Está en la página 1de 18

INSTITUTO SUPERIOR CARMEN MOLINA DE LLANO

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

DE INVESTIGACIÓN GRUPAL

CARRERA:​ Tecnicatura Superior en Bromatología

MATERIA​: Cultura y Comunicación Contemporánea

PROFESORA:​ Lic. Beatriz Cabrera

ALUMNAS​: Bechten,Karla Magalí

Bohle, Priscila

Lopez Ojeda, Rocio Lucero

Zacarias, Rosario

MES Y AÑO:​ Junio del 2020

1
Índice

❏ Introducción ………………………………………………………………………………………….pág.3
❏ Desarrollo ………………………………………………………………………………………….pág.4
❏ Elementos Culturales del Pueblo Wichi ……………………………………………….pág.4
❏ Características de la Cultura Wichí ………………………………………………………pág.7
❏ Proceso Cultural que atravesó el Pueblo ……………………………………………..pág.8
❏ Realidad Actual de los Wichí ………………………………………………………………..pág.10
❏ Estudio comparativo……………………………………………………………………………….pág.12
❏ Usos y Costumbres…………………………………………………………………………..…..pág.14
❏ Tradiciones……………………………………………………………………………………………..pág.14
❏ Mitos y leyendas…………………………………………………………………………………...pág.15 y 16
❏ Conclusión ……………………………………………………………………………………………..pág.17
❏ Bibliografía …………………………………………………………………………………………….pág.18

FELICITACIONES POR EL TRABAJO EN EQUIPO, MUY BIEN CHICAS!

2
Introducción

En este trabajo de investigación, se presenta una breve reseña sobre la situación


cultural, social y lingüística actual del pueblo originario del Chaco Argentino ¨Los Wichí¨.
Por un lado analizamos los procesos históricos y sociopolíticos y reflexionamos sobre las
diferentes formas en las que operan sobre las prácticas culturales, favoreciendo su
preservación en el tiempo, cambios, etc. Es por eso, que tras elaborar una investigación,
a través de la aplicación de diferentes métodos de recolección de datos, como mapas,
análisis del material fotográfico, videos, etc. Se logra una descripción completa de la
comunidad en estudio.

La región del Gran Chaco argentino presenta la mayor concentración de pueblos


indígenas del país han sido en su mayoría cazadores-recolectores nómades que se
desplazaron durante siglos por un extenso territorio. A lo largo de los ríos Pilcomayo y
Bermejo y en otras zonas del Gran Chaco, la aridez de las tierras, la falta de agua
potable y las dificultades del acceso desalentaron el establecimiento de criollos y
permitieron que varios grupos indígenas se dedicaran a la caza.

3
​ ​Desarrollo

1) a-Elementos Culturales:

Ubicación: ​Estos aborígenes se ubicaban en el actual territorio de la provincia de


Chaco, Formosa y Salta, más específicamente en los montes del Chaco salteño, cerca del
río Bermejo.

Organización Política y Social:


Los wichis formaban comunidades relacionadas por parentesco, cada una de estas
estaba administrada por un jefe anciano y un consejo comunitario de varones que
gobernaba cada aldea llamada huet.
Los traslados y las guerras eran dirigidos por el jefe, y para hacerlo, consultaba al
consejo comunitario. El resto del tiempo el jefe no tenía mayor autoridad sobre el grupo,
ni gozaba de privilegios. Tanto era así que las familias podían mudarse para vivir con
otros grupos, si no estaban de acuerdo con las decisiones del jefe.
Actividades y Alimentación:
Ellos aprovechaban lo que el monte y los ríos les ofrecían, entonces eran mayormente
cazadores, recolectores, pero también se dedicaban a la agricultura y a la pesca.
Los hombres cazaban animales como, ciervos, tapires, yaguaretés, vizcachas, ñandúes y
perdices.

4
Las mujeres cultivaban pequeños zapallos, mientras que todos los integrantes de la
familia, se dedicaban a la recolección estacional de: cocos de palmeras, algarroba,
porotos cimarrones, tuna, tasi y ademas miel.

Vestimenta:
Todas las prendas que usaban los Wichí estaban confeccionados con las fibras
provenientes de una planta del monte, llamada chaguar.
Los hombres normalmente usaban el torso descubierto, pero en dias de frio vestían
ponchos cortos, de lana y una faja de cinturón.
Hombres y mujeres usaban una vincha para sujetar el pelo se adornaban como aros,
collares, pulseras y tobilleras.
Las mujeres llevaban a sus hijos pequeños en portabebés, que les dejaban los brazos
libres para el trabajo. No usaban calzado.
Para transportar distintos tipos de objetos, los Wichí empleaban yikas o bolsas que
contaban con una decoración geométrica, que se logra combinando hilos teñidos de
distintos colores.
Viviendas:
Antiguamente vivían en chozas como forma de cúpula, pero con el tiempo la
reemplazaron por otra, parecida a un quincho. Este estaba construido con cuatro
horcones de palo santo sus paredes revestidas con ramas y barro.
Contaba con una sola habitacion, donde dormia toda la familia. La vida transcurría bajo
un frondoso algarrobo que siempre había al lado de la vivienda.
El fuego se hacia afuera en verano y adentro en invierno, pero se cocinaba
principalmente fuera de la casa.
Idioma:
Su lengua formaba parte de la familia lingüística mataco-guaycurú, y se hablaba en tres
dialectos diferentes: el Vejos, el Guisnay y el Nocten.
Cada pueblo optaba por uno de los anteriores.
Religión:
Ellos le rendían culto a la naturaleza y creían en la existencia de un ser superior llamada
Tok`juah, que organizaba el mundo.
Además contaban con chamanes, que se encargaban de llevar a cabo distintas
ceremonias y de curar a los enfermos con las hierbas del monte.
Arte:
Se destacaban en el tejido con las fibras de chaguar, y en la elaboración de adornos
como aros, collares, pulseras y tobilleras confeccionadas con semillas, palitos, caracoles
y bolitas de barro. En ambos casos volcaban toda su creatividad, logrando trabajos
prolijos, bellos y sumamente originales.

5
También fabricaban vasijas, con barro y artesanías con madera de palo santo.
Además hacían juguetes que se parecían a lo que usaban los adultos.
Para los niños: arcos y flechas, y para las niñas: cántaros o vasijas de barro.

b- Características que reúne la cultura en estudio


La cultura Wichi – Matacos es simbólica porque pertenece a la familia lingüística Mataco
– Mataguayo y al grupo de las comunidades chaguences típicas. Son pueblos nómades
en proceso de sedentarización. Cuando un mataco nombra a sus pares, los llama Wichí,
significando a la gente que es una atribución a las características humanas.
Esta comunidad según diversos autores afirman que su creencia es el Animismo y el
Chamanismo; rendían culto a los seres de la naturaleza y a un ser superior ( Tokuah o
Toknuaj) el cual regla al mundo.
Los Wichis protegen sus costumbres y las comparte con todos los miembros de su
comunidad, se mantienen iguales, fieles a una identidad desde aproximadamente un
milenio; muestran con orgullo y la defienden frente a los atropellos culturales, religiosos,
políticos y económicos externos a su historia y a su tierra.
Su economía está basada en la caza, pesca y recolección por lo cual responde a las
necesidades biológicas de alimentación. La cultura es aprendida mediante procesos de
enseñanza-aprendizaje consciente y inconsciente; en este aspecto los niños pueden
acompañar a los adultos recién a partir de los 12 años a cazar animales y las niñas
aprenden a hilar. Dentro de la actividad de la pesca, siempre era colectiva, para lo cual
se elegía a un conductor del grupo, este controlaba la producción y la comercialización
de la misma.

6
La comunidad responde a necesidades sociales ya que está a cargo de un cacique, su
responsabilidad es la de mantener las relaciones internas de la comunidad y también las
relaciones con el exterior de la misma. Dentro de la familia el padre es la mayor
autoridad, en el caso que envejezca puede delegar esta atribución a su hijo de mayor
edad.
Durante el transcurso del día la familia no reside dentro de la vivienda, sino que solo
duerme ahí o se resguarda; todas las tareas domésticas la desarrollan en el patio.

c - Proceso cultural por el cual atravesaron

Los llamados Wichí constituyen a la etnia del Chaco Argentino que tiene mayor
relevancia demográfica.

Cuando los españoles arribaron a la región se encontraron con una gran diversidad de
grupos humanos y con formas de organización y del espacio que ocupaban diferentes a
lo que ellos estaban acostumbrados en Europa, lo cual llevó a diversos intentos por
tratar de definir la situación chaqueña en términos poblacionales, asignándoles nombres
a estos grupos, lo que se denomina etnónimos.

Al comienzo los wichí eran funcionales a las pautas de trabajo y consumo de las familias
criollas.

No fue hasta alrededor del 1600 que los españoles se establecieron y se movieron con
cierta libertad por la región del Gran Chaco y fundaron ciudades como Talavera del
Esteco y Concepción del Bermejo y estas, implantaron el sistema de encomiendas, donde
forzó movimientos poblacionales y desestructuró la organización social indígena.
Mezclaron a las diferentes tribus, los trataban como esclavos, hasta que leyes indígenas
resolvieron que no se podían mezclar las distintas etnias, así que, según la legislación, el
encomendero estaba obligado a construir un pueblo de indios, con una iglesia y pagar un
cura doctrinero. Se da entonces el misturaje que incluye a personas de muchos pueblos
indígenas, así los chaqueños se mezclaron dando como resultado esta especie de
complejo ecuestre.

A partir de 1630 el vínculo entre españoles e indígenas cambió y se transformó en una


guerra abierta. Los aborígenes comenzaron a dominar el caballo y a utilizarlo como un
poderoso recurso bélico, mientras que los españoles se limitaron a consolidar la periferia
de la frontera del Chaco, dejando el interior en manos de los indígenas, lo que deja al
Chaco fuera de la frontera argentina.

7
La administración colonial fracasó en la conquista del Gran Chaco, años más tarde, con
los procesos de Independencia Nacional, precisaron definir las fronteras así que se
lanzaron nuevamente a la conquista y ocupar los territorios indígenas.

Así en 1884 se lanzó la gran campaña militar a mando del ministro de guerra Benjamín
Victorico, responsable de llevar a cabo en el Norte lo que Julio A. Roca había hecho en el
sur: “La conquista del desierto.”

Las distintas columnas militares confluyeron en Lacangaye, sobre el río Bermejo, el


avance provocó la muerte de cientos de indígenas, desarmó sus grupos sociales y forzó
a muchos grupos a abandonar sus territorios nacionales, como resultado los militares
establecieron una línea que controlaba la circulación a lo largo del río. Cuando el Estado
ocupa estos territorios, se dio la necesidad de convertirlos en tierras de productividad
general del Estado, el territorio se parceló, se alambro, y se dio como “premio” a los
militares pedazos del terreno, o se les entregó a los inmigrantes, porciones de tierra. Los
indios dejaron de tener un espacio libre donde moverse, pero los ingenios necesitaban
mano de obra, por ello, a fines del siglo XIX, los señores llamados “Mayordomos”
reclutaban a estos indios para llevarlos a los ingenios a hacerlos cosechar o al
destronque, a cambio, les daban “boletos” para recibir comida; cuentan que, para llegar
a los ingenios, muchas veces debían caminar durante 1 mes y que, si se enfermaban, ahí
mismo morían, y ahí mismo quedaban.

De esta manera al ver coartada su libertad y no poder tener vínculos sociales entre ellos,
las tribus se reducían, ya que no podían reproducirse. Es así como muchos de estos
grupos, se redujeron, algunos, hasta el grado de desaparecer.

A pesar de que durante las últimas décadas se han producido profundos cambios en la
vida de los wichí, todavía todos –aun aquellos que viven en los pueblos– tienen una
conciencia de una cultura propia que se sigue practicando.

Esta cultura propia puede incluir importantes elementos incorporados desde afuera, pero
siempre están transformados en la interrelación con elementos preexistentes.

8
d - Realidad actual. (Existen en el entorno, en qué región, como
mantienen viva su cultura, que tradiciones, usos o costumbres
aun respetan).

El pueblo Wichi en la actualidad están distribuidos en las Prov. Del Chaco, Formosa y
Salta, según un censo nacional realizado en 2010 la cifra total estaría en 60.000
habitantes Wichi. Han sido caracterizados como un pueblo de cazadores, recolectores y
pescadores,pero en muchas zonas la agricultura jugó un papel muy importante en su
economía, hoy en día debido al proceso de varios siglos de despojo de sus tierras, el
deterioro de los recursos naturales, la creación de los pueblos dentro de su territorio
tradicional y la migración hacia ellos, afectaron profundamente sus modos de
subsistencia imposibilitando llevar a cabo con sus actividades tradicionales de siembra y

9
cultivo solo algunas comunidades que todavía disponen de recursos naturales en su
entorno hacen uso mayor de ellos, lo cual hace que su economía familiar este siendo
empujada cada vez más hacia una subsistencia precaria que depende de un número
menor de actividades.

Estas condiciones han empeorado en los últimos años como resultado de los desmontes
y el deterioro ambiental en muchas zonas del territorio wichí y su consecuencia es la
pérdida del acceso a recursos tradicionales. A pesar de esta nueva y cambiante realidad,
los Wichí conservan las actividades aprendidas de sus ancestros. Todavía los hombres
salen al monte a cazar animales silvestres (gualacate, quirquincho, corzuela, conejo,
chancho del monte, etc.) y a buscar miel.

Jóvenes en Plantacion de Maiz Pescadores del Rio Pilcomayo

Los que viven cerca del Pilcomayo siguen pescando con redes fabricadas en casa, y las
mujeres siguen saliendo al monte para buscar leña, recoger algarroba y el chaguar para
hacer hilo con el que tejen las bolsas llamadas yicas o, en wichí, hilulis.

10
TELA HECHA DE CHAGUAR RECOLECCIÓN DE CHAGUAR

Las comunidades conformadas por pocas familias pueden aún conservar algo de la
naturaleza de los “clanes” o “grupos locales”, pero actualmente la mayoría de las
comunidades, sean rurales o urbanas, muestra una mezcla de grupos.En cuanto a sus
viviendas lo realizan dependiendo de los materiales que tuvieran a mano o disponibles
en las cercanías, ya que un factor muy determinante la forma en que pudieran aplicar
estos materiales para crear una vivienda estable y digna para el desarrollo de cada una
de sus actividades diarias, que están totalmente limitadas en la actualidad.

VIVIENDAS ACTUALES EN ALGUNAS REGIONES DEL PUEBLO WICHI.

Para los wichí las diferencias dialectales son una expresión de las diferencias entre un
grupo y otro y deben ser respetadas; no deben priorizar un dialecto sobre otro. Es con
este ánimo que el Consejo Wichi Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí) declaró que “la
lengua wichí tiene muchas variantes dialectales, las que se deben respetar y afirmar

11
como manifestación de la riqueza y diversidad lingüística del pueblo wichí”. (Consejo
Wichí Lhämtes, 2012).Es su Lenguaje prácticamente lo único que conservan y está
arraigado en su cultura, considerado como su patrimonio cultural.

El desafío que viven los wichí en estos días, es cómo construir un modo de vida que
armonice lo propio con lo ajeno. Los wichí tienen cada vez menos control sobre los
factores que hoy inciden en su vida. Al mismo tiempo, el deseo de conservar aspectos de
su cultura, por un lado, y el deseo de aprovechar determinados beneficios de la sociedad
Argentina, por el otro, inevitablemente generan conflictos y contradicciones en el interior
de sus comunidades y sus vidas, que no son fácilmente manejables.

3) Estudio comparativo con otras tribus, razas o etnias.

Nombre del Guaraníes Caingangs Wichis


pueblo

Entre los siglos 400A.C al 1.600 D.C Últimas décadas del


XIII - XV D.C. 1500 D.C. (Siglo XVI)
Periodo Hasta la Hasta la actualidad.
cronológico actualidad

Idioma Guaraní Caingangue “Ge” Vejos, el Guisnay y el


Nocten.

El del Norte Se establecieron entre Occidente del Chaco


pobló Itatí el río Uruguay y la central Austral,
descendieron Laguna del Iberá margen izquierda del
por el Paraná llegando hasta la Río Bermejo. Luego se
Ubicación del Guayrá. El margen oriental del desplazaron hacia el
geográfica otro grupo se Río Paraná. Norte del Río Bermejo
ubicó al sur, y el Sureste de la
bajaron desde región Chaqueña.
el norte del lado
del río Uruguay.

12
En las aldeas Formaban
conformadas por 20 a comunidades
25 familias mandaba relacionadas por
Eran grupos parentesco, cada una
un Cacique General, y
tribales con de estas estaba
cada familia tenía la
residencia administrada por un
autoridad de un jefe
estable en jefe anciano y un
de carácter paternal.
pueblos consejo comunitario de
Los jefes obedecían
llamados varones que
ciegamente a sus
“taba”. De vida gobernaba cada aldea
Caciques cuyo poder
independiente, llamada huet.
era absoluto. A este
economía
Cacique General lo
propia y Los traslados y las
Organización asistía un consejo de
gobierno guerras eran dirigidos
política ancianos y un grupo
autónomo. por el jefe, y para
de guerreros para las
cuestiones bélicas hacerlo,consultaba al
Socialmente no consejo comunitario. El
Y existía una resto del tiempo el jefe
división no tenía mayor
estamental. autoridad sobre el
grupo, ni gozaba de
Social privilegios. Tanto era así
que las familias podían
mudarse para vivir con
otros grupos, si no
estaban de acuerdo con
las decisiones del jefe.

Vivían de la Vivían de la Estaba basada en la


caza, pesca, recolección de caza, recolección y
recolección de vegetales silvestres, pesca.
frutas la caza, la pesca y la
Economía silvestres. horticultura.
Tenían una
agricultura
primitiva y un
comercio de
intercambio.

13
Usos y Costumbres

Realizan artesanías que son hechas por los hombres y consisten en figuras talladas en
madera, las mujeres por otro lado se encargan de hacer piezas tejidas de caraguatá.
También se dedican a la agricultura, pesca y caza hasta el dia de hoy.
una costumbre muy llamativas es cuando un familiar enferma, el resto de los integrantes
entonan cantos y melodías para su pronta recuperación,​también es realizado para
recordar a aquellas personas que fueron importantes en diversas actividades dentro de
la tribu.
​El expresarse de esta forma y compartirlo con cada una de las generación de este clan
indígena, es una herramienta para mantener las costumbres y preservar el legado de
esta tribu, a cada individuo se le otorga una pertenencia individual a su etnia y al clan
familiar al que esté unido.

Tradiciones
Los pueblos Wichí como la mayoría de los pueblos indígenas se aferraban fuertemente a
los elementos de la naturaleza y siempre intentaban mantener contacto directo con ellos,
el monte, el río y los animales.
Estos pueblos mostraban gran entusiasmo y se aferraban a los cantos y la danza, los
mismos tuvieron mucha relevancia durante la época de luchas entre los Wichis y los
españoles, desde su inicios estos pueblos desarrollaron culturalmente estas dos
actividades.
Según la creencia de los Wichis, el sonido y todo aquello que los representara estaba
relacionado con la vida, por eso es algo importante el desarrollo del mismo para la
subsistencia de la familia, los mismos debían vivir en armonía con la naturaleza, por lo
cual esto era algo sagrado.
Los cantos y rituales eran hechos por los chamanes y algunas otras personas que
tuvieran habilidades especiales para proteger a los integrantes del grupo de seres
espirituales o extraños. El canto y los sonidos eran desempeñados durante las labores
diarias, durante la cacería, la recolección y la pesca para comunicar bueno o malos
mensajes. Estas actividades no están abiertas totalmente al público, debido a que están
protegidas según acuerdos, que son establecidos dentro de la misma comunidad.
Los Wichis tienen la capacidad de transmitir los conocimientos de una generación a otras
para preservarlos, sin la necesidad de tener una pedagogía sobre esta temática.
Al expresarse de esta forma y compartirlo con cada una de las generaciones funciona
como una herramienta para mantener las costumbres y preservar el legado, a cada
individuo se le otorga una pertenencia individual a su etnia y al clan familiar al que esté
unido.

14
Mitos y Leyendas del Pueblo: ​El pueblo Wichí tiene mitos y leyendas que fueron
contadas de generación en generación y aún hoy se siguen
aferrando a ellos.

Origen del Fuego (LEYENDA)​:


El hornero era muy trabajador, pero le gustaba mucho reírse.
Esto le traía muchos problemas, nunca era invitado a las
fiestas que realizaban los otros animales porque ellos creían
que el hornero se teoría de ellos. Todos iban a comer a lo del Itoj Pajla(hombre de
fuego). Un día el hornero logró alcanzarlos. Entonces la avispa le pidió que por favor no
se fuera a reír, porque el hombre de fuego se enojaría. El hornero le aseguró que no lo
haría. Pero al ver que Itoj Pajla tenía testículos de fuego, no pudo contener la risa.
Entonces Itoj Pajla quiso saber quién se había reído de él, y decidió quemar todo el
mundo. Todos huyeron, algunos animales se escondieron en el agua, otros huyeron
hacia el mar. El hornero tenía la culpa de todo, pero hasta hoy en día sigue riendo.
Después que Itoj Pajla incendiara el mundo y el fuego quedará en los árboles, se pudo
conocer lo que era el fuego.​ Si el hornero no se hubiera reído no tendríamos fuego.

​TOK´UAJ

MITO SOBRE LA CREACIÓN DE LOS RÍOS

Los wichis, creían que su héroe cultural Tok´uaj había creado el


río Pilcomayo y les había enseñado las técnicas de pesca, este
héroe actuaba para realizar los designios del Dueño de las
aguas, ser superior ordenador del universo. Al principio, el
mundo era solamente agua y Tok ‘ uaj fue a hablar con Dios
para que hiciera la tierra porque no podía vivir sobre el agua. Dios se lo concedió y
también creó a los animales y todo lo que había en el mundo. Cuando terminó colocó
agua y peces dentro de un gran palo borracho. El Dueño de las aguas, el Dueño del río y
el Dueño de los peces decidieron que necesitaban un hombre inteligente que hiciera un
río. Tok ‘ uaj se ofreció para hacerlo y le dieron una gran varilla de hierro. El Dueño de
las aguas le dijo que con la varilla partiera el palo borracho para que saliera el agua y los
peces. El Dueño de los peces agregó que si tenía hambre podía comer algunos peces,
pero solo debía tomar los medianos, no los grandes. Al principio, Tok ‘ uaj cumplió con el
mandato, pero luego tomó un pez grande y lo comió hasta quedar satisfecho, luego
tomó la varilla y empezó a caminar y el río lo seguía. Cuando volvió a tener hambre,
tomó un dorado y se lo comió, entonces el Dueño de los peces se enojó y comenzó a

15
perseguirlo con toda la fuerza del agua. Tok ’ uaj empezó a correr pero el agua lo
alcanzaba, para salvarse se transformó primero en piedra y luego en un palo, pero chocó
contra otros palos y se hizo pedazos y murió. Por eso hay ríos que van en una dirección
y otras en otra, porque Tok ‘ uaj no cumplió con su trabajo.

16
Conclusión:

Después del análisis realizado, podemos decir que el Pueblo originario Wichí representa
una identidad.
Si definimos por etnicidad al proceso social que gira en torno a la
construcción,mantenimiento y transformación de los grupos étnicos, podríamos decir
que, en cierto modo los Wichí son un pueblo representativo en el país. Presentan un
patrón de producción, que los cataloga como productores exclusivos de bolsos, morrales,
vasijas, etc.
Descartan cualquier etnocentrismo que intente desplazar o menospreciar su forma de
vida. Con el pasar del tiempo han sufrido procesos de aculturación al igual que los otros
pueblos originarios de la región lo que provocó el misturaje entre poblaciones indígenas.
Al día de hoy este pueblo lo que busca es mantener su cultura, lo propio y aprender de
las costumbres del lugar en la que cada uno habita.
Poseen un asombroso repertorio de mitos, leyendas y narraciones sobre el origen de los
hombres, las mujeres y los diversos animales que habitan sus tierras en ellos plasman
sus creencias hasta el dia de hoy son historias contadas que va de generacion en
generacion.

17
Bibliografía:

● https://lenguawichi.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/vidal-nerc
esian-2009.original.pdf
● https://books.google.com.ar/books?id=CA1EhEulJS4C&pg=PA125&
dq=mataco+wichi&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjh89i3le7pAhUULLk
GHdPcCmQQ6AEIJzAA#v=onepage&q=mataco%20wichi&f=false
● https://etniasdelmundo.com/c-argentina/wichis/
● https://www.ecured.cu/Wich%C3%AD_(etnia)
● Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Iguales pero
diferentes: uniendo lo propio con lo ajeno: el pueblo wichí en la
actualidad; Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. - 1a ed
; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes, 2016.
● https://www.youtube.com/watch?v=pq10jF_Q6lM
● Tesina “Wichís, ésta es nuestra tierra.” Del profesor en Historia
Jonhatan A. Botello (2016-2019).
● Díaz Ulloque, Fernando J. “Como Yo las Conocí (Crónica de un
Pasado Cercano)”. Editorial Nueva Etapa.

18

También podría gustarte