Está en la página 1de 11

Derecho Comercial

2do parcial: 24/11/22

TÍTULOS VALORES
● ART 1815: Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de
una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo.
○ Incondicionalidad → El título no puede estar condicionado al cumplimiento de
algo ajeno al título.
○ Irrevocabilidad → El título es irrevocable, no me puedo arrepentir.
○ Autonomía → Art 1816 cc yc: el portador de buena fe de un título valor que lo
adquiere conforme con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son
inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores
portadores. A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir
el título procede a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.
● La finalidad fundamental de estos títulos es la circulación del instrumento en el
comercio de forma rápida, simple y segura, facilitando el tránsito de la riqueza. A medida
que circulan, todos los que la hicieron circular quedarán obligados a responder si esta
no se puede cobrar. Es un documento necesario para ejercer el derecho literal (hay que
atenerse a lo que dice la letra del doc) y autónomo (derecho autónomo e independiente
de todas las relaciones anteriores).
● La legislación general (ccyc) NO DEROGA la legislación especial (leyes especiales).
● Los títulos tienen un derecho involucrado ( yo con ese doc se el derecho que estoy
teniendo o transmitiendo) es desmaterializado ( papel o digital).
● Ley/ Régimen de circulación: es la forma de transmisión del título a un tercero.

CLASIFICACIÓN

➔ Títulos de crédito (título abstracto: es compuesto, en su literalidad me va a decir al


alcance del derecho que está inserto en el título): Pagaré, Letra de cambio, Cheque,
Factura conformada y warrant.
● Régimen de circulación:

→ Al portador: Aquel que no se expide a favor de determinada persona,


considerándose tenedor legítimo a quien lo tenga en su poder. Los títulos al
portador se transmiten con la sola entrega de este.
2

→ A la orden: Título que tiene el nombre del beneficiario, puede ser transferido
por endoso.

→ No a la orden: Es un factor que afecta la transmisibilidad del título cortando la


cadena de endosos o limitándose.

➔ Títulos representativos de calidad de socio (títulos causales: significa que tengo


un título pero que para completarlo tengo una causa): Acciones de las S.A y cuotas
parte de las S.R.L.
● Regimen de circulacion:

→ De manera nominativa: Son aquellos títulos que para el ejercicio de los


derechos deben, además de la tradición (simple entrega) y el endoso, estar
inscriptos en los registros de la entidad emisora o la institución que lleve esos
registros. Pueden ser endosables o no endosables

➔ Titularidad de mercadería: Carta de parte en el contrato de transportes y warrant.

TITULOS DE CREDITO:

LETRA DE CAMBIO (Ley 5.965/63): Es un título de crédito abstracto, completo y literal, que
contiene una promesa incondicionada (no está sujeta a una condición) de pagar o de hacer
pagar una suma determinada de dinero al portador legitimado (en principio paga el girado),
vinculando solidariamente al pago a todos los firmantes de la letra (obligados cambiarios).

Participan 3 personas: 1- Librador (es quien libra la letra) - 2- Girado (se libra contra un girado,
este puede aceptar pagar o no, es un banco, una empresa, una entidad financiera, una
persona,etc..) y 3- Beneficiario (es quien recibe la letra de cambio).

Hay otros sujetos intervinientes: el avalista, el endosante y el endosatario. El avalista trae un


derecho accesorio osea no necesario, sería el garante o fiador y garantiza un titulo de credito.
El Aval es la garantía sobre un titulo de credito

→ ¿Qué es un protesto?
El protesto es el acto notarial que sirve para acreditar que un documento mercantil (letra de
cambio, pagaré, cheque, etcétera), presentado a su debido tiempo, no ha sido aceptado o
pagado.

→ Condición de pago: Puede ser por fecha de vencimiento (a plazo el vencimiento se produce
cuando transcurre el tiempo indicado de la letra de cambio y se va a contar a partir de la fecha
de aceptación. EJ.: un año a partir de la aceptación. ) o cuando se lo lleva a que lo pague (a la
vista: se cobra cuando se presenta ante el girado. Es pagable a su presentación. Vence al año
3

de su libramiento, la puedo presentar a cobrar dentro del plazo de un año a partir de su


libramiento. Si no dice nada de cuando vence, es a la vista).

ARTÍCULO 1: La letra de cambio debe contener:

1. La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma

en el cual ha sido redactado o, en su defecto, la cláusula "a la orden";

2. La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;

3. El nombre del que debe hacer el pago (girado);

4. El plazo del pago;

5. La indicación del lugar del pago;

6. El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago;

7. La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada;

8. La firma del que crea la letra (librador). Si el instrumento fuese generado por medios
electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que
asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del
instrumento.

La persona que lo libra debe ser capaz, con todos los elementos de la voluntad sanos, o no
viciados.

ARTÍCULO 2: El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo


precedente no es letra de cambio, salvo los casos que se determinan a continuación.

1. La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la


vista.

2. A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera
lugar del pago, y también, domicilio del girado.

3. La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el


lugar mencionado al lado del nombre del librador.

4. Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que
el portador puede presentarla en cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago.

PAGARÉ (Ley 5.965/63) : El pagaré es un título de crédito que contiene una promesa pura y
simple de pagar de una suma de dinero a una persona determinada. No puede estar sujeta a
condición, pero si a plazo. El pagaré tiene una técnica de circulación sencilla (se puede
endosar) y además es título ejecutivo. Entonces, los sucesivos portadores legitimados (el que
tiene el pagaré en la mano) tienen un crédito que recibieron por vía de endoso.
4

● Voy a tener un librador que se obliga a pagarle al beneficiario (tiene que estar
estipulado que es el primero). Es una relación dual.
● El endosante → tiene obligación solidaria a favor del beneficiario.
● Endoso → firmado al dorso el beneficiario y lo puede transmitir a un tercero. Los
sucesivos endosos pueden ser al portador.
● Cuando demandó el incumplimiento del pagaré tengo que demostrar (ante el juez
competente) que lo presente para el pago.

ARTÍCULO 101: El vale o pagaré debe contener:

a) La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y
expresada en el idioma empleado para su redacción;

b) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;

c) El plazo de pago;

d) La indicación del lugar del pago;

e) El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago, salvo que se trate de un
pagaré emitido para su negociación en los mercados de valores, en cuyo caso este requisito no
será exigible;

f) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;

g) La firma del que ha creado el título (suscriptor). Si el instrumento fuese generado por medios
electrónicos, y el acreedor fuera una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526 y sus
modificatorias, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que
asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del suscriptor y la integridad del
instrumento.

ARTÍCULO 2: El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo


precedente no es válido como pagaré, salvo en los casos determinados a continuación:

El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable a la


vista. A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago y,
también, domicilio del suscriptor.

CHEQUE (Ley 24.452): Es una orden de pago incondicional, irrevocable. Librada contra un
banco en donde el que emite esa orden de pago (librador) tiene fondos en ese banco o un
contrato que le habilite girar en descubierto.

Entidad encargada de reglamentar → Banco Central.

Tres sujetos: Librador, beneficiario y el banco (donde se cobra el cheque).

Clases de cheque:

● A la vista: El que se cobra a la presentación del banco. Solo tiene fecha de libramiento,
un solo endoso se puede (beneficiario puede endosar a un tercero).
5

● Pago diferido: Es cuando el cheque es cobrado a una fecha determinada en el título,


que tiene que ser siempre después de la fecha de libramiento. Hay un límite de 360 días
para cobrarlo. Ej: libramiento 1/11/22 - cobró 2/11/22 (aprobado si hay fondos en la
cuenta).
➔ El banco garantiza que ese título emitido en la chequera obedece a un contrato
que hay detrás donde el banco le da la posibilidad al librador de emitir títulos
porque abrió una cuenta de créditos
➔ Se libra para que lo cobre el beneficiario y ese beneficiario lo puede endosar
para que lo cobre un tercero (hasta 2 endosos).
➔ Ley de circulación → Permite la circulación al portador por vía de endoso.

ACCIONES CAMBIARIAS
● Acciones (juicios) que me habilita un título, cuando incumplen con la obligación. El
portador legitimado persigue efectivizar el pago de la suma determinada por parte del o
los libradores.

Pueden ser: Directas y de Regreso

Directas → es la basada en el documento y dirigida hacia el obligado principal,no requiere


protesto y la prescripción es a los 3 años desde el vencimiento. Obligados: aceptante, librador
del pagaré y sus avalistas.

De regreso → es cuando promueve la acción contra los demás obligados,requiere protesto,


salvo cláusula “sin protesto” y prescribe al año. Obligados: librador de la letra de cambio,
endosantes y sus avalistas

ACCIÓN EXTRACAMBIARIA:

● Acción causal: es decir cual es el origen de la relación, y porque se llegó a la deuda.


Tengo que demostrar la causa.

INSOLVENCIA PATRIMONIAL
● Ante situaciones de crisis financieras o económicas que afectan patrimonialmente a
personas de existencia humana o jurídica de forma tal que le impidan cumplir
regularmente con sus obligaciones exigibles con sus recursos o el acceso al crédito, los
regímenes jurídicos prevén distintas soluciones en pos de optimizar el pago de las
deudas y las posibilidades de mantener el funcionamiento de las empresas viables o, de
no ser posible, efectuar la liquidación del activo y distribución del producido entre los
acreedores en forma organizada.
6

Ley 24.522 → LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS: Trae tres soluciones legislativas, donde
se establecen dos procedimientos PREVENTIVOS → Concurso preventivo y Acuerdo
preventivo extrajudicial (APE) y un proceso LIQUIDATORIO → La quiebra.

➔ Características de estos procedimientos: Universalidad: porque abarca todo el


patrimonio del deudor / Colectividad: porque abarca a todos los acreedores /
Oficiosidad: el impulso de la causa está a cargo del tribunal.
➔ El concurso busca la continuidad de la empresa, y su objetivo es levantar la situación
que motivó la cesación de pagos. La quiebra en cambio es un proceso liquidatorio.

CONCURSO PREVENTIVO

➔ Es un procedimiento judicial que impulsa el deudor (persona de existencia humana o


jurídica, salvo las excluidas por la ley, art. 2 LCQ) en cesación de pagos (art 1 LCQ)
tendiente a lograr un acuerdo que, en caso que lo aprueben los acreedores que
representen las mayorías previstas en la ley y lo homologue el juez, resulte oponible a
todos los que tengan crédito a su favor de causa o título anterior a la presentación.
➔ Siempre arranca por la petición del deudor, la tiene que presentar ante el juez
competente en materia comercial correspondiente al domicilio del deudor. Solicita la
apertura del concurso preventivo (puede ser solicitado mientras no haya sido
declarada la quiebra) y hay que cumplir con una serie de requisitos. Cumplidos los
recaudos (art. 11 LCQ) el Juez dicta la resolución de apertura (se va a decir hasta
que fecha los acreedores pueden verificar que son acreedores del concursado) del
Concurso Preventivo (art. 14 LCQ), que tiene por efecto la suspensión y atracción al
Juzgado del concurso de todos los juicios de contenido patrimonial contra el deudor
(fuero de atracción, salvo los dispuestos en el art. 21 LCQ). El pasivo concursal queda
cristalizado (es cuando el acreedor se presenta), se suspenden los intereses y se
convierten las deudas por su valor en pesos, a la fecha de presentación del pedido de
concurso (arts. 16, 19 y 32 LCQ). El concursado mantiene la administración de sus
negocios bajo la vigilancia del Síndico (es sorteado y es quien va a supervisar el
procedimiento durante toda su vigencia, va a dictaminar sobre las personas que se
vayan a presentar como acreedores para reconocerles su crédito en el procedimiento).
Para ser reconocidos como tales, los acreedores deben presentar un pedido de
verificación invocando la causa, monto y privilegio (arts. 32, 239, 241, 246 LCQ), ante
el funcionario designado por el Juez (Síndico), durante el plazo dispuesto en el la
resolución de apertura (período informativo). El deudor y los acreedores que hubieran
presentado sus pedidos de verificación pueden observar los créditos insinuados. Luego
el Síndico presenta un informe de los créditos con su dictamen acerca de los que
aconseja o no para su reconocimiento (art. 35 LCQ). El Juez dicta la resolución (art. 36
7

LCQ9 en la que establece los créditos que serán admisibles y verificados (según
hubieran o no sido observados), los cuales cuentan a los efectos de la votación del
acuerdo, y los inadmisibles, que no son serán reconocidos a los efectos del voto y solo
se incorporarán al pasivo si el interesado logra su verificación mediante un incidente de
revisión. Los acreedores que no se presentaron hasta la fecha dispuesta en la
resolución de apertura, pueden concurrir hasta los dos años posteriores a la
presentación en concurso mediante un incidente de verificación tardía (art. 56 LCQ).
➔ Reconocido el pasivo concursal con derecho de voto y presentado el Síndico un informe
general (art. 39 LCQ) se abre el período denominado de exclusividad, durante el cual
el deudor deberá presentar la categorización de los créditos y hacer ofertas (ej. quitas o
esperar, art. 43 LCQ) a los acreedores quirografarios (sin privilegios) y optar por hacerla
también a los privilegiados; en caso de lograr las mayorías de acreedores (51%) y
capital (66%) y que el Juez lo homologue, el acuerdo producirá efectos sobre todo el
pasivo concursal (efectos: imposición del acuerdo a todos los acreedores, novación,
cesa la intervención del síndico y concluye el concurso), hubieran o no votado
favorablemente la propuesta los titulares de los créditos. Si el deudor no lograr obtener
las conformidades suficientes se decreta su quiebra (no hay salvataje), salvo que se
trate de sociedades por acciones, de responsabilidad limitada o cooperativas en cuyo
caso se abre un nuevo período para que los terceros puedan realizar ofertas a los
acreedores con el objetivo de que les sean transferidas las participaciones societarias si
obtienen el acuerdo con las mayorías exigidas previamente al concursado ( s.r.l- s.a hay
salvataje antes de la quiebra) (art. 48 LCQ). Se decreta también la quiebra del deudor a
pedido de cualquier acreedor a quien no se le pague su cuota del acuerdo homologado
(verificar la legitimidad de esa petición y le da la certificación como válida) (art. 63 LCQ).

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE):

➔ El deudor negocia un contrato con todos sus acreedores o con algunos de sus
acreedores que reúnan como mínimo las mayorías previstas para el concurso
preventivo, y se presente ante el Juez competente para su homologación, a efectos de
su oponibilidad a todos los acreedores de causa o título anterior a esa fecha (arts. 69 a
76 LCQ), (es en forma previa al concurso preventivo).
➔ A diferencia del Concurso Preventivo, en el Acuerdo Preventivo Extrajudicial el deudor
negocia con los acreedores sin abrir la instancia judicial. Recién cuando considera
que obtuvo las mayorías realiza su presentación ante el Juez, quien puede homologar
directamente el acuerdo si, luego del plazo de publicidad (edictos, art 74 LCQ), no se
hubieran presentado oposiciones o se hubieran rechazado las efectuadas (art. 75 LCQ)
Ante la falta de homologación no se decretará la quiebra del deudor y el acuerdo será
8

válido entre las partes que lo hubieran firmado, salvo que se hubiera dispuesto
expresamente lo contrario (art. 71 LCQ).

QUIEBRA:

➔ Es el proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones.
➔ Es el procedimiento judicial promovido por el deudor en cesación de pagos, un acreedor
que invoca y prueba los hechos reveladores de esa cesación de pagos (arts. 79 y 80
LCQ), o que ocurre como consecuencia del fracaso de un concurso preventivo (art. 77
LCQ), tendiente a la liquidación del patrimonio de esa persona de existencia humana o
jurídica (salvo las excluidas conforme el art. 2 LCQ) en cesación de pagos, para su
distribución entre los acreedores.
➔ Si el Juez considera que se dan los recaudos decretara la quiebra del deudor mediante
sentencia con las especificaciones previstas en el art. 88 LCQ. Ordenará la publicación
de edictos (art. 89 LCQ). Dentro de los siguientes 10 días de la última publicación de
edictos, el deudor puede pedir la conversión de la quiebra en concurso preventivo (si la
quiebra se decretó a pedido de un acreedor -directa-, no así si devino del fracaso de un
concurso preventivo anterior -indirecta-, art. 90 LCQ). El fallido y los administradores (en
el caso de persona jurídica) no pueden viajar al exterior sin autorización del Juez hasta
la fecha de presentación del informe general. Se abre un período informativo para que
todos los acreedores se presenten a verificar sus créditos (art. 200 LCQ), salvo los que
ya estuvieran reconocidos en el concurso anterior que devino en quiebra.
➔ Se designa un Síndico como el funcionario encargado de presentar los informes de
créditos y general (art. 200, 35 y 39 LCQ), así como de administrar el patrimonio del
deudor desapoderado de todos sus bienes desde la fecha del decreto de quiebra hasta
el momento de la liquidación. El Síndico (art. 119 LCQ) o los acreedores (art. 120 LCQ)
podrán impulsar las acciones de reconstrucción patrimonial del fallido (quebrado)
cuando hubiera cometido actos de desbaratamiento, particularmente durante el período
de sospecha (desde la fecha de cesación de pagos hasta el decreto de quiebra, art. 115
y 118 LCQ). La quiebra se extiende a los socios con responsabilidad ilimitada (art. 160
LCQ) y a quienes hayan actuado bajo la apariencia del fallido en interés propio y fraude
a los acreedores o tuvieran confusión patrimonial inescindible con el quebrado (art. 161
LCQ).
➔ La realización de los bienes es tarea del Síndico, comenzando desde que quede firme
la sentencia que decrete la quiebra (art. 203 LCQ) en la forma más conveniente (que
genere más fondos) dando preferencia a la venta de la empresa como unidad, luego a
la enajenación en conjunto de los bienes y, finalmente, a la venta singular (art. 204
LCQ). Se establece la posibilidad de la adquisición de la empresa por los trabajadores
9

que formen una cooperativa, mediante la compensación de sus créditos (art. 203 bis
LCQ). Concluida la realización del activo, el Síndico presenta un informe final y proyecto
de distribución (art. 218 LCQ), conforme el cual se pagarán los gastos del juicio y a los
acreedores según su rango (privilegio especial, privilegio general o quirografario, arts.
239, 240, 241, 246 LCQ)
➔ La conclusión de la quiebra se produce por: a) avenimiento: acuerdo con todos los
acreedores verificados antes de la última enajenación de bienes del activo (art. 225
LCQ); b) pago total: cuando la distribución alcance para pagar los gastos y a todos los
acreedores (art. 228 LCQ); c) por clausura del procedimiento: en caso que se haya
distribuido el producido de la liquidación sin cancelar todos los créditos (art. 230 LCQ) o
la distribución no hubiera alcanzado para cubrir los gastos del juicio (clausura por falta
de activo, art. 232 LCQ).

DERECHO BANCARIO
● Aspecto Jurídico: es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la
actividad de los bancos. También se lo puede caracterizar como el derecho de
las empresas bancarias que realizan en masa la intermediación en operaciones
bancarias.
● Características: El profesionalismo ya que de un lado hay un ente profesional / El
carácter sistémico que busca que funcione de una manera fluida el sistema
financiero / Y técnico porque trae normas de coyuntura que trata
específicamente en ese momento cómo está la economía.

● Tiene 3 normas principales:


➔ Carta orgánica: es el estatuto del nacimiento y funcionamiento del Banco
Central (1935) que es la autoridad de aplicación. supervisa el sistema
financiero de las entidades y las autoriza para funcionar.
➔ Ley de entidades financieras 21.526: pone énfasis en la parte subjetiva
de este derecho bancario.Está regulada por el Banco Central.
➔ Código Civil y Comercial: Las relaciones del derecho bancario
(contratos), es la parte objetiva.
10

MERCADO DE CAPITALES
● Ente donde se compran y venden títulos valores.

→ 1968 se crea la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES: Es la autoridad de aplicación y


supervisión del mercado de valores. Reúne las facultades de autorizar a los que intermedian en
este mercado, a las empresas que quieren cotizar sus títulos y supervisar las operaciones que
se dan en el ámbito de negociación de esos títulos.

→ Ley 26.831 ( ley de la CNV): Va a nuclear las funciones y organización de la CNV y va a


legislar sobre quienes operan el mercado de capitales.

Agentes de bolsa: Son los auxiliares de comercio, y actúan como intermediarios entre la
negociación primaria y secundaria.

¿Para qué sirve?

● Quien se tenga que financiar pide al público en general (empresas, soc grande,
inversores, bancos, etc) que compre sus títulos, entonces ese que se va a financiar
directamente recibe los fondos de quién compró ese título sin que se pase por el
patrimonio de otro y que no se tengan que hacer contratos.
● Aparece un interés jurídico por el Estado porque le interesa que funcionen esos
mecanismos de crédito, para quien busque crédito para generar negocios lo pueda
tener disponible.
● La persona física puede recurrir al mercado de capitales emitiendo títulos de crédito que
incluso se pueden emitir en series y destinarlos a la negociación en esos mercados de
capitales.

Contexto: Cuando una persona se quiere financiar recurre a un banco, puede hacer un contrato
de préstamo, es decir le pide plata al banco, pero cuando decide estratégicamente y no le
termina resultando beneficioso o que no puede cubrir el préstamo por todo los requisitos que se
necesitan o no puede cubrir el costo, recurre al MERCADO DE VALORES donde emite los
títulos y los negocia en lo que se llama NEGOCIACIÓN PRIMARIA (el emisor se fondea
financieramente cuando emite el título y lo vende en el mercado) es decir que la negociación
entre el que emite y vende esos títulos y el que los compra en el mercado de capitales. El título
que fue adquirido tiene como finalidad la circulación, osea que el que lo compra se puede
quedar con el título o venderlo que esto sería la NEGOCIACIÓN SECUNDARIA.
11

También podría gustarte