Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE – SEDE MATER DEI - JORNADA MAÑANA

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO


GUÍA NO. 6 PERÍODO: TERCERO FECHA: AGOSTO 23 AL 1 DE OCTUBRE

GRUPO: 4-5 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: LIC. ELSA XIMENA LOPEZ M

COMPETENCIA: Pensamiento social, Pensamiento reflexivo y sistémico, Interpretativa y


análisis de perspectivas, *COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL: Escucha Activa
COMPONENTE: El tiempo y las culturas.
.
DBA:4. Analiza las características de las culturas ancestrales que, a la llegada de los
españoles, que habitaban el territorio nacional.

Evidencias de Aprendizaje

* Reconoce los diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que
habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak) y los ubica espacialmente.
*Compara las organizaciones sociales, económicas y religiosas de los pueblos ancestrales
que habitaron el territorio colombiano (muiscas, taironas, calimas y zenúes, entre otros).
*Busca información en diferentes fuentes sobre los legados culturales de las comunidades
indígenas y describe su situación actual.
*Explica las razones por las cuales la población indígena se vio reducida con la llegada de los
europeos.
*Verificar que entiendo lo que me quieren decir.

Exploración (Motivación-saberes previos)

Video https://www.youtube.com/watch?v=hzOGs3Y0tfE&t=678s

Nomadismo o sedentarismo, el sentido de la propiedad

Mis queridas estudiantes vamos a viajar por la historia de nuestro país,


van a conocer las características de las comunidades que habitaban en
Colombia y América antes de la llegada de los españoles.
Estructuracion (Actividades de apropiación del conocimiento)

COMUNIDADES PREHISPÁNICAS EN AMERICA Y COLOMBIA

Se llaman Prehispánicas o precolombinas las comunidades que habitaban en


América antes de la llegada de los españoles.

El proceso de descubrimiento del continente americano represento para los


europeos el contacto con muchas culturas. Los aventureros europeos
hallaron civilizaciones muy desarrolladas. Muchas de estas culturas
precolombinas conocían la escritura, desarrollaron sistemas matemáticos,
poseían calendarios de enorme precisión y construían centros urbanos más
grandes que muchas ciudades europeas.

Las culturas precolombinas de América se organizaron en sociedades muy


diversas. Durante siglos, convivieron innumerables pueblos con diferentes
características, entre ellos se encontraron:

Pueblos nómadas de cultura primitiva, algunos de ellos son:

- Los esquimales (en Alaska),


- los yanomami (en Venezuela y Brasil),
- los xavantes (en Brasil)
- y los Charruas que vivían básicamente de la caza y la recolección.

También hubo pueblos más sofisticados como:

- Los arawak,
- los mapuches
- y guaranis que evolucionaron hacia una vida sedentaria y agrícola.

Finalmente los pueblos que desarrollaron culturas más complejas y


evolucionadas fueron los Mayas, Aztecas e Incas.
¿Qué es el Nomadismo?
Individuo o grupo humano que se desplaza continuamente a fin de asegurar
su subsistencia. No vive todo el año en el mismo lugar. Recorren

PAGE
determinados territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas
para conseguir su alimento.

ACTIVIDAD: ¿Qué estoy aprendiendo? Completa en la línea.

Los primeros habitantes de América inicialmente tenían una vida Nómada, es


decir que
________________________________________________________

  
No requiere transcribir esta parte, lee con atención…

Características de las comunidades nómadas:


 
- Los pueblos nómadas no conocían la agricultura, cazaban, pescaban y
comían de los frutos que encontraban, esto hacía que su alimentación
estuviera condicionada por su entorno geográfico.
 
- Eran recolectores: Persona o animal que recoge los frutos que les
proporciona la naturaleza, tales como frutos silvestres, raíces, larvas,
huevos y crustáceos.
 
- Se resguardaban en cuevas en épocas de frío o bien transportaban su
vivienda de un lugar a otro, por lo que debían ser muy livianas, por lo general
estaban hechas con ramas y pieles de animales.
 
- Utilizaban herramientas como hachas, hechas de piedra y otros utensilios
hechos de madera y hueso.
 
- Su vestimenta estaba hecha con pieles de animales.
 
-Las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos y los hombres a
la caza.
 
- Formaban grupos de 20 o 30 individuos unidos por lazos familiares,
formando clanes.

PAGE
- Existía una jerarquización social donde los ancianos (por su experiencia) y
las mujeres (por la reproducción), eran muy valorados.

Pega o dibuja la imagen en el cuaderno…

 Transcribe…
¿Qué es el Sedentarismo?
Es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar
de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat.
 
ACTIVIDAD: ¿Qué estoy aprendiendo? Completa en la línea.

Después de vivir de manera nómada, las comunidades prehispánicas


evolucionaron a una vida Sedentaria, es decir que
________________________________________________________

 
No requiere transcribir esta parte, lee con atención…

Características de las comunidades sedentarias:

-Este tipo de vida, surge gracias al descubrimiento de la agricultura.

- Sus viviendas estaban hechas de material más sólido, como barro o paja y
se agrupaban en pequeños poblados en lugares poco elevados.

PAGE
- Se instalaron en llanuras fértiles, cerca de aprovisionamientos de agua, ya
que debían cuidar animales, plantaciones y cosechas.

- La aparición de nuevas tareas agrícolas obligó al desarrollo de nuevos


utensilios como cuchillos u hoces, molinos de piedra.

- Utilizaban la cerámica permitiendo el almacenaje de grano y líquidos,


además permitía la cocción de los alimentos.
 - Se domesticaron animales como el perro, las cabras, las ovejas y los
cerdos.
 
- Utilizaban prendas de vestir hechas de lino o lana.
Pega o dibuja la imagen en el cuaderno…

APOYO AUDIOVISUAL:

Ver complemento video 1 y 2: El nomadismo y sedentarismo

https://www.youtube.com/watch?v=-G9L4xaP0Y8

Transcribe y pega la imagen en el cuaderno.

CULTURAS PREHISPÁNICAS MÁS AVANZADAS: LOS AZTECAS,


MAYAS E INCAS

PAGE
Entre los numerosos grupos indígenas que vivían en América antes de la
conquista se destacaron los:

Aztecas: Ubicados en México

Mayas: Ubicados en Centro América

Incas: Ubicados en el Perú.

APOYO AUDIOVISUAL:

Ver complemento video 3: Los Incas, mayas y Aztecas.


https://www.youtube.com/watch?v=2Vn-B4Hn9z0

No requiere transcribir esta parte, lee con atención…

PRINCIPALES FAMILIAS LINGUISTICAS QUE POBLARON COLOMBIA

PAGE
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de lo que ahora es
Colombia, estuvo poblado por una gran diversidad de pueblos indígenas, y
aunque no son tan reconocidos como los mayas, Incas y aztecas, estos
grupos indígenas que habitaron nuestro territorio, tuvieron un importante
desarrollo a nivel artístico y cultural.

Según estudios realizados por numerosos historiadores a través de los años,


se ha determinado que en Colombia habitaron tres grandes comunidades
lingüísticas, Los Chibchas, Caribe y Arawak, a los cuales pertenecieron
numerosas tribus con diferentes dialectos y lenguas.

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA CHIBCHA: Son un grupo indígena de origen


centroamericano se difundieron en territorios de la actual república de
Colombia. Cuando los españoles llegaron al actual territorio colombiano, el
pueblo indígena más adelantado era la Cultura Chibcha o Muisca del
Altiplano Cundiboyacense. Se considera que este pueblo alcanzó el grado de
desarrollo cultural más importante entre aborígenes de Suramérica. A esta
familia pertenecieron las siguientes tribus:
Tribus y lugar de Hábitat:
Arhuacos y Taironas: Sierra Nevada de Santa Marta
Muiscas: Región Central Andina
Tunebos: Casanare
Andaquíes (Caquetá),
Pastos y Quillacingas: región sur
Guambianos y Paeces: Cauca.
Los Chibchas cultivaban la papa y el maíz como alimento principal. Tenían
mantas, hacían objetos de barro y extraían de las minas sal y esmeraldas.
Estos artículos los cambiaban con otras tribus por oro, algodón o lo que
necesitaran dándose el nombre de Trueque.

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA CARIBE llegó desde el norte de Brasil,


pasaron territorio venezolano, las Antillas, y desde allí, arribaron a la costa
Atlántica, desde donde se trasladaron a otras zonas del país. Esta familia
fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No se
unificaron en un estado sino que se disgregaron en agrupaciones menores,
de diferente organización social, distinta religión y costumbres. A esta
familia pertenecieron las siguientes tribus:

Tribus y lugar de Hábitat:


Turbacos, Calamares y Sinúes: Costa Atlántica
Quimbayas: Cordillera Central

PAGE
Pijaos: Tolima, Antiguo Caldas
Muzos Y Panches: Tierras de Santander, Boyacá y Cundinamarca.
Calimas: Valle del Cauca.
Motilones: Norte de Santander.
Chocoes: Costa Pacífica.

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAWAK: Se establecieron en la Sierra


Nevada de Santa Marta. Conforme a modernas investigaciones vivieron en
principio en las llanuras costaneras de Colombia y Venezuela, con lo cual
perdieron su unidad idiomática y adoptaron dialectos diversos.
Algunas tribus de la familia Arawak existen actualmente; de estas, la más
conocida es la de los guajiros que todavía conserva puro su tipo racial y sus
costumbres. 
A esta familia pertenecieron las siguientes tribus:
Guahíbos: Llanos Orientales.
Wayus o Guajiros: Guajira.
Piapocos: Bajo Guaviare.
Ticunas: Amazonas.
Los Caribes y los Arawak, vestían con taparrabos, se pintaban el cuerpo con
puntos y rayas de color negro y rojo. Eran hábiles en la fabricación de
arcos, flechas y otros elementos de ataque, también tejían mochilas,
canastos y chinchorros.

PAGE
TRANSFERENCIA (Actividades de aplicación para la vida)

EDUCACIÓN VIAL para niños es la enseñanza de prácticas y hábitos


en relación al cuidado y protección de las personas que transitan en la
vía pública y tiene como principal objetivo evitar accidentes. Estos
hábitos se comienzan a construir desde que somos niños, por lo que
fomentar hábitos adecuados desde una edad temprana ayudarán en
gran medida a evitar accidentes.

Algunos puntos importantes sobre educación vial para niños y que podemos
aplicar en nuestro día a día son los siguientes:

1. Enseñarles a mirar siempre antes de cruzar la carretera. Aun cuando


vayan de la mano de su cuidador, es importante que desde temprana edad
adquieran el hábito de mirar hacia los dos lados antes de cruzar.

PAGE
2. Enseñarles que, en la medida de lo posible, busquen un cruce de
peatones para cruzar la carretera. Asimismo, que nunca deben cruzar
cuando está el rojo aun cuando no haya ningún coche cerca.
3. Si suelen utilizar la bicicleta, es importante fomentarles el hábito de
utilizar casco siempre y conducir por lugares seguros.
4. Podemos mostrarles y explicarles las distintas señales de tráfico,
esto ayudará a que comiencen a familiarizarse con cada una de las señales..
5. Recordar siempre que los pequeños aprenden principalmente de
nuestro ejemplo, por lo que ser un peatón prudente, conducir
cautelosamente y respetar todas las normas de tráfico serán en definitiva
esenciales en la educación vial para niños.

Figura 1

Figura 2

Teniendo en cuenta lo anterior y observando las imágenes 1 y 2 y


completa la siguiente información.

PAGE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE – SEDE MATER DEI –
JORNADA MAÑANA
HOJA DE RESPUESTAS – ESTUDIANTES SIN CONEXIÓN a)
Guía No. 6 Períod Primer Fech AGOSTO 23 A SEPTIEMBRE 30 2021 a)
o: o a:
Asignatur SOCIALE Docent ELSA XIMENA LOPEZ a)
a: S e: a)
Grupos: 4-5 a)
¿Este vehículo que regularmente usamos, está de acuerdo como lo
presenta la figura 1? Justifica tu respuesta

_____________________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________
b) Desde su contexto donde vive y como usuario (a) de este vehículo cuál
es tu aporte para quienes son propietarios para sensibilizar del uso
de los elementos necesarios como para su protección.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________________
c) Qué opinas de esta respuesta

“Pues simplemente que es su vida y hay una sola que no jueguen con ella y
sean responsables tanto con su familia y con las demás que transitan
queriendo llegar a sus hogares bien “

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________________________________________

ACTIVIDAD:

¿Qué estoy aprendiendo? (Debes resolver en el cuaderno)

1. Realizo la siguiente sopa de letras

PAGE
A W I N D I G E N A

INDIGENA

K R D M N B M G C A

J E A J L Ñ U H E N

N A H W X X I O B O

L D Z S A F S U I R

T R I B U K C Y R I

L N M P T Ñ A R A A

X S A H C B I H C T

TAIRONA
ARAWAK
CHIBCHA
CARIBE
TRIBU

PAGE
2. Escribe en la Línea a que Familia lingüística pertenece

TAIRONAS WAYU

______________________ _______________________________

MOTILONES

_________________________________

PAGE
Competencia socioemocional: escucha activa

La historia de Ema y Tito

Ema era conocida por sus amigos como una lechuza muy amigable y
dispuesta a escuchar a todos. Por eso, muchos iban a contarle historias
a Ema. Tito, el mosquito, admiraba mucho a Ema, pero a veces se
ponía triste porque sus amigos no le contaban tantas historias como a
Ema.
Un día, Tito fue a contarle a Ema cómo se sentía. Ema, con sus ojos
grandes, lo miró, y con su cara hizo un gesto de ternura ante la tristeza
de Tito. También, mientras Tito hablaba, Ema no lo interrumpió, sino
que, al contrario, asentía con su cabeza redonda cada vez que Tito le
contaba una parte de su historia. Tito se sintió mucho mejor después
de haber compartido lo que sentía con Ema, y le agradeció por
escucharlo.
Le dijo: “me he sentido tan bien compartiendo esto contigo; parecías
tan interesada y amable”. Ema le dijo: “te voy a contar el secreto: está
en el nombre que mi madre me puso: EMA...
• E es de Expresar emociones con la cara; estas se conectan con la
historia que nos están contando (o sea, si alguien me cuenta una
historia divertida, trataré de escucharle con una sonrisa). De esta
manera decimos: “¡estamos conectados!”.
•M es de Mirar a los ojos. Cuando hacemos contacto visual con quien
nos está contando una historia, le estamos diciendo: “¡tienes mi
atención aquí y ahora!”.
•A es de Asentir con la cabeza. Cuando asentimos con la cabeza
suavemente, estamos diciendo: “¡Sí, te entiendo!”
A Tito le pareció fantástico el secreto del nombre de Ema y entendió
por qué los demás siempre querían contarle y confiarle cosas.
También entendió por qué, a veces, sus amigos no le contaban cosas a
él.
Tito solía distraerse fácilmente mientras sus amigos le contaban
historias y se ponía a mirar al cielo. Algunas veces, mientras sus
amigos le contaban historias tristes, Tito estaba viendo figuras en las
nubes que lo hacían reír (lo cual, por supuesto, hacía que sus amigos
pensaran que sus historias tristes le causaban gracia). En otras

PAGE
ocasiones, cuando estaba tratando de resolver un conflicto con su
amiga hormiga, en vez de asentir con su cabeza mientras ella le
expresaba su opinión, Tito se ponía a volar de un lado al otro. La
hormiga pensaba que Tito no quería escucharla y se iba. Sin embargo,
ahora Tito, el mosquito, iba a recordar las técnicas de EMA:
E, expreso con mi cara;
M, miro a los ojos;
A, asiento con mi cabeza.
17
Actividad: Rubrica para autoevaluación de aprendizajes personales

Valora tu aprendizaje

Identifico las normas que SI NO A VECES


facilitan la comunicación
para una sana convivencia
Valoro la comunicación en
mi entorno
Aprecio la compañía de
otros para poder
comunicarnos

Elabora un cartel con las claves de una escucha activa

E, expreso con mi cara;


M, miro a los ojos; y
A, asiento con mi cabeza.
Coloreo a Ema y a Tito

PAGE
ACTIVIDAD EVALUATIVA:

PRACTICA TU APRENDIZAJE

Esta tarea debe presentarse a más tardar el lunes 19 de


septiembre /21, enviado por CLASSROOM

Nombre y apellido:

_____________________________________________

Grado

________________________________________________

Fecha de envío_________________________________________

1. Consulta sobre las características de las comunidades prehispánicas

Incas, mayas y aztecas; y realiza un cuadro comparativo de estas

culturas.

Ejemplo:

INCAS MAYAS AZTECAS

2. Busca información en diferentes fuentes sobre los LEGADOS

CULTURALES de las comunidades indígenas y describe SU

SITUACIÓN ACTUAL.

! MANOS A LA OBRA Y

HASTA PRONTO MIS APRECIDAS NIÑAS ¡

PAGE

También podría gustarte