Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

Informe de Laboratorio Nº 05:


Flotación de minerales

Estudiante:
Yana Bernabé, Jaime Daniel
2015-101020

Escuela Académico Profesional:


Ingeniería de Minas

Curso:
Procesamiento de Minerales y Materiales

Docente:
Ing. Daniel Zevallos Ramos

2018-II
TACNA, DICIEMBRE DE 2018
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 05
FLOTACION DE MINERALES

1. OBJETIVOS.-

 Dar a conocer al estudiante, las técnicas operativas de un proceso básico de


flotación de minerales, incidiendo en las variables principales, como densidad de
pulpa, granulometría, tipos y dosificación de reactivos.
 Que el estudiante conozca los principales parámetros y variables que se deben de
tener en cuenta para la práctica de un proceso de flotación Bach, incidiendo en
las variables principales.

2. ASPECTOS GENERALES.-

La definición tradicional de flotación dice que es una técnica de concentración de


minerales en húmedo, en la que se aprovechan las propiedades físico-químicas
superficiales de las partículas para efectuar la selección. En otras palabras, se trata de un
proceso de separación de materias de distinto origen (valioso y ganga) que se efectúa
desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades
hidrofilias e hidrofóbicas.

Según la definición, la flotación contempla la presencia de tres fases: sólida, líquida y


gaseosa. La fase sólida está representada por las materias a separar, la fase líquida es el
agua y la fase gas es el aire. Los sólidos finos y liberados y el agua, antes de la
aplicación del proceso, se preparan en forma de pulpa con porcentaje de sólidos
variables pero normalmente no superior a 40% de sólidos.

El proceso se lleva a cabo dentro de un reactor llamado Celda de Flotación. Una vez
ingresada la pulpa al proceso, se inyecta el aire para poder formar las burbujas, que son
los centros sobre los cuales se adhieren las partículas sólidas.
En un proceso de concentración de minerales ideal, la mena mineral se divide en un
concentrado enriquecido con el componente útil y una cola con los minerales que
componen la ganga.
3. REACTIVOS USADOS EN LA FLOTACIÓN

Los reactivos de flotación corresponden a sustancias orgánicas que promueven,


intensifican y modifican las condiciones óptimas del mecanismo físico-químico del
proceso.

Pueden clasificarse en:

 Colectores: Son sustancias orgánicas que se adsorben en la superficie del


mineral, confiriéndole características de repelencia al agua (hidrofobicidad).

 Espumantes: Son agentes tensoactivos que se adicionan a objeto de:


1. Estabilizar la espuma
2. Disminuir la tensión superficial del agua
3. Mejorar la cinética de interacción burbuja - partícula
4. Disminuir el fenómeno de unión de dos o más burbujas (coalescencia)

 Los reactivos Modificadores: por otro lado, tales como activadores, depresores
o modificadores de pH, se usan para intensificar o reducir la acción de los
colectores sobre la superficie del material.

4. VARIABLES OPERACIONALES RELEVANTES EN EL PROCESO

Algunas de las variables de mayor importancia para el proceso de flotación son:


 Granulometría: Adquiere gran importancia dado que la flotación requiere que
las especies minerales útiles tengan un grado de liberación adecuado para su
concentración.
 Tipo de Reactivos: Los reactivos pueden clasificarse en colectores, espumantes
y modificadores. La eficiencia del proceso dependerá de la selección de la
mejor fórmula de reactivos.
 Dosis de Reactivo: La cantidad de reactivos requerida en el proceso dependerá
de las pruebas metalúrgicas preliminares y del balance económico desprendido
de la evaluación de los consumos.
 Densidad de Pulpa: Existe un porcentaje de sólidos óptimo para el proceso que
tiene influencia en el tiempo de residencia del mineral en los circuitos.
 Aireación: La aireación permitirá aumentar o retardar la flotación en beneficio
de la recuperación o de la ley, respectivamente. El aire es uno de los tres
elementos imprescindibles en el proceso de flotación, junto con el mineral y el
agua.
 Regulación del pH: La flotación es sumamente sensible al pH, especialmente
cuando se trata de flotación selectiva. Cada fórmula de reactivos tiene un pH
óptimo ambiente en el cual se obtendría el mejor resultado operacional.
 Tiempo de Residencia: El tiempo de residencia dependerá de la cinética de
flotación de los minerales de la cinética de acción de reactivos, del volumen de
las celdas, del porcentaje de sólidos de las pulpas en las celdas y de las cargas
circulantes.
 Calidad del Agua: En las Plantas la disponibilidad de agua es un problema.
Normalmente se utiliza el agua de recirculación de espesadores que contiene
cantidades residuales de reactivos y sólidos en suspensión, con las
consecuencias respectivas derivadas por este flujo de recirculación.

5. PRACTICA DE LABORATORIO

MATERIALES Y REACTIVOS
 Una Celda de flotación de Laboratorio.
 Depósitos para Colectar las espumas (concentrado)
 Paleta y espátula
 Probeta graduada de 1 Lt
 Colectores (Z-6 y Z-11)
 Espumantes (aceite de Pino, Dow flow 250)
 Modificador de pH(Cal)

PROCEDIMIENTO:

1) Colocar dentro de la celda de flotación, el Kg de mineral molido, más 2,6 Lt de


agua y encender el mecanismo de agitación- aireación, agitar por unos 3 min con
la finalidad de homogenizar la pulpa (30 % de sólidos)
2) Agregar un gramo de Cal aprox. con la finalidad de modificar el pH de la pulpa (
a un pH alcalino, hay mejor función de los colectores)
3) Después de unos 2 min, agregar 04 gotas de Z-11 (colector que sirve para
levantar minerales como la Calcopirita) y de 2 a 3 gotas de aceite de pino,
esperar que levanten las espumas y colectarlas por paleteo.
4) Colectar por unos 5 min o hasta que se vea que las espumas se tornen
blanquecinas, luego, cambiar de deposito y agregar de 3 a 4 gotas de Z-
11(colector que sirve para levantar la calcopirita), agregar 2 gotas de Dow flow
250 y colectar las espumas formadas hasta su agotamiento (blanquecinas).
5) Los concentrados colectados, colocarlos en bandejas metálicas, con la finalidad
de ir eliminando el agua sobrenadante y para el secado.
6) Una vez seco el concentrado, pesarlo y determinar el grado de recuperación:
R = peso de concentrado/peso del mineral * 100

RESULTADOS
25.6
R= ∗100=25.6
100

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El porcentaje de recuperación del mineral es de 25.6%

7. ANEXO

CUESTIONARIO

1) Explique los mecanismos de adhesión y absorción del mineral en las


espumas.
Su función principal es proporcionar una adecuada resistencia mecánica de las
burbujas de aire, manteniéndolas dispersas y previniendo su coalescencia o
unión, de modo que puedan presentar superficies de adherencia adecuada de las
partículas de mineral flotante, y por consiguiente logra la estabilidad de la
espuma de flotación, la cual ha reducido su energía libre superficial y la tensión
superficial del agua. De este modo la estructura polar de la molécula del
espumante se adsorbe en la superficie de interfase agua-aire con su grupo no
polar orientado hacia el aire y los grupos polares hacia el agua, debido a que
estos grupos liofílicos tienen gran afinidad por el agua.

La eficiencia del empleo de los espumantes depende en gran medida del pH de


la pulpa, donde su capacidad para la formación de la espuma es máxima cuando
el reactivo se halla en forma molecular.

2) ¿Qué fenómenos ocurren en el proceso de flotación?

 Adsorción: Se denomina adsorción al fenómeno de acumulación de


materia en una superficie (interfase), lo que produce, en la interfase, una
concentración diferente a la de dicha materia lejos de la interfase.
Cuando la concentración es mayor en la interfase se dice que la
adsorción es positiva (ej. espumantes y colectores), en el caso contrario
se habla de adsorción negativa (ej. sales)

 concentración micelar crítica, CMC: Cuando este fenómeno ocurre en


la superficie del mineral, estos agregados se llaman hemimicelas y los
iones colectores son adsorbidos bajo estas condiciones. Se evita esto con
la presencia de sales inorgánicas o moléculas orgánicas neutras tales
como alcoholes de cadena larga.

3) Indique cuales son las variables críticas y cómo influyen en el proceso.


 Radio de la burbuja(R)
 Radio de la partícula (r)
 Forma de la partícula
 Densidad del líquido (ρL)
 Densidad del sólido (ρS),
 Viscosidad (μ)
Existen diversos fenómenos relacionados con la colisión, estos son:
 Sedimentación: caen las partículas y se encuentran con las burbujas
que van ascendiendo.
 Intercepción: las partículas pasan a distancias menores que el radio de
la burbuja, (r/R).
 Inercia: las partículas siguen las líneas de flujo.
 Arrastre Hidrodinámico: turbulencia.

4) Explique la problemática del uso del agua en el proceso de flotación y la


disposición de los relaves.
La industria minera tiene un gran impacto en los recursos hídricos, ya que agota
el suministro de agua con su alto uso y los contamina con descargas o
infiltraciones de relaves o embalses de roca estéril.
Para poner la escala de la industria en perspectiva, según la Encuesta Geológica
de los Estados Unidos (USGS), se extrajeron 4 mil millones de galones de agua
de las operaciones mineras en los Estados Unidos en el 2015, un 1% más que en
2010. Esto representó el 1% del total de las extracciones de agua de EE. UU.
Más del 70% de las extracciones mineras vinieron de fuentes de agua
subterránea, el 65% de los cuales fue salina; el 77% del agua superficial
utilizada fue agua dulce. Sin embargo, las estadísticas de la USGS, se agregan
para incluir la exploración de petróleo, por lo que cubren la extracción de
minerales en formas sólidas, líquidas o gaseosas por igual.

También podría gustarte