Está en la página 1de 78

FÓSILES URBANOS DE LEÓN

Recorridos paleontológicos desde


el Campus de Vegazana hasta el Albéitar

Castaño de Luis, R. (Coord.)


García Ortiz de Landaluce, E.
García Parada, L.
Molero Guerra, J.
Fernández Martínez, E.

Ilustraciones: López Alcántara, A.


Fósiles urbanos de León
Recorridos paleontológicos desde el Campus de Vegazana hasta el Albéitar

Primera edición: 2011

© Universidad de León, Oficina Verde

Rodrigo Castaño de Luis (coordinador)


Esperanza García Ortiz de Landaluce
Laura García Parada
Judit Molero Guerra
Esperanza Fernández Martínez

Ilustraciones: Antonio López Alcántara


Fotografía: Rodrigo Castaño de Luis

I.S.B.N.: 978-84-441-0335-8
Depósito legal: LE-666-2011

Printed in Spain - Impreso en España


EDITORIAL EVERGRÁFICAS, S.L.
Carretera León - A Coruña, Km 5
LEÓN ( España)

Fotografía de portada: goniatite en la fachada de una vivienda de Navatejera (León).

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación


de esta obra solo puede ser realizada con autorización de sus titulares, salvo excepción
prevista por la ley.

Oficina Verde de la Universidad de León


Edificio de Servicios.
Campus de Vegazana, s/n.
24071 - León
Tfno.: 987 29 31 28
E-mail: oficinaverde@unileon.es

Esta obra ha sido impresa en papel reciclado


INTRODUCCIÓN

Los fósiles
Urbanos
LOS FÓSILES URBANOS - LOS FÓSILES URBANOS - LOS FÓSILES URBANOS - LOS FÓSILES URBANOS - LOS FÓSILES URBANOS

El objetivo de esta guía es enseñar a reconocer e interpretar los fósiles urbanos de nuestro
entorno. Este término, tan novedoso como atractivo, alude a los fósiles que pueden
identificarse en las infraestructuras más frecuentes de nuestras ciudades, como son sus
edificios, sus pavimentos, sus fuentes, sus monumentos y cualquier otro tipo de
construcción en la que intervengan de forma directa y visible las rocas, las cuales
constituyen el único contexto capaz de albergar estas pequeñas joyas sin que pierdan su
valor didáctico.
Sirva esta guía para dar un paso adelante en el conocimiento de nuestro entorno,
utilizando la afabilidad de un paseo como excusa para ahondar en la Historia de la vida.

El hecho de que las ciudades en las que admiración, más aún de la que impone su
vivimos lleven varios siglos en pie o innegable belleza intrínseca.
incluso milenios, como es el caso de León, Sin embargo, en este acto tan justo como
despierta una gran fascinación en
nuestras mentes, sensación que se
agudiza al contemplar sus monumentos y
edificios históricos, construidos en
tiempos remotos.
La idea de que nuestros antepasados,
movidos por circunstancias diversas,
pudiesen levantar grandes catedrales sin
más ayuda que la de sus manos y la de una
tecnología precaria, nos obliga a
contemplar los frutos de su obra con gran

1
en su mayoría de canteras situadas en la
Montaña Leonesa o en los Montes de
León.
Los fósiles que es posible identificar en
estos edificios, sin más dedicación que la
que implica dar un agradable paseo, nos
narran un pasado lleno de vida en el
lenguaje de las rocas, el cual se puede
llegar a descifrar con ayuda de esta guía.
Si bien los edificios más antiguos de
nuestro Casco Histórico están cons-
reconfortante, tendemos a entender la
truidos con rocas procedentes de
materia prima, la roca, como un objeto
canteras relativamente próximas, a lo
pasivo y totalmente inerte, incapaz de
largo del siglo XX y gracias a la mejora de
suscitar el más mínimo interés al margen
las comunicaciones, comenzaron a
de su contexto.
importarse materiales extraídos en
Nada más lejos de la realidad... Las rocas
canteras ubicadas en diversos puntos de
son los únicos testigos, y no precisamente
mudos, del pasado más remoto de la
historia de nuestro planeta y de la de
nosotros mismos.
Algunas rocas (que se escapan al objetivo
de esta guía) cuentan la historia de un
planeta ardiente en su interior, de
magmas incandescentes que se enfrían
en un ambiente totalmente desconocido
para el ser humano, formando los
minerales que dan lugar a las rocas ígneas.
Otras, rememoran un pasado remoto en
el que se formaron a partir de los
sedimentos depositados en el fondo de la geografía peninsular. Por ello, en los
un gran mar o de un lago, almacenando de barrios más modernos la diversidad de
forma meticulosa información sobre las rocas ornamentales aumenta, y con ella,
condiciones ambientales del medio y también lo hace la de fósiles.
creando un lecho en el cual quedaron Obteniendo una visión de conjunto de
atrapadas las únicas manifestaciones nuestras rocas, indagando en su origen y
vitales del pasado que han llegado a la en su contenido fósil, estaremos en buen
actualidad: los fósiles. Estas rocas, las camino para comprender un poco mejor
sedimentarias, han sido utilizadas de la Historia de la Tierra, una historia que
forma reiterada en numerosos edificios también es la nuestra.
históricos de nuestra ciudad, procedentes

2
Las rocas
Ornamentales
ROCAS ORNAMENTALES - ROCAS ORNAMENTALES - ROCAS ORNAMENTALES - ROCAS ORNAMENTALES - ROCAS ORNAMENTALES

¿Qué son las rocas ornamentales?


Hablar de rocas ornamentales es hacer
referencia a las piezas que constituyen las
fachadas y pavimentos de las ciudades,
elaboradas con piedra natural que ha sido
sometida a algún tratamiento de cantería,
c o m o por ej e mplo el p ulido, el
apomazado o el flameado.

¿Qué rocas se usan para este fin?


Tanto las rocas sedimentarias como las
metamórficas o las ígneas se emplean
para este uso. Las rocas ígneas son muy
utilizadas debido a que presentan mayor
dureza que los otros tipos de rocas, menor
alterabilidad y poseen hermosos colores.
A pesar de ello, el uso de rocas sedimen-
tarias sigue estando muy extendido
gracias a su menor coste y a la originalidad
de ciertas estructuras. Dentro de este Hall de la Facultad de Actividad Física y Deporte. La
grupo, las rocas carbonatadas pulidas son “Rosa de los Vientos” que decora el suelo presenta
conocidas comercialmente como cuatro tonalidades diferentes, que corresponden a
“mármoles”. Debemos evitar confundirlas otros tantos tipos de roca ornamental de
con los auténticos mármoles, de naturaleza y procedencia distintas.

3
naturaleza metamórfica. A continuación se describen los principales
Son estas rocas sedimentarias las únicas tipos de rocas ornamentales con
que, como bien se ha dicho anteriormente, contenido fosilífero, en su mayoría calizas,
albergan restos fosilizados de seres vivos y presentes dentro de las rutas propuestas
de su actividad vital. Esto es debido a que en esta guía. Se han ordenado según el
los procesos de formación de las rocas color de la roca: desde rojos y amarillos por
metamórficas e ígneas destruyen los contener óxidos de hierro, hasta grises y
fósiles que pudiera contener el material del negros, debidos a la presencia de materia
que proceden. orgánica o de sulfuros metálicos.

En paredes, suelos o cualquier otra En suelos o paredes revestidos con


superficie revestida con rocas ornamentales materiales de tipo arcilloso (adobe, ladrillos,
de tipo sedimentario. etc.), con cemento o similares, con baldosas y
Estas rocas se forman por la consolidación de azulejos o con cualquier otro tipo de elemento
los sedimentos depositados durante un de naturaleza no pétrea.
periodo de tiempo concreto en una superficie En suelos o paredes revestidos con
más o menos extensa (como puede ser el rocas no sedimentarias. Las rocas ígneas se
fondo de un mar o de un lago), conocida como forman a partir del enfriamiento del magma en
“cuenca de sedimentación”. el interior de la Tierra, donde el desarrollo de
Los organismos que vivían en esos medios y seres vivos no es posible (y si lo fuese, sus
todas sus manifestaciones vitales acababan fósiles serían destruidos por la elevada
siendo enterrados, pasando a formar parte de presión y temperatura). Por otra parte, las
los sedimentos y, si las circunstancias rocas metamórf icas derivan de la
propiciaban su conservación en el tiempo, modificación de los dos tipos anteriores por
dando lugar a los fósiles que hoy en día cambios de presión y/o temperatura, los
podemos identificar en las rocas. cuales usualmente destruyen también los
fósiles contenidos en las rocas sedimentarias.

Fósiles de gasterópodos que vivieron en el fondo de


un lago y cuyos caparazones fueron enterrados por Varias rocas ígneas empleadas con frecuencia como
los sedimentos que dieron lugar a la roca. revestimiento en fachadas y portales en las que NO
Fotografía realizada en la calle Ruiz de Salazar, en es posible hallar fósiles: granito gris (1), granito
las traseras del I.E.S. Juan del Enzina. porfírico (2), migmatita (3) y sienita (4).

4
Principales rocas ornamentales con contenido fosilífero
Las siguientes 16 variedades de roca puede variar de un proveedor a otro; así,
ornamental se caracterizan por su por ejemplo, es frecuente encontrar la
contenido fosilífero; no son las únicas, variedad “Rojo Ereño” (caliza roja extraída
pero posiblemente sean las más en Ereño, un municipio de la provincia de
frecuentes en nuestras calles y edificios. Vizcaya) bajo el nombre “Rojo Bilbao”.
Se ha empleado el nombre comercial de También es frecuente que un mismo tipo
cada una de ellas para designarlas, el cual de roca explotada en canteras diferentes
suele hacer referencia a su tonalidad reciba un nombre específico en cada una
general y a la localidad en la que se de ellas (por ejemplo, una roca muy similar
encuentra la cantera de la que proceden. al “Rojo Ereño” que se extrae en Navarra
Téngase en cuenta que una denominación recibe el apelativo de “Rojo Baztan”).

Rojo Cehegín Rojo Ereño

Tipo de roca: Caliza micrítica Tipo de roca: Caliza arrecifal de rudistas


Procedencia: Murcia Procedencia: País Vasco
Edad: Jurásico Edad: Cretácico
Contenido fósil: Nautiloideos, belemnites Contenido fósil: Rudistas y otros moluscos, corales
Localización: Plaza Mayor, Caño Badillo, etc Localización: Solpark, cafetería PB, varios portales, etc

Caliza griotte Crema Valencia

Tipo de roca: Caliza bioesparítica Tipo de roca: Caliza micrítica


Procedencia: Cordillera Cantábrica Procedencia: Valencia
Edad: Carbonífero Edad: Jurásico
Contenido fósil: Goniatites, crinoideos, ortoceras, etc Contenido fósil: Gasterópodos, icnofósiles
Localización: San Isidoro, Catedral y otros edificios Localización: Calle Ancha, Plaza de Regla

5
Piedra de Boñar Cenia Puebla

Tipo de roca: Calizas, dolomías y margas Tipo de roca: Caliza micrítica


Procedencia: Boñar - Las Bodas Procedencia: Tarragona
Edad: Cretácico Edad: Cretácico
Contenido fósil: Moluscos e icnofósiles Contenido fósil: Icnofósiles
Localización: San Isidoro, Catedral y otros edificios Localización: E. Superior y Técnica de Ingenieros de Minas

Crema España Crema Marfil

Tipo de roca: Caliza oolítica Tipo de roca: Caliza fosilífera


Procedencia: Andalucía Procedencia: Levante
Edad: Mesozoico Edad: Paleógeno
Contenido fósil: Oncolitos Contenido fósil: Foraminíferos
Localización: Centro de Idiomas de la Universidad de León Localización: El Albéitar, numerosos portales

Mármol Escobedo Piedra de Caleruega

Tipo de roca: Caliza biostromal Tipo de roca: Caliza micrítica


Procedencia: Cantabria Procedencia: Burgos
Edad: Cretácico Edad: Mioceno
Contenido fósil: Rudistas y otros moluscos Contenido fósil: Gasterópodos, bivalvos, etc
Localización: Facultad de Filosofía y Letras Localización: I.E.S. Juan del Enzina, Hotel Quindós

6
Crema Moralejo Caliza devónica

Tipo de roca: Caliza fosilífera Tipo de roca: Caliza arrecifal


Procedencia: Sevilla Procedencia: Cordillera Cantábrica
Edad: Cenozoico Edad: Devónico
Contenido fósil: Gasterópodos, bivalvos, corales, etc Contenido fósil: Braquiópodos, corales, briozoos, etc
Localización: Joyería Barazón, Edificio Animalario, etc Localización: Edificio Torreón, Avda. Fac. de Veterinaria

Gris Cehegín Mármol Gris Centelles

Tipo de roca: Caliza micrítica Tipo de roca: Caliza fosilífera


Procedencia: Murcia Procedencia: Barcelona
Edad: Jurásico Edad: Eoceno
Contenido fósil: Bivalvos, belemnites Contenido fósil: Foraminíferos y erizos de mar
Localización: Plaza Mayor, Caño Badillo, etc Localización: C/ Pilotos Regueral, P. Condes de Luna

Negro Calatorao Negro Marquina

Tipo de roca: Caliza micrítica Tipo de roca: Caliza arrecifal


Procedencia: Zaragoza Procedencia: País Vasco
Edad: Jurásico Edad: Cretácico
Contenido fósil: Belemnites, bivalvos, etc Contenido fósil: Corales, briozoos, bivalvos, etc
Localización: Calle Ancha, Plaza de Regla, San Marcos Localización: E. Ing. Industrial e Informática, Solpark

7
FÓSILES
Conceptos básicos
de Paleontología
PALEONTOLOGÍA - PALEONTOLOGÍA - PALEONTOLOGÍA - PALEONTOLOGÍA - PALEONTOLOGÍA - PALEONTOLOGÍA

¿Qué es la Paleontología? ¿Qué es un fósil...


La Paleontología es la ciencia que estudia El término fósil alude a cualquier evidencia
el pasado de la vida sobre la Tierra, de vida en el pasado. Esta definición no
valiéndose para ello de la principal sólo incluye a los restos corporales de los
herramienta de la que dispone: los fósiles. organismos que vivieron en tiempos
La Paleontología no se limita a describir la pretéritos (en cuyo caso hablamos de
anatomía de los organismos que poblaron somatofósiles), sino también a cualquier
nuestro planeta en tiempos pasados, sino manifestación de sus actividades vitales
que también busca aclarar el origen de (excavación de galerías, alimentación,
estos, sus relaciones evolutivas, las desplazamiento, etc), reservándose el
interacciones entre los diversos grupos término icnofósil para estos casos.
biológicos a lo largo de la historia La antigüedad mínima que debe poseer un
geológica y la relación que mostraron con fósil para ser considerado como tal ha sido
su medio. También intenta averiguar las establecida por convenio en 13000 años,
condiciones climáticas y ambientales que coincidiendo aproximadamente con el fin
condicionaron a los ecosistemas, la del último episodio glaciar.
distribución de los seres vivos a lo largo de
una superficie terrestre siempre cam-
... y qué no lo es?
biante y cualquier otro aspecto que ayude Considerando la definición anterior,
a descifrar dónde está el origen y cómo ha puede plantearse el caso de que un
sido la evolución de la vida, de nuestro organismo, alguna de sus partes o
planeta, de sus habitantes y, por lo tanto, cualquier signo de su actividad no haya
de nosotros mismos. superado el límite temporal mínimo de

8
13000 años para ser considerado como
fósil (o lo que es lo mismo, que sea
posterior al fin de la última glaciación).
En estos casos se emplea el término
subfósil, el cual designa a cualquier
entidad biológica que aún no ha
alcanzado la antigüedad mínima para
encuadrarse en la definición de fósil, pero
que con el tiempo podría ser susceptible
de llegar a serlo.
La estructura que se observa en esta imagen,
fotografiada en una vivienda de la calle Perales
(barrio de La Palomera), evoca al fósil de una
planta; sin embargo su origen es muy distinto.
Realmente se trata de un depósito de óxido de
manganeso (mineral denominado “pirolusita”).
Teniendo en cuenta su similitud con un organismo y
su origen inorgánico, esta estructura debe
considerarse como un pseudofósil.

Tipos de fosilización más frecuentes


Los fósiles urbanos más frecuentes
Esta estructura, que puede reconocerse en el
corresponden a somatofósiles, y más
pavimento de la calle de Dos Hermanas (barrio de
La Chantría), corresponde a la impresión dejada por concretamente a partes duras de
una hoja sobre cemento fresco. No se trata de un organismos: conchas, caparazones,
fósil porque su antigüedad no supera los 13000 huesos, dientes, soportes de colonias, etc.
años que, por convenio, se han establecido como En su mayoría se trata de elementos
edad mínima para ser considerado como tal. Es, por
tanto, un ejemplo de subfósil.
mineralizados, es decir, impregnados o
formados por minerales, entre los que se
También existen elementos de naturaleza encuentran la calcita, el aragonito, la sílice o
no biológica (es decir, entidades el hidroxiapatito, entre otros.
inorgánicas) como es el caso de algunos La conservación de estos elementos se
minerales, cuya morfología recuerda a la produce tras su enterramiento, cuando son
de algún tipo de organismo, siendo su sometidos a procesos de fosilización.
origen totalmente ajeno a cualquier Llamamos así a un conjunto de fenómenos
grupo de seres vivos. físico-químicos que, en vez de destruir los
Este tipo de estructuras, conocidas como restos, refuerzan o modifican su estructura,
pseudofósiles, son muy frecuentes en la permitiendo así su conservación. El fósil
naturaleza y pueden llegar a requerir un final depende, en gran medida, de la
estudio muy minucioso para ser diferen- naturaleza mineral original y del proceso de
ciadas de fósiles auténticos. fosilización experimentado.

9
Fosilización por permineralización forma en él. Por ejemplo, cuando una hoja
cae a un fondo de barro o cuando una
Las partes duras de los organismos tienen
almeja es rellenada y rodeada de arenas en
huecos de tamaños muy diversos: desde
una playa. Con el tiempo y bajo
microscópicos a muy grandes. Durante su
determinadas condiciones físico-químicas,
enterramiento, el agua con sales
el sedimento se transforma en roca,
contenida en el subsuelo alcanza el
mientras que la hoja y la concha tienden a
elemento orgánico y lo atraviesa.
desaparecer. Sin embargo, su impresión
Entonces, y debido a procesos físico-
en el sedimento sigue existiendo en la
químicos, las sales disueltas precipitan en
roca, por lo que aunque no tenemos la
los huecos, rellenándolos total o
hoja o la concha original, sí podemos
parcialmente de cristales de minerales.
conocer su forma y ornamentación.
El fósil resultante es el fragmento
orgánico original pero más pesado y
mucho más duro. Estos fósiles son muy Carbonización
usuales y suelen reconocerse por su Este tipo de fosilización afecta exclu-
tonalidad blanquecina, que contrasta con sivamente a elementos orgánicos
el color del sedimento (negro, rojo, gris, formados por escleroproteinas, como la
ocre...) que ocupa los grandes espacios queratina de nuestras uñas, la quitina de
internos y rodea exteriormente el fósil. los artrópodos o la lignina de los árboles.
Se produce por un proceso natural similar
al que usamos para fabricar carbón
vegetal. Durante el mismo, las
escleroproteinas pierden componentes
volátiles (hidrógeno, oxígeno…),
enriqueciéndose relativamente en
carbono. Si el elemento no se destruye
totalmente, el resultado es un fósil con
aspecto negro, como el carbón. Además,
cuanto más brillante es el fósil, mayor
proporción de carbono contiene.
Moldes e impresiones
Los moldes e impresiones son fósiles
caracterizados porque en ellos no se
conservan fragmentos prodecentes del
organismo generador, sino sólo las marcas
que estos fragmentos han dejado en las
rocas.
Moldes e impresiones se forman cuando la
roca aún es un sedimento (arenas,
limos…) y el elemento orgánico deja su

10
¿Cómo se ven los fósiles urbanos? principal del cuerpo del organismo, se
obtendrá una sección longitudinal del
Los organismos, sus partes o cualquier mismo; si el plano se orienta perpendi-
manifestación de sus actividades vitales cularmente a dicho eje, la sección será
constituyen cuerpos tridimensionales con transversal. Un plano de corte que forme
una morfología característica para cada cualquier otro ángulo con los dos tipos de
grupo biológico y como tales suelen sección anteriores, independientemente
fosilizar en el interior de las rocas en las de la región corporal a la que afecte, dará
que podemos encontrarlos. lugar a una sección oblicua.
Sin embargo, es frecuente que el En la realidad, la mayoría de los fósiles
procesado al cual se ven sometidas las urbanos aparecen seccionados de alguno
rocas destinadas a fines ornamentales de los modos descritos o de cualquier
(especialmente el corte y pulido), im- forma intermedia, aunque su aspecto
plique que los fósiles aparezcan seccio- final también está supeditado a otros
nados según distintos planos de condicionantes como son el tratamiento
orientación, quedando expuestos como de la roca, el deterioro de la misma, etc.
estructuras bidimensionales en el plano
de corte de la roca.
Un mismo fósil puede mostrar aspectos
muy diferentes en función de la orien-
tación del plano de corte; igualmente, las
estructuras u órganos que se hacen
reconocibles variarán en función de dicha
orientación. Sección longitudinal (izquierda) y transversal
Si el plano de corte es paralelo al eje (derecha) de bivalvos de tipo rudista.

Sección longitudinal Sección transversal Sección oblicua

Distintos tipos de sección obtenidos a partir de un cuerpo modelo de forma cónica (como es el caso, por
ejemplo, del caparazón de un ortoceras), en función de la orientación del plano de corte y del ángulo que
forma con el eje principal del cuerpo.

11
Principales grupos de fósiles urbanos en la ciudad de León
En este apartado describimos brevemente algunos de los
organismos fósiles más usuales en las rocas urbanas de
León. Puesto que el objetivo principal es reconocer
fósiles, nos hemos centrado en las formas y estructuras
que son la clave para lograrlo. En la bibliografía incluimos
algunos libros donde el lector curioso puede encontrar
mucha más información sobre estos grupos de
organismos fósiles.

Organismos unicelulares: foraminíferos


Los foraminíferos son organismos
formados por una única célula con núcleo
(eucariotas), usualmente con conchas
mineralizadas y que se clasifican dentro
del Reino Protoctista. A pesar de ser
unicelulares, algunos de ellos tienen un
tamaño centimétrico que permite
reconocerlos a simple vista. Además, los
Aspecto de un nummulite, parcialmente seccio-
foraminíferos tienen elaborados
nado para mostrar sus cámaras internas (1), y
caparazones, en su mayoría de carbonato secciones longitudinal (2) y transversal (3) de la
cálcico, por lo que fosilizan con facilidad. concha de estos foraminíferos.
Si a ello le añadimos que son organismos
muy frecuentes en algunos ambientes Otro foraminífero muy común son las
marinos, nos encontramos con que hay alveolinas, muy similares en su forma a los
rocas literalmente atestadas de capara- nummulites y habitantes de los mismos
zones de foraminíferos. mares.
Los más usuales en las rocas ornamen- En muchos casos, sólo el ojo experto
tales son los nummulites. Esta palabra puede diferenciar ambos grupos.
procede del latín nummulus, que significa
moneda pequeña. Y es que, en efecto, sus Braquiópodos
conchas tienen forma de moneda o
Son animales invertebrados que protegen
lenteja. Lo que se observa en la roca son
su cuerpo con una concha similar a la de
las secciones de esta concha lenticular, de
los bivalvos, pero con una simetría
hasta 6 cm de diámetro y que está
diferente: cada valva de la concha puede
internamente dividida en numerosas
ser distinta en forma y tamaño, pero su
cámaras. Los nummulites fueron muy
mitad derecha es simétrica a la mitad
frecuentes en el Paleoceno, pero hoy el
izquierda. Estas valvas, de naturaleza
grupo se encuentra extinto.

12
calcárea, tienen muy diversas formas y diferentes. Los erizos regulares son
ornamentaciones, y son uno de los fósiles globosos, tienen muy marcada la simetría
más comunes, especialmente en las rocas pentarradial, su cuerpo está cubierto por
del Paleozoico. espinas (llamadas radiolas) y viven sobre
fondos y rocas marinas. Los erizos
1a 2a irregulares tienen caparazones discoi-
2b
dales y acorazonados, muestran una
simetría bilateral, tienen finos pelillos en
vez de espinas y viven dentro del
sedimento, en el fondo marino.
1b 2c Sus fósiles son frecuentemente secciones
del caparazón, reconocibles por la forma y
por las plaquitas (en ocasiones con
pequeños orificios) que los constituyen.
Dos braquiópodos con morfologías y ornamen- También son habituales los fósiles de las
taciones distintas, mostrando el aspecto de sus radiolas.
valvas bajo diferentes ángulos de visión.

Equinodermos
La palabra equinodermo procede del
griego ekhinos (espina) y derma (piel) y es
que su rasgo más llamativo es un
esqueleto interno pero visible, formado
por grandes placas de calcita. Además, los
equinodermos tienen simetría secundaria
pentarradial (es decir, que determinadas
piezas y dibujos se disponen regular-
mente en 5 radios) y un sistema especial
Caparazón de un erizo de mar regular (1) y una
de movimiento y nutrición (el sistema
radiola (2). Nótese la simetría pentarradial caracte-
ambulacral). rística de los equinodermos.
Las placas de los equinodermos son
fósiles muy habituales. En las rocas de
León son especialmente frecuentes dos - Crinoideos
grupos: Conocidos popularmente como “lirios de
mar”, son equinodermos caracterizados
- Erizos de mar por tener vida sésil, es decir, que viven
Los erizos de mar (equinoideos) son anclados al fondo marino, sin posibilidad
equinodermos con un caparazón for- de movimiento. El anclaje se realiza
mado por piezas de calcita; informal- mediante un pedúnculo, formado por
mente se reconocen dos tipos, que apilamiento de plaquitas de carbonato
corresponden a dos hábitos de vida cálcico, de contorno circular o estrellado,

13
y con un orificio central. Sobre el Moluscos
pedúnculo hay una teca, también
formada por placas y en cuyo interior se Los moluscos son un grupo de orga-
encuentran las partes blandas del animal. nismos muy numeroso y al que
La teca se prolonga en unas estructuras, pertenecen animales tan diferentes como
llamadas brazos, formadas por los calamares, las babosas o las ostras. Los
apilamientos de plaquitas y encargadas rasgos que permiten agrupar estos seres
de recoger la comida. tan distintos son dos: un músculo que
En el pasado, los crinoideos formaron actúa como pie y un órgano de
extensas praderas en los fondos marinos. alimentación formado por una hilera de
Al morir el animal, las placas se dientes quitinosos (rádula). Muchos de
desarticulaban y pasaban a integrarse en ellos tienen, además, una concha
los sedimentos. Por este motivo, los calcárea. Los moluscos fósiles más
crinoideos no suelen encontrarse enteros habituales en las rocas de León son de tres
pero las placas, especialmente de su tipos: bivalvos, gasterópodos y cefaló-
pedúnculo, son muy frecuentes y podos.
fácilmente reconocibles.
- Bivalvos
Son moluscos protegidos por una concha
Brazos formada por dos valvas de morfologías,
ornamentaciones y tamaños muy
variados, pero siempre con una simetría
Teca bilateral de tal manera que una valva es
reflejo especular de la otra. Con fines
exclusivamente expositivos, vamos a
describir los tres tipos de bivalvos más
Pedúnculo usuales como fósiles en rocas ornamen-
tales:
1) Ostreidos: bajo este nombre
2 agrupamos a diversos bivalvos con forma
de ostra, es decir, con valvas gruesas,
desiguales y con superficie irregular y
lamelosa.
1

Aspecto general de un crinoideo, mostrando sus


partes características (1) y varios grupos de placas
pedunculares con diversos tipos de sección (2).

14
2) Rudistas: bivalvos extintos que - Gasterópodos
modificaron sus valvas hasta adquirir Son un grupo de moluscos con una
formas muy curiosas. Los más usuales concha externa de una sola pieza y
vivían cementados al sustrato y entre sí enrollada en forma de espiral. Sobre la
por una de las valvas, que tenía forma superficie externa de esta concha puede
cónica o cilíndrica y gran tamaño. La otra aparecer una amplia gama de ornamen-
valva, no cementada, tenía forma de taciones (líneas espirales, costillas, espi-
tapadera. nas, tubérculos, etc.)
Lo más común en las rocas ornamentales,
1 es que los gasterópodos aparezcan
seccionados. En este caso se reconocen
por la forma espiral de la concha y por su
división interna en cámaras, usualmente
con una columilla central.

1 2

H
Cámaras

2 3
Columilla
central
Conjunto de tres bivalvos rudistas unidos entre sí
(1) y secciones longitudinal (2) y transversal (3) de
los mismos (H= habitáculo)

3) Bivalvos tipo: incluimos en esta


categoría al resto de los bivalvos que
aparecen en las rocas de este libro,
aquellos de aspecto más común, cuya Aspecto externo de la concha de un gasterópodo
forma nos recuerda a almejas, mejillones, (1) y sección longitudinal de la misma mostrando las
cámaras (realmente, una única cámara seccionada
berberechos…
en repetidas ocasiones) y la columilla central (2).
1 2
- Cefalópodos
Como su nombre indica (en griego,
kephalé es cabeza y podós significa pie),
los cefalópodos son moluscos carac-
terizados por la presencia de un número
Aspecto de las valvas de un bivalvo tipo (1) y sección
variable de tentáculos alrededor de la
transversal de las mismas (2). cabeza. Aunque algunos no tienen concha

15
(como el actual pulpo), o solo tienen una Así, las conchas enrolladas en espiral con
concha interna poco calcificada (como las suturas sencillas y angulosas, corres-
sepias o los calamares), hay también cefa- pondientes a tabiques con pocas invo-
lópodos con conchas externas, como la luciones, son características de los
del actual Nautilus. goniatites, mientras que las conchas
también en espiral, con suturas curvadas
Entre los fósiles de cefalópodos más o sinuosas pero nunca angulosas corres-
habituales se encuentran, precisamente, ponden a los nautiloideos.
los antepasados del Nautilus, caracte- Por otro lado, es también frecuente
rizados por sus conchas externas encontrar conchas de cefalópodos no
enrolladas, con tabiques internos que las enrolladas, sino con forma de conos
dividen en cámaras. Las secciones de rectos o ligeramente curvados. También
estas conchas, en las que se pueden en estos casos la sutura puede ser más o
observar las cámaras sucesivas, son menos compleja. La mayoría de estos
habituales en muchas rocas. La unión de fósiles corresponden a ortoceras y
los tabiques con la pared de la concha da pueden reconocerse fácilmente cuando
lugar a una cicatriz denominada línea de aparecen seccionados longitudinalmente
sutura cuya forma es uno de los carac- en las rocas.
teres más importantes para clasificar este
grupo.
1
Cámaras
1

2
Sutura
Aspecto de un ortoceras mostrando sus tentáculos
Cámaras (1) y sección longitudinal de la concha, en la que se
2
reconocen varias cámaras internas (2).

Corales
Los corales son parte de un grupo de
animales marinos sencillos (Cnidarios),
3
capaces de generar un esqueleto de car-
bonato cálcico complejo y, en ocasiones,
de gran tamaño. Aunque los hay
Recreación de un goniatite con los tentáculos
característicos de los cefalópodos (1), caparazón
solitarios, formados por un único indi-
del mismo en cuya superficie externa se reconocen viduo (pólipo) la mayoría son coloniales.
líneas de sutura sencillas, con pocas inflexiones (2) Dentro de los coloniales, la forma,
y sección longitudinal de un caparazón, mostrando estructuras y tamaños de estos esque-
las cámaras internas (3).
letos pueden ser muy variadas; además, el

16
registro fósil tiene muchos grupos de Briozoos
corales hoy extintos. Si a ello le añadimos
que cada sección de la colonia genera En apariencia, los briozoos son muy
dibujos diferentes, entenderemos por parecidos a algunos corales coloniales, ya
qué reconocer corales fósiles no es fácil. que se trata de minúsculos organismos
La clave es encontrar una repetición de que viven agregados en colonias prote-
habitáculos, lugares donde vivía el pólipo, gidas por un esqueleto de carbonato
cálcico, pero carecen de septos y el
tamaño de sus habitáculos es mucho
Habitáculo
menor (diámetro generalmente inferior a
1 mm). Debido a su minúsculo tamaño, lo
que se aprecia a simple vista son las
colonias, pero en muchas de ellas se
requiere una lupa de mano para reco-
nocer los pequeños orificios habitados
por cada individuo.
La forma de la colonia es muy variable y
Septos responde a diferentes tipos de vida. Por
ejemplo, hay colonias con forma de
lámina incrustante (que encontramos con
que suelen tener un contorno geométrico frecuencia en las valvas de los mejillones,
en sección transversal, pero alargado en a manera de manchas blancas y rugosas);
longitudinal; su tamaño oscila habitual- otras con aspecto de árbol, de abanico o
mente entre 0,5 y 1 cm. Estos habitáculos incluso sin formas reconocibles.
están rellenos de septos, láminas mine-
ralizadas con disposición radial dentro de
ellas.

Entre los fósiles urbanos de León, son


frecuentes las colonias con forma de
Sección transversal de una colonia de coral. Se
lámina agujereada, que aparecen a modo
identifican varias estructuras repetitivas que
corresponden a los habitáculos de los pólipos (H), en de delicados encajes en algunas de las
cuyo interior se reconocen numerosos septos (S). calizas de edad paleozoica.

17
Detalle de una colonia de briozoos con forma de
lámina agujereada.
Reconstrucción de una licofita del Carbonífero y
Plantas detalle de las inserciones de las hojas que tapizaban
el tronco.
La mayoría de las plantas fósiles se
encuentran en carbón o en calizas - Esfenofitas
litográficas, rocas que no son utilizadas A este grupo pertenecen los actuales
habitualmente en construcción, de ahí que equisetos o "colas de caballo". Durante el
no haya vegetales fósiles en las rocas Carbonífero, las esfenofitas tuvieron un
urbanas de León. Sin embargo, hay aspecto similar al de estos, pero alcan-
algunos ejemplares llamativos expuestos zaron varios metros de altura. Los fósiles
en algunos lugares de la ciudad, de ahí que más usuales corresponden al molde
los hayamos incluido en esta guía. Todos (relleno interno) del tallo, conocido como
los fósiles de plantas aquí descritos corres- Calamites, y que reproduce la estructura
ponden a organismos que vivieron durante articulada y con diseño en líneas verticales
el Carbonífero. del mismo.

- Licofitas
Aunque en la actualidad este grupo se
encuentra representado por plantas de
pequeño tamaño (como el Lycopodium
que podemos encontrar en las floristerías),
las licofitas tuvieron porte de árbol, con
alturas de hasta 30 m. Sus troncos estaban
tapizados por pequeñas hojas insertadas
en su superficie a través de un punto. Los
fósiles más habituales corresponden a
fragmentos de estos troncos que presen-
tan un diseño geométrico típico, produ- Reconstrucción de una esfenofita y varios tipos de
hojas desarrollados por estas plantas en el
cido por las citadas inserciones. Carbonífero.

18
- Helechos para reproducirse. Distinguir los fósiles de
Entre los fósiles de vegetales es muy unas y otras puede ser una tarea
frecuente encontrar helechos carboni- imposible, incluso para los especialistas.
zados. En este apartado agrupamos a
diversos grupos de plantas que tienen el
típico aspecto de los helechos, algunos de
los cuales alcanzaron porte arbóreo.

Helecho carbonizado procedente de las


Durante el periodo Carbonífero existieron escombreras de una explotación de carbón
dos grandes grupos con esta morfología: ubicada en Igüeña (León).
las Pteridospermas, ya extintas, que se El excelente grado de conservación ha permitido la
preservación detallada de la planta, la cual muestra
reproducían mediante semillas; y las una gran similitud morfológica con los helechos
Filicofitas, en las que se incluyen los actuales.
helechos actuales y que emplean esporas

Oncolitos
Los oncolitos, del griego onko (nódulo) y
lithos (piedra), no son organismos, sino
acumulaciones de sedimento propiciadas
por la presencia de estos. Se trata de
esferas irregulares formadas por capas
concéntricas de carbonato cálcico,
generalmente con diámetros de tamaño
milimétrico a centimétrico.
Se forman cuando, alrededor de un
núcleo, se instala un tapiz constituido por
cianobacterias y otros organismos
microbianos. Dicho tapiz induce la
precipitación de las sales disueltas en el
Reconstrucción de un helecho de porte arbóreo. agua y atrapa las pequeñas partículas de

19
sedimento que caen al fondo. En el caso generan el mismo icnofósil, en la mayoría
de los oncolitos, las esferas se forman de los casos no podemos saber qué tipo
porque el tapiz microbiano rodea un de ser vivo es el autor de uno de ellos.
núcleo que rueda sobre un fondo debido a Esto ocurre también en las rocas urbanas
la acción del oleaje. de León, donde existen numerosos
ejemplos de icnofósiles. Los más
frecuentes corresponden a sistemas de
galerías excavadas en sedimentos del
fondo marino. Tras ser abandonadas,
estas galerías fueron rellenas por
sedimentos de distinta naturaleza o color,
generándose así el contraste que nos
permite identificarlas. Sobre sus produc-
Aspecto de tres oncolitos seccionados. Nótese la tores, podemos decir que quizá fueran
disposición concéntrica de las capas de sedimento invertebrados marinos, pero resulta
en torno a un núcleo. imposible precisar más.

Icnofósiles

A lo largo de su ciclo vital, todos los


organismos desarrollan un conjunto de
actividades necesarias para asegurar su
supervivencia. Acciones como despla-
zarse sobre el sustrato, excavar una
madriguera, atacar a una presa, huir de un
depredador, defecar y otras muchas más
pueden dejar improntas en el entorno del
organismo, las cuales, si las condiciones
son las adecuadas, pueden llegar a
fosilizar.
Estas evidencias de la actividad vital de un
organismo que vivió en el pasado se
conocen con el nombre de icnofósiles. A
diferencia de los somatofósiles, que
aportan información sobre la morfología
del organismo generador, los icnofósiles Esta hoja ha sido ramoneada por la larva de algún
proporcionan datos sustanciales sobre su insecto. Si con el tiempo se diesen las condiciones
comportamiento. adecuadas para posibilitar la fosilización,
obtendríamos dos fósiles, un somatofósil de la hoja
Puesto que un mismo organismo puede (que ofrecería información sobre la planta) y un
producir icnofósiles muy diferentes, y icnofósil (que exhibiría el modo en que se alimen-
puesto que varios organismos diferentes taba el invertebrado).

20
LAS RUTAS

Algunos consejos
antes de empezar
LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS - LAS RUTAS

La búsqueda -y el hallazgo- de fósiles tipo sedimentario, es decir, no limites tu


urbanos constituye una actividad búsqueda a suelos y paredes, pasando por
realmente gratificante, hasta el punto de alto otros elementos como las fuentes, las
que puede ser calificada como “adictiva”. estatuas, cualquier tipo de repisa, etc.
No en vano, si el lector se anima a Recuerda que si solo prestas atención a un
desarrollar alguna de las rutas propues- tipo concreto de roca, hallarás siempre los
tas, pronto se sorprenderá a sí mismo mismos grupos de organismos, luego no
caminando con la cabeza gacha, está de más hacer el esfuerzo de examinar
escudriñando cada centímetro del suelo o superficies con texturas y colores dis-
de las paredes en busca de organismos del tintos.
pasado. Por último, ten en cuenta que el deterioro
Si este es tu caso, te ofrecemos varias del mobiliario urbano y de los recursos
recomendaciones que debes tener en monumentales está penado por la ley:
cuenta de cara a realizar una búsqueda
exitosa.
Las rutas propuestas se centran en los
mejores y más significativos ejemplares
de algunas zonas de nuestra ciudad, pero
con total seguridad hay muchísimos
fósiles urbanos más, tanto en estos como
en otros barrios.
Para localizarlos deberás prestar atención
a cualquier material de construcción Gasterópodo en la fachada de un edificio de la calle
elaborado con rocas ornamentales de Baltasar Gutiérrez.

21
Algunos fósiles no son sencillos de localizar, bien por su
tamaño o bien por su ubicación... No desesperes y échale
paciencia.

Las estructuras de muchos fósiles son más visibles si su


superficie está mojada... ¡no olvides llevar un spray con agua!

Muchos fósiles se encuentran en edificios históricos o en sus Dos secciones longitudinales


de goniatites en estado seco.
proximidades: evita las aglomeraciones y, en el caso de los
edificios religiosos, modera la voz y respeta los horarios de
culto.

También existen fósiles en locales comerciales y en sus


inmediaciones; evita entorpecer su actividad normal.

Nunca dañes los fósiles ni las rocas que los contienen.


La misma muestra, en este
Tampoco intentes arrancarlos (el mejor recuerdo es una buena caso humedecida con agua.
fotografía).

Las obras de mantenimiento o la remodelación de los edificios y/o pavimentos que contienen
los fósiles señalados en esta guía pueden acarrear la supresión de alguno de ellos.

En esta guía se describen e ilustran algunos de los fósiles más representativos y mejor
conservados de cada una de las rutas. No obstante, existen muchos otros fósiles distribuidos
por toda la ciudad... ¡seguro que con el tiempo y con un poco de atención acabarás
localizándolos!

nunca intentes extraer un fósil urbano de


su ubicación, ni inflijas daño alguno al
mismo.
Si deseas documentar algún ejemplar, lo
mejor es que lo fotografíes (puedes incluir
la escala de la contraportada como
referencia del tamaño del fósil), anotando
de la forma más precisa posible su
ubicación y cualquier otra información
que consideres relevante (descripción,
tipo de roca, organismos que lo acom-
pañan, etc).
Numerosos icnofósiles con excelente grado de
conservación en la fuente de Caño Badillo.

22
Ruta 1

Los fósiles del


Campus de Vegazana
CAMPUS DE VEGAZANA - CAMPUS DE VEGAZANA - CAMPUS DE VEGAZANA - CAMPUS DE VEGAZANA - CAMPUS DE VEGAZANA

Varias construcciones del Campus El primer sector, aquel que se encuentra


universitario de Vegazana presentan hacia el este, está pavimentado en su
fósiles en sus pavimentos o en sus interior con baldosas de mármol blanco y
paredes, llegando a ser muy abun- calizas negras de edad cretácica. En estas
calizas es sencillo hallar bivalvos de tipo
dantes en algunos edificios.
ostreido, fácilmente reconocibles por su
color oscuro y su contorno, que va desde
Este itinerario propone recorrer circular hasta elíptico. También son
distintas facultades (tanto por su abundantes las colonias de corales, que en
interior como por su exterior) en busca general presentan tamaños grandes
de los mejores ejemplos de organismos (hasta 40 cm) y que se reconocen por
que vivieron en el pasado y que han
quedado registrados en las rocas con
las que han sido construidas.

Parada 1 Fósiles de la Escuela de


Ingenierías Industrial e Informática
El edificio de la Escuela de Ingenierías
Industrial e Informática fue construido en
dos fases, una inicial concluida en 1994 y
Detalle de una colonia de coral en la Escuela de
una posterior, finalizada cuatro años más
Ingenierías Industrial e Informática, en la que se
tarde. distinguen varios habitáculos y numerosos septos.

23
León
Campus de Vegazana

i24

i25

i Puntos de interés
1.- Biblioteca Universitaria 14.- Servicio de Deportes
2.- Edificio CRAI-TIC 15.- Instalaciones Deportivas
3.- Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales 16.- Edificio Animalario
4.- Facultad de Veterinaria 17.- Clínica Veterinaria
5.- Facultad de Filosofía y Letras 18.- Laboratorio de Técnicas Instrumentales
6.- Facultad de Derecho 19.- Institutos de Investigación
7.- Edificio de Actividades Docentes 20.- Edificio Aulario
8.- Facultad de Ciencias del Trabajo 21.- Edificio de Servicios
9.- Facultad de C.C. Económicas y Empresariales 22.- Cafetería Universitaria I
10.- Escuela de Ingenierías Industrial e Informática 23.- Cafetería Universitaria II
11.- Facultad de Educación 24.- Cafetería Universitaria III
12.- Facultad de C.C. de Actividad Física y Deporte 25.- Residencia universitaria Emilio Hurtado
13.- Aulario de la facultad de CCBBAA

24
Los fósiles del
o1
Punt Fósiles en la Fac. de Industriales
Campus de Vegazana
o2
Punt Rudistas en la Fac. de Filosofía

Colonias de coral, briozoos y bivalvos de


diversos tipos en el suelo de la Escuela de
Ingenierías Industrial e Informática.
Bivalvos de tipo rudista y ostreido en los
accesos y en las escaleras de la Facultad de
Filosofía y Letras.
o 3 Fósiles entre Veterinaria y Derecho
Punt

o4
Punt Corales en la Fac. de CCBBAA

Crinoideos o “lirios de mar”, goniatites y


corales en los caminos empedrados que
unen las Facultades de Derecho y
Veterinaria.
Colonias de coral en las escaleras
interiores de la Facultad de Ciencias
Biológicas y Ambientales.
o5
Punt Fósiles en el exterior de Biología

o6
Punt Fósiles del Edificio Animalario

Goniatites y ortoceras en los jardines


exteriores de la Facultad de Ciencias
Biológicas y Ambientales.
Gasterópodos, bivalvos, crinoideos y
otros organismos de pequeño tamaño en
los cuatro costados del Edificio Anima-
lario.

25
Jardines de Veterinaria

Crinoideos Crinoideos Goniatite Corales

presentar estructuras poligonales (habi-


táculos) que repiten un patrón más o
menos uniforme (si el corte de la roca
atraviesa las colonias transversalmente), o
bien por mostrar tubos paralelos y
alargados (si la colonia ha sido seccionada
longitudinalmente). Los corales son muy
abundantes en toda la facultad y en
ocasiones es posible hallar bivalvos
atrapados en el interior de las colonias.

Parada 2 Fósiles de la Facultad de


Filosofía y Letras
Tanto los accesos a este edificio como las
escaleras que recorren su interior están
pavimentados con calizas de color ocre de
edad cretácica. Estas baldosas destacan
por mostrar abundantes caparazones de
moluscos, especialmente bivalvos. Los
Detalle de la sección de un bivalvo atrapado en el bivalvos de tipo rudista aparecen como
interior de una colonia de coral (se distinguen las
dos valvas). Existen numerosos ejemplos en el
estructuras circulares o elípticas cuyo
pavimento de la Escuela de Ingenierías Industrial e diámetro oscila entre los 4 y los 10 cm y que
Informática. corresponden a secciones transversales

26
Los fósiles del
Campus de Vegazana
como en el caso que nos ocupa).
En estas rocas es sencillo hallar
fragmentos esqueléticos de crinoideos o
“lirios de mar”, la mayoría de las veces
totalmente desarticulados (placas aisladas
de forma circular), aunque en este lugar
existen fragmentos no desarticulados del
pedúnculo de estos organismos (recono-
cibles como varillas blanquecinas de hasta
15 cm de longitud).
Aspecto de un bivalvo de tipo ostreido en la También aparecen goniatites (en este caso
Facultad de Filosofía y Letras. Nótese la presencia muy mal conservados, especialmente si se
de dos valvas, una inferior y otra superior.
comparan con los que es posible encontrar
en otros puntos de la ciudad) y, con un
de sus caparazones. Ocasionalmente
poco de paciencia, pueden identificarse
pueden mostrar un aspecto ligeramente
pequeñas colonias de coral.
espiral. Por su parte, los bivalvos de tipo
En la página anterior se ilustra la posición
ostreido exhiben un aspecto más
de los mejores fósiles de esta parada.
aplanado, con un fino laminado y, en
muchos casos, con la presencia de dos
valvas. Parada 4 Corales en la Facultad de
Ciencias Biológicas y Ambientales
Parada 3 Fósiles entre las facultades Desde la planta baja de este edificio, justo
de Veterinaria y Derecho a la izquierda de la máquina de café, parten
unas escaleras que se dirigen a las plantas
Las zonas ajardinadas entre las Facultades
superiores de la Facultad.
de Veterinaria y Derecho están atrave-
Los escalones han sido construidos con
sadas de forma discreta por senderos
una roca de color amarillo-pardo cremoso
empedrados. La roca empleada para tal fin
de tipo “brecha”, es decir, constituida por
es la caliza griotte, de color rojo intenso y
fragmentos angulosos de roca unidos
formada durante el periodo Carbonífero.
mediante un cemento natural.
Se trata de una roca empleada de forma
Ignorando el primer bloque de escaleras
reiterada en diversas construcciones de la
(formado por diez peldaños), nos
ciudad, dada su relativa abundancia en la
centraremos en el segundo bloque,
Montaña Leonesa.
especialmente en los cuatro últimos
escalones.
Este tipo de roca aparece en edificios
Si se presta atención, es posible reconocer
históricos, en fuentes y en pavimentos (es
hasta cuatro colonias de coral diferentes,
frecuente que para este último fin se
fácilmente identificables por presentar
empleen bloques apenas trabajados, con
habitáculos circulares de tamaños dife-
superficie, contorno y tamaño irregulares,

27
rentes en cada una de las colonias (todos Por tanto, los fósiles que cabría esperar
los ejemplares han sido cortados transver- son los mismos que se encuentran entre
salmente). Es posible distinguir los septos las Facultades de Derecho y Veterinaria.
en el interior de los habitáculos. En el pequeño sendero situado en la
esquina suroeste de la Facultad (la más
próxima a la parada de autobuses) puede
reconocerse una pareja de goniatites muy
mal conservados y un ortoceras de gran
tamaño, igualmente mal conservado, pero
en el cual es posible distinguir cuatro
cámaras internas.

Parada 6 Fósiles de la fachada del


Edificio Animalario
Detalle de una de las colonias de coral que pueden En los cuatro costados de este edificio,
encontrarse en las escaleras de la Facultad de (exceptuando las áreas revestidas con
Ciencias Biológicas y Ambientales.
cemento), pueden reconocerse fósiles de
gasterópodos, bivalvos y otros orga-
Parada 5 Fósiles en el exterior de la nismos, en general mal conservados, cuya
Facultad de Ciencias Biológicas y edad es cenozoica.
Ambientales Aunque son muy escasas, también es
posible hallar placas aisladas del
En las esquinas de este edif icio,
pedúnculo de crinoideos cuya sección
atravesando las zonas ajardinadas que lo
transversal tiene forma estrellada (ver
rodean, existen pequeños senderos
imagen).
empedrados con el mismo tipo de roca que
encontrábamos en la parada 3, la caliza
griotte carbonífera, de color rojo.

Ortoceras en el exterior de la Facultad de Ciencias Detalle de una placa con forma estrellada derivada
Biológicas y Ambientales. En la parte derecha del de la desarticulación del pedúnculo de un
ejemplar se distinguen cuatro cámaras internas. crinoideo.

28
Ruta 2

Los fósiles del


Barrio Romántico
PLAZA DEL ESPOLÓN - SAN ISIDORO - PILOTOS REGUERAL - EL CID - PLAZA DEL ESPOLÓN - SAN ISIDORO - PILOTOS REGUERAL

Varios edificios históricos y muchos


pavimentos del Barrio Romántico de la
capital leonesa han sido construidos
con las calizas rojas de edad carbonífera
conocidas como “caliza griotte”; por
este motivo, en este área de la ciudad
son muy abundantes los fósiles marinos
de dicho periodo.
Basta un simple paseo por San Isidoro y
sus alrededores para conocer un poco
mejor cómo eran los seres que Molde interno de goniatite en la Plaza del Espolón.
poblaban los mares hace 350 millones Nótese su concha espiral y la presencia de cámaras
internas.
de años.
El hecho de que la superficie de estos
bloques no haya sido pulida, mostrando el
Parada 1 Moldes de goniatites de la aspecto natural característico de este tipo
Plaza del Espolón de roca, implica que sus fósiles no han sido
seccionados en ningún caso.
El pavimento de esta plaza en la zona Por ello, es posible localizar diversos
adyacente a la muralla, allí donde se ejemplares de moldes internos de
encuentra la fuente, está constituido por goniatites, en los que se hace patente su
bloques irregulares de caliza griotte del relieve y, por tanto, la morfología general
periodo Carbonífero. de su caparazón.

29
León
Barrio Romántico

i Puntos de interés
1.- Plaza del Espolón 12.- Casa Zuloaga
2.- Muralla 13.- Nuestra Señora de Regla
3.- Puerta Castillo (Arco de la Cárcel) 14.- Catedral de Santa María
4.- Archivo Histórico Provincial 15.- Museo-Fundación Vela Zanetti
5.- Real Colegiata de San Isidoro 16.- Casa Botines
6.- Columna trajana 17.- Palacio de Los Guzmanes
7.- Audiencia provincial 18.- Palacio de los Marqueses de Villasinda
8.- Jardín romántico del Cid 19.- Edificio Torreón
9.- Iglesia de Santa Marina 20.- Museo Sierra Pambley
10.- Palacio de Doña Berenguela 21.- Museo de León (Edificio Pallarés)
11.- Biblioteca Azcárate

30
o 1 Goniatites en la Plaza del Espolón Los fósiles del
Punt
Barrio Romántico
o2
Punt Goniatites en San Isidoro

Plaza Santo Martino


Moldes internos de goniatites en la Plaza
del Espolón.

o3
Punt Ortoceras en San Isidoro
Goniatites en la fachada de la Real
Colegiata de San Isidoro.

o 4 Crinoideos en la plaza de S. Isidoro


Punt

Ortoceras en la fachada de la Real


Colegiata de San Isidoro.

o 5 Goniatites en la plaza de S. Isidoro


Punt
Crinoideos en el pavimento de la Plaza de
San Isidoro.

o 6 Crinoideos en los Jardines del Cid


Punt
El Cid

Goniatites en el pavimento de la Plaza de


San Isidoro.

o7
Punt Erizos en la C/ Pilotos Regueral
Pilotos Regueral

Crinoideos en el pavimento de los Jardines


del Cid.

o8
Punt Fósiles del Museo de León

Erizos de mar y nummulites en el


pavimento de la calle Pilotos Regueral.

Exposición permanente de fósiles en el


Museo de León.

31
Plaza de San Isidoro

Goniatite Crinoideos Goniatite Goniatite

Goniatite Ortoceras Goniatite

Además, en diversos ejemplares se raciones de su fachada se han empleado


observa con claridad la presencia de otros materiales diferentes, como la caliza
distintas espiras (cada una de las vueltas griotte carbonífera que aparece a lo largo
de la concha), así como la división en de una banda basal en la fachada.
cámaras del interior de la misma. En estos bloques de caliza roja (que en
ocasiones muestra un color casi blanco)
Paradas 2 y 3 Fósiles de la fachada de la es posible encontrar secciones de
Real Colegiata de San Isidoro goniatites, ortoceras y de pedúnculos de
Las obras de construcción de la Colegiata
de San Isidoro finalizaron en 1063, año en
el que se consagró el templo a dicho
santo. Inicialmente, el edificio fue
construido con “Piedra de Boñar”, unas
calizas del periodo Cretácico que han sido
usadas en muchos monumentos de la
ciudad (entre ellos la Catedral de Santa Ortoceras en la Plaza de San Isidoro. El excelente
María), pero en las diversas restau- grado de conservación permite identificar las
cámaras con claridad.

32
Los fósiles del
Barrio Romántico
crinoideos. Puede observarse la posición Parada 6 Crinoideos del pavimento
de los mejores ejemplares en la página de los Jardines del Cid
anterior.
Los bloques de caliza griotte con los que
Paradas 4 y 5 Fósiles del pavimento de han sido pavimentados algunos sectores
la Plaza de San Isidoro de los Jardines del Cid contienen fósiles de
pedúnculos de crinoideos. En ocasiones
La plaza que se extiende delante de la aparecen desarticulados, como un
Colegiata también ha sido pavimentada
con caliza griotte, de ahí su color rojizo.
Los fósiles que contiene pertenecen a los
mismos grupos que aparecen en la
fachada del templo, es decir, ortoceras,
crinoideos y, sobre todo, goniatites
(algunos de los cuales exhiben sus
cámaras internas con todo detalle).
Aunque existen fósiles distribuidos por
toda la plaza, las zonas en las que más
abundan son los alrededores de la fuente Placas desarticuladas del pedúnculo de un
y los de la estatua que rememora el acto crinoideo en el pavimento de los Jardines del Cid.
de “Las Cabezadas”.

Recreación artística de un mar del


Carbonífero.
El fondo está ocupado por una pradera de
crinoideos y algas, entre los que se
esconden moluscos de concha recta,
llamados ortoceras. Las zonas más despe-
jadas están ocupadas por braquiópodos.
En el agua, tiburones primitivos se
alimentan de moluscos enrollados del
tipo goniatites, cuya concha rompen con
sus afilados dientes. En la superficie, flota
el tronco de una licofita.

33
conjunto de placas circulares, pero de esqueletos de erizos de mar muy bien
también hay ejemplos de fragmentos de conservados y seccionados según
pedúnculo sin desarticular. distintos planos de orientación. Se
reconocen con claridad las placas
Parada 7 Erizos de mar y nummu- poligonales que configuran el esqueleto
lites de la calle Pilotos Regueral de estos organismos, así como su simetría
Esta calle, en el área contigua al Museo de radial pentámera. En algunos ejemplares
León, está pavimentada con calizas se identif ican las series de poros
oscuras de edad eocénica procedentes de ambulacrales.
Barcelona. En ellas se distinguen fósiles Acompañando a los erizos de mar
aparecen numerosos nummulites
(algunos de tamaño considerable), en los
que es posible reconocer la forma espiral
de su concha, así como la división en
cámaras que muestra esta.

Parada 8 Fósiles del Museo de León


En la entrada principal de este edificio
puede observarse un buen ejemplar de
Calamites, el tronco de un equiseto (cola
de caballo) que vivió durante el Carbo-
nífero superior (periodo de tiempo
durante el cual se formó el carbón de
Erizo de mar en la calle Pilotos Regueral. Se nuestras cuencas mineras).
reconoce su simetría radial pentámera y la Además, la exposición que puede visitarse
presencia de varias series de poros ambulacrales.
en el interior del museo incluye algunos
fósiles característicos de la provincia.

Tronco de equiseto (“cola de


caballo”) de gran tamaño en la
Nummulite excelentemente conservado en la calle entrada del Museo de León.
Pilotos Regueral. Se distingue la forma espiral de la Fotografía cortesía del Museo de
concha y su profusa división en cámaras. León.

34
Ruta 3

Los fósiles del


Barrio Húmedo
BARRIO HÚMEDO - PLAZA DEL GRANO - PLAZA MAYOR - LA RÚA - BARRIO HÚMEDO - PLAZA DEL GRANO - PLAZA MAYOR - LA RÚA

El Barrio Húmedo, capital del ocio También aparecen, de forma bien notoria,
leonés, atesora en sus calles y edificios numerosos caparazones de erizos de mar,
numerosos fósiles de organismos que seccionados según diversos planos de
poblaron antiguos mares. orientación y en los que es posible
identificar varias series de poros ambu-
Se trata de un aliciente más para
lacrales. Junto a ellos es posible
recorrer este carismático barrio.
reconocer numerosas “radiolas”, den-
tadas y con forma de estilete, que no son
Parada 1 Fósiles del Palacio de los más que las púas externas de estos
Condes de Luna organismos.
El pavimento de este bello edificio ha sido
elaborado con calizas oscuras muy
fosilíferas (“Mármol gris Centelles”). En él
es posible hallar incontables ejemplares
de nummulites de tamaños diversos.

Sección del caparazón de un erizo de mar


Concentración de nummulites en el pavimento del (izquierda) y varias radiolas (derecha) en el
Palacio de los Condes de Luna. pavimento del Palacio de los Condes de Luna.

35
Goniatite y ortoceras en el pavimento
exterior de la Catedral de Santa María (acceso
por la Puerta de la Virgen Blanca).

36
Los fósiles del

Punt
o1 Palacio de los Condes de Luna Barrio Húmedo
Erizos de mar y forami-

Regidores
níferos en el pavi-
mento interior del
o 2 Gasterópodos (Joyería Barazón)
Palacio de los Condes Punt
de Luna.
Gasterópodos, corales

Calle Ancha
y otros organismos en
la fachada de la Joyería
o3 Barazón (C/ Cervantes,
Punt Fósiles en Calle Ancha, nº 10
nº 1).
Sección de goniatite y

Plaza de Regla
ortoceras en el nº 10 de
Calle Ancha.
o 4 Braquiópodos en la Plaza de Regla
Punt
Braquiópodos en los
soportales de la Plaza
de Regla y en la
o5 fachada del Edificio
Punt Goniatites y ortoceras
Torreón.
Ortoceras y goniatites
en el pavimento del
acceso oeste (Puerta
o6
de la Virgen Blanca) de Punt Gasterópodo en la Plaza de Regla
la Catedral.
Serradores

Gasterópodo, rudistas
e icnofósiles en la
Plaza de Regla.
o7
Punt Plantas del Carbonífero
Bermudo III

Exposición de fósiles
de plantas carboníferas
en el Café-Rock Barda-
o8
lla (C/ Serradores nº2). Punt Nautiloideos en la Plaza Mayor

Nautiloideos y orto-
ceras en el pavimento
Sta. Cruz - Castañones - Carbajalas

de la Plaza Mayor.
o 9 Goniatites en la Plaza del Grano
Punt
Ortoceras y goniatites
en la fuente de la Plaza
o 10 Bivalvos en la Plaza del Grano
de Santa María del
Camino (Plaza del Gra- Punt
no).
Bivalvos en el Crucero
de la Plaza de Santa.
María del Camino (Pla-
za del Grano).

37
Plaza de Regla

Braquiópodo Goniatites Gasterópodo

Braquiópodo Ortoceras Rudistas Icnofósiles

Parada 2 Fósiles en la fachada de la caparazones, la forma alargada de los


mismos y se intuye la ornamentación que
Joyería Barazón
presentaron. También aparecen bivalvos,
En la fachada de esta joyería existen, briozoos y corales de pequeño tamaño.
entre otros fósiles de edad cenozoica,
varias secciones longitudinales de Parada 3 Goniatite y ortoceras en
gasterópodos. Se identif ica a la Calle Ancha (portal nº 10)
perfección la forma espiral de sus
El único peldaño que da paso a este portal
ha sido confeccionado con caliza griotte
de edad carbonífera.
En él puede reconocerse la sección de un
goniatite (ligeramente incompleta por el
procesado de la roca) en la que se
identifican diversas cámaras internas.
A su lado aparece la sección longitudinal
de un ortoceras, excelentemente
conservado, en el que se distinguen ocho
cámaras internas: seis de ellas están
rellenas de calcita blanca y las otras dos de
Hermoso ejemplar de gasterópodo de edad sedimentos calcáreos de color rojizo; esto
cenozoica en la fachada de la Joyería Barazón. Se se debe a las sucesivas modificaciones de
reconocen numerosos fragmentos de otros fósiles.

38
Los fósiles del
Barrio Húmedo
Parada 4 Braquiópodos en las
columnas de los soportales de la Plaza
de Regla y en el Edificio Torreón
Tanto la fachada del Edificio Torreón
(antigua sede de Correos utilizada
actualmente por la Diputación de León)
como las columnas que sostienen los
soportales de la Plaza de Regla han sido
elaboradas con rocas de edad devónica
Sección longitudinal de un ortoceras en el número procedentes de la Cordillera Cantábrica.
10 de Calle Ancha.
En esta fachada y en las columnas
las condiciones en las que se produjo la (especialmente en la más próxima a la
fosilización, bien causadas por cambios calle Sierra Pambley) se identifican varios
ambientales o bien por variaciones del ejemplares de braquiópodos de gran
emplazamiento del caparazón durante la tamaño (hasta 5 cm), que exhiben la
misma. profusa ornamentación de sus valvas.
También aparecen otros organismos
Ya que estamos en Calle Ancha... característicos de los arrecifes en los que
vivieron estos organismos, como
En las áreas oscuras del pavimento de esta briozoos, corales, crinoideos, etc.
calle se reconocen estructuras alargadas
con forma de proyectil y de color blanco
(no confundir con el veteado de la roca,
mucho más irregular). Son fósiles de
belemnites, unos organismos que vivieron
durante el Mesozoico, siendo muy
abundantes durante el Jurásico.
Su aspecto era muy similar al de las
actuales sepias, pero su esqueleto interno
constaba de una concha dura, dividida en
cámaras, con una prolongación maciza Braquiópodos en una columna de la Plaza de Regla
que fosilizaba fácilmente y que ahora (izquierda) y en la fachada del Edificio Torreón
podemos identificar en Calle Ancha. (derecha), ambos del periodo Devónico.

Parada 5 Goniatites y ortoceras en


el acceso principal de la Catedral
El espacio comprendido entre el monu-
mental templo y el vallado que lo protege
ha sido pavimentado con caliza griotte
carbonífera.

39
A lo largo de toda su extensión es posible tamaño en el que se identifica la morfo-
identificar los fósiles típicos de este tipo logía del caparazón y su habitáculo
de roca, los cuales vienen siendo muy interior.
frecuentes en diversos enclaves del Casco Además, la base de una de las columnas
Histórico de la capital. Existen numerosos que delimitan la segunda puerta, ha sido
ejemplares de goniatites, de tamaños restaurada con una caliza oscura que
diversos y con distintos grados de exhibe varios ejemplares de rudistas.
conservación. Desde aquí, bajando las escaleras metá-
También abundan los fragmentos de licas que se dirigen a la parte trasera de la
pedúnculos de crinoideos, tanto en forma Catedral, a ambos lados de la misma,
de placas circulares aisladas, como de existen numerosos icnofósiles, caracte-
secciones longitudinales. rísticos de la “Piedra de Boñar”, de edad
Los ortoceras son muy abundantes, cretácica.
aunque sólo unos pocos ejemplares están
los suficientemente conservados como
para permitir una identificación no
confusa. Entre las dos puertas de acceso
al recinto, en la base del vallado por su
parte exterior, puede observarse un
ortoceras de gran tamaño (20 cm).

Ortoceras de gran tamaño en el vallado de la


Catedral de Santa María por su acceso oeste
Sección longitudinal de un gasterópodo de gran
(Puerta de la Virgen Blanca).
tamaño en el pavimento de la Plaza de Regla.
Parada 6 Gasterópodo, rudistas e
Parada 7 Plantas del Carbonífero en
icnofósiles en la Plaza de Regla
el Café-Rock Bardalla
El vallado que cierra el recinto de la
Catedral por su hastial sur (aquel que se El interior de este local está inspirado en la
sitúa frente al Palacio Episcopal) presenta antigua Mina Bardalla, una de las
tres pequeñas puertas. En la plaza, a seis principales minas de carbón que se
metros escasos de la primera puerta, una explotaron durante el siglo pasado en el
de las baldosas de color crema que municipio de Matallana de Torío. Además
decoran el suelo exhibe la sección de diversos aperos mineros auténticos
longitudinal de un gasterópodo de gran recuperados en esta mina, en este bar

40
Los fósiles del
Barrio Húmedo

Tres ejemplos de flora carbonífera fósil expuestos en el Café-Rock Bardalla: 1- fronde (hoja) de Alethopteris,
un “helecho” que se reproducía mediante semillas; 2- Asterophyllites, una esfenofita o “cola de caballo” con
hojas pequeñas y alargadas con disposición verticilada (es decir, que parten de un mismo punto del tallo); 3-
Stigmaria, fragmento de la raíz de una licofita de tamaño arbóreo en la que se identifican numerosas series
de cicatrices circulares en las que se insertaban pequeñas raicillas.

puede visitarse una pequeña exposición Parada 8 Secciones de nautiloideos


de flora carbonífera de la provincia. en el pavimento de la Plaza Mayor
La exposición incluye ejemplares de los
grupos vegetales más característicos del El pavimento de esta bello lugar ha sido
periodo Carbonífero, como son las confeccionado con dos variedades de
esfenofitas (colas de caballo), las licofitas, roca distintas; una de ellas, dispuesta en
las pteridospermas (helechos con semi- forma de bandas que atraviesan la plaza,
llas) y las filicofitas (helechos verdaderos procede de canteras levantinas y exhibe
o con esporas). un marcado color rojizo. La edad de estas
Todos ellos compartieron un mismo rocas es jurásica, por lo que presentan
hábitat en el que la posición ecuatorial de fósiles característicos de este periodo.
nuestro continente y, por tanto, las altas Es posible identificar bivalvos, belemnites
temperaturas y la abundancia de lluvias, y diversos fragmentos de organismos
favorecieron la creación de grandes áreas indeterminados. Sin embargo, los fósiles
pantanosas en las que el crecimiento de
los bosques fue realmente exuberante.
La abundante materia orgánica generada
en estos bosques se acumulaba en el
fondo de las áreas encharcadas, carac-
terizadas por la escasez de oxígeno. En
estas condiciones, la materia orgánica
entró en un proceso de descomposición y
carbonización que dio origen al carbón
que hallamos en nuestras cuencas
mineras, en las cuales también es posible Molde interno de un ortoceras de gran tamaño del
encontrar fósiles de plantas que no periodo Carbonífero en los soportales de la Plaza
llegaron a descomponerse. Mayor (cerca del acceso a “Music Center”).

41
Plaza Mayor

Nautiloideos Nautiloideos
Ortoceras (sec. transversales) (sec. longitudinales)

más abundantes en este pavimento En la actualidad apenas existen repre-


corresponden a caparazones de nau- sentantes de este grupo, siendo el género
tiloideos, seccionados según diversos Nautilus el más conocido.
planos de orientación durante el Su aspecto es muy similar al de los
procesado de la roca (ver ejemplos en goniatites, aunque presentan ciertas
esta misma página). Los nautiloideos diferencias en la morfología del capa-
constituyen un grupo de cefalópodos que razón que posibilita discernir unos de
fue muy prolífico a lo largo del Paleozoico otros; entre estas diferencias destaca la
y, sobre todo, del Mesozoico. complejidad de los septos que delimitan

En el pavimento de la Plaza Mayor es posible encontrar 1 3


caparazones de nautiloideos seccionados según distintos
planos de orientación. En estas imágenes se ilustran las
secciones más frecuentes, aunque conviene recordar que 2
también aparecen orientaciones intermedias e incluso
secciones de caparazones incompletos.

1- Sección longitudinal 2- Sección transversal 3- Sección oblicua

42
Los fósiles del
Barrio Húmedo
las cámaras internas, la cual se hace visible
en las líneas superficiales o “suturas” que
observamos en los fósiles.
Mientras en los goniatites las suturas
tienden a seguir trazados zigzagueantes
(ver página 1, abajo), en los nautiloideos
tienden a ser suavemente curvadas o
sinuosas, sin mostrar fuertes puntos de
inflexión.

Parada 9 Goniatites en la fuente de


la Plaza de Santa María del Camino
En el centro de esta recoleta plaza leonesa
se elevan dos grandes álamos que dan
sombra a una hermosa fuente.
Construida en 1789, está coronada por la
figura de dos niños, símbolos de los ríos Los ríos Torío y Bernesga, simbolizados por dos
niños, abrazan a la ciudad de León en la fuente de la
Torío y Bernesga, que como ocurre en la Plaza de Santa María del Camino.
realidad abrazan a la milenaria ciudad de
León (simbolizada por la columna). tonos rojos y rosados característicos de
La mayor parte de los elementos de esta este tipo de roca.
fuente han sido elaborados con caliza En la fuente es posible identificar fósiles
griotte carbonífera, la cual muestra los de ortoceras (en su mayoría pobremente

43
conservados), de crinoideos y, sobre Parada 10 Bivalvos en el crucero de
todo, de goniatites. Estos últimos la Plaza de Sta. María del Camino
abundan en algunos de los bloques que
A muy poca distancia de la fuente se
cierran la fuente por su periferia, aunque
encuentra la Iglesia de Santa María del
es necesario humedecer la roca para
Mercado o del Camino, construida entre
contrastar sus estructuras y hacerlas
los siglos XII y XVII. Delante de ella,
visibles (lo cual no supone problema
ocupando un lugar privilegiado dentro de
alguno al estar junto a una fuente).
la plaza, un crucero de piedra informa a los
peregrinos de lo acertado de su itinerario
y les invita a dar sosiego a sus piernas.
El pedestal de este crucero ha sido
elaborado con caliza griotte carbonífera, y
en él es posible distinguir restos fósiles
muy mal conservados.
Por su parte, la cruz fue tallada en una
caliza fosilífera de color claro, aunque su
superficie aparece oscurecida por el
crecimiento de musgos.
Si se presta la suficiente atención, es
posible reconocer conchas aisladas de
bivalvos de la familia Cardiidae, la cual
incluye, entre otros organismos, a los
actuales berberechos.
Las valvas muestran una evidente orna-
mentación externa a base de costillas, la
Varias secciones de goniatites en la caliza griotte cual puede apreciarse en alguno de los
con la que se construyó la fuente de la Plaza de
ejemplares.
Santa María del Camino.

Bivalvo de tipo cárdido en el crucero de la Plaza de


Detalle de las secciones longitudinales del capa-
Santa María del Camino. Nótese la ornamentación
razón de dos goniatites de pequeño tamaño en la
exterior de las valvas a base de costillas.
fuente de la Plaza de Santa María del Camino.

44
Ruta 4

Los fósiles del


Ensanche de León
SAN FRANCISCO - PAPALAGUINDA - BURGO NUEVO - JESÚS RUBIO - SAN FRANCISCO - PAPALAGUINDA - BURGO NUEVO

El ensanche de León, cuyo origen se gasterópodos de gran tamaño, de color


remonta a 1889 de la mano del blanquecino y con las espiras bien defi-
arquitecto Ruiz de Salazar , se extiende nidas (ver página 48).
desde el Casco Histórico hasta el río
Bernesga y la Estación de Ferrocarril. Parada 2 Corales en la Plaza de
En su construcción y en sus posteriores Guzmán el Bueno (portal nº 4)
ampliaciones se emplearon varios tipos
de roca ornamental, procedentes de El portal nº 4 de esta plaza está decorado
diversos puntos del país, que nunca en su exterior con calizas rojizas del
antes se habían usado en la capital. periodo Jurásico. En ellas se distinguen
colonias de corales de diversos tipos y
morfologías.
Parada 1 Gasterópodos en la Avda.
Palencia (“Puente de los Leones”)
La Avenida Palencia salva el cauce del río
Bernesga gracias al popularmente
conocido como “Puente de los Leones”,
debido a las estatuas que lo escoltan en
cada uno de sus extremos.
La acera de la derecha (mirando hacia la
Plaza de Guzmán el Bueno) está embal-
dosada con calizas oscuras del periodo Colonia de coral en el portal nº 4 de la Plaza de
Jurásico. Si se presta atención, es posible Guzmán el Bueno. La superficie pulida revela todos
hallar secciones longitudinales de los detalles del esqueleto.

45
León
Área sur del Ensanche
RÍO
BER
NESG
A

i Puntos de interés
1.- Puente de los Leones
2.- Estatua de Guzmán
3.- Ayuntamiento de León
4.- Teatro Emperador
5.- Centro Leonés de Arte
6.- Biblioteca pública
7.- Conservatorio
8.- Edificio de Correos
9.- Paseo de San Francisco
10.- Estatua de Neptuno
11.- Convento Padres Capuchinos
12.- Centro de Idiomas
13.- E. Sup. y Técnica de Ingenieros de Minas
14.- Paseo de Papalaguinda
15.- Convento Concepcionistas Detalle de una valva de braquiópodo, en la
16.- Comisaría de Policía fachada del edificio de la Subdelegación de
17.- Edificio El Albéitar Defensa.

46
Los fósiles del

Punt
o 1 Gasterópodos (Avda. Palencia) Ensanche de León
Gasterópodos en el
pavimento de la Avda.
Palencia (Puente de los
o2
Leones). Punt Corales (Plaza de Guzmán)

Av. Fac. Veterinaria


Colonias de corales en
el portal nº 4 de la Plaza
de Guzmán el Bueno.

o3
Punt Varios (Av. Fac. Veterinaria)

Fósiles devónicos en el

Luis de Sosa
portal nº 21 de la Avda.
Facultad de Veterinaria.
o4
Punt Foraminíferos (El Albéitar)

Foraminíferos en el
acceso principal del
Covadonga - M. S. Isidro

Edificio El Albéitar.

o 5 Icnofósiles (E.S.T. Ing. Minera)


Punt
Icnofósiles en las
escaleras interiores de
la Escuela Superior y
Técnica de Ingenieros o6
de Minas Punt Oolitos (Centro de Idiomas)

Oolitos en las escaleras


interiores del Centro de
Corredera - Independencia

Idiomas de la Univer-
sidad de León.
o 7 Varios (Subdelegación de Defensa)
Punt
Fósiles devónicos en la
fachada de la Subde-
legación de Defensa.
o8
Punt Rudistas (cafetería PB)
Cortes Leonesas

Rudistas y corales en
las fachadas de la
cafetería PB (acceso
o9 por Plaza Cortes Leo-
Punt Corales y rudistas (Solpark)
nesas y calle Burgo
Rudistas y corales en el Nuevo).
salón de juegos Solpark
(Avda. de la Indepen-
Burgo Nuevo

dencia nº 1).

47
Avenida de Palencia

Gasterópodos

Dado que la roca se presenta muy pulida, presenta, así como la que exhibe mejores
se muestran con gran resolución los ejemplares.
detalles de los esqueletos y de cada uno Pueden reconocerse braquiópodos con
de los habitáculos que los integran. tamaños, morfologías y ornamentaciones
diversas, aunque siempre muy bien
Parada 3 Fósiles en la Av. Facultad conservados. En la mayor parte de los
de Veterinaria (portal nº 21) casos se observa la superficie de sus
valvas, pero también existen secciones de
Este portal está revestido en su exterior
estas.
con bloques de roca del periodo
También aparecen buenos ejemplos de
Devónico.
colonias de briozoos, cuyo aspecto evoca
Toda la pared contiene fósiles, pero es su
un tejido de encaje.
parte derecha (según se mira al edificio) la
Existen, además, colonias de corales cuyo
que mayor diversidad y abundancia
esqueleto está constituido por grandes y

Fósiles devónicos en el portal nº 21 de la Avda. Facultad de Veterinaria. Braquiópodo finamente ornamen-


tado (izquierda), colonia de briozoos (centro) y sección de una colonia de coral (derecha).

48
Los fósiles del
Ensanche de León
sólidas ramas que han sido seccionadas Algunos ejemplares llegan a tener gran
durante el proceso de corte de la roca. tamaño (hasta 50 milímetros) y en ellos es
Todos estos fósiles son característicos de posible reconocer las cámaras internas.
los arrecifes del Devónico, un tipo de
ecosistema que ha quedado registrado Parada 5 Icnofósiles en la Escuela
con mucha frecuencia en las rocas Sup. y Técnica de Ingenieros de Minas
leonesas de dicha edad.
Las escaleras interiores de este edificio,
así como sus áreas adyacentes, muestran
Parada 4 Foraminíferos en el acceso
estructuras oscuras de tamaño y forma
principal del Edificio el Albéitar irregulares.
Se trata de icnofósiles, y más concre-
En el acceso principal de este edificio tamente de galerías generadas por algún
existen dos puertas; ambas delimitan un organismo durante su ciclo vital.
pequeño recinto que está embaldosado El corte de la roca para su uso ornamental
con mármol de color claro del periodo ha seccionado estas galerías (que
Paleógeno. inicialmente configuran un entramado
Aunque inicialmente cuesta reconocerlas,
con un poco de atención es posible
identificar cientos de estructuras de
pequeño tamaño (de 4 a 6 milímetros)
cuya forma es similar a un grano de arroz.
Se trata de foraminíferos, unos
organismos unicelulares que pueden
llegar a ser muy abundantes en los
yacimientos donde aparecen.

Detalle de los icnofósiles presentes en las escaleras


de la Escuela de Minas (arriba) y esquema idea-
Concentración de pequeños foraminíferos lizado del aspecto original de la roca, repleta de
(izquierda) y detalle de un foraminífero de gran galerías tridimensionales, que fueron seccionadas
tamaño (derecha) en la entrada principal del durante el procesado de las baldosas (abajo).
Edificio El Albéitar.

49
tridimensional), revelando el aspecto
sinuoso de cada uno de los tubos.
Aunque las galerías sean originalmente
estructuras huecas, con el paso del
tiempo acaban rellenándose con
sedimentos que pueden ser, como ocurre
en este caso, de naturaleza diferente a los
sedimentos en los que excavó el
organismo. Esto permite distinguir unos y
otros una vez que la roca se ha conso-
lidado.
Oncolito de gran tamaño en las escaleras interiores
Parada 6 Oncolitos en las escaleras del Centro de Idiomas de la Plaza de San Francisco.
interiores del Centro de Idiomas Nótese el fino bandeado concéntrico.

El Centro de Idiomas de la Universidad de


León cuenta en su interior con anchas y Parada 7 Fósiles en la fachada de la
extensas escaleras, cuyos escalones han Subdelegación de Defensa
sido elaborados con calizas de tonos
claros y de edad mesozoica. El edificio de la Subdelegación de Defensa
En ellas son extremadamente abun- está revestido en su parte basal con
dantes los oncolitos, hasta el punto de calizas blanquecinas del periodo Devó-
que en algunas zonas aparecen sin nico. Este revestimiento se extiende por
solución de continuidad. En general toda la calle General la Fuente y por sus
presentan tamaños grandes (desde 2 calles perpendiculares, La Rúa y La
hasta 8 centímetros). Independencia.
Dado que los oncolitos fueron seccio- Como ocurría en la parada 3 de este
nados durante el proceso de corte y mismo itinerario, en estas rocas es posible
pulido de la roca, es posible reconocer con identificar organismos típicos de un
total claridad el típico bandeado concén- arrecife marino devónico (téngase en
trico de estas estructuras, derivado de la cuenta que durante este periodo nuestras
adición de capas de algas azules rocas se estaban formando en una latitud
(cianobacterias) y sedimentos en torno a tropical, con un clima más cálido que el
una partícula que actúa a modo de centro actual).
de nucleación. La lista de organismos presentes en este
Una búsqueda minuciosa en las escaleras punto es muy amplia, aunque es preciso
del Centro de Idiomas también revelará la observar la roca con suma atención, ya
presencia de secciones transversales de que el contraste existente entre la misma
gasterópodos, en general muy mal y los fósiles es muy reducido; incluye
conservados, cuyo diámetro alcanza los 3 braquiópodos (hay representantes de
centímetros. varios géneros y familias), delicadas colo-

50
Los fósiles del
Ensanche de León
nias de briozoos, placas de pedúnculos de ponden a bivalvos de tipo rudista, unos
crinoideos, corales, etc. organismos exclusivos de este periodo
que formaban auténticos arrecifes. Las
Parada 8 Rudistas en la cafetería PB valvas de estos animales, muy
(Plaza Cortes leonesas nº 9) modificadas y adaptadas para resistir la
fuerza del oleaje, llegaban a soldarse con
Las dos fachadas de esta cafetería están las de otros individuos vecinos,
revestidas con unas calizas rojas en las generando así grandes y sólidos bancos
que se distinguen numerosas estructuras en las zonas donde habitaban.
de color blanquecino. Estas grandes estructuras fosilizaron y se
Estas calizas, utilizadas con mucha nos muestran ahora en las rocas
frecuencia en la ornamentación de ornamentales; la elaboración y el pulido
portales y suelos de locales comerciales, de las baldosas revela secciones de los
se formaron durante el periodo Cretácico esqueletos de estos organismos, tanto
y proceden de canteras del norte del país longitudinales como transversales, en las
(probablemente Navarra o el País Vasco). que es posible detectar un orificio central,
Las estructuras de color claro corres- donde se alojaban las partes blandas, y

Recreación artística de un mar somero


del Cretácico.
El fondo está ocupado por un banco
de bivalvos rudistas y ostreidos, entre
los que crecen algas verdes.
En el agua nadan bancos de peces y
tres cefalópodos del tipo llamado
belemnite, que recuerda mucho a los
actuales chipirones.
Todos estos organismos sirven de
alimento a los grandes reptiles vola-
dores conocidos como pterodáctilos.

51
corresponden a secciones, tanto trans-
versales como longitudinales, de bivalvos
de tipo rudista.
La fachada del local está revestida con
calizas negras de edad cretácica. En ellas
se distinguen con gran detalle (gracias a
que están pulidas) colonias de corales de
color claro finamente bandeadas. Cada
una de las bandas corresponde a un ciclo
de crecimiento de la colonia, cuya
Sección longitudinal de un bivalvo rudista en la
duración era anual.
fachada de la cafetería PB. Nótese el fino laminado Existen varios ejemplos de bivalvos
de sus paredes. atrapados en el interior de las colonias,
reconocibles como dos estructuras de
forma curvada unidas por un extremo que
corresponden a las secciones de las
valvas.

En la fachada de la cafetería PB también aparecen


colonias de coral, como esta que acompaña a un
rudista.
Detalle de la sección de las valvas de un bivalvo
unas paredes gruesas en las que atrapado en una colonia de coral en la fachada del
frecuentemente se distinguen las finas salón de juegos Solpark.
láminas de carbonato de calcio que las
constituían. En las secciones trans-
versales también es posible inferir la
ornamentación exterior, constituida por
varias costillas.

Parada 9 Fósiles en el salón de juego


Solpark (Av. Independencia nº 1)
El suelo de este salón recreativo está
pavimentado con el mismo tipo de roca
que pudo observarse en la parada Numerosas secciones transversales de rudistas en
anterior, por lo que los fósiles presentes el suelo del salón de juegos Solpark.

52
Ruta 5

Los fósiles del


Barrio de La Palomera
AVENIDA NOCEDO - SAN JUAN DE SAHAGÚN - LA PALOMERA - AVENIDA NOCEDO - SAN JUAN DE SAHAGÚN - LA PALOMERA

Las calles, los edificios y los locales contorno irregular y su estructura


comerciales de este popular barrio lamelosa. Acompañando a los ostreidos
leonés también encierran numerosos aparecen varios bivalvos de tipo rudista,
en general mal conservados, pero
fósiles urbanos.
reconocibles por su sección circular.
Este itinerario viene a demostrar que
los seres que vivieron en el pasado
pueden estar presentes en casi
cualquier infraestructura urbana, en
ocasiones muy cerca de nosotros, a
veces tan cerca que podemos hallarlos
incluso en nuestra propia casa.

Parada 1 Bivalvos de tipo ostreido


Sección de un bivalvo de tipo ostreido en la calle
en la calle Juan de Vega (portal nº 2) Juan de Vega.

La fachada de este portal está revestida Parada 2 Corales en la ferretería


con calizas ocres de edad cretácica
Pardo Martínez (Avda. Nocedo, nº 4)
(variedad “Mármol Escobedo”).
En ella se identif ican numerosas El exterior de este local aparece revestido
secciones de caparazones de bivalvos de con unas calizas de tonos rosados y rojizos
tipo ostreido, caracterizados por su pertenecientes a la variedad comercial

53
León
Barrio de La Palomera

i Puntos de interés
1.- Centro de Salud “La Palomera”
2.- I.E.S. Ordoño II
3.- Residencia Virgen del Camino
4.- Parroquia de San Lorenzo
5.- Parroquia de San Salvador del Nido

54
Los fósiles del

Punt
o 1 Ostreidos (C/ Juan de Vega, nº 2) Barrio de La Palomera

Palomera - Fernando I - Séneca


o2
Punt Corales (Ferretería Pardo Martínez)

Secciones de bivalvos de tipo ostreido en

Avda. Nocedo - Fruela II


el portal número 2 de la calle Juan de
Vega.
Colonias de coral con morfologías
diversas en la fachada de la Ferretería
Pardo Martínez (Avda. Nocedo, nº 4).
o3
Punt Rudistas en el Bar Villa (C/ Fruela II)

o4
Punt Foraminíferos (Copistería El Copión)
Valencia de Don Juan
S. J. de Sahagún - Jaime Balmes

Secciones de rudistas en las calizas


oscuras de la fachada del Bar Villa (calle
Fruela II, nº 9).
Foraminíferos de gran tamaño en la
fachada de la Copistería El Copión (calle
San Juan de Sahagún, nº 7).
o5
Punt Rudistas (C/ S. Juan de Sahagún)

o6
Punt Pseudofósiles (C/ Posadera Aldonza)
Avda. Nocedo - Reina Zaida - S. J. de Dios

Rudistas en las calles San Juan de


Sahagún (portales 11 y 13) y Jaime Balmes
(portales 7, 9 y 11).
Pseudofósiles de pirolusita en la fachada
de la Confitería Fuensanta y en el interior
de la Pizzería La Competencia (calle
Posadera Aldonza).

55
Diversas colonias de coral en la fachada de la Ferretería Pardo Martínez. Nótese la repetición de habitáculos,
que aparecen como estructuras poligonales en sección transversal y que tienen forma alargada en sección
longitudinal. También es evidente la presencia de septos en el interior de los habitáculos.

“Rojo Coralito”. Estas calizas, extraídas transversales de bivalvos de tipo rudista.


en la provincia de Murcia, tienen una edad En varios casos, las secciones de las valvas
jurásica y son muy fosilíferas. Aunque en muestran una morfología ligeramente
estado seco no muestran demasiado espiral, algo característico de algunos
contraste, basta con humedecer la grupos de rudistas.
superficie de la roca para identificar En este punto también aparecen
numerosos tipos de colonias de coral, con fragmentos no identificables de otros
morfologías y tamaños diversos. En esta moluscos, posiblemente bivalvos de tipo
fachada pueden identificarse varios tipos ostreido.
de secciones, tanto transversales como
longitudinales, lo que permite verificar el
distinto aspecto que muestran los corales
en función de la orientación del plano de
corte.

Parada 3 Rudistas en la fachada del


Bar Villa (C/ Fruela II, nº 9)
La fachada de este bar está revestida con
calizas grises y negras de edad cretácica,
extraídas en el País Vasco.
Secciones de varios rudistas en la fachada del Bar
En ellas se identif ican numerosas Villa, en la calle Fruela II. Nótese el contorno
estructuras de contorno circular y de ligeramente espiral de los dos ejemplares del
color oscuro; se trata de secciones centro de la imagen.

56
Los fósiles del
Barrio de La Palomera
Parada 4 F o r a m i n í f e r o s e n l a
Copistería El Copión (C/ San Juan de
Sahagún, nº 7)
En la fachada de este local intervienen dos
rocas ornamentales distintas, dispuestas
en forma de bandas horizontales rojas y
cremosas.
Las segundas, mayoritarias a lo largo de la
extensión del frente, presentan nume-
rosas secciones de foraminíferos, proba-
blemente alveolinas, en general de gran Como es habitual en este tipo de roca,
tamaño (hasta 10 centímetros). aparecen numerosas secciones de
En algunos ejemplares puede reco- bivalvos de tipo rudista, en general de
nocerse la división interna en diminutas gran tamaño. Pueden identif icarse
cámaras, cuyo aspecto varía en función de distintos tipos de sección (transversales,
la orientación del plano de corte de la longitudinales y oblicuas), que en la
roca. mayoría de los casos permiten reconocer
la forma del habitáculo y la estructura de
las valvas (constituidas por numerosas
capas de calcita).
También existen ejemplos de varios
individuos cementados entre sí, como se
ilustra en esta misma página.

Foraminíferos de gran tamaño en la fachada de la


Copistería El Copión.

Parada 5 Rudistas en las calles San


Juan de Sahagún y Jaime Balmes
Los portales nº 11 y 13 de la calle San Juan
de Sahagún están revestidos con calizas
rojas de edad cretácica de la variedad
Sección transversal de un conjunto de bivalvos de
comercial “Rojo Ereño”. tipo rudista cementados entre sí.

57
La variedad de roca “Rojo Ereño” ha sido griego dendron (árbol) y alude a la
empleada de forma reiterada en diversos morfología de estas estructuras, que
portales del barrio de La Palomera, por lo recuerda a la de ciertos vegetales. Sin
que sus fósiles pueden observarse en embargo, su origen es totalmente
otros puntos, como por ejemplo en los inorgánico, por lo que deben considerarse
portales 7, 9 y 11 de la calle Jaime Balmes. como pseudofósiles.
Este mismo tipo de roca, igualmente con
Parada 6 Pseudofósiles en la Confi- numerosos ejemplos de pseudofósiles de
tería Fuensanta y en la Pizzería La pirolusita dendrítica, puede observarse
Competencia (C/ Posadera Aldonza) en la barra de la Pizzería La Competencia
(C/ Posadera Aldonza, nº 9).
Las jambas de las puertas y ventanas de
esta confitería han sido confeccionadas
con una roca de tono amarillento cuyo
nombre comercial es “Mármol Amarillo
Macael Indalo”. Se trata de una roca
procedente de la provincia de Almería, en
la que destaca la presencia de numerosas
grietas; en torno a ellas aparecen unas
estructuras de color oscuro y morfología
arborescente; se trata de pirolusita (óxido
de manganeso), un mineral que con
mucha frecuencia precipita formando Dendritas de pirolusita en la fachada de la
“dendritas”. Este término procede del Confitería Fuensanta.

¿Cómo se forman las dendritas de pirolusita?


El conjunto de grietas preexistentes en la roca (1) actúa a
modo de un sistema de conductos por el que circulan
fluidos en los cuales existen iones metálicos disueltos,
entre ellos manganeso (2). La oxidación de este elemento
da lugar a la pirolusita (MnO2), la cual precipita en el
entorno de las grietas dando lugar a “dendritas” (3), una
de las formas más habituales en las que es posible Muestra de pirolusita, en este
encontrar este mineral en la naturaleza. caso no dendrítica.

58
Otros fósiles
Urbanos
OTROS FÓSILES URBANOS - OTROS FÓSILES URBANOS - OTROS FÓSILES URBANOS - OTROS FÓSILES URBANOS

En la ciudad de León existen numerosos ejemplos de fósiles urbanos. Aparte de las


referidas en los itinerarios anteriores, existen otras localizaciones con ejemplares
significativos, entre las cuales destacan las siguientes.

Fósiles de la Plaza Juan de Austria (barrio de San Mamés)

El puente que salva las vías del ferrocarril de vía


estrecha (FEVE) está pavimentado con bloques
irregulares de caliza griotte carbonífera (1). En
ellos es sencillo identificar numerosos frag-
mentos pedunculares de crinoideos. Además,
en la plazoleta adyacente, a la derecha de un
panel metálico que reproduce una estrofa del
Himno de León (2), puede observarse el molde Crinoideos en la Plaza Juan de Austria.
externo de un goniatite finamente ornamen-
tado con delicadas líneas.

Molde externo de goniatite en la Plaza


Juan de Austria.

59
Fósiles del barrio de San Marcos

Los pretiles del Puente de San Marcos (1),


construido sobre el río Bernesga a muy
poca distancia del monumental edificio
que le da nombre, han sido fabricados
con sillares elaborados con caliza griotte
carbonífera y con calizas grises de edad
devónica. En los primeros es posible
hallar goniatites de gran tamaño,
Goniatite en el Puente San Marcos. especialmente en el pretil orientado
aguas abajo; en los segundos existen
fósiles de braquiópodos, briozoos y
crinoideos, en general mal conservados
pero siempre bien visibles.
Cerca de allí, en el cruce de las calles Gran
Vía San Marcos y Juan de Badajoz, se
encuentra el Hotel Quindós (2). Su
fachada ha sido revestida con láminas de
Braquiópodo en el Puente San Marcos.
una caliza miocénica de color claro, en las
que destaca la abundancia de estructuras
huecas. En su mayoría se tratan de
moldes externos de gasterópodos.
Aunque en la mayor parte de los casos
apenas puede identificarse la morfología
del caparazón de estos organismos,
existen ejemplares en los que el aspecto
espiral de la concha se hace evidente.

Gasterópodo en el hotel Quindós.

Gasterópodos en el hotel Quindós.

60
Fósiles de las calles Puerta Moneda y Las Cercas

El cruce que forman estas dos calles, así


como gran parte de su extensión,
muestra un pavimento en el que
intervienen diversos tipos de roca, en su
mayoría procedentes de canteras del
norte de la provincia.
La caliza griotte carbonífera exhibe en
este punto todas sus tonalidades
posibles, que van desde el blanco rosado Goniatites en la calle Puerta Moneda.
hasta el rojo intenso, pasando por
tonalidades ligeramente grisáceas. El
contenido fósil es el habitual en este tipo
de roca, incluyendo fragmentos de
pedúnculos de crinoideos, ortoceras y
goniatites (existen varios ejemplares
espectaculares de estos últimos, en los
que es posible reconocer las cámaras
internas del caparazón). Goniatite en la calle Puerta Moneda.
El pavimento de estas calles también
cuenta, de forma esporádica, con
baldosas elaboradas con “Piedra de
Boñar”, de edad cretácica. En alguna de
ellas es posible identificar icnofósiles de
aspecto sinuoso, en forma de galerías
cuyo grosor aproximado es de 1 - 1,5 cm.

Ortoceras en la calle Puerta Moneda.

Icnofósiles en la calle Puerta Moneda.

61
¿Quiénes somos?

Rodrigo Castaño de Luis


Licenciado en Biología por la Universidad de León.
En la actualidad se encuentra desarrollando su Tesis Doctoral sobre
los trilobites silúricos del Macizo Ibérico. Colabora habitualmente
en el estudio y divulgación de lugares de interés geológico.

Esperanza García Ortiz de Landaluce


Licenciada en Biología por la Universidad de León.
Especialista en icnitas de dinosaurio. Actualmente trabaja en la
aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al estudio y
valoración de este patrimonio.

Laura García Parada


Licenciada en Biología por la Universidad de León.
Ha colaborado en estudios paleopalinológicos. Actualmente se
encuentra disfrutando de una beca de formación en el Área de
Paleontología de la Universidad de León.

Judit Molero Guerra


Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de León.
Su trabajo se centra en la divulgación de las ciencias y la educación
ambiental. Actualmente disfruta de una beca de formación en el
Área de Paleontología de la Universidad de León.

Esperanza Fernández Martínez


Profesora de la Universidad de León, Doctora en Geología.
Compagina su investigación sobre arrecifes fósiles con trabajos
relacionados con inventariado, difusión y gestión del patrimonio
geológico.

Antonio López Alcántara


Licenciado en Biología por la Universidad de Granada.
Lo que más le gusta en el mundo es dibujar, especialmente seres
vivos, tanto actuales como pasados. Ha ilustrado diversos artículos
científicos y varios libros de Paleontología y Geología.

62
Para saber más...

Carrillo Vigil, L. & Gisbert Aguilar, J. (1993). Silva, C.M. Da & Cachão, M. (1998). Paleontologia
Pero….¿Hay rocas en la calle?. Guía de rocas Urbana: Percursos citadinos de interpretação e
ornamentales de Zaragoza. Ayuntamiento de educação ambiental. Comunicações do Instituto
Zaragoza. Servicio de Medio Ambiente. Geológico e Mineiro, Lisboa, 84(2): 33-35.

Cornella I Solans, A. (2010). Fòssils urbans. Ilustre Silva, C.M. Da (2005). A grande importância das
Collegi Oficial de Geòlegs. Barcelona. 120 p. pequenas coisas. Al-madan, Almada, II sér., 13: 8-
10.
Fernández-Martínez, E. (2009). 50 Rutas de autor
para redescubrir León. Ruta 7 (Inmersión en los Silva, C.M. DA (2006). Temas de Paleontologia:
océanos fósiles). Diario de León, Edilesa, León. Somatofóssil. Accesible on-line en:
http://webpages.fc.ul.pt/~cmsilva/Paleotemas/Indexpal.htm
Fernández, M., Gómez, S., González, R., Iturriaga,
V., Martínez, E. & Rosado, Y. (2003). Fósiles Silva, C.M. Da (2007a). Fósseis na cidade. Accesible
urbanos en la ciudad de León. Tríptico de la on-line en:
Diputación de León. http://paleoviva.fc.ul.pt/almafossil/index/rcapleit.htm

García de los Ríos, J.I. & Baez Mequita, J.M. (1994). Silva, C.M. Da (2007b). Fósseis ao virar da esquina.
La piedra en Castilla y León. Junta de Castilla y Percurso urbano de interpretação paleontológica.
León. Consejería de Industria y Hacienda. Mapa do percurso e folheto de apoio. Accesible on-line
en:
López Martínez, L. (1986). Guía de campo de los http://webpages.fc.ul.pt/~cmsilva/Paleourbana/Paleourbana.htm
fósiles de España. Ed. Pirámide. 480 pp.
Silva, C.M. Da (2008). Temas de Paleontologia:
Martinell, J. & Domenech, R. (1996). Introducción a Geodiversidade. Accesible on-line en:
http://webpages.fc.ul.pt/~cmsilva/Paleotemas/Indexpal.htm
los fósiles. Ed. Masson. 288 pp.

Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento al Doctor Fernando Gómez, de la Universidad de León y a
los trabajadores de Marmolería Leonesa S.L. (especialmente a “Quasi”), por su ayuda en la determinación
de las principales rocas ornamentales de la ciudad de León.
Igualmente, agradecen al personal del Museo de León y del Palacio de los Condes de Luna las facilidades
prestadas a lo largo de la elaboración de este documento, así como el buen trato recibido.

Contacta con nosotros


Ahora que ya sabes buscar fósiles urbanos, seguro que empezarás a
hacer tus propios hallazgos. Si lo deseas, puedes compartir tu
información con nosotros: envíanos una foto de tu fósil y su
localización a la dirección de correo electrónico:
hevistounfosil@hotmail.com

63
1
3
8
21
23
29
35
45
53
59
La edad de nuestros fósiles urbanos
En la siguiente tabla se muestra la distribución temporal de los principales grupos de fósiles urbanos
descritos en esta guía. Téngase en cuenta que sólo se refiere a los ejemplares concretos que pueden
hallarse en la ciudad de León, por lo que en la mayoría de los casos la extensión temporal ilustrada para cada
grupo no coincide con su duración real a lo largo del tiempo geológico, la cual es habitualmente mayor.
El Campus de Vegazana, el popular barrio de La
Palomera, el céntrico Barrio Húmedo, el monumental
Barrio Romántico, el majestuoso Ensanche de León:
todos ellos esconden en sus edificios y en sus
pavimentos evidencias de que en un pasado remoto la
Tierra fue un planeta rebosante de vida.

Esta guía te ayudará a identificar e interpretar los fósiles


urbanos de la ciudad de León, sin más esfuerzo que el
que implica dar un agradable paseo por sus calles y por
sus parques en busca de los organismos que vivieron en
tiempos pretéritos.
SUPLEMENTO Nº 1 - JUNIO DE 2011

Suplemento nº 1
Junio de 2011 Vuestros
Fósiles
En este suplemento se recogen algunos de los fósiles urbanos cuya localización nos habéis
facilitado a través de nuestra dirección de correo electrónico, hevistounfosil@hotmail.com.
Gracias a todos por vuestra colaboración y mucha suerte en vuestras futuras búsquedas:
¡seguimos esperando vuestros fósiles!

Bivalvos de la familia Gryphaeidae (facilitado por Patricia)


Fachada del nº 1 de la calle La Cepeda (Barrio de la Asunción)

Los bivalvos grifeidos presentan dos valvas bien


diferenciadas: una de ellas tiene forma curvada y
suele aparecer parcialmente enterrada en el
sustrato, habitualmente fangoso; la otra, más
pequeña, actúa a modo de tapadera. Este grupo,
muy relacionado con los bivalvos ostreidos,
cuenta con varios representantes actuales,
aunque fue mucho más diverso durante el periodo
Cretácico. Las rocas de esta fachada proceden,
probablemente, del norte peninsular (Cantabria,
Burgos, País Vasco...)

Bivalvos y otros moluscos en la Cafetería El Sitio (facilitado por Diego)


Jambas de puertas y ventanas de la Cafetería El Sitio (C/ San Lorenzo, nº4)

En el exterior de esta cafetería pueden


identificarse numerosos fósiles de moluscos,
entre los cuales son especialmente abundantes
los bivalvos (cuyas valvas aparecen seccionadas
de modos diversos, mostrando siempre una
ornamentación muy conspicua a base de costillas)
y los gasterópodos (que aparecen como
caparazones seccionados longitudinalmente).
La roca que los contiene, de naturaleza calcárea,
tiene una edad cenozoica.
Sección longitudinal de la concha de un belemnite (facilitado por Rubén)
Pavimento de la calle Cardenal Landázuri, nº 6 (a la altura del Colegio Ntra. Sra. del Carmen)

Esta notable sección longitudinal de un belemnite


puede observarse en el pavimento de la calle
Cardenal Landázuri, a unos 5 metros de la entrada
del Colegio Nuestra Señora del Carmen. Dado su
excelente grado de conservación, se reconocen a
la perfección las capas de calcita que constituyen
la concha. La roca que lo contiene tiene una edad
jurásica y procede, probablemente, de la zona de
Levante. En esta misma calle pueden hallarse
otros ejemplares, aunque la mayoría están peor
conservados.

Colonias de corales ramificados (facilitado por Elena)


Fachada de Iberdrola (Gran Vía San Marcos, nº 18; junto a la Delegación de Hacienda)

La fachada de esta sede de Iberdrola, así como la


de todo el edifico en que se encuentra, ha sido
elaborada con calizas oscuras del periodo
Devónico.
En ellas se reconocen colonias de gran tamaño de
corales pertenecientes al género Thamnopora, un
grupo muy abundante en los arrecifes de dicho
periodo.
Las colonias están constituidas por numerosas
ramas, cuyo diámetro oscila entre 5 y 8 milí-
metros. En ellas se identifican numerosos
habitáculos, los cuales, al estar seccionados según
diversas orientaciones, pueden mostrar un
aspecto muy diferente incluso dentro de una
misma rama.
Esta roca procede, probablemente, de la
Cordillera Cantábrica.

Secciones longitudinales
de los habitáculos (alargadas)

Secciones transversales
de los habitáculos (circulares)
SUPLEMENTO Nº 2 - DICIEMBRE DE 2011

Suplemento nº 2
Diciembre de 2011 Vuestros
Fósiles
En este suplemento se recogen algunos de los fósiles urbanos cuya localización nos habéis
facilitado a través de nuestra dirección de correo electrónico, hevistounfosil@hotmail.com.
Gracias a todos por vuestra colaboración y mucha suerte en vuestras futuras búsquedas:
¡seguimos esperando vuestros fósiles!

Algas calcificadas (facilitado por Alba)


Garaje del nº 26 de la calle República Argentina

Las paredes del acceso a este garaje están


revestidas con calizas de la variedad “Gris
Centelles”, de edad eocénica y procedentes
de la provincia de Barcelona.
En ellas, además de numerosos nummulites y
fragmentos de caparazones de erizos de
mar, pueden apreciarse estructuras como la
de la imagen, que corresponden a un grupo
de algas rojas que presentan cierta
calcificación en sus células.

Secciones transversales de bivalvos de tipo rudista (facilitado por Nuria)


Fachada de la Cafetería Zingarella (C/ Virgen del Camino, nº5; Barrio de la Palomera)

La fachada de esta cafetería está revestida


con mármol de color claro, aunque cerca de
su base aparece una estrecha banda oscura
elaborada con caliza “Negro Marquina”, de
edad cretácica y procedente del País Vasco.
En ella pueden apreciarse numerosas
secciones, mayoritariamente transversales,
de bivalvos de tipo rudista (en varios
ejemplares se identifica una ornamentación
exterior de la concha a base de costillas).
Icnofósiles frente al Quiosco “La Picaraza” (facilitado por Nuria)
Avenida del Príncipe de Asturias (Sector La Torre)

A muy poca distancia del Quiosco “La Picaraza”,


ubicado en las proximidades de la rotonda que
une las avenidas del Príncipe de Asturias y de la
Universidad, aparece una estructura construida
con ladrillos, aunque una de sus caras está
revestida con varias planchas rectangulares de
roca de naturaleza margosa. En toda su superficie
pueden reconocerse numerosos icnofósiles de
sección circular que forman una intrincada red y
que corresponden a galerías excavadas en el
sedimento por algún invertebrado.

Secciones de caparazones de nautiloideos (facilitado por Carlos)


Portal nº 19 de la calle Lope de Fenar (Barrio de Santa Ana)

La fachada de este portal ha sido revestida con


calizas rojas muy fosilíferas de edad jurásica y
procedentes del Levante español (se trata,
probablemente, de la variedad comercial "Rojo
Cehegín" o "Rojo Alicante"). En ellas se identifican
numerosas secciones transversales, longitudinales
y oblicuas de caparazones de nautiloideos, en los
que se reconoce con total claridad la división en
cámaras internas y una conspicua ornamentación
externa a base de líneas paralelas que siguen la
misma pauta espiral que la concha.
SUPLEMENTO Nº 3 - ABRIL DE 2012

Suplemento nº 3
Abril de 2012 Suplemento especial
Los fósiles de Genarín
Sobre los fósiles que acompañaron al santo pellejero en su último recorrido por las calles leonesas, y sobre los
que actualmente son testigos de la populosa procesión que la noche de Jueves Santo se celebra en su nombre.

“... Y siguiendo tus costumbres, que nunca fueron un lujo, bebamos en tu


memoria una copina de orujo.”
Francisco Pérez Herrero

¿Quién fue Genarín?


Para comprender quién fue este enigmático Fósiles de la Plaza del Grano
y carismático personaje, debemos situarnos 1 2
en el León de los años veinte, una época en la
que los distintos status sociales se manifes-
taban de una forma mucho más clara y
sincera que la actualidad, apremiados por las
necesidades que imponía el día a día. En este
contexto surge Genaro Blanco, un hombre 3 4

despreocupado que desconocía por


completo las comodidades de la vida y que
desde bien pequeño se ganó la vida como
buenamente pudo (pasó por vendedor de
relojes y periódicos, por mozo de estoques,
5 6
por aprendiz de barbero, por muñidor de un
político y, finalmente, por pellejero; hombre
de muchos oficios...¡hambre segura!).
Su mayor afición en esta vida fue la bebida,
especialmente el orujo, que en no pocas
ocasiones tuvo que ganarse haciendo gala
Fósiles del Neógeno (1) y del Carbonífero (2-6) en el
de una picaresca excepcional que en otras crucero y en la fuente de la Plaza del Grano, donde
Genarín pasaba las horas embebiéndose en el orujo
de la taberna del Tío Perrito, y donde fue visto por
última vez antes de perder la vida.
1- valva de un bivalvo de tipo cárdido, en el crucero de
la Plaza del Grano.
2- detalle de la placa de la fuente, construida en 1789,
repleta de fósiles de organismos marinos.
3- fragmentos de pedúnculos de crinoideos en dicha
placa.
4, 5 y 6- secciones longitudinales de caparazones de
goniatites.
Fósiles de la Plaza Mayor
1 2

3 4

muchas acababa con el pobre pellejero


huyendo de la furia de algún tabernero que
5 6
había detectado el engaño. Genaro frecuen-
taba diversas tascas ya desaparecidas,
como, por citar alguna, la del Tío Perrito, en
la esquina de la Plaza del Grano con la calle
del Barranco, también conocida como
Apalpacoños, o la de Esteban, en la calle de La
Fósiles de edad jurásica en las bandas rojas del
Sal. pavimento de la Plaza Mayor, uno de los centros
Genarín también era amigo de los burdeles, neurálgicos de la capital leonesa en los años veinte,
los cuales proliferaban en el barrio de San que Genarín atravesó en múltiples ocasiones cuando
Lorenzo, especialmente en la calle Perales. se dirigía desde sus tabernas favoritas hacia el barrio
de San Lorenzo.
Gracias a su asiduidad y a su forma de ser, 1- sección longitudinal del esqueleto de un belemnite.
llegó a ganarse la confianza de los propieta- 2, 3, 5 y 6- secciones longitudinales de varios
caparazones de cefalópodos de tipo nautiloideo,
mostrando la división en cámaras internas que
Fósiles de la Plaza de Regla caracteriza a estos organismos.
4- sección transversal del caparazón de un nautiloi-
1 2
deo, en el que se distingue claramente el número de
espiras que lo constituían.

rios de estos prostíbulos y pasó a ser un auténti-


3 4 co “protector” de algunas de las meretrices más
reconocidas de la época.
Tuvo en vida otros seguidores, cuatro hombres
más acomodados que él que le seguían de cerca
y que le acompañaban en algunas de sus
andanzas. Se trataba de Francisco Pérez
Fósiles de edad carbónifera en la caliza griotte del
pavimento delimitado por la verjas de la Catedral,
Herrero (dentista y poeta), Luis Rico (aristócra-
la cual no era del gusto del santo pellejero, a pesar ta adinerado y derrochador), Nicolás Pérez
de haber estado a punto de vendérsela a un turista “Porreto” (árbitro de fútbol) y Eulogio “el
inglés que reposaba en el Café Exprés (actual Café Gafas” (taxista), quienes dejaron testimonio
Europa).
1 y 2- secciones longitudinales del caparazón de dos
escrito de la vida y obra del pellejero y quienes
goniatites, mostrando sus cámaras internas. pasaron a convertirse en sus evangelistas tras la
3- sección del caparazón de un ortoceras. muerte de éste.
4- secciones de dos goniatites y un ortoceras.
Las últimas horas de Genarín
Corría el 29 de marzo de 1929 y se estaban Fósiles de la calle Arvejal
celebrando algunas de las procesiones 1 2
típicas de la noche de Jueves Santo. Una de
ellas transcurría por las inmediaciones del
Convento de las Carbajalas, en la Plaza del
Grano, y entre sus participantes estaban los
que se convertirían en los últimos que verían
3 4
al pellejero con vida, abandonando la plaza a
través de una callejuela oscura y dirigiendo
sus pasos, probablemente y como cada
noche, hacia el barrio de San Lorenzo. Nada
se sabe del itinerario concreto que siguió, ni
de si éste fue interrumpido mediante alguna
5 6
escala en alguna taberna.
Se le pierde la pista hasta la calle de Las
Carreras, en las proximidades de la Puerta
Castillo y a tiro de piedra del barrio de San
Lorenzo; parece ser que cuando caminaba a
la altura del tercer cubo de la muralla, sintió
Fósiles de edad jurásica en las bandas rojizas que
la llamada de la naturaleza y se dispuso a decoran la calle Arvejal, por las que tantas y tantas
orinar sobre el muro. El destino quiso que veces caminaron los pies de Genaro Blanco, quien
este hecho coincidiese en el espacio y en el ajeno al fatal destino que le aguardaba, deambulaba
de taberna en taberna en busca de su más preciada
tiempo con el paso del primer camión de la
bebida.
basura que existió en la capital, el cual, en 1 y 3- secciones longitudinales de caparazones de
unas circunstancias que nunca han sido nautiloideos, mostrando una evidente división en
cámaras internas.
2- detalle de las suturas del caparazón de un
nautiloideo, mostrando su complejidad.
4- sección transversal del esqueleto de un coral
solitario.
5 y 6- secciones del esqueleto de dos belemnites.

esclarecidas, embistió al pobre pellejero y acabó


súbitamente con su vida.
La primera persona que acudió en su ayuda,
horrorizada por tan funesta escena, fue la
Moncha, una prostituta que con el paso del
tiempo había establecido una estrecha relación
con Genaro y que, casualmente, vivía cerca.

La procesión de San Genarín


La noche de Jueves Santo de 1930, los cuatro
evangelistas se reunieron y rememoraron a
Genarín en diversos lugares emblemáticos para
el pellejero cuando éste vivía. En ellos recitaron
diversos poemas y brindaron por la memoria de
este singular personaje, cómo no, con orujo.
Fósiles de la calle San Albito Estaba naciendo una de las tradiciones más
1 2 curiosas de la Semana Santa leonesa:
rememorar a Genarín, ya santificado,
mediante una procesión que se celebra cada
noche de Jueves Santo. Esta procesión tiene
sus propios pasos (San Genarín, la muerte
que le acecha de cerca, la cuba con las
3 4 ofrendas, los cuatro evangelistas que le
siguen y la Moncha, plañidera del pellejero,
como una auténtica María Magdalena).
La procesión, organizada por la Cofradía de
Nuestro Padre Genarín, es tan querida como
odiada, y llegó a ser prohibida en el pasado
Fósiles devónicos (1) y cretácicos (2, 3 y 4) en la calle (incluso su itinerario tuvo que ser modifica-
San Albito y en las escaleras que comunican dicha vía do por algunas trabas que le fueron impues-
con la calle de Las Carreras, por las que transcurría la tas a lo largo de su historia).
procesión hasta que, por obligación, tuvo que Actualmente, miles de personas proceden-
desviarse hacia Puerta Castillo.
1- Sección de una colonia de corales tabulados tes de lugares diversos, recorren las calles
2, 3 y 4- Secciones de valvas de bivalvos de tipo leonesas honrando al pellejero, recitando
ostreido. los poemas que nos legó Paco Herrero, el

evangelista poeta, y bebiendo orujo. Fósiles de la calle Las Carreras


Partiendo desde la Plaza de San Martín, la
1 2
cofradía y sus seguidores se dirigen hacia la
calle de La Sal (donde se cuentan 30 pasos, ni
más ni menos) y, posteriormente, hacia la
Catedral (con brindis y oración incluidos).
Posteriormente, encaminan sus pasos hacia
Puerta Castillo por la calle Cardenal 3 4
Landazuri, haciendo una escala a la altura del
Convento de las Descalzas. Al llegar al tercer
cubo de la muralla, el hermano trepador
sitúa las ofrendas en lo alto de la pared,
acompañado por un brindis de la multitud.
Finalmente, la procesión se dirige, cada vez
más influenciada por el espíritu irreverente Fósiles marinos de edad carbonífera en caliza griotte,
procedentes de la Montaña Leonesa, situados a la
del orujo y siguiendo las calles Caño Badillo y altura del tercer cubo de la muralla en la calle de Las
Castañones, hacia la Plaza del Grano, donde Carreras, donde el santo pellejero perdió la vida al ser
se recita otro poema y se le dedica un nuevo atropellado por el primer camión de la basura de la
brindis al santo pellejero. capital y donde su cuerpo inerte fue velado por La
Moncha. En este lugar, la procesión se detiene y el
hermano trepador coloca las ofrendas en lo alto del
Fuente bibliográfica: muro.
El entierro de Genarín. Evangelio apócrifo del último 1, 2 y 3- secciones longitudinales de caparazones de
heterodoxo español. goniatites.
Autor: Julio Llamazares. 4- sección longitudinal del caparazón de un ortoceras.
Editorial Endymion. 131 pags.
SUPLEMENTO Nº 4 - ABRIL DE 2012

Suplemento nº 4
Abril de 2012 Vuestros
Fósiles
En este suplemento se recogen algunos de los fósiles urbanos cuya localización nos habéis
facilitado a través de nuestra dirección de correo electrónico, hevistounfosil@hotmail.com.
Gracias a todos por vuestra colaboración y mucha suerte en vuestras futuras búsquedas:
¡seguimos esperando vuestros fósiles!

Sección longitudinal del caparazón de un goniatite (facilitado por Benjamín)


Paramento de aguas abajo del 2º vano por la margen izda. del puente de Puente Castro

En el Barrio de Puente Castro puede obser-


varse esta bella sección longitudinal del
caparazón de un goniatite.
Este ejemplar aparece en la caliza griotte
carbonífera que, procedente de la Cordillera
Cantábrica, puede observarse en numerosos
enclaves de la capital.
Destaca la excelente conservación de las
cámaras internas del caparazón, gracias a las
cuales el animal regulaba su flotabilidad.

Sección transversal del caparazón de un erizo de mar (facilitado por Mar)


Fachada del nº5 de la calle Cabeza de Vaca.

En esta fachada, revestida con una caliza


oscura de procedencia desconocida, pueden
identificarse numerosas secciones de
organismos marinos como gasterópodos de
gran tamaño, bivalvos, briozoos, corales
solitarios y erizos de mar, como el de la
imagen. Se trata de la sección transversal de
un caparazón, en el que se distinguen
algunos poros ambulacrales y cierta
ornamentación exterior.
Secciones de caparazones de gasterópodos (facilitado por Emma)
Aeropuerto de León (Carretera de la Ermita s/n. La Virgen del Camino)

El vestíbulo del Aeropuerto de León exhibe


en su pavimento numerosos fósiles con un
grado de conservación excepcional.
La edad de la roca caliza que podemos
observar en estas instalaciones es presumi-
blemente mesozoica, seguramente del
periodo Cretácico.
En ella aparecen numerosas secciones de
gasterópodos de gran tamaño, en las que
puede distinguirse con todo lujo de detalle la
ornamentación exterior, frecuentemente
constituida por laminillas y pequeñas espinas de carbonato de calcio, así como el aspecto
del habitáculo del animal, con forma espiral. Son frecuentes, además, los gasterópodos
seccionados longitudinalmente de forma medial (o, lo que es lo mimo, sagital), lo que
permite reconocer fácilmente la columela central, como es el caso del ejemplar ilustrado
en la parte superior de esta página. Acompañando a los gasterópodos aparecen otros
organismos, aunque algunos no pueden ser reconocidos de forma sencilla.

Numerosas secciones de gasterópodos en el Sección longitudinal y oblicua de dos gasterópodos de


pavimento del Aeropuerto de León. gran tamaño.

Sección transversal de un gasterópodo, en la que se Espina de gran tamaño, posiblemente pertene-


intuye la ornamentación exterior del caparazón. ciente a un erizo de mar.

También podría gustarte