Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS GUANAJUATO

DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y


DISEÑO
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

LENGUAJE EXTENDIDO:
LA CALIGRAFÍA ISLÁMICA

GENDA MONTER

GUANAJUATO, GUANAJUATO, 28 DE MAYO DEL 2020


1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
1. GENERALIDADES........................................................................................................2
1.1. NOCIONES GENERALES DE LA ESCRITURA ÁRABE...............................................2
1.2. EL PAPEL DE LA LENGUA ÁRABE EN LA EXPANSIÓN DEL ISLAM POR EL MUNDO
3
2. EL ARTE CALIGRÁFICO...............................................................................................4
2.1. LA DIMENSIÓN GEOMÉTRICA...............................................................................5
2.2. EL VALOR VISUAL Y LA POLISEMIA....................................................................6
2.3. EL CALÍGRAFE.....................................................................................................7
3. CONCLUSIONES...........................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................10
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...............................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN
En el año 610, el Corán comenzó a ser revelado al profeta Abū l-Qāsim Muḥammad ibn
‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muttalib ibn Hāšim al-Qurayšī, y su escritura fue finalizada en
el año 656 por su sucesor, el Califa ʿUthmān ibn ʿAffān. La palabra escrita comenzó a
difundirse rápidamente a lo largo y ancho del mundo árabe, lo que supuso una demanda
importante de copias del Corán y, por lo tanto, de escribas que satisficieran este
mercado. Pronto, el intercambio cultural y la llegada de nuevos materiales gracias al
comercio regional, transformó las posibilidades de los escribas, y pasados los años,
estos se convirtieron en maestros calígrafes, y la escritura se consagró como el arte
islámico por excelencia1.

En las siguientes páginas exploraremos los aspectos generales que contribuyeron a


este fin, como un primer acercamiento a las particularidades del desarrollo cultural del
mundo oriental.

1. GENERALIDADES
1.1. NOCIONES GENERALES DE LA ESCRITURA ÁRABE
El alfabeto árabe, mejor conocido como
alifato (fig. 1), es el segundo sistema más
extendido por el mundo, solo después del
alfabeto latino. Los aspectos generales de
este, que nos ayudarán a comprender mejor
la estructura del arte caligráfico, son:

 Se compone de 28 grafemas
consonánticos, y se apoya
Fig. 1
Alifato ocasionalmente de algunos signos
auxiliares que fungen como vocales
cortas, sin embargo, la
representación gráfica de estas es inusual.

1
Schimmel/Rivolta, 1992: 3-4

3
 La lectoescritura de palabras y oraciones funciona de derecha a izquierda, de
arriba hacia abajo; los números, en cambio, se escriben y se leen de izquierda a
derecha.
 No existen mayúsculas dentro del sistema.
 Su escritura es cursiva y, por lo tanto, las letras tienen configuraciones distintas
dependiendo del lugar que ocupen dentro de una palabra (fig. 2).

Fig. 2
Ejemplo: modificación de las letras dependiendo de su posición en un texto.

 No es posible dividir palabras al final de un renglón, sin embargo, es posible


alargar las letras cuanto sea necesario para ajustar el texto a la página.

1.2. EL PAPEL DE LA LENGUA ÁRABE EN LA EXPANSIÓN DEL


ISLAM POR EL MUNDO
El árabe pertenece al grupo de lenguas
semíticas del también que forman parte otras
lenguas habladas en otras regiones del
mediterráneo2. La lengua árabe ha sufrido
mestizajes, variaciones y adaptaciones como
producto de su expansión a lo largo y ancho del
mundo a través de los años y hasta hoy,
llegando a ser el idioma oficial en más de 20
países . Se hace la distinción de tres grupos: el
árabe clásico, o fuṣḥà, es la variante
considerada más ‘elevada’, las formas
dialectales, ‘āmiya, dāriŷa, y lahŷa, una forma

2
Aguilar/García/Palas: 7.
Fig. 3 4
Hoja manuscrita del Corán.
informal y cotidiana de comunicación, y el árabe medio, o ‘arabī al-wuṣṭà, una especie
de eslabón entre el árabe clásico y las formas dialectales3.

Existe una relación simbiótica peculiar entre la lengua árabe y el libro del Corán,
este último siendo considerado como uno de los primeros modelos lingüísticos del árabe
clásico4. Garduño habla sobre la relación existente entre ambos elementos, en la
siguiente cita:

El Corán sentó las bases de una relación especial, duradera y complementaria entre el islam y el
árabe. Mientras la lengua fue un medio muy eficaz de transmisión del mensaje religioso, el islam le
otorgó el carácter de universal y la expandió más allá de las fronteras de la Península Arábiga 5.

El árabe fue, pues, un vínculo de identidad entre los musulmanes del mundo, aún
fuera de las regiones donde esta era la lengua oficial, y al mismo tiempo, los devotos, en
su afán de recibir el mensaje divino y comprenderlo, iniciaron un proceso de
arabización dentro de sus localidades.

Como consecuencia de lo anterior, la gramática y el desarrollo del lenguaje, tanto


oral como escrito, sufrieron crecimientos acelerados. La poesía, la literatura y el
discurso se enriquecieron de todos estos cambios, lo que terminó por consolidar al árabe
como la lengua de la cultura, en un periodo conocido como la “época de oro del islam”6.

2. EL ARTE CALIGRÁFICO
En sus inicios, numerosos factores favorecieron el florecimiento de la caligrafía
islámica, y su posterior afirmación como el arte islámico, entre ellos, la renuencia de los
maestros de fe hacia las representaciones figurativas, la popularidad del lenguaje y la
palabra escrita dentro de la esfera cultural del mundo árabe, en contraste con lo anterior,
el analfabetismo y la variedad de dialectos, y finalmente, la clamada insuficiencia de
cualquier recipiente lingüístico humano, para contener adecuadamente al mensaje
divino.

3
Garduño, 2012: 153-155.
4
Ibidem: 157.
5
Ibidem: 158.
6
Ibidem: 159.

5
La facultad individual de la ‘fantasía’, o mutakhayyila, estaba asociada tanto a la
creación artística como a los sueños y a las visiones premonitorias7.

2.1. LA DIMENSIÓN GEOMÉTRICA


Como parte del proceso de abandono de la figuración, los artistas islámicos se
inclinaron hacia la geometría como solución para expresar el mundo interior y para
buscar y representar a Dios.

Debes saber que estudiar la geometría


aplicada sensible ayuda a la destreza en
las artes y que el estudio de la geometría
teórica intelectual y el conocimiento de
las cualidades de los números y las
figuras ayuda a entender los modos de
influir los seres celestiales y los sonidos
musicales en las almas de los oyentes8

La geometría tenía además, facilidades


que la hacían prácticas y funcionales en las Fig. 4
Teselación islámica: Los seis Ali.
obras arquitectónicas religiosas, como las
mezquitas, y en los muy populares mosaicos.
Podemos encontrar, además, una influencia innegable del profundo interés de los árabes
por las matemáticas9.

Al rededor de esto existía también la teoría de que el alma es atraída hacia las
formas armónicamente proporcionadas y coloridas, no solo porque estas encarnaban a la
belleza ideal, sino por los procesos mentales y la respuesta emocional que despertaban
en el espectador10.

7
Necipoğlu, 1995: 197. Fig. 5
8
Franco, 2003: 67. Decoración geométrica del Palacio de Alhambra.
9
Ibidem: 68-69.
10
Necipoğlu, 1995: 197.

6
La presencia de estos patrones geométricos dentro de las mezquitas, podría ser un
indicio de la intención de manifestar el hecho de que el islam se mantiene independiente
de cualquier suceso histórico mundial o cósmico, y se apega a la universalidad de Alá11.

2.2. EL VALOR VISUAL Y LA POLISEMIA


The eye is favored for seeing the writing's form
but the heart is ignorant of its meaning.
Its form and meaning are praiseworthy;
they brighten the pupil of the eye.

-Ghiyāś ad-Dīn Muḥammad Khwāndamīr

De acuerdo con las ideas musulmanas, cualquier desarrollo lingüístico humano se ve


rebasado por la profundidad de las revelaciones que recibió Mahoma a lo largo de su
vida, y ve en la caligrafía un extensor que permite ampliar sus capacidades
comunicativas.

La caligrafía desafía al lenguaje a través de la crítica


de la forma escrita. Utiliza la estructura visual de las
letras y la representación estética de las frases para
explorar significados y expandir la significación y la
presencia de un texto. La forma de las letras, los
patrones que forman, su relación de tamaños, sus
colores, sus posiciones: estos elementos se
convierten en vehículos para explorar y mostrar
“significado”, la marca del lenguaje. La caligrafía se
presenta como una imagen que reside en el lenguaje
escrito, aunque no está aprisionado por el lenguaje.12

El mero acto de copiar una inscripción estaba


considerado como lleno de baraka, o bendición, aun si
fuera una copia inexacta o incorrecta. Esto, aunado al
analfabetismo, desarrolló la ‘pseudoescritura’ (fig.6, Fig. 6
Pseudoescritura: Pavorreal con
fig.7), un estilo que se centraba casi exclusivamente en inscripciones caligráficas.
la visualidad de la pieza y relegaba al texto a un papel
secundario, al ser por poco ilegible.13

Con el cambio de paradigma en la manera de ver la palabra escrita, los maestros


buscaban revelar la profundidad de lo batin (lo oculto), a través de lo zahir (lo
11
Zainal/ Othman, 2011: 107.
12
Osborn, 2005: 19.
13
Schimel/Rivolta, 1992:.53.

Fig. 7
Pseudoescritura:
inscripciones
caligráficas.

aparente)14. Se privilegió la visualidad en detrimento de la rigurosidad gramatical, y


como resultado se logró establecer una nueva interacción entre el devoto y el Corán, que
ya no dependía tan fuertemente del aspecto textual y , por lo tanto, lo hacía accesible a
muchas más personas.

2.3. EL CALÍGRAFE
En el mundo árabe, numerosos escribas fueron empleados dentro de talleres y
cancillerías para escribir y transcribir documentos ordinarios, sin embargo, estos
pertenecían a estratos socioeconómicos bajos, y eran pocos los que lograban escalar a
puestos más elevados dentro de la corte, donde recibirían reconocimiento y buenos
salarios; dentro de la tradición religiosa islámica, los calígrafes jugaron un papel
fundamental, pues fueron estos los encargados de materializar el mensaje divino para su
apropiada transmisión y difusión por el mundo.

La vida discipular de los calígrafes era estricta, y requería de años de dedicación y


práctica, proceso que concluía con el otorgamiento del ijāza, concesión que permitía al
aprendiz (ahora maestro) firmar sus trabajos caligráficos.15

Encontramos en el manuscrito titulado Ādāb al-mashq, escrito por el calígrafe


iraní Bābā Shāh Iṣfahānī, información muy rica sobre el proceso de aprendizaje de
aquellos que buscaban dominar el arte de la escritura. En los inicios del texto podemos
encontrar la siguiente invocación: “Recollection and praise be to the lord who created
the simples and compounds of the world and chose Adam out of all beings for the
nobility of his capacity for knowledge, and who inscribed some letters with the pen of
might on the page of his fortunate mind”. De lo que podemos deducir que la capacidad
de lectura y de escritura eran consideradas un don que había sido otorgado por Dios a la
humanidad a través de Adán; pero sabemos que, además, el recibir y proyectar el
mensaje divino no era una actividad meramente intelectual, sino que involucraba
también al corazón.16

Iṣfahānī hace una distinción entre las aptitudes necesarias para convertirse en
maestro: las cualidades adquiridas (taḥṣīlī), son aquellas que se logran a través de la
14
Osborn, 2005: 17.
15
Schimmel/Rivolta, 1992: 19.
16
Ernst, 1992: 282.

8
disciplina y la madurez, y refieren principalmente a cuestiones estilísticas de la
escritura, mientras que las cualidades no adquiridas, son aquellas que vienen al escriba
sin esfuerzo alguno.17

Las primeras nueve cualidades adquiridas son las que tratan directamente el estilo
del aprendiz, y son: verdad de la composición (tarkīb), misma altura de letras similares
(kursī), proporción (nisbat), ‘debilidad’ (ẓaʿf) en brochazos curvos, ‘fuerza’ (quwwat)
en trazos largos, anchura (saṭḥ), longitud (dūr), elevación aparente (suʿūd-i majāzī), y
caída aparente (nuzūl-i majāzī). Las tres partes restantes apuntan al alcance de la
maestría: la primera, ‘principios’ (usūl), refiere al completo dominio de las nueve
maneras anteriores, la segunda, ‘pureza’ (ṣafāʾ), habla de la cualidad del corazón como
fuente interna de belleza, y la última, la ‘autoridad’ (shaʾn), es la que dota a la caligrafía
de su cualidad místico-religiosa, y es la manifestación material de lo divino.18

Las cualidades no adquiridas son: entintado (sawād), copiado adecuado (bayāz),


preparación (tashmir), elevación real (suʿūd-i ḥaqiqi), y caída real (nuzūl-i ḥaqiqi).

Tanto maestros como discípulos seguían reglas escritas que aseguraban una
práctica adecuada y un producto de calidad. Existía una manera apropiada de sentarse,
con la mano izquierda, que sostenía el pergamino, apoyada sobre la rodilla izquierda, lo
que ofrecía cierto margen de movimiento para seguir los trazos del qalam. Con similar
rigor eran monitoreados los instrumentos de trabajo; el qalam debía tener un corte
oblicuo, con pequeñas variaciones dependiendo del estilo tipográfico para el que fuera a
utilizarse, y contar con una pequeña incisión que permitiera a la tinta fluir con
regularidad. La preparación de las tintas y los pigmentos involucraban secretos
ancestrales que se transmitían de maestro a discípulo por generaciones.19

Iṣfahānī nos habla de tres niveles de competencia desde el discipulado y hasta la


maestría:

1. Práctica visual (mashq-i naẓarī): el aprendiz observa la técnica de sus


maestros, aprende las características espirituales, y elimina los malos hábitos.
2. Práctica con pluma (mashq-i qalamī): el aprendiz copia el trabajo de sus
maestros.

17
Ibidem: 283.
18
Ibidem: 283-284.
19
Schimmel/Rivolta, 1992: 17.

9
3. Práctica imaginativa (mashq-i khayālī): el aprendiz ejercita su imaginación
purificada y la explora como fuente de belleza.20

La ejecución caligráfica es considerada por los islámicos como una actividad


litúrgica, y es, dentro de la tradición, un método complejo y bien estructurado de
invocación y oración. Al calígrafe se le exigen también cualidades espirituales
importantes, como el balance y la pureza del alma, para que le fuera posible alinearse al
mensaje divino y convertirse en una extensión misma de la palabra de Dios.

3. CONCLUSIONES
Después de lo expuesto anteriormente, podemos entender mejor el hilo de
acontecimientos que condujo a los islámicos hacia la consagración de su escritura.

Sabemos, pues, que fue un proceso multifactorial, que se inició con la difusión de
las sagradas escrituras por el mediterráneo, y en un intento de unificar a los musulmanes
del mundo, sin importar que fueran ajenos a la lengua árabe, o a la lectoescritura en
general.

Ponderar el valor visual de la letra, por encima de su significado textual, permitió


al lenguaje duplicarse y convertirse en un sistema polisémico con la que el devoto pudo
interactuar de una manera completamente nueva. Escribir se convirtió en una nueva
manera de orar, y como tal, fue sacralizado y se construyeron diversas tradiciones y
reglas estrictas a su alrededor; el ser maestro calígrafe se convirtió en un puesto
honorable dentro de la esfera social, y requería de una completa dedicación por parte del
individuo hacia el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica, pues era, después de
todo, el recipiente y vector del mensaje divino.

20
Ernst, 1992: 284.

10
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR Cobos, J. David; GARCÍA Castillo, Alejandro; PALAS Sánchez, Sergio
Al-birka A1. Iniciación a la escritura árabe., Paco Quirosa, ilustrador,
Ed. Albujayra (http://www.kutub.albujayra.com/texto/birka.pdf, acceso:
13 de mayo de 2020).
AHUJA, Mangho; LOEB, A.L.
1995 “Tessellations in Islamic Calligraphy”, en Leonardo (The MIT Press),
vol. 28, no. 1, pp.41-45 (https://www.jstor.org/stable/1576154?read-
now=1&refreqid=excelsior:e349f471fc97c3858bfecace88c10dbb&seq=1
#page_scan_tab_contents, acceso: 17 de mayo de 2020).
ERNST, Carl W.
1992 “The Spirit of Islamic Calligraphy: Bābā Shāh Iṣfahānī's Ādāb al-
mashq”, en Journal of the American Oriental Society (American Oriental
Society), vol. 112, no.2, pp. 279-286 (https://www-jstor-org.e-
revistas.ugto.mx/stable/pdf/603706.pdf?ab_segments=0%2Fbasic_SYC-
5152%2Ftest&refreqid=search%3A60f0a1ac4eeedb693a2e6a6f19ca59ef,
acceso: 17 de mayo de 2020).
FRANCO Ruschmann, Carla Beatriz
2003 Arte geométrico: análisis y tendencias de su desarrollo plástico, tesis,
Granada, Doctorado en dibujo, Departamento de Dibujo, Facultad de
Bellas Artes, Universidad de Granada
(https://hera.ugr.es/tesisugr/16080750.pdf, acceso: 23 de mayo de 2020).
GARDUÑO, Moisés
2012 “Corán y lengua árabe: entre el dialecto, el árabe medio y el fushá”, en
Estudios de Asia y África (COLMEX), vol. XLVII, no. 1, pp. 153-177
(https://www.redalyc.org/pdf/586/58629089007.pdf, aceeso: 15 de mayo
de 2020).
HOSSEIN Nasr, Seyyed
1987 Islamic Art and Spirituality, Albany, State University of New York Press
(https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=O-
6LTVbOQ6IC&oi=fnd&pg=PA35&dq=islamic+calligraphy&ots=IxQr
MvfpPT&sig=miHfZ4DUXLUAM4oifNXzgBv_FdM&redir_esc=y#v=o
nepage&q&f=false, acceso: 18 de mayo de 2020).
MARANI, Salma
1997 “Illumination and Geometry in Islamic Art”, en Humanistic Mathematics
Network Journal (Universidad de Texas), vol. 1, no. 15, pp. 37-40
(https://scholarship.claremont.edu/cgi/viewcontent.cgi?
referer=https://scholar.google.com/&httpsredir=1&article=1253&context
=hmnj, acceso: 23 de mayo de 2020).

11
NECIPOĞLU, Gülru
1995 The Topkapi Scroll: Geometry and Ornament in Islamic Architecture,
Oleg Grabar, consultor editorial, Lynne Kostman, gerente editor, Diane
Mark-Walker, editora de manuscrito, Santa Mónica, The Getty Center
(https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=xHXEDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=islamic+geo
metry&ots=GDPy07k2gC&sig=bMcEwIbq4HEdY7FG1ASYKIZdt68&r
edir_esc=y#v=onepage&q&f=false, acceso: 23 de mayo de 2020).
OSBORN, J.R.
2005 “Islamic calligraphy as recitation: the visual expansion of divine words”,
en Humanities &Technology Review (Universidad de California), vol. 24,
pp. 15-29
(https://www.academia.edu/23674345/Islamic_Calligraphy_as_Recitatio
n_The_Visual_Expansion_of_Divine_Words, acceso: 18 de mayo de
2020).
ROXBURGH, David J.
2008 “The eye is favored for seeing the writing’s form: on the sensual and the
sensuous in Islamic calligraphy”, en Muqarnas (Brill), vol. 25, pp. 275-
298 (https://www-jstor-org.e-revistas.ugto.mx/stable/pdf/27811125.pdf?
ab_segments=0%2Fbasic_SYC-5152%2Fcontrol&refreqid=search
%3A8d2af8b0fe0680d05e65c2ef51f90e3b, acceso: 22 de mayo de 2020).
SCHIMMEL, Annemarie; RIVOLTA, Barbar
1992 “Islamic Calligraphy”, en The Metropolitan Museum of Art Bulletin (The
Metropolitan Museum of Art), vol. 50, no.1, pp. 1-56 (https://www-jstor-
org.e-revistas.ugto.mx/stable/pdf/3263914.pdf?
ab_segments=0%2Fbasic_SYC5152%2Ftest&refreqid=search
%3A60f0a1ac4eeedb693a2e6a6f19ca59ef, 22 de mayo de 2020).
Serg!o
2019 “Arabic-script.png”, en Wikipedia
(https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_árabe#/media/Archivo:Arabic-
script.png, acceso: 20 de mayo de 2020).
WEBER, Nicolás
2004 La escritura árabe es fácil, Ma Luisa Prieto, traductora, Barcelona,
Editorial Sirpus (http://www.nicoweb.com/sirpus/doc/escritura_arabe.pdf, acceso:
13 de mayo de 2020).
ZAINAL-ABIDIN, Zubaidah J; OTHMAN, Rosniza
2011 “The Importance of Islamic Art in Mosque Interior”, en Procedia
Engineering (Department of Architecture and Environmental
Design/Islamic University Malaysia), vol. 20, pp. 105-109.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705811029535?
via%3Dihub#!, acceso: 23 de mayo de 2020).

12
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Alifato.
Serg!o, 2019.

Figura 2. Ejemplo: modificación de las letras dependiendo de su posición en un


texto.
Weber, 2004: 14.

Figura 3. Hoja manuscrita del Corán.


Schimmel/Rivolta, 1992: 28.

Figura 4. Teselación islámica: Los seis Ali.


Ahuja/Loeb, 1995: 42.

Figura 5 Decoración geométrica del Palacio de Alhambra.


Franco, 2003: 70.

Figura 6 Pseudoescritura: pavorreal con inscripciones caligráficas.


Schimmel/Rivolta, 1992: 54.

Figura 7 Pseudoescritura: halcón con escrituras caligráficas.


Osborn, 2005: 18.

13

También podría gustarte