Evidencias de Aprendizaje
* Reconoce los diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que
habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak) y los ubica espacialmente.
*Compara las organizaciones sociales, económicas y religiosas de los pueblos ancestrales
que habitaron el territorio colombiano (muiscas, taironas, calimas y zenúes, entre otros).
*Busca información en diferentes fuentes sobre los legados culturales de las comunidades
indígenas y describe su situación actual.
*Explica las razones por las cuales la población indígena se vio reducida con la llegada de los
europeos.
*Verificar que entiendo lo que me quieren decir.
Video https://www.youtube.com/watch?v=hzOGs3Y0tfE&t=678s
- Los arawak,
- los mapuches
- y guaranis que evolucionaron hacia una vida sedentaria y agrícola.
PAGE
determinados territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas
para conseguir su alimento.
No requiere transcribir esta parte, lee con atención…
PAGE
- Existía una jerarquización social donde los ancianos (por su experiencia) y
las mujeres (por la reproducción), eran muy valorados.
Transcribe…
¿Qué es el Sedentarismo?
Es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar
de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat.
ACTIVIDAD: ¿Qué estoy aprendiendo? Completa en la línea.
No requiere transcribir esta parte, lee con atención…
- Sus viviendas estaban hechas de material más sólido, como barro o paja y
se agrupaban en pequeños poblados en lugares poco elevados.
PAGE
- Se instalaron en llanuras fértiles, cerca de aprovisionamientos de agua, ya
que debían cuidar animales, plantaciones y cosechas.
APOYO AUDIOVISUAL:
https://www.youtube.com/watch?v=-G9L4xaP0Y8
PAGE
Entre los numerosos grupos indígenas que vivían en América antes de la
conquista se destacaron los:
APOYO AUDIOVISUAL:
PAGE
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de lo que ahora es
Colombia, estuvo poblado por una gran diversidad de pueblos indígenas, y
aunque no son tan reconocidos como los mayas, Incas y aztecas, estos
grupos indígenas que habitaron nuestro territorio, tuvieron un importante
desarrollo a nivel artístico y cultural.
PAGE
Pijaos: Tolima, Antiguo Caldas
Muzos Y Panches: Tierras de Santander, Boyacá y Cundinamarca.
Calimas: Valle del Cauca.
Motilones: Norte de Santander.
Chocoes: Costa Pacífica.
PAGE
TRANSFERENCIA (Actividades de aplicación para la vida)
Algunos puntos importantes sobre educación vial para niños y que podemos
aplicar en nuestro día a día son los siguientes:
PAGE
2. Enseñarles que, en la medida de lo posible, busquen un cruce de
peatones para cruzar la carretera. Asimismo, que nunca deben cruzar
cuando está el rojo aun cuando no haya ningún coche cerca.
3. Si suelen utilizar la bicicleta, es importante fomentarles el hábito de
utilizar casco siempre y conducir por lugares seguros.
4. Podemos mostrarles y explicarles las distintas señales de tráfico,
esto ayudará a que comiencen a familiarizarse con cada una de las señales..
5. Recordar siempre que los pequeños aprenden principalmente de
nuestro ejemplo, por lo que ser un peatón prudente, conducir
cautelosamente y respetar todas las normas de tráfico serán en definitiva
esenciales en la educación vial para niños.
Figura 1
Figura 2
PAGE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE – SEDE MATER DEI –
JORNADA MAÑANA
HOJA DE RESPUESTAS – ESTUDIANTES SIN CONEXIÓN a)
Guía No. 6 Períod Primer Fech AGOSTO 23 A SEPTIEMBRE 30 2021 a)
o: o a:
Asignatur SOCIALE Docent ELSA XIMENA LOPEZ a)
a: S e: a)
Grupos: 4-5 a)
¿Este vehículo que regularmente usamos, está de acuerdo como lo
presenta la figura 1? Justifica tu respuesta
_____________________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________
b) Desde su contexto donde vive y como usuario (a) de este vehículo cuál
es tu aporte para quienes son propietarios para sensibilizar del uso
de los elementos necesarios como para su protección.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________________
c) Qué opinas de esta respuesta
“Pues simplemente que es su vida y hay una sola que no jueguen con ella y
sean responsables tanto con su familia y con las demás que transitan
queriendo llegar a sus hogares bien “
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________________________________________
ACTIVIDAD:
PAGE
A W I N D I G E N A
INDIGENA
K R D M N B M G C A
J E A J L Ñ U H E N
N A H W X X I O B O
L D Z S A F S U I R
T R I B U K C Y R I
L N M P T Ñ A R A A
X S A H C B I H C T
TAIRONA
ARAWAK
CHIBCHA
CARIBE
TRIBU
PAGE
2. Escribe en la Línea a que Familia lingüística pertenece
TAIRONAS WAYU
______________________ _______________________________
MOTILONES
_________________________________
PAGE
Competencia socioemocional: escucha activa
Ema era conocida por sus amigos como una lechuza muy amigable y
dispuesta a escuchar a todos. Por eso, muchos iban a contarle historias
a Ema. Tito, el mosquito, admiraba mucho a Ema, pero a veces se
ponía triste porque sus amigos no le contaban tantas historias como a
Ema.
Un día, Tito fue a contarle a Ema cómo se sentía. Ema, con sus ojos
grandes, lo miró, y con su cara hizo un gesto de ternura ante la tristeza
de Tito. También, mientras Tito hablaba, Ema no lo interrumpió, sino
que, al contrario, asentía con su cabeza redonda cada vez que Tito le
contaba una parte de su historia. Tito se sintió mucho mejor después
de haber compartido lo que sentía con Ema, y le agradeció por
escucharlo.
Le dijo: “me he sentido tan bien compartiendo esto contigo; parecías
tan interesada y amable”. Ema le dijo: “te voy a contar el secreto: está
en el nombre que mi madre me puso: EMA...
• E es de Expresar emociones con la cara; estas se conectan con la
historia que nos están contando (o sea, si alguien me cuenta una
historia divertida, trataré de escucharle con una sonrisa). De esta
manera decimos: “¡estamos conectados!”.
•M es de Mirar a los ojos. Cuando hacemos contacto visual con quien
nos está contando una historia, le estamos diciendo: “¡tienes mi
atención aquí y ahora!”.
•A es de Asentir con la cabeza. Cuando asentimos con la cabeza
suavemente, estamos diciendo: “¡Sí, te entiendo!”
A Tito le pareció fantástico el secreto del nombre de Ema y entendió
por qué los demás siempre querían contarle y confiarle cosas.
También entendió por qué, a veces, sus amigos no le contaban cosas a
él.
Tito solía distraerse fácilmente mientras sus amigos le contaban
historias y se ponía a mirar al cielo. Algunas veces, mientras sus
amigos le contaban historias tristes, Tito estaba viendo figuras en las
nubes que lo hacían reír (lo cual, por supuesto, hacía que sus amigos
pensaran que sus historias tristes le causaban gracia). En otras
PAGE
ocasiones, cuando estaba tratando de resolver un conflicto con su
amiga hormiga, en vez de asentir con su cabeza mientras ella le
expresaba su opinión, Tito se ponía a volar de un lado al otro. La
hormiga pensaba que Tito no quería escucharla y se iba. Sin embargo,
ahora Tito, el mosquito, iba a recordar las técnicas de EMA:
E, expreso con mi cara;
M, miro a los ojos;
A, asiento con mi cabeza.
17
Actividad: Rubrica para autoevaluación de aprendizajes personales
Valora tu aprendizaje
PAGE
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
PRACTICA TU APRENDIZAJE
Nombre y apellido:
_____________________________________________
Grado
________________________________________________
Fecha de envío_________________________________________
culturas.
Ejemplo:
SITUACIÓN ACTUAL.
! MANOS A LA OBRA Y
PAGE