Está en la página 1de 26

Área práctica

Doctrina Procesos

DOCTRINA PRÁCTICA

Doctrina práctica
Las audiencias civiles orales en tiempos del
Covid-19: nuevos retos para el juez civil
Carlos Manuel Valdivia Rodríguez*
Universidad Nacional Federico Villarreal
SUMARIO
1. Introducción. — 2. El rol del juez en el proceso civil oral. — 3. La problemá-
tica del juez en el desarrollo de las audiencias civiles orales. — 4. Las perspec-
tivas actuales y los retos por afrontar en el proceso civil oral por audiencias. —
5. Conclusiones. — 6. Referencias bibliográficas.

RESUMEN ABSTRACT
El autor desarrolla los elementos más re- The author develops the most relevant el-
levantes de la adopción de un modelo de ements of the adoption of an oral process
proceso oral con base en audiencias a partir model based on hearings based on a reas-
de una revaloración de puntuales princi- sessment of specific procedural principles.
pios procesales. Explica que ello involucra He explains that this involves paradigm
cambios de paradigmas en el despacho shifts in the judicial office, in the evidentia-
judicial, en la actividad probatoria y en ry activity and in the relationship between
la relación entre el juez y las partes, para the judge and the parties, to finally suggest
finalmente sugerir ponerlos en práctica a putting them into practice with regard to the
propósito de la pandemia Covil-19. Covil-19 pandemic.
Palabras clave: Aislamiento / Audiencias Keywords: Isolation / Hearings / Orality /
/ Oralidad / Poderes del juez / Principios Powers of the judge / Procedural principles
Recibido: 20-02-20 Title: The oral civil hearings in times of
Aprobado: 18-02-20 Covid-19: new challenges for the civil judge
Publicado en línea: 02-06-20

* Abogado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Federico Villareal. Ma-
gíster en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Cuenta con estudios
concluidos de Maestría en Derecho Civil y Comercial y de Doctorado en Derecho en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Expositor y conferencista a nivel nacional. Profesor de posgrado de
Derecho. Juez especializado en lo civil de carrera de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 245


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

1. Introducción se refleja en la morosidad procesal, al


Me encuentro convencido de que mantenerse un modo de organización
no alcanza solo con que se modifique el con una secuencia escriturada que
Código Procesal Civil para transformar genera traslados, réplicas y dúplicas,
el actual proceso civil que es predomi- convirtiendo al proceso en un bucle
nante escrito en uno por audiencias, más interminable que prolonga exagerada-
allá de que resultan importantes varias mente su duración.
de las propuestas de reforma que fueron Al tener como punto de partida
publicitadas con la Resolución Ministe- este nuevo proceso civil por audiencias
rial N.° 0070-2018-JUS, de fecha 5 de con oralidad el “Proyecto Piloto para
marzo del 20181. Según esta propuesta modernización del Despacho Judicial
de reforma, las reglas procesales debían de los Juzgados Civiles”, contenido
cambiarse y el proceso civil no podría en la Resolución Administrativa N.°
continuar en los términos actuales, 124-2018-CE-PJ, de fecha 26 de abril
donde se presenta gran lentitud en la del 2018, expedida por el Consejo
tramitación de los procesos, así como Ejecutivo del Poder Judicial y que fuera
un juzgador ausente en los actos funda- elaborada por el Centro de Estudios de
mentales del proceso2 por ser delegados Justicia de las Américas (CEJA), fue más
al secretario judicial, todo ello debido a allá de un simple cambio normativo4,
la carga procesal excesiva3 que se viene teniendo como objetivo apoyar la imple-
arrastrando desde hace muchos años y mentación de un proyecto piloto basado
en la creación de una oficina judicial que
1 Así también, en el proyecto hay otras institu-
asuma las funciones administrativas de
ciones procesales incorporadas que resultan mero trámite y de gestión de audiencias
controvertidas, como es el caso de las cargas de los juzgados civiles incorporados a di-
probatorias dinámicas, de las cuales hay mu-
cho que referir, pero lo dejaré en el tintero
cho proyecto. Actualmente se encuentra
para un próximo trabajo. implementado en las Cortes Superiores
2 Entre los cuales podría referirme a la fijación de Justicia de Arequipa, La Libertad,
de puntos controvertidos y saneamiento pro- Lima, Ventanilla, Ica, Lima Norte,
batorio que se realiza en un auto conforme al
artículo 468 del Código Procesal Civil, en el Callao y todavía pendiente en la Corte
cual se actúan los medios probatorios que no Superior de Justicia Del Santa5.
requieran de verificación en una audiencia
de pruebas; pero en la práctica judicial quien
proyecta el auto no es el juez, sino el secretario 4 Sin embargo, aún se sigue esperando que se
judicial y será este quien los tenga establecidos efectúe dicha regulación normativa para poder
para el momento en que se expida sentencia, tener un proceso civil regulado por audiencias.
si es que el juez no ha reparado en revisarlos 5 Se tenía fijado el día 13 de marzo del 2020
adecuadamente, cuando en su oportunidad se para el funcionamiento del Módulo Cor-
le dio cuenta. porativo de Litigación Oral conforme a lo
3 Que actualmente dobla la carga mínima es- establecido por la Resolución Administrativa
tablecida por el Consejo Ejecutivo del Poder N.° 063-2000-CE-PJ, publicada en el diario
Judicial y aún no puede superarse. oficial El Peruano el 20 de febrero del 2020,

246 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

Resulta innegable que la oralidad de la oralidad y ejerzan sus facultades en


ha venido ganando adhesión en nuestro consonancia a ello; dejando de lado su
continente, extendiéndose a diversas área de confort laboral por años, porque
materias: laboral, penal y familia, sir- el practicar la oralidad implicará un ma-
viendo como base para el “proceso por yor esfuerzo al tener un rol más activo en
audiencias” del Código Modelo del la dirección de la audiencia, y ello con-
Proceso Civil para Iberoamérica, redac- llevará haber estudiado previamente el
tado por el Instituto Iberoamericano de proceso para así poder resolver cualquier
Derecho Procesal, cuya aplicación más incidencia que se suscite sin que pueda
marcada se da en el Código General del reservarse su resolución para después; y
Proceso de Uruguay, pero sin que exista aprendiendo de las experiencias anterio-
éxito en cuanto al cambio de esquemas res que fracasaron, entre otras razones,
del proceso y determinarse la parte además de una falta compromiso en
técnica de cómo debería ser el proceso muchos casos, por la prevalencia de
oral. Esto lleva preguntarnos ¿qué es un los usos y costumbres, practicados por
proceso oral?, el cual se entiende como jueces y abogados, que distorsionaron
el predominio de la palabra hablada finalmente el proceso6.
en los actos procesales, pero ante la Con la oralidad se genera un cam-
imposibilidad de diseñar un proceso bio procedimental, y debo denotar que
completamente oral o escrito, constituye su carácter instrumental refleja a la vez
un punto pacífico que se debe indagar en su importancia en la capacidad que tiene
los diversos tipos de actos procesales a fin
para la integrar diversos principios como
de determinarse cuáles de ellos resultaríala inmediación, concentración, celeridad
su vertimiento eficiente al proceso de y publicidad, aunado a la simplificación
forma oral y cuáles al de forma escrita. de las formas y flexibilización de los
Es en este contexto que en nuestro procedimientos estipulados para así
país no nos encontramos inmersos en procurar un proceso más eficaz, menos
una reforma, sino frente a un cambio de
paradigma de los jueces, a quienes se les
exige que entiendan la dinámica propia 6 Actualmente, en los órganos jurisdiccionales
que siguen el modelo de despacho judicial
sin que se realizase su inauguración protocolar tradicional, las audiencias civiles resultan
debido a la declaración de emergencia sanita- ser solo un monólogo del juez en torno a un
ria dispuesta por parte del Poder Ejecutivo a acta previamente elaborada, que se desarrolla
causa de la pandemia Covid-19. Debo hacer alrededor de media hora después del pregón
mención que el 11 de marzo del 2020, la efectuado por el secretario judicial, en la que
Organización Mundial de la Salud (OMS) se procede a su lectura por parte del juez y
declaró el brote del nuevo coronavirus como después las partes procesales únicamente la
una pandemia, luego de que el número de suscriben sin objeción alguna de los abogados
personas infectadas llegara a 118 554 y el concurrentes, lo que evidentemente hace que
número de muertes a 4 281, afectando hasta el principio de inmediación no cumpla su
ese momento a 110 países. finalidad en el proceso.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 247


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

prolongado y se consiga solucionar las lucionar los conflictos de los ciudadanos


controversias. que recurren hacía el órgano jurisdiccio-
nal para ello; es el demandante quién
IMPORTANTE detentaría la disponibilidad de la acción,
eligiendo a quién demanda, cuáles serán
[E]l juzgador en la audiencia busca- sus pretensiones, así como los fundamen-
rá mantener el orden en la sala y, en tos fácticos en los que estas se sustentan;
ejercicio de esa autoridad, evitará ac- delimitándose así, el objeto litigioso, con
titudes que entorpezcan su desarrollo; base a lo cual, la parte contraria estruc-
así moderará el debate que se genere e
turará su estrategia de defensa.
impedirá las derivaciones impertinen-
tes, aunque siempre garantizándose el Este esquema oral por audiencias
derecho de defensa a las partes proce- se integra por los actos introductorios
sales. de la controversia (demanda y su abso-
lución) producidos por escrito, y con
En el presente trabajo, buscaré desa- dos audiencias orales –una, inicial o
rrollar uno de los puntos centrales de la preliminar, y otra, final o de pruebas–;
oralidad aplicada al proceso civil, como donde, en la primera, se discuten las
son las facultades que debe ejercer el juez posibles deficiencias del procedimiento
en su aplicación dentro de ese cambio y se preparan los elementos con que será
de paradigma que busca depurar la in- conocida y juzgada la contienda, mien-
formación probatoria en las audiencias tras que, en la segunda, se introducen al
y así mejorar la calidad del resultado proceso todos los elementos de prueba
de los distintos medios probatorios que puedan rendirse en forma oral con
actuados que reeditarán en la sentencia alegato de las partes, para que luego
que se expida, dentro de un esquema a pueda el juez emitir sentencia. Esta es
asociado a los parámetros procesales ya la estructura para todos los procesos de
establecidos que, tal como se mencionó, cognición, debiendo anotarse que en
no parte de una reforma legislativa, sino el proceso sumarísimos se mantiene la
del compromiso personal asumido por el estructura de desarrollo en una audien-
juez; y para finalizar, reflexionaré sobre cia única, dejándose atrás el ritualismo
las perspectivas actuales y los retos que del proceso escrito y ese círculo vicioso
debemos afrontar en esta situación de generado por la realimentación cons-
emergencia sanitaria dentro del proceso tante del expediente judicial. En este
civil por audiencias. contexto, me referiré a las facultades
del juzgador civil en este proceso oral
por audiencias, el cual, como se verá, no
2. El rol del juez en el proceso civil oral
admite improvisaciones y presupone la
Debo partir de la premisa de que el previa organización del trabajo para el
proceso judicial tiene por finalidad so- desarrollo de cada audiencia.

248 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

2.1. Poderes del juez hechos que se debaten en el proceso.


Debo señalar que la función del Para su éxito se requiere que las partes
juez en el proceso recae en su poder de y el juez, con el apoyo del personal del
conducirlo y de dirigirlo en cuanto al modulo civil corporativo de litigación
debate que se generará en el proceso; así, oral, estudien meticulosamente el caso,
en esa condición, ejercerá la autoridad para así advertirse cuáles son los hechos
necesaria sobre la base de los poderes verdaderamente controvertidos, los
atribuidos para la marcha del proceso, elementos probatorios necesarios y los
a efectos de generarse certeza sobre los sujetos que deberán intervenir, para así
hechos controvertidos, lo que se reflejará optimizar la forma, el tiempo y las con-
en la decisión que emita. diciones de procesamiento del conflicto.
Así, por esa potestad de dirección Entre los poderes de dirección en
del debate, como manifestación del la audiencias, con los que cuenta el
principio de autoridad, el juez puede juez, puedo señalar los siguientes: el
“formular […] advertencias […] recibir ejercicio de facultades sancionatorias
juramentos, moderar las discusiones e como son los apercibimientos, que
impedir derivaciones impertinentes”; frente a su inobservancia puede derivar
siendo el límite de su autoridad “el de- en la imposición de multas; observarse
recho de defensa” de las partes. Por lo las conducta procesal de las partes;
tanto, se coloca sobre la cabeza del juez, disponerse el retiro de alguna frase o
el discernir, racional y prudencialmente, palabra que resulte ofensiva o vejatoria;
entre su autoridad y el derecho de las y, asimismo, comunicar a cualquier de
partes, de modo que el despliegue de autoridad competente, cualquier tipo
aquella no coarte indebidamente el libre conducta no apropiada en la audiencia
ejercicio de este7. o la inobservancia de algún mandato.
El juez deberá también gestionar Debo reparar en algo que el juzga-
el conflicto, modelando y adaptando el dor en la audiencia buscará mantener
proceso al caso. Al encontrarse el proceso el orden en la sala y, en ejercicio de esa
estructurado bajo la presencia activa autoridad, evitará actitudes que en-
del juez y en estrecha colaboración con torpezcan su desarrollo; así, moderará
las partes, en torno a audiencias orales el debate que se genere e impedirá las
concentradas en las que se persigue
derivaciones impertinentes, aunque
la búsqueda el esclarecimiento de los
siempre garantizándose el derecho de
defensa a las partes procesales como se
7 Quevedo Mendoza, Efraín I., “Las nuevas señaló. Así también, mediante la inme-
estructuras procesales en el Código Procesal diación, el juez podrá exigir a la parte
Civil, Comercial y Tributario de Mendoza”, en
Revista de Derecho Procesal, n.º 2019-II, Santa que preste personalmente una declara-
Fe: Rubinzal-Culzoni, 2019, pp. 461 y 462. ción y que no se limite a delegarlo en su

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 249


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

representante, porque de lo que se trata que han comprendido la importancia


es que el juez se encuentre en un estado del cambio10.
de relación directa con las partes, y, por Al arribarse a esta etapa, es impor-
ende, recibir personalmente las pruebas tante que el juez haya realizado una
para que pueda adquirir directamente lectura muy atenta, consciente y porme-
los elementos que le permitan llegar norizada de la causa, a efectos de poder
al convencimiento de la certeza de los sanear, delimitando de manera clara
hechos que se invocan ciertos8. los hechos mencionados por las partes
procesales, los hechos no controvertidos
2.2. La audiencia preliminar y/o de escla-
y en los que existe discrepancia, así como
recimiento de hechos
los medios de prueba ofrecidos; solo así
Esta es la primera etapa oral del pro- se encontrará en la posibilidad de dirigir
ceso, que se dará con la reunión de los adecuadamente y de manera eficiente las
sujetos procesales en un dialogo directo audiencias. Al respecto, en la doctrina se
y personal, después de incorporadas ha señalado lo siguiente:
las pretensiones de las partes y ofrecida
toda la prueba contenida en los actos [L]a preparación adecuada de la audien-
procesales escritos. Con esta audiencia cia preliminar, exige que el juez arbitre
los mecanismos necesarios para lograr la
preliminar se persigue en esencia elimi- incorporación temprana o anticipada de
nar de la litis concentradamente y en una los documentos, expedientes judiciales o
etapa inicial todos los obstáculos que administrativos que, ofrecidos como prue-
entorpezcan, suspendan o interrumpan ba, no hubiesen sido acompañados con los
la discusión sobre la fundabilidad de lo escritos postulatorios, por no estar en poder
de las partes. Ello, a fin de contar con la
pretendido9. mayor cantidad de elementos posibles al
En esta fase (esencial o nuclear momento de intentarse la conciliación o
bien, a fin de poder efectuar un análisis
del proceso) resultan trascedentes para completo de la pertinencia y admisibilidad
concretar los cambios propuestos, la de las pruebas ofrecidas por los litigantes11.
conexidad de oralidad, inmediatez y
concentración bajo la dirección del juez
protagonista y de operadores jurídicos
10 Esperanza, Silvia L., “El ‘nuevo’ proceso civil
por audiencias”, en Revista de Derecho Procesal,
n.° 2019-II, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni,
8 Guerra Cerrón, María Elena, “El umbral 2019, p. 55.
en el Código Procesal Civil: El Título Preli- 11 Pauletti, Ana Clara y María Valentina
minar”, en: El Título Preliminar del Código Ramírez Amable, citadas por Quevedo
Procesal Civil, Lima: Instituto Pacífico, Mendoza, Efraín, “Oralidad y escritura en el
2020, pp. 71 y 72. Código Procesal Civil, Comercial y Tributario
9 Berizonce, Roberto, “Técnicas de tutela de Mendoza. Ley 9001”, en Giannini, Lean-
temprana y sistema de la oralidad”, en Revista dro J. y José María Salgado (coord.), Reforma
de Derecho Procesal, n.º 2019-I, Santa Fe: a la justicia civil. Discusiones y propuestas,
Rubinzal-Culzoni, 2019, p. 372. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2019, p. 92.

250 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

Además de explicar las reglas de to de resolver se ceñirá a los planteos


juego a los asistentes al iniciar esta au- que efectuaron las partes procesales;
diencia, el juzgador debe tener el cono- así, este conocerá los planteamientos
cimiento cabal del caso y la capacidad que han sido formulados en los escritos
de ser claro en el lenguaje con el que se introductorios, reconociendo cuáles son
dirige a las partes y justifique la decisión las normas que corresponde aplicarse y
adoptada. Debo acotar, además, que los hechos que interesan al proceso, los
para la preparación de esta audiencia, el que se recogen de las normas que rigen la
juez contará con el apoyo del secretario relación jurídica discutida en el proceso.
judicial (especialista legal) y del asistente Esta audiencia concentrará la mayor
de juez, quienes forman parte del Mó- parte de cuestiones incidentales que se
dulo Corporativo de Litigación Oral y hayan planteado con anterioridad a su
están llamados a preparar la audiencia, celebración con cargo a ser resueltas
informando previamente al juez sobre allí. Corresponderá al juez en esta fase:
las nulidades, omisiones y suficiencias de escuchar a las partes procesales, quienes
poderes de representación de las partes expondrán los hechos de contenidos en
que obren en el expediente para que sus respectivos escritos de demanda y su
estas adopten las medidas respectivas; contestación, que permitirá identificarse
asimismo, deberán elaborar la ficha re- la controversia y, asimismo, evaluar
sumen en la que se señalarán los puntos si existe la posibilidad de arribarse un
relevantes12. acuerdo entre las partes, proponiéndo-
En este contexto, debo reparar en el se, en caso de que no acontezca ello,
principio de congruencia, el cual implica fórmulas conciliatorias y, en el supuesto
la concordancia que las partes deben que no sean aceptadas, procederá a
respetar entre los hechos que narran, el verificar la existencia de una relación
encuadre normativo que formulan y lo jurídico procesal válida, emitiéndose un
que peticionan13. El juez también debe pronunciamiento con relación a las ex-
tener muy cuenta ello14, pues al momen- cepciones procesales o cuestiones previas
planteadas, así como de las peticiones de
12 Como lo señala el artículo 19.3 del Regla- incorporación de litisconsortes o terce-
mento de Funcionamiento del Módulo Civil ros; posteriormente, saneado el proceso
Corporativo de Litigación Oral aprobado por
Resolución Administrativa N.° 049-2020-CE-
se fijarán los puntos controvertidos para
PJ de fecha 29 de enero del 2020. que, sobre la base de ellos, se evalúe el
13 Verdaguer, Alejandro C., “Las facultades del material probatorio ofrecido por las
juez en la oralidad”, en Revista de Derecho Pro- partes, determinando su admisibilidad o
cesal, n.° 2019-I, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni,
2019, p. 241.
14 Las prescripciones sobre el principio de con- evitar cualquier exceso de autoridad de ofi-
gruencia se dirigen al órgano jurisdiccional, cio. Loutayf Ranea, Roberto G. (dir.), El
advirtiéndole que no puede sobrepasar el principio dispositivo, Buenos Aires: Astrea,
poder de disposición de las partes, procurando 2016, p. 120.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 251


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

rechazo; y se dictarán las medidas para su Consideró que, para efectos de facilitarse
incorporación al proceso, realizándose la conciliación, se tenga elaborado por
el saneamiento probatorio y fijándose el juez un esquema de las pretensiones
fecha para la audiencia de pruebas, o en y hechos referidos en la demanda y la
su defecto se emitirá una disposición de contestación para que, previamente
juzgamiento anticipado. En este recuen- a la formulación de alguna propuesta
to de la audiencia inicial, debo destacar conciliatoria, se les pueda requerir a las
las siguientes subetapas: partes o a sus abogados las aclaraciones
o explicaciones que consideré necesarias;
a) Conciliación debiendo denotar, además, que esta
Se establece el deber del juez de conciliación no podrá ser videograbada,
conciliar en la audiencia preliminar en suspendiéndose su registro.
este esquema de oralidad, recobrando Debo hacer referencia de que existe
protagonismo la conciliación como un especial interés en que los despachos
alternativa de solución de conflictos15. judiciales descongestionen la carga
Aquí se torna relevante la pericia del procesal que afrontan, aplicándose este
juez para que sobre la base de esta he- mecanismo de resolución de conflictos
rramienta de resolución de conflictos16, como una vía rápida, lo que ha favo-
pues luego de escuchar a las partes recido su inclusión17; asimismo, debo
procesales (quienes le han expuesto sus reparar en que la presencia, poder y
peticiones y enunciado los hechos en solemnidad del juez en esta audiencia
que se sustentan) las invitará a conciliar podría de cierta manera resultar hasta
y, en el supuesto que no exista acuerdo, intimidatorio para las partes procesales
les propondrá una fórmula conciliatoria. que presentan su conflicto de interés al
órgano jurisdiccional; por ello, el juzga-
dor que realiza función conciliatoria de-
15 Actualmente, con la derogación del artículo
326 del Código Procesal Civil y la vigencia de berá tener excesivo celo de no manifestar
la Ley N.° 30293, el juez ya no desarrolla una su “teoría del caso” (así como la posible
etapa conciliatoria en las audiencias, porque solución que le daría al proceso), para
la idea es que las partes acudan a un centro de
conciliación extrajudicial antes del proceso y que no se interprete que ha prejuzgado,
este podría conciliar de oficio y si ambas partes causándose eventual desaliento a las
lo solicitan en cualquier etapa del proceso (de- partes, lo cual me lleva a recordar la ad-
sarrollándose una audiencia de conciliación) y
antes de expedirse sentencia, salvo en los casos
de violencia familiar, imponiéndose en caso de 17 Recogido por el Proyecto de reforma del Códi-
inconcurrencia de las partes una multa entre go Procesal Civil y contenido, en los diversos
tres y seis unidades de referencia procesal. Protocolos de funcionamiento de los diversos
16 Considero, por ello, importante que el juez Módulos Civiles Corporativos de Litigación
tenga formación en técnicas de conciliación Oral de las diversas Corte Superiores de Justi-
extrajudicial, que le incorporen destrezas y cia que se han incorporado al “Proyecto Piloto
guías que le permitan fomentar la cultura del para la Modernización del Despacho Judicial
acuerdo, que contribuyan a facilitar su labor. en los Juzgados Civiles”.

252 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

vertencia señalada por Elena Higthon También se fijarán los hechos no


De Nolasco18: controvertidos, es decir, aquellos pacíficos
y que no necesitan ser probados para
El juez tiene ciertas restricciones cuando que el juez lo considere en la sentencia;
pretende usar el ropaje de mediador o con-
ciliador, pues, en cierto momento, puede
entre los cuales, puedo enunciar: los
tener que ponerse nuevamene la toga para hechos admitidos, hechos presumidos
decidir conforme a derecho. Es necesario legalmente, hechos notorios y hechos
extremar el cuidado de este procedimiento evidentes.
en que se actúa como facilitador, pues su
participación no puede significar prejuz-
gamiento para el supuesto de que el caso IMPORTANTE
vaya a juicio.
[E]l juzgador que realiza función con-
b) Fijación de los hechos controverti- ciliatoria deberá tener excesivo celo
dos y no controvertidos de no manifestar su “teoría del caso”
(así como la posible solución que le
Esta será la siguiente subetapa den- daría al proceso), para que no se inter-
tro de esta audiencia preliminar. Así, prete que ha prejuzgado, causándose
cuando las partes no hayan arribado eventual desaliento a las partes.
a conciliación alguna, el juez deberá
establecer los hechos que integran el ob- Resulta importante señalar que
jeto del proceso sobre los que recaerá la esta audiencia es trascendental para el
fundamentación fáctica de la sentencia proceso, porque contribuirá a establecer
a expedirse. una “hoja de ruta” del proceso hasta la
Debe procurarse aquí un espacio sentencia, permitiéndole al juez descar-
de diálogo por el cual los abogados y tar los hechos que no serán materia del
el juez puedan intercambiar opiniones proceso, así como las pruebas o fuentes
sobre lo que es materia de controversia; de prueba que resulten superfluas, in-
para ello, los hechos controvertidos necesarias, dilatorias o inconducentes
deberán ser propuestos inicialmente al objeto controvertido. A propósito de
por las partes procesales a través de sus ello, y haciendo un parangón con el des-
abogados, y posteriormente serán fijados pacho judicial tradicional no enmarcado
por el juez, aceptando o denegando los en este esquema que es completamente
antes propuestos e incorporando los que distinto, dado que aquel seguiría lo es-
considere se adecuen a la controversia, tipulado por el artículo 468 del Código
evitando con ello el reproducir los pe- Procesal Civil, esto es, que los punto
titorios. controvertidos deberán ser fijados a tra-
vés de un auto que, como consecuencia
de la carga procesal excesiva que afronta
18 Highton de Nolasco, Elena I. y Gladys S.
Álvarez, Mediación para resolver conflictos, la judicatura civil, será proyectado por el
Buenos Aires: Ad-Hoc, 1995, p. 116. secretario judicial y en muchos casos solo

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 253


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

contendrá la transcripción del petitorio en una motivación defectuosas de la


demandado; y si el juez no ha reparado sentencia, entre otras contingencias.
en revisarlo adecuadamente, así queda-
rán establecidos. Este escenario traerá c) Admisibilidad y recepción de la
como consecuencia que el proceso se prueba
extienda innecesariamente, pues, al no En el proceso civil los hechos que
fijarse bien los hechos controvertidos, son objeto de prueba deben haber sido
se actuarán pruebas que no contribuyen afirmados por las partes; dado que el
a la dilucidación de los hechos y que juez no investiga, ni averigua, sino que
harán que pueda complicarse el trámite verifica las afirmaciones de los litigantes;
proceso, perdiéndose tiempo valioso asimismo tampoco persigue la averigua-
al momento de la sentencia al tener ción de la verdad, pero el juez sí tiene
que emitirse pronunciamiento sobre el deber de lograr convicción acerca de
cuestiones que no obedecen a la con- los hechos afirmados por las partes20.
troversia, pero que, al estar establecidas En tal sentido, para efectos de la ad-
como puntos controvertidos, merecerán misibilidad de la prueba por el juez, se
también un pronunciamiento. En el deberán encontrar fijados los hechos y
caso de un proceso de desalojo, por su vinculación con los instrumentos de
ejemplo, en el que se admite la actuación prueba propuestos por las partes proce-
de una prueba de inspección judicial en sales para que el juez pueda encontrarse
el predio para verificar si el demandado en condiciones de juzgar su conducencia
viene ocupándolo, cuando al contestarse o pertinencia y su relevancia o necesidad.
la demanda este asintió que viene con-
Con relación a la pertinencia, este
duciendo el inmueble.
concepto se vincula con la relación
En tal sentido concuerdo con lo existente entre la prueba propuesta y el
señalado por Roger Zavaleta Rodrí- hecho que se quiere probar, pues su au-
guez19, quién refiere que una deficiente sencia o deficiencia (impertinencia) debe
identificación de los hechos controver- resultar “notoria” para que se justifique
tidos incrementa el riesgo de admitir la inadmisión de la prueba; ello es así en
medios probatorios impertinentes e razón de que esta cualidad de la prueba
inútiles, sin sacarse el máximo provecho solo puede juzgarse en profundidad una
respeto al thema probandum, de eludir vez receptada, cuando el juez pueda
el juicio sobre los problemas jurídicos evaluar el dato o la información que ella
en debate; y, de incurrir, por lo tanto, aporta al proceso21. Así, será materia de

20 Arazi, Roland, La prueba en el proceso civil,


19 Zavaleta Rodríguez, Roger E., La mo- 3.a ed., Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008, pp.
tivación de las resoluciones judiciales como 27 y 28.
argumentación jurídica. Lima: Grijley, 2014, 21 Quevedo Mendoza, “Oralidad y escritura
pp. 136 y 137. en el Código Procesal Civil, Comercial y

254 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

prueba el hecho que tiene relación con el designación del perito judicial y fijarse
proceso y es importante para resolverlo; sus honorarios profesionales; para ello,
de no ser así, quedará excluido del tema debe tenerse claramente estipulado el
probatorio22. objeto de dicha prueba y los alcances de
La necesidad del elemento probato- la labor que realizará, así como el plazo
rio se identifica con su suficiencia para para la presentación del informe pericial,
contribuir al conocimiento del hecho in- que, considero, deberá darse dentro un
cierto, de modo que aquella que resulte plazo prudencial para evitarse prórrogas,
sobreabundante deviene en inadmisible. debiendo obrar dicho profesional con
Aquí se justifica el rechazo de la prueba la diligencia suficiente para tener incor-
solo si la deficiencia en la referida cua- porada las pruebas ofrecidas dentro del
lidad del elemento prueba se muestre plazo previsto.
en forma “notoria”23, o se sustente en la
existencia de una prohibición legal. Al IMPORTANTE
ser dicho pronunciamiento de rechazo
apelable sin efecto suspensivo, la conti- Es importante resaltar que la progra-
nuidad de la audiencia se encuentra res- mación de esta audiencia de pruebas
paldada, impidiendo el fraccionamiento por parte de la administración del
que se daría en caso de concederse la módulo civil corporativo de litigación
oral deberá contemplar la compleji-
apelación con efecto distinto.
dad de la prueba a actuarse, debiendo
Con relación a la prueba admitida, darse un lapso adecuado para materia-
el juzgador deberá disponer las diligen- lizar esta audiencia.
cias necesarias según las prescripciones
procesales para efectos de incorporar los Todo ello deberá desarrollarse
instrumentos probatorios al proceso sin dentro de un marco de diálogo entre
dilaciones, gestionándose la modalidad, los sujetos procesales para efectos de
el término y los demás pormenores clarificarse, con base en sus alegacio-
relacionados con su producción. Previ- nes, la finalidad que se persigue con el
sión especial requerirá la recepción de ofrecimiento de cada uno de los medios
la prueba pericial, en cuyo caso, en esa probatorios, lo que permitirá su califi-
misma audiencia deberá procederse a la
cación por parte del juez en torno a su
pertinencia y necesidad.
Tributario de Mendoza. Ley 9001”, art. cit., Debo anotar que el juzgador podría
p. 100.
22 Arazi, La prueba en el proceso civil, ob. cit., p. hacer uso de su poder instructorio, or-
46. denando oficiosamente la incorporación
23 Quevedo Mendoza, “Oralidad y escritura de medios probatorios no ofrecidos por
en el Código Procesal Civil, Comercial y
Tributario de Mendoza. Ley 9001”, art. cit., las partes procesales. Dicha potestad
p. 100. judicial seguirá generando polémica a

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 255


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

la luz de la visión activista o garantista se apercibirá con la imposición de una


del juez, pues esta última refiere que multa en caso de incumplimiento; todo
su empleo lesiona la imparcialidad que esto, para efectos de asegurar que para la
debe mantener el juez con relación a los data fijada ya estén producidas todas las
intereses y posiciones de las partes. Sin pruebas a actuarse. Asimismo, deberán
entrar al fondo de dicha polémica, que contarse para su realización con el em-
fue abordada en otra publicación24, solo plazamiento de la parte procesal que no
haré referencia que, conforme al artículo acudió a la audiencia anterior, así como
194 del Código Procesal Civil, la prueba de los testigos y los peritos, porque en
de oficio actualmente tiene restricciones esta audiencia debe existir continuidad,
para su empleo por parte del juez, pero lo que implica que, una vez iniciada, esta
en el supuesto que opte por ella, deberá debe continuar sin interrupciones hasta
previamente conceder a los abogados el dictado de la sentencia, siendo excep-
de las partes el uso de la palabra, para cional su prórroga o reprogramación.
después de ello emitir una decisión en Es importante resaltar que la pro-
torno a su incorporación en el proceso, gramación de esta audiencia de pruebas
porque no puede afectarse el derecho de por parte de la administración del mó-
defensa de las partes que tiene que ser dulo civil corporativo de litigación oral
celosamente resguardado por el juez deberá contemplar la complejidad de la
cuando dicte dicha medida destinada al prueba a actuarse, debiendo darse un
esclarecimiento de los hechos. lapso adecuado para materializar esta au-
diencia. También aquí se deberá recabar
2.3. Audiencias de pruebas
información de calidad en un contexto
Como he referido, en la audiencia de inmediación real25, concentración26 y
preliminar se señala la fecha para el
desarrollo de la audiencia de pruebas, 25 La inmediación es entendida como el contacto
directo del juez con los sujetos que intervienen
precisándose las pruebas a actuarse con en el proceso, así como con los elementos
los respectivos apercibimientos a apli- objetivos que se introducen en él.
carse a las partes procesales, testigos, 26 La concentración procura que la mayor can-
tidad posible de actividad procesal se lleve a
peritos judiciales, y ordenándose el pago cabo en el menor número de actos u ocasio-
de los aranceles judiciales respectivos nes, o, en todo caso, que su realización tenga
que pudieran corresponder, como el proximidad entre uno y otro. Así, en general,
a lo que se aspira con la concentración –ade-
de una inspección judicial, en la cual más de la economía de tiempo– es a facilitar
una visión de conjunto y unidad del trámite
que evite conclusiones parciales, reedición de
24 Valdivia Rodríguez, Carlos Manuel, “La actuaciones, revisión de actos u otros supues-
prueba de oficio en el proceso civil. Problemá- tos fraccionarios o de disgregación temporal.
tica en su aplicación dentro del debate entre el Barberio, Sergio J., “Audiencia de vista de
activismo y el garantismo procesal”, en Gaceta la causa con especial mirada al anteproyecto
Civil & Procesal Civil, n.° 66, Lima: diciembre de Código Procesal Civil y Comercial de la
del 2018, pp. 201-228. Nación”, en Revista de Derecho Procesal, n.º

256 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

publicidad, que cambian por completo que se formulen tales conclusiones,


los usos y costumbres que distorciona- procurando el adecuado uso del tiempo
ron el proceso civil por audiencias y lo para el cumplimiento de su finalidad.
hicieron desaparecer27, pero que resurgió Posteriormente, con la finalización de
bajo el contexto comentado. la actuación probatoria materializada en
la audiencia, el juez concederá el uso de
IMPORTANTE la palabra a los abogados para que ex-
pongan sus alegaciones finales (alegatos
El acta levantada será únicamente un de clausura), y así los actuados queden
“acta resumen” de lo ocurrido, que expeditos para emitirse la sentencia,
no va a ser una transcripción exacta dejándose de lado lo estipulado por el
de todo lo acontecido en la audiencia, artículo 212 del Código Procesal Civil.
sino que únicamente quedará cons-
El pronunciamiento será más rápido
tancia de los distintos eventos desarro-
llados que se encuentran registrados dentro de este esquema de oralidad,
(por ejemplo, el inicio de la audiencia porque el desarrollo y resultados de la
con la indicación de los concurrentes, actividad probatoria permanece en la
la declaración del testigo tal, etc.). memora del juez al momento de dictar
sentencia28.
Durante el desarrollo de esta au- Otro detalle relevante por consi-
diencia, al contarse con los distintos derar es la elaboración del acta como
medios probatorios admitidos en la au- una situación que prolongaba inne-
diencia preliminar, las partes procesales cesariamente la audiencia, porque al
deberán formular oralmente, en forma contarse actualmente con su registro
breve y precisa, las observaciones que les audiovisual, se permitirá de modo su-
merezcan tales pruebas y sus conclusio- ficiente el asegurar la conservación del
nes, pudiendo el juez requerir aclaracio- acto sin que se requiera un acta escrita
nes si subsistieran motivos para ello, por de lo desarrollado en la audiencia, con
lo que es conveniente que este establezca las consiguientes demoras y distorsiones
un máximo tiempo prudencial para que ello deparaba. Además, por lo gene-
ral, no se reproduce fielmente en el acta
2019-II, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2019, lo acontecido, por lo que actualmente al
pp. 55 y 71. videograbarse lo actuado, se provoca un
27 Con la dación del Decreto Legislativo N.°
1070, publicado en el diario oficial El Peruano cambio significativo en la productividad
con fecha 28 de junio del 2008, se eliminó del de las audiencias, al exhibirse el cumpli-
proceso civil el desarrollo de las audiencias, miento de la inmediación jurisdiccional
dejándose solo subsistente la audiencia de
pruebas para los medios probatorios que y el recibimiento oral de la prueba.
requirieran su actuación. El cambio obedeció
principalmente a la lentitud de los procesos y
su mora procesal, pero, al final, no solucionó 28 Esperanza, “El ‘nuevo’ proceso civil por
tales problemas. audiencias”, art. cit., p. 61.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 257


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

Para ello el juez cuenta con el apoyo en el artículo 204 del Código Procesal
del subárea de asistencia a las audiencias, Civil ya no se hace referencia a su elabo-
quienes se encargarán de asegurar que ración, debido a que la audiencia quedó
estén disponibles los elementos mate- registrada en el soporte audiovisual, y lo
riales y personales que se requieran para único que deberá obrar en el expediente
la realización de las audiencias; así, su es la constancia de entrega de ese soporte
labor consiste desde la preparación de las a las partes procesales.
audiencias (informando al juez sobre las
nulidades, omisiones y la suficiencia de 3. La problemática del juez en el desa-
poderes de representación de las partes rrollo de las audiencias civiles orales
procesales), el registro audiovisual que
En la doctrina se señala que en las
será descargado en el Sistema Integrado
audiencias orales se requiere de un juez
Judicial (SIJ), hasta la elaboración del
dotado de atribuciones que le permitan
acta de audiencia entre otras funciones29.
materializar un activismo en serio, que
El acta levantada será únicamente un
por añadidura contempla un régimen
“acta resumen” de lo ocurrido, que no
recursivo amplio favorecido por el mon-
va a ser una transcripción exacta de todo
taje de una documentación audiovisual
lo acontecido en la audiencia, sino que
(imagen y beneficio) de lo ocurrido que
únicamente quedará constancia de los
elimina buena parte de los inconve-
distintos eventos desarrollados que se
nientes que se imputan al proceso por
encuentran registrados (por ejemplo, el
audiencias30. Sin embargo, este proceso
inicio de la audiencia con la indicación
por audiencias genera el desgaste físico y
de los concurrentes, la declaración del
emocional de los jueces, quienes deben
testigo tal, etc.). El diseño del acta faci-
diariamente desarrollar varias audien-
litará su posterior revisión tras expedirse
cias, a veces durante largo tiempo; así,
la sentencia, pues se indicará el minuto
el juzgador que participa en ellas debe
exacto en que aconteció el respectivo
estar dotado de resistencia a la fatiga que
acto procesal y, además, servirá para
pudiere provocarle el escuchar extensas o
incorporarse en el soporte papel del ex-
numerosas audiencias. Se enfatiza que la
pediente que se sigue manejando, siendo
práctica de la prueba (que es la columna
referencial si posteriormente se quiere
vertebral del proceso por audiencias)
acudir a dicho registro audiovisual. Yo
reclama una especial atención judicial
soy de la postura que debería prescindir-
para obtener buenos resultados, ello con
se por completo de dicha acta, porque
miras a advertir contradicciones, provo-
29 Como se señala en los artículos 22 y 23 del
Reglamento de Funcionamiento del Módulo
Civil Corporativo de Litigación Oral apro- 30 Peyrano, Jorge W., “Algunos claroscuros del
bado por la Resolución Administrativa N.° proceso por audiencias”, en Revista de Derecho
049-2020-CE-PJ de fecha 29 de enero del Procesal, vol. 2019-I, Santa Fe: Rubinzal-
2020. Culzoni, 2019, p. 130.

258 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

car careos, requerir aclaraciones, etc, y doctrina33 se sostiene que el afecto, el


todo sin solución de continuidad31. odio, la alegría, la tristeza, la sorpresa,
Todo ello implica una actitud diná- la vergüenza, la aversión o el temor
mica del juez, quien deberá captar todo pueden modificar hasta la decisión
lo que los medios probatorios puedan más racional, y, por ello, es preciso ser
aportar y, para el éxito de ello, deberá te- consciente siempre de aquellos, ya que
ner resistencia a la fatiga física y mental, en materia judicial se ha detectado una
así como a su propio desgaste emocional. especial incidencia de estas emociones
Tal como lo señala Jordi Nieva Fenoll32 en algunas situaciones muy reiteradas,
sobre el heurístico de afección, el cual que sin duda perjudican la garantía de
“describe cómo una persona se deja la independencia.
influenciar por aspectos emocionales Retomo lo señalado inicialmente en
provocados por el lenguaje o la aparien- cuanto al rol activo que deberá tener el
cia, entre otros factores. Este heurístico juez, quien enmarcado en la figura del
indica cómo a veces una simple sonrisa, juez-director del proceso incrementa sus
una forma de vestir o un mal gesto poderes para lograr una intervención
pueden cambiarlo todo en cuanto a las activa en la marcha del proceso y el es-
decisiones que esperamos de los demás”. clarecimiento de la verdad de los hechos,
Esto lleva a reflexionar que, por más bien los cuales, quiérase o no, disminuyen
preparado que se encuentre el juez para las garantías del debido proceso y so-
todas las audiencias, si desarrolla en un mete a los justiciables ante un juez que
día más de cuatro, es materialmente puede tornarse en autoritario; por ello,
imposible que preste la misma atención considero que el juez no debe olvidar
en todas, por la lógica fatiga, aunado a que la autoridad necesaria constituida,
factores de edad, así deseará que las au- a través de poderes-deberes ordenatorios
diencias culminen rápidamente, lo que e instructorios que tiene, le han sido
sumado a sus emociones propias podrían atribuidos para conducir el proceso
cambiar cualquier decisión; es decir, que adecuadamente y no para que pretenda
no se emitan decisiones de manera me- convertirse en un protagonista de las
ditada, porque podría generarse que el audiencias; debiendo conservar siempre
mismo juez, enmarcado en la celeridad su lugar de tercero imparcial frente al
de oralidad, emita pronunciamientos debate procesal oral que desarrollarán los
inmotivados y sin mayor calidad. En la abogados y las partes en las audiencias.
Asimismo, para que no derive su actua-
31 Peyrano, “Algunos claroscuros del proceso ción en un activismo que pueda sustituir
por audiencias”, art. cit., p. 132.
32 Nieva Fenoll, Jordi, “Transfondo psicoló- las facultades propias de las partes, que
gico de la independencia judicial”, en Nieva
Fenoll, Jordi y Eduardo Oteiza (dir.), La
independencia un constante asedio, Madrid: 33 Nieva Fenoll, “Transfondo psicológico de la
Marcial Pons, 2019, p. 30. independencia judicial”, art. cit., pp. 31 y 32.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 259


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

lo lleve incluso a incorporar su propia que le servirá eficazmente en la elabora-


teoría del caso, para que con base en ella ción de su motivación36.
dirija el debate probatorio en la audien- Además, el juzgador deberá mante-
cia, comprometiendo su imparcialidad ner una imagen de ecuanimidad, guar-
y la calidad de sus decisiones34. dando una cierta distancia ante los que
Con relación a esta práctica de la presencien la audiencia, pero tampoco
prueba concuerdo con Nieva Fenoll35, de tal manera que el juez se transforme
dado que son múltiples las ideas que en un convidado de piedra. Aquellos
surgen en la mente del juez sobre el acae- factores cobran relevancia sobre todo en
cimiento de los hechos y su valoración los interrogatorios, sean de partes, testi-
jurídica. A esas ideas probablemente se gos o peritos, pero con ello no pretendo
sumarán las que sean expuestas por los señalar, que sea negativo que el juzgador
letrados durante la fase de conclusiones; pueda consultar sus duda o aquello que
e incluso, es posible, especialmente en no le ha quedado claro en torno a lo
los procesos complicados que, repasando manifestado por el declarante al culmi-
el resultado de los medios de prueba, el narse el interrogatorio desarrollado por
juez caiga en la cuenta de nuevas con- los abogados en la audiencia, porque
clusiones fácticas, o al menos matices ello finalmente le generará elementos
de estas en los que nadie ha reparado; de convicción que le permitirá motivar
por lo tanto, con los pasos intermedios la sentencia, sin que ello implique que
y gestión de resultados de las pruebas y el supla la labor del abogado de algunas
orden de examen que le parezcan más de las partes, porque ello rompería su
cómodos, el juez tiene que llegar a la imparcialidad.
elaboración de un listado de hechos Volviendo a los aspectos favorables
jurídicamente relevantes de todos los del proceso oral por audiencias, como
medios de prueba que vaya analizando, lo es que se emita una decisión inme-
debiendo extraer los hechos que resulten diata, ello conllevaría a que el juzgador
de los mismos. Como resultado, tendrá tenga en cuenta las alegaciones y las
una exposición de hechos acompañados pruebas actuadas en aquel momento
del medio de prueba en el que se fundan, y, asimismo, considerándose que no
es lo mismo escuchar directamente al
testigo (y tener su testimonio grabado
34 Valdivia Rodríguez, Carlos Manuel, “Eva- y filmado en forma digital), que leer su
luación de la oralidad aplicada al proceso civil
en el Proyecto Piloto para la Modernización
declaración en una hoja de papel, en la
del Despacho Judicial en los Juzgados Civiles”, que ni siquiera se sabe si aquel lo expre-
en Actualidad Civil, n.º 66, Lima: diciembre só (lenguaje directo), o si lo que se está
del 2019, p. 35.
35 Nieva Fenoll, Jordi, La valoración de la
prueba, Madrid: Marcial Pons, 2010, pp. 198 36 Nieva Fenoll, La valoración de la prueba, pp.
y 199. 198 y 199.

260 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

leyendo es lo que la audiencia dice que


el testigo dijo (lenguaje indirecto)37. Sin IMPORTANTE
embargo, y pese a ello, se corre el riesgo [N]o se encuentra implementado en
de constituirse en una resolución más las judicaturas civiles el teletrabajo
superficial que la dictada entre cuatro temporal, aunque se ha procurado re-
paredes de su despacho, porque este mediar ello estos últimos días con la
procedimiento oral requiere en el juez expedición de la Resolución Corrida
una preparación extraordinaria, y con N.° 000004-2020-CE-PJ, aunque con-
sidero que ello no resulta suficiente,
la consulta del material que considere en vista de que en la mayoría de las
necesario, debe habilitarlo a resolver Corte Superiores de Justicia del país
rápidamente las cuestiones que las partes no se encuentra incorporado este sis-
plateen38. Con ello, tampoco deseo que tema oral por audiencias.
se me perciba a favor de las sentencias es-
critas formalistas39, porque en el proceso
oral por audiencias, aunque se expresen 4. Las perspectivas actuales y los retos
por medio de la escritura, las sentencias por afrontar en el proceso civil oral
deberán caracterizarse por su claridad, por audiencias
brevedad y precisión, además de em-
plearse un vocabulario y terminología El Covid-19, que para el ámbito ju-
más accesible para todos40. rídico se ha constituido en un supuesto
de caso fortuito que impacta e impactará
por mucho tiempo nuestras relaciones
37 Verdaguer, “Las facultades del juez en la
oralidad”, art. cit., p. 248. interpersonales, nos lleva a replantear
38 Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de muchas cosas tras haberse expedido,
derecho procesal civil y comercial, t. i, 2.a ed., frente a esta situación de emergencia
Buenos Aires: Ediar, 1956, p. 111.
sanitaria, diversos decretos de urgencia
39 Con extensa enunciación de los antecedentes
del caso que no condense las posiciones; y disposiciones por el Poder Ejecutivo,
sin una concisa descripción de los hechos que restringen las libertades personales
controvertidos ni los probados, que termine en aras de proteger la salud pública;
por desgrabar audiencias, para reproducirlas
por escrito, o donde persista el disfuncional es decir, la declaración de pandemia
empleo “no procesado” de citas de doctrina mundial trae consigo, como lo expresó
y jurisprudencia, sin una respuesta sobria y la Organización Mundial de la Salud,
sucinta de mano del juez que defina el derecho
por el que resuelve el caso. Pauletti, Ana diversos tipos de limitaciones que deben
Clara y María Valentina Ramírez Amable, tener una duración determinada y estar
“La sentencia en el proceso por audiencias”, sometidos a revisión. Al respecto, debo
en Revista de Derecho Procesal, vol. 2019-I,
Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2019, p. 339. acotar que solo como último recurso
40 Recordemos que las decisiones judiciales orales para alcanzar un objetivo sanitario
imponen al juez el hacer estas más accesible
a las partes y ciudadanos, para así asegurarles
su comprensión, y porque estas van dirigidas esperan un discurso académico del juzgador,
particularmente a los ciudadanos que no sino entender claramente lo decidido.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 261


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

frente a una grave amenaza se podrá familiar, medidas cautelares, admisión


interferir en los derechos humanos con y medidas cautelares en procesos de
medidas específicamente encaminadas amparo, consignación y endosos de ali-
a impedir enfermedades o a proporcio- mentos, así como otros casos de urgente
nar cuidados a enfermos conforme a lo atención; pero la realidad muestra que,
establecido en los principios de Siracusa en materia civil, las personas prefieren
sobre las Disposiciones de Limitación no presentar ningún tipo de demanda,
y Derogación del Pacto Internacional ya que se encuentra restringido el libre
de Derechos Civiles y Políticos de las desplazamiento de los ciudadanos, al
Naciones Unidas41. tiempo que el transporte público y el
Evidentemente, la medida de “ais- servicio de taxi se encuentran disminui-
lamiento social, preventivo y obligato- dos a la mínima cantidad de unidades,
rio”, dispuesta para todos los peruanos lo cual vuelve más costoso el presentar
y las personas que se encuentran en el una demanda civil o constitucional, a
territorio nacional en forma temporaria, lo que se le suma la paralización de la
está repercutiendo indiscutiblemente en actividad comercial; todo lo cual genera
el acceso a la justicia civil, ya que se les que las personas prefieran no contactar
dificulta a las personas el acceder a las a sus abogados por no tener los ingresos
salas superiores y a los juzgados civiles suficientes para ello.
dentro de este estado de emergencia; Adicionalmente, no se encuentra
asimismo, los órganos jurisdiccionales implementado en las judicaturas civiles el
civiles no se encuentran funcionando teletrabajo temporal, aunque se ha procu-
actualmente, aunque el Consejo Ejecu- rado remediar ello estos últimos días con
tivo del Poder Judicial, en acatamiento la expedición de la Resolución Corrida N.°
al estado de emergencia nacional a 000004-2020-CE-PJ42, aunque considero
través de la Resolución Administrativa que ello no resulta suficiente, en vista de
N.° 115-2020-CE-PJ del 16 de marzo que en la mayoría de las Corte Superiores
del 2020, ha establecido reglas para el de Justicia del país no se encuentra incor-
funcionamiento de los órganos jurisdic- porado este sistema oral por audiencias,
cionales y administrativos que son indis- continuándose más bien con el despacho
pensables en el período de emergencia.
Tal es el caso de los juzgados no penales,
42 Expedida por el Consejo Ejecutivo del Poder
los cuales atenderían, por lo menos a Judicial con fecha 11 de abril del 2020, en
cargo de un juez, los asuntos de violencia la cual se autoriza a los jueces de los diversos
distritos judiciales, que no integran órganos
jurisdiccionales de emergencia, para que
41 Véase, al respecto, Equipo Nizkor, “Princi- durante el período del estado de emergencia
pios de Siracusa sobre las Disposiciones de nacional puedan de forma personal retirar los
Limitación y Derogación del Pacto Inter- expedientes de sus respectivos despachos con
nacional de Derechos Civiles y Políticos”. la finalidad de avanzar el trabajo desde sus
Recuperado de <https://bit.ly/2Tddr1S>. domicilios.

262 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

tradicional por el cual los procesos escritos posteriormente instaurarse juzgados


se tramitan con el ritualismo y el círculo inteligentes, cibernéticos o virtuales en
vicioso generado por la realimentación la ciudad de Hangzhou en agosto del
constante del “expediente” (que lo tornará 2017, y después se abrieron salas simila-
voluminoso y formado por varios cuader- res en Pekín y Guangzhou en setiembre
nos). Esto hace poco probable que un juez del 2018. El departamento técnico del
pueda trasladar un expediente con facilidad Tribunal Popular Supremo de Beijing
a su domicilio, prefiriendo avanzar aquellos describió el proceso como:
que posean pocos tomos, dejando de lado
los de data más antigua; lo cual conllevará Un juicio por vídeo en línea que puede
tener hasta ocho personas conectadas al
a replantear medidas a futuro frente a este mismo tiempo; las partes son capaces de
tipo de situaciones que afectan su funcio- proporcionar pruebas y contrainterrogar
namiento normal. en linea; todo el proceso se graba a través
del reconocimiento de voz; y después de
la audiencia las partes pueden escanear un
IMPORTANTE código QR para crear firmas electrónicas
de las transcripciones del juicio.
Atendiendo a la situación de emergen-
cia sanitaria se podría, por ejemplo, Bajo este sistema de juicios en línea
en el caso de la prueba documental, se habría admitido a trámite ciento de
aceptar las copias simples y que no se miles de casos a finales del 2019 y, en
exija la presentación actualizada de promedio, las audiencias emplearon 45
las partidas registrales (salvo, en los
procesos de ejecución de garantías y minutos y se tardó 38 días en concluirse
en las medidas cautelares que afecten los casos con un 98 % de las partes acep-
bienes inscritos). tando la sentencia de primera instancia
sin apelar44. Para lograr ello, China facili-
tó el acceso a la justicia de los ciudadanos
El contexto antes descrito me lleva a través de la asistencia virtual para la
a rescatar cómo en otras latitudes se ha tramitación de sus procesos, habilitando
avanzado en el sistema de justicia para
este tipo de circunstancias de aislamien-
to social, permitiéndose continuar con con la idea de estandarizar condenas y generar
la atención a los justiciables en línea, automáticamente borradores de sentencias.
Véase, al respecto, Nota de Prensa, “China,
como es el caso de China, donde se venía el monstruo mundial en inteligencia artificial
utilizando la tecnología y la inteligencia que utiliza cientos de jueces robot”, en The
artificial en sus tribunales. Así, se creó Technolawgist, 13 de diciembre del 2019.
Recuperado de <https://bit.ly/2X7eRfv>.
al primer asistente artificial denominado 44 Véase, al respecto, Nota de Prensa, “Chi-
Xiao Fa, cuyo nombre puede traducirse na no paraliza la actividad judicial por el
como “derecho o ley pequeñita”43, para COVID-19: tribunales virtuales y asistentes
robot”, en The Technolawgist, 27 de marzo
del 2020. Recuperado de <https://bit.
43 Que fue diseñado para analizar 100 crímenes ly/2yf5mmg>.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 263


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

también plataformas de asistencia legal en la etapa postulatoria debe empezarse


online para actividades litigiosas. por abandonar el formalismo excesivo
Es verdad que no podemos com- en la presentación de las demandas, el
pararnos con una de las potencias cual incluso sobrepasa lo contemplado
economicas mundiales que cuenta con por los artículos 424 y 425 del Código
los recursos para realizar dichas innova- Procesal Civil.
ciones, en la medida que nuestro país no Atendiendo a la situación de emer-
tiene una holgada economía; pero esto gencia sanitaria se podría, por ejemplo,
nos debe llevar a reflexionar, dentro de en el caso de la prueba documental, acep-
nuestras posibilidades, en las medidas tar las copias simples y que no se exija la
que puedan facilitar el acceso a la jus- presentación actualizada de las partidas
ticia de manera efectiva y, en adelante, registrales (salvo, en los procesos de
comprometer la veda circulatoria en la ejecución de garantías y en las medidas
menor cantidad posible para no sobre- cautelares que afecten bienes inscritos),
cargar de personas a los órganos juris- considerándose principalmente los so-
diccionales civiles, permitiéndose una brecostos que generaría su obtención y
dotación reducida de personal hasta que el desplazamiento que deben evitar las
se supere por completo la pandemía del personas; debiendo observarse que tales
Covid-19. Así, frente a esta nueva e in- documentos pueden ser controlados por
édita etapa en nuestro marco jurídico, en las partes procesales a través de las cues-
la que los jueces civiles debemos afrontar tiones probatorias que podrían deducir;
dentro de este esquema de oralidad, en también podría ampliarse los plazos de
el que se debe dirigir el proceso y resol- las medidas cautelares dictadas hasta
ver las cuestiones que se presenten en que culmine totalmente la emergencia
las audiencias de modo inmediato solo sanitaria, y, para ello, el Consejo Eje-
después de producido el debate entre cutivo del Poder Judicial deberá emitir
las partes, considero que, en adelante las disposiciones administrativas que lo
y hasta que se culmine totalmente esta regule, así como considerarse el seguir
emergencia sanitaria, debemos de dejar a manteniendo la suspensión de los pla-
un lado las formalidades procesales para zos procesales en las primeras semanas
dar paso a la flexibilidad45; de modo que que reactiven las labores y restringirse
la presentación de escritos solo para
45 Que se encuentra contemplada como prin- temas urgentes (vencimientos de plazo
cipio en el Reglamento de Funcionamiento de prescripcíon y caducidad, como los
del Módulo Civil Corporativo de Litigación de apelación) y de trámite impostergable
Oral, indicándose que los procedimientos
establecidos se encuentran diseñados para (debiéndose fundamentar los motivos
alcanzar los objetivos de la institución y, en
específico, para alcanzar la efectiva y oportuna
realización de las audiencias y tramitación de los jueces y personal de las subáreas de apoyo
los expedientes, debiendo ser observadas por al órgano jurisdiccional.

264 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

precisos para ello con la indicación de Superiores para esta especialidad tienen
un número telefónico y de un correo acondicionado ello47, al ser una estructu-
electrónico), protegiéndose también con ra procesal distinta a la penal, y porque
ello al personal de las distintas mesas de no se cuentan la tecnologia y los recursos
partes, quienes deberán atender a una para implementarse inmediatamente.
persona a la vez en el mostrador respec- Por lo tanto, para el desarrollo de las
tivo (contando todos con una mascarilla audiencias y estando a las facultades esta-
y gel de limpieza o alcohol), y el resto blecidas para el juzgador en este proceso
deberá esperar guardando la distancia oral por audiencias, se deberá contar con
establecida por la autoridad sanitaria la presencia de las partes procesales, pero
para evitar contagios. tales audiencias deben realizarse en un
En los órganos jurisdiccionales ambiente amplio, ventilado y adecuado
civiles se tendrá que suspender definiti- con pocas personas en el cual se facilite el
vamente la realización de las audiencias aplicar las medidas sanitarías con carác-
(hasta las fijadas las primeras semanas ter obligatorio para su instalación (uso
de junio del presente año), porque el de mascarillas, guantes y gel de limpieza,
panorama real es que no se superará así como guardarse una distancia entre
aún el estado de emergencia sanitaria el juez y los asistentes a la audiencia de
por el comportamiento que vienen 1.50 cm como mínimo).
demostrando muchos ciudadanos; y Por ello, retomando lo inicialmen-
las audiencias civiles en nuestro país no te referido, el juez deberá cambiar su
podrán desarrollarse como se venían postural formal por una más flexible en
practicando, lo que nos lleva a pensar las audiencias, debiéndose contar con
en el desarrollo virtual de algunas au- la colaboración procesal de las partes y
diencias por videoconferencias en el área terceros legitimados en esta situación
civil46, pero no por ahora para toda la nueva y excepcional; en otras palabras,
justicia civil, porque no todas las Corte deberá apostarse por la buena fe procesal
de los intervinientes en el proceso, y para
ello, las partes y sus abogados deberán
46 Como podría darse en el caso de la audiencia
preliminar, pero de ninguna manera, en el
caso de la audiencia de prueba en la que deba 47 Los juzgados civiles no cuentan con salas de
actuarse algunas pruebas que solo se podrían audiencias muy amplias, y si nos referimos a
materalizarse con la presencia física del juez, los órganos jurisdiccionales que continúan
los abogados y partes procesales, como es el desarrollando funciones en el despacho tra-
caso de una declaración de parte o testimonial, dicional, las audiencias son realizadas en el
por los riesgos que implicaría su realización de interior del propio despacho del juez. Por tal
modo virtual, debido a la falta de observación motivo, por ahora, consideró que para el de-
directa y control, en la que podría seguirse un sarrollo de las audiencias deberían habilitarse
patrón de respuestas preparadas e, incluso, los auditorios de las diversas Cortes Superiores
podría ser leída, sin que el juez pueda reparar de Justicia con la incorporación de micrófonos
ello por las límitaciones que presentan las para que las personas puedan mantener la
videoconferencias. distancia social estipulada.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 265


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

contribuir en la solución rápida del reditará en la reprogramación de las


conflicto; por ejemplo, comenzarán a audiencias, los jueces tendremos que
narrarse los hechos tal como sucedieron, mostrar nuestra vocacion de servicio y
sin mentiras y sin plantearse cuestiones habilitar los días sábados para desarro-
manifestamente inadmisible y dilatorias. llar aquellas audiencias que no fueron
Asimismo, como señalé, deberá procu- realizadas durante este período de aisla-
rarse el menor número de personas en las miento social obligatorio; e, insisto, que
audiencias y que estas no se prolonguen como juzgadores deberíamos olvidar las
en su duración; para tal fin, las partes cuestiones formales en las audiencias y
deben centrarse en la controversia del centrar nuestra atención en la contro-
proceso, evitando intervenciones infruc- versia materia del proceso como en las
tuosas, de figuración y extensas, porque partes procesales.
frente a estas circunstancias debe tenerse
una actitud dinámica para su desarrollo. IMPORTANTE
Frente a lo expresado, considero que
[E]l juez deberá cambiar su postural
podrían desarrollarse las audiencias solo formal por una más flexible en las
con la asistencia de los abogados de las audiencias, debiéndose contar con la
partes procesales (atendiéndose, en lo colaboración procesal de las partes y
pertinente, a lo establecido por el art. 81 terceros legitimados en esta situación
nueva y excepcional, en otras pala-
del CPC), e, incluso, podría desistirse de
bras, deberá apostarse por la buena
algunas pruebas como las declaraciones fe procesal de los intervinientes en el
de parte y las testimoniales, si las personas proceso.
que tengan que concurrir a la audiencia
son adultos mayores por ser los más
vulnerables en esta emergencia sanitaria Otro aspecto a ser considerado es
y que podrían ser reemplazadas, de re- que, al reanudarse paulatinamente las
pente, por declaraciones juradas con laslabores sin la asistencia de los adultos
mayores y personas vulnerables, deberá
afirmaciones en torno a los términos que
seguirse observando el distanciamiento
se pensaban acreditar con dicha prueba;
exigido por las autoridades sanitarias
pues, en la práctica judicial, es sabido
frente a la conglomeración de personas;
que son pocas las veces que estas pruebas
de esta manera, el ingreso del personal
tienen relevancia para la resolución del
deberá ser rotativo, estableciéndose solo
proceso y los jueces deberán apreciarlo un 50 % de los recursos laborales de
con un criterio de flexibilidad al emitir la
cada uno de los órganos jurisdiccionales
correspondiente sentencia durante esta (con turno diferentes) y el horario de las
situación extraordinaria. mesas de partes deberá ser reducido y
Asimismo, opino que frente a distinto al de atención al público, el cual
esta larga paralización de labores, que podría ser en la tarde, circunscribiéndo-

266 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

se a todas aquellas cuestiones urgentes y mero de expedientes que se tramita un


trámites impostergable, como se seña- juzgado, y que por más diligentes que
ló, pero cumpliéndose con las pautas sean los jueces, estos no pueden superar
sanitarias, lo que significa programar la excesiva duración de los procesos por
su atención en horario distinto a la la carga procesal que se vienen arras-
presentación de escritos. En virtud de trando de los años anteriores y que se
ello, consideró que debería habilitarse incrementará inevitablemente; por lo
una dirección de correo electrónico cual es una necesidad inexorable de que
por cada juzgado para que las partes en adelante se evalúe un incremento del
efectúen sus pedidos (observándose la número de jueces, de recursos humanos
urgencia y la data de la presentación), y de materiales para la instrumentación
dicha cuenta se abriría todos los días de la oralidad, porque con el trascurrir
en horas de la mañana por un perso- de los años se produce un aumento
nal designado para tal función, quién poblacional que repercute en la instau-
canalizará los pedidos, gestionando lo ración de más procesos que incluyen
que corresponda para su atención, para nuevas formas de conflicto. Esta es una
después brindar una respuesta a los jus- realidad que lamentablemente el Estado
ticiables por la misma vía y dentro un no ha atendido, cuando es su obliga-
plazo razonable máximo de cinco días, ción el destinar los recursos necesarios
porque no todas las judicaturas cuentan para un adecuado funcionamiento de
con los medios virtuales y la tecnología la administración de justicia como sí
habilitada para ello. En el caso de que lo ha hecho en otras especialidades.
sea necesaria una atención directa, se Me resulta sorprendente que se quiera
programará excepcionalmente la data reformar el Código Procesal Civil sin
respectiva para efectos de evitar que las antes atenderse los problemas que se
personas acudan a los juzgados, situa- vienen arrastrando desde hace muchos
ción que requerirá la comprensión de años; no obstante ello, debe reconocerse
los justiciables al igual que de un mayor el gran esfuerzo de los jueces civiles
compromiso de los operadores judi- de primera instancia inmersos en los
ciales con el fin de regularizar el atraso procesos orales, quienes, a través de un
de los procesos, sobre todo de aquellos cambio de paradigma, lograron me-
que tengan mayor urgencia y no hayan diante la inmediación que se agilicen
los procesos, procurando la solución
sido atendidos antes de la situación de
del conflicto frente a la inoperancia del
emergencia sanitaria.
poder político que todavía no aporta los
Finalmente, en este contexto no medios necesarios en favor de la infraes-
debemos olvidar el gran problema que tructura requerida de una vez por todas
atraviesa la justicia civil, que es el no para la instrumentación de la oralidad
poder superar todavía el elevado nú- en el proceso civil.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 267


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

5. Conclusiones pretación de los artículos 50, 51 y


• Tal como ha sido desarrollado el 204 del Código Procesal Civil y la
rol del juez en el proceso civil por aplicación de principios procesales,
audiencias, este tiene el poder de tales como inmediación, concen-
conducirlo y dirigirlo en cuanto al tración, celeridad y veracidad (así
debate que se generará; así, en su como el Proyecto de Reforma del
condición de director del proceso, Código Procesal Civil). El proceso
el juez ejercerá la autoridad nece- por audiencias requiere para su
saria sobre la base de los poderes éxito de modelos de gestión que
que se le atribuyen para la marcha permita al juez avocarse a sus tareas
del proceso, a efectos de generarse jurisdiccionales y desentenderse de
certeza sobre los hechos controver- labores administrativas, siendo la
tidos. Este esquema oral se integra oficina judicial una herramienta útil
por los actos introductorios de la para ello, dado que destinaría sus
controversia producidos por es- esfuerzos a que las audiencias sean
crito (demanda y su absolución), realizadas con éxito y con base en
más dos audiencias orales –una protocolos eficaces de gestión que
inicial o preliminar y otra, final o estandarizan y homogeneizan los
de pruebas–. En este escenario, si procesos de trabajo, para evitar la
el juez desarrolla correctamente la dispersión y brindar respuestas con
audiencia (fijando con precisión los mayor previsibilidad y eficacia.
hechos controvertidos y limitando • En este escenario de pandemia
los medios probatorios a los estric- por el Covid-19, el proceso civil
tamente necesarios para la dilucida- afronta varios derroteros por parte
ción de esos hechos) denotará que de los operadores judiciales, quie-
tuvo oportunidad de reflexionar nes vienen generando una visión
sobre el caso y trasmitirá a las partes distinta del proceso, dejando de
procesales y a sus abogados sus im- lado aquellos usos y costumbres
presiones, cuando deba analizar con marcados por una postura formal
ellos los hechos objeto de prueba y del proceso, caracterizado por
los medios para su acreditación, lo aquellos criterios personales que
cual ayudará en la elaboración de dilatan el proceso y los redistribu-
un discurso cohesionado que se yen para no conocerlos, afectándose
reflejará en la sentencia. así a las partes procesales que ya se
• No debemos olvidar que este pro- encuentran afectadas económica y
ceso civil oral por audiencias carece psicológicamente; para así virarse
de una base normativa establecida hacia una postura más flexible que,
por el legislador para su aplicación, con la ayuda de las partes proce-
y más bien se sustenta en la reinter- sales, pueda materializarse en las

268 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Doctrina práctica Las audiencias civiles orales en tiempos del Covid-19...

audiencias, a través de la posibilidad lidad que lamentable el Estado no


de centrar claramente en la contro- ha atendido, como si lo ha venido
versia del proceso, apostándose por haciendo con otras especialidades,
la buena fe procesal de las partes en a través de incrementos presupues-
sus actuaciones, y que requerirá, sin tales o asignaciones especiales, lo
perjuicio de las audiencias virtuales, que ha relegado a la justicia civil
contarse para su desarrollo con la dentro del mismo Poder Judicial,
presencia del menor número de convirtiéndola en ineficiente frente
personas en las audiencias por a esta pandemia y frente a la nece-
motivos sanitarios y sin que esta sidad de acceso a la justicia civil de
se prolongue demasiado, porque los ciudadanos peruanos.
en estos momentos todos debemos
hacer un esfuerzo compartido y 6. Referencias bibliográficas
solidario, en la medida que este Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho
virus nos afecta a todos y requerirá procesal civil y comercial, t. i, 2.a ed., Buenos
que nos mantegamos atentos, y ello Aires: Ediar, 1956.
implica el observar las disposiciones Arazi, Roland, La prueba en el proceso civil, 3.a
sanitarias. ed., Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2008.
Barberio, Sergio J., “Audiencia de vista de la
• Finalmente, debo expresar que no
causa con especial mirada al anteproyecto
considero que la solución al proble- de Código Procesal Civil y Comercial de la
ma que atraviesa la justicia civil (que Nación”, en Revista de Derecho Procesal, n.º
aún no pueda superarse el elevado 2019-II, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2019.
número de expedientes que tramita Berizonce, Roberto, “Técnicas de tutela tem-
un juzgado por la carga procesal que prana y sistema de la oralidad”, en Revista
de Derecho Procesal, n.º 2019-I, Santa Fe:
se vienen arrastrando de los años Rubinzal-Culzoni, 2019.
anteriores) se solucione solamente Equipo Nizkor, “Principios de Siracusa sobre las
con una mejor gestión del caso Disposiciones de Limitación y Derogación
como lo sostiene el CEJA, dado del Pacto Internacional de Derechos Civiles
que existe una necesidad inexora- y Políticos”. Recuperado de <https://bit.
ly/2Tddr1S>.
ble que en adelante se piense en el
Esperanza, Silvia L., “El ‘nuevo’ proceso civil por
incremento del número de jueces, audiencias”, en Revista de Derecho Procesal,
recursos humanos, incorporación n.° 2019-II, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni,
de tecnologia y materiales para la 2019.
instrumentación de esta oralidad, Guerra Cerrón, María Elena, “El umbral en
porque con el transcurso de los años el Código Procesal Civil: El Título Prelimi-
nar”, en: El Título Preliminar del Código Pro-
se produce el aumento poblacional, cesal Civil, Lima: Instituto Pacífico, 2020.
lo que produce más procesos civi- Highton de Nolasco, Elena I. y Gladys S.
les que incluyen nuevas formas de Álvarez, Mediación para resolver conflictos,
conflicto, mostrándonos una rea- Buenos Aires: Ad-Hoc, 1995.

Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270 Actualidad Civil 269


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)
Actualidad

Civil Procesos Carlos Manuel Valdivia Rodríguez

Loutayf Ranea, Roberto G. (dir.), El principio Civil, Comercial y Tributario de Mendoza”,


dispositivo, Buenos Aires: Astrea, 2016. en Revista de Derecho Procesal, n.º 2019-II,
Nieva Fenoll, Jordi, “Transfondo psicológico Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2019.
de la independencia judicial”, en Nieva Quevedo Mendoza, Efraín, “Oralidad y escri-
Fenoll, Jordi y Eduardo Oteiza (dir.), La tura en el Código Procesal Civil, Comercial
independencia un constante asedio, Madrid: y Tributario de Mendoza. Ley 9001”, en
Marcial Pons, 2019. Giannini, Leandro J. y José María Sal-
Nieva Fenoll, Jordi, La valoración de la prueba, gado (coord.), Reforma a la justicia civil.
Madrid: Marcial Pons, 2010. Discusiones y propuestas, Santa Fe: Rubinzal-
Nota de Prensa, “China no paraliza la activi- Culzoni, 2019.
dad judicial por el COVID-19: tribunales Valdivia Rodríguez, Carlos Manuel, “Evalua-
virtuales y asistentes robot”, en The Techno- ción de la oralidad aplicada al proceso civil
lawgist, 27 de marzo del 2020. Recuperado en el Proyecto Piloto para la Modernización
de <https://bit.ly/2yf5mmg>. del Despacho Judicial en los Juzgados Ci-
Nota de Prensa, “China, el monstruo mundial viles”, en Actualidad Civil, n.º 66, Lima:
en inteligencia artificial que utiliza cientos diciembre del 2019.
de jueces robot”, en The Technolawgist, 13 Valdivia Rodríguez, Carlos Manuel, “La prue-
de diciembre del 2019. Recuperado de ba de oficio en el proceso civil. Problemática
<https://bit.ly/2X7eRfv>. en su aplicación dentro del debate entre
Pauletti, Ana Clara y María Valentina Ramírez el activismo y el garantismo procesal”, en
Amable, “La sentencia en el proceso por au- Gaceta Civil & Procesal Civil, n.° 66, Lima:
diencias”, en Revista de Derecho Procesal, vol. diciembre del 2018.
2019-I, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2019. Verdaguer, Alejandro C., “Las facultades del
Peyrano, Jorge W., “Algunos claroscuros del pro- juez en la oralidad”, en Revista de Derecho
ceso por audiencias”, en Revista de Derecho Procesal, n.° 2019-I, Santa Fe: Rubinzal-
Procesal, vol. 2019-I, Santa Fe: Rubinzal- Culzoni, 2019.
Culzoni, 2019. Zavaleta Rodríguez, Roger E., La motivación
Quevedo Mendoza, Efraín I., “Las nuevas de las resoluciones judiciales como argumenta-
estructuras procesales en el Código Procesal ción jurídica. Lima: Grijley, 2014.

270 Instituto Pacífico Número 71 • Mayo 2020 • pp. 245-270


ISSN 2313-4828 (impresa) • ISSN 2415-2277 (en línea)

También podría gustarte