Está en la página 1de 23

Cultivos ornamentales

Caracterización del sector

FLORICULTURA

Se pueden dar varias definiciones de Floricultura, pero podemos enmarcarla como la producción y
cultivo de plantas con flores, de follaje ornamental, destinadas a la decoración de espacios interiores
y exteriores.

Una de las características de este tipo de producción es la de ser una actividad intensiva:
• alto nivel de mano de obra,
• alto uso del capital respecto de la tierra,
• necesidad de insumos y tecnologías para lograr una producción base mucho mayor que en
otras producciones

Un conjunto de tecnologías como la creación de plásticos para cubiertas de invernaderos, el riego de


precisión como el goteo, la incorporación de abundante y diverso equipamiento, instrumental, logística
de movimientos de la mercadería, el transporte por vehículos refrigerados de gran tamaño y el avión,
la llevaron a ser una actividad de alcance mundial. Holanda con sus mercados de subastas que
llegan a todo el mundo, convirtió a la floricultura en un fenómeno transnacional. El fenómeno de la
producción por fuera de los centros consumidores en países de sudamérica tales como Colombia,
Ecuador y en África en diversos países como Kenya y Zimbabwe, ha internacionalizado la actividad.
Estados Unidos de Norteamérica es el destino de gran parte de toda la flor cortada que produce
Colombia, quien se ha convertido en el segundo exportador mundial de flores.

ANALISIS DE CONTEXTO: INTERNACIONAL, NACIONAL, PROVINICIAL.

CONTEXTO INTERNACIONAL
El mercado florícola ha crecido en las últimas décadas (cambios de pautas de consumo). Los países
en vías de desarrollo tienen problemas de:
*calidad
*continuidad de producción a lo largo del año.

Los principales países importadores son: EEUU, UE y Asia.


La tasa de incremento de las importaciones es menor a la tasa de incremento del consumo debido a
los altos costos de transporte.
Hay una tendencia a la disminución de precios de las especies más comunes, esto debido a la
aparición de sustitutos (nuevas especies, variedades, etc.

Dentro de la UE, Holanda y Dinamarca son los principales países exportadores de plantas de flor. Los
principales países importadores: Alemania y Gran Bretaña. Los países de Europa oriental y los EEUU
serían los primeros suministradores. Las importaciones europeas de esquejes y plantines provienen
de Centroamérica: Guatemala, Costa Rica y Honduras.
Respecto de las plantas de exterior Alemania y Francia son los principales importadores y los
suministradores son países europeos, destacándose Holanda. Otro tanto sucede en plantas verdes,
aunque aquí es significativo al mercado comunitario los países como Guatemala y Costa Rica,
Europa del este, Norte de África, EEUU y China.

El mercado de la flor cortada está controlado por Holanda. El comercio exterior europeo es
significativo con Israel y Colombia.
Las exportaciones de los países de la comunidad superan los 331 millones de euros (1991). Entre los
10 principales países exportadores encontramos: Holanda, Colombia, Israel, Italia, Kenya,
España, USA, Francia, Alemania, Zimbabwe, Marruecos.
Los principales países importadores: Alemania, USA, Francia, Dinamarca, Holanda, Japón,
Suiza, Italia, Austria, Bélgica, España, Noruega.

Alemania es el principal consumidor de la UE (2,1 mill. de marcos para el 1991, mientras que la
producción propia alcanzó los 500 mill de marcos), tanto de flores como de plantas, solo lo superan
EEUU y Japón.

1
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

La producción mundial de flores en sus inicios es impulsada por el desarrollo de las economías de
muchos países, destacándose el auge logrado en sociedades desarrolladas como Europa Occidental,
América del Norte, Canadá y Japón, quienes abarcan hoy en día mas del 50 % de la comercialización
mundial de flores de corte.

En la década de los 70 y 80 la industria de la floricultura tuvo un crecimiento vertiginoso, pero en la


década de los 90, en un contexto económico mundial difícil, se dan cambios importantes en la
industria. El crecimiento obtenido es mas mesurado, del orden del 6% anual, los precios se
estabilizan y entran al mercado nuevos países competidores, nuevos sectores, como Ecuador y
Kenia.
El mercado de la floricultura en general es dinámico, esta en constante movimiento, los consumidores
cambian sus patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies y colores y están dispuestos a
pagar más por ellos, por lo tanto, aún quedan nichos por explotar. Las flores son un bien suntuario, de
lujo, prescindible, por lo tanto, su consumo va en directa relación con el poder adquisitivo de la
población. Se estima que en la medida que la economía mundial se recupere, el consumo de flores
también lo hará.
Se estima que el consumo de flores per cápita de México es de US$ 10, mientras que en EE.UU. y
Europa el consumo es de US$ 25 y US$ 35 per cápita, respectivamente, lo que demuestra lo poco
desarrollado que se encuentra nuestro mercado interno de flores de corte.

La producción mundial de flores fue impulsada por el desarrollo de las economías de varios países,
destacándose el auge logrado en sociedades desarrolladas como Europa Occidental, América del
Norte y Canadá y Japón, siendo la flor para corte el principal cultivo de este negocio. Es así como los
principales países productores y consumidores de flor cortada según bloques económicos son; en la
Unión Europea, Holanda, en Norteamérica, Estados Unidos y en Asia, Japón, abarcando estos tres
países más del 50% de la comercialización mundial de flores de corte. En la medida que los países se
van desarrollando y alcanzando mayores estándares de vida, va aumentando el consumo de flores,
dado que este es un producto suntuario existe una relación directa entre el desarrollo económico del
país y la demanda de flores interna. Es así como podemos mencionar a algunos países con un alto
consumo por habitante (año 2000), Suiza: US$79, Noruega US$55, Alemania: US$35, Italia: US$33,
Japón US$31, Holanda y Francia US$30, Gran Bretaña: US$28, Estados Unidos: US$27, y España:
US$23.

La Unión Europea es un gran productor, importador y exportador de flores, el rubro cuenta con
una superficie de 45000 ha. en total. Europa representa el 70% de la importación mundial de
flores cortadas, lo que representa US$ 2.540 millones. La población asciende a 380 millones de
habitantes, las ventas por persona en promedio son de US$ 35, las ventas de flores se realizan
principalmente durante los meses de Febrero, Abril, Mayo y Diciembre.

Holanda: País Comprador y Vendedor


Dentro de la Unión Europea y el mundo, Holanda ocupa un lugar privilegiado ya que es el mayor
productor del Continente, posee 3.578 ha. bajo vidrio altamente tecnológico, gracias a la fuerte
inversión en investigación y desarrollo que poseen, producen flores de alta calidad, esto les permite
mantenerse competitivos en situaciones de adversidad. Holanda es el mercado central de flores del
mundo, desde hace más de 100 años se dedica al cultivo, compra y venta de flores a escala
internacional, que lo ha posicionado como el país líder en el área.
Holanda re – exporta una parte importante de sus importaciones, también es un centro de remate y
distribución, donde se definen los precios de las flores a través de su eficiente sistema de
comercialización que son las subastas. Además Holanda posee un excelente sistema de distribución
apoyado por buenas conexiones de transporte terrestre y aéreo. El sector de la floricultura es
importante para la economía Holandesa. La producción bajo vidrio suma 3 mil millones de dólares en
2001. Aproximadamente 80% de eso se exporta, principalmente a Alemania, Reino Unido y Francia.
La superficie total de invernaderos con cultura de adorno, flores y plantas es casi 6.000 hectáreas,
correspondiendo a unas 6.000 empresas. El sector emplea 50.000 personas, no incluyendo el empleo
generado por empresas intermediarias, proveedores de semillas, bancos y otras actividades
relacionadas.

Alemania: País Comprador

2
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

Siempre ha sido el mayor comprador de flores a nivel mundial, ocupando históricamente la posición
N° 1 en el ranking de las importaciones mundiales, sin embargo, en el año 2003 importó US$ 827
millones y por primera vez es superado levemente por el Reino Unido con US$ 875 millones. No
obstante, se prevé que Alemania seguirá siendo un gran consumidor de flores, posee una población
de 82 millones de habitantes.

AMERICA
Estados Unidos: País Comprador
Es un mercado muy importante para las flores de corte, en el año 2002 el rubro alcanzó los 18.000
millones de dólares, su población asciende a 250 millones de habitantes y cuenta con una superficie
de producción de flores y afines de alrededor de 22000 ha., sobre 4500 ha. están bajo invernadero
por lo que logra producción en forma continúa durante todo el año. Estados Unidos representa “el
mercado de exportación para México”, ya que es el principal productor y consumidor de flor producida
en América Latina, siendo Colombia y Ecuador sus principales proveedores, es el cuarto importador
de flores del mundo y el primero de la región. Importa un 60% de lo que se comercializa dentro del
país.
Las festividades de mayor consumo de flores, que son en los meses de Diciembre, Febrero, Abril,
Mayo y Noviembre:
Navidad / Hanukkah Víspera 14 Dic/24 Dic 15% Rojo: 70%, Blanco: 30%
San Valentín 14 Febrero Rosas Rojas, pocas Blancas y Coloreadas
Pascua/ Passover Abril Rosado, Lavanda, Amarillo
Día de la Madre Mayo 22 Rosado, Amarillo, Lavanda
Thanksgiving Segundo jueves Nov Amarillo, Café, Naranja

3
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

4
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

5
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

Guatemala: País Vendedor

6
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

En Guatemala se producen más de 40 variedades de rosas, muchas de las cuales son exportadas a
Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
En Guatemala se producen y exportan más de medio centenar de variedades de flores, la mayoría
rosas, en fincas de diversos departamentos. Por su color, aroma, forma y duración, las rosas
guatemaltecas tienen demanda en Europa, Estados Unidos y Centro América, aunque deben
competir con las producidas en países como Colombia, Holanda y Ecuador.
Otro segmento importante de flores ornamentales lo constituyen las orquídeas. La variedad de
colores de las yerberas, con más de 40 especies, las han hecho ganar terreno en el mercado de las
flores de corte y ornamentales. Por su larga duración en florero (más de una semana) son cada vez
más solicitadas.

Colombia: País Vendedor


Es el país productor vendedor de flores mas importante de América Latina, es el segundo
exportador mundial de flores después de Holanda, mas de 50 tipos de especies y variedades
distintas, posee una superficie de producción de 5000 ha., mayormente bajo invernadero. En
América, Colombia es el principal exportador de flores con destino a EE.UU., concentrando sus
exportaciones, el 76%, en ese mercado.
Varias causas explican su éxito como exportador de flores, entre las más importantes están:
- Posee un clima tropical de altura, temperatura media de 13 – 16°C
- Créditos subsidiados de gobierno a los empresarios que se arriesgan a invertir en el negocio (en los
inicios).
- Mano de obra barata
- Producción de alta calidad, normas de producción y selección elevadas
-Tecnología de producción y poscosecha adaptada a sus condiciones agroclimáticas y de mercado.
- Captación de inversión extranjera
- Desarrollo de canales de comercialización en los mercados objetivos.
- Ventas directas de los productores a importadores o mayoristas en USA y Europa.
- Programa de capacitación de la mano de obra, a técnicos y operarios.
- Manejo de las empresas con criterio industrial
- Captación y adecuación a las condiciones locales de la tecnología extranjera.
- Desarrollo de tecnología propia en las empresas productoras y en las proveedoras de materiales,
equipos y servicios.
- Ubicación geográfica ventajosa, al estar cerca del mercado de USA.

Otro aspecto fundamental en su éxito como exportador de flores ha sido la capacidad de organización
gremial de los productores y empresarios a través de la Asociación Colombiana de Exportadores de
Flores, “Asocolflores” quien los representa nacional e internacionalmente. Asocolflores ha librado
duras batallas contra barreras para- arancelarias, fitosanitarias, dumping, y otras de diversa índole
que le ha impuesto Estados Unidos.
Por otra parte, ha desarrollado agresivas campañas de marketing, llevando la imagen de la flor
colombiana especialmente al mercado de Estados Unidos. En 1987 establecen el (CFC), Colombia
Flower Council con sede en Miami, para efectos de promoción. Por último, han tenido apoyos
estructurales de su estado, a través del Proexport, el (FF) Fondo Agrícola y también del Bancolex,
Banco exportador.

Ecuador: País Vendedor


Es el tercer país exportador de flores del mundo, su desarrollo se basó en el desarrollo de la
floricultura colombiana, de hecho varias de las producciones son filiales colombianas. Actualmente
compite directamente con Colombia, mientras que las exportaciones de Colombia comenzaron a caer
a partir de 1998, Ecuador fue aumentando su producción hasta el año 2000. A diferencia de Colombia
que concentra sus exportaciones en Estados Unidos, Ecuador distribuye entre Estados Unidos, un
56% y la Comunidad Europea, un 37%.
Ecuador posee condiciones climatológicas excepcionales para cultivar muchas variedades de flores,
pero sin duda la especie que lo ha posicionado en los mercados extranjeros es la Rosa, por su
excelente calidad y belleza. Cuenta con 2800 ha. en invernadero, de ellas el 64% son cultivos de
Rosas, su mercado principal es Estados Unidos con el 72% de las exportaciones y Holanda con el
8%. El crecimiento del sector ha sido vertiginoso, según datos del Banco Central del Ecuador, del año
1991 al año 2000 las ventas al exterior de flores pasaron de US$19 millones a US$194 millones, lo
que se tradujo en un importante incremento del 441%.

7
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

ASIA
Japón: País Comprador
El mercado japonés posee un gran potencial en el futuro, ya que el consumo por habitante de
productos de la floricultura es alto y los costos de producción locales son muy elevados. Por lo tanto,
un gran número de especies ofrece buenas perspectivas en este mercado, especialmente los Lilium,
Claveles y Rosas que son las especies más comunes en este mercado solicitadas para consumo
doméstico, negocios, regalos y compromisos.
El año 2002 importó un volumen de 19570 toneladas de flores de corte, lo que representó US$ 167
millones. Es un mercado de altísima exigencia en cuanto a calidad, los exportadores de América
Latina han tenido un relativo éxito, generalmente debido a problemas fitosanitarios. Japón tiene
regulaciones aduaneras de protección y todas las importaciones de flores de corte deben ser
inspeccionadas bajo la estricta ley de Cuarentena Vegetal. Sus proveedores tradicionales han sido
Holanda y Tailandia, hoy están siendo muy competitivos República de Corea, Malasia, Taiwán y
Nueva Zelanda.
El mercado tiene preferencia por las flores aromáticas, de alta calidad y larga duración en el florero,
predominan en las importaciones las Orquídeas, Claveles, Rosas, Crisantemos, Tulipanes y Lilium.
La especie que domina el mercado interno es el Crisantemo.

Las fechas de alto consumo de flores son; Marzo: equinoccio de primavera, Mayo, Agosto:
Festival de Obon, Ritual Budista Anual, Septiembre: equinoccio de otoño y Diciembre.

ÁFRICA
La producción de flores se destina a la exportación al mercado europeo. El principal productor de
flores cortadas es Kenia, seguido por Zimbabwe, Marruecos y África del Sur.

Kenia: País Vendedor


Es el mayor exportador de flores hacia Europa, representa un 25% del volumen total, han
experimentado una creciente competencia en Rosas de corte, desplazando incluso la producción
holandesa. El aspecto logístico es su principal fortaleza y ventaja, teniendo una gran velocidad y
eficacia en entregar las flores a las subastas holandesas.
La mayor especialidad en los cultivos de Kenia es la del Lisianthus y las rosas las cuales representan
el grueso de las ventas y son exportados tanto a la UE como a países del Este, sin embargo los
bouquets mixtos suman el 11% de las facturaciones, que en su mayoría se destinan a supermercados
británicos.
Kenia es el mayor productor de rosas del mundo; esto es debido gracias a su clima, muy
constante a lo largo de todo el año, tanto en horas de luz como en intensidad y temperatura; lo
único que puede variar considerablemente es la humedad en la época de lluvias, al igual que
sucede en el segundo y tercer productores del mundo: Colombia y Ecuador.

Estrategias de Mercado de Kenia


• Obtención de flores de mejor calidad y resistencia, para que lleguen directamente al consumidor y
así puedan competir con otras de distinta procedencia.
• Cumplen con el Código de Buenas Prácticas Agrícolas, el cual les permite dotar de una mayor
seguridad y responsabilidad a los cultivos de flor y promociona una mejora ambiental a los
agricultores.
• La mayoría son empresas que poseen invernaderos de alta producción construidas por
inversionistas extranjeros, bancos, empresarios, agricultores de Europa Occidental y por los
gobiernos locales.
• Poseen contratos a largo plazo con cadenas de supermercados en Europa.
• Kenia tiene un enorme potencial ya que puede productos a lo largo de todo el año.

Mercado de Zimbabwe
Otro productor importante africano es Zimbabwe, que exporta US$ 70 millones en flores cortadas al
año a Europa, pero que enfrenta problemas internos a nivel político que plantean dudas sobre el
desarrollo y consolidación del futuro del sector.

8
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

Estrategias de Mercado de Zimbabwe


• Su diferenciación consiste en su flora nativa.
• Diversifica sus destinos de exportación a Asia, EU y Europa.
• Tradicionalmente, los predios familiares que producen flores cortadas son una minoría en África.

PRINCIPALES ESPECIES Y VARIEDADES PRODUCIDAS


Las principales especies demandadas a nivel mundial son las Rosas, Claveles y Crisantemos. En el
año 2001 la importación mundial de Rosas alcanzó US$ 584 millones, esto representa el 24% del
valor mundial importado, le sigue el Clavel con un 10,5% de participación, luego el Crisantemo con
10% y finalmente orquídeas con un 3,4%. La demanda de orquídea ha ido en aumento en los
últimos años, reconociéndola como un producto exótico.

La preferencia por las distintas especies varía dependiendo del mercado de destino, es así como en
el Reino Unido prefieren los Claveles por sobre la Rosa, Suiza importa muy poco Clavel, Japón
consume bastante orquídea en cambio en el Reino Unido prácticamente no las demandan, en
Holanda, Alemania, Francia y Estados Unidos la Rosa ocupa un lugar preferencial.
Las subastas de flores de Holanda son un buen indicador de las especies mas vendidas en la Unión
Europea.

La especie más demandada a escala mundial es la Rosa, y dentro de estas, las variedades
grandes han incrementado su participación, existen mas de 300 variedades en general y el color
rojo sigue siendo uno de los favoritos, aunque también se han impuesto colores como el amarillo,
rosado, damasco y blanco.
El segundo lugar que ocupa el Crisantemo, con la misma tendencia que las Rosas, manteniendo
una demanda alta a escala mundial.
Los Tulipanes, ocupan el tercer lugar de venta en las subastas holandesas, los de mayor demanda
han sido las variedades de Tulipanes de color amarillo, rojo y blanco.
En cuarto lugar se ubican los Lilium orientales, de gran aceptación y demanda pese a problemas
de poscosecha y transporte, dentro de las variedades más comercializada esta el Lilium oriental
Stargazer, el que ha disminuido su superficie aunque sigue siendo el más demandado.
Las variedades asiáticas son menos requeridas en el mercado, dado que no tienen la misma imagen
“exótica” que los orientales. Los colores de mayor demanda en Lilium son los Rosados, blancos y
amarillos.

Todas las flores mencionadas tienen como mercado de destino los tres grandes bloques
consumidores, como es la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, por supuesto en distintos
volúmenes y en algunos casos de distinto país de origen. Es así como la Rosa que importa la UE,
principalmente Holanda proviene de África, mayormente de Kenia y Zimbabwe, Alemania también
importa de Ecuador, en cambio Estados Unidos importa de Latinoamérica, de Colombia, Ecuador y
México, Japón importa de Holanda principalmente.

Respecto al Lilium que se consume en la Unión Europea proviene principalmente de Holanda,


Francia e Italia, en cambio el Lilium de Estados Unidos proviene de Costa Rica, Holanda, Chile,
México y Ecuador, Japón importa de Holanda principalmente.

En relación al Tulipán sucede algo distinto, dado que los países de origen son prácticamente los
mismos en los tres mercados de destino, esto se debe a que existe una concentración muy alta de
parte de Holanda en relación a esta especie. En la Unión Europea proviene de Holanda y Francia, en
cambio el Tulipán de Estados Unidos proviene de Holanda, Francia, Chile, México y Ecuador, Japón
también importa de Holanda.

A futuro se estima que aumentará la demanda por flores de alta calidad, mayor durabilidad y
diversidad de especies y variedades aromáticas. Es importante observar que los consumidores están
dispuestos a innovar y cambian patrones de consumo en cuanto a especies y colores, por lo tanto, los
productores también deberían innovar y buscar nuevos nichos de mercado.

COMERCIO INTERNACIONAL DE FLORES

9
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

Para hacer un análisis respecto al comercio internacional de flores se utilizaran las


estadísticas de las exportaciones e importaciones mundiales de estas, ya que no existen, por
diversos motivos, datos oficiales registrados acerca de la producción mundial de flores.

En la década de los años 70 y 80 la industria de la floricultura tuvo un crecimiento vertiginoso,


impulsada por las economías de los países pujantes de la época. En la década de los 90, en un
contexto económico mundial difícil, entra en otra fase y su crecimiento es mas mesurado, se observa
una cierta saturación del mercado, los precios se estabilizan y además hay cambios en su estructura
ya que entran nuevos competidores al mercado, nuevos sectores, como Ecuador y Kenia.

En la década de los 90 se alcanzó el máximo de las exportaciones en el año 1998 con 4.000 millones
de dólares, a partir de entonces las exportaciones mundiales comienzan lentamente a decrecer hasta
el año 2001, ya que de US$ 3.640 millones aumenta en el año 2002 a US$ 3.983, lo que representa
una tasa de crecimiento del 9% respecto del año anterior y con esto se revierte la situación de
decrecimiento continuo. En el año 2003 el total de las exportaciones de flores fue de US$ 3.992
millones, lo que representa una tasa de crecimiento del 0,2% respecto del año 2002.

Holanda ha sido el gran exportador de flores del mundo, posicionado durante todo el periodo
en el primer lugar, en el año 2002 abarca el 53,4% del total de las exportaciones, el segundo
exportador mundial es Colombia, con una participación del 16,7%, le sigue Ecuador con un
7,5% y luego viene Kenia, España e Israel con un 2,4%, 2,0% y 1,9% respectivamente. Las
exportaciones están concentradas básicamente en estos 4 países, Holanda, Colombia,
Ecuador y Kenia, ya que juntos representan el 80% de las exportaciones mundiales.

Al analizar las tasas de crecimiento de las exportaciones del año 2002 respecto del año anterior se
observan cambios importantes según país, Holanda, Colombia y Ecuador que venían con una
tendencia hacia la baja, remontan sus exportaciones, con un 6%, 50% y 45% respectivamente. El
alza de Colombia y Ecuador es muy significativo, lo que demuestra la gran competitividad de estos
países dentro del sector. Por el contrario, países que venían en alza, como Kenia, Israel y Zimbabwe
cayeron en 40%, 30% y 9% respectivamente. Dentro de Europa, Holanda es el principal abastecedor
para Alemania, Reino Unido, Suiza, y Francia. Este país también es un gran importador, donde sus
principales abastecedores son Israel, Kenya, Zimbabwe, y Ecuador. Colombia es el principal
proveedor de Estados Unidos, abarca un 60% de este mercado. Ecuador exporta un 56% a Estados
Unido y un 37% a Europa. Los países Sudamericanos y Centroamericanos comercializan flor hacia
Norteamérica y en menor medida a Europa, por su parte, los países africanos comercializan sólo
hacia Europa.

Importaciones Mundiales de Flores


Alemania ha sido líder mundial en importaciones desde hace más de una década, no obstante en el
año 2003 le supero levemente el Reino Unido con el 22% de las importaciones mundiales,
posicionándose en un primer lugar, quedando Alemania en un segundo lugar, con el 21% del total.
Europa concentra la importación mundial de flores, ya que alcanza sobre el 70% del total de ellas. De
otra región, Estados Unidos, también representa un importante mercado importador de flores, en el
año 2003 ocupa el tercer lugar en el ranking, con un 19% del total.

La tendencia de las importaciones es exactamente la misma que siguen las exportaciones de flores
para el período indicado, después de una baja sostenida comienza a repuntar a partir del año 2002.

Uno de los factores que podría estar incidiendo en la baja importación de Holanda en estos
momentos, es la siguiente: la entrada de los supermercados en la industria de la flor cortada ha tenido
sus efectos. Anteriormente todos los productores de flores se comprometían a entregar toda su
producción a las casas de subasta en Holanda, a cambio de que estas vendieran toda la producción a
los intermediarios. Con la entrada de los supermercados al negocio de venta de flores cortadas, la
cadena de productor- cliente se ha acortado. Las cadenas de supermercados que antes iban a
comprar las flores a las casas de subasta en Holanda, ahora compran directamente de los
productores en otros países a través de contratos a largo plazo. Con esto se reduce costos y, lo mas
importante tiempo. A menor tiempo en las transacciones mayor tiempo en las manos del cliente final,
y por lo tanto mayor calidad.

10
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

PRECIOS INTERNACIONALES
Las flores son un bien prescindible, de demanda elástica, hiper perecederas, no almacenables, de
alta estacionalidad en el consumo y producción poco programable, por lo tanto, todos estos factores
implican una alta variabilidad en su precio.

Mercado de Estados Unidos


Los precios de las flores de corte son altamente variables dependiendo de los volúmenes, oferta del
mercado, comportamiento en el ingreso del consumidor, además de la calidad de la flor, estación del
año, y canal de distribución utilizado. Las flores tienen además amplia fluctuación de precios durante
la semana de transacción.
Los precios se incrementan en las fechas de las festividades especialmente para el Día de la Madre y
San Valentín. El fuerte de la producción local es de julio a noviembre, período en el que la demanda y
los precios bajan, comienzan a incrementarse de noviembre a diciembre, decaen en enero y vuelven
a incrementarse en febrero.

Mercado de la Unión Europea


En Europa los precios son determinados en general por las casas de subastas de Holanda, por la
naturaleza de la transacción, de subastar el producto, se observan grandes fluctuaciones del precio,
incluso dentro de un mismo día puedan ser considerables.
En general los precios de las flores transadas en Holanda han sido estables, no se registran grandes
alzas ni bajas, sino discretas tendencias alcistas o bajas en algunas especies.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN POR BLOQUES DE PAÍSES

Unión Europea
Existen tres formas de venta. La forma más común e importante, la venta por medio de casas de
subasta en Holanda. El sistema de subastas evita que los productores compitan entre si. Todos los
miembros (productores e importadores) están obligados a vender toda su mercancía a través de las
casas de subastas. A cambio, las casas de subastas se comprometen a vender toda la producción de
sus miembros.
La segunda forma de venta es firmar contratos a largo plazo con supermercados. La ventaja es que
es una nueva modalidad y se puede ganar participación de mercado utilizando esta vía. La
desventaja es que los supermercados presionarán por precios bajos.
La tercera vía y que surge a raíz de la compra directa de los supermercados es que los
comercializadores al por mayor e importadores ya no compran solamente en Holanda sino también
directamente a los países productores. Al igual que en el caso de los supermercados, la ventaja de
esta vía es que se puede ganar participación de mercado. La desventaja es el riesgo en que se
incurre, ya que el comprador al por mayor pedirá una muestra, si tiene aceptación en el mercado, el
pedido aumentará. Por el contrario si la demanda disminuye automáticamente los pedidos también.

Holanda
Es el mercado central de flores del mundo ya que representa el mayor centro de distribución de flores
en Europa, constituyéndose así como el mayor intermediario en la cadena de comercialización de las
flores. Produce e importa desde fuera de la UE para reexportar a los países miembros de la CEE.
Más del 60% del comercio internacional de flores cortadas se realiza a través de Holanda. Las
subastas holandesas son una vía de entrada para el mercado europeo, pero tienen estrictos controles
de calidad, volumen y continuidad de los productos.

Concentración por el lado de la demanda


Los supermercados Europeos no pueden comprarles directamente a los productores holandeses, ya
que estos están obligados a vender el total de su producción a las casas de subastas, por lo tanto,
compran sus flores directamente en África, donde los productores están preparados para firmar

11
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

contratos de largo plazo y son capaces de entregar grandes cantidades. La compra directa tiene la
ventaja de ahorrar costos y tiempo.
Se estima que la participación del mercado holandés seguirá en aumento y que continuará siendo el
mercado más importante en el sector de la floricultura y aunque algunos opten por la vía de venta
directa a supermercados, la mayoría lo seguirá haciendo a través de Holanda. Las casas de subastas
últimamente permiten a sus miembros bajo ciertas condiciones vender directamente a los grandes
compradores, adaptándose a esta nueva tendencia.

América
Estados Unidos
Los canales de comercialización de flores de corte en los Estados Unidos siguen el siguiente
esquema:

1. Importador/Distribuidor (flor importada) o Productor (flor local)


2. Mayorista
3. Detallista: Florerías, Supermercados, Bouqueteras

Si las flores son importadas un 90% son manejadas por importadores- distribuidores quienes las
venden a mayoristas. El principal puerto de entrada para las flores importadas de Sud América es
Miami, constituyéndose en el mayor centro de distribución de éstas, las flores al amanecer son
recogidas por los importadores, son inspeccionadas por aduana y USDA, luego son llevadas
rápidamente a mercados de arreglos florales cercanos, o son llevadas a cámaras de frío para luego
ser comercializadas por intervención de un segundo intermediario más conocido como brokers
quienes las envían a otros lugares de EEUU. El producto Sudamericano se entrega a consignación,
venta en precio fijo es para flores con un nicho de alto valor y variedades que tienen poca oferta.
En la cadena de comercialización de este país se pueden considerar a las florerías y los
supermercados como los principales intermediarios, los centros de jardinería también son de gran
importancia. Cuando el producto es local predomina la venta al detalle, un 75- 80% a florerías,
bouqueteras y otros, aunque ha ido decreciendo en la medida que el volumen se incrementa y un 20 -
25% a supermercados y outlets, esta última modalidad es una tendencia que va en crecimiento ya
que el consumidor tiende a comprar flores en supermercados, en vez de hacerlo en tiendas
especializadas.
La comercialización de flores en los Estados Unidos ha venido sufriendo importantes cambios durante
los últimos años, los que afectarán a los actores del negocio, ya sea cultivadores, compradores,
importadores, floristas o consumidores. La tendencia de hoy es a consolidar a las empresas, es decir
las compañías grandes están comenzando a comprar a las más pequeñas, de este modo se
disminuye la intermediación y se acortan las cadenas de acceso al consumidor.

En cuanto a comercio electrónico o ventas a través de la Internet, se espera que esta modalidad de
mercadeo siga creciendo día a día, ya que aún es un sistema relativamente nuevo y la participación
de los agentes involucrados en la cadena aún no es masiva.
Los compradores europeos son bastantes mas abiertos a comprar “on line” que los americanos.
Las flores preferidas de los norteamericanos son los arreglos de flores variadas o “bouquets”, los
colores de moda son llamativos como morados, rojos y azules, que se contrastan con naranjas y
fucsias. Otra forma totalmente distinta y más “tradicional”, son las flores de colores pasteles como
amarillo claro, durazno y Rosa pálidos que también gustan mucho, sobre todo a las mujeres, quienes
son las grandes consumidoras de flores en este mercado.

Asia
Japón
Comercializa en ferias, empresas mayoristas y florerías. Es importante destacar que las ferias utilizan
el mismo sistema que las subastas holandesas. Existen cadenas de detallistas que funcionan como
redes de comercialización, de esta manera se hace más rápida y eficiente la colocación del producto.
Al igual que en Estados Unidos se han creado empresas que comercializan por Internet en ferias
electrónicas, donde se crean uniones virtuales por redes de información.
Actualmente se está usando en varios países la exportación de arreglos florales, listos para su venta
directa al consumidor. Son pequeños ramos de una o más especies florales junto a follajes
decorativos. De esta forma se le agrega valor al producto, por medio de la incorporación de follaje y la
manufactura del ramo propiamente tal.

12
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

CONTEXTO NACIONAL

Hasta hace poco, la floricultura era una actividad destinada exclusivamente al consumo interno. Pero
en los últimos dos años la renovada perspectiva exportadora del país abrió nuevas posibilidades e
impulsó a los productores locales a buscar espacio en el mercado internacional. El mercado de las
flores giraba en torno de la importación, desde países como Ecuador y Colombia, los referentes más
destacados. Pero, desde la devaluación, el precio de la flor argentina permite un nuevo campo de
acción en el exterior que, en el 2003, se tradujo en este número: U$S 99 millones en ventas.

13
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

14
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

15
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

El subsector ornamentales comenzó a desarrollarse en La Argentina desde principios de la década


de 1920 en explotaciones del tipo familiar y a cargo de cultivadores inmigrantes de orígenes étnicos
diversos, en su mayoría japoneses (40% del total), portugueses, italianos, alemanes y holandeses.
Un factor decisivo para el desarrollo del subsector en el país de mediados del siglo XX fue el de la
conformación de los grandes conglomerados urbanos, que en el presente son los consumidores
principales de flores cortadas, plantas en maceta, arbustos, etc.
Las últimas dos décadas del siglo evidenciaron un singular crecimiento del subsector, el valor bruto
de su producción en 2001 fue de 284 millones de pesos. Si bien los productores del subsector están
en todo el territorio nacional, el cinturón verde bonaerense agrupa el 50% de los mismos.
Así mismo, los últimos diez años mostraron que las provincias argentinas con mayor tasa de
crecimiento del subsector son Tucumán, Mendoza, Santa Fé y Formosa.

16
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

De acuerdo al censo realizado en 2003 (Morishigue et all), la superficie total cultivada es de 2.466 ha;
el 26% corresponde a cultivos bajo cubierta (634 ha) y el 74 % restante a cultivos a campo o bajo
umbráculos (1831 ha).
Comparativamente, los sistemas productivos intensivos presentan características que le son propias y
que están basadas en la gran diversidad encontrada y en facetas propias de los factores de la
producción.

Zonas productoras.
El análisis del subsector muestra que el 43% de los productores se dedica a la producción de flores
para corte, el 30% a la producción de plantas en maceta, y un 20% diversifican la producción en
árboles, arbustos y plantas en maceta
A nivel de producción y en función del tipo de producto final se puede clasificar a dicha producción en
cuatro tipos que son:

1) Productores de flores para corte.


2) Productores de plantas herbáceas de estación, o los mal llamados plantines florales.
3) Productores de plantas perennes en contenedores, subdivididos a su vez en productores
de plantas de follaje ornamental, o las mal llamadas plantas de interior.
4) Productores de árboles y arbustos ornamentales.

Distribución por provincias de la superficie cultivada, cubierta y a campo.


Provincia Has bajo cubierta Has a campo % del
total
Cinturón verde 390 433 33,2
Buenos Aires 20,6 59.8 25,1
Catamarca 1.5 18 0.8
Chaco 3.2 6.9 0.4
Chubut 0.5 16.3 0.7
Corrientes 60 106.6 6.8
Córdoba 23 41 2.6
E. Ríos 7 33 1.6
Formosa 29 81 4.5
Jujuy 1.3 42 1.8
Mendoza 24 38 2.5
Misiones 9 66 3.1
Salta 2.8 13 0.6
San Luis 1.3 30 1.3
Santa Cruz 0.21 2 0.1
Santa Fé 58.4 237 12
T. del Fuego 0.21 1.3 0.1
Tucumán 6.6 65.3 2.9
Total 634 1831 100
(fuente, Morisighe et all, 2003)

La producción de flores para corte


Cualquier intento de describir la situación que revista la producción de flores de corte en la República
Argentina, deberá anticipar que el proceso global que incluye desde el cultivo hasta la venta se
encuentra casi totalmente bajo la influencia de la Cooperativa Argentina. de Floricultores. El Área de
influencia de la Cooperativa representa el 90% del volumen comercializado, el resto a cultivos
establecidos en el interior del país.
La mayor parte de la producción se realiza bajo cubierta y solo una pequeña parte de la misma es
efectuada al aire libre, en este caso se trata de producciones estacionales por ej. el tulipán en el sur,
el jazmín del cabo en el norte y de otras producciones que tratan de cubrir momentos de alta
demanda (día de la primavera) y buenos precios, y solo orientada hacia aquellas especies de bajo
valor unitario y de bajo costo de producción como Dhiantus barbatus.

17
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

El caso del gladiolo constituye una salvedad a lo dicho porque el mismo se cultiva todo el año al aire
libre en un tipo de producción de características nómadas, que va rotando diferentes regiones y
suelos según la estación climática.
Excepto el caso de los tulipanes y el gladiolo la mayoría de las producciones al aire libre, tienen un
nivel de calidad disminuido por la baja atención que se les proporciona.
La especie de flor de corte más cultivada es el crisantemo (Chrisantemum sp), la cual la producen el
60% de los productores de flores para corte, el segundo lugar es ocupado por el clavel (Dianthus sp)
que es producida por el 46% de los productores y la tercera especie mas producida es la rosa (Rosa
sp) con el 32% de los productores.

Producción de plantas herbáceas de estación


La producción anual de plantines fluctúa entre 50 y 65 millones de unidades por año, manteniéndose
significativamente estable en la última década. Existe un estrato de grandes productores que se
encuentran concentrados en el cinturón verde, siendo la zona Oeste y Norte las de mayor densidad; y
unas 1000 explotaciones familiares que aportan un considerable volumen de esa producción a
ciudades del interior como Córdoba, Mendoza, San Luis, Neuquén, Salta, Corrientes, San Rafael, Mar
del Plata, Puerto Madryn, etc.
Puede afirmarse que el cinturón verde, y Santa Fé mantienen el liderazgo en la producción de
plantines; sin embargo Córdoba y Tucumán han crecido dinámicamente en los últimos años.
La especie mas cultivada es el Impatiens walleriana (100 % de los productores del cinturón verde, y el
90% en Córdoba); la segunda especie es petunia sp. Con dos zonas (cinturón verde y Córdoba)
productoras. Luego en importancia cuantitativa están las violas (pensamientos) y prímulas.

La producción de arbustos y árboles ornamentales.-


No se sabe exactamente cuantos viveros hay, ni de qué superficie, ni cifras exactas de producción ni
de comercialización existen. Solo se disponen de datos muy genéricos que engloban al Sector en
forma poco específica, y se centra en los viveristas agrupados en la Asociación Argentina de
Floricultores y Viveristas. Estos conforman unas 60 empresas en donde existen acuerdos de precios,
estas principales firmas se reúnen anualmente en un Congreso comercial y emiten una lista de
precios por especie y tamaño de planta. Las listas se confeccionan en marzo y la tendencia es de
colocar marca comercial identificatoria de la firma a cada planta en venta. Un punto clave de esta
producción está basado en el hecho de no requerir una infraestructura muy especializada y en
consecuencia los costos de producción entre empresas son similares, de ello surge una
pragmaticidad para convenir un precio en común.
Existen regiones de producción concentradas en el cinturón verde bonaerense, región de San Pedro y
aledaños, en la Región de Mar del Plata, en San Martín de los Andes, y en la región de Tucumán. En
la actualidad existe una fuerte alza en la demanda de arbustos y árboles ornamentales, surgida del
advenimiento de Countries en los cinturones verdes, y por el aumento del uso de leñosas
ornamentales en las construcciones urbanas como parte constitutiva del diseño del inmueble
realizado por los arquitectos.
Existe gran diversidad de especies leñosas ornamentales, en lo referente a la potencialidad de
respuesta fotosintética: las hay a) heliófilas absolutas, b) heliófilas umbrotolerantes, c) semiumbrófilas
y d) umbrófilas.
Por otro lado existen especies con alto impacto estético cuando están en floración, por lo que su
comercialización se centra exclusivamente en esta época, y otras, donde el impacto estético se centra
más en su follaje y tamaño, estas especies tienen mayor flexibilidad según la época del año para su
comercialización.

Producción de Plantas de Interior.


Las zonas de producción en Argentina comprenden la región mesopotámica y Formosa
especialmente Corrientes, y el cinturón verde bonaerense, en los partidos de Escobar, Pilar, Moreno,
La Plata, entre otros.
Las especies mas cultivadas en el cinturón verde son el potus (Epipremnum sp) (90% de los
productores), helechos (71%) y Ficus sp. (58%). En las provincias del NEA la especie mas cultivada
es la Dracaena draco, especialmente en Corrientes (78% de los productores) y Misiones (50%); en
segundo lugar están las palmeras, especialmente en Formosa (94% de los productores), luego
especies importantes son los crotones (Codiaeum sp.) y Ficus benjamina.

Exportación. Variedades – Mercados.

18
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

Las flores que se exportan son, casi en un 90%, rosas, claveles y gladiolos. Y se cultivan en viveros
de Buenos Aires, Entre Ríos y la Patagonia. Los principales puntos de partida son La Plata, Escobar,
Bariloche, El Bolsón y Cipolletti. Los lugares de destino para las flores argentinas son, principalmente,
Miami y Milán. En ambos casos se trata de grandes mercados de distribución que permiten una
mayor inserción en los Estados Unidos y la Unión Europea. También se realizan exportaciones
directas a Brasil, Chile, Uruguay, España, y Japón. Aunque parezca increíble, un ejemplo exitoso ha
sido la venta de bulbos de tulipán cultivados en El Bolsón con destino a Holanda, el país de los
tulipanes. Otra particularidad: una nueva variedad de rosa negra con tallo sin espinas, que es una
combinación genética que se produce en Cipolletti y se exporta a Milán. "La Argentina está
demostrando que tiene amplias posibilidades de competir con países como Venezuela en cuanto a la
calidad y precio. Además, contamos con la ventaja de la contratemporada respecto de países del
primer mundo, que buscan especies todo el año", señaló Horacio Fernández, vicepresidente de la
Cámara de Exportadores e Importadores de Flores, Plantas y Afines. Fernández explicó que la
exportación muestra un crecimiento promedio del 44% anual. La Cámara informó que mensualmente
se exportan 80.000 docenas de claveles, 25.000 docenas de gladiolos y 38.000 docenas de rosas.
Según fuentes del sector, en el período 2002/2003 salieron del país 1.500.000 de docenas de rosas,
400.000 docenas de claveles y 180.000 docenas de gladiolos. Las exportaciones se concretan 6
meses al año, de enero a abril y en octubre y noviembre.

Precios de exportación.
Un productor de flores que piense en exportar deberá considerar que, para comenzar, será necesaria
la construcción de al menos dos invernaderos (la superficie mínima es media hectárea, y llega hasta 7
hectáreas) y de instalaciones específicas para riego por goteo y para calefacción.
Al menos durante el primer año habrá que invertir. El monto, cercano a los U$S 50.000. Las
estimaciones indican que a los dos años y medio ya se estará recuperando la inversión.
Las flores se venden por docenas: "gruesa" (12 docenas) y "media gruesa" (seis docenas). Por caso,
la "gruesa" de rosas se cotiza a U$S 32. A ese monto habrá que sumarle el seguro y el flete, por lo
que en Milán (si ese fuera el destino) costará U$S 43.

Sincronización
Desde que se realiza el corte de la flor hasta que llega al lugar de destino no pueden pasar más de 26
horas. Es el tiempo necesario para que la flor no registre alteraciones y pueda ser vendida en las
mismas condiciones que en origen. Para ello se apela a un packaging especial, con un termonylon
que le permite a la flor "respirar" hasta su destino. Luego del corte, el proceso sigue con el acarreo a
la planta, la selección, su ubicación en cajas y su transporte a cámaras de frío. Las cajas son
llevadas a contenedores acondicionados, que mantendrán el producto a baja temperatura durante el
trayecto en avión. Una vez que la flor llegó al lugar de destino, durará entre 15 y 18 días antes de
marchitarse.

CARACTERISTICAS DEL SECTOR

El sector florícola presenta características propias de un mercado con competencia monopolística:


hay muchos protagonistas (muchos competidores, ninguno de los cuales tiene poder suficiente para
convertirse en líder de precios), no hay barreras aparentes de entrada al sector (es relativamente
fácil entrar al mismo, excepto por los conocimientos necesarios para el ingreso ), el producto ofrecido
posee una alta diferenciación (se apunta a satisfacer las necesidades del cliente de forma destacada
y cobrar un precio de primera). La flor de corte, aunque con sustitutos, tiene demanda propia. Por
tanto la curva de demanda de la flor puede ser diferente a la del mercado en general y presenta un
comportamiento elástico (a mayor precio menor demanda, excepto situaciones particulares de
respuesta totalmente inelástica, es decir, aún con altos precios la venta no disminuye, caso p.e. de las
festividades ).
Los grandes eslabones de la cadena comercial son los siguientes:

Productor Mercado Distribuidor Distribuidor Florería Consumidor


Mayorista minorista final

19
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

con las siguientes características: todos están relacionados entre sí, se pueden obviar tantos como se
crea conveniente (según estrategias de compra - venta), la existencia de algunos ( p.e. mercado ) se
da solo en capitales de provincias / ciudades importantes (Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Rosario
), y a medida que nos acercamos al consumidor final, el valor entregado está compuesto por
producto, servicio y una cierta " experiencialización " cada vez más necesaria (flor - ramo floral -
colocado en el lugar y momento pactado - despertar sentimientos y sensaciones)
Todo el país está vinculado, o por lo menos, cualquier lugar comprador con las grandes provincias
vendedoras: Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza. Córdoba es un importante centro consumidor.

1 - Lo que afecta al consumidor final: Lealtad comercial. La ley que la regula procura asegurar que el
cliente disponga de información acerca de las condiciones en que los bienes y servicios le son
ofrecidos antes de efectuar la opción de compra y que esta última se corresponda con lo
suministrado. Por otro lado, busca que los proveedores cumplan con las normas comerciales.
Su cumplimiento está a cargo de la Secretaría de la Competencia, Desregulación y Defensa del
Consumidor (quien controla la ley 22802 de Lealtad Comercial, con aspectos como: rotulado de
mercaderías, control del contenido neto, normas referentes a la publicación, promoción, concursos,
modalidad de exhibición de precios e información acerca de las garantías) .
El manejo comercial de todo el sector florícola argentino es similar, presentando casos en que
cumplen los parámetros de la ley y otros donde se presentan problemas. El siguiente esquema
describe las conductas problemáticas y los eslabones de la cadena comercial en que se producen:

Productor mercado Distribuidores Florerías consumidor

- carencia de estandarización/ - productos extranjeros


tipificación / normas de calidad no identificados como
de flor de corte componentes del ramo a
. falta de identificación de conte- través de una leyenda en
nedores/cajas ( ley de lealtad el mismo ( solo aclaración
comercial obliga a especificar verbal - si existiese diferen-
origen - calidad y contenido cia de precios )
neto en el recipiente) - colocación de precios a
. falta de homogeneidad del pro- la vista problemática ( sin
ducto entregado especificaciones de proce-
dencia / stocks disponibles )
o inexistente

- los envases / artículos / contenedores que impliquen devolución se cobran a un precio mayor
al valor del objeto en sí ( a modo de multa, a veces no se lo recupera )

2 - Lo que caracteriza a los oferentes del mercado: La competencia. La ley argentina que regula la
misma (25156 - B.O. 20/09/99), controla actos y conductas relacionadas con producción e
intercambio de bienes y servicios. La Autoridad de Aplicación en este caso es el Tribunal Nacional de
Defensa de la Competencia.
Entre las prácticas que afectan la competencia en un mercado tenemos: fijación de precios,
licitaciones, presión en cuanto a producción / procesos / distribución / compra o comercialización de
bienes, impedimento de entrada o permanencia en un mercado, formación de monopolios. Un acto o
conducta anticompetitiva produce una disminución del excedente total de los agentes económicos. El
siguiente esquema nos muestra actos anticompetitivos del sector en los eslabones de la cadena
comercial donde se producen

Productor Mercado Distribuidores florerías consumidor


manipulación del precio de venta ( diferencia en poder negociador )
guerra de precios
intercambio de información para fijar / manipular el precio de venta
presión a proveedores
para adquirir de forma
exclusiva los productos

20
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector
infrigir mecanismos de
concertación de concursos
( con entes públicos )
sujetar compra / venta de un producto a determinadas condiciones
negarse a satisfacer pedidos concretos sin justificación apartentes ( en general ante
exceso de demanda / fechas claves / posible subas de precios )
venta de productos a pre-
cio menor a su costo ( ob-
jeto: daño de imagen, des-
plazamiento de competen-
cia, ganar clientes )

En el mercado donde el principal insumo es la flor de corte, las empresas usarán los siguientes
caminos para crecer: liderazgo en costos, diferenciación o enfoque. Para lo primero la empresa elige
vender la flor de corte o sus derivados de forma igual que la mayoría pero con menor costo ( a través
del tamaño - economía de escala - , por mayor experiencia o tiempo de desarrollo de la actividad,
compartiendo costos con otras empresas / asociándose, logrando mayor eficiencia en todos sus
procesos ); para lo segundo deberá elegir factores que la diferencien de la mayoría ( calidad distinta,
innovación constante, diseño u arte floral propio, desarrollo de tecnología en especial en los
eslabones productivos, servicio diferencial, etc.); para lo último deberá tomar solo una parte reducida
del mercado, especial y atender solo ese nicho.
Como la demanda en nuestro país se comporta de forma especial ante la compra de la flor de corte,
la empresa además de trabajar en sus costos, deberá diferenciarse del resto de sus competidores de
una u otra forma. Si se compitiese solo por precios, en especial en los eslabones más cercanos al
consumidor final (florerías), sería perjudicial no solo para los competidores directamente afectados,
sino para todo el mercado, pues se depreciaría el producto y las características de un arte que lo
hacen propio e inimitable.
Es por ello que el cumplimiento de estas normativas además de lograr relaciones comerciales sanas,
justas, ordena y organiza formas de comercialización, satisface las expectativas de quien compra y
mantiene al sector en posición que le compete.
Para ello podemos:

- proceder ante la autoridad correspondiente, que en la mayoría de los casos es más oneroso o
implican más desgaste de lo que se obtiene por su resarcimiento.
- informar a los clientes de cada eslabón ( al mercado como cliente del productor, al florista como
cliente del distribuidor, etc ) lo que debe exigir en el momento de compra
- concientizar a organismos oficiales ( SENASA - INTA) para el desarrollo las normativas de
tipificación y estandarización de la flor de corte, formas de envasado / presentación
- mejorar la percepción de precios del cliente (calidad - precio - servicio entregado)
- dar a conocer mecanismos ilegales (desplazamiento de integrantes del mercado, licitaciones mal
realizadas, falseo de información sobre todo en la exhibición de precios, etc.)
- capacitar y coordinar personal técnico / ingenieros con los productores para que través del trabajo
conjunto lograr mejoras del producto a comercializar.
Al ser conscientes de los límites, los derechos y las obligaciones que nos competen, podremos
construir un sector cada vez más transparente, con mecanismos propios de un mercado eficiente. El
comportamiento ético para las empresas debe ser tan necesario como la rentabilidad que desean
lograr.

INTEA
La superficie cultiva en el país es de 1948 has. (algo más de 300 has. bajo cubierta), de las cuales 64
has se cultivan en Córdoba. Buenos Aires – Sta Fe – Corrientes – Formosa y Misiones.
En Argentina el 41% de los productores produce flores de corte, 44% en maceta y el resto en
arbustos, árboles y otros cultivos. En Córdoba la mayoría produce plantas en maceta.

En Argentina:
El 58% de los productores que producen flores de corte producen sus propios esquejes.

21
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

El 32% de los productores cuenta con mano de obra familiar permanente remunerada, el 7,5% es no
remunerada y el resto es contratada. Solo el 4% tiene medieros. El 37% tiene asesoramiento
profesional, la mayoría de manera ocasional.
La mayoría de los invernáculos están cubiertos con polietileno y son de estructura de madera, el resto
son de metal.
Solo el 15% posee cámara frigorífica. Solo el 5% posee sembradora. El 39% sigue esterilizando con
bromuro de metilo, parte con vapor y el resto con otros métodos.
Todos venden al mercado interno, solo 0,4% exportan.
En caso de las flores de corte la forma principal de comercialización es entregando la producción al
mercado (44%) y vta directa en cultivo (40%), luego, en un 30 % ocurre entre directa al cliente de
forma mayorista. En el caso de la producción en maceta, el 44% comercializa su producción
directamente en el cultivo y un 38% entrega al cliente como mayorista.

El tamaño del sector florícola argentino, medido como el valor de las ventas (a precio de productor),
de flores de corte y plantas en maceta, era, en 2001, de 284 millones de dólares. En el contexto del
sector agropecuario argentino, esta cifra lo colocaría en el límite superior del tercer (y último) grupo de
rubros en orden de importancia económica, pero por encima de actividades como son los cultivos de
pera, naranja, sorgo, tabaco, mandarina y la producción de lana, entre otros.
No se cuenta todavía con estimaciones actualizadas de los valores de la producción de la totalidad de
los rubros productivos para 2002, de manera que no se pudo establecer la nueva posición en el
ranking nacional luego de la devaluación.

En cuanto a la participación de cada estrato en el valor bruto de la producción de flores de corte, para
2002, el 70% del total fue generado por empresas grandes, un 19% por pymes y, apenas el 11% por
explotaciones de subsistencia. En el subsector de plantas en maceta, los valores fueron (también
para 2002), 93%, 5% y 2%, respectivamente.
En relación a la prospectiva para el sector, de los resultados que surgen de las simulaciones
realizadas para ambos subsectores, en ocho escenarios alternativos de precios, por mejoras en la
calidad, en el caso de flores de corte, y por incremento en el ingreso bruto por aumento de
productividad, en el de plantas en maceta, se puede inferir que el segundo está claramente mejor
posicionado para transformarse en una industria sustentable y con potencial de expansión, que el de
flores de corte, que tiene indicadores muy preocupantes en lo estructural.

CONTEXTO PROVINCIAL

La producción ornamental en la provincia de Córdoba abarca unas 23,6 has., para flor de
corte, y otras tantas para producción en maceta, distribuidas tanto en cultivos bajo cubierta como al
aire libre. El sector incluye las producciones de plantines florales de estación, plantas en maceta de
interior, plantas de parque, césped, árboles y flores de corte. La mayoría de estos establecimientos,
se encuentran ubicadas en el Cinturón verde de la Ciudad y algunos en localidades próximas como
Unquillo, Pilar, Río II, Arroyito; encontrándose cultivos también en las principales Ciudades del interior
provincial. Se estima una cantidad de 60 establecimientos en total, con una superficie trabajada
aproximada entre 60-70.000 mts2, bajo cubierta y a campo. La producción obtenida abastece el
mercado de Córdoba Capital e interior, vendiendo un pequeño porcentaje a provincias vecinas como
Catamarca, La Rioja, San Luis.
Se trata de empresas familiares pequeñas (< de 2000 m2), medianas (2000 a 8000 m2) y grandes (>
de 20.000 m2) donde el propietario-productor está siempre al frente del cultivo, cuenta con personal
contratado y en la mitad de los casos las esposas e hijos colaboran en las actividades del cultivo.
Estos sistemas requieren alta demanda de mano de obra por ser poco mecanizados, al tiempo que
necesitan mucha dedicación personal y observación para lograr calidad uniforme a lo largo del año.
Entre el 40 y 60% poseen un ingreso extrapredial, el 80% es propietario de la tierra que trabaja y la
superficie bajo cubierta es muy variable entre establecimientos, con un mínimo de 250 m2 y un
máximo de 30000 m2. Los primeros establecimientos iniciaron sus actividades hace 40-50 años,
actualmente están a cargo los hijos de los fundadores. El plantín floral comenzó a producirse hace
25-30 años y con ella se incorporaron nuevos productores a la actividad. Entre las principales

22
Cultivos ornamentales
Caracterización del sector

especies producidas encontramos: Ageratum, Alyssum., Antirrhinum, aromáticas, Begonia elatior,


Beginia tuberosa, Calendula, Chrysantemo, Coleus, Cyclamen, Diahntus., Epipremu., Euphorbia
pulcherrima, Gazanias., Geranium, Gonphenas, Impatiens, Petunias, Pelargonium hortorum,
Peperonia, Plectanthrus,. Primulas, Polynta, Obconicas, Rosa, Senecio, Tajete, Tibouchina, Veronica,
Vinca, Viola.
Históricamente, el sector conformado por un número pequeño de integrantes, ha poseído poca
comunicación entre si, creando una marcada atomización entre los actores al momento de
representarse y demandar apoyo, ante las instituciones públicas, privadas y ser reconocidos como
sector ante la sociedad en general.
El mercado de plantas ornamentales es dinámico, está en constante movimiento, los consumidores
cambian patrones de consumo y están abiertos a productos innovadores, nuevas especies, cultivares,
nuevos colores, con características que mejoren las opciones actuales y están dispuestos a pagar por
ello. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de
ornamentales. El consumo de los productos ornamentales en la ciudad de Córdoba y gran Córdoba
está en aumento y permanece constante a lo largo de todo el año, más allá de las fechas especiales.
Hay una marcada estacionalidad de la oferta.
Con esto, es importante la necesidad de asociarse, de formar pequeños clusters productivos y
comenzar a innovar, de modo de colocar productos nuevos al mercado, de mejorar las tecnologías
existentes a través del uso de recursos y materiales vegetales con menor impacto ambiental (mayor
adaptación a condiciones semiáridas, mejor uso del agua), ofrecer alternativas nuevas mejorando la
oferta del sector hacia el consumidor, la calidad de vida y el nivel de tecnología productiva del
proveedor de los mismos.     

23

También podría gustarte