Está en la página 1de 20

LETRA DE CAMBIO

I. REQUISITOS FORMALES
1. Denominación: es requisito esencial que el documento diga exactamente “letra de
cambio”, no pudiéndose denominar de otra manera sea esta equivalente o no
2. Lugar y fecha de giro: ayudan a ubicar a la LC en el espacio y tiempo y determinar
cosas como: ley aplicable / vencimiento / plazos.
 Lugar: requisito no esencial: sin el opera la presunción de que se giro en el
domicilio del girador
 Fecha: requisito imprescindible de forma extensa o abreviada
3. Orden de pago: requisito esencial, derecho crediticio, orden INCONDICIONAL dada
por el girador al girado y solo consistirá en dinero determinado o determinable, no
puede haber otra forma de pago, por lo que la letra de cambio podrá ser utilizada
bajo la tesis nominalista o valorista.
En caso de divergencia entre números y letras:
 ALTV1 prevalecía letras
 NLTV2 prevalecen palabras. Precisiones:
- Moneda nacional siempre prevalece
- Si no hay moneda, se presume la moneda nacional
- Se puede hacer valer derechos por la vía causal
4. Del Girado: se debe señalar nombre y DOI del obligado o girado, en caso de
personas jurídicas se colocará la razón social, nombre comercial 3 o denominacion
que corresponda, DOI: DNI, pasaporte, carnet de extranjería o RUC
Inusual: personas jurídicas extranjeras – no pueden negociar con LC
Requisito indispensable – pero subsanable, se castiga omisión no error.
5. Nombre del tomador: Primer beneficiario, requisito esencial pues no es posible
una LC al portador – no confundir con el endoso al portador. No es posible
consignar un nombre comercial.
El obligado al momento de pagar no tiene la obligación de verificar la autenticidad
o capacidad de las firmas o los firmantes.
6. Del girador: nombre DOI y firma, requisito esencial, sirve para identificar a la
persona que pone en circulación la letra de cambio y esta a su vez puede emitirla a
su favor o cargo. Se pueden utilizar medios mecánicos o electrónicos de seguridad
la emisión: Acto jurídico mediante el cual el girador le otorga a una LC la aptitud
para circular
la aceptación: Acto jurídico mediante el cual el girado admite y suscribe el TV
dirigido contra el por el girador, obligándose así en forma principal y directa.
Sustitución de la firma autógrafa por una impresión mecánica o electrónica
cuando:
- Exista previo acuerdo entre partes intervinientes
- Que sea pactado por una condición de la emisión del TV
7. Indicación del vencimiento: requisito no esencial y se debe hacer en el modo y
forma q la ley señala
8. Indicación del lugar de pago: requisito no esencial, si no hay, se presume que es
en el domicilio del girado, solo ante la falta de ello opera a modo de solución del

1
Antigua ley de títulos valores
2
Nueva ley de títulos valores
3
Los nombres comerciales deben ir siempre acompañados del titular – persona jurídica o natural
problema la posibilidad de exigir el pago en el domicilio real del obligado principal
que no necesariamente es el girado

II. LIBERTAD FORMAL EN CUANTO A ORDEN, LUGAR Y MODO DE ANOTAR LOS


REQUISITOS EN LA LETRA DE CAMBIO
Podrán constar en el orden, lugar forma, modo y/o recuadros especiales que
libremente determine el girador o, en su caso, los obligados que intervengan.
Goza de libertad contractual, de la autonomía de la voluntad, de la prevalencia de la
razón y de lo sustantivo sobre la forma y el formalismo.
1. Letra de cambio emitida en forma incompleta:
- Debe completarse conforme acuerdos adoptados, caso contrario el obligado
podrá contradecir. Esto no es oponible a terceros de buena fe
- El emisor o aceptante tiene el derecho a una copia o la cláusula no
negociable.

Los títulos valores incompletos, para que sean eficaces deben completarse
conforme a los acuerdos adoptados. Caso contrario el obligado puede contradecir
presentando documentos que prueben los acuerdos transgredidos

En relación a los consumidores, los proveedores deberán suministrar información


suficiente a cerca de como será completado el TV de los contrario el TV será
completado de conformidad con las costumbres y usos y la relación jurídica
causal.

2. Causales de contradicción
Según el articulo 19:
- Contenido literal o defectos en forma legal
- Firma falsa
- Falta de capacidad o representación
- Falta de protesto o defecto
- Titulo valor incompleto, completado contra acuerdos
- Falta de requisitos señalados por ley para el ejercicio de acción cambiaria

Dos supuestos en los que el demandado no puede ejercer medios de defensa:

- Cuando se fundan en relaciones personales con otros obligados


del TV
- Cuando se fundan contra quien no mantenga relación causal
vinculada.
3. Enriquecimiento sin causa:
Podría calificarse de residual, tiene como presupuesto que el tenedor haya
perdido la acción cambiaria contra los obligados.
El enriquecimiento debe ser indebido, es decir que se de a expensas de otro y no
haya justificación.
4. Nulidad del titulo valor por intereses ilegales
Esta prohibido usar TV como instrumentos de usura que es el uso del dinero
como mercancía para generar ganancias en base a intereses desproporcionados,
abusando asi de una situación de ventaja
5. Formas de vencimiento, formas de giro y responsabilidad del girador.
Art. 121: la LC puede ser girada a:
Fecha fija, a la vista, cierto plazo desde su aceptación, Cierto plazo desde su giro
La fecha de vencimiento es generalmente la fecha en la que debe cumplirse con
la obligación asumida. De no indicarse operara la presunción de que vence a la
vista. Si se usan varias formas prevalecerá la fecha fija, si se usan varias formulas
menos la de fecha fija, no surtirá efectos cambiarios.
Un titulo valor a la vista implica que puede ser presentado para su pago en la
oportunidad que su tenedor asi lo decida.
En el supuesto de aplicar la formula a cierto plazo desde su aceptación se deberá
indicar la fecha de aceptación
En caso de LC girada fuera del país pero que será pagada en el país , podrán
usarse formulas de vencimiento distintas.
no se admite varios vencimientos, pues la LC implica el pago de una, no de varias,
suma de dinero.
Art. 122.- formas de girar la letra de cambio:
- A la orden del propio girador o de tercero: cuando es a orden propia
significa que el mismo girador será beneficiario, solo pone “mi mismo” /
puede ser a la orden de tercero, es la forma originaria.
- A cargo de tercera persona: el girador y el girado son personas distintas
- A cargo del propio girador: resulta innecesario que el girador firme como
aceptante, si es que se configura el vencimiento a cierto plazo de aceptado,
este se computara desde la fecha de giro
- Por cuenta de tercero: se debe contar con poder o autorización, caso
contrario el girador asume las responsabilidades

Art. 123 responsabilidad del girador:

Cuando una persona gira un titulo valor a cargo de determinada persona, lo


hace previa coordinación, acuerdo de voluntades y sustentada en alguno de
estos motivos:

- El girado es deudor dinerario del girador


- El girado ha comprado bienes a crédito, pagando mediante LC
- El girado esta concediento una facilidad o conseguir un
financiamiento via el descuento bancario de dicho TV

El girador está impedido de incluir cláusulas exoneratorias o liberatorias de


responsabilidad de la aceptación o pago

6. Las clausulas especiales y la cláusula documentaria


Existe la posibilidad de insertar todo tipo de clausulas que signifiquen pactos
entre los intervinientes de tipo cambiario o causal, sin más limitación que las q
expresamente están prohibidas por ley. Para su validez debe constar en el TV y
estar refrendadas expresamente o impresas; en caso de tv desmaterializados, las
cláusulas se deberán colocar en el registro correspondiente, con su autorización.

Art 124 clausula documentaria

La inserción de la cláusula "documento contra aceptación", "documentos contra pago" u


otra equivalente, cuando se acompañan documentos a la Letra de Cambio, obliga al
tenedor a no entregar los documentos sino cuando se produzca la aceptación o el pago de
la Letra de Cambio, según el caso.
En la letra de cambio, es posible incluir cláusulas como las señaladas en el artículo,
acompañando a la cambial los documentos representativos o relativos a dichas
transacciones, documento que solo serán entregados al girado, si este acepta o paga la
letra de cambio se acompaña. Si la letra de
cambio con algunas de las cláusulas de que trata este artículo no fuese aceptada o pagada
en el acto de entrega de los documentos, retendrá los mismos.

7. EL PAGO: FECHA Y PAGO ANTICIPADO, PAGO PARCIAL, LUGAR DE PAGO

El pago, es la realización de la prestación que le proporciona al acreedor el objeto debido


para la satisfacción de su interés al tiempo que extingue el vínculo o libera al deudor o el
pago también puede ser entendido como una forma general de extinción de la obligación

Artículo 64.- Fecha de pago

 Las prestaciones contenidas en un título valor deben ser cumplidas el día señalado
para ese efecto. El tenedor no puede ser compelido a recibir en fecha anterior.
 Quien cumple la prestación que le corresponde antes de la fecha establecida en el
título, lo hace por su cuenta y riesgo, y responde por la validez del pago.

 Quien paga a su vencimiento o en la fecha prevista para ese efecto, queda liberado
válidamente, a menos que haya procedido con dolo o culpa inexcusable.
 El obligado contra el cual se ejercite o pueda ejercitarse las acciones derivadas del
título valor está facultado para exigir, contra el pago que realice, la entrega del
título valor cancelado; y, de ser el caso, la constancia del protesto o de la
formalidad sustitutoria.

Es norma efectuar el cumplimiento de sus obligaciones con oportunidad, no antes ni


después-

EL PAGO ANTICIPADO: existen 2 reglas, la 1ra se refiere a que el tenedor no está obligado
a recibir el pago antes del vencimiento. Y la 2da se refiere a que el girado o aceptante que
paga la letra de cambio antes del vencimiento lo hace a su riesgo y peligro. Puede darse
que el portador de la letra no es el verdadero dueño ni el titular de los derechos y de
presentarse el verdadero dueño, el deudor que pago anticipadamente tendrá que pagar
nuevamente. Respecto al
derecho concursal, se menciona que el pago anticipado, es un pago que resulta ineficaz de
pleno derecho respecto de los acreedores del fallido, aun cuando el portador del título sea
de buena fe. Adicional a ello quien procede con dolo no ejecuta la obligación de modo
deliberado y que incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligación.

8. EL ENDOSO CAMBIARIO
Artículo 125.- Endoso de la Letra de Cambio

Toda Letra de Cambio, aunque no esté expresamente girada a la orden, es transmisible


por endoso.

El endoso puede hacerse inclusive en favor del girado, haya aceptado o no la Letra de
Cambio; o del girador; o de cualquier otra persona obligada. Todas estas personas, a su
vez, pueden hacer nuevos endosos.
EL ENDOSO: es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe constar en
el reverso del título respectivo o en hoja adherida a él y reunir los siguientes requisitos: a)
Nombre del endosatario; b) Clase del endoso; c) Fecha del endoso; d) Nombre, el número
del documento oficial de identidad y firma del endosante.

Pero, Si se omite el inciso a), se entenderá que se trata de un endoso en blanco, si se omite
el requisito señalado en el inciso b), salvo disposición legal en contrario, se presumirá que
el título valor ha sido transmitido en propiedad, sin que valga prueba en contrario
respecto a tercero de buena fe, la omisión de la fecha del endoso hace presumir que ha
sido efectuado con posterioridad a la fecha que tuviera el endoso anterior, y si se omite el
nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del endosante son
requisitos esenciales del endoso, por lo que su inobservancia conlleva la ineficacia del
endoso. El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no
afectará la validez del endoso.

Respecto a las funciones del endoso: de transmisión, de legitimación y de garantía.


Además respecto al endoso con efectos plenos, son aquellos que habilitan a quien recibe
el título a ejercer todos los derechos resaltantes del documento (efecto legitimante).
También la propiedad del documento y la titularidad (efecto traslativo) y constituyen al
endosante en garante de la aceptación y pago (efecto vinculante). Y respecto a los efectos
del endoso restringido, son aquellos que incluyen cláusulas previstas en la ley, tales
clausulas son: 1) sin garantía, 2) prohibido el endoso, 3) en procuración y 4) en prenda.

Respecto de las características del endoso:

 Es unilateral, porque para perfeccionarse no se necesita la aceptación del deudor


ni de los endosantes anteriores.
 Es abstracto, porque es independiente de la causa que lo genera.
 Es autónomo, porque se adquiere el título en vía originaria.
 Es típico, porque es el único mecanismo caracterizante de la transmisión de títulos
valores que produce efectos cautelares.

ACEPTACION, VENCIM IENTO Y PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO, EL PROTESTO POR FALTA


DE ACEPTACION, ACCIONES CAMBIARIAS, ACEPTACION Y PAGO POR INTERVENCION

I.- LA ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO: incorpora desde su emisión, una orden


incondicional de pago que el girador le envía al girado a través de la propia letra para que
este le pague a su tenedor legítimo, una suma de dinero, dicha suma puede ser
determinada o determinable.

La función que asume el girador es esencial, puesto que es un soporte de la estructura de


la letra de cambio. No se admite que el girador se exonere de responsabilidad solidaria. El
potencial económico de la letra de cambio se muestra inobjetable desde su emisión.
Puede ser endosada sucesivamente sin necesidad de haber sido aceptada, pues llegado el
momento para para presentar la la letra a la aceptación, total o parcialmente, el tenedor
tendrá acción cambiaria contra el girador y contra los demás suscriptores que no se
hubieran exonerado de responsabilidad. A partir de ese instante, el aceptante adquiere la
calidad de sujeto fundamental en la relación cambiaria convirtiéndose en el obligado
principal que promete pagar la letra de cambio a su vencimiento.
1.- CARACTERISTICAS DE LA ACEPTACION: La aceptación es un acto típicamente cambiario
y exclusivo de la letra de cambio, no tiene lugar en otra clase de títulos. La letra de cambio
nace como una orden de pago dirigida normalmente a un tercero con la expectativa de
que este la haga suya aceptando pagarla a su vencimiento.
La aceptación es fundamentalmente un acto unilateral, incondicional, vinculante, salvo
que la aceptación sea testada antes de devolver el título a su legítimo tenedor.

2.- INCONDICIONALIDAD DE LA ACEPTACION: Es uno de los aspectos de la aceptación, esta


debe ser pura y simple, es decir no puede estar sujeta a condición, pues de lo contrario se
atendería contra la fluidez de las obligaciones cambiarias.
Se admite la aceptación parcial, pero más allá de ella no es admitida ninguna otra
limitación a la responsabilidad ni ninguna contradicción.

3.- SUJEROS DE LA ACEPTACION


A) Aceptación por el girado: por lo general quien acepta la letra de cambio es el girado, sin
embargo, él no está obligado a aceptar la letra aun cuando pudiera tener algún
compromiso con el girador. Si el girado acepta la cambial, asume la condición del obligado
principal y procederá contra el y sus garantes la acción cambiaria directa.

B) Aceptación por un interviniente: La aceptación que haga un aceptante por intervención


también obliga a esperar el vencimiento, pero los efectos del pago son diferentes si el
pago es hecho por el girado – aceptante, o si lo es por un interviniente.

4.- MANIFESTACION DE LA ACEPTACION

- Debe constar en el anverso, de manera pura y simple.

- No cabe establecer condición de ningún tipo ni aceptar la letra introduciendo cualquier


otra modificación pues la aceptación puede considerarse rechazada

- Debe indicarse la palabra ACEPTADA, pero si esta faltara, bastaría que aparezca en el
anverso del documento la firma del girado.

-Cuando se trate de una letra de cambio girada para ser pagada por el propio girador, no
es necesario consignar la palabra aceptada

-El aceptante debe firmar o insertar el medio alternativo de seguridad pactada

-Debe consignarse el nombre completo y el número del documento oficial de identidad del
aceptante.

-La fecha de la aceptación no es una indicación obligatoria, pero es importante en dos


casos: 1. Cuando se trate de letras de cambio con vencimiento a cierto plazo desde su
aceptación, 2. Cuando se trata de letras que deban presentarse para la aceptación en
virtud de alguna clausula especial.

5.- ACEPTACION DE UNA LETRA DE CAMBIO GIRADA A CARGO DEL PROPIO GIRADOR: No
es necesario que este la firme nuevamente como aceptante, sin embargo, es fundamental
que la condición de girador – girado pueda deducirse directamente de los datos
consignados en la letra. Ambas cualidades recaen en una misma persona y por lo tanto la
letra de cambio contendrá una promesa de pago por parte del girador antes que una
orden que requiera de aceptación por un tercero. La doble condición de girador y girado
deben deducirse directamente consignados de los datos consignados en el titulo valor,
dado de ello existen reglas para el vencimiento:

 Si se trata de una letra con vencimiento a cierto plazo desde la aceptación, se


considerara aceptada desde la fecha de giro.
 Si se trata de una letra con vencimiento a la vista, esta puede ser presentada para
el cobro dentro del plazo señalado en el documento y a falta de esto se cuenta un
año.

6.- OPCIONES DEL GIRADO FRENTE A LA PRESENTACION DE LA LETRA DE CAMBIO PARA LA


ACEPTACION

1. Aceptación total de la letra de cambio


2. Aceptación parcial de la letra de cambio
3. Solicitud de una segunda presentación
4. Rechazo de la aceptación
5. Aceptación de la letra de cambio sujetándola a alguna condición o modificación
6. Aceptación y testado de la aceptación antes de devolver la letra a su tenedor
7. Aceptación cambiando el lugar de pago indicado por el girador

A.- ACEPTACIÓN TOTAL DE LA LETRA DE CAMBIO: posibilidad de cobro. Mediante la


aceptación total, el aceptante se compromete a pagar el íntegro del monto al vencimiento
y obliga de esa manera al tenedor a esperar hasta ese momento para que se le presente
nuevamente la letra de cambio, esta vez para su cambio.

B.- ACEPTACIÓN PARCIAL DE LA LETRA DE CAMBIO: el aceptante quedara obligado a pagar


únicamente el importe por el cual acepto la letra de cambio. Por el saldo, el tenedor puede
solicitar el protesto por falta de aceptación total, podrá inicial la acción cambiaria directa
en contra del obligado principal y sus garantes.

 ¿Qué acciones cambiarias proceden?

Si la letra fue endosada sucesivamente, procederá la acción cambiaria directa contra el


girador y sus garantes, y la acción de regreso contra los demás obligados endosantes y
garantes.

 ¿Con que instrumento deberá ejercitarse dichas acciones cambiarias, de manera


que no afecte el posterior cobro de la parte aceptada de la letra de cambio?

Con posterioridad a la admisión de la demanda, el tenedor deberá solicitar al juez que deje
copia certificada del documento en el expediente y que le devuelva el original, a fin de
hacer valer su derecho al cobro que fue aceptado inicialmente.

C.- SOLICITUD DE UNA SEGUNDA PRESENTACIÓN

Conocida como TERMINO DE REFLEXION, busca dotar al girado de un breve lapso durante
el cual sin el ánimo de rechazar la aceptación, el girado solicita al tenedor que se la
presente nuevamente el día hábil siguiente a la primera presentación.

D.- RECHAZO DE LA ACEPTACIÓN


Constituye lo peor, sobre todo para el girador y sus garantes, quienes asumirán
automáticamente la condición de obligado principal, así como para los obligados
subsidiarios.

E.- Aceptación de la letra de cambio sujetándola a alguna condición o modificación

La consecuencia de introducir cualquier modificación producirá los mismos efectos que el


rechazo de la aceptación, con lo cual el tenedor podrá solicitar inmediatamente el
protesto por falta de aceptación y ejercitar sus acciones cambiarias contra el girador y
demás obligados, sin necesidad de esperar al vencimiento.

F.- Aceptación y testado de la aceptación antes de devolver la letra a su tenedor

El girado que aún tiene en sus manos la letra de cambio que le fue entregada por el
tenedor para facilitar el proceso físico de su suscripción, reacciona antes de devolvérsela
aceptada y decide retractarse de dicha aceptación, testando su firma.

G.- Aceptación cambiando el lugar de pago indicado por el girador

Cuando el girador hubiera señalado como lugar de pago la letra de cambio, uno distinto al
del domicilio del girado. El deudor ante la indicación de un lugar de pago distinto al de su
domicilio y advirtiendo las dificultades que pudiera representarle cumplir con el pago en
ese lugar, pueda indicar en la letra de cambio, el lugar de pago que más le convenga.

7.- PRESENTACION DE LA LETRA DE CAMBIO PARA LA ACEPTACION. ESTIPULACIONES


ADMITIDAS

La presentación para la letra de cambio para la aceptación es potestativa, a menos que se


trate de la letra girada a cierto plazo desde la aceptación. Si no se trata de una letra con
vencimiento a cierto plazo desde la aceptación.

La potestad del tenedor de presentar o no la letra de cambio para su aceptación, puede


verse restringida mediante algunas cláusulas especiales, dichas situaciones:

 Que el girador ejecute en la letra de cambio la obligación de presentar la


aceptación, sin fijar un plazo para ello.
 Que el girador estipule en la letra de cambio la obligación de presentarla a la
aceptación pero, a diferencia que tiene que fijar un plazo.
 Que el girador prohíba que la letra de cambio se presente para la aceptación antes
de la determinada fecha.
 Que no habiéndolo indicado el girador, cualquier endosante establezca la
obligación de presentar la letra de cambio para su aceptación, sin fijar un plazo
para ello.

8.- CONSECUENCIAS DE LA NO PRESENTACION DE LA LETRA DE CAMBIO A LA ACEPTACION

A) EFECTOS DEL INCUMPPLIMIENTO:

1.- si el girador o cualquiera de sus garantes quien estipulo la obligación de presentar la


letra de cambio a la aceptación, el incumplimiento determinara la perdida de la acción
cambiaria contra todos los obligados, incluido el propio girador.
2.- si quien consigno la obligación de presentar la letra a la aceptación no fue el girador ni
sus garantes sino un endosante o un garante distinto, la omisión de presentar la letra para
la aceptación en los términos estipulados acarreara la perdida para el tenedor de la
posibilidad de accionar cambiariamente la vía de regreso contra el endosante o garante
que coloco tal estipulación, así como contra los que intervinieron en la letra de cambio con
posterioridad a él.
LETRA DE CAMBIO NO ACEPTABLE
Expresa que el girador puede suprimir el derecho de presentar la letra de cambio para la
aceptación para reservarse la libertad de hacer la provisión de fondos hasta el ultimo momento
y que ademas esta cláusula no vulnera la esencia de la letra de cambio. RAZON PRACTICA:
no constreñir al girado a una aceptación que el estaría difícilmente dispuesto a dar, Asustado
por el rigor cambiario, mientras la no aceptación, por si sola, no significa que el no quiera
pagar la letra al vencimiento.
La NLTV ha eliminado toda referencia a eta posibilidad, sin embargo admite que puede
prohibirse la presentación a la aceptación hasta determinada fecha que puede ser muy cercana
al vencimiento. Esta prohibición puede hacerse en cualquier titulo valor, siempre que no sean
contrarias a la ley.

PLULARIDAD DE GIRADOS
MEDIANTE INDICACION ALTERNATIVA: el tenedor deberá presentar la letra de cambio
al girado que el elija, si el no acepta lo pardean hacer los demás.
MEDIANTE INDICACION SUCESIVA: el tenedor deberá presentarla a cada uno de los
cogirados siguiendo el orden indicado en la propia cambial. Si mas de uno aceptan quedaran
obligados como coaceptantes.
MEDIANTE UNA SIMPLE DESIGNACION, QUE NO SEA ALTERNATIVA NI
SUCESIVA: el tenedor presentara la letra de cambio a todos y a cada uno de ellos en l orden
que el propio tenedor considere conveniente.
Puede darse múltiples posibilidades:
1. Que la letra de cambio sea aceptada íntegramente por mas de un girado.
2. Que sea aceptada íntegramente por unos y parcialmente por otros.
3. Que sea aceptada solo parcialmente por mas de un girado: esto podría traer la imposibilidad
material de presentarlos a todos en u vencimiento, ya que podría varios lugares donde
realzar su presentación. Para evitar esto: CLAUSULA DE LIBERACION DE PROTESTO,
PAGO MEDIANTE CUENTA BANCARIA.

REACEPTACION
Se produce la renovación de la obligación contenida en ella, en los términos de la aceptación
original, salvo en cuanto el monto, el plazo o el lugar de pago, que son aspectos esenciales que
pueden modificarse.
Al receptarse la letra de cambio los anteriores firmantes quedan liberados automáticamente.
SUJETOS DE LA REACEPTACION: es el aceptante original quien debe readaptar la letra de
cambio con las modificaciones introducidas.
PLAZO PARA LA REACEPTACION: debe darse dentro del plazo de prescripción de la
accion cambiaria directa y siempre que el titulo no hubiese sido protestado.
REACEPTACION Y LA CLAUSULA DE PRORROGA: la reaceptacion produce un efecto
liberatorio, con la calcula de prorroga surte efecto a los obligados solidarios o garantes pero se
mantienen igualmente obligados hasta el nuevo vencimiento.
REACEPTACION Y AVAL INDETERMINADO: queda igualmente obligado.

VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO


Con el vencimiento el pago se hace exigible. Efectos:
El deudor puede programar normalmente el pago de sus obligaciones.
Una persona decidira sobre la conveniencia de obligarse o no cambiariamente.
Se determinará el plazo del protesto.
Se computara el plazo de prescripción de las acciones cambiarias.

CARACTERISTICAS DEL VENCIMIENTO


CIERTO: ya que se espera que este se identificado de manera clara y segura por cualquier
tenedor.
POSIBLE: debe referirse a un momento que pueda llegar a existir en el tiempo.
UNICO: que no pueda vencer en dos momentos distintos. No se admiten vencimientos
escalonados.

INDICACION DEL VENCIMIENTO


Requisito formal que debe contener toda letra de cambio, pero no de carácter esencial.
Clases de vencimiento:
A la vista
A cierto plazo desde la aceptación
A fecha fija
A cierto plazo desde su giro.
Se permite indicar la fecha de vencimiento en forma completa o abreviada y utilizando
recuadros; y el empleo de las cláusulas antes mencionadas.
Se prohibe: algún tipo de vencimiento distinto a los señalados y que se indique vencimientos
sucesivos.

VENCIMIENTO A LA VISTA
Este se produce en dia que la letra es presentada al girado para su pago.

LETRA CON VENCIMIENTO A LA VISTA, SIN NINGUNA INDICACION ESPECIAL


Si el tenedor presenta la letra a la aceptación y es aceptada, fortalece la ración cambiaria
con un obligado directo y aporta certeza en el pago.
Si el tenedor presenta la letra de cambio a la aceptación y es aceptada parcialmente, el
tenedor puede protestar la letra por falta de aceptación total e iniciar la accion cambiara
directa contra el girador y sus garantes y la accion de regreso contra los anteriores tenedores y
sus respectivos garantes.
Si el tenedor presenta la letra de cambio a la aceptación y esta no se produce, el tenedor
tiene dos opciones, si es presentada antes del vencimiento y retenerla presentándola el día de
vencimiento o o si es presentada el mimo día vencimiento, realizar el protesto por falta de
aceptacion total.

LETRA CON VENCIMIENTO A LA VISTA, CON INDICACIONES ESPECIALES


Indicación de que se presente forzosamente a la aceptación sin indicar un plazo, el
tenedor estará obligado a presentar la letra para la aceptación en cualquier momento desde el
girado hasta antes del vencimiento.
Indicación de que se presente forzosamente a la aceptación indicando un plazo, debe
respetar la estipulaciones de la letra. Estas pueden ser: señalar un momento especifico a partir
del cual recién se podrá presentar la letra a la aceptación. O señalar un limite hasta el cual
podrá presentarse la letra de cambio para su aceptación.

VENCIMINETO A CEIRTO PLZO DESDE LA ACEPTACION


Esta clase de vencimiento exige para su computo que la letra de cambio sea presentada al girado
para su aceptación, sin esto seria imposible determinar el monto que la letra cambiara se haga
exigible. Se exige el pago cuando: la letra de cambio se haya aceptado y que haya vencido el
pazo desde la aceptación indicado en la letra.

VENCIMIENTO A FECHA FIJA


Es la mas utilizada por su certeza y no se necesita hacer cálculos.
VENCIMIENTO A CIERTO PLAZO DESDE SU GIRO
Expresa tácitamente la intención del deudor de obligarse a pagar en un plazo por lo menos
equivalente al que razonablemente le permitirá. También deja escaso margen de error.

REGLAS PARTICULARES PARA EL COMPUTA DEL VENCIMIENTO


INDICACION DEL DIA DE VENCIMIENTO OMITIENDO EL AÑO: se entenderá que es
el mismo año si aun la fecha es razonable o caso contrario el año siguiente.
INDICACION DEL DIA VENCIMIENTO EN DIA QUE NO EXISTE EN EL
CALENDARIO: el ultimo dia del mes del indicado como vencimiento.
DIAS COMPUTABLES Y PUNTO DE PARTIDA PARA EL COMPUTO DEL
VENCIMIENTO: no se tomara en cuenta el día que sirva como punto de partida.

EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO


Medio idóneo para extinguir las obligaciones cambiarias. En materia cambiaria si se acepta el
pago parcial.

LUGAR DE PAGO
La letra de cambio puede ser presentada para el pago en el lugar o domicilio señalado en el
cuerpo del titulo valor o ser paga mediando una entidad financiera. Su ausencia, debe
entenderse que debe ser pagada en el lugar designado junto al nombre del girado.

EFECTOS DEL PAGO


Si lo hace el:
GIRADO ACEPTANTE: por u condiciono de obligado principal, quedan liberados todos los
suscriptores del documento.
GARANTE DEL OBLIAGADO PRINCIPAL: se liberan todos menos el obligado principal.
ENDOSATARIO INMEDIATO ANTERIOR AL TENDOR LEGITIMO: el que pago podrá
exigir el reembolso e lo pagado al girado aceptantes como a sus suscriptores anteriores a el
incluido girador y los garantes.
GIRADOR: se libera todos los suscritores del documento menos el obligado principal.

TESTADO DE ENDOSOS
Derecho de cualquier endosante u obligado distinto al principal que haya pagado la letra a
cambio de testar su endoso o firma y la de los posteriores a el.

INTERESES
Solo admite pactar intereses moratorios o compensatorios.

PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACION


Diligencia que debe efectuare a través de una notificación dirigida al obligado principal o al
girado, mediante el cual el fedatario a cargo de su realización deja constancia automática de que
un titulo valor no ha sido pagado o que no ha sido aceptado.
Por este protesto se deja constancia de que el girado o el indicatario no ha aceptado la orden de
pago cursada por el girado.
La cláusula sin protesto no es aplicable al protesto por falta de aceptación.
Efecto: posibilita al tenedor accionar cambiariamente contra los obligados que hasta ese
momento existan en el documento sin necesidad de esperar hasta el vencimiento.

1. Girador, obligado principal de una letra de cambio protestada por falta de aceptación:

Esto sucede cuando el girador de una letra de cambio no aceptada asume


automáticamente la condición de obligado principal, asumirá la calidad de obligado
principal y con ello se convierte en sujeto pasivo de la acción cambiaria directa y ya no de la
acción cambiaria de regreso, por un plazo prescriptorio de 3 años. Este protesto debe ser
comunicado a la Cama de Comercio Provincial respectiva.

V. DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS EN LA LETRA DE CAMBIO.

1. Contenido económico:
El contenido económico de la acción directa y de la acción de regreso consiste en el
derecho a reclamar:

 Pago del monto insoluto del TV a la fecha de su vencimiento


 Intereses compensatorios y moratorios que se hubieren pactado o los intereses
legales devengados.
 Gastos de protesto o de formalidad sustitutoria y gastos ocasionados por la cobranza
frustrada.

En el caso de ulterior regreso:

 El total de la suma que pago


 Los intereses correspondientes a dicha suma
 Los gastos antes mencionados

Estas acciones deben de ser realizadas en sede judicial o en la arbitral en caso de


haberse acordado dicho sometimiento mediante clausula expresa en la propia letra de
cambio dentro de los plazos prescriptorios.

2. La acción cambiaria directa:


Acción que tiene el tenedor legítimo contra el obligado principal y/o contra sus garantes
ara que le paguen solidariamente las sumas mencionadas en el acápite anterior.

a. Acción directa antes del vencimiento:


Por falta de aceptación de la letra de cambio: Es nuevo en nuestra legislación, en
caso de protestarse la letra de cambio por falta de aceptación total a través de la
letra de cambio, el girador asume la condición de obligado principal.

b. Acción directa después del vencimiento:


El aceptante que inicialmente se obligó al pago de la letra de cambio a través de su
aceptación ni la paga a su vencimiento o solo la paga parcialmente. Esta acción
procede contra el girado-aceptante cuando se cumplan los siguientes requisitos:

 Que se haya protestado el documento por falta de pago o que se haya


obtenido la formalidad sustitutoria del protesto.
 Que el tenedor tenga en su poder la letra de cambio vencida
 Reconocimiento expreso o ficto, en prueba anticipada, en caso de no haberse
recabado el protesto oportunamente
 Que se interponga la demanda dentro del término prescriptorio de tres años
contados desde el día de vencimiento.
3. La acción cambiaria de regreso

a. Acción de regreso antes del vencimiento:

 Por falta de aceptación de la letra de cambio:

- Por falta de aceptación total: En este caso, procede la acción de regreso del
tenedor legitimo del documento contra su inmediato endosante y los
tenedores anteriores a el así como contra los garantes de todos ellos.

- Por falta de aceptación parcial: Procede la acción de regreso del tenedor


legítimo del documento contra su inmediato endosante y los tenedores
anteriores a él, así como contra los garantes de todos ellos, solo por la parte de
la letra de cambio no aceptada.

 Si el girado aceptante o no, hubiese sido declarado insolvente:

Se encuentra referida al sometimiento del girado al denominado Proceso


Concursa Ordinario, este proceso participa de los mismos efectos que la anterior
Ley de Reestructuración Patrimonial atribuía a la Declaración de insolvencia.
Debido a la imposibilidad del girado de pagar al vencimiento por las razones
expuestas, resulta razonable atribuir al tenedor la posibilidad de accionar
cambiariamente de manera anticipada contra los suscriptores anteriores a él.

 Si hubiese resultado ineficaz una medida cautelar u orden de embargo sobre los
bienes del girado, aceptante o no:

La presunción de que el girado no vaya a poder pagarla al vencimiento se atribuye


al tenedor la posibilidad de accionar anticipadamente en vía de regreso. Cabe
anotar que la orden de embargo o medida cautelar sobre los bienes del girado
deberá corresponder a solicitudes presentadas por el propio tenedor o por
terceros.

b. Acción de regreso después del vencimiento:

Esta acción procede contra todos los deudores subsidiario, salvo contra los
endosantes que hubieses exonerado de responsabilidad cambiaria mediante clausula
expresa, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

 Que se haya protestado el documento por falta de pago o que se haya obtenido la
formalidad sustitutoria del protesto en caso de haberse estipulado el pago
mediante cargo en cuen6a abierta en una empresa del Sistema Financiero.

 Que el tenedor tenga en su poder la letra de cambio vencida en que conste el


protesto o no.
 Reconocimiento expreso o ficto en caso de no haberse recabado el protesto
oportunamente.
 Que se interponga la demanda dentro del término prescriptorio de un año
contado desde el día de vencimiento.

VI. DE LA ACEPTACION Y PAGO POR INTERVENCION

1. Aceptación por intervención

La letra de cambio puede ser aceptada por el girado o por un interviniente en cuyo caso
se trataría de una aceptación por intervención.
Los efectos de la aceptación por intervención se asemejan a los de la aceptación por el
girado únicamente en cuanto a que en ambos casos se suspende el ejercicio de las
acciones cambiarias antes del vencimiento y se diferencian por el hecho de que a
diferencia de la aceptación por el girado que li convierte en obligado principal cuyo pago
liberara a todos los demás obligados en el caos de quien acepta una letra de cambio por
intervención siempre se obliga por cuenta de uno de los sujetos que ya participo en la
relación cambiaria.

Puede ser hecha por:


 Una persona cuyo nombre ha sido señalado en la letra de cambio para aceptar la
letra en defecto del girado
 Una persona que sin estar indicada en la letra de cambio decide intervenir de manera
espontánea por su propia iniciativa.

Quien acepta esta letra por intervención se obliga a responder antes el tenedor y ante
los endosantes posteriores a la persona por cuenta de quien ha intervenido.

a. ¿Quiénes pueden consignar un indiciario?


El girador y en general cualquier obligado cualquier obligado en vía de regreso
(endosantes y garantes) excluyéndose el endosante en procuración, al endosante en
garantía y al endosante en propiedad que se hubiera exonerado de responsabilidad
mediante clausula expresa.

b. Oportunidad para la aceptación por intervención


Antes del vencimiento de la letra de cambio, si no fuese aceptada por el girado,
indiciario o por un espontaneo, el tenedor puede protestar la letra e iniciar las
acciones cambiarias antes sin necesidad de esperar al vencimiento.

c. Formalidad de la intervención
Debe constar en la letra de cambio, anverso o reverso mediante cláusula que
especifique:

 Nombre, DNI y firma del interviniente


 Indicación de la persona por cuenta de quien se ha intervenido aceptando, sin
embargo, este no es un requisito esencial ya que si ni se indica, se considerara
aceptada la letra a favor del girador.
d. Aviso de la intervención
Quien acepte una letra por intervención debe comunicar que lo ha hecho a la
persona por cuenta de quien intervino, dicho aviso debe hacerse dentro del plazo de
4 días hábiles. La omisión de dicho aviso convierte en responsable al interviniente
por daños y perjuicios que acarreen su incumplimiento.

e. Obligación de requerir la aceptación o pago al indicatario


Si el obligado de regreso consigno un indicatario, el tenedor deberá cumplir con
presentarle la letra al indicatario para que este la acepte y si no la acepta debe
protestar el TV por falta de aceptación

f. ¿Quiénes pueden ser consignados como indicatarios?


Cualquier tercero, girado, girador o cualquier persona que haya participado en la
letra de cambio previamente.

g. ¿Pueden rehusarse la aceptación por intervención?


Salvo que se trate de la aceptación por un indicatario, es decir, se trate de un
espontaneo cuyo nombre no ha sido consignado en la letra, depende de la voluntad
del tenedor admitir o no tal intervención. Este derecho se justifica en que no
cualquiera dará certeza del pago al vencimiento, sin embargo si se suspendería el
inicio de las acciones de cobro anticipadas. Si el tenedor decide admitir la
intervención por el espontaneo estará renunciando a la posibilidad de accionar
cambiariamente antes del vencimiento.

h. Efectos de la aceptación por intervención:


 Obligan al aceptante por intervención frente al acreedor
 Obligan al aceptan por intervención frente a los endosantes posteriores a la
persona por cuenta de quien intervino
 No impide a la persona por quien se intervino y a sus garantes, exigir al tenedor
de la letra de cambio protestada intereses y gastos pagados.

2. Pago por intervención

 Cuando la letra de cambio ha vencido: Tenedor esta en condiciones de ejercitar la


acción cambiaria de regreso, por falta de pago total al vencimiento.

 Antes del vencimiento de la letra de cambio:


- Si ha habido negativa total o parcial de la aceptación
- Si el girado aceptante o no, hubiera sido declarado insolvente o hubiese resultado
ineficaz una medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes
- Si el girador de una letra de cambio que no requiere de aceptación hubiera sido
declarado insolvente o hubieses resultado ineficaz una medida cautelar u orden
de embargo sobre sus bienes
En estos casos debe de hacerse por el monto total de la obligación. No procede realizar
por intervención un pago parcial ya que este no descartaría la posibilidad de accionar
cambiariamente en vía de regreso por la parte no pagada.
La oportunidad de pago por intervención comprende hasta el día siguiente al último
establecido para formalizar el protesto por falta de pago.

Los efectos son los siguientes:

 Libera a los posteriores endosantes al firmante.


 Atribuye a quien paga los derechos cambiarios derivados de la letra de cambio frente
a la persona por cuenta de quien pagó y frente a las personas que se hallaban
obligadas cambiariamente frente a aquel.

PAGARE EN LA NUEVA LEY DE TITULOS VALORES


Según al NLTV, constituye una promesa de pago escrita, literal, por cantidad determinada o
determinable de dinero para hacerla valer a cierto plazo o tiempo a favor o a la orden de quien
tenga la calidad de tenedor legítimo a su vencimiento.

1. Naturaleza Jurídica:
Se le considera como un título de crédito coincidiendo en ese sentido con la letra de cambuí
y otros TV y diferenciándolo del cheque que por su naturaleza es un mandato de pago
inmediato debiendo tenerse presente el caso del cheque diferido que es regulado por
primera vez en la NLTV.

2. Características:

a. Contenido patrimonial: El pagaré contiene derechos patrimoniales lo que lo ubica como


un instrumento con contenido económico, el pago contenido en un pagaré debe ser en
dinero.

b. Legitimación: La emisión de un pagare con observancia de las disposiciones que señala


la ley, da lugar a que se tenga por cierto en derecho contenido en el mismo y se repute
al tenedor de un título con la prueba de su identidad personal, como la persona capaz
de exigir su cumplimiento. Para que el acreedor quede legitimado necesita exhibir el
título que contiene el derecho que alega y probar que es la persona que figurar en el
mismo. Esta característica distingue a un TV de un documento privado ya que en el
último no hay legitimación

c. Literalidad: Solo constituye derecho y obligación lo que consta en el TV o en la hoja


adherida a él en la forma que señala la ley.

d. Autonomía: Todo TV nace como consecuencia de un acto o contrato y luego adquiere


autonomía a través de un fenómeno llamado incorporación mediante la obligación
causal queda subsumida a dicho título. Esta autonomía se da respecto de la obligación
causal y también puede darse con relación a las transferencias que se hacen a través del
endoso, tratándose de un TV a la orden como lo es el pagaré.

e. Destino circulatorio: Los TV están destinados a circular, si no circulan ni se afecta el TV


pues el acreedor o tenedor originario podría decidir que este no circule. Los TV a la
orden circulan a través del endoso, los nominativos por la cesión que quedará
legitimada con la inscripción en el registro del emisor.

II. PAGARÉ EN LA ALTV (Ley N°16587):

1. Requisitos:

 Denominación de pagaré
 Indicación de la fecha y lugar de expedición
 Promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada o determinable de
dinero
 Nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago.
 Indicación del vencimiento y del lugar en que debe efectuarse el pago
 Indicación del vencimiento y del lugar en que debe efectuarse el pago
 Nombre y firma del emitente

2. Importancia de la Ley N° 16587 (ALTV):


Los TV creados emitidos o girados antes de la vigencia de la nueva ley que se encuentra
en circulación se seguirán rigiendo por las disposiciones legales vigentes a la fecha de su
creación, la ALTV sigue rigiendo en lo sustantivo para aquellos TV emitidos con
anterioridad a la NLTV.

III. PAGARÉ EN LA NLTV (Ley N° 27287):

1. Requisitos:

 Denominación del pagaré: Debe estar contenido en el título prescindiendo de la


cláusula a la orden.

 Indicación de la fecha y lugar de expedición : La fecha de emisión es considerada


como un requisito indispensable sobre todo cuando el vencimiento de pazo es “a
cierto plazo o plazos de la emisión”. El lugar es trascendente para determinar la
legislación que resultara aplicable, si se omite este requisito se considera que el
titulo ha sido emitido en el domicilio del emitente.

 Promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada o determinable de


dinero: El termino determinable faculta al tenedor legitimo del título para poder
indexar el monto contenido en el pagare con indicies de reajustes que fijaba y aun
fija el INEI. Se determina también que la promesa de pago no podría estar sujeta a
condición alguna y que la cantidad a pagarse en dinero.

 Nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago : Alude al


tenedor legitimo del pagare que puede ser el tenedor originario o ultimo
endosatario.

 Indicación del vencimiento único o de vencimientos parciales : Esta es incluida en la


NLTV, da una regulación distinta al vencimiento a la vista que hace posible que el
vencimiento del pagare pueda ser emitido a la vista.

 Indicación del lugar de pago : Puede considerarse el señalado por las partes y si son
varios cualquiera de ellos, puede incluirse también el pago en una cuenta bancaria
de una empresa que pertenezca al Sistema Financiero, con esto los bancos pueden
dejar constancias equivalentes al protesto en otros TV distinto a los cheques.

 Nombre, DNI y firma del emitente que tiene la calidad de obligado principal : O de
ser el caso de una PJ, su número de RUC y nombre de sus representantes.

2. Pagaré causado:

La NLTV admite que en el pagare puede constar la causa de la obligación que dio origen
a su emisión, el documento puede estar regulado por dos tipos de normas: las que se
refieren a la obligación cambiaria y las que regulan el acto contrato o relación jurídica de
Derecho Común. Si el pagare es causado el tenedor puede optar por el ejercicio de la
acción causal o ejercicio de la acción cambiaria ya que ambas constan en el TV. El
tenedor puede optar por la acción causal, lo cual para el tenedor ni le resultaría muy
favorable ya que el pagare no resultaría como un documento cambiario sino como un
documento privado. Cuando el pagare es causado solo se podrá compeler al obligado
principal a que pague el vencimiento en el caso de que la causa que dio origen a la
obligación hubiese sido cumplida por el acreedor y recibida por dicho obligado, dado
que en caos contrario el obligado podrá oponerse a cumplir con el pago.

3. Pacto de intereses:
En la NLTV autoriza expresamente el pacto de la tasa de interés compensatorio que se
devengue hasta su vencimiento; así como la tasa de interés compensatorio y moratorio
por la demora de pago después de vendió el título, de no fijarse tasa pero de existir
pacto de ambos interés rige el interés legal.

4. Formas de vencimiento del pagare:


 A fechas fijas de vencimiento, tratándose de pago único o en armadas
 A la vista, el titulo vence desde el momento de la emisión, contando el tenedor, de
no haberse fijado un plazo convencional con el plazo de un año para su cobro.
 A cierto plazo o plazos desde su emisión según se trate del pago único o pago en
armadas
En caso de establecer pago en armadas, la falta de pago de una o más de ellas faculta
al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del
título.

5. Emitente como obligado principal:


En la ALTV el emitente tenía la calidad del obligado principal de la misma manera que el
aceptante de una letea de cambio. Por tal razón, el tenedor legítimo del documento
tenía acción directa contra el emitente y sus avalistas. La NLTV precisa que el emitente
asume las mismas obligaciones que el aceptante de una letra de cambio y el tenedor
tuene acción directa contra él y sus garantes. En la ALTV la aceptación ni era
trascendental para que la letra de cambio cobre vida propia, esto ocurría desde que el
documento era girado estando en aptitud de circular. Si el pagare no era firmado por el
emitente el TV ni surtirá efectos cambiarios

6. Garantías del pagare:


La NLTV hace posible que los TV puedan contener además de las garantías personales
como el aval y la fianza, garantías reales como la prenda o hipoteca siempre y cuando se
observe su formalidad legal.

7. Renovación del pagaré:


La renovación es el acuerdo bilateral entre el obligado y el tenedor legítimo de un TV, en
el que se amplía el plazo para el pago del documento como en este caso podría ser un
pagare, luego de vencido y antes de prescrito. Por otra parte, la reaceptación es cuando
quien renueva el TV es el aceptante que es el obligado principal en la letra de cambio
como en el pagare resulta ser el emitente. Si bien antes se solía confundirse la
renovación con la prórroga, en la NLTV se regulan ambas instituciones donde se define a
la prorroga como aquella clausula especial aplicable a los TV regulados por ella, debe
mediar un acuerdo previo adoptado mediante clausula especial, no requiere de la
intervención de los obligados. La renovación como posibilidad dentro del marco que se
fija en las disposiciones de la letra de cambio, si requiere de una nueva intervención del
obligado u obligados que asumirían desde entonces las obligaciones respectivas.

8. Normas de la letra de cambio aplicables al pagaré:


Son aplicables las disposiciones referidas a la letra de cambio, dentro de las normas de la
letra de cambio aplicables al pagare tenemos las referidas a los vencimientos, endoso,
renovación, pago y pago por intervención.

También podría gustarte