2012
concesionarias procederán al pago de estas compensaciones “sin perjuicio de las sanciones que
#HILECTRA3!Y%L£CTRICADE#OLINA,IMITADACON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY
contra de los terceros responsables de la falla. A su vez, la norma prescribe que las empresas
Combustibles
narán de inmediato al usuario, quedando a salvo el derecho del concesionario de repetir en
[Recurso de reclamación]
NORMATIVA ELÉCTRICA SEÑALA QUE CON SÓLO HECHO QUE CORTE DE SUMINISTRO
de un corte no autorizado, el precepto expresamente ordena que las compensaciones se abo-
rrupción o suspensión no haya sido autorizada por la ley o el reglamento. Si se trata entonces
ELÉCTRICO NO SEA AUTORIZADO POR LEY O REGLAMENTO SE DEBE
DELA,EY.Ž ELMECANISMODECOMPENSACI˜NQUEELLAPREV£S˜LOEXIGEQUELAINTE-
EFECTUAR COMPENSACIÓN A LOS USUARIOS
1. Como es posible advertir del claro tenor de la referida norma legal (Artículo 16 B
Doctrina: Doctrina:
1. Como es posible advertir del claro tenor de la referida norma legal (Artículo 16 B
EFECTUAR COMPENSACIÓN A LOS USUARIOS
DELA,EY.Ž ELMECANISMODECOMPENSACI˜NQUEELLAPREV£S˜LOEXIGEQUELAINTE-
ELÉCTRICO NO SEA AUTORIZADO POR LEY O REGLAMENTO SE DEBE
rrupción o suspensión no haya sido autorizada por la ley o el reglamento. Si se trata entonces
NORMATIVA ELÉCTRICA SEÑALA QUE CON SÓLO HECHO QUE CORTE DE SUMINISTRO
de un corte no autorizado, el precepto expresamente ordena que las compensaciones se abo-
[Recurso de reclamación]
narán de inmediato al usuario, quedando a salvo el derecho del concesionario de repetir en
Combustibles
contra de los terceros responsables de la falla. A su vez, la norma prescribe que las empresas
#HILECTRA3!Y%L£CTRICADE#OLINA,IMITADACON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY
concesionarias procederán al pago de estas compensaciones “sin perjuicio de las sanciones que
CA Valdivia, 25 de junio de 2012
correspondan”. De lo expuesto se colige que la circunstancia de no encontrarse concluidos los
procedimientos administrativos sancionatorios incoados con motivo de estos mismos hechos
B) SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA no constituye un impedimento para que la Superintendencia del ramo hubiere instruido a
las actoras a iniciar los cálculos necesarios para determinar las compensaciones a pagar a sus
clientes, descontando las cantidades resultantes en la facturación más próxima. (Considerando
Rol: 7496-2011 4º y 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2843/2012; 63433 Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1207/2012; 61495
de la reclamación. (Considerando octavo sentencia Corte de Apelaciones). Rol: 2487-2012
interrumpiera la continuidad del suministro, lleva a este Tribunal a desestimar los argumentos
las actas respectivas de su interés en que se adoptaran medidas destinadas a asegurar que no se
demás integrantes del Directorio para lo cual bastaba simplemente con dejar testimonio en
de haber actuado la recurrente con diligencia, e instado por acciones de coordinación con los
Este valor, unido a la circunstancia de no haberse rendido prueba en sede administrativa

Actas de Derecho de Energía Nº 2 313


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 314

CA LA SERENA, 29 DE JUNIO DE 2012 MATERIADELJUICIO$&,.Ž DE DEL-INISTERIODE-INER¤A DISPONEQUELASGENERA-


Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con %LACTUALART¤CULOBISDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSAPLICABLEALOSHECHOS
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Doctrina:
[Recurso de reclamación]
COMPAÑÍA ELÉCTRICA ESTÁ OBLIGADA A ENTREGAR UN SERVICIO ELÉCTRICO DOMICILIARIO COMPENSACIÓN DE CARÁCTER LEGAL, NO CONTRACTUAL
EN CONDICIONES ÓPTIMAS. RESOLUCIÓN PRONUNCIADA POR SEC NO ES ILEGAL SI FUE DISTRIBUIDORA ES INTERMEDIARIA DE LAS COMPENSACIONES, NO BENEFICIARIA DE ELLAS.
DICTADA DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES OBLIGACIÓN DE PAGO DE LAS GENERADORAS A LOS CLIENTES FINALES.
LOS USUARIOS POR LAS INTERRUPCIONES DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Doctrina: NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO, RECHAZADA. OBLIGACIÓN DE COMPENSAR A
1. Esta Corte se ha formado la convicción que, entendida la situación de hecho produ- [Nulidad de Derecho Público]
cida, esto es, el desperfecto de un artefacto eléctrico o electrónico, ya individualizado, como Empresa Eléctrica Pangue S.A. con Chilectra S.A
consecuencia de un sobrevoltaje que se produjo al interior de un domicilio particular causado CS, 08 DE OCTUBRE DE 2012
previamente por un corte generalizado de energía eléctrica por falla en el Sistema Interconec-
tado Central, la Compañía, incumplió con diversas disposiciones legales y reglamentarias, que Rol: 454-2012
la obligan a entregar un servicio eléctrico domiciliario en condiciones óptimas, por lo que la
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1236/2012; 61754
sanción aplicada por la SEC, no ha infringido las disposiciones a que se hace referencia en el
reclamo al dictar, primero la Resolución Exenta Nº 27 de 13 de abril de 2012, que aplica la (Considerandos 9º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
SANCI˜NA YLUEGOLA2ESOLUCI˜N%XENTA.ŽDEDEMAYODE QUERESUELVEELRECURSO sido citadas y analizadas convenientemente, por lo que el reclamo deberá ser rechazado.
de reposición, rechazándolo. (Considerando 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). como al fondo de la cuestión sometida a su conocimiento y decisión, todas normas que han
2. No es posible concluir que las resoluciones impugnadas en el presente recurso sean a la materia relativa al presente recurso, tanto en lo que se refiere al procedimiento seguido
ilegales, por cuanto éstas han sido adoptadas por el reclamado dentro de sus atribuciones, en su decisión se han también respetado las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes
competencias y facultades que le han sido entregadas por las leyes, decretos y reglamentos, y competencias y facultades que le han sido entregadas por las leyes, decretos y reglamentos, y
en su decisión se han también respetado las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes ilegales, por cuanto éstas han sido adoptadas por el reclamado dentro de sus atribuciones,
a la materia relativa al presente recurso, tanto en lo que se refiere al procedimiento seguido 2. No es posible concluir que las resoluciones impugnadas en el presente recurso sean
como al fondo de la cuestión sometida a su conocimiento y decisión, todas normas que han de reposición, rechazándolo. (Considerando 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
sido citadas y analizadas convenientemente, por lo que el reclamo deberá ser rechazado. SANCI˜NA YLUEGOLA2ESOLUCI˜N%XENTA.ŽDEDEMAYODE QUERESUELVEELRECURSO
(Considerandos 9º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). reclamo al dictar, primero la Resolución Exenta Nº 27 de 13 de abril de 2012, que aplica la
sanción aplicada por la SEC, no ha infringido las disposiciones a que se hace referencia en el
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1236/2012; 61754
la obligan a entregar un servicio eléctrico domiciliario en condiciones óptimas, por lo que la
Rol: 454-2012 tado Central, la Compañía, incumplió con diversas disposiciones legales y reglamentarias, que
previamente por un corte generalizado de energía eléctrica por falla en el Sistema Interconec-
CS, 08 DE OCTUBRE DE 2012 consecuencia de un sobrevoltaje que se produjo al interior de un domicilio particular causado
Empresa Eléctrica Pangue S.A. con Chilectra S.A cida, esto es, el desperfecto de un artefacto eléctrico o electrónico, ya individualizado, como
[Nulidad de Derecho Público] 1. Esta Corte se ha formado la convicción que, entendida la situación de hecho produ-
NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO, RECHAZADA. OBLIGACIÓN DE COMPENSAR A Doctrina:
LOS USUARIOS POR LAS INTERRUPCIONES DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
OBLIGACIÓN DE PAGO DE LAS GENERADORAS A LOS CLIENTES FINALES. DICTADA DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES
DISTRIBUIDORA ES INTERMEDIARIA DE LAS COMPENSACIONES, NO BENEFICIARIA DE ELLAS. RESOLUCIÓN PRONUNCIADA POR SEC NO ES ILEGAL SI FUE EN CONDICIONES ÓPTIMAS.
COMPENSACIÓN DE CARÁCTER LEGAL, NO CONTRACTUAL COMPAÑÍA ELÉCTRICA ESTÁ OBLIGADA A ENTREGAR UN SERVICIO ELÉCTRICO DOMICILIARIO
[Recurso de reclamación]
Doctrina: Superintendencia de Electricidad y Combustibles
%LACTUALART¤CULOBISDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSAPLICABLEALOSHECHOS Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. con
MATERIADELJUICIO$&,.Ž DE DEL-INISTERIODE-INER¤A DISPONEQUELASGENERA- CA LA SERENA, 29 DE JUNIO DE 2012

314 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
315 Actas de Derecho de Energía Nº 2

órgano técnico en la materia- analizar o cuestionar la procedencia de la solicitud formulada doras deberán pagar a sus clientes distribuidores cada kilowatt/hora de déficit que los haya
.ŽPARAREQUERIRELAUXILIODELAFUERZAP¢BLICA NOCORRESPONDI£NDOLEnPORNOSERUN afectado al valor que indica la misma norma, y que los clientes distribuidores, a su vez, de-
3UPERINTENDENCIALEHAB¤AORDENADO%L3R)NTENDENTE ESTÕFACULTADODEACUERDOCONLA,EY berán traspasar íntegramente el monto recibido a sus clientes finales. El precepto en comento
ción de un segundo circuito de 220 KV a la línea Bocamina San Vicente como la misma establece una obligación de pago de las generadoras a los clientes finales, siendo la función
al predio y proceder a ejecutar en el más breve plazo las obras necesarias para la incorpora- DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS ¢NICAMENTE DE INTERMEDIARIA DE ESAS COMPENSACIONES PERO
QUEESTEORGANISMOREQUIRIERA ASUVEZ DEL3R)NTENDENTELAFUERZAP¢BLICAPARAINGRESAR no beneficiaria de ellas. De lo antedicho, fluye que la referida obligación de compensar no
el 11 de agosto de 2011 a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles solicitando proviene propiamente del contrato de suministro, sino se trata de una obligación legal, que
,ACONCESIONARIAACTU˜DEACUERDOALALEY ALREMITIRLACARTAINGRESO3%#.Ž alcanza a todos los usuarios que hayan visto interrumpido el suministro de energía eléctrica.
Doctrina: Así las cosas, no ha habido una modificación a los contratos de suministro y, por tanto, no
ESACERTADOSOSTENERQUELA,EY.ŽQUEMODIlC˜ELART¤CULOBIS S˜LOINCIDIR¤AEN
PREDIO Y PROCEDER CON EJECUCIÓN DE OBRAS. SEC aquellos contratos celebrados con posterioridad a su entrada en vigencia, quedando todos los
INTENDENTE ESTÁ FACULTADO A REQUERIR AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA PARA INGRESAR A que se hubieren celebrado antes de su dictación, como aquel celebrado entre la generadora
[Recurso de protección] demandante con la distribuidora demandada, al margen de la misma (considerandos 14º a
"ARRERA-ALDONADO*OS£'ABRIELCON4RANSELEC3!YOTRO 17º de la sentencia de la Corte Suprema).
CA CONCEPCIÓN, 16 DE ENERO DE 2012 2. De este modo, al no tener la obligación de compensación el carácter de contractual, sino
de legal, ello no conlleva que se esté haciendo una aplicación con efecto retroactivo, toda vez
que no se ha establecido el pago para situaciones de corte del suministro ocurridas antes de su
C) CONCESIÓN ELÉCTRICA
entrada en vigencia. Por ello resulta innecesario distinguir entre los contratos celebrados antes
ODESPU£SDELA,EY.Ž PORQUELACOMPENSACI˜NNOTIENESUORIGENENDICHASCONVEN-
CIONES SINOENLAMISMALEYCONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA 
Rol: 8495-2009
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2240/2012; 62878
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2240/2012; 62878
Rol: 8495-2009
CIONES SINOENLAMISMALEYCONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA 
ODESPU£SDELA,EY.Ž PORQUELACOMPENSACI˜NNOTIENESUORIGENENDICHASCONVEN-
C) CONCESIÓN ELÉCTRICA
entrada en vigencia. Por ello resulta innecesario distinguir entre los contratos celebrados antes
que no se ha establecido el pago para situaciones de corte del suministro ocurridas antes de su
de legal, ello no conlleva que se esté haciendo una aplicación con efecto retroactivo, toda vez
2. De este modo, al no tener la obligación de compensación el carácter de contractual, sino CA CONCEPCIÓN, 16 DE ENERO DE 2012
17º de la sentencia de la Corte Suprema). "ARRERA-ALDONADO*OS£'ABRIELCON4RANSELEC3!YOTRO
demandante con la distribuidora demandada, al margen de la misma (considerandos 14º a [Recurso de protección]
que se hubieren celebrado antes de su dictación, como aquel celebrado entre la generadora INTENDENTE ESTÁ FACULTADO A REQUERIR AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA PARA INGRESAR A
aquellos contratos celebrados con posterioridad a su entrada en vigencia, quedando todos los PREDIO Y PROCEDER CON EJECUCIÓN DE OBRAS. SEC
ESACERTADOSOSTENERQUELA,EY.ŽQUEMODIlC˜ELART¤CULOBIS S˜LOINCIDIR¤AEN
Así las cosas, no ha habido una modificación a los contratos de suministro y, por tanto, no Doctrina:
alcanza a todos los usuarios que hayan visto interrumpido el suministro de energía eléctrica. ,ACONCESIONARIAACTU˜DEACUERDOALALEY ALREMITIRLACARTAINGRESO3%#.Ž
proviene propiamente del contrato de suministro, sino se trata de una obligación legal, que el 11 de agosto de 2011 a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles solicitando
no beneficiaria de ellas. De lo antedicho, fluye que la referida obligación de compensar no QUEESTEORGANISMOREQUIRIERA ASUVEZ DEL3R)NTENDENTELAFUERZAP¢BLICAPARAINGRESAR
DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS ¢NICAMENTE DE INTERMEDIARIA DE ESAS COMPENSACIONES PERO al predio y proceder a ejecutar en el más breve plazo las obras necesarias para la incorpora-
establece una obligación de pago de las generadoras a los clientes finales, siendo la función ción de un segundo circuito de 220 KV a la línea Bocamina San Vicente como la misma
berán traspasar íntegramente el monto recibido a sus clientes finales. El precepto en comento 3UPERINTENDENCIALEHAB¤AORDENADO%L3R)NTENDENTE ESTÕFACULTADODEACUERDOCONLA,EY
afectado al valor que indica la misma norma, y que los clientes distribuidores, a su vez, de- .ŽPARAREQUERIRELAUXILIODELAFUERZAP¢BLICA NOCORRESPONDI£NDOLEnPORNOSERUN
doras deberán pagar a sus clientes distribuidores cada kilowatt/hora de déficit que los haya órgano técnico en la materia- analizar o cuestionar la procedencia de la solicitud formulada

Actas de Derecho de Energía Nº 2 315


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 316

por la Superintendencia que sí es el organismo técnico encargado de intervenir en estas mate- virtud precisamente de la concesión que ha obtenido. A la luz de los criterios antes expuestos,
RIAS$&,.ŽYACITADO #ONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTEDE!PELACIONES  las prerrogativas y derechos que a los concesionarios se le ha concedido por la mISMA,EY EN
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/417/2012; 57962 con el artículo 15 de la misma ley, todo aquello que no esté previsto en la ley, y respetando
Rol: 1674-2011 legal y reglamentaria, teniendo presente que la Municipalidad podría regular, conforme
el propósito de la Ordenanza, no hay duda que ello debe hacerse respetando las normativa
CS, 22 DE MAYO DE 2012 la regulación del tendido aéreo y la canalización subterránea de energía eléctrica, cual es
3OCIEDAD%NERG¤ADEL,IMAR¤3!CON-UNICIPALIDADDE/VALLE la ley, o que corresponden a otros órganos de la administración. Para el caso en concreto de
[Recurso de casación] materia que regula, y por lo mismo no puede invadir competencias que están reservadas a
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE SERVICIOS ELÉCTRICOS. 1. Una Ordenanza municipal, con todo, tiene que considerar el marco general de la
PROCEDENCIA DE EXIGIR LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE CONDUCCIÓN. UTILIZACIÓN DE SUBTERRÕNEOCONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA 
CRITERIOS DE HERMENÉUTICA JUDICIAL. ANÁLISIS VOTO DISIDENTE a través de construcción aérea y, en seguida, se proceda a su sustitución por el emplazamiento
norma en comento, que las futuras líneas de conducción eléctrica se instalaren primeramente
Doctrina:
obviamente ha de descartarse para conducir a lo absurdo, obligaría para dar aplicación a la
1. No resulta atendible la argumentación esgrimida en el recurso acerca de que, con arreglo se realicen desde ya, inicialmente, bajo la modalidad subterránea. Otra interpretación, que,
ALODISPUESTOENLASE¶ALADANORMADELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS con mayor razón debe entenderse que esa norma autoriza para que las instalaciones futuras
las municipalidades sólo estarían autorizadas para decretar la canalización subterránea de primero las estructuras actuales para emplazar, luego, las instalaciones de reemplazo bajo tierra,
LASL¤NEASDECONDUCCI˜NYAEXISTENTES NOAS¤DEAQU£LLASQUESEINSTALARENENELFUTUROPOR conducción eléctrica ya existentes, lo que obliga a emprender el doble trabajo de desmontar
no conciliarse semejante razonamiento con dos criterios lógicos de inveterada raigambre en a que, si permite a la autoridad municipal ordenar la canalización de las líneas aéreas de
LAHERMEN£UTICAJUDICIALELPRINCIPIOhAFORTIORIv SEG¢NELCUAL QUIENPUEDELOMÕSPUEDELO CORRESPONDERECONOCERALART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSENCUANTO
menos (“qui potest plus, potest minus”) y el principio “ad absurdo”, que proscribe cualquiera El primero de los criterios enunciados cobra vigencia al fijarse el verdadero alcance que
interpretación que lleve a conclusiones absurdas (considerando 7º de la sentencia de la Corte Suprema).
Suprema). interpretación que lleve a conclusiones absurdas (considerando 7º de la sentencia de la Corte
El primero de los criterios enunciados cobra vigencia al fijarse el verdadero alcance que menos (“qui potest plus, potest minus”) y el principio “ad absurdo”, que proscribe cualquiera
CORRESPONDERECONOCERALART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSENCUANTO LAHERMEN£UTICAJUDICIALELPRINCIPIOhAFORTIORIv SEG¢NELCUAL QUIENPUEDELOMÕSPUEDELO
a que, si permite a la autoridad municipal ordenar la canalización de las líneas aéreas de no conciliarse semejante razonamiento con dos criterios lógicos de inveterada raigambre en
conducción eléctrica ya existentes, lo que obliga a emprender el doble trabajo de desmontar LASL¤NEASDECONDUCCI˜NYAEXISTENTES NOAS¤DEAQU£LLASQUESEINSTALARENENELFUTUROPOR
primero las estructuras actuales para emplazar, luego, las instalaciones de reemplazo bajo tierra, las municipalidades sólo estarían autorizadas para decretar la canalización subterránea de
con mayor razón debe entenderse que esa norma autoriza para que las instalaciones futuras ALODISPUESTOENLASE¶ALADANORMADELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS
se realicen desde ya, inicialmente, bajo la modalidad subterránea. Otra interpretación, que, 1. No resulta atendible la argumentación esgrimida en el recurso acerca de que, con arreglo
obviamente ha de descartarse para conducir a lo absurdo, obligaría para dar aplicación a la
Doctrina:
norma en comento, que las futuras líneas de conducción eléctrica se instalaren primeramente
a través de construcción aérea y, en seguida, se proceda a su sustitución por el emplazamiento ANÁLISIS VOTO DISIDENTE
CRITERIOS DE HERMENÉUTICA JUDICIAL.
SUBTERRÕNEOCONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA  PROCEDENCIA DE EXIGIR LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE CONDUCCIÓN. UTILIZACIÓN DE
1. Una Ordenanza municipal, con todo, tiene que considerar el marco general de la ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE SERVICIOS ELÉCTRICOS.
materia que regula, y por lo mismo no puede invadir competencias que están reservadas a [Recurso de casación]
la ley, o que corresponden a otros órganos de la administración. Para el caso en concreto de 3OCIEDAD%NERG¤ADEL,IMAR¤3!CON-UNICIPALIDADDE/VALLE
la regulación del tendido aéreo y la canalización subterránea de energía eléctrica, cual es CS, 22 DE MAYO DE 2012
el propósito de la Ordenanza, no hay duda que ello debe hacerse respetando las normativa
legal y reglamentaria, teniendo presente que la Municipalidad podría regular, conforme Rol: 1674-2011
con el artículo 15 de la misma ley, todo aquello que no esté previsto en la ley, y respetando Cita online LegalPublishing: CL/JUR/417/2012; 57962
las prerrogativas y derechos que a los concesionarios se le ha concedido por la mISMA,EY EN RIAS$&,.ŽYACITADO #ONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTEDE!PELACIONES 
virtud precisamente de la concesión que ha obtenido. A la luz de los criterios antes expuestos, por la Superintendencia que sí es el organismo técnico encargado de intervenir en estas mate-

316 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
317 Actas de Derecho de Energía Nº 2

nicos, correspondía a la concesionaria demostrar que disponía de los aparatos tecnológicos la regulación del tendido aéreo y de canalización subterránea de líneas de distribución que
traspasó a las instalaciones interiores de sus clientes, dañando artefactos eléctricos y electró- haga una Municipalidad por vía de Ordenanzas, debe respetar escrupulosa y estrictamente la
servicio eléctrico que deben prestar. En consecuencia, acaecida una alza de voltaje que se ,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS BAJOLASANCI˜NDECONSIDERARSEILEGALSUACTUACI˜N5NA
implementar e ir adoptando permanentemente las medidas que garanticen la calidad del SIMPLECOMPARACI˜NDELA/RDENANZADELA-UNICIPALIDADCONLASDISPOSICIONESDELA,EY
situaciones de riesgo, empresas que se hallan obligadas por la normativa que las rige a 'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS PERMITECONCLUIRQUEALGUNASDESUSDISPOSICIONESNOSATISFA-
eléctrico permite exigir a las concesionarias respuestas técnicas apropiadas para las distintas cen los estándares antes sindicados. En este sentido, para quien formula esta disidencia, la
de protección eficaces y actuar de manera preventiva. El desarrollo tecnológico del campo disposición que dispone de una manera general la canalización subterránea (artículo 4º de la
En otros términos, es una obligación de la empresa dotar a sus instalaciones de sistemas /RDENANZA ESINCOMPATIBLECONLODISPUESTOENELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS
empresa, impedir la propagación de sus efectos a los destinatarios del suministro eléctrico. %L£CTRICOS SEG¢NSEHAPLANTEADOENELRECURSODECASACI˜NENELFONDO%NEFECTO ESTA¢LTIMA
to, entre otros, evitar sobretensiones o, si éstas se producen por causas no atribuibles a la disposición sólo faculta a los municipios para decretar la canalización de tendidos existentes,
en cuanto dicen relación con el servicio prestado a los usuarios finales, tendrán por obje- una vez oídos los interesados, y bajo la modalidad de aportes financieros reembolsables, nada
la concesión que detentan, entre ellos, la mantención y operación de sus instalaciones que, DELOCUALESTÕCONSIDERADOENLA/RDENANZACONSIDERANDOSŽ ŽYŽDELVOTODISIDENTEDE
CUMPLIRDETERMINADOSDEBERESENATENCI˜NALANATURALEZADESERVICIOP¢BLICOQUETIENE la sentencia de la Corte Suprema).
,A,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSIMPONEALOSCONCESIONARIOSLAOBLIGACI˜NDE Cita online LegalPublishing: CL/JUR/945/2012; 60929
Doctrina: Rol: 5678-2008

CS, 17 DE OCTUBRE DE 2012


INNECESARIA E IMPERTINENTE
FACULTAD DE LA SUPERINTENDENCIA PARA DESESTIMAR PRUEBA POR
Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
ALZA DE VOLTAJE TRASPASADA A LAS INSTALACIONES DE LOS USUARIOS.
[Recurso de apelación]
EVITAR SOBRETENSIONES O IMPEDIR LA PROPAGACIÓN DE SUS EFECTOS.
APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES.
MANTENER Y OPERAR EFICAZMENTE SUS INSTALACIONES.
OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
MANTENER Y OPERAR EFICAZMENTE SUS INSTALACIONES.
APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES.
EVITAR SOBRETENSIONES O IMPEDIR LA PROPAGACIÓN DE SUS EFECTOS.
ALZA DE VOLTAJE TRASPASADA A LAS INSTALACIONES DE LOS USUARIOS.
[Recurso de apelación]
FACULTAD DE LA SUPERINTENDENCIA PARA DESESTIMAR PRUEBA POR
Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
CS, 17 DE OCTUBRE DE 2012
INNECESARIA E IMPERTINENTE
Rol: 5678-2008 Doctrina:
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/945/2012; 60929 ,A,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSIMPONEALOSCONCESIONARIOSLAOBLIGACI˜NDE
la sentencia de la Corte Suprema). CUMPLIRDETERMINADOSDEBERESENATENCI˜NALANATURALEZADESERVICIOP¢BLICOQUETIENE
DELOCUALESTÕCONSIDERADOENLA/RDENANZACONSIDERANDOSŽ ŽYŽDELVOTODISIDENTEDE la concesión que detentan, entre ellos, la mantención y operación de sus instalaciones que,
una vez oídos los interesados, y bajo la modalidad de aportes financieros reembolsables, nada en cuanto dicen relación con el servicio prestado a los usuarios finales, tendrán por obje-
disposición sólo faculta a los municipios para decretar la canalización de tendidos existentes, to, entre otros, evitar sobretensiones o, si éstas se producen por causas no atribuibles a la
%L£CTRICOS SEG¢NSEHAPLANTEADOENELRECURSODECASACI˜NENELFONDO%NEFECTO ESTA¢LTIMA empresa, impedir la propagación de sus efectos a los destinatarios del suministro eléctrico.
/RDENANZA ESINCOMPATIBLECONLODISPUESTOENELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS En otros términos, es una obligación de la empresa dotar a sus instalaciones de sistemas
disposición que dispone de una manera general la canalización subterránea (artículo 4º de la de protección eficaces y actuar de manera preventiva. El desarrollo tecnológico del campo
cen los estándares antes sindicados. En este sentido, para quien formula esta disidencia, la eléctrico permite exigir a las concesionarias respuestas técnicas apropiadas para las distintas
'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS PERMITECONCLUIRQUEALGUNASDESUSDISPOSICIONESNOSATISFA- situaciones de riesgo, empresas que se hallan obligadas por la normativa que las rige a
SIMPLECOMPARACI˜NDELA/RDENANZADELA-UNICIPALIDADCONLASDISPOSICIONESDELA,EY implementar e ir adoptando permanentemente las medidas que garanticen la calidad del
,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS BAJOLASANCI˜NDECONSIDERARSEILEGALSUACTUACI˜N5NA servicio eléctrico que deben prestar. En consecuencia, acaecida una alza de voltaje que se
haga una Municipalidad por vía de Ordenanzas, debe respetar escrupulosa y estrictamente la traspasó a las instalaciones interiores de sus clientes, dañando artefactos eléctricos y electró-
la regulación del tendido aéreo y de canalización subterránea de líneas de distribución que nicos, correspondía a la concesionaria demostrar que disponía de los aparatos tecnológicos

Actas de Derecho de Energía Nº 2 317


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 318

adecuados para prevenir, en lo posible, las sobretensiones peligrosas, lo que, en la especie, no


Rol: 7322-2012
hizo y, por tanto, resulta responsable al no haber llevado a cabo una adecuada mantención
de sus instalaciones y al no emplear aparatos convenientemente elegidos, de acuerdo a lo Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2370/2012; 63012
prescrito en el Reglamento sobre Corrientes Fuertes (considerandos 2º a 5º de la sentencia obligación que se analiza (considerando 5º de la sentencia de la Corte Suprema).
de la Corte Suprema). los testigos que depusieron en autos resultan insuficientes para probar el cumplimiento de la
2. No es efectivo que fuera deber de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que realiza las labores de mantención de los referidos empalmes, por ello las declaraciones de
señalar cuáles eran los equipos que habrían atenuado los efectos de la variación de voltaje, para las cosas. En este sentido, resulta trascendente que la empresa demuestre fehacientemente
ni que se cumple la exigencia de mantener las instalaciones en buen estado y en condiciones es el empalme, obligación que responde a fines de seguridad tanto para las personas como
de evitar peligros para las personas o cosas con la sola existencia de un plan de manteni- concesionaria al poner de su cargo la mantención de una determinada instalación como lo
miento, porque lo cierto es que este plan debió ser sustancialmente eficiente y aplicarse con Conforme a este precepto la normativa eléctrica consagra una obligación para la empresa
la periodicidad necesaria (considerandos 3º y 5º de la sentencia de la Corte Suprema). los empalmes y a intervenirlos en caso de comprobar peligro para las personas o cosas,...”.
3. No hay vulneración al derecho procesal de producción de prueba cuando la Superin- corresponderá a los concesionarios. El concesionario siempre tendrá el derecho a inspeccionar
tendencia de Electricidad y Combustibles desestima las diligencias de prueba solicitadas por DISPONEENLOPERTINENTEQUEh,ARESPONSABILIDADDEMANTENERENBUENESTADOLOSEMPALMES
la concesionaria al estimarlas innecesarias e impertinentes, hipótesis prevista en el artículo 1. El artículo 107 del Reglamento Eléctrico, contenido en el Decreto Nº 327 del año 1997,
DELA,EY.Ž TODAVEZQUEELLASAPUNTABANAPROBARHECHOSRECONOCIDOSYAQUE Doctrina:
la Superintendencia practicara informes técnicos tendentes a acreditar las aseveraciones de la
parte interesada, lo que correspondía a la empresa inculpada (considerando 6º de la sentencia DERECHO ELÉCTRICO LA MANTENCIÓN DE LOS EMPALMES.

de la Corte Suprema). EMPRESA CONCESIONARIA ESTÁ A CARGO DE


[Recurso de casación]
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2310/2012; 62963
h3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESCON#OMPA¶¤A%L£CTRICA%L,ITORAL3!v
Rol: 7241-2012 CS, 23 DE OCTUBRE DE 2012
CS, 23 DE OCTUBRE DE 2012 Rol: 7241-2012
h3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESCON#OMPA¶¤A%L£CTRICA%L,ITORAL3!v
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2310/2012; 62963
[Recurso de casación]
EMPRESA CONCESIONARIA ESTÁ A CARGO DE de la Corte Suprema).
LA MANTENCIÓN DE LOS EMPALMES. DERECHO ELÉCTRICO parte interesada, lo que correspondía a la empresa inculpada (considerando 6º de la sentencia
la Superintendencia practicara informes técnicos tendentes a acreditar las aseveraciones de la
Doctrina: DELA,EY.Ž TODAVEZQUEELLASAPUNTABANAPROBARHECHOSRECONOCIDOSYAQUE
1. El artículo 107 del Reglamento Eléctrico, contenido en el Decreto Nº 327 del año 1997, la concesionaria al estimarlas innecesarias e impertinentes, hipótesis prevista en el artículo
DISPONEENLOPERTINENTEQUEh,ARESPONSABILIDADDEMANTENERENBUENESTADOLOSEMPALMES tendencia de Electricidad y Combustibles desestima las diligencias de prueba solicitadas por
corresponderá a los concesionarios. El concesionario siempre tendrá el derecho a inspeccionar 3. No hay vulneración al derecho procesal de producción de prueba cuando la Superin-
los empalmes y a intervenirlos en caso de comprobar peligro para las personas o cosas,...”. la periodicidad necesaria (considerandos 3º y 5º de la sentencia de la Corte Suprema).
Conforme a este precepto la normativa eléctrica consagra una obligación para la empresa miento, porque lo cierto es que este plan debió ser sustancialmente eficiente y aplicarse con
concesionaria al poner de su cargo la mantención de una determinada instalación como lo de evitar peligros para las personas o cosas con la sola existencia de un plan de manteni-
es el empalme, obligación que responde a fines de seguridad tanto para las personas como ni que se cumple la exigencia de mantener las instalaciones en buen estado y en condiciones
para las cosas. En este sentido, resulta trascendente que la empresa demuestre fehacientemente señalar cuáles eran los equipos que habrían atenuado los efectos de la variación de voltaje,
que realiza las labores de mantención de los referidos empalmes, por ello las declaraciones de 2. No es efectivo que fuera deber de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
los testigos que depusieron en autos resultan insuficientes para probar el cumplimiento de la de la Corte Suprema).
obligación que se analiza (considerando 5º de la sentencia de la Corte Suprema). prescrito en el Reglamento sobre Corrientes Fuertes (considerandos 2º a 5º de la sentencia
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2370/2012; 63012 de sus instalaciones y al no emplear aparatos convenientemente elegidos, de acuerdo a lo
hizo y, por tanto, resulta responsable al no haber llevado a cabo una adecuada mantención
Rol: 7322-2012
adecuados para prevenir, en lo posible, las sobretensiones peligrosas, lo que, en la especie, no

318 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
319 Actas de Derecho de Energía Nº 2

CA SANTIAGO, 21 DE NOVIEMBRE DE 2012


Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Rol: 4113-2012 [Recurso de reclamación]
Cita online: CL/JUR/2656/2012; 63232 APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA
DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES. INFRACCIÓN AL REGLAMENTO DE INSTALACIONES
Apelaciones).
DE CORRIENTES FUERTES. CONCESIONARIO QUE NO DISPONE DE LAS PROTECCIONES
que haya afectado otros usuarios (considerandos 15º a 17º de la sentencia de la Corte de
NECESARIAS PARA EVITAR QUE EL SOBREVOLTAJE LLEGUE A LOS USUARIOS.
por cuanto la empresa no obtuvo beneficio pecuniario con motivo de la infracción ni consta
mante en orden a dejar sin efecto la multa. No obstante, procede rebajar la multa impuesta, FACULTAD DE LA SUPERINTENDENCIA PARA DESESTIMAR LA
SOLICITUD DE DILIGENCIAS DEL RECLAMANTE.
prestado un deficiente servicio, lo que lleva necesariamente a desestimar la petición del recla-
casos de eventuales alzas de voltaje, supuesto que ha sido vulnerado precisamente porque ha RESPETO DEL DEBIDO PROCESO. REBAJA DE LA MULTA
P¢BLICOCONCESIONADA SUPONEOTORGARELSUMINISTROEL£CTRICOSINRIESGOSPARALOSUSUARIOSEN Doctrina:
 ,A CIRCUNSTANCIA QUE LA RECLAMANTE REALIZA UNA ACTIVIDAD ECON˜MICA Y DE SERVICIO 1. El artículo 17 del Reglamento de Sanciones en materia de Electricidad y Combustibles
de Apelaciones). dispone que corresponde al reclamante, en el escrito de contestación de descargos, acompañar
determinó la formulación de cargos (considerandos 7º a 14º de la sentencia de la Corte todos los antecedentes probatorios necesarios para acreditar los argumentos de su defensa.
Superintendencia sancionara a la concesionaria por haber incurrido en la infracción que Si bien la norma establece la posibilidad de solicitar tales diligencias a la Superintenden-
sido razonada permitiendo conocer el criterio aplicado en la misma y que determinó que la cia del ramo, es facultativa para ésta decretarlas si estima que son inconducentes, pero
una vulneración a la garantía del debido proceso. En efecto, la resolución impugnada ha así deberá señalarlo en la respectiva resolución. En la especie, la concesionaria de servicio
autoridad reclamada, explicando las razones para proceder de esta manera, lo que descarta P¢BLICODEDISTRIBUCI˜NEL£CTRICARECLAMANTE SANCIONADAPORINFRACCI˜NAL2EGLAMENTODE
que consideraba necesarias para demostrar su postura, pero que fueron desestimadas por la Instalaciones de Corrientes Fuertes, no acreditó en el procedimiento administrativo incoado
el generador eléctrico de su propiedad, sino se limitó a solicitar una serie de diligencias en su contra que disponía de las protecciones necesarias para evitar la sobrecarga, sobre-
voltaje o sobretensión eléctrica que hubiese evitado que ésta llegara al usuario y le dañara voltaje o sobretensión eléctrica que hubiese evitado que ésta llegara al usuario y le dañara
en su contra que disponía de las protecciones necesarias para evitar la sobrecarga, sobre- el generador eléctrico de su propiedad, sino se limitó a solicitar una serie de diligencias
Instalaciones de Corrientes Fuertes, no acreditó en el procedimiento administrativo incoado que consideraba necesarias para demostrar su postura, pero que fueron desestimadas por la
P¢BLICODEDISTRIBUCI˜NEL£CTRICARECLAMANTE SANCIONADAPORINFRACCI˜NAL2EGLAMENTODE autoridad reclamada, explicando las razones para proceder de esta manera, lo que descarta
así deberá señalarlo en la respectiva resolución. En la especie, la concesionaria de servicio una vulneración a la garantía del debido proceso. En efecto, la resolución impugnada ha
cia del ramo, es facultativa para ésta decretarlas si estima que son inconducentes, pero sido razonada permitiendo conocer el criterio aplicado en la misma y que determinó que la
Si bien la norma establece la posibilidad de solicitar tales diligencias a la Superintenden- Superintendencia sancionara a la concesionaria por haber incurrido en la infracción que
todos los antecedentes probatorios necesarios para acreditar los argumentos de su defensa. determinó la formulación de cargos (considerandos 7º a 14º de la sentencia de la Corte
dispone que corresponde al reclamante, en el escrito de contestación de descargos, acompañar de Apelaciones).
1. El artículo 17 del Reglamento de Sanciones en materia de Electricidad y Combustibles  ,A CIRCUNSTANCIA QUE LA RECLAMANTE REALIZA UNA ACTIVIDAD ECON˜MICA Y DE SERVICIO
Doctrina: P¢BLICOCONCESIONADA SUPONEOTORGARELSUMINISTROEL£CTRICOSINRIESGOSPARALOSUSUARIOSEN
RESPETO DEL DEBIDO PROCESO. REBAJA DE LA MULTA casos de eventuales alzas de voltaje, supuesto que ha sido vulnerado precisamente porque ha
SOLICITUD DE DILIGENCIAS DEL RECLAMANTE.
prestado un deficiente servicio, lo que lleva necesariamente a desestimar la petición del recla-
FACULTAD DE LA SUPERINTENDENCIA PARA DESESTIMAR LA mante en orden a dejar sin efecto la multa. No obstante, procede rebajar la multa impuesta,
NECESARIAS PARA EVITAR QUE EL SOBREVOLTAJE LLEGUE A LOS USUARIOS.
por cuanto la empresa no obtuvo beneficio pecuniario con motivo de la infracción ni consta
CORRIENTES FUERTES. CONCESIONARIO QUE NO DISPONE DE LAS PROTECCIONES DE
que haya afectado otros usuarios (considerandos 15º a 17º de la sentencia de la Corte de
DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES. INFRACCIÓN AL REGLAMENTO DE INSTALACIONES
Apelaciones).
APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA Cita online: CL/JUR/2656/2012; 63232
[Recurso de reclamación] Rol: 4113-2012
Chilectra S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
CA SANTIAGO, 21 DE NOVIEMBRE DE 2012

Actas de Derecho de Energía Nº 2 319


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 320

CA VALPARAÍSO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012


funciones que la ley o reglamentos establecen para cada CDEC, si no se cumplen tiene como
Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
o subtransmisión y siendo las funciones del Directorio velar por el cumplimiento de las
[Recurso de reclamación]
CORRECTA MEDICIÓN Y FACTURACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
tantes que corresponden a propietarios de centrales eléctricas, de instalaciones de transmisión
3EG¢NEL$ECRETO.ŽCADA#$%#CUENTACONUN$IRECTORIOCOMPUESTOPORREPRESEN-
ES UN PARÁMETRO PARA MEDIR LA CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO
cada integrante del CDEC, separadamente.
Doctrina: CDEC deben “coordinarse” y deben responder por los incumplimientos de dicha exigencia
1. El artículo 123º del Reglamento Eléctrico, señala que “los concesionarios de servicios y Reconstrucción, de manera que todas las instalaciones indicadas en la definición legal de
P¢BLICOSDEDISTRIBUCI˜NDEBERÕNFACTURARENBASEALASCANTIDADESQUECONSTENENELEQUIPO 'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSYENEL$ECRETO.ŽDEL-INISTERIODE%CONOM¤A &OMENTO
que registra los consumos del usuario, exceptuando los casos en que este reglamento autoriza h#ENTROSDE$ESPACHO%CON˜MICOSDE#ARGAv#$%# QUESEENCUENTRAREGULADOSENLA,EY
LAESTIMACI˜NDELCONSUMOv,OANTERIORESTÕENCONSONANCIACONLOESTABLECIDOENELART¤CULO del servicio eléctrico, entre otras, coordinación que se cumple a través de los denominados
222º del mismo reglamento, referido a la calidad del servicio y que en su letra d) señala que explicitan en el inciso segundo de dicha disposición con la finalidad de preservar la seguridad
uno de los parámetros para medir dicha calidad, es la correcta medición y facturación de los terconectadas entre sí deberán “coordinarse” para el cumplimiento de las finalidades que se
servicios prestados (Considerando quinto sentencia Corte de Apelaciones) de las instalaciones eléctricas de los concesionarios de cualquier naturaleza que operen in-
Cita Online LegalPublishing: CL/JUR/2736/2012: 63301 %LART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDISPONEQUELAOPERACI˜N
Doctrina:
Rol: 1536-2012
DE COORDINARSE PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO
EMPRESA ELÉCTRICA PROPIETARIA DE INSTALACIONES DE SUBTRANSMISIÓN ES RESPONSABLE
D) OPERACIÓN COORDINADA [Recurso de reclamación]
Sistema de Transmisión del SUR S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
CA VALDIVIA, 28 DE JUNIO DE 2012 CA VALDIVIA, 28 DE JUNIO DE 2012
Sistema de Transmisión del SUR S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
[Recurso de reclamación] D) OPERACIÓN COORDINADA
EMPRESA ELÉCTRICA PROPIETARIA DE INSTALACIONES DE SUBTRANSMISIÓN ES RESPONSABLE
DE COORDINARSE PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO
Rol: 1536-2012
Doctrina:
%LART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDISPONEQUELAOPERACI˜N Cita Online LegalPublishing: CL/JUR/2736/2012: 63301
de las instalaciones eléctricas de los concesionarios de cualquier naturaleza que operen in- servicios prestados (Considerando quinto sentencia Corte de Apelaciones)
terconectadas entre sí deberán “coordinarse” para el cumplimiento de las finalidades que se uno de los parámetros para medir dicha calidad, es la correcta medición y facturación de los
explicitan en el inciso segundo de dicha disposición con la finalidad de preservar la seguridad 222º del mismo reglamento, referido a la calidad del servicio y que en su letra d) señala que
del servicio eléctrico, entre otras, coordinación que se cumple a través de los denominados LAESTIMACI˜NDELCONSUMOv,OANTERIORESTÕENCONSONANCIACONLOESTABLECIDOENELART¤CULO
h#ENTROSDE$ESPACHO%CON˜MICOSDE#ARGAv#$%# QUESEENCUENTRAREGULADOSENLA,EY que registra los consumos del usuario, exceptuando los casos en que este reglamento autoriza
'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSYENEL$ECRETO.ŽDEL-INISTERIODE%CONOM¤A &OMENTO P¢BLICOSDEDISTRIBUCI˜NDEBERÕNFACTURARENBASEALASCANTIDADESQUECONSTENENELEQUIPO
y Reconstrucción, de manera que todas las instalaciones indicadas en la definición legal de 1. El artículo 123º del Reglamento Eléctrico, señala que “los concesionarios de servicios
CDEC deben “coordinarse” y deben responder por los incumplimientos de dicha exigencia Doctrina:
cada integrante del CDEC, separadamente.
ES UN PARÁMETRO PARA MEDIR LA CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO
3EG¢NEL$ECRETO.ŽCADA#$%#CUENTACONUN$IRECTORIOCOMPUESTOPORREPRESEN-
CORRECTA MEDICIÓN Y FACTURACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
tantes que corresponden a propietarios de centrales eléctricas, de instalaciones de transmisión
[Recurso de reclamación]
o subtransmisión y siendo las funciones del Directorio velar por el cumplimiento de las
Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
funciones que la ley o reglamentos establecen para cada CDEC, si no se cumplen tiene como
CA VALPARAÍSO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012

320 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
321 Actas de Derecho de Energía Nº 2

consecuencia infracción a la normativa eléctrica y responden todos los integrantes del CDEC.
su Directorio (considerando 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
Así las cosas debe concluirse que la reclamante, propietaria de instalaciones de subtransmisión,
de una CDEC y de tener, junto a los demás clientes libres del sistema, un representante en
es responsable de coordinarse para preservar la seguridad del sistema eléctrico y por ende, es
específico y concreto en que haya incurrido aquélla, sino en la circunstancia de ser integrante
responsable del retardo en la reposición del suministro de energía eléctrica, de manera que
el informe de la reclamada, el cargo formulado no dice relación con un incumplimiento
no es efectivo lo que señala aquella en cuanto a que en la especie existe ausencia de un deber
DORADEENERG¤AEL£CTRICAY COMOSEDESPRENDEDELARESOLUCI˜NIMPUGNADA YSEREITERAEN
jurídico incumplido, y de imputación de una conducta precisa y determinada, puesto que
cuestión que aquí no es discutida no tiene el carácter de empresa generadora ni transporta- la hubo y ello posibilitó la formulación de descargos (considerando 3º de la sentencia de la
miembros que deben conformar dicho órgano, debe tenerse muy presente que la reclamante Corte de Apelaciones)
#LIENTES,IBRES TIENENUNREPRESENTANTEENEL$IRECTORIODEUNA#$%# DEUNTOTALDEDIEZ
Nº 291, los clientes no sometidos a regulación de precios del respectivo sistema, denominados Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1348/2012; 61569
2. Si bien de acuerdo a lo que prevén los artículos 4º y 22 del citado Decreto Supremo Rol: 307-2012
sentencia de la Corte de Apelaciones).
no por acciones u omisiones del respectivo CDEC o de su Directorio (considerando 4º de la CA Concepción, 31 de julio de 2012
de haber incurrido en una infracción legal o reglamentaria que le fuere imputable, empero Petroquímica Dow S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
la situación de la empresa reclamante) puede responsabilizársele y sancionársele con motivo [Recurso de reclamación]
CLUYENDOALG¢NTIPODERESPONSABILIDADOBJETIVAOSINCULPA,UEGO AL#LIENTE,IBRECUYAES CLIENTE LIBRE NO PUEDE RESPONSABILIZÁRSELE Y SANCIONÁRSELE POR ACCIONES U
OMISIONES DEL RESPECTIVO CDEC O DE SU DIRECTORIO.
carácter individual y no colectiva, y, además, una responsabilidad asociada a la culpa, ex-
que emanen de la ley o el reglamento. Así, estos preceptos establecen una responsabilidad de DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR REQUIERE EXIGENCIAS BÁSICAS
CONCERNIENTES A PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y TIPICIDAD
grantes del CDEC, separadamente, son responsables por el cumplimiento de las obligaciones
ART¤CULOINCISOSEGUNDODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS PREVIENENQUELOSINTE- Doctrina:
de 3 de octubre de 2007, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción) y el %LMISMOART¤CULODEL$ECRETO3UPREMORECI£NALUDIDO$ECRETO3UPREMO.Ž
%LMISMOART¤CULODEL$ECRETO3UPREMORECI£NALUDIDO$ECRETO3UPREMO.Ž de 3 de octubre de 2007, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción) y el
Doctrina: ART¤CULOINCISOSEGUNDODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS PREVIENENQUELOSINTE-
CONCERNIENTES A PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y TIPICIDAD
grantes del CDEC, separadamente, son responsables por el cumplimiento de las obligaciones
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR REQUIERE EXIGENCIAS BÁSICAS que emanen de la ley o el reglamento. Así, estos preceptos establecen una responsabilidad de
OMISIONES DEL RESPECTIVO CDEC O DE SU DIRECTORIO.
carácter individual y no colectiva, y, además, una responsabilidad asociada a la culpa, ex-
CLIENTE LIBRE NO PUEDE RESPONSABILIZÁRSELE Y SANCIONÁRSELE POR ACCIONES U CLUYENDOALG¢NTIPODERESPONSABILIDADOBJETIVAOSINCULPA,UEGO AL#LIENTE,IBRECUYAES
[Recurso de reclamación] la situación de la empresa reclamante) puede responsabilizársele y sancionársele con motivo
Petroquímica Dow S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles de haber incurrido en una infracción legal o reglamentaria que le fuere imputable, empero
CA Concepción, 31 de julio de 2012 no por acciones u omisiones del respectivo CDEC o de su Directorio (considerando 4º de la
sentencia de la Corte de Apelaciones).
Rol: 307-2012 2. Si bien de acuerdo a lo que prevén los artículos 4º y 22 del citado Decreto Supremo
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1348/2012; 61569 Nº 291, los clientes no sometidos a regulación de precios del respectivo sistema, denominados
#LIENTES,IBRES TIENENUNREPRESENTANTEENEL$IRECTORIODEUNA#$%# DEUNTOTALDEDIEZ
Corte de Apelaciones) miembros que deben conformar dicho órgano, debe tenerse muy presente que la reclamante
la hubo y ello posibilitó la formulación de descargos (considerando 3º de la sentencia de la cuestión que aquí no es discutida no tiene el carácter de empresa generadora ni transporta-
jurídico incumplido, y de imputación de una conducta precisa y determinada, puesto que
DORADEENERG¤AEL£CTRICAY COMOSEDESPRENDEDELARESOLUCI˜NIMPUGNADA YSEREITERAEN
no es efectivo lo que señala aquella en cuanto a que en la especie existe ausencia de un deber
el informe de la reclamada, el cargo formulado no dice relación con un incumplimiento
responsable del retardo en la reposición del suministro de energía eléctrica, de manera que
específico y concreto en que haya incurrido aquélla, sino en la circunstancia de ser integrante
es responsable de coordinarse para preservar la seguridad del sistema eléctrico y por ende, es
de una CDEC y de tener, junto a los demás clientes libres del sistema, un representante en
Así las cosas debe concluirse que la reclamante, propietaria de instalaciones de subtransmisión,
su Directorio (considerando 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
consecuencia infracción a la normativa eléctrica y responden todos los integrantes del CDEC.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 321


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 322

3. El derecho administrativo sancionador, si bien no se encuentra sujeto a parámetros tan


Rol: 3365-2012
estrictos como los que regulan el derecho penal, lo cierto es que en tanto manifestación del ius
puniendi estatal, para avenirse con las garantías constitucionales mínimas, requiere exigencias Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1786/2012; 62500
básicas concernientes a los principios de legalidad y tipicidad, debido proceso legal, presunción Corte de Apelaciones).
de inocencia y razonabilidad y proporcionalidad, pero resulta que en el caso en examen se ha DEESTA¢LTIMAY PORENDESUJETOARESPONSABILIDADCONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA
efectuado una imputación con consecuencias punitivas que no se ajusta fundamentalmente a ,ASUMATORIADELAPARTICIPACI˜NDETODOSLOSINTEGRANTESDEL#$%# CONSTITUYELAVOLUNTAD
los principios primeramente mencionados, como quiera que es evidente que el cargo no tiene un plimiento efectivo de cada una de las obligaciones que la ley y el reglamento le imponen.
antecedente cierto y concreto que vincule necesariamente un actuar específico de la reclamante pues en definitiva, las actuaciones serán siempre individuales y tiene que ver con el cum-
con la supuesta actividad de “coordinación” (o más bien la inactividad en la coordinación) todo, sin que pueda calificarse tal situación como responsabilidad por actos de terceros,
inespecífica e inconsistente que le exige el ente administrativo persecutor (considerando 6º de uno de los integrantes del CDEC, pues cada uno tiene que responder por la actuación del
la sentencia de la Corte de Apelaciones). atente contra la normativa legal, debe ser castigada y quien recibirá la sanción será cada
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1554/2012; 62259 que le impone la ley y los reglamentos. En el evento de una conducta determinada, que
Rol: 1384-2011 consecuencia responsable, en forma individual y separada de cada una de las obligaciones
Económico de Carga, el que está formado por representantes de los propietarios, siendo en
CA SANTIAGO, 20 DE AGOSTO DE 2012 obligados a coordinar sus operaciones. Tal coordinación está entregada al Centro de Despacho
Compañía Transmisora del Norte Chico S.A. cuyas instalaciones eléctricas operen interconectadas entre sí, como es el caso de autos, están
con Superintendencia de Electricidad y Combustibles para asegurar la continuidad y calidad de las prestaciones, para lo cual los concesionarios,
[Recurso de reclamación] VIENENENLAPRESTACI˜NDESERVICIOSEL£CTRICOS DISPONI£NDOSEUNSINN¢MERODEEXIGENCIAS
CONCESIONARIOS CUYAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS OPEREN INTERCONECTADAS 1. En la legislación eléctrica se establecen obligaciones específicas para quienes inter-
ENTRE SÍ ESTÁN OBLIGADOS A COORDINAR SUS OPERACIONES Doctrina:

Doctrina: ENTRE SÍ ESTÁN OBLIGADOS A COORDINAR SUS OPERACIONES

1. En la legislación eléctrica se establecen obligaciones específicas para quienes inter- CONCESIONARIOS CUYAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS OPEREN INTERCONECTADAS
VIENENENLAPRESTACI˜NDESERVICIOSEL£CTRICOS DISPONI£NDOSEUNSINN¢MERODEEXIGENCIAS [Recurso de reclamación]
para asegurar la continuidad y calidad de las prestaciones, para lo cual los concesionarios, con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
cuyas instalaciones eléctricas operen interconectadas entre sí, como es el caso de autos, están Compañía Transmisora del Norte Chico S.A.
obligados a coordinar sus operaciones. Tal coordinación está entregada al Centro de Despacho CA SANTIAGO, 20 DE AGOSTO DE 2012
Económico de Carga, el que está formado por representantes de los propietarios, siendo en
consecuencia responsable, en forma individual y separada de cada una de las obligaciones Rol: 1384-2011
que le impone la ley y los reglamentos. En el evento de una conducta determinada, que Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1554/2012; 62259
atente contra la normativa legal, debe ser castigada y quien recibirá la sanción será cada la sentencia de la Corte de Apelaciones).
uno de los integrantes del CDEC, pues cada uno tiene que responder por la actuación del inespecífica e inconsistente que le exige el ente administrativo persecutor (considerando 6º de
todo, sin que pueda calificarse tal situación como responsabilidad por actos de terceros, con la supuesta actividad de “coordinación” (o más bien la inactividad en la coordinación)
pues en definitiva, las actuaciones serán siempre individuales y tiene que ver con el cum- antecedente cierto y concreto que vincule necesariamente un actuar específico de la reclamante
plimiento efectivo de cada una de las obligaciones que la ley y el reglamento le imponen. los principios primeramente mencionados, como quiera que es evidente que el cargo no tiene un
,ASUMATORIADELAPARTICIPACI˜NDETODOSLOSINTEGRANTESDEL#$%# CONSTITUYELAVOLUNTAD efectuado una imputación con consecuencias punitivas que no se ajusta fundamentalmente a
DEESTA¢LTIMAY PORENDESUJETOARESPONSABILIDADCONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA de inocencia y razonabilidad y proporcionalidad, pero resulta que en el caso en examen se ha
Corte de Apelaciones). básicas concernientes a los principios de legalidad y tipicidad, debido proceso legal, presunción
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1786/2012; 62500 puniendi estatal, para avenirse con las garantías constitucionales mínimas, requiere exigencias
estrictos como los que regulan el derecho penal, lo cierto es que en tanto manifestación del ius
Rol: 3365-2012
3. El derecho administrativo sancionador, si bien no se encuentra sujeto a parámetros tan

322 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
323 Actas de Derecho de Energía Nº 2

cumplimiento de las obligaciones que emanen de la ley o el reglamento. Así, se trata que CA VALPARAÍSO, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2012
que se encarga de señalar que cada integrante del CDEC es responsable separadamente del Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
%SELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS ENSUINCISOSEGUNDO EL [Recurso de reclamación]
troncal y de subtransmisión (considerando 9º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). PLAZO PARA APLICAR SANCIONES ES DE TRES AÑOS DESDE LA FECHA EN QUE HUBIERE
TERMINADO DE COMETERSE LA INFRACCIÓN O DE OCURRIR LA INFRACCIÓN SANCIONADA.
las instalaciones del sistema y a la garantía del acceso abierto a los sistemas de transmisión
ridad del servicio eléctrico, a la garantía de la operación más económica para el conjunto de SEC DEBE VERIFICAR QUE CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE SE PRESTEN A LOS USUARIOS SEA
LA SEÑALADA EN DISPOSICIONES Y NORMAS TÉCNICAS. OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES
en el inciso 2º de la misma disposición y, en síntesis, se refieren a la preservación de la segu-
ELÉCTRICAS DE LOS CONCESIONARIO INTERCONECTADOS ENTRE SÍ DEBEN PRESERVAR LA
nectados entre sí deben coordinarse para el cumplimiento de las finalidades que se explicitan
SEGURIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO. CADA INTEGRANTE DEL CDEC
las instalaciones eléctricas de los concesionarios de cualquier naturaleza que operen interco-
ES RESPONSABLE SEPARADAMENTE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
%LART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDISPONEQUELAOPERACI˜NDE
OBLIGACIONES QUE EMANEN DE LA LEY O EL REGLAMENTO
de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
de la Subsecretaría de Energía, que se publicó el 31 de diciembre de 2009 (considerando 6º Doctrina:
ALDEPUBLICACI˜NDEL$&,.ŽDE DEL-INISTERIODE(ACIENDA QUElJ˜LAPLANTA #ONFORMEALA,EY LA3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESESEL
de 2009, que modificó la anterior y cuya vigencia se fijó en el primer día del mes subsiguiente organismo encargado de fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y
ART¤CULOQUESEAGREG˜PORLA,EY PUBLICADAENEL$IARIO/lCIALDEDEDICIEMBRE reglamentarias, y normas técnicas sobre generación, producción, almacenamiento, transporte
ENQUEHUBIERETERMINADODECOMETERSELAINFRACCI˜NODEOCURRIRLAOMISI˜NSANCIONADA y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad, para verificar que la calidad de los
Superintendencia no podrá aplicar sanciones luego de transcurridos tres años desde la fecha servicios que se presten a los usuarios sea la señalada en las disposiciones y normas técnicas y
PRESCRIPCI˜NPARASANCIONAR%NEFECTO ELART¤CULOBISDELA,EY ESTATUYEQUELA que las citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos no constituyan peligro para las
fecha en que ocurrieron los hechos existía en vigencia norma expresa regulando el plazo de personas o cosas, con las facultades que la misma ley establece, que se pueden clasificar como de
2. En lo que dice relación con la prescripción alegada, ésta se desestima por cuanto a la PREVENCI˜NODECORRECCI˜NYENESTAS¢LTIMASSEENCUENTRA ENTREOTRAS LADEAPLICARSANCIONES
como amonestación y multa (considerando 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). como amonestación y multa (considerando 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
PREVENCI˜NODECORRECCI˜NYENESTAS¢LTIMASSEENCUENTRA ENTREOTRAS LADEAPLICARSANCIONES 2. En lo que dice relación con la prescripción alegada, ésta se desestima por cuanto a la
personas o cosas, con las facultades que la misma ley establece, que se pueden clasificar como de fecha en que ocurrieron los hechos existía en vigencia norma expresa regulando el plazo de
que las citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos no constituyan peligro para las PRESCRIPCI˜NPARASANCIONAR%NEFECTO ELART¤CULOBISDELA,EY ESTATUYEQUELA
servicios que se presten a los usuarios sea la señalada en las disposiciones y normas técnicas y Superintendencia no podrá aplicar sanciones luego de transcurridos tres años desde la fecha
y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad, para verificar que la calidad de los ENQUEHUBIERETERMINADODECOMETERSELAINFRACCI˜NODEOCURRIRLAOMISI˜NSANCIONADA
reglamentarias, y normas técnicas sobre generación, producción, almacenamiento, transporte ART¤CULOQUESEAGREG˜PORLA,EY PUBLICADAENEL$IARIO/lCIALDEDEDICIEMBRE
organismo encargado de fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y de 2009, que modificó la anterior y cuya vigencia se fijó en el primer día del mes subsiguiente
#ONFORMEALA,EY LA3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESESEL ALDEPUBLICACI˜NDEL$&,.ŽDE DEL-INISTERIODE(ACIENDA QUElJ˜LAPLANTA
Doctrina: de la Subsecretaría de Energía, que se publicó el 31 de diciembre de 2009 (considerando 6º
OBLIGACIONES QUE EMANEN DE LA LEY O EL REGLAMENTO
de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
ES RESPONSABLE SEPARADAMENTE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
%LART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDISPONEQUELAOPERACI˜NDE
CADA INTEGRANTE DEL CDEC SEGURIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO.
las instalaciones eléctricas de los concesionarios de cualquier naturaleza que operen interco-
ELÉCTRICAS DE LOS CONCESIONARIO INTERCONECTADOS ENTRE SÍ DEBEN PRESERVAR LA
nectados entre sí deben coordinarse para el cumplimiento de las finalidades que se explicitan
LA SEÑALADA EN DISPOSICIONES Y NORMAS TÉCNICAS. OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES
en el inciso 2º de la misma disposición y, en síntesis, se refieren a la preservación de la segu-
SEC DEBE VERIFICAR QUE CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE SE PRESTEN A LOS USUARIOS SEA ridad del servicio eléctrico, a la garantía de la operación más económica para el conjunto de
TERMINADO DE COMETERSE LA INFRACCIÓN O DE OCURRIR LA INFRACCIÓN SANCIONADA.
las instalaciones del sistema y a la garantía del acceso abierto a los sistemas de transmisión
PLAZO PARA APLICAR SANCIONES ES DE TRES AÑOS DESDE LA FECHA EN QUE HUBIERE troncal y de subtransmisión (considerando 9º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
[Recurso de reclamación] %SELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS ENSUINCISOSEGUNDO EL
Chilquinta Energía S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles que se encarga de señalar que cada integrante del CDEC es responsable separadamente del
CA VALPARAÍSO, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2012 cumplimiento de las obligaciones que emanen de la ley o el reglamento. Así, se trata que

Actas de Derecho de Energía Nº 2 323


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 324

todos los integrantes del mencionado organismo se preocupen por el cabal cumplimiento de Rol: 860-2012
las normas eléctricas y respondan en forma individual y separada por los incumplimientos
de las mismas (considerando 11º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2034/2012; 62705
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2026/2012; 62693 en su directorio (considerandos 13º y 14º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
CDEC responden también, separadamente, cada una de las empresas que tienen representantes
Rol: 859-2012 que lo componen. Por ello, por los cargos respecto de vulneración de normas que se atribuyen al
CA VALPARAÍSO, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2012 de la reclamante como integrante del CDEC, que no es más que el conjunto de las empresas
#OMPA¶¤A%L£CTRICADEL,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES del país. Hubo, entonces, inobservancia de las prescripciones legales y reglamentarias por parte
[Recurso de reclamación] dispuestos en el ordenamiento eléctrico vigente para evitar el apagón sufrido en varias regiones
APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES. que no puede atribuirse sino a la falta del deber en cuanto a tomar los resguardos de seguridad
DEBER DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. RETARDO EN LA REPOSICIÓN DEL un retardo en la reposición del suministro eléctrico, luego de la falla del 14.03.2010, situación
SUMINISTRO ELÉCTRICO EXPERIMENTADO POR EL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL. el deber de coordinación del sistema eléctrico y que el sistema de interconexión eléctrico sufrió
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA INTEGRANTE DEL CENTRO DE DESPACHO 2. En la especie, quedó plenamente establecido que la compañía eléctrica recurrente incumplió
ECONÓMICO DE CARGA.
(considerandos 9º a 12º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
eléctricas y respondan en forma individual y separada por los incumplimientos de las mismas
Doctrina: integrantes del mencionado organismo se preocupen por el cabal cumplimiento de las normas
%LART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDISPONEQUELAOPERACI˜NDE plimiento de las obligaciones que emanen de la ley o el reglamento. Así, se trata que todos los
las instalaciones eléctricas de los concesionarios de cualquier naturaleza que operen interco- mencionada señala que cada integrante de los CDEC es responsable separadamente del cum-
nectados entre sí, deben coordinarse para el cumplimiento de las finalidades que explicita su DE$ESPACHO%CON˜MICODE#ARGA #$%#!SUVEZ ELART¤CULOINCISOŽDELA,EY
inciso 2º, referidas a la preservación de la seguridad del servicio eléctrico, a la garantía de el DTO Nº 291, de 2007, del Ministerio de Economía, y se realiza a través de los Centros
la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema y a la garantía DECOORDINACI˜NSEENCUENTRAREGLAMENTADAENELART¤CULOLETRAB DELACITADA,EYYEN
del acceso abierto a los sistemas de transmisión troncal y de subtransmisión. Esta obligación del acceso abierto a los sistemas de transmisión troncal y de subtransmisión. Esta obligación
DECOORDINACI˜NSEENCUENTRAREGLAMENTADAENELART¤CULOLETRAB DELACITADA,EYYEN la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema y a la garantía
el DTO Nº 291, de 2007, del Ministerio de Economía, y se realiza a través de los Centros inciso 2º, referidas a la preservación de la seguridad del servicio eléctrico, a la garantía de
DE$ESPACHO%CON˜MICODE#ARGA #$%#!SUVEZ ELART¤CULOINCISOŽDELA,EY nectados entre sí, deben coordinarse para el cumplimiento de las finalidades que explicita su
mencionada señala que cada integrante de los CDEC es responsable separadamente del cum- las instalaciones eléctricas de los concesionarios de cualquier naturaleza que operen interco-
plimiento de las obligaciones que emanen de la ley o el reglamento. Así, se trata que todos los %LART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOSDISPONEQUELAOPERACI˜NDE
integrantes del mencionado organismo se preocupen por el cabal cumplimiento de las normas Doctrina:
eléctricas y respondan en forma individual y separada por los incumplimientos de las mismas
ECONÓMICO DE CARGA.
(considerandos 9º a 12º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
2. En la especie, quedó plenamente establecido que la compañía eléctrica recurrente incumplió RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA INTEGRANTE DEL CENTRO DE DESPACHO
el deber de coordinación del sistema eléctrico y que el sistema de interconexión eléctrico sufrió SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL.
SUMINISTRO ELÉCTRICO EXPERIMENTADO POR EL

un retardo en la reposición del suministro eléctrico, luego de la falla del 14.03.2010, situación DEBER DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. RETARDO EN LA REPOSICIÓN DEL
que no puede atribuirse sino a la falta del deber en cuanto a tomar los resguardos de seguridad APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES.
dispuestos en el ordenamiento eléctrico vigente para evitar el apagón sufrido en varias regiones [Recurso de reclamación]
del país. Hubo, entonces, inobservancia de las prescripciones legales y reglamentarias por parte #OMPA¶¤A%L£CTRICADEL,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES
de la reclamante como integrante del CDEC, que no es más que el conjunto de las empresas CA VALPARAÍSO, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2012
que lo componen. Por ello, por los cargos respecto de vulneración de normas que se atribuyen al Rol: 859-2012
CDEC responden también, separadamente, cada una de las empresas que tienen representantes
en su directorio (considerandos 13º y 14º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2026/2012; 62693
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2034/2012; 62705 de las mismas (considerando 11º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
las normas eléctricas y respondan en forma individual y separada por los incumplimientos
Rol: 860-2012 todos los integrantes del mencionado organismo se preocupen por el cabal cumplimiento de

324 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
325 Actas de Derecho de Energía Nº 2

empresa reclamante incumplió, al haber omitido los resguardos de seguridad dispuestos en CA SANTIAGO, 10 DE OCTUBRE DE 2012
la falla. Para los miembros que integran un CDEC existe un deber legal de cuidado que la Iberoamericana de Energía Ibener S.A. con
del suministro (el apagón del 14.03.2010) y, también, al retardarse su reposición después de Superintendencia de Electricidad y Combustibles
preservar su seguridad, lo cual se vio gravemente afectado al producirse la falla generalizada [Recurso de reclamación]
ese organismo técnico, como lo es la obligación de coordinación del sistema eléctrico, para CONDUCTA QUE ATENTE CONTRA NORMATIVA LEGAL SERÁ SANCIONADA RESPECTO A CADA
UNO DE LOS INTEGRANTES DEL CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA
rol, les son exigibles todas las obligaciones que el ordenamiento eléctrico coloca de cargo de
el Centro de Despacho Económico de Carga-Sistema Interconectado Central. Dentro de ese Doctrina:
,ASEMPRESASPROPIETARIASDEINSTALACIONESDESUBTRANSMISI˜NTIENENELDEBERDEINTEGRAR 1. Ha de tenerse presente que la legislación eléctrica establece obligaciones específicas para
Doctrina: QUIENESINTERVIENENENLAPRESTACI˜NDESERVICIOSEL£CTRICOS DISPONI£NDOSEUNSINN¢MERODE
DEL SERVICIO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO
exigencias para asegurar la continuidad y calidad del servicio y sus prestaciones, para lo cual
ECONÓMICO DE CARGA CDEC. VULNERACIÓN DE LA SEGURIDAD los concesionarios, cuyas instalaciones eléctricas operen interconectadas entre sí, como ocurre
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA INTEGRANTE DEL CENTRO DE DESPACHO en la especie, están obligados a coordinar sus operaciones. Tal coordinación está entregada al
SUMINISTRO ELÉCTRICO EXPERIMENTADO POR EL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL.
Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), el que está formado por representantes de
DEBER DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. RETARDO EN LA REPOSICIÓN DEL los propietarios, siendo en consecuencia responsable, en forma individual y separada cada una
APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES. de las obligaciones que le impone la ley y los reglamentos. En el evento de una conducta que
[Recurso de reclamación] atente contra la normativa legal, ésta debe ser sancionada y quien recibirá la sanción, será
Transnet S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles cada uno de los integrantes del CDEC, pues cada uno tiene que responder por la actuación
CA SANTIAGO, 29 DE OCTUBRE DE 2012 del todo, sin que pueda calificarse tal situación como responsabilidad por actos de terceros
(considerando 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
Rol: 3302-2012 Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2263/2012; 62916
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2263/2012; 62916 Rol: 3302-2012
(considerando 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
del todo, sin que pueda calificarse tal situación como responsabilidad por actos de terceros CA SANTIAGO, 29 DE OCTUBRE DE 2012
cada uno de los integrantes del CDEC, pues cada uno tiene que responder por la actuación Transnet S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
atente contra la normativa legal, ésta debe ser sancionada y quien recibirá la sanción, será [Recurso de reclamación]
de las obligaciones que le impone la ley y los reglamentos. En el evento de una conducta que APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES.
los propietarios, siendo en consecuencia responsable, en forma individual y separada cada una DEBER DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. RETARDO EN LA REPOSICIÓN DEL
SUMINISTRO ELÉCTRICO EXPERIMENTADO POR EL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL.
Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), el que está formado por representantes de
en la especie, están obligados a coordinar sus operaciones. Tal coordinación está entregada al RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA INTEGRANTE DEL CENTRO DE DESPACHO
los concesionarios, cuyas instalaciones eléctricas operen interconectadas entre sí, como ocurre ECONÓMICO DE CARGA CDEC. VULNERACIÓN DE LA SEGURIDAD
DEL SERVICIO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO
exigencias para asegurar la continuidad y calidad del servicio y sus prestaciones, para lo cual
QUIENESINTERVIENENENLAPRESTACI˜NDESERVICIOSEL£CTRICOS DISPONI£NDOSEUNSINN¢MERODE Doctrina:
1. Ha de tenerse presente que la legislación eléctrica establece obligaciones específicas para ,ASEMPRESASPROPIETARIASDEINSTALACIONESDESUBTRANSMISI˜NTIENENELDEBERDEINTEGRAR
Doctrina: el Centro de Despacho Económico de Carga-Sistema Interconectado Central. Dentro de ese
CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL
rol, les son exigibles todas las obligaciones que el ordenamiento eléctrico coloca de cargo de
CONDUCTA QUE ATENTE CONTRA NORMATIVA LEGAL SERÁ SANCIONADA RESPECTO A CADA ese organismo técnico, como lo es la obligación de coordinación del sistema eléctrico, para
[Recurso de reclamación] preservar su seguridad, lo cual se vio gravemente afectado al producirse la falla generalizada
Superintendencia de Electricidad y Combustibles del suministro (el apagón del 14.03.2010) y, también, al retardarse su reposición después de
Iberoamericana de Energía Ibener S.A. con la falla. Para los miembros que integran un CDEC existe un deber legal de cuidado que la
CA SANTIAGO, 10 DE OCTUBRE DE 2012 empresa reclamante incumplió, al haber omitido los resguardos de seguridad dispuestos en

Actas de Derecho de Energía Nº 2 325


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 326

el ordenamiento jurídico vigente. Dicha responsabilidad se materializa al haber tenido la PRESTACI˜NDESERVICIOSEL£CTRICOS DISPONI£NDOSEUNSINN¢MERODEEXIGENCIASPARAASEGURARLA
posibilidad de evaluar y verificar los procedimientos, programas y planes que el Directorio ,ALEGISLACI˜NEL£CTRICAESTABLECEOBLIGACIONESESPEC¤lCASPARAQUIENESINTERVIENENENLA
aprueba, lo que no aconteció, como tampoco aportó antecedentes que sirvieran para demostrar Doctrina:
que existió una preocupación para que los procedimientos antes dichos cumplieran con su
finalidad de preservar la seguridad del sistema y su normal funcionamiento (considerandos PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.
3º a 5º y 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). RESPETO DEL DEBIDO PROCESO EN EL
DE ILEGALIDADES PROCESALES Y DE FONDO.
2. El CDEC no es más que el conjunto de empresas que lo componen, esto es, un órgano INTEGRANTE DEL CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA CDEC. INEXISTENCIA
cuya voluntad se forma con la participación de todas las empresas integrantes, donde cada uno DEBER DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA
de los miembros participa en la toma de decisiones en las materias que dicen relación con las APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES.
políticas y programas de operación y de mantenimiento. Por consiguiente, los incumplimientos [Recurso de reclamación]
y deficiencias en que incurra el CDEC pueden y deber ser perseguidos en sus integrantes, de Forestal y Papelera Concepción S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
ACUERDOALARESPONSABILIDADQUEENCADACASOPARTICULARLESASISTA,AINFRACCI˜NATRIBUIDAA CA SANTIAGO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2012
los integrantes no está referida a un defecto en la operación, sino a las deficiencias observadas
Rol: 3301-2012
en el plan de recuperación, el cual era inadecuado, toda vez que el CDEC no contaba con
información suficiente respecto de las instalaciones de las empresas coordinadas en términos Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2403/2012; 63059
tales que le permitieran cumplir cabalmente su función de coordinar, y de ello deben respon- 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
der todos los miembros del CDEC, ya que a ellos les corresponde asumir las iniciativas al al omitir los presupuestos de seguridad dispuestos en el Reglamento del CDEC (considerando
respecto, discutirlas o aun controvertirlas en el seno de dicha organización (considerando 6º de cuidado que le correspondía, manifestando de esta manera negligencia y falta de control,
de la sentencia de la Corte de Apelaciones). quirió concreción en el corte de suministro generalizado, vulnerando la reclamante el deber
,ARESPONSABILIDADDELAEMPRESARECLAMANTENOESDECARÕCTEROBJETIVO SINOOBEDECE CIRCULACI˜NDELAENERG¤AEL£CTRICALLEVACONSIGOPELIGROQUEENLAESPECIEEFECTIVAMENTEAD-
a una conducta culposa suya, exteriorizada en la inobservancia de las prescripciones conte- nidas en la reglamentación eléctrica y que tendían a precaver el peligro que la generación y
nidas en la reglamentación eléctrica y que tendían a precaver el peligro que la generación y a una conducta culposa suya, exteriorizada en la inobservancia de las prescripciones conte-
CIRCULACI˜NDELAENERG¤AEL£CTRICALLEVACONSIGOPELIGROQUEENLAESPECIEEFECTIVAMENTEAD- ,ARESPONSABILIDADDELAEMPRESARECLAMANTENOESDECARÕCTEROBJETIVO SINOOBEDECE
quirió concreción en el corte de suministro generalizado, vulnerando la reclamante el deber de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
de cuidado que le correspondía, manifestando de esta manera negligencia y falta de control, respecto, discutirlas o aun controvertirlas en el seno de dicha organización (considerando 6º
al omitir los presupuestos de seguridad dispuestos en el Reglamento del CDEC (considerando der todos los miembros del CDEC, ya que a ellos les corresponde asumir las iniciativas al
7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). tales que le permitieran cumplir cabalmente su función de coordinar, y de ello deben respon-
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2403/2012; 63059 información suficiente respecto de las instalaciones de las empresas coordinadas en términos
en el plan de recuperación, el cual era inadecuado, toda vez que el CDEC no contaba con
Rol: 3301-2012
los integrantes no está referida a un defecto en la operación, sino a las deficiencias observadas
CA SANTIAGO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2012 ACUERDOALARESPONSABILIDADQUEENCADACASOPARTICULARLESASISTA,AINFRACCI˜NATRIBUIDAA
Forestal y Papelera Concepción S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles y deficiencias en que incurra el CDEC pueden y deber ser perseguidos en sus integrantes, de
[Recurso de reclamación] políticas y programas de operación y de mantenimiento. Por consiguiente, los incumplimientos
APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES. de los miembros participa en la toma de decisiones en las materias que dicen relación con las
DEBER DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA cuya voluntad se forma con la participación de todas las empresas integrantes, donde cada uno
INTEGRANTE DEL CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA CDEC. INEXISTENCIA 2. El CDEC no es más que el conjunto de empresas que lo componen, esto es, un órgano
DE ILEGALIDADES PROCESALES Y DE FONDO. RESPETO DEL DEBIDO PROCESO EN EL 3º a 5º y 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. finalidad de preservar la seguridad del sistema y su normal funcionamiento (considerandos
que existió una preocupación para que los procedimientos antes dichos cumplieran con su
Doctrina: aprueba, lo que no aconteció, como tampoco aportó antecedentes que sirvieran para demostrar
,ALEGISLACI˜NEL£CTRICAESTABLECEOBLIGACIONESESPEC¤lCASPARAQUIENESINTERVIENENENLA posibilidad de evaluar y verificar los procedimientos, programas y planes que el Directorio
PRESTACI˜NDESERVICIOSEL£CTRICOS DISPONI£NDOSEUNSINN¢MERODEEXIGENCIASPARAASEGURARLA el ordenamiento jurídico vigente. Dicha responsabilidad se materializa al haber tenido la

326 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
327 Actas de Derecho de Energía Nº 2

momento de la comercialización de los productos sujetos a la certificación de aprobación sobre continuidad y calidad de las prestaciones, para lo cual los concesionarios, cuyas instalaciones
ADEMÕS ELART¤CULODELA,EY PRERROGATIVAQUESEEXTIENDEEVIDENTEMENTEHASTAEL eléctricas operen interconectadas entre sí, están obligados a coordinar sus operaciones. Tal
SUPERVIGILARELCUMPLIMIENTODELASDISPOSICIONESLEGALESYREGLAMENTARIAS SEG¢NLOESTABLECE coordinación está entregada al Centro de Despacho Económico de Carga CDEC, el que está
,A3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESTIENELAFACULTADDElSCALIZARY formado por representantes de los propietarios, siendo en consecuencia responsable, en forma
Doctrina: individual y separada de cada una de las obligaciones que le impone la ley y los reglamentos.
En el evento de una conducta determinada que atente contra la normativa legal, debe ser
SUJETOS A CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD castigada y quien recibirá la sanción será cada uno de los integrantes del CDEC, pues cada
SEC ESTÁ FACULTADA PARA FISCALIZAR HASTA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS uno tiene que responder por la actuación del todo, sin que pueda calificarse tal situación
[Recurso de reclamación] como responsabilidad por actos de terceros, ya que las actuaciones siempre serán individuales
Casa Diéguez S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles y tiene que ver con el cumplimiento efectivo de cada una de las obligaciones que la ley y el
CA SAN MIGUEL, 7 DE FEBRERO DE 2012 REGLAMENTOLEIMPONEN,ASUMATORIADELAPARTICIPACI˜NDETODOSLOSINTEGRANTESDEL#$%#
CONSTITUYELAVOLUNTADDEESTA¢LTIMAY PORENDE SUJETOARESPONSABILIDADCONSIDERANDOŽ
E) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
2. En la especie, la reclamante no ha logrado demostrar la existencia de alguna ilegali-
dad procesal o de fondo en el procedimiento administrativo sancionador que llevó adelante
Rol: 3751-2012 la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, por cuanto el principio del debido
proceso fue respetado. No hay antecedentes concretos de ilegalidad, sino una visión distinta
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2527/2012; 63103 de la autoridad ante hechos que fueron materia de una investigación acuciosa, donde la
la Corte de Apelaciones). reclamante tuvo oportunidad de defensa y la conclusión final se adaptó sobre la base de las
pero no tiene que ver con materias de ilegalidad (considerandos 6º a 9º de la sentencia de facultades de la autoridad y de interpretación de la ley y sus reglamentos, cuya discrepancia
hechos investigados que sostiene la reclamante es un aspecto propio de recursos de enmienda, no puede dar motivo a un reclamo de ilegalidad. En efecto, la distinta apreciación de los
no puede dar motivo a un reclamo de ilegalidad. En efecto, la distinta apreciación de los hechos investigados que sostiene la reclamante es un aspecto propio de recursos de enmienda,
facultades de la autoridad y de interpretación de la ley y sus reglamentos, cuya discrepancia pero no tiene que ver con materias de ilegalidad (considerandos 6º a 9º de la sentencia de
reclamante tuvo oportunidad de defensa y la conclusión final se adaptó sobre la base de las la Corte de Apelaciones).
de la autoridad ante hechos que fueron materia de una investigación acuciosa, donde la Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2527/2012; 63103
proceso fue respetado. No hay antecedentes concretos de ilegalidad, sino una visión distinta
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, por cuanto el principio del debido Rol: 3751-2012
dad procesal o de fondo en el procedimiento administrativo sancionador que llevó adelante
2. En la especie, la reclamante no ha logrado demostrar la existencia de alguna ilegali-
de la sentencia de la Corte de Apelaciones). E) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC
CONSTITUYELAVOLUNTADDEESTA¢LTIMAY PORENDE SUJETOARESPONSABILIDADCONSIDERANDOŽ
REGLAMENTOLEIMPONEN,ASUMATORIADELAPARTICIPACI˜NDETODOSLOSINTEGRANTESDEL#$%# CA SAN MIGUEL, 7 DE FEBRERO DE 2012
y tiene que ver con el cumplimiento efectivo de cada una de las obligaciones que la ley y el Casa Diéguez S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
como responsabilidad por actos de terceros, ya que las actuaciones siempre serán individuales [Recurso de reclamación]
uno tiene que responder por la actuación del todo, sin que pueda calificarse tal situación SEC ESTÁ FACULTADA PARA FISCALIZAR HASTA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
castigada y quien recibirá la sanción será cada uno de los integrantes del CDEC, pues cada SUJETOS A CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD
En el evento de una conducta determinada que atente contra la normativa legal, debe ser
individual y separada de cada una de las obligaciones que le impone la ley y los reglamentos. Doctrina:
formado por representantes de los propietarios, siendo en consecuencia responsable, en forma ,A3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLESTIENELAFACULTADDElSCALIZARY
coordinación está entregada al Centro de Despacho Económico de Carga CDEC, el que está SUPERVIGILARELCUMPLIMIENTODELASDISPOSICIONESLEGALESYREGLAMENTARIAS SEG¢NLOESTABLECE
eléctricas operen interconectadas entre sí, están obligados a coordinar sus operaciones. Tal ADEMÕS ELART¤CULODELA,EY PRERROGATIVAQUESEEXTIENDEEVIDENTEMENTEHASTAEL
continuidad y calidad de las prestaciones, para lo cual los concesionarios, cuyas instalaciones momento de la comercialización de los productos sujetos a la certificación de aprobación sobre

Actas de Derecho de Energía Nº 2 327


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 328

seguridad y calidad y recae sobre quién realiza aquella actividad económica. De tal manera, cualquier cuestión derivada de los cuerpos legales o reglamentarios cuyo cumplimiento le
no se divisa la improcedencia de la gestión fiscalizadora de la Superintendencia, o el exceso talaciones eléctricas, de gas y de combustibles líquidos, en general, y que se refieran a
en las atribuciones legales o reglamentarias que le han sido conferidas (considerando 7º de la formulen por, entre o en contra de los particulares, consumidores y propietarios de ins-
sentencia de la Corte de Apelaciones). de Electricidad y Combustibles “Resolver, oyendo a los afectados, los reclamos que se
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/337/2012; 58758 Ž.ŽDELA,EY.Ž FORMAPARTEDELASATRIBUCIONESDELA3UPERINTENDENCIA
Rol: 1363-2011 1. Sea como fuere, el hecho es que en conformidad a lo preceptuado por el artículo
Doctrina:
CA Antofagasta, 8 de febrero de 2012
Electroandina S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles ELÉCTRICO EXISTENTE EN PREDIOS DE SU PROPIEDAD

[Recurso de reclamación] NIEGAN A AUTORIZAR FAENAS DE MANTENIMIENTO DE LÍNEA DE SUMINISTRO

APLICACIÓN DE MULTAS NO ESTÁN RESTRINGIDAS SEC DEBE RESOLVER RECLAMOS CONTRA PARTICULARES QUE SE
A LAS CIRCUNSTANCIAS DE PROVOCAR PERJUICIOS
[Recurso de reclamación]
Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Doctrina: CA CONCEPCIÓN, 16 DE ABRIL DE 2012
1. En lo atingente a la procedencia de la aplicación de la multa, debe dejarse sentando
QUECONFORMEALOSART¤CULOSŽ.ŽSY YYSIGUIENTEDELA,EY.Ž LA Rol: 36-2012
aplicación de multas no están restringidas a las circunstancias de provocar perjuicios, sino Cita online LegalPublishing: CL/JUR/377/2012; 58797
sólo al incumplimiento de normas legales o reglamentarias. Suprimir las facultades de este Apelaciones).
organismo, a las consecuencias ya referidas, constituye una ilegalidad inaceptable porque pondientes y no constatar daños y perjuicios (considerando 5º sentencia de la Corte de
justamente la función fiscalizadora entregada a un organismo elevado a la categoría de porque fiscalizar no es más que verificar el cumplimiento de las normas jurídicas corres-
Superintendencia incluye necesariamente las labores de difusión e incentivos que permitan cumplir con la normativa, pudiendo sancionar incluso el sólo hecho de la contravención
cumplir con la normativa, pudiendo sancionar incluso el sólo hecho de la contravención Superintendencia incluye necesariamente las labores de difusión e incentivos que permitan
porque fiscalizar no es más que verificar el cumplimiento de las normas jurídicas corres- justamente la función fiscalizadora entregada a un organismo elevado a la categoría de
pondientes y no constatar daños y perjuicios (considerando 5º sentencia de la Corte de organismo, a las consecuencias ya referidas, constituye una ilegalidad inaceptable porque
Apelaciones). sólo al incumplimiento de normas legales o reglamentarias. Suprimir las facultades de este
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/377/2012; 58797 aplicación de multas no están restringidas a las circunstancias de provocar perjuicios, sino
Rol: 36-2012 QUECONFORMEALOSART¤CULOSŽ.ŽSY YYSIGUIENTEDELA,EY.Ž LA
1. En lo atingente a la procedencia de la aplicación de la multa, debe dejarse sentando
CA CONCEPCIÓN, 16 DE ABRIL DE 2012 Doctrina:
Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
[Recurso de reclamación] A LAS CIRCUNSTANCIAS DE PROVOCAR PERJUICIOS

SEC DEBE RESOLVER RECLAMOS CONTRA PARTICULARES QUE SE APLICACIÓN DE MULTAS NO ESTÁN RESTRINGIDAS
NIEGAN A AUTORIZAR FAENAS DE MANTENIMIENTO DE LÍNEA DE SUMINISTRO
[Recurso de reclamación]
ELÉCTRICO EXISTENTE EN PREDIOS DE SU PROPIEDAD
Electroandina S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
CA Antofagasta, 8 de febrero de 2012
Doctrina:
1. Sea como fuere, el hecho es que en conformidad a lo preceptuado por el artículo Rol: 1363-2011
Ž.ŽDELA,EY.Ž FORMAPARTEDELASATRIBUCIONESDELA3UPERINTENDENCIA Cita online LegalPublishing: CL/JUR/337/2012; 58758
de Electricidad y Combustibles “Resolver, oyendo a los afectados, los reclamos que se sentencia de la Corte de Apelaciones).
formulen por, entre o en contra de los particulares, consumidores y propietarios de ins- en las atribuciones legales o reglamentarias que le han sido conferidas (considerando 7º de la
talaciones eléctricas, de gas y de combustibles líquidos, en general, y que se refieran a no se divisa la improcedencia de la gestión fiscalizadora de la Superintendencia, o el exceso
cualquier cuestión derivada de los cuerpos legales o reglamentarios cuyo cumplimiento le seguridad y calidad y recae sobre quién realiza aquella actividad económica. De tal manera,

328 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
329 Actas de Derecho de Energía Nº 2

corresponde fiscalizar”, agregando el inciso segundo que tales reclamos serán comunicados
a los afectados, fijándoles un plazo prudencial para informar, y que si no contestan o si el
hecho imputado fuere estimado de gravedad, la Superintendencia deberá disponer que se
practique una investigación que le permita formarse juicio completo y dictar la resolución
Rol: 3627-2012
que sea procedente. Incluso, aunque no medie reclamo, puede proceder de oficio en el
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1028/2012; 61139 ejercicio de esas atribuciones, como lo señala dicha disposición (considerando 4º sentencia
sentencia de la Corte Suprema). de la Corte de Apelaciones).
ciones necesarias para la distribución de electricidad concedida (considerandos 4º y 5º de la Cita online LegalPublishing: CL/JUR/820/2012: 60277
referido al derecho que otorga a su titular a emplazar en el inmueble sirviente las instala-
Rol: 1555-2011
dueño del predio, pues con independencia de su origen el propósito de toda servidumbre está
se trate de una servidumbre voluntaria constituida a favor del titular de la concesión por el CS, 4 DE JUNIO DE 2012
ese modo la calidad del suministro. En nada modifica dicha obligación el que en la especie Sin registrar con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
realizar los trabajos que sean necesarios para la mantención de la instalación, asegurando de [Recurso de apelación]
dueño del predio sirviente la obligación de permitir el ingreso del titular de la concesión para SEC DEBE FISCALIZAR Y SUPERVIGILAR QUE USO DE RECURSOS
$ISPOSICI˜NDELART¤CULODELMISMO$&,.ŽDE ENCUANTOESTABLECEPARAEL ENERGÉTICOS NO CONSTITUYA PELIGRO PARA LAS PERSONAS O DAÑO EN LAS COSAS.
de la Corte Suprema). DUEÑO DEL PREDIO SIRVIENTE DEBE PERMITIR EL INGRESO DEL TITULAR DE
no constituya peligro para las personas o daño en las cosas (considerando 1º de la sentencia CONCESIÓN PARA REALIZAR TRABAJOS NECESARIOS PARA
técnicas respectivas para que las antes citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos LA MANTENCIÓN DE LA INSTALACIÓN
los servicios que se preste a los usuarios sea la señalada en las disposiciones legales y normas
sobre la generación, transporte y distribución de electricidad, para verificar que la calidad de Doctrina:
pervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas, entre otras, 1. A la Superintendencia de Electricidad y Combustibles le corresponde fiscalizar y su-
1. A la Superintendencia de Electricidad y Combustibles le corresponde fiscalizar y su- pervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas, entre otras,
Doctrina: sobre la generación, transporte y distribución de electricidad, para verificar que la calidad de
los servicios que se preste a los usuarios sea la señalada en las disposiciones legales y normas
LA MANTENCIÓN DE LA INSTALACIÓN técnicas respectivas para que las antes citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos
CONCESIÓN PARA REALIZAR TRABAJOS NECESARIOS PARA no constituya peligro para las personas o daño en las cosas (considerando 1º de la sentencia
DUEÑO DEL PREDIO SIRVIENTE DEBE PERMITIR EL INGRESO DEL TITULAR DE de la Corte Suprema).
ENERGÉTICOS NO CONSTITUYA PELIGRO PARA LAS PERSONAS O DAÑO EN LAS COSAS. $ISPOSICI˜NDELART¤CULODELMISMO$&,.ŽDE ENCUANTOESTABLECEPARAEL
SEC DEBE FISCALIZAR Y SUPERVIGILAR QUE USO DE RECURSOS dueño del predio sirviente la obligación de permitir el ingreso del titular de la concesión para
[Recurso de apelación] realizar los trabajos que sean necesarios para la mantención de la instalación, asegurando de
Sin registrar con Superintendencia de Electricidad y Combustibles ese modo la calidad del suministro. En nada modifica dicha obligación el que en la especie
CS, 4 DE JUNIO DE 2012 se trate de una servidumbre voluntaria constituida a favor del titular de la concesión por el
dueño del predio, pues con independencia de su origen el propósito de toda servidumbre está
Rol: 1555-2011
referido al derecho que otorga a su titular a emplazar en el inmueble sirviente las instala-
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/820/2012: 60277 ciones necesarias para la distribución de electricidad concedida (considerandos 4º y 5º de la
de la Corte de Apelaciones). sentencia de la Corte Suprema).
ejercicio de esas atribuciones, como lo señala dicha disposición (considerando 4º sentencia Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1028/2012; 61139
que sea procedente. Incluso, aunque no medie reclamo, puede proceder de oficio en el
Rol: 3627-2012
practique una investigación que le permita formarse juicio completo y dictar la resolución
hecho imputado fuere estimado de gravedad, la Superintendencia deberá disponer que se
a los afectados, fijándoles un plazo prudencial para informar, y que si no contestan o si el
corresponde fiscalizar”, agregando el inciso segundo que tales reclamos serán comunicados

Actas de Derecho de Energía Nº 2 329


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 330

CA SANTIAGO, 9 DE JULIO DE 2012 de la Corte de Apelaciones).


“Endesa con Superintendencia de Electricidad y Combustible” cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad” (considerandos 10º y 11º de la sentencia
[Recurso de reclamación] que consiste en que “la Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la
SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES DEJÓ TRANSCURRIR ART¤CULODELA,EY PUESDESVIRT¢AELlN¢LTIMODELPROCEDIMIENTOADMINISTRATIVO
MÁS DE CUATRO AÑOS PARA PRONUNCIARSE SOBRE REPOSICIÓN LO QUE CONSTITUYE
todos sus trámites. Esta demora también vulnera el principio conclusivo establecido en el
CASO DE DECAIMIENTO DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA.
dispone que “El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en
Doctrina: ELART¤CULOŽDELA,EY.ŽSOBRE"ASESDELOS0ROCEDIMIENTOS!DMINISTRATIVOSQUE
1. En todo caso, del mérito de los antecedentes es posible establecer que la Superinten- demostrada con la tardanza antes descrita vulnera el principio de celeridad, consagrado en
dencia de Electricidad y Combustibles dejó transcurrir más de cuatro años desde que la legalidad y oportunidad de las actuaciones “Que, además, la ineficiencia administrativa
empresa reclamante expusiera sus descargos para pronunciarse sobre la reposición incoada a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la
dictando el acto decisorio. Tal plazo excede todo límite de razonabilidad, contrariando diver- nismos y de la actuación del personal de su dependencia. Este control se extenderá tanto
sos principios del derecho administrativo obligatorios para la Administración. En efecto, la corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los orga-
demora inexcusable de la reclamada afectó en primer término el principio del debido proceso QUEh,ASAUTORIDADESYJEFATURAS DENTRODELÕMBITODESUCOMPETENCIAYENLOSNIVELESQUE
YAQUEFRENTEAUNPROCEDIMIENTORACIONALYJUSTOLASENTENCIADEBESEROPORTUNA SEG¢NLO y eficacia con la oportunidad en que se realiza la actuación administrativa, al disponer
ha sostenido reiteradamente la Excma. Corte Suprema, opinión que estas sentenciadoras LAFUNCI˜NP¢BLICAv0OROTRAPARTE ELART¤CULODELAMISMALEYRELACIONALAElCIENCIA
comparten y que recogen en esta resolución. Asimismo, se ve vulnerado el principio de la LAElCIENTEEID˜NEAADMINISTRACI˜NDELOSMEDIOSP¢BLICOSYPORELDEBIDOCUMPLIMIENTODE
ElCACIAYElCIENCIAADMINISTRATIVA CONSAGRADOENDIVERSASDISPOSICIONESDELA,EY/RGÕNICA SUVEZ ELART¤CULOŽINCISOŽSE¶ALAQUEh,ASAUTORIDADESYFUNCIONARIOSDEBERÕNVELARPOR
#ONSTITUCIONALDE"ASES'ENERALESDELA!DMINISTRACI˜NDEL%STADO!ESTERESPECTO ELART¤CULO cualquier actividad económica en conformidad con la Constitución Política y las leyes”. A
INCISOŽDISPONEQUEh,A!DMINISTRACI˜NDEL%STADODEBERÕOBSERVARLOSPRINCIPIOSDE para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar
responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, administrativas, y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad
impugnabilidad de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad impugnabilidad de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad
administrativas, y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento,
para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar INCISOŽDISPONEQUEh,A!DMINISTRACI˜NDEL%STADODEBERÕOBSERVARLOSPRINCIPIOSDE
cualquier actividad económica en conformidad con la Constitución Política y las leyes”. A #ONSTITUCIONALDE"ASES'ENERALESDELA!DMINISTRACI˜NDEL%STADO!ESTERESPECTO ELART¤CULO
SUVEZ ELART¤CULOŽINCISOŽSE¶ALAQUEh,ASAUTORIDADESYFUNCIONARIOSDEBERÕNVELARPOR ElCACIAYElCIENCIAADMINISTRATIVA CONSAGRADOENDIVERSASDISPOSICIONESDELA,EY/RGÕNICA
LAElCIENTEEID˜NEAADMINISTRACI˜NDELOSMEDIOSP¢BLICOSYPORELDEBIDOCUMPLIMIENTODE comparten y que recogen en esta resolución. Asimismo, se ve vulnerado el principio de la
LAFUNCI˜NP¢BLICAv0OROTRAPARTE ELART¤CULODELAMISMALEYRELACIONALAElCIENCIA ha sostenido reiteradamente la Excma. Corte Suprema, opinión que estas sentenciadoras
y eficacia con la oportunidad en que se realiza la actuación administrativa, al disponer YAQUEFRENTEAUNPROCEDIMIENTORACIONALYJUSTOLASENTENCIADEBESEROPORTUNA SEG¢NLO
QUEh,ASAUTORIDADESYJEFATURAS DENTRODELÕMBITODESUCOMPETENCIAYENLOSNIVELESQUE demora inexcusable de la reclamada afectó en primer término el principio del debido proceso
corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los orga- sos principios del derecho administrativo obligatorios para la Administración. En efecto, la
nismos y de la actuación del personal de su dependencia. Este control se extenderá tanto dictando el acto decisorio. Tal plazo excede todo límite de razonabilidad, contrariando diver-
a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la empresa reclamante expusiera sus descargos para pronunciarse sobre la reposición incoada
legalidad y oportunidad de las actuaciones “Que, además, la ineficiencia administrativa dencia de Electricidad y Combustibles dejó transcurrir más de cuatro años desde que la
demostrada con la tardanza antes descrita vulnera el principio de celeridad, consagrado en 1. En todo caso, del mérito de los antecedentes es posible establecer que la Superinten-
ELART¤CULOŽDELA,EY.ŽSOBRE"ASESDELOS0ROCEDIMIENTOS!DMINISTRATIVOSQUE Doctrina:
dispone que “El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en CASO DE DECAIMIENTO DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA.
todos sus trámites. Esta demora también vulnera el principio conclusivo establecido en el MÁS DE CUATRO AÑOS PARA PRONUNCIARSE SOBRE REPOSICIÓN LO QUE CONSTITUYE
ART¤CULODELA,EY PUESDESVIRT¢AELlN¢LTIMODELPROCEDIMIENTOADMINISTRATIVO SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES DEJÓ TRANSCURRIR
que consiste en que “la Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la [Recurso de reclamación]
cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad” (considerandos 10º y 11º de la sentencia “Endesa con Superintendencia de Electricidad y Combustible”
de la Corte de Apelaciones). CA SANTIAGO, 9 DE JULIO DE 2012

330 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
331 Actas de Derecho de Energía Nº 2

en el referido oficio ordinario y ha proporcionado, a lo menos, información incompleta a la 2. Además como se viene razonando la tardanza en resolver oportunamente produce el
que la reclamante no ha sido suficientemente clara en sus respuestas al requerimiento formulado efecto jurídico que se traduce en una especie de decaimiento administrativo sancionatorio,
de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2010 efectuados a la usuaria–, es posible apreciar esto es, su extinción y pérdida de eficacia. El decaimiento se ha definido como la extinción de
reclamante y en fotocopias de boletas electrónicas Nº (...), correspondiente a los cobros de los meses un acto administrativo, provocado por circunstancias sobrevinientes de hecho o de derecho,
otros en fotocopias de cartas en que constan las explicaciones y respuestas proporcionadas por la QUEAFECTANSUCONTENIDOJUR¤DICO TORNÕNDOLOIN¢TILOABIERTAMENTEILEG¤TIMO9ENELCASO
acompañados a estos antecedentes –que se encuentran en sobre de custodia, consistentes entre de autos, es el tiempo excesivo transcurrido para la resolución final con la imposición de la
imputa a la reclamante en su respuesta al oficio ordinario, cabe señalar que de los documentos sanción que alcanzó a más de cuatro años desde que la reclamante presentó sus defensas y
1. Respecto de la sanción por la entrega de información manifiestamente errónea que se se resolvió la reposición respectiva que ésta había incoado (considerandos 12º y 13º de la
Doctrina: sentencia de la Corte de Apelaciones).
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2138/2012; 61850
COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEBE ENTREGAR INFORMACIÓN COMPLETA Y VERDADERA
[Recurso de reclamación] Rol: 5622-2009
#OMPA¶¤AEL£CTRICA%L,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES CA SANTIAGO, 22 DE AGOSTO DE 2012
CA VALPARAÍSO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012 $EL6ALLE0£REZ2OSA,IDIACON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES
Rol: 7433-2011 [Recurso de reclamación]
SANCIÓN DE AMONESTACIÓN SE ENCUENTRA AJUSTADA A LEGALIDAD SI RECLAMANTE NO
CUMPLIÓ INSTRUCCIÓN DADA POR SEC
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1874/2012; 62528
encuentra ajustada a la legalidad (considerando 3º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
días, sin que se cumpliera con la instrucción, razón por la cual la sanción de amonestación se Doctrina:
hiciera las inspecciones periódicas y que debía informar de ello a la autoridad, todo en quince ,OCIERTOQUELARECLAMANTEESTABAOBLIGADAACUMPLIRCONLANORMATIVAALAQUEANTESSE
expresamente el 17 de marzo de 2011 para que celebrara un contrato con una empresa que HAHECHOREFERENCIA,EY.Ž DESDEELMESDEAGOSTODEYQUELA3%#LAINSTRUY˜
HAHECHOREFERENCIA,EY.Ž DESDEELMESDEAGOSTODEYQUELA3%#LAINSTRUY˜ expresamente el 17 de marzo de 2011 para que celebrara un contrato con una empresa que
,OCIERTOQUELARECLAMANTEESTABAOBLIGADAACUMPLIRCONLANORMATIVAALAQUEANTESSE hiciera las inspecciones periódicas y que debía informar de ello a la autoridad, todo en quince
Doctrina: días, sin que se cumpliera con la instrucción, razón por la cual la sanción de amonestación se
encuentra ajustada a la legalidad (considerando 3º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
CUMPLIÓ INSTRUCCIÓN DADA POR SEC
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1874/2012; 62528
SANCIÓN DE AMONESTACIÓN SE ENCUENTRA AJUSTADA A LEGALIDAD SI RECLAMANTE NO
[Recurso de reclamación] Rol: 7433-2011
$EL6ALLE0£REZ2OSA,IDIACON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES CA VALPARAÍSO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012
CA SANTIAGO, 22 DE AGOSTO DE 2012 #OMPA¶¤AEL£CTRICA%L,ITORAL3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES
Rol: 5622-2009 [Recurso de reclamación]
COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEBE ENTREGAR INFORMACIÓN COMPLETA Y VERDADERA
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2138/2012; 61850
sentencia de la Corte de Apelaciones). Doctrina:
se resolvió la reposición respectiva que ésta había incoado (considerandos 12º y 13º de la 1. Respecto de la sanción por la entrega de información manifiestamente errónea que se
sanción que alcanzó a más de cuatro años desde que la reclamante presentó sus defensas y imputa a la reclamante en su respuesta al oficio ordinario, cabe señalar que de los documentos
de autos, es el tiempo excesivo transcurrido para la resolución final con la imposición de la acompañados a estos antecedentes –que se encuentran en sobre de custodia, consistentes entre
QUEAFECTANSUCONTENIDOJUR¤DICO TORNÕNDOLOIN¢TILOABIERTAMENTEILEG¤TIMO9ENELCASO otros en fotocopias de cartas en que constan las explicaciones y respuestas proporcionadas por la
un acto administrativo, provocado por circunstancias sobrevinientes de hecho o de derecho, reclamante y en fotocopias de boletas electrónicas Nº (...), correspondiente a los cobros de los meses
esto es, su extinción y pérdida de eficacia. El decaimiento se ha definido como la extinción de de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2010 efectuados a la usuaria–, es posible apreciar
efecto jurídico que se traduce en una especie de decaimiento administrativo sancionatorio, que la reclamante no ha sido suficientemente clara en sus respuestas al requerimiento formulado
2. Además como se viene razonando la tardanza en resolver oportunamente produce el en el referido oficio ordinario y ha proporcionado, a lo menos, información incompleta a la

Actas de Derecho de Energía Nº 2 331


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 332

RECLAMADA INFRINGIENDOLODISPUESTOENELINCISOlNALDELART¤CULO!DELA,EY.Ž QUE consigo el efecto de entender que la relación jurídica que las vincula se ha extinguido o que se
sanciona el incumplimiento “del requerimiento de información o de la obligación de proporcio- ,APRESCRIPCI˜NEXTINTIVAESUNACONSECUENCIADELAINACTIVIDADDELASPARTESQUETRAE
narla sin mediar aquél, así como la entrega de información falsa, incompleta o manifiestamente Doctrina:
errónea” (considerando 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2010/2012; 62682 EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN, RECHAZADA. VOTO DE PREVENCIÓN DE PLAZO.
SUPERINTENDENCIA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR CONCLUIDO DENTRO
Rol: 992-2012 ADMINISTRACIÓN. ACTUACIONES DESARROLLADAS ININTERRUMPIDAMENTE POR LA
CA CONCEPCIÓN, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012 CONDENA. EJERCICIO DE LAS POTESTADES FISCALIZADORAS Y SANCIONADORAS DE LA

Eka Chile S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES,
[Recurso de reclamación] [Recurso de Apelación]
REQUISITOS PARA QUE LA SEC PUEDA EJERCER POTESTADES FISCALIZADORAS #'%$ISTRIBUCI˜N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES
SANCIONATORIAS. USUARIO O CLIENTE NO ESTÁ AFECTO A POTESTAD CORRECTIVA DE LA SEC CS, 13 DE NOVIEMBRE DE 2012

Doctrina: Rol: 1205-2012


1. Son dos los requisitos esenciales para que la SEC pueda ejercer las potestades fiscali- Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2095/2012; 62770
zadoras sancionatorias: 1) que se trate de empresas, entidades o personas naturales, y 2) que de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
en la fiscalización y supervigilancia en el cumplimiento de las disposiciones legales y regla- deben generar, producir, almacenar, transportar y distribuir electricidad (considerando 11º
mentarias, se deben ejercer sobre empresas, entidades o personas naturales, siempre que éstas cumplimiento de normas técnicas de aquellas entidades, como se dijo, bajo la condición que
generen, produzcan, almacenen, transporten y distribuyan electricidad (considerando 9º de no queda comprendida dentro de sus facultades por ser sus funciones fiscalizadoras sobre in-
la sentencia de la Corte de Apelaciones). por lo tanto, la fiscalización sancionatoria de la SEC, respecto a los usuarios o clientes libres,
2. El usuario o cliente ya sea como persona natural o jurídica, no genera, produce, al- MACENA TRANSPORTAODISTRIBUYEELECTRICIDAD SINOQUE¢NICAMENTEhRECIBESERVICIOEL£CTRICOv
MACENA TRANSPORTAODISTRIBUYEELECTRICIDAD SINOQUE¢NICAMENTEhRECIBESERVICIOEL£CTRICOv 2. El usuario o cliente ya sea como persona natural o jurídica, no genera, produce, al-
por lo tanto, la fiscalización sancionatoria de la SEC, respecto a los usuarios o clientes libres, la sentencia de la Corte de Apelaciones).
no queda comprendida dentro de sus facultades por ser sus funciones fiscalizadoras sobre in- generen, produzcan, almacenen, transporten y distribuyan electricidad (considerando 9º de
cumplimiento de normas técnicas de aquellas entidades, como se dijo, bajo la condición que mentarias, se deben ejercer sobre empresas, entidades o personas naturales, siempre que éstas
deben generar, producir, almacenar, transportar y distribuir electricidad (considerando 11º en la fiscalización y supervigilancia en el cumplimiento de las disposiciones legales y regla-
de la sentencia de la Corte de Apelaciones). zadoras sancionatorias: 1) que se trate de empresas, entidades o personas naturales, y 2) que
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2095/2012; 62770 1. Son dos los requisitos esenciales para que la SEC pueda ejercer las potestades fiscali-
Rol: 1205-2012 Doctrina:

CS, 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 USUARIO O CLIENTE NO ESTÁ AFECTO A POTESTAD CORRECTIVA DE LA SEC SANCIONATORIAS.

#'%$ISTRIBUCI˜N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES REQUISITOS PARA QUE LA SEC PUEDA EJERCER POTESTADES FISCALIZADORAS


[Recurso de Apelación] [Recurso de reclamación]
APLICACIÓN DE MULTA POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES, Eka Chile S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
CONDENA. EJERCICIO DE LAS POTESTADES FISCALIZADORAS Y SANCIONADORAS DE LA CA CONCEPCIÓN, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ADMINISTRACIÓN. ACTUACIONES DESARROLLADAS ININTERRUMPIDAMENTE POR LA Rol: 992-2012
SUPERINTENDENCIA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR CONCLUIDO DENTRO
DE PLAZO. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN, RECHAZADA. VOTO DE PREVENCIÓN
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2010/2012; 62682
errónea” (considerando 5º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
Doctrina: narla sin mediar aquél, así como la entrega de información falsa, incompleta o manifiestamente
,APRESCRIPCI˜NEXTINTIVAESUNACONSECUENCIADELAINACTIVIDADDELASPARTESQUETRAE sanciona el incumplimiento “del requerimiento de información o de la obligación de proporcio-
consigo el efecto de entender que la relación jurídica que las vincula se ha extinguido o que se RECLAMADA INFRINGIENDOLODISPUESTOENELINCISOlNALDELART¤CULO!DELA,EY.Ž QUE

332 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
333 Actas de Derecho de Energía Nº 2

(Considerando cuarto sentencia de la Corte Suprema). ha perdido interés en hacerla valer. Por consiguiente, si en la especie aquel supuesto no acae-
pósito de mantener vigente el interés por ejercer sus potestades fiscalizadoras y sancionatorias ció, puesto que la Administración demostró de manera inequívoca su propósito de mantener
supuesto no acaeció, puesto que la Administración demostró de manera inequívoca su pro- vigente el interés por ejercer sus potestades fiscalizadoras y sancionatorias, sólo puede concluirse
se ha perdido interés en hacerla valer. Sin embargo, en el caso planteado en estos autos dicho que al momento de formularse los cargos a la reclamante –empresa de distribución de energía
consigo el efecto de entender que la relación jurídica que las vincula se ha extinguido o que eléctrica– por la autoridad administrativa no había transcurrido la prescripción alegada por
1. La prescripción extintiva es una consecuencia de la inactividad de las partes que trae aquélla. Considerando los efectos de las actuaciones desarrolladas ininterrumpidamente por
Doctrina: la entidad fiscalizadora desde que tomó conocimiento de los hechos, es claro que no llegó a
correr ninguno de los términos de prescripción: ni el de seis meses alegado por la reclamante
COMETIDOS EN FACTURACIÓN COMPROMETE CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO OTORGADO. ni el de tres años contemplado en el artículo 17 bis de la Ley Nº 18.410. Lo cierto es que tan
INTERÉS POR EJERCER SUS POTESTADES FISCALIZADORAS Y SANCIONATORIAS. ERRORES pronto tomó conocimiento de los hechos constitutivos de la infracción, la Superintendencia
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA NO SE CONFIGURA SI ADMINISTRACIÓN MANTIENE VIGENTE de Electricidad y Combustibles inició el procedimiento administrativo que precede a la for-
[Recurso de apelación] mulación de cargos, el que concluyó en su fase administrativa dentro del plazo que establece
con Superintendencia de Electricidad y Combustible la disposición aludida (considerandos 3º a 6º de la sentencia de la Corte Suprema).
Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. 2. (Voto de prevención) El artículo 17 bis de la Ley Nº 18.410 otorga al procedimiento
CS, 22 DE NOVIEMBRE DE 2012 sancionatorio sustanciado por la Administración un plazo de tres años para que ejerza su potes-
tad persecutoria. Encontrándose al momento de interponer el reclamo de ilegalidad concluido
Rol: 7324-2012 el procedimiento administrativo, el que fue sustanciado dentro del plazo referido, sólo quedaba
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2585/2012; 63159 rechazar la alegación de prescripción efectuada por la reclamante, porque la Superintendencia
de prescripción (considerandos 4º a 7º de la prevención del Ministro Muñoz). de Electricidad y Combustibles impuso la sanción que por esta vía se busca dejar sin efecto
el que se extiende hasta su término, conforme a lo cual igualmente no ha transcurrido el plazo dentro del plazo que la ley le confiere. Por lo demás, en un contexto general la institución de
inicia el procedimiento administrativo sancionador y se pone en noticia del mismo al afectado, la interrupción de la prescripción, en su variante de suspensión, tiene aplicación desde que se
la interrupción de la prescripción, en su variante de suspensión, tiene aplicación desde que se inicia el procedimiento administrativo sancionador y se pone en noticia del mismo al afectado,
dentro del plazo que la ley le confiere. Por lo demás, en un contexto general la institución de el que se extiende hasta su término, conforme a lo cual igualmente no ha transcurrido el plazo
de Electricidad y Combustibles impuso la sanción que por esta vía se busca dejar sin efecto de prescripción (considerandos 4º a 7º de la prevención del Ministro Muñoz).
rechazar la alegación de prescripción efectuada por la reclamante, porque la Superintendencia Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2585/2012; 63159
el procedimiento administrativo, el que fue sustanciado dentro del plazo referido, sólo quedaba Rol: 7324-2012
tad persecutoria. Encontrándose al momento de interponer el reclamo de ilegalidad concluido
sancionatorio sustanciado por la Administración un plazo de tres años para que ejerza su potes- CS, 22 DE NOVIEMBRE DE 2012
2. (Voto de prevención) El artículo 17 bis de la Ley Nº 18.410 otorga al procedimiento Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A.
la disposición aludida (considerandos 3º a 6º de la sentencia de la Corte Suprema). con Superintendencia de Electricidad y Combustible
mulación de cargos, el que concluyó en su fase administrativa dentro del plazo que establece [Recurso de apelación]
de Electricidad y Combustibles inició el procedimiento administrativo que precede a la for- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA NO SE CONFIGURA SI ADMINISTRACIÓN MANTIENE VIGENTE
pronto tomó conocimiento de los hechos constitutivos de la infracción, la Superintendencia INTERÉS POR EJERCER SUS POTESTADES FISCALIZADORAS Y SANCIONATORIAS. ERRORES
ni el de tres años contemplado en el artículo 17 bis de la Ley Nº 18.410. Lo cierto es que tan COMETIDOS EN FACTURACIÓN COMPROMETE CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO OTORGADO.
correr ninguno de los términos de prescripción: ni el de seis meses alegado por la reclamante
la entidad fiscalizadora desde que tomó conocimiento de los hechos, es claro que no llegó a Doctrina:
aquélla. Considerando los efectos de las actuaciones desarrolladas ininterrumpidamente por 1. La prescripción extintiva es una consecuencia de la inactividad de las partes que trae
eléctrica– por la autoridad administrativa no había transcurrido la prescripción alegada por consigo el efecto de entender que la relación jurídica que las vincula se ha extinguido o que
que al momento de formularse los cargos a la reclamante –empresa de distribución de energía se ha perdido interés en hacerla valer. Sin embargo, en el caso planteado en estos autos dicho
vigente el interés por ejercer sus potestades fiscalizadoras y sancionatorias, sólo puede concluirse supuesto no acaeció, puesto que la Administración demostró de manera inequívoca su pro-
ció, puesto que la Administración demostró de manera inequívoca su propósito de mantener pósito de mantener vigente el interés por ejercer sus potestades fiscalizadoras y sancionatorias
ha perdido interés en hacerla valer. Por consiguiente, si en la especie aquel supuesto no acae- (Considerando cuarto sentencia de la Corte Suprema).

Actas de Derecho de Energía Nº 2 333


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 334

2. En cuanto a la solicitud de relevar a la recurrente de la sanción que le fuera impuesta,


Rol: 8570-2012
tomando como eximente de su conducta la pronta corrección en los cobros erróneos efectuados
a los clientes, con el objeto de desestimar dichas alegaciones es necesario consignar que si bien Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2928/2012; 63506
existió por parte de (recurrente) una conducta tendiente a minimizar los errores cometidos Corte de Apelaciones).
en la facturación, no se ha desestimado el descuido con que obró, actuación que compromete atribuciones necesarias para asegurar la continuidad del servicio (considerando 7º sentencia
LACALIDADDELSERVICIOP¢BLICOQUELARECURRENTEOTORGAALOSUSUARIOSlNALES DESDEQUELA consecuencia, se observa que la normativa que regula al ente fiscalizador, le dota de las
prestación se hace en forma ineficiente, por lo que en este acápite el recurso no puede prosperar fiscalización deban proporcionarle de conformidad a las leyes y reglamentos vigentes”. En
(Considerando séptimo sentencia de la Corte Suprema). sobre la forma y modo de presentación de la información que las entidades sujetas a su
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2669/2012: 63238 las empresas y entidades sujetas a su fiscalización” y de “fijar normas de carácter general
cuyo cumplimiento le corresponde vigilar, e impartir instrucciones de carácter general a
Rol: 7870-2012
de: “aplicar e interpretar administrativamente las disposiciones legales y reglamentarias
CS, 14 DE DICIEMBRE DE 2012 34 y 36 de la misma norma legal citada se establece que la SEC tiene las atribuciones
#OLB¢N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES LACONTINUIDADDELSISTEMAEL£CTRICO COMOESELCASODEAUTOS!SIMISMO ENLOSN¢MEROS
[Recurso de apelación] legal de adoptar medidas transitorias para situaciones de urgencia que pongan en riesgo
SEC DEBE ADOPTAR MEDIDAS TRANSITORIAS PARA resoluciones. “De esta norma se desprende que el ente fiscalizador detenta la atribución
SITUACIONES DE URGENCIA QUE PONGAN EN RIESGO LA CONTINUIDAD
LAAUTORIDADADMINISTRATIVA ELAUXILIODELAFUERZAP¢BLICAPARAELCUMPLIMIENTODESUS
DEL SISTEMA ELÉCTRICO
consumidores de energía eléctrica, de gas y de combustibles líquidos, pudiendo requerir de
NECESARIASPARALASEGURIDADDELP¢BLICOYELRESGUARDODELDERECHODELOSCONCESIONARIOSY
Doctrina: prescribe que corresponderá a la SEC: “adoptar, transitoriamente, las medidas que estime
1. Se hace necesario analizar si las medidas adoptadas por la autoridad administra- ENDICHANORMATIVA%NESTEORDENDEIDEAS LA,EYENSUART¤CULO N¢MERO
tiva en la Resolución Nº 239 se ajustan a las normas legales y reglamentarias que rigen la función fiscalizadora de la SEC o si por el contrario estas se apartan de lo preceptuado
la función fiscalizadora de la SEC o si por el contrario estas se apartan de lo preceptuado tiva en la Resolución Nº 239 se ajustan a las normas legales y reglamentarias que rigen
ENDICHANORMATIVA%NESTEORDENDEIDEAS LA,EYENSUART¤CULO N¢MERO 1. Se hace necesario analizar si las medidas adoptadas por la autoridad administra-
prescribe que corresponderá a la SEC: “adoptar, transitoriamente, las medidas que estime Doctrina:
NECESARIASPARALASEGURIDADDELP¢BLICOYELRESGUARDODELDERECHODELOSCONCESIONARIOSY
consumidores de energía eléctrica, de gas y de combustibles líquidos, pudiendo requerir de DEL SISTEMA ELÉCTRICO

LAAUTORIDADADMINISTRATIVA ELAUXILIODELAFUERZAP¢BLICAPARAELCUMPLIMIENTODESUS SITUACIONES DE URGENCIA QUE PONGAN EN RIESGO LA CONTINUIDAD

resoluciones. “De esta norma se desprende que el ente fiscalizador detenta la atribución SEC DEBE ADOPTAR MEDIDAS TRANSITORIAS PARA
legal de adoptar medidas transitorias para situaciones de urgencia que pongan en riesgo [Recurso de apelación]
LACONTINUIDADDELSISTEMAEL£CTRICO COMOESELCASODEAUTOS!SIMISMO ENLOSN¢MEROS #OLB¢N3!CON3UPERINTENDENCIADE%LECTRICIDADY#OMBUSTIBLES
34 y 36 de la misma norma legal citada se establece que la SEC tiene las atribuciones CS, 14 DE DICIEMBRE DE 2012
de: “aplicar e interpretar administrativamente las disposiciones legales y reglamentarias
Rol: 7870-2012
cuyo cumplimiento le corresponde vigilar, e impartir instrucciones de carácter general a
las empresas y entidades sujetas a su fiscalización” y de “fijar normas de carácter general Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2669/2012: 63238
sobre la forma y modo de presentación de la información que las entidades sujetas a su (Considerando séptimo sentencia de la Corte Suprema).
fiscalización deban proporcionarle de conformidad a las leyes y reglamentos vigentes”. En prestación se hace en forma ineficiente, por lo que en este acápite el recurso no puede prosperar
consecuencia, se observa que la normativa que regula al ente fiscalizador, le dota de las LACALIDADDELSERVICIOP¢BLICOQUELARECURRENTEOTORGAALOSUSUARIOSlNALES DESDEQUELA
atribuciones necesarias para asegurar la continuidad del servicio (considerando 7º sentencia en la facturación, no se ha desestimado el descuido con que obró, actuación que compromete
Corte de Apelaciones). existió por parte de (recurrente) una conducta tendiente a minimizar los errores cometidos
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2928/2012; 63506 a los clientes, con el objeto de desestimar dichas alegaciones es necesario consignar que si bien
tomando como eximente de su conducta la pronta corrección en los cobros erróneos efectuados
Rol: 8570-2012
2. En cuanto a la solicitud de relevar a la recurrente de la sanción que le fuera impuesta,

334 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
335 Actas de Derecho de Energía Nº 2

resulta prístino que lo que la ley busca es que un determinado proyecto se presente en todas F) HIDROCARBUROS Y GAS NATURAL
contempla una serie de instrumentos, entre ellos, el sistema de impacto ambiental. Por ello,
páginas 14 y 15, se dice dentro de este contexto que para cumplir con este principio la ley CA SAN MIGUEL, 31 DE OCTUBRE DE 2012
EVITARQUESEPRODUZCANLOSPROBLEMASAMBIENTALES!S¤ ENLAHISTORIADELA,EY.Ž Ribbeck Jansen Carlos Mauricio con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
PRINCIPIOSRECTORESDELA,EY.ŽCUÕLES ELPRINCIPIOPREVENTIVO PORELQUESEPRETENDE [Recurso de reclamación]
%STA#ORTE3UPREMACONSIDERA¢TILRECALCARLAIMPORTANCIACOMOYASEDIJODEUNODELOS INSTALADOR DE GAS DEBE INFORMAR A SEC SOBRE MODIFICACIONES
Doctrina: O AMPLIACIONES DE INSTALACIÓN QUE REALICE.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE Doctrina:


TODAS LAS OBRAS CONECTADAS ENTRE SÍ DEBEN SER SOMETIDAS AL SISTEMA 1. Se verificará una infracción por parte del instalador de gas que, efectuando una modifi-
OTORGAR CALIFICACIÓN DE CONTAMINANTE O DE MOLESTA ALGUNA ACTIVIDAD. cación, renovación o ampliación de una instalación interior de gas o haciendo una nueva, no
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA
DEBE CALIFICAR A LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. la informe pertinentemente a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, de acuerdo
CONTAMINANTES NORMADOS. SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD RESPECTIVA ALOSPROCEDIMIENTOSESTABLECIDOSPORELLAMISMAENCUMPLIMIENTODESUFUNCI˜NP¢BLICA ATEN-
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SÓLO SE PUEDE EVALUAR A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS dida además la obligación que pesa sobre esta clase de profesionales de acuerdo a lo señalado en
LEY Nº 19.300 PRETENDE EVITAR QUE SE PRODUZCAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES. el artículo 10 letra a) del Decreto Nº 191-1995, del Ministerio de Economía, que aprueba el
Evaluación Ambiental de la Tercera región de Atacama. Reglamento sobre instaladores de gas (considerando 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones).
Piñones Vásquez, Maikol Rodrigo y otros con Comisión de Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2528/2012; 63080
[Recurso de apelación]
Rol: 290-2012
CS, 6 DE MARZO DE 2012

G) ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE G) ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE

CS, 6 DE MARZO DE 2012


Rol: 290-2012
[Recurso de apelación]
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2528/2012; 63080 Piñones Vásquez, Maikol Rodrigo y otros con Comisión de
Reglamento sobre instaladores de gas (considerando 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones). Evaluación Ambiental de la Tercera región de Atacama.
el artículo 10 letra a) del Decreto Nº 191-1995, del Ministerio de Economía, que aprueba el LEY Nº 19.300 PRETENDE EVITAR QUE SE PRODUZCAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.
dida además la obligación que pesa sobre esta clase de profesionales de acuerdo a lo señalado en CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SÓLO SE PUEDE EVALUAR A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE LOS
ALOSPROCEDIMIENTOSESTABLECIDOSPORELLAMISMAENCUMPLIMIENTODESUFUNCI˜NP¢BLICA ATEN- CONTAMINANTES NORMADOS. SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD RESPECTIVA
la informe pertinentemente a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, de acuerdo DEBE CALIFICAR A LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA
cación, renovación o ampliación de una instalación interior de gas o haciendo una nueva, no OTORGAR CALIFICACIÓN DE CONTAMINANTE O DE MOLESTA ALGUNA ACTIVIDAD.
1. Se verificará una infracción por parte del instalador de gas que, efectuando una modifi- TODAS LAS OBRAS CONECTADAS ENTRE SÍ DEBEN SER SOMETIDAS AL SISTEMA
Doctrina: DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

O AMPLIACIONES DE INSTALACIÓN QUE REALICE. Doctrina:


INSTALADOR DE GAS DEBE INFORMAR A SEC SOBRE MODIFICACIONES %STA#ORTE3UPREMACONSIDERA¢TILRECALCARLAIMPORTANCIACOMOYASEDIJODEUNODELOS
[Recurso de reclamación] PRINCIPIOSRECTORESDELA,EY.ŽCUÕLES ELPRINCIPIOPREVENTIVO PORELQUESEPRETENDE
Ribbeck Jansen Carlos Mauricio con Superintendencia de Electricidad y Combustibles EVITARQUESEPRODUZCANLOSPROBLEMASAMBIENTALES!S¤ ENLAHISTORIADELA,EY.Ž
CA SAN MIGUEL, 31 DE OCTUBRE DE 2012 páginas 14 y 15, se dice dentro de este contexto que para cumplir con este principio la ley
contempla una serie de instrumentos, entre ellos, el sistema de impacto ambiental. Por ello,
F) HIDROCARBUROS Y GAS NATURAL resulta prístino que lo que la ley busca es que un determinado proyecto se presente en todas

Actas de Derecho de Energía Nº 2 335


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 336

sus variables a la evaluación de la autoridad ambiental, de tal suerte que todos los permisos y ésta requerir de abastecimiento de combustible (carbón y petróleo), el que se suministrará a
ambientales que la actividad requiera, deben obtenerse con antelación a la calificación y no teniendo el Puerto como principal cliente y finalidad abastecer a la Central Termoeléctrica,
después de ella, como ha ocurrido en la especie con el Pas 72, pues no es factible aceptar que la 5. Al someter parcialmente las obras al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
calificación de un proyecto se sujete a la condición de obtener de las autoridades determinados medio ambiente, la biosfera, los recursos agrícolas, forestales, pecuarios, piscícolas, etc.
permisos o aprobaciones futuras, como ocurre en el caso de autos con el “Plan de contingencia a la propiedad o instalación donde se desarrolla la faena, sino que el potencial dañado es el
para el control de derrames de hidrocarburos u otras sustancias susceptibles de contaminar” vibraciones. En cambio, en la actividad “contaminante” la esfera afectada ya no se circunscribe
QUEFUEAPROBADOPORLA$IRECCI˜N'ENERALDEL4ERRITORIO-AR¤TIMO RECI£NELDEJULIODE dañado y que provoca al vecindario o comunidad problemas de ruidos, insectos, roedores,
2011, después que el proyecto había sido calificado en forma favorable el 23 de diciembre de propio predio o instalación donde se desarrolla la actividad, es ese el lugar que puede resultar
2010, sin conocer los lineamientos de este plan, ello atenta contra un sistema de evaluación de “molesto” el legislador hace hincapié en que el problema normalmente se circunscribe al
oportuno y efectivo. vibraciones u otras consecuencias, causando molestia. Conforme a lo anterior, en la calificación
2. Se debe aclarar que el cumplimiento de las normas solo se puede evaluar a través de la al predio de la propia instalación o que puedan atraer insectos o roedores, producir ruidos o
medición de los contaminantes normados por lo que las modelaciones solo tienen la finalidad ocasionalmente causar daños a la salud o propiedad, y que normalmente quedan circunscritos
de entregar elementos de juicio a la Autoridad para así evaluar el riesgo que alguna actividad babilidad. Por su parte, para la calificación de “molesta” se requiere que la actividad pueda
conlleve. Frente a lo anterior, esta Autoridad estima que existe fundamento para concluir que alteración al equilibrio del medio ambiente sino que pueda llegar a alterarlo con cierta pro-
el proyecto se encuentra en valores significativamente altos y cercanos al estado de latencia en la no exige, al menos para su calificación, que necesariamente se produzca necesariamente una
zona de influencia directa del proyecto, por lo que esta Autoridad se pronuncia Inconforme al ambiente y que perjudican directa o indirectamente la salud humana”, es decir, la norma
proyecto Central termoeléctrica Castilla. El titular no realizó estimación de las concentraciones o procesos que “dan lugar a emanaciones que puedan llegar a alterar el equilibrio del medio
de elementos trazas tales como mercurio, cadmio, cromo, cobre, níquel, plomo, vanadio y zinc 4. Que la calificación de “contaminante” corresponde, entre otras, a aquellas operaciones
presentes en el material particulado respirable solicitado por esta Autoridad. NANZA'ENERALDE5RBANISMOY#ONSTRUCCIONES
3. Conviene precisar que corresponde a la Secretaría Regional Ministerial de Salud INSALUBRESOCONTAMINANTES MOLESTOSEINOFENSIVOS SEG¢NREZAELART¤CULODELA/RDE-
respectiva, calificar a los establecimientos industriales, en consideración a los riesgos que su funcionamiento pueda causar a sus trabajadores, vecindario y comunidad, en peligrosos,
funcionamiento pueda causar a sus trabajadores, vecindario y comunidad, en peligrosos, respectiva, calificar a los establecimientos industriales, en consideración a los riesgos que su
INSALUBRESOCONTAMINANTES MOLESTOSEINOFENSIVOS SEG¢NREZAELART¤CULODELA/RDE- 3. Conviene precisar que corresponde a la Secretaría Regional Ministerial de Salud
NANZA'ENERALDE5RBANISMOY#ONSTRUCCIONES presentes en el material particulado respirable solicitado por esta Autoridad.
4. Que la calificación de “contaminante” corresponde, entre otras, a aquellas operaciones de elementos trazas tales como mercurio, cadmio, cromo, cobre, níquel, plomo, vanadio y zinc
o procesos que “dan lugar a emanaciones que puedan llegar a alterar el equilibrio del medio proyecto Central termoeléctrica Castilla. El titular no realizó estimación de las concentraciones
ambiente y que perjudican directa o indirectamente la salud humana”, es decir, la norma zona de influencia directa del proyecto, por lo que esta Autoridad se pronuncia Inconforme al
no exige, al menos para su calificación, que necesariamente se produzca necesariamente una el proyecto se encuentra en valores significativamente altos y cercanos al estado de latencia en la
alteración al equilibrio del medio ambiente sino que pueda llegar a alterarlo con cierta pro- conlleve. Frente a lo anterior, esta Autoridad estima que existe fundamento para concluir que
babilidad. Por su parte, para la calificación de “molesta” se requiere que la actividad pueda de entregar elementos de juicio a la Autoridad para así evaluar el riesgo que alguna actividad
ocasionalmente causar daños a la salud o propiedad, y que normalmente quedan circunscritos medición de los contaminantes normados por lo que las modelaciones solo tienen la finalidad
al predio de la propia instalación o que puedan atraer insectos o roedores, producir ruidos o 2. Se debe aclarar que el cumplimiento de las normas solo se puede evaluar a través de la
vibraciones u otras consecuencias, causando molestia. Conforme a lo anterior, en la calificación oportuno y efectivo.
de “molesto” el legislador hace hincapié en que el problema normalmente se circunscribe al 2010, sin conocer los lineamientos de este plan, ello atenta contra un sistema de evaluación
propio predio o instalación donde se desarrolla la actividad, es ese el lugar que puede resultar 2011, después que el proyecto había sido calificado en forma favorable el 23 de diciembre de
dañado y que provoca al vecindario o comunidad problemas de ruidos, insectos, roedores, QUEFUEAPROBADOPORLA$IRECCI˜N'ENERALDEL4ERRITORIO-AR¤TIMO RECI£NELDEJULIODE
vibraciones. En cambio, en la actividad “contaminante” la esfera afectada ya no se circunscribe para el control de derrames de hidrocarburos u otras sustancias susceptibles de contaminar”
a la propiedad o instalación donde se desarrolla la faena, sino que el potencial dañado es el permisos o aprobaciones futuras, como ocurre en el caso de autos con el “Plan de contingencia
medio ambiente, la biosfera, los recursos agrícolas, forestales, pecuarios, piscícolas, etc. calificación de un proyecto se sujete a la condición de obtener de las autoridades determinados
5. Al someter parcialmente las obras al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, después de ella, como ha ocurrido en la especie con el Pas 72, pues no es factible aceptar que la
teniendo el Puerto como principal cliente y finalidad abastecer a la Central Termoeléctrica, ambientales que la actividad requiera, deben obtenerse con antelación a la calificación y no
y ésta requerir de abastecimiento de combustible (carbón y petróleo), el que se suministrará a sus variables a la evaluación de la autoridad ambiental, de tal suerte que todos los permisos

336 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
337 Actas de Derecho de Energía Nº 2

se va a desarrollar sea lícita y no contravenga el ordenamiento jurídico, pero en atención a través del Puerto, de tal forma que nítidamente existen tres unidades que operarán, a saber: el
un parque nacional, sino en considerar que lo que busca la norma es que la actividad que PUERTO LACENTRALYLACONEXI˜NENTREAMBAS HAQUEDADOEXENTADEPONDERACI˜NESTA¢LTIMA
la existencia de una ley específica que autorice la ejecución de una central hidroeléctrica en OBRA YAS¤NOSEHADADOCUMPLIMIENTOALAPRECEPTIVADELA,EY.Ž
PRETACI˜NQUEDEBEDARSEALART¤CULOLETRAP DELA,EY.ŽNOCONSISTEENEXIGIR Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1922/2012; 62567
se pretende en un parque nacional no se encuentra prohibida por la ley. En efecto, la inter- Rol: 1960-2012
3. Contrario a lo que sostienen los recurrentes, la ejecución de un proyecto como el que
ción Ambiental”. Es decir, la Comisión es un órgano del Servicio de Evaluación Ambiental. CS, 4 DE ABRIL DE 2012
del Título Final de la ley, párrafo sexto, que se refiere específicamente al “Servicio de Evalua- Horvath Kiss, Antonio y otros con Comisión de
DELA,EY.ŽMODIlCADAPORLA,EY.Ž NORMAQUEESTÕINSERTADENTRO Evaluación Ambiental de la región de Aysén.
!MBIENTALCOMOELORGANISMOENCARGADODECALIlCARLOSPROYECTOS SEG¢NCONSTADELART¤CULO [Recurso de apelación]
Servicio de Evaluación Ambiental se comprende precisamente a la Comisión de Evaluación LA RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN FAVORABLE DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EN UN
mente que la institucionalidad anterior sea reemplazada por la que se ha citado, y dentro del PARQUE NACIONAL SE DESARROLLÓ EN EL MARCO DE LA LEGALIDAD ESTABLECIDO POR EL
de Evaluación Ambiental, por lo que cabe entender que el sentido de la norma es precisa- SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Comisión Nacional del Medio Ambiente son el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio
ELART¤CULOŽTRANSITORIODELA,EY.ŽDISPONEEXPRESAMENTEQUELOSSUCESORESDELA Doctrina:
proyecto que se encontraba pendiente y ello no conculca garantía constitucional alguna. Así, 1. Corresponde rechazar el recurso de apelación contra la sentencia que no dio lugar
vez que la conducta de dicha comisión sólo tuvo por finalidad dar curso a la evaluación del al recurso de protección interpuesto en contra de Comisión de Evaluación Ambiental de la
CACI˜N ENTR˜ENVIGENCIALA,EYQUEMODIlC˜LAINSTITUCIONALIDADAMBIENTAL TODA Región de Aysén, que calificó favorablemente el proyecto «Hidroeléctrico de Aysén», toda
o Ampliaciones (ICSARA) Nº 2, en circunstancias que durante la tramitación de la califi- vez que el acto administrativo denunciado no ha afectado las garantías constitucionales de
titular del proyecto que respondiera un Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones LOSNUMERALES   YDELART¤CULODELA#ONSTITUCI˜N0OL¤TICADELA2EP¢BLICA
2. No constituye ilegalidad o arbitrariedad la actuación de la COREMA al solicitarle al invocadas por los recurrentes.
invocadas por los recurrentes. 2. No constituye ilegalidad o arbitrariedad la actuación de la COREMA al solicitarle al
LOSNUMERALES   YDELART¤CULODELA#ONSTITUCI˜N0OL¤TICADELA2EP¢BLICA titular del proyecto que respondiera un Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones
vez que el acto administrativo denunciado no ha afectado las garantías constitucionales de o Ampliaciones (ICSARA) Nº 2, en circunstancias que durante la tramitación de la califi-
Región de Aysén, que calificó favorablemente el proyecto «Hidroeléctrico de Aysén», toda CACI˜N ENTR˜ENVIGENCIALA,EYQUEMODIlC˜LAINSTITUCIONALIDADAMBIENTAL TODA
al recurso de protección interpuesto en contra de Comisión de Evaluación Ambiental de la vez que la conducta de dicha comisión sólo tuvo por finalidad dar curso a la evaluación del
1. Corresponde rechazar el recurso de apelación contra la sentencia que no dio lugar proyecto que se encontraba pendiente y ello no conculca garantía constitucional alguna. Así,
Doctrina: ELART¤CULOŽTRANSITORIODELA,EY.ŽDISPONEEXPRESAMENTEQUELOSSUCESORESDELA
Comisión Nacional del Medio Ambiente son el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL de Evaluación Ambiental, por lo que cabe entender que el sentido de la norma es precisa-
PARQUE NACIONAL SE DESARROLLÓ EN EL MARCO DE LA LEGALIDAD ESTABLECIDO POR EL mente que la institucionalidad anterior sea reemplazada por la que se ha citado, y dentro del
LA RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN FAVORABLE DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EN UN Servicio de Evaluación Ambiental se comprende precisamente a la Comisión de Evaluación
[Recurso de apelación] !MBIENTALCOMOELORGANISMOENCARGADODECALIlCARLOSPROYECTOS SEG¢NCONSTADELART¤CULO
Evaluación Ambiental de la región de Aysén. DELA,EY.ŽMODIlCADAPORLA,EY.Ž NORMAQUEESTÕINSERTADENTRO
Horvath Kiss, Antonio y otros con Comisión de del Título Final de la ley, párrafo sexto, que se refiere específicamente al “Servicio de Evalua-
CS, 4 DE ABRIL DE 2012 ción Ambiental”. Es decir, la Comisión es un órgano del Servicio de Evaluación Ambiental.
3. Contrario a lo que sostienen los recurrentes, la ejecución de un proyecto como el que
Rol: 1960-2012 se pretende en un parque nacional no se encuentra prohibida por la ley. En efecto, la inter-
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1922/2012; 62567 PRETACI˜NQUEDEBEDARSEALART¤CULOLETRAP DELA,EY.ŽNOCONSISTEENEXIGIR
OBRA YAS¤NOSEHADADOCUMPLIMIENTOALAPRECEPTIVADELA,EY.Ž la existencia de una ley específica que autorice la ejecución de una central hidroeléctrica en
PUERTO LACENTRALYLACONEXI˜NENTREAMBAS HAQUEDADOEXENTADEPONDERACI˜NESTA¢LTIMA un parque nacional, sino en considerar que lo que busca la norma es que la actividad que
través del Puerto, de tal forma que nítidamente existen tres unidades que operarán, a saber: el se va a desarrollar sea lícita y no contravenga el ordenamiento jurídico, pero en atención a

Actas de Derecho de Energía Nº 2 337


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 338

que se desarrollará en un parque nacional u otra área colocada bajo protección oficial debe
PROYECTOOACTIVIDAD INCLUIDASLASEVENTUALESSITUACIONESDERIESGOCOMOTAMBI£NLASMEDIDAS
someterse a un estudio de impacto ambiental, tal como ha ocurrido en autos.
Nº 19.300 y que obliga a considerar una predicción y evaluación del impacto ambiental del
.OCONSTITUYEILEGALIDADLAALTERACI˜NDELOSL¤MITESAL0ARQUE.ACIONAL,AGUNA3AN
proyeCTOQUENOCUMPLECONLAOBLIGACI˜NQUEPRESCRIBEELART¤CULOLETRASD YE DELA,EY
Rafael producto de la medida de compensación del proyecto de agregar 100 hectáreas de superficie
de la ley y obviar los principios que la rigen, otorgando una calificación favorable a un
colindantes a los actuales límites sin que exista una ley para ello como lo dispone la Conven-
constitucional de protección, ha incurrido en ilegalidad al dejar de aplicar el texto expreso
ción de Washington, invocado por los recurrentes, toda vez que la Constitución Política de la
,A#OMISI˜NDE%VALUACI˜N!MBIENTALDE!YS£N ORGANISMORECURRIDOENESTAACCI˜N
2EP¢BLICACONSAGRAENSUART¤CULOLASMATERIASQUESONOBJETODELEY DENTRODELASCUALESNO
ELART¤CULOQUINQUIESDELA,EY.Ž
se contemplan los límites de los parques nacionales, de modo que no existe impedimento para
ALAREVISI˜NDELA2ESOLUCI˜NDE#ALIlCACI˜N!MBIENTALDEESTE¢LTIMO TALCOMOLOPERMITE
que su modificación se haga a través de un instrumento distinto al de una ley.
en relación al proyecto relativo a las centrales que no haya sido contemplado, puede procederse
%LPLANDEINUNDACI˜NDEHECTÕREASDEL0ARQUE.ACIONAL NOATENTACONTRAELES-
circunstancia de evaluarse el proyecto de líneas de transmisión se verificare un efecto sinérgico
píritu de la Convención de Washington, ya que no afecta paisajes de incomparable belleza,
de Impacto Ambiental, lo que no se advierte que en la especie haya ocurrido. Así, ante la
formaciones geológicas extraordinarias u objetos naturales de interés científico o histórico, ni
objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso al Sistema de Evaluación
causaría la extinción de las especies que ocupan la superficie a inundar, aspectos que fueron
INCORPORADOPORLA,EY ESQUEASABIENDASSEFRACCIONEUNPROYECTOOACTIVIDADCONEL
tomados en consideración por la Comisión al momento de ponderar las observaciones efectuadas
AEVALUACI˜NENFORMACONJUNTA%SMÕS LOQUEPROH¤BEELART¤CULOBISDELA,EY
sobre el proyecto, contemplando diversos planes de mitigación. Así, ha de tenerse presente que
cluirse que el ordenamiento jurídico exija perentoriamente que ambos proyectos se presenten
la implementación de un proyecto como el de autos y como cualquiera de los enumerados en
QUEDELALECTURADELTEXTODELA,EY.ŽCOMODELA,EY.ŽNOPUEDECON-
LOSART¤CULOSYDELA,EY.ŽPRODUCEUNIMPACTOAMBIENTAL ESDECIRYTALCOMO
DEL˜RGANOENCARGADODECONOCERDELESTUDIODEIMPACTOAMBIENTALNOESADMISIBLETODAVEZ
se define en la letra k) del artículo 2 de la ley citada, una alteración del medio ambiente. Por
los efectos sinérgicos de todos los agentes que componen el proyecto, y se altera la competencia
ello se hace un estudio de este impacto para, entre otros fines, poder describir las acciones que
terlas a un estudio de impacto ambiental en forma separada se impide la determinación de
se ejecutarán para impedir o minimizar sus aspectos significativamente adversos.
DETRANSMISI˜NENQUESEG¢NLOSRECURRENTESEXISTEMANIlESTAINTERDEPENDENCIAYQUEALSOME-
6. En cuanto a la alegación de los recurrentes sobre la fragmentación por parte del titular
DELPROYECTOENDOSUNOREFERIDOACENTRALHIDROEL£CTRICAYOBRASANEXASYOTRORELATIVOAL¤NEAS
DELPROYECTOENDOSUNOREFERIDOACENTRALHIDROEL£CTRICAYOBRASANEXASYOTRORELATIVOAL¤NEAS
6. En cuanto a la alegación de los recurrentes sobre la fragmentación por parte del titular
DETRANSMISI˜NENQUESEG¢NLOSRECURRENTESEXISTEMANIlESTAINTERDEPENDENCIAYQUEALSOME-
se ejecutarán para impedir o minimizar sus aspectos significativamente adversos.
terlas a un estudio de impacto ambiental en forma separada se impide la determinación de
ello se hace un estudio de este impacto para, entre otros fines, poder describir las acciones que
los efectos sinérgicos de todos los agentes que componen el proyecto, y se altera la competencia
se define en la letra k) del artículo 2 de la ley citada, una alteración del medio ambiente. Por
DEL˜RGANOENCARGADODECONOCERDELESTUDIODEIMPACTOAMBIENTALNOESADMISIBLETODAVEZ
LOSART¤CULOSYDELA,EY.ŽPRODUCEUNIMPACTOAMBIENTAL ESDECIRYTALCOMO
QUEDELALECTURADELTEXTODELA,EY.ŽCOMODELA,EY.ŽNOPUEDECON-
la implementación de un proyecto como el de autos y como cualquiera de los enumerados en
cluirse que el ordenamiento jurídico exija perentoriamente que ambos proyectos se presenten
sobre el proyecto, contemplando diversos planes de mitigación. Así, ha de tenerse presente que
AEVALUACI˜NENFORMACONJUNTA%SMÕS LOQUEPROH¤BEELART¤CULOBISDELA,EY
tomados en consideración por la Comisión al momento de ponderar las observaciones efectuadas
INCORPORADOPORLA,EY ESQUEASABIENDASSEFRACCIONEUNPROYECTOOACTIVIDADCONEL
causaría la extinción de las especies que ocupan la superficie a inundar, aspectos que fueron
objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso al Sistema de Evaluación
formaciones geológicas extraordinarias u objetos naturales de interés científico o histórico, ni
de Impacto Ambiental, lo que no se advierte que en la especie haya ocurrido. Así, ante la
píritu de la Convención de Washington, ya que no afecta paisajes de incomparable belleza,
circunstancia de evaluarse el proyecto de líneas de transmisión se verificare un efecto sinérgico
%LPLANDEINUNDACI˜NDEHECTÕREASDEL0ARQUE.ACIONAL NOATENTACONTRAELES-
en relación al proyecto relativo a las centrales que no haya sido contemplado, puede procederse
que su modificación se haga a través de un instrumento distinto al de una ley.
ALAREVISI˜NDELA2ESOLUCI˜NDE#ALIlCACI˜N!MBIENTALDEESTE¢LTIMO TALCOMOLOPERMITE
se contemplan los límites de los parques nacionales, de modo que no existe impedimento para
ELART¤CULOQUINQUIESDELA,EY.Ž
2EP¢BLICACONSAGRAENSUART¤CULOLASMATERIASQUESONOBJETODELEY DENTRODELASCUALESNO
,A#OMISI˜NDE%VALUACI˜N!MBIENTALDE!YS£N ORGANISMORECURRIDOENESTAACCI˜N
ción de Washington, invocado por los recurrentes, toda vez que la Constitución Política de la
constitucional de protección, ha incurrido en ilegalidad al dejar de aplicar el texto expreso
colindantes a los actuales límites sin que exista una ley para ello como lo dispone la Conven-
de la ley y obviar los principios que la rigen, otorgando una calificación favorable a un
Rafael producto de la medida de compensación del proyecto de agregar 100 hectáreas de superficie
proyeCTOQUENOCUMPLECONLAOBLIGACI˜NQUEPRESCRIBEELART¤CULOLETRASD YE DELA,EY
.OCONSTITUYEILEGALIDADLAALTERACI˜NDELOSL¤MITESAL0ARQUE.ACIONAL,AGUNA3AN
Nº 19.300 y que obliga a considerar una predicción y evaluación del impacto ambiental del
someterse a un estudio de impacto ambiental, tal como ha ocurrido en autos.
PROYECTOOACTIVIDAD INCLUIDASLASEVENTUALESSITUACIONESDERIESGOCOMOTAMBI£NLASMEDIDAS
que se desarrollará en un parque nacional u otra área colocada bajo protección oficial debe

338 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
339 Actas de Derecho de Energía Nº 2

intermedio de carácter formal, que va a significar la petición de informes a todos los or- que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad y las
admisibilidad a través de un test de admisión (fs. 59) y que constituye un mero trámite ACCIONESDEREPARACI˜NQUESEREALIZARÕN CUANDOELLOSEAPROCEDENTE,ASILEGALIDADESANTES
Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.) y la autoridad pertinente se pronunciará sobre su citadas se manifiestan al menos en lo que dice relación a la afectación del Parque Nacional
,AGUNA3AN2AFAELYDELHUEMULYALAPONDERACI˜NDELOSEFECTOSGLOFSYDEmUCTUACIONESDE
diciembre de 2002. El inicio de este procedimiento puede ser a través de una D.I.A. o un
caudal, en los cuales o bien no se han respetado las obligaciones legales de exigir las debidas
.ŽDEL-INISTERIO3ECRETAR¤A'ENERALDELA0RESIDENCIA PUBLICADOENEL$/DEDE
mitigaciones a los impactos reconocidos por el titular del proyecto o se ha permitido que su
marzo de 1994, con modificaciones posteriores, y su Reglamento contemplado en el D.S.
titular pueda obtener una calificación favorable sin que haya cumplido con el deber legal
.Ž SOBRE"ASES'ENERALESDEL-EDIO!MBIENTE PUBLICADAENEL$/DEDE
de identificar previamente el riesgo y así proponer la medida indispensable de mitigación o
%LPROCEDIMIENTODEEVALUACI˜NDEIMPACTOAMBIENTALESTÕREGLAMENTADOENLA,EY
eliminación. (Del voto de disidencia del Ministro Sra. Araneda)
Doctrina:
2ESULTAPARTICULARMENTEGRAVELACONDUCTAREPROCHADAALA#OMISI˜NDE%VALUACI˜N
ARBITRARIO QUE OCASIONES PERJUICIOS A UNA PERSONA JURÍDICA O NATURAL DETERMINADA Ambiental de Aysén de calificar favorablemente el Proyecto Hidroeléctrico de que se trata,
Nº 19.300. RECURSO DE PROTECCIÓN SERÁ DESESTIMADO AL NO EXISTIR ACTO ILEGAL O estableciendo una serie de condiciones a cumplir a futuro. En específico, se trata de la situa-
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTÁ REGLAMENTADO EN LA LEY ción descrita en las páginas 665 y 666 de la Resolución Nº 225 que condiciona el proyecto
[Recurso de protección] a la realización de un análisis del escenario de vaciamiento de los lagos interglaciares y luego
de Chile con Comisión de Evaluación VIII Región del Bio Bio. ESTABLECERELRESPECTIVOPLANDEACCI˜NALEFECTO INFORMANDODEELLOALA$IRECCI˜N'ENERALDE
Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales Aguas de Aysén. También se le exige como condición un análisis de la geomorfología fluvial,
CA CONCEPCIÓN, 9 DE ABRIL DE 2012 de las zonas de riesgo con determinación de zonas vulnerables, para luego presentar planes de
mitigación y planes de acción a implementar. Tales condicionamientos, no son permitidos por
Rol: 10220-2011 LALEYHADECONSIDERARSEENPRIMERT£RMINOQUELA,EY.Ž DE"ASESDEL-EDIO!M-
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/765/2012; 59895 biente, dentro de sus objetivos consideró darle un contenido concreto y un desarrollo jurídico
adecuado a la garantía constitucional que asegura a todas las personas el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación. (Del voto de disidencia del Ministro Sr. Brito).
un medio ambiente libre de contaminación. (Del voto de disidencia del Ministro Sr. Brito).
adecuado a la garantía constitucional que asegura a todas las personas el derecho a vivir en
biente, dentro de sus objetivos consideró darle un contenido concreto y un desarrollo jurídico Cita online LegalPublishing: CL/JUR/765/2012; 59895
LALEYHADECONSIDERARSEENPRIMERT£RMINOQUELA,EY.Ž DE"ASESDEL-EDIO!M- Rol: 10220-2011
mitigación y planes de acción a implementar. Tales condicionamientos, no son permitidos por
de las zonas de riesgo con determinación de zonas vulnerables, para luego presentar planes de CA CONCEPCIÓN, 9 DE ABRIL DE 2012
Aguas de Aysén. También se le exige como condición un análisis de la geomorfología fluvial, Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales
ESTABLECERELRESPECTIVOPLANDEACCI˜NALEFECTO INFORMANDODEELLOALA$IRECCI˜N'ENERALDE de Chile con Comisión de Evaluación VIII Región del Bio Bio.
a la realización de un análisis del escenario de vaciamiento de los lagos interglaciares y luego [Recurso de protección]
ción descrita en las páginas 665 y 666 de la Resolución Nº 225 que condiciona el proyecto PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTÁ REGLAMENTADO EN LA LEY
estableciendo una serie de condiciones a cumplir a futuro. En específico, se trata de la situa- Nº 19.300. RECURSO DE PROTECCIÓN SERÁ DESESTIMADO AL NO EXISTIR ACTO ILEGAL O
Ambiental de Aysén de calificar favorablemente el Proyecto Hidroeléctrico de que se trata, ARBITRARIO QUE OCASIONES PERJUICIOS A UNA PERSONA JURÍDICA O NATURAL DETERMINADA
2ESULTAPARTICULARMENTEGRAVELACONDUCTAREPROCHADAALA#OMISI˜NDE%VALUACI˜N
Doctrina:
eliminación. (Del voto de disidencia del Ministro Sra. Araneda)
%LPROCEDIMIENTODEEVALUACI˜NDEIMPACTOAMBIENTALESTÕREGLAMENTADOENLA,EY
de identificar previamente el riesgo y así proponer la medida indispensable de mitigación o
.Ž SOBRE"ASES'ENERALESDEL-EDIO!MBIENTE PUBLICADAENEL$/DEDE
titular pueda obtener una calificación favorable sin que haya cumplido con el deber legal
marzo de 1994, con modificaciones posteriores, y su Reglamento contemplado en el D.S.
mitigaciones a los impactos reconocidos por el titular del proyecto o se ha permitido que su
.ŽDEL-INISTERIO3ECRETAR¤A'ENERALDELA0RESIDENCIA PUBLICADOENEL$/DEDE
caudal, en los cuales o bien no se han respetado las obligaciones legales de exigir las debidas
diciembre de 2002. El inicio de este procedimiento puede ser a través de una D.I.A. o un
,AGUNA3AN2AFAELYDELHUEMULYALAPONDERACI˜NDELOSEFECTOSGLOFSYDEmUCTUACIONESDE
citadas se manifiestan al menos en lo que dice relación a la afectación del Parque Nacional Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.) y la autoridad pertinente se pronunciará sobre su
ACCIONESDEREPARACI˜NQUESEREALIZARÕN CUANDOELLOSEAPROCEDENTE,ASILEGALIDADESANTES admisibilidad a través de un test de admisión (fs. 59) y que constituye un mero trámite
que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad y las intermedio de carácter formal, que va a significar la petición de informes a todos los or-

Actas de Derecho de Energía Nº 2 339


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 340

ganismos de la administración del Estado, que en razón de sus competencias participan Rol: 1602-2012
obligadamente en la evaluación ambiental, y con el mérito de éstos se va a emitir una
resolución final que acepta la D.I.A. o bien la rechaza, sea por inconcurrencia de requisitos Cita online LegalPublishing CL/JUR/1070/2012; 61209
o por requerirse un E.I.A. RECURRIDACONSIDERANDOŽ Ž ŽYŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA 
,AACCI˜NNOPUEDEPROSPERARALNOEXISTIRUNACTOILEGALOARBITRARIOQUEOCASIONE nablemente cómo les afectaría el proyecto calificado favorablemente por la autoridad ambiental
perjuicios a una persona jurídica o natural determinada, conclusión que se corrobora am- DIRECTAMENTE9SEG¢NSEHASE¶ALADOPRECEDENTEMENTE LOSRECURRENTESNOHANEXPLICITADORAZO-
pliamente ya que el libelo no precisa cuáles son los daños directos o amenaza de sufrirlos, que respecto de los pueblos interesados tratándose de la adopción de medidas susceptibles de afectarles
experimentarían las personas naturales en cuyo favor se ha recurrido, con la simple dictación es pertinente recordar que el artículo 6 Nº 1 letra a) de ese instrumento dispone que ella procede
de un acto de tramitación administrativa exigida por la ley, e incluso la confederación en lo cuanto a la procedencia de la Consulta en los términos exigidos por el Convenio 169 de la OIT,
que al derecho a la igualdad del articulo 11 Nº 2 de la Constitución concierne. Ambiental, al no configurarse alguna de las causales por las cuales se exige su elaboración. En
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/780/2012; 60027 no es posible constatar la ilegalidad denunciada ni la procedencia de un Estudio de Impacto
afectación a sus derechos en sus tierras, sistemas de vida, creencias y bienestar Por consiguiente,
Rol: 1919-2011 das por los recurrentes, sino que éstos como pueblo originario ni siquiera han justificado alguna
CS, 8 DE JUNIO DE 2012 que el propio recurso alude, no sólo no presenta evidencias de generar las consecuencias invoca-
No consigna con COREMA de la Región de la Araucanía. instalación eléctrica a la cual sólo se oponen seis de las casi treinta comunidades indígenas a las
[Recurso de apelación] CITADONING¢NIMPACTOCONCRETOALASCOMUNIDADESALEDA¶ASQUEPUEDAGENERARESTEPROYECTO,A
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO. IMPOSIBILIDAD DE S¤MISMOSINOSEHAJUSTIlCADOALG¢NGRADODEAFECTACI˜NAAQU£LLA%NLAESPECIE NOSEHAEXPLI-
DETERMINAR LA AFECTACIÓN DE DERECHOS DE LOS RECLAMANTES. viviendas, servicios, accesos o sitios de significación cultural tampoco es un criterio suficiente por
IMPROCEDENCIA DE REALIZAR CONSULTA DEL CONVENIO 169 OIT GRUPOSRECLAMANTES,AALEGACI˜NDEPROXIMIDADAPOBLACI˜NPROTEGIDAANTES PUESTOQUENOAFECTA
eléctrico pueda provocar una alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los
Doctrina: ron en este procedimiento de evaluación, no es posible vislumbrar de qué manera este tendido
1. Tal como lo señalaran los diversos organismos con competencia ambiental que intervinie- 1. Tal como lo señalaran los diversos organismos con competencia ambiental que intervinie-
ron en este procedimiento de evaluación, no es posible vislumbrar de qué manera este tendido Doctrina:
eléctrico pueda provocar una alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los
GRUPOSRECLAMANTES,AALEGACI˜NDEPROXIMIDADAPOBLACI˜NPROTEGIDAANTES PUESTOQUENOAFECTA IMPROCEDENCIA DE REALIZAR CONSULTA DEL CONVENIO 169 OIT
viviendas, servicios, accesos o sitios de significación cultural tampoco es un criterio suficiente por DETERMINAR LA AFECTACIÓN DE DERECHOS DE LOS RECLAMANTES.
S¤MISMOSINOSEHAJUSTIlCADOALG¢NGRADODEAFECTACI˜NAAQU£LLA%NLAESPECIE NOSEHAEXPLI- IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO. IMPOSIBILIDAD DE
CITADONING¢NIMPACTOCONCRETOALASCOMUNIDADESALEDA¶ASQUEPUEDAGENERARESTEPROYECTO,A [Recurso de apelación]
instalación eléctrica a la cual sólo se oponen seis de las casi treinta comunidades indígenas a las No consigna con COREMA de la Región de la Araucanía.
que el propio recurso alude, no sólo no presenta evidencias de generar las consecuencias invoca- CS, 8 DE JUNIO DE 2012
das por los recurrentes, sino que éstos como pueblo originario ni siquiera han justificado alguna Rol: 1919-2011
afectación a sus derechos en sus tierras, sistemas de vida, creencias y bienestar Por consiguiente,
no es posible constatar la ilegalidad denunciada ni la procedencia de un Estudio de Impacto Cita online LegalPublishing: CL/JUR/780/2012; 60027
Ambiental, al no configurarse alguna de las causales por las cuales se exige su elaboración. En que al derecho a la igualdad del articulo 11 Nº 2 de la Constitución concierne.
cuanto a la procedencia de la Consulta en los términos exigidos por el Convenio 169 de la OIT, de un acto de tramitación administrativa exigida por la ley, e incluso la confederación en lo
es pertinente recordar que el artículo 6 Nº 1 letra a) de ese instrumento dispone que ella procede experimentarían las personas naturales en cuyo favor se ha recurrido, con la simple dictación
respecto de los pueblos interesados tratándose de la adopción de medidas susceptibles de afectarles pliamente ya que el libelo no precisa cuáles son los daños directos o amenaza de sufrirlos, que
DIRECTAMENTE9SEG¢NSEHASE¶ALADOPRECEDENTEMENTE LOSRECURRENTESNOHANEXPLICITADORAZO- perjuicios a una persona jurídica o natural determinada, conclusión que se corrobora am-
nablemente cómo les afectaría el proyecto calificado favorablemente por la autoridad ambiental ,AACCI˜NNOPUEDEPROSPERARALNOEXISTIRUNACTOILEGALOARBITRARIOQUEOCASIONE
RECURRIDACONSIDERANDOŽ Ž ŽYŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA  o por requerirse un E.I.A.
Cita online LegalPublishing CL/JUR/1070/2012; 61209 resolución final que acepta la D.I.A. o bien la rechaza, sea por inconcurrencia de requisitos
obligadamente en la evaluación ambiental, y con el mérito de éstos se va a emitir una
Rol: 1602-2012 ganismos de la administración del Estado, que en razón de sus competencias participan

340 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
341 Actas de Derecho de Energía Nº 2

algunas diferencias: tramitación, profundidades y contenidos, niveles de exigencias. Así, se CS, 15 DE JUNIO DE 2012
de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, los que presentan, como es lógico, Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de
1. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene dos instrumentos: la Declaración Chile con Comisión de Evaluación de la VIII Región
Doctrina: [Recurso de apelación]
MODIFICACIÓN DE PROYECTO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA.
EN LAS MATERIAS ATINGENTES A LO QUE DEBE CALIFICAR ACTO INFUNDADO DE APROBACIÓN. IMPROCEDENCIA DE EVALUACIÓN MEDIANTE
INTEGRANTES DE COMISIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL DEBEN FUNDAMENTAR SU VOTO DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TIENE DOS INSTRUMENTOS.
[Recurso de protección] Doctrina:
de Evaluación Ambiental de la VIII Región del Bío Bío 1. Si bien el acto recurrido constituye una decisión administrativa adoptada dentro del
Monsalve Benavides Manuel y otros con Comisión ámbito de la competencia del órgano respectivo, la declaración de suficiencia sin embargo
CA CONCEPCIÓN, 27 DE AGOSTO DE 2012 envuelve una decisión carente de razonabilidad y por tanto arbitraria, pues no se entiende
cómo una Declaración de Impacto Ambiental permita evaluar una cuestión técnica compleja,
Rol: 3141-2012 que dice relación con la modificación de un proyecto de generación de energía eléctrica cuya
evaluación primitiva requirió precisamente de un Estudio. Desde el momento que el acto
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1109/2012; 61347
cuestionado no contiene fundamentos ni motivos que den cuenta de las razones consideradas
CONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA  por la autoridad para adoptar tal decisión, lo así resuelto deviene en arbitrario, pues aparece
blemente afectados por la obra cuya evaluación ambiental se cuestiona en su procedimiento como una actuación desprovista de sustento, más producto de la pura voluntad de su autor que
de su ejercicio, en especial si se considera que directa e indirectamente pueden verse induda- de fundamentos que la expliquen y legitimen, pues un proyecto que fue aprobado por Estudio
cualquier persona, natural o jurídica, afectada “en sus derechos”, no estando nadie excluido de impacto ambiental y que ahora pretende modificaciones de la importancia y entidad que
,ALEGITIMACI˜NACTIVAENUNRECURSODEPROTECCI˜NHASIDORECONOCIDAAMPLIAMENTEA ya han sido referidos no puede ser sometido a una mera Declaración (considerando 7º de la
sentencia de la Corte Suprema). sentencia de la Corte Suprema).
ya han sido referidos no puede ser sometido a una mera Declaración (considerando 7º de la ,ALEGITIMACI˜NACTIVAENUNRECURSODEPROTECCI˜NHASIDORECONOCIDAAMPLIAMENTEA
de impacto ambiental y que ahora pretende modificaciones de la importancia y entidad que cualquier persona, natural o jurídica, afectada “en sus derechos”, no estando nadie excluido
de fundamentos que la expliquen y legitimen, pues un proyecto que fue aprobado por Estudio de su ejercicio, en especial si se considera que directa e indirectamente pueden verse induda-
como una actuación desprovista de sustento, más producto de la pura voluntad de su autor que blemente afectados por la obra cuya evaluación ambiental se cuestiona en su procedimiento
por la autoridad para adoptar tal decisión, lo así resuelto deviene en arbitrario, pues aparece CONSIDERANDOŽDELASENTENCIADELA#ORTE3UPREMA 
cuestionado no contiene fundamentos ni motivos que den cuenta de las razones consideradas
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1109/2012; 61347
evaluación primitiva requirió precisamente de un Estudio. Desde el momento que el acto
que dice relación con la modificación de un proyecto de generación de energía eléctrica cuya Rol: 3141-2012
cómo una Declaración de Impacto Ambiental permita evaluar una cuestión técnica compleja,
envuelve una decisión carente de razonabilidad y por tanto arbitraria, pues no se entiende CA CONCEPCIÓN, 27 DE AGOSTO DE 2012
ámbito de la competencia del órgano respectivo, la declaración de suficiencia sin embargo Monsalve Benavides Manuel y otros con Comisión
1. Si bien el acto recurrido constituye una decisión administrativa adoptada dentro del de Evaluación Ambiental de la VIII Región del Bío Bío
Doctrina: [Recurso de protección]
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TIENE DOS INSTRUMENTOS.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INTEGRANTES DE COMISIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL DEBEN FUNDAMENTAR SU VOTO
ACTO INFUNDADO DE APROBACIÓN. IMPROCEDENCIA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EN LAS MATERIAS ATINGENTES A LO QUE DEBE CALIFICAR
MODIFICACIÓN DE PROYECTO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA.
[Recurso de apelación] Doctrina:
Chile con Comisión de Evaluación de la VIII Región 1. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene dos instrumentos: la Declaración
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, los que presentan, como es lógico,
CS, 15 DE JUNIO DE 2012 algunas diferencias: tramitación, profundidades y contenidos, niveles de exigencias. Así, se

Actas de Derecho de Energía Nº 2 341


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 342

dice, que la Declaración de Impacto Ambiental, en adelante la DIA, se aplica a proyectos y inerte por los ductos de evacuación, al mar), y que los informes señalan lo contrario, lleva a
actividades de poca relevancia ambiental, mientras que el Estudio de Impacto Ambiental, de descarga al mar, y la masiva evacuación de la flora y fauna marina y demás biomasa
en adelante, EIA, corresponde efectuarlo a aquello proyectos y actividades de mayores conse- mar de la central y de las descargas de agua caliente con hipoclorito de sodio por el ducto
cuencias ambientales y lleva implícita la obligación de describir las acciones que ejecutará (masiva mortandad de flora y fauna marina a causa de los ductos de aducción de agua de
para mitigar los efectos adversos del proyecto. que la titular del proyecto recurrida ha cometido los actos ilícitos que señalan en sus recursos
,OSINTEGRANTESDELA#OMISI˜NDE#ALIlCACI˜N!MBIENTAL COMOSUNOMBRELOIN- ,OEXPUESTO SUMADOAQUELOSACTORESNOAPORTARONANTECEDENTEALGUNOQUEPERMITASOSTENER
dica, deben fundamentar su voto en las materias atingentes a lo que debe calificar, esto es, o incumplimientos de la resolución que aprobó ambientalmente la central termoeléctrica.
la viabilidad del Proyecto, sus efectos y consecuencias en relación al Medio Ambiente. En lizaciones decretadas por el SEREMI del Medio Ambiente, no se detectaron irregularidades
efecto, cuando el Secretario Ejecutivo de la Comisión Regional del Medio Ambiente remite prueba de los sistemas y equipos que componen la central. Por otro lado, efectuadas las fisca-
a los miembros de la Comisión de Evaluación, la Declaración de Impacto Ambiental del moeléctrica no se encontraba en marcha blanca, como sostienen aquéllos, sino en la etapa de
proyecto “Central Termoeléctrica Pirquenes”, presentada por (...) y los documentos asociados, 1. A la época en que habrían ocurrido los hechos denunciados por los recurrentes la ter-
les solicita, en el ámbito de su competencia, “informar si el proyecto en cuestión cumple con Doctrina:
LANORMATIVADECARÕCTERAMBIENTALDESUCOMPETENCIAhINFORMEFUNDADAMENTESISEHAN
identificado todos los permisos ambientales aplicables al proyecto, y expresamente se pro- RESPALDAR LOS HECHOS IMPUTADOS A LA RECURRIDA

nuncie respecto del cumplimiento de los requisitos y contenidos de dichos permisos” y “opine RECURRENTES QUE NO ACOMPAÑAN ANTECEDENTES PARA
si el proyecto genera alguno de los efectos, características o circunstancias establecidas en el CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN QUE APROBÓ AMBIENTALMENTE A LA CENTRAL.
ART¤CULODELA,EY.Ž SOBRE"ASES'ENERALESDEL-EDIO!MBIENTE ENELÕMBITO RECURSO DE PROTECCIÓN, RECHAZADO. OPERACIÓN DE CENTRAL TERMOELÉCTRICA.
de su respectiva competencia”. En base a estas materias los integrantes de la Comisión deben [Recurso de protección]
decidir la calificación ambiental fundamentando su voto. Hernán Cortés Bernal y otros con ENDESA Chile S.A.
CA CONCEPCIÓN, 11 DE DICIEMBRE DE 2012
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1920/2012; 62565
Rol: 344-2012 Rol: 344-2012

CA CONCEPCIÓN, 11 DE DICIEMBRE DE 2012


Cita online LegalPublishing: CL/JUR/1920/2012; 62565
Hernán Cortés Bernal y otros con ENDESA Chile S.A. decidir la calificación ambiental fundamentando su voto.
[Recurso de protección] de su respectiva competencia”. En base a estas materias los integrantes de la Comisión deben
RECURSO DE PROTECCIÓN, RECHAZADO. OPERACIÓN DE CENTRAL TERMOELÉCTRICA. ART¤CULODELA,EY.Ž SOBRE"ASES'ENERALESDEL-EDIO!MBIENTE ENELÕMBITO
CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN QUE APROBÓ AMBIENTALMENTE A LA CENTRAL. si el proyecto genera alguno de los efectos, características o circunstancias establecidas en el
RECURRENTES QUE NO ACOMPAÑAN ANTECEDENTES PARA nuncie respecto del cumplimiento de los requisitos y contenidos de dichos permisos” y “opine
RESPALDAR LOS HECHOS IMPUTADOS A LA RECURRIDA identificado todos los permisos ambientales aplicables al proyecto, y expresamente se pro-
LANORMATIVADECARÕCTERAMBIENTALDESUCOMPETENCIAhINFORMEFUNDADAMENTESISEHAN
Doctrina: les solicita, en el ámbito de su competencia, “informar si el proyecto en cuestión cumple con
1. A la época en que habrían ocurrido los hechos denunciados por los recurrentes la ter- proyecto “Central Termoeléctrica Pirquenes”, presentada por (...) y los documentos asociados,
moeléctrica no se encontraba en marcha blanca, como sostienen aquéllos, sino en la etapa de a los miembros de la Comisión de Evaluación, la Declaración de Impacto Ambiental del
prueba de los sistemas y equipos que componen la central. Por otro lado, efectuadas las fisca- efecto, cuando el Secretario Ejecutivo de la Comisión Regional del Medio Ambiente remite
lizaciones decretadas por el SEREMI del Medio Ambiente, no se detectaron irregularidades la viabilidad del Proyecto, sus efectos y consecuencias en relación al Medio Ambiente. En
o incumplimientos de la resolución que aprobó ambientalmente la central termoeléctrica. dica, deben fundamentar su voto en las materias atingentes a lo que debe calificar, esto es,
,OEXPUESTO SUMADOAQUELOSACTORESNOAPORTARONANTECEDENTEALGUNOQUEPERMITASOSTENER ,OSINTEGRANTESDELA#OMISI˜NDE#ALIlCACI˜N!MBIENTAL COMOSUNOMBRELOIN-
que la titular del proyecto recurrida ha cometido los actos ilícitos que señalan en sus recursos para mitigar los efectos adversos del proyecto.
(masiva mortandad de flora y fauna marina a causa de los ductos de aducción de agua de cuencias ambientales y lleva implícita la obligación de describir las acciones que ejecutará
mar de la central y de las descargas de agua caliente con hipoclorito de sodio por el ducto en adelante, EIA, corresponde efectuarlo a aquello proyectos y actividades de mayores conse-
de descarga al mar, y la masiva evacuación de la flora y fauna marina y demás biomasa actividades de poca relevancia ambiental, mientras que el Estudio de Impacto Ambiental,
inerte por los ductos de evacuación, al mar), y que los informes señalan lo contrario, lleva a dice, que la Declaración de Impacto Ambiental, en adelante la DIA, se aplica a proyectos y

342 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 303 - 344 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
343 Actas de Derecho de Energía Nº 2

situación futura, carente de concreción. En este mismo sentido, no puede aparecer vulnerada la conclusión que no han existido los actos ilegales y/o arbitrarios denunciados, circunstancia
Transmisión, pueda producir contaminación ambiental, lo que necesariamente constituye una que determina el rechazo del recurso de protección (considerandos 12º y 14º de la sentencia
PORESTAV¤A LOCUALSEBASAENELTEMORDEQUEELFUNCIONAMIENTODELPROYECTODE,¤NEASDE de la Corte de Apelaciones).
preceder a un proyecto de tal naturaleza, entidad e importancia del que se pretende impugnar Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2817/2012; 63403
determinado proyecto, autorización que constituye tan solo uno de tantos eslabones que deben Rol: 1524-2012
es la apreciación contenida en una resolución que se limita a calificar favorablemente un
contra el ejercicio de las garantías constitucionales invocadas, dado que lo que se cuestiona CA PUERTO MONTT, 12 DE DICIEMBRE DE 2012
PUNTO NOESLAPERPETRACI˜NDEALG¢NACTOARBITRARIOOILEGALQUEPRIVE PERTURBEOATENTE Molina Tapia Juan Alberto y otros con Comisión
2. No existiría ilegalidad o arbitrariedad, por cuanto el fundamento del recurso, en este DE%VALUACI˜N!MBIENTALDELA2EGI˜NDE,OS,AGOS
se han tenido a la vista (Considerando undécimo, sentencia Corte de Apelaciones). [Recurso de protección]
atinentes, actuando la Comisión dentro de sus facultades, de acuerdo a los antecedentes que INFORMES SECTORIALES NO SON VINCULANTES PARA LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN
en lo formal, y en cuanto al fondo, se han aplicado correctamente todos los preceptos legales AMBIENTAL. TEMOR DE QUE FUNCIONAMIENTO DE PROYECTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
de la revisión del procedimiento se observó que está exento de todo reproche de ilegalidad PUEDA PRODUCIR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL NO HACE
tanto no se configuran ninguna de las supuestas ilegalidades o arbitrariedades alegadas, pues PROCEDENTE RECURSO DE PROTECCIÓN
ESPECIESPROTEGIDAS ENCONCORDANCIAALOESTABLECIDOENELART¤CULODELA,EY POR
que calificaba favorablemente el proyecto, Nº 127, al determinar que no se contemplaban Doctrina:
fundamento, y corrigió el procedimiento en su oportunidad al invalidar la primera resolución 1. Se considera que el recurrido al dictar la Resolución Exenta Nº 515, efectuó un adecuado
competencias, lo que la Comisión recurrida precisamente consideró al descartarlos por falta de análisis del mérito técnico científico en la evaluación ambiental y de las materias planteadas
exige que estos informes sectoriales sean fundados y formulados dentro de las esferas de sus por el proyecto, por cuanto los informes sectoriales solicitados, o permisos que deben otorgarse
MENTARIAQUEESTABLEZCATALTIPODEVINCULACI˜N MÕSA¢NSIELART¤CULODELA,EY a través del Sistema de Evaluación Ambiental, deben ser considerados, así como también se
no son vinculantes para la Comisión, toda vez que no hay ninguna norma legal o regla- CONSIDERANOTROSANTECEDENTESALMOMENTODERESOLVERSINEMBARGO DICHOSPRONUNCIAMIENTOS
CONSIDERANOTROSANTECEDENTESALMOMENTODERESOLVERSINEMBARGO DICHOSPRONUNCIAMIENTOS no son vinculantes para la Comisión, toda vez que no hay ninguna norma legal o regla-
a través del Sistema de Evaluación Ambiental, deben ser considerados, así como también se MENTARIAQUEESTABLEZCATALTIPODEVINCULACI˜N MÕSA¢NSIELART¤CULODELA,EY
por el proyecto, por cuanto los informes sectoriales solicitados, o permisos que deben otorgarse exige que estos informes sectoriales sean fundados y formulados dentro de las esferas de sus
análisis del mérito técnico científico en la evaluación ambiental y de las materias planteadas competencias, lo que la Comisión recurrida precisamente consideró al descartarlos por falta de
1. Se considera que el recurrido al dictar la Resolución Exenta Nº 515, efectuó un adecuado fundamento, y corrigió el procedimiento en su oportunidad al invalidar la primera resolución
Doctrina: que calificaba favorablemente el proyecto, Nº 127, al determinar que no se contemplaban
ESPECIESPROTEGIDAS ENCONCORDANCIAALOESTABLECIDOENELART¤CULODELA,EY POR
PROCEDENTE RECURSO DE PROTECCIÓN tanto no se configuran ninguna de las supuestas ilegalidades o arbitrariedades alegadas, pues
PUEDA PRODUCIR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL NO HACE de la revisión del procedimiento se observó que está exento de todo reproche de ilegalidad
AMBIENTAL. TEMOR DE QUE FUNCIONAMIENTO DE PROYECTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN en lo formal, y en cuanto al fondo, se han aplicado correctamente todos los preceptos legales
INFORMES SECTORIALES NO SON VINCULANTES PARA LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN atinentes, actuando la Comisión dentro de sus facultades, de acuerdo a los antecedentes que
[Recurso de protección] se han tenido a la vista (Considerando undécimo, sentencia Corte de Apelaciones).
DE%VALUACI˜N!MBIENTALDELA2EGI˜NDE,OS,AGOS 2. No existiría ilegalidad o arbitrariedad, por cuanto el fundamento del recurso, en este
Molina Tapia Juan Alberto y otros con Comisión PUNTO NOESLAPERPETRACI˜NDEALG¢NACTOARBITRARIOOILEGALQUEPRIVE PERTURBEOATENTE
CA PUERTO MONTT, 12 DE DICIEMBRE DE 2012 contra el ejercicio de las garantías constitucionales invocadas, dado que lo que se cuestiona
es la apreciación contenida en una resolución que se limita a calificar favorablemente un
Rol: 1524-2012 determinado proyecto, autorización que constituye tan solo uno de tantos eslabones que deben
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2817/2012; 63403 preceder a un proyecto de tal naturaleza, entidad e importancia del que se pretende impugnar
de la Corte de Apelaciones). PORESTAV¤A LOCUALSEBASAENELTEMORDEQUEELFUNCIONAMIENTODELPROYECTODE,¤NEASDE
que determina el rechazo del recurso de protección (considerandos 12º y 14º de la sentencia Transmisión, pueda producir contaminación ambiental, lo que necesariamente constituye una
la conclusión que no han existido los actos ilegales y/o arbitrarios denunciados, circunstancia situación futura, carente de concreción. En este mismo sentido, no puede aparecer vulnerada

Actas de Derecho de Energía Nº 2 343


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 303 - 344 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 303 - 344 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 344

PORLARECURRIDALAGARANT¤ACONSTITUCIONALINVOCADA .ŽDELA#ONSTITUCI˜N0OL¤TICADEL
Estado, pues por su propia naturaleza, este acto no ha producido las situaciones que dichos
principios constitucionales intentan precaver, desde que se trata de la valoración técnica que
hizo una autoridad, esto es, un acto administrativo de opinión y no un acto de resultado
material que haya producido una amenaza, perturbación o privación en el derecho invocado
PORLOSRECURRENTESYMENOSA¢NQUEHAYAORIGINADOUNACONTAMINACI˜NENELMEDIOAMBIENTE
(Considerando duodécimo sentencia Corte de Apelaciones).
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2828/2012; 63407
Rol: 201-2012

Rol: 201-2012
Cita online LegalPublishing: CL/JUR/2828/2012; 63407
(Considerando duodécimo sentencia Corte de Apelaciones).
PORLOSRECURRENTESYMENOSA¢NQUEHAYAORIGINADOUNACONTAMINACI˜NENELMEDIOAMBIENTE
material que haya producido una amenaza, perturbación o privación en el derecho invocado
hizo una autoridad, esto es, un acto administrativo de opinión y no un acto de resultado
principios constitucionales intentan precaver, desde que se trata de la valoración técnica que
Estado, pues por su propia naturaleza, este acto no ha producido las situaciones que dichos
PORLARECURRIDALAGARANT¤ACONSTITUCIONALINVOCADA .ŽDELA#ONSTITUCI˜N0OL¤TICADEL

344 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 303 - 344 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 345 - 350 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA (CGR) EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
345 Actas de Derecho de Energía Nº 2

Económico (PDAE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA


*3Sección a cargo de Valeria Moyano Aquije, Esteban Cañas y Javiera Barceló, Programa de Derecho Administrativo (CGR)
EN MATERIA DE ENERGÍA
recintos de zona franca.
2012*3
de la certificación de productos de origen extranjero almacenados en
Sobre aclaración de dictámenes que indica, en relación a la oportunidad
Superintendencia de Electricidad y Combustibles A) OPERACIÓN COORDINADA
Dictamen Nº 49.421 13/08/2012 09/07/2012 Dictamen Nº 40.413
conocimiento. Cementos Bío Bío del Sur S.A. y Cementos Bío Bío Centro S.A.
de Electricidad y Combustibles los antecedentes, por corresponderle su Sobre sanciones aplicadas con motivo de los cargos formulados por la
servidumbre eléctrica que individualiza, y remite a la Superintendencia Superintendencia de Electricidad y Combustibles a las empresas que se
Se abstiene de emitir pronunciamiento sobre el contenido del plano de indican.
-ARCOS3A£Z¸VILAY#/$%,#/
Dictamen Nº 11.875 28/02/2012 B) DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
C) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC 08/08/2012 Dictamen Nº 48.378
Ernesto Peñafiel Morgan y Otro, Empresa Eléctrica de Iquique S.A.
Reconstrucción. Sobre legalidad de las disposiciones relativas a los subsistemas de dis-
tribución, aprobadas por decreto 115/2004 de Economía, Fomento y tribución, aprobadas por decreto 115/2004 de Economía, Fomento y
Sobre legalidad de las disposiciones relativas a los subsistemas de dis- Reconstrucción.
Ernesto Peñafiel Morgan y Otro, Empresa Eléctrica de Iquique S.A.
Dictamen Nº 48.378 08/08/2012 C) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC
B) DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 28/02/2012 Dictamen Nº 11.875
-ARCOS3A£Z¸VILAY#/$%,#/
indican. Se abstiene de emitir pronunciamiento sobre el contenido del plano de
Superintendencia de Electricidad y Combustibles a las empresas que se servidumbre eléctrica que individualiza, y remite a la Superintendencia
Sobre sanciones aplicadas con motivo de los cargos formulados por la de Electricidad y Combustibles los antecedentes, por corresponderle su
Cementos Bío Bío del Sur S.A. y Cementos Bío Bío Centro S.A. conocimiento.
Dictamen Nº 40.413 09/07/2012 13/08/2012 Dictamen Nº 49.421
A) OPERACIÓN COORDINADA Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Sobre aclaración de dictámenes que indica, en relación a la oportunidad
de la certificación de productos de origen extranjero almacenados en
recintos de zona franca.
2012*3
EN MATERIA DE ENERGÍA
(CGR) *3Sección a cargo de Valeria Moyano Aquije, Esteban Cañas y Javiera Barceló, Programa de Derecho Administrativo

SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Económico (PDAE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 345


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA (CGR) EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 345 - 350 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 345 - 350 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 346

04/09/2012 Dictamen Nº 54.642


Económico de Carga–.
Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. con Superintendencia de Electricidad establece la estructura, funcionamiento y financiamiento de los Centros de Despacho
y Combustibles. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción –que aprueba el reglamento que
Sobre la forma de individualizar a los propietarios de un predio, tratán- ENELCITADOART¤CULOYENELART¤CULODEL$ECRETO.Ž DE DELENTONCES
dose de una sucesión, en el marco de la solicitud de concesión eléctrica INTEGRANTESTODOELLODECONFORMIDADALAPRECEPTIVAQUEINDICA ACTUALMENTECONTENIDA
definitiva que indica. chas disposiciones, afectan individualmente y son de responsabilidad de cada uno de sus
'ENERAL DONDESECONSIGNAQUELASSANCIONESQUEDEBANAPLICARSEPORINFRACCIONESADI-
D) HIDROCARBUROS reiteró el criterio contenido en el Dictamen Nº 1.771, de 2005, de esta Contraloría
obligaciones que emanen de la ley o el reglamento”-, el pronunciamiento que se analiza
31/10/2012 Dictamen Nº 68.465 “cada integrante del CDEC, separadamente, será responsable por el cumplimiento de las
Sindicato de trabajadores de ENAP Magallanes INTERPRETACI˜NDELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS SEG¢NELCUAL
Sobre contratos especiales de operación petrolera suscritos por el Estado 1. En cuanto a que los cargos formulados se habrían sustentado en una errónea
de Chile relativos a los bloques que se indican. Doctrina:
31/10/2012 Dictamen Nº 68.476 COMBUSTIBLES A LAS EMPRESAS QUE SE INDICAN. Y
Comisión de Minería y Energía del Senado DE LOS CARGOS FORMULADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD

Sobre contratos especiales de operación petrolera suscritos por el Estado SOBRE SANCIONES APLICADAS CON MOTIVO
de Chile. Cementos Bío Bío del Sur S.A. y Cementos Bío Bío Centro S.A.
DICTAMEN Nº 40.413, 9 DE JULIO DE 2012

A) OPERACIÓN COORDINADA A) OPERACIÓN COORDINADA

DICTAMEN Nº 40.413, 9 DE JULIO DE 2012


Cementos Bío Bío del Sur S.A. y Cementos Bío Bío Centro S.A. de Chile.
SOBRE SANCIONES APLICADAS CON MOTIVO Sobre contratos especiales de operación petrolera suscritos por el Estado
DE LOS CARGOS FORMULADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Comisión de Minería y Energía del Senado
Y COMBUSTIBLES A LAS EMPRESAS QUE SE INDICAN. Dictamen Nº 68.476 31/10/2012
Doctrina: de Chile relativos a los bloques que se indican.
1. En cuanto a que los cargos formulados se habrían sustentado en una errónea Sobre contratos especiales de operación petrolera suscritos por el Estado
INTERPRETACI˜NDELART¤CULODELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS SEG¢NELCUAL Sindicato de trabajadores de ENAP Magallanes
“cada integrante del CDEC, separadamente, será responsable por el cumplimiento de las Dictamen Nº 68.465 31/10/2012
obligaciones que emanen de la ley o el reglamento”-, el pronunciamiento que se analiza
reiteró el criterio contenido en el Dictamen Nº 1.771, de 2005, de esta Contraloría D) HIDROCARBUROS
'ENERAL DONDESECONSIGNAQUELASSANCIONESQUEDEBANAPLICARSEPORINFRACCIONESADI-
chas disposiciones, afectan individualmente y son de responsabilidad de cada uno de sus definitiva que indica.
INTEGRANTESTODOELLODECONFORMIDADALAPRECEPTIVAQUEINDICA ACTUALMENTECONTENIDA dose de una sucesión, en el marco de la solicitud de concesión eléctrica
ENELCITADOART¤CULOYENELART¤CULODEL$ECRETO.Ž DE DELENTONCES Sobre la forma de individualizar a los propietarios de un predio, tratán-
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción –que aprueba el reglamento que y Combustibles.
establece la estructura, funcionamiento y financiamiento de los Centros de Despacho Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. con Superintendencia de Electricidad
Económico de Carga–.
Dictamen Nº 54.642 04/09/2012

346 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 345 - 350 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 345 - 350 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA (CGR) EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
347 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de presentaciones deducidas por particulares, en caso de que ellas se refieran a asuntos en B) DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
1. A esta Entidad Fiscalizadora sólo le corresponde conocer y pronunciarse respecto
Doctrina: DICTAMEN Nº 48.378, 8 DE AGOSTO DE 2012
COMBUSTIBLES LOS ANTECEDENTES, POR CORRESPONDERLE SU CONOCIMIENTO Ernesto Peñafiel Morgan y Otro, Empresa Eléctrica de Iquique S.A.
ELÉCTRICA QUE INDIVIDUALIZA, Y REMITE A LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y SOBRE LEGALIDAD DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS SUBSISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN,
SE ABSTIENE DE EMITIR PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL CONTENIDO DEL PLANO DE SERVIDUMBRE APROBADAS POR DECRETO Nº 115/2004 DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

-ARCOS3A£Z¸VILAY#/$%,#/ Doctrina:
DICTAMEN Nº 11.875, 28 DE FEBRERO DE 2012 1. El llamado “subsistema de distribución” corresponde a una instalación eléctrica cons-
truida dentro de una propiedad particular –edificio o condominio–, administrada y mante-
C) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC nida por sus dueños al margen de la respectiva empresa concesionaria, cuyo objeto es proveer
energía eléctrica al interior de dicho inmueble, y que se conecta a la red de distribución de
aquella empresa por medio de un empalme.
CONTRARIASALOSPRECEPTOSDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS Siendo ello así, la alternativa de suministro cuya legalidad se discute no constituye un ser-
FUETOMADORAZ˜NPORESTA#ONTRALOR¤A'ENERALPORESTIMARSEAJUSTADOADERECHO NOSON VICIOP¢BLICODEDISTRIBUCI˜NNIREQUIERE PORENDE DEUNACONCESI˜NPARASUIMPLEMENTACI˜N
del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción -que en su oportunidad PUES ENLAESPECIE NOSEUTILIZANBIENESNACIONALESDEUSOP¢BLICOPARAEFECTUARTALSUMINISTRO
)NSTALACIONESDECONSUMOENBAJATENSI˜N APROBADAMEDIANTEEL$ECRETO.Ž DE sino que bienes de naturaleza privada, por lo que no se opone al régimen establecido en la
SISTEMASDEDISTRIBUCI˜NvDELANORMAT£CNICADENOMINADA@.#H%L£C%LECTRICIDAD ,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS COMOARGUMENTALARECURRENTE
En consecuencia, es dable concluir que las disposiciones contenidas en el párrafo “5.2.- Sub- 2. De la normativa reseñada aparece, entonces, que tratándose de un subsistema de distribu-
el ordenamiento en análisis resulta incompatible con tal definición, como sostiene la interesada. ción, las obligaciones derivadas del servicio eléctrico para con la empresa suministradora, al ser
corresponda a dos o más personas naturales o jurídicas, de modo que no se aprecia de qué manera CONSIDERADOAQU£LCOMOUNh¢NICOSERVICIOv QUEDARÕNRADICADASENELINMUEBLEENCUYOINTERIOR
se encuentra emplazado el referido subsistema, siendo irrelevante que la propiedad del mismo se encuentra emplazado el referido subsistema, siendo irrelevante que la propiedad del mismo
CONSIDERADOAQU£LCOMOUNh¢NICOSERVICIOv QUEDARÕNRADICADASENELINMUEBLEENCUYOINTERIOR corresponda a dos o más personas naturales o jurídicas, de modo que no se aprecia de qué manera
ción, las obligaciones derivadas del servicio eléctrico para con la empresa suministradora, al ser el ordenamiento en análisis resulta incompatible con tal definición, como sostiene la interesada.
2. De la normativa reseñada aparece, entonces, que tratándose de un subsistema de distribu- En consecuencia, es dable concluir que las disposiciones contenidas en el párrafo “5.2.- Sub-
,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS COMOARGUMENTALARECURRENTE SISTEMASDEDISTRIBUCI˜NvDELANORMAT£CNICADENOMINADA@.#H%L£C%LECTRICIDAD
sino que bienes de naturaleza privada, por lo que no se opone al régimen establecido en la )NSTALACIONESDECONSUMOENBAJATENSI˜N APROBADAMEDIANTEEL$ECRETO.Ž DE
PUES ENLAESPECIE NOSEUTILIZANBIENESNACIONALESDEUSOP¢BLICOPARAEFECTUARTALSUMINISTRO del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción -que en su oportunidad
VICIOP¢BLICODEDISTRIBUCI˜NNIREQUIERE PORENDE DEUNACONCESI˜NPARASUIMPLEMENTACI˜N FUETOMADORAZ˜NPORESTA#ONTRALOR¤A'ENERALPORESTIMARSEAJUSTADOADERECHO NOSON
Siendo ello así, la alternativa de suministro cuya legalidad se discute no constituye un ser- CONTRARIASALOSPRECEPTOSDELA,EY'ENERALDE3ERVICIOS%L£CTRICOS
aquella empresa por medio de un empalme.
energía eléctrica al interior de dicho inmueble, y que se conecta a la red de distribución de
nida por sus dueños al margen de la respectiva empresa concesionaria, cuyo objeto es proveer C) FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN / SEC
truida dentro de una propiedad particular –edificio o condominio–, administrada y mante-
1. El llamado “subsistema de distribución” corresponde a una instalación eléctrica cons- DICTAMEN Nº 11.875, 28 DE FEBRERO DE 2012
Doctrina: -ARCOS3A£Z¸VILAY#/$%,#/
Nº 115/2004 DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN
APROBADAS POR DECRETO SE ABSTIENE DE EMITIR PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL CONTENIDO DEL PLANO DE SERVIDUMBRE
SOBRE LEGALIDAD DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS SUBSISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN, ELÉCTRICA QUE INDIVIDUALIZA, Y REMITE A LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y

Ernesto Peñafiel Morgan y Otro, Empresa Eléctrica de Iquique S.A. COMBUSTIBLES LOS ANTECEDENTES, POR CORRESPONDERLE SU CONOCIMIENTO
DICTAMEN Nº 48.378, 8 DE AGOSTO DE 2012 Doctrina:
1. A esta Entidad Fiscalizadora sólo le corresponde conocer y pronunciarse respecto
B) DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA de presentaciones deducidas por particulares, en caso de que ellas se refieran a asuntos en

Actas de Derecho de Energía Nº 2 347


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA (CGR) EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 345 - 350 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 345 - 350 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 348

que se haya producido una resolución denegatoria o dilatado una decisión por parte de
la autoridad administrativa, habiéndola solicitado el interesado, circunstancias que no se DICTAMEN Nº 54.642, 04 DE SEPTIEMBRE DE 2012
acredita que concurran en la especie, por lo que debe abstenerse de emitir el pronuncia-
miento requerido.
2. Sin perjuicio de lo expuesto, y atendido lo previsto en el inciso segundo del artículo
DELA,EY.Ž QUE%STABLECELAS"ASESDELOS0ROCEDIMIENTOS!DMINISTRATIVOSQUE de las mercancías de origen extranjero que se mantengan almacenadas dentro de esas áreas.
2IGENLOS!CTOSDELOSÊRGANOSDELA!DMINISTRACI˜NDEL%STADO CUMPLECONREMITIRAESA $ICTAMEN.Ž DE QUEESTABLECI˜QUETALEXIGENCIANOSERÕREQUERIDARESPECTO
Superintendencia la presentación de la referencia, y sus antecedentes, a fin de que proceda anterior se encuentra en armonía con lo dispuesto por esta Entidad de Control en su aludido
a dar respuesta directa al interesado, informando de dicha circunstancia a este Organismo ALMOMENTODESERCOMERCIALIZADOSTENDRÕNQUECONTARCONLACERTIlCACI˜NESPECIlCADA,O
de Control. en lo demás, dichos productos deben dar cumplimiento a la normativa nacional, por lo que
están en las zonas francas sólo se refiere a los beneficios establecidos en el artículo 24, pues,
DICTAMEN Nº 49.421, 13 DE AGOSTO DE 2012 En razón de lo expuesto, cabe concluir que la presunción que recae sobre los bienes que
Superintendencia de Electricidad y Combustibles su comercialización.
SOBRE ACLARACIÓN DE DICTÁMENES QUE INDICA, EN RELACIÓN A LA contempla aquella que exige la certificación de aprobación por la que se consulta, antes de
OPORTUNIDAD DE LA CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN EXTRANJERO deberán sujetarse en todo a la legislación general o especial que corresponda, entre la cual se
ALMACENADOS EN RECINTOS DE ZONA FRANCA ductos de fabricación extranjera que ingresan a nuestro país provenientes de las zonas francas
Ahora bien, conforme al artículo 10 del antedicho decreto con fuerza de ley, estos pro-
Doctrina:
respecto de aquellas mercancías que se encuentren en esa área.
%LART¤CULODEL$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DE DEL-INISTERIODE(A-
LASFRANQUICIASQUEINDICAESANORMALEGALYCONSTITUYEUNAlCCI˜NQUE¢NICAMENTEOPERA
cienda –que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de
ese precepto, de manera que sólo establece una presunción de extraterritorialidad respecto de
,EY.ŽDE DELAMISMA3ECRETAR¤ADE%STADO SOBRE:ONAS&RANCASnPRESCRIBEQUE
extranjero y no estarán afectos al pago de derechos, impuestos u otros gravámenes que señala
mientras los bienes permanezcan en estos lugares se considerarán como si estuvieran en el
mientras los bienes permanezcan en estos lugares se considerarán como si estuvieran en el
extranjero y no estarán afectos al pago de derechos, impuestos u otros gravámenes que señala
,EY.ŽDE DELAMISMA3ECRETAR¤ADE%STADO SOBRE:ONAS&RANCASnPRESCRIBEQUE
ese precepto, de manera que sólo establece una presunción de extraterritorialidad respecto de
cienda –que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de
LASFRANQUICIASQUEINDICAESANORMALEGALYCONSTITUYEUNAlCCI˜NQUE¢NICAMENTEOPERA
%LART¤CULODEL$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DE DEL-INISTERIODE(A-
respecto de aquellas mercancías que se encuentren en esa área.
Doctrina:
Ahora bien, conforme al artículo 10 del antedicho decreto con fuerza de ley, estos pro-
ductos de fabricación extranjera que ingresan a nuestro país provenientes de las zonas francas ALMACENADOS EN RECINTOS DE ZONA FRANCA
deberán sujetarse en todo a la legislación general o especial que corresponda, entre la cual se OPORTUNIDAD DE LA CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN EXTRANJERO
contempla aquella que exige la certificación de aprobación por la que se consulta, antes de SOBRE ACLARACIÓN DE DICTÁMENES QUE INDICA, EN RELACIÓN A LA
su comercialización. Superintendencia de Electricidad y Combustibles
En razón de lo expuesto, cabe concluir que la presunción que recae sobre los bienes que DICTAMEN Nº 49.421, 13 DE AGOSTO DE 2012
están en las zonas francas sólo se refiere a los beneficios establecidos en el artículo 24, pues,
en lo demás, dichos productos deben dar cumplimiento a la normativa nacional, por lo que de Control.
ALMOMENTODESERCOMERCIALIZADOSTENDRÕNQUECONTARCONLACERTIlCACI˜NESPECIlCADA,O a dar respuesta directa al interesado, informando de dicha circunstancia a este Organismo
anterior se encuentra en armonía con lo dispuesto por esta Entidad de Control en su aludido Superintendencia la presentación de la referencia, y sus antecedentes, a fin de que proceda
$ICTAMEN.Ž DE QUEESTABLECI˜QUETALEXIGENCIANOSERÕREQUERIDARESPECTO 2IGENLOS!CTOSDELOSÊRGANOSDELA!DMINISTRACI˜NDEL%STADO CUMPLECONREMITIRAESA
de las mercancías de origen extranjero que se mantengan almacenadas dentro de esas áreas. DELA,EY.Ž QUE%STABLECELAS"ASESDELOS0ROCEDIMIENTOS!DMINISTRATIVOSQUE
2. Sin perjuicio de lo expuesto, y atendido lo previsto en el inciso segundo del artículo
miento requerido.
acredita que concurran en la especie, por lo que debe abstenerse de emitir el pronuncia-
DICTAMEN Nº 54.642, 04 DE SEPTIEMBRE DE 2012 la autoridad administrativa, habiéndola solicitado el interesado, circunstancias que no se
que se haya producido una resolución denegatoria o dilatado una decisión por parte de

348 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 345 - 350 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 345 - 350 [2012] SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA (CGR) EN MATERIA DE ENERGÍA 2012
349 Actas de Derecho de Energía Nº 2

DEL%STADO CONLOSREQUISITOSYBAJOLASCONDICIONESQUEEL0RESIDENTEDELA2EP¢BLICAlJEPOR Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A con Superintendencia de Electricidad y Combustibles
sión Nacional de Energía, corresponde al Ministerio de Energía suscribir “en representación SOBRE LA FORMA DE INDIVIDUALIZAR A LOS PROPIETARIOS DE UN PREDIO,
TRATÁNDOSE DE UNA SUCESIÓN, EN EL MARCO DE LA SOLICITUD DE CONCESIÓN
#ONFORMEALART¤CULO LETRAJ DELDECRETOLEY.Ž DE QUECRE˜LA#OMI-
ELÉCTRICA DEFINITIVA QUE INDICA.
Doctrina:
SOBRE CONTRATOS ESPECIALES DE OPERACIÓN PETROLERA SUSCRITOS POR EL ESTADO DE CHILE. Doctrina:
Comisión de Minería y Energía del Senado 1. El problema planteado incide, entonces, en determinar cómo se ha de cumplir la
DICTAMEN Nº 68.476, 31 DE OCTUBRE DE 2012 exigencia de individualizar en los planos especiales de servidumbres a los propietarios de los
predios afectados cuando éstos corresponden a una comunidad hereditaria.
o contrataciones directas, si las circunstancias del caso concreto las hacen procedentes. En ese contexto, esta Entidad de Control estima que para la debida observancia del requisito
DICHAASOCIACI˜NPUEDEEFECTUARLAPREVIALICITACI˜NP¢BLICAOATRAV£SDELICITACIONESPRIVADAS en análisis, basta con aludir en los citados planos a la sucesión de la persona a cuyo nombre
a través de los correspondientes contratos especiales de operación, debiendo agregarse que figura la inscripción de dominio, por cuanto exigir al interesado en obtener una concesión
ción, explotación o beneficio en los yacimientos de hidrocarburos de los terrenos consultados, eléctrica identificar a cada uno de los miembros que componen la comunidad hereditaria,
Empresa Nacional del Petróleo se asocie directamente con terceros para ejecutar la explora- implica imponerle una carga adicional que carece de sustento normativo.
$ICTÕMENES.ŽS DEY DE NOEXISTEINCONVENIENTEENQUELA De este modo, corresponde que, en lo sucesivo, esa Superintendencia se ajuste a lo mani-
CABEPRECISARQUEENCONCORDANCIAALOMANIFESTADOPORESTEÊRGANO#ONTRALORMEDIANTESUS festado en el presente oficio.
1. Respecto de la participación de Methanex Chile S.A en el bloque Dorado-Riquelme,
Doctrina:
D) HIDROCARBUROS
ESTADO DE CHILE RELATIVOS A LOS BLOQUES QUE SE INDICAN POR EL
SOBRE CONTRATOS ESPECIALES DE OPERACIÓN PETROLERA SUSCRITOS
DICTAMEN Nº 68.465, 31 DE OCTUBRE DE 2012
Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes
Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes
DICTAMEN Nº 68.465, 31 DE OCTUBRE DE 2012
SOBRE CONTRATOS ESPECIALES DE OPERACIÓN PETROLERA SUSCRITOS
POR EL ESTADO DE CHILE RELATIVOS A LOS BLOQUES QUE SE INDICAN
D) HIDROCARBUROS
Doctrina:
1. Respecto de la participación de Methanex Chile S.A en el bloque Dorado-Riquelme,
festado en el presente oficio. CABEPRECISARQUEENCONCORDANCIAALOMANIFESTADOPORESTEÊRGANO#ONTRALORMEDIANTESUS
De este modo, corresponde que, en lo sucesivo, esa Superintendencia se ajuste a lo mani- $ICTÕMENES.ŽS DEY DE NOEXISTEINCONVENIENTEENQUELA
implica imponerle una carga adicional que carece de sustento normativo. Empresa Nacional del Petróleo se asocie directamente con terceros para ejecutar la explora-
eléctrica identificar a cada uno de los miembros que componen la comunidad hereditaria, ción, explotación o beneficio en los yacimientos de hidrocarburos de los terrenos consultados,
figura la inscripción de dominio, por cuanto exigir al interesado en obtener una concesión a través de los correspondientes contratos especiales de operación, debiendo agregarse que
en análisis, basta con aludir en los citados planos a la sucesión de la persona a cuyo nombre DICHAASOCIACI˜NPUEDEEFECTUARLAPREVIALICITACI˜NP¢BLICAOATRAV£SDELICITACIONESPRIVADAS
En ese contexto, esta Entidad de Control estima que para la debida observancia del requisito o contrataciones directas, si las circunstancias del caso concreto las hacen procedentes.
predios afectados cuando éstos corresponden a una comunidad hereditaria.
exigencia de individualizar en los planos especiales de servidumbres a los propietarios de los DICTAMEN Nº 68.476, 31 DE OCTUBRE DE 2012
1. El problema planteado incide, entonces, en determinar cómo se ha de cumplir la Comisión de Minería y Energía del Senado
Doctrina: SOBRE CONTRATOS ESPECIALES DE OPERACIÓN PETROLERA SUSCRITOS POR EL ESTADO DE CHILE.

ELÉCTRICA DEFINITIVA QUE INDICA.


Doctrina:
TRATÁNDOSE DE UNA SUCESIÓN, EN EL MARCO DE LA SOLICITUD DE CONCESIÓN
#ONFORMEALART¤CULO LETRAJ DELDECRETOLEY.Ž DE QUECRE˜LA#OMI-
SOBRE LA FORMA DE INDIVIDUALIZAR A LOS PROPIETARIOS DE UN PREDIO, sión Nacional de Energía, corresponde al Ministerio de Energía suscribir “en representación
Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A con Superintendencia de Electricidad y Combustibles DEL%STADO CONLOSREQUISITOSYBAJOLASCONDICIONESQUEEL0RESIDENTEDELA2EP¢BLICAlJEPOR

Actas de Derecho de Energía Nº 2 349


SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA (CGR) EN MATERIA DE ENERGÍA 2012 Páginas 345 - 350 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 345 - 350 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 350

decreto supremo, los contratos especiales de operación relativos a hidrocarburos y materiales


AT˜MICOSNATURALESAQUESERElEREELINCISOD£CIMODELN¢MEROŽDELART¤CULODELA
Constitución Política”.
Como puede apreciarse, dentro del marco jurídico especial previsto en la Constitución
Política que rige la exploración y explotación de los yacimientos que contengan sustancias no
susceptibles de concesión –como es el caso de los hidrocarburos–, es facultad privativa del Pre-
SIDENTEDELA2EP¢BLICADECIDIRSOBRELOSASPECTOSCONTRACTUALESESENCIALESDELOSREFERIDOS#EOPS
entre los cuales se encuentra la posibilidad de designar al contratista o resolver la modalidad o
MECANISMOATRAV£SDELCUAL£STESERÕDETERMINADO YASEARECURRIENDOALALICITACI˜NP¢BLICAO
PRIVADA SEG¢NLASCIRCUNSTANCIASDELCASOCONCRETO$EESTEMODO ELPROCEDIMIENTOUTILIZADO
por la aludida autoridad para la determinación de sus contrapartes en los contratos especiales
de operación suscritos sobre los mencionados bloques, se ha ajustado a derecho.
2. Es necesario tener presente que, en armonía con la regulación expuesta, el inciso segundo
DELART¤CULOŽDEL$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DE DEL-INISTERIODE-INER¤AnQUE
lJ˜ELTEXTOREFUNDIDO COORDINADOYSISTEMATIZADODELA,EY.Ž QUECREALA%MPRESA
Nacional del Petróleo–-, señala que ésta podrá ejercer las reseñadas actividades relativas a
hidrocarburos, dentro o fuera del territorio nacional, ya sea directamente o por intermedio
de sociedades en las cuales tenga participación o en asociación con terceros. Si ejerciera tales
actividades, dentro del territorio nacional a través de las consignadas figuras, deberá hacerlo
por medio de concesiones administrativas o de un contrato especial de operación, con los
requisitos y bajo las condiciones que el Jefe de Estado fije en el respectivo decreto supremo.
requisitos y bajo las condiciones que el Jefe de Estado fije en el respectivo decreto supremo.
por medio de concesiones administrativas o de un contrato especial de operación, con los
actividades, dentro del territorio nacional a través de las consignadas figuras, deberá hacerlo
de sociedades en las cuales tenga participación o en asociación con terceros. Si ejerciera tales
hidrocarburos, dentro o fuera del territorio nacional, ya sea directamente o por intermedio
Nacional del Petróleo–-, señala que ésta podrá ejercer las reseñadas actividades relativas a
lJ˜ELTEXTOREFUNDIDO COORDINADOYSISTEMATIZADODELA,EY.Ž QUECREALA%MPRESA
DELART¤CULOŽDEL$ECRETOCON&UERZADE,EY.Ž DE DEL-INISTERIODE-INER¤AnQUE
2. Es necesario tener presente que, en armonía con la regulación expuesta, el inciso segundo
de operación suscritos sobre los mencionados bloques, se ha ajustado a derecho.
por la aludida autoridad para la determinación de sus contrapartes en los contratos especiales
PRIVADA SEG¢NLASCIRCUNSTANCIASDELCASOCONCRETO$EESTEMODO ELPROCEDIMIENTOUTILIZADO
MECANISMOATRAV£SDELCUAL£STESERÕDETERMINADO YASEARECURRIENDOALALICITACI˜NP¢BLICAO
entre los cuales se encuentra la posibilidad de designar al contratista o resolver la modalidad o
SIDENTEDELA2EP¢BLICADECIDIRSOBRELOSASPECTOSCONTRACTUALESESENCIALESDELOSREFERIDOS#EOPS
susceptibles de concesión –como es el caso de los hidrocarburos–, es facultad privativa del Pre-
Política que rige la exploración y explotación de los yacimientos que contengan sustancias no
Como puede apreciarse, dentro del marco jurídico especial previsto en la Constitución
Constitución Política”.
AT˜MICOSNATURALESAQUESERElEREELINCISOD£CIMODELN¢MEROŽDELART¤CULODELA
decreto supremo, los contratos especiales de operación relativos a hidrocarburos y materiales

350 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 345 - 350 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 351 - 354 [2012] LISTADO DE JURISPRUDENCIA DEL PANEL DE EXPERTOS (2011-2012)
351 Actas de Derecho de Energía Nº 2

a los años 2004 al 2010 puede ser encontrado en ADEner Nº 1. LISTADO DE JURISPRUDENCIA
de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El listado de los dictámenes del Panel de Expertos correspondientes
DEL PANEL DE EXPERTOS
*4 Sección a cargo de Valeria Moyano Aquije y Javiera Barceló,Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE)
(2011-2012)*4

Sistema de Subtransmisión SIC-6.


Dictamen 10-2011 SIC-6 08/08/2011 AÑO 2011
Sistema de Subtransmisión SIC-5. 22/02/2011 Dictamen 1-2011
Dictamen 09-2011 SIC-5 08/08/2011 Discrepancias respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión
Sistema de Subtransmisión SIC-4. Troncal presentado por la CNE. Enero de 2011”.
Dictamen 08-2011 SIC-4 08/08/2011 05/07/2011 Dictamen 2-2011
Sistema de Subtransmisión SIC-3. Discrepancias respecto del “Informe Técnico para la Determinación
Dictamen 07-2011 SIC-3 08/08/2011 del Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal –
Cuadrienio 2011-2014”.
Sistema de Subtransmisión SIC-2.
11/07/2011 Dictamen 3-2011
Dictamen 06-2011 SIC-2 08/08/2011
Discrepancia presentada por la empresa CODELCO respecto del Pro-
Sistema de Subtransmisión SIC-1.
cedimiento DO “Costos de Combustibles de las Centrales Generadoras
Dictamen 05-2011 SIC-1 08/08/2011 del SING” del CDEC-SING.
Sistema de Subtransmisión SING. 08/08/2011 Dictamen 04-2011 SING
Dictamen 04-2011 SING 08/08/2011 Sistema de Subtransmisión SING.
del SING” del CDEC-SING. 08/08/2011 Dictamen 05-2011 SIC-1
cedimiento DO “Costos de Combustibles de las Centrales Generadoras
Sistema de Subtransmisión SIC-1.
Discrepancia presentada por la empresa CODELCO respecto del Pro-
08/08/2011 Dictamen 06-2011 SIC-2
Dictamen 3-2011 11/07/2011
Sistema de Subtransmisión SIC-2.
Cuadrienio 2011-2014”.
del Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal – 08/08/2011 Dictamen 07-2011 SIC-3
Discrepancias respecto del “Informe Técnico para la Determinación Sistema de Subtransmisión SIC-3.
Dictamen 2-2011 05/07/2011 08/08/2011 Dictamen 08-2011 SIC-4
Troncal presentado por la CNE. Enero de 2011”. Sistema de Subtransmisión SIC-4.
Discrepancias respecto del “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión 08/08/2011 Dictamen 09-2011 SIC-5
Dictamen 1-2011 22/02/2011 Sistema de Subtransmisión SIC-5.
AÑO 2011 08/08/2011 Dictamen 10-2011 SIC-6
Sistema de Subtransmisión SIC-6.

(2011-2012)*4
*4 Sección a cargo de Valeria Moyano Aquije y Javiera Barceló,Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE)
DEL PANEL DE EXPERTOS de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El listado de los dictámenes del Panel de Expertos correspondientes
LISTADO DE JURISPRUDENCIA a los años 2004 al 2010 puede ser encontrado en ADEner Nº 1.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 351


LISTADO DE JURISPRUDENCIA DEL PANEL DE EXPERTOS (2011-2012) Páginas 351 - 354 [2012]
CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL Páginas 351 - 354 [2012]
Actas de Derecho de Energía Nº 2 352

26/09/2011 Dictamen 11-2011 SEC.


Discrepancias presentadas por HydroChile S.A. e Hidroeléctricas San Discrepancia de Empresas del Grupo SAESA por VNR fijados por la
Andrés S.A. y El Paso S.A. en contra de Hidroeléctricas La Higuera S.A. Dictamen 23-2011 SAESA 30/12/2011
y La Confluencia S.A., en relación con el régimen de acceso abierto de
VNR fijados por la SEC.
sistemas de transmisión adicional.
Discrepancia de Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. por
04/11/2011 Dictamen 12-2011
Dictamen 22-2011 Crell 30/12/2011
Discrepancia presentada por Empresa Eléctrica Guacolda S.A. por la
por la SEC.
consideración de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC de la empresa
Discrepancia de Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Ltda. por VNR fijados
Campanario Generación S.A. en los balances de transferencia de energía
y potencia del mes de agosto de 2011. Dictamen 21-2011 Coopelan 30/12/2011
30/12/2011 Dictamen 13-2011 la SEC.
Discrepancia de Energía de Casablanca S.A. por VNR 2011 fijados por
Discrepancia de Chilectra S.A. por VNR fijados por la SEC.
Dictamen 20-2011 Casablanca 30/12/2011
30/12/2011 Dictamen 14-2011 CGE
por la SEC.
Discrepancia de CGE Distribución S.A. por VNR fijados por la SEC.
Discrepancia de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. por VNR fijados
30/12/2011 Dictamen 15-2011 Chilquinta
Dictamen 19-2011 Litoral 30/12/2011
Discrepancia de Chilquinta Energía S.A. por VNR fijados por la SEC.
por la SEC
30/12/2011 Dictamen 16-2011 LuzLinares Discrepancia de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. por VNR fijados
Discrepancia de LuzLinares S.A. por VNR fijados por la SEC. Dictamen 18-2011 Edelmag 30/12/2011
30/12/2011 Dictamen 17-2011 LuzParral Discrepancia de LuzParral S.A. por VNR fijados por la SEC.
Discrepancia de LuzParral S.A. por VNR fijados por la SEC. Dictamen 17-2011 LuzParral 30/12/2011
30/12/2011 Dictamen 18-2011 Edelmag Discrepancia de LuzLinares S.A. por VNR fijados por la SEC.
Discrepancia de Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. por VNR fijados Dictamen 16-2011 LuzLinares 30/12/2011
por la SEC
Discrepancia de Chilquinta Energía S.A. por VNR fijados por la SEC.
30/12/2011 Dictamen 19-2011 Litoral
Dictamen 15-2011 Chilquinta 30/12/2011
Discrepancia de Compañía Eléctrica del Litoral S.A. por VNR fijados
Discrepancia de CGE Distribución S.A. por VNR fijados por la SEC.
por la SEC.
Dictamen 14-2011 CGE 30/12/2011
30/12/2011 Dictamen 20-2011 Casablanca
Discrepancia de Chilectra S.A. por VNR fijados por la SEC.
Discrepancia de Energía de Casablanca S.A. por VNR 2011 fijados por
la SEC. Dictamen 13-2011 30/12/2011
30/12/2011 Dictamen 21-2011 Coopelan y potencia del mes de agosto de 2011.
Campanario Generación S.A. en los balances de transferencia de energía
Discrepancia de Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Ltda. por VNR fijados
consideración de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC de la empresa
por la SEC.
Discrepancia presentada por Empresa Eléctrica Guacolda S.A. por la
30/12/2011 Dictamen 22-2011 Crell
Dictamen 12-2011 04/11/2011
Discrepancia de Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. por
sistemas de transmisión adicional.
VNR fijados por la SEC.
y La Confluencia S.A., en relación con el régimen de acceso abierto de
30/12/2011 Dictamen 23-2011 SAESA Andrés S.A. y El Paso S.A. en contra de Hidroeléctricas La Higuera S.A.
Discrepancia de Empresas del Grupo SAESA por VNR fijados por la Discrepancias presentadas por HydroChile S.A. e Hidroeléctricas San
SEC. Dictamen 11-2011 26/09/2011

352 Actas de Derecho de Energía Nº 2


Páginas 351 - 354 [2012] CRÓNICA - SELECCIÓN JURISPRUDENCIAL
Páginas 351 - 354 [2012] LISTADO DE JURISPRUDENCIA DEL PANEL DE EXPERTOS (2011-2012)
353 Actas de Derecho de Energía Nº 2

de Peajes del CDEC-SIC. 25/01/2012 Dictamen 24-2011


Transmisión Troncal Año 2011”, de septiembre de 2012, de la Dirección Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación
Discrepancia Nº 7-2012: Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SIC.
Dictamen Nº 7-2012 07/11/2012 23/01/2012 Dictamen 25-2011
2012. Discrepancias al Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal,
Discrepancia Nº 6-2012: Balance Definitivo de Transferencias Mayo Período 2011-2012, de la CNE.
Dictamen Nº 6-2012 23/08/2012 25/0/2012 Dictamen 26-2011
SING respecto del Reglamento Interno del CDEC-SING. Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación
Discrepancia presentada por Codelco contra el Directorio del CDEC- de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SING.
Dictamen Nº 5-2012 24/07/2012
reliquidación de peajes adicionales. AÑO 2012
del CDEC-SIC por su respuesta de solicitud de cálculo, liquidación y 16/04/2012 Dictamen Nº 1-2012
Discrepancia presentada por Transelec S.A. contra la Dirección de Peajes
Discrepancia de ENORCHILE S.A. contra la Dirección de Peajes del
Dictamen Nº 4-2012 23/07/2012 CDEC-SIC sobre aplicación de Resoluciones Exentas de la Superinten-
abierto de sistemas de transmisión adicional. dencia de Electricidad y Combustibles.
Hidroeléctrica La Confluencia S.A., en relación con el régimen de acceso 26/06/2012 Dictamen Nº 2-2012
trica San Andrés Ltda. en contra de Hidroeléctrica La Higuera S.A. e
Discrepancia: Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmisión
Discrepancia presentada por las empresas HydroChile S.A. e Hidroeléc-
Troncal Año 2011”, de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC.
Dictamen Nº 3-2012 07/08/2012
07/08/2012 Dictamen Nº 3-2012
Troncal Año 2011”, de la Dirección de Peajes del CDEC-SIC.
Discrepancia presentada por las empresas HydroChile S.A. e Hidroeléc-
Discrepancia: Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmisión
trica San Andrés Ltda. en contra de Hidroeléctrica La Higuera S.A. e
Dictamen Nº 2-2012 26/06/2012 Hidroeléctrica La Confluencia S.A., en relación con el régimen de acceso
dencia de Electricidad y Combustibles. abierto de sistemas de transmisión adicional.
CDEC-SIC sobre aplicación de Resoluciones Exentas de la Superinten- 23/07/2012 Dictamen Nº 4-2012
Discrepancia de ENORCHILE S.A. contra la Dirección de Peajes del
Discrepancia presentada por Transelec S.A. contra la Dirección de Peajes
Dictamen Nº 1-2012 16/04/2012 del CDEC-SIC por su respuesta de solicitud de cálculo, liquidación y
AÑO 2012 reliquidación de peajes adicionales.
24/07/2012 Dictamen Nº 5-2012
de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SING. Discrepancia presentada por Codelco contra el Directorio del CDEC-
Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación SING respecto del Reglamento Interno del CDEC-SING.
Dictamen 26-2011 25/0/2012 23/08/2012 Dictamen Nº 6-2012
Período 2011-2012, de la CNE. Discrepancia Nº 6-2012: Balance Definitivo de Transferencias Mayo
Discrepancias al Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal, 2012.
Dictamen 25-2011 23/01/2012 07/11/2012 Dictamen Nº 7-2012
de Transferencias Económicas de Energía”, del CDEC-SIC. Discrepancia Nº 7-2012: Informe “Cálculo de Peajes por el Sistema de
Discrepancias respecto del Procedimiento DP “Cálculo y Determinación Transmisión Troncal Año 2011”, de septiembre de 2012, de la Dirección
Dictamen 24-2011 25/01/2012 de Peajes del CDEC-SIC.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 353


LISTADO DE JURISPRUDENCIA DEL PANEL DE EXPERTOS (2011-2012) Páginas 351 - 354 [2012]
Páginas 355 - 356 [2012] SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA. SELECCIÓN DE LIBROS DE DERECHO DE ENERGÍA EDITADOS EN CHILE (2010-2011)
355 Actas de Derecho de Energía Nº 2

sidad Católica de Chile. SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA


a cargo de Esteban Cañas, Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE), Pontificia Univer-
*5 Sección SELECCIÓN DE LIBROS DE DERECHO DE ENERGÍA EDITADOS EN CHILE
(2010-2011)*5

A) AÑO 2010
EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio y SEEGER CAEROLIS, María Carolina (2010): Derecho Eléctrico. Segunda ed.
(Santiago, LegalPublishing), 392 pp.
SEPÚLVEDA RODRÍGUEZ, Enrique (2010): Sistema y mercado eléctrico (Santiago, AbeledoPerrot), 208 pp.
DÍAZ SAHR, Ignacio (2010): Régimen jurídico ambiental de proyectos hidroeléctricos (Santiago, Librotecnia),
186 pp.
SALINAS BRUZONNE, Carlos A. (2010): Derecho Administrativo Sancionador. El Régimen sancionador Eléctrico
en Chile (Santiago, Punto Lex-Thomson Reuters), 466 pp.

B) AÑO 2011
WEISSER HITSCHFELD, Yocelyn (2011): Régimen jurídico ambiental de la energía eólica en Chile (Santiago,
Librotecnia), 186 pp.
COMISIÓN CIUDADANA-TÉCNICO-PARLAMENTARIA PARA LA POLÍTICA Y MATRIZ ENERGÉTICA (2011): Chile necesita
una gran reforma energética (Santiago, Comité editorial Comisión Ciudadana-Técnico-Parlamentaria
para la política y matriz energética), 139 pp.
VERGARA BLANCO, Alejandro (2011): Código de Energía (Santiago, AbeledoPerrot-LegalPublishing), 924 pp.

VERGARA BLANCO, Alejandro (2011): Código de Energía (Santiago, AbeledoPerrot-LegalPublishing), 924 pp.
para la política y matriz energética), 139 pp.
una gran reforma energética (Santiago, Comité editorial Comisión Ciudadana-Técnico-Parlamentaria
COMISIÓN CIUDADANA-TÉCNICO-PARLAMENTARIA PARA LA POLÍTICA Y MATRIZ ENERGÉTICA (2011): Chile necesita
Librotecnia), 186 pp.
WEISSER HITSCHFELD, Yocelyn (2011): Régimen jurídico ambiental de la energía eólica en Chile (Santiago,

B) AÑO 2011

en Chile (Santiago, Punto Lex-Thomson Reuters), 466 pp.


SALINAS BRUZONNE, Carlos A. (2010): Derecho Administrativo Sancionador. El Régimen sancionador Eléctrico
186 pp.
DÍAZ SAHR, Ignacio (2010): Régimen jurídico ambiental de proyectos hidroeléctricos (Santiago, Librotecnia),
SEPÚLVEDA RODRÍGUEZ, Enrique (2010): Sistema y mercado eléctrico (Santiago, AbeledoPerrot), 208 pp.
(Santiago, LegalPublishing), 392 pp.
EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio y SEEGER CAEROLIS, María Carolina (2010): Derecho Eléctrico. Segunda ed.

A) AÑO 2010

(2010-2011)*5
SELECCIÓN DE LIBROS DE DERECHO DE ENERGÍA EDITADOS EN CHILE *5 Sección
a cargo de Esteban Cañas, Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE), Pontificia Univer-
SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA sidad Católica de Chile.

Actas de Derecho de Energía Nº 2 355


SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA. SELECCIÓN DE LIBROS DE DERECHO DE ENERGÍA EDITADOS EN CHILE (2010-2011) Páginas 355 - 356 [2012]

También podría gustarte