Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL VALLE

CURSO:

MICROECONOMÍA

PROFESOR:

WILLIAM VALENCIA LENIS

SESIÓN N° 13

LA COMPETENCIA PERFECTA
2

EL MODELO DE MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

El sistema de precios es el que guía y dirige la actividad económica de las empresas;


su conocimiento se basa en la demanda, la oferta, el mercado y la competencia. Estos
conceptos son usados corrientemente por las personas con significados muy vagos y a
veces, hasta contradictorios. Sin embargo, para los economistas son conceptos rigurosos
que tienen significados diferentes, incluso contrarios a los que se les asigna
habitualmente.

El concepto de competencia en el sentido en que lo emplean los economistas se


aparta mucho de la idea que los empresarios y las personas en general tienen de la
competencia. En la conversación ordinaria cuando se habla de competencia, se piensa
que cada productor, cada empresario, compite vigorosamente con sus rivales, cuyo
número es pequeño. Esto da cabida para que las empresas traten de afianzar sus
productos mediante diferentes estrategias de mercado: publicidad, métodos de
empaquetado, diferenciación del producto, prestación de servicios, calidad, etc. Este tipo
de mercado es muy distinto al que los economistas describen cuando hablan de
competencia. Cuando se emplea este austero término, no hay rasgo alguno de rivalidad
personal, entre otras cosas porque, en el sentido económico, se considera que todos los
agentes gozan de un conocimiento perfecto del mercado y los productos que se ofrecen
son completamente homogéneos. La esencia del concepto reside en que el mercado es
totalmente impersonal. Es por esto por lo que en el modelo de competencia que utilizan
los economistas para describir el mercado hay una completa ausencia de competencia
directa entre los agentes económicos.

COMPETENCIA PURA Y COMPETENCIA PERFECTA

En el lenguaje ordinario, el término de competencia es pues ambiguo, y su significado


común es el de rivalidad, pero en economía, cuando se le añade el adjetivo de “perfecta”
tiene un significado preciso. A veces, los economistas distinguen entre competencia
“pura” y competencia “perfecta”.

Competencia pura: los mercados de competencia pura se caracterizan por la presencia


de cuatro condiciones fundamentales que los distinguen de las otras estructuras de
mercado.
3

1) Pequeñez de compradores y vendedores en relación con el mercado. Hay un


número tan grande de compradores y vendedores de la mercancía, que cada
comprador y cada vendedor del producto es demasiado pequeño en relación con el
tamaño del mercado para que éstos, con sus acciones individuales, puedan afectar de
manera apreciable el precio.
2) Homogeneidad del producto. Los productos de todas las empresas presentes en el
mercado son homogéneos de tal modo que los compradores no tienen ningún motivo
para preferir la producción de uno o de otro vendedor. Por esta razón, la publicidad y
todas las estrategias de mercadeo en el modelo de competencia no tiene sentido, son
neutrales.
3) Perfecta movilidad de productos y recursos. Las empresas pueden entrar y salir
libremente del mercado cuando lo deseen y pueden movilizar fácilmente sus recursos
para colocarlos donde sean mejor pagados. Asimismo, pueden colocar su producción
en el lugar donde sean más altos los precios.
4) Flexibilidad de precios y ausencia de regulaciones artificiales. Se requiere que no
haya limitaciones artificiales a la demanda, la oferta o los precios en el mercado. Los
precios deben ser flexibles al alza o a la baja en respuesta a las condiciones
cambiantes de la oferta y la demanda. No debe haber regulaciones o fijaciones de
precios o cantidades por parte del gobierno u otras instituciones.

Competencia perfecta: para que exista competencia pura, por lo general, se consideran
necesarias las cuatro condiciones que acabamos de describir. Para que exista
competencia perfecta, se requiere que se cumpla una condición adicional:

5) Perfecta información. Que los consumidores, los propietarios de recursos y las


empresas, tengan un conocimiento perfecto de los precios, de la cantidad y calidad
de los productos y de los costos actuales y futuros. En competencia perfecta las
discrepancias de precios se conocerán instantáneamente y los compradores
adquirirán los productos en aquellos mercados donde los precios sean más bajos. De
la misma manera, los oferentes colocarán sus productos en aquellos mercados donde
se cotizan los precios más altos. Al final, prevalecerá un solo precio.
En condiciones de competencia perfecta, los ajustes del mercado a las
perturbaciones de la oferta y la demanda serán instantáneos. En cambio, en condiciones
de competencia pura, se necesitará de algún tiempo para realizar los ajustes, debido al
conocimiento incompleto del mercado que tienen los agentes económicos.
4

EL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA

Ningún economista sensato consideraría que el modelo de competencia represente


una copia fiel de alguna economía real. Sin embargo, en tiempos recientes, ciertos
economistas de inspiración liberal han llegado al planteamiento extremo de asimilar el
funcionamiento real de la economía al modelo abstracto de equilibrio general walrasiano.
Partiendo de los supuestos de la microeconomía tradicional, han ampliado el campo de
acción de ésta, al aplicar, con relativo éxito, la hipótesis de racionalidad al análisis de
situaciones de no mercado, es decir, de intercambios o contratos que se realizan por
fuera del mercado, como el matrimonio, la actividad política o el crimen, entre otros. Sin
embargo, estos resultados, a menudo limitados, tanto desde el punto de vista teórico
como normativo, le han permitido a esta corriente justificar la aplicación de un liberalismo
económico absoluto como fuente única de eficiencia económica.

También, para la misma época, años 70 y 80 del siglo pasado, la revisión de los
supuestos del modelo de competencia por parte de algunos economistas de inspiración
keynesiana, entre ellos G. Akerlof y Joseph Stiglitz, llevó al desarrollo de una corriente
alternativa que ha llegado a conocerse con el nombre de “economía de la información”. El
modelo de competencia que estudiamos aquí ha encarnado en la actualidad en las
políticas del FMI, las cuales se basan “en el anticuado supuesto de que los mercados
generaban por sí mismos resultados eficientes.” 1 No obstante, los desarrollos recientes de
la nueva teoría microeconómica contradicen este punto de vista. La pregunta no es
¿cuáles son los resultados si la economía opera bajo los supuestos de competencia y
perfecta información?, sino, “¿por qué los mercados no operan a la perfección, en la
forma en que suponen los modelos simplistas que presuponen competencia e información
perfectas? 2 Para responder a este cuestionamiento, Stiglitz aportó la hipótesis de las
asimetrías de la información. “Tales asimetría son generalizadas en todas la economías.
Dicho análisis planteó los fundamentos de teorías más realistas sobre los mercados
laborales y financieros y explicó, por ejemplo, por qué existe desempleo y por qué quienes
más necesitan crédito a menudo no lo consiguen.” 3 “El estudio de las asimetrías de
información permite dar cuenta de muchos problemas poco examinados por la
microeconomía tradicional… como por ejemplo, ¿por qué... los agentes mejor informados

1
STIGLITZ, Joseph. El malestar en la globalización. 2002. Editorial Taurus. México, D. F. Pág., 14
2
STIGLITZ, Joseph. Op. Cit. Pág., 13
3
STIGLITZ, Joseph. Op. cit., Págs., 13 y 14.
5

tienen ventajas sobre los demás? ¿Cómo funcionan los mercados bajo información
asimétrica? ¿Este funcionamiento conduce al desperdicio de recursos? ¿Qué tipo de
intervención es la adecuada para resolver los eventuales problemas de la asimetría de
información?”4 Al adoptar los supuestos de información asimétrica (contrario al de perfecta
información), costos de la transacción, riesgo moral, selección adversa y defectos de
coordinación, estos economistas demuestran que las decisiones aisladas de los agentes
económicos, tomadas sin concertación, conducen al desperdicio de recursos. Esto
significa que, bajo estos supuestos más realistas, el óptimo de Pareto no se cumple. Esta
es la nueva economía de la información que estudia el comportamiento de agentes
racionales que poseen información asimétrica y en situaciones donde la adquisición de
información es costosa.

Los nuevos desarrollos teóricos ponen pues en evidencia las limitaciones de la


teoría microeconómica tradicional. Sin embargo, ¿por qué seguir estudiando el modelo de
competencia? Hay por lo menos dos respuestas importantes. Primero, el modelo de
competencia perfecta nos proporciona un marco teórico lógico y sencillo para iniciar el
análisis económico y comprender el funcionamiento de los mercados y la conducta de los
agentes económicos, entre ellos la empresa y los consumidores. Segundo, éste modelo
es una especie de baremo contra el cual podemos contrastar o evaluar el desempeño real
de la economía.

4
CAHUC, Pierre. La nueva microeconomía. 2001. Alfaomega y Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. Pág.,
49.
6

DETERMINACIÓN DEL PRECIO Y LA PRODUCCIÓN EN CONDICIONES DE COMPETENCIA

Reunimos ahora el lado de la demanda y el lado de los costos para determinar el precio y la
cantidad producida de un bien en condiciones competitivas. Un mercado es perfectamente
competitivo si se presentan las siguientes condiciones: 1) hay un gran número de compradores y
vendedores, de tal modo que las acciones de ninguno de ellos de manera individual pueden afectar
el precio; 2) los productos son homogéneos, no debe haber diferencias específicas entre ellos; 3)
hay flexibilidad de precios y ausencia de regulaciones; 4) existe perfecta movilidad de recursos, es
decir, hay libertad de entrar y salir del mercado, y 4) hay perfecta información de precios y costos.

En un mercado perfectamente competitivo, el precio de la mercancía lo determina


exclusivamente la intersección de la curva de oferta y la curva de demanda del mercado. En esta
situación, la empresa perfectamente competitiva se comporta como una “tomadora de precios” y
puede vender cualquier cantidad del artículo al precio establecido por el mercado. Por esta razón,
la curva de demanda que enfrenta la empresa individual es totalmente horizontal, es decir,
absolutamente elástica y se determina al nivel de precio de equilibrio que fija el mercado.

En la siguiente gráfica, se muestra en el panel (a) la determinación del precio de equilibrio por la
oferta y la demanda en un mercado competitivo, y en el panel (b) la curva de demanda (dx) que
enfrenta la empresa individual. Obsérvese que dx es infinitamente elástica, o se determina
mediante una línea horizontal al precio de equilibrio del mercado que en este caso es de $8 por
unidad. Esto significa que la empresa puede vender cualquier cantidad de la mercancía a ese
precio. Si quisiera vender a un precio superior, no vendería absolutamente nada, y si quisiera
vender a un precio inferior, estaría perdiendo innecesariamente.

MERCADO EMPRESA
$/u
16 16
Ox 14
14

12 12
Precio por uniodad

10 10
dx
8 8

6 6

4 4

2 2
Dx
0 0
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 2 3 4 5 6 7
Cantidades de X/t (Miles) Cantidades de X/t (Cientos)
Panel A Panel B
7

Hay dos maneras de determinar el equilibrio de la empresa a corto plazo: 1) utilizando el


enfoque total, y 2) utilizando el enfoque marginal. En general, es más útil analizar el equilibrio de la
empresa a corto plazo utilizando el enfoque del ingreso marginal-costo marginal. El ingreso
marginal (IMg) es el cambio en el ingreso total (IT) debido al cambio de una unidad en la cantidad
∆𝑰𝑻 𝑰𝑻𝟐 −𝑰𝑻𝟏
vendida (Qx), así, 𝑰𝑴𝒈 = ∆𝑸
= 𝑸𝟐 −𝑸𝟏

Por lo tanto, el ingreso marginal (IMg)es la pendiente de la curva de Ingreso Total (IT). Puesto
que en competencia perfecta el precio es constante para la empresa, el IMg necesariamente es
igual al precio P. Veámoslo matemáticamente: como el Ingreso Total (IT) es igual al precio (P) por
la cantidad (Qx), entonces su derivada es igual al precio que es constante.

𝑑𝐼𝑇
𝐼𝑇 = 𝑃 ∗ 𝑄𝑥 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: = 𝑃 = 𝐼𝑀𝑔
𝑑𝑄𝑥

𝑑𝐼𝑇
Por ejemplo si: 𝐼𝑇 = 8 ∗ 𝑄𝑥 entonces: = 8 = 𝐼𝑀𝑔
𝑑𝑄𝑥

El enfoque marginal nos dice que la empresa perfectamente competitiva maximiza sus
ganancias totales a corto plazo en el nivel de producción donde el IMg o el precio P es igual al
Costo Marginal (CMg) y el CMg está creciendo. La empresa está en equilibrio a este nivel de
producción mejor u óptimo.

EJEMPLO 1:

1. El siguiente problema es un ejemplo de determinación del equilibrio de la empresa empleando


el enfoque total. Para ello, tenga en cuenta que la Ganancia Total es igual al Ingreso Total (IT)
menos el Costo Total (CT). Por consiguiente, la ganancia total se maximiza cuando es mayor
la diferencia positiva entre el IT y el CT. Y la producción de equilibrio de la empresa es aquella
donde la ganancia total es máxima.
En la siguiente tabla la cantidad (Q) multiplicada por el precio (P) determina el Ingreso Total
(IT). El Ingreso Total menos el Costo Total (CT) determina la ganancia total.

a) Determine el nivel de producción (Q) que maximiza la ganancia total y el valor de esta.
b) Represente gráficamente en un mismo plano el ingreso total y el costo total (mida las
cantidades en el eje horizontal y el IT y el CT en el eje vertical).
8

c) En un gráfico inmediatamente inferior al anterior, represente la Ganancia Total (con las


cantidades en el eje horizontal y las ganancias -$- en el eje vertical)
d) Determine el nivel de producción donde las pérdidas son máximas; el nivel de producción
donde la empresa está en equilibrio (donde IT = CT), y el nivel de producción donde la
empresa maximiza sus ganancias totales.

Qx P ($) IT ($) CT ($) Ganancia Total($)


(1) (2) (3) = (2)*(1) (4) (5) = (3) – (4)
0 8 0 800 -800
100 8 800 2000 - 1200
200 8 1600 2300 - 700
300 8 2400 2400 ?
400 8 3200 2524 ?
500 8 4000 2775 ?
600 8 4800 3200 ?
650 8 5200 3510 ?
700 8 5600 4100 ?
800 8 6400 6400 0

GRÁFICO DEL INGRESO TOTAL, COSTO TOTAL Y GANANCIA TOTAL.

7000

6000

5000
IT, CT y GT por periodo

4000

3000 IT

2000 CT
Gan. Total
1000

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-1000 650
-2000
Cantidades de X/t

(Observación: se recomienda al estudiante que haga la gráfica de la ganancia total en un gráfico


inmediatamente inferior al de ingreso total y gasto total)

La ganancia total se maximiza en $1690 cuando la empresa produce y vende 650 unidades del
bien X por período de tiempo. En la gráfica se observa también el nivel de producción en que se
maximiza la ganancia para esta empresa. La curva de ingreso total es una línea recta con
9

pendiente positiva que pasa por el origen porque P permanece constante en $8. A 100 unidades
de producción la empresa maximiza las pérdidas totales o las ganancias negativas. A 300
unidades de producción el Ingreso Total es igual al Costo Total y la empresa llega al punto de
equilibrio (allí las ganancias totales son cero). La empresa maximiza sus ganancias totales cuando
produce y vende 650 unidades. En este nivel de producción, la curva de IT y la curva de CT tienen
la misma pendiente y por lo tanto la distancia vertical entre ellas es la máxima.

EJEMPLO 2:

2. En el siguiente ejercicio, determine el equilibrio de la empresa empleando el enfoque marginal.

(1) (2) (3) (4) (5)=(2) - (4) (6)= (5)*(1)


Qx P=IMg ($) CMg ($) CP ($) Ganancia/unidad Ganancia total
100 8 12.00 20.00 - 12.00 -1200
200 8 3.00 11.50 - 3.50 -700
300 8 1.00 8.00 0 0
400 8 1.25 6.31 1.69 +676
500 8 ? ? ? ?
600 8 ? ? ? ?
650 8 ? ? ? ?
700 8 ? ? ? ?
800 8 ? ? ? ?
Tenga en cuenta que CP= CT/Qx y 𝐶𝑀𝑔 = ∆𝐶𝑇/∆𝑄𝑥.

Haga las gráficas de Ingreso Marginal (que es igual al precio P), el Costo Marginal y el Costo
Promedio. Determine la producción de equilibrio de la empresa y la ganancia total máxima.

GRÁFICO DEL INGRESO MARGINAL, COSTO MARGINAL Y COSTO PROMEDIO

36

32

28

24
IMg, CMg y CP

20
Px = Img
16
CMg
12 CP

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Cantidades de X/t
10

En la gráfica anterior se puede observar también el nivel de producción que maximiza las
ganancias de la empresa, o sea el óptimo. Mientras que el IMg sea mayor que el CP, a la empresa
le conviene ampliar la producción. La empresa estaría aumentando más a su Ingreso Total que a
su Costo total y por lo tanto aumentaría sus Ganancias Totales. A la empresa no le conviene
producir más allá del punto donde el IMg = CMg, porque el CMg excede al IMg (Ingreso Marginal).
En este caso, la empresa estaría aumentando más a su CT que a su IT y por lo tanto estaría
disminuyendo sus ganancias totales. Por consiguiente la empresa maximiza sus ganancias totales
al nivel de producción de 650 unidades, determinado por el punto donde el precio P o el Ingreso
Marginal (IMg) es igual al Costo Marginal (CMg) y este está creciendo. A este nivel de producción
la ganancia por unidad es $2.60, mientras la ganancia total es de $1690.

Si al nivel de producción óptimo, el precio Px excede al CP, la empresa está maximizando sus
ganancias totales; si Px es menor que el Costo Promedio (CP), pero mayor que el Costo Variable
Promedio (CVP), la empresa está minimizando sus pérdidas totales; si Px es inferior al CVP, la
empresa minimiza sus pérdidas totales dejando de operar.
11

DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA


PERFECTA EMPLEANDO EL CÁLCULO

En esta sección vamos a determinar el equilibrio de la empresa (esto es, el precio


y la producción que maximizan las ganancias totales) perfectamente competitiva
empleando el cálculo.

Ejemplo 1:

Obtenga las condiciones de 1° y 2° orden para la producción que debe tener una
empresa competitiva, con el fin de maximizar las ganancias totales.

Solución:

Ganancias Totales (π) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT), es decir:

π = IT – CT (Ec. 12.1)

Para obtener las condiciones de primer orden, derivamos π con respecto a Q e


igualamos a cero:

𝑑𝜋 𝑑𝐼𝑇 𝑑𝐶𝑇
1) = − =0
𝑑𝑄 𝑑𝑄 𝑑𝑄

𝑑𝐼𝑇 𝑑𝐶𝑇
2) − =0
𝑑𝑄 𝑑𝑄

𝑑𝐼𝑇 𝑑𝐶𝑇
3) =
𝑑𝑄 𝑑𝑄

4) 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔

Dado que en competencia perfecta IMg = P, la condición de primer orden para


maximizar la ganancia en una empresa competitiva, se convierte en:

5) 𝑃 = 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔

La condición de segundo orden para maximizar la ganancia requiere que la


segunda derivada de π con respecto a Q sea negativa, esto es:
12

𝑑2 𝜋 𝑑2 𝐼𝑇 𝑑2 𝐶𝑇
6) = − <0
𝑑𝑄2 𝑑𝑄2 𝑑𝑄2

d2 IT d2 CT
7) − <0
dQ2 dQ2

Puesto que en competencia perfecta la curva de IMg es horizontal, esto significa


que la curva de costo marginal (CMg), tiene que estar ascendiendo en el punto
donde IMg = CMg, para que la empresa maximice su ganancia total (o minimice
sus pérdidas totales).

Ejemplo 2:

Una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a un precio de P = $4 y un


costo total de: CT = Q3 - 7Q2 + 12Q + 5

a) Determine mediante cálculo, el nivel óptimo de producción de la empresa,


empleando el enfoque marginal.

b) Determine la ganancia total de la empresa para ese nivel de producción.

Solución:

a) Ingreso Total es igual a Precio por Cantidad.

IT = P * Q

𝑑𝐼𝑇
IT = $4 * Q → 𝐼𝑀𝑔 = = $4 = 𝑃
𝑑𝑄

𝑑𝐶𝑇
El costo marginal es: 𝐶𝑀𝑔 = = 3𝑄2 − 14𝑄 + 12
𝑑𝑄

Como IMg = CMg, se tiene que:

4 = 3𝑄2 − 14𝑄 + 12

3𝑄2 − 14𝑄 + 12 − 4 = 0

3𝑄2 − 14𝑄 + 8 = 0

3(3𝑄2 − 14𝑄 + 8) = 0 (Multiplico por 3)


13

(9𝑄)2 − 14(3)𝑄 + 24 = 0 (Ahora factorizo)

(3𝑄 − 12) (3𝑄 − 2) = 0 (Divido por 3)

(𝑄 − 4) (3𝑄 − 2) = 0

(𝑄 − 4) = 0 → 𝑄=4

(3𝑄 − 2) = 0 → 𝑄 = 2/3

Como IMg = CMg, lo comprobamos sustituyendo los valores de Q en CMg.

$4 = 3(4)2 – 14(4) + 12 $4 = 3(2/3)2 – 14(2/3) +12

$4 = 48 – 56 + 12 $4 = 4/3 - 28/3 + 12

$4 = $4 $4 = $4

Comprobamos que IMg = CMg en Q = 4 y Q = 2/3

Pero para maximizar las ganancias (en lugar de minimizarlas), la curva de


CMg tiene que estar ascendiendo (es decir, su pendiente debe ser
positiva5) en el punto donde IMg = CMg. La ecuación para la pendiente de
la curva de CMg es la segunda derivada del CT, o la derivada del CMg.

Como la ecuación del costo marginal es: CMg = 3Q2 – 14Q + 12, entonces,
la segunda derivada del CT con respecto a Q, es igual a la derivada del
CMg con respecto a Q.

𝑑 2 𝐶𝑇 𝑑𝐶𝑀
2
= = 6𝑄 − 14
𝑑𝑄 𝑑𝑄

Entonces, como en Q = 4, la pendiente de la curva de CMg es positiva


[6(4) – 14 = 10 > 0], la empresa maximiza sus ganancias totales en Q = 4.

Y como en Q = 2/3, la pendiente de la curva de CMg negativa, la empresa


minimiza sus ganancias totales [6(2/3) – 14 = - 10]

5
Recuerde que el CMg es la derivada del costo total y por lo tanto es su pendiente.
14

b) Ahora se determinan las ganancias totales de la empresa para el nivel de


producción Q = 4, que es donde esta firma maximiza sus ganancias.

𝝅 = 𝑰𝑻 − 𝑪𝑻

𝜋 = 4 ∗ 𝑄 − (𝑄3 − 7𝑄2 + 12𝑄 + 5)

𝜋 = 4𝑄 − 𝑄3 + 7𝑄2 − 12𝑄 − 5

𝜋 = −𝑄3 + 7𝑄2 − 8𝑄 − 5

𝜋 = − (4)3 + 7(4)2 − 8(4) − 5

𝜋 = − 64 + 112 − 32 − 5

𝜋 = $11

La ganancia total máxima de la empresa es de $11.

También podría gustarte